Subido por roberto chingua

hierbilirrubinemia merged

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA:
Hiperbilirrubinemia Multifactorial
AUTOR/ES:
Roberto Antonio Chinguá Narváez
TÉCNICO DOCENTE:
Lic. Elena Landazuri
Lugar y fecha
Ibarra, 19 de enero del 2022
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
2.
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
2.1
Objetivo General.......................................................................................... 4
2.2
Objetivos Específicos ................................................................................... 4
3.
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
4.
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6
4.1
Concepto ..................................................................................................... 6
4.2
Factores de riesgo ........................................................................................ 6
4.3
Manifestaciones Clínicas ............................................................................. 8
4.4
Cuidados de Enfermería (Recomendaciones) ....................................... 12
5.
CONCLUSIÓN..................................................................................................... 13
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ......................................................................... 13
7.
Bibliografía ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
8.
ANEXOS .............................................................................................................. 14
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
1. INTRODUCCIÓN
Hiperbilirrubinemia se define como niveles de bilirrubina por encima
5mg/dl, en tanto que ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas
que ocurre por impregnación de la bilirrubina en la piel. La hiperbilirrubinemia es
la manifestación clínica de una gran variedad de patologías. Entre las causas
se describen tres grupos: por incremento en la producción, disminución en la
captación y conjugación hepática y problemas en la eliminación de bilirrubina.
Por la presentación se divide en ictericia fisiológica que se presenta después de
las 24 horas de vida, con un pico entre las 72 – 120 horas y que se resuelve entre
los 7 – 10 días de vida. En los recién nacidos pretérminos los niveles de bilirrubina
pueden llegar a 12mg/dl en el quinto día de vida, sin que se identifique una
causa especifica. La ictericia patológica es de aparición temprana, antes de
las 24 horas de vida y en la mayoría de los casos es de origen hemolítico. En este
grupo
encontramos
las
isoinmunizaciones
por
incompatibilidad
Rh,
incompatibilidad ABO con pruebas de Coombs positivo, subgrupos sanguíneos
con pruebas de Coombs negativo, alteraciones intrínsecas del eritrocito, entre
otras. Un incremento de la bilirrubina mayor a 0.5mg/dl/hora, signos de
enfermedad subyacente: vómitos, intolerancia a la alimentación, fiebre,
deshidratación, pérdida de peso, apneas, persistencia de la ictericia en
neonatos a término con más de 8 días de vida y en pretérminos con14 días de
vida, precisaran intervención médica. La mayor parte de casos de
hiperbilirrubinemia en el periodo neonatal es causada por la bilirrubina indirecta,
que tiene gran importancia por su conocido efecto neurotóxico y ha sido objeto
de extensa investigación. También se han descrito otros síntomas y signos que
están presentes en varios pacientes al momento del ingreso a la unidad de
cuidados
neonatales,
como
deshidratación,
alteraciones
electrolíticas,
hipoglicemia, falla renal aguda entre otras. En el recién nacido cuando la
hiperbilirrubinemia
no
es
tratada
adecuadamente
acarrea
graves
consecuencias adversas, siendo la más importante el Kernicterus, siendo
sustancial la necesidad de un abordaje integral en el estudio de la
hiperbilirrubinemia, de las características de los pacientes, la presencia de
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
factores asociados y la presencia de otras alteraciones como deshidratación y
trastornos electrolíticos, que también requerirán un tratamiento oportuno.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
•
Proporcionar
información
relevante
sobre
la
hiperbilirrubinemia
multifactorial con el fin de prevenir futuras complicaciones que por la
condición del paciente llegan a presentarse
2.2 Objetivos Específicos
•
Identificar las manifestaciones clínicas, con el fin de conocer que
síntomas/signos pueden padecer las pacientes
•
Analizar, a través de la revisión bibliográfica, los planes o cuidados de
enfermería dirigidos a mujeres con embarazo gemelar
•
Identificar cuales son los exámenes más apropiados para este tipo de
paciente para con ello brindar una atención adecuada
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
3. JUSTIFICACIÓN
La hiperbilirrubinemia neonatal es una de las manifestaciones más
frecuentes en el periodo neonatal, la cual puede presentarse tanto de una
forma fisiológica como patológica. Existen factores de riesgo que nos ayudan a
establecer si nos encontramos ante pacientes con ictericia grave. En el área de
neonatología es una de las causas de reingreso más comunes y por ser una
enfermedad que tiene un alto costo económico, así como un gran impacto
socio familiar y complicaciones, es muy importante realizar el estudio de esta
patología. Es de gran necesidad establecer las caracterizaciones clínicas de los
pacientes con hiperbilirrubinemia neonatal para así implementar medidas
preventivas, un manejo eficaz, mejorar el enfoque que damos a esta patología
para poder tener un mejor abordaje en el diagnóstico, terapéutico, con la
finalidad de proporcionar la mejor atención medica al paciente.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Concepto
La hiperbilirrubinemia aparece cuando hay demasiada bilirrubina en la
sangre de su bebé. La bilirrubina se produce por la descomposición de los
glóbulos rojos. A los bebés les resulta difícil deshacerse de la bilirrubina. Puede
acumularse en su sangre, sus tejidos y sus líquidos.
La bilirrubina tiene un color especial. Hace que la piel, los ojos y otros tejidos del
bebé se vuelvan amarillentos (ictericia). La ictericia puede aparecer enseguida
del nacimiento de su bebé. O puede aparecer después, en cualquier momento.
4.2 Etiología
La ictericia neonatal puede ser causada por la propia inmadurez del
organismo del recién nacido, siendo esta ictericia considerada fisiológica. No
obstante, sus causas más frecuentes son:
•
La edad
•
Grado de prematurez.
•
Estado de salud.
•
La neurotoxicidad es la consecuencia principal de la hiperbilirrubinemia
neonatal.
Cuando
la
concentración
sérica
de
bilirrubina
es
marcadamente alta.
•
Cuando la concentración sérica de albúmina es marcadamente baja (p.
ej., en recién nacidos pretérmino).
•
Cuando la bilirrubina es desplazada de la albúmina por sustancias
competitivas
Las sustancias competitivas son fármacos (p. ej., sulfisoxazol, ceftriaxona,
aspirina) y ácidos grasos libres y iones hidrógeno (p. ej., en recién nacidos en
ayunas, sépticos o acidóticos). (Chang, 2018)
4.3 Factores de riesgo
Los factores cuya presencia incrementa el riesgo de presentar ictericia
neonatal tenemos:
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
Factores de riesgo elevado:
•
Cifras de bilirrubina sérica y cutánea en zonas de alto riesgo al alta.
•
Ictericia observada en las primeras 24 horas.
•
Incompatibilidad de grupo sanguíneo y Rh.
•
Otras enfermedades hemolíticas conocidas (deficiencia de G6PD,
síndrome de CrijlerNajjar, síndrome de Gilbert).
•
Prematurez
•
Hermano con antecedentes de fototerapia.
•
Céfalo hematoma o contusiones importantes, hemolisis.
•
Raza asiática.
•
Policitemía
Factores de riesgo mínimo:
•
Alteración del circuito entero hepático (obstrucción intestinal y fibrosis
quística)
Factores decrecientes:
•
Cifras de bilirrubina sérica y cutánea en zonas de bajo riesgo
•
Sexo varón
•
Lactancia materna inadecuada
•
Hipotiroidismo
•
Edad gestacional. 37 -38 semanas.
•
Aparición de ictericia antes del alta.
•
Bilirrubina sérica y cutánea en zonas de alto riesgo intermedio al alta.
•
Alta hospitalaria después de 72 horas
•
• Lactancia artificial exclusiva
4.4 Patogénesis
Es un fenómeno biológico que ocurre comúnmente en los recién nacidos,
como resultado de un desequilibrio entre la producción y laeliminación de la
bilirrubina,se considera hiperbilirrubinemia neonatal agravada cuando las cifras
de bilirrubina excedieron, en los recién nacidos a término, los 13 mg/dL (210
μml/L) y en recién nacidos pretérminos, los 15 mg/dL (250 μml/L)
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
La causa más común los cuadros hemolíticos, los cuales pueden ser
desencadenados por incompatibilidad sanguínea materno-fetal del grupo ABO
o grupo Rhesus (Rh).
De ictericia neonatal patológica son los procesos sépticos, traumatismos,
enfermedades que afectan los procesos de conjugación de la bilirrubina en el
hígado como el síndrome de Gilbert, Criggler- Najjar I y II. Tambiénencontramos
la atresia de las vías biliares, la cual se diferencia de las patologías mencionadas
anteriormente por provocar elevación de la bilirrubina directa (Chang, 2018)
4.5 Manifestaciones Clínicas
El color amarillento de la piel y de la parte blanca de los ojos es un signo de la
ictericia infantil que, por lo general, aparece entre el segundo y el cuarto día
después del nacimiento El tinte ictérico no sólo está presente en la piel y
conjuntivas, sino que también puede apreciarse en el LCR, lágrimas y saliva,
especialmente en los casos patológicos. Es conveniente valorar la presencia de
coluria y acolia, ya que son datos de gran valor diagnóstico. La presencia de
hepatomegalia precoz es sugestiva de infección prenatal o de enfermedad
hemolítica por incompatibilidad Rh. A esto además las zonas de kramer con
coloración Amarillenta
•
Zonas de Kraner Zona ictérica Bilirrubina esperable
I Cara < 5mg/dl
II Mitad superior del tronco 5 – 12 mg/dl
III Incluye abdomen 8 – 16 mg/dl
IV Porción proximal de extremidades 10 – 15 mg/dl
V Porción distal de extremidades > 15 mg/dl
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
Ilustración 1 ZONAS DE KRAMER
Otras manifestaciones son:
•
Ictericia en el primer día de vida
•
BTS > 18 mg/dL
•
Velocidad de aumento de BTS > 0,2 mg/dL por h (> 3,4 μmol/L por h) o >
5 mg/dL por día
•
Concentración de bilirrubina conjugada > 1 mg/dL (> 17 μmol/L) si la BTS
es < 5 mg/dL o > 20% de la BTS (sugiere colestasis neonatal)
•
Ictericia después de las 2 semanas de edad
•
Letargo, irritabilidad, dificultad respiratoria
4.6 Tratamiento
TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
Como principio general es importante mantener una hidratación
adecuada, ya sea incrementando y estimulando la alimentación oral y/o
canalizando una vena que permita la administración de fluidos. Los principales
tratamientos comprenden a la luminoterapia, tratamiento farmacológico y el
recambio sanguíneo.
LUMINOTERAPIA.
La luminoterapia o fototerapia convencional e intensiva, se utiliza la luz
blanca o la azul fluorescentes. Su efecto es local, actuando sobre la bilirrubina
circulante a través de los capilares cutáneos, transformándola en isómeros no
tóxicos (lumirrubina) e hidrosolubles. Existe una relación directa entre la
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
intensidad de la luz, la superficie expuesta de la piel y su efecto terapéutico. Es
importante cambiar de posición al paciente y tener la mayor superficie corporal
desnuda expuesta a los efectos de la luminoterapia, con excepción de los ojos
que deben estar cubiertos, para evitar posibles daños retinianos. La
luminoterapia se utiliza en forma continua, aunque la forma intermitente es
también efectiva. De esta manera no limitamos el tiempo de contacto del niño
con su madre y mantenemos la lactancia materna exclusiva a libre demanda.
La dosis lumínica útil está entre 6-9 mw/cm2/ nm, en la longitud de onda entre
420-500 nm. Generalmente se utiliza la luz blanca o la luz azul con un mínimo de
seis de tubos. La distancia paciente-luminoterapia aconsejada es de 20-30 cm,
con una protección plástica (plexiglás) para evitar la irradiación infrarroja y los
accidentes casuales. La luminoterapia es el método mayormente utilizado para
el tratamiento y profilaxis de la ictericia neonatal indirecta. Disminuye los niveles
de bilirrubinemia independientemente de la madurez del neonato, la presencia
o no de hemólisis o el grado de ictericia cutánea y disminuye la necesidad de
recambio sanguíneo. La efectividad de la luminoterapia guarda una relación
directa con los niveles de bilirrubina sérica, a mayores niveles mayor efectividad.
Se recomienda suspender la luminoterapia cuando se comprueba descenso de
los niveles de bilirrubina en 4-5 mg/dL y por debajo de 14-15mg/dL. El efecto de
rebote es menor a un mg/dL y es infrecuente.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El fenobarbital es un potente inductor enzimático, especialmente de la
glucuroniltransferasa mejorando la conjugación de la bilirrubina. Se aconseja
administrar entre 2-5 mg/kg/día en tres dosis por 7-10 días. Su acción es tardía y
se necesita 3-4 días para obtener niveles séricos terapéuticos. El tratamiento
exclusivo con fenobarbital o asociado con luminoterapia adecuada, utilizado
en forma cautelosa y en circunstancias especiales, puede evitar el recambio
sanguíneo.
El agar gel o carbón administrados por vía oral, son sustancias no absorbibles
que se unen a la bilirrubina intestinal, facilitando su eliminación, disminuyendo el
círculo entero-hepático.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
Las protoporfirinas como la protoporfirina-estaño (PPSn) y la mesoporfirina
estaño (MPSn), han sido utilizadas recientemente en casos de hiperbilirrubinemia
de diversas causas con resultados favorables. Estos compuestos se fijan a la
hemo- oxigenasa más ávidamente que el propio factor hem, bloqueando de
esta manera el acceso del sustrato natural al punto de fijación de la enzima
inhibiendo la degradación del factor hem y por consiguiente la producción de
bilirrubina.
Como estos compuestos no contienen hierro y por lo tanto no pueden fijar el
oxígeno, no pueden ser transformados oxidativamente en bilirrubina por la
enzima hemo-oxigenasa, por lo que permanecen intactos hasta que se
excretan. Los compuestos se presentan en viales para inyección intramuscular
(20 umol/mL); la dosis recomendada es de 6 umol/kg IM en dosis única en las
primeras 24 horas después del nacimiento. La gammaglobulina intravenosa se
recomienda para disminuir la hemólisis, sobre todo en casos de incompatibilidad
de grupo en dosis de 0,5- 1 g por kg administrada en dos horas, pudiendo
repetirse si es necesario.
RECAMBIO SANGUÍNEO.
Este procedimiento se reserva para los casos refractarios a las medidas
anteriores y para los de hemólisis severas, es muy efectivo para la remoción de
anticuerpos antieritrocitarios y bilirrubina, así como para reponer hemoglobina,
disminuir la anemia y mejorar el volumen plasmático. Mientras se prepara el
recambio sanguíneo, se debe colocar al neonato bajo luminoterapia intensiva
y realizar controles seriados de bilirrubina sérica total. La tendencia actual es
tratar de evitarla, puesto que es un procedimiento cruento que necesita
espacio e instrumental estéril, costoso en tiempo y dinero y la utilización de
sangre implica el riesgo de transmisión de múltiples enfermedades. En casos de
prematuros, se sugiere evitar que el nivel de bilirrubina indirecta sobrepase el
equivalente al 1% del peso del neonato, hasta los 2000 g de peso.
TRATAMIENTO URGENTE DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA SEVERA.
Una vez reconocido cualquier signo de encefalopatía bilirrubínica o si los
niveles de la bilirrubina sérica total sobrepasan >30 mg/dL o si la luminoterapía
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
intensiva no disminuye los niveles de bilirrubina < 0.5 mg/dL/h, la meta del
tratamiento es la pronta, rápida y segura reducción de la sobrecarga de
bilirrubina. Para lo cual se sugiere recambio sanguíneo como único método
efectivo para eliminar bilirrubina en un neonato sintomático y disminuir el daño
cerebral, utilizando mientras uno se alista, luminoterapia intensiva (>30
µW/cm2/nm con el propósito de reducir los niveles de bilirrubina > 0.5 mg/dL/h.
(Chang, 2018)
4.7 Prevención
En los recién nacidos, cierto grado de ictericia es normal y
probablemente no se pueda prevenir. El riesgo de ictericia grave a menudo
puede reducirse alimentando a los bebés al menos de 8 a 12 veces al día
durante los primeros días e identificando cuidadosamente a los bebés en mayor
riesgo
4.8 Cuidados de Enfermería
•
Observar signos de ictericia.
•
Explicar a los padres los procedimientos y cuidados de la fototerapia.
•
Aplicar gafas para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presión.
•
Vigilar signos vitales.
•
Colocar las luces encima del bebé a la altura adecuada.
•
Cambiar la posición del bebé cada tres horas o según protocolo.
•
Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
•
Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
•
Controlar la integridad de la piel de los pezones.
•
Proporcionar fórmulas suplementarias solo en caso necesario.
•
Vigilar la capacidad del bebé para mamar.
•
Animar a la madre a usar los dos pechos en cada toma.
•
Facilitar la comodidad y la intimidad al dar el pecho.
•
Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.
•
Pesar a diario y controlar la evolución.
•
Contar o pesar pañales, si procede.
•
Realizar un registro preciso de la ingesta y eliminación
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
•
Observar color, cantidad y gravedad específica de la orina.
•
Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardíaca y estado respiratorio.
•
Vigilar ingresos y egresos: llevar registro exhaustivo. (Ballarín, 2021)
5. CONCLUSIÓN
•
La ictericia neonatal continúa siendo una importante causa de ingreso
hospitalario en la unidad de Neonatología de esta casa de salud, siendo
fundamental la identificación de la ictericia fisiológica y la patológica
con
la
finalidad
de
iniciar
un
tratamiento
oportuno
y
evitar
complicaciones en la salud del neonato.
•
La edad del recién nacido más frecuente es de 4 a 7 días de vida.
•
La hiperbilirrubinemia multifactorial o fisiológica sigue siendo la primera
causa etológica.
•
La hiperbilirrubinemia fisiológica se presenta con mayor frecuencia en
recién nacidos a término adecuados para la edad gestacional.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Bibliografía
Ballarín, A. (14 de 06 de 2021). Plan de cuidados de la ictericia neonatal.
Obtenido
de
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-decuidados-de-la-ictericia-neonatal/
Chang, P. (2018). HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL-UCIN IESS CEIBOS. Obtenido
de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36192/1/CD%202735%20BARCIA%20CAMPODONICO%20YOKASTA%20VANESSA%20MACIAS%
20GILER%20KATHERINE%20GISEL.pdf
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
7. ANEXOS
Resumen
La hiperbilirrubinemia es considerada uno de los problemas más comunes de los
recién nacidos (RN), se determina por el aumento de la bilirrubina,
manifestándose como ictericia; reflejando un color amarillento en la piel y en la
mucosa del neonato, se lo diagnostica dependiendo la escala de Kramer,
siendo este una técnica que estima la concentración de la bilirrubina. La
incidencia global a nivel mundial se reportó 99 casos por 100.000 nacidos vivos,
la mayoría de incidencia se reporta en África y las más bajas en Europa,
basándose en los datos de hospitales demuestran que la ictericia severa es una
de las principales causas de hospitalización en la primera semana de vida,
representa el 35% de las readmisiones hospitalarias y con la enfermedad de
kernicterus varía de 0-2 a 2-7 casos por 100.000 nacido vivos.
En Ecuador no se encuentran datos actualizados en base, a esto se consideró
la publicación del ministerio de salud pública en el año 2013 el cual se reportó
una prevalencia de 6.9% de ictericia neonatal no especificada. La
hiperbilirrubinemia viene siendo la tercera causa de morbilidad infantil, esta
corresponde entre 60 y 90% de morbilidad según las estadísticas internacionales.
Por
tal
motivo
se
propuso
desarrollar
la
investigación
titulada:
“Hiperbilirrubinemia neonatal, prevalencia, causas, patogénesis”, con el fin de
considerar realizar estudios y publicaciones académicas sobre el tema de
relevancia ya que actualmente no existe base de datos en Ecuador que
sustente esta problemática. Así como también demostrar las causas que
originan dicha patología en neonatos e informar sobre la prevalencia de la
misma. Los niveles de ictericia y los niveles de bilirrubina es menor en los recién
nacidos (RN) de piel oscura que en los de piel clara; se desarrolla en la primera
semana de vida, y se lo clasifica en patógeno y no patógeno, los niveles
elevados de bilirrubina, no conjugada denominados liposolubles pueden causar
neurotoxicidad, mientras que la bilirrubina conjugada hidrosoluble no lo causa,
este es el producto final del catabolismo de la hemoglobina por el sistema
reticuloendotelial transportándose a las células hepáticas unida a la albúmina
sérica. Si llegase a existir una complicación de la encefalopatía bilirrubinica, la
cual la bilirrubina puede atravesar la barrera hematoencefálica consigue
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
agravar la salud del neonato y puede causar kernicterus siendo esta la fase más
grave de la ictericia neonatal
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
RUBRICA INSTRUCCIÓN CLÍNICA
CRITERIO
PARÁMETRO
1.Presentación
personal
2.Presentación
del tema
DESCRIPCIÓN
a. Cabello recogido, sin aretes,
con mandil blanco con
identificación
a. Enuncia la temática
b. Da a conocer quiénes son los
integrantes.
c. Inicia a la hora prevista con sus
respectivas ayudas
d. Motivación en un tiempo
máximo de tres minutos
e. Realiza una evaluación
Diagnóstica.
f. Desarrolla el contenido
PRESENTACIÓN
g. Realiza la evaluación final
ORAL
3.Exposición
Se tomará en cuenta el dominio y
oral
seguridad
de
la
temática
desarrollada,
secuencia
y
aplicación práctica.
4.
Ayuda Se sugiere al estudiante realizar en
didáctica
base a mapas conceptuales (no sea
fiel copia del original) puede
hacerse en láminas de acetato, rota
folios o Power Point, demostraciones,
etc.
PRESENTACIÓN Trabajo escrito
1. Tomará
en
cuenta
la
ESCRITA
presentación, el contenido
científico, la redacción y las
faltas de ortografía, validez
científica,
relevancia
y
actualidad
2. Bibliografía de acuerdo con
normas APA sexta edición
TOTAL
FIRMA DEL ESTUDIANTE
PUNTAJE
EVALUACIÓN
0.5
0.25
0.20
0.30
0.25
0.50
0.50
0.50
2
1.50
2,50
1
10 PUNTOS
FIRMA DEL TUTOR IES
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
Actividad supervisada por:
NOMBRE
CARGO
FIRMA
Docente responsable de la asignatura:
NOMBRE
Observaciones:
CARGO
FIRMA
Medicina Universitaria 2009;11(45):226-230
medicina
universitaria
www.elsevier.com.mx
ARTíCULo oRIGINAL
Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia
indirecta neonatal en un hospital universitario
José alfredo Gallegos-Dávila,1 Isaías rodríguez-balderrama,1 rogelio rodríguezbonito,1 valdemar abrego-Moya,2 Gabriel rodríguez-camelo.1
1
Servicio de Neonatología
Departamento de Pediatría
Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo
León, México.
2
Recibido: febrero, 2009. Aceptado: noviembre, 2009
Palabras clave
Hiperbilirrubinemia
indirecta; Ictericia;
Recién nacido;
Prevalencia;
Factores de riesgo.
resumen
Antecedentes: La ictericia neonatal es un problema frecuente y es ocasionada casi
siempre por elevación de bilirrubina indirecta. Es causa importante de readmisiones a
unidades neonatales. La etiología incluye diferentes factores del recién nacido, de la
madre o de ambos. Las complicaciones pueden ser serias e incapacitantes.
Objetivo: Conocer la prevalencia de la hiperbilirrubinemia indirecta neonatal y los
factores de riesgo de la misma, en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del
Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González.
Material y método: Estudio observacional, analítico, prospectivo, que incluyó recién
nacidos que ingresaron con diagnóstico de hiperbilirrubinemia indirecta, o bien que la
desarrollaron durante su estancia. Se analizó una serie de variables y se compararon
con un grupo control.
Resultados: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal fue de 17%. Los
factores de riesgo asociados fueron la edad gestacional menor de 35 semanas (p < 0.05,
RR = 1.45, IC 95%: 1.03 - 2.05), la alimentación al seno materno exclusivo (p < 0.05,
RR = 1.83, IC 95%: 1.08 - 3.08), y la sepsis (p < 0.05, RR = 1.88, IC 95%: 1.10 - 2.05). La
edad de aparición de la ictericia en promedio fue 4.5 ± 2.2 días.
Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestro
hospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Los
factores de riesgo más observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, la
alimentación al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensiicar los esfuerzos
para vigilar a los recién nacidos durante la primer semana de vida.
Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestro
hospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Los
factores de riesgo más observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, la
alimentación al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensiicar los esfuerzos
para vigilar a los recién nacidos durante la primer semana de vida.
Correspondencia: Dr. José Alfredo Gallegos Dávila. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Servicio de Neonatología
5º Piso. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Avenida Francisco I. Madero y Gonzalitos s/n. Colonia Mitras Centro. CP 64460 Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono:
(+52 81) 8347 0296, 8389 1111 ext. 3355. Correo electrónico: mail@alfredogallegos.net
1665-5796 © 2010 Revista Medicina Universitaria. Facultad de Medicina UANL. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.
Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
KeY WOrDs
Indirect
hyperbilirubinemia;
Jaundice; Newborn;
Prevalence; Risk factors.
227
Prevalence and risk factors for neonatal indirect hyperbilirubinemia in a teaching
hospital
abstract
Background: Neonatal jaundice is a common problem caused mainly by an increase in
the levels of indirect bilirubin. It becomes an important cause of readmission to neonatal care units. The cause may be due to various underlying factors in the newborn, the
mother or both. Complications can be both serious and incapacitating.
Objective: To learn the prevalence of neonatal jaundice and its risk factors in the
Neonatal Intensive Care Unit of the Dr. Jose Eleuterio Gonzalez University Hospital.
Materials and methods: It is an observational, analytical and prospective study that
included newborns diagnosed with indirect hyperbilirubinemia. An entire series of variables were studied and compared with a control group.
Results: The prevalence of indirect neonatal hyperbilirubinemia in this study was 17%.
The associated risk factors included are gestational age less than 35 weeks (p<0.05,
RR=1.45, IC 95%: 1.03 – 2.05); exclusive breast milk diet (p<0.05, RR=1.83, IC 95%: 1.08
– 3.08); and sepsis (p<0.05, RR=1.88, IC 95%: 1.10 – 2.05). The average age for the onset
of jaundice in this study was 4.5 ±2.2 days.
Conclusions: The prevalence of indirect neonatal hyperbilirubinemia in our hospital is
slightly more than what is reported in similar institutions. The associated risk factors
mostly observed were gestational age less than 35 weeks, exclusive breast milk diet
and sepsis. This shows the need to intensify the vigilance of newborns during their irst
week of life.
Introducción
La ictericia neonatal es un problema frecuente en todo
el mundo. Se deine como la coloración amarilla de piel
y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina
sérica anormalmente altas. En la mayoría de las veces es
ocasionada a expensas de bilirrubina indirecta, y tiene
relevancia clínica cuando dichas concentraciones superan
el percentil 95 comparadas con la edad del paciente en
horas, y se utilizan nomogramas ya establecidos.1,2
Este trastorno es uno de las dos entidades clínicas
más frecuentes en la edad neonatal (junto con la diicultad respiratoria) y una de las diez primeras causas
de morbilidad neonatal en las unidades de cuidados intermedios; 60% a 70% de los neonatos maduros y 80% o
más de los neonatos inmaduros llegan a padecer algún grado
de ictericia.3,4 Su incidencia varía ampliamente entre diversas instituciones y en Norteamérica es aún la causa
más común de readmisiones a las unidades de cuidados
neonatales.5 En México es también la primera causa de
readmisiones.6
En el 2003, en Estados Unidos, mediante un extenso
estudio se determinó que de 47 801 recién nacidos, 4.3%
tuvo valores de bilirrubina en concentraciones en las que
la Academia Americana de Pediatría recomienda iniciar
un tratamiento intrahospitalario con fototerapia. otras
revisiones han encontrado esta misma situación en 5% a
10% de los recién nacidos.7-9
Las causas son varias, y se han relacionado diversos
factores de riesgo con el desarrollo de ictericia neonatal: maternos, como el tipo de sangre, amamantamiento,
uso de ciertos fármacos, diabetes gestacional; neonatales, como el trauma obstétrico, la mala alimentación,
policitemia, prematurez, género masculino, hermano
con historia de hiperbilirrubinemia; y de ambos tipos de
factores como las infecciones del grupo TORCH, sólo por
mencionar algunos.10 A pesar de los recientes avances
en el tratamiento de este problema, la toxicidad en el
sistema nervioso causada por la bilirrubina es aún una
importante amenaza, y tanto el kernicterus (ictericia
nuclear) como las alteraciones auditivas son secuelas graves, y muchas veces incapacitantes, que aún se siguen
observando.11
La Academia Americana de Pediatría, precisamente
con la intención de reducir la incidencia de estas complicaciones, ha publicado una serie de recomendaciones
para la atención de los recién nacidos mayores de 35 semanas de gestación con hiperbilirrubinemia, y señala que
los menores de las 37 semanas tienen un riesgo elevado
de padecerla en forma grave.12 De todas maneras, aún
se desconocen puntos clave del problema del recién nacido ictérico, por ejemplo, no hay una deinición universal
de qué es hiperbilirrubinemia signiicativa, que luctúa
para muchos entre 12 y 20 mg/dL.13
Recientemente, ha aumentado la preocupación ante el
aumento de los egresos tempranos de cuneros, porque se
supone que esto (principalmente los que salen antes de
48 horas) es un factor relacionado con muchos casos
de hiperbilirrubinemia neonatal no atendida a tiempo, y,
por ende, de kernicterus.14,15 Esta situación ha sido motivo de diferentes guías o estrategias para poder dar de
alta a los recién nacidos, basadas en aspectos clínicos o
228
Gallegos-Dávila JA et al
cuadro 1. Variables generales
Casos
n = 131
Controles
n =131
Valor de p
Edad gestacional
35.2 ± 3.9
(27.0 – 40.6 )
35.7 ± 2.9
(29.0 – 41.0 )
0.20
< de 35 semanas
54 (41.2 %)
37 (28.2%)
0.027 (< 0.05)
Peso al nacer
2241 ± 911
(780 – 3800)
2414 ± 833 (810 – 3810)
0.07
< de 1 500 gramos
41 (31.2%)
31 (23.6%)
0.16
Género masculino
79 (60.3%)
69 (52.6%)
0.21
APGAR a los 5 minutos > 7
113 (86.2%)
120 (91.6%)
RR , IC 95%
1.45
(1.03 – 2.05)
0.16
en tablas de factores de riesgo, cuya intención es detectar en forma oportuna a los pacientes que podrían llegar
a padecer ictericia.16 A pesar de esto, en la mayoría de
las instituciones, sólo poco más del 50% de los pediatras y
neonatólogos se basa en criterios previamente escritos.17
El Hospital Universitario Dr. José E. González es una
institución que se ubica en el noreste de México, en el
que hay una importante tasa de nacimientos al año, y
representa un verdadero centro de concentración donde
se atienden pacientes con alto riesgo perinatal.18 En esta
institución no existen aún datos estadísticos acerca de
la prevalencia y comportamiento de la ictericia neonatal
dentro de su Unidad de Cuidados Especiales Neonatales.
El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de
la hiperbilirrubinemia indirecta en la Unidad de Cuidados
Especiales Neonatales del Hospital Universitario Dr. José
Eleuterio González, así como los factores de riesgo vinculados con la misma.
horas de vida, utilizando los nomogramas ya establecidos en nuestro hospital (según el peso al nacer), dicha
concentración estuviera al menos dentro del sitio de
recomendación de fototerapia. Las variables de estudio
se compararon con un grupo de controles obtenidos en
forma aleatoria de la misma unidad. Para garantizar
una potencia estadística de 80% se utilizó la fórmula
para estudios de cohorte a in de determinar el tamaño de muestra requerido, que fue de 105 pacientes de
cada grupo, cantidad que se sobrepasó dado la incidencia
del problema durante el año citado. En el análisis estadístico se utilizaron variables cuantitativas (discretas y
continuas) y cualitativas. Se determinaron medidas de
tendencia central, como la media y la moda, y la dispersión de datos se valoró con la desviación estándar. Se
empleó un valor alfa de 0.05. Las pruebas utilizadas fueron la t de Student para las variables paramétricas y la X2
para las no paramétricas.
Material y métodos
resultados
Se diseñó un estudio observacional, analítico, prospectivo
en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Los criterios de inclusión
fueron neonatos de menos de 28 días de vida extrauterina que hubieran nacido en el mismo hospital e ingresado
a la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales por hiperbilirrubinemia indirecta durante el año 2008, o bien,
pacientes internados por otra razón y que durante su
estancia hubieran padecido hiperbilirrubinemia indirecta. Se excluyeron aquellos pacientes con más de 28 días
de edad corregida o aquellos trasladados de otro hospital
a éste. Se eliminaron los pacientes que durante su estancia fueron trasladados a otro hospital, antes de haber
completado su estudio y tratamiento.
La deinición operacional del paciente con hiperbilirrubinemia indirecta fue la de aquel individuo que al
graicar la concentración de bilirrubina indirecta y las
Durante el año 2008 hubo 3 112 nacimientos en el Servicio
de Neonatología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Durante el mismo periodo se presentaron
345 internamientos en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales y 422 internamientos en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales, lo que da un total de 767
internamientos en toda la unidad de cuidados especiales
neonatales.
Durante ese año, hubo 137 pacientes que reunieron
los criterios para incluirlos en el estudio; seis de ellos
tuvieron que ser eliminados, todos por haberse trasladado a otro hospital. Finalmente quedó un total de 131
pacientes incluidos en el grupo de “casos”. Se recabó
información de una misma cantidad de pacientes en un
grupo “de controles”. La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal durante el 2008 fue de 17.0%.
No se conoció diferencia en ambos grupos en el promedio
Descargar