Subido por walterfmq

GESTION DEL AGUA Y SU PROBLEMÁTICA en DTR VillaMontes

Anuncio
Informe
GESTION DEL AGUA Y SU PROBLEMÁTICA
EN TERRITORIOS RURALES
DEL MUNICIPIO VILLAMONTES. 2000 – 2010
Modulo complementario para el proyecto DTR “Dinámicas Territoriales Rurales y
formación de territorios en contextos de expansión de industrias extractivas
-Tarija VM y ER”.
Por: Ing. Walter F. Mamani Quiquinta
Agosto 2010
Villa Montes – Bolivia
GESTION DEL AGUA Y SU PROBLEMÁTICA EN TERRITORIOS RURALES DEL MUNICIPIO
VILLAMONTES. 2000 – 2010.
Introducción.
Por la importancia del agua en el Chaco como medio principal para el desarrollo de los
territorios rurales, se realiza este estudio en dos partes principales, la problemática del agua y
sus formas de gestión en los diferentes sectores principales del municipio de Villa Montes:
agrícola, ganadero, pueblos originarios y otros sectores relacionados al uso potencial del
recurso hídrico, para esto se ha consultado información existente, también se ha actualizado
mediante información vía entrevista a actores principales.
Entre las percepciones comunes en los diferentes sectores se indica, “las quebradas han
mermado”, “ya no reflejan las aguas que se veían en la Serranía, se han secado de la parte
superior”, “los ganaderos incluso toman agua de los atajados “, “hay aguas de consumo
saladas que hacen dar diarrea” son preocupaciones de riesgo actuales en el Chaco. Si bien se
realizan apoyos para mejorar esta situación como ser: microriego, perforación de pozos, tomas
para agua de consumo, atajados, tanques australianos, el problema de déficit del agua
continúa, la población va creciendo y las necesidades también.
Los mayores presupuestos por concepto de Regalías e Impuestos por hidrocarburos percibidos
en la década 2000-2010 fueron para infraestrucura civil, sin embargo para el sector agua en
Villa Montes es mínimo siendo la parte central que se debería solucionar, las mayores obras
fueron de PRONAR Programa Nacional de Riegos al 2006 y en los últimos años la represa
Caigua y perforación de pozos de agua y tanques australianos, en estos últimos cuales falta
complementar los proyectos como ser técnicas de manejo de agua con participación social y
selección de mejores tecnologías adecuadas al medio.
Nos hace falta mejorar el manejo del agua, muchos conocen como realizan el manejo del agua
en el Chaco de Paraguay y en otros países, sin embargo en nuestro medio poco se aplica, hace
falta mejor socialización, como también la aplicación de mejores técnicas adecuadas al medio.
En el rubro donde mejor se esta avanzando en el manejo de agua es en microriego por goteo
que se van implementado en el sector agrícola.
I. Problemática del agua en Villa Montes en los últimos 10 años
1. Disponibilidad y escasez de fuentes de agua:
El tema de la disponibilidad y escases de agua en el Municipio Villa Montes es el tema de
todos los tiempos, se conocen demandas, impulsos de obras de riego desde los años 50
para aprovechar el río Pilcomayo. Así también se tienen ciertos dichos como “cambio gas
por agua” expresado por Ranulfo Mollloja 2009 al apreciar cuanto gas se quema en la
actividad petrolera, y cuanta agua hace falta en la región.
Aguas Superficiales
Hay dos fuentes principales, el rio Pilcomayo de mayor caudal permanente y los cursos de
agua nacientes en la Serranía Aguarague, la mayoría ubicados en la parte norte de Villa
Montes al pie del Aguarague con caudales que van desde 14 a 75 L/s en los diferentes
cursos (PIEB 2002), actualmente se ha reducido sus caudales aproximadamente en un 25
% , en época de estiaje no llegan en sus quebradas a la llanura chaqueña (no llegan
atravesar el paso de los puentes de la carretera VM- Sta Cruz)
En la llanura y montes bajos existen vertientes de agua próximas al rio Picomayo en Bella
Esperanza y otra ubicada en Puesto García.
Rio Pilcomayo
El rio Pilcomayo (naciente en los Dptos Oruro y Potosí, y alimentados por afluentes del rio
Tumusla, el San Juan del Oro) es el principal curso de agua permanente de agua
superficial. Es un rio transfronterizo departamental Potosi, Chuquisaca y Tarija e
internacional que va hacia Paraguay y Argentina.
La oferta hídrica del río Pilcomayo en Villa Montes, tiene el caudal mas frecuente
(promedio de meses de estiaje periodo 1973-2005) de 37.5 m3/s (Proyecto Trinacional
Pilcomayo 2007)1. mientras que el valor medio anual es de 236.81 m3/s y en crecidas es
del orden de miles de m3/s. Los registros mínimos son de 8 a 9 m3/seg, ocurridos en los
meses de septiembre y octubre (promedio mensual mínimo de 36 años, 1941 a1975).
(PROVISA 1992).
Aguas del Aguarague
Las aguas superficiales provenientes de la serranía Aguarague, la mayoría se usan para
agua de bebida y agua de riego corresponde a las microcuencas de la parte este de la
Serranía en los sectores: Tampinta - Caiguami - Chimeo - Caigua - Igüembe - Tarairí - Ipa –
Camatindi. En el cuadro siguiente se presenta las fuentes hídricas de la Serranía
Aguarague del municipio de Villa Montes.
Cuadro 1. Fuentes hídricas de la Serranía Aguarague. Municipio de Villa Montes,
comunidad de influencia y caudal estimado.
Comunidad
Nombre
fuente hídrica
río Camatindi
1
Afluente
(flujo contribuyente)
Caudal (l/s)
*
138
Caiguami
río Caiguami
Tahiguatimi
río Tahiguati
Qda Zanja Onda
Afluente de Tahiguati
Ipa
Qda. La Lima
Afluente de Ipa
115
Proyecto de gestión integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo. Informe final 2007
**
45
>20
14
subsector: San
Roque,
Pelícano, Piriti
Tarairí
77
135
río Ipa
río Tarairí
Qda. Agua
bendita
Qda. Tarairimí
Lagunitas
Qda Iguembe
Caigua
río Caigua
Qda. El Platanal
103
75,5
Afluente de Tarairí
56,3
Afluente de río Caigua
Chimeo
Qda. Agua rica
Qda. Agua salada
Qda. Tacuatindi
La Central o
Puente Ustares
Qda. Pirapo
Afluente del río
Tampinta
Afluente del río
Pilcomayo
Afluente de Los Monos
Afluente del río
Pilcomayo
Afluente del río
Pilcomayo
Afluente del río
Pilcomayo
Qda Capipendi
Qda Tucainti
ríoTarairi
Qda Huajchiri
Qda Pirai
Qda Iguembe
Afluente de Caipipendi
Afluente de Caipipendi
Afluente de Caipipendi
Afluente de Caipipendi
Afluente de Caipipendi
Qda. Agua fría
Qda. Los Monos
Qda. Limitas
Qda. El Pibe
Qda. El Chorrito
Tucainti
> 70
río Tampinta
Río Isiri
Donde: Qda =
Quebrada
200
* época estiaje jul 1987 (prometa 2000)
** época esitiaje Jul 2001 (PIEB 2003)
Los ríos Isiri y Camatinti nacen fuera del municipio de Villa Montes corresponde al
Municipio Caraparí Tarija y provincia Luis Calvo de Chuquisaca.
Vertientes en la llanura.
Existe una vertiente en la llanura chaqueña del Municipio de Villa Montes, ubicada
próxima al Pilcomayo en margen derecha, se encuentra en Bella Esperanza
aproximadamente a 50 Km de la ciudad (margen derecha del Pilcomayo, en propiedades
de ganaderos cuyo uso principal es de abrevadero de bovinos, sigue un curso aproximado
de 1.5 km y tiene un caudal medio en época de estiaje de 30 L/s, conductividad (CE 800
milimhos/cm) equivalente a menor a la salinidad que el agua del Pilcomayo (CE 1500
milimhos/cm) (informes CERDET 2009), el agua superficial se sumerge en la arena gran
parte antes de unirse al Pilcomayo.
Aguas Subterráneas.
El agua subterránea en la llanura chaqueña hace mas de 20 años se encontraba en niveles
freáticos a 20 m, 80 m y 130 m según lo reportado de pozos artesianos y norias del pueblo
Weenhayek respectivamente, estos tienen bajo caudal y se extrae manualmente, (PIEB
2003) y (CERDET 2005 y 2008). los niveles freáticos son mayores y algunos pozos se han
secado. Por ejemplo los primeros pozos excavados para el Pueblo Weenhayek son del tipo
artesiano y estaban a 20 m de profundidad, como fue observado en Algarrobal 2001 (PIEB
2003), Comunidad Tres Pozos 2005 (CERDET 2005) y en varias comunidades en el 2008
(CERDET 2008), en general estos pozos ya no funcionan, otro indicio serían las nuevas
perforaciones de pozos de agua que realizo la prefectura en su ultima gestión perforando
a 30 m de profundidad.
En los paleocanales ó cañadas se puede encontrar agua dulce con caudales de 1 y 3 l/s a
niveles mayores a 130 m. Mientras que en paleoterrazas del cono aluvial del Pilcomayo a
110 m de profundidad el agua es salina con conductividades eléctricas del agua superiores
a los 5000 micromhos/cm. (CABAS-SERGEOMIN 1998). En la llanura a mayor profundidad
según los sectores mencionados hasta 400 m se encuentra aguas menos salinas.
Se estima que en toda la provincia Gran Chaco el 2004, se contaba aproximadamente un
total de 800 pozos de agua subterránea (Villena H. 2004), con un 20 % aproximado que no
funcionan por ser agua muy salina, o por falta de equipo de bombeo de pozos
semiprofundos. Por ejemplo en el ultimo proyecto de perforación de pozos 4 % son
salinos (entrevista a Presidente FEGACHACO, Federación de Ganaderos del Gran Chaco), y
por visitas realizadas en la población Weenhayek se estima que de 10 pozos 2 no
funcionan (informes CERDET 2005, 2008)
Agua de lluvia
El agua de lluvia son aprovechadas en la llanura del chaco mediante atajados temporales,
en tanques australianos y en aljibes la mayoría sin un manejo técnificado.
Atajados precarios (temporales)
Todas las familias del chaco cuentan con un atajado chico o mediano, generalmente se
utilizan para abrevaderos del ganado bovino, caprino, porcino y menor por el ovino. La
mayoría consiste en una simple excavación sin manejo técnico en donde la aguas se
contaminan por las heces fecales, en algunos lugares crecen plantas acuáticas al ser
transportadas cepas por las aves migratorias, entonces los atajados se cubren y tienden a
eutrificarse (pierden oxigeno), no se aprovecha el agua y tiende a secarse por la elevada
evaporación.
En los dos últimos años se han construido 252 atajados (Informe Prefectura de Tarija
2006-2009).
Atajados tipo tanque australiano y aljibes
Mediante la asistencia de la Alcaldía y la prefectura estos últimos años se ha promovido e
construido tanques australianos para las familias ganaderas pequeños productores y
aljibes para las familias en general, estos últimos promovido por la ONG AMBIOCHACO.
En los últimos 4 años se han construido 250 tanques australianos –aun no en
funcionamiento, falta su implementación de bombas para agua y atajados según el
presidente de FEGACHACO-, y durante la década se alcanzó a construir 965 aljibes
(tanques ferrocemento de 10 m3) en las comunidades del Chaco (Director de
AMBIOCHACO, Llanos J. Carlos).
Transporte de agua en Cisternas
Como el agua es deficitaria, otro medio de acceso de agua a las comunidades del chaco es
a través de los camiones cisterna de acuerdo a solicitud del ganadero privado y/o de las
filiales FEGACHACO.
Para las filiales del chaco se tiene un promedio de 20 a 30 camiones cisterna, cuando
existe sequia fuerte (años 2009-2010) en otros años de sequia regular se utiliza un
promedio de 10 cisternas, siendo el volumen por cisterna de 15 m 3. Para este servicio el
ganadero solo paga el combustible y la alcaldía y corregimiento cubre los otros gastos.
2. Normativa legal. usos y costumbres para el acceso al agua.
La norma mas utilizada por los impactos al agua presentados por las actividades
petroleras en Villa Montes es la Ley de Medio Ambiente 1333, su Reglamento en Materia
de Contaminación Hídrica, que rige para el cuidado y uso de agua, también se
promulgaron decretos complementarios al RASH “Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos”, Monitoreo socio-ambiental de pueblos indígenas y campesinos, Proceso
de consulta y participación.
La ley 1333 establece sanciones para descargas contaminantes fuera del rango permisible,
de 80 parámetros, unos 20 básicos no deben sobrepasar el rango permisible para el uso
de un cuerpo de agua determinado generalmente dentro los 20 no se seleccionan los de
mayor riesgo para un efectivo control, la parte de control, seguimiento y monitoreo por
parte de la autoridad competente, Municipio, Prefecturas y gobierno son débiles.
Generalmente están basados en informes que realizan las petroleras. Sin embargo por
algunos avasallamientos, proceso de consulta no consensuados, impactos ambientales
por contingencias han llevado a las organizaciones de base realizar sus demandas y
generalmente se discutían a partir de las leyes del medio ambiente y los derechos de los
pueblos indígenas para el cuidado de sus recursos naturales (entre ellos el agua).
Esto ocurrió en el Pueblo Guarani del ITIKA GUASU en el Campo Margarita y en el Pueblo
Weenhayek en los Campos de la British Gas y los tendidos de ductos de GASYRG Gasoducto Yacuiba Rio Grande- que atravesaban sus TCO’s, por lo realizaron bloqueos de
rutas impidiendo el ingreso a los trabajos petroleros, exigiendo la presencia de las
Autoridades Departamentales y Nacionales de Medio Ambiente para que sus demandas
sean atendidas, realizando reuniones incluyendo a los representantes Petroleros para
llegar a acuerdos. Las primeras reuniones se llevan a cabo en sus TCO’s, luego de una serie
de reuniones se llevan a cabo en Santa Cruz cuando se trata de los convenios con las
Petroleras.
(informes CERDET. 2004 a 2009 )
Otra norma vigente a los agricultores regantes corresponde la Ley de Aguas (del año
1906) que se va haciendo obsoleta ya que se rige por otras reglamentaciones sectoriales
realizadas; en los últimos 10 años se han elaborado 32 versiones de proyectos para la
futura ley de aguas en Bolivia. (PNUD 2009. Alurralde). Se crearon el CGIAB -Comité de
Gestión Integral del Agua en Bolivia-, como plataforma boliviana para discutir el tema
entre todos los actores, y el año 2002 CONIAG -Consejo Inter-Institucional del Agua- como
parte de su estrategia, cuya finalidad es abrir un espacio de diálogo y concertación entre
el gobierno y las organizaciones sociales y económicas para adecuar el actual marco
relacionado con la temática del agua. (Villena H. 2004)
Desde el 2006 se promulgaron La nueva ley 2066 de servicios Agua Potable y
alcantarillado sanitario y la Ley de Riego N° 2878.
Para el control de parámetros permisibles existe la Norma Boliviana NB 512 de Agua
Potable y la NB 689 para proyectos de agua potable en comunidades pequeñas, donde
también se indican los rangos permisibles que debe tener un agua Potable, sin embargo
en los últimos 10 años incluso el agua potable para la ciudad de Villa Montes no es
controlada regularmente para contaminantes de riesgo como es Hidrocarburos. Peor
ocurre en los sistemas de agua en la parte rural, en donde no se realiza ningún
tratamiento, no se realiza la desinfección y solo es captación. (PIEB 2003) (EPSA Sistema
Villa Montes 2008).
Los pobladores de las comunidades excepto algunos de sus representantes no conocen la
ley de riegos y de agua potable y se rigen por usos y costumbres.
Específicamente normas para uso y administración de aguas subterráneas y protección
de acuíferos no existe en Bolivia.
Usos y costumbres.
Para el acceso y administración del agua en las comunidades agrícolas se rigen por los
usos y costumbres. Tienen un comité de agua de riego y comité de agua de consumo
quienes convocan a reuniones y acuerdos para realizar un mantenimiento de canales de
riego y tomas de agua para garantizar el uso en la comunidad. Cada socio paga 3 a 6 bs
según la comunidad para el mantenimiento según entrevista a don Alejandro Suarez.
También las comunidades tienen un representante a través del presidente de OTB Organización Territorial de Base-, que se encarga de las gestiones ante la alcaldía y
corregimiento mayor.
En algunas comunidades como La Central realiza un pago por la llegada de agua en
cañería (25 bs/mes) al comité de agua para mantenimiento. (el agua proviene desde el
Túnel Eliza de Ductos para el transporte de hidrocarburos PETROBRAS parte Oeste del
Aguarague) lo indicó María Castro persona de base y quien realizo una denuncia pública
para atención de su población.
La zona de San Antonio tiene descentralizado su captación de agua de la Ciudad de Villa
Montes por encontrarse en la margen derecha del Pilcomayo; el pueblo esta compuesto
por Weenhayek, Guaraní y criollos, y tienen un comité de agua al cual cancelan 7 bs/mes
por el uso de agua. El agua proviene de la Quebrada Los Monos aproximadamente a 3 Km
del Túnel Eliza en la parte Este del Aguarague.
3. Principales actores para el acceso y gestión del agua
Aunque el principal actor para el acceso del agua y gestión de acuerdo a la necesidad es la
persona misma, pertenece a un grupo social u organización en donde se rige según sus
normas, usos y costumbres.
En las comunidades rurales del Municipio de Villa Montes los principales actores lo
componenen: Agricultores, Ganaderos, Originarios, PROVISA, Alcaldía Municipal,
Gobernación Seccional, Proyecto Trinacional Pilcomayo y Organizaciones de desarrollo
social.
AGRICULTORES
En comunidades agrícolas cada comunidad tiene su OTB, su comité de agua de riego y su
comité de agua de consumo, quienes conciertan con los pobladores y ante autoridades
del Municipio y/o Corregimiento Mayor ahora Gobernación Seccional.
En Caigua se tiene la Asociación de Productores de Caigua Bajo Riego –APROCABARfundada en 1999, ellos gestionan a través de su presidente para usos del agua y áreas
agrícolas
Las comunidades rurales al pie del Aguarague tienen un territorio a través de la Sociedad
Agrícola Ganadera de pequeños Propietarios TARAIRI creada por DS en 1949, ratificada en
1952 y en 1996 se hizo la mensura con INRA y en la actualidad se encuentra a la espera de
su titulación; la componen ocho sectores: Ipa, Tarairi, Caigua, Taiguati, Iguembe,
Lagunitas, Puesto García y Caiguami, con un area de 403.6 Km2 (Diagnostico del Territorio
de la Sociedad TARAIRI. 2003). Tienen un presidente que gestionan los asuntos de tierra
territorio, mientras que las OTB gestionan independientemente otros sectores como
agua, salud, etc, por comunidad tienen un comité de agua de riego y un comité de agua
de consumo. El número de socios que la componen llegan a 900 (entrevista Alejandro
Suarez. Presidente).
GANADEROS.
En el caso de comunidades de la llanura, la mayoría pertenecen a 28 filiales y son
representadas por la Federación de Ganaderas FEGACHACO 1200 socios, en cada filial se
tienen varios comités de agua según el numero de pozos, generalmente por cada 5
pozos un comité, según el entrevista a su Presidente. Quien es el encargado de gestionar
ante la Alcaldía y Corregimiento Mayor.
ORIGINARIOS
La TCO WEENHAYEK aproximadamente el 50 % de su área demandada se encuentra en el
Municipio de Villa Montes el resto en Yacuiba, en total la componen 28 comunidades con
una población de 3027 habitantes (CERDET 2009. Informe línea base seguridad
alimentaria). Son representadas por el Capitán Grande, ORCAWETA Organización de
Capitanías Weenhayek, cada comunidad tiene un capitán comunal.
La TCO Tapiete tiene 28000 Ha tituladas su autoridad máxima es el Capitán quien realiza
las gestiones ante las autoridades del municipio. Los Tapietes forman parte de la APG
Departamental con los Guaranís, antes del 2000 se separaron de la organización de
capitanías Weenhayek ORCAWETA por influencias políticas.
La APG Villa Montes tiene 13 comunidades Guaranís y es representada por el Mburibicha
o Capitán Grande quien realiza las gestiones ante las autoridades del Municipio y el
Corregimiento Mayor, también las comunidades a través de su presidente de OTB y
comité de agua se encargan de gestionar independientemente.
PROVISA.
Actualmente es el ente mediador entre los agricultores, ganaderos y Weenhayek para el
uso de áreas agrícolas y agua del canal implementados por el proyecto PROVISA. El
proyecto PROVISA Villa Montes - Sachapera data desde 1986 para desarrollo agrícola
integrado y fue interrumpido en su primer módulo en el año 1990 por diferentes
conflictos. PROVISA tiene un director y depende de la Prefectura de Tarija.
La ALCALDÍA y la GOBERNACION SECCIONAL. Son los encargados en brindar los medios
económicos y materiales para la dotación de agua a las comunidades rurales, actualmente
representan a la población de Villa Montes como primera región seccional con
autonomía.
PROYECTO TRINACIONAL PILCOMAYO. Encargada de realizar el Plan maestro de gestión
integrada del rio Pilcomayo. Sede central en Bolivia en Tarija del 2002 al 2008.
Actualmente con sede central en Argentina. Santa Fe.
Las ONG AMBIOCHACO es el impulsor en la construcción de los aljibes tanque de
ferrocemento desde el año 2001.
Las Organizaciones de desarrollo social CERDET, CEADESC, LAMPI, PROMETA, AGRO XXI,
NATIVA, YANGARECO, LIDEMA y el PIEB a través de organizaciones internacionales como
PPM, IUCN, OXFAM, DIAKONIA, FMN, DED, realizan apoyo técnico-social y entre las áreas
temáticas principales se encuentran: Rio Pilcomayo y aguas de los pueblos Weenhayek,
Concesiones petroleras, Estudios del Sábalo, Educación ambiental, Forestación, Mercados
en el Chaco, Biosfera del chaco, Comisión minera, Contaminación del agua,
4. Conflictos y demandas en torno al agua
Las demandas por el agua datan desde los años 50, por los diferentes cambios y voluntad
política de los gobiernos los proyectos como PROVISA no se atendieron como debería ser
por mala ejecución presupuestaria y mala voluntad política (Molloja 1998),
En algunas comunidades de pie de monte existe cierta enajenación del agua cuando una
comunidad se encuentra en la parte superior y otra en la parte inferior de la quebrada. Así
es el caso de la comunidad de Caigua, no quiere ceder agua a Taiguati, esta ultima
siempre se proveía el agua para consumo ahora con la obras de riego hay cierta
mezquindad.
Por otra parte la comunidad Ipa no quiere ceder agua a Pelícano y Tararí a Puesto García.
Estos conflictos están latentes y en la actualidad algunas quebradas se han secado.
En diferentes eventos como el Foro del agua realizado en Villa Montes en el Día Mundial
del agua 2009 y otras reuniones de comisiones indígenas de defensa del Pilcomayo
realizado en Entre Ríos hay pronunciamientos de los representantes Weenhayek para que
en la parte inferior del Pilcomayo en Argentina y Paraguay se mejoren las infraestructuras
Ruta 28 y proyecto Pantalón los cuales por las compuertas con aguas con mucha presión y
las paredes construidas evitan el ascenso del sábalo en el río, por los años 2000 hubo un
taponamiento, trancadera de peces que se asfixiaron y murieron. Desde esa fecha en
varios eventos y reuniones, hay pronunciamientos para que se mejoren las obras en las
fronteras, si embargo las respuestas son de limpieza parciales del canal paraguayo y no
hay arreglos en la ruta 28.
Los conflictos en torno a límites aunque no completamente de agua esta resurgiendo
nuevamente en la provincia Chaco, el Municipio Villa Montes frente a sus pares
seccionales Yacuiba y Caraparí. Anteriormente en el año 2006 surgió el problema con la
provincia O’connor por la comunidad Ivoca que se encuentra en el campo petrolero
Margarita, el problema todavía no esta resuelto.
Los conflictos en gran medida se presentan por las contingencias ambientales.
Caso Sequía y helada, Problema. Poco acceso de agua para bebida de animales y
humanos. Los atajados de los ganaderos de la llanura chaqueña se secan.
Mayormente los agricultores a temporal son los afectados durante toda la década, por
falta de agua este ultimo año se agravó la sequia y también la helada.
Caso Taiguati. Problema. Disposición de aguas de perforación de pozos petroleros
Taiguati de la empresa BG Bolivia en la carretera de la Comunidad. Se denunció que se
contaminan los suelos que incidirá en la salud y el agua que utilizan para riego –sin
embargo no fueron escuchados por el ministerio de medio ambiente por los análisis
iníciales realizados, y un segundo muestreo donde participaron el Ministerio dieron
resultados negativos de contaminación-, a la vez el ministerio licitó a una consultora para
realizar los análisis y no se conocen los acuerdos finales.
Caso Chimeo. Problema. Poco acceso al agua de consumo. En diciembre de 2005 en la
población de Chimeo no llega agua de consumo desde su toma y realizan un bloqueo a las
obras de captación de la EPSA S.A. Villa Montes, la obra ubicada en otra microcuenca y no
correspondiente a Chimeo. Sin embargo la población y a través de su comité paralizaron
las obras de la EPSA en Caiguamí durando el conflicto hasta noviembre de 2008, donde se
llego a un convenio con la Alcaldía Municipal y la EPSA. A la fecha del convenio no hay
acuerdo relacionado al agua sin embargo en época de estiaje Chimeo todavía tiene el
problema de estiaje del agua y es asistida por el Municipio para dotación de agua
mediante camiones cisterna. (Gerente técnico EPSA VM 2010)
5. Contaminación de aguas. Calidad
5.1. Aguas del Pilcomayo.
Los problemas de contaminación en el rió Pilcomayo en Villa Montes mayormente son de
tipo temporal de uno o dos días ocasionado por contingencias de lluvias torrenciales y en
algunos casos por descargas de aguas residuales de las petroleras –según la percepción de
pobladores, sin embargo poco comprobadas con análisis de agua, por la dilución de los
contaminantes y el flujo continuo del rio Pilcomayo-.
En general por los análisis de muestras puntuales realizadas, desde el año 2006 la
contaminación en el rio Pilcomayo ha disminuido, principalmente el arrastre de
contaminantes de la actividad minera de Potosí.
En 2008 en época de estiaje, el río Pilcomayo en Villa Montes, según los parámetros y
tramos estudiados se encuentra en buenas condiciones, no se presentan descargas
contaminantes significativas que impacten largos tramos. Incluso el agua residual
domestica ha mejorado por el funcionamiento de la planta de tratamiento en el 2010.
Respecto a los parámetros de mayor riesgo, TPH, mercurio, cadmio y cromo en todos los
puntos estudiados dieron bajos rangos, clasificando al agua tipo A, en la Norma Boliviana.
Las Coliformes fecales se presentaron en todos las muestras estudiadas con valores bajo
1000 unidades.
El agua clarificada del río Pilcomayo tiene rangos permisibles de contaminación en los
paramentos de metales pesados estudiados.
Impactos por Continencias ambientales.
Caso Quebrada Los Monos. Problema. Interrupción de Agua para bebida de Capirendita –
San Antonio y Contaminación del rio Pilcomayo.
Ocurrido en abril de 2006 por la destrucción de oleoducto de 8”, poliducto y gasoducto de
PETROBRAS y destrucción de cañerías de agua de consumo para las poblaciones de
Capirendita y San Antonio ocasionado por las torrenciales lluvias. (El oleoducto que
transporta petróleo desde la Planta Sábalo tenía un caudal de 10000 m3/día y se informó
que solo se derramó 1000 barriles según los petroleros).
En el mismo año en marzo 2006 también hubo rotura en tubería petrolera en Campo
Margarita Contaminando el Pilcomayo.
Caso Turbión con mortandad de Peces del Pilcomayo. En el 2001 ocurrió mortandad de
peces por asfixia por el elevado contenido de sedimentos en el rio Pilcomayo
aproximadamente 125000 peces muertos en las riberas de Capirendita (Seminario taller
contaminación del río Pilcomayo Oct. 2008). Otro suceso mucho mayor ocurrió el 1
diciembre de 2009 en algunas orillas se observó que por m2 había alrededor de 30 peces
muertos, los pescadores que presenciaron el hecho no habían visto antes algo similar lo
indico públicamente el Ing. Roberto Salazar exfuncionario de ADEPESCA. Los pescados
tienden a desecarse cuando baja su nivel el río y son devorados por aves y canes.
5.2. Aguas del Aguarague
La calidad del agua es reportada en el estudio del PIEB 2003, luego no se tienen otros
datos disponibles, según las percepciones de los pobladores se indica que el agua de la
comunidad Ipa ha mejorado, con el mejoramiento de su toma y el cierre definitivo de las
rutas hacia el pozo Camatindi que impactaba en el año 1999-2002. En general las aguas
tienen baja salinidad en el orden de Conductividad Eléctrica menor a 500 micromhos/cm
(ver Anexo).
El agua de consumo de Caigua ha empeorado por el cambio de la toma, falta mejorar su
captación desde la nueva presa.
5.3. Aguas Subterráneas
Por lo general la salinidad de las aguas subterránea de la margen derecha son superiores a
la el rio Pilcomayo -que tiene una conductividad de 1200 a 1500 micromhos/cm en época
de estiaje-.
En la parte media del municipio existen paleoterrazas en esos lugares se encuentran agua
amargas con una conductividiad eléctrica mayor a 4000 micromhos/cm. (informes
CERDET 2009)
En la llanura de la margen izquierda se tienen aguas subterráneas de menor salinidad que
en la margen derecha. (reporte de análisis) (ver anexo Aguas de pozo de EPSA).
II. Gestión del agua en los últimos 10 años
En el caso de agua de consumo humano, cuando se trata de gestionar un proyecto o
provisión de agua las autoridades comunales a través de su OTB y su comité de agua se
dirigen hacia el Municipio y/o Corregimiento Mayor ahora Gobernación seccional.
Excepcionalmente para el agua de consumo familiar la comunidad Capirendita, y
Kilometro Uno a través de ORCAWETA y sus capitanes comunales trataron directamente
con la petrolera PETROBRAS y GASYRG para la instalación de una nueva toma desde la
Quebrada Los Monos -la primera toma que compartían con San Antonio fue destruida
por la continencia de lluvias en el 2006-. El comité de agua de San Antonio también transo
con la petrolera sin embargo la población por la no participación de los Weenhayek en la
mano de obra requerida quedaron fuera del sistema de captación desde la primera toma
de agua.-el agua de esta toma resultó de mejor calidad-.
1. Formas de gestión en áreas ganaderas
La gestión del agua para las areas ganaderas de Villa Montes lo realiza el presidente de
FEGACHACO, quien hace varios años solicita al Corregimiento Mayor carros cisternas con
agua para sus filiales, antes se asistía con un promedio de 10 cisternas, mientras que esta
última gestión de sequia se asistió con 27 cisternas, cada cisterna tiene un volumen
promedio de 15 m3, para este servicio el ganadero paga por el consumo de combustible
de la cisterna.
En la actualidad gestiona los implementos para el funcionamiento de 100 pozos
perforados -70 pozos de 100 m de profundad y 30 pozos de 300 m-.
La federación actualmente tiene 1200 socios en 28 filiales, en total cuentan con 103000
cabezas de ganado bovino, haciendo un promedio de 86.5 cabezas por socio; del total de
socios un 98 % tienen menor a 100 cabezas de ganado y un 2 % hasta 500 cabezas o más.
Como la mayoría tiene menor a 100 cabezas de ganado no les permite realizar gastos para
complementar los implementos para el funcionamiento de los pozos cuyos gastos oscilan
entre 2500 a 10000 $us.
Hace 10 años eran 21 filiales con 700 socios y se tenia un total de 70000 cabezas de
ganado.
Para la administración de agua comunal se ha conformado un comité de agua y un
tesorero para la administración de un pozo de agua por cada 5 socios –los más cercanos al
pozo-. (entrevista a Cuellar J. C. Presidente FEGACHACO)
2. Formas de gestión en comunidades agrícolas
Las demandas relacionadas al agua surgen desde una o varias personas quienes dan a
conocer las necesidades a su representante de la organización, entonces realizan las
demandas de gestión dirigiéndose principalmente al Alcalde Municipal y/o al Concejo
Municipal.
Hay agricultores que alquilan tierras de PROVISA y las comunidades Weenhayek
Capirendita y Quebrachal para cultivar –la mayoría corresponden a APROCABAR- . Hacen
uso de las aguas de ríos Pilcomayo para riego a través de la obra de riego del Proyecto
PROVISA que capta un caudal promedio de 60 m3/s en invierno (PRONAR 2000) para
regar un área cultivable de 359 Ha, indicado por el director de PROVISA en 2010.
Por las parcelas PROVISA alquiladas el agricultor paga a las comunidades Weenhayek un
monto de 35 $us por año, también paga 3000 bs. por el derecho de paso de agua del
canal de por temporada, por el derecho de utilizar el sistema de riego del canal paga a
PROVISA 5 $us (Social Capital Group S.A.C., empresa consultora de BG.2009),
actualmente se establece el pago por el agua de 11 $us. (Director PROVISA 2010)
En la asociación o comunidad grande TARAIRI que la componen 8 comunidades al pie de
monte, cada comunidad tiene un comité de agua de riego y un comité de agua de
consumo, en cada comunidad se paga un monto mensual para mantenimiento del
sistema: 3 bs en Ipa, 5 bs en Tarairi, 6 Bs en Caigua dependiendo de la población, como
indicó Alejandro Suarez. Presidente asociación Tarairi.
3. Formas de gestión en comunidades indígenas agropecuarias
Guarani. Hay 13 comunidades guaraní en donde también viven criollos, al igual que las
otras comunidades al pie de monte tienen un comité de agua, una cooperativa de agua y
OTB para la gestión del agua.
Weenhayek
Los Pobladores Weenhayek tienen áreas muy limitados para cultivo agrícola, excepto las
comunidades Capirendita y Quebrachal quienes algunas veces realizan trabajos para los
agricultores a quienes alquilan las parcelas, pero en general no trabajan en este sector.
Hay originarios con experiencia en cultivos por las experiencias de trabajo en la Argentina,
Actualmente indican que no solo pueden ser pescadores sino también productores
agrícolas.
La gestión del agua de los Tapiete es similar a los Weenhayek.
4. Formas de gestión en comunidades pesqueras –pescadoresLos pescadores están organizados en forma de asociación de pescadores, hay pescadores
con red pollera y red de arrastre. La Mayoría son los Pescadores originarios Weenhayek y
menos los Criollos. Gestiona independientemente y/o con su presidente las licencias de
pesca ante ADEPESCA dependiente del Corregimiento Mayor, los presidentes están
integrado en la comisión de coordinación de base para la OTN Bolivia del rio Pilcomayo
(proyecto Trinacional Pilcomayo)
Las comunidades pesqueras dependen de los recursos naturales hidrobiológicos del Río
Pilcomayo lo que implican los peces especialmente el Sábalo con una explotación
promedio de 562 TM/año periodo (2000-2008) muy importante para la economía de VM y
la subsistencia de los pueblos originarios Weenhayek y Tapiete.
El número de concesionarios actual es de 46, unos 4 están operando sin licencia. Los
Weenhayek concesionarios son 36 y abarcan desde Algarrobal al Puente Ustarez (Roberto
Salazar 2009), las mayores extracciones aproximadamente un 70% de pescado se realizan
en la parte del Angosto (Baigun 2009 en seminario). Desde el 2000 el numero de
concesionarios no ha cambiado mucho por ejemplo las concesiones Weenhayek eran
unos 33.
5. Formas de gestión en TCOs.
Los originarios Weenhayek gestionan a través de su capitán comunal o su capitán Grande
de ORCAWETA. Hacen solicitudes a la alcaldía y también gestionan convenios con las
petroleras.
Son propensos a realizar bloqueos, cuando no se cumple algo acordado en el POA u otra
demanda, esta condición desde los años 2000 a la actualizad se va agudizando hay mayor
tendencia de los bloqueos.
6. Formas de gestión de las empresas petroleras
Las petroleras por norma se rigen por la Licencia Ambiental, Declaratoria de Impacto
Ambiental, que las otorga el Ministerio de Medio Ambiente, en sus EEIA estudios de
evaluación ambiental indican los volúmenes de agua que utilizaran para sus actividades.
Mayormente utilizan agua subterránea en la llanura chaqueña, en la parte superior
próximo a limites con la provincia O’connor utilizan agua del Pilcomayo en el caso de la
Planta Sábalo del campo San Antonio. PETROBRAS.
El mayor uso de aguas subterráneas lo realizan las petroleras durante la perforación de
pozos de exploración y desarrollo, trabajos en las baterías y plantas de gas de
tratamiento. Los datos reportados, estudios de perforación de pozos del 2008 nos indican
un empleo promedio aproximado de 40 m3/día para usos de operación y mantenimiento
y 180 m3/día para pruebas de hermeticidad (British Gas. 2008). Otro reporte nos sindica
una utilización de agua de perforación de 6000 m3 en total (CHACO S.R.L.1998. EEIA
Perforación Exploratoria Pozo Camatindi). Con estos datos se estima que la perforación
dura de 100 a 150 días (3 a 5 meses) utilizando un promedio de 40 m3/día; con este
caudal para un pozo se tiene un equivale al uso diario de agua de 1333 familias de la
llanura chaqueña (asumiendo que una familia utiliza agua de pozo solo 30 litros de agua
por día para cocinar y beber).
En los últimos dos años se intensificó la perforación de pozos petroleros en la llanura del
Chaco, ej. Palo Marcado 3 pozos, Algarrobal 1 pozo, Taiguati 4 pozos (la mayoría re
perforación a hasta profundidades de 5000 m), en anteriores gestiones en el Municipio de
VM se han perforado aproximadamente un total de 50 pozos petroleros. (según mapa
British Gas Bolivia. 2000).
7. Principales proyectos de los últimos años en torno a agua: Funcionamiento e impacto
Proyecto PROVISA.
El proyecto iniciado en 1987 tuvo bastantes conflictos sociales, iniciándose por el
decreto S. 23500 por el que se declara la formación de TCO’s favoreciendo a los
originarios. En el 2004 hubo conflicto con el pueblo Weenhayek por el alquiler de tierras
de PROVISA se traspasa a Capirendita y Quebrachal quedando PROVISA como mediador
entre el pueblo Weenhayek y los agricultores incluso con los ganaderos, en la actualidad
todavía no se realiza el saneamiento pese a varias solicitudes al INRA en años anteriores
faltando la voluntad política.
Se tiene un canal de 9.3 Km de longitud –se contemplaba 25.6 en el modulo inicialSe tiene un área cultivable de 359 hectáreas, según el director de PROVISA
Los Weenahyek Capirendita tienen a su cargo 18 hectáreas mientras que Quebrachal
tiene alrededor de 145 hectáreas, según lo indico Moises Sapirenda.
Proyecto trinacional Pilcomayo.
Correctamente denominado Proyecto de gestión integrada y plan maestro de la cuenca
del río Pilcomayo.
Se inicio en 1998 y culmino en su primera fase el 2008 con oficinas centrales en Tarija
Bolivia. Las actividades se centraron en realizar el plan maestro hasta 2007 y en el ultimo
año se observo la ejecución de proyectos como estaciones hidrológicas, microriego y una
planta piloto de sedimentación en la parte alta del Pilcomayo. En el Municipio de Villa
Montes en Capirendita se implemento el proyecto de psigranja quedando inconcluso y
solo se tienen piscinas –incluso no retienen el agua por fisuras que presentan-.
Desde 2001-2002 los pueblos Weenhayek han conformado una comisión Indígena
Trinacional con Paraguay y Argentina para la participación en el Plan Maestro, y se
realizaron varias reuniones de coordinación y participación sin embargo los
planteamientos y sus demandas se cumplieron parcialmente.
En varias reuniones en el 2009 y 2010 los funcionarios o consultores del Plan Maestro se
fueron con cuestionamientos no resueltos en la actualidad. Entre ellos: La información del
estado de los proyectos y consensuar primeramente antes de asignar proyectos ya que
generalmente los proyectos son impuestos sin consulta, como ocurrió en reunión de
Ubicación del centro de investigación pesquero en Villa Montes. Que solo se refirió a una
idea de infraestructura de centro de investigación. El cual por diferentes demandas de
información no se aprobó, se exigía informe de lo realizado por la Comisión Trinacional y
reclamos por los proyectos inconclusos y/o no de operación actual.
En la ultima reunión “Taller Validación del Plan maestro y Fortalecimiento del comité de
coordinación de la cuenca del Rio Pilcomayo” realizado en marzo de 2010 en Villa Montes,
organizado por la Oficina técnica de los ríos Pilcomayo y Bermejo OTN –PB. Proyecto de
gestión integrada y Plan Maestro de la cuenca del RP. Ha convocado a las organizaciones
de base y se entregó el resumen del documento base del Plan Maestro. No se consensuo
el documento y mas bien fue de cuestionamientos, entre ellos el traslado de las oficinas
de la OTN a Villa Montes y como resultado de la reunión se conformó la Comisión de
organizaciones de Base de Villa Montes –se nombro representantes de los sectores:,
campesino, ganadero, Guarani, ORCAWETA, Tapiete, Pescadores red pollera, red arrastre,
y comercializadores de sábalo- quienes coordinaran en las futuras actividades del la OTNPB.
Presa Caigua
El proyecto se inicio en marzo del 2006 para implementarse en 2 años, para beneficiar a
300 familias y regar un área de 707 has. El proyecto se entrego a fines del 2009 y en la
actualidad la presa con una altura aproximada de 30 m de altura recién se llenó unos 20
m. Según don Presentación Romero ex autoridad de la asociación de regantes las aguas de
la presa no va ha llegar a regar 700 has. Durante las actividades de realización del
proyecto se destruyo las cañerías de captación de agua de consumo fue solucionado
parcialmente con la reubicación de la toma desde la presa actualmente el agua va
acompañado de lodo.
Proyectos de Micro Riego
La mayoría de los proyectos de microriego se realizaron en 1996 al 2005, como ser en:
Chimeo, Piriti, Puesto García, dos componentes de microriego en Caigua.
Al 2010 se realizaron en Ipa con mejoramiento con tubería, en Tatairi se hizo mejora, en
Iguembe todo entubado donde se tiene riego por Goteo. Caiguami no tiene riego solo
instalación de agua de consumo
Las tendencias actuales es la implementación de microriego por goteo como es el
proyecto para Chimeo.
Proyecto perforación de pozos de agua subterránea
El proyecto de perforación de 100 pozos -70 de 100 m de profundad y 30 de 300 m- se ha
realizado estos dos últimos años, de los 100 pozos unos 3 tienen problema por salinidad,
todos tienen buen caudal de 3 a 10 L/s excepto 2 pozos con 0.5 L/s, en la actualidad la
mayoría no están funcionando por fala de implementos como bombas, tuberías,
generador eléctrico para su operación el cual se esta gestionando. Los gastos oscilan
desde 2500 a 10000 $us. Los ganaderos son conscientes en que tiene que poner algo de
contraparte sin embargo por la cantidad de ganado que tienen la mayoría no pueden
acceder a estos gastos.
El proyecto de perforación no contaba con análisis fisicoquímico y microbiológico y recién
se hizo para 5 pozos de agua. (entrevista a presidente FEGACHACO)
Proyecto tanques australianos
En los últimos años se han realizado 700 tanques pero ninguno esta funcionando unos por
falta de implementaciones y otros por la mala ubicación para la recarga de agua de
escorrentía (presidente FEGACHACO). Por la fisiografía plana o poco ondulado de los
lugares, existe una falla en la concepción técnica para hacerlos mas optimo su
funcionamiento. La percepción común es que tienen que tener otro atajado de donde
puedan bombear agua al atajado y luego nuevamente hacia los abrevaderos –estos
abrevaderos se ha asistido mediante la alcaldía-
III. Conclusiones
1. Gestión del agua y formas de organización
La gestión del agua en el municipio de Villa Montes se gestiona en tres partes principales; a
partir de la defensa de contaminación del agua del río Pilcomayo otra por la necesidad de agua
de riego para la producción agrícola y otra para el acceso de agua para consumo y para ganado
en la llanura chaqueña.
Para el Rio Pilcomayo entre el 2000 al 2006 las reuniones con los actores de base fue
progresiva en ascenso, como también el accionar el Plan Maestro y accionar de ONGs,
fundaciones y autoridades ambientales prefecturales para el estudio de la calidad del río
Pilcomayo. Ha partir del 2007 al 2010 las formas de gestión son mas locales por los proyectos
de ONGs y autoridades ambientales del Municipio y Alcaldía bajando el control de la
prefectura, bajaron la cantidad de parámetros analizados de las petroleras, así también las
participación social del Proyecto Trinacional ha bajado. La contaminación por parámetros de
mayor riesgo –Plomo, Cadmio, Arsénico, Hidrocarburos Totales- en el rio Pilcomayo ha bajado
ha partir del 2006 por la implementación de obras para retener residuos mineros en Potosí y
en Telamayu, también ha bajado la contaminación en los peces, excepto en las temporalidades
por las contingencias, donde organolépticamente se evidencio peces con petróleo.
Para los otros sectores, agricultura y ganadería han aumentado las necesidades de agua como
también han aumentado la población, áreas de cultivo como también la cantidad de ganado.
Para estos sectores los proyectos de riego han aumentado con tendencia a optimizarse
técnicamente en el sector agrícola, mientras que en el sector ganadero han aumentado
considerablemente las infraestructuras de pozos y tanque australianos faltando todavía su
implementación. El avance en infraestructura es debida al mayor presupuesto que se tiene por
los recursos de hidrocarburos.
2. Actores principales en las formas de organización
Los actores principales son las organizaciones de base
Para la defensa del río Pilcomayo los principales actores son ORCAWETA y los pescadores que
se rigen por usos y costumbres. Las autoridades ambientales del Municipio, las ONGs y
medianamente la comisión Trinacional del Pilcomayo que coadjuvan con las normas
ambientales y apoyo en monitoreo.
En el sector agrícola los principales actores son los comités de aguas comunales, las
cooperativas, las OTB’s, los capitanes originarios que se rigen por usos y costumbres y algunos
con la norma de ley de riego. El sector ganadero esta representado por la FEGACHACO ambos
sectores gestionan sus demandas ante la alcaldía y la gobernación seccional, las gestiones
crecieron progresivamente para el sector agrícola mientras que para los ganaderos el impulso
fue estos dos últimos años.
Respecto a la construcción de aljibes el actor principal fue la ONG AMBIOCHACO para todas las
comunidades rurales mientras para el sector originario se ha mejorado las captaciones de agua
de pozo mediante la alcaldía. El avance fue creciente desde el año 2000 hasta el 2008.
3. Principales problemas y proyectos
Los principales problemas son latentes en los últimos 10 años, uno por el riesgo de la
contaminación del rio Pilcomayo por actividades mineras y de hidrocaruburos, otro por los
daños de las sequias, la falta de agua y la disminución de agua de las fuentes de agua. Las
actividades mineras y de hidrocarburos han aumentado estos últimos años sin embargo se
están notando resultados de control de contaminación excepto por contingencias ocurridas
por las fuertes lluvia del 2006.
En los dos últimos años los proyectos inconclusos del proyecto Trinacional y la no participación
de las comisiones originarias en el proyecto y el no consenso, ha llevado a cuestionar los
nuevos proyectos que se pretenden implementar el proyecto Trinacional.
BIBLIOGRAFIA
BRITISH GAS. 2008. Información para la consulta y participación. Proyecto “Desarrollo del
Campo Palo Marcado”
CHACO S. A. 1998. ENSR. EEIA Perforación Exploratoria Pozo Camatindi.
CERDET-APS 2003. Informe. La Comisión Indígena Trinacional de la Cuenca del río Pilcomayo
2001-2002.
CERDET 2005. Mamani Q. Walter. Impactos socio-ambientales en el Territorio Weenhayek y
áreas de influencia.
CERDET 2008. Mamani Q. Walter. Estudio Socio-ambiental en las TCO’s Guaraní y Weenhayek
de Tarija, cuenca del Pilcomayo/ Villa Montes.
CERDET 2008-2009 Informes.
CERDET-LAMPI -LIDEMA 2010 Calidad Ambiental de la Cuenca Alta y Media del Río Pilcomayo
y Afluentes. Nov. 2009.
CONSULTORA PROCHACO S.R.L. 2003. Diagnostico del Territorio de la Sociedad TARAIRI.
EPSA MANCHACO. S. A. M. 2008. Contrato de Concesión.
GTZ-PROAGRO 2008. Efectos del riego en los ingresos de las familias campesinas
Gobierno Departamental de Tarija 2010. Informe de Gestión 2006-2009
Molloja H. Arnulfo. 1999. La Región Chaqueña. Un eslabón para la integración
latinoamericana. 3ra Ed. DL.9-1-941-96
PIEB 2003. Mamani Q. Walter, Suarez R. Nelly, García T. Claudia. Contaminación del Agua e
Impactos en la Serranía Aguarague. ISBN. 99905-68-32-4
PNUD 2009. Alurralde J.C., Jordán R., Pacheco P. y Vadillo P. A. Agua, tierra, minería y bosques.
Conflictos y Potencialidades de los Recursos Naturales en Bolivia. ISBN: 97899954-7 1 1-1-8
PRONAR 1996-2005. Memoria
PASIG RONALD et al 2000. Hydrogeology of the Chaco Tarijeño (Bolivia). Proyecto CABAS –
SERGEOMIN.
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO.
Plan Maestro de Gestión Integrada de la cuenca del río Pilcomayo. OTN-PB. 2008.
PROYECTO “PROGRAMA MARCO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL PLATA EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS HIDROGEOLÓGICOS DE
LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”. COMPONENTE “AGUAS SUBTERRÁNEAS”.
ISTEMA ACUÍFERO YRENDA-TOBA-TARIJEÑO. Villena G. Hernan. Diciembre. 2004
ENTREVISTAS A ACTORES CLAVE
Angel Yurquina. Gerente Técnico EPSA Villa Montes. Agosto 2010.
Cuellar Guerrero Javier. Presidente FEGACHACO. Villa Montes. Agosto 2010.
Lopez Jose. Asociación de pescadores Weenhayek Red de Arrastre. Julio 2009
Loza Carlos. Director PROVISA. . Agosto 2010.
Llanos C. J. Carlos. Director ONG AMBIOCHACO. Villa Montes. Agosto 2010.
Romero Presentación. Ex representante Asociación de Regantes. Comunidad Caigua. Agosto
2010.
Romero Presentación. Presidente OTB Comunidad Caigua. Agosto 2001,
Sapiranda Moises. Capitán Grande ORCAWETA TCO Weenhayek. Agosto 2010.
Viorel Zamora Alberto. Capitán APG Villa Montes. Agosto 2010.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Datos entrevista de la consultora Social Capital Group S.A.C.2009.a agricultor de parcelas PROVISA
Seminario "Proceso de Encuentro e Integración Estratégica entre los actores del Desarrollo del
Chaco". 3 Septiembre. Villa Montes
Foro-Taller sobre el manejo de los recursos hídricos del municipio de Villa Montes. 23 de
Marzo. Villa Montes.
ANEXOS
Contenido
1.
Datos petrolera.
Mapa BG Bolivia 2000
2.
Datos microriego.
Memoria PRONAR 1996-2005
Efectos del riego en los ingresos de las familias campesinas GTZ-PROAGRO
2008
3.
Datos Calidad del agua
Datos del Estudio Hidrológico del Chaco CABAS 1998
Datos PIEB 2003
Datos informes CERDET
Parámetros pozos EPSA VM 2004-2007
4.
Conflictos, planes
Acuerdo EPSA y Chimeo 2008
Conclusiones reunión comisión ER jul 08 (informes CERDET)
Taiguati caso aguas de perforación 2010
Descargar