Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II RECURSOS HUMANOS II Docente: Guillermo Flores www.institutodelta.ar Pág. 1 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Una correcta definición del puesto Mejora el desempeño Rev: marzo 2021 www.institutodelta.ar Pág. 2 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Materia: Docente: Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Recursos Humanos II – Corresponde a 2do año de la carrera de RRHH. Guillermo Flores Objetivo de la materia: Desarrollar un correcto marco conceptual y habilidades prácticas para la planeación de la plantilla de RRHH, y todo el proceso elaboración del manual de puestos. Análisis, descripción, elaboración y evaluación. Competencias a Evaluar indicadores CONOCER Comprensión HACER Procedimientos SER Actitudes Apropiación Terminología Aplicación y ejemplos Valores Participación Destrezas del lenguaje 40% Técnicas 40% Convicción 20% Contenidos: Unidad 1: Organización del departamento de RRHH Organizaciones complejas, el rol del departamento de RRHH. El organigrama como definición de la estructura organizacional. Departamentalización del área de RRHH. Tareas Hard y soft. Herramienta desarrollada: observación de organizaciones del medio; organigrama. Unidad 2: Planeamiento de la plantilla de personal Definición de planeamiento. Tipos de planes. Concepto de Planificación estratégica y la función de la ARH. Pasos de la planeación; objetivos. Proceso de la administración por objetivos. Planeación de personal, previsión de necesidades de la plantilla. Variabilidad de la demanda de personal. Técnicas y herramientas de predicción. Cuadro de reemplazo potencial. Herramienta desarrollada: cálculo y análisis de plantilla en diferentes organizaciones, utilizando diversas metodologías de cálculo predictivo. Unidad 3: Diseño de puestos Concepto de cargo y puesto. Diseño de puestos. Modelos y elementos de diseño de puestos. Enriquecimiento del cargo. Equipos de trabajo, calidad de vida en el trabajo. www.institutodelta.ar Pág. 3 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Herramienta desarrollada: Foro con profesionales de diversos sectores. Unidad 4: Análisis de puestos Definición y concepto. Relevancia del análisis de puesto. Pasos y proceso del análisis del puesto. Métodos para reunir información sobre el puesto. Aplicación de la información al análisis. Técnica cuantitativa para el análisis de puesto. Herramienta desarrollada: Elaboración de fichas de análisis de puesto sobre puestos reales. Unidad 5: Descripción de puestos Definición; formulación y redacción de planillas de descripción de puestos. Normas para la correcta descripción de puestos. Herramienta desarrollada: Elaboración de fichas de descripción de puesto sobre puestos reales. Unidad 6: Evaluación del desempeño Definición; ventajas de la evaluación de Desempeño. Elementos de la ED, su importancia en la dinámica organizacional. Tipos de mediciones de desempeño. Métodos de ED; cómo se realiza. Problemas con la ED. La entrevista de Desempeño. Herramienta desarrollada: Aplicación de diferentes metodologías para evaluación de puestos. Unidad 7: Relaciones Laborales, conflicto y negociación (Sindicatos) Objetivos y estrategias en la relación con los empleados. Asistencia al empleado. Cooperación. Definición de conflicto y disciplina. Proceso disciplinario. Causas y tipologías de conflictos laborales. Resolución de conflictos. Manejo del conflicto. Sindicatos y su vinculación con RRHH. Mesa de negociación; el rol del profesional de RRHH en la negociación. Negociaciones colectivas. Guía para la negociación. Herramienta trabajada: Análisis de casos reales de negociación Unidad 8: Cambio y Desarrollo Organizacional Concepto de Desarrollo Organizacional (DO), concepto de cambio organizacional. Características y proceso del DO. Técnicas de intervención del DO. Objetivos. Diagnóstico de procesos organizacionales y técnicas de intervención en procesos de cambio. Reingeniería de procesos y Rediseño. Principios de la reingeniería; capacitación y desarrollo. Pasos del proceso de capacitación y desarrollo de equipos. Entrenamiento de equipos de alto rendimiento. www.institutodelta.ar Pág. 4 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad I ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RRHH www.institutodelta.ar Pág. 5 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 6 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Organizaciones complejas y el rol del departamento de RRH Actualmente atravesamos un profundo proceso de cambio, impulsado por los avances tecnológicos y por la reciente pandemia, que nos obligó a re-pensar nuestra forma de trabajar. Son cada vez más las organizaciones que concuerdan en reconocer la significación que posee la dimensión humana de la empresa y la administración de recursos humanos, dándole tanta importancia como los aspectos económicos, financieros y tecnológicos Las personas son el recurso vital para la operación eficaz de la organización Ella asumen las diferentes funciones de la empresa a partir de los diferentes roles: propietario, gerentes, técnicos, supervisores, oficinistas y operarios El potencial humano es el más importante de los recursos. Es el activo imprescindible de una empresa. Un personal capacitado tiene un valor incalculable con consecuencias de valor agregado para todos los aspectos organizacionales www.institutodelta.ar Pág. 7 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Ventajas y desventajas de tener departamento de RRHH Ventajas El jefe de RRHH tiene acceso constante y directo con la alta dirección, pues están ubicados en el mismo edificio el personal está mejor equipado para responder rápidamente a las necesidades y para obtener información adicional de otros departamentos Al ser del personal de la empresa, puede circular libremente y comprobar el estado del clima organizacional. Anticipar problemas, esto ayuda a planificar y poner en práctica programas de RRHH El personal se identifica más rápidamente con metas y objetivos de la organización Se puede incrementar la eficiencia y la economía creando sub departamentos dentro de la gestión de RRHH Desventajas Investigaciones afirman que existe una tendencia a menospreciar la pericia de quienes conocemos y a tener en cuenta más los consejos de ajenos. El personal puede encasillarse en su forma de pensar y sus ideas. Que se cargue al dpto. de RRHH con trabajos que nadie quiere hacer. Ventajas y desventajas de emplear asesores externos ventajas Son independientes y pueden proporcionar consejos imparciales tienen experiencia porque se desempeñan con otros clientes el costo del servicio se conoce por anticipado no existen beneficios y costos complementarios se trabaja por resultados Desventajas no conoce el funcionamiento interno de la empresa, requiere un informe detallado y un trabajo de análisis previo no conoce las características de las personas y el clima www.institutodelta.ar Pág. 8 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II puede haber falta de continuidad porque la consultora se retira a trabajar con otra empresa ¿Cómo se organiza el área de Recursos Humanos? El concepto de organización de Recursos Humanos se refiere a la forma en la que el departamento está estructurado y cómo se reparten las tareas entre sus miembros. Este aspecto es clave, ya que la gestión del personal y las decisiones que se toman desde este departamento tienen un gran impacto sobre el funcionamiento de la empresa. Es habitual utilizar un organigrama en el que se reflejan la estructura del departamento y el papel de los perfiles profesionales de Recursos Humanos. Esta una herramienta muy útil para plasmar, de una forma visual, la organización y comunicar, así, lo que se espera de cada miembro del equipo y a quién debe reportar. Cabe señalar que la gestión y la organización del personal está estrechamente ligada a la actividad y tamaño de la organización. www.institutodelta.ar Pág. 9 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Departamentalización de RRHH Cuando la plantilla es de una importante, cuando se manejan varios convenios colectivos de varias actividades, cuando las incorporaciones y tasa de rotación es elevada, o cuando se está encarando un proceso de crecimiento estratégico; es cuando las actividades del área de RRHH se diversifican y se requiere sectorizar dichas actividades. Para empezar, la gestión de recursos humanos ha venido avanzando a pasos agigantados, desde la gestión de procesos hard como la gestión de planillas, selección, reclutamiento y más hasta la gestión de procesos soft como la evaluación del desempeño, el clima laboral, la cultura organizacional. Tareas inherentes a los procesos hard del área. Colaborar en el control y cierre del proceso de novedades mensuales para la liquidación de los sueldos. Control de ausentismo, altas y bajas de personal, atención a las consultas relacionadas con Liquidación de Haberes, armado y mantenimiento de Legajos, entre otras. Realización de informes y estadísticas referentes al personal. Control de facturas de personal eventual. Relaciones laborales. Higiene & Seguridad. Algunas tareas soft de recursos humanos: Reclutamiento y Selección Capacitación Comunicación Interna Gestión del Cambio Gestión del talento Cultura organizacional. www.institutodelta.ar Pág. 10 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II La Misión, Visión y objetivos organizacionales Es una descripción breve y sencilla que detalle de manera clara la razón de ser de la empresa. Es la expresión de lo que la empresa pretende lograr en un lapso de tiempo determinado, por lo general son tres o cinco años. www.institutodelta.ar Pág. 11 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Objetivos Los objetivos se derivan de la misión. En los objetivos deberás reflejar los compromisos específicos de la empresa, estos deben ser medibles, claros y ubicados en un tiempo determinado. Tipos de objetivos Generales: Los objetivos se escriben de forma general para toda la empresa. (P/ej. Incrementar ventas/ Lograr ser el líder del mercado) Específicos: En este caso describe objetivos para cada área específica de tu empresa. (P/ej. La lavandería incrementará sus ventas en un 10% en el segundo trimestre de apertura) Características de los objetivos “MADERA” (Medible, alcanzable, desafiante, específico, realizable, acotado) www.institutodelta.ar Pág. 12 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Indicadores de eficiencia organizacional En la literatura que teoriza sobre los indicadores de gestión encontramos tres tipos de indicadores: • Ratio: Que expresa una relación entre dos variables. • Tasa: Que expresa un porcentaje. • Índice: Se utiliza para estandarizar las mediciones y poder hacerlas comparables entre poblaciones disímiles como provincias, industrias, etc. Scrap Learning En Recursos Humanos una de las obsesiones principales es medir el Retorno de la Inversión (ROI) de la capacitación, lo cual, si bien es posible de medir, requiere un esfuerzo enorme. En cambio, poder medir cuánta plata se desperdicia por la no aplicación del conocimiento adquirido en las capacitaciones es mucho más sencillo, y también es una métrica muy valiosa para utilizar. El Scrap Learning es una forma de medir cuántos de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones no se trasladan al trabajo, lo cual es mucho más sencillo y tan valioso de medir como el ROI. Una forma sencilla de medir el Scrap Learning es preguntando a los participantes de un curso cuánto del conocimiento adquirido se aplicará al trabajo. El porcentaje de contenido que NO aplicará al trabajo forma parte del Scrap Learning. www.institutodelta.ar Pág. 13 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Ejemplo: Le Tel 0388 423-6601 preguntamos a un Recursos Humanos II participante cuántos de los conocimientos adquiridos en una capacitación estima aplicar en sus tareas cotidianas. Si dice que piensa aplicar el 60% del contenido a su trabajo, el scrap learning es del 40%. Ésta es una métrica poderosa para evaluar la efectividad de las capacitaciones que realizamos dentro de una organización. Como Responsables de Capacitación y Desarrollo, es nuestro deber asegurar la calidad de la capacitación (del instructor, del contenido, y la alineación con necesidades de negocio), pero los jefes juegan un rol clave a la hora de trasladar los conocimientos de la formación al trabajo cotidiano. De esto surge la necesidad de trabajar codo a codo con las áreas para involucrar a sus jefaturas y gerencias, dándoles el soporte necesario para mejorar el impacto de las capacitaciones, mejorar el rendimiento de sus equipos e incrementar sus propios resultados e imagen. www.institutodelta.ar Pág. 14 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactar por WP: 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 15 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad Unidad 1 Organización del departamento de RRHH Responda el siguiente cuestionario – actividad grupal 1. ¿Qué es un organigrama? 2. Defina: Objetivo, estrategia, planes, política y procedimiento. 3. Encuesta de campo: a. Realizar una encuesta a diez personas, con la siguiente pregunta: ¿Qué función cumple el área personal o RRHH? 4. Estudio de caso: Identificar una organización de mediana envergadura y averiguar: a. Nombre completo de la organización, Razón Social y nombre de fantasía b. Propósito de la organización (Misión y visión, si lo expone) c. Organigrama (si le resulta posible conseguirlo) d. ¿Tiene un área de RRHH? ¿quién es la persona a cargo? e. Identificar: i. Cantidad de personal ii. Cantidad de áreas iii. Horario de trabajo iv. Especificar los puestos encontrados www.institutodelta.ar Pág. 16 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad II PLANEAMIENTO DE LA PLANTILLA DE PERSONAL www.institutodelta.ar Pág. 17 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 18 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Definición de planeación La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. A través de la planeación, una persona u organización se fija una meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas. Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar decisiones sucesivas. Las características de la planeación, por supuesto, dependerán del contexto; no es igual cuando una familia planifica un viaje de vacaciones, o un gerente de una empresa que quiere lanzar un nuevo producto al mercado. Sin embargo, el éxito dependerá del grado de conocimiento y análisis de quienes la ejecuten, y en ambos casos se podría dar un meticuloso plan de acción, sin importar la formalidad de cada uno. Algunas clasificaciones Es posible clasificar la planeación de distintas maneras. Veamos algunos ejemplos: * Planeación estratégica: la realizan los directivos de una empresa, para analizar factores internos y externos y su repercusión en los objetivos de la compañía. Suele trazarse a largo plazo, en general varios años. * Planeación táctica: suele relacionarse con la toma de decisiones a corto plazo, en general para tomar acciones concretas. Estas acciones deben estar de acuerdo con el plan estratégico que se trazó en un principio. * Planeación operativa: se refiere a la organización de los recursos y del personal de una compañía para la resolución de problemas. Es esencial para toda empresa, ya que traza el plan de acción y la relación que tendrán los distintos departamentos entre sí para el desarrollo de las tareas en un tiempo generalmente estipulado por el departamento directivo. La Administración de Recursos Humanos en planeación estratégica La planeación estratégica de recursos humanos puede ser definida en términos amplios como el proceso de análisis de las necesidades de www.institutodelta.ar Pág. 19 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II recursos humanos conforme cambian los entornos internos y externos de la organización, y la aplicación de la consiguiente estrategia proactiva para asegurar la disponibilidad de recursos humanos demandada por la organización. Uno de los aspectos más importantes de la estrategia de la organización es su articulación con la función de Gestión del Talento Humano. Antes de empezar es importante: Que la empresa disponga de planes y objetivos claramente definidos en los niveles superiores. Que la función de personal esté realmente integrada en el conjunto de la empresa. Se debe aplicar la matriz FODA, R.H La planificación debe responder a este tipo de preguntas: • • • • • ¿Cuántos empleados harán falta en el futuro? ¿Qué aptitudes se necesitarán? ¿Cuál es nuestra existencia actual de mano de obra y capacidades? ¿Qué factores afectan la inestabilidad de la plantilla de personal? ¿De qué manera responderemos a la variación de plantilla? Pasos de la planeación Hay cuatro grandes fases que intervienen en la planificación de las necesidades de recursos humanos. En primer lugar, la recopilación y análisis de información sobre la demanda esperada sobre la base de los planes de futuro del negocio y la oferta y la disponibilidad de personal, www.institutodelta.ar Pág. 20 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II tanto interna como externamente. En segundo lugar, las empresas deben identificar los objetivos específicos de recursos humanos, lo que puede implicar decisiones relativas a si los candidatos serán promovidos desde dentro o contratados externamente. La tercera fase de la planificación consiste en el diseño e implementación de programas que estén alineados con los objetivos de la empresa. Estos programas incluyen programas de beneficios para satisfacer las necesidades del empleado y afectar la capacidad de retener al personal, así como programas de capacitación para asegurar que el personal está preparado para satisfacer las demandas actuales y futuras. Por último, la cuarta fase de planificación implica supervisar y evaluar la eficacia del plan de recursos humanos y hacer cambios según sea apropiado. Procesos de planeación estratégica www.institutodelta.ar Pág. 21 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Administración por Objetivos (APO) La Administración por Objetivos, también denominada dirección por objetivos, es un proceso de definición de objetivos dentro de una organización por el que los directivos y los empleados estén de acuerdo con los objetivos y entiendan lo que tienen que hacer en la organización con el fin de alcanzarlos. La APO surge en la década de 1950 durante la depresión económica que siguió la crisis de 1929. También conocida como administración por resultados, es un modelo administrativo que en sus orígenes constituyo un método financiero de evaluación y control. En 1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la APO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez. Acerca de los objetivos Tal como indica su nombre, La APO se basa en el principio de que, para alcanzar resultados, se debe definir a dónde se pretende llegar. Para ello el responsable principal y los subordinados, identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la organización. www.institutodelta.ar Pág. 22 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Cómo planificar y prever las necesidades de personal La planeación de RRHH es un proceso que a través de una metodología y aplicando diversas técnicas, se busca determinar, de manera sistemática, la provisión y demanda de empleados que tendrá la organización. www.institutodelta.ar Pág. 23 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Entonces podemos decir que requerimientos de personal. lo que Recursos Humanos II se busca es anticipar los Cuantitativos cantidad de personas Cualitativos calidad de las competencias Requerimientos de personal Al determinar el número y tipo de competencias que serán necesarios, el departamento de personal puede planificar correctamente las demás actividades como reclutamiento, selección, capacitación y otras más. De esta manera la PRH se convierte en una actividad altamente prioritaria. Sobre todo teniendo en cuenta que la demanda y en general la plantilla de personal es variable, por muchas razones. Lo que nunca debería ocurrir es –por ejemplo- que renuncie un cajero y la empresa no pueda hacer cobranzas. Entonces se ve en la obligación de salir a buscar en forma urgente y frecuentemente desordenada a un reemplazo. Lo ideal es que podamos responder a este tipo de preguntas: • • • • ¿Cuántos empleados harán falta en el futuro? ¿Qué aptitudes se necesitarán? ¿Cuál es nuestra existencia actual de mano de obra y capacidades? ¿Cuánto varía el personal debido a la rotación/ingresos? www.institutodelta.ar Pág. 24 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II La demanda de RRHH La plantilla de recursos humanos se encuentra sujeta a muchas variables, por diversos factores. Estos pueden ser externos como los el macroambiente económico, la disponibilidad de tecnologías y la competencia. También pueden ser factores internos u “organizativos”, y que tienen que ver con el desenvolvimiento normal de la organización que puede provocar cambios en los presupuestos, ventas, producción, apertura de nuevas sucursales, trabajo estacional, etc. y en consecuencia se vería afectada la demanda de personal. Finalmente también existen movimientos relacionados directamente con la vida de las personas que trabajan en la organización, tales como enfermedad, licencias ordinarias, jubilaciones, renuncias, etc. Técnicas y herramientas de predicción de personal. La determinación de necesidades o demanda de recursos humanos, puede efectuarse siguiendo una serie de métodos, algunos de ellos simples y otros más complejos. Sin embargo, hay que considerar que aproximaciones -no absolutos ni certezas-. son La calidad de la previsión depende de la exactitud de la información y la previsibilidad de los acontecimientos. De todas formas, siempre resultará mejor tener un mínimo de previsión. www.institutodelta.ar Pág. 25 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Técnicas de pronóstico basadas en la experiencia Esencialmente son técnicas que se apoyan en el juicio de las personas con conocimientos y visión sobre las futuras necesidades o requerimientos de recursos humanos. Técnica de expertos: Si se trata de una organización pequeña, generalmente el responsable cuenta con la suficiente experiencia de temporadas anteriores, como para hacer una predicción bastante acertada. En el caso de organizaciones de gran tamaño, cada gerente debería conocer a fondo sus necesidades y el historial de su área. Grupo Nominal: varias personas escriben individualmente en una hoja de papel, una lista con sus ideas, para luego de transcurrido un tiempo van tomando turno y las exponen al grupo. Una vez discutidas las ideas se clasifican y se permite que cada integrante las numere en orden de importancia, seleccionando las tres o cuatro más importantes. Técnica Delphi: Es una técnica de sondeo de opiniones, donde se solicitan estimados específicos de un grupo de expertos, por lo general a nivel gerencial. Un intermediario pasa la previsión de cada experto a los demás que revisan las respuestas obtenidas e informan a los expertos de los resultados. El proceso se repite hasta que el grupo empieza a concordar en determinados factores. Generalmente cuatro o cinco fases sucesivas son suficientes para llegar a resultados concretos. Con esta técnica se puede anticipar escenarios futuros en proyectos desconocidos. Técnicas de pronóstico basadas en tendencias Son técnicas que proporcionan una proyección de las tendencias de la organización conforme un análisis de su pasado. Extrapolación e indexación. La extrapolación requiere prolongar las tendencias del pasado a fases futuras. La indexación es un método mediante el cual se establece una comparación entre el incremento en los niveles de empleo con un índice determinado, como la relación entre el número de trabajadores de los departamentos de producción y las cifras de www.institutodelta.ar Pág. 26 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ventas de la compañía. Tanto la extrapolación como la indexación son aproximaciones a corto plazo, porque ambas asumen que las causas de la demanda externa y factores como la dinámica de la organización permanecerán constantes; los análisis estadísticos son más viables para la proyección a largo plazo. Predicción de la demanda de personal Muestreo En organizaciones de mayor envergadura se pueden tomar muestras del crecimiento del último periodo, de determinadas áreas. Luego se puede proyectar esa tendencia a otras áreas Análisis de regresión. Donde se examinan los niveles históricos de indicadores como la carga de trabajo, ventas, niveles de producción y valor añadido, para encontrar relaciones estadísticas con los niveles de personal. Cuando se encuentran relaciones suficientemente fuertes, se obtiene un modelo de regresión. Los niveles previstos de los indicadores mantenidos se pasan al modelo resultante y se utilizan para calcular el nivel asociado de las necesidades de recursos humanos. a) Ratios de personal. Se examinan los datos pasados de personal para determinar las relaciones históricas entre el número de empleados en diversos puestos. A continuación se utiliza el análisis de regresión o ratios de productividad para proyectar las necesidades totales o de grupos claves de recursos humanos y se utilizan los ratios de personal para asignar necesidades totales a diversas www.institutodelta.ar Pág. 27 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II categorías de puestos o para estimar necesidades de grupos no claves. b) Ratios de productividad. Se utilizan datos históricos para examinar los niveles históricos de un índice de productividad. = ú Si se encuentran relaciones constantes, pueden calcularse las necesidades de recursos humanos dividiendo las cargas previstas de trabajo entre P. Basadas en otros factores: a) Análisis y planeación de presupuestos. El estudio de los distintos presupuestos de los departamentos permite conocer las asignaciones financieras para contratar nuevos empleados. Estos datos, más las extrapolaciones de cambios en la fuerza de trabajo (incluso renuncias, terminaciones, jubilaciones, etc.), pueden proporcionar estimados a corto plazo sobre las necesidades de recursos humanos. Los estimados a largo plazo pueden estimarse a partir de los planes futuros de cada departamento o división. b) Nuevas operaciones. La apertura de sucursales afectan el proceso de planeación de los recursos humanos, se pueden estimar comparaciones con compañías que llevan a cabo actividades similares. c) Modelos por computadora. Las técnicas más avanzadas incluyen la preparación de modelos de computadora, que mediante fórmulas matemáticas combinan de manera simultánea la extrapolación, la indexación, los resultados de diversos sondeos de opinión y los estimados de cambios en la fuerza de trabajo para determinar las necesidades de personal. (sistemas de Intelligent Business como 1Power BI (Microsoft) y Analitycs Cloud (Cisco) 1 www.powerbi.microsoft.com/es-es/ www.institutodelta.ar Pág. 28 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Cuadros de reemplazo potencial En una estructura muy similar a la de un organigrama, se describen varios puestos de la empresa y la situación actual de varios candidatos. El potencial de reemplazo se compone de dos variables: el desempeño actual y la idoneidad de promoción. El desempeño actual se determina por las evaluaciones periódicas. Las opiniones de otros gerentes y de los compañeros también pueden contribuir a la evaluación del desempeño. La idoneidad para ser promovido se basa esencialmente en el desempeño actual y en las previsiones de los superiores inmediatos sobre el éxito que se puede obtener en un nuevo puesto. El departamento de personal puede contribuir a esas previsiones mediante evaluaciones psicológicas, entrevistas y otros métodos de evaluación. Los cuadros de reemplazo potencial proporcionan una referencia rápida. Se suelen acompañar de un documento (sumario) en el que se hace una lista de las posibilidades de reemplazo que existen para cada puesto, incluyendo sus ventajas y desventajas. Esta información adicional permite que los ejecutivos de la empresa tomen decisiones más documentadas. Estos documentos deben mantenerse en estricta confidencialidad, para proteger la privacidad de los empleados y evitar el descontento de las personas consideradas no promovibles. Presidente Vicepresidente De personal H.González 60 Vicepresidente De finanzas Vicepresidente De ventas H.Chan 63 C.Abalos 50 R.Aguirre 40 © M.Gómez 48 © F.Snow 55 © G.Cruz 54 ® D.Farley 56 ® Desempeño actual Gerente Administrativo H.González 45 Gerente De tesorería H.Chan 45 F.Snow 32 © M.Gómez 48 © G.Cruz 39 ® www.institutodelta.ar Sobresaliente Satisfactorio Debe mejorar Potencial de promoción Listo © ® Nec.Capac. Dudoso Pág. 29 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactar por WP: 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 30 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad Unidad 2 Planeación de los RRHH – material introductorio Técnicas de pronóstico basadas en la experiencia Esencialmente son técnicas que se apoyan en el juicio de las personas con conocimientos y visión sobre las futuras necesidades o requerimientos de recursos humanos. Como la mayor parte de las decisiones acerca del empleo son formuladas por los gerentes de línea, las personas a cargo de planear los recursos de personal diseñan métodos de modo que les permitan conocer las necesidades de estos gerentes. Técnicas basadas en tendencias Son técnicas que proporcionan una proyección de las tendencias de la organización conforme un análisis de su pasado. Extrapolación. Por medio de la extrapolación, simplemente se prolonga las tendencias del pasado a periodos futuros. Por ejemplo, si el promedio de contratación de obreros de la planta ha sido de 20 obreros mensuales (durante el último año), la extrapolación de esa tendencia significará en el próximo año una necesidad de 240 obreros (20 obreros mensuales x 12 meses). Indexación. Es un método útil para el cálculo de las necesidades futuras, mediante el cual se utiliza un índice que me permite predecir la variación. Por ejemplo: en un taller industrial, se fabrican 30 piezas mensuales, con un plantel de 5 empleados experimentados. El índice en este caso sería: Por lo que nuestro índice quedaría: = 0,16 / Ahora si el taller quisiera aumentar su producción a 50 piezas por mes, utilizamos el índice: 50 x 0,16 = 8 empleado. ¿Qué pasa si quisiera construir un indicador? ¿Cómo usar las variables? En el numerador vamos a poner lo que queremos saber, generalmente la cantidad de personal. En el denominador pondremos contra qué vamos a contrastar lo que queremos averiguar. www.institutodelta.ar Pág. 31 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Muestreo En organizaciones de mayor envergadura se pueden tomar muestras del crecimiento del último periodo, de determinadas áreas. Luego se puede proyectar esa tendencia a otras áreas. Ejercicios de ejemplo: 1. Supermercado Comodín (utilizando indexación) El supermercado ubicado en calle Necochea, de lunes a viernes tiene 3 cajas habilitadas, para una circulación de 400 personas por hora. La demora calculada en caja, es de 7 minutos promedio. También se estima que un 40% de las personas vienen solas. Un 50% vienen acompañadas de otra persona y un 10% son familias. En este caso hablamos de un nivel de atención con un requerimiento de calidad de 7 minutos de espera en promedio (es la tolerancia en la atención de los clientes, cuando pasan por caja). A tal efecto podemos utilizar un índice que refleje este requerimiento de calidad de atención, por ejemplo: = = 0,0075 Actividad: a) Calcular la cantidad personal adicional (cajas) para el día sábado cuando la circulación promedio es de 600 personas (Personas) x (índice) = 600 x 0,075 = (cajeros necesarios) 4,5 cajeros Rta. En este caso se deberá decidir si priorizar el promedio de tiempo de atención al público (en tal caso se requiere 5 cajeros), o mantener un bajo presupuesto de personal (en este caso se requiere solo 4 cajero, y habrá una demora algo superior a 7 minutos) b) El domingo por la mañana es de 960 personas, por lo tanto: 960 x 0,075 = 7,2 cajeros Los días domingo se requieren 7 cajas habilitadas para dar respuesta al tiempo de espera de 7 minutos como máximo. www.institutodelta.ar Pág. 32 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 2. Zapatería Batistella (indexación) La zapatería Batistella en 2018, tenía un local de 120m2 con un personal total de 8 personas (7 vendedores + 1 cajero). Cuando empezó la temporada alta de fin de año tuvieron que incrementar tres vendedores de temporada. Para este ejemplo el índice que usaremos, según los datos que tenemos, será = ñ = 0,066 (llamaremos a este número, índice de personal por m2) a) Este año cuenta con un local de 200m2, con una plantilla fija de 12 personas. ¿Cuántos vendedores más se necesitarán en la próxima temporada de fin de año? Trabajando con un índice relacionado al tamaño del local Primero verificamos según nuestro índice original la cantidad de personas que debería tener actualmente (200 x 0,066 = 13,2) lo que nos dice que al estar trabajando con solo 12 empleados; éstos están cubriendo mayor superficie y más cantidad de clientes y seguramente la demora en la atención será levemente superior. Como en temporada alta refuerzan la cantidad de personal debido a la mayor demanda, es necesario utilizar un “índice de temporada alta”. El cual será: = = 0,091 (índice de temporada alta) Aplicando ese mismo índice para la nueva temporada, y al nuevo local, tendremos: 200m2 x 0,091 = 18 empleados. Rta: En el nuevo local de 200m2 necesitaremos en temporada alta 18 empleados. b) Analicemos otra situación, donde ponemos atención la facturación de ventas: www.institutodelta.ar Pág. 33 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy La temporada Tel 0388 423-6601 pasada se facturó Recursos Humanos II $ 1.500.000 de ventas mensuales. Para la presente temporada se prevé una facturación de $2.100.000/mensual. Debe tener en cuenta que la inflación interanual es del 40% ¿En base a esta información, será necesario aumentar empleados? ¿Cuántos? Rta: No será necesario aumentar empleados, ya que si bien hay un aumento en la facturación de ventas; dicho aumento responde al factor inflación y no a una mayor demanda. c) Analicemos otra situación, donde ponemos atención en la cantidad de artículos vendidos: La temporada pasada se vendieron 600 pares de zapatos por mes. Para la presente temporada se pretende vender 800 pares/mes. ¿En base a esta información, será necesario aumentar empleados? ¿Cuántos? Rta: en este caso podemos utilizar un índice que relacione la cantidad de empleados con la cantidad de artículos vendidos. Para la temporada alta anterior: = 0,0183 Para la actual temporada alta, aplicamos el índice: 800 x 0,0183 = 14,6 empleados 3. Cauchari | www.mineraexar.com.ar Cauchari es uno de los mayores yacimientos de litio en salmuera del mundo, junto con los yacimientos del salar de Uyuni en Bolivia y de Atacama en Chile, localizado en el “Triángulo del Litio”. Actualmente es explotado por Minera EXAR, cuyos datos de producción son: Potencial de producción Fase 1 - 25 KTPA2 producto terminado Fase 2 - 40 KTPA producto terminado 2 KTPA: Miles de Toneladas por año www.institutodelta.ar Pág. 34 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Planta de producción grado Batería e Industrial en Cauchari. 11,7 MMm2 de pozas Fase 1 y 23,4 MMm2 Vida útil esperada del proyecto de 40 años Más de 260 empleos propios Exar + contratistas. Calcular el índice de producción/personal En base a dicho índice. Indicar cuántas personas se requieren si se proyecta aumentar a partir del 2020 la producción anual a 40.000 TPA Fase1: 25KTPA necesita 260 empleados 260/25000 = 0,0104 (índice de producción) Fase2: 40KTPA: (aplicamos el índice obtenido a los nuevos requerimientos de producción) 40000 x 0,0104 = 416 Según nuestro índice, ahora necesitaremos 416 empleados para poder dar respuesta al nuevo requerimiento de mayor producción. www.institutodelta.ar Pág. 35 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Ejercicios para alumnos: Resuelve los siguiente problemas – Actividad individual 1. Supermercado VEA El supermercado ubicado en calle Güemes, de lunes a viernes tiene 3 cajas habilitadas, para una circulación de 350 personas por hora. a) Calcular la cantidad personal adicional (cajas) para el día sábado cuando la circulación promedio es de 500 personas 2. Distribuidora Salta Refrescos La distribuidora de bebidas cuenta con un plantel de 25 preventistas, quienes visitan a diario 96 puntos de venta (PDV - kioscos y despensas) de la ciudad de San Salvador. Para la próxima temporada que inicia en septiembre de 2020; la empresa tiene previsto abarcar una nueva zona de la ciudad de Perico con 35 puntos de venta (PDV). a) Calcular la cantidad de preventistas adicionales necesarios para cubrir la nueva zona. 3. Ledesma S.A.A.I. La empresa Ledesma con su base productiva en Jujuy produce azúcar, papel, cítricos, alcohol, bioetanol, entre otros. En el ejercicio 2019 se procesaron 3.892.324 toneladas de caña. El complejo industrial cuenta con una plantilla de 5180 personas trabajando. Para el próximo ejercicio se prevé un aumento en la producción, ya que se aumentaron las tierras de sembrado. Se pretende procesar 4.300.000 T de caña. a) Estime la cantidad de personal que se requerirá para poder mantener los tiempos de producción. www.institutodelta.ar Pág. 36 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad III DISEÑO DE PUESTOS www.institutodelta.ar Pág. 37 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 38 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Cargo: Chiavenato (1999), utilizando el término cargo como equivalente de puesto lo define: Es el conjunto de tareas, funciones y deberes relacionados; que a su vez definen una tarea organizacional perfectamente diferenciable. Se identifica con una posición formal dentro del organigrama. ¿Quién ocupa un cargo? Las personas designadas, ocupan un puesto para ejercer las funciones específicas del cargo, así como la autoridad y la responsabilidad correspondiente a la posición PUESTO ≠ PERSONA que el cargo ocupa en el organigrama. Qué es tarea, cargo, posición y función? Tarea: se refiere a actividades individuales que desempeña el empleado en un puesto operativo, generalmente las tareas son sencillas y se realizan en serie. (enroscar un tornillo, sellar notas de ingreso, mover mercadería, limpiar el puesto de trabajo, etc.) Atribución: Actividad individual que ejecuta la persona que ocupa un cargo. Es una tarea más compleja y generalmente intelectual; es decir no material (elaborar un cheque, autorizar una orden de compra) Función: conjunto de tareas y atribuciones, que se realizan de manera sistemática y reiterada. Posición: Es la caracterización de un puesto dentro de la estructura organizacional, puede incluir responsabilidades, deberes y hasta privilegios propios del cargo www.institutodelta.ar Pág. 39 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Algunos ejemplos Estos son algunos ejemplos de diferentes cargos, cada uno de ellos constituye una unidad de organización y consiste en un conjunto de funciones, deberes y responsabilidades perfectamente diferenciables de los demás cargos. Responsable de ventas Responsable de Marketing Responsable Social Media Tesorero Responsable de atención al cliente Instalador Jefe técnico Ingeniero de planta ¿Qué otros cargos conoces? Concepto del Diseño del cargo El puesto de trabajo requiere diseño y un contenido específico. Un diseño del puesto de trabajo erróneo es fuente principal de desmotivación, insatisfacción y baja productividad de los recursos humanos (Malik, 2000). Chiavenato, (1999): “el diseño del cargo es la especificación del contenido, de los métodos de trabajo y de las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos tecnológicos, empresariales, sociales y personales del ocupante del cargo”. Diseñar un cargo significa definir cuatro condiciones básicas: www.institutodelta.ar Pág. 40 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Modelos de diseño del cargo Debemos tener en cuenta que a partir de la revolución industrial, con la irrupción de las máquinas en los procesos productivos, se empezaron a diseñar los cargos con un fuerte contenido técnico. Más tarde, a partir de 1960, un grupo de especialistas del comportamiento, demostraron que con un nuevo enfoque se podían potenciar los resultados organizacionales. Modelo clásico o tradicional Es el desarrollado por los ingenieros que comenzaron el movimiento de la administración científica, a principio del siglo XX. Taylor y sus seguidores –Gantt y Gilbrethhicieron un primer intento sistemático por aplicar ciertos principios para el desempeño óptimo del individuo en el cargo. La administración científica pregonaba que solo los métodos científicos permitirían proyectar los cargos y entrenar a las personas para obtener la eficiencia máxima. Mientras Taylor buscaba la cooperación entre la administración y los obreros para aumentar la productividad y repartir sus beneficios. La administración científica sostenía que sólo mediante métodos científicos se podían proyectar los puestos y capacitar a las personas para obtener la máxima eficiencia posible. Etapas del diseño de puestos del modelo clásico: 1. Se parte del supuesto según el cual el hombre es solo un apéndice de la máquina, un mero recurso productivo. La tecnología precede a las personas. La tecnología (maquinas, herramientas, instalaciones, distribución física) sirve de base para el diseño de los cargos. 2. En función de los aspectos citados, el trabajo se divide y fragmenta en partes, de modo que cada persona realiza solo una tarea sencilla y rutinaria. www.institutodelta.ar Pág. 41 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 3. El diseño clásico de los cargos se basa en la presuposición de estabilidad y permanencia a largo plazo del proceso productivo, lo cual implica que el diseño de los cargos es definitivo. 4. El énfasis se hace en la eficiencia de las personas. Se mide los tiempos y movimientos (cronometraje) para definir el tiempo medio de ejecución, denominado tiempo estándar, que representa 100% de eficiencia. El modelo clásico de diseño de los cargos trata de proyectar los cargos siguiendo estos pasos: 1) Fragmentar los cargos en tareas sencillas, repetitivas; fáciles para entrenar al trabajador. 2) Mediante el estudio de tiempos y movimientos, eliminar movimientos innecesarios que produzcan fatiga o no estén relacionados con la tarea. 3) Definir el método de trabajo para encontrar la mejor manera de que sus ocupantes se muevan, se sitúen y emprendan la tarea. 4) Seleccionar científicamente al trabajador de acuerdo con la tarea. 5) Los instrumentos y los equipos deben distribuirse de manera que se minimicen el esfuerzo y la pérdida de tiempo. 6) Establecer el tiempo medio en que los obreros deben ejecutar la tarea; es decir, el tiempo estándar. Este es igual a 100% de eficiencia. 7) Ofrecer planes de incentivo salarial; es decir, otorgar premios de producción para los obreros que superen el tiempo estándar, con el fin de lograr la máxima eficiencia posible y obtener rendimientos superiores a 100% 8) Mejorar el ambiente físico de la fábrica, de modo que el ruido, la iluminación, la ventilación y otros factores no produzcan cansancio ni reduzcan la eficiencia. www.institutodelta.ar Pág. 42 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Sin embargo existen críticas al modelo clásico; ya que no es posible aplicarlo en todas las situaciones y los resultados no siempre son los esperados: Modelo humanista de las relaciones humanas El modelo humanista, surgido con la escuela de relaciones humanas durante el transcurso de los años de 1930, en franca oposición a la administración científica que representaba el estándar administrativo de la época, fue una reacción humanista contra el mecanismo predominante en la administración de las empresas de la época. La escuela de relaciones humanas hizo a un lado los factores que la administración científica consideraba decisivos: las ciencias sociales sustituyeron a la ingeniería industrial, la organización informal relego a la organización formal, el liderazgo sustituyó a la jefatura, la persuasión ocupo el lugar de las ordenes, las recompensas sociales remplazaron a las salariales, apareció la fatiga psicológica en lugar de la fatiga fisiológica, el comportamiento del individuo cedió su lugar al comportamiento del grupo y el organigrama dio paso al sociograma. www.institutodelta.ar Pág. 43 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II La teoría de las relaciones humanas no se preocupó por el diseño de los cargos, pues no se dedicó a analizarlo ni propuso un modelo mejor. La diferencia radica en las implicaciones humanas, se centra más en el contexto del cargo y las condiciones sociales que se desempeña, que en el contenido del cargo o en su ejecución. Modelo situacional Es el enfoque más amplio y complejo; tiene en cuenta dos variables: las diferencias individuales de las personas y las tareas involucradas. De ahí la denominación de situacional, porque depende de la adecuación del diseño del cargo a esas dos variables. En el modelo situacional convergen tres variables: la estructura de la organización, la tarea y la persona que la ejecutará. En el modelo situacional, las prescripciones relacionadas con el diseño del cargo no se basan en la suposición de estabilidad y permanencia de los objetivos y los procesos organizacionales, sino que, al contrario, son dinámicas y se basan en la ampliación continua del cargo mediante el enriquecimiento de tareas, como una responsabilidad básica puesta en las manos del gerente y de su equipo de trabajo. El modelo situacional supone la aplicación de la capacidad de autodirección y autocontrol de las personas y, sobre todo, de objetivos planeados continuamente www.institutodelta.ar Pág. 44 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II por el ocupante del cargo y el gerente para que el cargo sea un verdadero factor de motivación. Además de la adopción de factores tecnológicos, deben tenerse en cuenta ciertos factores psicológicos para obtener: Elevada motivación intrínseca del trabajo Desempeño de alta calidad en el trabajo Elevada satisfacción con el trabajo Reducción de las faltas al trabajo (ausentismo) y las desvinculaciones espontaneas (rotación) Las dimensiones del cargo: La teoría situacional define cinco dimensiones esenciales de un cargo y afirma que cuanto más tuviera un cargo la característica representada por cada una de esas dimensiones, mayor seria el potencial para crear los estados psicológicos citados anteriormente. Las dimensiones son: a. Variedad. Número y variedad de habilidades exigidas por el cargo. Reside en el conjunto de operaciones del trabajo o en el uso de equipos y procedimientos para que el desempeño del cargo sea menos monótono y repetitivo. b. Autonomía. Grado de independencia y criterio personal que tiene el empleado para planear y ejecutar el trabajo. Se refiere a la mayor autonomía e independencia que tiene el empleado para programar su trabajo, seleccionar el equipo que va a utilizar y decidir que métodos o procedimientos va a seguir. c. Significado de la tarea. Volumen del impacto reconocible que el cargo produce en otras personas. Se refiere a la interdependencia del cargo con los demás cargos de la organización, y a la contribución de su trabajo en el departamento o la organización como totalidad. d. Identidad con la tarea. Grado en que el cargo requiere que la persona complete una unidad integral del trabajo. Se refiere a la posibilidad de ejecutar una porción completa o global de trabajo e identificar con claridad los resultados de sus esfuerzos. e. Retroalimentación. Grado de información de retorno que recibe el empleado para evaluar la eficiencia de su esfuerzo en la producción de resultados. Se refiere a la información de retorno que la persona recibe cuando está trabajando, la cual se indica cómo está desempeñando su tarea. www.institutodelta.ar Pág. 45 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II De acuerdo al grado de implementación, las características del puesto pueden cambiar de manera importante: Las cinco dimensiones crean condiciones para que el empleado encuentre satisfacción intrínseca en el cumplimiento de la tarea que realiza. Estas condiciones generan factores motivacionales que influyen en el desempeño. Enriquecimiento del puesto Consiste en la actividad de reorganizar las tareas con el objetivo de que el ocupante del puesto puede desempeñar una actividad variada y menos monótona, que a su vez aumente su independencia y responsabilidad como forma de mejorar la motivación y que, por lo tanto, tenga efectos positivos sobre el rendimiento. www.institutodelta.ar Pág. 46 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II El enriquecimiento de cargos es el diseño situacional de cargos, es dinámico y privilegia el cambio en función del desarrollo personal del ocupante. El enriquecimiento del cargo puede ser lateral u horizontal (carga lateral con adición de nuevas responsabilidades del mismo nivel) o vertical (carga vertical con nuevas responsabilidades más elevadas). El enriquecimiento vertical Adiciona tareas más complejas o atribuciones administrativas del cargo, como planeación, organización y control, al tiempo que transfiere tareas más sencillas a otro cargo de nivel menor. Buscando tareas más complejas y mayores responsabilidades. El enriquecimiento horizontal Adiciona tareas variadas con la misma complejidad de las tareas actuales, al mismo tiempo que transfiere algunas de las tareas actuales a otros cargos del mismo nivel. Este busca varias tareas de igual complejidad y responsabilidad. Participar en un equipo para la mejora de la calidad Adherir Marcar Insertar seis etiquetas para circuito para la componenes en marcar el siguiente un circuito circuito y el operación avance Comprobación de circuitos después de ensamblarlos hacer propuestas para mejora del servicio Preparar material informativo Atención de consultas gestionar la respuesta a la consulta generar un buzón de sugerencias Fig. Ejemplos de enriquecimiento del puesto www.institutodelta.ar Pág. 47 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Enfoque motivacional del diseño de puestos Si en un puesto están presentes las dimensiones esenciales, es probable que creen tres estados psicológicos críticos en sus ocupantes: 1. Percepción del significado: es el grado en que el ocupante del puesto percibe su trabajo como importante, valioso y como contribuyendo a algo. 2. Percepción de la responsabilidad: es la profundidad con la que el ocupante se siente responsable y relacionado con los resultados del trabajo desempeñado. 3. Conocimiento de los resultados: es la comprensión que tiene el ocupante sobre cómo desempeña efectivamente su trabajo. ¿Cómo se implementa el enriquecimiento del cargo? Con base en las cinco dimensiones esenciales y en los tres estados psicológicos se desarrolló una teoría para su implementación con el aumento de cada una de las características representadas por las cinco dimensiones esenciales. La idea básica es reunir, con los seis conceptos de implementación, a las cinco dimensiones esenciales y los tres estados psicológicos por medio del enriquecimiento de los puestos y de las recompensas individuales y grupales. Los seis conceptos de implementación: a) Tareas combinadas: consiste en combinar y reunir varias tareas separadas en una sola. Mientras que el diseño clásico de puestos se preocupaba por dividir y fragmentar y especializar tareas, ahora la tendencia es reunir esas partes divididas en módulos mayores de trabajos integrados. La línea de ensamble tradicional es sustituida por el armado de todo el producto por una sola persona, a la que se le denomina operador universal o gerente de tarea. www.institutodelta.ar Pág. 48 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II b) Formación de unidades naturales de trabajo: consiste en tomar distintas tareas a realizar, agruparlas en módulos significativos y atribuírselas a una sola persona. En una unidad natural de trabajo se reúnen ciertas partes funcionalmente especializadas de un proceso, lo que permite una noción integral del trabajo c) Relación directa con el cliente o usuario: El objetivo es establecer un cliente para el puesto; el cliente puede ser interno o externo. Si calidad significa atender las exigencias del cliente, entonces lo primero por investigar es cuáles son esos requisitos para construir cadenas de calidad que funcionen bien. La habilidad para atender a las exigencias del cliente es vital, no sólo entre dos organizaciones diferentes (cliente externo), sino también dentro de la misma organización (cliente interno). d) Carga vertical: consiste en una integración vertical que enriquece el puesto mediante la adición de tareas más elevadas o de actividades administrativas. El puesto es cargado verticalmente y obtiene más autoridad, responsabilidad y criterio para planear, organizar y controlar su propio trabajo. Esto también se consigue al fijar objetivos de desempeño y darle al ocupante la libertad para resolver problemas y tomar decisiones sobre cuándo y cómo realizar las tareas. La carga vertical aumenta la autonomía de la persona. e) Apertura de canales de retroalimentación: significa proporcionar una tarea que permita información sobre cómo está realizando su trabajo la persona. La apertura de canales de retroalimentación se hace asignando al ocupante, el control de su desempeño, generando un pleno conocimiento de los resultados. Cuando la retroalimentación se obtiene directamente a través del propio puesto es más aceptada que cuando se obtiene a partir del gerente o de algún departamento de auditoría. f) Creación de grupos autónomos: varios trabajos individuales se pueden transferir a grupos interactivos o equipos de trabajo. La dinámica de los grupos proporciona mayor satisfacción, debido a que el grupo influye la conducta individual, esto crea soluciones de trabajo con más eficacia que aisladamente. Lo fundamental en la creación de grupos autónomos es la responsabilidad de una tarea completa, junto con una buena dosis de autonomía para decidir su realización. El sistema de recompensas necesita ser coherente con el diseño grupal. Éstas deben basarse en el desempeño de todo el grupo y no en el desempeño individual, Por otro www.institutodelta.ar Pág. 49 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II lado, debe haber rotación de personal en las diversas actividades involucradas en la tarea principal, lo que proporciona capacitación, visión del todo, variedad e identificación con la tarea. La eficacia no sólo depende del diseño de la tarea, sino especialmente de las características del propio grupo, de sus miembros, tipo de comunicación que tengan, moral interna, etc. Algunos círculos de control de calidad (CCQ), equipos transitorios, grupos multifuncionales, células de producción, etc., son ejemplos de esta perspectiva de diseño de tareas mediante el enriquecimiento de puestos y mejora de la calidad de vida dentro de la organización. Equipos de trabajo Una fuerte tendencia en el diseño moderno de puestos es la creación de equipos de trabajo auto-administrados. Son grupos de personas cuyas tareas son rediseñadas para crear un mayor grado de interdependencia y que tienen autoridad para tomar decisiones respecto a la realización del trabajo. Los equipos de trabajo operan mediante un proceso participativo de toma de decisiones, tareas compartidas y responsabilidad. Un aspecto fundamental es la habilidad multifuncional: cada miembro del grupo debe poseer todas las habilidades para desempeñar diferentes tareas. Los miembros son responsables del logro de resultados y metas y deciden entre sí la distribución de las tareas, programan el trabajo, capacitan a los demás, evalúan la contribución de cada uno y son responsables de la calidad del trabajo grupal y de la mejora continua. Equipos de alto desempeño Los atributos principales de los equipos de alto desempeño son, por lo general: • Participación: todos los miembros están comprometidos con la delegación de autoridad. • Responsabilidad: todos los miembros se sienten responsables del resultado del desempeño. • Claridad: todos los miembros comprenden y apoyan los objetivos del equipo. • Interacción: todos los miembros se comunican dentro de un ambiente abierto y confiable. • Flexibilidad: todos los miembros quieren modificar y mejorar el desempeño. • Concentración: todos los miembros están dedicados a alcanzar las expectativas del trabajo. • Creatividad: todos los talentos e ideas se utilizan en beneficio del equipo. • Rapidez: los miembros actúan rápidamente ante problemas y oportunidades. www.institutodelta.ar Pág. 50 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactarme por WP: 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 51 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad unidad 3 Diseño del Cargo Responde el siguiente cuestionario – Actividad individual 1. Realizar una infografía con los principales elementos del trabajo (Tarea, atribución, función y cargo) 2. Realizar una infografía con los aspectos principales del diseño de cargo (Contenido, método, Responsabilidad y autoridad) 3. Elabora una tabla comparativa de las escuelas de diseño de puestos clásica vs humanista. 4. ¿Qué es el enriquecimiento del puesto? Dar al menos dos ejemplos. www.institutodelta.ar Pág. 52 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad IV ANÁLISIS DE PUESTOS www.institutodelta.ar Pág. 53 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 54 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II El análisis de puestos En las primeras unidades definimos “el puesto” y vimos los fundamentos para el correcto enfoque de diseño. En esta unidad aprenderás a realizar un análisis para definir de una manera clara y sencilla las tareas que se realizan en un determinado puesto y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito. Con los conocimientos que adquirirás en esta unidad podrás: 1. Discutir los fundamentos de un sistema de información sobre capital humano 2. Explicar el porqué de la importancia de cada puesto y un sistema de información que contenga todo lo referido a cada uno de ellos. 3. Citar los principales métodos para la obtención de información sobre el puesto 4. Identificar elementos de importancia conductual y aspectos de le eficiencia en el diseño de puestos 5. Discutir diferentes técnicas de rediseño de puestos, para mejorar la calidad de vida laboral. Definición de Análisis de Puestos Es el procedimiento para analizar y precisar las tareas y requisitos para un puesto (aptitudes y competencias). También busca determinar deberes y responsabilidades del puesto. Dicha información debe ser concreta, objetiva y será importante para la posterior descripción del puesto y actividades como reclutamiento, evaluación de desempeño y capacitación. www.institutodelta.ar Pág. 55 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Se trata de investigar todo lo relacionado a las tareas del puesto. El objetivo es conocer las habilidades necesarias para un buen desempeño de dicho puesto y establecer todos los criterios necesarios para seleccionar al profesional adecuado. Evidentemente, el análisis de puestos de trabajo es base para las demás funciones de Recursos Humanos. Al describir el puesto se puede hacer una oferta laboral. Pero también la empresa puede realizar unos planes de carrera y un organigrama completo. Además, permite conocer las carencias de un trabajador y los requisitos de su formación. En definitiva, el análisis de puestos de trabajo es el todo para los Recursos Humanos de una empresa. Sistemas de información de Recursos Humanos: La administración o gestión de personal dentro de la empresa supone en la actualidad una labor cada vez más compleja, con mayores desafíos para quien está a cargo de tal función. Así como es imprescindible que una empresa disponga de un Sistema de Información de Marketing con el que pueda acumular información actualizada que le permita tomar decisiones gerenciales en esta área, también es vital que una empresa cuente con un Sistema de Información de Recursos Humanos que sea soporte de cualquier toma de decisión atinente a la gestión de personal y a su organización dentro de la empresa. Un Sistema de Información de Recursos Humanos es un software donde se obtienen datos entregados por los empleados, del ambiente interno y externo de la organización, y del complejo y multifacético entorno que afecta la actividad empresarial de dicha organización. Su finalidad es la de facilitar a la gerencia de la empresa información procesada y actualizada en formato electrónico a aplicar en www.institutodelta.ar Pág. 56 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II instancias de evaluación y diagnóstico de su fuerza de trabajo, de sus fortalezas y debilidades en cuanto al modo en que están organizados los empleados, y de las características del mercado laboral al cual acudir en situaciones de búsqueda de nuevo personal. Se trata de una herramienta que sirva de soporte en la toma de las mejores decisiones posibles a nivel de la gestión de Recursos Humanos de la empresa. Las principales fuentes de un sistema de información de RRHH Un sistema de Información de Recursos Humanos utiliza, como fuentes de datos internas, elementos suministrados por: • • • • • • • • • Bancos de Datos de Recursos Humanos Reclutamiento y selección de personal Entrenamiento y desarrollo de personal Evaluación del desempeño Administrador de salarios Registros y controles de personal, respecto de fallas, atrasos, disciplina, etc. Estadísticas de personal Higiene y seguridad Diferentes áreas de la Administración de Recursos Humanos de la empresa Las principales fuentes de datos externas de las que se nutre un Sistema de Información de RRHH son: • • Estudios y estadística sobre el mercado de trabajo local, nacional e internacional. Estudios y estadística sobre el entorno empresarial. www.institutodelta.ar Pág. 57 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Características que debe tener un sistema de información de RRHH 1. Debe cubrir todas las necesidades: de información del administrador de RRHH. No solo debe contemplar sus contenidos temáticos sino también sus aspectos presupuestales. 2. Debe ser totalmente integrado: Esto significa que sus distintos módulos temáticos deben estar interconectados entre sí, de modo que la variación en uno de ellos provoca modificaciones automáticas en los restantes. 3. Debe ser flexible: Debe permitir consultas de distinto tipo, y que procesar la información rica y variada en distintos módulos del sistema no implique una tarea inaccesible para la gerencia o personal administrativo de la empresa. 4. Debe ser modular: Si bien es importante que exista la posibilidad de interrelacionar las distintas áreas operativas del sistema, también es valioso que exista independencia de cada uno de los módulos que constituyen el sistema. El software de manejo de personal que la empresa adquiera debe dar la posibilidad de incorporar los módulos de modo independiente. 5. Debe ser seguro: El sistema debe ser seguro en términos de usuarios, de integralidad de los datos y de acceso a la base de datos. Debe contener los procedimientos internos de control y auditoría del sistema. Ventajas de un sistema de información de RRHH una gestión integral del personal, enfatizando en aspectos de eficacia, eficiencia y rentabilidad. un mayor compromiso y motivación del personal en la medida en que sepa qué tan importante es su persona y su rol en el funcionamiento de la empresa. Actualización permanente de información de los recursos humanos de la empresa, respaldo informático y minimizando al máximo el material impreso. Esta rica herramienta puede presentar limitaciones, y por tanto no alcanzar sus cometidos, si se cometen errores como los que mencionamos a continuación: • • • • • • • Escasa comunicación entre Recursos Humanos y Sistema de Información. Metas y objetivos pocos claros. Resolución de problemas equivocados. Escaso involucramiento del usuario. Falta de expertos en informática. Expectativas poco realistas. Falta de flexibilidad y adaptabilidad. A modo de conclusión, corresponde precisar que el éxito en los sistemas de información de Recursos Humanos depende de la adecuada planificación del sistema, que requerirá una correcta comunicación entre usuarios y personal informático. www.institutodelta.ar Pág. 58 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Situaciones donde se necesita o recomienda el análisis de puesto: Cuando se funda la organización. Cuando se crea nuevos puestos. Cuando se modifican de manera significativa los puestos como resultados de nuevas tecnologías o procedimientos. Cuando se va a actualizar el sistema de compensación y de salarios de una empresa. Igualmente, si se presenta los siguientes síntomas es necesario que la administración considere evaluar la implementación de un proceso de análisis de puesto. Los empleados se quejan de que no saben qué tareas específicas se les requiere cumplir; con frecuencia se producen conflictos y malentendidos. La competencia y la autoridad de los supervisores se superponen, lo que provoca duplicación de esfuerzos y conflictos ocasionales. La contratación y selección son ineficaces; se asigna a empleados tareas para las cuales no tienen las condiciones necesarias. La mano de obra no está adecuadamente capacitada. La productividad general de la organización no resulta aceptable para la administración. La corriente de trabajo no es uniforme; padece de retrasos y es incompleta. Si se realiza un adecuado análisis de puesto se obtendrá descripciones de puestos bien preparados y realizados lo que ayuda a la administración a satisfacer sus necesidades en aspectos críticos de política de personal, como remuneraciones, contratación y selección, diseño organizacional, evaluación del desempeño y la planificación de la mano de obra. Datos que se reúnen en el análisis de puesto En la investigación puede recogerse gran cantidad de datos, es importante concentrarse solo en aquellos que aporten valor al análisis. Actividades y procesos del trabajo. Procedimientos utilizados. Responsabilidad personal. Movimientos elementales para el análisis de métodos. Maquinas, herramientas y equipo que se utilizan para el trabajo Tangibles e intangibles relacionados con el puesto Conocimientos con los que se debe tratar o aplicar. Habilidades y competencias requeridas Indicadores del desempeño del trabajo www.institutodelta.ar Pág. 59 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Normas de trabajo Métricas del trabajo, como el tiempo necesario para una tarea Contexto del puesto Condiciones físicas de trabajo Proceso de obtención de información para el análisis de puestos Esa compuesta por seis pasos que son: 1. Asegurar, para su éxito, que el apoyo de la administración superior sea visible. 2. Identificar los puestos que es necesario analizar. 3. Escoger el método que se utilizará para la obtención de los datos 4. Reunir, revisar y organizar la información obtenida A continuación se explicará cada uno de los pasos en el proceso de obtención de información para el análisis de puesto: 1. Apoyo visible de la administración superior Es necesario contar con el apoyo concreto de la administración superior y además debe ser visible. Cuanto más amplia sea la participación de administradores y supervisores en la preparación del programa, más importante será esta comunicación. El máximo referente de la organización es quien debe hacer el anuncio oficial, una declaración normativa, dirigida a los que habrán de verse afectados. El anuncio oficial debe contener elementos como: o o o o o La razón fundamental para realizar este análisis. La persona o grupo que se encargará de su preparación y ejecución. Las unidades de organización que abarca el programa. El calendario para la puesta en vigor. Qué se espera de los empleados y superiores directos. 2. Identificar los puestos que es necesario analizar. Para ello, se debe utilizar un organigrama o, de existir, también sería útil el análisis de puesto anterior. También se puede recurrir a las nóminas de personal o en el mejor de los casos recurrir a la información del último análisis de puestos realizado. www.institutodelta.ar Pág. 60 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 3. Escoger el método que se utilizará Se puede utilizar cualquiera de los métodos que se describen a continuación: La entrevista Cuestionario de puesto La observación de puesto Bitácora del empleado 4. Reunir, revisar y organizar la información obtenida Clasificar y ordenar la información obtenida, verificar que esté completa y sea satisfactoria. Si es necesario se deberá verificar nuevamente con el ocupante del puesto o el jefe del área. Generalmente el soporte de la información es un formulario, donde se registra toda la información obtenida. Métodos directos y métodos de observación directa Se debe distinguir entre métodos directos y métodos de observación directa. Por “métodos directos” de análisis de puestos se entienden aquellos cuya aplicación requiere un contacto directo con el trabajador, ya sea en el lugar de trabajo o fuera de él. Los “métodos de observación directa“, son más específicos y requieren la presencia del analista en el lugar de trabajo en el momento en que se realizan las distintas funciones. Los métodos de observación directa evitan el sesgo de los métodos interrogativos, pero presentan otros problemas cuando se aplican: ciertas posiciones no permiten la presencia del analista. Métodos interrogativos: se caracterizan por la descripción de las posiciones por parte de sus propios ocupantes. El analista pide a los trabajadores que proporcionen la información sobre su trabajo. Este método tiene dos desventajas importantes. Requiere la correcta interpretación y la objetividad por parte del ocupante. www.institutodelta.ar Pág. 61 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Métodos para obtener información del puesto: Entrevistas Bitácora del Empleado Grupo de expertos Métodos para obtener datos Observación Directa Cuestionarios Elaboración del cuestionario El formato de registro estandarizado se llama Formulario/cuestionario de análisis de puesto. Existen muchos modelos, sin embargo es recomendable elaborar el más apropiado para la organización. Características del cuestionario a) La obtención de datos sobre un puesto se realiza por medio del llenado de un cuestionario que realiza el ocupante del puesto o su superior para el análisis de puesto. b) Mientras la participación del analista de puestos en la obtención de los datos (llenado del cuestionario) es pasiva, la participación del ocupante (quien lo contesta) es activa. 2. Ventajas del cuestionario a) El cuestionario puede ser contestado, por los ocupantes del puesto o por sus jefes directos, de manera conjunta o secuencial, con ello se obtiene una visión más amplia del contenido y de sus características, además de contar con la participación de varios niveles. www.institutodelta.ar Pág. 62 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II b) Es el método más económico para el análisis de puestos. c) Es el método más completo; el cuestionario puede ser distribuido a todos los ocupantes de los puestos, contestado por ellos y devuelto con relativa rapidez. Esto no ocurre con los demás métodos para el análisis de puestos. d) Es el método ideal para analizar puestos de alto nivel, sin afectar el tiempo y las actividades de los ejecutivos. 3. Desventajas del cuestionario a) El cuestionario está contraindicado para puestos de bajo nivel, en los cuales los ocupantes pueden tener dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito. b) Exige planeación y realización cuidadosa. c) Tiende a ser superficial y distorsionado. Nota interesante: ¿Quién debe elaborar y aplicar el cuestionario? El cuestionario debe ser elaborado por un analista de puestos. Puede ser aplicado por el ocupante, el analista, el superior directo o ambos. Con el cuestionario, el analista de puestos tiene toda la información necesaria sobre cada uno de los puestos de la organización. Entrevistas Con el método de la entrevista, el analista discute todos los detalles del trabajo, en principio con el ocupante y luego con el supervisor directo para verificar la información obtenida. El analista emplea una lista de verificación para no omitir ningún aspecto esencial. No es necesario entrevistar a todas las personas que ocupan el puesto basta con una muestra representativa. El supervisor puede ayudar a identificar a las dos o tres personas que representen a los miembros de mayor y menor capacitación o experiencia del grupo. El analista puede entonces fijar las especificaciones mínimas y máximas del puesto. Ventajas de la técnica de la entrevista Constituye una manera efectiva de obtener información con alto nivel de precisión. Permite el examen y aclaración de sectores vagos o complejos de trabajo que no pueden ser comunicados con facilidad. www.institutodelta.ar Pág. 63 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Desventajas de la técnica de la entrevista Algunos empleados pueden sentirse amenazados e incómodos para poder aportar información adecuada. El supervisor puede poner énfasis en lo que él desea que el empleado haga, en lugar de lo que en realidad hace. Es una metodología de elevado costo y requiere considerable tiempo. La preparación de los formularios de entrevistas El formulario para las entrevistas y la planilla son herramientas valiosas para este propósito, ya que proporcionan presentaciones uniformes para poder comprar la información obtenida en entrevistas diferentes. Abordaje en la entrevista Para aliviar la tensión, el entrevistador debe comenzar con comentarios triviales. Debe explicar luego el objetivo de la entrevista y la manera en que la llevará a cabo. También debe decir al empleado cómo se utilizará la información reunida. La entrevista debe llevarse en tono de conversación, pero sin alejarse del objetivo. Al final de la entrevista, el empleado debe tener la oportunidad de brindar más información o hacer preguntas. Observación El analista simplemente observa a algunas personas que ocupan el puesto que se examina mientras desempeñan sus tareas. De vez en cuando hace preguntas sobre diversos elementos del trabajo. Durante esta observación, toma notas que le servirán para completar el formulario de análisis. Ventajas de la técnica de la observación Mediante la observación, el analista se familiariza directamente con el trabajo El analista puede observar condiciones importantes de trabajo que a menudo constituyen los aspectos distintivos de ciertos puestos. El analista puede observar varios puestos al mismo tiempo, sin interferir en la corriente de trabajo. Desventajas de la técnica de la observación Algunos empleados pueden sentirse incómodos si se ven observados. Las dimensiones intangibles del trabajo, no se observan con facilidad. La observación adecuada de un puesto en que las actividades de rutina son la excepción requiere mucho tiempo. A veces varios días. www.institutodelta.ar Pág. 64 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II El cuestionario Se distribuye por correo electrónico (o impreso) un formulario minuciosamente preparado, a todos los involucrados. Puede dirigirse a los ocupantes efectivos del puesto o bien a los supervisores. Tiene un plazo para la devolución de respuestas. Ventajas de la técnica del cuestionario Cuando la cantidad de personas a analizar es muy grande, los cuestionarios constituyen un método rápido y económico para reunir información. Los cuestionarios son herramientas eficaces cuando los puestos por analizar están bien estructurados. Si los puestos están localizados en puntos geográficos dispersos, el analista puede reunir información sin necesidad de viajar. Desventajas de la técnica del cuestionario Para que los cuestionarios sean eficaces, se necesita prepararlos muy cuidadosamente. No se recomienda, su aplicación en puestos de trabajo de bajo nivel, en los cuales el ocupante tiene dificultad para interpretarlo y responderlo. No se logra ver aspectos del entorno Observaciones en el uso de cuestionarios Un cuestionario debe ir precedido de instrucciones claras sobre la manera de llenarlo. También incluye la responsabilidad del supervisor directo de explicar a los empleados los objetivos del cuestionario y aclarar cualquier duda que surja. La bitácora Este método consiste en pedir al ocupante del puesto que lleve una bitácora de sus actividades diarias, durante un período determinado. Este método es aceptable cuando el trabajo es de rutina y se repite en ciclos de corto plazo. En cambio no es adecuado si el trabajo varía mucho. Ej. puestos de supervisión y administración, ventas, y tareas de tipo profesional o creativas. Ventajas de la técnica de la bitácora Permite llegar a gran cantidad de puestos Los empleados pueden incluir en el parte toda la diversidad de sus tareas rutinarias sin tener que interpretar preguntas ambiguas. www.institutodelta.ar Pág. 65 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Desventajas de la técnica de la bitácora No hay contacto personal entre el analista y el empleado. El ocupante del puesto puede tergiversar parte de sus anotaciones El método se limita a puestos rutinarios y repetitivos. Grupo de expertos En este método se recoge la opinión de un grupo de personas especialistas, normalmente, trabajadores o supervisores muy experimentados. Entre las ventajas se destaca que se permite obtener detalles y perspectivas que no se habrían logrado de otro modo. Ventaja: Pueden analizarse puestos a desarrollar o con falencias Desventaja: es costoso y lleva bastante tiempo. Combinación de métodos Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas en cuanto a la recolección de datos y la fiabilidad. Por eso es frecuente utilizar combinaciones de técnicas en forma simultánea. Cómo elegir el mejor método de análisis de puestos No existe el mejor método que se pueda aplicar en forma unánime en todos los casos y organizaciones. Es necesario que el analista identifique la mejor metodología de análisis, teniendo en cuenta las variables que le toquen en ese momento; como el tiempo disponible, presupuesto para viajar, rechazo del ocupante del puesto y o superior directo. Tipos de puestos: Los puestos profesionales y de supervisión se prestan al análisis mediante entrevistas y cuestionarios. El trabajo de rutina puede ser estudiado mediante la observación y los partes. www.institutodelta.ar Pág. 66 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Acceso del analista al lugar de trabajo: La entrevista y la observación pueden ser más convenientes para los puestos de la casa matriz. Cuando los puestos están alejados físicamente es mejor el cuestionario. Aceptación por los empleados: o o o El método de entrevistas es menos amenazante, ya que permite al analista explicar y responder a cada persona. La mayoría de los analistas experimentados creen que el método de los cuestionarios es el más eficaz. El cuestionario puede robustecerse si lo siguen entrevistas complementarias selectivas. De este modo, el analista puede salvar las limitaciones de un método combinándolo con otro. Anexo: Modelos de Formularios de Análisis de Puestos www.institutodelta.ar Pág. 67 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 68 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 69 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactarme por WP: 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 70 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad unidad 4 Análisis de Puestos Responder el siguiente cuestionario – actividad grupal Trabajaremos con la organización "Instituto Superior Delta". Deberá aplicar los pasos necesarios para el correcto análisis de puestos. 1. Identifique Los puestos de la organización 2. Realice un formulario de entrevista para analizar un puesto de la institución 3. Elabore un segundo formulario de análisis de un puesto a elección. 4. Elabore una conclusión de la actividad y del puesto analizado. www.institutodelta.ar Pág. 71 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 72 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad V DESCRIPCIÓN DE PUESTOS www.institutodelta.ar Pág. 73 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 74 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Descripción de puestos La descripción de los puestos de trabajo es una herramienta importante en Recursos Humanos que consiste en enumerar las funciones y responsabilidades que conforman cada uno de los puestos de trabajo de una empresa, definiendo el objetivo que cumple cada uno de ellos. Contiene una lista de los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y experiencia que deberían tener las personas o candidatos que lo ocupen. Si se realiza correctamente, la descripción de puestos de trabajo se traduce en beneficios tanto para la empresa como para los trabajadores: Funciona como guía para el reclutamiento y selección de personal. Permite definir sueldos y salarios de forma más justa y equilibrada. Permite definir planes empleados. de compensaciones e incentivos para los Brinda claridad al trabajador respecto a las exigencias del puesto. Es la base para medir el desempeño laboral de los empleados. Facilita la implementación de planes de sucesión en la empresa. Maximiza la productividad de los trabajadores. Elementos a tener en cuenta para redactar una Descripción de Puesto Elaborar una descripción de cargo improvisada puede desencadenar inconvenientes en todos los procesos asociados del departamento. Para evitar este tipo de imprecisiones, a continuación, se mencionan algunos elementos que le permitirán darle consistencia a todos los procesos de gestión humana y a los modelos de competencias que desee implementar. Revisar las fuentes: Generalmente, la recolección de información se da a través de un análisis del puesto y de documentos existentes en la empresa. En ambos casos será importante corroborar que dicha información sea correcta. www.institutodelta.ar Pág. 75 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Describir al “puesto”, no a la persona: existe la tendencia de personalizar el puesto y acomodar todas las tareas a las costumbres del ocupante. Utilizar siempre un formato estandarizado y normado. Esto es necesario no solo dentro de la organización, sino también para procesos externos como certificación de normas de calidad. Evitar utilizar terminología interna, por ejemplo SVNORTE (Supervisor de Ventas zona Norte). Utilizar siempre los requisitos reconocidos por cualquier persona en cualquier organización. Ser realista: La descripción del puesto debe ser una representación exacta de los antecedentes necesarios para desempeñar el rol; no una lista de deseos imposibles de todas las habilidades que puedan servir. No usar un lenguaje discriminatorio: Aunque casi siempre es involuntario, el uso de ciertas palabras y frases en una descripción del puesto puede interpretarse como discriminatorio y limitar el diverso grupo de candidatos que buscan las empresas. Finalmente se recomienda hacer revisiones frecuentes: Las empresas están en constante evolución. La descripción del puesto debe reflejar estos cambios en los requisitos, debe revisarse idealmente todos los años y corregirse cuando corresponda. Cómo realizar una Descripción de Puestos Lo más importante es que el documento resultado tenga tal claridad y precisión que sea de fácil lectura para un jefe o supervisor o cualquier persona de RRHH. Y debería responder con claridad las siguientes preguntas del puesto: www.institutodelta.ar Pág. 76 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Elementos de la Descripción de Puestos 1. Identificación del puesto 2. Resumen del puesto 3. Relaciones, responsabilidades y deberes 4. Autoridad 5. Criterios de desempeño 6. Especificaciones del puesto 7. Condiciones de trabajo Identificación y Resumen del Puesto Esta sección contiene. El título del puesto, que debe ser específico y estar relacionado con las actividades del puesto. Por ejemplo “supervisor de procesamiento de datos”, “gerente de ventas” Resumen del puesto: Describe las actividades y naturaleza del puesto, listando solo sus actividades principales. Existen diccionarios de “títulos y descripción de ocupaciones” como el que elaboró el departamento de trabajo de Estados Unidos y que actualmente se encuentra en internet. Con frecuencia contiene también información referida al salario o escala de pago del puesto, si es que existen categorías del puesto. Por ejemplo una empresa podría clasificar a los operarios de carga como “operario de Carga I”, “operario de carga II” etc. Relaciones del puesto Esta sección muestra las interacciones del ocupante del puesto con otras personas, dentro y fuera de la organización. Por lo general se indica “a quien reporta”, “a quién supervisa”; con quién se comunica en forma interna como fuera de la organización. www.institutodelta.ar Pág. 77 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Responsabilidades y Deberes En esta sección se presenta una lista detallada de las responsabilidades y deberes reales del puesto. Cada responsabilidad del puesto debe estar indicada, con una frase que la describa. Por ejemplo la obligación de “seleccionar, capacitar y desarrollar personal subordinado”, se define más claramente como “desarrolla un espíritu de cooperación y entendimiento…”, “asegura que los miembros de su grupo de trabajo reciban capacitación especializada cuando sea necesario…” Autoridad En esta sección se debe delimitar la autoridad y competencia del trabajador, incluyendo la toma de decisiones, supervisión de otros puestos y limitaciones presupuestarias. Por ejemplo el empleado podría tener la autoridad para aprobar solicitudes de compras de hasta $5000, conceder tiempo libre o permisos de ausencia, emitir sanciones disciplinarias, recomendar aumentos salariales, entre otras atribuciones.- Especificaciones del Puesto La especificación de puesto toma la descripción del mismo y responde a la pregunta: “¿Qué experiencia y características humanas son necesarias para hacer bien este trabajo?” Aquí encontramos el tipo de aptitudes que necesita el ocupante del puesto y sirven como guía para la búsqueda de personal adecuado para el puesto. Esta sección podría ser una sección más dentro de la ficha de Descripción del Puesto, o también un documento anexo. Las especificaciones indican Requisitos Intelectuales Requisitos Físicos Competencias adicionales Experiencia previa www.institutodelta.ar Pág. 78 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Especificaciones para personal Capacitado Vs. No capacitado A la hora de elaborar los requisitos del puesto debemos respetar la política de la empresa. Por ejemplo si se busca un personal con alta capacitación, los requisitos se enfocarán en cosas tales como experiencia previa, participación en importantes proyectos y/o empresas. Sin embargo cuando se busca una persona no capacitada para ocupar el mismo puesto, se requiere especificar requisitos tales como capacidad de aprendizaje, trabajo en equipo, etc. Criterios de Desempeño Aquí se indicar básicamente, qué se espera del trabajador en relación a sus tareas y responsabilidades que aparecen en la descripción. Establecer criterios nunca es fácil, sin embargo los gerentes aprenden rápido que solo decir a los subordinados “que hagan su mejor esfuerzo” no representa una guía suficiente para asegurar un buen rendimiento. Por ello se debe definir claramente los criterios que definirán el desempeño. Aquí un ejemplo: Responsabilidad del puesto: Clasificación precisa de las cuentas por pagar. i. Todas las facturas recibidas con clasificadas el mismo día laboral ii. Todas las facturas son canalizadas a los gerentes del dpto. correspondiente para su aprobación dentro de las 24hs. de recibida. iii. El margen de error en la clasificación es de tres facturas por mes iv. Se debe realizar un balance del libro mayor el día de fin de mes. www.institutodelta.ar Pág. 79 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Condiciones de Trabajo y Ambiente Esta sección contiene una lista de condiciones de seguridad ambientales, niveles de ruido, factores de riesgo, calor, etc. e higiene, Es importante indicar aquí, la normativa específica tanto nacional como regional que regula la actividad. Como así también será importante indicar si existen acuerdos sindicales. Condiciones ergonómicas para el usuario que afectan la eficiencia y buen nivel de productividad. Por ejemplo: hay personas que pasan muchas horas diarias sentadas frente a una computadora, en este caso deberán considerarse las condiciones de iluminación, postura al sentarse y las pausas activas. www.institutodelta.ar Pág. 80 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactarme 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 81 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad unidad 4 Descripción de puestos Responder el siguiente cuestionario – actividad individual 1. Elaborar un concepto propio de la “Descripción del puesto laboral”, vinculando los temas de análisis y diseño de puestos. 2. Realizar una descripción de un puesto elegido por usted. 3. Realizar la descripción del puesto analizado en la etapa anterior (organigrama del instituto DELTA) www.institutodelta.ar Pág. 82 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad VI EVALUACION DE DESEMPEÑO www.institutodelta.ar Pág. 83 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 84 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II La Evaluación de Desempeño Es un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que las personas llevan a cabo las actividades y responsabilidades de los puestos que desarrollan. Es utilizada para la administración de promociones, fijación de reconocimientos materiales y otras acciones que requieran un tratamiento diferenciado de los integrantes de un grupo. Mediante la utilización de un procedimiento de medición sistemático, la gerencia registra el grado de aporte que cada empleado hace al desempeño global de la organización. El propósito de evaluar el desempeño es la estimación cuantitativa, mediante la utilización de instrumentos, del grado de eficacia con que las personas llevan a cabo las actividades de los puestos que desempeñan. ¿Qué es el desempeño? La gran mayoría de los especialistas divide el desempeño de un profesional en dos grandes dimensiones: Resultados (outcomes); Comportamientos (behaviors). Una forma fácil de entender la diferencia entre resultados y comportamientos es pensar que los resultados que alcanza son “el que” y los comportamientos son “el como” el colaborador produce esos resultados. A fin de proporcionar una descripción exacta y confiable de la manera en que el empleado realiza las labores propias de su puesto, los sistemas de evaluación deben estar directamente relacionados con el puesto; además deben tener niveles de medición estandarizados y que sean completamente verificables. Directamente relacionados: la evaluación debe calificar solo elementos relacionados con las tareas, responsabilidades, funciones y atribuciones, que están detallados en el análisis y descripción de puestos. www.institutodelta.ar Pág. 85 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Importancia y desafíos de la evaluación de desempeño La evaluación del desempeño constituye una función esencial que de una u otra manera suele efectuarse en toda organización moderna. La evaluación del desempeño es un instrumento que se utiliza para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual. Al evaluar el desempeño la organización obtiene información para la toma de decisiones: Si el desempeño es inferior a lo estipulado, deben emprenderse acciones correctivas; si el desempeño es satisfactorio, debe ser alentado. Ventajas y beneficios de la Evaluación de Desempeño Mejora el desempeño, mediante la retroalimentación. Decisiones de ubicación: las promociones, transferencias y separaciones se basan en el desempeño anterior o en el previsto. Necesidades de capacitación y desarrollo: el desempeño insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar, o un potencial no aprovechado. Políticas de compensación: puede ayudar a determinar quiénes merecen recibir aumentos. Planeación y desarrollo de la carrera profesional: guía las decisiones sobre posibilidades profesionales específicas. Imprecisión de la información: el desempeño insuficiente puede indicar errores en la información sobre el análisis de puesto, los planes de recursos humanos o cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento de personal. Errores en el diseño del puesto: el desempeño insuficiente puede indicar errores en la concepción del puesto. Permite detectar factores que afectan el desempeño: en ocasiones, el desempeño se ve influido por factores externos como la familia, salud, finanzas, etc., que pueden ser identificados en las evaluaciones. www.institutodelta.ar Pág. 86 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Principios de la evaluación del desempeño La evaluación del desempeño debe estar fundamentada en una serie de principios básicos que orienten su desarrollo. Entre estos principios podríamos destacar las siguientes: Equidad: durante todo el proceso se debe cuidar de no favorecer en el trato a una persona, perjudicando a otra/s. Objetividad: se debe minimizar todas las apreciaciones personales subjetivas. Transparencia: Todo el proceso debe ser informado y documentado. Excepto los resultados personales, los cuales tendrán suficiente resguardo y confidencialidad. Criterios: Los estándares de la evaluación del desempeño deben estar fundamentados en información relevante del puesto de trabajo. Comprobación: la correcta planificación y la documentación, debe permitir la trazabilidad y comprobación. Deben definirse claramente los objetivos del sistema de evaluación del desempeño. La evaluación del desempeño debe estar unida al desarrollo de las personas en la empresa, no a las sanciones. Requiere el compromiso y participación activa de todos los trabajadores. El papel del supervisor-evaluador debe considerarse la base para aconsejar mejoras. Requisitos para implementar Evaluación de Desempeño Compromiso de toda la organización. Sistematización y documentación. Formación de evaluadores. Comunicación interna y oportunidad www.institutodelta.ar Pág. 87 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Para poder realizar una Evaluación de Desempeño de manera efectiva, se requiere del compromiso estratégico de la organización. Nunca debe realizarse como una actividad aislada del departamento RRHH, ya que no solo no contará con apoyo necesario para implementarla, sino que al verse trunca, sentará mal precedente a futuro, cuando realmente quiera realizarse una evaluación de desempeño. La decisión de avanzar con esta herramienta debe partir de la máxima autoridad y comprometer a todas las áreas directivas. Para que un método de evaluación del desempeño sea operativo puede ser necesario que previamente se forme a los evaluadores. Las sesiones de formación de evaluadores se centran en el estudio de los procedimientos, la mecánica del cómo hacerlo, los posibles errores y orígenes de las distorsiones subjetivas, y en la respuesta a las preguntas que pueden surgir. Una de las cuestiones a discutir en la formación de los evaluadores es la relativa a la frecuencia de las evaluaciones. Los expertos consideran adecuado que se realicen dos evaluaciones al año a cada empleado, a no ser que se encuentre en alguna situación especial. Comunicación La evaluación de desempeño debería ser un momento en que las dos personas (Responsable y empleado/a), se sienten y hablen de dónde y cómo la persona www.institutodelta.ar Pág. 88 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II empleada está dentro de la empresa y dónde y cómo le interesaría estar, siempre que sea beneficioso para ambas partes. Para lo cual, los indicadores de medición y la previa evaluación que ha realizado el/la Responsable debiese ser compartida. De nada sirve medir lo que no se sabe que se mide o se ocultan los datos. Por ello es importante realizar las etapas de comunicación: Actividades previas: sensibilización organizacional y comunicación a todas las partes involucradas. ¿Que comunicar? El objetivo de la actividad, proceso a llevar a cabo, calendarización y sobre todo los beneficios que se obtendrán de dicha actividad. Actividades posteriores: Comunicación de agradecimiento por la colaboración y el tiempo prestado. Retroalimentación de los evaluados. Mostrar algunos hitos positivos de la organización. Aspectos legales de la ED Las evaluaciones de desempeño deben ser guardadas por la empresa tanto en formato digital o papel. En cuanto a la legalidad las evaluaciones de desempeño ya que son un documento suelen usarse como pruebas en casos de juicios contra la empresa por ejemplo cuando el motivo del despido es por justa causa. En caso de juicio por parte del empleado, las evaluaciones de desempeño a menudo son utilizadas por el área de relaciones laborales o legales, para demostrar diversos hechos, que pueden ser el bajo desempeño del empleado o llamadas de atención reiteradas del jefe directo, por ejemplo en casos de ausentismos reiterados, bajo desempeño, poca o mucha predisposición, opiniones de otros gerentes sobre el empleado, faltas de conducta, etc. Las evaluaciones de desempeño deben estar firmadas por el empleado evaluado y su jefe directo. www.institutodelta.ar Pág. 89 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Problema de subjetividad - Prejuicios del Evaluador Las mediciones subjetivas del desempeño pueden conducir a distorsiones de la calificación, que suelen ocurrir con mayor frecuencia cuando existen elementos que alientan o permiten la parcialidad. Algunos errores que atentan contra la objetividad del al ED son: Los prejuicios personales: cuando el evaluador sostiene a priori una opinión personal anterior a la evaluación, basada en estereotipos de edad, sexo, raza u otros sesgos. Efecto de acontecimientos recientes: las calificaciones pueden verse afectadas en gran medida por las acciones más recientes del empleado. Tendencia a la medición central: algunos evaluadores tienden a evitar las calificaciones muy altas o muy bajas, distorsionando de esta manera sus mediciones para que se acerquen al promedio. Efecto de halo o aureola: ocurre cuando el evaluador califica al empleado predispuesto a asignarle una calificación aún antes de llevar a cabo la observación de su desempeño, basado en la simpatía o antipatía que el empleado le produce. Interferencia de razones subconscientes: movidos por el deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad, muchos evaluadores pueden adoptar actitudes sistemáticamente benévolas o sistemáticamente estrictas. Primera impresión: Es la tendencia a hacer un juicio inicial de una persona, favorable o desfavorable y después ignorar o distorsionar información posterior, de forma que se confirme la primera impresión. Semejanza: Es la tendencia por parte del calificador a hacer juicios más favorables de aquellas personas a quienes percibe como más parecidas a él o ella en actitudes o historial. Todo ser humano pertenece a un grupo cultural determinado, con el que nos identificamos. Error de contraste: En este caso el supervisor tiende a comparar sus empleados unos con otros sin tomar en cuenta realmente las exigencias y estándares de la posición a evaluar. Esto provoca por ejemplo que empleados con una evaluación promedio obtengan un resultado muy sobresaliente por el hecho de que sus compañeros se desempeñaron por debajo de la media. www.institutodelta.ar Pág. 90 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Todo evaluador del desempeño tiene determinadas expectativas sobre la conducta del personal que debe evaluar. Gran parte de esas expectativas se basan en elementos culturales. Hasta acá vimos cuáles son los factores que pueden in-uir y distorsionar las evaluaciones de desempeño, y algunas recomendaciones para prevenirlos. Ahora veamos qué métodos existen para intentar reducir las distorsiones, de modo tal que las evaluaciones de desempeño re-ejen la realidad con la mayor objetividad posible. La capacitación puede incluir tres pasos: advertir la naturaleza de las fuentes de distorsión, explicar la importancia de las Evaluaciones de Desempeño en las decisiones de personal, permitir a los evaluadores que se ejerciten en varias evaluaciones de práctica antes de realizarla sobre su personal a cargo. Indicadores ¿Qué medimos? Para evaluar el desempeño debemos establecer una serie de indicadores que nos van a servir para analizar y medir factores como el rendimiento, la productividad o cualquier habilidad que definamos como importante en nuestra organización. Los indicadores pueden ser de dos tipos: Indicadores estratégicos Las principales características de un indicador estratégico son: Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas de las empresas. Contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Impactan de manera directa en las estrategias y áreas de enfoque de las organizaciones. www.institutodelta.ar Pág. 91 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Indicadores de gestión Se considera que un indicador es de gestión cuando: Mide el logro de los procesos y actividades y los avances conseguidos. Incluye datos sobre actividades y componentes. Precisión de la Evaluación de Desempeño La metodología que se deberá aplicar, depende de varios factores, como la cantidad de personal a evaluar, el tipo de puestos, el tiempo de desarrollo y aplicación y la disponibilidad y colaboración de los evaluadores. A pesar de tener muchas variables a tener en cuenta, la prioridad debe ser siempre, el buscar la mayor precisión en la Evaluación de Desempeño. Recordemos que las implicancias de los resultados son determinantes para el personal y la organización. Se logrará un alto grado de precisión, utilizando métodos objetivos y con observación directa; pero también implica mayores costos. Por otra parte se logrará muy poco nivel de precisión con métodos genéricos y subjetivos y con observación indirecta. www.institutodelta.ar Pág. 92 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Tipos de mediciones de desempeño La importancia de la evaluación ha conducido a la creación de diversos métodos para medir el desempeño. Hay que mencionar que ninguna técnica es perfecta, cada una de ella tiene ventajas y desventajas y un determinado enfoque. El analista determinará qué tipo de evaluación es la más adecuada. Métodos de evaluación de desempeño pasado Con estas técnicas se evalúa el desempeño pasado lo que significa la ventaja de hablar sobre algo que ya ocurrió. Su desventaja radica en la imposibilidad de cambiar lo que ya ocurrió. Sin embargo cuando los colaboradores reciben retroalimentación sobre su desempeño, pueden saber si sus esfuerzos están alineados con los objetivos y también necesidades de formación. Estos Métodos son: Escalas de puntuación: el evaluador debe conceder una evaluación subjetiva del desenvolvimiento del empleado en una escala que vaya de bajo a alto. Lista de verificación: requiere que la persona que otorga la calificación seleccione oraciones que describan el desenvolvimiento del empleado y sus características, el evaluador suele ser el supervisor Inmediato. www.institutodelta.ar Pág. 93 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Método de selección forzada: obliga al evaluador a seleccionar la frase más descriptiva del desempeño del empleado en cada par de afirmaciones que encuentra. Método de registro de acontecimientos críticos: requiere que el evaluador lleve una bitácora diaria, el evaluador consigna las acciones mas destacadas que lleva a cabo el evaluado. Escalas de calificación conductual: utilizan el sistema de comparación del desempeño del empleado con determinados parámetros conductuales específicos. Método de verificación de campo: un representante cualificado del personal participa en la puntuación que conceden los supervisores a cada empleado. El representante del departamento de RRHH solicita información sobre el desempeño del empleado al supervisor inmediato. Métodos de evaluación en grupos: los enfoques de evaluación en grupos pueden dividirse en varios métodos que tienen en común la característica de que se basan en la comparación entre el desempeño del empleado y el de sus compañeros de trabajo. a. Método de categorización: lleva al evaluador a colocar a sus empleados en una escala de mejor a peor. b. Método de distribución forzada: se pide a cada evaluador que ubique a sus empleados en diferentes clasificaciones. c. Método de comparación por parejas: el evaluador debe comparar a cada empleado contra todos los que están evaluados en el mismo grupo. A continuación veremos con mayor detalle cada una de ellas. www.institutodelta.ar Pág. 94 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Escalas de puntuación: El evaluador debe conceder una evaluación subjetiva del desenvolvimiento del empleado en una escala que vaya de bajo a alto. La evaluación se basa únicamente en las opiniones de la persona que confiere la calificación. Se acostumbra conceder valores numéricos a cada punto, a fin de permitir la obtención de varios cómputos. Algunas empresas acostumbran vincular la puntuación obtenida a los incrementos saláriales. Ventajas: facilidad de su desarrollo y la sencillez de impartirlo, los evaluadores requieren poca capacitación y se puede aplicar a grupos grandes de empleados. Las desventajas son numerosas: es muy probable que surjan distorsiones involuntarias en un instrumento subjetivo de este tipo; se eliminan aspectos específicos de desempeño de puesto a fin de poder evaluar puestos diversos. La retroalimentación también se ve menoscabada, porque el empleado tiene escasa oportunidad de mejorar aspectos deficientes o reforzar los adecuados cuando se administra una evaluación de carácter tan general. www.institutodelta.ar Pág. 95 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Lista de verificación Con este método se deben seleccionar oraciones que describan el desenvolvimiento del empleado y sus características. El evaluador suele ser el supervisor inmediato. Independientemente de la opinión del supervisor, el departamento de personal asigna puntuaciones a los diferentes puntos de la lista de verificación, de acuerdo con la importancia de cada uno. El resultado recibe el nombre de lista de verificación con valores. Estos valores permiten la cuantificación. Si en la lista se incluyen puntos suficientes, puede llegar a proporcionar una descripción precisa del desempeño del empleado. A pesar de que este método es práctico y estandarizado, el uso de afirmaciones de carácter general reduce el grado de relación que guarda con el puesto específico. Ventajas Economía La facilidad de administración La escasa capacitación que requiere los evaluadores y su estandarización. Desventajas La posibilidad de distorsiones Interpretación equivocada de algunos puntos y la asignación adecuada de valores por parte del departamento de personal La imposibilidad de conceder puntuaciones relativas. INSTRUCCIONES: señale cada uno de las afirmaciones que se aplican al desempeño del empleado. Nombre del empleado: Karla Flores Gómez Departamento: Personal Nombre del evaluador: Rosendo Castellón Fecha: 8 de abril de 2019 Valores Variables (6.5) Se queda horas extras si se le pide (4.0) Planifica sus acciones antes de iniciarlas (3.5) Suele ayudar a las personas que lo necesitan (2.0) Escucha consejos pero rara vez los sigue …. ….. …. ….. 100 PUNTUACIÓN TOTAL www.institutodelta.ar Si No Pág. 96 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Método de selección forzada Este método consiste en evaluar el desempeño de los colaboradores mediante la elección de entre varios grupos de frases descriptivas, de alternativas o tipos de desempeño individual. En cada bloque o conjunto compuesto de dos, cuatro o más frases, el evaluador debe elegir por fuerza solo una o dos, las que más se apliquen al desempeño del empleado evaluado. De ahí la denominación “elección forzada”. Las frases luego se califican. El evaluador generalmente no conoce el peso o el puntaje que se asigna a cada frase; por lo tanto tiene menos probabilidad de favorecer a sus “amigos”. Ventajas Proporciona resultados más confiables, reduce las distorsiones introducidas por el evaluador, así como las subjetivas y personales. Es fácil de aplicar y se adapta a una gran variedad de puestos Aunque es práctico y se estandariza con facilidad, las afirmaciones de carácter general en que se basa pueden no estar específicamente relacionadas con el puesto. Desventajas Su elaboración e implementación son complejas, exigiendo un planteamiento muy cuidadoso y demorado Es un método comparativo y discriminativo, presenta resultados globales, discrimina sólo los empleados buenos, medios y débiles, sin dar mayor información. Cuando se utiliza para fines de desarrollo de recursos humanos, necesita una complementación de informaciones acerca de las necesidades de entrenamiento potencial de desarrollo etc. Deja al evaluador sin ninguna noción del resultado de la evaluación con respecto a sus subordinados. www.institutodelta.ar Pág. 97 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 98 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Método de registro de acontecimientos críticos El evaluador lleva una bitácora diaria (o un archivo en computadora), donde consigna las acciones más destacadas (positivas o negativas) que lleva a cabo el evaluado. Estas acciones o acontecimientos tienen dos características: se refiere exclusivamente al período relevante a la evaluación, y se registran solamente las acciones directamente imputables al empleado, las acciones que escapan a su control sólo se registran para explicar las acciones que lleva a cabo el evaluado. Ventajas Es útil para proporcionar retroalimentación al empleado. Reduce el efecto de distorsión por acontecimientos recientes Desventajas Gran parte de su efectividad depende de los registros que lleve el evaluador. Algunos supervisores empiezan registrando algunos incidentes con lujo de detalles, pero posteriormente decae el nivel de registro, hasta que al acercarse la fecha de evaluación añaden nuevas observaciones. Ejemplo: Instrucciones para el evaluador: registre los incidentes de carácter destacado –positivos o negativos- que caracterice el desempeño del empleado a su cargo. Nombre del empleado: Manuel Tapia (Asistente de laboratorio) Nombre del evaluador: Q.F.B. Rosario Sandoval Periodo de evaluación: 1 ene-19 a 30 abr-19 Control de riesgos y prevención de accidentes Feb. 16: advirtió que la puerta de emergencia estaba bloqueada y aviso al departamento de mantenimiento. Feb. 24: ayudo a extinguir un principio de incendio y aunque otras personas se vieron presas del pánico conservó la calma. Mar.18: salió del laboratorio durante 25 minutos y dejo encendido un mechero, en contra de las normas. Un compañero de trabajo apago el mechero. Abril.23 cuando se dio cuenta de que Alonso Ricaurte no comprendía bien el nuevo sistema de operación de la maquina centrifuga, dedico su hora de almuerzo a enseñarle. Control de materias primas y material procesados Abril.6: permitió que un lote completo de materia prima se arruinara por contacto con colorantes que no retiro oportunamente. Abril.13: un lote completo de materia procesado se echo a perder porque el señor Tapia no lo rotuló adecuadamente. www.institutodelta.ar Pág. 99 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Escalas de calificación conductual (evaluación comparativa) Esta técnica compara el desempeño del empleado con determinados parámetros conductuales específicos. El objetivo es la reducción de los elementos de distorsión y subjetividad. A partir de descripciones obtenidas de diseñadores del puesto, otros empleados y el supervisor, se determinan parámetros objetivos que permiten medir el desempeño. VENTAJAS Se determinan parámetros objetivos que permiten medir el desempeño Reducen los elementos de distorsión y subjetividad DESVENTAJAS Este método solo puede contemplar un número limitado de elementos conductuales para ser efectivo y de administración práctica Requiere una descripción detallada de las descripciones. Luego se debe mantener actualizados los registros. www.institutodelta.ar Pág. 100 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Método de verificación de campo Este método se basa en entrevistas de un especialista en evaluación con el superior inmediato de los subordinados. Se evalúa el desempeño de éstos y se registran las causas y motivos del desempeño, analizando hechos y situaciones. Características El superior se encarga de hacer la evaluación del desempeño, pero con el asesoramiento de un especialista, el cual habla con los jefes sobre el desempeño de sus subordinados, lo que explica el nombre de investigación de campo. El especialista aplica una entrevista de evaluación a cada jefe de acuerdo al siguiente orden: 1. Evaluación inicial. El desempeño de cada trabajador se evalúa, de entrada con alguna de las tres opciones siguientes Desempeño más que satisfactorio (+) Desempeño satisfactorio ([]) Desempeño menos que satisfactorio (-) 2. Análisis complementario. Una vez definida la evaluación inicial del desempeño, cada trabajador se evalúa a profundidad por medio de preguntas que el especialista plantea al jefe. 3. Planeación. Una vez analizando el desempeño, se elabora un plan de acción para el funcionamiento, el cual puede abarcar. Asesoría y Readaptación del evaluado Capacitación y/o ascenso del evaluado Despido y sustitución del evaluado Retención del evaluado en el puesto actual Ventajas Propicia una relación provechosa con el especialista en evaluación, el cual ofrece al supervisor asesoría y capacitación de alto nivel para la evaluación de personal. Permite una evaluación profunda, imparcial y objetiva de cada trabajador. Permite planear medidas para vencer los obstáculos y mejorar el desempeño. Acentúa la responsabilidad de línea y la función de staff en la evaluación de personal Es uno de los métodos más completos de evaluación Desventajas Elevado costo de operación, debido a la actuación Lentitud del proceso por la entrevista de uno en uno de los trabajadores subordinados al supervisor. www.institutodelta.ar Pág. 101 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 102 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Formulario de verificación de campo | Sanatorio Del Parque www.institutodelta.ar Pág. 103 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Métodos de evaluación comparativa (en grupos) Los enfoques de evaluación en grupos pueden dividirse en varios métodos que tienen una característica en común: “se basan en la comparación entre el desempeño del empleado y el de sus compañeros de trabajo”. Por lo general, estas evaluaciones son conducidas por el supervisor. Son muy útiles para la toma de decisiones sobre incrementos de pago basados en el mérito, promociones y distinciones, porque permiten la ubicación de los empleados de mejor a peor. Con frecuencia, estos resultados comparativos no se revelan al empleado, debido a que tanto el supervisor como el departamento de capital humano desean crear una atmósfera de cooperación entre colaboradores. Hay dos puntos importantes en estos métodos: en la organización siempre se efectúan comparaciones, y estos métodos son más confiables para el empleado. La confiabilidad resulta garantizada por el proceso mismo de puntuación y no por reglas y políticas externas. Métodos de Evaluación Comparativa Establecimiento de categorías Distribución forzosa Establecimiento comparaciones de puntuación pareadas Método de categorización El supervisor debe colocar a sus empleados en una escala de mejor a peor. En general, se sabe que unos empleados superan a otros, pero no es sencillo estipular por cuánto. Este método puede resultar distorsionado por las inclinaciones personales y los acontecimientos recientes, si bien es posible hacer que intervengan dos o más evaluadores. Su ventaja es la facilidad de administración y explicación. www.institutodelta.ar Pág. 104 Pablo Cordero Celeste Gómez Juan Ayala - … … … … … Adolfo espinosa María Martínez Categorización del personal | Supermercado Yaguar Sucursal: Sector: Supervisor Fecha: + Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Método de distribución forzada El evaluador (superior directo) distribuye a sus empleados en diferentes clasificaciones. Por norma general, cierta proporción debe colocarse en cada categoría. Las diferencias relativas entre los empleados no se especifican. Ventajas: se eliminan las distorsiones de tendencia a la medición central, así como las de excesivo rigor o tolerancia. Facilidad de aplicación Desventaja: es posible que algunos se sientan injustamente evaluados. Instrucciones: distribuya a sus empleados en todas las categorías Rendimiento excelente 10% Rendimiento alto 20% Rendimiento normal 40% Rendimiento bajo 20% Rendimiento deficiente 10% A. Ramírez G. Carranza L. Velazquez A. Montano S. Herrera G. Lopez D. Martinez Ruiz R. Morales R. Sains Establecimiento de puntuación Una variante es el método de distribución de puntos (cuando el valuador tiene que otorgar puntos a sus subordinados). Instrucciones: distribuya 100 puntos entre sus subordinados de acuerdo con el desempeño individual que haya mostrado. Asigne la puntuación máxima, al mejor empleado. Puntos 17 14 13 11 10 10 9 6 6 4 100 www.institutodelta.ar Empleado I. Ramírez G. Garranza G. López L. Velázquez D. Martínez Ruiz R. Sains A. Montano R. Morales G. Altamirano S. Herrera Pág. 105 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Método de comparación pareada (por parejas) El evaluador debe comparar a cada empleado contra todos los que están evaluados en el mismo grupo. La base de la comparación es, por lo general, el desempeño global. El número de veces que el empleado es considerado superior a otro se puede sumar, para que constituya un índice. Aunque sujeto a fuentes de distorsión por factores personales y acontecimientos recientes, este método supera las dificultades de la tendencia a la medición central y excesiva benignidad o severidad. Otra forma de tabular las comparaciones: Comparación de los empleados en cuanto a la productividad AYB AYD CYD AYC BYC BYD Puntuación www.institutodelta.ar A B C D X X X X X X 2 3 1 0 Pág. 106 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Métodos de evaluación de Desempeño Futuro (EDF) Los anteriores métodos (basados en el pasado) revelan acontecimientos que ya ocurrieron no lo que ocurrirá en el futuro. Es decir que revisando los errores de pasado se intenta prevenir que no vuelvan a ocurrir. Pero aseguran que ocurran nuevos errores diferentes. Los EDF se centran en el desempeño venidero mediante la evaluación del potencial del empleado o el establecimiento de objetivos de desempeño. Estos Métodos son: Auto evaluaciones Administración por objetivos Evaluaciones psicológicas Centros de evaluación Métodos de escalas gráficas o por conceptos Sistema de evaluación de 360° Autoevaluación La autoevaluación es un método que, como su nombre lo indica, consiste en que el propio empleado realice su evaluación de desempeño conforme a indicadores o parámetros previamente establecidos. Su propósito es motivar la autocrítica a su rendimiento, sus puntos fuertes y débiles y sobre todo le permite definir su compromiso con la organización a través de la relación entre los aspectos evaluados, con la misión y los objetivos de la organización. Ventajas: El aspecto más importante de las autoevaluaciones radica en la participación del empleado y su dedicación al proceso de mejoramiento El trabajador refleja la opinión de su rendimiento, lo que permite a la organización conocer el auto-concepto que cada uno tienen de sí mismos. Puede dar sugerencias de cómo mejorarlo, a partir de la identificación de sus fortalezas y debilidades. Es el punto de partida para iniciar la conversación entre el evaluado y su supervisor en la reunión de feedback de la evaluación de desempeño. Desventajas Poca autocritica y exceso de benevolencia del trabajador. Subjetividad de la información. www.institutodelta.ar Pág. 107 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Administración por objetivos Esta técnica consiste en que el supervisor y el empleado establezcan conjuntamente los objetivos de desempeño deseables. Lo ideal es que estos objetivos se establezcan por acuerdo mutuo y que sean mesurables de manera objetiva. Si se cumplen ambas condiciones, los empleados estarán más motivados para lograr sus objetivos porque participaron en su formulación. Como además pueden medir su progreso, es posible efectuar ajustes periódicos para asegurarse de lograr sus objetivos. Cuando se fijan los objetivos a futuro, los empleados obtienen el beneficio de carácter motivacional de contar con una meta específica para organizar y dirigir sus esfuerzos. Los objetivos a futuro ayudan también a que empleado y supervisor comenten las necesidades específicas de desarrollo del empleado. Ventajas Mejora la Administración Aclara los pasos y tareas de los colaboradores. Genera compromisos personales. Ayuda a desarrollar controles efectivos Desventajas Deficiencias en la enseñanza de la filosofía de la APO Dificultad para establecer metas Hincapié en las metas a corto plazo Peligro de Inflexibilidad Evaluaciones psicológicas Algunas organizaciones (por lo general las de gran tamaño) utilizan los servicios de planta de psicólogos profesionales. Cuando se emplean psicólogos para las evaluaciones, su función esencial consiste en la evaluación del potencial del individuo y no en la determinación de su desempeño anterior. El trabajo del psicólogo puede consistir en un aspecto específico (como la idoneidad del candidato para un puesto específico), o también ser una evaluación global de diferentes aspectos del candidato. Esta metodología es lenta y costosa, por ello generalmente se reserva a puestos gerenciales y jóvenes con alto potencial de desarrollo. www.institutodelta.ar Pág. 108 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Centros de evaluación La evaluación es realizada por varias personas y sus calificaciones se promedian para obtener un resultado lo más objetivo posible. Es un método caro y lento, requiere instalaciones especiales y un conjunto de evaluadores de alto nivel ayudados por psicólogos y personal especializado. Además, el tiempo que dura, los evaluados se encuentran fuera de su puesto de trabajo, lo cual tiene costes. La utilización de estos centros es más frecuente en las grandes empresas necesitadas de directivos de alto nivel. En algunas empresas se utilizan comités de directivos que evalúan el potencial de los directivos y mandos del nivel inmediatamente inferior. Estos comités se suelen reunir una vez al año. Métodos de escalas gráficas o por conceptos El método escala gráfica es un método que evalúa el desempeño de los integrantes mediante factores de evaluación previamente definidos y graduados, los factores de evaluación son las cualidades que posee el integrante que se desean evaluar. Se definen simple y objetivamente para evitar distorsiones. Aunque, en apariencia, es el método más sencillo, su aplicación exige múltiples cuidados, con el fin de evitar la subjetividad y los prejuicios del evaluador, que podrían causar indiferencias considerables. Utiliza un cuestionario de doble entrada, las líneas horizontales representan los factores de evaluación de desempeño y las columnas verticales, los grados de variación de esos factores. Cada factor se define mediante una descripción sumaria, simple y objetiva. Escalas gráficas continuas, en las cuales solo se definen los dos puntos extremos, y la evaluación se sitúa en un punto cualquiera de la línea que los une. Escalas gráficas semi-continuas; El tratamiento es idéntico a las continuas solo que incluye puntos intermedios definidos para facilitar la evaluación. Escalas gráficas discontinuas Son escalas en las cuales ya se estableció y describió la posición de sus marcas y de las que el evaluador tendrá que escoger una para valorar el desempeño. www.institutodelta.ar Pág. 109 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Principales características: Factores previamente definidos Fácil comprensión Escasa capacitación Puede aplicarse a grandes cantidades de evaluados Sujeto a distorsiones Poca retroalimentación Algunos factores indeseables: Efecto de halo: el evaluador considera una impresión general cuando evalúa cada factor. Tendencia central: Se refiere a evaluar todos los factores de la misma manera. Benevolencia frente a rigor exagerado: Implica subjetividad en la evaluación. Escala Likert La escala de Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) se denomina así por Rensis Likert (1932). Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Ejemplo de una pregunta devaluación Likert con 5 niveles de respuesta sería: El subordinado siempre está dispuesto a trabajar en equipo: www.institutodelta.ar Pág. 110 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Sistema de evaluación de 360° Ayuda a identificar las fortalezas y necesidades de desarrollo de los evaluados solicitando información a todas aquellas personas que interactúan con el colaborador. Esta forma de evaluación brinda retroalimentación del desempeño de todo el círculo de contactos diarios que tiene el empleado, desde los mensajeros hasta los clientes, jefes y compañeros. Con esta amplitud de información se pueden obtener datos útiles y concretos que ayuden a mejorar el rendimiento. El sistema 360° se empezó utilizar a mediados de la década de 1980, su importancia radica en el rompimiento del paradigma de que “el supervisor es la única persona que puede evaluar las competencias de sus subordinados”, ya que toma en cuenta la opinión de otras personas con las que interactúa el empleado, como sus pares, clientes y proveedores. A diferencia de las evaluaciones de desempeño anuales que califican a los empleados en el cumplimiento de objetivos y resultados medibles, la evaluación 360 grados se centra en las cualidades personales que son fundamentales para estas responsabilidades. A estas cualidades se les conoce como Competencias y algunas de las principales son: Liderazgo. Delegación, Responsabilidad de Acciones, Motivación, Toma de Decisiones, Toma de Riesgos, Accesibilidad. Inteligencia Emocional. Empatía, Estabilidad, Seguridad. Valores Personales. Respeto, Ética, Presentación Física. Trabajo en Equipo. Participación, Retroalimentación, Aceptación de Diferencias, Negociación. Comunicación. Presentación Oral, Entendimiento de Ideas, Habilidad para Escuchar. Creatividad. Solución de Problemas, Innovación. Organización. Toma de Notas, Cumplimiento de Responsabilidades. Valores Organizacionales. Alineamiento a la Visión y Misión, Lealtad a la Empresa. www.institutodelta.ar Pág. 111 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Definir la red de evaluadores. Habiendo seleccionado qué niveles de puesto recibirán retroalimentación, el siguiente paso para crear nuestra evaluación 360º es definir la Red de Evaluadores. Esto implica realizar la selección de quiénes evaluarán a cada uno de los participantes seleccionados en el primer paso. Y se divide de la siguiente manera: Autoevaluación. La propia autoevaluación es muy importante para poder utilizarla como una medida de comparación y detectar puntos ciegos de cada evaluado. Jefe directo. Da una perspectiva más concreta proveniente de la persona que actualmente ocupa el puesto al que seguramente la persona evaluada aspira, y la cual tiene un amplio conocimiento del desempeño actual del colaborado Colaterales. Es parte central de una evaluación 360 grados. Pocas veces recibimos retroalimentación de estos grupos, y se puede recabar valiosas contribuciones. Los colaterales a incluir deben de ser los que más relación tengan con el evaluado. Colaboradores. Al igual que los colaterales, los colaboradores son la parte central de una evaluación 360. Aunque es posible que ya se den sesiones de retroalimentación www.institutodelta.ar Pág. 112 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II entre el jefe directo y el colaborador, rara vez se hace esta de una manera confidencial, en donde el colaborador pueda ser más honesto. Clientes internos. No se presentará en todos los casos, pero en ciertos puestos clave dentro de la organización puede ser importante incluir evaluaciones por parte de clientes internos. Por ejemplo, la persona responsable de Contrataciones, o la de Compras, seguramente serán clientes internos de muchos puestos dentro de la organización. Clientes externos. Lejos de ser obligatorio y en muy pocos casos conveniente, en ocasiones podría ser valiosa la retroalimentación dada por clientes externos. Especialmente cuando existan relaciones estrechas entre ambos. Selección de competencias a evaluar. Es probablemente el paso más importante de la evaluación 360º y el que más puede afectar los resultados obtenidos. Utilizar preguntas bien elaboradas y analizadas garantiza el éxito de la evaluación. Por el otro lado, incluso pequeños cambios en las preguntas puede cambiar completamente los resultados. www.institutodelta.ar Pág. 113 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Capacitación del evaluador Independientemente de que se opte por cualquiera de los métodos, los evaluadores necesitan conocimientos sobre el sistema y el objetivo que se plantea. El entrenamiento debe proporcionarse a los evaluadores cuando se modifica una herramienta o se implementa una nueva y también cuando nuevos evaluadores se incorporan a la tarea de evaluar personal, por ejemplo, cuando una persona es promovida, cuando se incorpora un nuevo gerente o supervisor, etc. • • • Los responsables de las evaluaciones son los supervisores, el área de recursos humanos realiza actividades de supervisión, pero no es la responsable por las evaluaciones. Se debe capacitar a los evaluadores en cuanto a las técnicas de evaluación utilizadas. Deben evaluar en forma justa y objetiva. Establecimiento de un plan de evaluación Para lograr una mayor eficacia en los programas de capacitación estos deben seguir un proceso sistemático que comienza con la explicación de los objetivos del sistema de evaluación de desempeño, ya que el evaluador debe conocer cuál es el propósito de la evaluación. Además, debe explicarse la mecánica del sistema de puntuación, incluyendo la frecuencia con que se realiza las evaluaciones, quien las efectúa y cuáles son las normas del desempeño. Por último, la capacitación deberá alertar a los calificadores respecto de las debilidades y problemas de los sistemas de evaluación, a fin de evitarlos. Eliminación del error de los evaluadores La capacitación también debe focalizarse en eliminar los errores subjetivos que cometen los gerentes al evaluar y que repercuten en resultados subjetivos. Con cualquier método de evaluación, es preciso tomar en cuenta cierto tipo de errores que podrían surgir. Algunos de ellos, que se explicarán en detalle más adelante, son el efecto “halo”, efecto de contraste, tendencia central, etc. www.institutodelta.ar Pág. 114 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II La entrevista de Evaluación y feedback En la entrevista de retroalimentación se produce la comunicación del resultado de la evaluación al subordinado, siendo ésta un punto fundamental de todos los sistemas de evaluación de desempeño. Las entrevistas de evaluación son sesiones de verificación del desempeño que proporcionan a los empleados retroalimentación sobre su actuación en el pasado y su potencial a futuro. De nada sirve realizar una evaluación si el mayor interesado, el propio empleado, no llega a conocerla. Se le debe proporcionar información importante y significativa acerca de su desempeño para que pueda mejorarlo y así cumplir con los objetivos establecidos. El autor Idalberto Chiavenato, detalla los propósitos de la entrevista de evaluación de desempeño: 1. Dar al subordinado condiciones de hacer mejor su trabajo mediante la comunicación clara de su patrón de desempeño esperado. Cada jefe tiene sus impresiones personales y sus expectativas acerca de los subordinados. La entrevista le da la oportunidad al subordinado de conocer qué espera el jefe de en términos de calidad, cantidad y métodos de trabajo, además de aprender las razones de esos patrones de desempeño, es decir, le permite conocer cuáles son las reglas de juego. 2. Dar al subordinado una idea clara acerca de cómo está desempeñando su trabajo (retroalimentación), identificando sus puntos fuertes y débiles y comparándolos con los patrones de desempeño esperados. Muchas veces los empleados pueden creer que les va bien, desarrollando una idea distorsionada con respecto a su desempeño ideal. Al saber qué espera su jefe de él podrá ajustar y adecuar su desempeño a los patrones esperados. 3. Discutir empleado y supervisor, las medidas y planes de acción para desarrollar y utilizar mejor las aptitudes del subordinado. Entender cómo podrá mejorar su desempeño le permitirá participar activamente en su mejora. 4. Estimular una comunicación más abierta entre supervisor y los subordinados, en las cuales ambos estén en condiciones de hablar con franqueza lo referente al trabajo, cómo está desarrollándose y cómo podrá mejorarse e incrementarse. El desarrollo de una buena comunicación entre jefe y subordinado es un factor básico para el desarrollo de relaciones fuertes y sanas. www.institutodelta.ar Pág. 115 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Cómo se debe realizar la evaluación Lista de un supervisor para la evaluación del desempeño. Calendarización 1. Programar la entrevista y notificar al empleado con una antelación de 10 días o dos semanas. 2. Pedir al empleado que se prepare para la sesión revisando su desempeño, los objetivos del puesto y metas de desarrollo. 3. Dejar en claro que se tratará de la evaluación anual de desempeño. Preparación para la revisión 1. Revisar la documentación de desempeño que se recolectó durante el año. Concentrarse en los patrones de trabajo que se hubieran desarrollado. 2. Estar preparado para dar ejemplos específicos de desempeño por encima o por debajo del promedio. 3. Cuando el desempeño no alcance las expectativas, determinar los cambios que se deben realizar. Si el desempeño cumple o supera las expectativas, analizar esto y preparar un plan para reforzar el desempeño. 4. Después de redactar la evaluación, hacerla a un lado por unos días y revisarla de nuevo. 5. Seguir los pasos que requiera el sistema de evaluación de desempeño de la organización. Realización de la entrevista 1. Elegir un lugar cómodo y libre de distracciones. El sitio deberá invitar a una conversación franca y sincera. 2. Analizar un punto a la vez durante la evaluación, abarcando las fortalezas y debilidades. 3. Ser específico y descriptivo, no general ni crítico. Informar de las incidencias en vez de evaluarlas. 4. Analizar y resolver las diferencias. Solicitar que se acepte la evaluación. 5. Analizar y planear de manera conjunta acciones correctivas para el crecimiento y desarrollo. 6. Mantener un enfoque profesional y de apoyo durante el análisis de la evaluación. Problemas con la evaluación de desempeño y cómo evitarlos Son muchos los factores que pueden afectar a la evaluación y no ser todo lo objetiva y precisa que debería. Afortunadamente, hay una serie de pasos bastante simples que podemos implementar dentro de la organización para minimizar los problemas que surgen durante el proceso de evaluación del desempeño. o Objetivos poco claros. Para poder llevar a cabo una evaluación del desempeño eficaz deben existir con anterioridad unos objetivos y parámetros claros de las cuestiones a medir en el trabajo de la persona en cuestión. Sin este paso previo será imposible realizar una evaluación del desempeño objetiva y eficaz. o Evaluación reciente. Muchas veces se cae en el error de evaluar a un colaborador por el trabajo que ha realizado recientemente, y esto nunca será significativo. Antes de la reunión, hay que hacer un balance general de todo su rendimiento a lo largo del periodo evaluable. o Falta de preparación. La evaluación del desempeño es un proceso muy importante para la persona evaluada a título personal, pero también para el www.institutodelta.ar Pág. 116 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II correcto funcionamiento de la empresa. Por este motivo no se le puede restar importancia, presentándose a la misma sin una planificación previa. Es muy importante realizar un guion con todas las cuestiones que se quieren transmitir en la reunión. o Poca objetividad: Aunque llevar a cabo una evaluación totalmente objetiva es imposible, si es importante remitirse a los objetivos previamente establecidos, sin perderse en valoraciones personales, para poder medir de manera efectiva y objetiva el rendimiento del empleado. o Críticas destructivas. El principal objetivo de este proceso, es transmitir a la persona evaluada cual ha sido su rendimiento en un periodo concreto, para poder mejorarlo a partir de ese momento. Por este motivo es importante realizar críticas, pero siempre desde un punto de vista constructivo, para que esa persona pueda reforzar sus puntos débiles, de cara a mejorar el rendimiento general de la empresa. o Comparar. Cada trabajador es diferente, y desarrolla su trabajo de manera distinta, por lo que comparar su desempeño con el de otro empleado, no solo carece de sentido, sino que dará lugar a una competitividad insana, que puede provocar un mal ambiente de trabajo. Recuerda! Le evaluación de desempeño es sobre todo: Una herramienta para el desarrollo del personal y para que la organización logre sus objetivos de manera más eficaz y eficiente. www.institutodelta.ar Pág. 117 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactarme: 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 118 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad unidad 6 Evaluación de Desempeño – actividad grupal Responda el siguiente cuestionario 1. Elabore un concepto de Evaluación de Desempeño (ED) y describa los elementos de un sistema de ED 2. Enumere los prejuicios del evaluador y describa brevemente cada uno de ellos. 3. Enumere y explique los principios de la ED 4. Explique dos ventajas de le ED, desarrolle un párrafo para cada una. 5. ¿a qué se denomina los prejuicios del evaluador? Explique cuáles son. 6. ¿A que se denomina criterios de evaluación? ¿cuáles son? Detalle. Evaluación de Desempeño En base a las fichas de descripción de puesto, elaboradas anteriormente. Elabore las siguientes herramientas de evaluación de desempeño. 7. Elabore una ED mediante Escala de puntuación para cada ficha de descripción realizada. 8. Elabore una ED mediante lista de verificación para cada ficha de descripción realizada. 9. Elabore una ED mediante una escala de conducta para la ficha de descripción “Auxiliar administrativo - Instituto Delta”. 10. Respecto de la capacitación del evaluador. ¿Quién realiza la evaluación y qué es lo más importante debe conocer? 11. Describa las tres formas de abordaje en la entrevista de Feedback al evaluado. www.institutodelta.ar Pág. 119 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 120 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad VII Negociación y Conflicto www.institutodelta.ar Pág. 121 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 122 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¿Qué es el conflicto? El significado de la palabra proviene de co-flagere, sentimiento desagradable para ambas partes. Las personas nunca tienen intereses y objetivos idénticos. Las diferencias personales en cuanto a intereses y objetivos siempre conducen a alguna especie de conflicto. En general, los conflictos personales generan la mayor parte de los conflictos en las organizaciones. Un aspecto crítico de la ARH es resolver conflictos dentro de un marco global y a largo plazo. Cuando éstos son solucionados y resueltos debidamente siempre conducen a cambios en la organización que propician la innovación. No obstante, cuando son resueltos indebidamente, o sólo en parte, producen un enfrentamiento entre la organización, sus miembros y el sindicato representativo, el cual puede afectar de forma negativa el desempeño organizacional. El conflicto como algo esperable en las organizaciones El conflicto y la cooperación son elementos que forman parte de la vida de las organizaciones. Las teorías recientes de la organización han prestado atención a los dos y hoy se considera que la cooperación y el conflicto son aspectos de la actividad social o, más bien, que son dos caras de la misma moneda. En la práctica están ineludiblemente ligados, de modo que la resolución del conflicto se entiende, más bien, como una fase del esquema conflicto-cooperación y no como una resolución final del conflicto.5 El pensamiento administrativo se ha ocupado a fondo de los problemas de cómo lograr la cooperación y sanar los conflictos. El conflicto no es casual ni accidental, sino algo inherente a la vida de la organización o, en otras palabras, algo inherente al ejercicio del poder. Radiografía del conflicto, causas y contexto Los conflictos son inevitables. Como las personas no son iguales y las organizaciones tampoco lo son, los conflictos son fricciones que se derivan de la interacción entre distintos individuos o grupos, en la que la discusión y la competencia constituyen las fuerzas intrínsecas del proceso. Todo conflicto tiene en su seno fuerzas constructivas que llevan a la innovación y el cambio, así como fuerzas destructivas que llevan al desgaste y la oposición. Sin embargo, la ausencia de conflictos significa conformismo, apatía y estancamiento, pues el conflicto existe porque hay puntos de vista www.institutodelta.ar Pág. 123 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II e intereses diferentes que normalmente chocan. Así, desde cierto punto de vista, la existencia de conflictos significa la existencia de dinamismo y de fuerzas vitales que chocan entre sí. El conflicto es un proceso que se inicia cuando una de las partes (sea un individuo, un grupo o una organización) percibe que la otra (sea un individuo, un grupo o una organización) entorpece o pretende entorpecer uno de sus intereses. A medida que se da el cambio, las situaciones se alteran, asimismo la cantidad y calidad de los conflictos tiende a aumentar y a diversificarse. El conflicto ocurre dentro de un contexto de relaciones continuas entre personas, grupos y organizaciones y puede implicar a personas, grupos y organizaciones. Por lo general, una de las partes (sea un individuo, un grupo o una organización) procura alcanzar sus objetivos o intereses mediante sus relaciones con las otras partes. El conflicto adquiere vida cuando una parte sufre una interferencia deliberada de alguna de las otras partes. Así, el conflicto sólo existe cuando ocurre una interferencia deliberada de otra parte. Esta interferencia es condición necesaria para el conflicto y puede ser activa (cuando la interferencia se realiza por medio de una acción) o pasiva (cuando se hace por omisión). www.institutodelta.ar Pág. 124 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Condiciones que predisponen al conflicto Las condiciones antecedentes, inseparable de la vida de la organización y que suelen generar conflictos, son tres: 1. Diferenciación de actividades: a medida que la organización crece, no sólo se vuelve más grande, sino que también desarrolla partes o subsistemas especializados. Como resultado de esa especialización, al realizar distintas tareas y relacionarse con distintas partes del ambiente, los grupos empiezan a desarrollar maneras específicas de pensar, sentir y actuar; es decir, empiezan a tener su propio idioma, objetivos e intereses. Esa perspectiva diferente, resultado de la especialización. Los objetivos e intereses diferentes, o incluso antagónicos, suelen provocar conflictos. 2. Recursos compartidos: por lo general los recursos disponibles son limitados o escasos y se distribuyen en forma proporcional entre las diversas áreas o grupos de la organización. Así, si un área o grupo pretende aumentar su porción de recursos, otra área o grupo tendrá que perder o liberar una parte de los suyos. De ahí la percepción de que algunas áreas o grupos tienen objetivos e intereses diferentes o, tal vez, antagónicos e incompatibles. 3. Actividades interdependientes: los individuos y los grupos de una organización dependen unos de otros para desempeñar sus actividades. La interdependencia existe en la medida que un grupo no puede desempeñar su trabajo sin que otro grupo desempeñe el suyo. Todas las personas y los grupos de una organización son interdependientes de alguna manera. Cuando los grupos se vuelven sumamente interdependientes, entonces surgen oportunidades para que un grupo ayude o perjudique el trabajo de otros. www.institutodelta.ar Pág. 125 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Condiciones que desencadenan el conflicto El conflicto es un proceso que se deriva de dos condiciones desencadenantes, a saber: 1. Percepción de incompatibilidad de objetivos. 2. Percepción de una posible interferencia. Por consiguiente, la parte afectada adopta un comportamiento de conflicto. Así, las condiciones antecedentes crean la situación favorable para que ocurran los conflictos. Una de las partes percibe que existe una condición desencadenante (incompatibilidad de objetivos o intereses y posibilidad de una interferencia de la otra parte) y empieza a tener sentimientos de conflicto respecto a la otra. Por consecuencia surge el comportamiento conflictivo. Una parte, para alcanzar sus objetivos o intereses, utiliza una serie de tácticas durante el conflicto, las cuales van desde la resistencia pasiva hasta el bloqueo activo del trabajo de la otra parte. Administración del conflicto, cómo resolverlo La manera de resolver el conflicto influye en los resultados, constructivos o destructivos, que puede producir y, por lo tanto, en los episodios futuros de conflicto. Un conflicto se puede resolver de tres maneras, a saber: 1. Resolución ganar-perder: al utilizar varios métodos, una de las partes consigue vencer en el conflicto, con lo que alcanza sus objetivos y frustra los de la otra parte en su tentativa de logro. De ese modo, una parte gana y la otra pierde. 2. Resolución perder-perder: cada parte desiste de algunos de sus objetivos, por medio de alguna forma de compromiso. Ninguna de las partes alcanza todo lo que deseaba, ambas dejan ir algo, esto es ambas pierden. 3. Resolución ganar-ganar: las partes consiguen identificar soluciones exitosas para sus problemas, las cuales permiten que las dos alcancen los objetivos que desean. El éxito, tanto en el diagnóstico como en la solución, permite que ambas partes ganen o que ambas venzan. www.institutodelta.ar Pág. 126 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Costos del conflicto Uno de los aspectos más importantes a la hora de tomar una decisión de cómo resolver un conflicto es su costo. Las partes son conscientes del costo que involucra su conflicto y muchas veces optan por continuar en una batalla que, aunque saben que es menos eficiente, se hunden cada día más en dicha dinámica. Esta es una de las muchas complejidades de trabajar en resolución de conflictos. o o o o o o Disminución de la productividad Desarrollo de conflictos personales Retraso en las decisiones Costos legales de abogados y demás juristas. Tiempo perdido: aquí se sumaría todos los costos Otros Costos: No es fácil calcular los costos asociados con el daño emocional y los efectos detrimentales en la salud originados en el conflicto. Mapa del conflicto Según John Paul Lederach, existen tres elementos que interactúan, siempre presentes en la estructura de un conflicto, y los define como las 3 “P”: Personas, Proceso y Problemas. Si bien un conflicto con varias personas o grupos siempre parece complejo y confuso -a veces con pocas también lo es- para comprenderlo y regularlo con éxito hace falta claridad. Una sugerencia es hacer “un mapa” del conflicto, en base a estos tres elementos, para saber, figurativamente, dónde estamos y hacia dónde vamos. Simplificando y siguiendo el esquema de personas, proceso y problema, el mapa se construye sobre los siguientes puntos: www.institutodelta.ar Pág. 127 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II • Las personas. Para determinar la magnitud del problema es importante responder las siguientes preguntas: ¿quién o quiénes participan directa o indirectamente? ¿Quién o quienes tienen el liderazgo? ¿Cuáles son las bases de influencias y poder? ¿Qué tipo de alianzas y coaliciones existen? ¿Cómo perciben el problema y como lo describen? ¿Cómo los afecta? ¿Cuáles son sus emociones y sentimientos? ¿Qué intensidad alcanzan? ¿Qué soluciones sugieren? ¿Qué necesidades e intereses representan? ¿Cómo se puede replantear la situación para mejorar la relación? • El Proceso: Refiere al modo en que un conflicto se desarrolla y a la manera en que la gente trata de resolverlo. Aquí entra la faceta de poder, de quién influye, y de quién tiene o no tiene voz. • El Problema. Las personas directamente implicadas en un conflicto, a menudo se limitan a definir la cuestión exigiendo las soluciones que a ellas les convienen, sin tener en cuenta y sin escuchar las preocupaciones y razones del otro. Debemos traer a la luz las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de todas las partes, ya que, si nos guiamos por lo que define como “problema” una sola de ellas estaremos parcializando la solución. El análisis debe contribuir a separar la persona del problema. www.institutodelta.ar Pág. 128 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Estrategias de resolución La disciplina laboral En el pasado, el término disciplina significaba que las personas se conformaban a las reglas y normas establecidas por la organización, porque éstas eran las adecuadas para alcanzar los objetivos de la organización. Por lo tanto, era necesario contar con un control externo intenso y rígido para vigilar el comportamiento de las personas, el cual se basaba exclusivamente en los medios, como el horario de trabajo, la deserción del puesto, las reglas y los procedimientos laborales, las prohibiciones, los comportamientos, etc., pero casi nunca se ocupaba de los fines, como la consecución de metas o resultados. Por lo tanto, era necesario fiscalizar comportamientos como la asiduidad, la puntualidad, la obediencia al jefe y a las normas internas, el orden. Sin embargo, con esta posición, las organizaciones dejaban a un lado aquello que debería ser lo más importante: la eficiencia, la eficacia, la consecución de metas y objetivos, agregar valor a la organización, el mejoramiento de la calidad y www.institutodelta.ar Pág. 129 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II productividad, la innovación y creatividad, la atención al cliente y otros aspectos de auténtico valor para la organización. Actualmente, el término disciplina se refiere a la forma en que las personas se conducen a sí mismas de acuerdo con las reglas y los procedimientos de un comportamiento aceptable para la organización. Se trata de la llamada autodisciplina, o sea el control que ejercen las personas sobre sí mismas, sin necesidad de alguna vigilancia externa. Por lo tanto, disciplina se entiende como el estado de autocontrol del trabajador, así como su conducta ordenada y responsable. Indica el grado de auténtico trabajo en equipo en la organización. En general, las obras que tratan sobre ARH hacen hincapié en la adopción de medidas disciplinarias, las cuales consisten en aplicar alguna sanción contra el empleado que viola las normas de la organización o que infringe sus reglas internas. Proceso disciplinario Las sanciones disciplinarias3 son facultades del empleador, y su función principal —además de la punitiva— es corregir la mala conducta del trabajador, materializada en faltas o incumplimientos a las obligaciones contractuales emergentes de la ley de contrato de trabajo, del convenio colectivo, del estatuto profesional, del reglamento de empresa o del contrato individual de trabajo. El art. 67 de la L.C.T. establece que “el empleador podrá aplicar medidas disciplinarias proporcionales a las faltas o incumplimientos demostrados por el trabajador”. La facultad disciplinaria del empleador tiene limitaciones en su ejercicio, al imponer una necesaria proporcionalidad entre falta y sanción, lo que excluye la aplicación de medidas disciplinarias irrazonables o arbitrarias en relación al incumplimiento del trabajador. También su ejercicio está sujeto a limitaciones a lo que se refiere respetar la dignidad del trabajador. 3 La reglamentación y requisitos de la suspensión por causas disciplinarias están contemplados y regulados conjuntamente en los arts. 218 a 223 de la LCT. www.institutodelta.ar Pág. 130 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Las sanciones disciplinarias aplicables pueden ser: el apercibimiento, las suspensiones (entre 1 y 30 días en un año) y el despido con justa causa. El habitualmente denominado “llamado de atención”, o la simple advertencia verbal, no constituyen una sanción disciplinaria propiamente dicha, por lo que no son susceptibles de impugnación ni recurso posterior. Cabe resaltar que está prohibido “sancionar” al trabajador modificando el contrato, así como no es posible aplicar multas ni deducir o retener el monto de su remuneración como consecuencia de una falta. Las sanciones deben ser comunicadas por escrito, (entregándote un copia) por medio del superior jerárquico a fin de permitirte defenderte por intermedio de un descargo. Si efectivamente tuvo lugar una suspensión disciplinaria, existe un límite temporal contemplado en el art. 220 de la L.C.T., al consignar que “las suspensiones fundadas en razones disciplinarias o debidas a falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, no podrán exceder de treinta (30) días en un año, contados a partir de la primera suspensión”. www.institutodelta.ar Pág. 131 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Sindicatos y administración de RRHH Como organización, el sindicato es una agrupación o asociación que busca defender los intereses comunes de sus miembros. Existen sindicatos de empleados o de trabajadores y sindicatos patronales o de empleadores. En el ámbito estatal, los sindicatos se agrupan en federaciones, las cuales son instituciones que congregan a sindicatos representativos del mismo ramo de actividad (sean empleados o empleadores) en número mínimo de cinco de ellos. Las federaciones son asociaciones sindicales, que tienen un grado superior y que normalmente se agrupan en confederaciones, las cuales son asociaciones sindicales de ámbito nacional, que tienen un grado superior y que congregan un mínimo de tres federaciones de sindicatos de empleados o de empleadores; por ejemplo la CGT (confederación General del Trabajo) www.institutodelta.ar Pág. 132 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Relación entre asalariado y empresa. La relación entre la empresa y el sindicato4 se lleva a cabo dentro de cierto marco legal. La empresa y el sindicato deben recurrir a las autoridades legales, para que lleven a cabo una labor de asesoría, guía y —en algunos casos— de árbitro de último recurso. La empresa depende de los trabajadores para que la labor se lleve a cabo, en tanto los sindicalizados dependen de la empresa para recibir sus compensaciones y dirigir las distintas actividades de la corporación. A su vez, las autoridades dependen de ambas partes: de la empresa y el sindicato, para hacer frente a las necesidades sociales mediante organizaciones productivas. La presencia de un sindicato en la organización tiende a formalizar las relaciones de ésta con sus trabajadores. El Departamento de Recursos Humanos toma las decisiones que permitan garantizar que exista uniformidad en el trato que se da al personal sindicalizado. 4 Administración de Recursos Humanos, el capital humano de las empresas. Autor: B. Werther, William y Davis, Keith. Editorial: McGraw-Hill www.institutodelta.ar Pág. 133 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II El sindicato no asume las funciones de un departamento de relaciones industriales. El Departamento de Recursos Humanos sigue teniendo la responsabilidad de cumplir con su objetivo de capacitación, contratación de personal, preparación de cuadros de sustitución y promoción para las vacantes, etc. Si trabajadores considera que el nivel de compensación es injusto, que las condiciones de trabajo se han deteriorado o que existen factores inaceptables entonces, el sindicato procede a negociar con la empresa con la finalidad de evitar una huelga. Durante una huelga se paralizan la producción y las labores cotidianas, pero continúan las actividades de las empresas competidoras. Los competidores del extranjero tienden a obtener ventajas de las huelgas. Por lo común la empresa como el sindicato hacen cuanto esté a su alcance para evitarla. Estructura y funciones de los sindicatos. Los sindicatos constituyen sistemas abiertos que postulan objetivos a cumplir. Los sindicatos existen para la protección de sus afiliados, el incremento de sus compensaciones y la mejora de sus condiciones de trabajo. Sindicatos locales. Los sindicatos locales son organizaciones pequeñas que agrupaban a los afiliados de determinada empresa, rama específica, actividad industrial o zona geográfica. Sindicatos nacionales. La mayor parte de los sindicatos locales se encuentran afiliados a un sindicato a nivel nacional. Sus objetivos específicos son obtener determinadas metas a nivel www.institutodelta.ar Pág. 134 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II de todo el país. Los sindicatos nacionales proporcionan asesoría en cuestiones legales, que ayude a los sindicatos locales a llevar a cabo sus negociaciones. A cambio de esa ayuda, los sindicatos de nivel local remiten a los nacionales una porción de las contribuciones que efectúan sus afiliados, y se comprometen a aceptar las normas y el liderazgo de éste. Sindicatos multinacionales. Los sindicatos a nivel nacional pueden estimar conveniente asociarse con los de otro país o países, para defender los intereses de los trabajadores del área. El sector público y las relaciones con los sindicatos. Los gobiernos han establecido normas que regulan y canalizan los diversos movimientos sindicales y empresariales, con el objetivo de lograr una interacción armónica y productiva entre ambos sectores. Existen leyes que regulan y limitan tanto el campo de acción de las empresas como, el de los sindicatos. La cooperación del sector público en los conflictos de carácter laboral, permite solucionar las diferencias de manera oportuna o conduce a un estado de parálisis que afecta a la economía nacional. Cooperación y resolución de conflictos. Las entidades nacionales tienen el reto de aportar soluciones rápidas y prácticas a los conflictos que se presente en material laboral o sufrir las consecuencias de abandonar el mercado a otras entidades. Negociaciones colectivas. Negociar los contratos colectivos de trabajo requiere una intensiva preparación, que puede empezar seis meses antes de que ambas partes se sienten a la mesa para discutir sus puntos respectivos. El departamento de recursos humanos se prepara para estas reuniones mediante el estudio de las tendencias de la economía, la situación del mercado laboral, la evaluación de la posición de fuerza o debilidad relativa en que se pueda encontrar la industria, y varios puntos más. www.institutodelta.ar Pág. 135 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Obtenida la información se establece una estrategia en la cual, se determinan posiciones respecto a puntos como salarios, horas de trabajo y aspectos de seguridad. Aprobada la estrategia, por parte de la gerencia general, y si los principales representantes de los trabajadores han llegado a un acuerdo sobre la posición que van a sostener, se inician las negociaciones entre ambos sectores. Las negociaciones se inician antes de que se venza el actual contrato colectivo de trabajo. Las negociaciones con el comité del sindicato se prolongan hasta que se obtiene un acuerdo mutuamente satisfactorio. El contrato colectivo de trabajo que finalmente se aprueba se estipula los términos y condiciones en que se va a llevar a cabo la labor. Algunas de las cláusulas que comúnmente son incluidas en los contratos colectivos de trabajo son: Reconocimiento de la representatividad del delegado sindical. Afiliación al sindicato. Niveles salariales. Ajustes por inflación. Paquete de aseguramiento. Condiciones de jubilación. Vacaciones, puentes, días laborables, jornada de trabajo. Políticas de promoción. Derechos de la empresa. Disciplina. Solución de diferencias. Cesión del emplazamiento a huelga. A medida que evoluciona la relación empresa-sindicato es común que los puntos que antes se resolvían con una breve alusión se vayan haciendo más complejos. www.institutodelta.ar Pág. 136 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Proceso que se lleva a cabo durante una negociación colectiva. www.institutodelta.ar Pág. 137 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 138 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Resolución de disputas. La administración de un contrato colectivo de trabajo compromete a la empresa y al sindicato a cumplir los convenios que han negociado y los objetivos a que se han comprometido. Una violación del contrato requiere que se verifique la queja y en su caso se resuelva la situación. Dado que por lo general la empresa tiene a su cargo el proceso de toma de decisiones, es común que la parte laboral presente quejas de incumplimiento de determinados aspectos. Los pasos que generalmente se siguen cuando se presenta una queja de incumplimiento de un convenio laboral son los siguientes: El trabajador que presenta la queja discute el asunto con su supervisor inmediato, en presencia de un representante del sindicato. La queja se formula por escrito y se presenta de manera formal ante el supervisor inmediato. Éste debe responder por escrito dentro de un plazo especificado, que por lo general no excede de dos a cuatro días hábiles. El representante sindical o el comité sindical del caso elevan la queja, por escrito, al superior del supervisor, o al departamento de recursos humanos. Por lo general la respuesta no debe exceder de 4 a 5 días hábiles. Un funcionario sindical de alto nivel presenta la queja a un ejecutivo de alto nivel de la empresa, como puede ser el gerente general de relaciones industriales. También en este caso se espera que la respuesta se produzca, por escrito, en un término no mayor a una semana. Si todos estos pasos no conducen a una solución, el sindicato y la empresa pueden convenir en someter sus puntos a un proceso de arbitraje o —como último recurso— convienen en recurrir a las autoridades legalmente constituidas para solucionar la situación. Las quejas que presentan los sindicalizados pueden clasificarse en tres categorías: las legítimas, las imaginarias y las de carácter político. www.institutodelta.ar Pág. 139 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Las quejas legítimas corresponden a una situación en la que es razonable concluir que no se han observado los convenios celebrados con el sindicato. Las quejas imaginarias ocurren cuando los empleados consideran que se han roto los convenios laborales, pese a que la empresa está cumpliendo los puntos convenidos. Las quejas de carácter político son las más difíciles de resolver, porque tienden a presentarse exactamente antes de la negociación de un contrato colectivo de trabajo o de la elección de funcionarios sindicales. Arbitraje. Aunque la mayor parte de las negociaciones con el sindicato no se traducen en huelgas o en detención de la labor, las diferencias pueden generar tensión y deterioro del clima laboral general. El arbitraje consiste en someter las diferencias que hayan surgido entre la empresa y el sindicato a la inspección de una tercera parte, que permanece neutral. Ambas partes exponen sus razones y justificaciones ante esta tercera parte, que dentro de un plazo razonable debe emitir una decisión. En el arbitraje de asesoría ambas partes convienen en recurrir a una tercera parte, pero no se comprometen a aceptar incondicionalmente sus recomendaciones. En el curso de un arbitraje de apelación final ambas partes especifican su posición, aceptan plegarse a la decisión de la tercera parte y el árbitro debe elegir entre una de las dos posiciones. El arbitraje de compromiso, finalmente, da al árbitro la posibilidad de formular una decisión intermedia entre las que han ofrecido los trabajadores y la de la empresa. La opción del arbitraje privado presenta la ventaja de que no implica llevar el caso ante las autoridades competentes. El arbitraje privado adolece de la debilidad fundamental de que no constituye una decisión inapelable a nivel legal, y si una de las partes considera que sencillamente no puede aceptar lo que ha propuesto el árbitro, es posible que recurra a los tribunales oficiales. www.institutodelta.ar Pág. 140 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Cooperación entre sindicato y empresa. Las técnicas para la resolución de disputas logran evitar en la mayoría de los casos que se entre en una situación de huelga o de conflicto laboral abierto. Las empresas modernas están adoptando diversos canales que conducen a mayor cooperación entre ambos sectores. Un mejor clima de trabajo se traduce en mayores niveles de satisfacción laboral, y en el caso de muchos sindicalizados, permite negociar mejores ingresos para cada uno de los afiliados. Entre los métodos para fomentar la cooperación entre la empresa y el sindicato destacan los siguientes: La consulta previa con los dirigentes sindicales ayuda a restar potencial de fricción o explosividad a cualquier aspecto, incluyendo las iniciativas de cambio. El interés honesto por los problemas que enfrentan los trabajadores y por su bienestar, incluso en los casos en que la empresa no está obligada a ninguna acción en los términos del contrato colectivo de trabajo. Los programas de comunicación y capacitación que tienen el objetivo de ilustrar los puntos esenciales del convenio obreropatronal son doblemente efectivos si se logra prepararlos con participación del sector sindical. Los comités de estudio formados por delegados de ambos sectores suelen conducir a perspectivas y decisiones de especial solidez, si sus recomendaciones se reciben y se procesan de manera adecuada. La participación de árbitros que puedan aportar guías, programas y sugerencias puede ser esencial en el proceso. La selección de un árbitro adecuado (generalmente un dirigente de la comunidad, cuya opinión sea respetada y tenida en cuenta) es de obvia importancia para lograr resultados sólidos. El nivel de cooperación entre el sector sindicalizado y la empresa se ha incrementado de manera notable, porque la economía global exige lograr mayores niveles de productividad. www.institutodelta.ar Pág. 141 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Las políticas y prácticas efectivas de administración de los recursos humanos de la organización constituyen un imperativo moral y económico para lograr el objetivo de sus metas. Al administrar adecuadamente los contratos colectivos de trabajo y al identificar soluciones creativas para los problemas del pasado, el departamento de recursos humanos salvaguarda y promueve el recurso más importante de la organización: el capital humano. La estrategia del departamento de recursos humanos se basa en acciones concretas: Adecuados procesos de diseño de puestos que permitan un alto nivel de satisfacción personal para cada uno de quienes los llevan a cabo. Desarrollo de programas que ofrezcan un máximo de oportunidades individuales. Selección de trabajadores calificados e idóneos para la labor. Establecimiento de parámetros objetivos, confiables y justos, para medir el rendimiento individual. Capacitación a todos los niveles, para permitir a cada individuo el logro de todo su potencial. Evaluación adecuada del desempeño e impulso al rendimiento adecuado. Negociaciones colectivas Así, el contrato colectivo exige un proceso previo de negociaciones entre las partes, la llamada negociación colectiva, la cual se puede realizar en tres niveles: en el nivel de la empresa, en el nivel del sindicato y en el de la confederación de sindicatos. En un sentido más amplio, “negociación es el proceso de búsqueda de la aceptación de ideas, propósitos o intereses, con la intención de alcanzar el mejor resultado posible, de modo que las partes implicadas terminen la negociación conscientes de que fueron escuchadas, de que tuvieron la oportunidad de presentar todas sus argumentaciones y de que la suma de las contribuciones individuales dará un total www.institutodelta.ar Pág. 142 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II mayor que cualquiera de las partes”. Esta definición incluye conceptos como proceso, consenso y sinergia. El proceso de negociación requiere de las habilidades para la toma de decisiones, la comunicación, la motivación, la administración de conflictos y la reunión. De este modo, la capacitación para saber negociar es un camino para consolidar las habilidades básicas de un administrador. Proceso de Negociación El proceso de negociación es muy semejante al proceso de toma de decisiones. En cierto sentido, cabe mencionar que la negociación no es mucho más que una toma de decisiones. Dentro de la concepción sistémica de la organización, los procesos de toma de decisiones y de comunicación son básicos para la integración de las partes del sistema. La toma de decisiones y la negociación entrañan un diagnóstico de la situación presente, para poder formular objetivos, establecer opciones y criterios para la decisión, así como para planear, implementar y controlar la decisión tomada. La negociación es una situación en la cual las dos partes (sean individuos o grupos) tienen intereses que están en conflicto y tratan de llegar a un acuerdo sobre cómo se comportarán una con la otra. La negociación forma parte de la dinámica de las organizaciones, sea en el contexto de sus relaciones internas, sea en su relación con las organizaciones e instituciones externas en general. Se trata de una acción cada vez más necesaria para el desempeño de cualquier tipo de liderazgo. La negociación sindical es un proceso conductor de la toma de decisiones sobre convenios colectivos que involucra a representantes de los trabajadores y de los empleadores. En esos acuerdos se confrontan los distintos puntos de vista, las expectativas, las reclamaciones y las exigencias, con el objeto de llegar, por consenso o por mecanismos de concesiones mutuas, a una solución conciliatoria. www.institutodelta.ar Pág. 143 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la unidad! Te invito a resolver las actividades planteadas por el docente. ¡Espero tus consultas! Prof. Guillermo Flores Accede a la cartilla completa, contenidos adicionales, videos y tutoriales. Recuerda que las actividades deben enviarse por la plataforma: https://institutodelta.ar/aula Por consultas específicas al docente puedes contactar por WP: 388-4697662 www.institutodelta.ar Pág. 144 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Actividad unidad 6 1. Busque información sobre la última negociación colectiva de paritarias del gremio docente de la provincia de Jujuy. Realice y exponga un análisis sobre el proceso de negociación y resolución del conflicto. 2. Busque y analice otro caso de negociación del sector privado, realizar el análisis y devolución correspondiente. www.institutodelta.ar Pág. 145 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 146 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Unidad VIII Gestión del Cambio y Desarrollo Organizacional www.institutodelta.ar Pág. 147 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy www.institutodelta.ar Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Pág. 148 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Concepto de cultura organizacional El único camino viable para cambiar a las organizaciones es cambiar su “cultura”, es decir, cambiar los sistemas dentro de los cuales viven y trabajan las personas. Cultura organizacional CULTURA ORGANIZACIONAL: significa una forma de vida, un sistema de creencias, expectativas y valores, una forma de interacción y relaciones, representativos todos de determinada organización Cada organización es un sistema complejo y humano, con características propias, como su propia cultura, y con un sistema de valores La cultura organizacional influye en el clima de la organización. Concepto de cambio organizacional 1. El mundo actual se caracteriza por un ambiente de transformaciones constantes. 2. El ambiente general que envuelve a las organizaciones es cambiante y dinámico 3. El DO es una respuesta a los cambios. 4. El mundo moderno se caracteriza por sus veloces y constantes cambios que avanzan en progresión de manera exponencial. Los avances científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos, etc., influyen en el desarrollo y el éxito de las organizaciones. 5. El proceso de cambio organizacional comienza con el resurgimiento de fuerzas qué crean la necesidad de cambio en algunas partes de la organización. 6. Estas fuerzas pueden ser exógenas o endógenas. a) Fuerzas exógenas: provienen del ambiente, como nuevas tecnologías, cambios de valores de la sociedad y nuevas oportunidades o limitaciones www.institutodelta.ar Pág. 149 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II del ambiente (económico, político, legal y social). Estas fuerzas externas crean necesidades de un cambio organizacional interno. b) Fuerzas endógenas: provienen del interior de la propia organización, crean necesidades de cambio estructural y conductual, en virtud de la interacción de sus participantes y de las tensiones provocadas por objetivos e intereses diferentes. Necesidad del Cambio El individuo, el grupo, la organización la comunidad son sistemas dinámicos y vivos de adaptación, ajuste y reorganización, como condición básica para su supervivencia en un ambiente cambiante. El cambio organizacional no se puede dejar al azar, sino que debe planearse. En las organizaciones existen cuatro clases de cambios: 1) Cambios estructurales: que afectan la estructura organizacional, los departamentos, las redes de información internas y externas, los niveles jerárquicos y las modificaciones en el esquema de diferenciación frente a la integración existente. 2) Cambios en la tecnología: que afectan máquinas, equipos, instalaciones, procesos empresariales, etcétera La tecnología implica la forma en que la empresa realiza sus tareas y produce sus productos y servicios. www.institutodelta.ar Pág. 150 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 3) Cambios en los productos o servicios: que afectan los resultados o las salidas de la organización. 4) Cambios culturales: es decir, los cambios en las personas y sus comportamientos, actitudes, expectativas, aspiraciones y necesidades. Aspectos del cambio Para tratar cualquier proceso de cambio, es necesario manejar muy integradamente aspectos técnicos y aspectos humanos, ya que sin la capacidad para tratar los aspectos humanos, el proceso de aceptación y adopción del cambio resulta mucho más dificultoso. Factores del cambio (Magnitud y propensión) Está claro que no todos los cambios son iguales ni se dan en condiciones similares. Los factores condicionantes que pueden trabar el cambio y los elementos reforzadores que pueden facilitarlo, suelen diferir significativamente en cada caso. Todo esto hace que cada situación de cambio sea única. Si queremos lograr un cambio efectivo, lo primero que necesitamos es identificar cuáles son las características particulares del proceso de cambio a encarar. De esta forma, podemos posicionarnos en términos de qué procesos establecer y que herramientas utilizar. www.institutodelta.ar Pág. 151 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II En la figura siguiente observamos algunos de los factores que deben ser tenidos en cuenta en el momento de establecer los planes de soporte del cambio. Evidentemente, la complejidad del cambio aumenta cuanto mayor es su magnitud y menor la disposición a cambiar en los sujetos del cambio. A mayor complejidad, mayor es la necesidad de generar una estructura que sustente el cambio y mayores deben ser los recursos dedicados al proceso. Etapas del cambio www.institutodelta.ar Pág. 152 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Las Fases del cambio organizacional b) Para que ocurra el cambio organizacional es necesario brindar las siguientes condiciones a las personas: 1) Conseguir que "abracen el cambio para que las organizaciones obtengan ventajas competitivas, respondan con rapidez a las demandas ambientales y sobrevivan en un contexto de cambio es indispensable que las personas "abracen el cambio’ como forma de trabajo. Esto requiere flexibilidad y adaptabilidad en la fuerza de trabajo 2) Aprender a convivir con la incertidumbre: las estructuras organizacionales más planas, horizontales y simples permiten que las personas trabajen en redes dentro y fuera de sus organizaciones, dominen habilidades de colaboración creativa, respondan a prioridades cambiantes y asuman la responsabilidad personal en la definición de su propia dirección. 3) Aprender a ampliar su red de relaciones: las organizaciones se integran cada vez más, con alianzas, fusiones y empresas en participación, con antiguos competidores. La habilidad para administrar relaciones laterales se conviene en un factor crítico para alcanzar resultados. 4) Aprovechar todas las oportunidades para aprender: en este siglo, las organizaciones que sobrevivan serán las que estén en continuo aprendizaje y renovación. Las personas que trabajan en ellas tendrán que asumir plena responsabilidad en la administración de su aprendizaje en respuesta a las necesidades cambiantes de la organización. 5) Desarrollar una perspectiva diferente de la carrera: en la estructura tradicional de la organización, el avance en la carrera consistía en el ascenso paulatino en la jerarquía Hoy, lo que resulta evidente es la habilidad para agregar valor a la organización. 6) Agregar valor: las organizaciones desarrollan estándares y expectativas que les aseguren una ventaja competitiva así como un desempeño excepcional. Las personas deberán identificar oportunidades y agregar valor, por lo que serán vistas como sodas de 1a empresa. 7) Estar atento a la tecnología: internet se transforma con rapidez en el núcleo del mercado global, y la fuerza de trabajo de la organización necesita desarrollar y mantener su dominio de la tecnología de la información para resultar viable. 8) Cambiar expectativas respecto al empleo: después de décadas de reestructuración y de adelgazamiento, el contrato de trabajo, la subcontratación (outsourcing), el empleo temporal, el trabajo a distancia (telecommutring) y las organizaciones virtuales son apenas algunos cambios del empleo personal. La fuerza de trabajo tendrá una relación diferente y ya no dependerá de un único empleador. Las personas tendrán relaciones de corta duración a lo largo de sus carreras, en las cuales deberán contribuir con el www.institutodelta.ar Pág. 153 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II conocimiento y la experiencia que respondan a las necesidades particulares de los negocios. 9) Adoptar nuevas relaciones laborales que sustituyan la supervisión tradicional: las organizaciones reconfiguradas deberán tener líderes y ya no estructuras organizacionales verticales, en virtud de la velocidad de los cambios. La dirección dejará de ser el depósito del conocimiento y la sabiduría de la organización. En la nueva era, el liderazgo surgirá dentro de la organización y las personas tendrán relaciones con instructores que las guiarán en su desarrollo hacia un nuevo conocimiento y un desempeño excepcional. Resistencia del cambio Douglas Smith, en su obra Taking Charge of Change menciona que "...la ignorancia sobre la íntima naturaleza de nuestra resistencia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en sí misma...". La resistencia al cambio es un síntoma absolutamente natural. Ahora bien, ¿cuáles son los motivos que pueden ocasionarla? En primer lugar, en la base de la pirámide, nos encontramos con que las personas que no conocen lo suficiente, tienden a demorar el cambio, lo que es percibido www.institutodelta.ar Pág. 154 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II como cierta forma de resistencia. Esta ignorancia esta generalmente ocasionada por: La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio. En general se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste, para que se lleve a cabo y cuál es su impacto en términos personales; La visión demasiado parcializada del cambio. En numerosas ocasiones las personas juzgan negativamente al cambio exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de influencia (su grupo de trabajo, su sector, su gerencia), sin considerar los beneficios globales que obtiene la empresa en su conjunto. Si las personas tienen suficiente información sobre el cambio, pueden ofrecer cierta resistencia simplemente porque perciben que no pueden cambiar. Sucede que se sienten condicionadas por la organización, no saben cómo hacer lo que deben hacer o no tienen las habilidades requeridas por la nueva situación. Esta sensación provoca cierta inmovilidad que es percibida como resistencia a cambiar. Algunos factores que contribuyen a esto son: el tipo de cultura organizacional que castiga excesivamente el error; la falta de capacidad individual, que limita el accionar concreto; las dificultades para el trabajo en equipo, necesario para revisar todo el esquema de interacciones que propone el cambio; la percepción de la falta de recursos, ya sea en medios económicos o humanos; la sensación de que el verdadero cambio no puede producirse. Los agentes del cambio perciben que están atados de pies y manos para encarar las iniciativas realmente necesarias. www.institutodelta.ar Pág. 155 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Por último, si las personas conocen lo suficiente sobre el cambio a encarar y se sienten capaces de realizarlo, empieza a tener mucha importancia la verdadera voluntad de cambiar. En algunos casos, el cambio despierta sentimientos negativos en las personas y éstas sencillamente no quieren cambiar; ya que consideran que no les conviene o que las obliga a moverse fuera de su zona de comodidad. Estas reacciones pueden partir de sentimientos tales como: el desacuerdo. Los individuos pueden estar simplemente en desacuerdo en cuanto a las premisas o los razonamientos sobre los que se sustenta el cambio. En algunos casos basan sus juicios en modelos mentales muy cerrados o tienen dificultades para abandonar hábitos muy arraigados; la incertidumbre. Los efectos del nuevo sistema no son totalmente predecibles y esto genera temor por falta de confianza en sus resultados; la pérdida de identidad. A veces, las personas edifican su identidad sobre lo que hacen. En este marco de referencia, los cambios califican y ofenden. Aparecen las actitudes defensivas; la necesidad de trabajar más. Normalmente se percibe que deben encararse simultáneamente dos frentes distintos: el de continuación de las viejas tareas y el de inicio de las nuevas rutinas. En casi todos los cambios de gran magnitud aparecen de alguna forma y en alguna medida los sentimientos mencionados, pero también es cierto que también pueden aparecer algunos sentimientos positivos como: el entusiasmo por la posibilidad de un futuro mejor, la liberación de los problemas del viejo orden y las expectativas de crecimiento o consolidación personal. www.institutodelta.ar Pág. 156 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Supuestos básicos del desarrollo organizacional El concepto de desarrollo organizacional (DO) se vincula a los conceptos de cambio y capacidad de adaptación al cambio de la organización. Supuestos básicos: Concepto de organización Para Lawrence y Lorsch, “organización es la coordinación de distintas actividades de participantes individuales con el objeto de efectuar transacciones planeadas con el ambiente” Las contribuciones de cada participante a la organización varían en función de la diferencia individual, así como del sistema de premios y remuneraciones que adopte la organización. Toda organización actúa en determinado medio ambiente; como su existencia y supervivencia dependen de la forma en que se relacione con ese medio, se deduce que debe estructurarse y dinamizarse en función de las condiciones y circunstancias que caracterizan al medio en el cual opera. Bennis pretende subrayar las diferencias entre los sistemas mecanicistas (habituales del concepto tradicional de organización) y los sistemas orgánicos (habituales del planteamiento del DO) Características del D.O. La definición de DO supone las características siguientes: 1. Enfoque dirigido a la organización en su conjunto: el DO abarca a toda la organización para que el cambio de verdad ocurra. El cambio es tan grande en la sociedad moderna que la empresa necesita que todas sus partes trabajen en conjunto para resolver los problemas y para aprovechar las oportunidades que surjan. 2. Orientación sistémica: el DO se dirige a las interacciones entre las diversas partes de la organización, las cuales se afectan de forma recíproca; hacia las relaciones de trabajo entre las personas, así como hacia la estructura y los procesos organizacionales. www.institutodelta.ar Pág. 157 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 3. Agente de cambio: el DO emplea uno o varios agentes de cambio, personas que desempeñan la función de estimular y coordinar el cambio dentro de un grupo o de la organización. - Por lo general, el agente principal de cambio es un consultor que no pertenece a la empresa, de modo que puede operar con independencia y sin estar ligado a su jerarquía o políticas organizacionales. - El director de Recursos Humanos por lo general es un agente de cambio dentro de la empresa, el cual coordina el programa con la dirección y el agente externo de cambio. - la empresa tiene su propio consultor profesional interno o un departamento de DO encargado de detectar y encabezar los cambios necesarios para aumentar la competitividad de la organización. 5) Solución de problemas: el DO hace hincapié en la solución de problemas y no sólo en discutirlos en términos teóricos. Se concentra en los problemas reales y no en los superficiales. 6) Aprendizaje por experiencia: los participantes aprenden por experiencia, en un ambiente de capacitación, a resolver los problemas humanos que encuentran en el trabado. Los participantes discuten y. analizan su propia experiencia inmediata y aprenden de ella. - El DO ayuda a aprender de la propia experiencia, a cristalizar o re congelar los nuevos aprendizajes y a responder las preguntas que las personas tienen en la mente “dándole vueltas” 7) Procesos de grupo: el DO se sustenta en procesos grupales, como discusiones en grupo, confrontaciones, conflictos intergrupales y procedimientos para la cooperación. Hay un esfuerzo por mejorar las relaciones interpersonales, por abrir los canales de comunicación, crear confianza y alentar las responsabilidades entre las personas. 8) Realimentación intensa: el DO procura proporcionar realimentación a los participantes para que cuenten con datos concretos que fundamenten las decisiones. La realimentación proporciona información a las personas sobre su conducta, además de que fomenta la comprensión de las situaciones en las que se encuentran, permitiéndoles tomar medidas para corregirse y ser más eficaces en ellas. 9) Orientación situacional: el DO no sigue un procedimiento rígido e inmutable Por el contrario, depende de las situaciones y se orienta a las coyunturas. Es flexible y pragmático, se adapta a las acciones con el propósito de adecuarlas a necesidades específicas y particulares. Los participantes discuten las opciones y no se basan en una sola manera de abordar los problemas. www.institutodelta.ar Pág. 158 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II El proceso de DO El proceso de DO tiene cuatro etapas: 1. Recolección y análisis de datos: consiste en la determinación de los datos necesarios y de los métodos que se utilizarán para recabarlos dentro de la organización La actividad de recolectar y analizar los datos es una de las más difíciles del DO, e incluye técnicas y métodos para describir el sistema organizacional, las relaciones entre sus elementos o subsistemas, y las formas para identificar problemas y asuntos importantes. 2. Diagnóstico organizacional: a partir del análisis de los datos recolectados, se pasa a su interpretación y diagnóstico. Se trata de identificar preocupaciones y problemas, sus consecuencias, establecer prioridades, así como las metas y los objetivos. En el diagnóstico se confirman las estrategias alternas y los planes para su ejecución. 3. Acción de intervención: es la fase de ejecución del proceso de DO. La acción de intervención es la fase de acción planeada del proceso de DO que sigue a la fase del diagnóstico. En esta fase de acción se selecciona la intervención más adecuada para resolver un problema particular de la organización 4. Evaluación: es la etapa que concluye el proceso y que funciona en forma de ciclo cerrado. El resultado de la evaluación implica la necesidad de modificar el diagnóstico, lo cual lleva a nuevas auditorías, un nuevo planteamiento, una nueva ejecución y así sucesivamente. Técnicas de intervención del D.O. Los agentes de cambio enfocan el DO de una o varias maneras para hacer sus intervenciones en la organización. Las técnicas de DO se clasifican en: Intervención del do en un nivel individual: el entrenamiento de la sensibilidad El entrenamiento de la sensibilidad es la técnica más antigua del DO. En este caso, los llamados Grupos T (grupos de capacitación) incluyen alrededor de diez www.institutodelta.ar Pág. 159 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II participantes y están dirigidos por un líder capacitado que busca aumentar su sensibilidad en cuanto a sus habilidades para las relaciones interpersonales. Un laboratorio de sensibilidad es una comunidad en la cual los participantes residen temporalmente, estructurada de acuerdo con sus requisitos de aprendizaje. El término “laboratorio" significa que la capacitación tiene lugar en una comunidad dedicada a apoyar el cambio y el aprendizaje experimental. Se inventan y ensayan nuevos patrones de comportamiento en un clima que favorece el cambio, en el cual los participantes están protegidos contra las consecuencias prácticas de la acción innovadora. La parte central de este tipo de capacitación es una innovación educativa llamada Grupo T, grupo no estructurado, en el cual los individuos participan como aprendices. Intervención del do para dos o más personas: análisis transaccional el análisis transaccional (AT) es una técnica para el autodiagnóstico de las relaciones interpersonales, las cuales se dan por medio de transacciones. Una transacción se entiende como toda forma de comunicación, mensaje o relación con los demás. Se trata de una técnica destinada a individuos y no a grupos, pues se concentra en los estilos y el contenido de las comunicaciones interpersonales. Enseña a enviar mensajes claros y ágiles, y a dar respuestas naturales y razonables En el AT se estudian los estados del yo, las transacciones, los estímulos y las respuestas, así como las posiciones de vida (Las actitudes que las personas expresan en su visión del mundo, como a) yo estoy equivocado-usted está equivocado b) yo estoy equivocad o-usted está en lo correcto c) yo estoy en lo correcto-usted está equivocado d) yo estoy en lo correcto-usted está en lo correcto). Modelos del D.O. Existe toda una variedad de modelos de DO, cada uno con distintas tecnologías para modificar el comportamiento, y un tipo diferente de proceso o de secuencia de etapas de cambio y consolidación del cambio. Rejilla gerencial (managerial grid) Blake y Mouton desarrollaron una tecnología de cambio organizacional planeado y lo llamaron rejilla gerencial; porque todo ejecutivo siempre se orienta a dos asuntos, la producción y las personas. La rejilla es un gráfico con dos entradas, es decir, está compuesta por dos ejes: horizontal y vertical 1. El eje horizontal representa la preocupación por la producción y es una serie continua de nueve puntos, en la cual el grado nueve significa una elevadísima www.institutodelta.ar Pág. 160 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II preocupación por la producción, mientras que el grado uno representa una baja preocupación por ella. 2. El eje vertical representa la preocupación por las personas y también es una serie continua de nueve puntos, donde nueve es un grado elevado y uno es un grado bajo de preocupación por las personas. La rejilla gerencial representa estas dos preocupaciones (por la producción y por las personas), así como su interacción para demostrar que el desempeño excelente es el que procura maximizar los resultados de la producción y la satisfacción de las personas; es decir, de alcanzar el estilo 9.9. La rejilla desempeña un papel importante en este modelo de DO. Organizaciones de aprendizaje Una organización de aprendizaje es la que facilita el aprendizaje para todos sus miembros y que se transforma continuamente. El núcleo de la organización de aprendizaje se compone por cinco disciplinas, que constituyen programas de largo plazo para el desarrollo, el aprendizaje y la práctica organizacional, a saber. 1. Dominio personal: es el aumento de la habilidad para el desarrollo individual. 2. Modelos mentales: son los datos internos que sirven de base para acciones y decisiones en el entorno laboral. 3. visión compartida: significa crear un compromiso con los objetivos comunes del equipo de trabajo. 4. Aprendizaje en equipo: es la capacidad para desarrollar conocimiento y habilidades colectivas. Son importantes las aptitudes sociales y la habilidad para las relaciones interpersonales. www.institutodelta.ar Pág. 161 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 5. Pensamiento sistemático: representa una herramienta mental para afrontar los procesos de cambio; pensar de manera global u holística, es decir, ver la totalidad. Estas cinco disciplinas constituyen la esencia de una organización en evolución constante, que se adapta a su ambiente competitivo y produce nuevas contribuciones al cliente y a sus miembros. Las bases para crear una organización de aprendizaje son: a) Supervisar de manera estrecha el enlomo de las actividades organizacionales, sea por contactos de los empleados con los clientes o por contactos con las nuevas tecnologías, proveedores, accionistas y futuros candidatos al empleo; establecer una amplia red de relaciones organizacionales con el ambiente que permita buscar continuamente información y conocimiento. b) Desarrollar y ofrecer medios y recursos para que las personas que reciban esa información la relacionen con lo que las demás personas observan y analizan de acuerda con el conocimiento previo de la organización; crear condiciones para que toda información y conocimiento sea útil pon el trabajo de las personas y se transforme en acciones eficaces que produzcan resultados concretos. c) Reunir, documentar y organizar la información y los análisis para ponerlos a disposición de todas las personas de la organización y para su posterior utilización; facilitar toda la información y el conocimiento a través de medios adecuados para su localización y utilización intensiva en todos los niveles de la organización. d) Aumentar poco a poco el nivel de conocimiento de la organización y medir continuamente el Índice de aprendizaje a fin de asegurar que de verdad se logre un avance; procurar que el conocimiento se incorpore sin interrupciones por medio del aprendizaje, a la conducta de las personas y evaluar el grado en que se logra porque aumenta el volumen y la intensidad del fenómeno. En la organización de aprendizaje, éste se da todo el tiempo en todos los niveles, por medio de personas, equipos, áreas, redes internas, así como por medio de redes de clientes, proveedores y otros grupos externos. La organización de aprendizaje ofrece un ambiente social de aprendizaje en el cual las personas adquieren conocimientos en la medida en que trabajan con otras para alcanzar los objetivos Desarrollo de equipos Sabemos que un equipo es un conjunto de personas que trabajan a la par con la intención de lograr objetivos en común, por lo tanto para el desarrollo de equipos de trabajo debemos considerar ciertas características que posibiliten el trabajo de una forma más efectiva y en consecuencia más productiva. Es importante www.institutodelta.ar Pág. 162 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II entender que un equipo de trabajo desarrolla diferentes métodos de compartir, diferentes roles de liderazgo, los cuales también están en función de los objetivos que se intentan alcanzar. Igualmente, el desarrollo de equipos de trabajo funciona bajo la premisa de la confiabilidad, lo que significa que todos los integrantes tienen roles que asumen y desempeñan tanto lo individual como en lo colectivo para logar los resultados deseados. ¿Cómo se consigue el Desarrollo de equipos de trabajo? Ahora bien, el desarrollo de equipos de trabajo conlleva la realización de reuniones que permiten definir estrategias efectivas con la intención de dar solución efectiva a los problemas. De esta forma se puede decidir, planear y consolidar los planes que permitan delegar las responsabilidades a cada miembro del equipo, permitiendo con ello que se puedan alcanzar los objetivos de forma conjunta. Este desarrollo de equipos de ninguna manera se tiene que llevar a cabo por separado, sino que todos los integrantes deben conocer y estar dispuestos a brindar su apoyo en la obtención de los resultados. Incluso es importante dejar en claro que los logros alcanzados serán producto de un trabajo conjunto de todos los participantes y no de una acción individual en específico. ¿Estrategias para el Desarrollo de equipos de trabajo? Una vez que ha entendido lo anterior, lo siguiente en que se debe pensar es en la integración del equipo de trabajo de forma efectiva. Para ello se pueden llevar a la práctica una serie de estrategias orientadas precisamente a conseguir esta integración. Definir objetivos conjuntos. Significa que se tienen que definir los objetivos de desempeño incluyendo a todos los miembros del equipo. También hay que www.institutodelta.ar Pág. 163 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II asegurarse que todos y cada uno de ellos comprenda y asimilen las acciones y el compromiso que deberán implementar para conseguir los objetivos planteados. Desarrollar un liderazgo participativo. Con esto nos referimos a que se debe de promover la participación del equipo en conjunto para la sugerencia de métodos mediante los cuales el servicio pueda mejorarse. Esto también requiere de prestar atención a todas las ideas de los miembros del equipo, al mismo tiempo que se les reconoce su aportación, incluso es muy sano fomentar la discusión de temas y a partir de esto encontrar soluciones a los problemas de forma conjunta. Definir las aportaciones. Al definir los objetivos, estos se tienen que hacer de tal modo que se involucre de forma activa a todos los integrantes del equipo. No solo eso, hay que brindar asesoramiento y orientación a todos ellos definiendo todas las formas en las que pueden tener participación dentro de los proyectos. Llevar a cabo reuniones frecuentes. El objetivo de esta estrategia es revelar los objetivos del equipo de tal manera que se logre un impacto positivo en el grupo, además de exaltar la supervisión y los resultados, al mismo tiempo que se invite a los miembros a contribuir con sus observaciones o sugerencias al respecto de un tema en particular. Diagnósticos de Procesos Organizacionales ANALISIS PEST-EL La puesta en marcha de una empresa o de una nueva unidad de negocio requiere de un conocimiento detallado del contexto en el que se va a desenvolver. Existen numerosos factores externos que condicionarán su funcionamiento, de ahí que el análisis del entorno sea la clave para conocer las tendencias futuras y definir con antelación la estrategia empresarial a seguir. Un instrumento de gran utilidad para cumplir con este objetivo es la matriz PEST o PESTEL, que permite realizar www.institutodelta.ar Pág. 164 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II una investigación pormenorizada de los asuntos que más influirán en el desarrollo de su actividad o del proyecto que se quiere impulsar. Esta herramienta permite prever tendencias en el futuro a corto y mediano plazo, ofreciendo a la organización un margen de acción más amplio y mejorando su capacidad para adaptarse a los cambios que se anticipan. También les facilita los criterios objetivos para definir su posición estratégica y aporta información para aprovechar las oportunidades que se presentan en determinados mercados. Y esto se logra a través de la descripción de una serie de variables que darán pistas sobre el comportamiento del entorno en el futuro. ¿Qué es el análisis PEST? PEST, PESTEL (también conocido como PESTLE) es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las compañías a definir su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, aunque es muy común que se integren en alguna de las variables anteriores si así lo requieren las características del proyecto de la organización. Incluso hay algunos estudios que suman otro más, el de la Industria, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis, generando las siglas PESTELI. Por el valor de la información que arroja y lo práctico que resulta su uso, este modelo de estudio es una de las herramientas empresariales más utilizadas en todo tipo de organizaciones. Su creación se debe a dos teóricos, Liam Fahey y V.K. Narayanan, que plantearon las bases de este nuevo método de estudio en su ensayo titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica”. Esta herramienta, que se puede aplicar a numerosos casos, facilita la descripción en detalle del contexto en el que operará la organización. Y ayuda a comprender el crecimiento o declive de un mercado, las dificultades y retos que puede presentar, así como a orientar la dirección y la posición del negocio de forma sencilla, sistemática y pautada. www.institutodelta.ar Pág. 165 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Ventajas del análisis PEST Realizar un análisis de entorno con el método PEST es bastante común en las empresas debido a sus numerosas ventajas y a que es una suerte de guía de investigación del contexto que rodea al proyecto. Algunas de ellas son: Se adapta a cada caso. Ya se ha explicado que hay factores que se pueden enmarcar dentro de otros. Por ejemplo, el legislativo se puede integrar fácilmente dentro del político e industria se puede incluir en economía. El factor ecológico también se puede enmarcar fácilmente en social y en los otros. Todo dependerá del área en el que se desarrolle la actividad de la empresa en cuestión y de las peculiaridades de su sector. Ayuda a la toma decisiones. Esto porque el conocimiento del mercado y los factores que marcarán su crecimiento o declive, su potencial y su atractivo, permitiendo identificar y controlar los riesgos que presenta y determinar, finalmente, si es conveniente o no entrar en él. Por todo ello, resulta de gran utilidad en procesos de internacionalización. Tiene un enfoque proactivo. Permite anticipar los cambios y vislumbrar tendencias futuras, de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá que esperar a reaccionar con prisas ante las nuevas características del mercado. Facilita la planificación y se minimiza el impacto de los escenarios adversos. Es de aplicación amplia. Tanto si se realiza para tomar decisiones sobre la creación de una nueva empresa, la apertura de una oficina en otro país o región, la redefinición de la marca, una posible adquisición o la entrada de socios, el análisis PEST permite conocer en detalle las tendencias que marcarán el futuro del mercado. ¿Cuáles son las diferencias con DAFO? La primera idea que hay que tener clara es que PEST y DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) no son equivalentes porque son métodos que no se aplican al mismo objeto de investigación, aunque pueden tener algunas áreas comunes, por lo que ciertos factores pueden aparecer en ambos estudios. La principal diferencia consiste en que PEST evalúa un contexto, un mercado, el marco que condicionará una iniciativa empresarial y, por tanto, se centra en factores externos a la organización para saber si es conveniente entrar en dicho mercado en este momento y es necesario cambiar la estrategia. Permite conocer los cambios que influirán en el negocio. Por su parte, DAFO valora una unidad de negocio concreta o una propuesta, teniendo en cuenta factores internos y externos. www.institutodelta.ar Pág. 166 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Al ser un estudio centrado en el entorno en el que se va a desarrollar una idea de negocio o proyecto, resulta fundamental que el análisis PEST o PESTEL se realice antes que el DAFO y no al revés. Esto porque permitirá estudiar factores que no dependen directamente de la empresa, sino del contexto político, económico, social y tecnológico, que tendrán un impacto muy importante en su funcionamiento. Las variables de PEST y PESTEL Estos son los factores PEST o PESTEL que sirven para conocer las grandes tendencias y rediseñar la estrategia empresarial: 1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa en la empresa. Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o la existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. También la manera de la que se organizan las distintas administraciones locales, regionales y nacionales. Los proyectos de los partidos mayoritarios sobre la empresa también se incluyen en este apartado. 2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas. www.institutodelta.ar Pág. 167 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II 3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de consumo de la sociedad. En definitiva, las tendencias sociales que puedan afectar el proyecto de negocio. 4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran velocidad de los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en investigación y la promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a I+D, así como las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías. 5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación energética y los posibles cambios normativos en esta área. 6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto, información sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los sectores regulados, etc. Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno futuro y otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía, unidad de negocio o proyecto. Es recomendable comenzar el análisis por los factores más generales y terminar por los que son más específicos o característicos de la empresa. Asimismo, se puede realizar un análisis comparativo, de corte más científico, si se asigna una calificación a cada uno de los apartados. Lo que facilitará el estudio de varios mercados para conocer cuál presenta un entorno más favorable o adecuado a los propósitos de la empresa. Para todo tipo de empresas Este método de análisis de entorno no solo es adecuado para grandes compañías que cuentan con estructuras más complejas. También se adapta a la realidad de las empresas de menor tamaño porque es un método flexible, que permite realizar un estudio más amplio o bien integrar ciertas variables dentro de otras, adaptándose a la realidad de la organización. Dependiendo del tipo de negocio, habrá unas variables que tengan más peso que otras. En definitiva, PEST o PESTEL es una herramienta accesible, fácil de aplicar y muy utilizada por organizaciones de diversos sectores y de distintos tamaños porque permite evaluar los principales elementos externos que influirán en un proyecto o negocio. Facilitando así la toma de decisiones anticipadas porque www.institutodelta.ar Pág. 168 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II guía a la dirección en los escenarios futuros que determinarán el desarrollo de la actividad. Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente. La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que representan un mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son reducidas. La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado. En este contexto, una representación del Diagrama de Efecto o Diagrama de Espina de Pescado tiene la siguiente forma: www.institutodelta.ar Causa Pág. 169 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas las causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles cambios y mejoras que fueran necesarias. Adicionalmente se propone seleccionar las causas más probables y valorar el grado de incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que permitirá sacar conclusiones finales y aportar las soluciones más aconsejables para resolver y controlar el efecto estudiado. Finalmente y a modo de consolidar los conceptos anteriormente presentados, a continuación se observa un Diagrama de Espina de Pescado que aborda el problema de entrega tardía que podría enfrentar un local de venta de pizzas los fines de semana (esto corresponde al efecto). Al igual que en el ejemplo del vehículo, se identifican potenciales causas y en un nivel de detalle mayor subcausas que podrían explicar el efecto no deseado en el atraso de entrega de las pizzas. www.institutodelta.ar Pág. 170 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Rediseño y Reingeniería Conceptos de Mejora, Rediseño y Reingeniería MEJORA: Acción y efecto de mejorar; progreso o aumento de algo que está en condición precaria, es decir, perfeccionamiento de las cosas o las personas en su constitución. REDISEÑO: Hay que tener en cuenta que el concepto de rediseño no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. De todos modos, la inclusión del prefijo re- indica que un rediseño es el resultado de volver a diseñar algo, también puede implicar un cambio en cosas intangibles, por ejemplo desarrollar una estrategia. REINGENIERÍA: consiste en la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez. Erróneamente podríamos en algún momento llegar a confundirlos, utilizándolos como sinónimos, pero al leer detalladamente las definiciones nos damos cuenta que no se refiere al mismo proceso; los tres hacen referencia a renovar algo que ya existe pero podemos deducir que en diferentes escalas o niveles de profundidad y riesgo, siendo la “mejora” el nivel más sencillo y fácil de llevar a cabo ya que no requiere de un proyecto como tal, podemos hablar de mejorar los estándares, mejorar la calidad y la productividad, estandarizar procesos, etc., hasta alcanzar una mejora continua de los procesos. La reingeniería organizacional es una técnica que se utiliza para rediseñar los procesos de negocios. Esto se hace con el fin de aprovechar las fortalezas de la organización, llamadas competencias básicas. Es el proceso de revisar todos los diferentes niveles de la forma de hacer negocios de una organización y considerar cómo mejorar las cosas. Utilizando esta técnica, una empresa puede alinearse para el futuro, incrementando su rentabilidad y participación de mercado. www.institutodelta.ar Pág. 171 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Los métodos que agilizan el flujo de trabajo implican acortar la distancia física entre la planta y los proveedores, la descentralización, emplear tecnología y técnicas de gestión, controlar costos tales como el costo de ventas, y el tiempo de entrega. Al identificar las fortalezas y debilidades, una organización puede tomar medidas para hacer reingeniería en sus procesos operativos, mejorando la productividad. Además de centrarse en los procesos existentes, la reingeniería organizacional transforma los procesos y ayuda a la organización a maximizar sus competencias básicas para ser más eficiente. La planificación estratégica y operativa, que involucra a representantes de todas las áreas funcionales, ayuda a la gerencia a liderar los esfuerzos de reingeniería organizacional. Proceso La reingeniería organizacional es la práctica de repensar y rediseñar la forma en que se realiza el trabajo para apoyar mejor la misión de una organización y reducir los costos. Las organizaciones rediseñan dos áreas clave de sus negocios. Primero, usan tecnologías modernas para mejorar la difusión de los datos y los procesos de toma de decisiones. Luego comienza una evaluación de alto nivel de la misión de la organización, sus objetivos estratégicos y las necesidades de los clientes. www.institutodelta.ar Pág. 172 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Se hacen preguntas básicas, como: ¿Es necesario redefinir la misión? ¿Están los objetivos estratégicos alineados con la misión? ¿Quiénes son los clientes? Una organización puede encontrar que está operando bajo supuestos cuestionables, particularmente en términos de los deseos y necesidades de los clientes. Solo después que la organización reconsidere lo que debería hacer, es que decide la mejor manera de hacerlo. En el marco de esta evaluación básica de misión y objetivos, la reingeniería se centra en los procesos de negocios de la organización y también en los procedimientos que rigen la forma en que se utilizan los recursos para crear productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Rediseño de procesos Un proceso de negocios se puede descomponer en actividades específicas, al igual que medirse y mejorarse. También puede ser rediseñado o eliminado. La reingeniería identifica, analiza y rediseña los procesos de negocios principales de una organización con el objeto de lograr grandes mejoras en los indicadores de desempeño, como costo, calidad, servicio y rapidez. La reingeniería reconoce que los procesos de una organización generalmente están fraccionados en subprocesos y tareas, que se llevan a cabo en varias áreas funcionales especializadas dentro de la empresa. Con frecuencia, nadie es responsable del desempeño global de todo el proceso. La reingeniería indica que optimizar el desempeño de los subprocesos puede generar algunos beneficios. Sin embargo, no puede producir mejoras drásticas si el proceso en sí es ineficiente y está desactualizado. Por esa razón, la reingeniería se centra en el rediseño del proceso como un todo. Así puede lograr los mayores beneficios posibles para la organización y sus clientes. Este impulso para realizar grandes mejoras, al volver a pensar cómo se debe hacer el trabajo de la organización, es lo que distingue la reingeniería de los esfuerzos de mejora de los subprocesos, que se centran en una mejora funcional o incremental. Cambios de la reingeniería organizacional La idea detrás de la reingeniería organizacional es hacer que la empresa sea más flexible, receptiva y eficiente para todos los interesados: clientes, empleados y propietarios. La empresa debe estar dispuesta a realizar los siguientes cambios: Cambiar de estar enfocado en la gestión a enfocarse en el cliente: el jefe no es el jefe, el cliente es el jefe. Capacitar a los trabajadores que participan en cada proceso para que tomen decisiones y sean dueños de los procesos. www.institutodelta.ar Pág. 173 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II Cambiar el énfasis de administrar las actividades para centrarse en los resultados. Centrarse en liderar y enseñar a los empleados para que puedan medir sus propios resultados. Cambiar la orientación de la empresa de funcional a multifuncional. Esto permite aumentar el conocimiento organizativo entre los miembros y a un mayor grado de flexibilidad en el cumplimiento de las tareas. Mover las operaciones en serie a operaciones concurrentes. En otras palabras, realizar múltiples tareas en lugar de hacer una sola cosa a la vez. Deshacerse de los procesos excesivamente complejos y complicados en favor de procesos simples y optimizados. Características Las características de la reingeniería organizacional incluyen varios elementos importantes. Por un lado, la reingeniería no puede continuar sin el apoyo total de la alta gerencia de una empresa. Con la aprobación de la gerencia, los responsables de la reingeniería deben desarrollar un plan claro de revisión y también una visión sobre lo que se obtendrá con los resultados. La reingeniería también es conocida por el uso de la tecnología de información para cumplir los objetivos de una empresa, creando las bases de datos y redes necesarias que se puedan utilizar para crear un proceso empresarial sin problemas. www.institutodelta.ar Pág. 174 Alvear 573 (4600) S.S. de Jujuy Tel 0388 423-6601 Recursos Humanos II ¡Llegamos al final de la materia! Recuerda que debes para aprobar esta materia debes preparar una exposición oral de todos los contenidos y además presentar al menos dos fichas de análisis de puesto, dos fichas de descripción de puesto y un par de actividades desarrolladas completamente de evaluación de desempeño. Ante cualquier duda, puedes consultar con el docente. www.institutodelta.ar Pág. 175