DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Guía didáctica 1: Referentes 1 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 1: Referentes, el estudiante logre la siguiente competencia específica: ➢ Reconocer las nociones y aspectos fundamentales que dieron origen al DIH moderno. Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 1: Referentes, son: Referentes históricos Referentes conceptuales Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía didáctica. Fuente: autor. 2 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Tema 1: Referentes Históricos Henry Dunant y las Primeras Reglas de Atención al Personal Herido en Combate El Derecho Internacional Humanitario como hoy lo conocemos, ha sido el resultado de un proceso que involucra eventos históricos que datan de 1859, con la intervención del comerciante Jean-Henry Dunant, el hombre cuya visión dio lugar a la creación del movimiento internacional de la Cruz Roja y primer Premio Nobel de la paz (1901). Dunant, nacido en Ginebra en 1828, tras un viaje de regreso, propicia un encuentro con Napoleón III en Lombardía, presenciando el enfrentamiento entre tropas franco-sardas y austríacas, evento más conocido como «La Batalla de Solferino». Tal experiencia le generó una conmoción personal que trascendió a una publicación en 1862, «Recuerdos de Solferino», impresionado por el horror y la ineficacia de los servicios sanitarios de la época. Desde entonces, Dunant lanzó una campaña de sensibilización dirigida a los gobiernos y la opinión pública sobre el sufrimiento de las personas lesionadas en el enfrentamiento militar, cuya finalidad era la de mitigar el dolor de la guerra. Dicha publicación dio origen a: - Un acuerdo convencional y sagrado para la protección de los soldados enfermos y heridos en las guerras y batallas. - La creación de sociedades de voluntarios que, desde tiempos de paz, se prepararan para ayudar en las guerras a los servicios de sanidad militar de los ejércitos. - Sus propuestas fueron adoptadas como plan de trabajo por los miembros de la Sociedad Ginebrina de Beneficencia. Es así como en febrero de 1863 Ginebra se convierte en el escenario donde cinco –5– de sus distinguidos ciudadanos fundan el Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos y Enfermos en Campaña, posteriormente reconocido como el Comité Internacional de la Cruz Roja (en adelante CICR), promoviendo las 3 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO primeras sociedades nacionales de socorro, actualmente son conocidas como las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de las cuales Dunant fue miembro y asumió su secretariado. El registro histórico data de una reunión ente Henrry Dunant, Gen Dufour, Gustave Moynier, Louis Appia y Theodor Munoir, más conocidos como los 5 del Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR, quienes emprendieron una campaña de convencimiento a los dirigentes de la época: emperadores, reyes, jefes militares y organizaciones caritativas, para convencerlos sobre un sistema de reglas que regulara los daños a sus intervinientes y denominándolo «el Convenio de Ginebra». En 1864 se reúnen los representantes de dieciséis estados, de los cuales doce, adoptaron el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña, convirtiéndola en el primer tratado internacional multilateral que regula las guerras, siempre dispuesto a la adhesión de otros Estados. Sea el caso aclarar que, antes de 1863, cada país y ejército usaba su propio emblema que los caracterizaba bien fuera un escudo, un uniforme, una bandera o cartucho, por lo tanto, en la batalla no existía una distinción eficaz o un referente institucional para actividades hospitalarias (ambulancias y centros de salud en campaña). Carencias en la Medida Humanitaria Fue Moynier en 1872 –algo adelantado a su época– quien propuso crear una corte penal internacional, que adoptara medidas sancionatorias de aplicación general ya que, el Convenio de Ginebra de 1864 y la Declaración de San Petersburgo de 1868, no incluyeron en su cuerpo normativo alguna clase de sanción penal a quienes incumplieran sus postulados tras cometer crímenes de guerra. En esa época se encontraron los siguientes hallazgos: - Tanto los comandantes como las tropas de los ejércitos no conocían las nuevas normas humanitarias, se presentaron los extremos de realidad: los austriacos estaban mal preparados para auxiliar a los heridos y no tenían voluntad de aplicar el Convenio de Ginebra; en cambio, los prusianos tenían 4 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO voluntad política de poner en práctica el Convenio de Ginebra y sus ambulancias estaban dispuestas. - De igual forma, era nula la preparación para atender a los prisioneros de guerra; los civiles abusaron del emblema de sanidad militar queriendo beneficiarse del privilegio de poseer ciertos atributos distintivos de la guerra. - En lo que respecta a los prisioneros de guerra, no contaban con estándares mínimos de alojamiento, alimentación y salubridad, estos carecían de toda atención, sus familias desconocían su suerte y situación, en la misma medida, se les prohibía enviar y recibir correspondencia, haciendo del cautiverio un asunto necesario. - A su vez, tampoco existieron normas que protegieran los miembros de la salud de los efectos de las hostilidades, al punto de ser frecuentemente atacados, saqueados y utilizados con fines hostiles. Por lo tanto, era necesario declararlos neutrales y se adoptó el inverso de la bandera federal suiza como emblema protector. Aportes de Henry Dunant Entre los muchos aportes que Dunant realizó para la instauración de las primeras sociedades de socorro mutuo y los primeros tratados internacionales que humanizaron la guerra están los siguientes: - Introduce la iniciativa de hacer que, miembros del conflicto utilicen una placa de identificación, en caso de muerte, contar con su reconocimiento. - Organiza una conferencia diplomática para reglamentar la suerte de los prisioneros de guerra. - Inaugura un congreso en 1875 en Londres para promover la abolición del comercio de esclavos y negros. En este apartado es preciso mencionar que el día mundial de la Cruz Roja se estableció el 8 de mayo (fecha de nacimiento de Dunant). Para finalizar, la vida de Dunant se ve limitada al declarar su bancarrota y tras la quiebra declina a sus cargos como secretario y miembro. Posteriormente, la emperatriz Eugenia, lo convoca al palacio de las Tullerías para ampliar la aplicación del convenio de Ginebra a la guerra marítima. 5 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Avances Históricos del Convenio de Ginebra Sin duda el convenio de Ginebra trajo grandes avances en materia de legislación internacional, muchos de los cuales hoy están vigentes y son aplicables al Derecho Internacional Humanitario. Entre ellos: - En 1899 se prohíbe el uso de «las balas dum-dum» en el campo de batalla. - En 1906 se extendió la aplicación del Convenio de Ginebra (de 1864) a la guerra en el mar. - En 1907 se adoptaron 13 convenciones sobre leyes y costumbres de la guerra: Conferencias de La Haya. - En 1925 se prohibieron las armas químicas. - En 1929, se adoptaron los nuevos Convenios de Ginebra y se agregó un tercero sobre prisioneros de guerra. 6 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Tema 2: Referentes Conceptuales Noción de Derecho Internacional Humanitario DIH Al Derecho Internacional Humanitario DIH, también se le conoce como el Derecho Internacional de los Conflictos Armados [DICA] o el Derecho de la Guerra DG. A continuación, se verán algunos de sus aspectos más importantes en la siguiente ilustración. Conjunto de normas internacionales aplicadas en conflictos armados, las que limitan los medios de combate empleados por los actores beligerantes, para proteger las personas y bienes que pueden ser afectados por las hostilidades (Benadava, 2004). Conjunto de normas jurídicas internacionales (escritas o consuetudinarias) que preveen la moderación de los conflictos armados, garantizando el respeto a las personas y el desarrollo completo de la individualidad. Rama del Derecho Internacional Público inspirada en el sentimiento humanitario, centrada en la protección de las personas, cuya finalidad es aliviar los sufrimientos de las víctimas de conflictos armados, sean heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra o civiles (Pictet, 1997). Rige las normas que se aplican durante las hostilidades para atenuar los riesgos de la guerra. Ilustración 2: noción de Derecho Internacional Humanitario. Fuente: elaborador por el autor a partir de Pictet (1997) y Benavada (2004). 7 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO El DIH o DG o DICA es la rama del Derecho Internacional Público, compuesto por: Un conjunto de normas internacionales. Normas destinadas a proteger a las personas y los bienes afectados, o que pueden estar afectados, por el conflicto armado. Normas de origen convencional o consuetudinario. Limitando el derecho de las partes en conflicto, a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, por razones humanitarias. Normas aplicables específicamente en conflictos armados, internacionales o no internacionales. Ilustración 3: características del Derecho Internacional Humanitario. Fuente: elaborado por el autor a partir de Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2008). El DIH limita el derecho de los actores beligerantes en el uso de métodos y medios en la guerra, protege las personas que no participan del conflicto, lo mismo que vehículos e instalaciones dedicadas a labores humanitarias y obliga a los participantes del conflicto respetar las víctimas de la guerra. Derecho Aplicable en los conflictos (Derecho de la Haya, Derecho de Ginebra y Derecho de Nueva York) El DIH contemporáneo tiene sus orígenes en dos fuentes históricas (Comité Internacional de la Cruz Roja [CIRC], (2001) y el actual derecho de Nueva York. - El Derecho de Ginebra: normatividad destinada a proteger las víctimas de la guerra. - El Derecho de la Haya: disposiciones que regulan la conducción de las hostilidades. 8 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - El Derecho de Nueva York: en el marco de este se han adoptado tres tipos de medidas, las no represivas, las que atribuyen responsabilidad penal individual a quienes trasgredan estas normas y las que comportan el empleo del uso de la fuerza (Salmón, 2004). El Derecho de Ginebra busca la protección de las víctimas (militares heridos o enfermos, náufragos, prisioneros de guerra o civiles) en un proceso que se fue ampliando en la misma ciudad -Ginebra-. En lo que respecta, al origen histórico del Derecho de la Haya, data de 1868, cuando enfrentamientos bélicos entre tropas británicas y rusas por el dominio asiático, incluyeron balas huecas saturadas de material inflamable, provocando que el Zar Alejandro II convocara a una conferencia en San Petersburgo, entre el 29 de noviembre y el 11 de diciembre de 1868, donde se establecieron los principios fundamentales del derecho en la conducción de hostilidades, prohibiendo municiones explosivas. Ya para el año de 1874, desde San Petersburgo, se organizó un congreso en Bruselas aprobando la Declaración Internacional sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre (no ratificada en la I Conferencia Internacional de la Paz -Haya 1899-). Esto sirvió de cimiento en 1907 en la segunda Conferencia Internacional de la Paz en la Haya, para la aprobación de los convenios relativos a la conducción de las hostilidades. Finalmente, con motivo de la I Guerra Mundial no fue posible consumar la III Conferencia de la Paz (prevista para 1914) que promovió: - El Protocolo de prohibición en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (17 de junio de 1925). - Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto (14 de mayo de 1954). - Convención sobre la protección del desarrollo, producción y almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (10 de abril 1972). 9 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (10 de octubre 1980). - Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Ottawa, 18 de septiembre 1997). En resumen, los Convenios de Ginebra procuran proteger al personal en condición de víctima (herido, náufrago, prisionero de guerra o civil en poder del adversario), integrando el Derecho de la Haya que, igualmente, protege las personas al restringir a los combatientes los métodos y medios de combate (derecho de prevención). Tanto el derecho de Ginebra y de la Haya conjuran un continuum de normas agrupadas bajo dos nombres distinto (CICR, 2001). A continuación, se presenta una tabla de resumen con los principales acontecimientos formales en el proceso de perfeccionamiento que han moldeado el DIH moderno. 1. Derecho de la Haya que estipula las reglas en la conducción de hostilidades –limitación de los métodos de hacer la guerra– y sus tratados en la prohibición de las armas químicas: Fecha 1907: 1925: 1972: 1976: Tratado «Reglamento de La Haya» que dispone: «los beligerantes no tienen un derecho ilimitado en cuanto a la elección de medios para dañar al enemigo». Fueron prohibidos emplear armas envenenadas, matar o herir a un enemigo rendido, bombardear ciudades no defendidas, etc. Protocolo de Ginebra que prohíbe el empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (respetado durante la II GM). Convención que prohibió la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas y toxínicas). Convención que prohibió utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles. Tabla 1: tratados que prohíben el uso de las armas químicas. Fuente: autor. Por su parte, en lo que respecta a limitación de los medios utilizados por los beligerantes -como a continuación se relacionan- y que, a diferencia de la gráfica anterior (las armas químicas como recurso en la guerra), se trata de recursos qué 10 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO sin ser químicos, han de provocar sufrimiento innecesario. Entre las medidas se encuentran: - Declaración de San Petersburgo (1888). Prohibió el empleo de armas que puedan agravar el sufrimiento producido por las heridas o hacer la muerte inevitable (balas explosivas y proyectiles inflamables). - Reglamento de La Haya (1907). Dispone que: «los beligerantes no tienen un derecho ilimitado en cuanto a la elección de medios para dañar al enemigo». Se prohíbe emplear armas envenenadas, matar o herir a un enemigo rendido, bombardear ciudades no defendidas. - Protocolo de Ginebra (1925). Prohíbe el empleo en tiempos de guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. - Convención de las Naciones Unidas (1972). Prohibió la producción y almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas y toxínicas). - Convención de las Naciones Unidas (1976). Prohibió utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles. - Conferencia de las Naciones Unidas (1980). Prohibió el empleo de armas convencionales consideradas nocivas o de efectos indiscriminados, como armas incendiarias (napalm) y minas en zonas habitadas, entre otras. 2. El Derecho de Ginebra, destinado a la protección de las personas por conducto de sus 4 convenios: I. Para la protección de heridos y enfermos en la contienda terrestre. II. Para la protección de heridos, enfermos y náufragos en el mar. III. El tratamiento con los prisioneros de guerra. IV. La debida protección de los civiles en tiempo de guerra. A continuación, se mostrará la evolución de los Convenios de Ginebra desde 1949 hasta 1998: Orden Título del Convenio Características Fecha Convenios de Ginebra para la Protección de las Víctimas de la Guerra. Convenio I- para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña. 11 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Convenio II- para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. 1 Establece normas análogas del Convenio I respecto del personal sanitario, establecimientos sanitarios costeros y transportes sanitarios marítimos. Contiene disposiciones para la protección de los buques hospitales adaptados para llevar auxilios o transportar a los heridos, enfermos o náufragos (civiles o militares). - Tratos humanos. - Las mujeres serán tratadas con especial consideración. - Los combatientes heridos, enfermos y náufragos capturados se tornan prisioneros de guerra. - Hasta que se hayan restablecido o desembarcado serán beneficiados por los dispositivos de las convenciones. Principio General: cualquier miembro de las Fuerza Armadas de una parte en Convenio III- el debido conflicto y combatiente y cualquier trato a prisioneros de combatiente capturado por la parte guerra. adversaria será prisionero de guerra. Condiciones para ser reconocidos como prisioneros de guerra: Las Fuerzas Armadas de una parte en conflicto deberán estar organizadas y bajo un comando responsable por la conducta de sus subordinados. Las personas que participan de un levantamiento en masa en defensa de su territorio portando armas y que respeten las leyes y costumbres de la guerra, personas autorizadas a seguir a las Fuerzas Armadas sin hacer parte de ella, las tripulaciones de la marina mercante, aviación civil, miembros del personal militar de defensa civil. Los combatientes deben usar uniformes salvo que pueda distinguirse por usar armas. Los prisioneros de guerra están en poder de la potencia enemiga y no de los individuos o de los cuerpos de tropa que los han capturado. Los prisioneros de guerra deben ser tratados humanamente y protegidos contra cualquier acto de violencia o de intimidación. Quedan prohibidas las represalias en contra de los prisioneros de guerra y el utilizarlos como «escudos humanos» para sustraer ciertos objetivos militares al ataque enemigo. Ginebra 12ago/1949 12 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - Las sentencias dictadas después de la II Guerra Mundial rechazaron la excusa de obediencia jerárquica y la de necesidad militar. Los espías y mercenarios no tienen derecho al estatuto de prisioneros de guerra. Los niños menores de 15 años no podrán ser reclutados para las Fuerzas Armadas. - Los actos o amenazas de violencia cuya finalidad sea aterrorizar a la Convenio IV- la debida población civil. protección a personas - Los ataques indiscriminados que civiles en tiempos de producen graves pérdidas civiles sin guerra. proporción con las ventajas militares obtenidas. - Las penas colectivas y las medidas de represalia en contra de la población civil. - Como método hacer padecer hambre a las personas civiles y atacar bienes indispensables para la supervivencia de la población. - Efectuar traslados o deportaciones en los territorios ocupados por la potencia. Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra de 1949. I- Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. 2 - 3 4 II- Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y almacenamientos de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción. Convención sobre la prohibición del desarrollo, producción, «A fin de garantizar el respeto y la protección de la población civil y de los bienes de carácter civil, las partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente contra objetivos militares» (Art. 48) Confirma la protección de los monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyan patrimonio cultural o espiritual de los pueblos. Ginebra 9jul/1977 Washington -Londres Moscú 10jun/1972 Ginebra 3-sep/1992 13 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO almacenamientos y uso de armas químicas y sobre su destrucción. Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Convención que crea la Corte Penal Internacional – Tratado de Roma. 5 6 Ottawa 4-nov/1997 Roma 17-jul/1998 Tabla 2: evolución de las Convenciones de Ginebra de 1949 a 1998. Fuente: autor. 3. El derecho de Nueva York (el derecho del desarme) fue una iniciativa tomada en las Naciones Unidas en la definición de responsabilidades individuales aplicable a los escenarios de conflicto, persiguiendo los criminales de guerra, sancionando las infracciones al DIH y la regulación de las armas convencionales, al prevenir, controlar y buscar eliminar la producción, traslado y almacenamiento de las armas convencionales. Este derecho ha adoptado según Salmón (2004): a) Medidas no represivas corresponden a las medidas clásicas del Derecho Internacional, representadas por la obligación de los estados de «respetar y hacer respetar» las disposiciones sobre la materia (el cumplimiento de los estados partes, desde el principio de buena fe, a través de medidas que garanticen su cumplimiento). b) Mecanismos para determinar la responsabilidad individual: - Los Estados comprometidos a través de sus legislaciones internas, pueden imponer sanciones administrativas y penales. - Las normas internacionales pueden crear mecanismos adecuados para vigilar el cumplimiento de las normas de DIH e imponer sanciones (como la CPI). - Las medidas que importan el uso de la fuerza (amparadas en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas) para las acciones humanitarias decididas por el Consejo de Seguridad. 14 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A continuación, se presenta un cuadro resumen de los tres -3- Derechos aplicables en caso de conflicto armado: Ilustración 3: el derecho aplicable en el conflicto armado Fuente: Samán (2016). Principios Rectores del DIH Elizabet Salmón (2004) en su publicación Introducción al Derecho Internacional nos describe que: Todo el DIH se inspira en un conjunto de principios humanitarios que tienen una importancia capital pues, como afirma Pictet, «expresan la sustancia del tema» y «sirven de líneas directrices en los casos no previstos». Estos principios pueden encontrarse expresamente formulados en los tratados (como el referente a la distinción entre combatientes y población civil contenido en el artículo 48 del Protocolo Adicional I) o figurar de manera implícita (cuando el artículo 3, partiendo de la obligación de distinción, 15 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO protege a las personas que no participan directamente en las hostilidades) o encontrarse en la costumbre internacional (como la Cláusula Martens, presente también en el Preámbulo del Convenio de La Haya sobre medios y métodos de combate de 1907, en los artículos 63, 62, 142 y 158 de los cuatro Convenios de Ginebra, respectivamente y en el artículo 1 del Protocolo Adicional I) (p. 53). Esta escala de referencia ha de medir, en los principios del DIH, un mínimo de humanidad presente en todo tiempo, lugar y circunstancia. Lo cual, permite, incluso se aplica a todos los Estados que, aunque no son firmantes activos de los convenios, expresan en su derecho consuetudinario todas aquellas costumbres de los pueblos (Salmón, 2004). Dichos principios han de orientar la interpretación de las normas convencionales aportando a la finalidad del DIH, la protección de las víctimas en los Conflictos Armados, tanto Internacionales [CAI] como los Conflictos Armados No Internacionales o Internos [CANI], esto bajo el entendido que, los actos beligerantes serán gestionados respetando algunas reglas elementales limitando sus consecuencias más dolorosas. En relación a esta lógica, los principios rectores del DIH son: el trato humano, la distinción, la limitación, la proporcionalidad y la necesidad militar. Estos lineamientos ofrecen pautas en el ataque a objetivos militares, restringiendo el uso de la fuerza, sólo a la necesaria, en el cumplimiento de su misión militar. 1. Principio de protección o trato humano «humanidad»: este engloba diferentes aspectos como por ejemplo el humanitarismo, la moralidad, el desarrollo, los derechos humanos y la seguridad de las personas. 2. Principio de distinción: los civiles que apoyen el esfuerzo militar o de guerra del adversario o que participen indirectamente en las hostilidades no pueden ser consideradas combatientes. En este sentido, la participación en un conflicto se puede entender de dos formas: - Participación indirecta: vender mercaderías a las partes en el conflicto, expresar simpatía por la causa o no actuar para prevenir la invasión de una de las partes. Esto no implica actos de violencia que establecen una amenaza inmediata de daño a la contraparte. 16 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - Participación directa: una persona civil participa directa o activamente en hostilidades cuando, individualmente o como miembro de un grupo, asume el papel de combatiente, constituyendo una amenaza inmediata de daño cuando se preparan y participan en el combate, y como tal, quedan expuestas a ataque directo. Personas Protegidas por el DIH: Personas Protegidas • Las personas que no participan directamente de las hostilidades (Art. 3 común). • La población civil en general. • Miembros de las fuerzas o grupos armados que formen parte del personal sanitario y religioso dedicados exclusivamente a su cometido• Civiles que acompañen las fuerzas armadas, sin formar parte integrantes de ellas (tripulantes civiles, proveedores, corresponsales de guerra, de bienestar…) • Combatientes que hayan depuesto las armas. • Las personas que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, herida, detención u otra causa. • • • Personas No Protegidas Las personas que participan directa e inmediatamente en las hostilidades. Miembros de las fuerzas o grupos armados de una parte en el conflicto. Miembros de organismos paramilitares o servicios armados incorporados a las fuerzas o grupos armados. Civiles que participan directamente en las hostilidades. Combatiente: quien participa en un ataque dirigido a causar daño físico a su enemigo o a sus objetos, así como a causar daños incidentales a los civiles sin que pueda ser sancionado por ello, salvo que incurra en violaciones a las leyes o costumbres de la guerra.1 Solo los combatientes tienen derecho a atacar al adversario. Están obligados a distinguirse de la población civil cuando toman parte en un ataque o en una operación militar preparatoria de un ataque. Ante duda de la condición de una persona se la considerará como civil. Tabla 3: dicotomía de personas protegidas y no, en un conflicto armado. Fuente: elaborador por el autor a partir de la Convención de Ginebra (Arts. 12/I y II, 16/III y 27/IV). Así mismo, de la mano con las consideraciones propias con las personas protegidas, aparecen los bienes especialmente protegidos, los cuales se encuentran regidos por el protocolo I de la Convención de Ginebra, en sus artículos consecutivos del 35 al 56. A continuación, se mostrará en más detalle el contenido 1 Jaime Córdoba Triviño, Derecho Penal Internacional 17 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO de estos que engloba los bienes culturales, medioambientales y de infraestructura, entre otros: Ilustración 4: Relación de los bienes protegidos por el DIH en un conflicto armado. Fuente: elaborado por el autor, datos tomados del Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977. Capítulo III Art. 52 al 56. Zonas Especialmente Protegidas Las zonas que gozan de una protección especial según los Convenios de Ginebra son las siguientes: a) Zonas de seguridad: localidades sanitarias y de seguridad, designadas para proteger contra los efectos de la guerra a los heridos, los enfermos, los inválidos, los ancianos, niños menores de 15 años, las mujeres en cinta y las madres de niños de menos de 7 años, ya no pueden ser transformadas en objetivos militares y no pueden ser atacadas. (Convenio IV, Art. 14 y Anexo I Arts. 8 y 9) b) Zonas neutralizadas: se pueden designar en la zona de combates, para proteger a todas las personas que no participan o que han dejado de 18 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO participar en las hostilidades, por acuerdo entre las partes en conflicto. (Convenio IV, Art. 15). c) Localidades no defendidas: lugares habitados en las proximidades o en el interior de una zona de combates y que estén abiertos a la ocupación pueden ser declarados localidades no defendidas, bajo algunas condiciones, no pueden ser atacadas de ninguna manera. (Art. 59 Protocolo I, Art. 25 Reglamento de La Haya). d) Zonas desmilitarizadas: están designadas mediante acuerdo, no podrán ser atacadas de ninguna manera. Tiene idénticas condiciones que las localidades no defendidas. Si se infringe el acuerdo, sólo pueden ser atacados los objetivos militares (Art. 60, Protocolo I). Ejemplo de ello se percibe en la zona limítrofe entre Corea del Norte y Corea del Sur como se muestra en la siguiente imagen disponible en Google Search: Ilustración 5: zona limítrofe entre Corea del Norte y del Sur. Fuente: Google Search 3. Principio de Limitación: la guerra solo puede tener como propósito someter al adversario, la acción militar solo debe dirigirse a debilitar las fuerzas del adversario y por extensión, la organización que lo sostiene con sus recursos. Las tácticas y estrategias, implican un equilibrio entre los medios y los fines, sin llegar a los excesos. Las acciones de una parte, no deben ser excusa para que la otra parte cometa acciones similares, eso imposibilita una negociación política o acuerdo humanitario entre las partes del conflicto armado. 19 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 4. Principio de proporcionalidad: tanto las armas empleadas, como el uso de la fuerza debe ser el estrictamente necesario para obtener la ventaja militar sin causar daños ni sufrimientos excesivos o innecesarios. Para ello, se requiere examinar la licitud del fin y la proporcionalidad (los excesos o innecesaridades constituirán un crimen de guerra). Siempre la finalidad será la aniquilación del enemigo, pero actuar en busca de la reducción desde el punto de vista militar y humanitario, significa incapacitarlo para actuar tácticamente, nada más. El grado de destrucción deseado se determina en relación con la ventaja militar, donde siempre se ha de distinguir la población civil de los combatientes y entre bienes civiles y objetivos militares. El principio de proporcionalidad, exige prever la protección de la población y de los bienes civiles. La simplicidad de la acción: exige de los beligerantes una preparación de planes claros, sencillos y concisos que se puedan entender con facilidad. Sea el caso indicar que: a) Queda prohibido el uso de armas, proyectiles, materias y métodos de hacer la guerra que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios. b) Queda prohibido matar o herir al adversario mediante medios pérfidos «alevosía» (Perfidia). c) Queda prohibido ordenar que no haya supervivientes, amenazar con ello al adversario o conducir las hostilidades en función de tal decisión. d) Queda prohibido, como método de guerra, hacer padecer hambre a las personas civiles. e) La licitud de un ataque no debe mirarse sólo si éste se dirigió contra un O.M. concreto y si tal acto contribuyó efectivamente a debilitar o a derrotar al enemigo, sino si tal éxito se alcanzó a costa de daños civiles extensos previsibles y evitables fácticamente. 5. Principio de necesidad militar: el DIH establece un delicado equilibrio entre las necesidades de la guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no se deben causar al adversario males desproporcionados, en relación con el objetivo del conflicto armado, que es vencer al enemigo. Supone optar por el mal menor para no causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo de hostilidades. 20 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ¿Cuáles son las Infracciones Graves al DIH? El Estatuto de Roma es el instrumento consultivo de la Corte Penal Internacional, representa la norma madre que, codifica las conductas y actuaciones que han de enmarcar legalmente dicho procedimiento judicial; incluye: los crímenes de guerra, que fueron descritos en su artículo 8º disponible en su página oficial. El Estatuto fue aprobado en 1998 en la ciudad de Roma por la Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de la ONU decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos crímenes, obrando en consenso sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Al respecto, se afirmó que los crímenes más graves para la comunidad internacional no deben quedar sin castigo y para tal fin, se deben adoptar medidas para intensificar la cooperación internacional y asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia. Este instrumento describe los Crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, así: Crímenes competencia de CPI Manifestaciones Crimen de Genocidio: Matanza de miembros del grupo. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. Asesinato. Exterminio (comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, entre otras, la privación del acceso a alimentos o medicinas, Crímenes de lesa entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una humanidad (cuando población). se cometa como parte de un ataque Esclavitud (se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de generalizado o propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el sistemático contra ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular una población mujeres y niños). civil): Deportación o traslado forzoso de población (se entenderá el desplazamiento forzoso de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional). 21 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional. Tortura (se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas). Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado (se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo), esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable. Persecución (se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad) de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte. Desaparición forzada de personas (se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado). El crimen de apartheid (se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a los mencionados en el párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen;). Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Crímenes de guerra: (Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949) a saber, siguientes actos contra personas o bienes El homicidio intencional. La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos. El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad física o la salud. La destrucción y la apropiación de bienes, no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente. El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzas de una potencia enemiga. 22 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO protegidos por las El hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra disposiciones del persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e Convenio de Ginebra imparcialmente. pertinente: La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal. La toma de rehenes. Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional (b. I al XXVI). Una persona comete un crimen de agresión, cuando estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas. Crímenes de Agresión: Ataque (por fuera de lo establecido por la carta de la ONU) de fuerzas armadas de un Estado contra otras de otro Estado o contra la población civil de este. Invasión de un Estado a otro. Toda ocupación militar que derive de los actos anteriores y que implique el uso de la fuerza. El bombardeo. Bloqueo de puertos o de costas de un Estado. Utilización de las fuerzas armadas de un Estado que se encuentre en un Estado extranjero con acuerdo de este, pero que exceda las condiciones pactadas entre ambos Estados. Disponer de un territorio propio de un Estado para que otro Estado pueda agredir un tercero. Envío de mercenarios por parte de un Estado para llevar a cabo actos armados contra otro Estado. Tabla 4: crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional. Fuente: autor. El Consejo de Seguridad de las Naciones (23 Feb 93) mediante Resolución 808 expresó su preocupación por las informaciones sobre violaciones del derecho internacional humanitario, incluyendo asesinatos en masa, coloquialmente denominadas “limpieza étnica”, propiciada en el territorio de la ex Yugoslavia y Ruanda. En este documento, también se decidió delegar para el enjuiciamiento de un Tribunal Internacional a las personas responsables de esta grave lesión. 23 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Benavada, S. (2004). Derecho Internacional Público (8a ed.). Lexis Nexis. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (1999-2020). ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? Infomed. https://temas.sld.cu/derinthumanitario/que-es-el-derecho-internacionalhumanitario/2/ Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2008). Definición del derecho internacional humanitario. Cruz Roja Española. http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,1&_dad=portal30&_schem a=PORTAL30 Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2010). Derecho Internacional Humanitario Aplicable en Colombia. CICR. Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2001). El derecho de Ginebra y el derecho de La Haya. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdqeh.htm Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2006). Convención Interamericana contra la Corrupción. Gil, R., Castaño, L. O., y Zuluaga, F. (2014). Derecho Internacional Público. Universidad de Medellín. Pictet, J. (1997). Desarrollo y principios del derecho internacional humanitario. Instituto Henry Dunant. Salmón, E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Pontificia Universidad Católica de Perú y Comité Internacional de la Cruz Roja. https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/introduccion_al_derecho _internacional_humanitario.pdf Verri, P. (2012). Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados (3 ed.). Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina y el Caribe. 24 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en Fundamentos del Derecho Internacional Humanitario del Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta. GUÍA DIDÁCTICA 1 M2-DV69-GU01 MÓDULO 1: REFERENTES © DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2021 Medellín, Colombia Proceso: Gestión Académica Virtual Realización del texto: Luz Carina Pérez, docente Revisión del texto: Comité de Revisión Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones Editado por el Politécnico Superior de Colombia 25 DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO