Subido por regi_.97

10- GESTACIÓN NORMAL yegua

Anuncio
GESTACIÓN NORMAL
FISIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
PARTE 1: Gestación normal en la yegua
Generalidades
- Duración de la gestación en la yegua
- Tipo de placenta
DURACIÓN DE LA GESTACIÓN
→ Variable
→ Está dentro de un rango que está entre 320-360 días, pero en promedio, la gestación normal de una yegua
dura 340 días, hay pequeñas variaciones que son normales.
→ 5-10 días más en yeguas que van a parir al final de invierno o inicio de primavera, que yeguas que parieron
en primavera o verano → Las gestaciones son en general un poco más largas en yeguas que paren a
principio de la temporada.
→ La misma yegua suele tener gestaciones de duración semejante → Y un buen dato a tener en cuenta es
que las yeguas suelen repetir la duración de su gestación, entonces, es bueno sí podemos, registrar cuánto
duró la gestación de nuestras yeguas para tener ese dato para el futuro, para comparar.
PLACENTA
Este tipo de placenta tiene gran importancia práctica.
Epiteliocorial.
El epitelio del endometrio materno y corion están aposicionados, pero están intactos. La
placenta tiene 6 capas.
Las consecuencias de que estas capas están intactas, es que las macromoléculas y
concretamente lo que nos interesa, las inmunoglobulinas no atraviesan la placenta
equina, entonces esto deriva en que es fundamental el correcto calostrado para
asegurar una transferencia de inmunidad pasiva en el potrillo.
Particularidades
EVENTOS DE LA GESTACIÓN TEMPRANA
Vamos a resumir algunas particularidades que se
dan al inicio de la gestación, que son típicas de la
especie.
Con el número 1, el embrión entra al útero por el
oviducto más o menos al día 5 y medio, o 6, puede
ser un poco más en las yeguas más veteranas.
“Embrión sí, UFO no!!” → UFO es la sigla en inglés
para ovocito sin fertilizar pero también es la sigla en
inglés para ovni. es una forma gráfica de recordar de
que en la yegua los ovocitos no fertilizados NO
entran al útero.
Sí aparece un ovocito no fertilizado, por ejemplo en
un lavado flashing para un embrión, suele ser porque
hay un embrión que lo ayudó a pasar. Los embriones
secretan prostaglandina E por ejemplo, que los ayuda a moverse hacia el útero.
con el número 2 tenemos lo que es la persistencia de la cápsula del blastocisto, más o menos, la cápsula
está presente cuando el embrión entra al útero más o menos hasta el día 22.
con el número 3 se habla de la movilidad intrauterina de la vesícula embrionaria, que ocurre desde que llega
más o menos hasta el día 16.
luego, con el número 4 se hace referencia al estímulo para el reconocimiento materno de la gestación.
y con el número 5, a la fijación.
Todas estas etapas, las vamos a ver una por una.
(2) CÁPSULA
Cápsula de polisacáridos, la podemos ver en la foto a, y en la foto b pueden
ver la cápsula y lo que está adentro que es el embrión roto.
Vemos que la cápsula es esférica.
Funciones:
- confiere protección mecánica a la vesícula embrionaria equina
- permite que se desplace dentro del útero
- señales
- adherencia al histotrofo
Tiene origen en el omento.
No es una cápsula inerte, sí no que es activa, el intercambio de señales químicas con el útero y además a la
cápsula se adhiere el histotrofo que es la fuente de nutrición del embrión.
(3) MOVIMIENTO DE LA VESÍCULA
En cuanto a la movilidad de la vesícula, esto es un clásico de la gestación equina, la vesícula esférica desde
que entra al útero más o menos hasta el día 16 en que se fija, la vesícula se mueve. Se mueve activamente,
recorre el útero. Está discutida la importancia de la movilidad a la hora del
reconocimiento materno de la gestación. → mucho tiempo se pensó que era
esencial la movilidad para que hubiera reconocimiento materno de la gestación,
pero eso no está demostrado.
Deja este esquema para que lo repasen y vean cómo funciona la movilidad.
(4) RECONOCIMIENTO MATERNO
A diferencia de otras especies domésticas en que la sustancia exacta que
provoca el reconocimiento materno está descrita, en el equino no lo está aún.
Lo que nos comentaba anteriormente, es discutido sí la motilidad de la vesícula es fundamental para el
reconocimiento.
Hay estudios que se han hecho incluso en nuestro país dicen que hay cambios histológicos en el útero, que
son evidentes por microscopía óptica y electrónica, incluso antes de que el embrión llegue al útero, o sea
antes del dia 5,5-6, ya encontramos diferencias histológicas entre el endometrio de una yegua vacía, que no
quedó preñada con una yegua que quedó preñada, lo cual nos hace pensar que la señal podría llegar antes
que el embrión, podría ser enviada incluso desde la trompa, o por otro mecanismo que aún desconocemos.
(5) FIJACIÓN
En cuanto a la fijación de la vesícula embrionaria, una cosa importante es no confundirla con la placentación,
o sea cuando se forma la placenta.
Simplemente, lo que ocurre aquí es que la vesícula deja de moverse y se
fija en un punto que es en general en la base en uno de los cuernos del
útero de la yegua. la vesícula aumenta de tamaño, y hay una hipertrofia
de la pared dorsal del útero (foto de la derecha), eso hace que la vesícula
cambie a una forma que no es esférica sino más forma de pera y rota de
tal forma que el embrión se ubica en la parte más ventral. Esto tiene
importancia porque después el embrión equino se va a desarrollar de tal
forma que el cordón umbilical se va a ubicar por encima del potrillo, cosa
de que cuando el potrillo crezca lo apriete el cordón con su propio peso sí
el cordón quedará por debajo.
En las laminas histologicas que se ven podemos ver en la aprte mas
inferior el endometrio, el epitelio endometrail, las glandulas y por
encima ven una linea de color rosado que corresponde a la cpasula
y por encima las membranas, lo que van a ser las primeras
membranas.
PLACENTACIÓN
Cómo se forma la placenta en la yegua.
Días 20-30 de la gestación:
- degradación de la cápsula
- regresión del saco vitelino
- expansión de mesodermo vascular
- formación y expansión de alantoides
Al mismo tiempo, se empiezan a formar las copas endometriales.
Vemos esquemas, a la izqueirda esqeumaticamente
tneemos como se va desarrollando, en amarillo el saco
vitelino que al prinipio ocupa toda la vesicula embrionria
pracricmaente, por debajo el disco embrionario en
prinicpo y luego el embrion que se va formando y la
vesicula que vemos en gris, rodeada por mesodermo, es
lo que va a ser leug el alantodies.
El embrión está dentro del saco amniótico.
Al medio podemos ver las imágenes ecográficas, como
al día 21 en la parte más abajo, más ventral de la
vesícula, vemos la forma más triangular, el útero
hipertrofiado por encima, se asoma el embrioncito.
A la derecha hay una foto del embrión de esa misma
edad, podemos ver lo que corresponde.
A medida que pasan los días, vemos la foto del dia 24,
vemos como va apareciendo otra vesícula anecoica por debajo del embrión que es el alantoide en expansión,
por encima el saco vitelino que empieza a regresar y por abajo
el alantoide que va extendiéndose.
Acá nos deja una diapositiva para que la veamos, este es un
artículo que ya tiene sus años, (1998), ir analizando como con el
paso de los días el alantoides va creciendo, el embrión va
subiendo a medida que el saco vitelino regresa hasta que más o
menos el día 40, se puede encontrar casi en la parte de más
arriba de la vesícula embrionaria.
Luego, a medida que el cordón umbilical se va estirando, el feto
vuelve a bajar.
INTERFASE MATERNO-FETAL
Interfase entre el útero y las membranas, el corioalantoides, o sea el corion, la parte coriónica es la que tiene
microvellosidades, difusas. La placenta de la yegua está toda cubierta por microvellosidades.
Dia 20-30: aposición estrecha, mas NO hay interdigitación
- Las glándulas endometriales estiradas, secretan gran cantidad de histotrofo que es absorbida por el
corion y eso es lo que al principio nutre al embrión.
- “areolas”:zonas especializadas del corion en absorción del histotrofo.
Día 30 en adelante: cada vez ese corion va plegando cada vez más, van apareciendo las microvellosidades y
hay interdigitación progresiva de corion y endometrio, relacionándose.
Día 150 más o menos desarrollo completo de microcotildones.
Acá vemos algunas láminas histológicas como, al día
46 por ejemplo, ven lo que ven acá es la parte de
abajo de la foto de arriba las glándulas endometriales
llenas de secreción y el endometrio plegado y
estrechamente aposicionado, con el corion. lo que
vemos arriba es el corion,entre medio lo rosado es
histotrofo.
Al día 68 vemos que el plegamiento cada vez es
mayor, vemos los vasos que se ven, lo que se ve más arriba son las
membranas fetales, es el corioalantoides y por debajo el endometrio con sus
glándulas.
Esquema de cómo es un micro cotiledón. Qué son las unidades entre las
cuales se unen la placenta, o sea el corioalantoides equino, el corion equino
con el endometrio.
Acá tenemos algunas fotos para que veamos en la foto b dia 85, cada
vez más plegado. la foto d es un micrografía electrónica de las
microvellosidades del corion de la yegua. Hay pliegues y a su vez hay
microvellosidades, todo esto lo que hace es aumentar enormemente la
superficie de intercambio entre la madre y el feto.
vemos como es a esta altura,los micro cotiledones formados,unidades
que se ven como redondeadas.
Lo que vemos arriba es una copa endometrial.
EXPANSIÓN DE FETO Y MEMBRANAS
Día 16, 17: fijación en base de cuerno → prácticamente una esfera que
se deforma levemente porque el útero la fija.
Dia 60-65: ocupa cuerno grávido y cuerpo → el cuerno en la base del
cual se fijó y todo el cuerpo del útero.
Día 80-85 ocupa cuerno no grávido → ya ocupa todo.
En las membranas fetales, vemos que el feto está dentro del amnios pero
el corioalantoides ya ocupa el cuerpo y los dos cuernos al día 93.
CRECIMIENTO FETAL, MOVIMIENTO Y POSICIÓN
El feto va creciendo, en el equino a partir del día 40 empezamos a hablar de feto, completo la
organogénesis.
Meses 2-4: hay una relación de gran cantidad de líquido, el feto todavía es chiquito, entonces
hay máximo movimiento que decrece progresivamente a medida que el feto crece.
Mes 8: “horn closure”
- Posicionamiento en decúbito dorsal
- entrada de mmpp a cuerno (mayoría a cuerno del cordón)
- rotaciones, más NO cambios de posición
Miembros posteriores entran a uno de los cuernos, el otro cuerno queda vacío (el cuerno no
grávido), y el feto queda en esa posición, esa es la posición EUTÓCICA de la yegua, DORSO
CÚBICA. Es muy importante que esté en esta posición,pero al momento del parto ese feto va a
rotar.
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN DE LA YEGUA
Fuentes de progesterona:
observar la gráfica, la curva
de progesterona. Al inicio,
la primera curva luego del
día 0 que es el día de la
ovulación que genera la
gestación, vemos cómo se
produce un pico inicial de
progesterona
que
es
producido por el cuerpo
lúteo primario, o sea por el
CL de la ovulación. Más
adelante,
tenemos
un
segundo pico bastante alto
que es producido por los
CL accesorios. los CL
accesorios se producen por
ovulación
o
por
luteinización de cálculos
gracias a la acción de la
eCG (vemos en la flecha
roja cómo se produce un pico entre el día 40 y 80, varía según la yegua pero aumenta a partir del día 40),
esta hormona es la que produce los CL accesorios. eCG
Vemos luego, que la progesterona cae, sin embargo, lo que vemos en esta gráfica de arriba a la derecha es
que aumentan los progestágenos que son producidos por la unidad feto-placentaria. Sí nosotros nos
quedaramos con la grafica principal, no parece que la progesterona cae y nos quedamos sin progesterona.
Pero no, lo que cae de la progesterona producida por los ovarios maternos, luego se mantiene con
progestágenos que tienen un origen feto placentario.
COPAS ENDOMETRIALES
Es una estructura típica del
género equus, y su origen está
en el trofoblasto fetal.
Vemos
un
esquema
de
interacciones feto maternas,
que alrededor del dia 36, que
habíamos dicho que el corioalantoides está expandiéndose y el saco vitelino
está en regresión, se forma a la altura de la vesícula donde estas dos
vesículas se aposicionan una junto a otra, arriba pueden ver el saco vitelino y
abajo el corioalantoides, hay una zona de trofoblasto que se empieza a
engrosar dando lugar a lo que se llama la FAJA CORIÓNICA. Aca son células
que se multiplican, que lo que hacen es invadir luego el endometrio,se
desprende del trofoblasto e invade el endometrio al cual está aposicionado
esta vesícula.
Entonces, esas células del trofoblasto especializado, cruzan hacia el
endometrio, lo invaden, se meten atraviesan el epitelio y se meten entre las
glándulas y forman estructuras que se llaman las copas endometriales.
Las copas maduran más o menos entre el día 60-80, depende bastante de la
yegua, hay gran variación individual. y luego llega un momento que también es bastante variable pero
alrededor del día 120 de gestación, en que las copas desaparecen mediante mecanismo de apoptosis de sus
propias células y además son destruidas por el sistema inmune de la yegua, porque dijimos que eran yeguas
de origen fetal, trofoblástico que están invadiendo al endometrio materno. Su función es la producción de
eCG.
Las copas endometriales: aspecto macroscópico
Fotos de como es el aspecto de las copas endometriales, como vemos
en la foto de la izquierda, la que tiene la a, esto es fijado un útero
cortado, vemos el feto e YS es lo que queda del saco vitelino, y mas
atras, estas cintas que vemos son la copas endometriales que vimos
que formaban esa faja alrededor de la vesícula y que invaden el útero.
En la foto de la derecha podemos ver como quedan las copas de estas
células invadiendo el útero, esto es un útero abierto. Se ubican en la
base del cuerno grávido porque ahí es donde se ubica, donde se había
fijado la vesícula gestacional.
eCG gonadotrofina coriónica equina
La función de las copas endometriales es producir la gonadotrofina coriónica equina, que originalmente se
llamaba PMSG (gonadotrofina de yegua preñada).
Esa invasion de las celulas del trofoblasto para formar las copas endometriales, se da al rededor del dia 32, y
es muy importante recordar esta fecha porque hay una particularidad muy importnte, que tienen las copas
endometriales que es que un vez que invadieron las celulas el utero y se formaron las copas, aunque la
gestacion se pierda, aunque ocurra un aborto, las copas se mantienen vivas y funcionndo, lo que durarian
como sí estuviera la getacon presente, hasta el dia 120, 140. La particularidad es que cuando la yegua tiene
las copas endometriales, la yegua NO cicla, entonces nosotros tenemos una yegua que perdió la gestación
pero que no cicla por lo tanto no podemos volver a preñar.
Se detecta en la sangre materna al día 40 a pesar de que las células ya hayan invadido unos días antes el
endometrio.
Concentración aumenta rápidamente: pico o niveles más altos entre los días 55 a 65 → el pico, como
nos decía las copas alcanzan su madurez y su época de máxima producción, más o menos al día 55 a 65
pero es bastante variable entre yegua.
luego declinan lentamente, hasta niveles más bajos o no detectables entre los días 100-150 → y luego
los niveles dejan de ser detectables entre el día 100 y 150, vemos que el rango es bastante amplio.
eCG: Funciones en la yegua
Prácticamente identifica la molécula y la
función a la LH → tiene función luteinizante.
luteotropica sobre el CL primario, ese CL
primario que estaba de la primera ovulación,
adquiere nueva fuerza y secreta más
progesterona bajo la acción de la LH, pero
además es luteogenica y luteotropica sobre
los CL suplementarios, que son CL que se
producen por ovulación o luteinización de
folículos
que
se
desarrollan en los ovarios de la yegua a la gestación temprana.
El cartel es el que dice porque hay crecimiento folicular durante la preñez
temprana,? sí hay crecimiento folicular, sí le hacemos una ecografía a una
yegua vamos a ver que hay desarrollo de varios folículos en los ovarios.
Esos folículos siguen desarrollándose porque como podemos ver en la
gráfica representado por los picos, al inicio de la gestación hay pulsos de
FSH que son los que provocan el crecimiento folicular y esos folículos se
van a luteinizar u ovular aún en la gestación por la acción de la gonadotrofina coriónica.
Se ha propuesto que tienen otras funciones, que están escritas en signos de interrogación porque son
propuestas.
Una vez que la progesterona deja de producirse en los varios de la madre, va a ser producida por la unidad
feto placentaria. Se dice que más o menos al día 100 la unidad feto placentaria ya se ha hecho cargo de la
producción de progesterona, entonces la gestación, el mantenimiento de la gestación ocurre justamente a
merced de la unidad feto placentaria.
PROGESTERONA Y PROGESTÁGENOS
No es progesterona propiamente dicha sí no progestágenos
que se producen a partir de colesterol materno que llega a
la placenta vía sanguínea. Hay grandes concentraciones de
estos progestágenos en los tejidos útero placentarios, no
tanto así circulando.
Encargado de producir estos progestágenos, son la unidad
útero placentaria y el feto. el feto donde? la adrenal fetal.
Tenemos el esquema de cómo se producen a partir de
colesterol fetal, no importa que lo recordemos pero que nos
quede el concepto que son progestágeno producidos por la
unidad feto placentaria y el feto.
Al final hay un pequeño pico de progesterona materna. (ver gráfica)
ESTRÓGENOS
Son bastante importantes en la gestación del equino, tienen que ver con asegurarse la producción por
ejemplo, receptores de progesterona para asegurar la quiescencia del útero. La producción de las glándulas
endometriales, pero además, los estrógenos favorecen el flujo sanguíneo, muy importante para la nutrición
fetal. Entonces se usan como indicadores, en investigación indirectos del bienestar fetal.
Los estrógenos comunes que nosotros manejamos
siempre son la estrona y el estradiol, pero durante la
gestación equina se producen unos estrógenos que
son únicos de los equinos que son la equilina y la
equilenina. Acá es muy importante porque como
decíamos que la adrenal fetal es la responsable de la
producción de los progestágenos, en este caso, las gónadas
fetales tanto la hembra como el macho son los que producen
estos estrógenos. Por ejemplo, los ovarios de un feto potranca
van a estar muy aumentados de tamaño porque van a estar
produciendo estos estrógenos.
Estos son los esquemas de cómo se producen los estrógenos,
siempre a partir de colesterol materno que llega por vía
sanguínea.
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
- palpación
- ultrasonido
- otros métodos
PALPACIÓN
Palpación transrectal.
Entre dia 12-18 postovulación: no vamos a palpar una vesícula, o
es una deformación en el útero de la yegua, en general ,o que se
palpa es un aumento significativo del tono del útero.
Pero recién aprox al día 20, podemos palpar una vesícula en
base de cuerno, se palpa por ventral.
Hay todo una descripción de cómo va aumentando el tamaño de esa vesícula, con el paso del tiempo, pero
tengan en cuenta que a diferencia de lo que ocurre en los rumiantes, esa vesícula por un tiempo bastante
grande, es bastante esférica.
Nos deja una tabla para poder repasarla y ver como
va creciendo, como va evolucionando las
características a la palpación de la gestación equina.
No pone fotos que son de piezas de frigorífico para que
podamos apreciar el tamaño que tendría una gestación a los 60
días. Es interesante que veamos cómo se mantiene la posición
de los ovarios si bien se juntan un poco hacia el medio, pero
recordar que están suspendidos de la pared dorsal de la
cavidad abdominal.
A los 100 días, a veces lo que nos puede pasar en estas etapas
es que sí la vejiga está muy llena nos puede llegar a entreverar.
ULTRASONOGRAFÍA
- Importancia de examen COMPLETO
- Día 15: 99% visible
Es muy importante hacer un examen completo de todo el útero de la
yegua, para no perdernos una pequeña vesícula gestacional.
En general, el diagnóstico de gestación se hace al día 15
postovulación, en caso de que hayamos hecho un seguimiento
folicular y conozcamos la fecha de ovulación de la yegua, porque es
por un tema de eficiencia. porque con buenas ecógrafos se pueden
detectar preñeces más precoces, pero uno de repente va a un
establecimiento, hace un diagnóstico de gestación al dia 11 y no lo
ve. pero a veces, que no lo vea uno no quiere decir que no está, de
repente es chiquito y todavía no es visible a simple vista, sí uno
vuelve un parde dia despues de repente lo puedo volver a encontrar. entonces para que esto sea eficiente se
hace al día 14 o 15.
Acá tenemos para que veamos cual
es el aspecto ecográfico y un
esquema de cuáles son las
estructuras que vemos en la
ecografía.
Algunas cosas a destacar, ver al día
18 que la vesícula ya se fijó
entonces pierde su aspecto esférico.
ya es irregular, vemos las paredes
del útero hipertrofiadas a dorsal. Al
día 22, interesante, lo que empieza a
verse en la vesícula anecoica
surgiendo en la parte más ventral es
el embrión.
Luego al día 24, a veces un poco antes, lo que vemos es el latido cardiaco. vemos
como progresivamente se va expandiendo el corioalantoides y el embrión sube.
Otros esquemas, para que vayamos viendo el aspecto.
¿Cómo realizar el examen?
Esto es importante, porque después vamos a ver
cuando hablemos de pérdidas gestacionales, de
que los gemelos son un evento indeseable en la
reproducción equina, porque casi siempre terminan
en un abrto. Entonces acá lo que vemos es una
ecografía de una gestación gemelar, o sea 2
vesículas.
Cuando realizar los diagnósticos de gestación,
conviene hacerlos al dia 14, pero sí nosotros
tenemos sospechas, por alguna razón de que
puede haber una gestación gemelar, ya sea por
antecedentes o porque venimos revisando la yegua
y vemos que hizo una ovulación doble, nos
conviene hacer más de una revisión temprana,
porque sí las ovulaciones fueron asincronías a veces podemos tener gemelos de distinto tamaño y como el
crecimiento es bastante exponencial en los primeros días, podemos perder ver una pequeña vesícula y sí
volvemos mucho tiempo después ya puede ser demasiado tarde para hacernos cargo de esa gestación
gemelar.
Descargar