MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN EN LÍNEA: EL ABP COMO METODOLOGÍA IDEAL PARA EDUCAR NUEVOS CIUDADANOS GLOBALES Autor del módulo: Juan José Vergara Objetivos del módulo: • Conocer la estructura del curso en cuanto a número de módulos y contenido de cada uno de ellos. • Identificar las necesidades educativas fundamentales que responden a las necesidades de la ciudadanía del siglo XXI. • Reconocer la necesidad de utilizar el enfoque de proyectos (ABP) como marco didáctico para el trabajo educativo centrado en los ODS. Reflexionar: Habitamos un mundo complejo y cambiante. Es algo que distintos autores han señalado desde Morin a Bauman1. La realidad que vivimos ya no puede diferenciar entre lo físico y lo virtual. Ambas realidades forman 1 Morin es referente en la descripción de la complejidad como elemento fundamental para describir la realidad actual. Bauman nos alerta en sus decenas de escritos sobre la sociedad líquida. 1 parte de la cotidianeidad, hasta el punto de que la hibridación de lo tecnológico con lo humano se acerca ineludiblemente a aquel concepto de Dona Haraway de cyborg2. De un mundo centrado en los contenidos hemos pasado -sin apenas darnos cuenta- a un mundo en el que el canal determina los modelos de pensamiento3 tanto en lo político4 como en la propia estructura de la red Internet que se orienta, en la actualidad, a obtener una gran base de datos que permite conocer y orientar los comportamientos de consumo, relaciones y acción social5. La realidad es gris y el devenir de la ciencia ha traído grandes avances para la sociedad -o una parte de ella-. Hoy la nanociencia interactúa con nuestras células T para provocar respuestas inmunes contra distintas enfermedades, los implantes cocleares permiten la audición a decenas de personas en el mundo y las máquinas intervienen quirúrgicamente con más precisión que los humanos en el cáncer de próstata o la neurocirugía. Nuestros bolsillos alojan terminales informáticos de conexión que permiten el acceso a una gran cantidad de datos y relaciones de forma instantánea. La imagen de ciencia ficción que ideó Neal Stevenson en 1992 sobre el metaverso en su novela “Snow Crash” parece que avanza definitivamente hacia nuestras vidas y relaciones de la mano de corporaciones tecnológicas. Algo que ya parecía que iba a suceder hace años con un proyecto parecido -SecondLife- que 2 Haraway, D. (2016): Manifiesto para Cyborg, Madrid, Puente aéreo. McLuhan, M y Fiore, Q. (2020), Madrid, Paidós. McLuhan se hizo famoso por el célebre texto que puso en evidencia que el foco de dominación era el medio y no el contenido del mensaje. Mucho más desapercibido ha pasado un pequeño texto de este mismo autor con Quentin Fiore en el que evidencia la intención profunda y humana de este teórico al evidenciar una tendencia mundial que le horrorizaba. 4 Lakoff, G. (2007): No pienses en un elefante, Madrid, Complutense. 5 O´Naill, C (2018): Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia, Campitán Swing. La bigdata se ha convertido en el océano en el que capturar información de todo tipo de los usuarios que -conectados cada vez más a la red gracias a la llamada “Internet de las cosas”- exponen su posición diaria, sus movimientos, sus compras, etc. El desarrollo de algoritmos que permitan “pescar” los datos necesarios para conocer y/o modelar comportamientos, consumo y relaciones, es el gran centro de interés actual en el progreso de la ciencia informática. 3 2 no cubrió las expectativas que se preveían en un principio. Pero también habitamos un mundo que algunos autores definen como en colapso. El calentamiento global es un hecho indiscutible. A finales de los años ochenta del siglo pasado, yo estudiaba geografía e historia en una prestigiosa suficiencia- universidad que el española. cambio Sus profesores climático no señalaban estaba -con demostrado científicamente y por lo tanto era un producto pseudocientífico. Algo que nos escandalizaba como jóvenes preocupados por nuestro futuro. Los recursos naturales del planeta son consumidos a más velocidad que su capacidad de regeneración. Islas de residuos de plástico del tamaño de un país entero viajan erráticas por el océano pacífico. La desigualdad en el acceso a los recursos aumenta a la vez que distintos autores describen la actualidad como una auténtica era Geológica: el Antropoceno6. La sanidad, la educación, la distribución de la riqueza y la posibilidad de encontrar un punto de equidad parecen distanciarse. Recordemos que 10 hombres poseen más riquezas que los 3,600 millones de personas más pobres. Y que 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe7. El avance del desarrollo tecnológico ha supuesto grandes logros, pero también ha contribuido a aumentar la brecha de desigualdad ya que casi la mitad del planeta no tiene acceso a Internet y muchos no pueden siquiera comer: 6 Paul Crutzen -nobel de química en 1995- popularizó el término “Antropoceno”. Más adelante comentaremos el libro de Ramón Fernández Duran en el que reflexiona sobre este término. 7 Ahmed, N et al. (2022): Las desigualdades matan, Oxfam Internacional. Disponible en: https://www.oxfam.org/es/informes/las-desigualdades-matan [Consulta realizada el 15.09.22] 3 Entre 720 y 811 millones de personas en todo el mundo sufrieron hambre en 2020, unas 161 millones más que el año anterior (…) “No vamos por buen camino para acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo; de hecho, vamos en la dirección equivocada”, ha alertado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el informe, que ha elaborado en colaboración con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este aumento implica que la subnutrición ha crecido del 8,4% en 2019 al 9,9% en 2020, después de permanecer prácticamente inalterada en los últimos cinco años evaluados.8 Es lógico que el mundo -en su conjunto busque objetivos de desarrollo equitativo. La distribución de los bienes en el mundo no es homogénea y -al margen de ideologías- parece ética una mirada que garantice los bienes básicos a todas las personas. Junto a esta búsqueda para garantizar los recursos indispensables en riqueza, alimentación, sanidad o educación a las personas encontramos otras urgencias que también se hacen presentes en los ODS. La identidad de género, sexual, de creencia o ideológica aumenta de forma importante la desigualdad entre las personas. Frente a una lógica relacional basada en el respeto y la riqueza que nos ofrece la diversidad, se corre el riesgo de viajar hacia un mundo cada vez más homogéneo que criminaliza la diferencia. 8 El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. (FAO, UNICEF, FIDA, WFP, OMS, 2021). Disponible en: https://www.fao.org/3/cb5409es/cb5409es.pdf [Consulta realizada el 15.09.22] 4 Esto tiene consecuencias directas en los desiguales accesos a la toma de decisiones en el planeta. El siglo XXI no parece ser capaz de terminar con la falta de comunidades y organizaciones que deciden libremente sobre su destino en términos democráticos. Las dictaduras, las estructuras socioeconómicas que ejercen poder sobre las personas en los ámbitos físicos o virtuales es algo que alerta a decenas de especialistas en sociología, politología, filosofía o historia. Nancy Fraser9 organiza tres ámbitos de intervención que alertan sobre lo que te he descrito y son espectacularmente congruentes con los objetivos de desarrollo que se plantean los distintos estados como urgencias para 2030 -los ODS- y que deben ser objeto de tu trabajo como educador y educadora: la distribución, el reconocimiento y la participación. Ámbitos sin los cuales es imposible pensar en una sociedad justa y tampoco en una educación que se comprometa con las personas que se educan. Las relaciones humanas no son ajenas a este efecto. Comentaremos el texto de Augé10 que describe -de forma magistral- un espacio perdido a las relaciones humanas: los no-lugares. Un espacio que pensadores de todo el mundo reclaman como objeto de recuperación. Son las relaciones humanas -y el reconocimiento del otro en la diferencia- lo que nos puede salvar del colapso que ya se ha iniciado según autores como González Reyes11. 9 Ver, por ejemplo, Iglesias, C (2012): Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/41149 [Consulta realizada el 19.08.22] 10 Augé, M (2012): Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa. 11 Fernandez, R. y González, L. (2018): En la espiral de la energía. Madrid, Ecologistas en acción. 5 FUENTE: Visual Thinking autoría de Copete, R. (2020) en Vergara, J.: Un aula un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir del 2020. Madrid, Narcea. ¿Qué puede hacer la educación y cómo hacerlo? En el curso que ahora inicias pretendemos poner en el centro de la actividad educativa la reflexión sobre la realidad que habitamos. Pero no debemos hacerlo desde una posición ingenua en la que ignoramos tus necesidades como trabajador o trabajadora de la educación. 6 Necesitas desarrollar un currículo. Los controles sobre tu trabajo son directos -desde la propia administración educativa y el equipo directivo de tu escuela- e indirectos como la presión de alumnado, familias y controles externos de evaluación docente. El curso escolar te obliga a desarrollar determinados contenidos y el número de alumnos y alumnas en tu salón de clase. Las horas de que dispones para programar tus actividades y el salario ajustado que percibes no ayudan para esta labor. Sin duda, compartes conmigo la necesidad de incorporar la educación para el desarrollo y la ciudadanía global en tus clases. Pero el día a día se te enfrenta como el enemigo insalvable que relega el tratamiento de tópicos temáticos que sabes importantes para tus alumnos -como los descritos en los 17 ODS-, a un futuro que nunca llega. Este curso pretende tender un puente entre tres elementos: 1. La necesidad de que la educación se comprometa con los valores de desarrollo humano. 2. La urgencia de acomodar la formación de nuestros aprendices a las necesidades que impone el mundo actual -en el siglo XXI- y que se diferencian -de forma muy notable- con las de tiempos pasados: Competencias. 3. El respeto absoluto a tu necesidad como docente de ajustarte a tus obligaciones como profesional de la educación y -por tantodesarrollar tu trabajo en el marco del sistema educativo y laboral en que ejerces tu labor: Currículo. Partir de esta premisa exige que desarrollemos una metodología que permita incorporar los contenidos curriculares que tienes presente en tu labor como docente, pero que puedas incluir el trabajo basado en 7 competencias que permitirán a tus alumnos y alumnas habitar este cambiante mundo actual. También desarrollar el pensamiento crítico, creativo y ejecutivo que les invite a adquirir valores de respeto, relación y cambio en la dirección de un modelo de desarrollo que no se contradiga con una congruente con los objetivos para el desarrollo -ODS- y que organizan los valores que defiendes como educador o educadora. El enfoque metodológico que hemos elegido para ello es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este modelo didáctico busca hibridar el abordaje de tu trabajo respetando tus necesidades como docente, aceptando las circunstancias que habitas en tu escuela, pero apostando por el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan adaptarse a la realidad actual y los objetivos éticos y comunitarios que se demuestran necesarios en la educación del siglo XXI. El curso está estructurado en distintos módulos en los que podrás recoger y reflexionar conceptos basados en la justicia social y aglutinados en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -y la agenda 2030- que son un excelente marco para construir tus clases. Reflexionaremos sobre las necesidades de aprendizaje competencial en los sistemas educativos y cómo llevarlo a tus clases -desde un punto de vista práctico- mediante el ABP como recurso didáctico. Sus fases, las características que debe contener para ser motor de cambio educativo, las herramientas adecuadas para llevarlo a tus clases y la evaluación como gran preocupación en todos los agentes educativos. Espero que el curso sea de tu agrado y sirva para repensar la enseñanza desde un punto de vista práctico. Si es así, será una gran noticia ya que como señalaba acertadamente Freire- “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Una visión 8 humanista que invita a construir miradas y habilidades para llevarlas a cabo. Cada módulo se estructura en tres apartados que se reproducen de forma similar a lo largo de todo el curso: 1. Reflexionar: En donde encontrarás información general sobre el módulo. Un pequeño texto que espero sea de tu interés y te permita orientar la formación. Es la parte teórica del módulo 2. Interrogarse: En este apartado encontrarás algunas preguntas que te puedan invitar a pensar sobre lo leído y orientar tu aprendizaje en función de tus intereses y necesidades. Son preguntas generadoras para contextualizar lo aprendido con tu vida. 3. Indagar: En la que se te ofrecen distintos enlaces o bibliografía con el fin de que puedas diseñar nuevos itinerarios para indagar sobre lo aprendido. Es el apartado que te permitirá saber más sobre el tema tratado. El presente material fue elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en apoyo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Subsecretaría de Educación Básica (SEB). 9