Subido por Angeles Toapanta

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, corregido-1

Anuncio
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
¿Qué son las Teorías del aprendizaje?
Las teorías del aprendizaje describen los procesos implicados en la producción de conocimientos,
conceptos, destrezas y habilidades, es decir, explican la forma en la que aprende el ser humano, analizan,
se relacionan con el medio que le rodea, y los factores que intervienen en dicho proceso. Para ayudar a
comprender, predecir y controlar el comportamiento del ser humano numerosos pedagogos y psicólogos
han aportado con diferentes teorías que sirven como puente entre la investigación y la educación. Las teorías
del aprendizaje tienen un sustento filosófico-psicológico, y han sido adaptadas y trasladadas al aula de clase
para apoyar el trabajo pedagógico, plantear estrategias de aprendizaje y orientar a los docentes para aplicar
soluciones a los problemas derivados del proceso.
¿En qué se basan las teorías del aprendizaje?
Las teorías del aprendizaje se han desarrollado con base en cuatro principios destacados:
La conducta: Investigan el comportamiento a la hora de aprender nuevos conceptos y cómo se desenvuelve
el ser humano u otra especie.
Las emociones: Se tienen muy en cuenta a la hora de elaborar métodos de aprendizaje efectivos. La manera
en la que reacciona un individuo ante una nueva actividad o experiencia son datos muy reveladores a tener
en cuenta.
La mente: El aspecto mental es otro principio que se tiene en cuenta en el área del aprendizaje.
La sociedad: La manera en la que interviene el aspecto social en el aprendizaje es otro factor concluyente.
¿Qué son los Modelos pedagógicos?
Los modelos pedagógicos establecen los lineamientos para organizar, jerarquizar, e implementar la
secuencia de los contenidos a enseñar; determinan los propósitos, la metodología, recursos, y la forma de
evaluar durante el proceso de enseñanza. La institución educativa, al ser un sistema de instrucción
organizado, refleja el modelo pedagógico determinado por la sociedad, de acuerdo al ideal de ser humano
que sea desea educar, y lo traduce en el proceso de enseñanza.
En el campo educativo existen variedad de teorías del aprendizaje y que ellas tienen su respectivo modelo
pedagógico, entre las más nombradas son:
pág. 1
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
MODELO PEDAGÓGICO
Conductual o conductista
Tradicional
Cognoscitivista
Conceptual
Constructivista
Activa
Histórico Cultural y/o Socio Crítico
Histórico Cultural Social y/o Pedagogía
Crítica
CONDUCTISMO
Se entiende por conductismo o behaviorismo (del inglés behaviour, “conducta”) a una corriente de la
psicología que fija su interés en la conducta de los seres vivos, y que la comprende como un conjunto de
relaciones entre estímulos y respuestas determinados.
En su enfoque más clásico, abandona cualquier interés en lo intrapsíquico (como emociones, reflexiones,
imaginaciones) y se centra únicamente en la conducta observable, es decir, valora lo objetivo por encima
de lo subjetivo.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas
determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.
Características principales de este aprendizaje.
Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo inicial (por
ejemplo, el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable
(por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no provocaba respuestas antes
del condicionamiento. Luego de varias presentaciones en contigüidad espacio-temporal, el evento neutro
adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un
ruido podría terminar evocando la salivación del organismo.
Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por
algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo
cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas
porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres.
Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante.
Representantes del conductismo
JAMES WATSON Padre del conductismo John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur)
el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.
pág. 2
Fundador de la escuela conductista, fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX. Como en
todos los avances teóricos, sus ideas se fundamentaron en trabajos previos y, en concreto, la Psicología
objetiva -la Psicología que insiste en estudiar solo aquellas cosas que pueden analizarse y medirse
directamente- estaba bien desarrollada en Rusia antes del trabajo de Watson y los conductistas americanos.
El objeto de estudio: Es la denominación que se utiliza para nombrar a la teoría del aprendizaje animal y
humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las habilidades mentales que
ocurren por estos procesos. En el experimento de Watson la conducta es el organismo en su conjunto; tanto
por funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que como tales,
son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. Nadie
puede ver los pensamientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo,
con el que solo es accesible a una observación individual.
La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma
de condicionamiento clásico.
Experimento: Watson puso al pequeño Albert a socializar con diferentes animales. La idea era observar
qué estímulos eran los que le creaban mayor miedo. Por lo general, los ruidos fuertes activaban los sentidos
del infante y lo hacían llorar. Los animales, por su parte, no tuvieron reacción negativa en Albert.
El proceso de condicionamiento empezó con un ratón blanco: la idea era que el pequeño jugara con él
mientras, al mismo tiempo, sonaba algún ruido estruendoso para crear miedo en el niño.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo estadounidense, considerado el principal
divulgador del conductismo. Sin embargo, no fue pionero de esta corriente, ya que algunos autores
relevantes ya habían iniciado sus estudios en este ámbito, como Iván Pavlov con su condicionamiento
clásico en animales o John B. Watson con el mismo mecanismo aplicado a los humanos. Por otro lado,
además de psicólogo, se le consideró también filósofo social e inventor La caja de Skinner
La larga actividad de investigación de Skinner consistió en experimentos de laboratorio con animales
(predominantemente ratas y palomas) observados dentro de una jaula de su construcción, la Skinner Box,
dotada de un dispositivo dispensador de alimentos, conectado a una palanca que permitía su activación
(Rago, 2018). Cuando la rata de laboratorio, libre de moverse dentro de la jaula, se encontraba con la
palanca, en una bandeja aparecía comida; la rata aprendió entonces a accionar la palanca para obtener la
comida: el comportamiento compensado se repitió, lo que Skinner definió como condicionamiento
operante.
Ejemplo La caja de Skinner
pág. 3
Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno de los inventos
más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y
modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos
externos. La caja es uno de los pilares en los que se basa el ya conocido conductismo de Skinner.
Condicionamiento operante. Se requiere un aprendizaje sobre lo que ocurre después de la conducta. Por
ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata aprende que después de pulsar el botón recibe un premio.
Refuerzo positivo y negativo
Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el condicionamiento de
Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo
de premio, suele satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera.
El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o incomodidad, este
factor actúa a modo de castigo.
Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron
lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o
pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo
ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja.
Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de psicología y ciencias de la
educación, pues es uno de los temas más introductorios de ambas carreras, y es uno de los principios básicos
del aprendizaje. Ganó el Premio Nobel 1904 de Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros que
dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico.
Experimento La campana de Pávlov
Su descubrimiento de los mal llamados ‘reflejos condicionados’ fue un resultado colateral de las
investigaciones que lo llevaron a obtener el Nobel de Medicina en 1904
Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus
investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que
estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov
denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".
Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba
que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando
Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo
cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El
investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.
pág. 4
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros,
justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal
asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado”
a la salivación que se producía tras esta asociación.
Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense,
uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje.
El proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la
preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del
uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley
del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una
respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje; si, por
el contrario, hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba
desapareciendo.
El aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Conocido como condicionamiento operante. La idea
fundamental que expresa la Ley del Efecto es que, si una consecuencia percibida como positiva ocurre justo
después de una acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse. En cambio, si después de
una acción llega un estímulo desagradable o doloroso, las posibilidades de repetir esa acción disminuirían.
Su experimento registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta correcta
y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Interpretó esta disminución gradual de las latencias como un
aprendizaje de ensayo y error en el que no participaba el razonamiento
Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento (también
utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta
de la caja y pudiera acceder al plato de comida del exterior que tenía a su vista. En el interior de la caja, el
animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente
accionados, permitían la apertura de la caja. Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba
el gato a hacer la respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador observó
que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la
primera ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta,
en el ensayo cuarenta podía resolver en menos de dos minutos.
Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción
entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que
los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una
aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento; Bandura intentó explicar por qué los
pág. 5
sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo
importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos.
Combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren que todos los comportamientos son
aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías cognitivas, que toman en cuenta influencia de
factores psicológicos tales como la atención y la memoria.
En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías del aprendizaje
conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas
importantes:
1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.
2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje
observacional.
COGNOSCITIVISMO
Es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los
objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. Establece que la apreciación de la realidad es
adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. Los procesos intelectuales
compartidos por toda persona con independencia de la edad, diferencias individuales o material que se esté
procesando. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica.
Joseph D. Novak (nacido en 1932 en Estados Unidos) Novak se graduó en Ciencias y Matemáticas en
1952 en la Universidad de Minnesota, su maestría en Ciencias de la Educación en 1954 y completó sus
estudios de postgrado en Ciencias de la Educación y Biología en la misma universidad en 1958.
La investigación de Novak se centró en el aprendizaje humano, en los estudios de la educación y la
representación del conocimiento. Ha desarrollado una teoría de la educación para guiar la investigación y
la enseñanza, publicado por primera vez en 1977 y actualizado en 1998.
En su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que
integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos
conocimientos.
Novak trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear conocimientos nuevos, a
partir del conocimiento organizado, con la ayuda de estos mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales se componen de conceptos y preposiciones o incluso, creativamente se pueden
realizar con ilustraciones para aquellos que se inician en la escritura.
pág. 6
David Ausubel (Nueva York, 21 de octubre de 1918- 9 de julio de 2008). Este gran psicólogo, doctor y
pedagogo consideraba que el aprendizaje significativo se daba con la información previa del individuo, más
la nueva información presentada, ésta se asimila y complementa para generar un nuevo conocimiento.
El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo
hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta. Además, es el proceso por el cual un individuo
elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a
habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades.
Es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no
arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del
aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado
psicológico para el sujeto. Para Ausubel, el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por
excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en
cualquier campo de conocimiento.
El mismo concepto o la misma proposición pueden expresarse de diferentes maneras a través de distintos
signos o grupos de signos, equivalentes en términos de significados. Así, un aprendizaje significativo no
puede depender del uso exclusivo de determinados signos en particular.
Jerome Bruner (1 de octubre de 1915, Nueva York, Estados Unidos). Prosiguió sus estudios en la
Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en psicología en 1941. Durante la II Guerra Mundial se alistó
en el ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresó a
Harvard en calidad de profesor e investigador; publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la
percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones
humanas.
Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva y la psicología social estuvieron enfocados en generar
cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje
memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades
intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que
concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.
Modos de representación.
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales
y la realidad. Estos son los modos actuante, icónico y simbólico:
pág. 7
Representación actuante: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este
tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado
con la fase sensomotriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.
Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial
independiente de la acción. Sin embargo, tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa
representada. La elección de la imagen no es arbitraria.
Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su
forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría
icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación
simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus
relaciones mutuas. También se puede usar para prescribir acciones.
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una
vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.
WEFGRAFÍA
https://concepto.de/conductismo/
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-conductismo-en-la-psicologia-5238.html
https://www.significados.com/conductismo/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Conductismo%3A,Tambi%C3%A9n%2
0se%20conoce%20como%20conductivismo.
https://teoriascognitivas.wordpress.com/
https://sites.google.com/site/cursosdeforum/el-enfoque-historico-cultural-y-metodos-participativos-del-aula
https://teoriasdeaprendizajesite.wordpress.com/2016/09/08/constructivismo/
Teorías del Aprendizaje y Modelos Pedagógicos, Autor Juan Carlos Durán Molina, octubre de 2012
pág. 8
Descargar