Subido por Alfar Nuada (SMEAIRD)

Los Señores de Cuautitlán

Anuncio
Los Señores de Cuauhtitlan
" Sus dignos, honorables y venerables
antiguos poseedores de la palabra
de los habitantes del lugar junto al Bosque"
Inhuehuecuauhtitlancalcahtlahtoanitzitzinhuan
Primera edición
Primera impresión
Septiembre, 2018
Portada
En la parte central de la portada tenemos una figura de un gran personaje, con su nombre arriba de su cabeza y la de un poblado a su izquierda; me permito armar este glifo
con la siguiente interpretación.
El personaje está sentado en un asiento real o icpalli, sólo los Señores podían tenerlo y a
ellos se les llamaba tlahtoani.
El tlahtoani tiene su nombre escrito en el glifo situado arriba de su cabeza; se pinta una
cabeza de venado y con unas volutas que salen de su boca, esto representa que está enojado o discutiendo: es un venado que gruñe. En náhuatl Quinan quiere decir "El que
gruñe como venado"; y el sufijo _tzin es vocal reverencial, digno de su posición de tlahtoani. Por lo tanto su nombre es Quinan o Quinantzin.
El tlahtoani Quinantzin es un Señor de una región y el nombre del lugar dónde reina
también está pintado, a su izquierda, con un árbol cuauhtli (en nahuatl también tiene
sentido figurado de bosque) y por unos dientes o tlantli. Ellos al verlos así pintados claramente leían que se trataba de Cuauhtitlan. La forma de interpretación se verá en éste
documento.
Así, es como leían lo que está pintado y es como sabemos que este famoso personaje es
el tlahtoani Quinantzin de Cuauhtitlan.
Dedicatoria:
Itetzinco noyoloh in nican oniquilhui:
tlahuilli, tomahuac ocotl ahmo pochehua;
in tohuehuetzitzinhuan, in tilamatzitzinhuan;
in tonantzitzinhuan, in totahtzitzinhuan;
in nezzotzitzinhuan, netlapallotzitzinhua,
ma cuacuauhtli, ma ocelomeh.
"Dedicado desde mi corazón lo aquí pintado:
a los que son luz, a los que son una gruesa tea que no auhma;
a nuestros abuelos, nuestras abuelas;
a nuestras madres, nuestros padres;
a los que son mi sangre y mi color,
para que sean como águila, como jaguar"
Nimacehual Lino Yaoyotl
Contenido
I. Presentación ..............................................................................................................9
II. Consideraciones para este documento ...............................................................11
III. El glifo de Cuauhtitlan ..........................................................................................13
IV. El inicio de los señoríos de Cuauhtitlan ............................................................15
V. El nombramiento de Huactli como tlahtoani de Cuauhtitlan .............................17
VI. Los Gobernantes de Cuauhtitlan .........................................................................19
Inic Ce. Chicontonatiuh ........................................................................................24
Inic Ome. Xiuhneltzin ...........................................................................................26
Inic Yei. Huactli .....................................................................................................29
Inic Nahui. Xiuhtlacuilolxochitzin ......................................................................32
Inic Macuilli. Ayauhcoyotzin ..............................................................................33
Inic Chicoace. Necuamexochitzin .......................................................................34
Inic Chicome. Mecellotzin ....................................................................................35
Inic Chicuei. Tzihuacpapalotzin..........................................................................36
Inic Chiconahui. Iztacxilotzin ..............................................................................38
Inic Mahtlactli. Eztlaquetzin ................................................................................39
Inic Mahtlactli once. Ezcoatzin ............................................................................41
Inic Mahtlactli ome. Teiztlacoatzin .....................................................................42
Inic Mahtlactli omei. Huehue Quinatzin ...........................................................44
Inic Mahtlactli onnahui. Tezcatlteuctli ...............................................................49
Inic Caxtolin. Huactzin .........................................................................................51
Inic Caxtolin once. Iztactototzin ..........................................................................56
Inic Caxtolin omome. Ehuatlicuetzin .................................................................58
Inic Caxtolin ommei. Temetzacocuitzin .............................................................59
Inic Caxtolin onnahui. Tlacateotzin ....................................................................60
Inic Cempohualli. Huehue Xaltemoctzin...........................................................62
Inic Cempohualli once. Cuauhtlato ....................................................................66
Inic Cempohualli omome. Tezozomoctli ...........................................................67
Inic Cempohualli ommei. Tecocohuatzin ..........................................................72
Inic Cempohualli onnahui. Ayactlacatzin Xaquinteuctli.................................78
Inic Cempohualli ommacuilli.Cuauhtlato Tehuitzin Tlacateccatl...................82
Inic Cempohualli onchicoace. Aztatzontzin ......................................................84
VIII. Observaciones de los tlahtoanih........................................................................89
VIII. El linaje chichimeca cuauhtitlancalca.............................................................95
IX. Conclusiones ......................................................................................................103
X. Bibliografía ...........................................................................................................105
XI. Glosario ...............................................................................................................109
Anexo I. Gobernadores de Tepotzohtlan ................................................................111
Los Señores de Cuauhtitlan
9
I. Presentación
Inhuehuecuauhtitlancalcahtlahtoanihtzitzinhuan "Sus dignos, honorables y
venerables antiguos poseedores de la palabra de los habitantes del lugar
junto al Bosque".
Para identificarnos con nuestra realidad existencial, es de gran importancia conocer nuestras raíces, y a partir de ésta base, formemos un futuro
más sólido; por ello la inquietud de reunir información acerca de la
antigua nobleza de nuestra ciudad y de la región de Cuauhtitlan.
Al leer que han pasado más de 1,337 años desde que se enseñoreó
Chicontonatiuh, el primer tlahtoani de Cuauhtitlan nació el interés por
saber el significado del nombre del tlahtoani y fue el motivo para hacer la
recopilación de los nombres de los tlahtoanih de Cuauhtitlan; de las poblaciones desde dónde gobernaron y de sus glifos; el conocer el año del
inicio y del fin de su gobierno; saber los años totales gobernados; con la
información de los principales hechos acontecidos durante su reinado; el
conocer su linaje y de la relación que ellos guardaron con Señores de
otras regiones.
Es importante que los nombres y la historia de éstos personajes sean
recordados por todos los que por necesidad o por fuerza hemos llegado a
estas tierras
¿Porqué me pareció interesante el significado del nombre del primer
tlahtoani Chicontonatiuh y que en español quiere decir "Siete Sol"?
Chicontonatiuh esta formado por dos palabras Chicome y tonatiuh; en la
cultura nahuatl Chicome es el número Siete, número importante porque es
de buena fortuna para los nacidos en un día como ese, porque se usa para
representar de forma especial algunas semillas y porque está relacionado
con la abundancia. Y la palabra Tonatiuh "Aquel que viene alumbrando o
calentando", es el quien dá la vida a todas las cosas de la tierra, es quién
representa a las divinidades de los cielos, de los astros, de su grandeza; él
evoca a la divinidad Huitzilopochtli y a la guerra.
El nombre Chicontonatiuh "Siete Sol", es digno de un personaje que
debió ser muy importante y talvez mítico.
10
Lino Yaoyotl
En este mapa nombrado "El Acolhuacan bajo dominio tepaneca" de
Carlos Santamaría Novillo, me permito incluir en un círculo las
ciudades que alguna vez formaron el reino de Cuauhtitlan:
Huehuetocan, Tehuiloyohcan, Tepotzohtlan e inclusive Toltitlan.
Los Señores de Cuauhtitlan
11
II. Consideraciones para este documento
Al leer este documento, debemos tener presente las siguientes consideraciones:
 El mapa de la página anterior, sirva de referencia, de las poblaciones que circundaban Cuauhtitlan, durante el señorío del tlahtoani
Tezozomoc de Atzcapotzalco.
 Las palabras en idioma nahuatl aparecen en letra cursiva.
 Todas las palabras de la ciudad de Cuauhtitlan, de los chichimecah, de los cuauhtitlancalcah, de sus tlahtoanih y de las poblaciones en donde residía el señorío de Cuauhtitlan, están en idioma
nahuatl, se escriben en letra tipo cursiva y en negritas, con la
finalidad de enfocar atención visual.
 La mayor parte de información esta basada en lo documentado en
Anales de Cuauhtitlan de Tena, (2011). Cualquier otra referencia
estará mencionada en la bibliografía.
 El texto que se encierra entre corchetes [ ], índica que es un comentarío o una consideración personal.
 Se indica entre comillas " " las traducciones al español de las
palabras en idioma nahuatl que normalmente les preceden.
 Los glifos mencionados y "traducidos" correspondientes a las
poblaciones de Cuauhtitlan, son los documentados en Anales de
Cuauhtitlan de Tena, (2011), a menos que se cite otro origen.
 Todas "las traducciones al español" corresponden a los antropónimos de tlahtoanih o cuauhtlatoh de Cuauhtitlan, en general son los
documentados en Anales de Cuauhtitlan Tena, (2011), a menos
que se cite otro origen.
 Los párrafos que inician con el texto Año ..., describen citas textuales de eventos importantes del tlahtoani referido.
 Se hace uso de palabras en nahuatl para intentar darle difusión al
idioma através de su léctura. También se espera se puedan interpretar en asociación natural al contexto, por ejemplo, se espera se
entienda chichimecah como "chichimecas".
 En los textos se encontrarán palabras que se usaban en el español
antiguo como sementeras al referirse a los sembradíos y también
Lino Yaoyotl
12
aparece la opinión de los historiadores de aquella época como el de
nombrar a las divinidades locales como "diablesa"; nombradas así
ante la ignorancia para buscar una mejor conceptualización, por
ejemplo, para Iztapapalotl aplican la traducción aplicando el punto
de vista religioso católico vigente.
 Algunas consideraciones que ayuden a comprender parte del
idioma nahuatl aquí incluido:
o
El plural de algunas palabras se pueden identificar por estar
terminadas en _h o _queh, por ejemplo chichimecah o cuauhtlatoqueh.
o
Los años se forman por un número (del Uno al Trece) y uno
de cuatro portadores (Conejo, Carrizo, Pedernal, Casa); por
ejemplo: Ce Tochtli "Uno Conejo".
o
Los nombres de los pueblos o altepetl tienen relación con su
entorno geográfico o con la actividad principal de la gente.
Los nombres de los pueblos en nahuatl terminan en sufijos
locativos: _c, _co, _tlan, _tla, _pan, _can, entre otros.
o
Los nombres de los principales personajes, como los tlahtoanih, están relacionados con aspectos sagrados, con sus
grandes acontecimientos o hazañas y/o con la fecha de su
nacimiento; aunque el día de hoy parecen sin sentido, lo más
seguro es que fueron importantes y/o trascendentes.
o
Cuando en una palabra existe una letra h, ésta se pronuncia
como dando una aspiracion, así tlahtoani se pronuncia como
tlajtoani.
o
La lengua nahuatl es aglutinante en sustantivos y verbos; se
interpreta de derecha a izquierda y normalmente eliminan
los sufijos de los sustantivos aglutinados: _tli, _tl, _li, _in.
Los Señores de Cuauhtitlan
13
III. El glifo de Cuauhtitlan
Hagámos la interpretación de éste glifo pintado.Primero tomando la
definición de Glifo como: "signo grabado o pintado, especialmente los
utilizados por los antiguos mayas para designar los días y los años", revisaremos dos pinturas o representaciones gráficas que representan la
ciudad de Cuauhtitlan. Vale la pena comentar que también se puede
encontrar escrito con Q, como Quauhtitlan.
Figura 1a: Glifo de Cuauhtitlan en el Códice Mendoza.
Fig. 1b. Glifo de Cuauhtitlan Altepetl el en Códice Xolot.
14
Lino Yaoyotl
Observemos el glifo pintado de Cuauhtitlan en la fig. 1a, como aparece
pintado en el Códice Mendoza en INAH, (2018) el cuál, al interpretarlo
fonéticamente se pronuncian sonidos que surgen al ver las imágenes de
un árbol y unos dientes. El glifo se leé de arriba hacia abajo; en el idioma
nahuatl se dice cuahuitl "árbol" y tlantli "dientes". Se leería Cuauhitl+tlan;
al aglutinar las palabras se pierden los sufijos del sustantivo quedando
Cuahui+tlan; para una mejor fónetica se elimina la i y se queda
Cuauh+tlan; los mexicah "embellecieron" la fónetica introduciendo un
sonido ligativo el _ti_ y así quedo Cuauh+ti+tlan y así es que se pronuncia Cuauhtitlan. El significado es "Junto al Bosque".
Existe otro glifo que hace referencia a Cuauhtitlan y está en la fig. 1b,
como aparece en el Códice Xolotl, ver Thouvenot, (2017); se observan los
siguientes elementos: un árbol, unos dientes, el agua y una montaña. Los
dos primeros elementos Cuauhitl y tlantli se integran como en la fig. 1a.
pronunciándose Cuauhtitlan; los siguientes dos son atl "agua" y tepetl
"montaña" que se aglutinan Atl+tepetl,y en donde para dar un mejor
sonido la combinación _tlt_ se pronuncia como _lt_ quedando como
Altepetl y tiene la interpretación de ciudad o pueblo. Este glifo se
pronuncia Cuauhtitlan Altepetl y quiere decir "Ciudad junto al Bosque".
Los Señores de Cuauhtitlan
15
IV. El inicio de los señoríos de Cuauhtitlan
Dentro de lo escrito en los Anales de Cuauhtitlan en Tena, (2011, pp. 26,
27), hay un pasaje muy interesante e importante, justo en el incio de la
historia de Cuauhtitlan. Escrita en huehuenahuatlahtolli o en la "palabra en
nahuatl antiguo" y en su interpretación en español nos cuenta:
"5 Acatl. Ypan xihuitl tlaltech açico yn chichimeca quauhtitlancalque yn
oncan Macuexhuacan Huehuetohcan. Ca omito omoteneuh ynic quizque
Chicomoztoc yn yuh quimatia yn ypan Çe Acatl xihuitl peuh yn inxippohual
chichimeca quauhtitlancalque. Auh yn ipan Macuili Acatl xihuitl ypan açico
yn chichimeca: tlamintinemia, atle yncal atle yntlal atle yntlaquen yanmanqui
tilmatli, çan ehuatlaquemitl çan pachtli yn quimoquentiaya; auh yn inpilhuan
çan chitaco huacalco yn huapahuaya; quiquaya hueynochtli hueycomitl
tzihuacxilotl xoconochtli. Miyec yn quihiyohuiaya yxquichyca yn caxtolpohualxihuitl ypan epohualli onnahui ynic açico ypan altepetl Quauhtitlan, yn ipan
peuh tzintic yntlatocayo chichimeca quauhtitlancalque; ompa mitoz mocaquiz
yntlacpac ypan xihuitl ypan neltitica yn Çe Acatl xihuitl, oc otlipan yn motlatocatique. Yn ypan yn yn xiuhcahuitl yn ypan nemia yn chichimeca mitoa
motenehua ca "oc yohuayan"; yc mitoa yn "oc ll [2] yohuayan" ca ayatle
yntenyo ytoca ayatle paquiliztli catca, çan oc nenentinenca, et".
"5 Acatl ´691´ En este año los chichimecah cuauhtitlancalcah llegan a
su tierra en Macuexhuacan Huehuetohcan. Ya se dijo como pensaban
que cuando salieron de Chicomoztoc en el año 1 Acatl "635", entonces
comenzó la cuenta de los años de los chichimecah cuauhtitlancalcah.
Los chichimecah que acá llegaron en el año 5 Acatl "691" venían
flechando, no tenian ni casas ni tierras, ni usaban tilmas de algodón,
sino se cubrian con pieles y heno; a sus hijos los criaban dentro de redes
y huacales; comían tunas, bisnagas, frutos de los cactos y xoconoxtles.
Muchos trabajos padecieron mucho durante los trecientos sesenta y
cuatro años en los que llegaron a Cuauhtitlan, dónde comenzó el señorío de los chichimecah cuauhtitlancalcah; arriba se dijo que en realidad
fue en el año 1 Acatl "687", todavía de camino cuando se dieron señor.
De los años en que los chichimecah venían caminando, se dice: "todavía
era de noche"; se dice "todavía era de noche", porque aun no tenia fama
ni renombre, aun no eran prósperos, solamente venían caminando".
La importancia de este relato es que nos permite llegar a la definición
de los siguientes años, que marcan eventos importantes de los chichimecas, desde su salida de algún lugar de origen, hasta su establecimiento en
Cuauhtitlan:
Lino Yaoyotl
16
Xihuitl
"Año"
Acontecimiento.
 Macuilli Acatl. [327] Los chichimecah salen de su lugar de
origen.
 Ce Acatl.
[635] Los chichimecah salen de Chicomoztoc; se inicia la cuenta de sus años.
 Ce Acatl.
[687] Enseñorean al primer tlahtoani de
Cuauhtitlan, Chicontonatiuh en
Quetzaltepec; todavía en camino,
se dieron señor.
 Macuilli Acatl. [691] Los chichimecah chicomoztocah
cuauhtitlancalcah llegan a su tierra
Cuauhtitlan en Macuexhuacan Huehuetohcan.
Los Señores de Cuauhtitlan
17
V. El nombramiento de Huactli como tlahtoani de Cuauhtitlan
(una tradición chichimeca)
La interesante ceremonia chichimeca para enseñorear como tlahtoani de
Cuauhtitlan a Huactli, se describió en los Los Anales de Cuauhtitlan (ref.
Tena. 2011), también llamado Códice Chimalpopoca, incluyó el flechamiento a los cuatro rumbos del Anahuac. Se encuentra que es similar a la ceremonia que se mencionó como el orígen de Cuauhtitlan.
"Anquitlalizque yn amotlatocauh yehuatl yn Uactli; ompa xihuian yn
Nequameyocan, xicmanatin tzihuaccalli nequamecalli auh oncan anquitecazque tzihuacpetlatl nequamepetlatl. Auh niman anyazque yn ompa Tlapco,
ompa antlaminazque; no yuhqui yn Mictlampa teotlalli yytic antlaminazque;
no yuhqui yn Huitztlampa ompa antlaminazque; no yuhqui yn Amilpampa
yn Xochitlalpan ompa antlaminazque. Auh yn iquac oantlaminato yn
oanquimaçito yn teteo yn xoxouhqui yn coztic yn yztac yn tlatlauhqui quauhtli ocelotl coatl tochin, et., auh niman anquintlalizque yn quipiazque
Xiuhteuctli yn Tozpan yhuan Yhuitl yhuan Xiuhnel, et.; oncan yucçizque yn
amomalhuan. Yquac yn omotlatocaçauh Uactli yn 4 nahuilhuitl, monequiz
yn amomal, et.. Auh yn motlatocatique yn chichimeca yehuantin yn nican
motocayotia: Mixcohuatl, Xiuhnel, Mimich, Quahuicol; auh nima yehuantin:
Ytztlacolliuhqui, Nequametl, Amimitl, Yquehuac, Nahuacan; auh yn çihua
chichimeca: Cohuatl, Miahuatl, Coacueye, Yaoçihuatl, Chichimecaçihuatl,
Tlacochcue. Auh niman huel oncan çe tlacatl chichimecapilli quixquetzque yn
mochipa quiyacanaz; auh quichiuhque ce aztapanitl ynic quitquitinemiz
ynteyacancauh yn campa yaz yn canin motlalliz yc ittoz ynic ompa monechicotiazque. Amo yyeyan yez. Ref. Tena, (2011, p. 34).
"Pondréis como vuestro tlahtoani a Huactli; íd a Necuameyohcan,
donde levantaréis una casa de cactos y magueyes y allí pondréis un
petate de cactos y magueyes. Luego iréis hacia Tlapco, que es el oriente,
y allá flecharéis; también hacia Mictlampa, que es el norte, y flecharéis
hacia la estepa; también hacia Huitztlampa, que es el sur, y allá flecharéis; y también hacia Amilpampa Xochitlapan, que es el sur, y allá flecharéis. Y cuando hayáis terminado de flechar llevaréis a los dioses
una águila, un jaguar, una serpiente, un conejo, etcétera, de color verde, amarillo, blanco y rojo; y pondréis las presas en manos del
Xiuhteuctli, a quien guardarán Tozpan, Íhuitl y Xíuhnel, etcétera; allí se
cocerán vuestros cautivos. Cuando Huactli haya concluido su ayuno
señorial de cuatro días, se requerirán vuestros cautivos, etcétera".
Aquí se nombran los chichimecah que reconocieron a Huactli como
tlahtoani: Mixcoatl, Xiuhnel, Mímich, Cuauhhuicol; y también: Itztlacoliuhqui, Necuametl, Amímitl, Iquehuac, Nahuacan; y estas mujeres chichimecah: Coatl, Miyahuatl, Coacueye, Yaocihuatl, Chichimecacihuatl y Tlacoch-
18
Lino Yaoyotl
cue. Luego allá designaron a un noble chichimeca para que siempre los
guíase; e hicieron un estandarte de plumas blancas para que su guía lo
llevase adondequiera que fuese a establecerse, y para que al verlo fueran todos allá a congregarse. Ref. Tena, (2011, p. 35).
Los Señores de Cuauhtitlan
19
VI. Los Gobernantes de Cuauhtitlan
(un poco de historia)
En éste capítulo es donde se documentan los nombres de los tlahtoanih
"gobernantes" de Cuauhtitlan. Se ordenan históricamente del mas
antiguo a al mas reciente; se asigna la numeración cardinal en nahuatl; el
nombre del tlahtoani en nahuatl y su traducción al español; el nombre en
nahuatl del lugar desde donde gobernó y su traduccion al español; el año
en nahuatl de inicio de su señorío y el año correspondiente al del calendarío gregoriano; el año en nahuatl en que termina su señorío y su correspondiente año en el calendarío gregoriano; una descripción de los principales eventos de la vida del personaje y/o de lo sucedido durante su señorío.
Se numera en forma secuencial cardinal en idioma nahuatl a cada
gobernante y el nombre del tlahtoani en nahuatl. La numeración cardinal
en nahuatl es: Inic ce "Primero"; Inic ome "Segundo"; Inic yei "Tercero"; Inic
nahui "Cuarto"; Inic macuilli "Quinto"; Inic chicoace "Sexto"; Inic chicome
"Séptimo"; Inic chicuei "Octavo"; Inic chicnahui "Noveno"; Inic mahtlactli
"Décimo"; Inic mahtlactli once "Decimoprimero"; Inic mahtlactli omome
"Decimosegundo"; Inic mahtlactli ommei "Decimotercero"; Inic mahtlactli
onnahui "Decimocuarto"; Inic caxtolin "Decimoquinto"; Inic caxtolin once
"Decimosexto"; Inic caxtolin omome "Decimoséptimo"; Inic caxtolin omei
"Decimoctavo"; Inic caxtolin onahui "Decimonoveno"; Inic cempohualli
"Vigésimo"; Inic cempohualli once "Vigesimoprimero"; Inic cempohualli
omome "Vigesimosegundo"; Inic cempohualli omei "Vigesimotercero"; Inic
cempohualli onnahui "Vigesimocuarto"; Inic cempohualli onmacuilli "Vigesimoquinto"; Inic cempohualli onchicoace "Vigesimosexto".
a) Descripción del Señorío. Aquí esta registrado: las guerras, alianzas,
si se dió tierra o cobijo a diferentes pueblos; sus relaciones de linaje
mediante "casamientos", el crecimiento del señorio; los cambios en los
linderos, los cambios en el cause del río; la dominación a otros pueblos,
como el xaltocameca, y la dominación de otros pueblos, como lo fueron el
tepaneca y el tenochca. Se consideró importante incluir referencias
textuales, con la finalidad de conocer la forma en que se escribia, en
algunas ocasiones el párrafo inicia con el año en que se producen los
acontecimientos; ejemplo: Año 752.
Se incluye un cuadro con el resúmen de: el nombre del tlahtoani en
nahuatl y en español; el poblado en dónde estableció su gobierno en
nahuatl y en español; los años del inicio y de termino del su señorio en
nahautl (compuesto por dos palabras, como anteriormente se comentó) y
el correspondiente año gregoriano. Se aprecia como sigue:
Lino Yaoyotl
20
Tlahtoani
Nombre del
tlahtoani en
nahuatl
"Interpretación
en español"
Señorío
establecido en
Nombre en nahuatl
de la ciudad
" Interpretación
en español"
Señorío inicia
Año en
nahuatl
"Año gregoriano"
Señorío
termina
Año en
nahuatl
"Año gregoriano"
b) Menciones de parentezco noble o linaje. Es la relación en línea directa con los pipiltin "los nobles" o con los personajes importantes de la
región. Se documenta las relaciones de "casamiento" de las hijas de los
tlahtoanih cuauhtitlancalcah con nobles de otros pueblos para demostrar
su dominación; también los "casamientos" de sus nobles con las hijas de
otros tlahtoani, cuando eran dominados.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani. Aquí se escribe en nahuatl el
nombre del tlahtoani o cuauhtlato y su traducción al español, especificándo
la etimología nahuatl (órigen de la forma y significado de la palabra). Las
traducciones están basadas en las raíces encontradas en los Anales de
Cuauhtitlan en Ramírez, (1885), pero si hay otra interpretación, o si se
encuentra otro personaje pintado con el mismo nombre, o si se propone
una traducción propia, se especifica.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío. Se escribe en nahuatl el
nombre de la población o de las poblaciones desde dónde gobernó el
tlahtoani o cuauhtlato y se atreve a dar una traducción al español, especificando la etimología (origen de la forma y significado de la palabra).
Considera las raíces de las palabras documentadas en los Anales de
Cuauhtitlan en Ramírez, (1885), si hay otras opciones de traducción, o si
se encuentra otra población pintada con el mismo nombre, se especifica.
Ejemplo de éste atrevimiento es cuando no se encontró un glifo específico
para Huexocalco, se propuso uno a manera personal , a partir del glifo de
Huexotlah.
Así pues, iniciemos éste viaje por la historia de Cuauhtitlan a traves de
sus gobernantes; en la siguiente Tabla 1, se listan los veintiseis gobernantes de Cuauhtitlan: están veinticuatro tlahtoanih, en dónde hay tres
Señoras, y dos cuauhtlatoqueh o gobiernos militares.
Los Señores de Cuauhtitlan
21
Tabla 1.- Los antiguos gobernantes de Cuauhtitlan.
Tlahtoani
/Cuauhtlato
itocatzin
Xihu
itl
otla
hto"El nombre del cat
Señor"
"Gobier
nó"
Chicontonatiuh 65
"Siete Sol"
Xiuhneltzin
52
"Venerable
Turquesa
Real"
Huactli
"Ave de
presagios,
advocación de
Tezcatlipoca"
Xiuhtlacuilolxochitzin
(Señora)
"Venerable Flor
Pintada
de Turquesa"
Ayauhcoyotzin
"Respetable
62
Izacacalco
"El lugar de su
Casa de Zacate"
"Se ense- "Se muñoreó el rió el año"
año"
Quetzaltepec.
"El Cerro del Quetzal"
Macuexhuacan
Huehuetohcan
"Donde hacen
brazaletes preciosos
en el lugar
de los Viejecitos"
Temilco.
"Sembradío
con piedras"
Coaxoxouhcan
"En las Serpientes
Verdes (plantas)"
Necuameyohcan
"Donde Poseen
Magueyes"
12
Tianquiztenco
"En la orilla
del Mercado"
55
Xihuitl
Xihuitl
motlatoca- momictlalli
quili
Tecpancuauhtla
Ce
Acatl
Mahtlactli omei
Acatl
"687"
"751"
Ce
Tecpatl
Ce
Tecpatl
"752"
"804"
Ce
Tecpatl
Mahtlactli
Calli
"865"
"804"
Mahtlactli once
Tochtli
Chicome
Acatl
"866"
"875"
Chicuei
Tecpatl
Mahtlactli
Lino Yaoyotl
22
Coyote de la
Niebla"
Necuamexochitzin
"Venerable Flor
de Maguey"
Mecellotzin
"Digno Retoño
de Maguey"
Tzihuacpapalotzin
"Digno Mariposa
del Maguey"
Iztacxilotzin
(Señora)
"Venerable
Tierna Mazorca
Blanca de Maiz"
Eztlaquentzin
"Respetable
Vestido de
Sangre"
Ezcoatzin
"Respetable
Serpiente
de Sangre"
Teiztlacoatzin
"Digno
Observador
de la gente"
Huehue
Quinatzin
"Venerable Viejo
que se Enoja
"El Bosque del Palacio
Señorial"
15
36
42
11
57
16
67
71
"876"
Tochtli
"930"
Tepotzohtlan
Mahtlac- MahtlacMiccacalco
tli once
tli ome
"En la Casa de la
Acatl
Calli
Muerte, en el lugar
"945"
junto al Jorobado"
"931"
Tianquizçolco
MahtlacChicoCuauhtlaapan
tli omei
nahui
"En el Río del Bosque, Tochtli
Calli
"946"
"981"
en el Mercado Viejo"
Cuauhtlaapan
Mahtlac- Mahtlactli
tli ome
"En el Río del Bosque" Tochtli
Acatl
"982"
"1023"
Izquitlan Atlan
Mahtlac- Mahtlactli omei
tli once
" En el Agua, Junto al
Tecpatl
Acatl
Maíz para Tostar"
"1024"
"1035"
Techichco
MahtlacOme
tli once
Acatl
"Lugar de los
Acatl
Senos de Piedra"
"1035"
"1091"
Cimapan
Yei
Macuilli
Tehuiloyohcan
Tecpatl
Acatl
"En donde hay
"1092"
Cristal de Roca, en el
"1107"
lugar sobre las Plantas"
Xoloc
Chicoacen Chicome
Tecpatl
Tochtli
"El lugar de Xolotl"
"1108"
"1174"
Techichco
Chicuei
Ome
"Lugar de los
Acatl
Acatl
Senos de Piedra"
"1175"
"1247"
Tepetlapan
"Sobre el Tepetate"
Los Señores de Cuauhtitlan
como Venado"
Tezcatlteuctli
"Señor del
Espejo"
Huactzin
"Venerable Ave,
advocación
de Tezcatlipoca"
Iztactototzin
Tequixquinahuac
Huitztonpan
"Sobre Espinitas de
Maguey,
cerca del Tequezquite"
39
Tequixquinahuac
Huitztonpan
"Sobre las Espinitas
de Maguey, Cerca
del Tequezquite"
60
Techichco
19
"Digno Pájaro
Blanco"
4
Ehuatlicuetzin
(Señora)
"Respetable con
Falda de Pieles"
Temetzacocuitzin 6
" Dignamente
Levanta la
Luna de Piedra "
11
Tlacateotzin
"Venerable
Gran Señor"
Huehue Xaltemoctzin
"Respetable
Viejo que Baja a
la Arena"
Cuauhtlato
" Capitán Águila,
jefe militar"
18
9
"Lugar de los
Senos de Piedra"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Zacacalco
23
Ome
Acatl
Ome
Tochtli
"1247"
"1286"
Yei
Acatl
Mahtlactli ome
Tecpatl
"1348"
"1287"
Mahtlac- Macuilli
tli ome
Acatl
Tecpatl
"1348"
"1367"
Chicoacen MahtlacTecpatl
tli
Tecpatl
"1372"
"1368"
MahtlacYei
tli once
Tochtli
Calli
"1378"
"1373"
Nahui
Ce
Acatl
Calli
"1379"
"1389"
Ome
Tochtli
Chicome
Tecpatl
"En el lugar de las
Casas de Junco"
"1390"
"1408"
Cuauhtitlan
[aunque no está claramente documentado]
Chicome
Tecpatl
"1408"
Yei
Calli
"1417"
Lino Yaoyotl
24
Tezozomoctli
"El que se Enoja
con la Gente"
Tecocohuatzin
"Respetable que
Hiere a la Gente"
Ayactlacatzin
Xaquinteuctli
"Digno Señor
Hormiga Sola"
CuauhtlatoTehuitzin
"Digno Capitán
Águila como
Piedra
Puntiaguda"
Aztatzontzin
"Digno Cabeza
de Garza"
12
4
Huexocalco
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Huexocalco
61
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Huexocalco
8
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Cuauhtitlan
[aunque no está claramente documentado]
17
Cuauhtitlan
[aunque no está claramente documentado]
Nahui
Tochtli
"1418"
Yei
Tochtli
"1430"
Chicome
Tochtli
"1434"
Yei
Acatl
"1495"
Mahtlactli once
Acatl
"1503"
Yei
Tochtli
"1430"
Chicoacen
Calli
"1433"
Yei
Acatl
"1495"
Mahtlactli once
Acatl
"1503"
Ome
Tecpatl
"1520"
Inic Ce. Chicontonatiuh
a) Descripción del Señorío.
Es el primer tlahtoani "El de la palabara, el que ordena" de Cuauhtitlan
mencionado en Anales de Cuauhtitlan se llamó Chicontonatiuh, (Tena.
2011, p. 27), "Siete Sol", asumió el señorío en el año Ce Acatl o "687" en un
lugar llamado Quetzaltepec. En el año Macuilli Acatl o "691 los chichimecah cuauhtitlancalqueh movieron su lugar de gobierno de Cuauhtitlan
hacia Macuexhuacan Huehuetohcan. En este lugar murió Chicontonatiuh
en el año Mahtlactli omei Acatl o "751".
Chicontonatiuh gobernó Cuauhtitlan durante sesenta y cinco años.
Tlahtoani
Chicontonatiuh
"Siete Sol"
Señorío establecido en
Quetzaltepec
"El Cerro del Quetzal"
Macuexhuacan
Huehuetohcan
Señorío
inicia
Ce
Acatl
Señorío
termina
Mahtlactli
omei
Acatl
Los Señores de Cuauhtitlan
" En el lugar de los
Viejecitos, dónde se hacen
Brazaletes Preciosos "
25
"687"
"751"
b) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Chicontonatiuh: Siete Sol, es un nombre propio y se descompone en el
número Chicome "Siete" y Tonatiuh "Sol". El número siete es considerado
como afortunado y también se refiere cuando algo cubre; y Tonatiuh "El
que viene alumbrando" o el Sol, es quien permite la vida a los hombres.
[No debe interpretarse como "Siete Soles". (Ramírez. 1885, p. 8)],
c) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Se mencionan tres palabras en nahuatl que refieren a un lugar:
Quetzaltepec: "En la Montaña de los Quetzales"; Quetzalli el "ave
Quetzal", Tepetl es "montaña" y c "el lugar". En la fig. 2a, se muestra el
glifo, en la que fonéticamente se leé: Quetzal(li)+tepe(tl)+c. Se encuentra
dibujado en el Códice Mendoza en INAH, (2018). El glifo de la fig. 2b
también es de Quetzaltepec, es una variante según se pintan en Kirchhoff,
P. et al., (1989).
Macuexhuahcan: "El lugar de los que tienen o hacen brazaletes
preciosos". Macuex(tli)+hua+can. Macuextli "Brazalete, sarta de piedras
preciosas para las muñecas", hua "poseedor"; can "el lugar". No se encontró glifo de esta población.
Huehuetohcan: "El lugar de los viejecitos". Huehue+ton+can. Huehueton
"viejecito", can "el lugar".
El glifo de Huehuetohcan se presenta en la fig 3, en el Códice Azcatitlan
en la Lámina XV que se documenta en Barlow, (1949), en el primer
cuadro de la izquierda en su parte inferior derecha está el glifo de
Huehuehtocan, el cual es ampliado en la figura de la derecha, con un
huehuehton "Tamborcito", abajo está el dibujo de una montaña con agua
representando que es población o ciudad.
26
Lino Yaoyotl
Fig. 2a: Glifo Quetzaltepec.
Fig. 2b: Glifo Quetzaltepec.
Fig. 3: Glifo de Huehuetohcan Altepetl en Barlow, (1949).
Inic Ome. Xiuhneltzin
a) Descripción del Señorío.
Cuando murió el tlahtoani Chicontonatiuh, se enseñoreó el segundo
tlahtoani de Cuauhtitlan llamado Xiuhneltzin "Venerable Turquesa Real",
quién asumió el señorío en el año Ce Tecpatl o "752" en un lugar llamado
Temilco. Cuando aún su divinidad Mixcoatl los venía guiando, se quedaron un año y después se establecieron en Coaxoxouhcan.
No hay mencion del año ni el lugar de su muerte, ni el del termino su
reinado, se asume que esto sucedió en Cuaxoxouhcan el año Ce Tecpatl u
"804", año en el esta mencionado el inicio del siguiente tlahtoani. Se
deduce que su señorío duró cincuenta y dos años.
Los Señores de Cuauhtitlan
Tlahtoani
Señorío establecido en
Xiuhneltzin
Temilco
"El lugar del
Sembradío con Piedras"
Cuaxoxouhcan
"En las Serpientes
Verdes (plantas)"
"Venerable
Turquesa
Real"
27
Señorío
inicia
Ce
Tecpatl
Señorío
termina
Ce
Tecpatl
"752"
"804"
Los hechos importantes de su señorío se índican a continuación, al
principio del párrafo está el año de referencia.
Se quedaron un año en Temilco y guiados por su dios Mixcoatl, se separaron del grupo principal de los chichimecah, estableciendo Cuauhtitlan
en Cuaxoxouhcan:
"Año 752: También en Cuauhtitlan se enseñorea como tlahtoani
Xiuhneltzin. Los chichimecah están un año en Temilco y luego se van a
Coaxoxouhcan, en tiempos del diablo Mixcoatl, quién los venía guiando.
En tiempos de Xiuhneltzin se trazaron los línderos. Después Mixcoatl
envió a los chichimecah a diversos pueblos y les dejó atavíos y armas".
Tena, (2011, p. 33).
"Año 804: Los chichimecah se dispersan por diversos pueblos :
Michhuacan, Cohuixco, Yopitzinco, Totollan, Tepeyacac, Cuauhquechollan,
Huexotzinco, Tlaxcallan, Tiliuhquitepec, Zacatlantonco y Tototepec. Algunos
regresaron y se fueron a Cuextlan, otros a Acolhuan. Quienes fueron a
Huexotzinco se llamaban Tepolnextli, Tlancuaxoxouhqui y Xiuhtochtli; a
éstos el diablo los separó en Coaxoxouhcan. En aquel entonces gobernaba Xiuhneltzin y la ciudad de Cuauhtitlan se hallaba en Coaxoxouhcan". Ver Tena, (2011, p.37).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación relacionada para éste tlahtoani.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Xiuhneltzin: "Venerable Turquesa Real", es un nombre propio y se
compone de Xihuitl "turquesa, hierba, cometa, año"; nelly "verdadero o
real"; tzin como indicador de respeto: digno, venerablle. Recordemos que
xihuitl al combinarse, pierde el sufijo (tl) y se vuelve _xiuh_. Ésta es una
propuesta personal de interpretación de este antropónimo.
28
Lino Yaoyotl
Se encontró el antropónimo pintado en códices de otros tres personajes
homónimos. Todos ellos hacen referencia a la época cuando los mexicah
caminan desde su lugar de orígen hacia Tenochtitlan.
En la fig. 4a, Xiuhneltzin en el Mapa de Siguenza en BDM, (2018) se
identifica porque arriba de la cabeza tiene el color turquesa. En la fig. 4b
en la Tira de la Peregrinación (2018) se identifica por tener a un lado de la
cabeza una turquesa rodeada de otras piedras y por último en la fig. 4c se
identifica el nombre escrito de Xiuhneltzin en los Medina, (1998).
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Para éste tlahtoani se identifican dos poblados Temilco y Cuaxoxouhcan
en los que establece su señorío:
Temilco: "En el Sembradío con Piedras"; te(tl) "piedra", mil(li) es
"sembradío" y co "el lugar", se define en Ramírez, (1885 p. 200).
Coaxoxouhcan o Quaxoxouhcan: "El lugar de las Planta Serpiente
Verde"; Coaxoxouhquih Especie de hierba; can; coatl "serpiente" xoxouhquih
"verde, azul celeste". No se está de acuerdo con la traducción de Ramírez,
(1885 p. 4) que incluye como inicial la palabra cuaitl "cabeza".
No se encontraron glifos relacionados a las poblaciones, pero se integran las siguientes referencias a las palabras que componen el nombre:
La planta coaxoxouhqui está mencionada en Hernández, (1651, p.864),
quien pasó varíos años estudiando las plantas medicinales que utilizaban los mesoamericanos.
También en (Sahagún, 2006), se describe: "Hay una planta que llaman
coatl xoxouhqui ´serpiente verde´. Da un grano que lleva el nombre de
ololiuhqui ´cosa redonda´. Embriaga y vuelve loco… es medicinal".
Los Señores de Cuauhtitlan
Figura 4a.- Personaje Xihuneltzin en el Mapa de Siguenza.
Figura 4b.- Xihuneltzin en la Lámina 4 de la Tira de la Peregrinación.
Figura 4c.- Xihuneltzin en Manuscritos Mexicanos núm. 40 a.
Inic Yei. Huactli
a) Descripción del Señorío.
29
Lino Yaoyotl
30
El tercer tlahtoani de los chichimecah cuauhtitlancalcah se llamó Huactli
"Ave de presagios, advocación de Tezcatlipoca", quién asumió el señorío,
por orden de una señora llamada Iztapaplotl, en el año Ce Tecpatl u "804"
en un lugar llamado Necuameyohcan "En dónde poseen Magueyes".
Tampoco se escribió el año de su muerte, pero se asume que esto sucedió
el año Mahtlactli Calli u "865", año de inicio del señorío del siguiente tlahtoani de Cuauhtitlan.
El señorío de Huactli duró sesenta y dos años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Huactli
"Ave de
presagios,
advocación de
Tezcatlipoca"
Nequameyohcan
"El lugar de los que Poseen Magueyes"
Señorío
inicia
Ce
Tecpatl
"804"
Señorío
termina
Mahtlactli
Calli
"865"
Principalmente fue un tlahtoani especial pues fue elejido por su divinidad Iztapapalotl, ella también les índica cuál será la ceremonia de enseñoreamiento;se mencionan los nobles que estuvieron presentes; durante su
señorío aún son nómadas y no tienen mayores avances en el vestido, en
la siembra del maíz y en la construcción de casas:
"Año 804: En este año los chichimecah Cuauhtitlancalcah se dieron
señor, cuando se fundó primeramente el señorío chichimeca de
Cuauhtitlan en Necuameyohcan, cuando hicieron a Huactli, su primer
señor"; como está en Tena, (2011, pp. 33,35).
También ahí se menciona la forma en que una señora llamada
Iztapapalotl les dice: "Pondréis como vuestro tlahtoani a Huactli; íd a
Necuameyohcan, donde levantaréis una casa de cactos y magueyes y
allí pondréis un petate de cactos y magueyes. Luego iréis hacia Tlapco,
que es el oriente, y allá flecharéis; también hacia Mictlampa, que es el
norte, y flecharéis hacia la estepa; también hacia Huitztlampa, que es el
sur, y allá flecharéis; y también hacia Amilpampa Xochitlapan, que es el
sur, y allá flecharéis. Y cuando hayáis terminado de flechar llevaréis a
los dioses una águila, un jaguar, una serpiente, un conejo, etcétera, de
color verde, amarillo, blanco y rojo; y pondréis las presas en manos del
Xiuhteuctli, a quien guardarán Tozpan, Íhuitl y Xíuhnel, etcétera; allí se
cocerán vuestros cautivos. Cuando Huactli haya concluido su ayuno
señorial de cuatro días, se requerirán vuestros cautivos, etcétera". Aquí
se nombran los chichimecah que reconocieron a Huactli como tlahtoani:
Mixcoatl, Xiuhnel, Mímich, Cuauhhuicol; y también: Itztlacoliuhqui,
Necuametl, Amímitl, Iquehuac, Nahuacan; y estas mujeres chichimecah:
Los Señores de Cuauhtitlan
31
Coatl, Miyahuatl, Coacueye, Yaocihuatl, Chichimecacihuatl y Tlacochcue.
Luego allá designaron a un noble chichimeca para que siempre los
guíase; e hicieron un estandarte de plumas blancas para que su guía lo
llevase adondequiera que fuese a establecerse, y para que al verlo fueran todos allá a congregarse. (Tena, 2011, p. 35).
"Año 865: Este tlahtoani Huectli no sabía cómo se siembra el maíz
comestible; y sus macehuales tampoco sabían cómo hacer tilmas, pues
se cubrian con pieles; se alimentaban de aves, culebras, conejos y venados; y no tenían casas, sin que nomas andaban de un lado para otro";
ver Tena, (2011, p. 39).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación acerca de su linaje; sólo que fue elejido
por una señora que se llamaba como su principal divinidad Iztapapalotl.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Huactli: "Es una ave de presagios", que también es una advocación de
Tezcatlipoca, es un nombre propio y Huactli es un pájaro, de cuyo canto se
sacaban los presagios. Este nombre, asociado con Tezcatlipoca es asignado,
seguramente, a personajes importantes. Esta interpretación es personal.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Necuamecohyan: "En el lugar de los que poseen Magueyes".
Necuame(tl)+yoh(li)+can; Necuame(tl) "especie de maguey o palmera",
yoh(li) "poseedor" y can "el lugar".
No se encontraron glifos relacionados a esta población, pero si las
siguientes referencias a la palabras que compone el nombre: necuametl,
ver fig. 5, y al cuál se hace referencia en (Hernández, 1651).
"El Necuametl; lo nombran maguey de víbora, crece hasta dos y medio
metros, el líquido que produce es blanquizco y desabrido, sirve para la
producción de pulque [octli]". (Hernández, 1651).
Figura 5.- Necuametl en Plantas de la Nueva España.
Lino Yaoyotl
32
Inic Nahui. Xiuhtlacuilolxochitzin
a) Descripción del Señorío.
El cuarto tlahtoani fue la Señora Xiuhtlacuilolxochitzin "Venerable Flor
Pintada de Turquesa", un hermoso nombre; su Zacalco o "Palacio de
zacate" se instaló en Tianquiztenco "En la orilla del mercado", lugar que
después fue llamado Tepexitenco "En la orilla del despeñadero". Se elijió
para gobernar porque fue la esposa del anteríor tlahtoani Huactli y
porque hablaba con la divinidad Iztapapalotl, en el año Mahtlactli once
Tochtli u "866" y muere en el año Chicome Acatl u "875".
Xiuhtlacuilolxochitzin gobernó Cuauhtitlan doce años.
Tlahtoani
Xiuhtlacuilolxochitzin
(Señora)
"Venerable Flor
Pintada de
Turquesa"
Señorío establecido en
Tianquiztenco
"En la orilla del
Mercado"
Señorío Señorío
inicia
termina
Mahtlac- Chicome
tli once
Acatl
Tochtli
"866"
"875"
Seguramente ser sacerdotisa de Itzpapalotl, la principal divinidad de los
chichimecah era de gran importancia,y eso debió influir en su selección.
"Año 866: Este año se enseñorea la señora Xiuhtlacuilolxochitzin, su casa
de zacate se hallaba a la orilla del mercado, en dónde ahora es la orilla
del despeñadero. Se dice que a esta señora se le dejó la ciudad porque era
la esposa de Huactli; y porque la diablesa Iztapapalotl hablaba con ella";
escrito en Tena, (2011, p. 39).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
Se escribió que era esposa del tlahtoani Huactli.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Xiuhtlacuilolxochitzin: "Venerable Flor Pintada de Turquesa",
Xih(uitl)+tlacuilol(i)+xochi(tl)+tzin.
Xihu(itl)
"turquesa";
tlacuilol(li)
"pintura"; xochi(tl) "Flor"; tzin sufijo que ímplica respeto, es reverencial.
Cuando xihuitl se combina, pierde el sufijo (tl) y se vuelve _xiuh_.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Los Señores de Cuauhtitlan
33
Tianquiztenco; "En la orilla del Mercado". Tianquiz(tli)+ten(tli)+co.
Tianquiztli" mercado, plaza"; tentli" orilla, labio"; co "en el lugar".
Tepexitenco; "En la orilla del Despeñadero". Tepexi(tli)+ten(tli)+co.
Tepexitli" mercado"; tentli "orilla, labio"; co "en el lugar".
No se encontraron glifos relacionados a la población.
Inic Macuilli. Ayauhcoyotzin
a) Descripción del Señorío.
El quinto tlahtoani se llamó Ayauhcoyotzin "Respetable Coyote de la
Niebla", se enseñoreó y gobernó en Tecpancuauhtla "El palacio señorial
del Bosque", en el año Chicuei Tecpatl u "876" y terminó su señorío el año
de su muerte en un año Mahtlactli Tochtli o "930".
Gobernó a Cuauhtitlan por cincuenta y cinco años.
Tlahtoani
Ayauhcoyotzin
"Respetable
Coyote de la
Niebla"
Señorío establecido en
Tecpancuauhtla
"El Bosque del
Palacio Señorial"
Señorío
inicia
Chicuei
Tecpatl
"876"
Señorío
termina
Mahtlactli
Tochtli
"930"
b) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Ayauhcoyotzin: "Respetable Coyote de Niebla", Ayauh(tli)+coyo(tl)+tzin.
Ayahu(itl) "niebla o neblina"; coyo(tl) "coyote"; tzin sufijo que ímplica
respeto, lo hace reverencial. Cuando ayahuitl se combina, pierde el sufijo
(tl) y se vuelve _ayauh_.
c) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró alguna documentación.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Tecpancuauhtla: "El Bosque del Palacio Señorial".
Tecpan+cuahu(itl)+tlah. Tecpan "Casa o palacio de los señores"; Cuahu(itl)
"árboles"; tlah "Abundancia". Cuando cuahuitl se combina, pierde el sufijo
(tl), la i y se convierte en _cuauh_.
No se encontraron glifos relacionados a la población.
Lino Yaoyotl
34
Inic Chicoace. Necuamexochitzin
a) Descripción del Señorío.
En el año Mahtlactli once Acatl o "931" se enseñoreó Necuamexochitzin
"Venerable Flor de Maguey" como sexto tlahtoani de Cuauhtitlan, estableció su casa señorial o de gobierno en Tepotzohtlan Miccacalco "En la
casa de la Muerte, en el lugar junto al Jorobado". Su señorío terminó
cuando él murió en el año Mahtlactli ome Calli o "945".
Necuamexochitzin gobernó durante quince años.
Tlahtoani
Necuamexochitzin
"Venerable Flor
de Maguey"
Señorío establecido en
Tepotzohtlan
Miccacalco
"En la Casa de la Muerte,
junto al Jorobado"
Señorío
inicia
Mahtlactli
once
Acatl
"931"
Señorío
termina
Mahtlactli
ome
Calli
"945"
Mención importante durante el gobierno de Necuamexochitzin:
"Año 931: En este año se enseñoreó Necuamexochitzin como tlahtoani
de Cuauhtitlan; su casa señorial se hallaba en Tepotzohtlan Miccacalco. Al lugar se le puso el nombre de Miccacalco porque allá cayeron rayos sobre sus señores y señoras, de que murieron; por eso estuvieron
abandonadas y desiertas las casas de zacate de los señores chichimecah,
porque ya no se atrevieron a tener allí sus casas señoriales"; citado de
Tena, (2011, p. 53).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Necuamexochitzin:
"Venerable
Flor
de
Maguey".
Necuame(tl)+xochi(tl)+tzin. Necuametl "Especie de maguey"; xochitl "Flor"; tzin
sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial.
No se encontraron glifos relacionados a Necuamexochitzin, sólo la
siguiente referencia a la palabra que compone el nombre. Se observa, en
la fig. 5 del necuametl. "El Necuametl; lo nombran maguey de víbora, crece
hasta dos y medio metros, el líquido que produce es blanquizco y
desabrido, sirve para la producción de pulque [octli]", se menciona en
Hernández, (1651).
Los Señores de Cuauhtitlan
35
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Tepotzohtlan: "Lugar junto al Jorobado". Tepozoh(tli)+tlan. Tepozohtli
"Jorobado, contrahecho"; tlan "junto a". En la fig. 6, pintado en Códice
Xolotl en Thouvenot, (2017), se muestra el glifo del lugar; se leé como
Tepotzohtlan, al tener un jorobado y asociarle a el locativo tlan.
Miccacalco: "En la Casa de la Muerte". Micca+cal(li)+co. Micqui
"muerte"; calli "casa"; co "el lugar de". En la fig. 7, tomada de Mexicolore
aztecs, (2018), se encuentra la imágen de un micca "muerto"; una calli
"casa" y se asume el locativo de lugar co.
Fig. 6.- Glifo de Tepohtzotlan.
Fig. 7.- Glifo de Miccacalco.
Inic Chicome. Mecellotzin
a) Descripción del Señorío.
En el año Mahtlactli omei Tochtli "946" se enseñoreó el Señor Mecellotzin
"Digno Retoño de Maguey" como séptimo tlahtoani en Cuauhtitlan,
estableció su casa señorial en Tianquizçoloco Cuauhtlaapan "En el Río
dentro del Bosque, en el Mercado Viejo". Su gobierno terminó en el año
Chiconahui Calli o "981", al morir.
Mecellotzin estuvo gobernando Cuauhtitlan por treinta y seis años.
Tlahtoani
Mecellotzin
"Digno
Retoño
de Maguey"
Señorío establecido en
Tianquizçolco
Cuauhtlaapan
"El Río dentro del Bosque,
en el Mercado Viejo"
Señorío
inicia
Mahtlactli omei
Tochtli.
"946"
Señorío
termina
Chiconahui
Calli
"981"
Lino Yaoyotl
36
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación adicional de su linaje.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Mecellotzin: "Digno Retoño de Maguey". Mecello(tl)+tzin. Mecellotl
"retoño del maguey antes que brote"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo
hace reverencial.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
En cuanto a la traducción del primer topónimo, se consideraron tres
posibles interpretaciones:
Tianquizçolco: "En el Mercado Viejo". Tianquiz(tli)+çol(li)+co. Tianquiztli "mercado"; çolli "viejo"; co "el lugar". Ésta es la versión aquí
considerada, ver Tena, (2011).
Tianquizçolco: "En del Mercado de Codornices".Tianquiz(tli)+
çol(lin)i+co. Tianquiztli "mercado"; çollin "codorniz"; co "el lugar".
En los Anales de Cuauhtitlan con la transcripcion de Ramírez (1885)
lo ponen como Tianquizcolco y lo traduce como "Lugar en que se
tuerce la plaza".
Cuauhtlaapan: "En el Río dentro del Bosque". Cuahutla+a(tl)+pan.
Cuauhtla "bosque"; atl "agua o río"; pan "en, sobre".
En los Anales de Cuauhtitlan con la transcripción de de Ramírez
(1885) lo ponen como Cuauhtlalpan y lo traduce como "Lugar en el
que hay mucha leña". Se incluye como información adicional.
Inic Chicuei. Tzihuacpapalotzin
a) Descripción del Señorío.
El octavo tlahtoani de Cuauhtitlan fue Tzihuacpapalotzin "Digno Mariposa de Maguey", se enseñoreó el año Mahtlactli Tochtli o "982", se
estableció en Cuauhtlaapan "En el Río dentro del Bosque" y terminó su
señorío cuando murió en el año Mahtlactli ome Acatl o "1023".
Tzihuacpapalotzin estuvo gobernando durante cuarenta y dos años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Tzihuacpapalotzi
"Digno Mariposa
del Maguey"
Cuauhtlaapan
"En el Río dentro
del Bosque"
Señorío Señorío
inicia
termina
Mah- Mahtlactlactli
tli ome
Tochtli
Acatl
"982"
"1023"
Los Señores de Cuauhtitlan
37
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación de éste tlahtoani.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Tzihuacpapalotzin: "Digno Mariposa del Maguey".
Tzihuac(tli)+papalo(tl)+tzin. Tzihuactli "Especie de maguey pequeño";
papalotl "mariposa"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial.
Esta es una traducción propuesta.
No se encontraron glifos relacionados al nombre de éste personaje, sólo
la siguiente referencia a tzihuactli, que se muestra en la fig. 8, tomada de
Wimmer, (2018), del maguey Tzihuactli.
"El tzihuactli era una planta que crecía en las rocas, y la cuál fue
plantada en un pequeño bosque artificial cubierto de rocas alrededor del
Teotlapan, el decimo edificio que rodea el gran templo"; descrito en Gates
& De la Cruz, (2000. p. 142).
El tzihuactli según Sahagún(1982, p.128), "es una cactácea comestible,
parecida al maguey". En su descripción, incluye lo siguiente: “Donde
abunda el tzihuactli, es un lugar peligroso, un lugar difícil”, lo que sugiere
que esta planta se vincula con los paisajes agrestes, propios del tránsito
chichimeca".
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Cuauhtlaapan: "En el Río del Bosque". Cuahutla+a(tl)+pan. Cuauhtla
"Bosque"; atl "agua o río"; pan "en, sobre". Esta traducción es una propuesta personal.
Fig. 8: Tzihuactli.
Lino Yaoyotl
38
Inic Chiconahui. Iztacxilotzin
a) Descripción del Señorío.
El noveno tlahtoani de Cuauhtitlan fue la Señora Iztacxilotzin "Venerable Tierna Mazorca Blanca de Maíz", otro hermoso nombre de mujer,
quién se enseñoreó el año Mahtlactli omei Tecpatl o "1024", lo hizo en
Izquitlan Atlan " En el Agua, junto al Maíz para Tostar", terminando su
señorío cuando murió en el año Mahtlactli once Acatl o "1035".
Iztacxilotzin gobernó a los cuauhtitlancalqueh por once años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Iztacxilotzin
(Señora)
"Venerable
Tierna Mazorca
Blanca de Maiz"
Izquitlan Atlan
" En el Agua,
junto al Maíz
para Tostar"
Señorío
inicia
Mahtlactli
omei
Tecpatl.
"1024"
Señorío
termina
Mahtlactli
once
Acatl.
"1035"
Iztacxilotzin es la segunda Señora que gobierna en Cuauhtitlan.
"Año 1024: En este año se enseñoreó la señora Iztacxilotzin para
gobernar la ciudad de Cuauhtitlan; su Casa de zacate estaba en el
altozano de Izquitlan Atlan; esta señora se hallaba rodeada por otras
muchas señoras que la cuidaban y con las cuales la honraban los
chichimecah". Tena, (2011, p. 57).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación de parentezco.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Iztacxilotzin: "Venerable Tierna Mazorca de Maíz Blanca"
Iztac+xilotl+tzin. Iztac "Cosa blanca"; xilotl "mazorca tierna de maíz"; tzin
sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial.
Se encontró un glifo, mostrado en la fig. 7, de Iztacxilotzin en Thouvenot, (2017). La traducción es una propuesta.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Izquitlan "Junto al Maíz para Tostar". Izqui(tl)+tlan. Izquitl "flor muy
olorosa, maíz tostado"; tlan "junto". Atlan "en el agua, dentro del agua".
Los Señores de Cuauhtitlan
39
Esta versión de la traducción difiere de la encontrada como "Junto al
Maíz Tostado" y es con la finalidad de darle mejor sentido. El nombre de
la población queda como: "En el agua, junto al maiz para tostar".
En el glifo de Izquitlan es tomado de un poblado en Atzcapotzalco,
documentado en Pérez, (2018), y está en la fig. 10; en dónde se muestra
un Izquitl "Maiz tostado" y debajo unos Tlantli "dientes". Se dice que su
nombre hace referencia a un lugar donde se rendía culto al principal del
dios del pulque, Izquitecatl.
Figura 9: Personaje Iztacxilotzin en el Códice Xolotl.
Figura 10: Glifo de Izquitlan.
Inic Mahtlactli. Eztlaquetzin
a) Descripción del Señorío.
Eztlaquentzin o Eztlaquencatzin "Respetable Vestido de Sangre", se
enseñoreó como décimo tlahtoani de Cuauhtitlan en el año Mahtlactli once
Acatl o "1035", lo hizo en Techichco "Lugar de los Senos de Piedra",
terminó su señorío cuando murió en el año Ome Acatl o "1091".
Eztlaquentzin gobernó durante cincuenta y siete años.
Lino Yaoyotl
40
Tlahtoani
Eztlaquentzin
"Respetable
Vestido de
Sangre"
Señorío establecido en
Techichco
"Lugar de los
Senos de Piedra"
Señorío Señorío
inicia
termina
Mahtlac- Ome
tli once
Acatl
Acatl
"1035"
"1091"
Entre los eventos interesantes, que están documentados, para
Eztlaquentzin es que en el mismo año en que murió también se festejó el
importante inicio de un ciclo de 52 años:
"Año 1035: Y luego se enseñoreó en su lugar Eztlaquentzin; el puso
por primera vez su casa de zacate, su palacio, en Techichco, el estableció
que allí estuviera su casa señorial". En Tena, (2011, p. 57).
"Año 1091: En este año murió el tlahtoani Eztlaquetzin quién gobernó
Cuauhtitlan durante cincuenta y siete años; también éste año se ataron
los años en Xochiquilazco". En Tena, (2011, p. 65).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Eztlaquentzin: "Respetable Vestido de Sangre". Eztli+tlaquem(itl)+tzin.
Eztli "Sangre"; tlaquemitl "vestimenta"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo
hace reverencial. Recordemos que tlaquentli es equivalente a tlaquemitl,
estos al combinarse, pierden el sufijo (tl) y se vuelven _tlaquen_.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Techichco "En los senos de piedra". Te(tl)+chichi+co Tetl "piedra"; chichi
"senos"; co "en el lugar". Este topónimo valida su significado por la
orografía en dónde se localiza el poblado, pues establecen que "En los
senos de piedra" hace alusión porque en esa población hay cerca dos
volcanes, de lejos asemejan los pechos de una mujer, registrado por
Chavarría, (2014). No se confirma que el glifo perteneció al poblado en el
que gobernó Eztlaquentzin.
Adicionalmente, se listan tres referencias en relación a la posible etimología del nombre de la población Techichco, no se pueden comprobar, al
no tener información del entorno del poblado original.
Los Señores de Cuauhtitlan
41
Referencias etimológicas:
1) En lo documentado por Peñafiel, (1897), menciona que Techichco
puede ser también Techichilco y que las raices son: Techichi, co.
2) En Anales de Cuauhtitlan de Ramírez (1885 p. 25) Techichco índica
que proviene de: Techictli quizá se derivara de techictli, "cierto pájaro".
3) En Anales de Cuauhtitlan de Ramírez (1885 p. 30), lo define como:
"de techichia acechar".
4) Techichco "En el lugar del buho de piedra". Te(tl)+chich(tli)+co Tetl
"piedra, silbato con el que juegan los niños"; chichtli "buho"; co "en el
lugar".
Inic Mahtlactli once. Ezcoatzin
a) Descripción del Señorío.
Se enseñoreó como tlahtoani de Cuauhtitlan, Ezcoatzin o Ezcohuatzin
"Venerable Serpiente de Sangre" como decimoprimer tlahtoani en
Cimapan Tehuilloyohcan " El lugar de los que tienen Cristal de Roca,
sobre las Plantas", que quedaba junto a la casa de zacate del pueblo de
Techichco, en el año Yei Tecpatl o "1092", terminó su señorío cuando murió en el año Macuilli Acatl o "1107".
Gobernó Ezcoatzin a los cuauhtitlancalcah por dieciseis años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Ezcoatzin
"Respetable
Serpiente
de Sangre"
Cimapan Tehuiloyohcan
" El lugar de los que
tienen Cristal de Roca,
sobre las Plantas"
Señorío
inicia
Yei
Tecpatl
Señorío
termina
Macuilli
Acatl
"1092"
"1107"
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se encontró documentación adicional de su linaje.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Ezcoatzin o Ezcohuatzin "Venerable Serpiente de Sangre".
Ez(tli)+coa(tl)+tzin. Eztli "Sangre"; coatl o cohuatl "Serpiente, culebra,
ombligo, vientre; gemelo"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace
reverencial. Esta traducción es una propuesta a este nombre.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
42
Lino Yaoyotl
Cimapan o Çimapan: "El lugar sobre las plantas cuya raíz se usa para
guisar". Cima(tl)+pan. Cimatl es "una raíz que se usaba para provocar la
fermentación del pulque y para preparar guisados"; pan "en, sobre". No se
encontraron glifos relacionados a ésta población en específico, sólo la
siguiente referencia a una población homónima, Cimapan encontrado en
INAFED (2018a) y se muestra en la fig. 11.
Tehuiloyohcan o Tehuilloyocan: "El lugar de los que tienen cristal de
roca". Tehuilo(tl)+yoh+can. Tehuilotl Cristal de roca; yoh poseen; can el
lugar.
Se muestra el glifo de Tehuiloyohcan altepetl mostrado en INAFED
(2018b), en la fig. 12a, tiene la imagen de un Tepetl "Cerro", abajo y en el
centro del cerro Atl "agua" para formar el sonido Altepetl "pueblo o
ciudad". En el centro de esta montaña esta un Tehuilo(tl)" Cristal de
piedra"; esto representa fonéticamente Tehuiloyohcan Altepetl. En la fig.
12b solo esta pintado el glifo de Tehuiloyohcan como aparece en el Códice
Mendoza INAH (2018, folio 26r).
Figura 11: Población Cimapan.
Figura 12a: Tehuiloyohcan.
Figura 12b: Tehuiloyohcan.
Inic Mahtlactli ome. Teiztlacoatzin
Los Señores de Cuauhtitlan
43
a) Descripción del Señorio.
Teiztlacoatzin se enseñoreó en Cuauhtitlan como tlahtoani, tenía su
zacacalli "Casa de Zacate" en Xoloc "El lugar de Xolotl". Fue el decimosegundo tlahtoani iniciando el año Chicoacen Tecpatl o "1108" y terminando
su señorío cuando murió en el año Chicome Tochtli o "1174".
Teiztlacoatzin
gobernó a los cuauhtitlancalcah durante cincuenta y
siete años, según Anales de Cuauhtitlan (Tena, 2011, p. 71), aunque realmente se confirmó que son sesenta y siete años.
Tlahtoani
Teiztlacoatzin
"Digno
Observador
de la Gente"
Señorío establecido en
Xoloc
"El lugar de Xolotl"
Señorío
Señorío
inicia
termina
Chicoacen Chicome
Tecpatl
Tochtli
"1108"
"1174"
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No existe alguna mención adicional.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Teiztlacoatzin: "El Digno Observador de la Gente". Teiztlacoa+tzin. Teiztlacoa "vigilar a alguien con precaucion, con cuidado, espiar, anotar lo
que dice o lo que hace"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial. En Anales de Cuauhtitlan de Ramírez, (1885. p. 30) define Teiztlacoatzin: reverencial del verbo teiztlacoa, hacer mofa, no se está de acuerdo
con esta interpretación, al no encontrar esta definición el los diccionaríos
de: Remi, Thouvenant, Molina o Karttunen.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Xoloc o Xolloc: "El lugar de Xolotl". Xolo(tl)+c.
El topónimo se muestra en la Fig. 13, obtenido de García, (8 de junio de
2017), Los Chichimecah de Xólotl en la Cuenca de México, El mexiquense
Hoy, en donde en la parte derecha esta un xolotl "perro", asociado con el
lugar un cerro, lo hace topónimo Xoloc "El lugar de Xolotl".
Lino Yaoyotl
44
Figura 13: Xolotl en el monte Xoloc en el Códice Xolotl.
Inic Mahtlactli omei. Huehue Quinatzin
a) Descripción del Señorío.
Huehue Quinatzin o Huehue Quinantzin o Quinatzin I, se enseñoreó
como decimotercer tlahtoani de Cuauhtitlan en Techichco en el año
Chicuei Acatl o "1175" y se mencionó que también tuvo sus casas señoriales ó que gobernó en Tepetlapan y en Tequixquinahuac Huitztonpan. No
se anotó el año ni el lugar de su muerte, ni el año del fin de su reinado; se
asume sucedió el año Ome Acatl o "1247". Huehue Quinatzin enseñoreó
durante setenta y un años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Huehue
Quinatzin
[Quinatzin I]
Techichco.
"Lugar de Senos
de Piedra"
Tepetlapan.
"Sobre el Tepetate"
Tequixquinahuac
Huitztonpan
"Sobre las Espinitas de
Maguey, cerca del
Tequezquite"
"Venerable Viejo
que se Enoja
como Venado"
Señorío
inicia
Chicuei
Acatl
Señorío
termina
Ome
Acatl
"1175"
"1247"
Los eventos muestran que Huehue Quinatzin era un importante
tlahtoani; él salvó a los mexicah de ser aniquilados cuando fueron vencidos
en Chapoltepec, no hizo caso del llamado de los colhuas y les envió
alimentos; salvó de los xaltocamecas a Chimallaxochtzin, hija del tlahtoani
mexica Huitzilihuitl, en esa derrota de los mexitin es cuando Huitzilihuitl
fue llevado a los colhuas y fue sacrificado. Huehue Quinatzin se enamoró
de la bella Chimallaxochtzin, y debió esperar dos años para que ella cum-
Los Señores de Cuauhtitlan
45
pliera su ayuno y después desposarse. Inició una larga guerra contra los
xaltocamecah. Este tlahtoani fue el padre de un linaje de tlahtoanih de
Cuauhtitlan, como se podrá leer a contnuación.
"Año 1240: Los colhuas, los azcapotzalcas, los xochimilcas y los
coyohuacas sitian a los mexitin en Chapoltepec y les toman muchos
cautivos. En Colhuacan gobernaba Chalchiuhtlatonac, en Xaltocan Iztacteuctli. Quinatzin de Cuauhtitlan fue notificado pero no aceptó pelear
contra los mexitin porque eran sus amigos. Envio mensajeros a los
mexitin para consolarlos e informar que no entrarían en guerra; el jefe
de los enviados se llamaba Cimatecatzintli y les llevó de regreso codornices, aves, huevos de guajolota y culebras además del saludo de los
cuauhtitlancalcah. Eran amigos desde que los mexitin estaban en Tollan,
en Atlitlalacyan, en Tequixquiac, en Apazco, en Citlaltepetl y en Tzompanco;
cuando estuvieron un año en Cuauhtitlan y mientras estuvieron en
Coatitlan, siempre fueron amigos. Quinatzin se entera que los mexitin
fueron derrotados y despojados, manda que si se ven xaltocamecas con
cautivos se obligara a liberarlos. Así liberan a una mujer llamada Chimallaxochtzin que era hija del tlahtoani de los mexitin Huitzilihuitzin, quién
fue llevado cautivo a Colhuacan. Cuando la llevan a Tepetlapan frente a
Quinatzin se prende de ella y la quiere tomar, pero ella dice que está
ayunando por ser la hermana mayor y que le faltaban dos años de
votos, pide le manden hacer un templo para ofrendar sus vasos sagrados y se entregue al ayuno. Quinatzin ordena se lo hagan en
Tequixquinahuac Huitznahuac Huitztonpan y allá concluyó su ayuno.
Al terminar, desposa a la mujer y tiene su hijo y le pone de nombre
Tlatzanatztoc "Estan haciendo ruido las cañas" y la madre dice que es
porque el tlahtoani lo engendró entre bosques y zacatales, donde él caza
y flecha.
Entonces se hace la guerra entre xaltocamecas y cuauhtitlancalcah. A
los xaltocamecas, los nonohualcas y a los cozcatecas se les llamaron
lihuipileque los "huipiles negros". Chimallaxochtzin tuvo un segundo hijo
y sin consulta al tlahtoani le nombró Tezcatlteuctli en honor a Tezcatlipoca pues siempre traía consigo un espejo envuelto en un ayate azul,
este hijo llego a ser tlahtoani de Cuauhtitlan. A Tlatzanatztoc su padre lo
envió a Tepotzohtlan como guardian de las sementeras; este tuvo como
hijos: Xaltemoctzin, capturado y sacrificado en Matlatzinco, el segundo
Quinantzin[II] y la tercera una mujer que se fue a vivir a Chimalpan
donde había una lagunilla. Chimallaxochtzin tuvo un tercer hijo
Teocetzin, Tochtzin y después una mujer. Quinantzin[II] tuvo los
siguientes hijos: Ihuitltemoctzin, Chahuacuetzin, Cuauhizomoca y Cuecuenotl. El primero tuvo un hijo a quién también llamó Quinatzin [III]; éste
fue el fundador del señorío de Tepotzohtlan.
46
Lino Yaoyotl
Ilhuitltemoctzin pidio a Moteuczomatzin, que sus hijos, nietos de
Huehue Quinatzin tuvieran honor, nobleza y señorío a cambio de morir
sacrificado y es llevado cautivo a Chalco y así, le asignan el señorío de
Tepotzohtlan a su hijo Quinatzin[III]. Esto lo pidió a traves de un sacerdote natural de Tenayocan quién logró escapar de Chalco. Este
Quinatzin[III] tuvo los siguientes hijos: la primera Tzicuiltzin, después
Cuauhquece, después Nanahuatzin a quien Quinatzin mando matar por
adultero, después Petlauhtocatzin, el quinto Acatentehuatzin, después
Aztlazontzin, después Totecyatetzin y en octavo lugar varias señoras. De
la hija Tzicuiltzin fue hijo don Francisco Carlos Xoconotzin. Aztlatzontzin fue elejido tlahtoani de Cuauhtitlan por Moteuczomatzin tlahtoani de
Tenochtitlan habiéndolo acordado con su padre Quinatzin [II]". Leer en
Tena, (2011, pp. 75-87).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
La documentación de este tlahtoani es la siguiente: Huehue Quinatzin
se casó con Chimallaxochtzin, hija del tlahtoani de los mexitin Huitzilihuitzin. También su hijo Tezcatlteuctli fue tlahtoani de Cuauhtitlan; su hijo
primogenito Tlatzanatztoc tuvo a un hijo Quinantzin II, nieto de Huehue
Quinantzin I. Tlatzanatztoc tiene un hijo llamado Ihuitltemoctzin, éste tuvo
un hijo llamado Quinantzin III, éste inició el señorío como tlahtoani en
Tepotzohtlan, autorizado por Huehue Moteuczomatzin tlahtoani de los
mexitin. Quinantzin III tuvo a un hijo que llamó Aztlatzontzin y que fue
elejido tlahtoani de Cuauhtitlan por Moteuczomatzin tlahtoani de
Tenochtitlan.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Se encuentran varias referencias al nombre Quinatzin o Quinantzin sólo
se índica que es un nombre propio, sin dar la traducción al español. Me
atrevo a proponer lo siguiente: Huehue Quinatzin "El Viejo que se enoja
como Venado". Huehue "viejo, antguo"; Quinantzin "el que gruñe como
animal (venado/perro)". En apoyo se dá la siguiente definición:
"2189 Valores fónicos: itzcuin, quina."
"2190 El primer valor corresponde al radical del elemento. El segundo, es sugerido por el desglose que proporciona Aubin de la expresión
Quinatzin. Para él, Quinatzin significa “gruñe, brama”, y vendría de
quinan, pretérito de quinani, radical, inusitado, de los frecuentativos
quiquinaca: “gemir, gruñir” y quiquinatza: “bramar”. El análisis que hace
Aubin está totalmente de acuerdo con las reglas de gramática además,
el sentido de las expresiones construidas sobre este verbo, que expre-
Los Señores de Cuauhtitlan
47
samente se refieren a los perros -como lo indica el diccionarío de Molina. nos acerca a los glifos de Quinatzin. Estos siempre incluyen otro
elemento, como por ejemplo, los signos de la palabra. Aquí se tiene un
caso, parecido al del valor tzatzi: “gritar” (supra), en donde no se leé cada elemento por separado, sino su suma. En este caso, los elementos
itzcuintli y tlatoa, forman el verbo quinani: “gruñir”. La lectura precisa
de esta pareja de elementos la corrobora el glifo Quinatzin del Mapa
Tlotzin. En este Códice -estudiado por Aubin- el glifo Quinatzin también está compuesto por dos elementos: una cabeza de animal y unos
signos de palabra, pero el cuadrúpedo no es un perro, sino un elemento
mazatl: “venado”, cuya identificación incontestable se hizo gracias a sus
puntas. El que se trate de un venado explica por qué Aubin eligió
traducir quiquinatza por “bramar”, mientras que Molina traduce por “?
el caballo”. No es seguro que esta traducción tan precisa sea correcta,
porque existía una expresión específica para decir “bramar” en náhuatl
(pipitzca), pero pensamos que es verídica. De hecho, el verbo quinani,
bajo su forma frecuentativa quiquinaca, designa el hecho de emitir sonidos por parte de varíos animales: “gemir con dolor, zumbar un
abejorro, gruñir el puerco, gruñir el perro o hablar entre sus dientes”.
Aquí ya no se trata de venados, sino que se evocan a los caballos, que
encontramos con el otro frecuentativo. Ahora bien, se sabe que una
parte del vocabularío que concierne al caballo proviene del acopio de
palabras utilizadas para los ciervos. El verbo quinani era utilizado
cuando se trataba de sonidos emitidos por diversos animales, y en
particular, por los perros y los ciervos. Esto explica que en las parejas
itzcuintli / tlatoa o maçatl / tlatoa, lo que se toma cuenta es la suma de los
elementos y no los elementos mismos, y este ejemplo muestra claramente la estrecha relación que existe entre las imágenes y la lengua.
Puesto que en la lengua se utiliza el mismo verbo para varíos animales,
en la escritura se pueden dibujar varíos animales para expresar un
mismo verbo". (Thouvenot, 1987, pp. 2189-290).
En las figs. de la 14a a la 14d, se ven las representaciones pintadas de
Quinatzin en el Códice Xolotl, y no corresponden al tlahtoani de Cuauhtitlan, sino al de Tetzcuco. Todos se representan con un venado de cuya
boca salen tres volutas hacia abajo, lo que representa: gruñir.
Las siguientes figs. son representaciones encontradas en el Códice
Xolotl mostradas en Thouvenot, (1987).
48
Lino Yaoyotl
Fig. 14a:Tlahtoani Quinatzin.
Fig. 14b:Tlahtoani Quinatzin.
Figura 14c:Tlahtoani Quinatzin.
Fig. 14d: Tlahtoani Quinatzin.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
No se encontraron glifos de esta población específica, pero mostramos
los glifos de otras poblaciones.
Los Señores de Cuauhtitlan
49
Figura 15: Glifo Tepetlapan.
Fig. 16a: Tequexquinahuac.
Fig. 16b: Tequexquinahuac.
Techichco "En los senos de piedra". Te(tl)+chichi+co Tetl "piedra"; chichi
"senos"; co "en el lugar". Este topónimo se valida el significado por la
orografía en dónde se localiza el poblado, pues se hace alusión a dos
volcanes, que de lejos asemejan los pechos de una mujer, de acuerdo a
Chavarría, (2014), quedando "En los Volcanes".
Tepetlapan. "Sobre piedra de ceniza volcánica endurecida" o "Sobre el
tepetate". Tepetla(tl)+pan. Tepetlatl "piedra de ceniza volcánica endurecida"; pan "en, sobre".
El glifo de la fig. 15 se encuentra en Peñafiel, (1897) se leé de abajo hacia
arriba: Te(tl)+petla(tl)+pan; pronunciándose como Tepetlapan, (No se
confunda el significado conel de Tepetlaapan, otro pueblo citado).
Huitztonpan: "En las Espinitas de Maguey". Huitz(tli)+ton+pan. Huitztli
"Espina de maguey"; ton; "diminuta, despectiva" pan; "en, sobre". Esta es
una propuesta de traducción, no se encontraron glifos.
Tequixquinahuac: "Cerca del Tequezquite". Tequixqui(tl)+nahuac.
Tequixquitl "Salitre", o tequezquite; nahuac "cerca".
Los glifos de las figs. 16a y b, pintados en Peñafiel (1987, p 75), representan Tequexquinahuac; el glifo b se comenta es de la época colonial.
Inic Mahtlactli onnahui. Tezcatlteuctli
a) Descripción del Señorío.
Lino Yaoyotl
50
Tezcatlteuctli "Señor del Espejo" se enseñoreó como decimocuarto
tlahtoani en Tequixquinahuac Huitztonpa "Sobre las Espinitas de Maguey,
cerca del Tequezquite", como decimocuarto tlahtoani de Cuauhtitlan
después de la muerte de su padre Huehue Quinantzin. Se enseñoreó el
año Ome Acatl o "1247" y terminó su señorío cuando murió en el año Ome
Tochtli o "1286".
Tezcatlteuctli estuvo gobernando a los cuauhtitlancalcah durante
treinta y nueve años.
Tlahtoani
Tezcatlteuctli
"El Señor del
Espejo"
Señorío establecido en
Tequixquinahuac
Huitztonpan
"Sobre las Espinitas
de Maguey,
Cerca del Tequezquite"
Señorío
inicia
Ome
Acatl
"1247"
Señorío
termina
Ome
Tochtli
"1286"
Entre los hechos importantes durante el señorio de Tezcatlteuctli estan:
fue nieto de Huitzilihuitl, tlahtoani mexica; en Cuauhtitlan dan inicio el
establecimiento de los calpixqueh, seguramente por su crecimiento; ytambién les dió cobijo a los otomíes.
"Año 1240: Chimallaxochtzin tuvo un segundo hijo y sin consulta al
tlahtoani Quinantzin le nombró Tezcatlteuctli en honor a Tezcatlipoca
pues siempre traía consigo un espejo envuelto en un ayate azul, éste
hijo llego a ser tlahtoani de Cuauhtitlan".(Tena, 2011, p. 75).
"Año 1260: Los otomíes cuauhhuacas llegan a asentarse a Chichimecacuicoyan cuando allí gobernaba como noble Tochtzinteuctli hijo de
Tezcatlteuctli y se los permitió. Estuvieron allí quince años y luego los
envía a Tlacopantoco en las barrancas de Xolotl en Tepotzohtlan".(Tena,
2011, p. 91).
"Año 1268: Comienzan los calpiscazgos en Cuauhtitlan". (Tena, 2011,
p. 91).
"Año 1274: Tezcatzinteuctli (hijo de Tezcatlteuctli) ordena que los
otomíes se mudaran a Tepotzohtlan a Tlacopantonco en las barrancas de
Xolotl. Los otomíes se dividen, unos a Cincoc, otros a Huitziltepec y a
Xoloc, otros a Cuauhtlaapan Tianquizolco". (Tena, 2011, p. 91).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
Los Señores de Cuauhtitlan
51
Respecto a su linaje es que su padre fue Huehue Quinantzin, el anteríor
tlahtoani de Cuauhtitlan y que su madre se llamó Chimallaxochtzin, hija
del tlahtoani de los mexitin Huitzilihuitzin.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Tezcatlteuctli: "El Señor del Espejo". Tezcatl+teuctli. Tezcatl "Espejo";
teuctli "Señor".
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Tequixquinahuac: "Cerca del Salitre o de Tequezquite". Tequixqui(tl)+nahuac. Tequixquitl "Salitre", hoy tequezquite; nahuac "cerca". Los
glifos ya mostrados en las figs. 16 a y 16b, pintados en Peñafiel (1987, p.
75), representan Tequexquinahuac.
Huitztonpan: "En las Espinitas de Maguey". Huitz(tli)+ton+pan.Huitztli
"Espina de maguey"; ton; "diminutiva, despectiva" pan; "en, sobre".
Inic Caxtolin. Huactzin
a) Descripción del Señorío.
Huactzin "Venerable Ave, advocación de Tezcatlipoca" se enseñoreó en
el año Yei Acatl o "1287" en Techichco "Lugar de los Volcanes", fue el
decimoquinto tlahtoani de Cuauhtitlan. En el año Mahtlactli ome Tochtli o
"1348" terminó su gobierno.
Huactzin, duró como tlahtoani sesenta años.
Tlahtoani
Huactzin
"Venerable Ave,
advocación de
Tezcatlipoca"
Señorío establecido en
Techichco
"Lugar de los
Senos de Piedra"
Señorío
inicia
Yei
Acatl
"1287"
Señorío
termina
Mahtlactli ome
Tecpatl
"1348"
Durante el señorío de Huactzin se separaron del grupo chichimeca
varios personajes importantes; también reinició la guerra con los xaltocamecas iniciada por Quinatzin I, esta guerra duró otros veinticuatro
años; mandó combatir a su hijo Iztactototl para que cautivara pero
cuidado por varíos pueblos chichimecah, capturó a un cautivo y se lo
llevó con su abuelo Coxcoxteuctli de Colhuacan a presentarlo; le propusieron ser el siguiente tlahtoani de Colhuacan, pero lo rechazó diciendo que
los colhuas perecerían; se enojó su abuelo y lo mandó de regreso a
52
Lino Yaoyotl
Cuauhtitlan. Llegaron a Cuauhtitlan algunos colhuas y mexicatzincas y
los mandaron pelear contra los xaltocamecas para que, peleando por
ellos, merezcan; tomaron cautivos y pudieron quedarse e iniciar la construcción de templos para sus dioses. A los colhuas les dejaron establecerse en una zona cercana al río, en donde podían inundarse. Huactzin llevó
a su casa e hizo su mujer a Itztolpanxochitl hija de Coxcoxteuctli tlahtoani de
Colhuacan. Sus hijos fueron Cuauhtliipantemoc e Iztactototl, éste último
llegó a ser tlahtoani de Cuauhtitlan. Huactzin es homónimo del tercer
tlahtoani de Cuauhtitlan Huactli, pero a aquel no quedó registrado de
forma reverencial, aunque por ser tlahtoani no lo requeria de manera
explicita.
"Año 1297: Siendo tlahtoani de Cuauhtitlan Huactli y estando la casa
real en Techichco se separan algunos principales de los chichimecah
Maxtla, Xochipan, Mecellotl, Acatzin, Tlacuatzin, Tzonhuitzin y Cuauhticatzin y se establecen en Tecoactonco. Estando ahí muere uno de los primeros chichimecah Tecoatl, quien se había encontrado con Huauhquil y
Telpoch en Zacatlaltiltitlan, que ahora se llama Tlatilco. Después se
mudan a Xalla y después a Tlalcozpan, en donde hoy esta la casa de San
Juan Yollocamachaltzin. En este tiempo ya estaban en Izquitlan los
chichimecah Ixahuatzin, Yaocotzitzitli y Xiyatl.
A Tlalcozpan se fueron Tzonhuitzin y Cuauhticatzin, siempre tenian
problemas con los xaltocamecas cuando iban a cazar codorníces al
Zoltepetl. Entonces se disponen a hacerles la guerra, su tlahtoani les
recordó que éstos daban molestias a los cuauhtitlancalcah y que hacían
la guerra a los mexitin en tiempos de Quinatzin y Tezcalteuctli, así
decían que los tlaloqueh ya habían mandado a hacerles la guerra. Así
comenzó la guerra contra los de Xaltocan en tiempos de Huactzin".
(Tena, 2011 pp. 93,101).
"Año 1303: Huactzin tlahtoani de Cuauhtitlan salio a cazar y se
encontró con una mujer, le pregunta quien era y le contesta "Señor soy
de Colhuacan y mi padre es el señor Coxcoxteuctli y me llamo Itztolpanxochitl, luego la llevó a su casa y la hizo su mujer. Sus hijos fueron
Cuauhtliipantemoc e Iztactototl, nietos de Coxcoxtzinteuctli tlahtoani de
Colhuacan.
Pitzallotl un guerrero chichimeca muy esforzado de Xochicaltitlan les
cerró el paso a los xaltocamecas, igual los chichimecah: Totömitl,
Tlahuitol y otros de Tehuiloyocan. Los xaltocamecas acabaron por
mudarse a Tlamacazcatepec, donde ahora esta el camino calizo de Iztaccoac a Tamazolac, de donde seguían derecho a para ir a encontrarse con
Iyehuacan, a Teoloiyacac y a Tepanahuiloyan, donde se dice que la guerra
duró quince años hasta el año 1312. Los xaltocamecas abandonaron sus
linderos. La guerra se fue a Tecacoac y allí se asentó durante nueve años.
Los Señores de Cuauhtitlan
53
Se reinició la guerra y los chichimecah los llevaron hasta Acpaxapocan y
los xaltocamecas ya no se rebelaron. Allá en Acpaxapocan la diosa de los
xaltocamecas Acpaxapo se les aparecía en medio del agua y les hablaba
en forma humana en el lago como una gran serpiente en forma de
mujer con cabellos largos, les informaba si habían de hacer la guerra,
hacer cautivos, o ser cautivos o de cuando los chichimecah irian a hacerles la guerra. Luego vinieron los colhuas a hacer la guerra a los
xaltocamecas, por mandato de los nobles chichimecah Totomatlatzin y
Cuauhtzoncaltzin y toman tres cautivos que dedican para construir su
primer adoratorío que dedicaron a sus dioses dos años de la muerte del
tlahtoani Huactli; según se dirá en el año 11 Acatl 1347". (Tena, 2011 pp.
93,95,97).
"Año 1320: Huactli, tlahtoani de Cuauhtitlan ordena lleven a combatir
a su hijo Iztactototl y manda enviados a Acpaxapocan de Xaltocan con
estas instrucciones "Id a decir a mis principales que están como
guardianes en Acahuacan Tepeyacac, a Acatzin, Tlacuatzin, Xochipan y
Mecellotl, que aquí en Cuauhhuacan ya no es posible," que lleven a su
hijo y no caiga en manos de sus enemigos. Los chichimecah le responden que estan honrados y que así lo harán. Envian a decir a los
tepanecas que acababan de llegar a Coacalco y cuando Xochmitl supo
que iba Iztactototl a combatir, dispuso que unos de sus hijos tepanecas
le acompañaran".
Y cuando éstos vinieron a sacrificar, llegaron apercibidos para el
combate; entonces arremetió Iztactótotl y logró capturar a uno, pero al
punto se desató la batalla. Por eso murieron los chichimecah Acatzin y
Tlacuatzin, así como ocho de los tepanecas de Coacalco, aunque sólo
Iztactótotl logró prender a un cautivo. Le informaron al tlahtoani
Huactli, por Io cuál se afligió y ordenó que arreciara la guerra, y que no
dieran tregua a los xaltocamecas. Iztactótotl se lo comunicó a su
madre, y ésta le dijo: "Ve a ver a tu abuelo Coxcoxteuctli, que es el
tlahtoani de Colhuacan; a saludarlo y mostrarle el cautivo que tomaste".
Obedeció a su madre y fue con su cautivo a rendir honores a su abueIo,
acompañado también por algunos principales chichimecah. Cuando
llegó, le manifestó que era su nieto: "Señor tlahtoani, he venido de
Cuauhtitlan a saludarte, pues he oído decir que perdiste a una hija
llamada Itztolpanxóchitl. Ella es mi madre, y me dijo que tú eres su
padre; por eso he venido ante tu presencia para saludarte. Mi padre
Huactzin está en guerra con Xaltocan, y allá yo he tomado un cautivo".
Le respondió el tlahtoani: "Enhorabuena, hijo mío; es verdad que perdí a
una hija, de la cual tú naciste; siéntate, pues eres mi nieto. Yo ya estoy
viejo y a punto de morir; así que tú has de ser tlahtoani en Colhuacan, tú
serás el tlahtoani de los colhuas". E Iztactótotl, que era un poco adivino
cuando hablaba, al oír estas palabras no dijo nada; entró el tlahtoani
54
Lino Yaoyotl
Coxcoxteuctli a sus aposentos, y le mandó decir que no volviera a su
tierra, que él sería el tlahtoani en lugar de su abuelo; y cuando esto oyó,
el joven se echó a reír, y repuso: ¿De quién voy a ser lahtoani? Si ya no
va a haber ciudad de Colhuacan, pues se dispersará. Que lo escuche el
señor, mi abuelo, aunque quizá no suceda en su tiempo. Algunos de
aquí irán a nuestra casa, allá nos seguirán; extensas son nuestras tierras,
que están detrás de los montes, un día se requiere para atravesarlas, y el
tlahtoani es mi padre Huactzin. Se lo informaron al Tlahtoani Coxcoxteuctli, quién al oírlo se enojó, y dijo: ¿Qué es lo que dice este muchachuelo?
Preguntadle qué será de nuestra ciudad; ¿quién se atreverá a atacarnos?
¿No reside aquí la muerte? ¿Pues cómo alguien se alzará contra
nosotros? Aquí viven las enfermedades: la disentería, el catarro, la
fiebre y la tisis; además, nosotros sabemos cuándo se eclipsará el sol,
cuándo habrá temblores de tierra, cuándo condenaremos a muerte.
¿Cómo podrá perecer nuestra ciudad? ¿Qué dice el muchacho? Que
hable claramente. Salieron los enviados con enojo y admiración, y lo
interrogaron. Él les respondió: ¿Porqué se aflige el señor tlahtoani? Debe
saber que no será con guerras como habrá de perderse la ciudad, y
nadie la desafiará, ningún extraño le causará pena. Cuando eso suceda,
sólo habrá disensiones y alborotos entre los señores y sus macehuales;
luego se dispersarán, y la ciudad quedará desierta. Por eso he dicho:
Después de que perezcáis iréis a nuestra casa, que está detrás de los
montes; allá mi padre el tlahtoani os esperará y os dará tierras. Se lo
fueron a decir al tlahtoani, que se quedó callado". (Tena, 2011 pp.
103,105).
"Año 1324: Éste año muere Coxcoxtli, tlahtoani de Colhuacan y allí se
enseñoreó Acamapichtli". (Tena, 2011 p. 107).
"Año 1347: Éste año perecen los colhuas que se dispersaron y se
fueron a diversos pueblos. Después de que perecieron los colhuas,
creció la hierba en su templo y por la ciudad. Se dispersan no por ser
derrotados sino porque hubo disensiones entre ellos. En ese año vinieron por primera vez a Cuauhtitlan algunos colhuas y mexicatzincas,
durante el mes de Hueitecuilhuitl, luego tlaxochimaco, xocotlhuetzi,
ochpaniztli, teotleco, tepeilhuitl, quecholli, panquetzaliztli, atemoztli,
tititl,izcalli, cuauhuitlehua, tlacaxipehualiztli, tozoztontli y hueitozoztli
cumpliendo quince veintenas. Enseguida los colhuas iniciaron la
construcción de un templo para sus dioses: Toci, Chiucnauhozomatli y
Xochiquetzal; y los ancianos que vinieron se llamaban Cuauhnochtli,
Atempanecatl, el mexica Xiloxochcatl y el sacerdote Tetec. Cuando lo
terminaron suplicaron a Totomatlatzin y a Cuauhtzoncaltzin nobles
chichimecah que gobernaban: nos hemos asentado en la orilla del agua,
donde nos habeis indicado, dentro de vuestras tierras. Conpadecédnos
Los Señores de Cuauhtitlan
55
de nosotros y permitid que con un conejo y una serpiente podamos
dedicar el adoratorío en donde hemos puesto nuestros dioses. Tras
consultarse los chichimecah les dijeron si pensaban quedarse ahí, pues
pensamos que serian arrasados por las aguas, pues pensamos que estos
no son hombres, pues hicieron la guerra a los mexitin. Nos preguntamos
¿qué haremos, les dejaremos, cazarán en nuestras sementeras? ¿Es ésto
posible? Y agregaron: Estamos en guerra con los de Xaltocan: digámosles que vayan a tomar cautivos, para que de una vez se vea si merecemos que les demos a nuestras hijas y a nuestras tierras. ¿Que os parece
si con eso dedicais a vuestros adoratoríos? Luego los colhuas fueron a
combatir en Xaltocan y tomaron tres cautivos y por eso los apreciaron
mucho los chichimecah y se hicieron amigos. Luego también les dieron
a sus hijas y tierras. En Toxcatl, por primera vez los colhuas celebraron
en Cuauhtitlan una fiesta con sacrificios humanos delante de sus
dioses. Aunque si prendían cautivos, los mataban y se los comían;
tampoco hacian dedicaciones ni tenian templos. Antes lo único que
guardaban eran una flechas hincadas en un zacatapayolli que tenían
sobre un adoratorío de tierra, así como un estandarte de plumas
blancas; algunos se ataviaban como Mixcoatl, en recuerdo de las instrucciones de la diableza Iztapapalotl durante la veintena de quecholli.
Cuando se dispersaron los colhuas fueron a diferentes sitios; unos a
Atzcapotzalco, a Coatlinchan, a Huexotla y a Cuauhtitlan. La razón por la
cual Cuauhtitlan está como en un recodo es que, cuando se establecieron los colhuas allá los establecieron, por ahí pasaba el río y ahi se
dividian las aguas cuando crecían y los chichimecah esperaban que los
arrasara y así optaran por irse a otro sitio, aunque no sucedió así y la
ciudad creció. Posteríormente se crecio el agua, cien casas fueron
arrasadas y perecieron algunos toltitlancalacas; por eso cambiaron el
rumbo del río en tiempos de Ayactlacatzin". (Tena, 2011, pp. 109, 111,
113).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
Se documentó que Huactzin hizo su mujer a Iztolpanxochitl hija de
Coxcoxteuctli tlahtoani de Colhuacan. Tuvo dos hijos, Cuauhtliipantemoc e
Iztactototl, éste último también llegó a ser tlahtoani de Cuauhtitlan.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Huactzin: Ave de presagios, es una advocación de Tezcatlipoca.
Huac(tli)+tzin. Huactli es "un pájaro, de cuyo canto se sacaban los presagios"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Lino Yaoyotl
56
Techichco "En los senos de piedra". Te(tl)+chichi+co Tetl "piedra"; chichi
"senos"; co "en el lugar". Este topónimo se valida el significado por la
orografía en dónde se localiza el poblado, pues se hace alusión a dos
volcanes, que de lejos asemejan los pechos de una mujer, de acuerdo a
Chavarría, (2014), quedando "En los Volcanes".
Inic Caxtolin once. Iztactototzin
a) Descripción del Señorío.
Iztactototzin "Digno Pájaro Blanco", se enseñoreó como decimosexto
tlahtoani de Cuauhtitlan, cuando murió su padre Huactzin, en el año
Mahtlactli ome Tecpatl o "1348" en Mixcoatl iteopan "El Templo de la
Serpiente de Nubes"; fue propuesto por los colhuas y su señorío terminó
en el año Macuilli Acatl o "1367".
Iztactototzin duró como tlahtoani diecinueve años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Iztactototzin
Mixcoatl iteopan
"Digno
Pájaro Blanco"
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Señorío Señorío
inicia
termina
Mahtlac- Macuilli
tli ome
Acatl
Tecpatl
"1348"
"1367"
Iztactototzin, fue hijo de Huactzin, nieto de Coxcoxteuctli tlahtoani de
Colhuacan, nos recuerda la influencia de los colhuas bajo el dominio
mexicah. También, fueron los colhuas que establecieron la ciudad de
Cuauhtitlan en un solo sitio e introdujeron la idolatría a muchos dioses.
Por ellos, los chichimecah comenzaron a tener calpulles, a cultivar maíz, a
amojonar sus tierras y a levantar edificaciones. Los colhuas también les
acusaron de no querer ayunar sobre cañas y los mexitin sacrificaron a
algunos chichimecah cuautitlancalcah; les quitaron tierras para darselas
a los mexitin y a los de Acxotlan.
"Año 1348: Muere Huactzin tlahtoani de Cuauhtitlan, se enseñorea su
hijo propuesto por los colhuas, pues sabían que era nieto de Coxcoxteuctli, quien había sido tlahtoani en Colhuacan. Levantaron una Casa de
zacate en donde estaba la casa del diablo Mixcoatl, ya que el tlahtoani
Iztactototl estaba al cuidado del calpolco de Mixcoatl. Los colhuas le
quedan grandemente agradecidos y le hacen varias edificacones.
También, fabricaron para el muchas manofacturas como petates, piezas
de barro, ollas y cajetes y otros objetos. También fueron los colhuas que
Los Señores de Cuauhtitlan
57
establecieron la ciudad de Cuauhtitlan en un solo sitio. También introdujeron la idolatría y a muchos dioses. Por ellos los chichimecah
comenzaron a cultivar maíz, a amojonar sus tierras y las distribuyeron
entre sus calpules. Así que cuando gobernaba Izcoatzin en Tenochtitlan
ya todos los pobladores de Cuauhtitlan adoraban dioses. Los colhuas
acusaban en Mexihco a los chichimecah que no querian idolatrar ni
hacer el ayuno sobre cañas. Por eso algunos fueron llevados presos a
Mexihco: Xiuhcac, natural de Toltepec, quién por ahora se llama Xiuhcacco; los nietos de Pitzallotl que era de Tlacozpan Hueytoctitlan; Cocotl de
Cocotitlan; Pipilo de Tzictla; y otros que también fueron sacrificados en
Mexihco. A estos se les quitaron las tierras y por eso ahora se llaman
Acxotecatlalli Tierras de Acxotlan y mexicatlalli Tierras de Mexihco; otros
también como Maxtlaton de Xalla cuyas tierras se llaman igual; también
en Zoltepec y en Cuauhtepec y en otros sitios en donde había tierras
llamadas Mexicatlalli. Así los demás chichimecah se acabaron poco a
poco al ir a establecerse en Motozahuican y en Tlachco". (Tena 2011, pp
113,115).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
De lo anterior observamos que continua el linaje de Huactzin. Iztactototzin:es hijo de Huactzin tlahtoani de Cuauhtitlan y de su madre
Itztolpanxochitl, hija de Coxcoxteuctli tlahtoani de Colhuacan.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Iztactototzin: "Digno Pájaro Blanco". Iztac+toto(tl)+tzin.Iztac "Cosa
blanca"; tototl "pájaro, ave"; tzin sufijo que ímplica respeto.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Mixcoatl iteopan: "En su Templo de Serpiente de Nubes". Mix(tli)+coatl.
Mixtli "nube"; coatl" serpiente"; i "de el o ella"; teopan(tli)" Templo".
Se encontraron las siguientes referencias al Templo de Mixcoatl:
Mixcoteopan: “En el templo de Mixcóatl” (serpiente de nubes) ...
matábanlos con gran ceremonia, al hombre y a la mujer que eran imagen
del dios Mixcóatl y de su mujer, matábanlos en otro cu que se llamaba
Mixcoteupan".(Sahagun, 2006, Lib. II, cap. XVI, pp.160-161).
"El trigésimo séptimo edificio se llamaba Mixcoateupan. Este era un cú
dedicado a Mixcóatl, donde se hacían aquellas ceremonias de que se dió
relación en la fiesta fiesta [sic] de quecholli tlami".(Sahagún, 2006, Lib. II, p.
277). El glifo más relacionado a éste lugar fue el que define a Mixcoac,
Lino Yaoyotl
58
tomado de Peñafiel (1897, p.174), mostrado en la Fig. 17, en dónde hay
una mixtli "nube" y una coatl "serpiente".
Figura 17: Glifo de Mixcoac.
Inic Caxtolin omome. Ehuatlicuetzin
a) Descripción del Señorío.
La Señora Ehuatlicuetzin se enseñoreó en el gobierno de Cuauhtitlan
en el año Chicoace Tecpatl o "1368", fue mujer de Iztactototzin y residíó en
la casa junto al templo de Mixcoatl. Fue la tercera Señora y la decimoséptima tlahtoani, hasta que los chichimecah la mataron en el año Mahtlactli
Tecpatl o "1372", flechándola en un lugar llamado Calacoayan o
Calacohuayan "Lugar por dónde se entra", enojados porque los colhuas
la habían prostituido. Ella gobernó durante cuatro años. [Considero que
una tlahtoani tenía disponibilidad de "alegrarse" con los guerreros y
nobles de su pueblo y no necesitaba hacerlo con hombres de otro pueblo,
menos con el riesgo de un castigo mortal; más bien esto parece un árdid
para matarla]. (Tena 2011, p. 119).
Tlahtoani
Señorío establecido en
Ehuatlicuetzin
(Señora)
"Respetable con
Falda de Pieles"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Señorío
inicia
Chicoace Tecpatl
"1368"
Señorío
termina
Mahtlactli
Tecpatl
"1372"
b) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Ehuatlicuetzin: "Respetable con Falda de Pieles". Ehua(tl)+tlicue+tzin.
Ehuatl "cuero, piel"; tlicuetll "falda"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo
hace reverencial.
Los Señores de Cuauhtitlan
59
También se encontró, que se le dió el nombre de Ehuatlicuetzin a la
deidad femenina compañera de Mixcoatl y se asoció con el nombre de
Yehoatlicue, según descrito en Wimmer (2018).
c) Menciones de parentezco noble o linaje.
Se documentó que Ehuatlicuetzin era mujer de Iztactototzin quien fue
tlahtoani de Cuauhtitlan.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Calacoayan: "Lugar por donde se entra". Calacoa+ayan. Calacoah voz
pasiva del verbo calaqui "Se entra"; yan; "el lugar". También puede ser
Calacohuayan ya que Calacoa puede pronunciarse como Calacohua.
Mixcoatl iteopan: "En su Templo de Serpiente de Nubes". Mix(tli)+coatl.
Mixtli "nube"; coatl" serpiente"; i "de el o ella"; teopan(tli)" Templo".
También se encontraron referencias del Templo de Mixcoatl:
Mixcoteopan: “En el templo de Mixcóatl” (serpiente de nubes) ...
matábanlos con gran ceremonia, al hombre y a la mujer que eran imagen
del dios Mixcóatl y de su mujer, matábanlos en otro cu que se llamaba
Mixcoteupan".(Sahagun, 2006, Lib. II, cap. XVI, pp.160-161).
"El trigésimo séptimo edificio se llamaba Mixcoateupan. Este era un cú
dedicado a Mixcóatl, donde se hacían aquellas ceremonias de que se dió
relación en la fiesta fiesta [sic] de quecholli tlami".(Sahagún, 2006, Lib. II, p.
277).
El glifo más relacionado a éste lugar fue el que define a Mixcoac, tomado de Peñafiel (1897, p.174), antes mostrado en la Fig. 17, en dónde hay
una mixtli "nube" y una coatl "serpiente".
Inic Caxtolin ommei. Temetzacocuitzin
a) Descripción del Señorío.
Temetzacocuitzin se enseñoreó como decimoctavo tlahtoani de
Cuauhtitlan en donde estuvo el Templo de Mixcoatl en el año Mahtlactli
once Calli o "1373" y murió en el año Yei Tochtli o "1378".
Gobernó seis años como tlahtoani de Cuauhtitlan.
Lino Yaoyotl
60
Tlahtoani
Temetzacocuitzin
"Dignamente
Levanta la
Luna de Piedra"
Señorío establecido en
Mixcoatl iteopan
"El Templo
de la Serpiente
de Nubes"
Señorío
inicia
Mahtlactli
once
Calli
"1373"
Señorío
termina
Yei
Tochtli
"1378"
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No hay menciones acerca de su linaje.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Temetzacocuitzin: "El que Dignamente levanta la Luna de Piedra".
Temetz(tli)+acocui+tzin. Temetztli "Luna de piedra o Plomo"; acocui "elevar
una cosa"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial.
Como nota adicional, encontré lo siguiente respecto a una población
con nombre que contiene el mismo verbo: Temextitlan o Temetztitlan
"Lugar que tiene plomo" en el estado actual de Oaxaca, en Peñafiel,
(1897).
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Mixcoatl iteopan: "En su Templo de Serpiente de Nubes". Mix(tli)+coatl.
Mixtli "nube"; coatl" serpiente"; i "de el o ella"; teopan(tli)" Templo".
El glifo encontrado, más relacionado a éste lugar fue el que define a
Mixcoac, tomado de Peñafiel (1897, p.174), mostrado en la Figura 17, en
dónde hay una como mixtli "nube" y coatl una "serpiente".
Inic Caxtolin onnahui. Tlacateotzin
a) Descripción del Señorío.
Tlacateotzin se enseñoreó como decimonoveno tlahtoani de Cuauhtitlan en donde estaba el Templo de Mixcoatl, el año Nahui Acatl o "1379" y
murió en Cuauhtitlan en el año Ce Calli o "1389".
Gobernó once años como tlahtoani de Cuauhtitlan.
Los Señores de Cuauhtitlan
Tlahtoani
Señorío establecido en
Tlacateotzin
"Venerable
Gran Señor"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
61
Señorío
inicia
Nahui
Acatl.
"1379"
Señorío
termina
Ce
Calli.
"1389"
En estos años, intervino en la guerra entre los mexicah y los chalcah; allí
Xaltemoctzin, futuro tlahtoani de Cuauhtitlan, se destacó tomando
cautivos; se inició la construcción del templo en la ciudad y ahí fueron
puestos y sacrificados unos nobles cautivos.
"Año 1379: Tlacateotzin se enseñorea en Cuauhtitlan y gobierna en
su casa de zacate que estaba junto al templo de Mixcoatl; desde allí
gobernaba y cuidaba la ciudad de Cuauhtitlan".(Tena 2011, p. 121).
"Año 1385: La guerra entre los mexicah y los tepanecah cuauhtitlancalcah se traslada a Chalco Atenco. A los primeros ochenta días de que la
guerra llega a Chalco los nobles de Cuauhtitlan: Xaltemoctzin e
Iquehuacatzin toman cautivos, el cautivo de éste último se llamaba
Xaxama. Al mismo tiempo los chichimecah cuauhtitlancalcah terminaban los planos de su templo, así que los cautivos de los nobles fueron
puestos como corazón del templo, de cinco partes constaba la casa del
diablo, que acabo de construirse en diez años. Sólo después se agrandó
cuando gobernaba Huehue Xaltemoctzin".(Tena 2011, p. 121).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se hay menciones de linaje.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Tlacateotzin: "Venerable Gran Señor". Tlaca(tl)+teo(tl)+tzin. Tlacatl
"hombre, noble, señor; tierno humano, casto"; teotl, ".sagrado, maravilloso, raro, sorprendente, penoso"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace
reverencial.
El glifo para Tlacateotzin de Cuauhtitlan no fue encontrado, sin
embargo, hay otro personaje homónimo mostrado en la fig. 19, es de
quien fue tlahtoani de Tlatelolco; se obtuvo de Tlachia (2012): El glifo
muestra al Sol representando la grandeza (Teotl) en el nombre de este
personaje.
Lino Yaoyotl
62
Fig 19: Tlacateotzin tlahtoani de Tlatelolco en Código Xolotl.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Mixcoatl iteopan: "En su Templo de Serpiente de Nubes". Mix(tli)+coatl.
Mixtli "nube"; coatl" serpiente"; i "de el o ella"; teopan(tli)" Templo".
El glifo encontrado, más relacionado a éste lugar fue el que define a
Mixcoac, tomado de Peñafiel (1897, p.174), en la fig. 17, en dónde hay una
como mixtli "nube" y una coatl "serpiente".
Inic Cempohualli. Huehue Xaltemoctzin
a) Descripción del Señorío.
Huehue Xaltemoctzin fue enseñoreado en el año Ome Tochtli o "1390",
como vigésimo tlahtoani de Cuauhtitlan y gobernó en Zacacalco, en
dónde después estuvo el monasterío, hasta que los tepanecah lo mataron
en el año Chicome Tecpatl o "1408".
El señorío de Huehue Xaltemoctzin duró dieciocho años.
Tlahtoani
Huehue
Xaltemoctzin
"Respetable Viejo
Baja a la Arena"
Señorío establecido en
Zacacalco
"En el lugar de las
Casas de Junco"
Señorío
inicia
Ome
Tochtli
"1390"
Señorío
termina
Chicome
Tecpatl
"1408"
Los Señores de Cuauhtitlan
63
Ésta fue la época de mayor expansión de los cuauhtitlancalcah; derrotaron a los xaltocamecah en 1395 y en 1396; después cayeron bajo
dominio mexicah con Huitzilihuitl; en 1408 cayeron bajo dominio tepanecas con Tezozomoctli tlahtoani de Atzcapotzalco. Los tepanecas estrangularon a Huehue Xaltemoctzin Atecpanecatlteuctli tlahtoani de Cuauhtitlan;
cuando el tlahtoani de Atzcapotzalco Tezozomoctli lo invitó con engaños a
un convite en Tepanohuayan, a donde llegó acompañado de nobles y
señores en el año Chicome Tecpatl o "1408".
"Año 1385: Seguramente este evento se consideró para nombrar
tlahtoani a Xaltemoctzin: la guerra entre los mexicah y los tepanecah
cuauhtitlancalcah se traslada a Chalco Atenco. A los primeros ochenta
días de que la guerra llega a Chalco los nobles de Cuauhtitlan,
Xaltemoctzin e Iquehuacatzin toman cautivos, el cautivo de éste último
se llamaba Xaxama". (Tena 2011, p. 121).
"Del año 1297: Y mientras gobernaba en Cuauhtitlan Huehue
Xaltemoctzin en el año Chicome Acatl "1395" se desbarataron los
xaltocamecas en Tecanman, guerra que duró cien años (esta duración de
años debe ser reconsiderada) desde la muerte de mexitin en Chapoltepec,
cuando inició la enemistad con los chichimecah cuauhtitlancalcah.
Los xaltocamecas envían mensajeros a Meztitlan y a Tlaxcallan para
pedir vivir junto a ellos, éstos les piden que les muestren a los
chichimecah cuauhtitlancalcah y les llevan unos cautivos. De ésto se
hablará en el año 7 Acatl "1395" cuando gobernaba Huehue Xaltemoctzin tlahtoani de Cuauhtitlan se desbarató Xaltocan y los puso como
guardianes de sus linderos en Tzompanco en Citlaltepec en Huehuetohcan
y en Otlazpan. Entonces se mudaron los linderos a los alrededores de
Cuauhtitlan, que comenzando con la ruta en la ruta de los mexitin en
Nepopohualco y luego siguen por Otontepec, Cuauhtepec, Tlacoc, Tehuepanco,
Ecatepec, Teoyocan, Acalhuacan, Epcoac, Tenantitlan, Axochtli, Toltecatzacualli, Chiconcuauhtliiteocatl, Tlamamatlatl, Cihuatlicpac, Atehuilacachco,
Ocelotliztacan, Cuauhquemecan, Cuauhtlalpan, Papahuacan, Tlatlachpanaloayan, Miccaapan, Xilotzinco, Huitzocuitlapilla, Atlacomulco, Cuezcomahuacan,
Tenexcalco, Huixachcuauhyo, Macuexhuacan, Temamatlac, Tlatzallan,
Acatzintitlan, Pachyocan, Nochtonco, Tatapaco, Hueytepec, Mazamican,
Nopaltepec, Ozomatepec, Cuauhuacatzinco, Cuicuitzcacalco, Chalchiuhtechcatitlan, Atlcomoyan, Nacazhueyacan, Xoxomalpan, Chapolmaloyan, Ichpochtetitlan, Oztotlaquetzallocan, Ahuazhuatla, Tecaxic, Tecoac, Zoltepec,
Tepetlmaxalco y Tepetitlan para regresar a Nepopohualco.
Estos son los linderos que rodeaban a Cuauhtitlan y que se impusieron después de la guerra con los de Xaltocan. Más sonada fue la guerra
con los tepanecas con los chichimecah cuauhtitlancalcah; en ese tiempo
64
Lino Yaoyotl
los de Ecatepec quisieron atacarlos durante la fiesta de Xochilhuitl, pero
no los vencieron. La ciudad sólo decayó con la llegada de los españoles
cuando el Marques del Valle la separaron en Tepotzohtlan, Otlazpan,
Citlaltepec, Tzompanco y los de Toltitlan".(Tena 2011, pp. 93-101).
"Año 1395: Este año se dispersaron los xaltocamecas en Tecanman y se
fueron a refugiar a Metztitlan y a Tlaxcallan, llegaron con sus cautivos
mexitin que habían derrotado en Chapoltepec. Estos cautivos eran
cuauhtitlancalcah y se los habían solicitado los de Metztitlan y
Tlaxcallan. Esta derrota de los xaltocamecas fue cuando era tlahtoani
Huehue Xaltemoctzin en Cuauhtitlan y en Xaltocan gobernaba Pantictzinyeuctli, Tlaltochtli, Teuctlacozauhqui y Cincuani. Entonces los cuauhtitlancalcah se enojaron con los xaltocamecas por haber peleado con
otros contra sus amigos los mexitin. En ese tiempo cuando se dispersaron los xaltocamecas en Tecanman, también asi se llamaban los de
Huitznahuac, Ixayoctonco, Totollan, Tlapallan, Tlihuacan e Ixayoc, quienes
vinieron a reconocer las tierras en las que habrían de asentarse, y fue
Chalchiuh quien los vino guiando desde Ixayoctonco. De paz los recibió
el tlahtoani Xaltemoctzin y les ordenó se asentaran como guardianes de
sus linderos en Tzompanco, Citlaltepec, Huehuetohcan y Otlazpan. A
Tzompanco fue como guía y gobernante el tlacatleuctli Coyozacatzin; a
Citlaltepec fue Izcuitzin y a Huehuetohcan fue Cuauhchichitzin, quien
primero se asento en Otlazpan. Al mismo tiempo Chalchiuhtzin gobernaba Hueypochtlan, Pantli en Xilotzinco. Ya asegurados los linderos el
tlahtoani Xaltemoctzin comenzó a agrandar el templo de Cuauhtitlan y
se inspiró en las cuatro partes que constituía la ciudad asignando sus
cuatro esquinas. A Tequixquinahuac había dado por sujetos a Tepoxacco
y a Tzompanco para que allá trabajaran; otra esquina a Chalmecapan y
dado por sujetos a Cuauhtlaapan y a Citlaltepec; Otra a Nepantla y dado
por sujetos a Tepotzohtlan y a Huehuetohcan; otra esquina a Atempan
dado por sujetos a Coyotepec y a Otlazpan. El templo quedó terminado
en cinco años". (Tena 2011, pp. 125,127).
"Año 1396: Según el Códice Mendoza: Huitzilihuitl, hijo de Acamapichtli y durante el discurso de su señorío por fuerza de armas ganó y
conquistó ocho pueblos: Tultitlan, Cuauhtitlan, Chalco, Tulanzinco,
Xaltocan, Otzompa, Acolma y Tezcuco". (Alvarado, 1998).
"Año 1399: Acabó de construirse el templo de Huehue Xaltemoctzin,
dedicado a los cuauhtinchantlacas que habían cautivado los
cuauhtitlancalcah.Índicando que ganaron alguna guerra contra los
Cuauhtinchan".(Tena 2011, p. 127).
Los Señores de Cuauhtitlan
65
"Año 1403: Se ataron los años en la ceremonia de xiuhmolpilli".(Tena
2011, p. 127).
"Año 1408: Los tepanecas matan estrangulándolo a Huehue
Xaltemoctzin Atecpanecatlteuctli tlahtoani de Cuauhtitlan; lo sentenció
Tezozomoctli tlahtoani de Atzcapotzalco. Con engaños lo invitan a un
convite en Tepanohuayan a donde llegó acompañado de nobles y señores. A partir de ésto ningun noble chichimeca se atrevió a gobernar en
Cuauhtitlan. Por nueve años no hubo tlahtoani sino solo cuauhtlato. La
arrogancia de los toltitlancalcas hace que ataquen Cuauhtitlan, cuando
al mismo tiempo le enfrentaban a los tepanecas azcapotzalcas por
órdenes de Tezozomoctli tlahtoani de Atzcapotzalco y es que los toltitlancalcas eran también tepanecas. Entonces inicio el señorío de Toltitlan
siendo su primer tlahtoani Cuauhtzinteuctli, el segundo Xopantzin y el
tercero Tepanonoc quien intensificó la guerra con Cuauhtitlan. El cuarto
tlahtoani fue Epcoatl, hijo de Tezozomoctli tlatoani de Atzcapotzalco, quien
recrudeció la guerra. Antes Tezozomoc había querido que Epcoatl
gobernara Cuauhtitlan, pero no fue aceptado porque éste había
mandado matar a Huehue Xaltemoctzin.
Tezozomoctli muere cuando Epcoatl gobernaba en Toltitlan y tiempo
después los tepanecas toltitlancalcas fueron derrotados. Entonces
muere Epcoatl cuando se perdió la ciudad de Toltitlan, con la derrota se
dispersaron los toltitlancalcas y los tepanecas, durante veinte años no
hubo tlahtoani en Toltitlan, luego poco a poco vinieron los toltitlancalcas
tepanecas a poblar la ciudad. Después de esos veinte años se enseñoreó
Ocelotlapan, a su muerte le siguió Acolmiztli, quien sólo gobernó cuarenta días porque fue muerto: en su lugar se enseñoreó Citlalcoatl, en cuyo
tiempo llegaron los españoles. Y él fue otomí rapado en la guerra de
Mexihco. Después se enseñoreó Yohualtonatiuh, en cuyo tiempo llegaron
los españoles; Citlalcoatl y Yohualtonatiuh murieron de viruelas; luego se
enseñoreo don Hernando Matlalihuitzin, lo removieron y pusieron a
don Antonio Acolmitzon. Al morir éste y siendo un niño se enseñoreó a
don Pedro Tlacateuctzin, cuando éste murió se enseñoreó don Jeronimo
de los Angeles; cuando muere se enseñorea don Gabriel de Tapia
Mazacihuatl, quién todavía vivía en 1570 en el mes de agosto." (Tena
2011, pp. 129-133).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se mencionan datos de linaje.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
66
Lino Yaoyotl
Huehue Xaltemoctzin: "El Respetable Viejo que Baja a la Arena".
Huehue Xal(li)+temo+c+tzin. Huehue "Viejo"; Xalli "arena"; temo "bajar"; c
"en el lugar"; tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Mixcoatl iteopan: "En su Templo de Serpiente de Nubes". Mix(tli)+coatl.
Mixtli "nube"; coatl" serpiente"; i "de el o ella"; teopan(tli)" Templo".
El glifo encontrado, más relacionado a éste lugar fue el que define a
Mixcoac, tomado de Peñafiel (1897, p.174), en la Figura 17, en dónde hay
una como mixtli "nube" y una coatl "serpiente".
Inic Cempohualli once. Cuauhtlato
a) Descripción del Señorío.
Después de que los tepanecas mataron, estrangulando a Huehue
Xaltemoctzin Atecpanecatlteuctli tlahtoani de Cuauhtitlan cuando con
engaños lo invitaron a un convite en Tepanohuayan, a partir de esto
ningún noble chichimeca se atrevió a gobernar en Cuauhtitlan.
Por nueve años no hubo tlahtoani sino solo cuauhtlato gobernando
Cuauhtlitan.
Cuauhtlahto
Cuauhtlahto establecido en
" Jefe militar,
Capitán
Águila"
Cuauhtitlan
"Lugar junto al Bosque"
Señorío Señorío
inicia
termina
Chicome
Yei
Tecpatl
Calli
"1408"
"1417"
Solo hay una referencia y no se menciona el nombre del cuauhtlato.
"Año 1417: "Es el noveno año que no hay tlahtoani en Cuauhtitlan.
Estos años los tepanecas de Atzcapotzalco, en donde era tlahtoani
Tezozomoctli, gobernaron en Cuauhtitlan". (Tena, 2011, pp. 133,135).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No hay menciones.
c) Nombre y/o antropónimo del cuauhtlato.
Los Señores de Cuauhtitlan
67
Cuauhtlato: Capitán Águila. Cuauh(tli)+tlahto. Cuauhtli "Águila"; Tlahto
"mandar". "Así era nombrado el Capitán Águila, como jefe de una región,
por haber capturado a cuatro cautivos, en una guerra". En las figs. 19a y
19b, se pinta al Cuauhtlato: "..y si ya era hombre valiente, y si en la guerra había cautivado cuatro enemigos, elegíanle y nombrábanle tlacatecatl
o tlacochcálcatl o cuauhtlato, los cuales regían y gobernaban el pueblo".
Sahagún (1989, vol. I p.225).
Fig. 19a: Cuauhtato Teyoani. ig. 19b: Cuauhtlato noble.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
En la fig. 1a, se presenta el glifo de Cuauhtitlan que aparece pintado en
el Códice Mendoza INAH, (2018): en el cuál al interpretarlo fonéticamente se pronuncian sonidos que provienen de las imágenes de cuahuitl
"árbol" y de tlantli "dientes". Cuando aglutinamos la palabra cuahuitl ésta
pierde el sufijo tl y elimina la i, quedando como cuauh; en el caso de tantli
también pierde el sufijo (tli); y para aglutinarse lo hacen mediante una
silaba ligadura _ti_. Por esto queda Cuauh(itl)+ti+tlan(tli); pronunciándose
Cuauhtitlan y significando "El lugar junto al Boque".
Inic Cempohualli omome. Tezozomoctli
a) Descripción del Señorío.
Tezozomoctli o Tezozomoc se enseñoreó como vigesimoprimer
tlahtoani de Cuauhtitlan en el año de Nahui Tochtli "1418" y asentó su
señorío en Huexocalco poniendo allá su Casa de Zacate; se suicidó al ver
a su pueblo en llamas el año Yei Tochtli o "1430".
Tezozomoctli gobernó durante doce años.
Lino Yaoyotl
68
Tlahtoani
Señorío establecido en
Tezozomoctli
"El que esta
Enojado con la
Gente"
Huexocalco
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Señorío
inicia
Nahui
Tochtli
Señorío
termina
Yei
Tochtli
"1418"
"1430"
Tezozomoctli llegó de Tlatelolco porque era hijo de Tlacateotzin y asentó
su señorío en Huexocalco poniendo allá su Casa de Zacate; lo cual
demuestra una influencia tepaneca, a traves de los tlatelolcah, sobre
Cuauhtitlan. Se cree también que Tezozomoctli fue muerto por los tepanecas cuando el huey tlahtoani de Atzcapotzalco quizo enseñorear a su hijo
Tepanoc en Cuauhtitlan y él se negó. Seguramente Tezozomoctli fue
elejido como tlahtoani por sus logros en la guerra de los chichimecah
contra los xaltocamecas. Aún estando bajo dominio del Huey tlahtoani
Tezozomoc de Azcapotzalco aumentó el poderío del reino cuauhtitlancalcah.
"Año 1418: En este año se enseñoreó Tezozomoctli como tlahtoani de
Cuauhtitlan; éste vino de Tlatelolco porque era hijo de Tezozomoc, y
asentó el señorío en Huexocalco poniendo allá su casa señorial. Por
entonces Tlacateotzin ya era el tlahtoani de los tlatelolcas, quienes se
tenían en más que los tenochcas". (Tena 2011, p. 135).
"Año 1418: Por ello Tlacateotzin copuló inmediatamente con Xiuhtomiauhtzin, naciendo y proviniendo allá de ellos tres hijos suyos bien
amados, varones: el 1° sé llamó Acolmiztli, y éste reinó allá Tlatelolco; el
2° se llamó Tezozomoctli, quien fue a reinar a Cuauhtitlan, donde le
solicitaran, el 3° se llamó Epcoatzin. Tlacateotzin procreó muchísimos
hidalgos".(Alvarado, 1998, p. 168).
"Año 1430: Hubo declaraciones de guerra contra los tepanecas de
Tezozomoc en Atzcapotzalco. Los primeros en atacar fueron los de
Cuauhtitlan, por entonces gobernaba Maxtlaton en Tepanohuayan;
Epcoatl en Toltitlan y en Cuauhtitlan Tezozomoctli, hijo de Tlacateotl de
Tlatelolco. Durante la guerra gobernaba Izcoatl en Tenochtitlan y en Tenayuca Teltitl. Los de Cuauhtitlan combatian aguerridamente pues les
indignó que los tepanecas con Tezozomoctli habían mandado matar a su
tlahtoani Xaltemoctzin, cuando los cuauhtitlancalcah no quisieron ser
gobernados por un hijo de Tezozomoctli. Así se exacerbó la animadversión y el odio y se recrudeció la guerra, después de venintidos años de
sordo enfrentamiento. Después los tepanecas persiguen a los cuauhtitlancalcah y plantaron magueyes en la plaza del mercado, que se
Los Señores de Cuauhtitlan
69
trasladó a Atzcapotzalco y solo aquí vendieron esclavos hasta la llegada
de los españoles. Durante el acoso de los tepanecas los cuauhtitlancalcah se refugiaron en Cocotitlan y en Xonacapacoyan. Otras veces a
Tehuiloyohcan, pero sus pobladores les mataban a traición, se burlaban
de ellos y se hechaban con sus mujeres.
También sucedió que cuando se refugiaban en Tzompanco, Citlaltepec y
Otlazpan, allá los mataron a traición; los tlaloqueh de Cuauhtitlan
estaban muy resentidos. Solo en Huehuetohcan eran bien recibidos. Los
pueblos de alrededor, que se consideraban tepanecas, se pusieron en su
contra: los toltitlancalcas, los tepoxaccas, los cuauhtlaapantlacas, los
cuauhhuacas, los tepotzotecas, los coyotepecas, los otlazpanecas, los
citlaltepecas y los tzompancas. Lo mismo hicieron Tollan, Apasco y sus
pueblos sujetos Xilotepec y Xiappan. El tlahtoani Maxtlaton envió regalos,
escudos y divisas a los tlacateccas y tlacochcalcas, para persuadirlos.
Mientras Tezozomoc era tlahtoani de Cuauhtitlan, los tepanecas los
vencieron. Los tepanecas roturaron la plaza del mercado, plantaron
magueyes y les quemaron su templo. Prendieron muchos cautivos que
llevaron a Atzcapotzalco y a algunos los sacrificaron y los demás quedaron como libertos. Los cuauhtitlancalcah sirvieron durante ochenta
días en Tepanohuayan. Llevaron dos veces tributo, al ser vencidos a los
ochenta días. Consistía en ayates de un lienzo de un codo de ancho y
papeles para ofrenda. Cuando tomaron Cuauhtitlan, el tlahtoani
Tezozomoctli fue a refugiarse en Cincoc de Huehuetohcan, no creyendo
que fuese tomada su ciudad mandó a Coatequitl y a Tehuilacatzin. Ellos
comprobaron que los tepanecas se habían aposentado en el palacio de
Huexocalco. Al oir esto Tezozomoctli se afligió y lloró, y se pusieron en
camino acompañado por sus servidores y su pueblo. En el camino le
dijo en secreto a Coatequitl: "Debo ir a Mexihco a tratar algunos asuntos;
ve a avisar a nuestros abuelos y principales". Cuando estaban llegando
a Atzompan le dijo a Tehuilacatzin "Ve a buscar a Coatequitl y aqui en
Atzompan vendreís a encontrarme". Estando solo Tezozomoctli murió
en Atzompan envenenándose pues en su tiempo había desaparecido
Cuauhtitlan. Se espantó pues nunca antes habían incendiado su
templo, cuyo techo era de zacate. Muchos pueblos se unieron para
cercar la ciudad de Cuauhtitlan; los tepanecas cuauhtlaapancalcas se
vieron en peligro en Chiancuac y prendieron fuego a las casas de zacate.
Los tepotzotecas prendieron fuego a Tlacocouhcan, y asolaron el pueblo.
Por eso se suicidó".(Tena 2011, pp. 153-157).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
70
Lino Yaoyotl
Existen varias versiones acerca de quién era el padre de Tezozomoctli,
aunque se propone era el tlahtoani de Tlatelolco y nieto de Huey tlahtoani
Tezozomoc de Atzcapotzalco:
1.- Tezozomoctli era hijo de Cuauhtlatoatzin. Anales de Cuauhtitlan
establecido en Tena, 2011).
2.- Tezozomoctli es hijo de Cuacuapitzahuac o Cuacuauhtzin tlahtoani de
Tlatelolco, hijo de Tezozomoc tlahtoani de Atzcapotzalco. Su madre es
Acxocueitl una princesa del tlahtocayotl acolhua de Coatlinchan, enclave
tepaneca, según Santamaría, (2005, p. 453).
3.- Tezozomoctli su madre era Xiuhtomiauhtzin hija de Acolmiztli
tlahtoani de Coatlichan y su padre fue Tlacateotzin Señor de Tlaltelolco, por
lo encontrado en Alvarado, (1998 p. 40).
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Tezozomoctli o Tezozomoc: "El que está Enojado con la Gente".
Te+zozoma+oc+tli. Te "alguien, la gente"; zozoma "verbo, ref zozoma ozozoma
frecuentativo de zoma "enojarse mucho, encolerizarse a menudo, poner
mala cara"; oc participio pasado del verbo; tli sustantivo.
Existen otras interpretaciones de este nombre:
a) Tezozomoc: "El que está muy enojado con la gente". Te+zozoma+oc. Te
"alguien, la gente"; zozoma "verbo, frecuentativo de zoma enojarse mucho,
encolerizarse a menudo, poner mala cara"; oc participio pasado del
verbo.(Sullivan, 1998).
b) Teçoçomoctli o Tzozomoctli "Aquel que hace mala cara a la gente de
rabia".
c)Tetzotzomoctli: "El rompe piedras". Te(tl)+tzotzomoc(a)+tli. Tetl
"piedra"; tzotzomoca "partirse, henderse, estallar hablando de un objeto ";
tli sustantivo. (Kartunnen, 1983).
Se muestra en la fig. 20, de Thouvenot, (2017), al Huey tlahtoani Tezozomoc de Atzcapotzalco sentado en un icpalli o asiento, lo que representa que
es un tlahtoani; A un lado de su cabeza se muestra su nombre: es una tetl
"piedra" y es un rostro que cuyas tres volutas hacia bajo se leé como
zozoma "que está enojado" y se expresa "El que está enojado con la gente".
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Los Señores de Cuauhtitlan
71
Huexocalco El lugar de las Casas de Sauce. Huexo(tl)+cal(li)+co. Huexotl
"sauce"; calli "casa o casas"; co "el lugar".
No se encontró un glifo para esta población en específico, pero me
permití formar un glifo para Huexocalco, que se muestra en la fig. 21,
tomando el glifo de Huexotlah (Peñafiel, 1897, p. 40) para el sonido de
huexotl y del glifo de Iztacalco tomando la parte de abajo para el sonido de
calco (Peñafiel, 1897, p. 46) formando el glifo con las dos figuras para dar
el sonido de Huexocalco.
Figura 20: Glifo del Huey tlahtoani Tezozomoc en el Códice Xolotl.
Figura 21: Glifo de Huexocalco, propuesta personal.
Lino Yaoyotl
72
Inic Cempohualli ommei. Tecocohuatzin
a) Descripción del Señorío.
Los cuauhtitlancalcah se dieron señor en el año Yei Tochtli o "1430",
nombraron como vigesimosegundo tlahtoani, al noble chichimeca
Tecocohuatzin "Respetable que hiere a todo el Mundo", lo instalaron en
el Palacio de Huexocalco "El lugar de las Casas de Sauce" para que hiciera
sus ayunos señoriales. En el año Chicoacen Calli o "1433" murió
Tecocohuatzin quien gobernó durante cuatro años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Tecocohuatzin
Huexocalco
"Respetable que
Hiere a la Gente"
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Señorío
inicia
Yei
Tochtli
"1430"
Señorío
termina
Chicoacen Calli
"1433"
En general hay muchos hechos detallados con Tecocohuatzin:
Los tepanecas que habían sido perseguidos hasta Tonanixillan,
Cuauhximalpan y Altepachiuhcan cumplen cuatro años de estar allá. Estos
inicialmente se humillaron y suplicaron a Tecocohuatzin, señor de
Cuauhtitlan, que les permitiera regresar a Toltitlan; les dejó con la advertencia de que si atacaban nuevamente no se tendría piedad de ellos, y por
eso se repobló. Tecocohuatzin les pidió represar el río en el sitio llamado
Tepolnexco (hoy llamado Tepojaco); lo hicieron con maderos puestos
verticalmente uno junto a otro para que las aguas quedaran plenamente
retenidas y así se desvió el río que hoy entra por Citlaltepec (hoy Zitlaltepec cerca de Zumpango). También, se unieron con los mexitin para
derrocar a Huey tlahtoani Tezozomoc de Atzcapotzalco.
Ampliamente citado en Anales de Cuauhtitlan (Tena 2011, pp. 165169). "Año 1430: Cuando ya se habían serenado los cuauhtitlancalca, se
dieron señor; actuando con gran prudencia nombraron al noble
chichimeca Tecocohuatzin, y lo instalaron en el palacio de Huexocalco
para que allí hiciera sus ayunos señoriales. Maxtlaton, tlahtoani de
Azcapotzalco, no fue notificado; sólo lo supieron los mexicah tenochcah,
quiénes los apoyaban. Mientras Tecocohuatzin hacía sus ayunos señoriales, andaba ataviado como huexotzinca: traía su vara de mando, el
cordón de cuero torcido con que se ataba la cabeza, sus orejeras anchas
de papel, su bezote de madera largo y curvo, su pectoral redondo con
plumas de águila, su mantilla blanca y su mastle blanco. Traía también
Los Señores de Cuauhtitlan
73
sus cintas de cuero con cascabeles y su bastón de zapote. Y todos sus
cortesanos y capitanes se ataviaron con sus bastones de arpón o de
macana, en el palacio andaban vestidos y se daban el nombre de
huexotzincas. Esto se hizo porque ya existía el acuerdo que era preciso
hacer la guerra a los tepanecas, y por eso no en vano los chichimecah
cuauhtitlancalcah andaban ataviados como huexotzincas; tal era la
determinación de los mexicah, y de algunos acolhuas. Muchas penas
habían causado los tepanecas matando a los señores de diversos lugares, pues Tezozomoc y su hijo Maxtlaton sentenciaron a muerte a muchos
tlatoqueh. Tezozomoc mandó matar a Nauhyotzin, tlahtoani de Colhuacan; a
Huehue Ixtlilxochitzin, tlahtoani de Tetzcoco; a Pichacatzinteuctli, tlahtoani
de Cuitláhuac Tícic; a Tlacateotzin, tlahtoani de Tlatelolco; y a Huehue
Xaltemoctzin, tlahtoani de Cuauhtitlan. Por su parte, Maxtlaton
sentenció a muerte a Chimalpopocatzin, tlahtoani de Tenochtitlan; a
Cuauhtlatoatzin, tlahtoani de Tlatelolco; e hizo huir a Nezahualcoyotzin,
tlahtoani de Tetzcoco. Y también muchos de sus cortesanos y sus señores
corrieron la misma suerte".
"Durante la guerra, mientras estuvo gobernando en Cuauhtitlan el
tlahtoani Tecocohuatzin y en Tenochtilan estuvo gobernando Itzcoatzin.
Los tlatoque, después de que acordaron hacer la guerra a los tepanecas,
enviaron mensajeros para informar en Huexotzinco acerca de los agravios de los tepanecas. También solicitaron a los huexotzincas que con
una caña o con una piedra vinieran a ayudar a sus hermanos los
mexicah, los cuauhtitlancalcah y los acolhuacah. Por ese entonces,
Tenocelotzin era el tlahtoani de Huexotzinco, y la sede del gobierno se
hallaba en Chiauhtzinco; ya que ellos acostumbraban rotar el señorío, el
cual se iba mudando a tres lugares. Pero, ya antes Maxtlaton, tlahtoani
de Azcapotzalco, había enviado sus mensajeros a Huexotzinco, para que
fueran a pedir que les ayudaran en la guerra; les llevaron muchos collares de chalchihuites, escudos y divisas. También mandaron mensajeros
a Chalco y a Chiappan, y les envió collares de chalchihuites".
"Se dice que el tlahtoani de Huexotzinco acogió de buen grado esa solicitud, y que al punto designó a los huexotzincas que habrían de servir
como vigías y guías; el jefe de los mensajeros de Maxtlaton se llamaba
Chalchiuh. Luego Tecocohuatzin, tlahtoani de Cuauhtitlan, envió
también sus mensajeros a Huexotzinco para hablar con el tlahtoani
Tenocelotzin. Los mensajeros enviados eran principales cuauhtitlancalcah: Chichanitzin jefe de los sacerdotes de Tequixquináhuac; Tziuhcoatzin
de Nepantla; Coatzin de Chalmecapan; y el tlacochcálcatl Callaxóchitl de
Atempan Huauhtlan. Ellos suplicaron con llantos, pero sus saludos no
iban acompañados con obsequios preciosos, así que fueron menospreciados; y hasta los apresaron para darles muerte". "Mientras se enviaban
74
Lino Yaoyotl
estas embajadas, el tlahtoani Tecocohuatzin ordenó que los parientes de
los cautivos libertos que vivían en Azcapotzalco les dijeran a sus deudos
que todos se fueran saliendo con tiento, que de buen modo les dijeran a
sus dueños que irían de visita a sus casas. Así se hizo: fueron a traer a
los cautivos, y al final todos lograron huir, incluyendo a los que no
habían recibido licencia. Luego Maxtlaton mandó gente para ir a traer a
los cautivos y esclavos, pero a todos esos enviados los empalaron en el
palacio de Huexocalco; estos enviados eran de los pueblos circunvecinos; y de esto los tepanecas recibieron gran pena". "Después los
tlatelolcas enviaron a sus mensajeros a Huexotzinco para que fueran a
hablar con el tlahtoani Tenocelotzin. Fueron a decir y manifestar cómo los
tepanecas se habían burlado mucho de la gente, y cómo se jactaban de
que habían dado muerte a muchos tlatoqueh. Además, también llevaron
preciosos chalchihuites y brazaletes, y su tributo consistió en escudos y
divisas.
Y como sabían que allá había estado viviendo Nezahualcoyotzin, a
quien hizo huir Tezozomoctli, padre de Maxtlaton, lo mandaron llamar
para que hablara junto con ellos ante los huexotzincas. Nezahualcoyotzin
aceptó de inmediato ir a hablar por ellos. Entonces se vió bien cuál era
la culpa de los tepanecas; luego llamaron a los cuauhtitlancalcah
mencionados y ellos confirmaron lo dicho, y también dijeron que los
cuauhtitlancalcah eran reconocidos por su linaje, por sus hazañas
guerreras y por su dios Mixcoatl. Otros hablaron para decir que los
tepanecas no eran de los suyos, pues utilizaban la honda como su arma;
dijeron además que no los reconocían porque no eran sus iguales, ya
que aquéllos tenían un dios llamado Cuecuex. Entonces se sentenció a
los tepanecas a morir delante y a los pies del dios de los huexotzincas
que allí estaba, el llamado Camaxtle, delante del cual pusieron en un
cuenco de madera las navajas de obsidiana con que habrían de descuartizarlos. Los enviados tlatelolcas que habían ido a Huexotzinco eran
todos moradores de Amaxac: Cuachayatzin, Atepocatzin, Tecatlatoatzin y
Callatlaxcaltzin; éstos fueron los que llamaron a Nezahualcoyotzin, y éste
les dijo que irían también a hablar en Tliliuhquitépec, en Atlancatepec y en
Tlaxcallan.
Allá fueron a denunciar la soberbia de los tepanecas; y Nezahualcoyotzin andaba guiándolos. Y luego se acordó que vendrían a participar en
la guerra los huexotzincas, los tlaxcaltecas y los tliliuhquitepecas,
porque al dicho Nezahualcoyotzin lo conocían muy bien los tliliuhquitepecas, los atlancatepecas, los tlaxcaltecas y los huexotzincas; por eso se
creyó en su palabra, sobre que se debía combatir a los tepanecas. Y se
tomaron algunos acuerdos: se dijo que era necesarío que los cuauhtitlancalcah, los acolhuas y los mexicah se distinguieran, para que no
Los Señores de Cuauhtitlan
75
fueran confundidos y muertos por equivocación. Se acordó que se
embijarían el rostro, y que se ceñirían la cabeza con un mecate de zacate
para reconocerse, y para saber quiénes eran los amigos que habían
acudido a ayudar. Y después de que se decidió que irían los huexotzincas, los tlaxcaltecas, etcétera, fueron enviados por delante los tlatelolcas
y los cuauhtitlancalcah. Ya se dijo cómo los tepanecas fueron allá
descuartizados. A la postre salieron también los enviados de Itzcoatzin,
y su embajada fue un tanto apresurada, porque para entonces ya se
había tomado la decisión de combatir a los tepanecas".
"En este año de 3 Tochtli "1430" salió Nezahualcoyotzin acompañado
por los huexotzincas, tlaxcaltecas y chalcas; bien sabía Nezahualcoyotzin
quiénes eran los hijos de Tezozomoctli que gobernaban en los varíos
pueblos a los que había que combatir, cuando se dispuso a venir,
Nezahualcoyotzin salió de Chalco y se dirigió a Tetzcoco. Allá, en primer
lugar, se conquistó Coatlichan, donde gobernaba Quetzalmaquiztli, que
fue muerto; en segundo lugar se conquistó Huexotla, donde gobernaba
Cuappiyo, que fue muerto; en tercer lugar se conquistó Acolman, donde
gobernaba Teyolcocohuatzin; y en cuarto lugar se conquistó Toltitlan,
donde gobernaba Epcoatl. (No se precisa en el texto cuál fue el quinto de
los lugares conquistados; podría ser Tenayohcan o Azcapotzalco)".
"Entonces llegó allá Nezahualcoyotzin, con los huexotzincas, tlaxcaltecas y chalcas; en el día de signo 1 Técpatl se movilizaron los toltitlancalcas. Allá en Toltitlan fue cautivada una hija de Tecocohuatzin, tlahtoani
de Cuauhtitlan; esta señora era mujer del tlahtoani Epcoatl. La señora,
desde el principio, cuando comenzó la guerra, se convenció de que los
tepanecas debían perecer; y venía a Cuauhtitlan a informar sobre lo que
decían los toltitlancalcas, pues siempre que se hablaba de guerra ella
todo se lo comunicaba al tlahtoani Tecocohuatzin. Por eso, cuando
comenzó el combate, la señora hizo como que vigilaba y subió a lo alto
del templo de Toltitlan; y luego ella misma prendió fuego al techo de
zacate del templo. Y mientras saqueaban y tomaban cautivos, los chalcas prendieron a la señora junto con los demás. Cuando era conducida,
preguntó a sus captores: ¿Quién es ese señor que está allí, revestido con
su divisa de plumas de quetzal?. Se le dijo que era el tlahtoani Tenocelotzin; les pidió: Quiero ir a saludarlo". Lo saludó, diciendo: "Señor, yo soy
tu hermana mayor, porque mi padre es el señor Tecocohuatzin, tlahtoani
de Cuauhtitlan; aquí tuvo que dejarme con gran dolor de su corazón.
Entonces Tenocelotl, tlahtoani de Huexotzinco, ordenó que la liberaran, y
así se hizo. Luego el tlahtoani fue a ciudad de Toltitlan, y allí liberó a los
de Cuitlachtepec y Temacpalco; entonces gobernaba el tepaneca Telitl en
Tenayocan".
76
Lino Yaoyotl
Fueron rodeando a los que perseguían, y los hicieron huir hasta
Azcapotzalco, donde estaba gobernando Maxtlaton. En sexto lugar fue
conquistado Coyohuacan; en séptimo lugar fue conquistado Xochimilco,
donde gobernaba Tepanquizqui. En todos los lugares conquistados
gobernaban los hijos de Tezozomoctli, que había sido tlahtoani de
Azcapotzalco. Bien los conocía el tlahtoani Nezahualcoyotzin, puesto que
en ellos tomó venganza, ya que Tezozomoctli había dado muerte a su
padre Huehue Ixtlilxóchitl. Estos son los tlatoqueh que declararon e
hicieron esta guerra: Itzcoatzin, Tecocohuatzin de Cuauhtitlan, Nezahualcoyotzin de Tetzcoco y Tenocelotzin de Huexotzinco; en la guerra murió
Acoltzin, tlahtoani de Colhuacan, a quien mataron los tepanecas. En
Xochimilco fue a terminar la guerra, y durante un día anduvieron
persiguiendo a los tepanecas, obligándolos a refugiarse en Tonanixillan,
Atltepachiuhcan y Cuauhximalpan; allá se quedaron cuatro años los
tepanecas de Toltitlan, Tenayocan, Azcapotzalco, Tlacopan y Coyohuacan, y
algunos xochimilcas. Participaron en la guerra los tetzcocas de
Coatlichan, Huexotla y Acolman, y de ellos unos cuantos murieron".
"Entonces se interrumpió la organización en cuatro regiones de la
ciudad de Cuauhtitlan y sus sujetos. Se destruyó el ordenamiento
dejado por Huehue Xaltemoctzin, quien había puesto en sitios aparte a
Tequixquináhuac con sus sujetos Tepoxacco y Tzompanco; a Chalmecapan
con sus sujetos Cuauhtlaapan y Citlaltépec; a Nepantla con sus sujetos
Tepotzohtlan y Huehuetohcan; y a Atempan con sus sujetos Coyotépec y
Otlazpan. Cuando terminó la guerra, hizo memoria el tlahtoani de
Cuauhtitlan, que para entonces ya era Ayactlacatzin por haber muerto
Tecocohuatzin, hizo memoria y por el enojo y para vengar que la
ciudad de Cuauhtitlan había sido asediada, enseguida dividió las
tierras y las repartió. Entonces se reafirmó el establecimiento de la
ciudad de Cuauhtitlan, y por causa de la guerra las demás tierras se repartieron".
"Año 1430 Por segunda vez se enfrentaron los mexicah a los tepanecas,
algunos de los cuales antes, durante doce años, habían estado sirviendo
a Tenochtitlan. En el año 1415 los habían combatido, y los mexicah
conquistaron entonces unas cuantas tierras de guerra. Pero en el año
1430 se acrecentaron las tierras de guerra de los mexicah en Tepanohuayan. Dicen asimismo los colhuas que en el año 1431 fueron derrotados
los xochimilcas; y quién los venció fue Nezahualcoyotzin, al tiempo que
se enseñoreó. Ya se ha dicho que en el año 1430 fueron derrotados los
tepanecas, y también los cuauhnahuacas y los xaltocamecas; y quienes
los vencieron fueron Nezahualcoyotzin, Itzcoatzin y Tecocohuatzin de
Cuauhtitlan".
Los Señores de Cuauhtitlan
77
Y en Anales de Cuauhtitlan de Tena (2011, pp. 169,171) incluye:
"Año1431: En este año se enseñoreó Nezahualcoyotzin en Mexihco. En este
mismo año, en la veintena de izcalli, los cuauhtitlancalcas iban a
celebrar una gran fiesta, a la cual acudiría gente de muchos pueblos; entonces los toltitlancalcas fueron a Cuauhhuacan para hablar con
Xochitlcozauhqui, tlahtoani de Cuauhhuacan, y le propusieron atacar a los
cuauhtitlancalcas, los cuales se hallarían desprevenidos por estar
celebrando su fiesta. Le pareció bien al tlahtoani de Cuauhhuacan, el cual
ordenó que se atacara a los cuauhtitlancalcas; y enseguida se pusieron
en marcha para ir a combatir a los de Cuauhtitlan, Pero los toltitlancalcas de Ahuacatitlan se lo fueron a informar a Tecocohuatzin, tlahtoani de
Cuauhtitlan, el cual mandó custodiar a dichos toltitlancalcas para que
no se fueran, porque si su dicho no resultaba cierto, habrían de morir.
En efecto, los tepanecas cuauhhuacas llegaron en son de guerra; mas los
cuauhtitlancalcah, con gran astucia, les tendieron una celada, y fueron
cautivados todos los que venían dispuestos a pelear. Luego fueron
todos flechados en la fiesta, que con ellos se celebró. Después el tlahtoani
de Cuauhtitlan confirmó a los pobladores de Ahuacatitlan en la
posesión de sus tierras, y les dió casas para que vivieran allá. Asimismo,
les advirtió que nunca más intentaran enfrentarse a la ciudad de
Cuauhtitlan. Este año 1431 Itzcoatzin, tlahtoani de Tenochtitlan, convocó
para la guerra, ya que hasta entonces no se había manifestado, porque
se había enseñoreado durante la guerra. Apercibió a los cuitlahuacas de
que iría a atacarlos, y con la sola participación de los tenochcah los
estuvo combatiendo durante tres años; pero nada consiguió, sino sólo
fastidiarse. En este mismo año, en Cuauhtitlan se torció y se cambió el
curso del río, que entonces entraba por Temilco e iba a salir por el centro
del pueblo de Huexocaltitlan.
Antes de que se mudara el curso del río, ya muchas veces había
arrastrado todo y destruido casas, cuando venía el agua crecida.
Recientemente habían quedado destruidas cien casas de los de Toltitlan,
las cuales estaban deshabitadas, pues las arrastró la corriente, con el
beneplácito de los cuauhtitlancalcah. Por entonces los tepanecas
toltitlancalcas se hallaban en Cuauhximalpan; y luego que se aplacó un
tanto el ánimo del tlahtoani Tecocohuatzin, ordenó que se hicieran
excavaciones para desviar el curso del río adonde ahora corre; durante
dos años se estuvo excavando, y después se represaron las aguas".
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
Sólo se menciona que era un noble chichimeca.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Lino Yaoyotl
78
Tecocohuatzin: "Respetable que Hiere a la Gente". Tecocohua+tzin.
Tecocohua o Tecocoa "Herir a la gente o a todo el mundo"; tzin sufijo que
ímplica respeto, lo hace reverencial.
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Huexocalco El lugar de las Casas de Sauce. Huexo(tl)+cal(li)+co. Huexotl
"sauce"; calli "casa o casas"; co "el lugar".
No se encontró un glifo para esta población en específico, pero me
permití formar un glifo para Huexocalco, que se muestra en la fig. 21,
tomando el glifo de Huexotlah (Peñafiel, 1897, p. 40) para el sonido de
huexotl y del glifo de Iztacalco tomando la parte de abajo para el sonido de
calco (Peñafiel, 1897, p. 46) formando el glifo con las dos figuras para dar
el sonido de Huexocalco.
Inic Cempohualli onnahui. Ayactlacatzin Xaquinteuctli
a) Descripción del Señorío.
Se enseñoreó Ayactlacatzin Xaquinteuctli como vigesimotercer
tlahtoani de Cuauhtitlan en el año Chicome Tochtli o "1434", gobernó en los
bosques de Huexocalco. Aunque no se índicó el año de su muerte, se
supone que lo hace el mismo año en que su sucesor se enseñoreó, el Yei
Acatl o "1495".
Ayactlacatzin gobernó por sesenta y un años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Ayactlacatzin
Xaquinteuctli
"Respetable
Señor Hormiga
Sola"
Huexocalco
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Señorío
inicia
Chicome
Tochtli
Señorío
termina
Yei
Acatl
"1434"
"1495"
Nació Ayactlacatzin en el año 1404, en Cuauhtlaapan Tianquizolco, su
madre fue Xochicozcatl y su padre Xaltetl. Su abuelo materno Cuauhixtli y
su bisabuelo Tozantzin, quien fue calpixque de Huehue Xaltemoctzin. Se
llamó así Ayactlacatzin Xaquinteuctli "Respetable Señor Hormiga Sola"
porque nació en un temazcalli a la vista de nadie. Era muy rico pues
repartía cuatro veces al año los tributos que recaudaba, y también fue un
gran guerrero. Lo solicitaron los cuauhtlitlancalcah para que fuera su
tlahtoani, entonces ya era capitán, pues había tomado cautivos en
Los Señores de Cuauhtitlan
79
Cuauhhuacan. Primero lo trajeron los de Cuauhtlaapan por ser uno de los
suyos, lo establecieron en Cinpalanalco dónde le construyeron una casa y
de ahi lo pidieron los cuauhtitlancalcah. Desde que nació hasta que
murió, siendo tlahtoani, pasaron noventa años.
Los hechos correspondientes a Ayactlacatzin Xaquinteuctli se muestra
a detalle, con hechos interesantes:
"Año 1434: En este año hubo hambruna y se dice que la gente se "siete
aconejó". Se enseñorea Ayactlacatzin Xaquinteuctli como tlahtoani de
Cuauhtitlan gobernando en los bosques de Huexocalco. Itzcoatzin
convoca nuevamete a la guerra contra los cuitlahuacah; convocó a los
tetzcocah quienes no habían peleado por dos años; ya habían muerto
muchos mexicah. Mientras en Cuitlahuac gobernaba Tezozomoctzin; y
como era igual su divisa que se llamaba ananacaztli: ambos peleaban por
el ananacaztli. El tlahtoani Ayactlacatzin dividió las tierras de Tzompanco
y de Citlaltépec, reservándose como propiedad exclusiva las tierras
donde se levantaba el templo de los citlaltepecas; y los enviados que
trazaron los linderos eran tenochcah y tlatelolcas. Se trazaron nuevos
linderos en Otlazpan, Tepoxacco y Tehuiloyohcan, y entonces comenzó a
haber allí tierras comunales. En Huehuetohcan no se trazaron nuevos
linderos, pues a los huehuetocamecas los apreciaban mucho los
cuauhtitlancalcah; éstos allá se habían refugiado durante la guerra, y
de tal manera eran auxiliados que los cuauhtitlancalcah se sentían
como en su propia casa. Así suena el cantar sobre la derrota de los
tepanecas". (Tena, 2011, p. 167).
"La razón por la cual Cuauhtitlan está como en un recodo es que,
cuando se establecieron los colhuas allá los establecieron, por ahí
pasaba el río y ahi se dividian las aguas cuando crecian y los chichimecah esperaban que los arrasara y así optaran por irse a otro sitio,
aunque no sucedió así y la ciudad creció. Posteríormente se crecio el
agua, cien casas fueron arrasadas y perecieron algunos toltitlancalacas;
por eso cambiaron el rumbo del río en tiempos de Ayactlacatzin". (Tena, 2011, pp. 109-113).
"Año 1435: El río quedó totalmente represado y ahora pasa por
Citlaltepec; se repararon los canales durante siete años y se secaron las
casas que quedaban de píe. El antiguo cauce se llama ahora Aitictli
"lecho de río" y esta sembrado de milpas. Se establecen los que ahora se
llaman xaltocamecas; advenedizos pertenecientes a los acolmantlacas,
colhuas, tenochcas y otomíes. Más no volvió a haber allí tlaltocayotl
hasta que llegaron los españoles. El señorío de los xaltocamecas había
desaparecido para siempre cuando los cuauhtitlancalcas los obligaron
80
Lino Yaoyotl
a refugiarse en Meztitlan y en Tlaxcallan. Después y durante treinta y un
años nadie vivía en Xaltocan. Los xaltocamecas se mudaron a Tecanman,
de donde se dispersaron. También éste año en la fiesta de Xochilhuitl,
cuando se ereguía una imagen de Chicomexochitl y se danzaba durante
siete días, los ecatepecas solicitaron a Itzcoatzin licencia para hacer la
guerra, argumentando que los cuauhtitlancalcah se estaban proveyendo de escudos. Accedió Itzcoatzin enviando ochenta guerreros para que
fueran a vigilar y en el camino de cal estuvieron vigilando a los
cuauhtitlancalcah".(Tena, 2011, p. 175).
"Año 1443: En este año vinieron los xaltocamecas a presentarse con
Ayactlactzin para que les asignaran trabajos, pero se los asignaron los
mexicah".(Tena, 2011, p. 181).
"Año 1455: Se ataron nuestros años". (Tena, 2011, p. 181).
"Año 1460: Quinatzin III se enseñorea en Tepotzohtlan, lo hace
Moteuczomatzin, así dá comienzo el señorío de Tepotzohtlan, por acuerdo
con Ayactlactzin tlahtoani de Cuauhtitlan. Aquí se muestra el dominio
mexicah en Cuauhtitlan. Se funda el señorío de Tepotzohtlan, se separa
del dominio de Cuauhtitlan y queda bajo dominio de Tenochtitlan".(Tena, 2011, p. 183).
"Año 1467: En este año se acabó de construir el templo de Nezahualcoyotzin, quién pidió a Huehue Moteuczomatzin le permitiera dedicarlo con
tzompancas, xilotzincas y citlaltepecas; se le solicitó a los tlahtoani de:
Cuauhtitlan, Toltitlan y Cuichaltepec que vigilaran a los tzompancas;
pero los tzompancas hicieron guerra y hubo una famosa guerra en la
Cañada de los Conejos". (Tena, 2011, pp. 187,189).
"Año 1471: En éste año se deslindaron tierras de guerra en Matlatzinco; participando como acompañantes y guardianes los cuauhtitlancalcah de Tequixquinahuac y de Chalmecapan, Tziuhcoatl de Nepantla y
Tepecomecatl de Atempan".(Tena, 2011, p. 191).
"Año 1473: Se enfrentan los tlatelolcas gobernados por Moquihuixtli y
los mexicah gobernados por Axayacatzin. Moquihuixtli hacia muchas
cosas malas con sus mujeres; una de ellas era hija de Axayacatzin; Esta
señora informaba de todo a Tenochtitlan aún las platicas de guerra que
tenía Moquihuixtli; Después de muchos agüeros y escándalos; Moquihuixtli envió mensajeros a Cuauhtitlan para hablar con Axactlacatzin y
pedirle ayuda, pero este no le escuchó. Después Axayacatzin envió
mensajeros a pedir ayuda a Axactlacatzin; este los acogió y les dijo:
"Que no se preocupe el señor; se hará como el señor lo solicita, y como
Los Señores de Cuauhtitlan
81
implora a nuestros dioses y a sus dioses. Luego Moquihuix mandó decir
a Tollan, Apazco, Xilotepec, Chiappan y Cuauhhuacan: Si yo, el tlatelolca,
no fuere vencido, podreís ir a saquear a los cuauhtitlancalcas. Les dijo
también: Yo os doy la ciudad de Cuauhtitlan; cuando ataquemos a
nuestro enemigo los tenochcah, vosotros la rodeareís. Y cuando yo
destruya al tenochca, vosotros podreís sacar a los cuauhtitlancalcas. Y
así se hizo; los otomíes se apostaron arriba de Macuexhuacan y de los
demás pueblos. Los cuauhtitlancalcas fueron a apoyar aTenochtitlan
proporcionando cada una de las cuatro partes cuarenta flechadores
valientes guerreros.Y entraron por Atlixyohcan de Chapoltepec. Cuando
llegaron, ya se combatía; los tenochcah que fueron a hablar a los cuauhtitlancalcah para llevarlos a Tezocaltitlan; entonces comenzó la guerra y
allá fueron vistos los cuauhtitlancalcah. Se disgustó Axayacatzin
pensando que no eran bastante valerosos; así que cuando los vió no
quedó satisfecho. Luego ataviaron a los cuauhtitlancalcah, les dieron
divisas para que se ataviaran como mixcoas; y también les dieron de
comer y beber en el apetlac, que es el patio frente al templo. La batalla
tuvo lugar durante la veintena de tecuilhuitontli, en el día de signo 5
Quiahuitl, y en ella fueron vencidos los tlatelolcas. Cuando comenzó la
batalla, pusieron a dos cuauhtitlancalcah como remeros en cada canoa,
mientras otros iban por el camino escaramuzando, avanzando sin
detenerse ante nada; al ponerse en marcha primero flecharon hacia
arriba y luego hacia abajo, y por el oriente se desbarató la formación.
Cuando acabó la batalla algunos cuauhtitlancalcah continuaron avanzando hasta salir del otro lado; y lo que consiguieron fue sólo una tilma
y un palo. También sucedió que peleaban con tal encarnizamiento que
ya no reconocían ni a los suyos. Se dice que mientras esto sucedía, el
diablo se burló de los otomies que rodeaban Cuauhtitlan pues veían
como enmedio de ellos caían flechas y escuchaban estruendos de
escudos y alaridos, por lo que se dispersaron".(Tena, 2011, pp. 191-195).
"Año 1495: Axactlacatzin muere como tlahtoani de Cuauhtitlan, nadie
se enseñoreó como tlahtoani porque solo hubo gobierno militar de
cuauhtlatoqueh; quien gobernó fue el tlacateccatl Tehuitzin natural de
Tepetlapan".(Tena, 2011, p. 201).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
Ayactlacatzin era chichimeca, su madre fue Xochicozcatl y su padre
Xaltetl. Su abuelo materno Cuauhixtli y su bisabuelo Tozantzin, quién fue
calpixqui de Huehue Xaltemoctzin.
c) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Lino Yaoyotl
82
Ayactlacatzin Xaquinteuctli: "Respetable Señor Hormiga Sola".
Ayac+tlaca+tzin Xaquin+teuctli. Ayactlacatl "Soledad"; tzin sufijo que
ímplica respeto, lo hace reverencial. Xaquin "hormiga" en idioma otomí;
teuctli "señor, noble, persona de calidad, juez, republicano".
No se encontró traducción del antropónimo, pero se encontraron las siguientes definiciones en referencia a él: Xaquin está definido como
"hormiga" en (Wimmer, 2018). Ayactlacatl está definido como
"soledad".(Andrews, 1975, p. 502).
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Huexocalco El lugar de las Casas de Sauce. Huexo(tl)+cal(li)+co. Huexotl
"sauce"; calli "casa o casas"; co "el lugar".
No se encontró un glifo para esta población en específico, pero me
permití formar un glifo para Huexocalco, que se muestra en la fig. 21,
tomando el glifo de Huexotlah (Peñafiel, 1897, p. 40) para el sonido de
huexotl y del glifo de Iztacalco tomando la parte de abajo para el sonido de
calco (Peñafiel, 1897, p. 46) formando el glifo con las dos figuras para dar
el sonido de Huexocalco.
Inic Cempohualli ommacuilli.Cuauhtlato Tehuitzin Tlacateccatl
a) Descripción del Señorío.
Nadie se enseñoreó como tlahtoani porque solo hubo cuauhtlato
"gobierno militar"; y quién gobernó fue el Tlacateccatl Tehuitzin natural
de Tepetlapan desde el año Yei Acatl o "1495". Este año se combatió en
Tliltepec y allá murieron muchos tetzcocas. Aunque no se índicó el año en
que murió, se supone fue el mismo año en que su sucesor se enseñoreó,
ésto sucedió el año Mahtlactli once Acatl o "1503".
El cuauhtlato Tlacateccatl Tehuitzin gobernó durante ocho años.
Cuauhtlato
Estableció cuauhtlato en
Tehuitzin
Tlacateccatl.
"Digno Capitán
Águila Piedra
Puntiaguda"
Cuauhtitlan
"Lugar junto al Bosque"
Se muestran las referencias de éste cuauhtlato.
Señorio
inicia
Yei
Acatl.
Señrio
termina
Mahtlactli once
Acatl
"1495"
"1503"
Los Señores de Cuauhtitlan
83
"Año 1495: Axactlacatzin muere como tlahtoani de Cuauhtitlan, nadie
se enseñoreó como tlahtoani porque sólo hubo gobierno de cuauhtlatoque;
quién gobernó fue el tlacateccatl Tehuitzin natural de Tepetlapan".(Tena,
2011, p. 201).
"Año 1502: Estaban alborotando en Cuauhtitlan Achicatzin y Tlilpotoncatzin, hijos de Ayactlacatzin, habiendo gobierno de cuauhtlato con el
tlacateccatl Tehuitzin, natural de Tepetlapan. Esto desde hace 8 años
cuando Aztatzontzin fue tlahtoani de Cuauhtitlan". (Tena, 2011, p. 202).
b) Menciones de parentezco noble o linaje.
No se menciona ninguna. Es interesante que se haya mencionado que
era naturan de Tepetlapan.
c) Nombre y/o antropónimo del cuauhtlahtoani.
Tehuitzin Tlacateccatl. "Digno Capitán Águila Piedra Puntiaguda".
Tehui(tl)+tzin; Tehuitl "Piedra puntiaguda"; tzin sufijo que ímplica respeto,
lo hace reverencial. Tlacateccatl "General, titulo de un guerrero cuando
captura cautivos y manda 8,000 guerreros". Ver fig. 19b.
"..y si ya era hombre valiente, y si en la guerra había cautivado cuatro
enemigos, elegíanle y nombrábanle tlacateccatl o tlacochcalcatl o cuauhtlato,
los cuales regían y gobernaban el pueblo". Sahagún (1989:I,225).
No se encontró glifo para Tehuitzin pero se propone uno de manera
personal: se toma el glifo de una población llamada Tehuitzingo o
Tehuitzinco, ver INAFED (2018c), se le quitan los tlantli "dientes", para
eliminar el sufijo locativo _tlan y no sea un topónimo, sino sea un
antropónimo que se leé Tehuitzin. Queda como se muestra en la fig. 22.
Figura 22: Propuesta personal del Glifo para Tehuitzin.
Lino Yaoyotl
84
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
Cuauhtitlan: "El lugar junto al Bosque". Cuahu(itl)+ti+tlan. Cuahuitl
"árbol o árboles"; ti ligadura; tlan "junto a".
Tepetlapan. "Sobre piedra de ceniza volcánica endurecida" o "Sobre el
tepetate". Tepetla(tl)+pan. Tepetlatl "piedra de ceniza volcánica endurecida"; pan "en, sobre".
El glifo de la fig. 15a de Peñafiel (1897) se leé de abajo hacia arriba:
Te(tl)+petla(tl)+pan; pronunciándose como Tepetlapan, (observe que el
significado es diferente al de Tepetlaapan, otro pueblo citado).
Inic Cempohualli onchicoace. Aztatzontzin
a) Descripción del Señorío.
Se enseñoreó Aztatzontzin como vigesimocuarto tlahtoani de Cuauhtitlan; a finales de año Mahtlactli once Acatl "1503", para enseñorearse bajó a
Tepotzohtlan, aunque no se mencionó en año en que murió, se supone
haya sido en alguna batalla el año en que llegaron los españoles.
Siendo así, Aztatotzin gobernó durante diecisiete años.
Tlahtoani
Señorío establecido en
Aztatzontzin
Cuauhtitlan
"Digno Cabeza
de Garza"
"Lugar junto al Bosque"
Señorío
inicia
Mahtlactli
once
Acatl
"1503"
Señorío
termina
Ome
Tecpatl
"1520"
En 1503 se acabó de levantar la casa del "diablo" en Tlalmanalco. Aztatzontzin fue el último tlahtoani de Cuauhtitlan, solo está mencionado su
nombre a la llegada de los españoles. No se mencionó en que año murió,
aunque pudo ser en ese mismo año, durante esas batallas.
Los hechos del último tlahtoani de Cuauhtitlan fueron:
"Año 1503: También se enseñorea Aztatzontzin como tlahtoani de
Cuauhtitlan; y a mediados de año bajó el hijo de Quinantzin a
Tepotzohtlan para enseñorearse también allá, ésto quizá se hizo porque
Quinantzin ya estaba muy anciano".(Tena, 2011, p. 203).
Los Señores de Cuauhtitlan
85
"Año 1505: Atztatzontzin recorrió e inspeccionó las tierras de
Cuauhtitlan; En Tlaxoxiuhco y en Huexocalco impuso tributos sobre las
tierras de los calpixques y los calpules. Entonces depuso al tlacateuctli
Tzincopintzin natural de Tollantzinco, porque este le reclamaba "No
provoques la ira de tus dioses; no vayas a quitarles sus tierras". En este
año hubo hambruna y se dice que la gente se "atotonacó"; se tuvo que
traer maíz de Totonacapan porque arreciaba el hambre".(Tena, 2011, p.
205).
"Año 1507: En Cuauhtitlan se puso un temalacatl, sobre el que se hacía
el sacrificio del rayamiento; y cuando se puso se dedicó con dos
cautivos de Cuauhtitlan y siete atotonilcas que eran cautivos de los
metztitlancalcas: los cautivos eran: el primero era ticociyahuacatl
Maxtlatzin en Ecatepec; el segundo era un muchacho al que cautivó en
Anahuac el guerrero águila Itztoltzin de Tollantzinco; pero el muchacho
fue liberado por ordenes del tlahtoani de Tepexic, el cual lo sustituyó por
un cautivo mancebo, y dió además un escudo y una carga de veinte
mantas. Se sabe que cuando el ticociyahuacatl cautivó en Ecatepec, el sólo
entonces murió en la batalla Yohualpaintzin. Entonces en Ecatepec durante ochenta días los principales estuvieron encerrados en la casa de los
principales de Nahuicalecan Macuilocotlan; y cuando ocurrió la captura,
andaban de mensajeros. Entonces se ataron nuestros años. Entonces allá
era administrador Tolnahuacatzintli de Tenochtitlan, y en Cuauhtitlan era
administrador el tlacateccatl Macuextzin. Finalmente Maxtlatzin y
Xiuhtlan dieron muerte al tlahtoani de Tequixquinahuac en la casa de
principales; ambos cautivaron a su tlahtoani Tzonmolcatl mientras huía,
rodeado de sus cortesanos y señoras, de noche en el bosque y entonces
le dieron muerte. Un día y una noche anduvieron tras él y cuando lo
alcanzaron no habían llegado los mexicah ni los tepanecas o acolhuas.
Cuando llegaron a Mexihco a hablar con Moteuczomatzin les concedieron un corte de cabello, orejeras y polvo para embijarse, o sea todos los
distinitivos que suelen usar los guerreros mexicah esforzados. Esto no le
pareció al tlahtoani de Cuauhtitlan que dijo: "No lo hagas, no sea que
por eso seamos aborrecidos". Y el solamente les dió una devanadera y
tintura roja (un regalo mujeril). Este año fueron derrotados los de
Teuctepec e Itztitlan. Entonces hubo eclipse de sol. Aztatzontzin fue a
cautivar a Huexotzinco y lo hicieron en Atzomiatenanco de Atlixco, pues
Aztatzontzin cautivó allá a Macuilxochitl, y su hermano menor
Toteciyauhtec cautivó a Tepetl, hermano menor de Macuilxochitl; ambos
eran nobles, pues eran hijos de Chichimecateuctli de Atlixco".(Tena, 2011,
pp. 205,207).
86
Lino Yaoyotl
"Año 1508: Este año apareció por primera vez una bandera de nube; se
veía por el oriente poco antes del amanecer. En Teohuiloyan se dieron
tierras a los mexicah de Tenochtitlan y de Tlatelolco, por eso hay tierras
comunales, en tiempos de Moteuczomatzin. Aztatzontin era tlahtoani de
Cuauhtitlan cuando se dieron tierras al calpixque de Acxotlan sin que
estuvieran enterados los nobles y señores de Cuauhtitlan; a Tzihuacpopocatzin se le dieron tierras en el cerro de Tehuiloyocan y por eso ahora se
llaman tlatelolcatlalli o tierras de Tlatelolco. A Techotlallatzin señor de
Iztapalapan se le dieron tierras de regadío en Atzacualpan. A Tochihuitzin
de Mexicatzinco se le dieron tierras de regadío en Atzacualpan, y allá
estaba junto a Coatzincatl. En las tierras de Macuiltzinco, pertenecientes
al señor de Tezoncaltitlan, estaban los hijos del tlacochcalcatl de Tehuiloyocan; y en Cuauhuacaltitlan de Atzacualpan también se les dieron
tierras".(Tena, 2011, pp. 207,209).
"Año 1510: Nació un hijo de Aztatzontzin y de doña Maria, señora de
Xochimilco, el cual se llamó don Pedro Macuilxochitl y llegó a gobernar
Tepotzohtlan. Aún este año se dejó ver la bandera de nube por el oriente,
la cual parecia de fuego y fue tenida por agüero". (Tena, 2011, p. 209).
"Año 1512: Se fue a combatir a Quimichtlan. Una hija de Moteuczomatzin vino a casarse en Cuauhtitlan, pues se la dió al tlahtoani
Aztatzontzin. (Tena, 2011, pp. 209,211).
Año 1519: Este año llegaron los españoles y encontraron como
tlahtoani, entre otros, a Aztatzontin de Cuauhtitlan, con sus cuatro
señoríos adjuntos de Tzompanco, Citlaltepec, Huehuetohcan y Otlazpan y
sus sujetos Totltitlan, Tepexic y Tepotzohtlan; todos estos eran su tierra
grande, sus sujetos, su ámbito de gobierno. También la hermana mayor
de don Juan Matlalihuitzin, que estaba en Tezcacoac, fue mujer de Aztatzontin; y la hija de estos fue mujer de Pablo Yaotlamin".(Tena, 2011, p.
219).
b) Nombre y/o antropónimo del tlahtoani.
Aztatzontzin: "Digno Cabeza de Garza". Azta(tl)+tzon(tli)+tzin. Aztatl
"Garza"; tzontli "cabello, pelo"; también Karttunen (1992) menciona que
hay una variante tzomitl que algunas veces toma el significado de cabeza;
tzin sufijo que ímplica respeto, lo hace reverencial..
c) Menciones de parentezco noble o linaje.
Se escribió que Aztatzontzin era Hijo de Quinantzin III y era parte del
linaje de Huehue Quinatzin. Como veremos, su linaje continuó gobernando aún después de la llegada de los españoles.
Los Señores de Cuauhtitlan
87
d) Glifos y/o topónimos del lugar del señorío.
En la fig. 1a, se presenta el glifo de Cuauhtitlan que aparece pintado en
el Códice Mendoza INAH, (2018): en el cuál al interpretarlo fonéticamente se pronuncian sonidos que provienen de las imágenes de cuahuitl
"árbol" y de tlantli "dientes". Cuando aglutinamos la palabra cuahuitl ésta
pierde el sufijo tl y elimina la i, quedando como cuauh; en el caso de tantli
también pierde el sufijo (tli); y para aglutinarse lo hacen mediante una
silaba ligadura _ti_. Por esto queda Cuauh(itl)+ti+tlan(tli); pronunciándose
Cuauhtitlan y significando "El lugar junto al Bosque".
88
Lino Yaoyotl
Los Señores de Cuauhtitlan
89
VIII. Observaciones de los tlahtoanih
a) Se documentan veinticuatro tlahtoanih de Cuauhtitlan y se listan en
la Tabla 3. Es interesante observar que nadie dimite a su cargo, todos se
mantienen en el señorío hasta que mueren.
Tabla 3. Tlahtoanih que tienen su señorío en Cuauhtitlan.
#
Tlahtoani
1
Chicontonatiuh
2
3
4
5
6
7
8
9
"Siete Sol"
Xiuhneltzin
"Venerable
Turquesa Real"
Huactli
"Ave, advocación
de Tezcatlipoca"
Xiuhtlacuilolxochitzin
(Señora) "Venerable Flor
Pintada de Turquesa"
Ayauhcoyotzin
"Respetable Coyote
de la Niebla"
Necuamexochitzin
"Venerable Flor
de Maguey"
Mecellotzin
"Digno Corazón
de Maguey Tierno"
Tzihuacpapalotzin
"Digno Mariposa
del Maguey"
Iztacxilotzin
(Señora) "Venerable
Mazorca Tierna
Blanca de Maiz"
#
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Tlahtoani
Huehue Quinatzin
"El Venerable Viejo que
se Enoja como Venado"
Tezcatlteuctli
"El Señor del Espejo"
Huactzin.
"Venerable
Ave, advocación
de Tezcatlipoca"
Iztactototzin.
"Digno
Pájaro Blanco"
Ehuatlicuetzin
(Señora) "Respetable con
Falda de Pieles"
Temetzacocuitzin
"Dignamente Levanta
la Luna de Piedra"
Tlacateotzin
"Venerable
Gran Señor"
Huehue Xaltemoctzin
"El Respetable Viejo
que Baja a la Arena"
Tezozomoctli
"El que se Enoja
con la Gente"
Lino Yaoyotl
90
10
11
12
Eztlaquentzin
"Respetable
Vestido de Sangre"
Ezcoatzin
"Respetable Serpiente
de Sangre"
Teiztlacoatzin
"Digno Observador
de la gente"
22
23
24
Tecocohuatzin
"Respetable que
Hiere a la Gente"
Ayactlacatzin
Xaquinteuctli
"Respetable Señor
Hormiga Sola"
Aztatzontzin
"Digno
Cabeza de Garza"
b) Aún cuando se dá por hecho que los tlahtoanih administraban el
pueblo o la región de Cuauhtitlan, la ubicación de la Casa de Zacate
desde la que se gobernaba, era itinerante. Se identifican veinte lugares
con diferente nombre en la cual se estableció el Zacacalco y están listados
en la Tabla 4; en algunas se establece que el recién nombrado tlahtoani
nació allí, en otras porque ahí tenía algun cargo y en algun otro porque
fue llamado. Éstas localidades difieren de las que se anotan en Navarrete,
(2012), al incluir Cocoatolco, Tecoactonco, Xallan y Tlacozpan, ya que Tena
(2011, 93-101) sólo las nombra en el Año 1297 e índica que solo "algunos"
chichimecas se separaron y migraron hacia esas poblaciones, no todos. En
cambio, si dejo como un lugar Mixcoatl iteopan "El Templo de la
Serpiente de Nubes", aunque éste debió estar en el centro de Cuauhtitlan.
Tabla 4.- Lugares en dónde los tlahtoanih, temporal o definitivamente,
establecieron su señorío.
#
Lugar Señorial
#
1
Quetzaltepec
"El Cerro del Quetzal"
11
2
Macuexhuacan
Huehuetohcan
" El lugar de los Viejecitos,
dónde hacen
brazaletes preciosos"
12
Temilco
13
3
"El Sembradio
con piedras"
Lugar Señorial
Izquitlan Atlan.
"En el Agua, junto
al Maiz para Tostar "
Techichco
"Lugar de los
Senos de Piedra
(volcanes)"
Cimapan
Tehuiloyohcan
" En donde tienen Cristal
de Roca, sobre
las Plantas"
Los Señores de Cuauhtitlan
4
5
6
Coaxoxouhcan
"En las Serpientes
Verdes (plantas)"
14
Necuameyohcan
"En dónde
Poseen Magueyes"
Tianquiztenco
15
Tecpancuauhtla
" El Bosque del
Palacio Señorial"
8
Tepotzohtlan
Miccacalco
"En la Casa de la Muerte,
junto al Jorobado"
9
Tianquizḉolco
Cuauhtlaapan
"En el Río del Bosque,
en el Mercado Viejo"
10
Cuauhtlaapan
"En el Rio del Bosque"
Xoloc
"El lugar de Xolotl"
Tepetlapan
18
"Sobre el Tepetate"
Tequixquinahuac
Huitztonpan
"Sobre Espinitas de
Maguey, cerca
del Tequezquite"
Mixcoatl iteopan
"El Templo de la
Serpiente de Nubes"
Zacacalco
19
"En el lugar de las
Casas de Junco"
Huexocalco
16
"En la orilla
del Mercado"
7
91
17
20
"El lugar de las
Casas de Sauce"
Cuauhtitlan
"Junto al Bosque"
c) El pápel de la mujer era importante, aunque son tres las Señoras
tlahtoani y representan un 12.5% del total de los tlahtoanih; de solo dos se
comenta son poderosas.
c1.- Xiuhtlacuilolxochitzin, tenía una posición privilegiada pues,
además de ser la esposa del tlahtoani recién fallecido, podía "hablar con
la divinidad Itzpapalotl", con la principal divinidad de los chichimecah
quién representaba a los animales y era patrona de la cacería.
Tiene un hermoso nombre "Flor Pintada de Turquesa" pues el turquesa
era el color de la piedra más preciosa y relacionada con muchas
divinidades. Imagínate que hoy te llamaran "Flor Color Diamante".
c2.- Iztacxilotzin; su nombre referenciaba al promisorio xilotl o maíz
tierno que está por hacerse el principal sustento divino, el maíz. Se dice
que estaba siendo cuidada en Tlatilco, por ser de la nobleza fundadora de
Cuauhtitlan en Chavero, (1884, p. 361).
Lino Yaoyotl
92
c3.- Ehuatlicuetzin, también tenía una posición privilegiada pues,
además de ser la esposa del tlahtoani Iztactototzin, recien fallecido, era
hija de un tlahtoani tenochca Huitzilihuitl, cuando los cuauhtitlancalcah
fueron dominados por los tenochcah.
d) Los cuautlatoh o gobiernos militares se asignaron bajo periódos de
fuerte dominio ya que son intervenciones militares:
d1.- El primero fue cuando Huehue Xaltemoctzin fue asesinado por
Huey tlahtoani Tezozomoc de Atzcapotzalco. Eran los tiempos en que
vencieron a los xaltocamecas, en que ampliaron los linderos del señorío y
en que terminaron el Templo de Cuauhtitlan. No se mencionó el nombre
del cuautlato.
d2.- El segundo fue impuesto por el tlahtoani tenochca Ahuizotzin,
aún cuando recién los cuauhtitlancalcas les habian ayudado a los
tenochcah a vencer a los tlatelolcah. Se dijo que era natural de un pueblo
Cuauhtlapan, que aunque había un poblado así nombrado en
Cuauhtitlan, no se específica claramente que se pudiera tratar de un militar cuauhtitlancalque.
Tabla 5.- Lista de cuauhtlatoh de Cuauhtitlan.
Núm.
Cuauhtlahtoani
Núm.
Cuauhtlahtoani
1
Cuauhtlato sin nombre
"Jefe militar;
Capitán Águila"
2
Cuauhtlato Tehuitzin
" Capitán Águila,
Digno Piedra Punta"
e) En general su linaje no siempre es mencionado, pero de aquellos
que si lo mencionan, se puede observar que se menciona:
e1.- Si había parentezco con otro nobles de otro señorío.
e2.- No se mencionaba, si la unión era con una mujer del mismo
señorio.
e3.- Había mayor detalle del linaje entre más reciente es la vida del
personaje principal. La descendencia de Huehue Quinatzin es mencionada hasta Aztatzontzin, el último de su descendencia en ser nombrado
tlahtoani.
Los Señores de Cuauhtitlan
93
Una descendencia bien detallada es la de los hijos del ultimo tlahtoani
Aztatzontzin, listados en la Tabla 6. Además, muestra que los tlahtoanih
podían tener hijos con varias mujeres.
Tabla 6.- Lista de hijos del tlahtoani Aztatzontzin de Cuauhtitlan.
Num Hijo
Quecehuacatzin
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Catlacatzin
Don Pablo
Tlillotlinahual
Techanonoc
Tzipalle
Don Pedro
Macuilxochitl
Ayactlacatzin
Don Juan
Xaltemoctzin
Don Diego
Quinatzin
Madre de
Hija de Tizoctzin tlacochcalccatl
de Cuauhyacac
Liberta
Natural de Tequixquinahuac, consuegra de Alonso Cimatzin
Hermana mayor de don Luis de la
Vega de la Vega
Hermana mayor de don Luis de la
Vega de la Vega
Doña Maria de Huitzilopochco, Señora de Xochimilco
Señora Meceltzin, hija de
Moteuczomatzin de Tenochtitlan
Señora Meceltzin, hija de
Moteuczomatzin de Tenochtitlan
Señora Meceltzin, hija de
Moteuczomatzin de Tenochtitlan
Señora Tiacapantzin
Hijo
Esclava natural de Totocalco
Señora Momoztitlan,
natural de Tollantzinco
12
Hija
Hija de Apaxco
13
Hija
Hija de Apaxco
14
Hija
Señora de Atzcapotzalco
15
Hija
Esclava natural de Tetlanman
16
Hijo
Esclava atolera
17
Hijo
Hijo
Natural de Tlaltecayohuacan
Una liberta, preparaba cacao
en Xonetzin
11
18
94
Lino Yaoyotl
Los Señores de Cuauhtitlan
95
VIII. El linaje chichimeca cuauhtitlancalca
In Huehuechichimecacuauhtitlancalcahtlahtomecayotl
"El Linaje de los antiguos señores chichimecas cuauhtitlancalcas"
En los Anales de Cuauhtitlan (Tena, 2011), se documentan desde el año
de 692 registrando su origen hasta el 1570 año en el que inicia el gobierno
de don Martín Maldonado Itlatzin; son 878 años de su historia.
1. En referencia a su nombre; cuando salen de Chicomoztoc se nombrán
chicomoztocah, llegan al Valle de México estableciéndose en Quetzaltepec
y se llamaron chichimecah chicomoztocah, fundan Cuauhtitlan primero
en Macuexhuacan Huehuetohcan y así les llaman chichimecah chicomoztocah cuauhtitlancalcah.
2. Los antepasados cuauhtitlancalcah tienen un origen común con
otras poblaciones importantes mesoamericanas llamadas chichimecah;
también salen con otros pueblos de Chicomoztoc y se establecen a las orillas de los Lagos del Valle de México; ellos conforman una importante
población, pelean y vencen a los habitantes de Xaltocan, una ciudad
otomí importante; forman su linaje tolteca cuado su tlahtoani se une a la
hija de un tlahtoani Colhua Coxcoxtli; reciben a pobladores colhuas cuando
"perece" Colhuacan; los mexicah se hacen sus amigos; cuando los mexitin
estan por desaparecer después de la batalla de Chapoltepec los protegen;
son dominados por los tepanecas en tiempos del Huey tlahtoani Tezozomoc
de Atzcapotzalco, inician la Alianza con los mexitin y otros pueblos para
derrotar al despiadado imperio tepaneca al derrotar a Maxtlaton; después
son dominados por los mexicah y al final, fueron conquistados y casi
exterminados por los españoles, cuando los mexicah los derrotan y salen
huyendo hacia Tepotzohtlan, y los cuauhtitlancalcah negaron darles hospedaje.
3. El reino de Cuauhtitlan vivío durante ochocientos treinta y siete
años, durante los cuáles tuvieron veintiseis gobernadores; se enseñorean
veinticuatro tlahtoanih de Cuauhtitlan, entre ellos hay tres Señoras,
además fueron gobernados por dos cuauhtlatoh o gobiernos militares.
Todos establecieron su Palacio de Zacate en veinte diferentes poblaciones
de Cuauhtitlan. También, son influídos y/o dominados por señores de
otras ciudades importantes como Colhuacan, como Atzcapotzalco o como
Tenochtitlan; ésto sucede cuando en la designación del tlahtoani
cuauhtitlancalcah es intervenido con la aprobación del tlahtoanih de esos
pueblos o cuando el tlahtoani enseñoreado en Cuauhtitlan tienen una
relación de linaje con ellos. Se tiene la documentación del linaje de los
antiguos señores chichimecas cuauhtitlancalcas, o en idioma nahuatl
96
Lino Yaoyotl
huehuechichimecacuauhtitlancalcahtlahtomecayotl, se plasmaron en las
figuras de la L1 a la L9, que comentaremos.
Los tlahtoani primero, segundo, quinto y sexto no tienen documentada
ninguna relación de linaje hacia personajes importantes de Cuauhtitlan o
de la región. Como se observa en la fig. L1, el cuarto tlahtoani se llamó
Huactli quién fue elejido como tlahtoani por la principal divinidad
chichimeca Iztapapalotl.
Su mujer llamada Xiuhtlacuilolxochitzin le sucedió en el Señorío,
siendo nombrada la cuarta tlahtoani y primera Señora de Cuauhtitlan.
Del séptimo al decimosegundo tlahtoani de Cuauhtitlan no tienen
nínguna relación con personajes importantes, ver la figura L2.
Huehue Quinatzin, el decimotercer tlahtoani de Cuauhtitlan, tuvo como
mujer a Chimallaxochitzin, quién fue hija de Huitzilihuitl, el tlahtoani de
Tenochtitlan, como se observa en la fig. L3.
Es una unión típica que servía para demostrar el dominio de los
tenochcah sobre los cuauhtitlancalcah, aunque los tenochcah estaban bajo
dominación tepaneca, el mismo Huitzilihuitl tenía sangre tepaneca.
Huehue Quinatzin le llama Tlatzanaztoc al primero de sus hijos, el
segundo fue Tezcatlteuctli y llegó a ser décimo cuarto tlahtoani.
Los Señores de Cuauhtitlan
97
Se observa en la fig. L3, a Tlatzanaztoc a quién se le asignó como
guardián de las semeneteras de Tepotzohtlan, una de las cuatro regiones
98
Lino Yaoyotl
de Cuauhtitlan. El segundo hijo de Tlatzanaztoc se llamó como su abuelo
y es Quinatzin II. El primer hijo de éste se llamó Ilhuitltemoctzin, quen a
su primer hijo le llamó Quinatzin III.
Quinatzin III llegara a ser el primer tlahtoani Tepotzohtlan en el año
1460, cuando su padre se lo pide a Moteuczomatzin tlahtoani de
Tenochtitlan, aún a costa de su vida. Aquí se muestra la dominación
tenochca sobre los cuauhtitlancalcah. El sexto hijo de Quinatzin III es
llamado Atzatzontzin y llegó a ser el vigesimocuarto tlahtoani en 1503.
Veremos que después de la llegada de los españoles el linaje de
Atzatzontzin continuó gobernando.
El decimoquinto tlahtoani de Cuauhtitlan fue Huactzin, quien tiene
como mujer a Itztolpanxochitl, quien fue hija del tlahtoani Coxcoxteuctli de
Colhuacan. Muestra la influencia de los colhuas sobre los cuauhtitlancalcah. Huactzin e Itztolpanxochitl tienen a un hijo llamado Iztactototzin.
Iztactototzin, fue sucesor de su padre, fue el decimosexto tlahtoani de
Cuauhtitlan. Iztactototzin, a su vez, tuvo como mujer a Ehuatlicuetzin,
quién le sucedió en el señorío cuando murió siendo la decimoséptima
tlahtoani de Cuauhtitlan. (ver fig. L4).
No hay linaje del decimo octavo al vigésimo tlahtoanih, mostrados en la
fig. L5, solo cuauhtlato de los tepanecas por nueve años
Tezozomoctli el decimoprimer tlahtoani de Cuauhtitlan, ver fig. L6, es
el segundo hijo del tlahtoani de Tlatelolco Tlacateotzin y de la señora
Xiuhtomiahuatzin, hija de Acolmiztli tlahtoani de Coatlichan. Los cuauhtitlancalcah estaban bajo dominio tlatelolca, quiénes a su vez, estaban
dominados por los tepaneca. La relación se mantenía con Tlacateotzin que
era hijo de Cuacuapitzahuac, tlahtoani de Tlatelolco y éste a su vez hijo de
Huey Tezozomoc tlahtoani de Atzcapotzalco.
Los Señores de Cuauhtitlan
.
99
100
Lino Yaoyotl
El vigesimo segundo tlahtoani de Cuauhtitlan se llamó Tecocohuatzin,
él tuvo una hija que se "casò" con Epcoatl tlahtoani de Toltitlan e hijo de
Huey tlahtoani de Atzcapotzalco Tezozomoc, mostrándo la relación que había entre estos reinos en la fig. L7.
Los Señores de Cuauhtitlan
101
102
Lino Yaoyotl
Ayactlacatzin el vigésimotercer tlahtoani de Cuauhtitlan, por una parte
fue nieto de la nobleza cuauhtitlancalca y por otra fue hijo de Xaltetl,
quién a su vez fue hijo de Tlacateotzin, tlahtoani de Tlatelolco; implica la
dominación de Tlatelolco sobre Cuauhtitlan. En la fig. L8, se muestra un
segundo gobierno de cuauhtlato "gobierno militar" con el Capitán Águila
el Tlacateccatl Tehuatzin, natural de Tepetlapan, establecido por los
tenochcah, en los tiempos del tlahtoani Ahutzotzin de Tenochtitlan. Muestra
dominio tenochcah hacia los cuauhtitlancalcah, el cuauhtlato se dijo era
natural de Tepetlapan, Cuauhtitlan.
Observamos a Atzatzontzin, el decimocuarto y último tlahtoani de
Cuauhtitlan y es descendiente del decimotercer tlahtoani de
Cuauhtitlan, Huehue Quinatzin. En la fig. 9, idéntica a la fig. 3.
Los Señores de Cuauhtitlan
103
IX. Conclusiones
Otras observaciones interesantes, que se hacen con atrevimiento,
esperando no lastimar sus corazones de nuestros ancestros, ni los de su
descendencia, inclusive al no mencionarles:
En general se observa que, de los tlahtoanih de Cuauhtitlan del primero al decimosegundo, del decimoctavo al vigésimo y los dos cuauhtlatoh,
no están documentadas sus relaciones con personajes importantes. Sin
embargo, en las que hay una relación con personajes importantes de
otros señorios, como el tenochca, el colhua, el tepaneca, el tlatelolca o el
coatlichancalca, esos si tienen alguna documentación.
Quizá no se acostumbraba documentar cuando el linaje se mantenía
dentro de la misma población chichimecah chicomoztocah cuauhtitlancalcah.
El tlahtoani de Cuauhtitlan con más documentación en su linaje es
Huehue Quinatzin; con tres huehue tlahtoanih y tres gobernadores,
después de la llegada de los españoles.
Tres tlahtoanih cuyos nombres tienen referencia al Maguey, mostrándo
su importancia en la cultura cuauhtitlancalca: Necuamexochitzin
"Venerable Flor de Maguey", Tzihuacpapalotzin "Digno Mariposa del
Maguey" y Mecellotzin "Digno Corazón de Maguey Tierno".
Dos tlahtoanih con el mismo nombre Huactli, aunque sólo uno es
nombrado en forma reverencial: el tercero Huactli "Ave, advocación
de Tezcatlipoca" y el decimoquinto Huactzin "Venerable Ave,
advocación de Tezcatlipoca". El nombre de un tlahtoani no requiere ser
escrito en forma reverencial, pues ya es una divinidad.
Las tres Señoras tlahtoanih tienen nombres hermosos: la distinción del
color turquesa, la mazorca tierna del maíz que índica una buena cosecha
y la vestimenta con piel, implican la distinción en los personajes:
Xiuhtlacuilolxochitzin, Señora "Venerable Flor Pintada de Turquesa".
Iztacxilotzin, Señora "Venerable Mazorca Tierna Blanca de Maiz" y
Ehuatlicuetzin, Señora "Respetable con Falda de Pieles". Vale la pena
mencionar que hay un tlahtoani relacionado con el apreciado color
turquesa; Xiuhneltzin, "Venerable Turquesa Real".
Hay otros tlahtoanih cuyos nombres parecen estar relacionados a su
caracter, a eventos generales o a la guerra que han pasado durante su
vida: Eztlaquentzin, "Respetable Vestido de Sangre". Ezcoatzin, "Respe-
104
Lino Yaoyotl
table Serpiente de Sangre". Teiztlacoatzin, "Digno Observador de la
gente". Huehue Quinatzin, "El Venerable Viejo que se Enoja como
Venado". Huehue Xaltemoctzin, "El Respetable Viejo que Baja a la
Arena". Tezozomoctli, "El que esta Enojado con la Gente". Tecocohuatzin, "Respetable que Hiere a la Gente".
Un tlahtoani y un cuauhtlahto son nombrados por la situación de la
madre durante el embarazo o en el nacimiento: Tezcatlteuctli, "El Señor
del Espejo" y Ayactlacatzin Xaquinteuctli, "Respetable Señor Hormiga
Sola". Uno porque su madre siempre traía consigo un espejo en un áyate
azúl y el otro porque su madre lo tuvo en un temazcalli, solo.
Otros nombres son altamente respetables como Chicontonatiuh
"Siete Sol" y Tlacateotzin "Venerable Gran Señor".
La región de Cuauhtitlan fue paso importante para la llegada de
poblaciones errantes o chichimecas del Norte de Mesoamerica, también
para el dominio de esta parte de los Lagos. Tuvieron el dominio de la
región, fueron asediados por los de Xaltocan; buscaron el linaje Tolteca al
"casar" a uno de sus nobles con un noble de Colhuacan; después fueron
amigos de los mexitin permitiéndoles quedarse durante unos años; los de
Colhuacan, de Atzcapotzalco, los de Tlatelolco y los de Tenochtitlan los dominaron pues era un punto estratégico en la parte norte de los Lagos;
influyen, junto con los mexicah, para buscar alianzas con Colhuacan y otros
pueblos y vencer el dominio imperial tepaneca en el Valle, terminando
con la tirania de Tezozomoc y de su hijo Maxtla; no aceptan la alianza con
los españoles y sus aliados por ser leales a los mexicah; esta fue la causa
de que, ya vencidos, les quitaran ser la cabeza de región y se la dieran a
Tepotzohtlan. Sin embargo, su linaje siguió gobernando tiempo después.
La lealtad fue un valor importante en el pueblo cuauhtitlancalcah, que
ojalá lo sepamos mantener, los que vivimos en ésta región.
Los Señores de Cuauhtitlan
105
X. Bibliografía
Alvarado, T. H. (1998). Crónica Mexicayotl. [Paleografía Adrián
León]. México. UNAM.
Andrews, 1975, J. Richard, Introduction to Classical Nahuatl, Austin, University of Texas Press.
Barlow, R. (1949). El Códice Azcatitlan: láminas I-XXIX. Journal de
la Société des Américanistes.
Biblioteca Digital Mexicana [BDM] (2018). El Mapa de Siguenza. Recuperado de http://bdmx.mx/documento/galeria/mapa-siguenza
Chavarria, S. J. (2014). Cuautzapotitlán: Entre los árboles de zapote.
México. Ed. Fundación Cultural Alejandro Durán Raña.
Chavero, A. (1884 ). México a traves de los Siglos, Tomo primero.
México. Ballesca, Espasa y Comp. Editores.
Códices de México, (2018). Códice Boturini. INAH. Recuperado de
http://codices.inah.gob.mx/pc/contenido.php?id=6
García S. M (8 de junio de 2017). Los Chichimecah de Xólotl en la
Cuenca de México. El mexiquense hoy. Recuperado de
https://elmexiquensehoy.blogspot.com/search?q=chichimeca
Gates, W. & De la Cruz, M. (2000). An Aztec Herbal: The Classic
Codex of 1552. New York, Courier Dover Publications.
Hernández, F. (1651). Historia de las Plantas de la Nueva España.
Tomo III. Ed. 1942-1946. IB, UNAM. Recuperado de
ttp://www.ibiologia.unam.mx/plantasnuevaespana/
INAH (2017). Museo Nacional del Virreinato, Cronología del Sitio,
del Monumento Histórico y del Museo Nacional del Virreinato. México. CONACULTA.. Recuperado de
http://www.munavi.inah.gob.mx:8080/mnvski/b_excolegioSnFrancisc
o/a_cronologia/a_sigloXVI1534.html.
INAH (2018). Códice Mendoza. Recuperado de
http://codicemendoza.inah.gob.mx/
106
Lino Yaoyotl
INAFED (2018a). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México. Cimapan. Recuperado de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/munici
pios/13084a.html
INAFED (2018b). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México. Teoloyucan. Recuperado de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.h
tml
INAFED (2018c). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México. Teoloyucan. Recuperado de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/index.
html
Kartunnen, F. (1983). An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin.
University of Texas Press.
Kirchhoff, P. & Odena, G. L. & Reyes, G. L. (1989). Historia Tolteca
Chichimeca. México. FCE.
Medina, G. X. (1998). Histoire mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594 :
Manuscrito n m. 40 del Fondo de Manuscritos Mexicanos. Francia.
Biblioteca Nacional de Francia. (Trabajo de grado de Licenciatura).
Mexico. ENAH.
Mexicolore aztecs. (2018). Spanish conquest. In the news gender pay
gap. London. Recuperado de
http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/spanish-conquest/in-the-newsgender-pay-gap
Mohar B. L. M. (1999). El Códice Quinatzin; de Valientes Guerreros
Chichimeca a Sabios y Poderosos Gobernantes. México. Universidad
Iberoamericana.
Navarrete L. F. (2012). Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. México. UNAM. Recuperado de
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/or
igenes/origen006.pdf
Neri V. G. (1987). Monografía Municipal Tepotzotlán, Edo. México.
http://monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzohtlan_1985.pdf
Los Señores de Cuauhtitlan
107
Payno, M. (1864). Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos. México. Imprenta A. Boix.
Peñafiel, A. (1897). Nomenclatura Geográfica de Mexico. Mexico.
Oficina Tipográfica Secretaria de Fomento.
Perez R. G. (2018). Guía de sitios históricos de la delegación Azcapotzalco. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos81/guia-sitios-historicosazcapotzalco/guia-sitios-historicos-azcapotzalco2.shtml
Ramírez, J. F. (1885). Anales de Cuauhtitlan. (trad. Galicia, C. F. &
Méndoza, G. & Sánchez, S. F.) México. Anales del Museo Nacional.
Sahagún B. (2006). Historia General de las Cosas de la Nueva España. Mexico. Ed. Porrua.
Sahagún, B. (1982). Florentine Codex: General History of the Things
of New Spain [Trad. al ingles por Charles E. Dibble & Arthur J. O.
Anderson]. Salt Lake City: University of Utah Press.
Santamaría N. C. (2005). El Sistema de Dominación Azteca: El Imperío Tepaneca. España. Universidad Complutense de Madrid.
Simeon, R. (1977). Diccionario de la lengua Náhuatl o mexicana.
México. Ed. Siglo XXI.
Sullivan, D. S. (1998). Compendio de la Gramatica Nahuatl. México.
UNAM. 21
Tena, M. R. (2011). Anales de Cuauhtitlan. México.Conaculta.
Thouvenot, M. (1987). Códice Xolotl: Estudio de uno de los componentes de su escritura: glifos, Tésis. Recuperado de
http://thouvenotmarc.com/textos/codice_xolotl.html
Thouvenot, M. (2017). Códice Xolotl, estudio de uno de los componentes de su escritura: glifos. Diccionario de elementos constitutivos de
los glfos, Ed. digital 2017, basado en la Tesis de Doctorado en Ciencias
Sociales y Humanidades Escuela Superior de Ciencias Sociales, París,
1987. Consultado [2018]. Recuperado de
http://thouvenotmarc.com/textos/codice_xolotl.html
108
Lino Yaoyotl
Tlachia. UNAM, México D.F. (2012) [ref del 08 de agosto de 2018].
Recuperado de
http://tlachia.iib.unam.mx/fichaGlifo/glifos/fkCodice/2/orden/lectura/c
odigoGlifo/X.070.F.14/glifoInicia/1/enPalabra/palabraInicio/cadena/tlacateotzin
Wimmer A. (2018). Dictionnaire de la langue Nahuatl Classique. Recuperado de http://sites.estvideo.net/malinal/
Los Señores de Cuauhtitlan
109
XI. Glosario
Glosario, basado en las definiciones de Anales de Cuauhtitlan, de Tena
(2010).
Acxotecatlalli, o "tierras de Acxotlán.
Amilpampa, o "Hacia las Amilpas" o sementeras de regadío: hacia el
rumbo del sur.
Ananacaztli, u "orejas de agua": insignia: colgantes de pluma rica, que
pendían a ambos lados de la cabeza.
Atecpanecatl, noble muy cercano al tlahtoani.
Ayate, del náhuatl ayatl, o "manta, vestidura, tela fina de maguey o algodón".
Calpisque, del náhuatl calpixqui o "intendente, mayordomo".
Calpolco, adoratorios de cada barrio.
Calpul, del náhuatl calpulli o calpolli o "Casa grande, barrio, poblado,
distrito".
Chalchihuite, del náhuatl chalchíhuitl: Esmeralda en bruto, piedra verde
preciosa verde; como el jade.
Chicomoztoc, o "En el lugar de las Siete Cuevas".
Coyote, del náhuatl coyotl.
Cuauhtitlan, o "Junto al bosque".
Cuauhtlato, o "gobernante capitán águila": gobernante con mucho reconocimiento en las guerras.
Huipil, del náhuatl huipilli, "blusa para mujer".
Huitztlampa o "En el lugar de las espinas": así se nombra al rumbo del
sur.
Itzpapalotl, "Mariposa de obsidiana": esposa de Mixcoatl y diosa guerrera de los chichimecas.
izcalli, o "crecimiento, resurrección": nombre de la última veintena del
calendario náhuatl.
Macana, del taíno; equivalente al náhuatl macuahuitl: arma, especie de
espada de madera con filos de obsidiana por ambos lados.
Macehual, del náhuatl macehualli, o "merecedor, hombre de pueblo".
Malacate, del náhuatl malacatl, o "huso para hilar".
Mastle, del náhuatl maxtlatl, o "braguero".
Mecate, del náhuatl mecatl, o "cordel o soga".
Mictlampa, o "En el lugar de los muertos": así se nombra al rumbo del
norte.
Milpa, del náhuatl milpan, o "en la sementera".
Mixcoas, plural de Mixcoatl, o "Serpientes de nubes".
Mixcoatl, o "Serpiente de nubes": así se nombraba a la Vía Láctea.
Necuameyohcan, o "Lugar lleno de magueyes".
110
Lino Yaoyotl
Otomi: nombre de un grupo étnico homónimo; nombre que se le daba a
los grandes y feroces guerreros de los mexicah.
Petate, del náhuatl petlatl, o "estera sobre la cual se sentaban o se acostaban".
Pulque, del taíno; equivalente al náhuatl octli, o "pulque, vino, licor
fermentado del maguey" es una bebida embriagante.
Quechol, del náhuatl quecholli, o "pájaro con plumaje rosado" flamingo.
Quelite, del náhuatl quílitl, o "hierba comestible".
Quetzal, del náhuatl quetzalli, o "plumaje del ave quetzal"; pluma rica,
larga y verde.
Temalacatl, o "rueda de piedra".
Tilma del náhuatl tilmahtli, o "manta de algodón del hombre, amarrado
al hombro, que servía para cubrirse".
Tlacatéccatl o "el que cercena a la gente", nombre nobiliario.
Tlapco o "En el cofre" o "En el levante": así se nombra al rumbo del
oriente.
Tlatelolcatlalli, o "Tierras de Tlatelolco": tierras de Tlatelolco tomadas por
conquistas de guerra.
Tlahtoani, pl. tlahtoanih, o "el que habla": Señor de un pueblo.
Tlahtocayotl, o "Señorío".
Tlahtoloyan, o "Lugar desde donde se gobierna una alianza".
Tonatiuh, o "El que va alumbrando": dios del Sol.
Tozpan, o "Bandera de plumas de loro": nombre de una de las tres piedras del hogar.
Xaquin, "Hormiga" en otomí.
Xiuhteteuctin, pl. de Xiuhteuctli: descendientes o acompañantes de
Xiuhteuctli, dios del fuego o "Señor de la turquesa".
Xochilhuitl, o "Fiesta de las flores": otro nombre de la veintena de Izcalli.
Xochitlalpan, o "En la Tierra de flores": otro nombre del rumbo del sur.
Xoconostle, del náhuatl xoconochtli, "tuna un poco ácida que se usaba
para preparar alimentos".
Zacacalco, "El lugar de la Casa de Zacate"; los gobernantes de Cuauhtitlan hacían sus ayunos señoriales y gobernaban en una casa de zacate.
Zacatapayolli, o "bola de zacate", bola de zacate en donde se encajaban
las espinas para el autosacrificio.
Zacate, del náhuatl zacatl, "paja, hierba, junco".
Zapote, del náhuatl tzapotl, "níspero de América".
Los Señores de Cuauhtitlan
111
Anexo I. Gobernadores de Tepotzohtlan
(después a la llegada de los españoles)
A la llegada de los españoles, Cuauhtitlan estaba bajo dominio tenochcah,
Aztatotzin era hijo de Quinatzin III, nieto del gran chichimeca Huehue
Quinatzin, y su palacio real estaba en Cuauhtitlan, aunque se enseñoreó
en Tepotzohtlan, porque su padre ya estaba viejo.
Los españoles pasaron la cabeza política de la región de Cuauhtitlan a
Tepotzohtlan e iniciaron la asignación de gobernadores con la nobleza
local y que inmediatamente sucedieron a los tlahtoanih y cuauhtlatoqueh
que se habían enseñoreado en Cuauhtitlan. Entonces estos gobernadores
son de linaje cuauhtitlancalcah.
En la siguiente relación de gobernadores de Tepotzohtlan, documentada en Anales de Cuauhtitlan (Tena, 2011), listada en la Tabla 2, vemos
que tenían relación de sangre con los tlahtoanih de Cuauhtitlan.
Tepotzohtlan estuvo bajo dominio de Cuauhtitlan, en el año 1460 se le
hizo cabecera de señorio cuando Moteuczomatzin tlahtoani tenochca les
asignó como tlahtoani a Quinatzin III.
Los españoles tomaron control político de Cuauhtitlan en el momento
en que los mexicah los vencieron, incluyendo a sus aliados tlaxcaltecah,
causándoles muchas bajas y haciéndoles abandonar sus tesoros en la
huída, salieron por la calzada de Tlacopan; de ahí se dirigieron hacia
Cuauhtitlan, a quienes les pidieron alojamiento y alimento; los cuauhtitlancalcah se negaron y como respuesta fueron atacados; la alianza de
españoles y tlaxcaltecah los venció. Como venganza, los españoles
desaparecieron el señorío de Cuauhtitlan y lo transfierieron a
Tepotzohtlan, así que los siguientes gobernadores, ni son tlahtoanih, ni
son de Cuauhtitlan, pero se documenta la extensión de su linaje
cuauhtitlancalcah.
Tabla 2.- Lista de los gobernadores de Tepotzohtlan que fueron nombrados después de la llegada de los españoles.
Nombre del
gobernador
Años
de gobierno
Gobernó en:
Inició
Terminó
gobierno gobierno
año:
el año:
112
don Pedro
Mecuilxochitzin
"Honorable
Cinco Flor"
don Diego
Necuametzin
"Venerable
Magueycito"
don Luis de
Manuel
Mallomitl
"Hueso Cautivo"
don Francisco
Carlos
Xoconochtzin
"Venerable
Tuna Agría"
don Pedro de San
Agustín
Gobernador
República de
Indios
don Martín
Maldonado
Itlatzin
"Digna Alguna
cosa"(Neri, 1987)
Lino Yaoyotl
14
(INAH,
2017)
[2]
Tepotzohtlan
Tollantzinco
"En los
Tulecitos, junto
al Jorobado"
Tepotzohtlan
"Lugar junto al
Jorobado"
26
Tepotzohtlan
[9]
"Lugar junto al
Jorobado"
Tepotzohtlan
Ome
Tecpatl
"1520"
Yei
Tochtli
"1534"
(INAH,
2017)
Macuilli
Tecpatl
"1536"
Nahui
Tochtli
"Lugar junto al
Jorobado"
-
Tepotzohtlan
"Lugar junto al
Jorobado".
-
Tepotzohtlan
Yei
Tochtli
"1534"
(INAH,
2017)
Macuilli
Tecpatl
"1536"
Nahui
Tochtli
"1561"
Mahtlactli omei
Tochtli
"1570"
"1561"
Mahtlactli omei
Tochtli
"1570"
-
-
-
"Lugar junto al
Jorobado"
Para saber el detalle, es importante leer los textos en Anales de
Cuauhtitlan en el año 1240:
"Gobernando ya Aztatzontzin en Cuauhtitlan, tuvo a sus hijos: el
primero Quecehuacatzin, cuya madre era hija de Ticoctzin, tlacochcalcatl
de Cuauhyacac , el segundo Catlacatzin, cuya madre era una liberta, el
tercero Pablo Tlillotlinahuatl de una natural de Tequixquinahuac,
consuegra de Alonso Cimatin, el cuarto Techanonoc con una hermana
mayor de don Luis de la Vega, al quinto Tzipale igual que el anteríor,
el sexto don Pedro Macuilxochitzin con doña Maria de Huitzilopoch-
Los Señores de Cuauhtitlan
113
co, el septimo Ayactlacatzin con la señora Moceltzin hija de
Moteuczomatzin , el octavo don Juan Xaltemoctzin igual que el anteríor,
el noveno don Diego Quinatzin igual que el anteríor, el decimo una
mujer Tiacapantzin de una esclava natural de Totocalco. El undecimo de
una señora de Momoztitlan, las dos siguientes de la hija de Apazco, la
decimocuarta de una señora de Atzcapotzalco, la decimoquinta de una
esclava natural de Tetlanman, decimosexto de una esclava atolera, A
éste en Tezcoco lo hostigo por celos la madre de Xaltemoctzin y cuando
lo supo su padre consiguió que los calpixques de Iztacalco le cuidaran
el decimoséptimo con una natural de Tlaltecayohuacan, al último en
Xonetzin con una liberta que preparaba cacao". (Tena, 2011, p. 81).
"Ya se dijo que Quinatzin[III], tlahtoani de Tepotzohtlan, fue padre
de Aztatotzin después de que fundó el señorío de Tepotzohtlan. Este
Quinatzin murió tiempo después de la llegada de los españoles pues
al salir ellos de Tenochtitlan después la fiesta de Tecuilhuinontli y
pasaron por Tepotzohtlan, ya tenia ochenta días de muerto. Después se
enseñoreó don Pedro Macuilxochitzin su casa estaba en Tollantzinco.
Al morir este se enseñoreó su hijo don Diego Necuametzin. Al morir
este, siendo un niño, doña Maria señora de Huitzilopochco manceba de
Aztatzontzin y madre de Macuilxochitl, se casó con Luis de Manuel
Malomitl, hijo de Xayocuitlahua. Cuando se casaron hacia el año 5
Tecpatl "1536", hacia dieciocho años de llegados los españoles y por
eso entró a gobernar don Luis de Manuel en Tepotzohtlan. Ya tenia de
fundado el señorío de Tepotzohtlan 103 años (aqui mismo se dice que
se fundó el año 7 Tecpatl "1460"), se escribió a finales de febrero de
1563. Don Luis de Manuel se enseñoreó por veintiséis años. Después
gobernó don Francisco Carlos Xoconotzin en 1561, le sucedió don
Pedro de Agustin en 1570".((Tena, 2011, pp. 81, 83).
La relación de parentezco en los tres primeros gobernantes de
Tepotzohtlan, realmente es línea directa con el último tlahtoani de
Cuauhtitlan llamado Aztatzontzin, quién tuvo 18 hijos, una de sus
esposas es doña María de Huitzilopochco Señora de Xochimilco y tuvieron a
un hijo don Pedro Macuilxochitzin, éste fue el primer gobernante de
Tepotzohtlan impuesto por los españoles. El segundo gobernante fue hijo
de Macuilxochitzin y se llamó don Diego de Necuametzin. El tercer gobernador de Tepotzohtlan fue Luis Manuel de Mallomitl, quién se casó con
doña María de Huitzilopochco. (Fig. L10).
El las figuras L10 y L11 se muestran los gobernantes y su relación de
parentezco; los glifos incluidos en las figuras, tienen rasgos coloniales y
no corresponden a sus nombres, solo son mostrados para resaltar que son
después de la conquista española. Del cuarto al séptimo gobernante, no
114
Lino Yaoyotl
se documentan relaciones de parentezco con Aztatzontzin. (Figura L11),
solo se puede suponer que si hubo un parentezco entre ellos.
Descargar