Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Construcción de los conceptos Psicoanalíticos Titular: Osvaldo Delgado Comisión: 3 ATP: Lara Camaño Tema: 2 Alumna: Idalis Deymonnaz (libreta: 422115790). 1 1) Lacan en su última enseñanza parte de que hay goce. El lenguaje aparece como secundario, derivado de lalengua. Lalengua le llama a la palabra antes de su ordenamiento gramatical y lexicográfico, habla fuera de sentido, palabra como goce en el cuerpo. Esta palabra como goce carece todavía de significación, entonces cuando de manera contingente se produce un choque del significante con el cuerpo en el fuera de sentido, hay algo de eso que se inscribe como modo particular de goce. Es decir, el goce del ser hablante no es el goce natural del cuerpo, el ser hablante además de cuerpo tiene la incidencia del significante, se trata del goce del cuerpo por la incidencia del significante en el fuera del sentido. Partir del goce implica entonces partir de un acontecimiento contingente que traumatizo al cuerpo natural, el cuerpo esta traumatizado por lalengua, por el significante fuera de sentido. En este sentido el inconsciente es un saber hacer con lalengua, le impone a lalengua sus leyes, pero la materialidad del inconsciente va a ser una letra fuera de sentido, a esa letra Lacan la llama inconsciente real, un elemento cargado de goce. En esta línea el síntoma en su mayor deconstrucción es un acontecimiento de cuerpo, “el síntoma es resaltado como modalidad de goce a partir de un elemento extraído del inconsciente: la letra”i. Freud, que partia del sentido, se aproximó de distintas maneras a esto, pulsión de muerte, reacción terapeutica negativa, hasta decir que el fin de análisis deja subsistir lo que llamó restos sintomáticos. Lacan dice que Freud chocó con lo real del síntoma, con lo que es fuera de sentido. En este punto una vez atravesadas las capas de sentido, cuando ya no se puede interpretar ni reducir, cuando el bien decir encuentra un punto que no puede traspasar, si el analista sigue dando sentido estaria engordando al sintoma. Aquí, dice Miller, entra el saber leer en el quehacer del analista, este saber leer tiene que ver con poder generar las condiciones para que pueda sostenerse el analisis sin entrar el las vias del sentido llegados estos puntos de detenimiento. La diciplina de la lectura apunta a la materialidad de la escritura, es decir a la letra, en tanto que produce el acontecimiento de goce que determina la formacion de los sintomas, el saber leer apunta a esa conmocion inicial, apunta al encuentro material de un significante con el cuerpo, a tocar ese nucleo de goce que hay en cada uno. La propuesta es poder identificarse con ese modo particular de goce y operar desde allí con lo que se presenta como novedoso. 2 2) En este punto intentare ubicar como se construye el fantasma en el análisis de Kuky, haciendo un recorrido por lo que considero más relevante. El fantasma es construido sobre el trauma fundamental, que es nombrado por el analista en su último análisis, cuando ella recuerda un relato de su madre, Kuky de pequeña padecía bronquitis y uno de los médicos de visita dijo al respecto “esta beba lo que necesita es aire”, este es el trauma sobre el cual se va a constituir. Ahora, los objetos del fantasma se comienzan a delinear antes de que se ubique el trauma, incluso en análisis anteriores, y en este punto es fundamental su historia infantil, el eje de esta está en que su padre le había prohibido a su madre ver a su papá y a su hermana, el abuelo y la tía de Kuky, entonces ella acompañaba a su madre a visitarlos a escondidas, y cuando crece va ella sola a visitar a su abuelo. Los objetos fantasmáticos mas marcados son lo oral junto a la voz cuando ella ubica que cerrar la boca le organizaba la vida, y a partir de una serie de fallidos en el análisis llega al significado de hacerse la muda ubica que esto marca su actividad pulsional y que se agarró acá de la frase de su madre “no se lo digas a nadie”. El segundo objeto tiene que ver con la mirada, por un lado algo ubicado en sus primeros análisis sobre cómo ven los demás la relación de su madre con ella “tu madre te tiene como en una cajita de cristal”, donde la lógica es que la ven y ella puede ver, este objeto mirada tiene una segunda parte que es a partir de la cual se construye el fantasma, en su último análisis se escucha diciendo “iba caminando a la casa de Muñecas con temor a que mi padre me viera” y esto se redujo a “si hablo me matan” o su variante “si me ven me matan”, y así queda constituida la formula axiomática del fantasma, la cual es sostén de su neurosis. El análisis es fundamental para la adquisición de la aptitud del analista, no solo para adquirir la convicción de la existencia del inconsciente, del lado el Eignung, cosa que está presente en el testimonio de Kuky, sino también para adquirir la aptitud del lado de Tauglich, que implica una transmutación pulsional, da cuenta de un proceso de recomposición del yo, que está en relación a los mecanismos de defensa, es importante que el analista no intervenga desde sus puntos de fijación, desde su fantasma, sino que lo haga desde el deseo del analista el cual adviene con una capacidad del saber hacer con la pulsión. Cosa que Kuky ubica cuando habla del fundamento neurótico de su deseo de analista, este estaba fundado en su fantasma, tuvo que ser conmovido para adquirir la aptitud. 3 Bibliografía Córdoba, M. (2017). Síntoma y cuerpo a partir de la categoría: no hay relación sexual. En Síntoma, cuerpo y goce en la experiencia analítica (pp.93-100) Buenos Aires: JVE Ediciones. Delgado, O. (2017). Huellas freudianas en la conceptualización lacaniana de lo real. En Construcción de los conceptos psicoanalíticos II Fantasma (pp.27-43). Buenos Aires: JCE Ediciones. Delgado, O., (2018). La aptitud de psicoanalista. Buenos Aires.: Ed. Grama. Parte IV: La aptitud en Freud, pp. 289-312. Delgado, O., (2018). La aptitud de psicoanalista. Buenos Aires.: Ed. Grama. Parte V: Conclusiones finales, pp. 313-347. Mildiner, B. (2015). Saber hablar. Revista Lacaniana, 18. Buenos Aires.: Ed. Grama. Miller, J. A. (2012) Leer el síntoma. En Revista Lacaniana N° 12. Buenos Aires: Grama. i Córdoba, M. (2017). Síntoma y cuerpo a partir de la categoría: no hay relación sexual. En Síntoma, cuerpo y goce en la experiencia analítica (pp.93-100) Buenos Aires: JVE Ediciones. 4