Subido por MECARAPID-CUENCA CUENCA

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTO

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTO
Y LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
LECTURA Y ESCRITURA
Mag. FLOR DELIA PULIDO CASTELLANOS
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Pamplona, Noviembre 2011
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
5
OBJETIVOS
8
METODOLOGÍA
9
SISTEMA DE EVALUACIÓN
9
1.
GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO
10
1.1
Texto Lingüístico
13
1.2
Características del Texto
15
1.3
Estructura del Texto
17
1.4
Relaciones de Cohesión y Coherencia Textual
20
1.4.1 Cohesión
21
1.4.1.1 Otros conectivos
23
1.4.2 La Coherencia
28
2.
CONTEXTO
31
3.
TIPOLOGÍA DE TEXTOS
34
4.
ESTILO LINGÜÍSTICO
36
4.1
Clases de Estilos
37
4.1.1 Estilo directo
37
4.1.2 Estilo indirecto
37
4.2
38
Concordancia en el Estilo
4.2.1 Clases de concordancia gramatical
39
5.
LA LECTURA Y LA ESCRITURA (EJERCICIO)
42
5.1
Lectura y Escritura
43
5.2
La Lectura Transductiva y la Lectura Abductiva
47
5.2.1 La lectura transductiva
48
5.2.2 La Lectura abductiva
52
5.3
56
¿Cómo leemos? y otras clases de lectura
5.3.1 El lector frente al texto
59
2
5.3.2 Lectura estratégica
60
5.4
61
La Expresión Escrita: El Artículo
5.4.1 Fallas en la Redacción
63
5.4.2 Etapas del proceso escritor según Meurer
65
5.4.3 Etapas del proceso de escriturabilidad
67
5.4.4 Proceso de escritura (Daniel Cassaney)
68
5.4.5 Redacción de textos académicos
69
5.4.6 Artículo científico
71
5.4.7 Claves antes de escribir un artículo
72
5.4.8 Organización del artículo
72
5.4.9 Normas a tener en cuenta para elaborar artículos científicos
73
5.4.10 Tipos de artículos
76
5.4.11 Tipos de artículos considerados por COLCIENCIAS
76
5.4.12 Artículo de revista según norma UNE 50-133-94
77
5.4.13 Clases de revistas
78
5.4.14 Guía para presentar artículos para publicar en revista
78
5.4.15 Cómo registrar un texto tomado de revista
80
6.
EL ENSAYO
81
6.1
Consideraciones
82
6.2
Características del ensayista
82
6.3
Diez pistas para la composición del ensayo
83
7.
RESUMIR
90
7.1
Estrategias para elaborar un resumen
90
8.
COMENTAR UN TEXTO
91
8.1
Estructura del comentario
91
8.2
Estrategias
91
9.
LA RELATORÍA CARACTERÍSTICAS Y GUÍA PARA SU ELABORACIÓN
93
9.1
Concepto
93
9.2
Características
93
9.3
Guía para su elaboración
94
9.3.1 Primer momento: sobre la temática del texto
94
9.3.2 Segundo momento: sobre la organización del texto
96
9.3.3 Tercer momento: sobre su proceso de lectura
96
9.3.4 La evaluación
97
9.4
La Relatoría en el Seminario Investigativo Alemán
98
10.
PAUTAS GRAMATICALES
100
10.1
Palabras compuestas
100
10.2
Palabras que no varían en su número
100
10.3
Plurales especiales en algunas palabras
101
10.4
Palabras sin plural
101
10.5
Uso de la coma
101
10.6
Signos de puntuación
102
10.6.1 Uso de paréntesis
102
10.6.2 Uso de punto y coma
103
10.6.3 Puntos suspensivos
104
10.6.4 Uso de dos puntos
105
10.6.5 Necesidades e importancia del buen uso de los signos de puntuación
105
11.
PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO SEGÚN NORMAS A. P. A PARTE
FORMAL
107
11.1 Guías generales del documento A. P A.
107
11.2 Informe General A. P. A.
124
BIBLIOGRAFÍA
126
CIBERGRAFÍA O WEBGRAFÍA
129
ANEXOS
131
4
INTRODUCCIÓN
Leer y escribir son los dos actos lingüísticos inherentes a la capacidad humana de
podernos comunicar con los semejantes y establecer nuestras propias opiniones
con base en la reflexión, el análisis, la crítica y la producción.
Ambas competencias de trascendental importancia para el aprendizaje y para
aprender a pensar, a expresar las ideas, sentimientos, conocimientos, acciones y
pensamientos; implican la necesidad de asumirlas desde el ámbito de la
educación, como fortalezas comunicativas para toda la comunidad o institución
educativa y para los profesionales en general. En la medida en que los
maestrantes y docentes motivemos y fomentemos en nuestros estudiantes y en la
sociedad, la práctica y aprendizaje significativo de la lectura y de la escritura en
forma constante, estaremos aportándoles fortalezas para su desarrollo integral y
su desempeño profesional.
Es bueno entender que la lectura y la escritura, serán positivas desde el uso y
aplicación correcta de la lengua española, mediante ella y su sentido y
significación, podremos ellos y nosotros, comprender, interpretar, crear nuevos
textos y saberes. La lectura y la escritura están íntimamente ligadas, son
interdependientes y en la medida en que una persona de cualquier nivel educativo
haya realizado lecturas de textos diferentes, habrá adquirido riqueza del léxico,
ejemplo de estilo, metodologías y estructuras desde el párrafo hasta el texto
escrito (amplio o breve) para practicar con precisión y en forma lógica el ejercicio
de la escritura.
En este sentido el lenguaje es primordial para todo acto escritural y para todo
ejercicio práctico de la lectura, porque teniendo como dijimos antes un amplio
léxico y claridad en su uso se podrá establecer comunicación de diferente clase.
5
Recordemos a través de los siguientes enunciados la importancia del idioma
español y de la lectura para la vida.
Qué buen idioma el mío…
“Qué buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores
torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las
Américas encrespadas buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro,
maíz, huevos fritos con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el
mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a
las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba
arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas,
de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas las palabras luminosas que se
quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos
ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… se lo llevaron todo y nos
dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.
“Confieso que he vivido”
Pablo Neruda “Para vivir más”.
TREINTA Y TRES RAZONES PARA LEER
Para detener el tiempo
Para compartir un legado común
Para saber que estamos vivos
Para crear un mundo propio
Para saber que no estamos solos
Para reír
Para saber
Para llorar
Para aprender
Para consolarnos
Para aprender a pensar
Para desterrar la melancolía
Para descubrir el mundo
Para ser lo que no somos
Para conocer otros mundos
Para no ser lo que somos
Para conocer a los otros
Para dudar
Para conocernos a nosotros mismos
Para negar
6
Para afirmar
Para explorar
Para huir del ruido
Para jugar
Para combatir la fealdad
Para pasarlo bien
Para refugiarnos
Para soñar
Para evadirnos
Para crecer
Para imaginar
En la medida que una persona docente, estudiante e investigador tengan habilidad
para leer e interpretar textos, en la misma medida tendrá habilidades para escribir;
porque la lectura enriquece el acervo cultural.
“El intelectual tiene, pues, la tarea más difícil que se haya presentado nunca en la
historia de la cultura: resistir a todas las fuerzas que degradan la reflexión y ser
capaz de dirigir la reflexión hacia las aportaciones capitales de las ciencias
contemporáneas con el fin de intentar pensar el mundo, la vida, el ser humano, la
sociedad”
Edgar Morín
Mis demonios 1995
7
OBJETIVOS

Clarificar los conceptos de lectura, escritura y textualidad a la luz de teorías y
ejercicios
de
aplicación,
identificando
y dilucidando
los elementos,
características y estructura con base en los textos presentados en el
seminario.

Asumir en forma práctica la ejercitación de estrategias o herramientas de
lectura y escritura en textos diferentes que se ajusten a los requerimientos de
un ensayo, resumen, artículo y comprensión lectora destacando su
transcendencia, su lenguaje, estilo, estructura y ante todo su coherencia y
cohesión.

Valorar la trascendencia de la lectura y la escritura en el campo profesional
como experiencia significativa de vida y como parte del acercamiento a los
diferentes saberes y seminarios que se desarrollarán en la Maestría en
Educación.

Escribir diferentes tipos de textos con base en la filosofía del Programa de la
Maestría en Educación, atendiendo los receptores a quienes se dirige el
mensaje.

Identificar elementos básicos del texto lingüístico y las relaciones de
cohesión y coherencia para la escriturabilidad de artículos y trabajos
científicos.
8
METODOLOGÍA
Es interesante que los maestrantes de la Maestría en Educación, revisen el
documento antes de acceder al Seminario, con el fin de enriquecer su
participación en la dinámica exponencial y de profundización de la profesora y en
el trabajo de aplicación individual y grupal al interior del mismo. También pueden
llevar a cabo consultas pertinentes sobre los temas a desarrollar.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La participación activa de los estudiantes en el Seminario y la aplicación en el
trabajo individual y/o grupal que se hará con base en los textos llevados por la
profesora y en otros que se asignen, con valor de 50% de la nota y el trabajo de
postseminario que también se califica con 50% y que tiene como objetivo la
aplicación práctica de los conocimientos aportados durante el seminario y el
fortalecimiento de la línea o el proyecto de investigación de los estudiantes.
9
1. GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO
Para Alexander Pope (inglés siglo XVII), la producción de un texto es un arte que
nace del aprendizaje constante y consciente de la acción de escribir. En otras
palabras a escribir se aprende escribiendo; escribiendo y leyendo.
La escritura es una forma del lenguaje, capacidad que tiene el hombre de
comunicar pensamientos, sentimientos, saberes y de crear nuevos conocimientos.
El lenguaje es conocimiento y también es un instrumento social una forma de
conducta, ahí descansan las perspectivas intraorgánica e interorgánica del mismo.
¿Cómo pasan estos dos aspectos a la escritura? La respuesta es sencilla cuando
se produce un texto escrito, el escritor usa varias clases de conocimiento para
interactuar con otras personas en un contexto social. En la interacción texto,
personas, sociedad; la escritura se convierte en fenómeno psicosocial y lingüístico
es decir, se relaciona con las características psicofisiológicas del lenguaje y como
fenómeno lingüístico se atañe a la interacción de los individuos con sus contextos.
Así en la producción escrita se consideran los conceptos de texto y contexto,
porque son inseparables. Por esto, el proceso de escritura varía según la forma de
interpretar la situación de comunicación y, por ende, de la representación
particular del texto y del contexto que el escritor construye.
El texto es un tejido lingüístico portador de sentido y el contexto abarca las
relaciones sociales y culturales que sirven de base para los usos del lenguaje. Es
la interacción escritor, lector, texto. El lenguaje aquí es funcional para construir e
intercambiar significados y como una forma de actuar (función pragmática) y
conocer la (función cognitiva). En siglos anteriores el contexto aludía a los
diferentes elementos retóricos (reglas del bien decir) que usaba el escritor.
10
Según Vigotsky (…) y sus teorías del lenguaje escrito, el enfoque cognitivo y el
sociocultural son de capital importancia, ambos destacan la trascendencia del
contexto socio-cultural, en el cual se insertan los textos cuando se interpreta una
tarea de escritura.
Los enfoques sociocognitivos explican el proceso de escritura y ayudan a
enfrentar los exigencias de enseñar la escritura. “Saber escribir es un
conocimiento
específico
que
generalmente
se
adquiere
en
los
marcos
académicos”. De esta forma, la escritura es aprendizaje de contenidos y un medio
de comunicación con otros contenidos de aprendizaje. Pero enseñar a escribir
textos, para determinadas situaciones de comunicación y distinguir los procesos
de escritura con base en el objetivo del texto, son tareas complejas, porque
enseñar y escribir es dotar estrategias de escritura que ayuda a desarrollar el
conocimiento para transformar el pensamiento. Pero, aun hay estudiantes en el
nivel universitario con dificultades para redactar textos coherentes que se adapten
a situaciones de comunicación específicas.
Por esto Tribble (1997: 67 – 68) y Castelló (1999: 200-208) plantean que antes de
iniciar una tarea de escritura específica los estudiantes y las demás personas que
quieran hacerla deben tener determinados conocimientos: poseer claros
contenidos sobre el tema, el contexto, el sistema de la lengua y del proceso de
escritura.
Esto implica que tener:
1. Conocimiento del contenido: es poseer, saberes de los conceptos
relacionados con el tema para expresarlos en el texto con correcta
significación. No es fácil escribir un texto, sobre un tema del cual el estudiante
o el escritor no tiene información clara y suficiente.
11
2. Conocimiento del contexto en el cual se leerá el texto. Quiere decir que se
precisa conocer el contexto lo cual le permite al escritor, escribir textos
apropiados para un público determinado.
3. Conocimiento del sistema de la lengua: es decir, de los aspectos
lingüísticos que necesita para completar la escritura del texto determinado,
esto es, seleccionar el vocabulario adecuado y el estilo para un propósito
particular. Si se va a escribir sobre temas de investigación el lenguaje, por
ejemplo, debe ser más objetivo, más denotativo que connotativo, de técnica
expositiva, analítica, argumentativa.
4. Conocimiento del proceso de escritura: es decir, conocer la forma más
apropiada de prepararse para una labor de escritura específica, quiere
significar que la persona con conocimiento del contenido, del contexto y del
sistema de la lengua está en capacidad de tomar decisiones sobre la mejor
manera de elaborar la escritura de un tema específico o particular.
Los cuatros aspectos anteriores integrados correctamente, en un proceso de
escritura darán como resultado un texto escrito eficiente, convincente.
Además en el proceso de escritura se tiene en cuenta todo el trabajo preparativo
anterior a la misma, así como los pasos o etapas que se van cumpliendo durante
la producción de la escritura del texto, su revisión y edición.
De otro lado, el lenguaje escrito está insertado en la red comunicativa humana.
Por eso, la escritura es una actividad comunicativa, en ella el escritor y los lectores
comparten un sistema social y cultural, allí los textos adquieren sentido, porque la
comunicación a través de la escritura posee unas funciones determinadas que
ambos conocen.
12
Aquí es válido recordar a Michael Bajtin, para quien el uso del lenguaje escrito
siempre es dialógico, lo cual implica que determinado texto nunca es
independiente de otros textos anteriores. El lenguaje escrito es una respuesta a
textos previos, y, el mismo, está metido en una red comunicativa que posibilita su
interpretación.
Esto quiere decir que cuando escribimos, le hablamos a lo que otros ya han
expresado e imaginamos las respuestas las cuales anticipamos en el texto que
estamos elaborando. Un escritor hace hablar a otros en su texto, directa o
indirectamente porque su propia experiencia discursiva se conforma y se
desarrolla gracias a la interacción con los planteamientos de otros. (Camps y
Castelló 1996).
También lo personal, lo cultural y lo social son factores que coadyuvan a la
interpretación de los textos escritos y ante todo a su producción. Observemos
detalladamente lo pertinente al texto:
1.1 TEXTO LINGÜÍSTICO
Antes de hablar del texto lingüístico se hará una mecanización sobre el lenguaje y
las isotopías para identificarlas en el texto escrito. Ante todo hay que tener en
cuenta que el texto lingüístico puede estar soportado en lenguaje denotativo,
connotativo o mixto, lo cual permite concretar su tipo de discurso. La isotopías de
la misma manera coadyuvan a tenerlas presente tanto en el proceso lector para
captar la coherencia y la cohesión del texto, como para la estructuración de un
texto escrito ya que uno de sus objetivos es enfatizar y concretar la ideas y
argumentos que se exponen a través de él.
Con base en lo anterior entramos al concepto de texto escrito que es un conjunto
de elementos (léxicos, semánticos, lógicos y estructurales) los cuales combinados
entre sí y superpuestos forman un conjunto complejo. Es una unidad de sentidos
13
complejos inscritos en una situación de comunicación determinada y posee las
siguientes características:
 Se acomoda al contexto o a la situación de comunicación.
 Posee conexión lógica, coherencia temática y estructural. (de acuerdo a la
sintaxis)
 Contiene unión o cohesión de los elementos lingüísticos de distinto orden
que los integran. (Corrección gramatical, ortografía, semántica).
Es considerado como un conjunto de enunciados estructurados en forma
coherente, que se producen en una determinada situación comunicativa y portan
significación. Así, un texto puede ser una palabra, una oración, un conjunto de
oraciones, un párrafo o una secuencia de párrafos que cumplen una función
intercomunicativa (emisor – receptor). Hay varias acepciones: según C. González:
el texto designa “un puesto” donde se interceptan varios códigos culturales o
sistemas conformados en una red de relaciones intertextuales. La relación entre
un texto y otros, consciente o inconscientemente evocados; como ejemplo
aludimos a viejas lecturas o fragmentados escuchados. Para la semióloga Julia
Kristeva, (1990) el texto es productividad, que implica, capacidad de
transformación y cambio, por ende, es una actividad semiótica que abarca las
operaciones de producción, creatividad, y de transformación del texto cuyas
propiedades semióticas se toman en cuenta tanto en la enunciación(acto
discursivo del emisor producido en circunstancias de espacio y tiempo precisas
mediante el uso de la lengua), como en el enunciado (toda magnitud provista de
sentido dependiente de la cadena hablada al texto escrito, previa a cualquier
análisis lingüístico o lógico), es el resultado del acto de enunciación.
El texto implica doble productividad; la del autor y la del lector quien acompañado
de sus códigos los usa para hablar del texto más allá de lo que dice el autor en la
estructura superficial.
14
Hay necesidad de aclarar que la textualidad es el carácter del texto que presenta
una estructura considerada desde dos puntos de vista: estructura superficial (lo
textual), estructura profunda (lo subyacente). Esto quiere decir, que el texto posee
una compleja red de estructuras dadas en los diferentes niveles de la lengua,
interrelacionados unos con otros, y tiene un sentido global en el que dan
integrados los mismos (fonético, fonológico, morfosintáctico, semántico) mediante
equivalencias tanto en el eje sintagmático como en el eje paradigmático.
El concepto amplio de texto lingüístico ha repercutido en la consideración de “texto
verbal”, de ahí surge una semiótica textual o discursiva igual texto y discurso,
entonces estos términos son equivalentes y hacen de ellos el objeto semiótico por
excelencia.
En definitiva texto es cadena de artificios que el lector debe actualizar con su
enciclopedia, con sus reflexiones, análisis y conclusiones.
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
El texto desde otra perspectiva tiene carácter comunicativo e interactivo, posee
una estructura y cumple una función específica. “Es comunicativo, porque
comunica sentimientos, ideas y significados en general. Es interactivo, porque se
produce en un marco o contexto social, para conseguir un efecto. Posee una
estructura, porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica,
utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la
lengua y cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito
con el cual se produce”1.
1
FRIAS, Matilde. Procesos Creativos en la Construcción de Textos Interpretación y Composición.
Segunda Edición Bogotá, 1998. Pág. 36-37.
15
EJERCICIO
Lea el microtexto siguiente y observe las características anotadas
anteriormente:
“Cuando un representante de la Ciencia Natural toma la palabra en una reunión de
la Academia de Bellas Artes, apenas puede atreverse a expresar opiniones de lo
bello. Y sin embargo quizá, en la Ciencia Natural también se habla de lo bello.
Pues el epíteto “bello” se aplica para caracterizar las artes, pero el dominio de lo
bello sobrepasa ampliamente su campo de acción. No hay duda de que abarca
otros dominios de la vida espiritual de que la belleza de la naturaleza se refleja
también en la belleza de la ciencia natural”.
Werner Hesenberg
Decimos la explicación a la cual llegamos, identificar sus características:
Es comunicativo se trata de un texto escrito que comunica la idea de proponer
algunos elementos de relación entre la ciencia y el arte. Es interactivo: se
produce este texto en un marco de ensayos sobre el tema las articulaciones entre
ciencia y arte, tema que sirve de hilo conductor o eje para producir el efecto de
sembrar interrogantes y expectativas alrededor del tema y originar debates en
torno al mismo. Posee una estructura: Está presentado como texto con esquema
comparativo, que parte de una referencia temporal (“cuando…”) que anuncia
desde el comienzo la dualidad ciencia-arte que se va a manejar.
Para ello, recurre a cuatro oraciones que plantean respectivamente, la
circunstancia temporal (“Cuando… tema de arte”): la dubitativa (“Y, sin embargo,
quizás… de lo bello”), la adversativa (“pues el epíteto… de acción”); y la
explicativa, en este caso, de cierre (“No hay duda… la ciencia natural”) las
circunstancias del uso y articulación de los elementos de la oración (“cuando…
quizás… pues… pero… no hay duda”). Cumple una función: El texto cumple la
16
función de plantear de manera original la disyuntiva ciencia-arte y de proponer un
elemento de articulación entre estas dos formas de descubrir el mundo2.
Resumiendo: Texto es una estructura y un sistema de signos y prácticas
textuales, de un campo cultural autónomo que posee una estructura donde los
signos son interactuantes. El texto circula porque se consume y se recepciona en
espacio diferente al del autor. Lo importante es que el texto tenga coherencia
temática y estructural lo cual es una propiedad inherente a todo texto, que consiste
en la capacidad de construir un todo unitario en el que las partes se mantengan
entre sí en cuanto al contenido. Un texto es coherente cuando presenta una
unidad significativa, apreciable en la existencia de un tema claro y preciso.
1.3 ESTRUCTURA DEL TEXTO
Un texto posee una organización que corresponde a su estructura, la cual tiene
según Teun Van Dijk, lingüista y gramático, dos niveles: Nivel Profundo y Nivel
Superficial, los cuales coinciden con el contenido y la expresión (forma). Al hacer
análisis del contenido se ve el texto como una unidad global y Van Dijk en lugar de
partir de la oración, parte de unidades superiores de contenido. A estos dos
niveles
enunciados
anteriormente
pertenecen
la
Microestructura,
la
Macroestructura y la Superestructura3.
1. Microestructura: Es la manifestación del texto en su estructura superficial que
según Van Dijk son las proposiciones explicitas, que se manifiestan
generalmente, a través de oraciones de carácter sintáctico y su objeto de
estudio es la conexión entre ellas, es decir, el modo en que resultan
cohesionadas. Otros teóricos llaman a esta estructura y sus partes Nivel
Sintagmático.
2
Ibídem., pág.: 37
www.slideshare.net/.../cohesióntextual
3
17
Identificar microestructuras es hallarlas en las conexiones interoracionales, en
las secuencias de proposiciones, y por ello, de oraciones y por tanto más allá
de la sintaxis. Las proposiciones del texto se integran unas con otras, primero
linealmente en la microestructura o estructura superficial, y se observa en ellas
una relación de causalidad. En este nivel se habla de proposiciones como
estructuras de contenido y de oraciones como estructuras gramaticales.
También se habla de relaciones funcionales como contraste, comparación,
ejemplificación y explicación.
2. Macroestructura: Es la unidad de la estructura profunda, es la proposición o
macro-proposición, de carácter semántico, también se denomina estructura
subyacente. Aquí se vinculan segmentos más amplios del texto en relación del
conocimiento del mundo y los conocimientos del mismo género la distribución
informática
y
los
esquemas
de
textualización
(narrativo,
expositivo,
argumentativo).
3. Superestructura: Forma parte de la estructura global de un texto, es una
especie de esquema o características al que el texto se adapta (narración,
argumentación o descripción), o sea, el esquema general de la tipología
textual es la superestructura (cómo se organiza la información). Por ejemplo la
narración tiene un esquema general de título, introducción, nudo, desenlace
que es su superestructura y caracteriza la narración como en el cuento, la
novela… y ese esquema es válido para el escritor o emisor y para el receptor
o lector.
Otros tipos de superestructura son:
 El texto argumentativo que es una superestructura que tiene tesis, cadena
de argumentos, conclusión, nueva tesis y matesis.
18
 El texto expositivo posee la siguiente superestructura: introducción (marco
espacio, tiempo, objetivos, etc.) desarrollo y conclusión.
 El texto descriptivo se ajusta a tema, título; expansiones: partes o
nomenclatura, cualidades o propiedades.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Ejercicio de identificación de la estructura en el siguiente texto (micro, macro y
superestructura):
MONTES AZULES
Enclavada en la Selva Lacandona, al oriente del estado de Chiapas se encuentra
la Reserva de la Biosfera de Montes Azules. Fue declarada en 1979 con la
finalidad de proteger la riqueza natural que resguarda. Con una superficie de
33.200 hectáreas contiene una de las porciones de selva tropical lluviosa más
importantes de América del Norte. La selva debe su nombre a un grupo de
indígenas mayas que vivieron en ella antes de la Conquista: los lacandones.
La precipitación media anual, de 3.000 mm de lluvia, da origen a una importante
red pluvial que, sumada a la que proviene de la Sierra de los Cuchumatanes en
Guatemala, constituye una cuenca hidrológica de primer orden.
La alta humedad ambiental permite el desarrollo de exuberantes ecosistemas que
van desde los bosques pinos y mesófilos hasta las selvas altas y los palmares de
los terrenos bajos inundables, que producen una impresionante continuidad
ecológica.
Esta gran variedad de ambientes y microambientes naturales ha originado el
establecimiento y la proliferación del más alto número de especies vegetales y
19
animales por unidad de superficie en Norteamérica. Su extensión es de apenas el
0.16% del territorio mexicano, pero su reserva contiene aproximadamente 25% de
la biodiversidad total del país azteca.
Se estima que en sólo una hectárea de la Selva Lacandona se pueden encontrar,
por ejemplo, 30 especies de árboles, 50 de orquídeas, 40 de aves, 20 de
mamíferos, 300 mariposas diurnas y aproximadamente 5.000 más de otros
invertebrados. Entre sus plantas más características se encuentran el cedro y la
caoba, así como la ceiba, el mamey y el chicozapote. Muchas de estas especies
tienen altos valores de uso, ya sea como medicamentos, alimentos o adornos.
Su riqueza natural favoreció el desarrollo de una de las grandes culturas
mesoamericanas; la de los mayas, cuyos sitios arqueológicos como Yaxchilán y
Bonampak son testigos de ese esplendor cultural.
México debe concebir los bosques tropicales como un activo a largo plazo de gran
importancia económica para el país, pues constituyen bancos de información
genética disponible, útiles para resolver problemas de alimentación y salud,
además de su importantísimo papel como reguladores del clima, al moderar
vientos y temperatura, y retener la humedad.
1.4 RELACIONES DE COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL
Todo texto o escrito para conservar una línea encadenante requiere del uso de la
cohesión y la coherencia, sin estos dos aspectos el texto aparecerá como una
suma de ideas sueltas o como un caos lingüístico sin ningún orden y sin
interdependencia. En este sentido, los principios de cohesión y de coherencia
textual aluden al hecho que el escrito le proporciona al lector de su obra, una serie
de pistas que le ayudan a la interpretación de los mismos.
20
Si el escritor domina estas claves cuando crea su “texto”, comunicará, al receptor,
sus mensajes en forma eficiente de lo contrario se confundirá y no dará pistas
seguras sobre lo que quiere expresar. Es decir, usará elementos de conexión y
entramado de las partes del texto entre sí (palabras, oraciones, párrafos,
capítulos) y el lector si tiene competencia textual, recibe coherentemente el texto
porque tiene coherencia lingüística y temática.
1.4.1 Cohesión
Unida a la coherencia que se capta globalmente en todo el texto está la cohesión
que: “Es el modo como los componentes de la estructura superficial de un texto
están íntimamente conectados con la secuencia4. También se considera como: “…
la relación entre los elementos de un texto basada en el manejo de las reglas que
rigen la ordenación e interdependencia sintáctica y semántica de los elementos
textuales”5. Los elementos cohesivos lleven su nombre de acuerdo a su lugar de
ubicación y pueden ser catafóricos o anafóricos los cuales identificaremos en un
texto.
Se consideran mecanismos de cohesión en un texto: los signos de puntuación
(son semánticos) y los signos cohesivos, que son elementos lingüísticos como las
preposiciones, las conjunciones y los elementos copulativos, pronombres,
adjetivos, posesivos, artículos definidos y adverbios. La cohesión tiene lugar
cuando la interrelación de algún elemento del discurso depende de otros, en
muchos casos se encuentra en otra oración o en otro párrafo que estaba
anteriormente. Es decir, un elemento tiene un antecedente al cual se refiere.
4
DIAZ R. Álvaro. Aproximación al texto escrito. Segunda Edición. Barranquilla: Lealon, 1987.Pág.:
58
5
FRIAS NAVARRO, Op cit.,pág.: 38
21
Elementos de
Cohesión
Textual
Referencias
Endofóricas
(Unas
enlazan
párrafos y otras son
de
la
dinámica
interoracional)
Anafóricos referidos al
antes de lo que se
está
diciendo
(retrospectiva)
Adverbios de lugar: este, aquí, ese…
Preposiciones: a, antes, para, por…
Artículos definidos: la, el, los, las…
Pronombres personales: yo, tu, él..
Signos de puntación
Conjunciones: y, o, e, ni, que…
Adjetivos demostrativos: esto, eso,
aquel…
Catafóricos
referidos al después
de lo que se dice.
(es prospectiva)
Como diremos
Seguidamente
Consecuentemente
Luego
Después
En conclusión
De lo anterior se deduce
Por consiguiente
Más adelante…
Para Van Dijk la cohesión se manifiesta en la estructura superficial del texto. Las
distintas partes que integran la cohesión están formalmente conectadas entre sí. A
través de los elementos de cohesión o mecanismos lingüísticos con los que se
pone de relieve la unidad estructural y significativa del texto.
EJERCICIO: Lea el texto siguiente y saque los elementos cohesivos anafóricos y
catafóricos y diga cuál es su importancia.
“Es innegable que el desarrollo, cuya necesidad reconocen todos los países
implica la adopción del espíritu científico. Por la integración de la ciencia en las
culturas tradicionales, por la integración del espíritu universal en las culturas
nacionales es como éstas se renovarán sin perder su propia esencia; una cultura
subsiste en la medida en que es capaz de cambiar.
Cualquiera que sea la significación optimista, simplemente etimológica o incluso
pesimista que se dé a la palabra “progreso”, el devenir del hombre está
ineluctablemente ligado al avance de las ciencias y al desarrollo de las fuerzas
productivas. Uno de los grandes desarrollos del hombre moderno es el constatar
que esos procesos (de los cuales, sin embargo, es integralmente el autor y de los
22
cuales controla separadamente cada una de las fases y cada uno de los sectores,
desde la investigación al consumo, pasando por la decisión de aplicar, por la
decisión de emprender, por la decisión de invertir, por la decisión de producir y por
la decisión de distribuir) le escapan a menudo, para obedecer a su propia lógica, y
que esta lógica puede revelarse inhumana.
Se piense lo que se piense de la capacidad del hombre, grande o pequeña, de
restablecer su dominio sobre estos elementos decisivos de su destino y ahí se
sitúa uno de los planos de trazado filosófico e ideológico más significativos del
pensamiento contemporáneo, sobre todo el pensamiento político, toda doctrina
razonable de educación sólo puede fundarse en el postulado siguiente: las
sociedades, actuales o futuras, tienen o tendrán la facultad de demostrar que la
ciencia y las técnicas no tienen su fin en sí mismas y que su verdadero sujeto es la
humanidad.
La ciencia y la tecnología deben convertirse en los elementos esenciales de toda
empresa educativa; insertarse en el conjunto de las actividades educativas
destinadas a los niños, a los jóvenes y a los adultos, a fin de ayudar al individuo a
dominar, no sólo las fuerzas naturales productivas, sino también las fuerzas
sociales, y de sus actos; en fin ayudar al hombre a impregnarse del espíritu
científico en forma que promueva las ciencias sin devenir su esclavo”.
1.4.1.1 Otros Conectivos
Existen también elementos cohesivos en virtud de su significado específico. Estos
elementos expresan ciertas relaciones semánticas que implican la presencia de
otros componentes en el discurso y ayudan al lector para que se anticipe a la
posición que el escritor expone en la siguiente idea. A continuación aparecen los
elementos conjuntivos más usados en un texto escrito. Son herramientas de buen
recibo en la lectura y en la producción de textos escritos, para que adquieran
claridad, coherencia y logicidad.
23
RELACIÓN
ADICIÓN
ELEMENTOS CONJUNTIVOS
Y también, además, más aún, agregando
a lo anterior, por otra parte, etc.
Pero, inversamente, a pesar de, sin
CONTRASTE
embargo, por el contrario, aunque, no
obstante, a pesar de que, etc.
Porque, por consiguiente, por esta razón,
CAUSA EFECTO
de ahí que, puesto que, por lo tanto de
modo que, por es, en consecuencia, etc.
Después, antes, seguidamente, entre
TIEMPO
tanto,
en
adelante,
posteriormente,
simultáneamente, etc.
AMPLIFICACIÓN
COMPARACIÓN O IGUALDAD
DE APRECIACIÓN
Por ejemplo, en otras palabras, es decir,
o lo que es lo mismo, así etc.
Del mismo modo, igualmente, de la
misma manera, así mismo, de igual
modo, etc.
Sobre todo ciertamente, lo que es más,
ÉNFASIS
repetimos, en otras palabras, es decir, lo
que es peor, como si fuera poco, etc.
RESUMEN O FINALIZACIÓN
ORDEN
CAMBIO DE PERSPECTIVA
Finalmente, en suma, en conclusión, para
terminar, para concluir, etc.
Primeramente, seguidamente, en primer
lugar, en segundo lugar, y por último, etc.
Por otra parte, por el contrario, en otros
sentido, en contraste, con etc.
En los siguientes párrafos veamos ejemplos de los elementos que coadyuvan a
dar cohesión en el texto escrito:
24
“Durante tiempos de tensión y cambios
sociales, la gente mira hacia el pasado
de una manera ilusoria; gozan mirando
hacia aquellos tiempos cuando la vida
parecía más placentera y mucho más
bellas. Así, por ejemplo, durante el Ampliación
segundo imperio, la emperatriz Eugenia
pensaba que la vida, antes de la
Revolución Francesa era mucho más
agradable.
Por
tanto
comenzó
a
creerse como en una reencarnación de
María Antonieta, y en los años 1850, Consecuencia
cuando otros se rodeaban de objetos y
muebles pesados, la emperatriz insistía
en crear habitaciones en el estilo Luis
XVI”.
(“El País”, XI, 20-81)
“En algunos de los periódicos locales
del viernes pasado viene la noticia de
que algunos de los liberales que
integran la representación del partido
en el Concejo Municipal se retirarán Causa
porque una coalición ha entorpecido el
nombramiento
y
se
ha
opuesto
abiertamente a que el doctor Carlos
Holmes
Trujillo
presidencia
de
ascienda
la
a
corporación.
la
En Orden
primera instancia es bueno aclarar que
la única persona que se ha opuesto a la
presidencia de Holmes ha sido él
25
mismo, porque si bien es cierto que Concesión
tiene la investidura de concejal, no es
menos cierto que jamás ha concurrido a
las sesiones, entre otras cosas porque Causa
es senador en ejercicio y en uso de
“franquicia telegráfica”, actividad que ha
copado no poco de su tiempo.
Por
otro
lado,
está
nombrado Adición
embajador en la unión Soviética hasta
no ha dicho que no acepta esa
distinción. Entonces no se puede ser Consecuencia o Conclusión
tantas cosas a la vez, cuando ya se es
candidato
a la
Presidencia
de la
República, así sea ello por la más baja Objeción
cifra que recuerde la historia incluyendo
los lánguidos guarismos de Hermes
Duarte”
(Álvaro Bejarano, en “Comentarios
Varios” diario “El País” X, 24, 81)
“En su breve acto en la casa donde
nació el Libertador Simón Bolívar, los
organizadores
bolivarianos
de
dieron
los
Juegos
comienzo
al
recorrido de la llama bolivariana que
contempla 16 ciudades. Tiene previsto
llegar a Barquisimeto el 4 de diciembre, Tiempo
cuando
debería
iniciarse
la
justa
deportiva.
Sin embargo trascendió en esta capital
que tanto Colombia como Panamá, dos
de los seis países que deberán asistir al Contraste
26
evento, habrían decidido no participar
en los juegos debido a una serie de
dificultades
económicas
que
supuestamente impiden la adecuada
preparación de sus atletas.
No obstante, los organizadores del
Cobol manifestaron que de acuerdo con
la informaciones que tienen los seis
países,
Bolivia,
Colombia,
Perú
y Conclusión
Venezuela, estarán presentes en el
evento que fue institucionalizado en
1938”
(“El País, X, 24, 81)
Otros mecanismos de cohesión son:
1. La Referencia Exofórica que no está en el texto (es situacional) y la
endofórica está en el texto (anáfora y catáfora vistas antes) estos son los
conectivos.
2. La Sustitución Léxica cuando se usan sinónimos, hiperónimos, metáfora,
metonimia para referirse a un mismo concepto o idea.
3. La Elipsis que es la supresión de elementos lingüísticos y puede ser nominal
o verbal.
4. La Repetición o Recurrencia (isotopías, ejes semánticos) en los planos
fónico morfosintáctico, semántico que se usan para enfatizar una idea.
5. Los Signos de Puntuación que son de carácter semántico.
27
Estos aspectos se deben tener en cuenta en la elaboración de todo texto escrito
para que haya coherencia global y, por ende, sentido completo. Es decir, hay
elementos cohesivos que van relacionando unas ideas con otras, unos temas con
otros. Después de describir los elementos que constituyen la cohesión del texto
escrito pasamos a analizar la coherencia del mismo.
1.4.2 La Coherencia
Esta característica del texto se define como: “La coherencia es una propiedad
semántica (intuitivamente considerada) de los discursos, dada en la interpretación
de cada oración individual relacionada con la interpretación de las otras oraciones
del texto”.6 Ambas, cohesión y coherencia se interceptan porque la primera es del
nivel formal y la otra del nivel lógico-semántico que se tienen en un solo texto.
Pero la coherencia no es una noción, pero si un texto tiene incoherencia se capta
en su especificidad.
Otros lingüistas definen la coherencia como la relación de elementos en un texto y
su organización interna, esto hace referencia a la estructura del texto, en sus
aspectos global e integral lo cual permite su significación. Alude al manejo lógicosemántico y pragmático que permite la producción de la unidad lingüística de
significación, característica de todo texto escrito. Tiene que ver con en “tejido”
textual, es decir, con la articulación de elementos globales integrales de aspectos
implícitos y explícitos (nivel de la estructura profunda y nivel superficial) y la
manifestación de las secuencias, la estructura semántica y pragmática del texto
escrito y su organización interna.
En este sentido hay varios tipos de coherencia según Van Dijk (1983):
1. La coherencia semántica o Global, alude básicamente al tema del texto y es
definida en términos de macroestructura, es la organización global del
discurso. Determinada por las microestructuras textuales. Conjuntos de
6
DIAZ, Álvaro. Op. cit. pág.: 71
28
proposiciones y secuencias completas caracteriza el texto como totalidad,
tiene que ver con la unidad temática del texto cuando posee adecuada
progresión. Hay coherencia global o temática cuando las partes que integran
un texto se conectan unas con otras, formando una estructura. Hay un núcleo
informativo o tema que es igual a macroestructura o tópico del discurso.
2. Lineal, Secuencial o Local: La que se mantiene entre las proposiciones
expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio
de relaciones semánticas. Hay coherencia lineal o estructural cuando los
sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no rompen los principios
de la lógica el sentido común o las normas universales del saber humano (en
coherencia y cohesión textuales).
4. La Coherencia Pragmática, es la que cumple el lenguaje en un texto escrito,
al referirse a la realidad extralingüística y suele ser el principal objeto de la
comunicación lingüística. También se dice que está determinada por
relaciones de carácter: general-particular; parte-todo; continente-contenido y
causa-efecto. Es la adecuación permanente entre texto y contexto (las
condiciones específicas de los interlocutores, (la intención comunicativa, el
tiempo, el lugar y las demás circunstancias extraverbales)7.
En síntesis la coherencia es unidad de sentido, un texto es coherente cuando está
organizado lógicamente y podemos interpretarlo. La coherencia puede ser interna,
porque tiene una estructura significativa y organización lógica, armonía semántica,
sintáctica y pragmática entre sus partes (o sea las relaciones lógicas; causa,
comparación otras y la manifestación lingüística o sea la cohesión). La coherencia
externa depende de elementos o factores que están fuera del texto, aludimos aquí
a la intertextualidad. Un texto se relaciona con otros textos, con vivencias
anteriores del lector u oyente que le dan marcos de referencia para la
interpretación. Aquí es válida toda la teoría de la intertextualidad de la semióloga
7
www.slideshare.net/.../coherenciaycohesión
29
Julia Kristeva, quien dice que un texto es un mosaico de voces de otros textos u
autores.
COHERENCIA
COHESIÓN
Remite al significado global del texto
Se da entre palabras y oraciones
Plano del contenido (Qué).
Plano de la forma o expresión (Cómo).
Estructura profunda o latente.
Estructura superficial o patente.
Componente semántico.
Componente
sintáctico
y
semántico.
Macroestructura semántica.
Macroestructura formal.
Proposiciones.
Frases.
ESTÁN ESTRECHAMENTE LIGADAS E INTERACTÚAN.
30
léxico
–
2. CONTEXTO
Después de la teorización y consideraciones pertinentes al texto es preciso hablar
de Contexto.
Hay varios conceptos de contexto, Van Dijk lo define: “Como la estructura que
involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son
relevantes en la producción y comprensión del discurso”.
Así los rasgos del contexto influyen en el discurso (escrito – oral) y puede
modificar las características de texto; tal como pueden distinguirse estructuras
locales y globales en el discurso lo mismo sucede con referencia al contexto. Entre
las primeras se ubican el ambiente (tiempo, ubicación, circunstancias, etc.), los
participantes y sus roles socio comunicativos (locutor, amigo, presidente, etc.)
intenciones o metas y propósitos. Al asumir un enfoque contextual del discurso
involucramos muchos aspectos de la sociedad y su cultura.
Bajo el término contexto se entiende según Theodor Lewandowski:8
1. “El entorno de una unidad lingüística.
2. Las circunstancias de su aparición, en el sentido de la presencia conjunta de
varias unidades de significado (cfr.  concurrencia).
3. Parte de un texto o discurso relativamente extenso y con una unidad de
sentido, en la relación de conjunto coherente de pensamiento o sentido.
4. Las circunstancias materiales y el entorno situacional de una  enunciación.
8
LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de Lingüística. Ediciones Cátedra, S. A. Madrid. 1982.
Pág.: 81.
31
El contexto influye en la combinación de unidades léxicas, reprime o destaca
determinados rasgos y hace posible la clasificación precisa de la  estructura del
significado.
Se distingue generalmente entre contexto lingüístico y extralingüístico. Th.
Shippan (1972) caracterizaba el contexto léxico como las circunstancias
semánticas del uso lingüístico; el contexto gramatical, como las circunstancias
morfológicas, sintácticas y de construcción; el contexto extralingüístico lo definía
como la situación del discurso, el contexto de experiencias de grupos sociales y
profesionales específicos, finalmente en el sentido de Malinowski, como contexto
cultural. J. R. Firth considera los diferentes contextos como círculos concéntricos
en tono del  acto de habla concreto, como serial contextualisation”.
Ahora hagamos otro ejercicio de lectura para ver un ejemplo de lo que es un
hipertexto lingüístico y con el objeto de precisar cuándo como estudiantes estamos
elaborando hipertextos. Para ello tendremos en cuenta la teorización de Michael
Rifaterre, Julia Kristeva y otros teóricos.
LA OTRA RUTA DEL QUIJOTE
Conocedora de la fama del Quijote y curiosa por saber de la nobles aventuras que
vivían los caballeros. Aldonza Lorenzo aprendió a leer y comenzó a devorar libros
de caballería con tanta afición y gusto, que olvidó casi todo punto el oficio de
fregona; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que gastó sus ahorros
para comprar libros de caballería en qué leer, y así llevó a su casa todos cuantos
puedo haber de ellos.
En resolución, ella se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches
leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del
mucho leer, a ella también se le secó el cerebro de manera que vino a perder el
juicio.
32
En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que
jamás dio loca en el mundo, y se fue que le pareció convenible de su república,
hacerse señora, e irse por el mundo ejercitándose en todo aquello que ella había
leído que las señoras se ejercitaban, y así cobrar eterno nombre y fama. Con el
nombre de Dulcinea del Toboso, salió en busca de caballeros: ¡había tantas
heridas que curar, tantas soledades que mitigar, tantos quebrantos que aminorar,
tantas lágrimas que enjugar, tantas fiebres que atemperar, tantas tristezas que
consolar, tantos deseos que aplacar!
En su mente dislocada, confundía arrieros con duques, cuchilleros con
marqueses, estafadores con príncipes, salteadores de caminos con caballeros
andantes, prófugo con embajadores de lata ralea. A todos brindó con su gracia,
convirtiéndose en el mejor consuelo de los afligidos y en el más dulce refugio de
los pecadores…
Un día, curada ya su locura, quiso regresar a su patria, pero en el lugar de la
Mancha donde había nacido, no querían acordarse de haber visto nacer a “esa”
mujer. Y hasta el sol de hoy.
No hay libro que narre sus dulces aventuras que la persiga como no sea la de ser
la puta más grande del mundo.
Gabriel Pabón Villamizar
33
3. TIPOLOGÍA DE TEXTOS
TIPO
PROPÓSITO
CARACTERÍSTICAS
COMUNITARIO
BASADO
EXPOSITIVO
PRESENTAR
EXPLICAR
EN
EJEMPLOS
INFORMES
INFORMES,
ENSAYOS,
OBJETIVOS, USADO EN LO
TEXTOS
ACADÉMICO Y LABORAL,
PERIÓDICOS,
BUSCAR
INSTITUCIONALES.
CLARIDAD
Y
ACADÉMICOS,
MANUALES
RIGOR.
UN
NARRATIVO
RELATAR
O
CONTAR ALGO
NARRADOR
CON
PERSPECTIVA
RELATOS,
CUENTOS,
OMNISCIENTE, MÚLTIPLE
NOVELAS,
LEYENDAS,
O
CRÓNICAS,
HISTORIAS,
INTERPUESTO
AUTOR
Y
DEL
NARRADOR.
PROGRESO
DE
ACCIÓN
MEDIANTE
VERBOS
DONDE
MITOS, FÁBULAS.
LA
PREDOMINA EL PASADO Y
LA PROSA.
BASADO
EN
ARGUMENTOS
ARGUMENTATI
VO
PARA
TEXTO
O
ORALES
DISCURSOS
O
ESCRITOS.
CONVENCER AL LECTOR
ENSAYOS,
RAZONAMIENTOS
DE LA VERDAD DE UN
FIDEDIGNOS,
PARA REFUTAR O
RAZONAMIENTO O PARA
DE DIFERENTE TEMA.
AFIRMAR
REFUTAR
UN
TEMA
UNA
TESTIMONIOS
ARTÍCULOS
TEORÍA
QUE SE JUZGA ERRÓNEA,
A TRAVÉS DE PREMISAS,
ESTRUCTURA,
TESIS,
ANTÍTESIS Y SÍNTESIS.
BASADO
EN
LA
PRESENTACIÓN
DETALLE
DESCRIPTIVO
MINUCIOSO
DETALLADA
PROSOPOGRAFÍA,
ETOPEYA,
Y
QUE
RETRATO,
CARÁCTER, CRONOLOGÍA,
DE
CONSTITUYE EL SER, LOS
PAISAJE,
SERES, OBJETOS
HECHOS, LOS OBJETOS A
ZOOGRAFÍA,
Y HECHOS.
TRAVÉS
CRINOGRAFÍA, PARALELO,
DE
LA
TOPOGRAFÍA,
PRESENTACIÓN ESTÁTICA
IDIOSINCRASIA.
O DINÁMICA.
DESCRIPCIONES:
34
TÉCNICAS (COMPUTADOR)
Y/O
LITERARIAS
(NOVELAS,
CUENTOS,
ETC.).
DIÁLOGO
ESTABLECER
BASADO
COMUNICACIÓN
CONVERSACIÓN
CON
COMUNICACIÓN
OTRAS
PERSONAS.
CONVENCER
PERSUADIR
PERSUASIVO
INFLUIR,
MODIFICAR,
OPINIONES
CREATIVO
EN
Y
LA
CONVERSACIONES,
LA
DRAMATURGIA,
ENTRE
OTRAS.
INTERDEPENDIENTE.
BASADO
EN
TEXTO
CIENTÍFICOS,
ARGUMENTACIÓN,
EDITORIALES,
RAZONES,
PANFLETOS,
OPINIONES,
HECHOS, ENFATIZA
ANUNCIOS,
PENSAMIENTOS
PETICIONES,
EMOCIONES.
DE OPINIÓN.
PUBLICIDAD,
SATISFACER LAS
EXPRESA
NECESIDADES DE
IMAGINACIÓN,
CIMENTAR,
SENTIMIENTO,
CANCIONES,
CREAR.
EXPERIENCIAS.
MITOS,
OPINIONES PERSONALES,
DIARIOS.
ES
LA
LOS
ENSAYOS,
ARTÍCULOS
POEMAS,
CUENTOS,
NOVELAS,
FABULAS,
CARTAS,
ANÉCDOTAS
EXPERIMENTAL
RECURRE A IMÁGENES Y
LENGUAJE EXPRESIVO.
MANUALES,
EXPLICATIVO
EXPLICAR
BASADO
EN
EXPONER
COLOQUIAL.
LENGUAJE
LIBROS
TEXTOS,
DE
MÓDULOS,
CONFERENCIAS,
RESÚMENES Y RESEÑAS.
ALERTAR
INFORMATIVO
INFORMAR
TEMA,
SOBRE
COMUNICAR
HECHO.
35
UN
BOLETÍN
UN
NOTICIA, AFICHE, AVISO Y
EMAIL.
DE
PRENSA,
4. ESTILO LINGÜÍSTICO
Para la elaboración de un texto escrito además de la cohesión y la coherencia
debe tenerse claridad sobre lo que es el estilo. El estilo lingüístico de un hablante
depende de los presaberes, de la riqueza de léxico, de las motivaciones
psicosociales, de las vivencias y experiencias que posea, de la facilidad para
expresar ideas, pensamientos, sentimientos, de las habilidades y competencias
cognitivas e intelectuales, de la visión de mundo que posea la persona que
escribe.
El estilo en general, obedece también de las alternativas que el mundo y la vida le
presenten a la persona las diversas formas de actuar en sociedad, formas de
vestir, clases de vivienda y maneras de decorarla; obedece además, a la edad
cronológica y mental, de la profesión que se ejerza, de las actividades de tiempo
libre, de los sitios para disfrutar vacaciones y de otra serie de aspectos inherentes
al campo ideológico (religión, política etc.) y que se escogen en forma consciente
o no. El estilo es la forma de dar significación de lo que somos a las demás
personas y es la manera de dar sentido a lo que somos. El estilo de vida se da por
todos esos aspectos en el campo social. El estilo lingüístico, es cualquier forma de
comunicarnos y que nos distingue de los demás, es la manera de crear
significados y de comunicarlos oralmente o por escrito.
Una persona escoge deliberadamente o no un estilo, para emitir mensajes o por
ejemplo en una función discursiva –pragmática verbal (rasgos de acentuación,
cadencia de la voz, el uso de formas verbales-tu –usted-vos- la cortesía, los
pronombres entre otras) o no verbal (sus rasgos quinésicos y proxémicos: gestos,
movimientos) pueden ser vistos como parte característica de su estilo personal. El
estilo es una manifestación lingüística, pero a la vez, social de un determinado
hablante.
36
El estilo de un voceador de periódico puede ser similar a otro, el estilo de los
estudiantes de un colegio oficial es diferente del de los estudiantes de instituciones
educativas privadas. Y depende también del status socio-económico y cultural.
llano, coloquial, cotidiano, sencillo
florido, literario.
rimbombante
4.1 CLASES DE ESTILOS
solemne, homilías, elocuente
grandilocuente, discursos académicos
irónico
Además cuando transmitimos la información o mensajes en lo oral y lo escrito,
dichos por otras personas, lo podemos hacer de dos maneras: en forma directa o
indirecta.
4.1.1 Estilo directo: empieza con un verbo introductor (decir) + información. Y se
da repitiendo las mismas palabras usadas por la otra persona. Ejemplo: Paulina
dice: “Estoy feliz en mi casa”
4.1.2 Estilo indirecto: Usa un verbo introductor, es decir + que + información
cambiando las palabras dichas por otra persona pero manteniendo el contenido de
la información. Ejemplo: Paulina dice que está feliz en su casa.
ESTILO DIRECTO
ESTILO INDIRECTO
Futuro simple
Pretérito condicional
El presidente anunció:
El presidente anunció que enviaría a E.U. a los
Enviaremos a E.U. a los narcotraficantes
narcotraficantes
Imperativo
La maestra de Juan le ordenó ¡Haz la tarea ¡
Imperfecto de subjuntivo
La maestra de Juan le ordenó que hiciera la
tarea.
37
Pretérito indefinido o Pasado
Pretérito pluscuamperfecto
El preso confesó: “Esperé la sentencia tres
El preso confesó que había esperado la
meses”
sentencia tres meses
Presente
Pretérito imperfecto
María explicó:” Voy a estudiar para el previo”
María explicó: Que tenía que estudiar para el
previo.
Mariana dijo: “Estoy cansada”
Mariana dijo que estaba cansada.
Estilo Directo y Cita textual
El presidente Santos dijo: “La paz es el mayor
aporte para la prosperidad y el progreso”.
El presidente Santos dijo que la paz aportaba
prosperidad y progreso.
A través del estilo directo un hablante puede introducir textualmente las palabras
de alguien e incluirlas en su discurso. Ejemplo: “Con mi niñez me acordaba
frecuentemente de Pamplona”. El estilo directo usa un verbo introductor de la
oración (preguntar, decir, explicar) seguido de dos puntos y la frase textual se
escribe entre comillas.
Por medio del estilo indirecto interpretamos o expresamos lo que otra persona ha
dicho. “Mariano dijo que de pequeño se acordaba frecuentemente de Pamplona”
En el estilo indirecto, el verbo introductor va seguido de la partícula que y el
contenido no se escribe entre comillas, los dos puntos tampoco se usan. Tiene
que haber concordancia de verbos en el sujeto.
4.2 CONCORDANCIA EN EL ESTILO
En gramática esta palabra quiere decir que debe haber conformidad de accidentes
entre dos o más palabras variables las que cambian. Todas estas menos el verbo,
concuerdan en género y número; y el verbo con su sujeto en número y persona
variables.
En español, los elementos que forman parte de un sintagma que sean variables es
decir, que tienen flexión gramatical, como es el caso de los verbos, sustantivos,
38
adjetivos, los artículos y los participios-deben concordar en género, número y
persona. Y además en una oración deben concordar el sujeto y el predicado.
4.2.1 Clases de concordancia gramatical
1.
Entre sustantivos y adjetivos debe concordar en género, número y caso igual
el artículo y participio. Niña bella, Niñas bellas, Hombre necio, Hombres
necios.
2.
Entre sujeto y verbo: La juventud es pasable, Las juventudes son pasables
3.
Entre relativo y antecedente: Dije que te necesitaba en casa.
4.
Entre artículo y sustantivo: Un hombre, Unos hombres
Cuanto, harto, mucho, poco y tanto; cuando van seguidos de más o menos un
sustantivo, concuerdan con este. Ejemplos: Cuanto menos ejercicio hago, más
cansado me siento, Cuantos menos ejercicios hacemos, más cansados nos
sentimos. Si se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios y por eso son
invariables. Ejemplos: Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor corro, Cuanto mayor es
el esfuerzo, mejor corremos.
Dos sustantivos del mismo género en singular coordinados, a lo que se añade
adjetivo que se refiera a ambos, va en plural. Ej.: Esta manzana y esta ciruela,
están verdes. La paz y el desarrollo, buenos se alcanzan con el trabajo.
masculino
Dos sustantivos de distinto género, el adjetivo concuerda con el masculino sin
interesar el número. Ej.: Esta manzana y este banano están verdes. Maduros
femenino
masculino
39
Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por conjunción disyuntiva, el
adjetivo va en singular. Ej.: Era el reciclador o recolector mejor pagado del año.
conjunción
adjetivo
Cuando un adjetivo(o un artículo) va antes de dos o más sustantivos, la
concordancia se hace solamente con el primero. Ej.: Debemos reciclar por el
cuidado y la conservación del medio ambiente.
Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos singulares de género distinto que
lo preceden concuerda con el más inmediato, o se escribe en plural masculino
(esta opción es más normal). Ej.: Tenía un tono y una divertida voz
Tenía un tono y una voz divertidos.
adjetivo
Dos adjetivos que refieren dos especies se ponen en singular cuando modifiquen
a un sustantivo plural que represente un género. Ej.: Recetas de las gastronomías
andaluza y vasca, Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (debía
ser Ministerio de Medios Ambiente, Rural y Marino.
Gentilicios
Gramaticalización sustantivos vueltos adjetivos los gentílicos serian hombres y los
gentílicos son sustantivos.
sujeto compuesto
Sujeto compuesto con verbo en plural. Ej.: El perro y el gato pelean, va en singular
si las palabras son infinitivo, fumar y beber es perjudicial para la salud, cuando
expresan una misma idea. El cansancio o sueño lo dejo en cama.
Singular (no los plural)
Va como en el ejemplo anterior el verbo en singular cuando el último de los sujetos
contiene a los demás conceptualmente. Ej.: El coche, el bus o la moto todo vale va
ir a la escuela.
Verbo en
singular
40
Cuando se enfatiza el último sujeto, el verbo va en singular. Ej.: Su cortesía, su
sentido del humor, su
mirada… y hasta su manera de andar le bastó para
enamorarse de él.
Cuando los sujetos son indefinidos no tienen articulo comer y beber en exceso es
malo.
Cuando los sujetos son dos o más oraciones que empiezan por la conjunción que.
Que bailemos antes y que no haya respuesta de las demás parejas es absurdo.
sujeto
sujeto
Ni el arte moderno ni el realismo me gustan (verbos después del sujeto, el verbo
en plural). Ej.: No me gustan ni el arte moderno ni el realismo.
Concuerdan: Sujeto en singular y verbo en plural. Si el sujeto se modifica por dos
adjetivos de la misma especie. Ej.: La anarquía moral y el material dieron la gloria
al enemigo.
adjetivo
abundante
adjetivo
Concuerdan: Si al sujeto le sigue una frase explicativa que incide en la misma idea
y/o la complementa. El tráfico, junto con los estudiantes, trancaron la avenida
Caracas.
sujeto
explicativa
Hay muchas clases de estilo de acuerdo a la perspectiva lingüística que utilice el
escritor: grave, florido, elocuente, sencillo, entre otras.
41
5. LA LECTURA Y LA ESCRITURA (EJERCICIO)
HORMA: CERÁMICA
Poema de Andrés Sánchez Robayna (español)
Ejercicio de Lectura y Recreación Escritural
En el de
roca
la
luz era
cera
amiga
la
cerámica
en la
horma
de
la
luz del
jarrón
luz de
mica
1. Lectura hipotética
2. Lectura referencial o textual
3. Lectura propositiva
4. Creatividad
42
5. Lectura final
Poema antigramatical, desestructurado, antipoema, caótico.
5.1 Lectura y Escritura
La lectura y la escritura son dos competencias lingüísticas en las cuales el sujeto
lector (receptor) y el sujeto escritor (emisor – creador) ponen en juego todo su
talento, sus presaberes, su imaginación, su capacidad de organización de ideas;
en primera instancia, para decodificar signos tipográficos, icónicos o de otra
naturaleza y captar sentidos en un texto; y en segundo lugar, para dejar
plasmadas en la página en blanco sus saberes, sus pensamientos, sus
emociones, sus anhelos, sus vivencias y preocupaciones.
La lectura supone activar una serie de elementos lingüísticos, paralingüísticos y
metacognitivos para comprender e interpretar textos. La escritura requiere la
activación de la imaginación, la disciplina y la organización del trabajo de creación.
Lectura y escritura se complementan entre sí y ambas dan cuenta de las
habilidades que posee quien se enfrenta a ellas. Jorge Luis Borges, uno de los
escritores más prolíficos de la literatura latinoamericana decía que el lector tiene
que ser un “lector ideal”; primero, porque alcanza a pensar a través de la lectura,
lo mismo que pensó el escritor, y, segundo, porque capta todo lo que hay en la
estructura superficial y en la estructura profunda del texto.
De otro lado, porque hace relaciones con circunstancias, experiencias lectoras y
de vida, y porque genera interrogaciones. El lector ideal, es un co-creador del
texto, lo enriquece con sus pre-conocimientos y es capaz de producir otro texto a
partir del hipotexto o texto original o que acaba de leer.
Continuando con la exposición podemos aseverar que: a través de la historia de la
humanidad, el hombre; ser pensante, inteligente y curioso, siempre ha leído y
escrito sus contextos, sus conocimientos, sus pensamientos y sus anhelos. Desde
la edad de las cavernas, el hombre “leyó” y comunicó oralmente, la lectura
43
cotidiana de la naturaleza. En un mundo épico que lo enfrentó al mundo natural
(ríos, montañas, naturaleza exuberante, fauna peligrosa), este ser humano con
capacidad para discernir, tuvo que demostrar su inteligencia en el contacto con
ese universo y para hacerlo conocer a los demás lo “leyó” primero en detalle, y
luego lo narró, y lo “escribió” en las paredes de las cuevas.
Si eso hizo en un mundo donde la competitividad no se daba todavía a nivel de
conocimientos académicos, si es de destacar que había en él un sentimiento y un
deseo grande de dejar grabados los hechos y acontecimientos que daban razón
de ser a su existencia, en la mente de los demás y en su propio entorno. Pasó
mucho tiempo para que ese hombre empezara a diseñar sus ideas en el papel y
con un alfabeto, pero al fin lo logró. Muchos siglos después, inventó la escritura
que grabó en distintos materiales antes de que inventara el papel.
Cuando dio iniciación a este proceso de escritura lo hizo manualmente y así
aparecieron libros escritos por amanuenses sólo para los nobles y el clero. Las
demás clases sociales y la mujer estaban excluidas del acceso a la lectura y a la
escritura. Y empezó la lucha por alcanzar ese mismo derecho, fue cuando se
instituyeron las escuelas y la cultura del hombre proyectada en la escritura poco a
poco dio paso a grandes masas de interesados en leer, escribir y estudiar.
Luego con la aparición de la imprenta mayor número de seres humanos tuvieron la
oportunidad de estudiar y la lectura y la escritura se convirtieron en asignaturas
escolares. Liliana Tolchinsky, una de las autoras de varios libros sobre lectura y
escritura y estudiosa de la escritura, piensa que ellas, y especialmente la escritura,
son más que una asignatura. “La escritura es un conocimiento espontáneo” el niño
garabateaba hace dibujos antes de ir a la escuela está escribir. El término
“espontáneo” se usa no como conocimiento autogenerado sino en el sentido “que
la escritura se desarrolla sin que haya habido una acción sistemática cuyo objeto
sea enseñar a leer y a escribir”. Es espontáneo porque el ser humano posee una
predisposición pedagógica para leer y escribir. Así lo entendemos cuando vemos
44
al hombre ubicado en épocas primordiales.
He transitado por los caminos de la enseñanza de la lectura y la escritura y a partir
de las experiencias habidas en la práctica pedagógica es de donde surgen
algunas de las ideas que iremos desarrollando poco a poco en este seminario.
Caminar por los senderos de la lectura y de la escritura es permitir que nuestro
mundo y vida sean más afortunados y habitables. Hay tanto que leer, y tantos
temas de qué escribir, que por muy larga vida que tengamos, no alcanzará el
tiempo para llegar ni a una considerable parte de todo lo que ha imaginado, ideado
y fantaseado el hombre, lo importante es aprovechar los momentos, los días y
horas propicios para nutrir nuestro acervo cultural.
Muchos de los estudiosos de la escritura por ejemplo, tienen la convicción de que
ella es básica para construir subjetividades, para regular lo social y para generar
mecanismos de autorregulación de los individuos. Por eso, la escritura es útil para
imaginar y sentir, para conocernos y desconocernos, para unirnos con otros
hombres y diferenciarnos de nuestros semejantes, para llegar a otros a través de
la expresión de ideas, pensamientos, argumentaciones y exposiciones.
Fabio Jurado Valencia, semiólogo colombiano, asevera que la lectura y la escritura
se aprenden para llenar las preocupaciones de los sujetos en cada campo del
saber (literatos, físicos, maestros, geógrafos, biólogos, filósofos…).
Son prácticas necesarias a la vida de todo ser humano, porque ambas son objetos
de cultura donde se representan y expresan los modos de ver el mundo y las
relaciones de los hombres, donde se explican y proponen hipótesis para descubrir
y explicar los nuevos conocimientos que surgen de ellas y del contacto con
discursos multidisciplinares.
El
abordaje lectural
de
textos,
debe
llevar
necesariamente a la formación de lectores críticos y en consecuencia a la
sensibilización de los mismos hacia la escritura y hacia la posibilidad de una
actitud investigativa hacia los diferentes campos de la ciencia, la educación y la
45
cultura. Parodiando al semiólogo Jurado, podemos afirmar que “La lectura es
como un proceso mediador hacia la formación de una actitud crítica ante el
mundo”.
Por lo tanto, la lectura y la escritura no deben constreñirse a clasificaciones,
teorías y definiciones absolutistas. Lo que es más valido es su actividad práctica.
La lectura y escritura, entonces, proporcionan condiciones pedagógicas para que
de cualquier nivel el docente y estudiantes fortalezcan las competencias y
habilidades comunicativas y para divergir con base en argumentaciones.
Lo anterior supone, que los maestros y todos los profesionales, deben desarrollar
competencias para formar lectores críticos con suficientes competencias analíticas
para participar en proyectos interdisciplinarios. Y como la lectura deja preguntas
hay espacio para crear conocimiento y luego transportarlo a la escritura. La lectura
y la escritura son actividades humanas que se relacionan íntimamente, son
actividades interdependientes que se complementan entre sí.
Escribir es crear con técnica y estilo especial, lo que se ha vivenciado a través de
la lectura de textos. El acto de escriturabilidad supone previas y enriquecedoras
lecturas; desde la lecturaleza hasta los más complejos textos producidos por
escritores, investigadores.
La lectura y la escritura son actividades gratificantes que generalmente se realizan
en soledad para cumplir las metas que se propone el lector y/o el “escritor”: por
placer, por o para enriquecer los placeres, para profundizar conocimientos, para
recrear la lectura de textos. La lectura es un proceso que causa como dijimos
antes placer y la escritura lo causa cuando se logra dejar o plasmar en la página
en blanco lo que la mente ha abstraído imágenes, saberes, interrogantes,
argumentos, análisis y otros elementos necesarios al acto de creación textual.
46
5.2 LA LECTURA TRANSDUCTIVA Y LA LECTURA ABDUCTIVA
“Ser lector es el mejor camino
para llegar a ser escritor”
Virginia Woolf
Una pedagogía de la lectura transductiva y abductiva, en cualquier nivel de
estudio, supone la posibilidad y la necesidad del ejercicio de “personalización” que
preste atención a los pre-saberes y habilidades de cada estudiante, pero que a la
vez, se convierta en un camino hacia la intersubjetividad comunicativa del grupo
de lectores, para que exista entre ellos; dinamismo en la comprensión e
interpretación de ideas, confrontación en las diversas visiones de mundo,
intercambio de sentidos, aportes al aspecto de la cognición, contextualización de
mensajes y recreación de textos a través de la escriturabilidad y de la oralidad.
En esta forma, la lectura transductiva y abductiva, se convierten en punto de
partida para accionar los contextos socio-culturales y económicos en los cuales
está ubicado el y la estudiante y, por ende, sus intereses de todo orden,
fundamentalmente los de la “Escuela” (Academia la vida, la cultura), esto es, el
interés académico e interactivo con base en sus experiencias, vivencias,
imaginarios, modas y modos de ser y de existir, y otras mediaciones acordes con
su personalidad, con las del grupo estudiantil, familiar y social a los que pertenece
y con los cuales interactúa cotidianamente.
En esta medida el resultado de la lectura transductiva y abductiva de cualquier
texto, copará las dimensiones de significar, comunicar y expresar lo que ellos o
ellas piensan, infieren, sienten y puedan comparar del texto leído; con su vida, con
su entorno y con otra serie de vivencias. Así, la lectura de un texto y su producto,
se relacionarán con el para qué sirve, en la vida presente y futura, es decir, con su
trascendencia.
47
Si la lectura es de carácter trascendental para los y las estudiantes; desde su
subjetividad y desde sus valores sociales, culturales, éticos y estéticos; implica
que son seres pensantes y actuantes en relación de alteridad. Todo esto significa
que al captar el o los “sentidos” del texto se coadyuva con los y a las estudiantes
de nivel universitario pre y postgrado, a la comprensión del mundo recreado del
texto, en relación con el mundo de la realidad, además les sirve de acicate para su
crecimiento personal, intelectual y ético-estético.
La lectura que ellos y ellas hacen con sentido, sobrepasa el significado y los ubica
en los contextos del lector ideal y creativo, quien no se contenta con leer
fisiológicamente un texto sino que lo comprende, lo interroga, razona sobre él, lo
argumenta, lo contra-pregunta, lo compara y deduce de su contenido diversas
situaciones y saberes internalizados con anterioridad; es decir, sus preconocimientos se ponen en acción en una lecturabilidad plena porque en el
proceso de lectura hay momentos de comprensión, interpretación y semiotización
para una nueva forma de re-crear texto en forma oral o escrita.
Por ende, el proceso pedagógico de lecturabilidad que oriente él y la docente debe
guiarse desde la comprensión, para enriquecer las competencias de orden
superior que poseen los y las estudiantes como son las de inferir, deducir,
analizar, relacionar, y realizar lecturas transductivas y abductivas.
5.2.1 La Lectura Transductiva9
“La transducción se perfila como base del asombro,
y origen de todo conocimiento ante lo que nos sorprende,
solicita nuestra comprensión y nos induce a ser creativos”
Alfonso Cárdenas Páez
9
Tomado de FERREIRA V. y Miguel A. La Mirada Transductiva. Una Fundamentación
Ontogenética de lo Social como Proceso. Murcia: U de Murcia, 2000. Pág.: 258
48
La lectura transductiva transforma un mensaje en otro por la relación, asociación,
comparación e intercambio de saberes. Se relaciona el texto con otros textos, con
vivencias, experiencias personales y sociales, se hacen conjeturas para deducir
sentidos, se arma o se desestructura el texto, se confrontan diferentes versiones.
Se hace intercambio de saberes como especie de transtextualidad, integrando el
contenido del texto a una ciencia, a una teoría, a una cosmovisión anterior.
Se lee desde relaciones de base: el mundo, el lector o lectora, el otro o la otra; la
cultura, la sociedad, la historia. También se puede leer relacionando el tiempo y el
espacio y desde las acciones de actantes del texto con otros similares y descubrir
en el texto, juegos intertextuales e interdiscursos.
En síntesis, la lectura transductiva es un proceso de decodificación y comprensión
del texto a partir de:
1. Interrelación texto, autor, lector, contexto; interactuación dinámica.
2. Poner en funcionamiento las metas del lector, para qué lee.
3. Activar pre-saberes, pre-conocimientos del lector, “su propia enciclopedia”, los
saberes culturales que preceden al texto. Inter- actuar con el texto a base de
preguntas, recurrir a creencias, simbolismos e imaginarios.
4. Establecer relaciones de semejanza, analogías, oposiciones y diferencias
activando los saberes teóricos y la intuición o primitivismo intelectual.
5. Realización de inferencias desde lo implícito; se busca una idea, una imagen,
un mensaje, están ahí, pero no se dicen. La inferencia base de la transducción
juega con símbolos, códigos, textos.
La transducción, para V. Ferreira, es proceso de inferencia, transmisión de la
información desde el exterior del texto hacia su interior y sus consecuencias, como
la generación de novedades.
49
Señala, además, que implica operaciones de sentido que se realzan cuando una
idea, concepto es trasladado de un “contexto a otro”, o de un contexto al texto.,
transmite información que a su vez es transformada en el caso de la lectura por
parte del lector. Por ejemplo en literatura el contexto socio-histórico “afecta” al
sentido de los textos, tanto desde su escritura por parte del autor como desde la
lectura que se hace de ella.
La lectura transductiva incide en la apertura creativa de toda acción. Trans,
significa implicación vivencial, conjugación permanente de cognición y práctica,
novedad y creatividad. Transducción es intuición expansiva, imprevisible y
analogía. Por lo anterior, Cárdenas Páez dice que: “la lectura debe ser alimentada
por una buena experiencia cultural y por la formación lectora del estudiante”.
Si aplicamos esta apreciación a los estudiantes de Básica Secundaria de hoy, nos
damos cuenta que poseen mucha información adquirida por la constante “lectura”
a través de las nuevas tecnologías y corresponde al y a la docente encauzar esos
saberes hacia la lectura en el aula. La disposición sensorial, intelectual e
imaginativa de los y las estudiantes unidos a todos los saberes que preceden la
lectura de textos son aspectos que unidos a la transducción coadyuvan en la
búsqueda de sentido.
La lectura transductiva es una estrategia metodológica. Como sujetos sociales
reflexivos los lectores nos acercamos al conocimiento activo en el texto desde el
saber práctico (J. Ibáñez 1994) con base
competencias
cognoscitivas,
actitudinales… y otras. La lectura transductiva es el: PUENTE que el maestro o
estudiante establecen entre sus saberes, su saber HACER y su saber SER.
También dota de subjetividad al texto, inventa, crea, reflexiona produce nuevo
conocimiento. El lector a través de la transducción ha de construir un mundo
nuevo objetivo desde el texto.
50
Así la transducción implica ir más allá del texto, requieren un lector activo, lector
ideal, lector que esté a la expectativa de los significados literales y de los sentidos
subyacentes en el texto.
Se debe insertar el texto y sus signos lingüísticos, en nuevo proceso de
comprensión e interpretación para darle sentido (Thomas Davyt y Dagnino 1997).
Este proceso de lectura transductiva lleva a los lectores a: relacionar un texto con
otro y con sus vivencias, experiencias.
En esta relación que pone en situación nuestro acervo cultural, se da la
reconstrucción permanente de saberes que inducen a tomar partido por el texto y
a dar conclusiones.
La TRANSDUCCIÓN es proceso semiótico de significación, de sentido, de
creatividad y de comunicación que muestra como resultado: COMPRENDER e
INTERPRETAR un texto.
Las relaciones en el proceso transductivo se deben expresar desde la situación
social y contextual del texto y del lector. La lectura transductiva para que no esté
exageradamente teñida de subjetividad requiere de elementos y referentes que
descansen en la exactitud u objetividad, ideal de todo informe, generar
conocimiento fiable, veraz, atemporal y universal (validez).
Además, tiene que existir (como lo plantea Ibáñez 1985) una interrelación entre
operaciones prácticas que conlleva vivir en el mundo y las operaciones formales
del pensamiento: (observar, analizar, comparar, concluir). Así el conocimiento que
se adquiere de un texto, mediante la práctica de la transducción es evidente en su
dimensión objetiva y puede ser pauta para crear otros conocimientos válidos.
Transducción, es entonces, dar sentido a una realidad vivencial con la presencia
activa del lector. Porque el lector – transductores un “creador” que evidencia en
51
su producción lectora la existencia de un autor del acto, que denota o significa.
Acto – pensamiento inscrito en una “vivencia lectural reflexiva”, que va de un
contexto a otro, o de un texto a otro. El lector – transductor al pasar el “sentido” o
“sentidos” apegados a la intensidad del autor o emisor que capta en un texto a otro
texto de su creatividad influencia una inventiva, una imaginación porque al
“transportar” sentido lo “transforma”, “lo cambia” pero cuando.
En este proceso de lectura transductiva se debe evitar la distorsión de la
significación para que no se anule su eficacia comunicativa. Es decir, los procesos
mentales del receptor – lector al interrelacionar (textos, imágenes, significado)
mediante la decodificación e interpretación deben dar un sentido acorde.
5.2.2 Lectura Abductiva
“La lectura abductiva, es la que se hace desde el
razonamiento lógico intuitivo para ayudar
a mirar las causas de un hecho o fenómeno”.
Peirce
“Leer es ir al encuentro de algo que está a
punto de ser y aún nadie sabe que será”.
Ítalo Calvino
La lectura abductiva es aquella que precisa por parte del lector; untarse del tema
del texto: oler, husmear, tocar, remover escombros, buscar en lo residual. Leer
abductivamente un texto implica que el lector sospecha, duda sobre lo que dice
un autor, tiene en cuenta pistas, indicios, marcas y repeticiones (de frases, de
palabra, de imágenes), para lo cual también coadyuvan al lector o lectora, la
intuición primera y la habilidad de ir estructurando sentidos en la medida que los
lectores van pasando sus ojos y su pensamiento sobre las líneas que conforman
un texto escrito.
52
En la lectura abductiva es tal el dinamismo de los lectores, que casi se obsesionan
por resolver un conflicto planteado a través de los personajes, a través de las
ideas o por medio de las palabras. Los y las estudiantes de Básica Secundaria del
siglo XXI perfectamente pueden, con la orientación del profesor o de la profesora
agudizar la mirada, el tacto, el olfato y el gusto intelectual (vivenciación), con otras
lecturas que dan fuerza a las pistas y que permiten precisar o descartar las
hipótesis o posibilidades que da la comparación entre uno y otro texto o entre uno
y varios contextos conocidos en la experiencia cotidiana.
En este tipo de lectura los estudiantes pueden producir relaciones inéditas, porque
no llegan a conclusiones acabadas debido a que el texto genera nuevas
preguntas, descubren cosas nuevas para seguir indagando, esto es, se confrontan
diversas versiones en el sentido.
Leer desde la perspectiva abductiva, es entrar al texto desde un problema para
resolver, desde una pregunta abierta. El texto plantea al lector o lectora un juego
enigmático que requiere de su parte, pensar relacionadamente; implica hacer
conjeturas y pensar con base en preguntas; es armar y desarmar el texto y buscar
en sus minucias para encontrar el eslabón o la pista clave para deducir algo. Es
agudizar el intelecto para hacer pesquisa de detalles.
El método abductivo aplicado a la lectura es una herramienta de búsqueda, sirve
para detectar detalles y probar respuestas, pensamientos y aproximaciones; es
espacio para desarrollar operaciones superiores de pensamiento: para organizar
ideas,
relacionar
temas,
sistematizar
pensamientos,
combinar
imágenes,
categorizar gramaticalmente oraciones, palabras; analizar textos. La lectura
mediante el proceso de abducción, es motor de búsqueda, es mapa que ilumina;
es brújula, es guía y orientación para asumir con propiedad un texto y deja en la
mente del lector o de la lectora el registro detallado del recorrido que se ha
efectuado.
53
Interpretar un texto desde la estrategia de abducción supone partir de una
hipótesis y los
ulteriores procesos de comprobación y verificación de
consecuencias significativas y de sentido (inducción (hipótesis)) deducción
(consecuencia). Esta es una posición que parte de lo IMPLÍCITO del texto para
luego verificarlo, argumentarlo y demostrarlo.
Sanders Peirce (1970) dijo que: “la abducción es la única clase de argumento que
da origen a una nueva idea”. Por eso hacer lectura abductiva es partir de
CONJETURAS, INDICIOS, PISTAS, GUÍAS que orientan hacia una posibilidad
significativa.
“La abducción es una teoría que trata de explicar lo inconexo o mejor lo
sorprendente”, y esto hace que nuestra relación con los contextos se formulen
hipótesis. “Desde la teoría de la abducción interpretar un texto consiste en hacer
que el lector haga conjeturas acerca de la intención de un texto y el posible
horizonte comunicativo del autor que están en la estructura profunda del texto”.
Umberto Eco (1980) dice que reconocer la intención del autor a través de su texto
escrito, es reconocer una estrategia semiótica, es decir, reconocer el sentido y
significado de los signos que porta aquél. Entonces el lector selecciona cualitativa
o cuantitativamente (cuántas veces se infiere lo mismo) los momentos y
situaciones del texto que se acerque más de manera explicativa a lo abstracto del
mismo, es decir al tema.
El proceso de abducción es: desentrañar y formular una hipótesis o suposición, es
decir, predice, luego justifica, la argumenta de tal manera que ni sea respuesta
absoluta, ni tampoco que se quede en su simple parecer o suposición. La
abducción en la lectura es una estrategia de semiosis, que demuestra que los
lectores somos capaces de tomar decisiones difíciles cuando hay cosas ambiguas
y aparentemente inconexas. En esto ayuda la hipótesis por medio de la cual se
agruparían los diversos sentidos (aislados o posibles) de un texto.
54
En síntesis con la aplicación de las dos formas de leer, los y las personas pueden
comprender e interpretar un texto porque:
 Mediante el recuerdo pueden hacer interrogaciones sobre el texto leído,
relatar apartes, identificar elementos, personajes, mensajes y explicarlo
verbalmente.
 Pueden imaginar: inventar otros paisajes, otros personajes; cambiar el
principio y el final; vestir de otra forma a los personajes; elaborar un texto con
palabras tomadas de la lectura realizada.
 Hacen crítica, dan opiniones, establecen juicios y comparaciones,
argumentan dando razón de los porqué de los hechos, comentan las
acciones.
 Afianzan la capacidad para crear: escriben oraciones, analizan funciones,
elaboran dibujos e imágenes sobre el texto, ilustran lo recreado a partir de lo
leído.
 Dan opiniones sobre el gusto y el placer del texto, se realizan actividades
grupales como: Phillips 6’6, debates, mesas redondas entre otras.
 La lectura transductiva y la lectura abductiva ayudan a encontrar pluralidad
de sentidos y ambas llevan a inferirlos a partir de claves dadas por el mismo
texto y por la capacidad de los lectores para leer entre líneas.
 Construyen significados complementarios para llenar los vacíos que muchas
veces tienen los textos y esto motiva a realizar consultas necesarias para
comprender de forma más profunda lo que se lee.
 Relacionan los contextos del autor con los contextos de los lectores y
establecen semejanzas y diferencias con otras obras y autores.
 Se comprueba si el autor(a) y el lector o lectora utilizan el mismo código
mediante la competencia metalingüística.
Un amanecer en el siglo XXI escribió: “Deberás convertir en hábito, cuando leas
libros, fijarte más en el sentido que en las palabras, concentrarte más en el sentido
que en las palabras, concentrarte más en el fruto que en la hojarasca”.
55
Concluyendo el tema, nos damos cuenta que se dá un proceso de interacción
entre: Los saberes del lector, sus intereses, sus deseos, su cultura, sus gustos y el
texto como portador de significados culturales, ideológicos, políticos, estéticos que
postula un modelo de lector (lector ideal quien co-crea, quien enriquece el texto,
quien aporta al libro). El lector y sus contextos socio-culturales y los contextos del
autor. Así el acto de leer es un proceso significativo y semiótico-cultural que
enriquece al lector.
El proceso de leer, (Para un lector ideal) no se reduce únicamente a prácticas
mecánicas, facilistas sino que es un proceso de interiorización, adaptación,
aplicación y recreación del texto. Además de codificar significados el proceso de
leer es proceso de construcción de conocimiento que depende de lo que el lector
es, y de su forma de interactuar con el texto. Leer implica comprender esto
depende de la situación emocional, el conocimiento, la situación ambiental, la
capacidad de asimilar los contenidos, la herencia cultural. Así mismo depende del
tipo de papel, de la letra, de los espacios, etc.
5.3 ¿CÓMO LEEMOS? Y OTRAS CLASES DE LECTURA
Hay diferentes formas de asumir la lectura de un texto, depende de los fines o
propósitos que tengamos previamente:
 Intuitivamente: con emoción, lo que nos agrada, lo que nos gusta o no nos
gasta contacto afectivo con el texto, qué me impacta subjetivamente.
 Rigurosamente o Categorialmente: con teorías del lenguaje o a partir de
estructuras.
 Inmanentemente: Con base en la lengua, en el cómo.
 Trascendentalmente: Con el qué se dice, la historia.
 Literalmente o textualmente, lo referencial.
 Inferencialmente, a partir de deducciones.
 Abductivamente relación texto-lector (guías, preguntas).
56
 Transductivamente relación lector-texto (presaberes).
 Hipotéticamente a partir de preguntas.
De acuerdo con lo anterior también hay clases de lectores:
1. Leedor: No va a la estructura profunda del texto, no indaga, no infiere.
2. Lector Ideal o Archilector (crítica, hace metalectura) relaciona quien posee
una cultura más amplia que la poseída por el ciudadano medio, por su
preparación, visión de mundo, riqueza léxico; presupone, juzga, verifica ideas,
va a la estructura profunda del texto y descubre lo que está expresado detrás
de las palabras.
3. Lector ingenuo: Se acerca al texto sin bases, no capta todo el sentido del
texto.
EJERCICIO:
Con base en el texto de José Martí, seleccionar, inferir, dar juicio de valor y
elaborar un texto escrito teniendo en cuenta el tema o temas que puedan
deducirse del mismo:
1. Hacer una lluvia de ideas sobre los temas.
2. Escoger los que más se relacionen entre sí.
3. Enriquecer el texto mediante analogías, ejemplos y razonamientos lógicos.
MÉXICO: “ALEA JACTA EST”
José Martí (Ensayo)
¿Conque al fin es verdad? ¿Con que se vuelven a matar los mexicanos? ¿Con
que se ha violado una tradición, derrocado un gobierno, ensangrentado un año la
57
patria? para volver de nuevo a ensangrentarla, para desacreditarnos más, para
ahogar en germen el adelanto que alcanzamos y el respeto que se nos iba
teniendo, para hacernos más imposibles a nosotros mismos todavía?
¿Y qué mueve esos ejércitos? ¿Quién carga esos fusiles? ¿Quién lleva la muerte
a esos hombres robustos que van a campaña de brazo de sus mujeres,
indiferentes y serenos, con sus hijuelos palmoteando y meciéndose sobre las
mochilas?
¿Y quién desangra a este pueblo toda vida? ¿Quién pervierte a esos hombres
todo amor? No es la generosa sangre azteca, caída como rocío sobre la tierra y
trocada luego en activo espíritu de mártires en la guerra de Hidalgo y de Morelos;
no es la dignidad humana, lastimada en tiempos de vergüenza por una insolente
dictadura y vejada en la voluntad de cada hombre por la voluntad nerviosa y
exigente de un autócrata; no es la conquista de un principio, Jordán de los pueblos
que han sufrido las injerencias mortíferas del coloniaje español; no es la sagrada
era patriótica, que convertía en muros los pechos de los hombres, y en dardos
flamígeros sus brazos para arrojar con fuerza de su aliento la invasión que
humillaba el suelo patrio; no es una guerra de independencia, una conquista de
principios, una desamortización de la conciencia, una resurrección de la dignidad.
Es que una facción quiere a toda costa levantar a su caudillo a la presidencia
definitiva de la república; es que una falange de partidarios azuza a su jefe y le
extravía; es que un grupo de voluntades desordenadas han hecho guerra en el
corazón destrozado del país.
Treinta mil hombres, acaso más, combatirá en la próxima campaña; rodarán de
una montaña, se entenderán en un llano, se cruzarán los ayes con las balas, los
pensamientos de los hombres morirán bajo los cascos de los caballos, los
hombres se encontrarán como las olas.
58
Y se extenderán luego en espuma y en círculos de sangre; y después del fragor,
de los infernales gritos, de la matanza bárbara, de las sangrientas olas, ¿flotar
solo sobre el mar de oscura púrpura un hombre triunfador y sonriente, feliz estatua
e pedestal de mexicanos? Reina el descontento en toda la ciudad; se censura y se
conduele; miradas de compasión reciben en su tránsito a todos estos autómatas
vivientes, que van a ser un espantoso pie - ¿para qué estatua?
México es un pueblo libre, laborioso y pacifico: estas luchas nos cansan; ese
militarismo nos irrita; esa falta de respeto a la patria exalta nuestra indignación.
Tenemos leyes hechas, caminos precisos, vías directas para venir al Gobierno de
la patria; como los grandes afectos, nuestro amor a la ley no se ha hecho sentir
aquí sino en el momento en que hemos visto irrespetada y vulnerada; cada
hombre es un sacerdote de esa religión que no hemos querido respetar. ¡Ah! No
volveremos a perderla luego que la volvamos a recobrar.
Una revolución es necesaria todavía: La que no haga presidente a su caudillo, la
revolución contra todas las revoluciones: el levantamiento de todos los hombres
pacíficos, una vez soldados, para que ni ellos ni nadie vuelvan a verlo jamás.
En tanto, allá van, espíritus que no lo han sido nunca, carne que dejará pronto de
serlo esos infelices defensores de la voluntad de un hombre solo, con sus mujeres
a su lado, con sus hijuelos palmoteando sobre la mochila.
(Julio César (militar) cuando iban a pasar el Río Rubicón (rojo) río de Italia
contestó o arengó a los soldados cuando los consejeros le dijeron que retrocediera
ALEA JACTA EST (La suerte está echada)  (estocástico en griego). A la suerte
México: “Alea Jacta Est”…) comentario mío, desde Julio César).
5.3.1 El Lector frente al Texto
Activamos presaberes – preconocimientos es decir nuestro acervo cultural,
nuestras vivencias – experiencias, ideología – visión del mundo.
59
Establecemos intercomunicación autor – lector texto.
Exitosa si nos convertimos en lectores ideales pensamos o nos acercamos a lo
que quiso decir el autor – interrogamos el texto, hacemos hipótesis – analogías,
comparaciones, relaciones.
Así construimos significado y conocimiento decodificamos y entendemos
mensajes y los hacemos trascender en nuestras creaciones literarias, en nuestros
escritos, en nuestros libros, en nuestros alumnos.
Proceso
de
entendimiento,
comprensión,
interpretación,
interactuación
comunicativa, nos lleva a aceptar o a rechazar enunciados y mensajes, evaluar,
criticar.
5.3.2 Lectura Estratégica
Hay varias clases de lectura entre ellas destacamos la ESTRATÉGICA que
consiste en fijarse en los datos y en la estructura formal del texto como en los
conceptos para seleccionar información principal de acuerdo con los objetivos que
se prevea conseguir con la lectura.
Proceso de lectura estratégica
 Contextualizar el autor (líneas de investigación, publicaciones, otras obras…).
 Reconocer el tipo de texto (artículo, ensayo, biografía, informe…).
 Identificar el tema a partir de las ideas principales.
 Identificar los propósitos del texto para qué fue escrito y la intención del autor.
“La lectura es el silencioso diálogo del lector con el autor” Lain Entralgo.
 Conocer el cómo del texto (el lenguaje utilizado, las formas usadas).
 Saber cómo, cuándo, dónde, y quiénes están en el texto.
 Identificar conectores (palabras enlace, isotopías, expresiones, imágenes).
60
 Seleccionar lo más relevante para el lector de acuerdo al objetivo que
pretende alcanzar.
 Elaborar
mapas
conceptuales,
esquemas,
resúmenes
para
asimilar
contenidos, conceptos que ayuden a mejorar la comprensión y la retención de
nuevos conocimientos.
5.4 LA EXPRESIÓN ESCRITA: EL ARTÍCULO
La expresión escrita como proceso de escriturabilidad contempla características
que se deben tener en cuenta en el momento de la creación de textos. Entre ellas
vemos: que la escritura es organizada responde a la preparación previa y el
proceso requiere cuidadosa planeación.
Hay que evitar errores sintácticos, ortográficos, de concordancia, coherencia y
cohesión. El orden de la oración es: sujeto, verbo, predicado, complementos si se
invierten en el lenguaje pasa el orden lógico al literario, y aparece el hipérbaton.
Los signos de puntuación tienen carácter semántico, por ello implican un
cuidadoso manejo para dar sentido correcto a los pensamientos, abstracciones y
conocimientos que se expresan en el texto. Un error frecuente es la puntuación de
oraciones sin concordancia de número. Ej.: Las Fiestas Patronales es en Junio. Yo
decía es que los niños de hoy ven mucha T.V. Se precisa evitar estos errores: Ej.:
Le faltó algunas funciones.
El queísmo y de dequeísmo tan frecuentes en la oralidad a veces pasan como
errores a la escritura. La escrituralidad es el proceso de desarrollo secundario
(primero fue la oralidad) de carácter particular y duradero connotativo o denotativo
con registro único teniendo en cuenta lo tipográfico o el estilo personal del escritor.
Sin embargo, usa elementos gráficos (para textos) tipos de letras e implica la
situación contextual de quien escribe y su acervo cultural y presaberes.
61
Según Meurer el proceso de creación de un texto escrito tiene en cuenta un paso
dinámico con unas etapas: Preescritura, composición, revisión, edición (que se
cumplen secuencialmente y a veces en forma simultánea).
En cada etapa de la producción de un texto, los autores pueden ir hacia adelante o
hacia atrás de acuerdo con lo que conviene alcanzar en los objetivos deseados,
en esta forma se puede cambiar el esquema inicial, cambiar el estilo, recopilar
nueva información.
Meurer dice que en el proceso se tiene en cuenta la dimensión social, se exploran
las perspectivas del texto (superestructura textual y macroestructura) es decir, las
relaciones oracionales en su orden, y tiene presentes los patrones textuales y las
características y estructuras del género escogido para escribir (narrativo,
expositivo, etc.), considera que se deben cumplir cinco etapas:
Primera: La persona que escribe hace una presentación mental acerca de los
aspectos de la realidad, de los cuales necesita o quiere expresar algo. La imagen
de la realidad se forma en su mente antes de iniciar la escritura.
Segunda: El individuo refleja en forma concreta esos datos de la realidad
mediante una representación lingüística que es el texto.
Tercera: La persona que escribe se convierte en lector de su propio texto y
obtiene una representación mental del mismo.
Cuarta: El escritor/lector construye una representación mental de las ideas
principales de su texto.
Quinta: El escritor/lector elabora un esquema o resumen de su propio texto en
forma mental o escrito. Y enseguida verifica si el texto que ha elaborado
reconstruye aquellos datos de la realidad que él deseaba expresar y si cumple el
62
texto, con los parámetros lingüísticos y no lingüísticos (paratextos, signos,
puntuación) responsables de la composición de un texto.
Va a la etapa segunda para re-escribir el texto y después puede pasar a las otras
etapas re-escribir, lector-escritor cuantas veces lo necesite para hacer cambios
para lograr un texto escrito satisfactorio.
Hay en estas cinco etapas prospección y retrospección y verifica cuántas
intertextualidad hay en él.
Este modelo nos hace ver que la escritura incluye varias representaciones
mentales, un amplio espectro de conocimiento del contenido y del contexto unido
al conocimiento del proceso de escritura, lo que ejerce una influencia directa en el
escritor y en el texto que elabora.
En conclusión el proceso de escritura es un arte, un complejo proceso mental en
los que intervienen factores psicológicos, sociales y lingüísticos. En términos
generales el proceso de escritura es arte, sapiencia, maestría y mucho afecto y
gusto por la labor.
Es interesante retrotraer algunas ideas sobre escritura formuladas por varios
teóricos: Roland Barthes dice que la escritura es el susurro del lenguaje y Umberto
Eco, Gerard Genette y Tum Van Dijk la consideran desde el punto de vista
semiótico (significación y comunicación). Ferreira, Leal y Braslavki Ven el proceso
escritor desde la psicología genética. Smith, Hang, Rammer consideran que la
escritura es un acto que se puede mirar desde la psicolingüística.
5.4.1 Fallas en la Redacción
 Sintaxis descuidada.
 Falta de concordancia (tiempo, número, género).
63
 Pronombres ambiguos (si, no se relacionan con el sujeto).
 Puntuación deficiente.
 Faltas ortográficas.
 Redundancia (Ejemplo: Salir para afuera).
 Verbosidad (mucha palabrería para decir una idea. Ejemplo: Los hongos se
colocan dentro del reino Fungi. La correcta es: Los hongos pertenecen al reino
Fungi).
 Vocabulario rebuscado (no enseña palabras nuevas al lector).
 Longitud de oraciones y párrafos.
 Abreviaturas.
 Redondeo de cifras.
 Negación doble (nunca, jamás, no hay ninguno).
 Demasiadas citas bibliográficas.
 Escudarse excesivamente (yo).
 Usar términos por ejemplo en sustitución de grande, importante o notable.
 Anglicismos (de acuerdo a una adición, primero de todo, dista muy lejos de
ser, dista muchos de ser es correcto).
 Lenguaje informal (debe ser especializado) no usar lenguaje cotidiano.
64
5.4.2 ETAPAS DEL PROCESO ESCRITOR SEGÚN MEURER
LEE SU PROPIO
TEXTO
REPRESENTACIÓN
MENTAL DE DATOS DE LA
REALIDAD
CONSTRUYE
REPRESENTACIÓN
MENTAL DE SU TEXTO
ELABORA UN ESQUEMA
MENTAL O RESUMEN DE
SU TEXTO Y VERIFICA SI
RECONSTRUYE LA
REPRESENTACIÓN
MENTAL DE LA REALIDAD
INICIAL
HACE REPRESENTACIÓN
LINGÜÍSTICA DE ESA
REALIDAD
65
Otros teóricos organizan las etapas de escritura en la siguiente forma:
1. ORGANIZACIÓN: Genotexto, Contextos, Vivencias, Pre-Saberes, Visión de
Mundo
2. INVENCIÓN
O
PREPARACIÓN:
*
Se
revisan
problemas,
temas,
características. Es un sondeo de conocimientos.
* Se establecen relaciones de diferente carácter entre temas o problemas y
estrategias de solución; ideas, analogías, pensamiento creativo.
3. ILUMINACIÓN: Momento de concepción, se da forma a la idea mediante un
plan. ¿Qué voy a escribir?
4. EVALUACIÓN SUMATIVA: ¿Cómo
voy a escribir?, ¿qué elementos
lingüísticos y datos de la realidad me sirven?, ¿qué y cómo lo voy a decir?
5. VERIFICACIÓN O REDACCIÓN: Se le da forma a la idea mediante la creación
del texto y se revisa ortografía, ideas, estilo, coherencia.
6. EVALUACIÓN Y REVISIÓN: Leer lo escrito, corregirlo, ampliarlo.
¿Qué faltó?, ¿qué sobra?
¿Hay cohesión y coherencia?
Cumpliendo todo lo anterior ya tenemos el FENOTEXTO o el HIPERTEXTO
66
5.4.3 ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURABILIDAD
ORGANIZACIÓN
REDACCIÓN
INVENCIÓN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
SUMATIVA
EDICIÓN
REVISIÓN
67
En términos generales la Escritura es un proceso semiótico reestructurador de la
conciencia según el semiólogo colombiano Fabio Jurado Valencia.
Se convierte en práctica reguladora de la comunicación, así se instaura la
interlocución académica y científica y en ese sentido se abre camino hacia la
generación de un nuevo conocimiento, rebasa las formas legítimas de saberes ya
conocidos. “Solo quien realmente lee, realmente escribe” decía Zuleta.
Lo anterior implica que hay un lector ideal, es la persona que desentraña, en un
texto, la significancia y el sentido portados por la estructura profunda; leer y
escribir es ir al texto y descubrir lo que esconden las frases, las palabras, las
oraciones y resignificarlas en un nuevo texto.
Cada persona escribe desde su propia narratividad y no desde la lista de palabras
o de frases; es decir, recupera el pasado, deseos, experiencias, etc.
De otro lado, la escritura desde lo filosófico la estudian Derrida y Foucault; Roland
Barthes dice que la escritura es el susurro del lenguaje; Umberto Eco, Gérard
Genette, Van Dijk la consideran desde lo semántico; Ferreiro, Leal, Braslavsky la
ven desde la psicología genética; Smith, Hang, Rammer desde la psicolingüística.
5.4.4 Proceso de Escritura (Daniel Cassaney)
¿CÓMO REDACTAR?
1. No tenga prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y
hacer.
2. Utiliza el papel como soporte. Has notas, listas, esquemas.
3. Elabora borradores, reescribe, emborrona.
68
4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte.
5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir.
6. Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir.
7. Fíjate en los párrafos, que se destaque la unidad de sentido y de forma que
sean ordenadas, que empiecen con la frase principal.
8. Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito, cuida
en que se comprensible y legible.
9. Ayuda el lector a leer. Fíjate que la imagen del escritor sea esmerada. Ponle
márgenes, subtítulos, números, enlaces.
10. Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona.
69
5.4.5 REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
APRENDER A PRODUCIR TEXTOS
PRODUCIR TEXTO
EN SITUACIÓN,
CON BASE EN VIDA
ACADÉMICA
Encontrar
un
texto en su
realidad global
y compleja.
Escribir para responder a las
necesidades de un PROYECTO
inmediato. Informe de trabajo en
grupo, proyecto de curso.
Referente
MÓDULO
DE
APRENDIZAJE
de un tipo de
texto
determinado.
DETECTAR IDENTIFICAR LAS
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
REVISANDO
BIBLIOGRAFÍAS PARA CAPTAR
LOS ANTECEDENTES.
Aprendizaje
competencia
competencia.
Actividades de:
ENTRENAMIENTO
Y DE REFUERZO.
Asumir riesgo.
Gusto
por
dificultad.
Imaginación
generar ideas.
A ESCRIBIR SE APRENDE ESCRIBIENDO
70
por
la
5.4.6 Artículo Científico
¿QUÉ ES?
CARACTERÍSTICAS
CRITERIOS DE
DE REDACCIÓN
ESCRITURA
Informe escrito y
con  PRECISIÓN:
publicado
resultados
originales
necesario,
de
investigación,
dirigido
a
rodeos,
exacto,
riguroso.
otros:
claro,  CLARIDAD:
concreto y presenta
Transparente,
problema científico,
inteligible, fácil de
resultados
de
comprender.
conciso,
investigación.
Válidos, fidedignos  BREVEDAD:
comunica
por
Lenguaje llano no
primera vez los
extenso en bla,
resultados
1. Artículo formal.
Lo  Rigor
sin
bla, bla.
(UNESCO).
MODALIDADES
lógico: 2. Nota investigativa:
Exacto,
lo
misma
estructura
indispensable.
 Replicabilidad:
y
función.
 De
cuatro
a
Que responda
cinco
a
(manuscritos de
respuestas
doce
argumentado.
concisión
páginas
folios
y
de
 Acompañados
de gráficos o
estilo: Breve y
tablas,
preciso.
fotografías
dibujos
 Originalidad:
y
en
casos
personal
excepcionales;
hasta
singular.
seis
autores.
 Gramática
 Precisión:
adecuada.
Riguroso.
 Producto
 Amplitud:
Capacidad
a
doble espacio).
 Claridad
Muy
de
investigación.
de
comprensión.
71
 Tienen
 La nota es más
breve no tiene
secciones.
 Compatibilidad
con la ética.
 Significación:
Que
tenga
sentido.
 Pertinencia:
Adecuado
al
tema.
5.4.7 Claves antes de escribir un artículo
1. ¿Para qué escribo? Para un profesor, para publicar, para reflexionar.
2. ¿Qué voy a escribir? Tema
3. ¿Cómo lo voy a escribir? Estructura, lenguaje, estilo
4. ¿Qué información hay al respecto? Antecedentes lo que existe.
5. ¿Vale la pena el esfuerzo de escribir?
6. ¿Cuál es la estructura? Método que se sigue
7. ¿Cuál es el lector o lectores?
8. ¿Qué editorial es apropiada para la publicación? Importancia de la Editorial.
5.4.8 Organización del artículo10
Hay varias organizaciones:
SISTEMA IMRYD
ESQUEMA 1
 Introducción.
 Introducción.
 Metodología.
 Material y Métodos.
10
www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v10n1/v1on/a01pdf
www.angelfire.com/sk/thesishelp/artc.html.
72
ESQUEMA 2
 Resumen (abstract).
 Introducción: informa
propósito,
 Resultados.
 Discusión.
 Resultados.
 Discusión.
importancia.
 Materiales
y
métodos:
cómo
explica
hizo
la
investigación.
 Resultados presenta
los
datos
experimentales.
 Discusión explica los
resultados,
compara
los
con
el
conocimiento previo
al tema.
 Literatura
citada
enumera referencias
citadas en el texto.
5.4.9 Normas a tener en cuenta para elaborar artículo científico
Como se decía antes algunas de las características son: Título expresado en
quince palabras describe artículo en forma clara, exacta y concisa 11.
Anotar hasta seis autores según el orden de importancia de su contribución
material y significativa a la investigación. Identificar institución donde se realizó la
investigación. Resumen entre ciento cincuenta (150) y trescientas (300) palabras
que indiquen exactamente el contenido básico del artículo. Esto lo determina la
Entidad o revista encargada de publicar un artículo, es decir, hay pequeñas
variaciones como se observa en lo que hemos venido explicando.
11
www.angelfire.com/sk/thesishelp/artc.html
73
Introducción: Problema general de la investigación, los objetivos e hipótesis del
estudio. Por qué se ha hecho el trabajo, interés científico en el contexto, trabajos
previos sobre el tema y qué no dejaron claro; lo que fue base para la investigación.
En el último párrafo se resume el objetivo del estudio.
Método: El diseño de investigación, cómo se hizo la investigación, justificando los
métodos y técnicas de forma tal que el lector competente pueda repetir el estudio.
Presentar la descripción según secuencia que siguió la investigación: diseño,
población, muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
Resultados del estudio, hallazgos relevantes y los contrarios a la hipótesis,
incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. Usar medio de
presentación adecuado, claro, texto preferible en tiempo pasado, tablas, grafías
(autoexplicativos), ilustraciones (esenciales). En discusión mostrar relaciones
entre hechos observados.
Conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a pregunta de
investigación u objetivos planteada en la introducción. Agradecimientos, reconocer
colaboración de otras personas o instituciones que ayudaron en la investigación
que aportaron en redacción o revisaron el artículo o el manuscrito.
Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención (no alfabéticas)
en el texto y solo obras importantes y publicaciones relevantes. Excluir referencias
no consultadas por el autor. Adoptar el estilo Vancouver. Incluir en forma de
apéndices la información relevante que por su extensión no encuadra dentro del
texto.
Resumen: No más de doscientas cincuenta (250) palabras, redactado en pasado,
exceptuando el párrafo o frase concluyente. Que sean claros el problema que se
investiga y el objetivo(s) del mismo, describir metodología y resultados, generalizar
principales conclusiones.
74
Material y Métodos: Cómo se hizo el estudio: Diseño (aleatorio, controlado,
casos, ensayo clínico, etc.), Población (marco de la muestra y cómo se eligió);
Entorno donde se hizo el estudio (escuela, universidad, otros); Intervenciones
descubrir técnicas, unidades, pruebas tecnológica.
Análisis Estadístico: Resultados incluye tablas, figuras claras del estudio hecho,
se presentan pruebas que apoyen resultados de todo el trabajo. Se resume en
forma clara, concisa y directamente, el hallazgo básico del estudio.
Discusión: Iniciar con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida con
las pruebas; esta sección se escribe en presente, porque los hallazgos del trabajo
se consideran evidencia científica, comentar resultados anómalos, explicarlos
diciendo en forma clara qué es lo encontrado. Teorice con lógica e imaginación
para mantener el interés de los lectores, dé recomendaciones que crea necesarios
y dé conclusiones.
Bibliografía: De acuerdo con las exigencias de la revista o de la editorial científica
en la cual se presentará el artículo deben tenerse en cuenta sus códigos, porque
cada una tiene normas internacionales. Las normas más usadas: APA,
VANCOUVER, HARVARD, Normas Cubanas, Editorial Académica e ICONTEC
(en Colombia). En la actualidad existen múltiples sistemas internacionales en
relación con las Normas de Estilo para la presentación de trabajos y artículos
científicos publicables otras son: LATINDEX, HAPI, REDALYC y se pueden
conseguir en la red. A continuación hay una orientación cibergráfica sobre
sistemas de información y sobre temas de Paz, Desarrollo y Conflicto además de
las que aparecen al final del documento.
Conclusiones: Hay necesidad de asumir rigor científico en la escritura de
artículos con lógica, claridad, originalidad, estilo agradable y objetivo, precisión,
lenguaje científico, entre otros.
75
Bibliografía y Cibergrafía: Es otro de los apartados del trabajo científico o del
artículo.
5.4.10 Tipos de artículos
 Cartas al editor.
 Posiciones críticas.
 Analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista
que a juicio del Comité de Publicaciones, son aportes para discutir el
tema por parte de la comunidad científica.
5.4.11 Tipos de Artículos considerados por COLCIENCIAS
DE
INVESTIGACIÓN
DE
CIENTÍFICA Y
REFLEXIÓN
DE REVISIÓN
REPORTE DE
CORTO
CASO
TECNOLÓGICA
Presenta
Presenta
Documento
detalladamente
resultados de resultado
resultados
investigación
Documento
de breve
que presenta
una
presenta
resultados
resultados,
un
originales
de desde
investigación
proyectos
de análisis,
donde
se originales,
investigación
interpretación analizan,
experimental,
o crítica del sistematizan e parciales
clínica
y autor
Documento que
de
estudio
sobre
una
preliminares o situación
sobre integran
de particular, para
los una
dar a conocer
de investigación
las
epidemiológica
tema
resultados
estructura,
específico
investigaciones científica
introducción,
recurriendo a publicadas
metodología,
fuentes
no
resultados,
originales.
campo de la pronta
consideradas
ciencia
en un espacio
conclusiones.
sobre
76
o
o tecnológica
un que
o experiencias
técnicas
y
requiere metodologías
la difusión.
tecnología y da
cuenta
avances
específico.
de
y
Incluye revisión
tendencias de
sistemática
desarrollo.
comentada
Presenta
literatura sobre
cuidadosa
casos
revisión
parecidos.
bibliográfica
mínimo
cincuenta
referencias.
5.4.12 Artículo de revista según Norma UNE 50-133-94
Otras consideraciones que se deben tener en cuenta sobre artículos de revistas
son:
Estructura: De acuerdo con la revista donde se va a publicar el artículo.
 Elementos identificatorios: Título, nombre, dirección, afiliación del/los
autor/es; resumen o abstract en inglés y en el idioma natal del autor. Fecha del
final del trabajo, precedida del lugar donde se redacta el original.
 Parte principal: Orden lógico, sumario para artículos extensos tener en
cuenta al publicar el artículo; alcance y temática de la revista; criterio
aceptación de los trabajos; criterio de revisión de los artículos; audiencia de la
revista; tiempo que tarda la revista en publicar desde que autores hacen el
trámite; el impacto de la revista; la publicación de la revista con acceso abierto
posibilitando consulta en internet gratuita.
 Definición: Revista publicación en serie de una o varias materias específicas
con información general o información científica-técnica. Un artículo científico
77
de
es texto autónomo que forma parte de una revista.
 Introducción: (Temática, objetivos, metodología, la estructura del trabajo y
otros elementos de interés). Cuerpo central, redacción del contenido dividido
en apartados y secciones.
 Conclusiones: Notas pie de página, tan solo se incluyen en casos
excepcionales, nunca en referencias bibliográficas. Las citaciones de
agradecimientos (a personas diferentes al autor). Lista de todas las fuentes de
información
usadas
en
elaboración
del
artículo.
Anexos
(material
complementación).
 Artículo científico: Informan resultados de una investigación redactados con
pautas concretas aceptadas por comunidad internacional. Las revistas dan a
los autores las formas concretas para elaborar el artículo a publicarse.
5.4.13 Clases de revistas
1. Especializadas.
2. Informativas.
3. De entrenamiento.
4. Científicas.
5. Revistas magazine o magacín publicación periódica financiada por
publicidad o por los lectores, editada por años que entrega datos útiles
sobre clima, comunicaciones, población, prosa literaria, poemas de breve
extensión fin es amenizar el tiempo de los lectores.
5.4.14 Guía para presentar artículos para publicar en revista
El lenguaje y el estilo deben ser ágiles y claros, de tal manera que un lector no
especializado pueda comprenderlos con facilidad. No sobrepasar diez páginas
tamaño carta (28 x 21.5 cm.), en letra Arial 11 a un 1.5 espacio. El formato debe
incluir: el texto impreso y copia en C.D. en formato Word. Todo trabajo debe llevar
un abstracto resumen, de 150 a 250 palabras máximo que exponga el tema y el
78
objetivo o tópico central del escrito. Requiere identificación del autor; nombres
completos, títulos y universidades en donde los obtuvieron, dirección electrónica.
De acuerdo con las Normas UNE 50-133-94, también se tienen en cuenta las
siguientes normas: Aprobación de contenido del trabajo, aprobación de
transferencia, derechos de autor a la Revista en caso de que se publique el
artículo o trabajo, declarar la originalidad del texto que no ha sido sometido a otra
revista o medio de publicación, nombre y firma de autores.
Componentes del texto presentado página frontal: Título, autor (es) datos del autor
corresponsal.
 Título máximo veinticinco palabras (español y en inglés).
 Autor (es) debajo del título su afiliación (institución, dirección postal y
electrónica).
 Autor corresponsal: nombre completo, dirección postal, electrónica, número de
teléfono y fax.
 Resumen en español (abstract en inglés) no mayor de doscientas cincuenta
(250) palabras, incluye información de importancia y objetivos del texto,
métodos usados, resultados principales y conclusiones.
Introducción: Presenta el problema de manera relevante, de donde se derivan los
objetivos del estudio, revisión de literatura, breve análisis de publicaciones
anteriores
relacionadas
con
tema
estudiado,
con
coherencia,
presentar
antecedentes del problema y vincular trabajo con investigaciones previas que le
den soporte bibliográfico y dar los objetivos del estudio.
Materiales y Métodos: Descubrirlos los que se usaron métodos de investigación
afiliados. Pruebas estadísticas empleadas.
79
Resultados y Discusión: Núcleo central del artículo científico descrito en forma
lógica objetiva, aparte expresados en cuadros y guías. Análisis e interpretación del
autor. Conclusiones y aportes al trabajo, resultados y dar recomendaciones.
Literatura citada: Todas las citadas entre paréntesis, apellidos del autor, año
publicación. Si son dos o más autores et al.
Referencia: Todas las obras y documentación en orden alfabético.
5.4.15 Cómo registrar un texto tomado de revista
a. Apellido (s) e iniciales del nombre o nombres de los autores seguido de punto,
se mencionaron todos los autores cuando sean seis o menos, de siete en
adelante sólo los seis primeros y et al, separarlos con comas y punto después
del último.
b. Título completo del artículo usando mayúscula solo en la palabra inicial (y
nombres propios) seguido va punto.
c. Abreviatura de la revista sin puntuación entre sus siglas.
d. Año de publicación seguido de punto y coma.
e. Volumen en número arábigos seguido de dos puntos.
f. Números completos de las páginas (inicial y final separados por un guión).
EJEMPLO:
Artículo de revista en internet: Fernández A. B., Ruiz I, de Blas I. El hombre en el
siglo XXI. Geographic (serie en internet) 2010 (consultado 2012 septiembre 10),
102
(6);
(aproximadamente
9
pp),
disponible
en
http://www.revistageografic.com/geografic/html/art.1707/
NOTA: Después del año de publicación va el volumen en números arábigos
seguido de dos punto (102).
80
6. EL ENSAYO
“Este centauro de los géneros donde hay de todo y cabe de todo es propio hijo
caprichoso de una cultura que no puede responder al orbe circular y cerrado de
los antiguos, sino a la curva abierta al proceso en marcha, al etcétera.”
Alfonso Reyes (Mexicano).
Se dice que es difícil escribir ensayos, pero también aseveramos con Charles
Dickens que: “El hombre nunca sabe de lo que es capaz, hasta que lo intenta”. Lo
importante es iniciar la escritura con los conocimientos que poseemos, a partir de
interrogaciones, de prácticas culturales, de posturas teóricas de educación, de
lecturas; teniendo en cuenta nuestras propias ideologías y visión del mundo, esto
implica que en el ejercicio escritural del ensayo el elemento subjetivo aparece,
cuando se personaliza la orientación del tema. Así, la estructura estará marcada
por la interioridad del ensayista (ideas propias, emociones, metacríticas,
sentimientos emociones), pero también por lo objetivo (conocimiento, vida real,
exterioridad del mundo…). En cambio, en una monografía, tesis o trabajo de grado
el autor se presenta en forma impersonal y el lenguaje es técnico denotativo,
especializado y según estructura o esquema: objetivo, hipótesis metodología. Pero
esto no quiere significar que el resultado sea frío esquemático y exageradamente
lógico.
El ensayo se estructura sobre la base del desarrollo de ideas principales expuesto
en diferentes párrafos: Normales los que tienen ideas eje o centrales y algunas
ideas secundarias.
Deductivos en ellas se presentan, primero las ideas principales al final las ideas de
desarrollo. Inductivas: Primero las ideas del desarrollo y al final la idea central.
81
6.1 CONSIDERACIONES
Una problemática muy sentida en el campo educativo y profesional, es la ausencia
del estudio y práctica del ensayo. Este problema surge por muy diversos motivos:
el poco espacio que los planes curriculares de la educación le dan a este género,
la ubicación del mismo, (en las últimas unidades del programa), la cual coincide
con la época de terminación de labores escolares, la ausencia de metodologías
que faciliten su acceso y, entre otras más, la creencia de que el ensayo es
únicamente para personas y lectores de una gran erudición. Estos aspectos
determinan que en la mayoría de los establecimientos educativos, el acercamiento
a la enseñanza del ensayo se limita en la mayoría de los casos a leer historia del
ensayo, clasificación y alguna lectura ligera. De otro lado, la escritura del ensayo
no es incentivada en los estudiantes y también queda relegada a un segundo
plano, como su capacidad para exponer y argumentar ideas, si el docente se
prepara en este campo del ensayo, un constante ejercicio del mismo, puede
conducir a la labor de conquistar por parte de los alumno, con la guía y orientación
del profesor, los elementos lingüísticos, expositivos y argumentativos de este
género, en forma clara y sencilla para que se llegue a la conquista del maravilloso
mundo de elaboración de ensayos.
6.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYISTA
Es un ser comprometido con el mundo, la cultura, el arte y con la sociedad de su
entorno y consigo mismo y así puede exponerlo.
 Debe ser concreto en sus argumentaciones cuando valora objetiva y
subjetivamente los problemas del medio socio-cultural donde está situado.
 Si su valoración o estudio de un tema es conceptual, debe ser consistente y
que oriente al lector por eso, debe poseer conocimientos sólidos y
expresados con cierta erudición y sustentar las ideas con fluidez y vitalidad.
Debe tener acervo cultural más o menos amplío.
 Su pensamiento crítico y reflexivo sobre temas nacionales y mundiales,
82
políticos, de arte, cultura, literatura, y de la sociedad deben sustentarse con
elementos hipotextuales, autores, obras, arte, etc.)
 La visión de mundo del ensayista se refleja en forma palpitante, interpretar las
cualidades y plasmar el pensamiento con profundidad valorativa y verosímil.
 Ensayar es expresar nuestro pensamiento sobre un hecho que nos impacta y
sobre aspectos que desvelan el misterio de la vida sobre temas científicos y
de diversas disciplinas.
 El ensayista es hombre o mujer comprometido o comprometida con el mundo,
con la sociedad, con la cultura, que cuestiona y analiza la vida vivenciada y
trata de convencerá los lectores, en relación con su ideología y con el modo
de pensar y actuar.
6.3 DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DEL ENSAYO 12
Fernando Vázquez Rodríguez,
Profesor, Universidad Javeriana, Facultad de Educación
1. Un ensayo es una mezcla entre la arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento
creativo –literario- y otro lógico –de manejo de ideas-). En esta doble esencia
del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica
su potencia y su dificultad. Por ser un centauro –mitad de una cosa y mitad de
otra- el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los
temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una
“fineza”, de escritura que lo haga altamente literario.
2. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una
reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no
necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los
12
Tomado de Aula Urbana N° 5, Marzo-Abril de 1998. Magazín del Instituto para la Investigación
Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, Santafé de Bogotá, D. C. Lo estamos utilizando con
fines exclusivamente educativos y reconociendo plenamente su autoría.
83
menciona a pie de página o en las notas referencias). Por eso el ensayo se
mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones
gratuitas): en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor, aún, la calidad de
un ensayo, se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las
expone, las confronta las pone en consideración. Si no hay argumentos de
peso, si no se han trabajado de antemano el ensayo cae en el mero parecer,
en la mera suposición.
3. Un ensayo discurre –es discurso pleno-. Los mismos ensayos se encadenan,
se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es
sumando ideas como se compone un buen ensayo. Es tejiéndolas de manera
organizada. Jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo
viene de exagium, que significa, precisamente, pensar, medir, poner en la
balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la
música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la
importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-guía para la elaboración
del ensayo.
4. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay
que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras,
los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrados. Hay
conectores de relación, de consecuencia, de casualidad; los hay también para
resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un
excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a una coma y al punto
y coma (este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto
seguido…, es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el
conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que
convierte a nuestros ensayos o monótonos o livianos, interesantes o densos.
Agiles o farragosos.
5. Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (puede leerse, por
ejemplo: “De cómo el filosofar es aprender a morir”. “De la amistad”, “De los
84
libros”); y otra, línea Bacón (léanse, al menos dos: “De los estudios”, “De las
vicisitudes de las cosas”). En el primer caso, el ensayo es más subjetivo,
abunda la citación –de manera muy propia-; en el segundo, el ensayo es más
objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto
Montaigne como Bacón son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno
como otros hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos
apelan a otras voces, ambos recurren al pasado –a otros libros- para exponer
sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio, se aventuran a exponer su
pensamiento. Es importante releer a estos dos autores: fuera de ser un goce y
un reencuentro con la buena prosa, son ensayos-modelo, aprovechables para
cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura ensayística. En el
mismo sentido, deberíamos apropiarnos de la creación ensayística de
Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges.
6. Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro
Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con
profundidad y, sobre todo, realizados con todos los recursos literarios y el
poder de la imaginación. Quien haya leído “Notas sobre la inteligencia
americana” de Reyes, o “Seis ensayos en busca de nuestra expresión” de
Ureña, no ha sentido como una relevación de la escritura potente, de la
escritura gestora de mundos. Hay una “marca de estilo” en estos dos
ensayistas, una impronta personalísima, que pone al ensayo en el mismo nivel
del cuento o del poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o de Ureña, lo
que lee –además de un pensamiento vigoroso- es una excelente literatura.
7. Reyes y Ureña son iniciadores. Por decirlo así, de una larga tradición que va
desde
Sábato
y
Borges.
Consúltese
la
compilación
el
ensayo
hispanoamericano del siglo XX, hasta por Joh Skirius, en ese texto se
condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel González
Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegui, Ezequiel Martínez Estrada,
Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo
85
Caballero Calderón, Enrique Anderson Imbert… y, por supuesto, Octavio Paz,
Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la
selección hecha por José Luis Martínez, “El ensayo mexicano moderno”; en
este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde,
Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O’ Gorman y Leopoldo
Zea, entre otros. Y para una perspectiva más nuestra, sería interesante y
necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan
Gustavo Cobo-Borda, ensayistas colombianos del siglo XX. En esta selección
descubriremos voces poco conocidas; la de Baldomero Sanín Caro (“De lo
exótico”, “La civilización manual”). Y la de Hernando Téllez (“La originalidad
literaria”, “Traducción”). Basten estos textos y esos autores para mostrar cómo
hay una enorme tradición en la producción ensayística. Tómense, entonces,
como abrebocas o “textos de iniciación”.
8. Para elaborar un ensayo, entre las muchas cosas que deben tenerse en
cuenta, resaltaría las siguientes:
 Cuál es la idea o ideas base que articulen el texto: En otros términos
cuáles son los argumentos fuertes que desean exponer o la idea que quiere
debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser
suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo.
 Con qué fuentes o en qué autores se sustentan nuestro argumento; a partir
de qué o quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis,
cuáles son nuestros puntos de referencia. Éste es el lugar apropiado para la
bibliografía, para la citación y las diversas notas.
 Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último
(recordemos que la forma del ensayo es fundamental: recordemos también
que antes del ensayo hay qué elaborar un esbozo, un mapa de
composición). Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de
86
consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el
“gancho” del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, qué nos
interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo: cómo
queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos importa
dejar en la memoria de nuestro posible receptor.
 Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, sí debe el ensayo
tener un momento de cierre –de síntesis- desde el cual pueden abrirse
nuevas ventanas, otras escrituras. El último párrafo es una invitación a un
nuevo ensayo (los ensayos se alimentan de otros ensayos– un nuevo
ensayo abre camino a otros aún no escritos).
 Que extensión aproximada va a tener: Recordemos que el ensayo no
debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que asemeje a
un tratado. Hay una zona medianera: entre tres y diez páginas (por decir
alguna magnitud). Pero sea cual fuere la extensión, en cada ensayo debe
haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la síntesis necesaria. No
olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa.
Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con
otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa
de fuerza: son tan solo recomendaciones. Indicaciones generales. Indicios.
9. Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos.
Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios
sistemas: uno, subtitulando; otro, separando parte significativas del ensayo
con numerales (yo llamo a este tipo de ensayo, de “cajas chinas”). No debe
olvidarse
que
cada
una
de
las
partes
del
ensayo
precisa
estar
interrelacionada. Aunque “partamos” el ensayo (con subtítulos, frases o
números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si
dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de
interdependencia.
87
10. No podría terminar estas pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar
el papel fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del
pensamiento. Por medio del ensayo es que “nos vamos ordenando la cabeza”
es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra “lucidez” o nuestra
“torpeza mental”. Cuando Theodor Adorno, en un escrito llamado –
precisamente- “El ensayo como forma”, señala el papel crítico de este tipo de
escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la
reflexión, como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre “pone
en cuestión”, diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la
vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su “excesivo
formalismo” y pone la lógica al alcance del arte. Es simbiosis. Otro tanto había
escrito Georg Lukáes en su carta a Leo Popper: la enseñanza del ensayo
radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las
verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario,
que todo sistema alberga una fisura. Y el ensayo, que es siempre una
búsqueda, no hace otra cosa que “hurgar” o remover en esas grietas –puro
ejercicio del pensar- es el espejo del propio pensamiento.
EJERCICIO: Leer el siguiente fragmento y a partir de él escribir un ensayo.
ORTODOXIA
(Fragmento)
Se habla de los poetas generalmente como de individuos cuya psicología debe
inspirar muy poca confianza; y se establece por lo común una vaga asociación
entre el hecho de trenzar con laureles nuestros cabellos y el de revolcarlos entre la
paja. Pero semejante juicio queda plenamente rectificado por los hechos y las
enseñanzas de la historia. Casi todos los poetas verdaderamente superiores,
además de haber sido gente muy sana, fueron hombres de notable laboriosidad; y
si es verdad que Shakespeare domaba caballos, sería porque era, con mucho, el
hombre más capaz de hacerlo. La fantasía nunca arrastra a la locura; lo arrastra a
88
la locura es precisamente la razón. Los poetas no se vuelven locos, pero sí los
jugadores de ajedrez. Los matemáticos enloquecen, lo mismo que los tenedores
de libros; pero es muy raro que enloquezcan los artistas creadores. Ya se entiende
que no pretendo atacar los fueros de la lógica; lo único que hago es advertir que el
peligro de volverse loco está en la razón y no, como suele creerse, en la
imaginación.
(…) los críticos parecen siempre más locos que los poetas. Homero es
completamente razonable y sereno; pero sus críticos se han encargado de
destrozar su obra y de presentárnosla en girones extravagantes. Shakespeare es
una persona normal y única; pero no ha faltado un crítico que nos demuestre que
dentro de Shakespeare se disimula alguna otra persona más. Y aunque es verdad
que san Juan Evangelista vio en sus visiones extrañísimos monstruosos, nunca
concibió criatura más horrenda que alguno de sus comentaristas. Y el hecho es
bastante fácil de explicar: la poesía es saludable porque flota holgadamente sobre
un mar infinito; mientras que la razón, tratando de cruzar ese mar, lo hace finito; y
el resultado es el agotamiento mental. Aceptarlo todo, es un ejercicio, y robustece;
entenderlo todo, es una coerción, y fatiga. El poeta no pide más que tocar el cielo
con su frente. Pero el lógico se empeña en meterse el cielo en la cabeza, hasta
que la cabeza la estalla.
G. K. Chesterton, Ortodoxia, México,
Fondo de Cultura Económica, 1997
Escritor británico, novelista, Gilbert Keis Londes 1874 – 1936 ensayista, relatos
policíacos, mezcla religión católica y sátira “Historias del Padre Brown”.
89
7. RESUMIR
Resumir es sintetizar el contenido de un texto escrito, la extensión del mismo se
cambia con el resumen pero o se cambia el pensamiento del autor. El resumen de
un texto que se ha comprendido debe ser claro y bien redactado, escrito en forma
coherente. El resumen debe elaborarse en términos breves, concisos con lo más
sobresaliente de un texto. Resumir está en íntima relación con el proceso de
comprender lo esencial de lo expuesto por un escritor o por el autor de un texto.
Luego del resumen se realiza si se requiere el comentario que es diferente de
hacer análisis este va más al espacio inmanente y trascendente de la obra.
7.1 ESTRATEGIAS PARA ELABORAR UN RESUMEN

Leer el texto, varias veces y al final subrayando ideas principales. Volver a
leerlo si fuese necesario.

Repensar el contenido leído y enfrentarlo hasta tener la certeza de haberlo
comprendido.

Dilucidar o clarificar la importancia de las ideas principales.

Elegir qué aspectos no son tan esenciales y cuáles se deben valorar.

Expresar en forma oral o por escrito lo que se ha comprendido del texto
leído.

Recalcar los encadenamientos de las partes del texto.
Para resumir coherentemente debemos hacer las preguntas: ¿De qué trata el
texto?, ¿qué quiere decir el autor?, ¿por qué y para qué ha escrito el texto?, ¿qué
recalca?, ¿cómo insiste en lo que escribe?
90
8. COMENTAR UN TEXTO
Es dar un juicio o considerar su valor en el amplio campo del conocimiento o del
temático eje del comentario, implica exponer nuestro propio punto de vista
estableciendo relaciones de las ideas del texto con nuestros conocimientos sobre
el tema. La relación es la base para emitir el juicio. El comentario tiene
introducción, desarrollo, conclusión.
En la primera parte se plantean los problemas tratados en el desarrollo del
ejercicio y que llevan a la conclusión. El desarrollo expone los resultados y el
comentario en sí. En la conclusión se valoran los resultados a que conducen al
comentario.
8.1 ESTRUCTURA DEL COMENTARIO
Introducción – se elabora en función del desarrollo y la conclusión.
Desarrollo – análisis y comentario en sí.
Conclusión – valoración de lo expuesto en el desarrollo.
8.2 ESTRATEGIA

Se numera el texto para localizar frases con rapidez y después poder citar
con precisión. Tener a la mano hojas para borrador.

Lecturas, anotaciones y análisis.

Leer el texto varias veces, hasta tener una comprensión clara. Hacer breve
resumen con idea central.
91

Anotar todas las ideas que vengan a nuestra mente para recuperarlas luego.

Elaborar el comentario. Con las ideas que se tienen en borrador hacer un
plan. Es lo que vamos a exponer lo que vamos a hablar, que defendemos,
qué criticamos.

Desarrollar el comentario según el plan fijado, es decir hacer el trabajo que
hemos previsto.
Es importante ser capaz de: analizar y organizar contenidos leídos, relacionarlos e
integrarlos a los presaberes para que la comprensión, la interpretación y la
asimilación de nuevos conceptos y / o conocimientos nos enriquezcan
profesionalmente.
92
9. LA RELATORÍA CARACTERÍSTICAS Y GUÍA PARA SU ELABORACIÓN
Audiovisual y Multimedia: Estudia Audiovisual y Multimedia en Bogotá. ¡Solicita
Más Info Aquí! UTadeo.edu.co/AudiovisualEnlacespatrocinados.
9.1 CONCEPTO
Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un
tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra. La
elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de la
lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera
citable, debido a la forma cómo me impactaron las ideas.
En cuanto al Proceso Lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma
cómo nos dirigimos al autor, es decir, la forma cómo la abordamos (en la misma
forma como necesitamos saber de qué forma debemos dirigirnos a los demás. Lo
mismo nos pasa con los libros).
En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué herramientas
(saberes) nos acercamos al autor y con qué actitud; acaso por obligación, por
placer, por curiosidad… qué proceso se siguió para lograr este acercamiento, etc.
9.2 CARACTERÍSTICAS
Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:
 No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del
texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la
temática.
93
 Implica un momento de aprendizaje.
 Requiere de constante retroalimentación.
 Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.
 Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en
nuestra actitud; porque como es sabido, siempre que se lee, algo tiene que
haberse modificado en mi forma de pensar, en mi actitud frente a la vida, en el
desarrollo de mi conocimiento…
9.3 GUÍA PARA SU ELABORACIÓN
La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso que consiste en el
desarrollo de tres momentos básicos; cada uno de los cuales tiene algunas
opciones para que usted elija la de su preferencia, según sus intereses e
inquietudes particulares respecto del texto leído: Una relatoría se puede hacer
según las orientaciones en referencia ¾ con contenidos de tres (3) hasta de once
(11) puntos; esto depende de la exigencia de quien lo oriente.
9.3.1 Primer momento: sobre la temática del texto
En este punto usted puede:
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma,
niega o defiende. No confundir con un resumen. La tesis se redactan como si
fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentran varias.
Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema
por él abordado. No puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que
escribe), ni son un resumen global del texto. Es lo que estoy obligado a saber
acerca de lo que el autor quiso expresar. Se sabe que nadie escribe para que
94
los lectores sigan pensando igual. Es la identificación de las nociones,
conceptos y categorías. Las nociones son ideas, en cambio los conceptos
necesitan una forma más elaborada de expresión; la categoría es una forma
clasificatoria de un elemento. Generalmente los autores escriben para:
 Resolver una pregunta.
 Redondear una idea.
 Plantear algo para que se discuta.
2. El desarrollo de la argumentación: Es dar las razones que el autor utiliza
para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si
no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación).
3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto: Se debe tener en
cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el
lector y el autor y viceversa. Ningún título es escrito al azar.
Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo
instrumental durante el desarrollo. Si se encuentran muchas nociones se
pueden categorizar. La categorización implica una construcción realizada por
el lector, según su iniciativa y capacidad de observación.
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto: Son el resultado de la
reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser
inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas, se
trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran).
En este caso, es igual que de cada momento se escojan los elementos más
relevantes para expresarlos a manera de conclusión.
 Establecimiento de Tapas Aprende a Gestionar un Local Tapas desde Casa
95
y
a
tu
ritmo.
Infórmate!
www.EstudiaHosteleria.com/G
tapasEnlacespatrocinados
9.3.2 Segundo momento: sobre la organización del texto
1. En el sentido e implicaciones del título: Se refiere a sus expectativas desde
el momento en que leyó el título. ¿Qué esperaba encontrar en el contenido a
partir de éste?
2. Elaborar una reconceptualización: Para esto es necesario plantear el
sentido del discurso y sus implicaciones; elaborar un texto haciendo uso de un
lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito. En la
reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, también se
puede optar por esquemas mentales que se caracterizan por tener:
 Unos conceptos generales.
 Niveles jerárquicos que los identifica.
 Posibilidad de relaciones directas o cruzadas.
3. Referencia al uso del lenguaje y sus implicaciones en la temática expuesta en
el texto.
9.3.3 Tercer momento: sobre su proceso de lectura
Se trata de indagar por la proyección y aplicabilidad del escrito, para lo cual es
necesario expresar:
1. Qué nuevas ideas descubrió para usted: ¿Qué necesidades personales
surgen a partir de los planteamientos del autor?
96
2. Qué no entendió
del texto: Se deben enumerar tales aspectos,
argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
3. Qué citaría del texto: Es posible que al leer el texto nos haya impactado
algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso… etc., en tal
caso transcríbalo.
4. Cuál fue su proceso de lectura: ¿Cómo abordó la lectura? Es la descripción
del estado de ánimo que le acompañó durante la lectura, al principio, durante
el desarrollo o en la parte final del período dedicado a la lectura.
9.3.4 La evaluación
Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes aspectos:
 El esfuerzo y laboriosidad.
 La creatividad (recursividad).
 La coherencia, es decir la organización e interrelación adecuada de sus
componentes.
 La cohesión, o sea lo que permite que la relatoría no aparezca como un
agregado de elementos aislados. Para esto se requiere que las partes estén
unidas, que las transiciones estén bien hiladas, que se hayan utilizado unos
buenos conectores.
 La concreción, es la característica que permite que lo que se pueda expresar
con diez palabras, no se exprese con doce o quince, por ejemplo.
97
9.4 La Relatoría en el Seminario Investigativo Alemán
Cuando se trata de participar en un Seminario Investigativo, la Relatoría es un
trabajo que desarrolla y explica el tema central de una sesión. Dice Navarro (1990)
debe ser elaborado con todas las normas y técnicas de la metodología científica.
No es el resumen de los propios puntos de vista del Relator, de sus opiniones o de
sus creencias, es un escrito documentado, fruto de sus investigaciones y
consultas que contribuya realmente al avance del conocimiento.
Las funciones en este caso se refieren a:
1. Esclarecer el pensamiento de un texto. O sea la interpretación del contenido
de un texto.
2. Esclarecer el pensamiento de un autor. Su metodología, su estilo, su
pensamiento.
3. Comparar dos autores en su contenido y metodología.
4. Fundamentar su posición con base en criterios claros de argumentación.
5. Sustentar un punto de vista frente a otros. Corresponde esta función a casos
polémicos donde se supone un conocimiento básico de su propia posición y la
de los demás.
6. Desarrollar y analizar por medio de la reflexión, un determinado problema. En
este caso se trata de formular y estudiar los problemas que presentan las
diversas ciencias, con la ayuda de la consulta de importantes publicaciones
científicas.
7. Estudiar un tema utilizando fuentes provenientes de otros autores conocida
trayectoria.
98
Dentro de las exigencias de la relatoría en el Seminario Investigativo, suele
recomendarse la elaboración de un Resumen, internacionalmente conocido en el
nombre de “Abstract” cuya extensión debe estar alrededor de las 100 palabras.
(10 renglones, aproximadamente) de mucha utilidad para editores, protocolantes y
bibliotecnólogos.
99
10. PAUTAS GRAMATICALES
La redacción y la ortografía, requieren en primera instancia poner en orden y
compilar ideas. Estrictamente su sentido es el de expresar por escrito los
conocimientos y pensamientos ordenados previamente con base en un plan. Para
redactar bien hay necesidad de evitar errores y tener en cuenta la exactitud, la
originalidad, la claridad, la sencillez y la naturalidad del lenguaje. Es preciso dar
vida al texto y utilizar las reglas ortográficas como componentes materiales y
lingüísticos apropiados en toda relación de texto escrito.
En todo trabajo de informe escrito se deben tener en cuenta las normas
gramaticales para que haya corrección, coherencia y cohesión. Vamos a tener en
cuenta algunas de las más importantes.
10.1 PALABRAS COMPUESTAS
Que tienen singular y plural: Cualquiera, cualesquiera; quitasol, quitasoles;
bocacalle, bocacalles; quienquiera, quienesquiera; sordomudo(s); agridulce(s);
bocamanga(s); hispanohablante(s); hipermercado; entrepaños; motosierra.
10.2 PALABRAS QUE NO VARIAN EN SU NÚMERO
Paraguas para singular y plural igual; Víveres, solo en plural; Esponsales, solo en
plural; Añicos, solo en plural; Pararrayos, singular y plural-igual.
Exequias, nupcias, creces (solo en plural); Trabalenguas, singular y plural; así
mismos
cascarrabias,
viacrucis,
saltamontes,
sacacorchos,
lavacoches,
paracaídas, quitamanchas, pisapapeles, cortaplumas, parabrisas, portaaviones,
salvavidas, parachoques, rompeolas, lavamanos, quiebrapatas, montacargas,
salvavidas, sordomudos, agridulce.
100
10.3 PLURALES ESPECIALES EN ALGUNAS PALABRAS
Café cantante, cafés cantante; coche cama, coches cama; sueldo base, sueldos
base; niño prodigio, niños prodigio; hombre rana, hombres rana.
10.4 PALABRAS SIN PLURAL
Nada, nadie, pereza, adolescencia, generosidad, pánico, decrepitud, eternidad.
10.5 USOS DE LA COMA
1. Para separar enumeraciones de cosas, personas, animales:
 Fui al mercado y compre: papas, yucas, manzanas, peras, limones, uvas,
lechugas y pescado.
 En once grados están: Pedro, María, Felipe y Juan.
2. Para separar oraciones o expresiones explicativas en un microtexto:
 El principal programa social en Iberoamérica, el de atención a la primera
infancia, está valorado en 40.000 millones de dólares.
 Los niños de hoy viven en el inmediatismo y, como se dice vulgarmente,
se las saben todas.
 Te haríamos un tratamiento, que hace tiempo necesitas, pero no lo cubre
tu seguro.
 El gerente de la Empresa Ecopetrol, en el día de ayer, me solicitó el libro
de cuentas.
 Martiniano compró un alazán, que valía una fortuna, para llevarlo a la
finca.
 El maestrante Julio Pérez, quien trabaja desde el año pasado su tesis de
grado, plantea claves para la paz.
101
3. Para
separar
expresiones
como:
esto
es,
en
fin,
sin
embargo,
consecuentemente, es decir, por último, en conclusión, además, por
consiguiente, o sea, por lo tanto, en primer lugar y otras similares que sirven
para empezar un párrafo deductivo o que se enlaza con uno anterior.
 La globalización del mundo, implica que las nuevas tecnologías han
puesto al servicio de la humanidad, todos los adelantos de la ciencia y
todos los hechos que suceden. Por lo tanto, podemos decir en este
momento, no hay casi nada que escape al conocimiento de los humanos.
4. Cuando se invierte el orden normal de las partes de un enunciado:
 Inteligente, ya no es.
10.6 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Ejercicios de identificación de signos de puntuación: la admiración y la
interrogación (¡! ¿?), colóquelos en las oraciones que correspondan para darle
sentido.
Qué saber de matemáticas. Qué hermoso es el paisaje. Cuándo vienes a mi
oficina. Cuánto te debo del computador. Cuánto has aprendido en este curso. Qué
interesante en el ejercicio. Cómo se llama tu maestra. Cuántos pesos tienes en el
bolsillo. Cuál es tu cena preferida. Qué hermoso día. Ya sabes hacer una carta.
Tienes muy blanca la piel. Abres la ventana todos los días. Por qué llegaste tarde
a clase.
10.6.1 Uso de paréntesis
Cuando se interrumpe el sentido del discurso o del texto con una expresión
aclarativa:
102
 La maestra de quinto de primaria (en su juventud fue una excelente bailarina)
está disgustada con sus estudiantes.
 El Jefe de Personal (caleño de nacimiento) se precia de ser alegre y
dicharachero.
Cuando intercalamos un dato o precisión de fechas o lugares:
 Miguel de Cervantes Saavedra (1616) finalizó su paso por este mundo
dejando un gran legado literario.
 Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura) ya está muy decaído.
10.6.2 Uso de punto y coma
Para separar proposiciones y apuestas, si ya se ha empleado como:
 La paz duradera, está en espera; sus actores son: el pueblo, la guerrilla, el
gobierno y los militares.
 Una oficinista alegre, hacía su trabajo; sus jefes la requerían prontamente.
 Por mucho que estudies, no puedes graduarte; reconócelo ya.
 La paz y el desarrollo del país, son posibles; Colombia los necesita.
Para dividir las diversas oraciones que ya lleven alguna coma:
 La blusa es amarilla; los pantalones, negros; la corbata, negra y la chaqueta
negra.
103
 La paz requiere esfuerzos gubernamentales; el desarrollo económico,
propuestas empresariales; la solución de conflictos, el trabajo de todos y, así,
se tendrá armonía nacional.
 Al club de Oficiales entraron ayer; Felipe, el costeño, Oscar, el rolo; Benjamín,
el caraqueño y Juan, el cucuteño.
 En el gobierno de unidad nacional fueron nombrados, en agosto; un ministro
de convergencia ciudadana; dos, del partido liberal; ocho del partido
conservador y los demás del partido de la U.
10.6.3 Puntos suspensivos
Sirven para significar temor, vacilación o duda:
 A buen entendedor pocas palabras…
 Los guerrilleros… con más armas, atacaran los pueblos vulnerables.
 Deseo irme de la fiesta, pero si te vas a disgustar…
 En Estados Unidos los doctorados se obtienen tras un promedio de siete años
de estudio; las maestrías, con seis, y las licenciaturas con cuatro.
Cuando se reproduce una cita textual o en refrán pero no se dice completo:
 El refrán dice: “El que ha de morir a oscuras…y entonces me atrevía trabajar.
 Chávez el loco… amenazó a Colombia.
104
 Dime con quién andas…
10.6.4 Uso de dos puntos
Para enunciar una enumeración:
 Tres son las personas de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
 Rabindranath Tago expreso: “La verdad no está de parte de quién más grita”.
En el saludo de las cartas y otros documentos:
 Apreciado señor Director:
 Excelentísimo Monseñor:
10.6.5 Necesidad e importancia del buen uso de los signos de puntuación
Los signos de puntuación son semánticos es decir aportan significado a un texto,
su cambio en el mismo adquiere diferentes sentidos.
Ejemplo:
Un anciano millonario que se negaba siempre a hacer testamento sintió por fin
llegar el último momento, y llamaron a toda prisa al Notario y testigos. Mientras
estos llegaban se agravó el enfermo; de tal manera que sólo pudieron tomar nota,
sin colocar puntuación en la siguiente frase ininteligible por lo entrecortado de la
pronunciación del que ya casi no era de este mundo.
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mí sobrino Pedro jamás pagarán la deuda
al sastre nada para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo”.
105
Cuatro dueños distintos se presentaron a alegar sus derechos con base en la
misma frase del moribundo:
Juan: No a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarán la deuda al sastre. Nada para
los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
El sobrino Pedro alegaba que había de leerse así: “Dejo mis bienes: ¿A mi sobrino
Juan? No. A mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarán la deuda al sastre. Nada
para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.
El sastre por su cuenta decía que debía leerse así: “Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan, no. A mi sobrino Pedro, nunca jamás. Pagarán la deuda al sastre. Nada
para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”
Pero los Jesuitas acudieron porque en el testamento los mencionaban. Alegaban
que debía leerse de esta manera: “Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan, no. A mi
sobrino Pedro, nunca. Jamás pagarán la deuda, al sastre nada. A los Jesuitas,
todo. Lo dicho es mi deseo.”
Todavía no se ha podido repartir esos millones a causa del DESCUIDO EN LA
PUNTUACIÓN.
Quien canta, sus males espanta.
Quien canta sus males, espanta.
Leche, buena para después del deporte (hidrata)
Leche buena, para después del deporte.
106
11. PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO SEGÚN NORMAS A. P. A
PARTE FORMAL
A. P. A. quiere decir American Psychological Association (Asociación Americana
de Psicología), fundada en 1892, establece normas para evitar plagio en los
trabajos académicos. Luego en 1929 se reafirmaron con la anuncia de
antropólogos, psicólogos y administradores de empresas.
11.1 GUÍAS GENERALES DEL DOCUMENTO A. P. A.
1. Papel tamaño carta 8 ½ x 11.
2. Usar una sola cara del papel pulgadas.
3. Tipos de letra Times New Roman, Courier.
4. Tamaño de letra 12 pt.
5. Espacio doble entre cada línea de todo el texto, incluyendo referencias, citas,
tablas y títulos.
6. MÁRGENES: Medida uniforme en los lados arriba y debajo de la hoja y al
comenzar los párrafos se deja sangría.
 Superior, inferior y derecho 3 cms. y para el lado izquierdo 4cm.
 En página de inicio de cada capítulo, el margen superior es de 5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo es de cinco (5) espacios en la margen
izquierda. La última línea de un párrafo no debe ser la primera de una
página.
 La lista de referencias se transcribirá con sangría de tres (3) espacios hacia
la derecha.
107
7. ENUMERACIÓN DE PÁGINAS: Se comienza a enumerar en secuencia de la
página del título, el número debe estar en la esquina superior o inferior
derecha a 2.5 cm., del borde la hoja.
 Todas las páginas se enumeran en la parte inferior centradas cuando son
(inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y lista de referencias).
 En citas textuales de más de cuarenta (40) palabras se usa espacio
sencillo.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo se hace con letras
entre paréntesis (a), (b). En párrafos separados se enumera con número y
punto (1.) y con sangría de cinco (5) espacios la primera línea del párrafo.
 El párrafo que sigue al título no necesita sangría los demás párrafos si la
llevan.
8. INTERLINEADO: El texto se escribe a espacio y medio y así mismo entre
cada autor en la lista de referencias. No se deja espacio adicional entre los
párrafos del texto. El espaciado triple se usa después de los títulos de
capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
Ejemplo:
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escriben a espacio
sencillo.
 El título de los capítulos se escribe en letras mayúsculas, los subtítulos no,
solo lleva mayúscula inicial.
 Los títulos y subtítulos van en negrilla.
 Pie de página se deben restringir al máximo, A. P. A. prefiere paréntesis
dentro del texto más que notas a pie de página o finales, (véase el material
de la guía a la redacción del estilo A. P. A. sexta edición).
108
9. Es mejor redactar párrafos de cuatro (4) a cinco (5) líneas máximo de doce
(12) líneas.
10. El texto debe ser continúo, excepto las referencias y los anexos.
11. Se deja dos espacios después de punto final de una oración.
12. PORTADA:
5 cm
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TÍTULO DEL TRABAJO
4 cm
3 cm
Por: Oscar Pérez Ruiz
2011
3 cm
13. TÍTULOS: Hay cuatro niveles
a. Uno principal, escrito en negrita, mayúscula y centrado (14 p).
b. Uno secundario escrito en negrita (12 p).
c. Uno terciario en negrita.
d. Uno cuarto título escrito en cursiva o subrayado, con el texto continuando
en la misma línea.
109
5 cm
TÍTULO PRINCIPAL
3 espacios
TÍTULO SECUNDARIO
3 espacios
Título al margen
2 espacios
4 cm Título de párrafo ….
14. TEXTO Y CITA TEXTUAL O DIRECTA: Para citar, referir o mencionar autores
se usa:
a. Cita directa de 40 palabras: Va en el mismo párrafo, entre comillas, con el
apellido del autor, el año y el número de la página y en la bibliografía va la
referencia completa. El número de cita se coloca al principio del párrafo
donde va la cita, (es decir, se inserta el número superíndice en la parte
izquierda superior o se coloca antes de la cita como aparece en el segundo
ejemplo).
Ejemplos:
1
En el mundo moderno se han implementado con éxito las TICS por eso:
“Algunos han considerado internet como un nuevo medio en el que viajar,
es comparable a los tradicionales tierra, mar y aire” (Monereo, 2005, pág.
8).
Evidentemente para aclarar el punto, resulta necesario explicar: Monereo
(2005) señaló que: 1“Algunos han considerado internet como un nuevo
medio en el que viajar, es comparable a los tradicionales tierra, mar y aire”
(pág. 8).
110
NOTA: Las palabras o frases omitidas se colocan entre comillas.
b. Cita directa mayor a 40 palabras: Va en otro párrafo, dejando sangría de
cinco (5) espacios, no va entre comillas, va el apellido del autor, el año y el
número de la página. En la bibliografía va referencia completa.
Ejemplo:
2
El mundo está cambiando vertiginosamente en diversas y
extensas áreas, de tal manera que hoy por hoy no es fácil
pensar
en
una
actividad
específica
que
continúe
desarrollándose como lo hacía una década atrás. Se trata
de un programa complejo y de difícil asimilación, que nos
exige continuas actualizaciones (Guiloff y Farcas, 2007,
pág. 9)
Como se observa, en esa cita la referencia va al final del párrafo.
c. Citas secundarias o de segunda mano: A veces es necesario exponer la
idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en la que fue
publicada.
Ejemplo:
Una idea de Oblinger (2005) leída en una publicación de Guiloff y Farcas
(2007) dice:
3
Las habilidades contemporáneas son las capacidades para utilizar las
aplicaciones de los computadores de hoy (Oblinger, 2005, citado en Guiloff
y Farcas, 2007).
4
Oblinger, (2005, citado por Guiloff y Farcas, 2007, pág. 9) sostiene que las
“competencias tecnológicas son fundamentales en la actualidad”.
111
A las referencias bibliográficas va el libro citado, es decir, el de Guiloff y
Farcas.
d. Cita indirecta o parafraseada (resumida): No va entre comillas. Tres
ejemplos:
5
De acuerdo a Monereo (2005) estamos en la prehistoria de internet y
apenas hemos inventado la rueda de la nueva era…
(Estamos en la prehistoria de internet y aún hay muchos cambios que se
nos avecinan (Monereo, 2005)).
(En un artículo de 2005, Monereo señala que aún estamos en la prehistoria
de internet…).
e. Citas sin número de página: Algunas fuentes electrónicas no dan número
de página. En este caso se usa el número del párrafo donde se ha tomado
la cita, en lugar de los correspondientes a las páginas.
 Usar el símbolo ( 7) o la abreviatura (párr. 7).
 Si no son visibles los párrafos cite el encabezado y el número del
párrafo. (Esto cuando son muy extensos).
Ejemplo:
De esta manera Castella ( 2005, 4) señaló que “la sociedad Red se viene
incorporando paulatinamente a la educación”.
“La Sociedad Red tiene muchos campos de aplicación especialmente la
educación”. (Castella, 2008, sección de conclusiones
112
1).
f. Citas de referencia en el cuerpo del texto: Citas con más de un autor.
Rodríguez, Cortés, Díaz y Di Ruiz, (1998) recogen las experiencias. (Aquí
los autores hacen parte de la narrativa del texto). Si se vuelven a citar otra
vez se coloca solo el primer apellido y la palabra et al seguida de un punto
y el año.
g. Citas con más de seis autores: Sobre el ensayo español, Borreto Recio,
et al (1986) presenta una crítica exhausta sobre este tema. A veces se
nombran y después del sexto autor se colocan puntos suspensivos.
Otra forma: Ruiz, M., A., Alonso., V., Binstock, G., Fernández, S.,
Parada, E… (2009)
h. Citas de varios trabajos de un mismo autor en el mismo año:
Calfee, R. C., & Valencia R. R. (1991 a) plantea…
Calfee, R. C., & (1991 b) sugiere…
Calfee, R. C., & (1991 c) manifiesta…
Observe la diferencia en el año: (a, b, c)
i. Cita de autor desconocido: Se empieza la cita por el título. Ejemplo: Mío
Cid (1983).
j. Citas de entrevistas y comunicaciones personales: De las que no se
posee más informe.
Ejemplo: López, L. (Comunicación personal, 18 de Marzo de 2005)
No va en la lista de referencias bibliográficas.
k. Cita de material sin fecha de publicación: Se usa (s. f.).
Ejemplo: Benítez, L. (s. f.)
l. Citas de entrevistas y comunicaciones personales de las que se tiene
evidencia material: Ejemplo: “Estamos trabajando en la limpieza de la
113
playa” (Pérez, 2009). Y en la referencia bibliográfica se registra: Pérez. V.
(2009) (Entrevista con Raúl Bustamante. Gerente general del Hotel Caribe
Hilton. Raúl Bustamante, Madera de anfitrión). Imagen: Nuestra Revista
págs.: 63-65.
ll. Cita de dos o más trabajos: El lenguaje de la cita bibliográfica se
transcribe en la misma lengua en que es escrito. Ejemplo: Si el título, está
escrito en inglés debe tal cual y se redacta en minúscula, excepción de
mayúscula inicial y nombres propios.
15. CITAS EN EL TEXTO:
 El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro
de la oración.
 La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se
citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.
Formato de las citas:
 Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre
paréntesis:
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios
evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el
mejoramiento del desempeño escolar.
 Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el
apellido y la fecha:
Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre
la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño
escolar (Viadero, 2007).
 Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los
apellidos.
114
 En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellidos del primer
autor, seguido de la frase et al.
El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y
Mayer en 1990. (Álvarez Mantilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006).
En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Mantilla et al. (2006)
encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.
 Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FINALES: Se consignan al final del
documento ordenar alfabéticamente. Permite remitir al lector del texto, a los
documentos impresos y otros de donde se han tomado los datos para las
citas.
Lista de Referencias:
Referencias vs. Bibliografía
 Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra
investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo.
 Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema
(APA, 2009, p. 180 nl).
 El estilo APA requiere referencias.
Consideraciones generales
 Orden alfabético por la primera letra de la referencia.
 Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente.
 Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a
doble espacio.
Documentos electrónicos
115
 No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el
artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos.
 No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo.
 No se escribe punto después de la dirección WEB (URL).
Digitan Object Identifier (DOI)
 Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en
formato electrónico.
 Identifica contenido.
 Provee un enlace consistente para su localización en Internet.
 Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay
que incluirlo como parte de la referencia.
Publicaciones periódicas
Forma básica:
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo.
Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
Artículo con DOI, de base de datos EBSCO
Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic
and native mangroves: A Hawaii-Puerto Rico comparison.
Oecologia, 153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x
Artículo sin DOI, de EBSCO
Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment,
suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and
2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.
116
Artículo de la Web
Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid
environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.
Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013
Artículo de publicación semanal, de EBSCO
Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains in
academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.
Artículo de publicación diaria, de la Web
Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected,
at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de
http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em
Libros
Formas básicas para libros completos:
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con autor
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el
cociente intelectual, México: Ediciones B.
Libro con editor
Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnica, estrategias
y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
117
Libro en versión electrónica
Montero, M. & Sonn. C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.
[Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/Ihbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%
29%29
Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de
referencia:
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En
Apellidos, A. A. (Ed), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En
Apellidos, A. A. (Ed), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado
de http://www.xxxxxx
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En
Apellidos, A. A. (Ed), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx
Capítulo de un libro impreso
Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de
Literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones
Huracán.
Entrada con autor en una obra de referencia electrónica
Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia
of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/
archives/fall2008/entries/behaviorism
118
Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica
Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de
EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/
full/169/offset/0
Informe técnico
Forma básica:
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.
Informe con autores
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and
other nearby reserves in Southwesterns Puerto Rico. (General Technical
Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.
Informe de una agencia del gobierno
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America´s Children: Key
National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U. S.
Government Printing Office. Recuperado de
http://www.childstats.gov/pubs/index.asp
Tesis
Forma básica:
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre
de la institución, Localización.
Tesis inédita, impresa
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia
emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en
el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad
Metropolitana. San Juan, PR.
119
Tesis de base de datos comercial
Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the
performance of selected motor development skills of adolescent males with Down
syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations
and These. (AAT 9832765).
Tesis en la Web
Aquino Río, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los
currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento
de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf
Materiales legales
 El Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe
consultar el libro utilizado por la profesión legal, The Bluebook: A Uniform
System of Citation.
 En Puerto Rico, las publicaciones legales también siguen el Bluebook. Los
ejemplos de aquí los tomamos de la Revista Jurídica de la UPR, del sitio
web del Tribunal Supremo de PR y de la base de datos Microjuris.
Decisiones de la corte:
Nombre v. Nombre, Volumen (Año)
Corte Suprema de Estados Unidos
Brown v. Board of Educ., 347 U.S. 483 (1984)
Decisiones de Puerto Rico (DPR)
Vega Rodríguez v. Telefónica de Puerto Rico, 156 DPR 584 (2002)
 EL Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió que sus decisiones,
distribuidas electrónicamente antes de ser compiladas en el DPR, deben
120
ser citadas así:
Vélez Miranda v. Servicios Legales, res. el 21 de Enero de 1998, 98 TSPR 1
Leyes:
Nombre de la ley, Volumen Fuente  sección (Año)
United States Code
No Child Left Behind Act of 2001, 20 U.S.C.  6319 (2008)
Leyes de Puerto Rico Anotadas
Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de
1972, 3 L.P.R.A.  155 (2007)
 Manuscritos no publicados y publicaciones de circulación limitada
CARRO. L. (1996). Métodos de investigación educativa. Valladolid:
Universidad de Valladolid, Departamento de Didáctica y Organización
Escolar (Documento policopiado).
 Traducciones
PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. (1990). La nueva alianza: Metamorfosis de
la ciencia. 2ª ed. (M. C. Martín Sanz. trad.). Madrid: Alianza.
 Recensiones y entrevistas
Las recensiones (o revisiones) indicarán el formato (libro, película, video,
etc.) que ha sido revisado dentro de una información entre [corchetes].
 Recensión o reseña de un libro
CARBONELL, J. (1996). [Recensión del libro Profesorado, cultura y
posmodernidad de ANDY HARGREAVES]. Cuadernos de Pedagogía, 252,
101.
121
 Entrevistas
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (1996). [Entrevista con JEROME S.
BRUNER]. Cuadernos de Pedagogía. 243, 8-13.
 Medios no impresos
 Película (film)
CAMUS, M. (Director) (1982). La colmena [Película]. Madrid: Agata Filmes.
 Audio
CELA, C. J. (Locutor) (1996). La familia de Pascual Duarle. Barcelona:
Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores.
 Medios electrónicos
 Programas informáticos
DUPUIS, P. R. (1994). HyperRESEARCHTM (versión 1.56 para Microsoft
WindowsTM) [programa informático]. Randolph, MA: Research Ware, Ine.
 Bases de datos en línea
(PSEDIDOC, HANDYNET, REDINET, etc.) Nombre de la base datos [on
line]. (Fecha). Disponible: nombre del índice Fichero: nombre del fichero.
 Abstract en CD-ROM
ZEICHNER. K. M. (1988). Understanding the character of quality of the
academic and profesional components of teacher education, Research
report 88-1 [CD.ROM].
Paper presented at the annual meeting of American Educational Research
Association (Documento ERC n° ED301537).
 FTP, Telnet, Gopher, WWW
LECOMPTE, Margaret. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de
Investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas.
122
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [revista
electrónica]. 1,1 Disponible: http://WWV2.uca.es/dept/didactica/
RELIEVE/vlnl.htm.
El camino (path) debe indicar la manera en la que puede ser recuperada la
información.
Disponible: Anonymous FTP: princeton.edu Directorio: pub/harnad File:
simple.txt.
Para un artículo disponible desde un ListServ. Usar la siguiente cita:
Disponible: e-mail: listserv@cmsa.berkeley.edu Mensaje: get TESLEJ-L
APAGUIDE.
 Citar mensajes personales de correo electrónico
CORIO. R. (1994, june 1). APA Cuide deadline. [E-MAIL to Margaret E.
Sokolik],[online].
Disponible e-mail: msokolik@uclink.berkelev.edu.
16. ABREVIATURAS: Aceptadas universalmente son:
ABREVIATURA
SIGNIFICADO
2nd.ed
segunda edición
cap.
capítulo
com. (s)
compilados (es)
coord. (s)
coordinador (es)
ed. eds.
editor (es)
ed.
edición
ed. rev.
edición revisada
et al
y otros
p. (pp)
pág. (páginas)
s. f.
sin fecha
s. l.
no conocido lugar de publicación
123
s. n.
nombre de editor no conocido
supl.
suplemento
trad.
traductor
vol. (vols.)
volumen (es)
Todo esto es para que el investigador documente las opiniones de otros
autores mencionados en el informe refiriendo la fuente original.
11.2 INFORME SEGÚN A. P. A.
Escrito que refleja el proceso y el resultado de alguna indagación o estudio.
1. ABSTRAC O RESUMEN
Sumario breve de contenidos del informe. Permite al lector hacerse idea de lo
que va a leer, en forma rápida. Denso en información pero claro, organizado y
breve de 100 a 150 palabras informa objetivos, procedimientos y resultados
relevantes. Se puede presentar en página aparte o en la primera página o
página de título.
2. PALABRAS CLAVE
Se escriben las palabras de mayor alcance temático en el informe.
3. INTRODUCCIÓN
Recoge la intención del autor y presenta el tema específico de estudio o
problema (objetivos) se describen principales características del trabajo, breve
discusión sobre antecedentes teóricos y se definen los conceptos principales
que serán usados en el estudio y resumen de las partes en que tiene el
informe.
4. CUERPO DEL INFORME
Es el desarrollo del trabajo. Se estructura en apartados y epígrafes. Recoge el
124
90% del trabajo, se describe el método seguido, los hallazgos encontrados, el
proceso
de
producción
y
análisis
argumentativo.
Al
final
van
las
CONCLUSIONES. Estas se redactan sobre la base de lo expuesto en la
introducción y el cuerpo del informe.
5. ESTILO DE ESCRITURA
Texto claro, conciso, sencillo con corrección ortográfica y sintáctica. Los
párrafos deben llevar secuencia de ideas en forma progresiva y usando
conectivos. No conviene que los párrafos sean muy extensos, a veces si el
párrafo es muy amplio se puede usar esquemas explicativos.
6. CARACTERÍSTICAS DE UN INFORME
 Adecuado uso de abreviaturas.
 Texto objetivo claro.
 Lenguaje preciso no ambiguo ni vago.
 Sustentar datos precisos.
 Argumentar hechos verificables.
 Aportar pruebas concretas.
 Redacción impersonal.
125
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo. Guía Práctica para la Investigación y la
Redacción de Informes. Buenos Aires: Paidós, 1991.
ARREDONDO CASTILLO, Santiago y otro. Enseña a Estudiar. Aprende a
Aprender. Madrid: Pearson Educación, 2005.
CASTELLO MONSERRAT y Carles Monereo (1996). Un Estudio Empírico sobre la
Enseñanza Aprendizaje de Estrategias para la Composición Escrita de Textos
Argumentativos. Santillana Ediciones.
COLECTIVO DE AUTORES (2003). Metodología de la Investigación Educacional.
Desafíos y Polémicas Actuales. La Habana. Editorial Félix Varela.
DAYR. Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos. Washington. Organización
Panamericana de la Salme. 1990 (Publicación Científica N° 526).
FERREIRA V. y Miguel A. La Mirada Transductiva. Una Fundamentación Ontogénetica de lo Social como Proceso. Murcia: U. de Murcia, 2000.
GUÍA PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DESTINADOS A LA
PUBLICACIÓN. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Costa Rica. Concit.
JURADO VALENCIA, Fabio. Investigación, Escritura y Educación. Santafé de
Bogotá: Uninacional, Imp. Presencial, 1997.
LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de Lingüística. Ediciones Cátedra, S. A.
Madrid. 1982. Pág.: 81.
126
MORALES GÓMEZ, Gonzalo. El Giro Cualitativo de la Educación. Cali: XYZ
impresores. 2000.
MORENO C., Francisco y otros. Cómo escribir textos académicos según Normas
A.P.A, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Cuarta Edición. Barranquilla:
Editorial Universidad del Norte. 2011.
NORMAS COLOMBIANAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN. Sexta actualización. Santafé de Bogotá D. C. ICONTEC: 2008.
ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. México: F.C.
Económica 1999.
PARRA, Marina. Cómo se produce un Texto Escrito. Teoría y Práctica. Santafé de
Bogotá: Cooperativa Edit. Magisterio, 2001.
PÉREZ ABRIL, Mauricio. Leer y Escribir en la Escuela, Bogotá: I.C.F.E.S., 2003.
PULIDO, Flor Delia. Discurso del Ensayo Hispanoamericano I. (Martí, Rodó,
Fernández Retamar). Pamplona: Universidad de Pamplona, 1995.
PULIDO, Flor Delia. Guía de Investigación. Teología I Seminario Mayor.
Pamplona: 2006.
PULIDO, Flor Delia. Seminario Teoría General del Ensayo. Pamplona: Universidad
de Pamplona, 1993.
RESTREPO MESA, María Consuelo. Producción del Texto Educativo, Santafé de
Bogotá, Editorial Magisterio, 2001.
ROMERO, Juan Francisco y GONZÁLEZ, María José. Prácticas de Comprensión
Lectora. Madrid: Alianza Edit. 2001.
127
TOLCHINSKY LANDESMANN, Liliana. Aprender del Lenguaje Escrito. Barcelona:
Anthropos 1993.
UNESCO GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
DESTINADOS A LA PUBLICACIÓN. Segunda Edición. París. UNESCO 1983.
128
CIBERGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Cómo escribir un Artículo Científico:

http://www.monografias.com/trabajos38/comprension-lectora/comprensionlectora.shtml
 www.arrakis.es/-cule/art.html
 www.angelfire.com/sk/thesis help/artic.html
 www.varelaenred.com.ar/artículo%20científico.html
Cómo planear escribir un Artículo Científico:
 www.scidev.net>juicio>guíasprácticas
El artículo científico:
 www.angelfire.com/sk/thesishelp/artc.html
Normas de la Escritura Científica Gonzalo Carlos Universidad de Málaga:
 http://www.bioron.uma.es/contenido/norm_escrit/index
es.wikipedia.org/wiki/artículo.científico
htpp://www.library.curtin.edu.au/referencing/Vancouver
http://redalyc.uamex.mx
http://www.conicit.go.cr/documentos/documentos/listado/cs/guía_redac_art.html.
129
http://www.mariapinto.es/alfineees/aprender_analizar/como.htm
http://www.wikilearning.com/articulo/comprensionyproducciondetextoslecturayescri
tura.com
http://www2.upc.edu/sit/itinerary/bibliotecnia.upe.es/fullsacces/full/seri5_15_castell
oapdf.
nereidaps@hotmail.com
ponce.inter.edu/cai/manuales/Bases_Datos_Generales.pdf
quebas@eiefd.co-cu
usergioarboleda.edu.co/biblioteca/normas_icontec.pdf
www.cpimtz.sid.cu/normvanc.htm
www.interciencia.org/v23_04/gomez.pdf
www.latindex.org/documentos/Taller_Costa_Rica/Maga.pdf
www.latindex.unam.mx/documentos/Taller.../TallerLourdes%Rovaloppt
www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v10n1/v1on1/a01pdf
www.slideshare.net/.../coherenciaycohesión
www.slideshare.net/.../cohesióntextual
130
Descargar