54 Faco-chop Ramón Lorente, Javier Mendicute, Victoria De Rojas INTRODUCCIÓN - HISTORIA Hasta la llegada de la capsulorrexis en 19841,2, coexistían tres lugares donde realizar la facoemulsificación: en cámara anterior, en el plano del iris y en cámara posterior, sin que ninguno de ellos predominara sobre los otros. Cuando la técnica se llevaba a cabo en cámara anterior, el principal inconveniente era la pérdida de células endoteliales, mientras que si se realizaba en la cámara posterior, el problema era la posible rotura de la cápsula posterior. La capsulorrexis respeta la integridad mecánica y estructural del saco capsular y, entre otras grandes ventajas, permitió crear una zona de seguridad para realizar la facoemulsificación lejos del endotelio y de forma más segura para la cápsula posterior. Hasta entonces, la emulsificación del cristalino consistía en ir reduciendo el tamaño del núcleo, pero sin dividirlo, manteniéndolo como una unidad. Gimbel3 y Shepherd4 con las técnicas de divide y vencerás, y faco in situ respectivamente, comienzan a dividir el núcleo, siendo posteriormente conocidas como técnicas de núcleo-fractura (Fig. 1). Estas técnicas, Fig. 1. Técnica de núcleofractura de Shepherd. que hoy en día siguen vigentes, tienen el inconveniente de utilizar ultrasonidos para realizar los surcos, con el consumo importante de energía ultrasónica que conllevan las cataratas muy duras. En la década de los 90, cuando todos los esfuerzos se centraban en mejorar la dinámica de fluidos, en aumentar la eficacia de los aparatos de facoemulsificación y en aprender las técnicas de núcleo-fractura in situ, Nagahara introdujo un procedimiento con un nuevo concepto que revolucionó la técnica de fractura del núcleo: utilizó fuerzas mecánicas en vez de ultrasónicas para dividir el núcleo, aprovechando los planos naturales de clivaje que existen en el mismo. La técnica, denominada faco-chop fue presentada en una película en el congreso de la ASCRS celebrado en Seattle, en mayo de 1993, donde recibe el premio especial (K Nagahara, MD, «Phaco-Chop», film presented at the 3rd American - International Congress on Cataract, IOL and Refractive Surgery, Seattle, May 1993). Las fibras del cristalino se disponen en láminas paralelas, orientadas de forma muy similar a las fibras del tronco de un árbol. Nagahara observó que con muy poca fuerza, pero orientada de forma paralela a las lamelas, resulta muy fácil dividir el núcleo en dos, aprovechando el plano natural de clivaje. La idea le surgió al ver a un leñador cortar leña con un hacha (chopping en inglés), colocando la leña de pie, sobre una base, y con un solo hachazo, partir la leña en dos, motivo por el cual la técnica recibió el nombre de faco-chop. Además de la punta del faco, cuya misión es estabilizar el núcleo, se utiliza un instrumento denominado chopper, que es el que realiza los movimientos importantes para dividir el núcleo en mitades. Este mecanismo implica otro cambio importante, la necesidad de utilizar activamente las dos manos durante la facoemulsificación, mientras que las técnicas anteriores eran generalmente monomanuales, no siendo imprescindible la ayuda de la otra mano. La técnica de faco-chop revolucionó, como dijimos antes, la facoemulsificación, porque aportó dos ventajas importantes: – Disminución de la energía de ultrasonidos, ya que éstos se reservan para la facoemulsificación, no para hacer los surcos. – Disminución del tiempo de facoemulsificación. Ambos aspectos tenían mucha importancia a principios de la década de los 90, ya que los aparatos no proporcionaban una estabilidad de cámara comparable a los actuales y tanto la disminución de la energía liberada, como del tiempo de faco, redundaban en un menor daño endotelial. 675 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN Como todas las técnicas que suponen una revolución, aparecen pequeños cambios, que, sin modificar el concepto sustancial, hacen evolucionar el faco-chop. Fukasaku y Pfeifer introducen una variante, en la que la modificación principal es la realización del chop en el plano vertical, en vez del horizontal, como era la de Nagahara, y la denominan faco snap & split y faco-crack (H Fukasaku, MD, «Phaco Snap Phacoemulsification», vídeo presentado en Symposium on Cataract, IOL and Refractive Surgery, San Diego, California, USA, Abril, 1995). Variaciones de esta nueva técnica fueron descritas por otros autores como Neuhann en Alemania y Vasavada en India. Posteriormente, Dillman acuñó el término de quick – chop5,6 y el propio Naghara el de karate chop7. La modificación que todas estas técnicas tienen en común es la colocación del chopper justo delante, o a un lado, de la punta de facoemulsificación, evitando el posicionamiento del mismo en la periferia del cristalino que, en ocasiones, es difícil de visualizar5,6. Numerosas variaciones se suceden: faco-slice de Arshinoff8, stop, chop, chop and stuff de Vasavada9, crater-quick chop de Nichamin10,choo-choo chop and flip de Fine11 -como vemos los nombres se van complicando- y en España, Domínguez presentó el faco-chop en cuarterones12. También se describieron variaciones de la técnica horizontal original de Nagahara, como la nucleofractura pop- and-chop13 y el safe-chop de Vejarano14. Otra técnica que inmediatamente gozó de numerosos seguidores fue el stop & chop que Koch describió en 199415. Se trata de un procedimiento híbrido entre técnicas de esculpido y faco-chop, ya que realiza primero un surco para dividir el núcleo en dos y posteriormente realiza chop para seguir fragmentando las dos mitades del núcleo. El siguiente paso lo dio Akahoshi, al diseñar la técnica de pre-chop, que mediante unas pinzas especiales con corte, divide el núcleo sin necesidad de utilizar la punta del faco16. De la misma forma que se han sucedido las diferentes variantes, han ido apareciendo infinidad de chopper, que llevan el nom- bre del cirujano que los diseñó, aunque en realidad, la diferencia sustancial radica en si se trata de diseño para acción horizontal o vertical, como luego se expondrá. Como vemos, la historia continúa abierta, ya que el facochop sigue siendo la técnica más eficaz y elegante para emulsificar el núcleo, aunque no es la más utilizada. El objetivo de este capítulo es explicar las indicaciones, ventajas y complicaciones de las técnicas mencionadas. PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE FACO-CHOPMECANISMO Si observamos un trozo de madera, tenemos dos maneras muy diferentes de partirlo por la mitad. La primera de ellas, serrándolo en sentido transversal. Para conseguir la sección completa, tendremos que serrar prácticamente el diámetro completo hasta que pueda quebrarse el último puente de conexión. La segunda posibilidad es colocarlo en sentido vertical y seccionarlo en sentido longitudinal, utilizando un hacha para partirlo. De un hachazo, es fácil producir una hendidura del 40-50% de su sección y la extensión de la misma será suficiente para dividirlo completamente. Esta analogía puede utilizarse para comprender el mecanismo de los dos métodos más populares de fractura del núcleo: – Divide y vencerás. – Faco-chop. Con la técnica de divide y vencerás, hay que realizar un surco profundo a través del diámetro central del núcleo, que en los casos de catarata muy dura tendría que ser más profundo para ser eficaz. Es lo mismo que serrar un tronco en sentido transversal, perpendicular a las lamelas (Fig. 2.1). De forma diferente, el faco-chop sería similar a la sección con un hacha e un tronco colocado en sentido vertical (Fig. 2.2). Fig. 2. Similitud entre diversas formas de cortar un tronco y técnicas de facoemulsificación. 2.1. Técnica de esculpido, similar al modo de serrar un tronco. 2.2. Técnica de chop similar a partir un tronco con un hacha. 676 54. FACO-CHOP Para entender el mecanismo de esta técnica es necesario conocer la anatomía del cristalino. Nagahara tomó en cuenta el hecho de que las fibras del cristalino están dispuestas formando lamelas con una orientación similar a las fibras de un tronco de madera (Fig. 3), por lo que si colocamos una fuerza mecánica paralela a estas lamelas se producirá fácilmente una fractura en el plano natural de clivaje del núcleo. Dado que la fuerza se ejerce aprovechando planos de clivaje naturales, se produce la sección del núcleo con muy poca energía y por la misma razón, una vez que se produce una pequeña brecha, ésta se propaga con facilidad, como un tronco en vertical, hasta conseguirse la fractura completa17. La fuerza mecánica es un instrumento manual, chopper, que se denomina así por la similitud con el mecanismo de cortar leña con un hacha. Mediante este mecanismo, se aprovechan las líneas de sutura de trayecto radial que unen los distintos planos de clivaje del núcleo, para dividirlo, aplicando una fuerza centrípeta mecánica, a diferencia del divide y vencerás, donde se realiza una técnica centrífuga ultrasónica. CLASIFICACIÓN Desde la introducción del concepto de faco-chop, se han producido numerosas variaciones de realizar el chop, pero siempre manteniendo el concepto inicial. A cada variación, por pequeña que fuera, cada cirujano le ha asignado un nombre, basado en el tipo de maniobra que realiza con su técnica particular, creando una gran confusión Tabla I. Diferencias Técnica Divide y Vencerás y Faco-chop Energía utilizada Principio Divide y vencerás Faco-chop Energía ultrasónica Vector centrífugo Energía mecánica Vector centrípeto para hacer una clasificación, dado el gran número de variantes que hay. Chang18, para simplificar la clasificación, propone que todos los métodos de chopping sean divididos conceptualmente en dos categorías: Faco-chop horizontal y Faco-chop vertical. Ambas comparten los mismos beneficios y son capaces de fragmentar el núcleo mediante el chopper pero consiguen su objetivo de diferente manera. Se considera faco-chop horizontal la técnica en la que el chopper se mueve en dirección a la punta del faco en el plano horizontal. El ejemplo clásico es la técnica de Nagahara, pionera en faco-chop (Figs. 4.1 y 4.2). En el faco-chop vertical, los dos instrumentos, el chopper y la punta del faco, se mueven una hacia la otra en el plano vertical. Después de empalar la punta del faco en el centro del núcleo, clavamos el chopper en el núcleo, delante de la punta del faco, y siguiendo el plano vertical, desplazamos el chopper hacia abajo y la punta del faco hacia arriba, separándolos lateralmente al juntarse (Figs. 4.3 y 4.4). Koch modificó la técnica de Nagahara y describió el stop and chop15, técnica híbrida en la que se talla un surco central; tras dividir el núcleo en dos mediante técnicas de divide y vencerás, realiza chop en cada heminúcleo (Figs. 4.5 y 4.6). Chang matiza que aunque el stop and chop incluye el phacochop como parte de la técnica, también cuenta con una parte de esculpido y establece el término «non-stop» faco-chop para referirse a las técnicas puras de faco-chop19. Como veremos posteriormente, el diseño del chopper varía totalmente según la técnica de faco-chop. Para hacer chop horizontal necesitamos que sea romo al final y con corte biselado en el lateral, mientras que el chopper vertical ha de tener algo de punta al final para poder clavarlo en el núcleo. También los chopper podemos clasificarlos según el mecanismo de acción horizontal o vertical. Dentro de la técnica de chop horizontal, la principal es la de Nagahara, existiendo variantes de la misma13,14. Mayor variedad existe en las técnicas de chop vertical. No obstante todas ellas constituyen pequeñas modificaciones de un mismo concepto. VENTAJAS/DESVENTAJAS DEL FACO–CHOP Las ventajas más importantes del faco-chop que condujeron a la popularización de esta técnica, a pesar de ser más complicada de realizar, son dos: – Reducción de la energía de facoemulsificación y del tiempo de ultrasonidos. Tabla II. Clasificación Faco-chop Fig. 3. Anatomía del cristalino. Orientación de las fibras del cristalino formando lamelas similares a las de un tronco de madera. Faco-chop puro (Non-stop faco-chop) Stop & Chop Prechop • Faco-chop horizontal • Faco-chop vertical 677 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN Fig. 4. Técnicas de chop. Chop horizontal: 4.1. El chopper se sitúa en el ecuador. 4.2. Al avanzar hacia la punta del faco fractura el núcleo. Chop vertical: 4.3. el chopper se sitúa a 1 mm de la punta del faco 4.4. Al desplazar hacia abajo fractura el núcleo. Stop & Chop: 4.5. Primero se realiza un surco y se divide el núcleo. 4.6. Se continua con la técnica de chop preferida. – Disminución del estrés sobre zónula y saco capsular. Otros beneficios quizá menos importantes son la mayor rapidez de la cirugía y la menor dependencia del reflejo de fondo. La disminución de la energía ultrasónica es lógica ya que los ultrasonidos se reservan principalmente para la emulsificación de los fragmentos y no para hacer surcos y dividir el núcleo. Numerosos trabajos cuantifican la diferencia20-23 que, según DeBry y Olson23, es un cuarto menor que en técnicas de cuadrantes. Esta ventaja se hace más importante cuanto más dura sea la catarata ya que la energía necesaria para hacer los surcos es mucho mayor, siendo mayor el riesgo de daño endotelial y quemaduras incisionales. El estrés que se produce sobre la zónula en cataratas blandas y sin lesiones zonulares previas es insignificante con cualquier técnica, pero cobra especial importancia en cataratas duras, pseudoexfoliación o fragilidad zonular previa. Durante la fase de esculpido, en cualquier técnica de fractura, el saco capsular y la zónula son los que fijan el núcleo, de manera que todas las fuerzas que se producen durante el esculpido, rotación y división del núcleo se transmiten al saco capsular y a la zónula. Cualquier desplazamiento del núcleo, principalmente en cataratas duras con escaso o ningún epinúcleo, produce estrés en la zónula. Por el contrario, en el faco-chop, durante el proceso de avance del chopper, el que recibe todo el estrés es la punta del faco que está sujetando el núcleo por lo que el estrés nunca llega a la zónula. Son fuerzas claramente centrípetas alejadas de la zónula. 678 Las diferencias en estrés zonular entre las técnicas con esculpido y las de chop se ponen de manifiesto claramente en ojos de cadáver con el método Miyake-Apple (K Miyake. Presented at Hawai 99, Waikdoa, Hawai, Enero 1999). En cuanto a las ventajas menores, la técnica resulta más rápida pues nos evitamos la fase de esculpido que en cataratas duras se prolonga demasiado. Cuando tenemos pobre reflejo de fondo es más complicado saber con seguridad la profundidad del surco. En pupilas con mala dilatación, los surcos se hacen con dificultad en la zona debajo del iris ya que no podemos valorar ni la profundidad ni la longitud. Si los hacemos demasiado cortos o poco profundos, costará bastante dividirlos y se producirá un estrés añadido en la zónula. En estos casos, si realizamos un chop vertical, sólo necesitamos los 34 mm centrales para tener visualización de lo que hacemos. El faco-chop constituye una técnica más eficaz para los casos estándar y, además, resulta especialmente eficiente en cirugías complicadas, catarata madura, pupila pequeña, debilidad zonular. Así las encuestas anuales de la ASCRS han mostrado un creciente interés en la técnica de faco-chop24-25 (Fig. 5). Tenemos que entender que la realización de la técnica de faco-chop de un modo eficaz exige: – Utilizar adecuadamente los parámetros del aparato, principalmente vacíos y flujos altos, para la fase de chop. También es conveniente utilizar los ultrasonidos en modo «ráfagas» para empalar el núcleo. A su vez, debemos saber manejar la posición 2-3 del pedal 54. FACO-CHOP La gran variedad de chopper, aunque confunde al cirujano que empieza en esta técnica, nos permite tener más opciones para encontrar el que más se adapte a nuestra técnica. Los chopper se clasifican según la técnica para la que van a ser utilizados: chopper de acción horizontal y chopper de acción vertical26. Las características de cada uno son diferentes puesto que su mecanismo de acción también lo es. Todos los chopper constan de un mango, similar en todos, y una porción distal rematada con un extremo angulado inferiormente 90º, de entre 1 y 2 mm de longitud. Esta última porción es la que varía según para la técnica para la que vaya a ser utilizada y es la que da nombre al chopper (Fig. 6). Fig. 5. Porcentaje de cirujanos que usan preferentemente faco-chop (encuesta ASCRS). – Disponer de un aparato eficaz. Pienso que un motivo por el que no todo el mundo hace chop es porque los aparatos de facoemulsificación hasta hace 5 años no eran lo suficientemente eficaces. – Manejar la mano izquierda al mismo tiempo que la derecha. No necesitamos ser ambidiestros pues los movimientos que realizamos con el chopper son sumamente sencillos. Todas estas desventajas y algunas que van surgiendo son fácilmente corregibles durante la curva de aprendizaje. TIPOS DE CHOPPER Y PUNTAS DE FACOEMULSIFICACIÓN Chopper Si para las técnicas anteriores a la llegada de faco-chop, la espátula que utilizamos carecía de importancia, para las técnicas de chop, el chopper juega un papel determinante ya que es el que ejecuta todos los movimientos importantes. No debe sorprendernos, por tanto, que se hayan desarrollado un gran número de instrumentos, más incluso que técnicas de chop. Muchos cirujanos han hecho alguna pequeña variación para que se adapte mejor a sus costumbres quirúrgicas y, por supuesto, le han puesto su nombre. 1. Chopper Horizontal Las características necesarias que debe reunir el extremo de la porción distal para ser eficaz son: – Punta alargada, entre 1,25 y 2 mm de longitud para que pueda abarcar el ecuador del núcleo. Si la maniobra de chopping es demasiado superficial no se divide totalmente el núcleo. Es conveniente utilizar los de 2 mm para las cataratas duras. – La cara interna de la punta debe tener filo ya que va a cortar el núcleo en su desplazamiento desde el ecuador hacia la punta del faco situado en el núcleo central. La punta del chopper tiene una angulación de ±45º (con ligeras variaciones según modelos) respecto al resto de la porción distal del mismo, de tal manera que la superficie interna de corte quede enfrentada con la punta del faco. Este detalle implica que haya chopper horizontales para diestros y para zurdos. Debido a esta angulación, para que el chopper sea eficaz y no distorsione la córnea, debemos realizar la paracentesis a 45º de la in- Tabla III. Ventajas/Desventajas Faco-Chop Ventajas Reducción de la energía / tiempo de ultrasonidos Disminución del estrés sobre zónula y saco capsular Desventajas La principal desventaja del faco-chop en comparación con las técnicas de divide y vencerás es que necesita: • Un período de aprendizaje • Un aparato eficaz • Conocimiento de la fluídica Fig. 6. Chopper de Nagahara. Imagen macroscópica muy similar en todas: mango y una posición distal angulada rematada en un extremo con una angulación de 90° ente 1 y 2 mm de longitud que le diferencia y da nombre al chopper. En el recuadro podemos ver con detalle la punta del chopper. 679 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN cisión principal y orientada hacia el lugar donde se vaya a posicionar el chopper en la periferia. – La parte distal debe ser roma, incluso con forma de oliva, para proteger la cápsula posterior. En la mayor parte de los chopper horizontales el diseño de la punta es en ángulo recto. Chang26 la modifica, curvándola para que se adapte mejor a la anatomía del núcleo y del saco capsular, diseño que recuerda al dedo meñique en posición curvada. 2. Chopper Vertical Es mucho más sencillo que el chopper horizontal. No es necesario que sea tan largo y las diferencias entre uno y otro se basan únicamente en la longitud de la punta y en la forma de la terminación más o menos afilada. La función del chopper vertical es penetrar en el núcleo, por lo que tiene que ser afilado. Sin embargo, al no tener que atravesar todo el núcleo, el trayecto del chopper es hasta la profundidad donde se sitúa la punta del faco, no es necesario que sea especialmente largo. La punta ha de ser más afilada ya que si es demasiado roma, en vez de penetrar en el núcleo, ejercerá presión en sentido posterior, rompiendo la oclusión de la punta del faco. Los movimientos que realizamos son muy simples, orientados verticalmente, y con la ventaja de ser realizados en la parte central del núcleo, bajo constante visualización del cirujano. Los chopper más agresivos, es decir, más afilados y largos, son los que se deben emplear en cataratas más duras. De este tipo son los chopper de Chang y Nichamin. Para núcleos no extremadamente duros son suficientes otros chopper como el de Rosen, poco afilado y más corto (Fig. 7). 3. Chopper Híbridos Existen también chopper híbridos en los que un extremo es de acción vertical y el otro es de acción horizontal, como el de Chang y el de Seibel27. Otros híbridos tienen en un extremo chopper con diferente longitud que en el otro, con la finalidad de usar uno u otro según la dureza de la catarata (Steinert). Fig. 7. Choppers verticales. 7.1. Chopper de Nichamin tipo azadón, donde todo el extremo tiene filo. 7.2. Karate chopper. Punta más afilada y más larga. Muy útil en catarata muy duras. 7.3. Chopper vertical de Rosen. Chopper poco agresivo, poco afilado y corto y fácil de manejar. 680 Otros chopper –Fukasaku– combinan la función de chop con la de retractor de iris, mediante una muesca que tienen en el centro de la parte externa del extremo de la porción distal, sin que interfiera con el mecanismo de acción de chop. Puntas de facoemulsificación La misión que tiene la punta de faco en la técnica de faco-chop es fijar, «sujetar» el núcleo mientras el chopper lo divide. Para llegar a fijar el núcleo, primero tiene que penetrar en el mismo lo más profundo y central posible. La fuerza de sujeción es proporcional al vacío y a la superficie de la punta: F = V x S. En los antiguos aparatos, limitados de vacío, era importante que la superficie de la sección transversal de la punta fuera grande, para proporcionar una adecuada capacidad de sujeción. Sin embargo, con los nuevos aparatos, donde alcanzamos fácilmente vacíos de 600 mmHg, se puede conseguir una fijación adecuada utilizando puntas de 0,9. Existe una numerosa variedad de puntas que pueden clasificarse según28: • Calibre: – 1,1 mm (estándar). – 0,9 mm (microtip). • Forma: – Recta. – Anguladas de Kelman: * 12º. * 20º (estándar). • Posición del bisel: – Hacia arriba (estándar). – Hacia abajo (Akahoshi). • Angulación del bisel: – 0º. – 15º. – 30º. – 45º. • Forma terminación: – Recta. – En trompeta. – Cuadrangular. Fig. 8. Chop de Fukasako con doble función: de chop y de espátula o manipulador de iris o lentes. 54. FACO-CHOP Todas ellas pueden llevar o no un sistema llamado ABS para refrigerar la punta y disminuir el surge que se produce en la postoclusión29,30 (Fig. 9). Todas las puntas son válidas si las empleamos adecuadamente, ya que se requieren distintos parámetros y distinto ángulo de ataque al núcleo27. En cuanto al calibre, para un vacío prefijado, tendremos más poder de sujeción del núcleo si empleamos una punta de 1,1 mm que una de 0,9 mm, pero se tarda más en producir una oclusión completa, por lo que cada vez se emplean menos. Las puntas microtip (0,9 mm) penetran más fácilmente en las cataratas duras y la oclusión se produce muy fácilmente28. Para incrementar la capacidad de sujeción se puede utilizar la forma en trompeta, aunque modificando los parámetros para evitar su oclusión30,31. La angulación de la punta no tiene mayor importancia para el chop excepto si vamos a utilizar el bisel hacia abajo32, es decir, hacia la superficie del núcleo, en cuyo caso debemos emplear la punta recta o la de Akahoshi, que es similar a la Kelman pero con la curva invertida. La punta de Kelman no se debe emplear con el bisel hacia abajo ya que induce distorsión de la incisión. En cuanto al bisel, cuanto menor sea la angulación del bisel, más fácil será ocluir la punta, por eso Nagahara empezó usando las de 0º. No obstante, al aumentar el ángulo aumentará también la superficie, compensando el efecto de menor angulación. Además, la curvatura de la punta Kelman hace que disminuya el ángulo real de ataque del núcleo. Así, un ángulo de 30º en la punta Kelman resulta similar a un ángulo de 0º con punta recta. Actualmente las puntas de 0º están en desuso. Lo que sí es importante es colocar el bisel paralelo a la superficie que queremos dividir, punto clave para conseguir una buena y rápida oclusión. Para tal fin hemos de ladear la punta del faco hacia la izquierda, si somos diestros, a la vez que colocamos el fragmento de núcleo en esa posición. En resumen, más importante que la angulación de la punta, es la relación entre el bisel de la misma y la superficie que va a ser empalada, que han de ser paralelas para que la oclusión resulte eficaz27. La punta recta o de Kelman de 30º de 0,9 mm es la más aconsejable para iniciarse en faco-chop, punta que luego puede ser sustituida por otras según las preferencias del cirujano. Para cataratas muy duras, es aconsejable tallar un «cráter» para poder empalar la punta mejor y más profundamente. TÉCNICA QUIRÚRGICA Dinámica de fluidos Tanto para el faco-chop vertical como para el horizontal, debemos de seguir tres pasos para emulsificar el núcleo: – Dividir el núcleo en fragmentos cada vez más pequeños. – Llevar estos fragmentos sucesivamente fuera del saco capsular, al plano del iris. – Emulsificar los fragmentos mediante ultrasonidos en el espacio supracapsular, a una distancia segura tanto del endotelio como de la cápsula posterior. La dinámica de fluidos del aparato de facoemulsificación, así como las maniobras mecánicas han de optimizarse con el fin de realizar cada uno de estos pasos de la forma más eficaz posible27. Para los dos primeros resulta clave la capacidad de sujeción del núcleo, mientras que durante la emulsificación de los fragmentos, es fundamental, por un lado, evitar la repulsión de los mismos para que permanezcan pegados a la punta y, por otro, mantener la estabilidad de la cámara. Todo ello implica la necesidad de conocer a fondo los conceptos de la dinámica de fluidos de la facoemulsificación, requisito importante para poder manejar los vacíos y flujos altos Fig. 9. Diversas puntas: 10.1 Punta microtip de Kelman de 45° de bisel y ABS. 11.2 Punta recta de la casa Bausch & Lomb que puede utilizarse por incisión de 1,8 mm. 681 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN A continuación se describen por separado las técnicas de faco-chop horizontal y vertical. Faco-chop horizontal Fig. 10. Colocación del bisel paralelo a la superficie que queremos empalar para conseguir una oclusión más eficaz. con los que trabajamos en las técnicas de chop (ver capítulo de dinámica de fluidos). Los objetivos facodinámicos en el faco-chop podemos agruparlos en tres categorías27 como vemos en la tabla IV. Tabla IV. Objetivos Facodinámicos en Faco-Chop 1. Conseguir la sujeción de núcleo necesaria para facilitar la división del núcleo por el chopper. 2. Controlar la «oleada» de líquido que sale por la punta en la postoclusión, para evitar el surge y mantener estable la cámara anterior. 3. Optimizar las ventajas mecánicas de todas las maniobras quirúrgicas mediante la utilización adecuada de los instrumentos. Se denomina así porque el chopper se mueve en dirección a la punta del faco en el plano horizontal. Se trata de la técnica descrita inicialmente por Nagahara con la que se dio a conocer el faco-chop. En este procedimiento, se divide el núcleo en dos mitades mediante un instrumento denominado chopper que, colocado en el ecuador del núcleo, por debajo de la cápsula anterior, se desplaza en el plano horizontal hacia la punta del faco que está enclavada en el centro del núcleo, separando los planos naturales de clivaje del cristalino. En el momento en que se van a encontrar, se desplazan lateralmente los instrumentos, produciendo la división mecánica del núcleo (Fig. 11). No hay mucha diferencia entre los diferentes chopper para acción horizontal, siendo la principal, la diferente angulación del extremo distal que puede ser de ángulos rectos (Nagahara) (Fig. 6) o curvos (Chang). Si la catarata es dura tiene más ventaja utilizar un chopper de 2 mm de longitud y para el resto, con una longitud de 1,5 mm es suficiente. Debido a la angulación del extremo distal de la punta del chopper, la paracentesis de servicio debe realizarse a una distancia entre 45 y 60º de la incisión principal y con orientación adecuada hacia la posición que va a ocupar el chopper debajo de la cápsula anterior, de manera que cuando el chopper se desplace hacia la punta del faco, lo haga en la dirección precisa sin distorsionar la paracentesis. Debemos realizar una capsulorrexis de aproximadamente 5,25 mm, ya que si es más pequeña dificultará las maniobras quirúrgicas y será más fácil rasgarla. Es muy importante realizar hidrodisección33 para liberar el epinúcleo del córtex, de Fig. 11. Técnica de chop horizontal. 11.1. Vista desde arriba: posición del chopper en el ecuador por debajo de la cápsula anterior y profundo, la punta del faco enclavada en el centro del núcleo. 11.2. Vista lateral donde vemos la trayectoria que debe llevar el chopper. 682 54. FACO-CHOP manera que nos permita rotar el núcleo libremente. También debemos realizar hidrodelaminación, para crear un espacio entre epinúcleo y núcleo duro, donde vamos a colocar el chopper. De esta forma conseguimos crear un «colchón» de seguridad formado por el epinúcleo y además, diferenciar el núcleo central duro, que es el que vamos primero a dividir, para luego emulsificar con ultrasonidos. El primer paso es introducir la punta del faco por la incisión principal. Es importante que el tamaño de la incisión sea el adecuado para la punta con la que trabajamos para evitar las pérdidas incisionales, aspecto fundamental cuando trabajamos con vacíos altos o con microcoaxial. Previamente debemos colocar la funda de silicona a, por lo menos 1 mm del extremo, para que pueda enclavarse suficientemente en el núcleo. A continuación aspiramos el epinúcleo central anterior para que al empalar, lo hagamos directamente sobre el endonúcleo. Introducimos el chopper por la vía de acceso, situada entre 45º y 60º de la incisión principal, lateralizándolo, ya que la porción distal mide entre 1,25 y 2 mm, y una vez en cámara anterior lo pasamos debajo de la cápsula anterior, hasta colocarlo en el ecuador del núcleo, entre el epinúcleo y el endonúcleo (Fig. 12.1). Es muy importante asegurarnos de que estamos dentro del saco capsular antes de empezar el chop. Para pasar con seguridad bajo la rexis, giramos el chopper colocando la punta paralela a la cápsula anterior y pasamos primero la parte roma del extremo distal. El chopper hemos de colocarlo en la zona del ecuador enfrentada a la incisión principal para que al moverse en el plano horizontal, encuentre la punta del faco. Hemos de tener en cuenta además que, tal como se explicó en el apartado sobre chopper, la superficie interna afilada del extremo angulado del chopper tiene un ángulo en el plano vertical de aproximadamente 45º Fig. 12. Técnica quirúrgica de Faco-Chop horizontal. Secuencia de pasos: 12.1. Chopper colocado en el ecuador con el borde afilado hacia la punta de faco que está enclavada en el centro del núcleo y el pedal en posición 2. 12.2. Desplazamos el chopper, en el plano horizontal hacia la punta del faco. 12.3. Chopper y punta en el centro nuclear. 12.4. En este momento separamos ambos instrumentos lateralmente y se produce la fractura. 683 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN respecto al eje de la porción distal. Ello es así para que el corte se produzca en el eje de la punta del faco. A continuación, empalamos el núcleo con la punta del faco. Debemos hacerlo desde el borde proximal de la rexis y en dirección al centro del núcleo, sin que la punta sobrepase en su trayecto la mitad proximal del núcleo. Si la punta llega en su trayecto a la mitad distal, aunque haya alcanzado la profundidad adecuada, no se producirá la fractura en dos porciones más o menos iguales, sino que se dividirá el núcleo en un fragmento pequeño y otro muy grande. No debemos tener miedo a profundizar demasiado, ya que la funda de silicona no permite que siga penetrando todo el núcleo (Fig. 12.1). En esta fase es importante utilizar los parámetros adecuados: – Altura de la botella no demasiado elevada, pues cuanto más profundicemos la cámara anterior, más nos va a costar realizar el chop. – Vacíos elevados. La cifra depende de cada aparato, pero cercana al límite máximo. – Flujo también elevado ya que si trabajamos con bomba peristáltica, hace que el vacío prefijado se alcance más rápidamente. – Potencia de ultrasonidos: más importante que la potencia que suele ser suficiente con un 50% es la modulación de la misma, siendo más eficaz para empalar el modo en «ráfagas»11,34. Una vez alcanzado el vacío máximo prefijado y la punta del faco ocluida en el núcleo, pasamos a la posición 2 del pedal, detalle importante ya que si no lo hacemos se perderá la oclusión. Iniciamos entonces el movimiento del chopper en el plano horizontal hasta llegar a la punta del faco, momento en que desplazamos lateralmente los instrumentos y se produce la división del núcleo (Figs. 12.3 y 12.4). La primera división es la más difícil, siendo el resto más fáciles de realizar. Simplemente rotamos el fragmento de núcleo hasta colocarlo enfrente de la punta del faco, siendo importante que la cara del fragmento quede paralela a la superficie de la punta del faco, para conseguir una oclusión más fácil. Podemos dividir el núcleo en los fragmentos que deseemos. Normalmente, cuanto más duro, mayor número de divisiones habrá que realizar, ya que de esta forma, emulsificamos fragmentos pequeños y por tanto, más manejables. En cataratas de dureza media, entre 4 y 6 fragmentos es lo más aconsejable (Tabla V). Una vez dividido el núcleo, pasamos a la segunda fase de la técnica que consiste en emulsificar cada fragmento. Como el saco capsular está enteramente ocupado por el núcleo, llevamos el fragmento que vamos a emulsificar fuera del saco capsular en el plano del iris y en esta zona de seguridad, lejos del endotelio y de la cápsula posterior que generalmente está protegida por el epinúcleo, lo emulsificamos. – Para emulsificarlos, seleccionamos los parámetros de facoemulsificación adecuados para evitar la repulsión de los fragmentos, y mantener una buena estabilidad de la cámara. – Subir la botella a 100-110 cm. – Bajar los vacíos a una cifra que consideramos de seguridad manteniendo la eficacia. En casos de cataratas duras sin epinúcleo es recomendable disminuir el nivel de vacío durante la emulsificación del último fragmento ya que la cápsula es más frágil y, debido a la ausencia de epinúcleo, resulta más fácil de enganchar. – En cuanto a la modalidad de emisión de ultrasonidos, es recomendable cambiar a modo hiperpulsos, con lo que se consigue disminuir la repulsión de los fragmentos, manteniéndolos en la punta del faco. El sistema OzilTM emite ultrasonidos torsionales en vez de longitudinales, lo que se acompaña de una reducción importante del chattering o repulsión de fragmentos. Ello permite trabajar con vacíos bajos sin perder eficacia, por lo que ofrece ventajas importantes para esta fase en caso de disponerse del mismo (Fig. 13) (Tabla VI). Complicaciones del Faco-Chop horizontal Las principales complicaciones del faco-chop horizontal son tres: – No conseguir partir el núcleo en dos con el primer chop. Suele ser debido a que no colocamos lo suficientemente profundo el chopper o, que lo elevamos, per- Tabla V. Puntos Claves para el Éxito en Faco-Chop Horizontal 1. Ocluir bien la punta del faco para alcanzar el vacío prefijado, paso que realizamos con el pedal en posición 3 y modo «ráfagas». 2. Mantener el vacío mientras hacemos el chopping, siendo fundamental para ello pasar a posición 2 del pedal. 3. Mantener el chopper en el plano horizontal, profundo, sin elevar el chopper por miedo a la cápsula posterior, recordando que la punta del mismo es roma. 684 Fig. 13. Emulsificación de los fragmentos previamente divididos mediante el sistema OZIL. 54. FACO-CHOP Tabla VI. Parámetros nivel vacío y modo ultrasonidos según fase emulsificación Chop Vacíos elevados Ultrasonidos en «ráfagas» Emulsificación Fragmentos Vacíos habituales Ultrasonidos en modo hiperpulsos diendo el plano horizontal profundo en el momento del chop. Lo que debemos hacer es intentarlo de nuevo. – Más grave pero poco frecuente, es romper la zónula con el chopper, por situarlo encima de la cápsula anterior. En cataratas con poco fulgor es de ayuda la tinción capsular con azul tripán para visualizar el contorno de la misma en todo momento. Otro punto importante para evitar esta complicación es colocar el chopper primero y asegurarnos de que está en la situación adecuada antes de hacer el chop (Fig. 14). – Rasgar la rexis durante las maniobras de chopping, más frecuente cuanto menor es el tamaño de la capsulorrexis (Tabla VII). Faco-chop vertical Aunque el concepto de dividir el núcleo aprovechando los planos de clivaje naturales es el mismo para las técnicas de Tabla VII. Complicaciones Faco-Chop Horizontal • No conseguir partir el núcleo en dos con el primer chop • Romper la zónula con el chopper • Rasgar la rexis Fig. 14. Teñir la cápsula con azul tripán nos va a permitir ver la rexis en todo momento. Al empezar con chop horizontal puede sernos útil para no rasgarla inadvertidamente con el chopper. faco-chop vertical y horizontal, todo el procedimiento es completamente diferente. Se denomina a la técnica faco-chop vertical porque el chopper y la punta de faco se mueven uno hacia otro en el plano vertical. El movimiento vertical del chopper hacia abajo mientras se eleva al punta del faco induce un efecto de cizalla en contraposición a la acción compresiva y cortante derivada del movimiento horizontal del chopper hacia la punta del faco en el chop horizontal. El atrapamiento del núcleo entre chopper y punta de faco mientras uno se desplaza hacia el otro hacen esta técnica menos dependiente del nivel de vacío. En contraposición, en el chop vertical se producen fuerzas opuestas que nunca atrapan el núcleo, por lo que este procedimiento requiere un nivel de vacío elevado y sostenido mientras se completa la fractura del núcleo. Utilizamos un chopper cuya principal característica es su terminación en punta, más o menos afilada. La longitud varía entre 1 y 1,75 mm, empleándose la más larga en los núcleos más duros. La paracentesis la hacemos a unos 60º de la incisión principal. El chopper se introduce girado 90º para poder introducirlo por la paracentesis y se rota de nuevo en el interior de la cámara anterior. El tamaño de la rexis no tiene trascendencia en esta técnica, pues las maniobras se llevan a cabo en los 3-4 mm centrales. Es importante realizar tanto la hidrodisección como la hidrodelineación. La clave para realizar un eficaz chop vertical reside en empalar la punta del faco lo más profunda posible y sin sobrepasar la mitad distal del núcleo, por la misma razón explicada en apartado de faco-chop horizontal. Si en el chop horizontal la clave del éxito radica en la situación del chopper, en el vertical, es la punta del faco la que tiene que situarse muy posterior en el núcleo. Para conseguirlo debemos retrasar el capuchón de silicona, para dejar ±2 mm de punta libre. Cuando la catarata es muy dura, conviene hacer antes un pequeño cráter para poder empalar la punta a más profundidad. Los parámetros son similares a los de chop horizontal (Fig. 15). Para empalar el núcleo la punta del faco debe tener un trayecto desde el reborde de la rexis subincisional, en dirección claramente vertical hacia el centro del núcleo, «en dirección al nervio óptico». Debemos utilizar ultrasonidos en modo «ráfagas». El efecto de cavitación del modo continuo de ultrasonidos alrededor de la punta del faco emulsifica tejido alrededor de la misma, por lo que se pierde el sellado necesario para conseguir la oclusión, requisito imprescindible para la sujeción del núcleo. El modo «ráfagas» disminuye este efecto cavitacional alrededor de la punta mientras se clava en el núcleo, conservando el sellado del tejido necesario alrededor de la misma para conseguir una oclusión eficaz. Una vez ocluida la punta y situada en la profundidad adecuada pasamos el pedal a posición 2. Tras la oclusión, el vacío aumenta hasta el máximo prefijado, proporcionando la fuerza adecuada para sujetar el núcleo. En el faco-chop horizontal contamos con un vector de fuerza horizontal que comprime el núcleo contra la punta, por lo que es difícil perder la 685 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN Fig. 15. Técnica de faco-chop vertical. 15.1. Imagen vista desde arriba. El chopper debe situarse ± a 1 mm de la punta del faco para inducir menos torsión. 15.2. Imagen vista desde el lateral. El empalamiento de la punta del faco tiene que ser muy profundo y central. presa del núcleo. Por el contrario, en el faco-chop vertical, el vector de acción del chopper es en sentido contrario a la fuerza de atracción de la punta sobre el núcleo, por lo que una oclusión adecuada con vacío muy elevado es fundamental para evitar que el enclavamiento del chopper en el núcleo lo desenganche de la punta del faco. Una vez conseguida la oclusión y manteniendo el pedal en posición 2, colocamos la punta del chopper 1 mm delante de la punta del faco (Fig. 16.1) y mientras elevamos ligeramente el núcleo empalado, clavamos el chopper en sentido vertical. Cuando ambas puntas van a encontrarse, las desplazamos lateralmente para producir la fractura del núcleo (Fig. 16.2). Una vez que se crea el plano de clivaje, los dos instrumentos se separan lateralmente propagándose la fractura a través del núcleo de un polo a otro y hacia abajo a través de la placa posterior. La posición de enclavamiento del chopper es importante. Si lo enclavamos demasiado alejado de la punta de faco, la fuerza de la palanca originada será tanto mayor cuanto más se aleja de la punta del faco, originando un efecto torsional capaz de romper el vacío y desenganchar el núcleo de la punta. Si se enclava demasiado cerca, la brecha inicial llegará a la punta y romperá precozmente el sellado que mantiene el vacío, perdiéndose la sujeción del núcleo. Es importante asegurarse de que la fractura se ha extendido a la totalidad de la profundidad del núcleo. Con frecuencia, el movimiento de separación de los instrumentos ya induce cierta rotación en sentido contrario a las agujas del reloj, adecuada para realizar un nuevo chop vertical sin necesidad de volver a empalar la punta en una localización diferente. Si no es así, se rota el heminúcleo en sentido contrario a las agujas del reloj, y al lateralizar la punta de 30º ya quedan paralelas ambas superficies para obtener una oclusión adecuada de nuevo con el fragmento que queda enfrentado a la punta del faco. Se prosigue dividiendo el núcleo en el número de fragmentos adecuados según la dureza del mismo (Figs. 16.3 686 y 16.4). El procedimiento y parámetros de facoemulsificación del traslado y emulsificación de fragmentos en plano de iris, son los mismos que para el faco-chop horizontal (Tabla VIII). Complicaciones del faco-chop vertical Las principales complicaciones del faco-chop vertical son las siguientes: – No conseguir partir el núcleo en dos con el primer chop. Así como en el faco-chop horizontal esto se debe fundamentalmente a una profundidad inadecuada del chopper, porque la profundidad del mismo es el factor clave de la técnica, en el faco-chop vertical el fracaso de la primera fractura suele ser debida a una profundidad inadecuada de la punta de facoemulsificación. Si no se consigue un primera fractura, se intenta de nuevo. El principal problema es que los intentos sucesivos disminuyen la masa central y cada vez en más difícil conseguir una oclusión eficaz. – El chopper vertical, más afilado que el horizontal, puede rasgar el borde de la rexis al hacer alguna maniobra inadecuada. De la misma forma que en el chop horizontal, la tinción de la capsulorrexis facilita la identificación de su contorno en todo momento en casos sin fulgor pupilar – Rotura de la cápsula posterior por contacto de la punta afilada del chopper con la cápsula posterior debido Tabla VIII. Puntos Claves para el éxito en Faco-Chop Vertical • Utilizar vacíos muy altos que sujeten bien el núcleo • Empalar la punta del faco lo más profunda posible en el núcleo central 54. FACO-CHOP Fig. 16. Técnica quirúrgica de chop vertical. 16.1. Con la punta del faco enclavada lo más profundo en el núcleo clavamos el chopper a ±1 mm de la punta. 16.2. Cuando hemos profundizado con el chopper separamos lateralmente ambos instrumentos produciendo la fractura. Es importante que el pedal esté en posición dos manteniendo la oclusión. 16.3 y 16.4. Repetimos la maniobra con las dos mitades del núcleo. a surge excesivo durante la emulsificación de los últimos fragmentos. Como se ha señalado con anterioridad, durante la emulsificación de los últimos fragmentos es recomendable bajar el vacío e incluso sustituir el chopper vertical por la espátula, colocando la misma entre la cápsula posterior y el la punta del faco (Tabla IX). Tabla IX. Complicaciones del Faco-Chop Vertical • No conseguir partir el núcleo en dos con el primer chop • El chopper puede rasgar el borde de la rexis • Rotura de la cápsula posterior ¿Qué técnica usar: horizontal o vertical? Es importante saber desde el principio que no tenemos que escoger entre una técnica u otra, ya que son técnicas que se complementan, nos va a ser muy útil conocer ambas y utilizar una u otra según el tipo de catarata, no podemos despreciar una de ellas. Como el concepto de fractura es similar en ambas, sólo tenemos que modificar el mecanismo de cada chopper, fácil de asimilar tras un breve periodo de transición. Para iniciarse en el chop quizá sea más sencillo el chopvertical, y una vez dominado el control del vacío y del modo de empalar la punta de faco empezar con el chop-horizontal. Para cataratas normales y situaciones normales no hay diferencias entre una técnica u otra por lo que utilizaremos la que estamos más familiarizados. 687 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN Si trabajamos con un aparato de facoemulsificación en el que cuesta alcanzar o mantener vacíos altos, es más aconsejable utilizar chop-horizontal ya que depende menos del vacío. En el chop-vertical es muy importante alcanzar un vacío muy alto. Vamos a analizar distintas situaciones en los que una técnica puede tener ventaja sobre la otra: En el chop-horizontal, los instrumentos producen unas fuerzas de compresión pero directamente opuestas. Todo el estrés centrípeto que produce la punta del chopper, recae sobre la punta del faco que sujeta el núcleo. En chop-vertical es más fácil que se produzca una pequeña rotación o movimiento del núcleo, en el momento de la división, que pudiera transmitirse, aunque levemente, sobre la zónula. 1. Capsulorrexis pequeña 4. Pupilas mióticas Es más aconsejable hacer chop-vertical, pues siempre vamos a trabajar en los 3-4 mm centrales. Con chop-horizontal vamos a tener más problemas para manejar el chopper siendo más fácil rasgarla inadvertidamente. 2. Cámara anterior profunda En ojos con cámara anterior profunda como es el caso de miopes altos o pacientes vitrectomizados la punta del faco tiene que abordar el núcleo desde un ángulo muy vertical, siendo difícil empalar el núcleo a una profundidad adecuada, requisito para hacer un buen chop-vertical. Sin embargo colocar el chopper-horizontal en su sitio no presenta mayor complicación y no necesitamos ni que el faco esté muy profundo en el núcleo ni vacíos muy altos, por lo que es la técnica más adecuada en estos casos. 3. Alteración zonular Necesitamos utilizar la técnica que menos estrés produzca sobre la zónula. Ambas, debido a que el mecanismo de división es centrípeto, producen menor estrés que las técnicas de surcos, en las que todo el estrés se transmite a la zónula. En pupilas con mala dilatación, en las que no llegamos a ver nítidamente el reborde de la rexis o ésta es muy pequeña en consonancia con la pupila es donde más ventaja obtenemos con el chop-vertical (Fig. 17). Todos los movimientos los realizamos en el núcleo central, por lo que no necesitamos visualizar la periferia del núcleo. Con experiencia, la pupila miótica no es una contradicción para el chop-horizontal, pero es claramente más seguro el chop-vertical. 5. Cataratas Brunescentes El chop-horizontal tiene una importante limitación para romper la placa posterior fibrosa y elástica que siempre tiene este tipo de cataratas. Además como no tienen epinúcleo no hay suficiente espacio en la periferia del saco capsular para colocar el chopper sin riesgo de dañar el saco capsular por lo que la ausencia de epinúcleo constituye una contraindicación para la realización de chop horizontal. En estos casos es preferente utilizar chop-vertical con algunas modificaciones: – Siempre utilizar tinción capsular para mejorar la visibilidad. Fig. 17. En pupilas con mala dilatación la técnica más aconsejable es el chop vertical. Ya que tanto el chopper como la punta del faco están en el centro pupilar. 17.1. En el momento de empalar. 17.2. Al fracturar. 688 54. FACO-CHOP – En la primera división del núcleo, difícil de realizar en una catarata brunescente pueden resultar de ayuda dos modificaciones de la técnica que a continuación se describen: el tallado inicial de un cráter y la modificación del ángulo de ataque del chopper. Si se esculpe primero un pequeño cráter profundo en el núcleo10,35, 36, desde esta posición resulta más fácil empalar y llegar lo más posterior posible con la punta del faco, siempre retrasando el capuchón de irrigación y en modo «ráfagas» de ultrasonido (Fig. 18). Otra posibilidad es realizar un chop-vertical modificando ligeramente el ángulo de ataque del chopper, haciéndolo diagonal27 en vez de vertical puro. Colocamos la punta algo más separada de la punta del faco, en vez de 1 mm entre 22,5 mm, y nos acercamos hacia la punta del faco en diagonal, en vez de vertical, lógicamente pues estás más alejada de ella. De esta manera combinamos las ventajas mecánicas de ambas estrategias: el vector horizontal empuja el núcleo contra la punta del faco y el vector vertical inicia la fractura en sentido inferior (Fig. 19). Esta modificación en el trayecto del chopper, es muy parecido al mecanismo de acción del «slice-chop» de Arshinoff8. Como vemos es importante conocer las distintas modificaciones de faco-chop y utilizarlas según las necesidades de la catarata. Las cataratas brunescentes presentan otra dificultad adicional: romper la placa posterior fibrosa y elástica que con frecuencia presentan. A pesar de estar situada la punta profundamente, hay ocasiones en las que no conseguimos romper la placa posterior con el primer chop o si lo hacemos por un extremo, permanece en el centro. Para manejar de forma adecuada este problema, conviene entender su origen. Cuando una catarata alcanza un grado 4+, la expansión centrífuga de una densidad que aumenta desde el núcleo, ya ha incorporado el epinúcleo. Así, el epinúcleo posterior deja de ser un «colchón» maleable para convertirse en una capa fibrosa adherida al endonúcleo. Las bridas fibrosas y adherentes del epinúcleo resisten la fractura del endonúcleo y actúan como puentes de unión conectando los fragmentos, de la misma forma que las bridas más externas y flexible de un tallo verde mantienen la unión de los dos extremos cuando intentamos dividirlo37. Para romper la placa, debemos continuar con el faco empalado en el núcleo y desplazando ligeramente hacía la dere- Fig. 19. Diferencias entre el chop vertical y diagonal. Modificamos ligeramente el ángulo de ataque del chopper. En el diagonal (dibujo inferior) se modifica ligeramente el ángulo de ataque del chopper. Es muy efectivo en cataratas duras pues combina los mecanismos de chop horizontal y vertical. Fig. 18. En cataratas muy duras es aconsejable tallar un cráter desde donde luego podemos empalar la punta del faco con el objetivo de llegar lo más profundo posible. 18.1. Tallado del cráter. 18.2. Posición de la punta empalando el núcleo. 689 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN cha (si somos diestros) para hacer un hueco y que el chopper se coloque lo más profundo posible cerca de la placa, momento en el que realizamos una maniobra parecida a la de división de cuadrantes: cada punta se desplaza hacía un lado y vemos como la placa se va rasgando (Fig. 20). Tan pronto como observemos un área donde se aprecie el reflejo rojo, conviene inyectar un viscoelástico dispersivo detrás del núcleo38. El viscoelástico protege la cápsula posterior –en este tipo de cataratas no contamos con el efecto protector del colchón de epinúcleo– y diseca los espacios entre el «puzzle» de fragmentos. Es importante que rompa la parte central de la placa. Si no hemos dividido el núcleo en dos mitades completas el siguiente paso es girar 180º, y realizar la misma maniobra. Antes de continuar troceando el núcleo es mejor tenerlo completamente dividido y la placa posterior rota ya que si no, estaría molestando continuamente pues se comporta como los pétalos de una flor, conectando todas las fracturas en la placa central (Tabla X). 6. Mala visibilidad Si por el motivo que sea no tenemos una buena visibilidad del saco capsular y de la rexis es más seguro hacer chopvertical debido a que siempre manejamos las puntas en el centro, donde la visibilidad es mayor. Stop & Chop En 1994 Koch y Katzen15 describieron una técnica híbrida entre la técnica de esculpido y el faco-chop de Nagahara. Tras la división del núcleo por medio de maniobras de faco-chop horizontal tal como describió Nagahara, los fragmentos resultantes quedan dentro del saco capsular encajados como un puzzle, por lo que en ocasiones es difícil retirarlos para su facoemulsificación, sobre todo, el primer fragmento. Con el fin de evitar esta dificultad, Koch y Katzen describieron la técnica de stop and chop, en la cual se esculpe un surco ó cráter central, según la densidad del núcleo, para crear un espacio que facilite la manipulación posterior15. Tras el esculpido, el núcleo Tabla X. Claves para Aumentar la eficacia en cataratas brunescentes 1. Utilizar tinción capsular 2. Tallado inicial de un cráter 3. Modificación del ángulo de ataque del chop vertical –chop diagonal– 4. Dividir el núcleo en numerosos fragmentos 5. Manejo adecuado de la placa fibrosa Tabla XI. Diferencias entre técnicas de chop horizontal y vertical Chop Horizontal Chop Vertical Vector de Fuerzas Horizontal Vertical Acción Mecánica Compresión/Corte Cizalla Factor Clave Profundidad adecuada Chopper Profundidad adecuada Punta faco Tipo chopper Punta roma Punta afilada Dependencia Vacío ++ ++++ Posición inicial chopper Periférica Central Visualización chopper Constante No visible en periferia Tabla XII. Elección de técnica de Faco-chop. Casos especiales Chop horizontal Cámara anterior profunda • Altos miopes • Vitrectomizados Alteración zonular Cataratas blandas Chop vertical Mala dilatación pupilar Mala visibilidad Cataratas brunescentes Fig. 20. Placa elástica de una catarata brunescente: 20.1. Fracturarla directamente con chop es muy difícil. 20.2 y 20.3. Para rasgarla (no se puede romper) debemos mantener la oclusión con la punta del faco y con el chopper, situado muy profundo ir rasgándola en toda su extensión. 690 54. FACO-CHOP se fractura en dos mitades apoyando la punta del faco y el chopper en las paredes del surco ó cráter y separando lateralmente los instrumentos, esto es, la misma maniobra que se realiza en la técnica de divide y vencerás. Ello salva además la dificultad de la primera división del núcleo que es el paso más difícil en las técnicas de faco–chop puro, sobre todo en núcleos duros. Después, cada una de estas dos mitades se sigue dividendo con maniobras de faco-chop. «. El procedimiento comienza como una técnica de crack rutinaria y entonces para (stop) y continúa como una técnica de chop», según la descripción literal de los autores, y de ahí su nombre (Fig. 21). En la técnica original, tal como se publicó, cada heminúcleo se fragmenta mediante chop horizontal. No obstante desde un punto de vista conceptual, podría incluirse bajo este mismo nombre la técnica en la cual cada heminúcleo se fragmenta, por medio de maniobras de chop vertical. Este procedimiento ha sido descrito como facoemulsificación in situ mo- dificada por Dada39. En contraposición, y para agrupar las técnicas de división por medio de chop puro, Chang acuñó el término non-stop faco chop19. En una comparación reciente entre chop horizontal y stop and chop se encontró un menor tiempo de ultrasonidos y consumo de energía ultrasónica en el grupo de casos intervenidos mediante chop horizontal, lo que se acompañaba de menor alteración endotelial y mayor rapidez en la mejoría de visión40. Sin embargo, un estudio anterior que compara ambas técnicas no encuentra diferencias estadísticamente significativas en tiempo efectivo de ultrasonidos41 (Tabla XIII). Tabla XIII. Ventajas stop and chop • Mayor espacio para manipular fragmentos • Buena técnica como transición a faco-chop Fig. 21. Técnica de Stop & chop. 21.1. Tallado de un surco central. 21.2 Fracturamos el núcleo en dos mitades. 21.3. Mediante chop dividimos ambas mitades. 21.4. Emulsificamos cada fragmento. 691 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN Variantes Como se expuso en la introducción, se han descrito numerosas variaciones tanto del faco chop horizontal –nucleofractura pop-and-chop13, el safe-chop de Vejarano14 y chop sin vacío (Pezzola)7– como del vertical-faco-slice de Arshinoff 8, stop, chop, chop and stuff de Vasavada 9, choo-choo chop and flip de Fine11 y en España, el faco-chop en cuarterones de A Domínguez12 entre otras. Se han descrito así mismo técnicas híbridas entre técnicas de núcleo-fractura y faco-chop como el stop and chop15 –ya tratada–, e hidro-chop42 así como técnicas de prechop16,43 que dividen el núcleo usando instrumentos diferentes de la aguja de facoemulsificación. A continuación se expondrán las variantes más importantes, poniendo de relieve las ventajas principales que aportan sobre la técnica original. emulsificación (alimentando de forma continua la punta de emulsificación) mientras son aspirados, por lo que se usa un bajo nivel de flujo lo que contribuye a la seguridad de la técnica. Los pequeños fragmentos creados por el chopping continuo necesitan energías muy bajas de ultrasonidos para ser emulsificados y con el vacío elevado de la punta, son aspirados con facilidad. La punta de facoemulsificación se usa más como línea de aspiración que como instrumento de emulsificación. Todo ello redunda en un menor consumo de energía ultrasónica, lo que lo hace especialmente útil en núcleos duros. Al trabajar con fragmentos más pequeños, la repulsión es menor y la córnea está más clara al día siguiente. Los inconvenientes de la técnica son que requiere destreza en la mano izquierda, porque se usa continuamente durante el chopping sin interrupción, lleva más tiempo y usa más fluido (Tabla XV). 3. Chop sin vacío 1. Faco slice and separate Esta técnica fue descrita por Steve Archinoff en 19998. Se trata de una variante de faco-chop vertical en la que se usa un chopper de Nagahara de acción vertical («karate chopper»). Tras empalar el núcleo, el chopper se coloca algo más alejado de lo habitual de la punta de faco y se enclava en sentido diagonal, al mismo tiempo que se acerca a la punta del faco. Se añaden así dos ventajas mecánicas del chop horizontal a la técnica de chop vertical: un vector horizontal que comprime el material nuclear contra la punta del faco y una acción de corte, evitando, al mismo tiempo el principal inconveniente del chop horizontal, colocar el chopper en la parte periférica del núcleo, bajo la capsulorrexis ya que se trabaja siempre en la zona central del cristalino. Como se explica en el apartado correspondiente, esta variante resulta de utilidad en núcleos duros (Tabla XIV). Esta variante de faco-chop horizontal fue presentada por Alejandro Pezzola7 en 2002. Consiste en tallar una cazoleta central profunda en el núcleo después de lo cual se coloca el chopper en la parte periférica del núcleo y la punta de faco enfrentada al mismo en el otro lado del anillo creado por la cazoleta, aproximándose ambos instrumentos, movimiento durante el cual se divide el material entre ambos sin necesidad de fijar la punta de facoemulsificación con un vacío elevado. La maniobra se repite hasta obtener seis fragmentos que son emulsificados posteriormente. Esta técnica es posible porque, como se explicó anteriormente, el chop horizontal es menos dependiente del vacío que el chop vertical, ya que el chopper y la punta de faco se mueven una hacia otra en el plano horizontal, comprimiendo el material nuclear entre ambos, por lo que no se pierde la presa que sujeta el núcleo. Es obvio que no se puede realizar una técnica de chop vertical sin vacío, dada la total dependencia del vacío para sostener la presa de material nuclear (Tabla XVI). 2. Stop, chop, chop and stuff 4. Hidro-chop Vasavada y Desai9 describieron una variante de la técnica de stop and chop que consideran ventajosa para cataratas duras, brunescentes. Durante este procedimiento, tras la división del núcleo en dos mitades mediante tallado de un surco y fractura con maniobra de divide y vencerás, se hace chop vertical en cada uno de los dos heminúcleos para liberar fragmentos que son llevados al espacio central, donde se continúa el chopping cada vez en fragmentos más pequeños. El chopper empuja estos fragmentos contra la boca de la punta de faco- La técnica fue descrita pro Braga Mele y Khan42 con la finalidad de poder hacer faco-chop en cataratas blandas, combinando principios de stop and chop con técnicas de chop ver- Tabla XV. Ventajas Stop, chop, chop and stuff • Menor consumo energía ultrasónica en cataratas duras • Menor edema corneal Tabla XIV. Ventajas slice and separate • Combinación ventajas faco-chop horizontal y vertical • Movimiento en diagonal del chopper hacia la punta • Acción mecánica cizalla y corte-compresión 692 Tabla XVI. Ventaja chop sin vacío • Evita riesgos inherentes al uso de vacíos elevados (rotura cápsula posterior, captura iris) 54. FACO-CHOP tical. Resulta muy difícil, por no decir imposible, alcanzar la oclusión para obtener el vacío necesario en faco-chop en una catarata blanda. La técnica consiste en crear un túnel central dentro del núcleo mediante irrigación usando la cánula de hidrodisección, que crea un plano de clivaje dentro del mismo. La fractura se obtiene al embocar la punta de faco en posición de irrigación en este plano de clivaje, colocar el chopper en el extremo opuesto y moverlo hacia la punta del faco. Se utiliza luego una técnica de chopping reverso para dividir cada heminúcleo (Tabla XVII). 5. Técnica de Prechop Técnica Akahoshi La técnica fue introducida por Takayuki Akahoshi en 199316. Consiste en fracturar el núcleo mediante un pinza, para a continuación emulsificar los fragmentos resultantes. Requisitos imprescindibles son una adecuada protección endotelial (técnica en escudo), capsulorrexis íntegra e hidrodisección completa. La pinza se clava en el núcleo por su parte cortante y la apertura de sus hojas provoca la fractura del mismo (Fig. 22). Akahoshi diseñó dos tipos de pinza según la densidad del núcleo. En las cataratas de grado 3+ a 5+, el enclavamiento de la pinza en el núcleo se hace bajo la contrapresión de un fijador que se sitúa en la periferia del núcleo en el mismo eje, para facilitar la maniobra. La ventaja reside en el ahorro de energía ultrasónica y las posibles complicaciones incluyen daño endotelial, rotura cápsula posterior y dehiscencia zonular. xis e hidrodisección de forma convencional, se aspira el córtex anterior y se introducen los chopper de Dodick-Kammann por las paracentesis. Los chopper se posicionan en el ecuador, debajo de la cápsula anterior, separados 180º y se aproximan entonces uno a otro, fragmentando el núcleo en dos mitades. Luego, mientras uno de los chopper queda en el centro, el otro se enclava en el ecuador a 90 º de la primera posición y se produce una nueva fractura desplazándolo hacia el chopper central, y así sucesivamente hasta obtener cuatro fragmentos. Es una técnica que requiere habilidad por parte del cirujano, en ocasiones se trabaja sin visibilidad y requiere una curva de aprendizaje. Pereira44 comparó esta técnica con stop and chop, encontrando una reducción del tiempo y energía ultrasónica en el grupo de preslice, aunque no se objetivaron diferencias en cuanto a pérdida endotelial (Tabla XIII). TRANSICIÓN A FACO-CHOP Técnica de «Preslice» Dodik en 1999 describió una técnica en la cual el núcleo se divide mediante dos chopper43. Tras realizar incisión, capsulorre- Como en todas las técnicas en las que tenemos que cambiar, no sólo los hábitos, sino también los conceptos quirúrgicos, es conveniente hacer una transición para evitar complicaciones. En primer lugar, debemos escoger el paciente adecuado, con un ojo accesible, no hundido, ya que vamos a utilizar ambas manos, y con un cristalino de dureza media –los núcleos blandos son difíciles de partir-. Es recomendable emplear la misma anestesia a la que estemos acostumbrados y el mismo procedimiento de dilatación pupilar. En los primeros casos es aconsejable realizar una capsulorrexis ligeramente más amplia (±5,75 mm), para no engancharla con el chopper. Debemos realizar hidrodisección e hidrodelaminación para liberar el epinúcleo del córtex y para delimitar y reducir el tamaño del núcleo central que tenemos que dividir. Tabla XVII. Ventaja Hidro-chop Tabla XVIII. Ventaja Prechop • Permite realizar chop en cataratas blandas • Ahorro energía ultrasónica y tiempo quirúrgico Fig. 22. Técnica de Prechop: con una pinza especial (prechopper) vamos fracturando el núcleo en mitades. 22.1. Vista desde arriba. 22.2. Vista de perfil. 693 IV. CIRUGÍA DE LA CATARATA: FACOEMULSIFICACIÓN Tabla XIX. Claves técnica faco–chop 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Buena visualización de la rexis, si es necesario, tinción capsular Punta de faco adecuada Parámetros: vacíos y flujos altos Paracentesis a distancia adecuada de la incisión central Siempre hacer hidrodisección e hidrodelaminación Aspiración epinúcleo central Adecuada colocación del chopper La punta del faco debe estar situada profunda, en el núcleo central Una vez alcanzado el vacío prefijado, pedal en posición 2 Catarata brunescente: chop vertical con cráter inicial previo No hacer chop horizontal si no hay epinúcleo Es aconsejable empezar realizando técnicas de stop and chop, ya que la primera división del núcleo es la más difícil de conseguir. Hacemos un surco central en cataratas blandas y más ancho, tipo cráter en cataratas más duras para dividir el núcleo en dos. Posteriormente, con la técnica de chop que elijamos, quizá la más sencilla sea el chop vertical, dividimos el resto del núcleo. En los primeros casos es conveniente dividirlo en seis, ya que cuanto más pequeños son, más fácil resulta su manipulación. Para empalar la punta del faco es más eficaz usar ultrasonidos en modo «ráfagas» y vacíos altos, mientras que para emulsificar los fragmentos debemos emplear el modo hiperpulsos y bajar el vacío a cifra que mantenga la cámara estable. La siguiente fase de transición es realizar el chop sin previo esculpido. Para realizar chop horizontal, debemos poner especial cuidado en asegurarnos que situamos el chopper por debajo de la cápsula anterior. Para visualizarla bien, en los primeros casos es útil teñirla con azul tripán. Puesto que la maniobra más peligrosa es colocar el chopper en la localización correcta, es preferible realizarla antes de empalar el núcleo. En el chop vertical la acción más importante es conseguir que la punta de faco empale el núcleo en la posición adecuada: central y profundo. Para ello tenemos que empezar a penetrar el núcleo por el reborde de la rexis, y en modo «ráfagas», dirigiéndolo hacia el nervio óptico, es decir, clavándolo hacia abajo. Para que penetre mejor es conveniente retrasar el capuchón de silicona para dejar libre ±2 mm de punta. Como vemos, la clave para dividir el núcleo es el chop horizontal es colocar el chopper suficientemente profundo, mientras que en el chop vertical es la punta del faco la que tiene que estar profunda. BIBLIOGRAFÍA 1. Neuhann T. Theory and surgical technique of capsulorrexis. Klin Monatsbl Augenheilkd 1987; 190: 542-545. 2. Gimbel HV, Neuhann T. Development, advantages, and methods of the continuous circular capsulorhexis technique. J Cataract Refract Surg 1990; 16: 31-37. 3. Gimbel HV. Divide and conquer nucleofractis phacoemulsification: development and variations. J Cataract Refract Surg 1991; 17: 281291. 694 4. Shepherd JR. In situ fracture. J Cataract Refract Surg 1990: 16: 436-440. 5. Tello A. History of the quick – chop technique. J Cat Refract Surg 2006; 32: 1594. 6. Nichamin LD. Phaco quick-chop. Cataract Refract Surg Today 2002; 2: 42-43. 7. Vergés C, Cazal J, Lavín C, Menezo M. Técnicas quirúrgicas en la facoemulsificación y sus variantes. In: Alió JL, Rodríguez-Prats JL, eds. Buscando la excelencia en la cirugía de la catarata. Barcelona Editorial Gosa 2006: 215-243. 8. Arshinoff SA. Phaco slice and separate. J Cataract Refract Surg 1999; 25: 474-478. 9. Vasavada AR, Desai JP. Stop, chop, chop and stuff. J Cataract Refract Surg 1996; 22: 526-529. 10. Chang DF. Strategies for handling the hard nucleous. In: Boyd S, Dodick J, Freitas LL eds. New outcomes in cataract surgery. The Hightlights Collection. Panamá 2005 volume 1: 63-70. 11. Fine IH. The choo-choo chop and flip emulsification technique. Operative Tech Cataract Refract Surg 1998; 1: 61-65. 12. Soler JR. Técnicas de chop. In: Mendicute J, Cadarso L, Lorente R, Orbegozo J, Soler JR, eds. Facoemulsificación. Madrid CF Comunicación 1999: 219-225. 13. Pandit RT, Oetting TA. Pop and chop nuclofractis. J Cataract Refract Surg 2003; 29: 2054-2056. 14. Vejarano LF, Tello A. Vejarano´s safe chop technique: a safer chopping. Techniques in Ophthalmol. Philadelphia, PA, Lippincott Williams & Wilkins 2005; 109-115. 15. Koch PS, Katzen LE. Stop and chop phacoemulsification. J Cat Refract Surg 1994; 20: 566-570. 16. Akahoshi T. Phaco prechop. Manual nuceofracture prior to phacoemulsification. Operative techniques in cataract and refractive surgery. Philadelphia WB Saunders Company, 1998: 169-191. 17. Chang DF. Why learn chopping? In: Chang DF. Phaco-chop. Mastering Techniques, Optimizing Technology, and Avoiding Complications Thorafare MJ. Slack Inc 2004, capítulo 1: 3-12. 18. Chang DF. Converting to phaco-chop: why and how. Ophthalmic Practice 1999; 17: 202-210. 19. Vejarano LF, Vejarano A, Tello A. Safe chop: a faco-chop safer technique. In: Boyd S, Dodick J, Freitas LL eds. New outcomes in cataract surgery. The Hightlights Collection. Panamá 2005. 20. Pirazzoloi G, D`Eliseo D, Ziosi M, Acciarri R. Effects of phacoemulsification time on the corneal endothelium using phacofracture and phaco chop techniques. J Cataract Refract Surg 1996; 22: 967969. 21. Ram J, Wesendahl TA, Auffarth GU, Apple DJ. Evaluation of insitu fracture versus phaco chop techniques. J Cataract Refract Surg 1998; 24: 1464-1468. 22. Wong T, Hingorani M, Lee V. Phacoemulsification time and power requirements in phaco-chop and divide and conquer nucleofractis techniques. J Cataract Refract Surg 2000; 26: 1374-1378. 23. DeBry P, Olson RJ, Crandall AS. Comparison of energy required for phaco-chop and divide and conquer phacoemulsification. J Cataract Refract Surg 1998; 24: 689-692. 24. Leaming D. Practice styles and preferences of ASCRS members 2003 Survey. J Cataract Refract Surg 2003; 29: 1412-1420. 25. Leaming D. Practice styles and preferences of ASCRS members 2003 Survey. J Cataract Refract Surg 2004; 30: 892-900. 26. Chang DF. Comparing and integrating horizontal and vertical chopping. In: Chang DF. Phaco-chop. Mastering Techniques, Optimizing Technology, and Avoiding Complications Therofare MJ Slack Inc 2004, capítulo 4: 31-55. 27. Seibel BS. Understanding phacodynamics of chopping. In: Chang DF. Phaco-chop. Mastering Techniques, Optimizing Technology, and Avoiding Complications. Slack Inc 2004, capítulo 6: 77-91. 28. Chang DF. Optimizing Machine Settings for chopping techniques. In: Chang DF. Phaco-chop. Mastering Techniques, Optimizing Technology, and Avoiding Complications. Slack Inc 2004, capítulo 7: 93107. 29. Davison JA. Performance comparison of the Alcon legacy 20000 1.1 mm Turbosonics and 0.9 mm Aspiration Bypass System tips. J Cataract Refract Surg1999; 25: 1386-1391. 54. FACO-CHOP 30. Davison JA. Performance comparison of the Alcon Legacy 20000 straight and flared 0.9 mm Aspiration Bypass System tips. J Cataract Refract Surg 2002; 28: 76-80. 31. McNeill JI. Flared phacoemulsification tips to decrease ultrasound time and energy in cataract surgery. J Cataract Refract Surg 2001; 27: 1433-1436. 32. Joo CH, Kim YH. Phacoemulsification with a bevel-down phaco tip: phaco-drill. J Cataract Refract Surg 1997; 23: 1149-1152. 33. Fine IH. Cortical cleaving hydrodissection. J Cataract Refract Surg 1992; 18: 508-512. 34. Badoza D, Fernández Mendy JF, Ganly M. Phacoemulsification using the Burst mode. J Cataract Refract Surg 2003; 29: 1101-1105. 35. Vasavada AR, Singh R. Step-by-step chop in situ and separation of very dense cataracts. J Cataract Refract Surg 1998; 24: 156-159. 36. Vanathi M, Vajpayee RB, Tandon R, Titiyal JS, Gupta V. Crater-andchop technique for phacoemulsification of hard cataracts. J Cataract Refract Surg 2001; 27: 659-661. 37. Steinert RF. After chopping or cracking a 4+ nucleous, a leathery posterior plate still connects the fragments centrally. How should I proceed? In: Chang DF eds. Curbside consultation in cataract sur- 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. gery. 49 Clinical Questions. Thorofare. 2007; Slack Inc capítulo 26: 127-129. Mackool RJ, Nicolich S, Mackool R Jr. Effect of viscodissection on posterior capsule rupture during phacoemulsification. Correspondence. J Cataract Refract Surg 2007; 33: 553. Dada T, Sharma N, Dada VK, Vajpayee RB. Modified phacoemulsification in situ. J Cataract Refract Surg 1998; 24: 1027-1029. Can I, Takmaz T, Cakici F, Özgul M. Comparison of Nagahara phacochop and stop-and-chop phacoemulsification nucleotomy techniques. J Cataract Refract Surg 2004; 30: 663-668. Vajpayee RB, Kumar A, Dada T, Titiyal JS, Sharma N, Dada VK. Phaco –chop versus stop and chop nucleotomy for phacoemulsification. J Cataract Refract Surg 2000; 26: 1638-1641. Braga–Mele R, Khan BU. Hidro-chop technique for soft lenses. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 18-20. Dodik J. Null-phaco chop. Rev Ophthalmol 1999; 6 (Apr suppl): 10A11A. Pereira ACA, Porfirio I, Freitas LL, Belfort R. Ultrasound energy and endothelial cell loss with stop and chop and nuclear preslice phacoemulsification. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 1661-1666. 695