L112 G11.L.A Lectura Crítica 2021 11 GRADO Cuadernillo 2 ¡Hola! Queremos agradecer tu participación. Antes de empezar a responder, es importante que tengas en cuenta lo siguiente: t Lee cada pregunta cuidadosamente y elige UNA opción. t En este cuadernillo encuentras las preguntas y la Hoja de respuestas. t Si no entiendes algo o si tienes alguna inquietud sobre cómo llenar la Hoja de respuestas, pídele ayuda a tu docente. t Por favor, responde TODAS las preguntas. t Recuerda que tienes una (1) hora para responder este cuadernillo. Tiempo de aplicación: 1 hora N.° de preguntas: 20 Lectura Crítica - Cuadernillo 2 Saber 11.° RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LA CONTAMINACIÓN MARINA Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser utilizados para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tienen un eslogan: “La solución a la contaminación es la dilución”. En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma cada verano en el delta del Río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico en descomposición en el Pacífico Norte para darse cuenta de que esta ideología de la “dilución” ha contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero. Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y los contaminantes procedentes de explotaciones agrarias y ciudades costeras. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas del interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, lo cual genera zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta. Los humanos comienzan a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la “dilución”. Muchas leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías. Tomado y adaptado de: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-lacontaminacion-marina/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-la-contaminacion-marina. 1. ¿Cuál es la relación argumentativa entre los dos enunciados del texto que se presentan a continuación? “Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser utilizados para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes”. “Estudios recientes demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos”. A. B. C. D. Premisa/evidencia. Introducción/descripción. Antecedente/fundamento. Conjetura/contraevidencia. 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse la antítesis del argumento central del texto? A. B. C. D. La respuesta al problema de la contaminación es la dilución. Las iniciativas dirigidas a la protección marítima son casi inexistentes. Los océanos han sido contaminados por los humanos durante miles de años. Los humanos han comenzado a advertir la insostenibilidad de la filosofía de la dilución. 3. El enunciado “Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta” A. B. C. D. refuerza la postura de aquellos que promueven la ideología de la “dilución”. controvierte la tesis sobre el incremento alarmante de la contaminación marítima. apoya el argumento de la contaminación marítima a causa de la actividad humana. refuta la creencia popular de que la contaminación marítima es un fenómeno reciente. 2 Lectura Crítica - Cuadernillo 2 Saber 11.° 4. ¿Qué recurso emplean los autores del texto para reforzar su tesis principal? A. Evidencia científica. B. Un estudio de caso. C. Datos gubernamentales. D. Investigaciones propias. RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo. Por otra parte, para saber que conocemos nuestra mente no sólo antes y más ciertamente, sino también más evidentemente que el cuerpo, hay que observar que es evidente por luz natural que no hay afecciones o cualidades de la nada; y por tanto donde quiera que observemos algunas, debe hallarse necesariamente una cosa o una sustancia a la que pertenezcan. Y cuantas más observemos en esa cosa o sustancia, tanto más claramente la conoceremos. Y es evidente que observamos más en nuestra mente que en ninguna otra cosa, porque todo lo que nos permite conocer algo nos lleva también con mucha mayor certeza al conocimiento de nuestra mente. Como cuando juzgo que existe la tierra, porque la toco o la veo: con más razón debo juzgar, por eso mismo, que existe mi mente, pues es posible, quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es posible que yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada; y así en lo demás. Tomado de: Descartes, R. À³Ã¶½ÀÄÁú¿´ºÁºÀĵ¶½²ȱ½ÀÄÀ·ă². 5. Cuando el autor afirma “es posible, quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es posible que yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada”, pretende A. B. C. D. probar que no hay certeza sobre la existencia de la mente. señalar que no hay certeza de la existencia de la tierra. mostrar que es posible equivocarse en un juicio. demostrar la existencia de quien juzga. 6. La afirmación “no hay afecciones o cualidades de la nada” permite A. B. C. D. sostener que si observamos algunas cualidades, entonces existe algo a lo que pertenecen. afirmar que aunque existe una sustancia no podemos conocer sus cualidades. sostener que si existe una sustancia, entonces podemos observar sus cualidades. demostrar que si conocemos algo, entonces existen sus cualidades. 7. De acuerdo con los argumentos expuestos por Descartes, nuestra mente existe porque A. B. C. D. cuanto más observemos una cosa, más claramente la conoceremos. no es posible que yo juzgue algo y que mi mente, que lo juzga, no sea nada. no existen los cuerpos, aunque los toque y los vea. conocemos nuestra mente más ciertamente que el cuerpo. 8. Con la expresión “luz natural”, el autor se refiere a una A. facultad de la nada. B. cualidad del cuerpo. C. facultad de la mente. D. cualidad divina. 3 Lectura Crítica - Cuadernillo 2 Saber 11.° RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Tomado y adaptado de: http://www.edizzz.com/es-para-masticarlo-pero-no-hay-que-tragarselo/ 9. Cuando Mafalda pregunta de quién es el discurso que hay que masticar “pero no hay que tragárselo”, quiere decir que el discurso debe A. analizarse pero no hay que creerlo. B. aprobarse pero no hay que admitirlo. C. criticarse pero hay que creerlo. D. aprobarse pero hay que reformularlo. 10. La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de Mafalda se debe a que A. no está de acuerdo con lo que dice Mafalda. B. no entendió lo que Mafalda quería decir. C. le disgustó que Mafalda lo interrumpiera tan súbitamente. D. no esperaba la interpretación que hizo Mafalda de sus palabras. 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un supuesto implícito en el cómic? A. Los discursos de los políticos son engañosos. B. Los chicles son malos para la salud de los niños. C. Los padres no entienden a sus hijos. D. Los discursos de los políticos son difíciles. 12. Con este cómic el autor pretende A. criticar la manera como los políticos hacen sus discursos. B. llamar la atención sobre cómo debemos tomar los discursos políticos. C. mostrar la relación entre comer chicle y los discursos de los políticos. D. disuadir a las personas de escuchar los discursos de los políticos. 4 Lectura Crítica - Cuadernillo 2 Saber 11.° RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Siempre me ha sucedido lo mismo: las empresas en las que me lanzo tienen el estigma de lo indeterminado, la maldición de una artera mudanza. Y aquí voy, río arriba, como un necio, sabiendo de antemano en lo que irá a parar todo. En la selva, en donde nada me espera, cuya monotonía y clima de cueva de iguanas, me hace mal y me entristece. Lejos del mar, sin hembras y hablando un idioma de tarados. Y, entretanto, mi querido Abdul Bashur, camarada de tantas noches a orillas del Bósforo, de tantos intentos inolvidables por hacer dinero fácil en Valencia y Toulon; esperándome y pensando que tal vez haya muerto. Me intriga sobremanera la forma como se repiten en mi vida estas caídas, estas decisiones erróneas desde su inicio, estos callejones sin salida cuya suma vendría a ser la historia de mi existencia. Tomado de: Mutis, A. (1986). La nieve del almirante. Bogotá: Editorial Norma. 13. De las siguientes razones, ¿cuál NO explica el desasosiego del personaje? A. La insatisfacción con su vida en general. B. El terreno agreste en el que se encuentra. C. Los negocios pendientes con Abdul Bashur. D. La creencia de haber tomado malas decisiones. 14. La narración ocurre en A. una cueva de iguanas. B. un navío en el río Bósforo. C. un lugar desértico lejos del mar. D. una embarcación, en algún río. 15. El autor utiliza A. eufemismos, para expresar el disgusto del narrador sin ofender al lector. B. reflexiones, para presentar la experiencia y el estado de ánimo del narrador. C. juegos de palabras, para asociar conceptos y recalcar el hastío del narrador. D. redundancias, para generar un tono triste y sombrío en el discurso del narrador. 16. La narración ocurre durante A. una temporada de artera mudanza. B. un periodo de monotonía de la selva. C. un viaje hacia una zona selvática. D. una época lejana en Valencia y Toulon. 5 Lectura Crítica - Cuadernillo 2 Saber 11.° RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Dio la casualidad de que Schultes había tropezado con un hecho de alquimia chamánica sin paralelo en el Amazonas. Los ingredientes psicoactivos de la corteza del yagé son los beta-carbolíneos harmine y harmaline. Hace mucho tiempo, sin embargo, los chamanes del noroeste amazónico descubrieron que se podían ampliar dramáticamente sus efectos añadiendo unas cuantas plantas secundarias. Este es un importante rasgo de muchos preparados tradicionales, y se debe en parte al hecho de que diferentes compuestos químicos en cantidades relativamente pequeñas pueden hacerse mutuamente más potentes. En el caso del yagé, se han identificado hasta la fecha cerca de veintiún añadidos. Dos de estos son de particular interés. La Psychotria virids es un arbusto de la familia del café. La Chagropanga es la Dyplopterys cabrerana, un bejuco selvático con relación cercana al yagé. […] Cuando el yagé se combina con alguna de las dos plantas agregadas, el resultado es un potente efecto sinérgico, una versión bioquímica de una totalidad mayor que la suma de sus partes. Las visiones, tal como los indios le prometieron a Schultes, se hicieron más brillantes, y los tonos azules y púrpuras se expandieron hasta cubrir todo el espectro del arco iris. Lo que asombró más a Schultes fue menos el efecto puro de las drogas –para ese entonces, después de todo, se estaba acostumbrando a la inmersión de su consciencia en el color– que el implícito problema intelectual planteado por esos complejos preparados. La flora amazónica contiene, literalmente, decenas de miles de especies. ¿Cómo aprendieron los indios a identificar y combinar en forma tan refinada estas plantas morfológicamente distintas, que poseían propiedades químicas tan peculiares y complementarias? La explicación científica tradicional es el tanteo –término razonable que puede bien dar razón de ciertas innovaciones–, pero en otro nivel, como comprobó Schultes después de pasar más tiempo en la selva, es un eufemismo que esconde el hecho de que los etnobotánicos tienen una idea muy vaga de cómo los indios hicieron sus descubrimientos en primer lugar. El problema del tanteo, de la prueba por eliminación, es que la elaboración de los preparados a menudo implica procedimientos muy complejos o rinde resultados de escaso o ningún valor. El yagé es un bejuco incomible y sin características definidas que rara vez florece. Es cierto que su corteza es amarga, lo cual a menudo es indicio de sus propiedades medicinales, pero no lo es más que cientos de otras lianas de la selva. La infusión de la corteza causa severos vómitos y diarrea, condiciones que desalentarían cualquier experimentación adicional. Tomado de: Davis, W. (2009). El río. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, El Áncora Editores. 17. ¿Cuál de los siguientes fragmentos sería la continuación más coherente del texto en términos de estilo y contenido? A. “Pero los indios no solo persistieron sino que se hicieron tan hábiles en la manipulación de los diferentes ingredientes que los chamanes desarrollaron individualmente docenas de recetas”. B. “Ingeridos oralmente, sin embargo, estos potentes compuestos no producen ningún efecto, pues una enzima propia del intestino humano, la monoamina oxidaza (MAO), los neutraliza”. C. “En el caso del curare, Schultes descubrió que la corteza raspada se coloca debajo de una hoja en forma de embudo, colgada entre dos lanzas”. D. “Los indios tenían, como es natural, sus propias explicaciones, ricos relatos cosmológicos que desde su punto de vista eran perfectamente lógicos”. 6 Lectura Crítica - Cuadernillo 2 Saber 11.° 18. El autor concluye que A. la ciencia tradicional es infalible, pero no es suficiente para explicar las prácticas indígenas que giran en torno al yagé. B. el tanteo no es una explicación adecuada para dar cuenta del origen de las complejas preparaciones del yagé. C. el vómito y la diarrea que produce el yagé prueban que el tanteo no explica el origen del uso de esta planta. D. las teorías de Schultes sobre el origen de las complejas preparaciones del yagé eran acertadas, pero insuficientes. 19. Considere el siguiente enunciado: Cuando el yagé se combina con alguna de las dos plantas agregadas, el resultado es un potente efecto sinérgico, una versión bioquímica de una totalidad mayor que la suma de sus partes. La palabra “alguna” indica que del yagé resulta un potente efecto sinérgico cuando se le agregan A. la Psychotria virids y la Dyplopterys cabrerana. B. la Psychotria virids o la Dyplopterys cabrerana. C. solo la Psychotria virids. D. solo la Dyplopterys cabrerana. 20. De lo expresado en los dos primeros párrafos, es acertado afirmar que A. el primero presenta la tesis del autor y el segundo la complementa con ejemplos. B. el primero introduce el tema y el segundo presenta la tesis con ejemplos. C. el primero presenta la estructura del texto y el segundo la desarrolla con ejemplos. D. el primero introduce el tema y el segundo lo desarrolla con ejemplos. FIN 7