Subido por joshua190305

LÓGICA DIALÓGICA FILOSOFÍA 2022

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL VALLEJO
FILOSOFÍA I
UNIDAD 2. PENSAMIENTO CRÍTICO, ARGUMENTACIÓN, DIÁLOGO Y
DELIBERACIÓN
LÓGICA INFORMAL
Elaboró: Amalia Sandoval Rivera
1
LÓGICA DIALÓGICA
El PROBLEMA DEL RAZONAMIENTO CORRECTO: LA LÓGICA
Uno de los problemas planteados desde la antigüedad, dentro del ámbito filosófico fue ¿cómo
saber si los razonamientos que se hace el ser humano son correctos? Esta pregunta dio lugar a
una de las disciplinas de la Filosofía: la Lógica.
El término 'lógica' está relacionado con la palabra logos. Para los griegos ese concepto tenía
varios sentidos, pero principalmente refería a la palabra, al pensamiento o a la razón. Podemos
definir a la lógica, señala Irving Copi, como “el estudio de los métodos y los principios que se usan
para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto).”1
Cualquier persona puede razonar, pues los seres humanos somos, como señalaba Aristóteles,
animales racionales, no obstante, “es más probable que una persona que ha estudiado lógica
razone correctamente y menos probable que así razone una persona que nunca ha reflexionado
acerca de los principios generales involucrados en esa actividad.”2
Los estudios sobre la lógica tienen su origen en la Grecia antigua, sin embargo, se ha ubicado su
nacimiento en el siglo IV a. C. con Aristóteles. El cual plantea a la Lógica como ciencia, pues la
propone como un método riguroso para probar la corrección de los razonamientos, y como un arte,
en tanto la presenta como una técnica3 para refutar los engaños cometidos en los mismos.
Por consiguiente, la distinción entre el razonamiento correcto e incorrecto es el problema principal
que trata la lógica. Una persona interesada en esta disciplina señala Irving Copi, se formulará las
siguientes cuestiones: “¿Tiene solución el problema?, ¿se sigue la conclusión de las premisas que
se han afirmado o supuesto?, ¿las premisas proporcionan buenas razones para aceptar la
conclusión? Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan las bases adecuadas
para afirmar la conclusión… entonces el razonamiento es correcto. De lo contrario es incorrecto.”4
FUNCIONES DEL LENGUAJE
La lógica permite organizar, construir y probar la corrección de los razonamientos. Los
razonamientos para ser expresados, ya sea de forma oral o escrita, requieren del lenguaje. El
lenguaje5 sirve para comunicarnos y, en ese sentido, cumple varias funciones: ordena, cuestiona,
describe, informa, etc. De las distintas formas que tiene podemos distinguir cuatro básicas:
a. Función Informativa: Se emplea para describir el mundo, lo hace mediante
enunciados declarativos afirmativos o negativos, que pueden ser verdaderos o
falsos. Esta función está enfocada a generar conocimiento a quien nos escucha o
lee. Cumplen está función los textos científicos, que explican determinados
1
Copi, Irving M. Introducción a la Lógica. México, Editorial Limuza, 2007. p. 17.
Idem.
3
La palabra técnica proviene del griego tekne (hacer) y se refiere a la destreza y habilidad para hacer un oficio.
4
Copi, Irving M. Op.Cit., p. 19.
5
El lenguaje lo define la Real Academia Española como: “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que
piensa o siente. La oración es una estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y un predicado.
http://dle.rae.es/?id=N7BnIFO. El enunciado es la oración emitida por el hablante. Una proposición es una oración o enunciado de
tipo declarativo, pues sólo de ellas podemos predicar verdad o falsedad teniendo en cuenta la realidad.
2
2
sucesos; las noticias, que informan lo que ocurre en el mundo, o las revistas de
divulgación científica, que dan a conocer los avances de la ciencia a públicos
amplios.6 Ejemplo:
b.
“Estocolmo, 4 de octubre. El científico británico Robert Edwards obtuvo hoy el premio
Nobel de medicina `por el desarrollo de la fecundación in Vitro´ (FIV), más de 30
años después del nacimiento del primer bebé de probeta, informó el Instituto
Karolinska en Estocolmo.
El profesor Edwards, de 85 años, fue recompensado `por el desarrollo del
tratamiento de la fecundación in vitro. Sus descubrimientos hicieron posible el
tratamiento de la esterilidad, que afecta a una gran proporción de la humanidad y a
más de 10 por ciento de las parejas en el mundo´, explicó el Comité Nobel.”
La Jornada. 5 de octubre de 2010.
c. Función Expresiva: Es el tipo de discurso que utilizamos para manifestar o generar ciertas
emociones como: “me siento a gusto platicando contigo”, “este libro es excelente”. La
poesía es el ejemplo más claro de este tipo de lenguaje, así como también expresiones
admirativas como: ¡Qué hermoso día! ¡El concierto estuvo increíble! ¡Que bueno que estés
aquí! Como se advierte los enunciados a que recurre este tipo de discurso no pueden ser ni
verdaderos ni falsos. Ejemplo:
“Nos solidarizamos con los deudos de los 72 migrantes asesinados y con las mujeres
y hombres que sufren toda clase de agravios en su paso por nuestro país en busca de
una vida mejor. Nos solidarizamos también con los deudos de las víctimas de las
masacres que se han ido sucediendo a lo largo de 2010.
En solidaridad con las familias de los migrantes que no pueden venir aquí a exigir
justicia, manifestamos nuestra indignación y exigimos una respuesta responsable de
nuestro gobierno. No queremos más lamentos inútiles de funcionarios. Exigimos que
el Estado cumpla con su obligación de garantizar la seguridad de quienes vivimos o
pasamos por el territorio nacional. Nos negamos a vivir en un país en guerra, en un
país donde feminicidios, masacres y actos de barbarie quedan impunes. Es hora de
repensar el presente para hacer posible un futuro que no sea puro horror.”
La Jornada. Correo Ilustrado. 29 de agosto de 2010.
d. Función Directiva o prescriptiva: Este tipo de discurso tiene el objetivo que quien lo lee o
escucha realice o evite determinadas acciones, pues lo que se está dando es una orden o
prescripción. Al igual que el expresivo, sus enunciados no pueden ser verdaderos ni falsos.
Ejemplos:
Recojan los papeles y acomoden sus sillas, por favor.
Limpia tu recamara.
Pongan atención.
Hazme un favor, no grites.
e. Función Argumentativa: Este tipo de discurso, al igual que el informativo, se expresa a
través de enunciados declarativos (en el argumento son proposiciones), que pueden ser
verdaderos o falsos. Lo utilizamos cuando nuestro objetivo es persuadir, convencer o
demostrar algo y lo hacemos ofreciendo un conjunto de razones para apoyar una
6
Hernández Deciderio, Gabriela y Rodríguez Jiménez, Gabriela. Lógica ¿para qué? México, Prentice Hall. 2009. p. 4
3
afirmación. Ejemplos de esta función del lenguaje son los debates, campañas políticas,
textos publicitarios, etc. Ejemplo:
“El laicismo mexicano está en riesgo porque se ha pasado de conductas punibles de
algunas autoridades en ámbitos municipales que obligan a ciudadanos que no lo son a
comportarse como católicos y porque pretender imponer comportamientos y
convicciones propios de una fe a la sociedad a través de la ley es atentar contra la
convivencia en la diversidad, que sólo es posible en el Estado laico…”
Granados Chapa. Plaza Pública. 9 de febrero de 2010.
P1: En México se ha pasado de conductas punibles de algunas autoridades en ámbitos
municipales que obligan a ciudadanos que no lo son a comportarse como católicos.
P2: Pretender imponer comportamientos y convicciones propios de una fe a la sociedad a través
de la ley es atentar contra la convivencia en la diversidad, que sólo es posible en el Estado
laico.
C: El laicismo mexicano está en riesgo.
Es Importante señalar que las funciones del lenguaje no se encuentran en estado puro y sería un
error, también, querer relacionarlas de manera directa con las modalidades de la oración7:
declarativa o enunciativa (José es un buen estudiante. / José no es un buen estudiante.),
interrogativa (¿Estás de acuerdo con la interrupción del embarazo?), exclamativa (¡Que miedo
me da la obscuridad!) e imperativa (No corran por el pasillo.), pues generalmente se hallan
mezcladas, por ello es necesario tener presente su contexto. Por ejemplo, si una vendedora de
ropa nos dice: ¡que bien se le ve esa playera!, seguramente no pretende expresarnos una
emoción o sentimiento, sino con su acción busca convencernos para que la compremos. Esto es,
la modalidad de la oración es exclamativa, pero la función que cumple la oración no es expresiva,
sino directiva. Desafortunadamente no hay reglas para determinar las funciones del lenguaje, lo
único que podemos hacer es auxiliarnos de su contexto.
Una de las funciones del lenguaje que requiere desarrollar más habilidades para distinguirla y
ponerla en práctica es la función argumentativa.
¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN?
La argumentación es una acción comunicativa que consiste en ofrecer un conjunto de razones y/o
pruebas que apoyen a una afirmación. Es un procedimiento que implica:
1. Apoyar toda afirmación con razones.
2. Presentar dicha afirmación, que es la conclusión, como derivación de tales razones y
pruebas, que son las premisas.
La argumentación es una práctica útil no sólo en nuestra vida escolar, sino también para las
decisiones que tomamos, desde las más ordinarias, como elegir qué ropa me conviene vestir el
día de hoy; hasta decisiones importantes en nuestra vida como elegir la carrera que quiero
estudiar. Todo tipo de decisión requiere de razones para ser sustentada. Saber argumentar y
7
La oración declarativa o enunciativa es la que comunica un hecho. Mediante una oración interrogativa, el hablante hace una
pregunta, se caracterizan por la entonación interrogativa. La oración exclamativa es aquella que pone un énfasis especial en la
comunicación trasmitida o que expresa una emoción. La imperativa es la oración en la que el hablante da una orden.
4
reconocer argumentos es conveniente también cuando leemos un periódico o revista, escuchamos
el radio o vemos televisión, ya que en estos medios es muy usual la utilización de argumentos,
frente a los cuales tenemos que asumir una postura, ya sea para aprobarlos o rechazarlos.
Cuando dialogamos con los otros, muchas veces también queremos defender nuestras ideas
frente a ellos, refutar sus opiniones, o bien queremos solucionar algún desacuerdo, para todo ello
es necesario saber argumentar. Podemos decir, por consiguiente, que la argumentación tiene tres
propósitos fundamentales:
ARGUMENTAMOS
ARGUMENTAMOS
p ara
p ara
Con vencer
Con vencer
p ara
p ara
Persuadi r
Persuadi r
p ara
p ara
Refu tar
Refu tar
Convencer: Se argumenta a favor de algo, con buenas razones, para lograr la aprobación o
acuerdo del oyente. Ejemplo:
El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha. El derecho
de las mujeres a asistir a los colegios y a la universidad fue ganado sólo después de
una lucha. El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el trabajo está
siendo ganado sólo con la lucha. Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son
ganados después de luchar.8
Persuadir: Se argumenta no sólo para convencer al oyente, sino para que realice una acción
concreta: comprar, votar, desistir, etc. Ejemplo:
Los oncólogos han relacionado el cáncer de pulmón con el hábito de fumar. Los
cardiólogos han asociado las enfermedades cardiovasculares con el uso del cigarro.
Los neumólogos indican que las enfermedades respiratorias se agudizan en
fumadores. ¿Todavía quieres fumar?
Refutar: Es la acción de contradecir o discrepar, mediante razones, lo que otros dicen. Con la
refutación pretendemos demostrar que lo dicho por otra persona no es convincente. Ejemplo:
Tú sostienes que a los homosexuales se les debe castigar, porque así lo dice la
Biblia. Sin embargo, en la Biblia se acepta la esclavitud y no por eso hoy la
aceptamos.
8
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 2006. p.35.
5
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?
Hemos explicado anteriormente que la lógica nos permite examinar los razonamientos, es
necesario decir, que todo razonamiento al emitirlo de manera verbal se convierte en un
argumento. Los argumentos son expresiones lingüísticas de nuestro razonamiento. Pero ¿qué es
un argumento? Un argumento, señala Tomás Miranda, “…es un conjunto de proposiciones,
utilizadas en un proceso de comunicación, llamadas premisas, que justifican o apoyan a otra,
llamada conclusión.”9 Esto es, un argumento está conformado por un conjunto de proposiciones,
de las cuales unas son llamadas premisas y otra recibe el nombre de conclusión. Las premisas10
son razones que alguien ofrece para apoyar la conclusión, con el fin de que esta última sea
aceptada racionalmente por otra u otras personas. La conclusión es, a su vez, la proposición que
se defiende sobre la base de las premisas.
Importante es precisar que para que haya un argumento debe haber al menos una premisa y la
conclusión, aunque puede haber más de una premisa.
Estructura del argumento:
Premisa 1
Premisa 2
Premisa n…
Conclusión
Ejemplo:
Copérnico nació en 1473, la Edad Media es el período entre 500 d.C. y 1500 d.C., por
lo tanto, Copérnico nació en la Edad Media
Estructura del argumento:
Premisa 1 Copérnico nació en 1473.
Premisa 2: La Edad Media es el período entre 500 d.C. y 1500 d.C.
Conclusión: Copérnico nació en la Edad Media.
Proposición= Premisa= Razón
Premisa = enunciado= oración
9
Miranda Alonso, Tomás. El juego de la Argumentación. Madrid, Ediciones de la Torre, 2000. p. 16.
Recordemos que una premisa es una proposición y una proposición es una oración declarativa que puede ser verdadera o
falsa. Sin embargo, no toda oración es una proposición, tal es el caso de las oraciones interrogativas, exclamativas, directivas, pues
ellas no pueden ser ni verdaderas ni falsas y, por tanto, no son proposiciones.
10
6
Cabe aclarar que un argumento puede ser válido (o correcto) o
no válido (o incorrecto).
Mientras que las proposiciones o premisas o razones de un
argumento pueden ser verdaderas o falsas.
IDENTIFICACIÓN DE ARGUMENTOS
La localización de argumentos no es tarea sencilla, pues, regularmente, en los textos o en el habla
cotidiana no se encuentran expresados de manera clara, de ahí que tengamos que desarrollar
algunas habilidades. Para ello daremos algunas recomendaciones.
Hemos explicado que el argumento está conformado de premisas y conclusión, la pregunta ahora
es ¿cómo identificarlas? Para identificar las premisas y la conclusión de un argumento es
importante saber que hay palabras que sirven de indicadores para localizarlas.
PALABRAS O INDICADORES DE CONCLUSIÓN
Las siguientes palabras o indicadores al principio de cada proposición o enunciado nos
indicarán, generalmente que es una conclusión:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Por lo tanto
Por ende
Por consiguiente
Así pues
Así que
Se desprende que
Como resultado
Finalmente
En conclusión
En consecuencia
Luego
•
•
•
•
•
•
Podemos inferir
Podemos concluir
De lo que se deduce que
De lo que se infiere que
Lo cual significa que
Llegamos a la conclusión
•
Otros términos sinónimos que indican
que el enunciado que sigue expresa la
idea que se sustenta o afirma.
Ejemplo:
La investigación de los fenómenos sobrenaturales está más allá del alcance de la ciencia. Por lo
tanto, la ciencia no puede probar ni refutar la existencia de Dios.
—James A. Hopson, carta a los editores de The New Republic,
Septiembre 12 de 1983, p.4.
Premisa 1: La investigación de los fenómenos sobrenaturales está más allá del alcance
de la ciencia.
Conclusión: La ciencia no puede probar ni refutar la existencia de Dios.
7
PALABRAS O INDICADORES DE PREMISAS
Las siguientes palabras o indicadores al principio de cada proposición o enunciado nos
indicarán, generalmente, que es una premisa.
•
•
•
•
•
•
•
Como
Como muestra
Porque
Puesto que
Pues
Ya que
En tanto que
•
•
•
•
En razón de que
Dado que
Debido a que
Por la razón de que
•
Otros términos sinónimos que indican que el
enunciado que sigue ofrece pruebas o
evidencias para sustentar la conclusión.
Ejemplo:
La Iglesia católica es una institución sin calidad moral para opinar sobre el derecho a la adopción
que tienen los matrimonios del mismo sexo, debido a las innumerables demandas por abuso
sexual de sus ministros, quienes han sido protegidos por sus autoridades sin mostrar el menor
interés hacia los niños, niñas y adolescentes víctimas de tales atrocidades.
Premisa 1: Las innumerables demandas por abuso sexual de sus ministros, quienes han
sido protegidos por sus autoridades sin mostrar el menor interés hacia los
niños, niñas y adolescentes víctimas de tales atrocidades.
Conclusión: La Iglesia católica es una institución sin calidad moral para opinar sobre el
derecho a la adopción que tienen los matrimonios del mismo sexo.
Si bien la existencia de indicadores de premisas o de conclusión nos puede orientar para saber si
estamos frente a un texto o discurso argumentativo, en la gran mayoría de textos, así como en la
vida cotidiana, nos encontramos argumentos en los que no tenemos indicadores de premisas ni de
conclusión. Cuando este sea el caso localizar la conclusión, o lo que afirma o sostiene el autor,
será lo más importante. La conclusión11 nos podrá guiar para determinar qué proposiciones juegan
el papel de premisas o razones que apoyan a dicha conclusión y cuáles sólo ofrecen información o
tienen una función emotiva o expresiva
1. ¿Qué afirma o qué proposición o quiere defender el autor?
(Esto nos indica la presencia de una conclusión.)
2. ¿Qué razones da el autor para defender dicha afirmación o
proposición? (Esto nos indica la presencia de premisas.)
11
Una vez que se ha localizado la conclusión se puede preguntar ¿por qué? Y si las proposiciones o premisas responden a la
cuestión, entonces sí es una conclusión.
8
Ejemplo: Deberías estar más cerca de tus padres, son mayores y están enfermos.
Premisa 1: Tus padres son mayores y están enfermos.
Conclusión: Deberías estar más cerca de tus padres.
CONCLUSIÓN IMPLÍCITA O FALTANTE
En ocasiones la conclusión en un argumento puede estar sobreentendida o implícita, lo cual
sucede porque para el autor le parece obvia o porque le parece un recurso más eficaz sólo
sugerirla o insinuarla para que el lector o interlocutor la acepte.
Ejemplo:
Las células troncales son aquellas células que pueden autodividirse de forma ilimitada y producir
cualquier tipo celular del organismo humano. La principal y más controvertida fuente de este tipo
de células son los embriones generados por fecundación de un óvulo y un espermatozoide in vitro,
que no fueron utilizados por parejas estériles. Esto ha propiciado una polémica ética y moral, pues
hay grupos que sostienen que la utilización de las células troncales embrionarias es
moralmente correcta porque no daña a ningún ser humano y otros que afirman que su
utilización es moralmente incorrecta porque daña a un ser humano. El siguiente argumento lo
esgrime la posición conservadora12:
Argumento: Desde sus fases tempranas el embrión es equiparable a un ser
humano adulto. Su manipulación y destrucción es injustificable al atentar
contra la dignidad humana. Desde el punto de vista biológico se plantea que
la vida humana es una unidad continua que va de la primera célula hasta la
muerte del individuo. El embrión tiene ya una programación genética
preestablecida en el genoma, la cual sólo se va expresando en el tiempo y en
el espacio.
Premisa 1: Desde sus fases tempranas el embrión es equiparable a un ser humano adulto
Premisa 2: Su manipulación y destrucción es injustificable al atentar contra la dignidad
humana.
Premisa 3: Desde el punto de vista biológico se plantea que la vida humana es una unidad
continua que va de la primera célula hasta la muerte del individuo.
Premisa 4: El embrión tiene ya una programación genética preestablecida en el genoma, la
cual sólo se va expresando en el tiempo y en el espacio.
Conclusión (implícita): La utilización de células troncales embrionarias es
moralmente incorrecta.
Posición que es “…especialmente favorable a mantener el orden social y los valores tradicionales frente a las innovaciones y los
cambios radicales.” RAE. http://dle.rae.es/?id=APLCLZ9
12
9
PREMISAS IMPLÍCITAS O FALTANTES
Suele suceder también que nos encontremos argumentos escritos o verbales en los que haya
premisas que no se expliciten, pues el autor las da por sobreentendidas y considera repetitivo
expresarlas. Tener la habilidad para determinarlas nos permitirá hacer una buena reconstrucción
de argumentos.
Ejemplo:
Sandra no merecía una calificación tan alta, puesto que nosotras sustentamos mejor el
trabajo que ella.
Premisa 1: Nosotras sustentamos mejor el trabajo que Sandra.
Premisa 2 (implícita): Sandra sustento muy mal su trabajo.
Conclusión: Sandra no merecía una calificación tan alta
TIPOS DE ARGUMENTOS
Hemos dicho que la lógica se ocupa de la distinción entre los razonamientos correctos (válidos) e
incorrectos (no válidos) y que todo razonamiento verbalizado se convierte en un argumento. Hay
varios tipos de argumentos, de ellos sólo mencionaremos dos: los argumentos deductivos
(Lógica formal) y los argumentos inductivos (Lógica Informal). Los primeros los abordaremos
de manera general y trabajaremos más puntualmente sobre los segundos.
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS (Van de lo general a lo particular)
La Lógica Formal se ocupa de la validez de los argumentos deductivos (conocidos como
silogismos), de su Forma, no de la verdad o falsedad de sus proposiciones, es decir, su
Contenido.
El Contenido es lo que se enuncia, lo que se dice, la proposición, la cual, sabemos, puede ser
verdadera o falsa, según esté o no acorde con la realidad, por ejemplo: todo hombre es inmortal
(verdadero); toda ave vuela (falso). La Forma se refiere a la relación que se establece entre las
premisas y la conclusión, es decir, a la inferencia que se da entre ellas, independientemente de
su Contenido. Inferencia en sentido lógico significa que la conclusión “se sigue lógicamente” de
las premisas o hay “implicación lógica” entre ellas.
La Lógica Formal no se interesa por la verdad, sino por la validez del argumento. Con base en
esto, podemos decir que un argumento deductivo es aquel cuya conclusión está contenida en
las premisas y se deriva necesariamente de ellas. Un argumento deductivo es válido o
correcto si su conclusión se sigue necesariamente de sus premisas. Lo importante para este
tipo de argumentos es su forma y no su contenido. Por ejemplo:
Premisa 1: Todas las aves vuelan.
Premisa 2: Las gallinas son aves.
Conclusión: Se sigue que, las gallinas vuelan.
En este ejemplo, la conclusión, sabemos, es un enunciado falso, es decir, desde el punto de vista
material o de su Contenido es falso, pues no está acorde con las características que,
conocemos, tienen este tipo de aves, a saber, no vuelan; sin embargo, formalmente es un
10
argumento válido, pues la conclusión es correcta, es decir, se sigue necesariamente de sus
premisas, pertenece a la siguiente Forma:
Premisa1: Todos los individuos u objetos que tienen la característica p (son aves), tienen
también la propiedad q (vuelan).
Premisa2: El individuo u objeto x (gallina) tiene la característica p (es ave).
Conclusión: Se sigue que el individuo u objeto x (gallina) tiene la propiedad q (vuela).
Esta Forma de inferencia deductiva recibe el nombre de Modus Ponens y en su Forma negativa
recibe el de Modus Tollens. Decimos, asimismo que, un argumento es Sólido cuando sus
premisas son verdaderas y el argumento es válido. Existen varias Formas que sustentan este
tipo de argumentos, de las cuales sólo veremos éstas dos:
Modus Ponens13
Si afirmo el antecedente, afirmo el
consecuenteSi p entonces q
Sí p
Por lo tanto, q
Modus Tollens
Si niego el consecuente, niego el
antecedente
Si p entonces q
No q
Por lo tanto, no p
Ejemplo:
Ejemplo:
Si Manuel elige la carrera de Letras Inglesas,
Si llueve entonces se moja el piso.
entonces necesitará aprender inglés.
No se moja el piso.
Manuel elige la carrera de Letras Inglesas.
C: Por lo tanto, no llueve.
C: Por lo tanto, necesitará aprender inglés.
ARGUMENTOS INDUCTIVOS (Van de lo particular a lo general)
El argumento inductivo es aquel cuya conclusión se sigue o infiere probablemente de las
premisas, esto es su inferencia es plausible. No se puede hablar de corrección o validez en
ellos, sino de que puede ser un argumento fuerte, débil o de que hay un nulo sustento de las
premisas a la conclusión.
Un argumento es Fuerte cuando las premisas que apoyan a la conclusión son:
• Aceptables: La aceptabilidad de las premisas, en tanto oraciones declarativas, está en
relación con su valor de verdad o falsedad. Decimos que una premisa es verdadera si de lo
que habla tenemos evidencia en realidad. Las premisas también son aceptables cuando no
son confusas, ni contradictorias, son defendibles con datos contundentes (estadísticos, por
ejemplo), o por algún experto confiable.
13
‘Ponens’ significa ‘que pone’ o ‘que afirma’; ‘Tollens’, ‘que borra’, ‘que niega’. Así ‘Modus ponens’ puede traducirse ‘modo
que afirma’ o ‘modo afirmativo’; ‘Modus tollens’, ‘modo que niega’ o ‘modo negativo’.
11
• Relevantes: Si las premisas se centran en el tema y son importantes para apoyar la
conclusión.
• Suficientes: Si las premisas nos proporcionan toda la información que requerimos para
apoyar a la conclusión.
Es un argumento débil cuando las premisas brindan alguna evidencia para sustentar a la
conclusión, pero no la suficiente como para considerarla altamente probable. El apoyo brindado
por las premisas a la conclusión es nulo cuando las premisas no aportan ningún soporte a la
conclusión
Este tipo de argumento parte de la observación de cierta propiedad en un determinado número de
casos particulares, para posteriormente generalizar en la conclusión. Dicha generalización valdrá
no sólo para los casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie.
Ejemplo:
1.Premisa 1: Garfield es un gato y maúlla.
Premisa 2: Félix es un gato y maúlla.
Premisa 3: Silvestre es un gato y maúlla.
Premisa 4: Demóstenes es un gato y maúlla.
Premisa 5: Tom es un gato y maúlla.
Premisa n…
Conclusión: Probablemente todos los gatos
maúllan.14
2. Muchos estudiantes que ingresan al Colegio de Ciencias y Humanidades no alcanzan a
entender el cambio radical que se da entre Modelo Educativo del Colegio y la Educación
Media Básica, la secundaría, de la cual provienen. Aquí los estudiantes se enfrentan a
una educación activa donde son corresponsables de su aprendizaje y aprovechamiento
académico; además, son también responsables de decidir si entran o no a sus clases.
Esto ha propiciado que, para el tercer semestre, por ejemplo, en el grupo 321 Juan
adeude tres materias, Araceli cuatro, Sonia dos, Julián tres, Rosa cuatro… Por lo cual
podemos decir que, probablemente muchos estudiantes al ingresar al Colegio de
Ciencias y Humanidades no han desarrollado aún valores fundamentales como la
responsabilidad y el adecuado uso de su libertad.
Premisa 1: En tercero semestre Juan adeuda tres materias.
Premisa 2: Araceli debe cuatro materias en tercer semestre.
Premisa 3: Sonia adeuda dos asignaturas en tercer semestre.
Premisa 4: Julián debe tres materias en tercer semestre.
Premisa 4: Rosa adeuda cuatro asignaturas en tercer semestre.
…
Conclusión: Probablemente muchos estudiantes al ingresar al Colegio
de Ciencias y Humanidades no hayan desarrollado aún
valores fundamentales como la responsabilidad y el
adecuado uso de su libertad.
14
Hernández, Gabriela y Rodríguez, Gabriela. Op. Cit. México, Prentice Hall, 2008. p. 70.
12
☺ Actividad 1. Aplico los conocimientos adquiridos:
1. Explica ¿qué es la lógica y por qué requerimos aprender esta disciplina?
2. Señala cuáles son las diferentes funciones del lenguaje y busca en libros, periódicos
o revistas un ejemplo de cada una de ellas
3. ¿Qué es la argumentación y qué es un argumento?
4. Escribe algunos indicadores de premisas y algunos de conclusión e indica en caso
de no existir indicadores de premisa ni de conclusión, ¿cómo podemos localizar las
partes de un argumento?
5. Un argumento puede ser: ___________________________________________________
A. Válido o correcto o no Válido o incorrecto.
B. Verdadero o Falso.
Da un ejemplo: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. Las proposiciones de un argumento pueden ser: _______________________________
A. Válidas o correctas o no Válidas o incorrectas.
B. Verdaderas o Falsas.
Da un ejemplo: ____________________________________________________________
13
☺ Actividad 2. Aplico mi habilidad para reconocer las modalidades de la oración. Lee
con atención las siguientes expresiones e indica con una X a qué modalidad de la oración
pertenecen, si son proposiciones o no y, en caso de serlo, ver si es verdadera o falsa.
1
¡Qué hipócrita!
2
Los jueces no saben cómo rehabilitar criminales.
3
4
5
6
Falsa
Proposición
Verdadera
Imperativa
Exclamativa
Expresión
Interrogativa
No.
Declarativa
Modalidad de la oración
No tomen decisiones hasta que no tengan un
buen entendimiento del problema.
¡Dios mío, que tarde es!
¿Quién lo mato?
Nunca me dejes de amar.
7
Los papeles a la basura y las sillas en su lugar.
8
Sé tú mismo.
9
¿Las mujeres tienen derecho a decidir sobre su
cuerpo?
10
Lo siento.
11
¿Irás con él a la fiesta?
12
La eutanasia es una práctica moral.
13
Cierra la puerta, por favor.
14
¿Es moralmente correcta la adopción entre
parejas del mismo sexo?
15
Es moralmente correcta la adopción entre
parejas del mismo sexo.
16
Irás con él a la fiesta.
17
En México no hay democracia.
18
Sal rápidamente.
19
Las mujeres tienen derecho a decidir sobre su
cuerpo.
20
¿Hicieron la tarea?
14
☺ Actividad 3. Aplico mi habilidad para reconocer usos del lenguaje. Lee con atención
el siguiente texto y realiza, en una hoja aparte, las siguientes actividades:
a. Extrae textualmente fragmentos en los que el autor informa y explica con tus palabras qué
informa.
b. Extrae textualmente fragmentos en los que el autor busca generar ciertas emociones en el
lector y explica con tus palabras cuáles son esas emociones.
c. Extrae textualmente fragmentos en los que el autor trata de generar cierta acción y explica
con tus palabras qué acción o acciones busca generar.
d. Con base en la información construye un argumento, especifica cuáles son las premisas y
cuál la conclusión. Utiliza indicadores de premisas y de conclusión y cuida que tenga
claridad y coherencia.
Todos los ANIMALES somos iguales
Imagina lo que se siente ser arrancado de tu entorno, estar privado de tu libertad, ser torturado
durante toda tu vida y finalmente ser asesinado para convertirte en alimento o vestimenta de otros
seres. Esta escalofriante situación es la que día a día viven miles de millones de animales en el
mundo: usamos sus cuerpos como comida, los desollamos para vestirnos con su piel, los
torturamos en laboratorios y disfrutamos su cautividad y maltrato en espectáculos, sin tomar en
cuenta en ningún momento su sufrimiento.
SUFREN, GOZAN, SIENTEN
Al igual que los humanos, los animales poseen un sistema nervioso central que les permite sentir
placer, dolor, hambre, frío, miedo, etc. Los animales tienen interés en procurarse estados de
bienestar y en evitar aquello que les causa dolor y hace sufrir. Sin embargo, nosotros ignoramos
sus intereses y los utilizamos para nuestro propio beneficio. Podemos evitar el sufrimiento que
implica la explotación de los animales si tomamos decisiones que respeten sus intereses básicos,
como son vivir en libertad y no ser torturados.
NO SON ALIMENTO. Anualmente se matan en el mundo 50 mil millones de animales terrestres
para comer. Sus vidas son miserables desde su nacimiento hasta su muerte. Son colocados en
jaulas o lugares donde apenas pueden moverse, no ven la luz del sol, sufren mutilaciones como
castración sin anestesia, amputación de dientes, pico y rabo.
NO SON MATERIAL DE LABORATORIO. Millones de animales mueren en laboratorios, víctimas
de crueles experimentos que realizan las industrias farmacéutica y cosmética.
SU PIEL NO ES PARA VESTIRNOS. En las granjas peleteras los animales son asesinados por
electrocución anal o genital, para que el pelo no se dañe. En muchas ocasiones, los animales
todavía están conscientes cuando son despellejados. El cuero es piel muerta arrancada a los
animales antes de convertirlos en comida.
NO EXISTEN PARA ENTRETENERNOS. Las corridas de toros, peleas de gallos, de perros,
carreras de caballos y de galgos; rodeos, circos, acuarios, zoológicos son otra muestra de la
manera en que usamos y maltratamos a los animales. Los encerramos de por vida, torturamos,
lesionamos y obligamos a repetir ridículos actos para divertirnos.
15
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS ANIMALES?
Recuerda que pequeñas acciones pueden iniciar grandes cambios y que la unión de muchas
acciones individuales determinará una gran acción colectiva. Sigue uno o más de estos consejos y
estarás trabajando por salvar y proteger la vida de los animales.
1. Hazte vegetariano. Sorpréndete con la gran variedad de sabrosas recetas que puedes
disfrutar. Te sentirás más vital, saludable y equilibrado.
2. No vistas con pieles o pelo de animales. Existen otros materiales modernos, económicos,
duraderos y sin crueldad.
3. Compra productos no probados en animales. Busca la lista de las empresas que no realizan
estas pruebas en AnimaNaturalis.org y consume productos que tienen el compromiso de respetar
a todos los animales.
4. Niégate a realizar vivisecciones en las aulas. Organiza una campaña en tu escuela o
universidad para informar acerca de alternativas compasivas.
5. No vayas a espectáculos con animales. Además, informa a quien tenga intención de asistir a
alguno, acerca de los malos tratos que padecen los animales.
6. Escribe cartas a medios de comunicación y autoridades locales. Haciendo sentir tu
rechazo ante el maltrato animal. No dejes de dar tu opinión.
7. Apoya campañas de recolecta de firmas por Internet. ¡Es increíble lo que se puede lograr
tan sólo con escribir tu nombre! Sierre haz oír tu voz.
8. No compres ni vendas animales. No a todos los animales les gusta vivir con los humanos.
Pájaros, reptiles, hurones, peces, tortugas, ratones prefieren vivir en libertad. Si quieres un animal
de compañía, adopta uno. En los refugios hay miles de perros y gatos deseosos de compartir su
vida contigo.
9. Únete a un grupo de defensa de los derechos de los animales como AnimaNaturalis, y
ayúdanos a compartir un mundo más justo para todos.
Todos los consejos para mejorar las vidas de los
animales se resumen en seguir la regla de oro: no
hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran.
No permitas que los animales padezcan lo que no
deseas para ti mismo.
Para más información visita:
www.AnimaNaturalis.org
www.HazteVegetariano.com
16
☺ Actividad 4. Aplico mi habilidad para reconocer argumentos. En el siguiente listado
identifica las premisas y subráyalas con color azul; la conclusión subráyala con color rojo. Si los
hay, encierra en un círculo con color azul los indicadores de premisas y con color rojo los de
conclusión.
1. Un cigoto humano no es más que un óvulo fecundado. Y sabemos que tal tipo de óvulo no
tiene aún un sistema nervioso central. De lo que se deduce que, un cigoto humano no tiene
aún un sistema nervioso central.
2. Su esposo es hipertenso y no quiere tomar los medicamentos, por tanto, no le interesa
prolongar su vida.
3. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores.
William Shakespeare, Enrique IV, Parte III.
4. Me he opuesto a la pena de muerte toda mi vida. No veo evidencia de su valor disuasivo, y
pienso que hay formas mejores y más eficaces para enfrentar los crímenes violentos.
Irving. M. Copi. Introducción a la lógica. p.622.
5. Puesto que la felicidad consiste en la paz del espíritu, y puesto que la paz durable del
espíritu depende de la confianza que tengamos en el futuro, y puesto que la confianza se
basa en la ciencia que debemos tener acerca de la naturaleza de Dios y el alma, se sigue
que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad.
Gottfried, Leibniz, Prefacio a la ciencia general
6. Pienso, luego existo.
René Descartes.
7. Probablemente es cierto que las armas nucleares menos destructivas son las más
peligrosas, porque facilitan el desencadenamiento de una guerra nuclear.
Freeman Dyson.
8. Tu aprovechamiento ha sido excelente, dado que tu participación en clase fue muy
adecuada, tus trabajos estuvieron bien estructurados y tus notas en los exámenes fueron
las óptimas.
9. Loco debo estar, pues estoy nuevamente aquí.
10. Nunca más volveré a votar por el Partido Liberal. No han respetado ninguna de sus
promesas electorales.
11. Es evidente que la televisión influye en el relajamiento moral que vive nuestra sociedad. Los
programas de televisión muestran mucha crueldad y violencia y los espectadores se van
acostumbrando a ver esas situaciones como situaciones morales aceptables.
17
☺
Actividad 5.
Aplico mi habilidad para reconocer premisas o conclusión implícitas.
Reconstruye los siguientes argumentos y explicita sus premisas o conclusión implícitas.
1. Ya es más de medianoche y todas las gasolineras están cerradas. Lo siento, no voy a
poder llevarte a casa en mi coche.
2. Me aterra volverme loco, ya que dicen que todos los genios se han vuelto locos.
3. Dicen que cuando la gente muere, la gente buena va al cielo y la mala al infierno. Por
tanto, tú irás al infierno
4.
“Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había
estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado (…). Es obvio que el visitante
era alguien a quien el perro conocía bien”.
Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle
5. El porcentaje de quebequenses cuya lengua materna es el francés disminuye cada
vez más, el gobierno debería endurecer las leyes lingüísticas para evitar esta
lamentable situación.
6.
6.- ¿Qué beneficia más, ser gobernado por un hombre excelente o por excelentes
leyes? Mejor es aquello que no está sujeto en absoluto a pasiones que aquello a lo
cual ellas son propias. Ahora bien, esas pasiones no corresponden a las leyes,
mientras que toda alma humana necesariamente las posee.
Política, III, 10, 1286
18
☺
Actividad 6.
Aplico mi habilidad para reconocer argumentos deductivos e
inductivos. Determinar si los siguientes son argumentos deductivos o inductivos y explica ¿por
qué?
1. Si Juan viene a la fiesta, María también vendrá. Juan vendrá a la fiesta. Por lo tanto, María
también vendrá.
___________________________________________________________________________
2. El trasbordador “Challenger” explotó a los pocos minutos de despegar. Varios intentos de
colocar satélites en el espacio han fallado. El reactor nuclear de Chernobil estalló y miles de
personas cerca de Kiev tuvieron que ser evacuadas como resultado del accidente. En los
Estados Unidos, en Pensilvana ocurrió un serio accidente nuclear en el año 1970. De esto
se sigue que probablemente la alta tecnología no es confiable.
__________________________________________________________________________
3. El lunes estuvo nublado y llovió, el martes también estuvo nublado y llovió, el miércoles
igualmente estuvo nublado y llovió. Hoy jueves está nublado, así que, probablemente
llueva.
__________________________________________________________________________
☺
Actividad 7:
Modus Tollens: Lee
Aplico mi habilidad para reconocer la forma del Modus Ponens o
atentamente los siguientes argumentos deductivos, escribe en la línea si
pertenecen a la forma del Modus Ponens o Modus Tollens y subraya su conclusión:
1. Si las leyes no existen todo está permitido. Las leyes no existen, por lo tanto, ______________
a) hay algo permitido.
b) todo está permitido.
c) todo se prohíbe.
d) nada está permitido.
2. Si pienso, luego existo. Pienso, por lo tanto, ________________________________________
a) no existo.
b) no pienso.
c) existo.
d) existiré.
3. Si Felipe dice la verdad, entonces Andrés Manuel es un peligro para México. Andrés Manuel no
es un peligro para México, por lo tanto, _______________________________________________
a) Felipe no dice la verdad.
b) Andrés Manuel no dice la verdad.
c) Felipe es un peligro para México.
d) Andrés Manuel puede ser un peligro para México.
19
RECONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS
Generalmente en los discursos de la vida cotidiana y en los textos no encontramos los argumentos
tan claramente enunciados como los hemos estudiado en su estructura, es decir, no se pueden
localizar claramente sus premisas y la conclusión. Incluso, como ya lo señalamos, hay ocasiones
en que alguna premisa o la propia conclusión se encuentran implícitas. Encontramos también en el
argumento información cuyo lenguaje juega un papel emotivo o que da énfasis al enunciado o,
simplemente, es reiterativa, pero no forma parte de su estructura. Por ello, se hace necesario
limpiar y reconstruir el argumento para poder entenderlo adecuadamente. A continuación, se te
dan algunas recomendaciones para facilitarte la reconstrucción de argumentos:
1. Eliminar toda aquella información del texto o discurso que sea irrelevante o redundante
para la afirmación o conclusión que se está sosteniendo.
2. Añadir las partes que están implícitas (premisas, conclusión o palabras) y que son
relevantes o necesarias para la claridad del argumento.
3. Ordenar, si se hace necesario, las partes del argumento, para darle mayor claridad y
relevancia al mismo.
4. Extraer los indicadores de premisas y conclusión del argumento, ya que no forman parte de
él, sino son solamente una guía que nos permite encontrar estos enunciados o
proposiciones.
Recuerda que lo primero por hacer es buscar si hay indicadores de conclusión
y premisas. En caso de no haberlas, preguntarnos ¿qué posición quiere
defender el autor? Y ¿qué razones da para apoyarla? Luego, añadir, eliminar,
ordenar o extraer lo que sea necesario, según el caso.
Ejemplo:
Ahora reconstruyamos el argumento:
“Hemos de notar, que toda virtud o excelencia lleva a buen término la cosa de la que
es excelencia y, a la vez, hace que la obra de dicha cosa sea bien hecha; e.g. la
excelencia del ojo hace bueno tanto al ojo como a su obra; pues vemos bien gracias a
la excelencia del ojo. De igual modo la excelencia del caballo hace al caballo bueno
para correr, para transportar a su jinete y para hacer frente al enemigo. Por
consiguiente, si esto es verdadero en todos los casos, la virtud del hombre será
también el estado que hace bueno a un hombre y que hace que realice bien su
función.”
Aristóteles. Ética Nicomáquea II.6, 110a.
Premisa: Toda virtud o excelencia lleva a buen término la cosa de la que es excelencia y
hace que la obra de dicha cosa sea bien hecha.
Premisa: La excelencia del ojo hace bueno tanto al ojo como a su obra, vemos bien
gracias a la excelencia del ojo.
Premisa: La excelencia del caballo hace al caballo bueno para correr, para transportar a
su jinete y para hacer frente al enemigo.
20
Conclusión: Si esto es verdadero en todos los casos, la virtud del hombre será también
el estado que hace bueno a un hombre y que hace que realice bien su función.
Es importante señalar que en un texto podemos encontrar varios argumentos ligados, en donde la
conclusión de uno se convierte en la premisa del siguiente. La estructura puede ser la siguiente:
Argumento 1
Premisa 1
Premisa 2
Premisa n…
Argumento 2
Conclusión
(que será la premisa 1 del
segundo argumento)
Premisa 1
Premisa 2
Premisa n…
Conclusión
Ejemplo:
Dado que tus notas en los exámenes fueron muy bajas, tu participación en clase fue escasa y tu
trabajo final no estuvo bien sustentado, por tanto, no alcanzas la calificación mínima para exentar.
En consecuencia, tendrás que presentar el examen final.
Argumento 1
P1: Tus notas en los exámenes fueron muy bajas.
P2: Tu participación en clase fue escasa.
P3: Tu trabajo final no estuvo bien sustentado.
Argumento 2
C: No alcanzas la calificación mínima para exentar
P1: No alcanzas la calificación mínima
para exentar
C: Tendrás que presentar el examen
final.
21
☺
Actividad 8.
Aplico mi habilidad para reconstruir argumentos. Lee con atención los
siguientes argumentos, localiza premisas y conclusión, en caso de estar implícitas, elabóralas;
limpia, reconstruye el argumento.
1. No hay pensamiento o actividad mental a menos que haya una percepción ante la mente.
Toda percepción es una impresión o una idea. Toda percepción es o simple o compleja.
Toda percepción compleja está íntegramente constituida por percepciones simples. Para
toda idea simple hay una impresión simple correspondiente. Toda idea simple surge en la
mente como efecto de su impresión simple correspondiente. No hay impresiones de
reflexión sin alguna impresión de sensación. Por lo tanto, no hay pensamiento o actividad
mental a menos que haya impresiones de sensaciones.
Stroud, Barry. Hume. México, UNAM/Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1977. p.40.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Puesto que la felicidad consiste en la paz del espíritu, y puesto que la paz durable del
espíritu depende de la confianza que tengamos en el futuro, y puesto que la confianza se
basa en la ciencia que debemos tener acerca de la naturaleza de Dios y el alma, se sigue
que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad.
Gottfried, Leibniz, Prefacio a la ciencia general.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
22
3. Sócrates –– […] Dime, en efecto, si cualquier asunto fuera enseñable, y no sólo la virtud,
¿no sería necesario que de él hubiera también maestros y discípulos?
Menón –– A mí me lo parece.
Sócrates –– Si, por el contrario, entonces, de algo que no hay ni maestros ni discípulos,
¿conjeturaríamos bien acerca de ello si supusiéramos que no es enseñable?
Menón ––Así es; pero ¿no te parece que hay maestros de virtud?
Sócrates –– A menudo, por cierto, he buscado si habría tales maestros, pero, no obstante
todos mis esfuerzos, no logro encontrarlos.
Fragmento del Diálogo de Platón: Menón (89d).
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. “En relación con la declaración que hizo Felipe Calderón, aparecida en la portada de La
Jornada, [en la cual sostiene] AMLO es un peligro para México, quiero comentar que el
verdadero peligro para México resultó ser él: un mandatario ilegítimo, sin noción de
gobernabilidad; peligro para la clase trabajadora, los sindicatos, la educación gratuita, los
bebés en guarderías subrogadas y los más de 7 millones de jóvenes que no tienen ni futuro
ni esperanza. Para los jubilados que ven mermadas sus pensiones, para los empleados de
la aviación, las paraestatales y para quienes cruzan un retén militar.”
La Jornada. El Correo Ilustrado. 7 de octubre de 2010.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
23
EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS
Hemos visto que un argumento está formado de una o más premisas y de conclusión. La mayoría
de las premisas que conforman los argumentos hacen referencia a datos para sustentar la
conclusión, de acuerdo con el apoyo brindado por las premisas a la conclusión podemos
decir si el argumento es fuerte o débil. En este sentido las premisas pueden ser: verdaderas o
falsas; probables (plausibles) o improbables; contingentes o necesarias.
☺ Es verdadera una premisa si el contenido que expresa se corresponde, se relaciona, con la
realidad, es decir si hay evidencias de lo que se sostiene con la realidad que conocemos. Falsa
si no se corresponde. Por ellos es pertinente preguntarnos ¿qué bases tenemos para aceptar
dicha premisa? La falsedad implicaría lo contrario. Ejemplo: En los políticos mexicanos
prevalece la corrupción. Podemos decir que es verdadera, porque las evidencias que tenemos,
una de ellas es la casa Blanca de Peña Nieto, el enriquecimiento ilícito de José Duarte, el
departamento en Miami de Alejandra Barrales, etc.
☺ Es probable una premisa cuando hay motivos importantes o información suficiente para que
pueda ser afirmada como verdadera, pero sin que tales motivos o razones sean lo necesario
para que por ellos pueda ser excluido lo contrario; es decir, el que sea probable no supone
certeza, tal es el caso de los argumentos inductivos. Sin embargo, hay ocasiones en que la
información que ofrece la premisa es insuficiente y es, por tanto, improbable. Ejemplo:
Probablemente a la mayoría de las jóvenes les gustan los teléfonos celulares.
☺ Una premisa es necesaria cuando lo que sustenta no admite ningún tipo de variabilidad, lo que
es así no puede ser de otro modo. Lo contrario sería lo no necesario, lo contingente. Ejemplo:
Todos somos seres mortales. (necesario). Moriremos de diabetes (contingente).
☺
Actividad 10.
Aplico mi habilidad para evaluar argumentos. Lee con atención los
siguientes argumentos, reconstrúyelos y evalúalos.
1. “En su homilía, monseñor Ojeda afirmó que el cuerpo, la vida, la inteligencia, la razón
y hasta la muerte provienen de Dios y en consecuencia las mujeres -como los
hombres- no son dueñas de su cuerpo.”
2. El embrión humano es una persona desde el momento de la concepción. Abortar significa
matar a una persona. Matar a una persona es moralmente incorrecto. Por consiguiente,
abortar es una práctica inmoral.
24
FALACIAS
Lee el siguiente diálogo, poniendo especial atención en los argumentos que han sido remarcados
con negritas y numerados. Después realiza las actividades que se te indican.
JUAN, SU FAMILIA y SU ESCUELA.
Es la tarde de jueves, Juan se encuentra en su casa comiendo con sus padres, en tanto por la
radio se escucha la siguiente noticia:
“Un grupo de jóvenes voluntarios encaró al presidente Peña Nieto durante su visita a
Joquicingo, Estado de México, uno de los 12 municipios afectados por el terremoto del
pasado 19 de septiembre.
«Agarre una pala y póngase a trabajar», le gritaron los inconformes al primer mandatario
ayer por la tarde.
Peña Nieto iba resguardado por miembros del estado mayor Presidencial, quienes
intentaron callar y replegar a los jóvenes causando una trifulca.”15
Argumento 1.
—Callar y replegar a los jóvenes fue lo más correcto, dijo su padre, pues a un presidente no
se le grita ni interrumpe, es la autoridad.
—Pero Peña Nieto dice continuamente que en México hay libertad de expresión y lo que hicieron
los estudiantes fue expresar sus ideas, agregó Juan.
Argumento 2.
—Los jóvenes no tienen derecho a expresar sus ideas, exclamó el padre molesto, ya que
son personas alocadas, irreverentes e imprudentes.
— Con tu afirmación, reclamó Juan, ¿estás sosteniendo que por el simple hecho de ser jóvenes
no tenemos derecho a expresar nuestras ideas?
—Así es, ratificó el padre.
Argumento 3.
—No estoy de acuerdo contigo, exclamo Juan, pues recuerda que tú también fuiste joven.
Argumento 4.
—Yo estoy de acuerdo con tu padre, intervino la madre, los jóvenes no están preparados
para ejercer su derecho a la libertad de expresión, puesto que así lo dijo, también, Carlos
Loret de Mola, que es una persona muy famosa en la televisión.
15
Pulso. Diario de San Luis. Miércoles 25 de septiembre de 2017. http://pulsoslp.com.mx/2017/09/25/jovenes-increpan-apena-en-joquicingo-edomex-pongase-a-trabajar-le-gritan-video
25
—Bueno, mejor me voy, ya que estoy un poco retrasado y llegaré tarde a la clase de Ciencias
Políticas en la cual, por cierto, tenemos que entregar un trabajo sobre el derecho a la libertad de
expresión.
…
Ya en el salón de clase, Juan se encuentra con los integrantes de su equipo, en ese momento va
llegando Felipe, miembro también del equipo, pero que no asistió a la reunión del día sábado en
donde elaboraron el trabajo.
Argumento 5.
— ¡Hola muchachos! Saluda Felipe, con rostro afligido, quiero decirles que me disculpen por no
haber asistido a la reunión del sábado.
—Y quiero pedirles también que, por favor, me apunten en el trabajo.
—Pero cómo te vamos a apuntar si no hiciste nada, manifestó Juan,
—Por favor muchachos, si repruebo esta materia mis padres me sacarán de la escuela.
—Mira Felipe, dijo Juan, cuando nos organizamos para ver la elaboración del trabajo,
establecimos las condiciones para estar en el equipo y algunas de ellas fueron la responsabilidad
y el compromiso. Tú no cumpliste, asume la responsabilidad de tus actos.
El rostro de Felipe se transformó y dijo colérico:
Argumento 6.
— Más les conviene a todos apuntarme en su trabajo, ya que de no ser así lo lamentarán,
recuerden que mis amigos son los porros.
En ese momento iba llegando el profesor y escucho todo. Le dijo a Felipe que deseaba hablar con
él y salieron del salón…
☺
Actividad 11.
Reconstruye los argumentos (recuerda poner la(s) premisa(s) y la
conclusión) y anota si te parecen buenas o malas las premisas o razones en cada uno de
ellos para apoyar la conclusión.
Argumento 1.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Argumento 2.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
26
Argumento 3.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Argumento 4.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Argumento 5.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Argumento 6.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
27
FALACIAS ¿QUÉ SON?
En los apartados anteriores hemos estudiado lo que son los argumentos y cómo están
estructurados. Recordemos que argumentar consiste en dar razones para apoyar, justificar o
probar una conclusión o afirmación. Usamos la argumentación cuando tratamos racionalmente de
persuadir a otros de nuestras creencias y opiniones. Sin embargo, en ocasiones, no se argumenta
de manera correcta ya sea por ignorancia o porque lo que se quiere es engañar al interlocutor, a
esto se le conoce con el nombre de: falacia.
Una falacia, sofisma o paralogismo, expresa Cárdenas, es un argumento que parece válido y
verdadero, pero que, en realidad, es inválido y oculta un error. Es un truco típico del sofista, quien
quiere convertir la peor razón en la mejor, sin que el auditorio se dé cuenta. 16
El término falacia viene del latín “fallere”, que significa
engañar. Las falacias son pseudoargumentos que
aparentan ser correctos, pero que, al analizarlos
detenidamente, nos damos cuenta de que las premisas no
ofrecen un apoyo suficiente a la conclusión, no obstante,
tienen la virtud de ser psicológicamente persuasivos. Su
objetivo es, justamente, engañar al interlocutor para que
acepte la conclusión o afirmación que se sostiene.
Conocer este tipo de argumentos es de suma importancia, pues a pesar de ser incorrectos, las
falacias se emplean abundantemente en la vida cotidiana, debido a su poder de convencimiento y
a que, como señala Alejandro Herrera:
“Las emplean autores de imágenes audiovisuales, las personas que nos rodean en el
ámbito familiar y la escuela, o también las autoridades políticas. Estamos plagados de
razonamientos falaces y resultaría pertinente conocerlos por dos motivos: uno, para
descubrirlos en los discursos, los regaños, las moralinas o los debates; y dos, tomarlos
en cuenta nos ayuda a replicar inteligentemente a quienes los utilizan; pero además nos
ayuda a poder evitarlos nosotros mismos y ser honestos, aparte de claros en nuestros
planteamientos. “17
Las falacias se suelen clasificar en formales18 e informales. Nosotros nos ocuparemos sólo de las
segundas: de las falacias informales.
Las falacias informales son razonamientos en los cuales el sustento que aportan las premisas
no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no
aportando buenas razones, sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales.
Usualmente, las falacias informales se dividen en dos tipos: de irrelevancia o no pertinencia y
de ambigüedad.
16
Cárdenas Gracía, Jaime. Falacias o sofismas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6166/22.pdf
Herrera Ibáñez, Alejandro y Torres, José. Falacias. México, Ediciones Torres Asociados, 2007. p. 9.
18
Las falacias formales son argumentos no válidos o incorrectos que pueden expresarse mediante símbolos lógicos, distinguiendo
con precisión las partes que las componen. En cambio, las falacias informales no son fácilmente simbolizadas debido a que están
ligadas a un contexto o son producto de errores semánticos o sintácticos del lenguaje natural (el lenguaje cotidiano).
17
28
FALACIAS DE IRRELEVANCIA O NO PERTINENCIA
Las falacias de irrelevancia o no pertinencia son aquellos, como ya lo expresamos,
pseudoargumentos en los cuales las premisas no son adecuadas para apoyar la conclusión por:
“a) mencionar aspectos de la persona que no vienen al caso para el análisis de
determinado razonamiento, expuesto por dicha persona; b) mencionar circunstancias
personales que no vienen al caso para el análisis de un razonamiento determinado,
expuesto por alguien que ha vivido esas circunstancias; c) aludir a los rasgos de
autoridad X que no vienen al caso para el análisis de un cierto argumento Y,
planteado por X; y, por último, d) mencionar aspectos de un conjunto de elementos
que tampoco viene al caso para describir las características de algunos de esos
elementos en particular; o viceversa: mencionar aspectos de cierto elemento en
particular que no vienen al caso para describir las características del conjunto al que
pertenecen.”19
Este tipo de falacias se dividen en tres grupos, los cuales a su vez tienen subdivisiones:
1. Transferencia de propiedades.
1.1. Contra la persona
1.1.1. Contra la persona ofensiva (Ad hominem20), también se le conoce como
Envenenar la fuente.
Es un argumento que, en lugar de ofrecer premisas o razones para refutar la tesis o conclusión
sustentada, se ataca a la persona que sustenta el argumento. Ejemplo:
—Manuel: Dorita sostiene que es un acto
reprobable, por parte de nosotros, los seres
humanos, lastimar a los animales, utilizarlos
para experimentos y además de todo esto,
comerlos y confeccionar nuestra vestimenta
con ellos.
—Alicia: No les hagas caso, a ella le gusta
tener muchas mascotas y es sumamente
sensible, de todo llora.
El error en este argumento está en que no se dan razones para refutar la posición, sino lo que se
hace es atacar a la persona que sostiene la afirmación.
19
20
Herrera Ibáñez, Alejandro y Torres, José. Op. Cit. p.25.
Ad hominem: argumento dirigido al hombre.
29
1.1.2. Contra la persona circunstancial
1.1.2.1. Contra la persona circunstancial de intereses personales
Se incurre en esta falacia cuando no se ataca al argumento, sino se ataca a la persona
exponiendo que ésta tiene intereses personales para apoyar lo que afirma. Ejemplo:
—Pedro: Javier dice que la marca de
tenis Slade es la mejor.
—Alfredo: Claro que tiene que
decirlo, ya que él vende esa marca
de tenis y le conviene hacerle
propaganda.
Podemos observar que la razón que se da para refutar la afirmación o tesis, no se sustenta en la
calidad del tenis (materiales, comodidad, diseño, etc.), sino en los supuestos “intereses
personales” del sujeto.
1.1.2.2 Contra la persona circunstancial de autocontradicción
(tu quoque21)
Se cae en esta falacia cuando para refutar el argumento se ataca a la persona aduciendo que la
tesis que sustenta contradice sus acciones, por lo tanto, es inconsecuente. Ejemplo:
—Andrés: Escuchaste Pablo, que el
subsecretario
de
Prevención
y
Promoción de la Salud de México,
Hugo
López-Gatell,
señaló
la
importancia de utilizar el cubrebocas.
—Pablo: No le creas, acaso no te
enteraste de que lo sorprendieron en
Oaxaca, en un restaurante, comiendo y
sin cubrebocas. https://elpais.com/mexico/2021-0104/las-vacaciones-de-lopez-gatell-en-pleno-pico-de-lapandemia-generan-polemica-en-mexico.html
Este argumento no es correcto, ya que Pablo no le ofrece a Javier razones adecuadas para
afirmar que no es importante utilizar el cubrebocas para prevenir el contagio de la COVID-19, sólo
refiere una acción del subsecretario, que, considera, contradice su aseveración.
21
Tu quoque: Tu también.
30
1.2. Apelación a la autoridad
1.2.1. Apelación a la autoridad individual
Se comete en esta falacia cuando se sostiene algo como verdadero porque alguien, que
consideramos con autoridad o cualidades admirables lo dice. Ejemplo:
La ropa de las tiendas
Lolita´s ha de ser la
mejor, ya que la
anuncia el famosísimo
grupo de K-pop BTS
El error de este argumento está en que no se dan buenas razones para afirmar por qué esa marca
de ropa es la mejor, sino en sostener que la calidad de la ropa está en función de la fama del
grupo que la anuncia.
1.2.2. Apelación a la autoridad colectiva (Ad populum22)
Se incurre en esta falacia cuando para que sea aceptada la afirmación o tesis sustentada, se
apela a la mayoría, a una minoría selecta o a la tradición.
Más de un millón de personas han
visto la película de El Hombre
Araña, por ello, ¡no te la puedes
perder!
El argumento es falaz, porque sostiene que la película tiene que ser vista apelando a la “supuesta
cantidad” de personas que la han visto, pero no argumenta con base en su calidad (tema,
argumento, fotografía, actuaciones, etc.)
22
Ad populum: Apelación al pueblo
31
1.3. Composición
Se comete esta falacia cuando se atribuye las propiedades de las partes a un todo o bien, se
adjudica las cualidades de los individuos, miembros de un grupo o conjunto, al grupo o conjunto
en su totalidad. Ejemplo:
— Nayeli Roldán periodista de Animal
Político
(publicación
digital):
“A
nosotros nos pareció gravísimo el tema
del espionaje, por eso justamente es
que lo trajimos a este espacio. Lamento
que no le guste el trabajo de los
periodistas en este país, …”
— Presidente Andrés Manuel López
Obrador: “No, no, no, sí me gusta, lo
que no me gusta es la calumnia.”
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/versionestenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andresmanuel-lopez-obrador-del-4-de-octubre-de-2022
La falacia de este argumento radica en que la periodista, de forma truculenta y para desorientar al
auditorio, afirma que al presidente no le gusta el trabajo que realizan los periodistas de este país,
lo cual es falaz, pues ella y la publicación digital que personifica, no representan a todos los
periodistas, sino sólo a una parte de ellos.
1.4. División
Es una falacia a la inversa de la anterior, se incurre en ella cuando se afirma que lo que es cierto
para el todo, lo es también para cada una de sus partes. Ejemplo:
“Estados Unidos es el país más
rico del mundo. Por lo tanto, todos
en los Estados Unidos deben ser
ricos y vivir bien.”
https://www.greelane.com/es/humanidades/filosof%c3%a
da/what-is-the-fallacy-of-division-250352/
La falacia radica en atribuir las características del todo a cada una de sus partes, pues el que sea
Estados Unidos uno de los países más ricos del mundo, no implica que todos sus ciudadanos
también lo sean y vivan en la opulencia.
32
2. Apelación a los sentimientos.
2.1. Apelación a la fuerza (Ad baculum23)
Esta falacia se da cuando alguien amenaza a su interlocutor con ocasionarle algún perjuicio en
caso de no aceptar la afirmación o conclusión planteada. Esta falacia más que un argumento es
una amenaza o amedrentamiento. Ejemplo:
Es necesario que seas parte del
grupo que estoy formando,
porque de no ser así, lo podrías
lamentar.
La falacia radica en que se recurre a una amenaza para que se acepte la afirmación y no se
argumenta en torno a la pertinencia de ser miembro del grupo.
2.2. Apelación a la piedad (Ad misericordiam24)
Se comete está falacia cuando en lugar de ofrecer razones para apoyar la afirmación o conclusión
sostenida, se recurre a la lastima o conmiseración del interlocutor para que sea aceptada. Se
acude a los sentimientos para convencer o conmover.
—Juez: Daniel Tabe usted es acusado de
tentativa de homicidio calificado por haber
amenazado con un cuchillo a un empleado del
Instituto de Verificación Administrativa (Invea)
de la CDMX.
https://www.diariodemexico.com/mi-ciudad/tras-llorar-ante-juez-vaprision-domiciliaria-daniel-tabe-por-tentativa-de-homicidio
—Daniel Tabe: Señor juez yo estoy muy
delicado de salud (expresa llorando), por favor
no me meta a la cárcel, nunca fue mi intención
hacerle daño a nadie, sentí mucho coraje que
me clausuraran mi negocio que me ha costado
mucho esfuerzo.
https://www.youtube.com/watch?v=gzUGOIxUdGQ
Aquí la falacia radica en que el Sr. Daniel Tabe no le ofrece al juez razones relevantes para
convencerlo, persuadirlo, de que no lo meta a la cárcel, sino su intención es despertar en él
lástima, compasión, para que lo dejen en libertad.
23
24
Ad baculum: Apelación al bastón.
Ad misericordiam: Llamado a la piedad.
33
2.3. Apelación a la ignorancia.
Se incurre en esta falacia cuando se sostiene la verdad de un argumento porque nadie ha
comprobado su falsedad; o bien se admite su falsedad porque nadie ha demostrado su verdad.
Ejemplo:
Nadie ha podido refutar que las pirámides
de Egipto hayan sido construidas por
extraterrestres de galaxias muy lejanas, por
lo
tanto,
fueron
construidas
por
extraterrestres.
El error de este argumento radica en que la razón que ofrece no es adecuada para derivar la
conclusión, pues el hecho de que no se haya refutado que las pirámides de Egipto hubieran sido
construidas por extraterrestres, no se sigue que hayan sido construidas por ellos.
3. Referencia insuficiente.
3.1. Falsa causa o post hoc
Se incurre en está falacia cuando a partir del acontecimiento de dos eventos, uno (causa) seguido
de otro (efecto), se deduce una relación causal sin base suficiente, sólo por haberse dado
sucesivamente. Ejemplo:
—Sabes me di cuenta de que el
día que hice examen de
Matemáticas traía el suéter rojo
y lo aprobé. Cuando hice el de
Química también lo traía y
aprobé. Hoy que haré el de
Filosofía, lo traigo puesto, por lo
tanto, lo aprobaré.
El error de este argumento está en sustentar una afirmación a partir de una relación de hechos, lo
cual no es una razón suficiente para respaldar tal afirmación.
34
3.2. Petición de principio
Se incurre en esta falacia cuando al tratar de fundamentar la verdad de una conclusión, se retoma
la misma conclusión como premisa, en ocasiones textualmente y en otras parafraseadas. Lo que
hace pensar tramposamente que es algo diferente. Ejemplo:
— El matrimonio entre
homosexuales es antinatural.
— ¿Por qué?
— Pues es obvio. ¿No?
Porque va en contra de la
naturaleza
Esteban Galisteo Gámez
Podemos notar que el error radica en que no se dan razones suficientes para apoyar la
conclusión, sino simplemente se realiza un juego de palabras que no hacen más que repetir lo que
se está sosteniendo.
3.3. Generalización apresurada (Dicto simpliciter)
Esta falacia se comete cuando se llega a la verdad de una conclusión a partir de una
generalización apresurada. Ejemplo:
“A John Lennon lo mató un fan. A
Versace lo mató un fan. A Selena la mató
una fan. A ver a qué hora, chairos”.
Ricardo Alemán.
https://lasillarota.com/ricardo-aleman-amlo-redessociales-chairos-ahi-les-hablan/220810
Se puede notar que el error de la argumentación radica en afirmar o concluir algo, a partir de una
cantidad insuficiente de casos. Habría que precisar, además, que esta expresión llama a la
violencia y es discriminatoria.
35
3.4. Falsa analogía
Se incurre en esta falacia cuando se apoya la conclusión en semejanzas que no son relevantes.
La analogía sólo es correcta cuando hay aspectos comunes entre dos términos, la falsa analogía
se da cuando se quiere forzar a ser semejante lo que es diferente. Ejemplo:
“Las
máquinas
tales
como
una
computadora, un automóvil o un cohete
espacial son sistemas complejos que
necesitan de un diseñador inteligente que
los haya creado para existir. Ahora bien,
puesto que los seres vivos son sistemas
complejos muy parecidos a las máquinas
deben necesitar de un diseñador
inteligente que los haya creado para
existir”
Esteban Galisteo Gámez
El error consiste en igualar a las máquinas con los seres vivos, pues ambos son completamente
diferentes y sostener que alguien nos ha creado es cuestión de creencias.
3.5. Cambio de tema (non sequitur “no se sigue, no continua”)
Se da cuando se integran razones que nada tienen que ver con la tesis que se sostiene. Ejemplo:
—Juan: La mayoría de l@s
profesor@s del Colegio son
acosadores.
—Pedro: ¿Por qué sostienes
eso?
—Juan: Porque para acreditar las
asignaturas,
nos
exigen
demasiado:
asistir
a
clase
puntualmente, realizar tareas,
estudiar para los exámenes,
participar, realizar trabajos. A
poco, eso no es acoso
La falacia radica en que las razones que se ofrecen para apoyar la tesis, no se siguen, pues un
acosador es alguien que ejerce violencia sobre otra persona y las razones que aduce Juan son las
responsabilidades que tienen los estudiantes en el Colegio.
36
FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
Las falacias de ambigüedad son aquellas que contienen un uso impreciso o equivocado del
lenguaje, por ello se pueden encontrar palabras o proposiciones que tengan más de un
significado, lo cual hace que sea muy cuestionable la conclusión.
De este tipo de falacias sólo veremos la de Equívoco.
Falacia de Equívoco
Se cae en esta falacia cuando en un argumento se utiliza una palabra o concepto con un doble
significado y por ello la conclusión no se deriva de la(s) premisa(s). Esto es, la mayoría de las
palabras tienen más de un significado, si los confundimos usándolos en un mismo contexto de
forma diferente incurrimos en un error. Ejemplo:
“Todo hombre grande es, por
ende, un gran hombre”.
Podemos observar que el error en este argumento está en la utilización de la palabra grande con
un doble significado, en el primer caso alude a la estatura del sujeto y en el segundo a una
valoración moral, dada esta ambigüedad de la palabra, el argumento es incorrecto.
37
☺ Actividad 12. Aplico mi habilidad para localizar falacias. Regresa los argumentos de
la Actividad 11 y anota en qué tipo de falacia se incurre, explica por qué.
☺ Actividad 13. Aplico mi habilidad para localizar falacias. Lee con atención el siguiente
texto y anota en los espacios el tipo de falacia a la que pertenece.
LA VIDA ES UNA FALACIA25
…
«Esta noche me gustaría hablar contigo, Polly».
«¿Hablar de qué?»
«De Iógica.»
«Estupendo», dijo Polly tras pensarlo un momento. «La lógica -—dije, aclarándome la garganta—
es la ciencia del pensamiento. Para pensar con corrección, primero hay que aprender a identificar
las falacias lógicas más comunes. Comenzare por la denominada dicto simpliciter. Por ejemplo:
hacer ejercicio es bueno; por tanto, todo el mundo debería hacer ejercicio.»
«Me parece bien, sí, el ejercicio es bueno.»
«Polly —le dije amablemente— ese argumento es falaz. Afirmar que el ejercicio es bueno es una
generalización absoluta, porque si estas enfermo del corazón puede no ser bueno para ti. A veces
los médicos desaconsejan a un enfermo que realice esfuerzos. Hay que concretar en qué
condiciones es bueno el ejercicio. Diremos entonces que hacer ejercicio suele ser bueno o que es
bueno para la mayor parte de las personas. En otro caso, incurriríamos en la falacia llamada dicto
simpliciter. ¿Está claro?»
«No, pero es interesante. Continua, continua.» «Veamos la generalización apresurada. Yo no
hablo francés, tu no hablas francés, Peter no habla francés; por tanto, llegamos a la conclusión de
que en nuestra universidad nadie habla francés.»
«¿Nadie? ¿De verdad?»
«Polly, es una falacia. No hay suficientes casos para justificar la conclusión.
«¿Y sabes más falacias? Esto es más divertido que ir a bailar.»
«Veamos la post hoc. Mira, no invité a Bill a la excursión, porque siempre que viene con nosotros,
llueve.»
«Ah, yo también conozco a una así; se llama Eulalia, y cada vez que la invitamos es que no
falla...»
«Polly, Eulalia no trae la lluvia; entre la lluvia y Eulalia no existe la menor relación. Cada vez que la
acusas de eso, pecas de post hoc.»
«No lo haré más, te lo juro. ¿Te has enfadado conmigo? Anda, cuéntame más falacias de esas.»
«Veamos las premisas contradictorias. Si Dios es omnipotente, ¿podría crear un peñasco tan
enorme que nadie pudiera levantarlo?»
«Claro.»
«Pero si lo puede todo, ¿podría levantarlo o no?»
«Pues, no sé qué decir.»
25
“El amor es una falacia” (Love is a Fallacy) es un relato de ficción tomado de la popular novela “Los muchos amores de Dobie
Gillis” de Max Schulman. La explicación que antecede al texto es la siguiente: Son dos amigos de la Universidad, uno muy
estudioso y otro un tanto perezoso, pero muy agradable para las mujeres. El estudioso está interesado en la novia de su amigo
llamada Polly y le dice que, si se la deja, éste le contesta que se la deja con la condición que le dé un abrigo nuevo de mapache, a lo
cual el estudiante estudioso accede.
38
«Claro, porque cuando las premisas de un argumento se contradicen no puede haber argumento.
Si existe una fuerza irresistible, no puede existir un objeto inamovible. Y si existe un objeto
inamovible, no puede existir una fuerza irresistible. ¿Lo entiendes?»
Consulté el reloj, se había hecho tarde y su cabeza parecía a prueba de lógica. El plan estaba
destinado al fracaso. Pensé, sin embargo, que, si ya había perdido una noche, podía perder otra,
Nunca se sabe. A lo mejor aún quedaban brasas en el cráter extinto de su ánimo.
A la noche siguiente, sentados debajo de una encina, la entretuve con la falacia llamada ad
misericordiam, la que comete el aspirante a un puesto de trabajo que cuando se le pregunta por su
currículum responde que tiene en casa mujer y seis hijos hambrientos, sin ropa, sin zapatos, sin
una cama donde dormir y sin gas para calentarse con el invierno a las puertas.
«Es horrible, de verdad, horrible. ¿Tienes un pañuelo? Se me han saltado las lágrimas.»
«Si, es trágico, pero no es un argumento. Se ha limitado a despertar compasión, sin contestar a lo
que se le pregunta. Esto es lo que se llama falacia ad misericordiam.
«Enjúgate las lagrimas y oye esta otra. Te voy a hablar de la falsa analogía. Veamos un ejemplo.
Deberían dejar a los estudiantes todos los libros de texto durante los exámenes. ¿Es que los
médicos, los abogados o los albañiles no tienen a mano sus textos, sus códigos o sus planos para
consultarlos mientras trabajan?»
«Esa idea me parece la mejor que he oído en mi vida», exclamo Polly, entusiasmada.
«Polly, el razonamiento carece de sentido, los médicos, los abogados y los carpinteros no
consultan los textos para comprobar cuanto han aprendido. Son situaciones completamente
distintas y no se puede establecer una analogía entre una y otra.»
«Pues me sigue pareciendo una buena idea», dijo Polly.
Aunque comenzaba a irritarme, le propuse el caso de la hipótesis de la irrealidad, ilustrándola con
el siguiente ejemplo: si madame Curie no hubiera dejado en un cajón una placa fotográfica con un
trozo de pecblenda, el mundo nunca habría conocido el radio.
«Es cierto, yo he visto una película donde contaban esa historia.»
«Te advierto que madame Curie habría podido descubrirlo más tarde o lo habría descubierto otra
persona. Nadie sabe lo que habría podido pasar. No se puede partir de una hipótesis falsa para
justificar una conclusión.»
«Veamos ahora la última, la última de verdad, porque todo tiene un límite. Se llama envenenar la
fuente. DOS individuos comienzan a discutir. El primero empieza diciendo: "Mi adversario es un
conocido mentiroso, no deben creer nada de lo que diga...". Vamos, Polly, piensa, piensa
detenidamente, ¿qué es lo que falla aquí?»
«No es bonito, no es nada bonito. ¿Qué posibilidades le quedan al segundo si el primero le llama
mentiroso antes de que empiece a hablar?»
«Exacto, el primer individuo ha envenenado la fuente antes de que alguien pueda beber en ella.
Le han cortado las piernas a su oponente antes de comenzar la carrera". Estoy orgulloso de ti,
Polly, ves como no es tan difícil. Sólo hay que concentrarse: pensar, examinar, sopesar.» Por fin
un rayo de luz, un resplandor de inteligencia. Me había costado cinco noches extenuantes, pero
valía la pena. Había hecho de Polly una mujer lógica. Le había enseñado a pensar. Estaba a
punto de convertirse en una mujer adecuada para mí, en una perfecta señora para mi casa y en
una madre perfecta para mis hijos. Había llegado el momento de pasar de la fase académica a la
romántica. La amaba como Pigmalión a la mujer perfecta que forjó. Decidí declararme. «Polly, esta
noche no hablaremos de falacias.»
«Ah, ¿no?», dijo, contrariada.
«Querida, hemos pasado cinco noches juntos maravillosamente bien. Esta claro que estamos
hechos el uno para el otro.» «________________________», dijo Polly, radiante.
«¿Cómo?», dije yo.
39
«Generalización apresurada e indebida —repitió—; ¿cómo puedes asegurar que estamos hechos
el uno para el otro con sólo cinco encuentros?»
Asentí, divertido. La encantadora joven había asimilado bien la lección.
«Querida, cinco veces son más que suficientes; además, no hace falta comerse toda la tarta para
saber que esta buena.»
«______________—replicó enseguida—, yo no soy una tarta, soy una chica.»
Asentí, algo menos divertido. Estaba aprendiendo la lección demasiado bien. Decidí cambiar de
táctica. El mejor método sería una declaración de amor sencilla y directa. Me detuve un momento
mientras mi masa gris elaboraba las frases más acertadas.
«Polly, te quiero. Tú eres para mí el mundo entero, y la luna y las estrellas y las constelaciones. Te
lo ruego, dime que quieres estar conmigo, porque si me dices que no, la vida carecerá de sentido
para mí. Vagaré por el mundo solo y desamparado, vacío y sin meta.»
«_________________, dijo Polly.
Apreté las manos y los dientes. Yo no era Pigmalion, era Frankestein, y mi monstruo me tenía
agarrado por el cuello. Debía controlar el pánico, mantenerme tranquilo a toda costa.
«Esta bien, Polly —dije, con una sonrisa forzada—, desde luego has aprendido las falacias, pero,
¿quién te las ha enseñado?»
«Me las has enseñado tú.»
«Exacto, entonces me debes algo, ¿verdad?, porque si yo no hubiera salido contigo, no habrías
aprendido todas estas cosas.»
«Hipótesis de la irrealidad», me respondió rápidamente.
Respire profundamente. «Polly, no hay que tomarse todo esto al pie de la letra. Son cosas
académicas, y ya sabes que las cosas que se aprenden en las clases no tienen nada que ver con
la vida.»
«__________________, dijo, agitando su dedito delante de mi cara.
Eso dijo. Me llevaron los demonios. «Pero, en definitiva, ¿quieres o no quieres salir conmigo?
«No, no quiero.»
«¿Por qué no?», pregunté.
«Porque hoy he prometido a Peter que saldría con él.»
Era excesivo, después de lo que él me había prometido a mí, después del negocio que habíamos
hecho, después de sellar el trato con un apretón de manos.
«¡Será canalla! —exploté—, no puedes salir con él, es un embustero, un tramposo, un gusano.»
«Eso es envenenar la fuente —dijo Polly—, y deja de gritar, porque me parece que gritar es falaz.»
Con un enorme esfuerzo de voluntad, intente modular la voz. «Esta bien —dije—, eres una
persona lógica. Contemplemos lógicamente este asunto. ¿Por qué eliges a Peter? Mírame, soy un
estudiante brillante, un intelectual fantástico, un hombre con el futuro asegurado. Mira a Peter, no
tiene ni arte ni parte, no se sabe qué va a comer mañana. ¿Puedes darme una sola razón lógica
para irte con el?»
«Claro que puedo —declaró Polly—, tiene un abrigo de piel precioso.»
40
☺ Actividad 14. Aplico mi habilidad para localizar falacias. Elige cuatro tipos de falacias
y escribe en un formato, como el abajo señalado, un ejemplo de cada una. Apóyate para ello en
revistas, periódicos, programas de televisión, etc. Señala qué tipo de falacia es y explica por qué.
TIPO DE FALACIA
EJEMPLO
EXPLICACIÓN
41
METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS
Elaborado por: Amalia Sandoval Rivera
La estructura de un texto argumentativo requiere de una serie de elementos importantes para su
construcción, tales como: el tema, planteamiento del problema, la hipótesis o tesis (la cual será la
conclusión al final del texto) y las razones o premisas que conformarán los argumentos para
apoyar la tesis o hipótesis.
TEMA
• El tema es el primer elemento para la construcción de argumentos.
• Se presenta en forma de concepto. El concepto es la “representación mental de un
objeto, hecho, cualidad, situación, etc.”26. Puede hacer referencia a entidades reales (árbol,
estudiantes, animales, teléfono, etc.) o imaginarias (unicornio, ángel, fantasma, etc.). Los
conceptos, en tanto que representaciones mentales, requieren ser expresados mediante el
lenguaje. La expresión lingüística que me posibilita expresar el concepto es el término. El
concepto no se afirma ni se niega, por ende, no puede ser ni verdadero no falso. La verdad
o falsedad sólo es se expresa de las proposiciones u oraciones declarativas y está en
función de la evidencia que aporte la realidad. Ejemplo: La mayoría de los políticos en la
presidencia de Enrique Peña Nieto fueron honestos. Esto es falso, pues las evidencias nos
demuestran lo contrario, que la mayoría de los políticos que trabajaron en su periodo fueron
deshonestos y corruptos, incluyéndolo a él, tal es el caso de la llamada Casa Blanca de
Peña Nieto, la Estafa maestra donde se encuentra Rosario Robles, Enrique Videgaray, el
propio Peña Nieto y muchos otros.
• No confundirlo con una proposición.
• Ser específico. El tema requiere ser los más delimitado posible para tener mayor claridad
de lo que vamos a trabajar.
• Interesante. Es necesario que el tema a estudiar sea importante y atractivo, pues de esta
manera se podrá librar axitosamente cualquier obstáculo.
• Actual. Es pertinente abordar temas actuales para buscar y sustentar nuevos
conocimientos.
• Requiere ser formulado en forma clara.
Ejemplo:
1. Los estudiantes del grupo 346 del Colegio de Ciencias y Humanidades
Vallejo.
2. El clima en la Ciudad de México.
3. La adopción homoparental.
4. Logos y Pólemos en Heráclito.
5. Etc.
26
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=que+es+un+concepto
42
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• El problema por estudiar se plantea en forma de pregunta.
• Es preciso que esté relacionado directamente con el tema.
• Sólo se puede abordar un problema en un trabajo.
Ejemplo:
1. ¿Los alumnos del grupo 515 de la asignatura de Filosofía, generación 2019, del
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo son estudiantes responsables en
su aprendizaje?
2. ¿Por qué se ha vuelto extremo el clima en la Ciudad de México?
3. ¿Es conveniente la adopción homoparental?
4. ¿Qué significado tiene Logos y Pólemos en Heráclito?
HIPÓTESIS/ TESIS
•
•
•
•
•
•
Es la respuesta al problema planteado.
Es una afirmación.
Se escribe de forma clara, evitando ambigüedades.
No debe desviarse del tema abordado.
Es necesario que sea defendible.
En un texto argumentativo la conclusión será igual a la tesis.
Ejemplo:
1.
Los alumnos del grupo 515 de la asignatura de Filosofía, generación 2019, del
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo son estudiantes responsables en
su aprendizaje.
2.
El cambio climático ha provocado un clima extremo en la ciudad de México.
3.
Es conveniente la adpción homoparental
4.
Logos y Pólemos significan para Heráclito el fundamento ontológico del ser humano.
RAZONES o PREMISAS
Las razones o premisas son enunciados declarativos que apoyan a la tesis o conclusión, para
brindarle un sustento fuerte a ésta, es necesario que sean:
• Aceptables: Como ya lo habíamos señalado, la aceptabilidad de las premisas, en tanto
oraciones declarativas, está en relación con su valor de verdad o falsedad. Expresamos
que una premisa es verdadera si de lo que habla tenemos evidencia en realidad. Las
premisas también son aceptables cuando no son confusas, ni contradictorias, son
defendibles con datos contundentes (estadísticos, por ejemplo), o por algún experto
confiable.
• Relevantes: La relevancia en un argumento hace referencia a la relación que guardan las
premisas con la conclusión. Es decir, es menester que la información brindada por las
premisas a la conclusión sea adecuada y se corresponda con el tema abordado.
• Suficientes: Las premisas no sólo tienen que ser relevantes, sino también es necesario
que brinden toda la información para apoyar a la conclusión.
43
ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS
Elaborado por: Mtra. Gabriela Rodríguez Jiménez.
Delimitación del tema
De cada conjunto de temas numera con el número 5 el menos específico hasta llegar al
número 1 con el más específico.
Ejercicio 1





Los derechos de los animales en México.
Los derechos de los animales en el mundo.
Los derechos de los animales en Europa.
Los derechos de los animales en mi colonia.
Los derechos de los animales en mi casa.
Ejercicio 2





Los cuentos de ficción de Dino Buzzati.
El cuento de II de Colombre de Dino Buzzati.
Los cuentos de Dino Buzzati.
Los cuentos.
Los cuentos de escritores italianos.
Ejercicio 3





Fotografía.
Fotografía en México.
Fotografía latinoamericana.
Fotografía de Manuel Álvarez Bravo.
Artes.
Pregunta: ¿Qué ventajas tiene para una investigación el elegir un tema específico?
Ejercicio 4
Escribe cinco temas que reúnan los requisitos anteriores:
1.
2.
3.
4.
5.
44
Ejercicio 5 Trabajando con tiras cómicas
Lee la caricatura y determina cuál es el tema.
1.
2.
Lee la caricatura y determina cuál es el tema.
3.
Lee la caricatura y determina cuál es el tema.
45
Ejercicio. Plantear un problema
¿Cuál de las siguientes expresiones es un problema y cuál no? Justifica tu respuesta.
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
La fotografía.
¿Tiene más valor estético la fotografía tradicional que la fotografía digital?
La fotografía tradicional no tiene más valor estético que la fotografía digital.
¡Que hermosa fotografía!
Los problemas son importantes pues nos ayudan a madurar.
Todos los que piensan que soy un mentiroso están equivocados.
¿Existe una propuesta ética en la filosofía de Nietzsche?
Existe una propuesta ética en la filosofía de Nietzsche.
El libro Así habló Zaratustra.
¿Los animales tienen derechos?
Los animales tienen derechos.
Los derechos de los animales.
Ejercicio. Identificación de hipótesis o tesis.
¿Cuál de las siguientes expresiones es una hipótesis o tesis y cuál no? Justifica tu
respuesta.
❖
❖
❖
❖
❖
❖
El libro Así habló Zaratustra.
Existe una propuesta ética en la filosofía de Nietzsche.
¿Existe una propuesta ética en la filosofía de Nietzsche?
¿Los animales tienen derechos?
Los animales tienen derechos.
Los derechos de los animales.
Ejercicio. La hipótesis correcta
INSTRUCCIÓN: A continuación, se te presentan una serie de problemas con cinco opciones de
propuesta de hipótesis, subraya la que realmente lo es.
Problema: ¿Existen derechos humanos universales?
1. Los derechos son: libertad, igualdad y fraternidad.
2. Los derechos humanos no existen.
3. Existen derechos humanos universales.
4. En la Grecia clásica no se hablaba de derechos humanos.
5. Antes de responder a la pregunta por la universalidad habría que definir que es un
derecho humano.
Problema: ¿Debemos cumplir todas las normas morales?
1. Las normas morales son importantes para la convivencia social.
2. Un ejemplo de norma moral es: “Debes decir la verdad”.
3. Yo no estoy de acuerdo con cumplir las normas morales, pues algunas veces te va mal por
hacerlo.
4. No debemos cumplir todas las normas morales.
5. Las normas morales no me importan.
46
Problema: ¿Existe el amor eterno?
1. Yo no creo en el amor eterno.
2. No existe el amor eterno.
3. Tod@s mis novi@ me han sido infieles.
4. Tenemos un ejemplo de amor eterno: Yoko Onno y John Lennon.
5. Algunas veces.
Ejercicio. Ofreciendo razones para apoyar la hipótesis, tesis o
conclusión.
INSTRUCCIÓN: A continuación, se te ofrecen pares de proposiciones, de cada par elige aquella
con la que estés de acuerdo, subráyala y ofrece razones (premisas) para defenderla.
a) Sin dinero no se puede ser completamente feliz.
b) Aún sin dinero la gente puede ser completamente feliz.
a) Los videojuegos son benéficos para los niños
b) Los videojuegos no son benéficos para los niños
Ejercicio. Trabajando con la relevancia y la suficiencia
INSTRUCCIÓN: En la columna del lado derecho se te presentan una serie de conclusiones, y a la
izquierda están escritas las premisas que presuntamente la apoyan. Marca con una X en las
columnas que le siguen, si las premisas ofrecidas son, relevantes, irrelevantes o suficientes para
aceptar la verdad de la conclusión. En la columna final justifica tu respuesta, es decir, explica por
qué calificas a las premisas ofrecidas en cada argumento como relevantes, irrelevantes o
suficientes.
47
Premisas
Conclusión
-Luis se viste de
negro.
-Luis
es
miembro
del
movimiento
Dark.
-Luis
escucha
música barroca.
Por lo tanto,
es probable
que Luis sea
un
mal
alumno.
-Ayer
observé
que mi novio
traía
manchas
de labial en la
camisa.
-Hoy vi a mi
novio besar a
otra chica.
-El disco de Café
Tacuba es muy
barato.
Las
premisas
son
relevantes
Las
premisas
son
irrelevantes
Las
premisas
son
suficientes
Justificación
Por lo tanto,
mi novio me
engaña.
Por lo tanto,
es probable
que el disco
de
Café
Tacuba sea
malo.
Ejercicio: Refutar
INSTRUCCIONES: A continuación, se te presentan una serie de afirmaciones y argumentos,
refútalos, ya sea a través de contra argumentos o contraejemplos.
 Los homosexuales no deben adoptar hijos, pues son malas personas.

El aborto no debe permitirse, pues las mujeres siempre se arrepienten por sus
acciones y son infelices el resto de su vida.
48
EJERCICIO: Aplica los conocimientos adquiridos en esta presentación llenando la tabla que
aparece a continuación.
Bitácora OP (Orden en el pensamiento)
Basada en Ariel Campirán
Elige un
tema
Plantea un
problema
Plantea una
hipótesis/tesis
(conclusión)
Ofrece razones
para apoyar la
hipótesis/tesis
(conclusión)
Escribe el
argumento
(Une
premisas y
conclusión)
Construye una
refutación para
tu argumento.
49
EJERCICIO: FORMULACIÓN DE ARGUMENTOS
Elaboró: Amalia Sandoval Rivera
Objetivo: Que el alumno se ejercite en la formulación de argumentos a partir de la lectura de un
texto.
Instrucción: Lee con atención el texto acerca del amor, que se anexa al final, y realiza lo que se
te indica.
 Escribe cuál es el tema que trata el texto:
 Escribe cuál es el problema que se plantea el autor
 Escribe la tesis o hipótesis que sustenta el autor.
 Busca razones que sustenten la tesis y escribe un listado de ellas.
50
 Con base en las razones que encontraste, construye argumentos, cuya tesis
sea la que sustentaste anteriormente. (Recuerda que un argumento se forma de
premisas, razones, y conclusión, en donde la conclusión es la tesis o hipótesis
sustentada
51
EL AMOR ES CIEGO27
El enamoramiento es vivido subjetivamente como un acontecimiento extraordinario, pero también
como un acontecimiento extraordinario que concierne a la realidad y al conocimiento. Contra el
tópico de el «amor es ciego» según el cual el enamorado no ve la realidad del otro, sino que la
inventa mediante la mezcla de deseos, sentimientos, visión distorsionada por esos mismos deseos
y sentimientos etc., nos afirmamos que el amor nos hace clarividentes y nos lleva a descubrir y
conocer espacios antes desconocidos o no percibidos. Pongamos un ejemplo: se nos dice que el
enamorado percibe y siente a la gente más amable, la luz, la lluvia más hermosa, e incluso
situaciones antes desagradables, como el viento y el frío del invierno en un paisaje desolado, las
descubre ahora con una belleza nueva. Todo esto por no hablar de cómo ve a la persona de quien
se ha enamorado, cuánta belleza, cuántas cualidades descubre en ella. Pues bien, todo ello es
así, simplemente porque no se conocía antes o no se había descubierto el valor de tales hechos.
El amor, definitivamente, afecta al conocimiento y a la realidad, pues el conocimiento nuevo lo es
de realidades que se descubren como nuevas. A poco que reflexionemos, nos damos cuenta de
que el enamoramiento es un medio privilegiado de conectar con lo más espiritual y auténtico de
nosotros por la libertad para expresar lo que antes teníamos oculto, reprimido u olvidado y la
clarividencia que nos proporciona sobre nosotros y el mundo que el propio amor nos abre.
Asimismo, los filósofos han visto en la pasión el motor del conocimiento, del arte, de la acción. El
individuo enamorado, impulsado por su pasión, crea, aguza su inteligencia, actúa con auge.
Incluso llega a ser subversivo, pues, al conocer e interesarse sólo por una persona concreta,
individual, amada porque sí, relativiza el entorno que ya no es lo más importante ni necesario, que
pasa a ser contemplado con ojos críticos. Contra la tesis que defiende que el enamorado idealiza
27
Jiménez, Ana Liz. Et. Al. Lecturas para estrenarse en ética. Valencia, Ed. Diálogo, 1999. pp. 79-80.
52
al ser amado, atribuyéndole perfecciones que no posee, mostrando una ceguera que le impide
conocer sus defectos, hay que destacar, precisamente, la idea del amor que sabe revelar las
cualidades reales del ser amado, que hasta ese momento permanecían ocultas para nosotros, ya
por falta de interés, ya por falta de apertura de cuando no amamos. De ahí que sea necesario
hacer la crítica de lugares comunes como el amor-misterio, el amor como sentimiento irracional,
incognoscible, como una realidad situada más allá de nuestra capacidad racional de comprensión
y conocimiento, pues este tipo de amor—un mito machaconamente vendido como positivo y
maravilloso por la literatura, la música y el cine más popular o populachero, y que terminamos por
creer— significa en realidad temor o desinterés real por la persona a la cual no se quiere conocer.
Por lo tanto es, en el fondo, falta de amor. El verdadero amor es conocimiento, algo más que
deseo, porque éste puede ser señal de reconocimiento del otro o trampa de una cultura que nos
hace quedarnos en las apariencias. Al comenzar la empresa amorosa, cuando el sujeto abate
barreras para acercarse al otro, ha de mantener los ojos abiertos, interpretarlo todo
ajustadamente. La perspectiva de cada uno es entendida por la otra parte, reivindicando
absolutamente la experiencia y subjetividad ajenas, lo cual incluye la comprensión de su trivialidad
y desacierto. Y no sólo eso, el sujeto enamorado, en su búsqueda de conocimiento y ante las
dificultades con que se encuentra, se pone como referencia, se piensa, reflexiona sobre sus
propias vivencias y sentimientos, con lo cual, si no llega a descubrir al otro, acaba al menos
sabiendo sobre sí mismo. En conclusión, el amor es un fenómeno extraordinario en cuanto al
conocimiento que comporta, pues, lejos de ser ciego, es un privilegiado medio de conocimiento de
uno mismo, del otro, del mundo o de la realidad en general, modificada con él. Lo expresa
bellamente una sentencia árabe: «Al enamorarte, verás».
53
DISERTACIÓN FILOSÓFICA
Elaboró: Amalia Sandoval Rivera
“La disertación filosófica, explica Adela Cortina, es un texto personal en el que hay que esmerarse
por exponer claramente un problema filosófico tratando, en lo posible, de «resolverlo». Supone un
esfuerzo de reflexión que exige pericia para conducir y expresar el propio pensamiento. Se trata
de un acto filosófico que requiere aprender una técnica, pues es un género particular de
composición escrita que sigue unas reglas específicas a las que conviene ajustarse. La disertación
se inscribe en una relación con un destinatario e implica la voluntad de convencer por medio de la
argumentación. Así pues, esta técnica filosófica sólo es pensable como un diálogo basado en la
argumentación racional. En ella se pone a prueba el espíritu crítico de quien la elabora y la
capacidad de plantear y analizar las nociones y problemas que un tema pone en juego. En
definitiva, se pretende construir una reflexión clara, rigurosa y coherente; no se trata, en absoluto,
de reproducir una lección aprendida. ”28
El modelo de disertación más extendido consta de tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
1.
INTRODUCCIÓN
La introducción tiene que ser precisa y no muy extensa (aproximadamente el 25% de la extensión
del trabajo), su objetivo es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor comprensión y
valoración sobre lo que se va a tratar. En virtud de ello, fácil es comprender que no se puede
hacer una introducción sin saber lo que se va a decir, de lo que se sigue que es necesario elaborar
un guión, esquema, previo de nuestro trabajo. En la introducción se aclaran o definen los
conceptos que serán utilizados, se especifica el tema, se plantea el problema en forma de
pregunta, se subraya su importancia y se asume una tesis o hipótesis, que será, asimismo la
conclusión de nuestro trabajo. Por ejemplo, si el tema es: Libertad y liberación, una de las
preguntas que podríamos hacer, es: ¿La libertad es siempre una liberación? A partir de lo cual se
tomaría una posición o tesis, que puede ser:
a) La libertad es siempre liberación.
b) La libertad no es siempre liberación.
No existe un plan universal válido para todos los temas.
Son siempre posibles varios tipos de estrategias. Sin embargo, ciertos asuntos demandan un
determinado plan. Por ejemplo:
Cuando el planteamiento del problema exige afirmar o negar una tesis como la siguiente:
¿Somos los seres humanos libres?
a) El plan puede comenzar exponiendo la tesis que se rechaza, seguida de los
argumentos de ésta, para luego refutar dichos argumentos y pasar a establecer la
tesis contraria, que es la que se quiere defender. O bien. se puede empezar
exponiendo la tesis a defender con sus respectivos argumentos, después, las
objeciones contra esa tesis y por último la refutación de esas objeciones.
28
http://fxbenedi.googlepages.com/dissertacifilosfica.doc Adela Cortina: Filosofía 1 Bachillerato. Santillana,
Barcelona, 2008.
54
b) Cuando permite afirmar o negar una tesis, pero también una postura intermedia, una
síntesis, entonces se puede plantear una estrategia dialéctica. Por ejemplo. ante la
cuestión ¿Se puede decir que la cultura es la que hace al ser humano?, la respuesta
puede defender que «la cultura es la que hace al ser humano» o que «el ser humano
es el que hace la cultura», pero también ambas a la vez.
Cuando se trata del análisis de una noción o concepto, como por ejemplo ¿Qué es la verdad?,
entonces el plan será analítico: primero la noción se descompondrá en los elementos que la
integran y se dará su definición; segundo, se estudiarán aquellos conceptos que se derivan
inmediatamente de ella, y tercero, se desarrollarán los problemas que genera: sus
interpretaciones, su importancia y valor, etc.
Cuando plantea la relación que existe entre dos o más conceptos, por ejemplo, ¿Qué relación
hay entre la opinión, la creencia y el saber?, es conviene hacer en primer lugar el análisis de
cada uno de los conceptos planteados, luego plantear la relación que hay entre ellos, y
después exponer los argumentos que defienden la relación propuesta, aclarando si son
conceptos que entran en contradicción, si se presuponen, si se reducen unos a otros, etc.
II.
DESARROLLO
Ya que conocemos el tema sobre el cual vamos a disertar, hemos planteado nuestro problema y
asumido una tesis, lo que sigue ahora es desarrollar los argumentos que apoyen dicha tesis, aquí
se despliega y llena de contenido el esquema proyectado. Exige poner en juego los conocimientos
investigados y los que se tienen sobre la materia en cuestión sin divagar hacia cuestiones
irrelevantes. La extensión del desarrollo es aproximadamente el 50% del trabajo.
III.
CONCLUSIÓN
Es el espacio donde se cierra el tema resumiendo brevemente el desarrollo y formulando la
solución o destacando con claridad las consecuencias que se siguen de lo dicho:
1. Si hemos planteado preguntas en la introducción, será el momento de darles respuesta
de manera clara y concisa. Es menester recordar que la conclusión es la tesis o
hipótesis asumida.
2. Por otra parte, si no consideráramos cerrado el asunto, convendría formular alguna
nueva pregunta que indicara por dónde debería continuar la reflexión.
3. La conclusión puede incluir opiniones, siempre que se argumenten, y, también recursos
literarios que impacten positivamente en el lector.
La extensión de la conclusión es aproximadamente el 25% del trabajo.
55
 ACTIVIDAD: Realiza una breve disertación (una cuartilla) sobre el tema de la
adopción homoparental. Primero elabora la Bitácora OP y después redacta tu
disertación.
Tema
Planteamiento del
problema
Tesis o hipótesis
(Conclusión)
Bitácora OP (Orden en el Pensamiento)
Basada en Ariel Campirán
La adopción homoparental.
¿Los homosexuales tienen derecho a adoptar hijos?
Ofrece razones para
apoyar la tesis o
hipótesis
(Conclusión)
Argumento o
argumentos
Premisas (P) más
Conclusión (C).
Construye una
refutación o contra
argumentación para
el argumento (s)
56
DISERTACIÓN FILOSÓFICA
57
DISPUTA
DEBATE
RACIONAL
CHARLA
DISCUSIÓN CRÍTICA
Elaboró: Amalia Sandoval Rivera
58
DIÁLOGOS
El ser humano, en tanto ser social, se encuentra relacionado con los otros seres humanos en un
intercambio comunicativo, que se da fundamentalmente desde el lenguaje29. Es por el lenguaje
que el ser humano se apropia del mundo, éste es una red de hablantes que reciben, comunican y
comparten conocimientos. Todo conocimiento, diremos parafraseando a Tomás Miranda Alonso,
ha de ser un ir-a-través-del-lenguaje, es decir un diálogo. “Un diálogo es un juego lingüístico en
el que dos o más participantes intercambian mensajes o actos de habla.”30.
Hay diferentes tipos de diálogos, entre los cuales cabe destacar:
• Disputa personal: este tipo de diálogo se caracteriza por el ataque agresivo personal entre
sus interlocutores, pues su objetivo es ganar la discusión a toda costa y no importa el modo
para conseguirlo, ya sea atacando con medios lícitos o ilícitos como falacias o
marrullerías31. Este diálogo está muy lejos de ser una discusión racional sustentada en una
buena argumentación.
• Charla: “Tipo de diálogo no argumentativo en el que se intercambian ideas y cuyo objetivo
no es la búsqueda de la verdad ni arribar a acuerdos, ni mucho menos lo que se dice ganar
la partida, sino sólo interactuar con otra persona, convivir con ellas o conocerlas.”32
• Debate: Es una discusión formal, regulada por reglas procedimentales en donde se
determinan los tiempos y el orden de intervención de los interlocutores. Se caracteriza por
enfrentar dos tesis o posiciones opuestas, éstas, en la mayoría de los casos, versan sobre
un tema dilémico, controversial33. Al igual que en la disputa personal, su objetivo es ganar
al oponente, para lo cual suelen utilizarse argumentos falaces y ataques personales, por
ello no puede ser considerado un diálogo razonable.
• Discusión crítica: Es un tipo de diálogo donde los interlocutores se involucran por igual en
un tema o problemática, el objetivo es buscar de manera cooperativa la verdad. A medida
que la discusión avanza, las opiniones de los participantes pueden cambiar o enriquecerse,
por lo que se puede decir que no hay perdedores, sino que, por el contrario, todos ganan.
29
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. http://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje 2 de
octubre de 2015.
30
Miranda Alonso, Tomás. El juego de la Argumentación. Madrid, Ediciones de la Torre, 1995.
31
Marrullería: “Se aplica a la persona que actúa aparentemente con buena intención o ingenuidad pero en realidad engaña o hace
trampas para conseguir alguna cosa.” http://es.thefreedictionary.com/marrullero 3 de octubre de 2015.
32
Hernández, Gabriela y Rodríguez, Gabriela. Lógica ¿Para qué? México, PEARSON Educación, 2009. p. 286.
33
Controversial: “Que es objeto de discusión y da lugar a opiniones contrapuestas”.
http://lema.rae.es/drae/?val=marruller%C3%ADa 3 de octubre de 2015.
59
Debate racional: En tanto que debate, es un diálogo regulado por reglas de procedimiento que
fijan las condiciones a partir de las cuales los interlocutores pueden intervenir. Aquí también se
involucra un tema controversial en donde encontramos dos posiciones opuestas. Cada posición
debe exponer y sustentar su tesis con base en argumentos sólidos y claros, el objetivo es la
defensa de la tesis sin tener la pretensión de imponerla al interlocutor a cualquier precio, si no, por
el contrario, buscar la colaboración y el acuerdo para lograr la construcción de una tesis sólida,
convenientemente fundamentada, a partir del intercambio de argumentos. En este tipo de diálogo
se tiene claro que no es una disputa entre enemigos, sino una discusión entre personas que se
respetan y que argumentan cooperativamente entorno a una situación dilémica, por ende, aquí no
hay lugar para la ofensa ni para los argumentos falaces. Este tipo de diálogo requiere que los
participantes conozcan el tema, por consiguiente, no se puede participar en él sin previa
investigación y preparación de éste.
El debate racional está formado por tres figuras importantes: un proponente, un oponente y
un moderador.
✓ El proponente es la persona, que como su nombre lo indica, propone una tesis y
una serie de argumentos que apoyan dicha tesis.
✓ El oponente es la persona a quien va dirigida la argumentación y a quien se quiere
convencer. Como se puede ver, en el desarrollo del debate los interlocutores que
presentan tesis opuestas pueden ser proponentes y oponentes a vez.
✓ El moderador es la persona responsable de dirigir la discusión y asegurar que ésta
se lleve a cabo con base en las reglas procedimentales establecidas. Se encarga de
iniciar y concluir el debate, por ello es conveniente que tenga conocimiento del tema
a tratar.
FASES DEL DEBATE RACIONAL
Hemos dicho que el debate racional está regulado por reglas procedimentales, ellas se encuentran
contenidas en sus cuatro fases:
1. Fase de Apertura: En esta fase se explicitan las reglas del diálogo previamente acordadas
por los participantes. (Moderador)
2. Fase de Confrontación: Sabemos que en un debate están involucradas dos posiciones
opuestas sobre un tema, es en esta etapa donde los participantes plantean el tema, el
60
problema a tratar, fijan su postura y de manera general se plantea los argumentos fuertes
para dar inicio al debate. (Proponente-oponente)
3. Fase de la Argumentación: Esta etapa la podemos dividir en dos momentos: En el primer
momento se exponen los argumentos en defensa de cada una de las posiciones
involucradas (cinco minutos por interlocutor). En el segundo momento se da la interacción
de preguntas y respuestas. Las preguntas pueden ser formuladas por las partes
antagonistas, el moderador o el público (tres minutos para cada participación). Es
conveniente tener presente el objetivo del debate racional, trabajar cooperativamente
para lograr la construcción de una tesis debidamente sustentada y evitar, asimismo,
incurrir en errores en la argumentación, como el uso de falacias o agresiones personales.
(Proponente, moderador, oponente)
4. Fase de Clausura: En esta fase se cierra la discusión y se elaboran las conclusiones. En
ocasiones suele suceder, que por ser muy controversial el tema que se aborda, no se
pueda arribar a conclusiones definitivas, porque los argumentos vertidos por ambas
posiciones fueron suficientemente fuertes. Empero, el debate tiene un tiempo estipulado y
no se puede alargar infinitamente, ante esto, lo indicado será formular conclusiones
preliminares que contengan los aciertos argumentativos de cada postura. También puede
suceder que, uno de los dos participantes acepte que su interlocutor ha sustentado con
argumentos más fuertes su postura y, entonces, decida abandonar la propia, lo cual
representa un rasgo loable de honestidad en el diálogo argumentativo. Las conclusiones
estarán a cargo del moderador. (Moderador)
Para poder llevar a buen término, las diferentes fases del debate racional se requieren, a su vez,
respetar otras reglas. A continuación, las señalamos:
REGLAS DEL DEBATE RACIONAL34
Reglas positivas generales del debate racional
1. Escuchar atentamente y con respeto al interlocutor.
2. Esperar a que el oponente termine de expresar sus ideas antes de intervenir.
3. Pedir y respetar el turno para participar.
4. Responder claramente y con precisión las preguntas del interlocutor, no evadirlas.
5. Plantear interrogantes pertinentes y precisas al interlocutor.
34
Tanto las reglas positivas, como negativas del debate racional son tomadas literalmente del texto: Hernández, Gabriela y
Rodríguez, Gabriela. Lógica ¿Para qué? México, PEARSON Educación, 2009. p. 208.
61
6. Proporcionar la información necesaria y suficiente al interlocutor, evitando lo irrelevante, o
aquello que desvía del tema en discusión.
7. Definir, clarificar o justificar los términos que solicite el oponente, siempre y cuando sea
pertinente para la argumentación.
8. Expresar con claridad las ideas.
9. Ser preciso, es decir, ofrecer la información necesaria, evitar la “paja”.
10. Llevar un orden en la argumentación.
Reglas negativas generales del debate racional
1. No pasar de uno a otro punto sin la debida justificación.
2. No ofrecer proposiciones falsas.
3. No afirmar cosas de las que se carece de pruebas.
4. No responder preguntas que no sean claras o, en todo caso, solicitar que se planteen con
mayor claridad y precisión.
5. No responder a ataques verbales y no generarlos.
62
FORMATO PARA EL DEBATE RACIONAL
Grupo:
Equipo:
Elaboró: Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez
Fecha:
Nombres de los integrantes:
1.
5.
2.
6.
3.
7.
4.
8.
Tema:
Planteamiento del problema:
Tesis: (Posición que se defenderá)
Definición (breve) del concepto
principal del tema de debate.
Principales argumentos a favor de
la posición que se defenderá en el
debate.
Principales argumentos en contra
de la posición que se defenderá en
el debate.
Principales argumentos a favor de
la posición que se defenderá el
equipo contrario en el debate.
Principales argumentos en contra
de la posición que se defenderá el
equipo contrario en el debate.
Fuentes consultadas:
63
CRITERIOS PARA EVALUAR EL DEBATE RACIONAL
Elaboró: Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez
1. Tema del debate:
2. ¿qué equipo estás evaluando? A favor/ en
contra
3. ¿El equipo se apartó del tema? ¿En qué
momento de la argumentación?
4. ¿El
equipo
respondió
de
manera
contundente a las objeciones o, por el
contrario, incurrió en verborrea (exceso de
palabras sin contundencia) para debilitar los
argumentos del opositor?
5. ¿El equipo evadió alguna pregunta cuál?
6. ¿El equipo ofreció respuestas confusas o
poco claras? ¿En qué momento de la
discusión?
7. ¿El equipo incurrió en falacias? ¿Cuáles?
8. ¿El equipo no interrumpió pidió la palabra y
esperó su turno para hablar?
9. ¿Las fuentes informativas del equipo son
confiables?
10. ¿Las
premisas
verdaderas?
del
equipo
fueron
11. ¿Las premisas del equipo fueron relevantes
para la conclusión?
12. ¿Las premisas del equipo fueron suficientes
para la conclusión?
64
Texto tomado de: Hernández, Gabriela y Rodríguez, Gabriela.
Lógica ¿Para qué? México, PEARSON Educación, 2009.
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79