PROBLEMAS DE HISTORIA POLÍTICA REGIONAL La provincia de Corrientes (1880- 1955) Problemas de Historia política de la provincia de Corrientes hasta mediados del siglo XX Peculiaridades de la política correntina en el contexto de la política regional y nacional. Los partidos políticos entre fines del siglo XIX y mediados del siglo g XX ((Autonomistas, Liberales, Radicales y Peronistas). Proceso de formación, dirigentes y liderazgos, organización interna, identidades políticas. El diseño institucional p provincial y su impacto p en la política p correntina. Elecciones y prácticas políticas. La política del acuerdo. El papel de la prensa. prensa Relaciones entre el estado nacional y provincial. El problema de las intervenciones federales. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA POLÍTICA DE CORRIENTES EN EL SIGLO XX Periódicos Diarios de Sesiones Boletín Oficial Correspondencia oficial R Recopilaciones il i de d Leyes L y Decretos D Documentos judiciales (sentencias) Legajos del Ministerio del Interior Libros de actas del Juzgado electoral Memorias Algunos rasgos de la política de la provincia de Corrientes en la primera mitad del siglo XX -Larga Larga presencia de partidos provinciales tradicionales. - Aparición de la UCR y Peronismo como partidos políticos nacionales. -Sistema electoral proporcional vigente desde 1889 hasta 1949. - Política del Acuerdo Algunos rasgos de la política de la provincia de Corrientes en la primera mitad del siglo XX - Única Ú i provincia i i que mantuvo t gobiernos bi conservadores d durante toda la etapa radical (1916-1930). -Ú Única ca p provincia ov c a en e la a que perdió pe d ó el e peronismo pe o s o en e las as elecciones del 24 de febrero de 1946 - Intervenciones Federales: 1880- 1916: 5 intervenciones 19169 1930: 9 2 intervenciones 1932- 1943: 1 intervención 1946- 1955: 1 intervención PERÍODOS DE LA HISTORIA POLÍTICA DE CORRIENTES 1880 1893: Ciclo Autonomista 1880-1893: 1893-1907 1893 1907 Ciclo liberal 1907 1909 Inestabilidad 1907-1909 1909- 1929.: Pacto Autonomista Liberal 1930-1932: Golpe Militar PERÍODOS DE LA HISTORIA POLÍTICA DE CORRIENTES 1932 1943: 19321943 Concordancia C d i 1943- 1945 Golpe 1946- 1947: Radicalismo 1947- 1955: Peronismo PERÍODO 1880- 1909 Competencia entre liberales y autonomistas Intentos de pactos entre ellos Revoluciones (1880(1880 18851885 1893-1895-1907) 1893 1895 1907) PERIODO 1909-1930 1909 1930 •A Aparición i ió de d la l UCR UCR. • 1er Pacto Autonomista- Liberal. • Muerte de Mantilla y Martínez. • 1er Golpe de Estado. • Reformulación de las identidades políticas. • Fin del optimismo democrático. Período 1932- 1943 Predominio de la Concordancia (Autonomismo y Radicales antipersonalistas) Liberales: principal oposición PERIODO 1946- 1955 Surgimiento del peronismo Reorganización de las fuerzas políticas de la provincia Importantes reformas institucionales Sobre Partidos Políticos ¿Qué son? ¿Cómo estudiarlos? ¿Cuáles son los aportes de la Ciencia Política? PARTIDOS POLÍTICOS 2 tipos de definiciones Amplia (Weber) “formas de socialización que, descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen por fin proporcionar a sus dirigentes g dentro de su asociación y otorgar g por p este medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales”. No es específica, no se definen las facciones, pueden aparecer como partidos los que p q no lo son. Estrecha: (Sartori) “Cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que presenta a las elecciones y puede sacar en elecciones (libres o no) candidatos a cargos públicos”. públicos” Se definen en términos de los medios y el fin que tienen (elecciones libres, competitivas, y para ocupar cargos) . A veces se presentan organizaciones i i circunstanciales i t i l o lilistas t ad-hoc. d h EEn una dictadura di t d también puede haber partidos políticos pero no se presentan a elecciones. PARTIDOS POLÍTICOS Definición e c ó intermedia: e ed a: “Los os partidos pa dos buscan busca acceder accede a al poder mediante el apoyo social o popular” (Duverger, Janda, LaPaombara) (Abal Medina) Un partido político es una institución, con una organización que pretende ser duradera y estable, que busca explícitamente influir en el Estado, generalmente l tratando d de d ubicar b a sus representantes reconocidos en posiciones del gobierno, a través de la competencia electoral o procurando algún otro tipo de sustento popular. PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDO: Viene de “parte”, parte , no es un “todo” todo (esto lo diferencia de los Movimientos Nacionales) Son agentes de mediación entre el Estado y la Sociedad. Procesan institucionalmente los conflictos sociales Son agentes de integración social Pueden expresan identidades colectivas existentes (regionales o étnicas) Son agentes de gobierno COMPOSICIÓN DEL PARTIDO Visión amplia: dirigentes dirigentes, militantes, militantes afiliados afiliados, adherentes, votantes Visión restringida: restringida Militantes y dirigentes PARTIDOS POLÍTICOS: ¿Cómo estudiarlos? t di l ? Estructura Social Organización Interna Cultura Política En relación a la estructura institucional del Estado En relación con los Sistemas Electorales Tipos de oposición Se busca establecer la correlación entre partido y estructura social Estructura de autoridad y procesos representativos Formas de organización Conjunto de creencias acerca de la política Normas institucionales que regulan el espacio de los partidos Concentración funcional y geográfica de la autoridad Mayoritarios tienden a favorecer el bipartidismo Proporcionales el multipartidismo (Duverger) Juan Linz 3 tipos: Leal Semileal Desleal ANALIZAR LOS PARTIDOS POLÍTICOS SEGÚN SU GÉNESIS MODELO ORIGINARIO Vías de construcción de partidos: penetración territorial o difusión territorial. La existencia de un liderazgo carismático Patrocinio externo al partido INSTITUCIONALIZACIÓN Autonomía A í d de la l organización i ió Coherencia estructural interna Forma de renovación de las elites (estabilidad o circulación) PARTIDOS POLÍTICOS Constituyen uno de los actores institucionales más característicos del Sistema Político Son las únicas organizaciones que operan en la escena electoral y compiten por los votos En un primer momento tuvieron connotaciones negativas (vinculados con lo perturbador y nocivo para la construcción del orden) Se debió diferenciar al partido de la facción (Sartori, 1992) PARTIDOS POLÍTICOS Vinculado al problema de la participación y al progresivo aumento de la demandas de participar en el p proceso de formación de las decisiones políticas Primer tipo p de Partido: «Partido de Notables» (Max Weber). PARTIDOS DE NOTABLES Asociación soc ac ó local oca p promovida o ov da po por g grupos upos de notables o ab es que agrupaban a un número restringido de personas y funcionaban casi exclusivamente en los períodos preelectorales l l Tenían una dependencia casi absoluta del grupo o familia que los habían patrocinado y cualquier disputa personal entre sus miembros implicaba la ruptura del partido Con igual facilidad construían acuerdos y alianzas basados en intereses coyunturales Modo de expansión: Cooptación a través de la distribución de prebendas PARTIDOS POLÍTICOS MODERNOS Son una consecuencia de la ampliación y universalización del voto. También se los denomina Partidos Organizativos de masas (Max Weber y Duverger) Partidos Burocráticos de Masas (Panebianco) Se incorporan militantes que ingresaban a la estructura partidaria y comenzaban su carrera desde abajo PARTIDOS POLÍTICOS MODERNOS Construyeron una estructura burocrática adecuada para coordinar el proceso de movilización interna Sus representantes parlamentarios debían defender la posición del partido Tienen autoridades colegiadas que son las que definen las líneas a seguir (Coaliciones Dominantes: Panebianco, 1982) Autonomía financiera Tienen una visión del mundo (ideología) PARTIDOS POLÍTICOS Y EL PODER (A l PPanebianco) (Angelo bi ) Para analizar la organización de un PP se debe investigar su estructura de PODER. PODER. 2 concepciones: - Como una propiedad (algo que uno ejerce sobre otros). Relación unidireccional (dirigentes (dirigentes- dirigidos). Implica una relación de dominación. - Como una interacción (relación), implica cierto grado de reciprocidad pero también asimetría. Es una relación de intercambio desigual. PARTIDOS POLÍTICOS Y EL PODER Juegos de poder existentes: Relaciones de cooperación y conflicto. Juegos de poder verticales (dirigentes y militantes) y horizontales (entre dirigentes). INCENTIVOS: Selectivos o colectivos Los IC se distribuyen de igual modo al conjunto del partido (ideológico, de identidad, de solidaridad) Los IS destinado solo a algunos (cargos, bienes ) RECURSOS DE PODER ORGANIZATIVO (Zonas de incertidumbre) Son tendencialmente acumulativos Pericia o competencia: p El poder p del experto p Las relaciones con el entorno (definen la política de alianzas de una organización) g ) La comunicación (interna como externa) El financiamiento (permite promover dirigentes regionales o promover obstáculos) Reglas de juego de la organización Reclutamiento (puede influir sobre la estructura de oportunidades para hacer carrera dentro de la org) SISTEMAS DE PARTIDOS Las p propiedades p de un sistema de partidos p se desarrollan históricamente, y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Algunas de las más relevantes: L volatilidad La l ilid d –cambio bi agregado d de d votos entre elecciones— l i La polarización – distancia ideológica entre los partidos, por ejemplo en términos de izquierda derecha derecha—,, El número efectivo de partidos –de acuerdo a sus bancas parlamentarias y no a sus votos—, La desproporcionalidad electoral –diferencia entre número de votos y número de bancas— L cantidad La tid d de d dimensiones di i temáticas t áti –que define d fi la l estructura de clivaje del sistema (Lane & Ersson 1994). SISTEMA DE PARTIDOS (SARTORI) ( ) Para caracterizarlos se tiene en cuenta a los siguientes g elementos: - Número (Unipartidismo, bipartidismo, multipartidismo) - - - Modelo de competencia (centrífuga o centrípeta) o Competitivos (bi (bipartidista, idi pluralismo l li moderado, d d pluralismo l li polarizado, l i d atomización) y no competitivos (único y hegemónico) Intensidad ideológica y la distancia ideológica entre ellos (izquierda a derecha) Su actitud frente al Sistema Político (Hegemónico, autoritario, pluralista) Partidos políticos actuantes en C i t (1909 Corrientes (1909- 1930) PARTIDO AUTONOMISTA CONSERVADURISMO PARTIDO LIBERAL SECTORES POLÍTICOS Í RADICALISMO A CA SMO PARTIDO RADICAL PARTIDOS CONSERVADORES Coincidentes C i id con llos d denominados i d “Partidos de Notables” Surgen en la Segunda Mitad del Si l XIX Siglo Faccionalismo y Personalismo PARTIDO LIBERAL Su surgimiento es el resultado de un largo proceso de sedimentación de ideas y prácticas políticas. Durante la década de 1870 se fue consolidando la ideología liberal en Corrientes. Hacia 1880 recién se planteó la necesidad formal de reglamentar la organización interna de esta asociación. Juan Eusebio Torrent y Manuel Florencio Mantilla, protagonistas de este proceso de formación. Juan Esteban Martínez y Valentín Virasoro, otros de sus líderes. PARTIDO LIBERAL: Tendencias Mantillistas M tilli t o Radicales • Seg Seguidores idores de Mantilla • Se resistían a los pactos en el orden nacional y provincial Mitristas • Seguidores de Bartolomé Mitre • Aceptaban los acuerdos en el orden nacional pero no en el provincial Martinistas • Seguidores de Juan Esteban Martínez • Aceptaban los acuerdos en todos los órdenes PARTIDO AUTONOMISTA Sus orígenes datan de fines del siglo XIX pero su doctrina se enlaza con las ideas federales ((artiguismo, g , urquicismo, q , federalismo).) Hacia 1880 se conforma el primer club electoral del PAN. Principales dirigentes del período de formación: Antonio Gallino, Manuel Derqui y Juan Ramón Vidal. PARTIDO AUTONOMISTA Pragmatismo No acostumbraron a establecer programas o plataformas de gobierno en la etapa pre pre-electoral electoral Fuerte liderazgo de Vidal PARTIDOS CONSERVADORES COALICIÓN DOMINANTE PARTIDO LIBERAL PARTIDO AUTONOMISTA DÉBIL FUERTE POLÍTICA DEL ACUERDO Vidalismo RADICALISMO - Orígenes a fines del siglo XIX. - En 1909 sanciona su C Carta O Orgánica. á - Faccionalismo: Su rasgo más sobresaliente. RADICALISMO Sus orígenes están vinculados al liberalismo (surgen como un desprendimiento de ese partido) Principales representantes: Ángel Blanco, Pedro Sánchez, Mariano Madariaga, Eudoro Vargas Gómez. A diferencia de los partidos conservadores presentaban y defendían plataformas electorales en cada elección RADICALISMO: Propuestas p En la convención que aprobó su carta orgánica, se establecieron también otras banderas: Régimen g federal,, legislación g del trabajo, j , representación p de las minorías, protección del obrero, separación de la Iglesia y el Estado, reglamentación de las asociaciones religiosas, monopolio estatal de la educación, educación compra de los ferrocarriles, ferrocarriles fomento de la educación agrícola e industrial, divorcio absoluto, libre cambio, obras públicas, reforma impositiva, celebración de tratados con naciones sudamericanas, naturalización obligatoria de los extranjeros, modificación de la ley de residencia y abolición de pena de muerte. la p Esquema de los Partidos Políticos en C i t 1909 Corrientes 1909-1930 1930 IDENTIDADES POLÍTICAS ¿ Qué son, Cómo estudiarlas? Proceso de Diferenciación Externa e Interna “Alteridad” Alteridad Construcción permanente e inacabada IDENTIDADES POLÍTICAS (Ab C (Aboy Carlés, lé 2001) “Conjunto Co ju o de p prácticas ác cas sed sedimentadas, e adas, rutinizadas, u adas, configuradoras de sentido y significación que establecen a través de un mismo proceso de diferenciación externa y h homogeneización interna solidaridades l d d d estables bl capaces de definir […] orientaciones gregarias de la acción en relación a la definición de asuntos públicos. Toda identidad política se constituye y transforma en el marco de la doble dimensión de una competencia entre las alteridades que componen el sistema y de la tensión con la tradición de la propia unidad de referencia” IDENTIDADES POLÍTICAS (Ab C (Aboy Carlés, lé 2001) 3 Dimensiones ALTERIDAD (lo que excluye) REPRESENTACIÓN (espacio interno homogéneo) PERSPECTIVA DE LA TRADICIÓN (proceso histórico) El radicalismo desde la óptica conservadora d “En En efecto, la opinión independiente sintetiza en el candidato Blanco y en su partido las calidades típicas p del extremismo democrático. Lo cree irrespetuoso de las formas, un peligro para el orden existente la encarnación de una tendencia indisciplinada y arbitraria que iría a tallar desde el gobierno sobre los intereses inmanentes de la provincia” i i ” (El Liberal, Lib l Corrientes, C i t 1 de d abril b il de d 1919. p 1) El conservadurismo desde los mismos conservadores d “[…] nos vanagloriamos de ello. Partidos de tradición quiere decir entidades con larga vida en el tiempo y con fecunda participación en la historia. […] quieren decir fuerzas orgánicas, g honda y profundamente p arraigadas g en la conciencia pública. En su haber se anotan todas las vicisitudes del pasado y todas las construcciones del presente […] Partidos de tradición significa algo mucho más trascendental que meras agrupaciones de fracasados, desperdicios de todos los partidos y cuya eliminación progresiva es el producto de la selección fatal a que llegan inevitablemente las organizaciones sanas y vigorosas.” (El Orden. Corrientes, 7 de octubre de 1921. p 1) El conservadurismo desde la óptica radical di l “Es cierto,, soy y de tradición liberal;; mis p padres y mis ascendientes fueron liberales […] Me han enseñado la oposición sistemática, siempre del partido liberal contra t ell partido tid autonomista t i t […] [ ] Las L bellezas b ll del d l partido liberal y todas sus virtudes las conceptúo más que a otra cosa,, en sus luchas contra el p q partido autonomista. […] Pero ese partido liberal no es el partido liberal de hoy. Estos han renegado de la tradición honrosa porque van en contra de la virtud pasada.” (Diputado Benjamín de la Vega. DSCDC, 22 de abril de 1921) El autonomismo desde la óptica opositora it “El El vidalismo es más que un partido político – constituye una logia, algo como una asociación del jjesuitismo católico. Su jefe manda, y los cofrades obedecen. Dicen que no suponen p un partido p político p sino con esta disciplina […]”. (La Provincia, Corrientes, 24 de marzo de 1917) El radicalismo según g los radicales “En ell partido “E tid radical di l caben b todos t d los l ciudadanos i d d d buena de b voluntad, l t d todas la personas honestas y de sinceros ideales patrióticos, y no se hace excepción entre los nuevos y los viejos radicales, desde que todos se consagren a la causa y les sean fieles. fieles El partidario digno y esforzado, por nuevo que sea en nuestras filas, tiene todas las consideraciones y todos los honores como el más viejo. No hay exclusivismos,, no hay y egoísmos, g , ni p personalismos. Todos somos iguales, y nos sometemos, democráticamente, no a la decisión de los más ambiciosos, sino a las resoluciones de la mayoría de nuestros partidarios de acuerdo con nuestros principios políticos y nuestro programa. Hoy, […] llamamos a todos los buenos ciudadanos a las filas de nuestro glorioso Partido Radical” (Alem, Corrientes, marzo de 1914) CONSERVADORES Ap pesar de seguir g existiendo como partidos p independientes p y hasta con diferencias y conflictos importantes, frente al radicalismo se sentían cercanos en la lucha. I Impedir di que ell radicalismo di li ocupara llos principales i i l espacios i d de poder en la provincia fue un objetivo compartido por ambas agrupaciones que vieron en el cumplimiento de ese cometido la defensa de la provincia y su tradición. Se sentían los verdaderos representantes de la provincia, al radicalismo di li lo l veían í como una id ideología l í fforánea á que no respondía a la identidad provincial. PARTIDO AUTONOMISTA Fue el que mantuvo una mayor cohesión y, por ende, logró afirmar con mayor fuerza sus rasgos identitarios. El que más rápidamente (hacia 1914) se identificó con el calificativo de conservador, nombre q que solo compartió con los liberales cuándo éstos se unieron a su proyecto a través del pacto. Consideraron al radicalismo su principal opositor, lo veían irrespetuoso de la tradición provincial, revolucionario e indisciplinado y por lo tanto peligroso para el orden. LIBERALES Se ubicaban en una posición intermedia entre los autonomistas y los radicales. A veces parecían sentirse muyy cerca de los radicales,, con los cuales algunos tenían fuertes lazos de parentesco; pero también, en ocasiones, cercanos a los autonomistas cuando éstos aparecían como los defensores de la tradición provincial. RADICALISMO CORRENTINO Se diferenció de los otros dos, fundamentalmente, por tratarse de un partido de alcance nacional, sin embargo, g , las continuas divisiones internas también caracterizaron a este partido, situación que se repitió en casi todas las provincias. No puede identificarse al radicalismo como representativo de los sectores medios (más aún teniendo en cuenta que este sector no era significativo en Corrientes). RADICALISMO CORRENTINO Tampoco se encontraron elementos que permitan presentar al radicalismo como agente modernizador de la p política provincial, p , puesto p que q tanto por p su clase dirigente como por sus propuestas partidarias y hasta por sus prácticas políticas, no se diferenciaron demasiado de sus opositores. El faccionalismo permanente se convirtió en un rasgo más del partido formando parte de su propia identidad pues, a pesar de ella, cada f fracción ió se presentó tó como la l verdadera d d representante de los ideales del radicalismo. RADICALISMO CORRENTINO Su discurso se centraba en la dicotomía entre “la causa y el régimen”, se presentaban como los verdaderos defensores del civismo que llegaban a la provincia para rescatarla del oprobio y del atraso al que la habían sumido tantos años de dominio conservador. En sus diferentes vertientes, con excepción de los antipersonalistas, se sintieron siempre mucho más cerca de los liberales que de los autonomistas. S percibía Se ibí a síí mismo i como una ffuerza viva i d de renovación ió y de progreso político que miraba hacia el futuro opuesta a los “partidos personalistas del pasado”. LAS IDENTIDADES POLÍTICAS EN CORRIENTES DOS TEMAS CLAVES POLÍTICA DEL ACUERDO SISTEMA ELECTORAL PACTO LIBERAL-AUTONOMISTA DE 1909 Con el objeto de constituir una situación estable de gobierno que asegure la paz, la justicia y la liberad de los ciudadanos y de las agrupaciones políticas, que el desenvolvimiento del progreso p g de la provincia, p , las dos entidades políticas p que q constituyen y los partidos p de la oposición, p ,p por sus legítimos g a la vez q representantes, suscriben el presente pacto, con las siguientes bases: Primera: Desenvolver una acción conjunta, tolerante y generosa que, sin perjuicio de mantener en su integridad la personalidad de cada partido, haga concurrir sus actos, por los medios legales y de propaganda a los propósitos enunciados, así en lo presente como en lo porvenir. Segunda: Los partidos de acuerdo tendrán en todas las ramas de la administración pública una representación basada en la equidad y en la igualdad; y para no anular el carácter democrático de la actuación de dichos partidos partidos, sus juntas o comités directivos según las respectivas cartas orgánicas, orgánicas serán los encargados de hacer la designación de los candidatos, sus proclamaciones o elecciones respectivas, por listas propias o combinadas, según los casos, tanto en los cargos electivos nacionales como provinciales; y en cuanto a los poderes ejecutivo y judicial, los funcionarios que tengan la responsabilidad de la organización usarán de las facultades constitucionales y legales de modo que aquella igualdad y equidad sean mantenidas. Tercera: La fórmula gubernativa del próximo será mixta y se combinará de manera satisfactoria, con la condición de que los candidatos has de ofrecer sus antecedentes y cualidades personales, garantías de seguridad para el cumplimiento del pacto. Para lo ulterior, esta fórmula se invertirá y así sucesivamente, de manera que la rotación de los partidos respectivamente por el gobernador, tenga lugar en adelante. Cuarta: La designación de electores para gobernador y vice se hará por listas propias o combinadas, teniéndose en vista los propósitos compromisos fundamentales de este pacto. Quinta: A medida que se constituyan los poderes públicos de acuerdo con lo establecido, la representación de los partidos se irá realizando en los puestos de la administración pública en lo judicial, ejecutivo y legislativo, sin perjuicio de lo que legítimamente llegara a corresponder, en esta última rama, a los otros partidos. Sexta: Si para llevar a término este acuerdo fuera necesario producir interpretaciones, juicios políticos u otras acciones institucionales, los partidos que subscriben quedan comprometidos a aportar todos sus elementos a la acción que sea del caso. Firmados: Juan E. Martínez, Adolfo Contte, José R. Gómez, Alvaro I. Márquez, Manuel Mora y Araujo, José E: Robert, Manuel Cabral (h), Juan R. Vidal, Ramón A. beltrán, Juan J. Lubary, Guillermo Rojas, Guillermo Goñalons, Julio C. Rivero, Edmundo Resoagli. Corrientes, abril 24 de 1909. POLÍTICA DEL ACUERDO Impedir que el radicalismo ocupara los principales espacios de poder era defender la provincia y su tradición. se transformó en la forma más civilizada de hacer política y más acorde con la tradición provincial. p p En este período se firmaron dos acuerdos entre autonomistas y liberales, uno en 1909 y otro en 1921. POLÍTICA DEL ACUERDO- Radicales En oposición a esa práctica coalicionista de los partidos conservadores, el radicalismo proclamó la intransigencia. g Se opuso a la política del acuerdo y así lo declamó en todas sus convenciones. Consideraban a la política del acuerdo anti – radical y solidaria con el régimen que ellos venían a transformar. SISTEMA ELECTORAL La sanción de la denominada ley Sáenz Peña dio lugar a una reforma política que requirió que las provincias adaptaran p p sus propios p p sistemas electorales. En Corrientes se optó p por p reformar la Constitución para reafirmar el sistema de representación proporcional que se aplicaba desde 1895. Los autonomistas y los liberales consideraban que este sistema era superior al de lista incompleta impulsada por la ley nacional. SISTEMA ELECTORAL El sistema proporcional combinado con la elección indirecta del gobernador favorecía la política del acuerdo p pues,, era muyy difícil que q un solo partido p alcanzara la mayoría absoluta requerida por el Colegio Electoral. Debido a las consecuencias favorables al conservadurismo, el radicalismo lo convirtió en uno de los ejes de sus críticas. PRÁCTICAS POLÍTICAS Organizaciones O i i partidarias: tid i Semejanzas y diferencias. Campañas políticas Órganos de difusión PRACTICAS POLÍTICAS En los tres partidos la autoridad máxima reconocida por sus cartas orgánicas para la elección de candidatos era la Convención Partidaria compuesta por delegados de los comités departamentales. Mientras que las Convenciones liberales y radicales generalmente duraban varios días y se caracterizaban por las acaloradas discusiones, las autonomistas tenían más rasgos de una reunión social. i l PRÁCTICAS POLÍTICAS En las convenciones autonomistas los candidatos estaban previamente seleccionados por la Junta Directiva del Partido y en las convenciones solo se los aclamaba como tales o en el caso de que surgieran varios nombres, la voz de Vidal era crucial para terminar con los enfrentamientos, pues él imponía el candidato que luego se votaba. En el caso del radicalismo, fue importante la intromisión del Comité Nacional en la elección de l candidatos los did t provinciales. i i l PRACTICAS POLÍTICASFi Financiamiento i i t Los candidatos que resultaban electos para constituir una fórmula o formar una lista debían abonar al partido una cuota por ocupar ese lugar, ese dinero se usaba luego para la campaña electoral. Entre los partidos oficialistas era común solicitar a los empleados públicos, afiliados al partido, una parte de su sueldo para la caja partidaria. El radicalismo innovó en muchos aspectos referidos a la organización de las campañas electorales y hasta en la forma de conseguir fondos para solventar los gastos (cigarrillos intransigentes). CAMPAÑAS POLÍTICAS Era tradicional entre autonomistas y liberales ofrecer banquetes para los principales dirigentes partidarios con sus familias,, mientras que p q para p el “votante pobre” se ofrecían asados o comidas comunitarias, generalmente organizadas por las juventudes de los partidos y en el que participaban algunos candidatos. Bailes populares. Los comités departamentales se convertían en casas de juego. El Trabajo (Mercedes) Corrientes, 10 de abril de 1928. p 1 LA FORMACIÓN DEL PERONISMO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES: (1943 1949) (1943-1949) 3 ETAPAS Mediados de 1945 a mayo de 1946 Mayo de 1946 a septiembre de 1947 • Formación de la UCR (JR) y el Laborismo • Organización del Partido Peronista Septiembre de • Definición de liderazgos 1947 a marzo y rasgos ideológicos de 1949 PRIMERA ETAPA UCR (JR) Delegación Provincial de la Secretaría de Trabajo y Previsión José Ramón Virasoro NACIONALISMO Santiago Ballejos SEGUNDA ETAPA LABORISMO UCR (JR) PARTIDO ÚNICO DE LA REVOLUCIÓN (Mayo de 1946) PARTIDO PERONISTA (febrero de 1947) Partido Laborista C Correntino ti TERCERA ETAPA PARTIDO PERONISTA Intervención Elecciones ecc o es internas e as VIRASORO (lista blanca) APOYOS: Sector mayoritario del Laborismo Delegación Regional de la CGT BALLEJOS (lista verde) APOYOS: Municipio FOP UCR (JR) Parte del Laborismo Gobierno de la Intervención De noviembre de 1947 a marzo de 1949 VELAZCO BALLEJOS Consagración del liderazgo de VELAZCO Principios ideológicos del nacionalismo Identificación entre peronismo/catolicismo q y disciplinado p Partido jjerarquizado Descripción de J Juan Filomeno Fil V Velazco l “Y es así como la Nueva Argentina vio nacer en las horas grávidas, junto al líder al “hombre de la lealtad”. También a su lado desde las horas primeras de la gestación hubo un “ciudadano de la fidelidad”. Este es el título que le corresponde a ese soldado de reciedumbre intangible que se llama J. Filomeno Velazco que con serenidad y firmeza, permitió, protegió y alentó el proceso histórico que nos llevaría al presente luminoso de hoy, dirigidos por el Gran Jefe Juan D. Perón, líder indiscutido. […] El general J. Filomeno Velazco, puño de acero de la revolución, espíritu indomable y de la “fidelidad” al General Perón, tiene merecimientos de sobra y legítimamente conquistados para gobernar a Corrientes, provincia que h honra all país, í y cuyo gobernante b t la l honrará h á con las l luces l de d su sabiduría bid í y la l madurez patriótica de su espíritu eminentemente nacionalista, como el de aquellos a quienes representa con su estampa de relieves puros de indomable argentinidad ” (Diario del Foro. argentinidad. Foro Corrientes, Corrientes 4 de marzo de 1949. 1949 p 4) PARTIDO PERONISTA Muy recientemente se iniciaron los estudios sobre el Partido Peronista (visión movimientista y absoluta preeminencia del líder por p p sobre el partido p negó g la existencia partidaria por mucho tiempo) Se sueña como un p partido de acero pero p vive alterado por rencillas internas; Vivió sujeto a tensiones que ensayó resolverlas a través de mecanismos centralizados de toma de decisiones PARTIDO PERONISTA El Consejo Superior concebido como una voluntad general (mimetizada con los deseos del líder) con legitimidad g para p subordinar las voluntades provinciales, pensadas como soberanías subordinadas y débilmente institucionalizadas. Idea de «soberanías subordinadas» (Prol, 2013) Rasgos g del peronismo p correntino Palabras del interventor Benítez antes de las elecciones: “Reitero en estas vísperas electorales, este recuerdo admonitivo. Nuestros candidatos nacionales […] deben ser votados con estricta di i li SSon los disciplina. l candidatos did del d l partido; id llos candidatos did de d nuestro jefe, el General Perón. No hacerlo es traicionar al peronismo y traicionar a Perón. Deben desoír y señalarse como enemigos de nuestra Revolución, como enemigos de nuestro jefe […] a los que escondiéndose vergonzosamente t en las l sombras, b tratan t t de d confundir f di a nuestros t correligionarios. Hay que arrojarlos de nuestro lado, por felones y malvados. Yo, ejerciendo la autoridad que invisto, los señalo como infames traidores.” (Diario del Foro. Corrientes, 8 de marzo de 1948. p 3) La mujer j en la p política correntina “[…] [ ] Ha llegado g la hora,, camaradas correntinas,, de luchar mas que nunca por nuestra liberación; de hacer valer nuestros derechos como ciudadanas argentinas. Ha llegado el momento de prepararnos para la lucha decisiva por la libertad, libertad por la Constitución, por el voto para las mujeres, en base a la unidad nacional, sin ninguna clase de exclusiones y, sobre todo, para hacer valer nuestros derechos que como mujeres, nos corresponden. Debemos y tenemos que romper con los prejuicios de los q que creen que q sólo servimos para p estar de fregonas g todo el día. Debemos demostrar a la sociedad que ha terminado la esclavitud femenina […]” EExtracto t t del d l discurso di pronunciado i d por M María í Nélid Nélida D Dalurzo l en una reunión ió realizada li d el 13 de septiembre de 1945 organizada por la denominada “Juventud Democrática”. En: Nueva Época, Corrientes, 14 de septiembre de 1945. p3 PARTIDO PERONISTA FEMENINO Rasgos particulares y diferenciales con el PP Organización centralizada construida por un proceso de penetración territorial Papel de las delegadas censistas Rasgos diferenciados de las unidades básicas femeninas PPF EN CORRIENTES Importante papel inicial de Guillermina Pascarella de Velazco Alentó la organización g de los Centro Cívicos Femeninos en Corrientes 1949 Congreso g en Bs As,, p participaron p 18 correntinas Septiembre de 1949 Eva Perón envía a Celfa Argumedo de André como delegada censista (conflicto con el gobernador) en 1950 fue reemplazada por Otilia Villa Maciel de Shauer En julio de 1951 había 11 unidades básicas PARTIDO PERONISTA FEMENINO PRENSA Y POLÍTICA PRENSA Y POLÍTICA Los p periódicos se constituyeron y en uno de los principales p p factores que mantuvo activa la vida política provincial Cada partido, incluso las facciones, contaba con su órgano oficial Eran costeadas en gran parte, por los afiliados. Tenían un carácter netamente faccioso f y las l noticias que publicaban eran casi exclusivamente de política partidaria siempre con una nota editorial que reflejaba el pensamiento del partido frente a diferentes temas de la actualidad política. PRENSA Y POLÍTICA La mayoría de estas publicaciones tuvo escasa continuidad, una tirada pequeña y un número de páginas p g que q generalmente g no superaba p las cuatro. En la primera o segunda página se volcaba el núcleo de la información del diario, allí aparecían p las noticias partidarias (reuniones, comités, candidatos) y la nota editorial, generalmente anónima, que registraba la opinión del periódico sobre diferentes temas de la actualidad política l l y en menor medida local did nacional. i l PRENSA Y POLÍTICA En las demás, se incluían avisos clasificados e informaciones telegráficas y en algunos casos alguna sección social o deportiva. p También era muy común reproducir notas periodísticas publicadas p p en periódicos p de Buenos Aires que representaran al mismo sector político del diario local. Conformaron un nutrido grupo de publicaciones, que colaboraron en el debate político, en la definición de identidades partidarias y en la construcción de una opinión pública correntina. ALGUNOS PERIÓDICOS RADICALES DE LA CIUDAD DE CORRIENTES Alem (1912 y 1916) El Civismo (1912) Paladín Radical, Radical (1918 y 1919) Nueva Epoca representante del sector Antipersonalista ALGUNOS PERIÓDICOS AUTONOMISTAS DE LA CIUDAD DE CORRIENTES La Provincia que empezó a publicarse en 1916 y salía tres veces a la semana. El Liberal, también representó a los intereses del partido autonomista desde 1916 La Mañana. ALGUNOS PERIÓDICOS LIBERALES DE LA CIUDAD DE CORRIENTES Laa Libertad be ad ((liberal be a mantillista a s a que dejó de publicarse pub ca se en e 1910) La Constitución (1916- 1920) El Orden El Liberal (antes de 1916 también representaba a este partido) El Día que empezó a publicarse en 1921, como “Órgano i d independiente, di noticioso ii yd de intereses i generales” l ” pronto empezará a representar abiertamente el pensamiento del partido liberal, especialmente del sector rupturista desde 1927. El Noticioso a partir de la década del 30. ALGUNOS PERIÓDICOS PERONISTAS DE LA CIUDAD DE CORRIENTES El Diario del Foro, que en un principio estaba dirigido especialmente a difundir las noticias vinculadas con las actividades jjudiciales p para luego g convertirse en un órgano abiertamente adherido a los lineamientos ideológicos del movimiento peronista. El Guaraní Sapucay La Calle DISEÑO INSTITUCIONAL PROVINCIAL 1880 1955 1880- Constitución de 1864 Constitución de 1889 Constitución de 1913 Constitución de 1949 Poder Ejecutivo Elegido por un Colegio Electoral 3 años de duración Aparece la figura del vice gob Religión católica Elegido por un Colegio Electoral 4 años de duración Se derogó la necesidad de pertenecer a la religión católica Elegido por un Colegio Electoral 4 años de duración Elegido en forma directa 6 años de duración Religión Católica Poder Legislativo Unicameral 25 miembros 3 años Podían reelegirse Renovación por terceras partes cada año Bicameral 13 senadores (6 años) 26 diputados p (3 ( años)) Renovación por terceras partes cada año y dos años resp. Bicameral 13 senadores (6 años) 26 diputados p (3 ( años)) Renovación por terceras partes cada año y dos años resp. Bicameral 16 senadores 32 diputados p 6 años Renovación por mitades cada 3 Poder Judicial Inamovilidad de los jueces A término (6 años) A término (6 años) Inamovilidad de los jueces Régimen Municipal p Municipalidades y Comisiones Municipalidades y Comisiones Municipales p Municipalidades Autónomas Comisiones Municipales Comisiones de Fomento Desaparece el Concejo j Deliberante de Capital Sistema Electoral Mayoría Proporcional Proporcional Mayoría para PE Lista incompleta para PL SISTEMAS ELECTORALES EXPRESAN EL MODO EN QUE UN ELECTOR MANIFIESTA, A TRAVÉS DEL VOTO EL PARTIDO O CANDIDATO DE SU PREFERENCIA Y LA FORMA SEGÚN LA CUAL, ESOS VOTOS, SE CONVIERTEN EN ESCAÑOS (DIETER NOHLEN, 1995) PUEDEN SER MAYORITARIOS (Simple mayoría, pluralidad, mayoría abosoluta) PROPORCIONALES SISTEMAS ELECTORALES REGULAN ESE PROCESO MEDIANTE LA DISTRIBUCIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES, LA FORMA DE LA CANDIDATURA Y LOS PROCESOS DE VOTACIÓN (DIETER NOHLEN, NOHLEN 1995) NO SON MAYORITARIOS NI MINORITARIOS EN SI MISMOS DEPENDEN DEL TAMAÑO O MAGNITUD DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES Y DE LAS REGLAS PARA DISTRIBUIR LOS RESIDUOS PRESENTES EN LA FÓRMULA ELECTORAL (Giovanni Sartori, 1994) SISTEMAS ELECTORALES DISEÑOS INSTITUCIONALES SSon los l intermediarios i t di i entre t llas preferencias electorales de la gente y las decisiones de gobierno Siempre están vinculados con intereses particulares o ideológicos Nunca son objetivos ni inocentes L reglas Las l inciden i id en ell resultado lt d del d l juego SISTEMAS ELECTORALES DIMENSIONES Fórmula Fó l electoral l t l Estructura de la Boleta (cerradas y bl bloqueadas, d cerradas d y desbloqueadas, abiertas) M Magnitud it d d dell distrito di t it ((cantidad tid d d de cargos que se distribuye por distrito) Sistema electoral (1889-1948) ELECCIONES EJECUTIVAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Fórmula electoral Representación proporcional por cuociente Representación proporcional por cuociente Circunscripciones electorales Departamentos distribuidos en 3 secciones electorales sin un criterio demográfico o geográfico. (26 electores) Departamentos distribuidos en 3 diferentes secciones electorales sin un criterio demográfico o geográfico. (26 diputados y 13 senadores) Periodicidad en su renovación Cada 4 años Diputados Dip tados anualmente an almente por terceras partes Senadores cada 2 años por terceras partes Tipo de elección Indirecta, por colegio electoral Directa por listas. Representación electoral por cuociente. Sorteo entre los integrantes de la lista Padrón electoral Masculino, mayor 18 años Masculino, mayor 18 años SECCIONES ELECTORALES (1915 1948) (1915-1948) FÓRMULA ELECTORAL: REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL POR CUOCIENTE - Se debía dividir la cifra total de votos de cada sección por el número de bancas/electores que correspondía a cada una. p entre la/s / lista/s / que q - Las bancas sobrantes se repartían hubieran obtenido el mayor residuo PARTIDO 1 PARTIDO 2 PARTIDO 3 TOTAL DE VOTOS POSITIVOS 100 VOTOS 250 VOTOS 345 VOTOS 695 VOTOS 1,15 2,87 3,97 1 3 4 Fórmula: 695/8= 86,875 PROBLEMAS DE LAS SECCIONES ELECTORALES No seguían un criterio geográfico/ demográfico claro No eran homogéneas (relación entre escaños y p población) ) Sobrerrepresentación de las secciones 2 y 3 en un 39% con respecto p a la primera. p 1era sección 1 diputado cada 19.151 hab 2da sección 1 diputado cada 9.508 hab 3 3era seción ió 1 di diputado t d cada d 11.433 11 433 Según el censo de 1914: Sección 1 153.209 hab 8 diputados p Sección 2 85.574 hab 9 diputados Sección 3 102.905 hab 9 diputados TRABAJO PRÁCTICO Señalar los rasgos g fundamentales del diseño institucional de la provincia de Corrientes desde fines del sXIX a mediados del sXX. Id ifi Identificar los l sistemas i electorales l l aplicados li d entre 1909 y 1955 y las reformas implementadas durante ese período. Analizar y extraer conclusiones de la distribución de las secciones electorales de 1915 y compararlas con las de 1948. Analizar los resultados electorales de los períodos estudiados y establecer conclusiones sobre la influencia de los sistemas electorales en las elecciones, los cambios en las preferencias partidos mayoritarios, y , la volatilidad del electorado,, los p electoral, la distribución geográfica del voto, etc. Resultados electorales 1909-1930 El i Elecciones ejecutivas j ti 1909 20304 (100%) 1913 S/D 1919 ------- 1921 20110 (99,7) 1925 ----------- 14419 (33%) 6059 (13,9%) 42 -------- 16738 (39,7%) ------- ------- 640 (1,5%) --------- ------------- ------------- 8805 (20 (20,2) 2) 13704 (31,4%) ----------------- 11147 (26 (26,4%) 4%) ------- -------- --------- 14339 (33,9%) 20304 S/D 43627 --------249 6 20158 Pacto Autonomista – Liberal Radical ------Radical Disidente ------Liberal de Tradición Autonomista Concentración Cívica Liberales En Blanco O Otros Total de Votos positivos 42224 Resultados electorales 1909-1930 12000 Resultados comparativos por sección. Votos Conservadores y Radicales. Elecciones ejecutivas provinciales 1909-1930 10000 8000 6000 4000 2000 0 1 2 3 1 2 1909 3 1919 Conservadores 1 2 1921 Radicales 3 1 1925 2 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES Los partidos conservadores fueron los predominantes en todas las elecciones provinciales de esta etapa. El caudal de votantes conservadores fue siempre p mayoritario Sólo disminuyó y un poco p en las elecciones en las que q no tuvo oposición, puesto que no tenía necesidad de movilizar a su electorado para conseguir el triunfo. A su vez, Dentro del sector conservador, los liberales constituían ell partido id mayoritario. i i ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES La distribución de las secciones electorales, aunque por sí mismas no favorecieron a ningún partido en p p particular (la ( distribución de los votos en cada de una de las secciones siguió la tendencia general de la elección), permitía la realización de algunas “estrategias electorales”, como la búsqueda de una mayor concentración de votos en ciertos i t d departamentos t t para sacar ventaja t j del d l reparto de los residuos. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES Entre 1909 1909- 1930 se observa un crecimiento del voto conservador y una disminución del radical, lo que demuestra que q q los electores radicales,, en su mayoría constituyen votantes nuevos y en menor medida, recibieron el aporte de antiguos votantes conservadores. Entre los conservadores, aunque los liberales sean la mayoría, los que evidenciaron un mayor crecimiento de su electorado en el período fueron l autonomistas, los t i t puesto t que los l liberales lib l presentaron un llamativo estancamiento. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES Debido al crecimiento del voto autonomista, los conservadores mantuvieron un constante incremento de su electorado en el período. Esto demuestra que parte de los nuevos votantes, que se iban incorporando cada año a la participación electoral a partir de la ampliación del padrón, también se acercaron a los conservadores y hacia los últi últimos años ñ d de lla etapa, t además, d á ell aumento t del d l voto conservador y la disminución del radical, pareciera demostrar que los autonomistas lograron quitarle votos al radicalismo. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES La p puesta en práctica p de todos los mecanismos institucionales: el régimen de representación proporcional sobre la base de las tres secciones i electorales, l l la elección indirecta del gobernador y la necesidad de obtener la mayoría absoluta en el Colegio Electoral; la práctica de la política del acuerdo, de la cual los conservadores eran expertos, les permitieron a los conservadores correntinos mantenerse en el gobierno provincial durante toda la etapa y presentarse exitosamente ante los conservadores del país país, como los únicos que lograron mantener al margen del gobierno al radicalismo. IMPLANTACIÓN GEOGRÁFICA ELECTORAL Sección Partido Autonomista Partido Liberal Partido Radical y fracciones (Nacional y Personalista) 1 - Capital - Goya - San Martín - Bella Vista - San Martín - Esquina - Monte M C Caseros - Ituzaingo 2 - General Paz - Sauce - General Paz - Curuzú Cuatiá - Sauce - Concepción 3 - San Luis del Palmar - Itatí - Lavalle - Mercedes - Saladas - Lavalle - Mburucuya - Paso de los Libres SUFRAGIO AUTONOMISTA SUFRAGIO LIBERAL SUFRAGIO RADICAL CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ELECTORAL DE 1913 UCR Legislatura Heterogénea LIBERALES AUTONOMISTAS LAS S ELECCIONES CC ON S DURANTE U N EL PERONISMO 1946 1955 1946-1955 Sistema electoral aplicado en las elecciones ejecutivas del período 1948 Lista completa 1951 Si l mayoría Simple Circunscrip Departamentos distribuidos ciones en 3 secciones electorales electorales sin un criterio demográfico o geográfico. 26 miembros Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico y geográfico. 32 miembros Distrito Único Tipo de Indirecta, Indirecta por colegio electoral elección Indirecta por colegio electoral Indirecta, Directa FFórmula l electoral Padrón electoral 1946 Representación proporcional por cuociente Masculino mayor 18 años Masculino, Masculino, Masculino mayor 18 años Masculino y femenino mayor 18 años Electores de Gobernador y Vice por partidos políticos y por sección electoral PDN (DC) 1 5444 12,18% ANTIP. LIBERAL UCR 2332 5,21% PDN (AUT) 1 2449 5,48% 1 6578 14,7% 2da Sección 2 3561 16,9% 1 1961 9,3% 1126 5,3% 3era S ió Sección 2 4655 17,5% 1492 5,61% TOTAL 5 13660 14,8% 1 5785 6,3% 1era Sección UCR (JR) 2 8092 18,1% LABORIST A 2 12004 6 26,8% 1 3340 15,9% 2 3951 18,77% 1 3186 15,14% 2 3808 18,09% 1 2267 8,5% 2 5709 21,5% 2 4857 18,3% 1 3201 12,04% 1 4270 16,06% 2 5842 6,3% 4 15627 16,9% 6 16900 18,3% 4 18391 19,9% 4 15528 16,8% 1 7450 16,66% % Evolución del voto por partido (19371946) UCR PDN AUTONOMIS ANTIPER TA 1937 27749 33706 16634 1938 38881 25361 1939 29311 22309 1946 16900 13660 5842 5785 LIBERAL UCR (JR) LABORIST A 15528 18391 16047 15627 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1946 La fórmula presidencial Perón -Quijano Quijano perdió de modo muy contundente frente a la propuesta por la Unión Democrática (37,5% del peronismo frente al 62,5% de la UD) Los candidatos peronistas a diputados nacionales obtuvieron la representación por la mayoría. En las elecciones gubernativas provinciales, aunque el Laborismo fue el partido que más votos consiguió en la elección primaria (20%), en el Colegio Electoral todos los partidos opositores se unieron para votar a los candidatos del radicalismo ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1946 - - - Si se analizan los resultados de esta elección y se los compara con las últimas elecciones llevadas a cabo en la p provincia se observa que: q Se produce un masivo pasaje de votos del antipersonalismo p hacia la UCR ((JR).) El autonomismo y luego, el radicalismo, fueron los dos partidos mayoritarios que más votos perdieron ante la aparición del peronismo El liberalismo mantuvo su caudal electoral casi intacto. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1946 Además de los votantes nuevos, que indudablemente incorporó el peronismo éste también recibió una importante p transferencia de antiguos votos autonomistas y radicales. Distribución de partidos en la Cámara d Di t d d i i en 1946 de Diputados de lla provincia PARTIDOS POLÍTICOS PERONISTA RADICAL LIBERAL AUTONOMISTAS Cuestionamientos al sistema electoral vigente i t DIVISIÓN EN SECCIONES ELECTORALES: Desproporción y sobre representación ELECCIÓN INDIRECTA DEL GOBERNADOR SISTEMA PROPORCIONAL (POR SUS CONSECUENCIAS) Sistema electoral vigente en 1948 ELECCIONES EJECUTIVAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Li t completa Lista l t RRepresentación t ió de d 2/3 para la l mayoría 1/3 para la minoría Circunscripciones electorales Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico o geográfico. (32 electores) Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico o geográfico. (32 diputados y 16 senadores) Tipo de elección Indirecta, por colegio electoral Lista compuesta por los 2/3 de los escaños a cubrir Padrón electoral Masculino, mayor 18 años Masculino, mayor 18 años Fórmula Fó l electoral l t l Sistema electoral vigente en 1951 ELECCIONES EJECUTIVAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Si l mayoría Simple í RRepresentación t ió de d 2/3 para la l mayoría 1/3 para la minoría Circunscripciones electorales Provincia distrito único Provincia, Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico o geográfico. (36 diputados y 18 senadores) Tipo de elección Directa Lista compuesta por los 2/3 de los escaños a cubrir Padrón electoral Masculino y femenino mayor 18 años Masculino y femenino, mayor 18 años Fórmula Fó l electoral l t l Resumen de los resultados de las elecciones de 1946, 1946 1948 y 1951 PDN (Ctes) UCR ANTIPER LIBERAL PDN(Aut) LABORISTA UCR (JR) 1946 1948 PERONISTA (suma 33919) 13660 16900 9764 22935 18646 55917 5785 15627 5842 18391 15528 51.595 1951 137 448 137.448 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 Las dos primeras elecciones se realizaron bajo la organización y vigilancia de una intervención federal. En las elecciones de 1946 el resultado en valores absolutos darían como triunfador al p peronismo, sin embargo, la ingeniería electoral establecida en 1889 previno esta victoria. Los factores condicionantes de esta elección fueron la forma de la distribución los votos partidarios a lo largo de las secciones electorales, y el sistema de representación proporcional. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 La existencia de distintas secciones electorales plurinominales p favorecen a aquellos partidos que distribuyen mas homogéneamente su caudal de votos en detrimento de aquellos que concentran su caudal de votos en unas pocas secciones. El sistema de representación proporcional profundiza esa ventaja comparativa, otorgándole mayores oportunidades a los partidos de menor caudal electoral. T l ha Tal h sido id ell caso d de lla UCR que con similar i il o menor porcentaje de votos que el laborismo, obtuvo mayor cantidad de electores pues su distribución de votos ha resultado mas homogénea que otros partidos. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 En relación a la elección de 1948, el categórico triunfo del peronismo revela la existencia de cambios importantes: p la reforma del sistema electoral provincial y transformaciones internas dentro del propio partido, ayudado de cambios en las estrategias políticas y electorales. Estas últimas se fortalecerán en las elecciones de 1951 dando como resultado una victoria aplastante. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 En las tres existió una verdadera competencia electoral, aunque en la elección de 1946 esta fue mayor y con la p presentación de siete fórmulas gubernativas y ocho partidos políticos. En las elecciones de 1948 y 1951 la oferta electoral se redujo a tres partidos y fórmulas. Esta situación se explica por el carácter mayoritario de ambos sistemas electorales tanto para la primera elección (sistema de lista completa) como para la segunda d (simple ( i l pluralidad l lid d d de sufragios). f i ) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 El pasaje de secciones electorales plurinominales a distrito único, como ocurrió en 1951, también resulta un incentivo institucional p para formar coaliciones electorales puesto que las ventajas comparativas que un partido determinado puede usufructuar a nivel de ciertos distritos, tienden a anularse bajo un solo distrito electoral. En las elecciones de 1948, además, el peronismo incrementó su electorado en un 52,11% en relación a la l elección l ió de d 1946 1946. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 En 1948 el p peronismo triunfó en todos los departamentos p pero disminuyó el número de electores en Goya, Ituzaingó y Saladas. E los En l tres casos uno de d los l motivos i más á importantes i pudieron di haber sido los conflictos internos dentro del partido. El radicalismo, aunque no pudo imponerse en ningún departamento también reflejó un importante incremento en su electorado (35,71% en relación a la elección de 1946), solo di i disminuyendo d ell número ú d votos de t con respecto t a la l elección l ió de d 1946 en Itatí, Esquina, Berón de Astrada e Ituzaingó. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 El p partido Demócrata evidenció una pérdida p importante p de votos en todos los departamentos de la provincia, obteniendo, en conjunto, un 61,39% menos votos que en la elección de 1946. EEsta t situación it ió podría d í estar t demostrando d t d ell cambio bi en las l preferencias del electorado de los partidos conservadores hacia el peronismo, tanto de los autonomistas como de los liberales puesto que, aunque estos últimos se abstuvieron de participar, el incremento de los votos peronistas en departamentos con una clara y larga tradición liberal así lo refleja, (en Mercedes, por ejemplo, donde los liberales habían obtenido la mayoría en las elecciones de 1946 el peronismo obtiene casi un 50% más de votos en 1948 con respecto p a la elección anterior,, en Lavalle y Concepción p obtiene 3 veces más votos que en 1946 y en San Roque un poco más del doble.) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 Las elecciones de 1951 dieron un rotundo triunfo al peronismo incentivado por la reforma electoral estructural de la eliminación de las secciones al distrito único. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946-1951 1946 1951 Si se comparan las elecciones de 1948 con las de 1951, se puede advertir que el peronismo tuvo mejor j p performance electoral por p saber captar p a los nuevos votantes, entre ellos las mujeres, y además de esto se agrega la ventaja institucional del sistema mayoritario y el distrito único. La UCR se impuso en mayor cantidad de departamentos entre 1948 y 1951 que el peronismo, 11 contra 7 respectivamente. Sin embargo, b ell peronismo i pudo d captar t mayor porcentaje total de votos (10%). EVOLUCIÓN DEL VOTO POR PARTIDO en ELECCIONES A GOBERNADOR (en %) Autonomista 1909 (gob) 1919 (Gob) 1921 (gob) 1925 (gob) 1932 (gob) 1935 (gob) 1939 (gob) 1946 (gob) 1948 (gob) 1951 (gob) 100 (Pacto) 20,2 99,7 (Pacto) 26,4 36,2 35,8 55,8 21,1 11,6 8,7 Liberal 32 33,9 45,9 24,3 ------ 16,9 ------- ------- Radical 33% 39 7 39,7 ------- 26 4 26,4 ------ 18 3 18,3 27 26 4 26,4 ------ 36,7 61 64,8 42,5 6,3 ------- ------- Peronista ------- …….. -------- ------ ------- Antipersonalista ------- -------- -------- ------ 9,3 12,9 100 90 80 70 60 Antipersonalista 50 Peronista 40 Radical Liberal 30 Autonomista 20 10 0 1909 1919 1921 1925 1932 1935 1939 1946 1948 1951 CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ELECTORAL DE 1948-1955 1948 1955 PERONISTAS (20 diputados y 12 senadores) LEGISLATURA BIPARTIDISTA RADICALES (12 diputados y 4 senadores) Distribución de partidos en la cámara d diputados de di t d de d la l provincia i i en 1949 PARTIDOS POLÍTICOS PERONISTAS RADICALES Constitución p provincial de 1949 Diseñada desde el Consejo Superior del Partido Peronista ASAMBLEA LEGISLATIVA CONVENCIÓN LEGISLATIVA=CONVENCIÓN CONSTITUYENTE RETIRO DE LA OPOSICIÓN RADICAL Constitución p provincial de 1949 INFLUENCIA DEL CATOLICISMO REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL Y EL REGIMEN MUNICIPAL MAYORES ATRIBUCIONES PARA EL PODER EJECUTIVO LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS (1949) Necesitaban 3 años de actuación política previa Se prohíben los acuerdos Se castiga la abstención electoral Los candidatos debían estar afiliados Se prohibía el uso de símbolos de otros partidos Cambios en el sistema político provincial i i ld durante t ell peronismo i SE MODIFICÓ EL SISTEMA DE PARTIDOS: Pierden importancia y representación los partidos conservadores provinciales. SE FORTALECE LA FIGURA DEL PODER EJECUTIVO Se trastocó el sistema de control y equilibrio del poder del régimen republicano de gobierno. Se abandonan prácticas políticas tradicionales: LA POLÍTICA DEL ACUERDO. Se redujeron j los espacios p de representación p y actuación de la oposición p política. Proceso de centralización, homogeneización y subordinación del poder local al nacional.