Subido por desiree aloy

MODULO PP II TURISMO mod 4

Anuncio
Práctica Profesionalizante II c.520
Pràctica Profesional II:
Organización de viajes
en contextos reales
Actualización 2021
1
Práctica Profesionalizante II c.520
MÓDULO Nº 4
“Cierre y evaluación
de la experiencia”
2
Práctica Profesionalizante II c.520
“REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALIZANTES”
3
Práctica Profesionalizante II c.520
INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Estimado Alumno:
¡Hemos llegado al último módulo de la asignatura! Es aquí donde analizaremos
los detalles de esta enriquecedora experiencia y en cómo nos ayudará a
profesionalizar nuestro proceder a la hora de pertenecer a una empresa.
Recuerde…, agendar las fechas de encuentros presenciales obligatorios; le
serán útiles para encontrarse con sus compañeros, trabajar juntos y solventar
dudas.
¡Adelante!
OBJETIVOS
Al finalizar esta Unidad es nuestro propósito que Usted logre:
● Identificar
características
del
desempeño
de
las
Prácticas
Profesionalizantes a fin de establecer acciones futuras.
● Reconocer la evaluación como un proceso fundamental en la vida laboral.
● Reflexionar sobre la práctica profesional realizada y su aporte para el
desarrollo de capacidades y habilidades para el trabajo profesional.
CONTENIDOS
Evaluación. Evaluación y diferencia con Calificación. Características de la
Evaluación. Evaluación laboral. Actividades de la Unidad.
4
Práctica Profesionalizante II c.520
Tema 1: ¿Es importante el manejo del código deontológico dentro de
tu profesión? Describa su punto de vista.
Tema 2. ¿Qué condiciones deben seguir trabajando en el ente
turístico para el mejoramiento del sector turístico en la actualidad?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LA EVALUACIÓN COMO PROCESO
La evaluación es el proceso mediante el cual se verifican, valoran y califican las
realizaciones de una persona y el cumplimiento de los requisitos establecidos,
en el ejercicio de las funciones y responsabilidades inherentes a un empleo,
como aporte al logro de las metas institucionales y del valor agregado que deben
generar las instituciones.
La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad, significa el grado
de adecuación entre un conjunto de información y un conjunto de criterios
adecuados al objetivo fijado.
La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se
deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones,
5
Práctica Profesionalizante II c.520
sentimientos, percepciones. La medición refiere únicamente elementos
observados y cuantificados. Así es posible evaluar y acreditar sin que existan
calificaciones de por medio.
Si bien la evaluación la vinculamos a procesos educativos la realidad es que
siempre podemos ser evaluados, y en nuestra vida laboral también.
El fin de la Evaluación siempre será tomar decisiones, ya que cada vez que
evaluamos un proceso, una acción o una práctica buscamos recolectar
información sobre la misma a fin de contrastar con objetivos o ideales anteriores.
Esta información que procesamos será valiosa para establecer nuevos criterios,
corregir acciones, mejorar lo que ya se hizo o establecer rumbos totalmente
distintos en nuestras prácticas.
Se puede evaluar a los colegas, la práctica laboral, las acciones para llevar
adelante una situación, los materiales o soportes materiales para llevar adelante
un trabajo, etc.
Características de un instrumento de Evaluación
● VALIDEZ: se dice que un instrumento de evaluación es válido cuando se
evalúa lo que se pretende evaluar. La validez de un instrumento puede
ser determinada en relación con su adecuación a los propósitos y
situaciones específicas de su aplicación.
● CONFIABILIDAD: se dice que un instrumento de evaluación es confiable
cuando une exactitud en la medición y sensibilidad para la apreciación de
la presencia y las diferencias de magnitud de los rasgos que mide.
● PRACTICIDAD: la practicidad de un programa o un instrumento resulta
de la conjunción de tres aspectos:
1. Su administrabilidad: producto de varias características:
− Tiempo de trabajo que insume su diseño y construcción
− Tiempo que exige su puesta en práctica
− La claridad de la/s pregunta/s
− Los materiales, equipos y lugares especiales necesarios para su
administración
6
Práctica Profesionalizante II c.520
− La cantidad y preparación de las personas indispensables para la
administración, cómputo, análisis e interpretación de los resultados
y elaboración de las evaluaciones.
2. La facilidad de análisis e interpretación de los resultados y elaboración
de conclusiones
3. De la evaluación de la economía del tiempo, esfuerzo y costo de su
utilización.
● UTILIDAD: asociada a las otras tres características que mencionamos, la
utilidad de una prueba resulta de su capacidad para satisfacer las
necesidades específicas relacionadas con el proceso, en nuestro caso de
la práctica profesional. Si los resultados de la evaluación no son útiles
poco importa que los instrumentos sean confiables y prácticos.
Ver el siguiente video… tener presente los contenidos vistos hasta aquí…
https://www.youtube.com/watch?v=BdTtrczZMYo&ab_channel=SinergiaCoachi
ng%26Consultor%C3%ADa (Revisión 12/2021)
Luego de ver el video anterior, realiza un análisis conceptual relacionando
los contenidos vistos en clase, en el video y detalla tu desempeño en la
práctica hasta ahora, si estos ítems los estás aplicando y fundamenta…
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
7
Práctica Profesionalizante II c.520
¿SE EVALÚA EL DESEMPEÑO EN EL TRABAJO?
La concepción de la evaluación del desempeño se ubica en el contexto de la
gestión humana y se apoya en técnicas e instrumentos del modelo de gestión
humana por competencia laboral, a fin de asegurar la calidad en el servicio, la
satisfacción de las necesidades y requerimientos de sus usuarios, beneficiarios
y destinatarios y el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo y de
las metas institucionales.
LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS
La práctica reflexiva es la capacidad de reflexionar sobre la acción como parte
del proceso de aprendizaje contínuo. Se trata de prestar atención crítica a los
valores y teorías que subyacen a las acciones cotidianas, mediante el examen
de las prácticas. Esta reflexión conduce a una visión de desarrollo por la cual la
experiencia por sí sola no conduce necesariamente al aprendizaje: la reflexión
deliberada sobre la misma es esencial.
La práctica reflexiva puede ser una herramienta importante en los entornos
profesionales de aprendizaje basados en la práctica donde las personas
aprenden de sus propias experiencias profesionales, complementariamente al
aprendizaje formal o la transferencia de conocimientos. Esta reflexión constituye
un motor de desarrollo y mejora profesional y personal. También es un modo de
reunir teoría y práctica: mediante la reflexión sobre la práctica una persona es
capaz de ver y formular teorías prácticas que funcionan como sustrato de sus
prácticas profesionales en el contexto de su desempeño laboral. Una persona
que reflexiona sobre su práctica no sólo está volcando su mirando hacia atrás
sobre las acciones y acontecimientos del pasado sino que está asumiendo una
mirada consciente sobre emociones, experiencias, acciones y respuestas, y es
capaz de utilizar esa información para añadir a su base de conocimientos
existente y alcanzar un mayor nivel de comprensión.
En su ya clásico libro El profesional reflexivo, Donald Schön introdujo conceptos
como la reflexión sobre la acción y la reflexión en la acción que explican cómo
los profesionales apelan a un repertorio de estrategias de improvisación que
enriquecen con la práctica frente a los desafíos que se le presentan
cotidianamente en el desempeño de su trabajo. Sin embargo, el concepto de
8
Práctica Profesionalizante II c.520
práctica reflexiva subyacente tiene antecedentes. A principios del siglo XX, John
Dewey fue de los primeros en escribir sobre la práctica reflexiva con su
exploración de la experiencia, la interacción y la reflexión. Poco después, otros
investigadores como Kurt Lewin y Jean Piaget desarrollaron teorías relevantes
acerca del aprendizaje.
Fundamental para el desarrollo de la teoría de reflexión fue el interés por la
integración de la teoría y la práctica, el patrón cíclico de la experiencia y la
aplicación consciente de las lecciones aprendidas de la experiencia. Desde la
década de 1970, ha habido una creciente literatura que se centra en torno al
aprendizaje experiencial y el desarrollo y la aplicación de la práctica reflexiva.
Como profesor de educación de adultos David Boud y sus colegas explican: "La
reflexión es una actividad humana importante en el que las personas recuperan
su experiencia, piensan en ella y la evalúan. Es este trabajo sobre la experiencia
lo más importante en el aprendizaje." Cuando una persona está experimentando
algo, es difícil ubicar las emociones, eventos y pensamientos en una secuencia
coherente en relación a los acontecimientos. En cambio cuando se replantea o
vuelve a referir a tales acontecimientos, le es posible clasificar eventos,
emociones, ideas, etc., comparando la finalidad prevista para una acción pasada
con sus resultados. Dando un paso hacia atrás es posible la reflexión crítica
sobre una secuencia de eventos.
MODELOS DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
Existen muchos modelos de guías para la reflexión sobre la práctica:
Terry Bortons (1970) popularizó un ciclo de aprendizaje sencillo inspirado en la
terapia Gestalt, que consiste en tres preguntas que le formulan al practicante:
qué, entonces qué, y ahora qué. A través de estas sencillas preguntas el
profesional es capaz de describir y analizar una situación, cuyo escrutinio permite
la construcción del conocimiento que se ha aprendido a través de la experiencia.
A partir de lo construido el profesional es capaz de dar un paso más y reflexionar
acerca de las formas en las que pueden mejorar personal y profesionalmente
David A. Kolb fue muy influenciado por las investigaciones anteriores llevadas a
cabo por John Dewey y Jean Piaget. El modelo reflexivo de Kolb pone de relieve
el concepto de aprendizaje experimental y se centra en la transformación de la
información en conocimiento. Esto ocurre luego de la ocurrencia de una situación
determinada, e implica la reflexión sobre la experiencia, proceso de intelección
conceptual implicados en la experiencia, a partir de la puesta en relación entre
las teorías previas y la nueva situación. De este modo, los conocimientos que
se construyen a partir de unas secuencias de situaciones se aplican a las nuevas
9
Práctica Profesionalizante II c.520
de forma continua. Chris Argyris fue pionera en la idea del bucle simple (singleloop learning) y el de bucle doble (double-loop learning) en 1978. Su teoría fue
construida alrededor del reconocimiento y la corrección de un fallo o error
percibido. El aprendizaje de bucle simple se da cuando un practicante u
organización, incluso después de que se ha producido un error y se hizo una
corrección, continúa dependiendo de las actuales estrategias, técnicas o
políticas cuando una situación otra vez sale a la luz. El aprendizaje de doble
bucle, en cambio, implica la modificación de los objetivos, estrategias o políticas
de manera que cuando se presenta una situación similar se emplea un nuevo
marco de referencia.
Schön reivindica las nociones de reflexión sobre la acción y reflexión en la acción
como dos modalidades diferentes de respuesta a situaciones problemáticas. La
reflexión en la acción puede ser descrita como la capacidad de un practicante a
"pensar sobre sus pies". En un momento dado, cuando se enfrenta a una
situación problemática un practicante se conecta usualmente con sus
sentimientos, sus emociones y sus experiencias previas para resolverla. La
reflexión sobre la acción, en cambio, es la reflexión analítica que lleva a cabo el
practicante sobre la situación y las consecuencias de sus propias acciones y
reacciones a lo que la situación demandó. Esto generalmente se lleva a cabo a
través de una reflexión documentada de la situación. Sin embargo, esta reflexión
post va más allá de llevar a cabo una simple mirada hacia atrás sobre la
experiencia. Implica un trabajo consciente de evaluación. Para Schön, el
crecimiento profesional se produce realmente cuando una persona comienza a
ver las cosas con una lente crítica, al poner en duda sus modos de proceder. A
través de una cuidadosa planificación y la eliminación sistemática de otros
posibles problemas, la duda se resuelve, y las personas son capaces de afirmar
su conocimiento de la situación. Entonces el sujeto es capaz de pensar en los
modos posibles de resolver las situaciones similares en un futuro ampliando el
repertorio de respuestas efectivas posibles.
El investigador Graham Gibbs replanteó el uso del interrogatorio estructurado
para facilitar la reflexión involucrada en el ciclo de aprendizaje experiencial de
Kolb. Gibbs presenta las etapas de un interrogatorio estructurado completo de la
siguiente manera:
Descripción: "¿Qué pasó? La respuesta no debe incluir aun juicios ni
conclusiones, sólo descripción.
Sentimientos: "¿Cuáles fueron sus reacciones y sentimientos?” Una vez más,
no emitir juicios ni sacar conclusiones.
Evaluación: "¿Qué fue lo bueno y lo malo acerca de la experiencia? Es el
momento de elaborar juicios de valor.
10
Práctica Profesionalizante II c.520
Análisis: "¿Qué análisis puede llevarse a cabo de la situación? Aquí es
importante echar a mano conceptos, ideas e hipótesis así como experiencias
dadas a conocer por otros.
Conclusiones: "¿Qué se puede concluir, en un sentido general, a partir de estas
experiencias y del análisis que ha llevado a cabo?" "¿Qué se puede concluir
acerca del modo en que se dio la situación para este caso en particular, qué tuvo
de específico?
Plan de acción a futuro: "¿Qué sugerencias podrían proponer para situaciones
similares en el futuro a la luz de las conclusiones obtenidas de la experiencia
analizada?
Christopher Johns ha diseñado un modo estructurado de reflexión que
proporciona a un profesional una guía para obtener una mayor comprensión
acerca de su práctica. La guía fue diseñada para ser utilizada con un colega o
mentor, lo cual permite un resultado más enriquecedor para el practicante que si
la guía es operada en soledad. Johns pone de relieve la relevancia del
conocimiento experiencial de un profesional para acceder, entender y poner en
práctica la información que se ha adquirido a través de medios empíricos. La
reflexión se produce "buscando en" los pensamientos y las emociones y
"mirando hacia fuera" sobre la situación vivida. Cinco patrones de conocimiento
se incorporan a la reflexión guiada: los aspectos estéticos, personales, éticos,
empíricos y reflexivos de la situación. El modelo de Johns es amplio y permite
un nivel de reflexión que considera múltiples variables. Stephen Brookfield,
especialista en educación de adultos,
consideró que los practicantes
constantemente reflexionan críticamente acerca de los supuestos implicados en
su práctica a través de cuatro lentes complementarias: la lente de su
autobiografía como estudiantes, la lente de la mirada de otros alumnos, la lente
de los colegas y el lente de la literatura teórica, filosófica y de investigación. Un
análisis de la práctica a través de estas lentes nos hace más conscientes de la
dinámica de poder que impregnan todos los escenarios de práctica. Estas cuatro
lentes nos permiten descentrarnos de nuestra mirada subjetiva y sesgada acerca
de las experiencias en las que participamos.
Nuestra autobiografía como aprendices es una fuente importante de
experiencias acerca de la práctica. Al hablar el uno al otro sobre eventos
críticos en nuestra práctica, empezamos a darnos cuenta de que las crisis
individuales usualmente se presentan como dilemas comunes.
Por último, los aportes teóricos nos permiten encuadrar el análisis de las
experiencias vividas de modo de incluirlas en consideraciones de mayor nivel de
generalidad y, por lo tanto, de alcance. El concepto de la práctica reflexiva es
ahora ampliamente utilizado en el campo de la formación y el desarrollo
profesional y es la base para muchos programas de estudio de grado, posgrado,
11
Práctica Profesionalizante II c.520
capacitación y actualización. Este proceso es llevado a cabo por el alumno
guiado por sus docentes o tutores. Todo esto que venimos diciendo nos lleva a
concluir que existe un amplio consenso en que la enseñanza efectiva requiere
un enfoque reflexivo sobre la práctica. Sin embargo, la práctica reflexiva es un
término de alcance de referencias difuso y sobre el cual no hay consenso
completo. Lo que todos coinciden es que la reflexión sobre la práctica permite
una mejora sustancial en el desempeño.
Como parte del proceso de aprendizaje continuo los profesionales estudiantes
deben participar de procesos de reflexión sobre la práctica. Este tipo de reflexión
fomenta el pensamiento crítico y la toma de decisiones necesaria para la una
mejora cualitativa de los repertorios de respuesta ante situaciones similares a las
que tuvieron que enfrentarse en el pasado como frente a aquellas que impliquen
nuevos desafíos. La reflexión sobre la práctica implica el auto-monitoreo y la
autorregulación intelectual, la transferencia de habilidades para ser aplicadas en
distinto tipo de situaciones.
El acto de reflexión se ve como una forma de promover el desarrollo de los
profesionales autónomos, cualificados y autodirigidos, así como una forma de
desarrollar equipos de trabajo profesional más eficaces. La reflexión sobre la
práctica permite una mejor calidad de la atención, estimula el crecimiento
personal y profesional y cierra la brecha entre la teoría y la práctica.
En síntesis, la reflexión acerca de la práctica permite:
✔ Aumentar la capacidad de aprendizaje a partir de experiencias o
situaciones.
✔ Identificar fortalezas y debilidades con el fin de proveer a la
mejora en el desempeño laboral.
✔ Adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
✔ Ser consciente de creencias, actitudes y valores propios
presentes en el desempeño.
✔ Aumento de la motivación
✔ Mejoramiento de la capacidad de aprendizaje autodirigido.
✔ Afianzamiento de la confianza personal.
12
Práctica Profesionalizante II c.520
Le solicitamos
Actividad I
Luego de realizada la práctica le solicitamos retomar lo visto en la unidad anterior
y releer atentamente en el anexo “El diccionario de competencias”. A partir de lo
leído en este módulo usted realice una autoevaluación de su accionar.
Seleccione dos competencias que a usted lo caracterizaron durante la Práctica
y complete el siguiente cuadro
Competencia que me caracterizaron
Acciones o comportamientos que
durante la Práctica Profesionalizantes
dieron cuenta de mi competencia
durante la Práctica
●
1.
_____________
●
●
●
●
●
●
2.
_____________
●
●
13
Práctica Profesionalizante II c.520
●
●
●
Actividad II
Elabore un Currículum Vitae y una carta de presentación para una empresa de
viajes que usted considere. En la misma debe expresar estas competencias.
Actividad III
El siguiente cuestionario se basa en un “Formulario de Evaluación al
desempeño” típico de una empresa. Le solicitamos que usted lo complete según
cómo considera que se desempeñó en esta práctica
1.
Trabajo en equipo: ¿Promueve armonía en el equipo? ¿Desarrolló
relaciones efectivas con los colegas?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________
2.
Motivación: ¿Se comprometió a trabajar duramente para lograr los
objetivos?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
______________________________________
3.
Comunicación: ¿Habló de modo sencillo y confiable? ¿Escuchó y
comprendió bien las directivas? ¿Mantuvo a sus compañeros y
supervisores informados? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________
4.
Resiliencia: ¿Mantuvo su comportamiento y performance en momentos
de replanteo o bajo presión? ¿Se mantuvo calmo, estable y controlado?
_______________________________________
_______________________________________
5.
Orientación al Cliente: ¿Puso al cliente/alumnos en primer lugar y se
manifestó deseoso de complacerlo? ¿estableció con facilidad relaciones
con los clientes y generó empatía rápidamente? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________
6.
Orientación a la calidad: ¿Se aseguró de cumplir con todos los objetivos?
14
Práctica Profesionalizante II c.520
¿Realizó bien su trabajo desde el primer intento? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________________________________
7.
Apertura al cambio: ¿Se adaptó exitosamente a las cambiantes
exigencias y condiciones? ¿Se considera abierto a nuevas ideas,
métodos de trabajo y nuevas propuestas?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
______________________________________
8.
Higiene y Seguridad: ¿Utilizó métodos/hábitos de trabajo seguro,
mantuvo un entorno seguro? ¿Se aseguró de mantener el orden y
limpieza de su área de trabajo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________
9.
Resolución de problemas / Toma de decisiones: ¿Emite juicios racionales
basados en información relevante? Ante una situación ¿Analizó diferentes
posibilidades, generó alternativas, evaluó y seleccionó la mejor opción? _
_______________________________________
_______________________
10. Proactividad: ¿Se responsabilizó de sus propias acciones? ¿Tomó de
modo independiente buenas decisiones? ¿Dio los pasos necesarios para
completar su trabajo? ¿Tuvo iniciativa? ¿Mantuvo una actitud positiva y
asumió los riesgos de las propias acciones? ¿Recomienda nuevas ideas
para incrementar la calidad del servicio al cliente? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________
11. Confiabilidad: ¿Fue puntual? ¿Siguió las directivas de sus supervisores?
_______________________________________
Actividad IV
Una vez finalizada la experiencia, sabremos qué aspectos de nosotros hemos
mejorado y cuáles aún nos falta trabajar. Por eso, los invito a hacer un check list
de 5 competencias que aún tengan pendientes de adquirir y de 5 aspectos
relacionados al aprender algo que hayan visto, para poder ponerlo en el
Curriculum y ser un candidato más interesante a la hora de insertarse en el
ámbito profesional.
15
Práctica Profesionalizante II c.520
COMPETENCIAS PENDIENTES DE ADQUIRIR.
1.
2.
3.
4.
5.
TEMAS RELACIONADOS A ESTUDIOS PENDIENTES DE ADQUIRIR.
1.
2.
3.
4.
5.
Actividad V
Realizar una evaluación sobre el personal de cada sector que lo ha acompañado
a lo largo de la Práctica Profesionalizante. Realizar un breve informe. Reflexione
sobre el accionar de ellos y sobre el suyo.
Pautas de entrega:
Entrega por escrito en folio A4 ó vía e-mail.
Hojas A4. Tipografía: Arial - Tamaño: 10 (diez) - Texto: JUSTIFICADO Interlineado: 1,5 - Páginas numeradas. Carátula que incluya: encabezado de
página: nombre de la carrera, nombre de la materia y año en curso. Título.
Cuerpo: información personal del alumno, nombre del profesor, fecha de
entrega. Índice. Conclusión. Bibliografía y/o fuentes de información utilizadas.
16
Práctica Profesionalizante II c.520
17
Práctica Profesionalizante II c.520
“ELABORACIÓN DEL INFORME
DEL PROYECTO”
18
Práctica Profesionalizante II c.520
INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Estimado Alumno:
Llegó el momento de aplicar lo vivido y lo adquirido a lo largo de la carrera para
preparar el informe final de su “Práctica Profesionalizante II”
Recuerde…, agendar las fechas de encuentros presenciales obligatorios; le
serán útiles para encontrarse con sus compañeros, trabajar juntos y solventar
dudas.
¡Adelante!
OBJETIVOS
Al finalizar esta Unidad es nuestro propósito que Usted logre:
● Elaborar un informe final con información sustantiva sobre las empresas
estudiadas, su organización, operatoria y problemáticas.
● Reflexionar sobre la práctica profesional realizada y su aporte para el
desarrollo de capacidades y habilidades para el trabajo profesional.
● Brindarle al alumno herramientas para la confección del informe, citas y
todo lo relacionado al mismo.
CONTENIDOS
Plagio. Redacción de textos científicos y académicos. Subgéneros de la literatura
científica. Otros textos académicos. Composición gráfica y presentación de
textos. Presentación del Informe Final de Práctica.
19
Práctica Profesionalizante II c.520
Tema 1. ¿Es importante la capacitación permanente en su área?
¿Cuáles considera deben ser las principales capacitaciones a
desarrollar?
Tema 2. ¿Qué limitaciones y fortalezas considera tiene el circuito
turístico elaborado en su práctica profesional?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿QUÉ ES EL PLAGIO?
Aunque podamos asociar el plagio con acciones realizadas por algunos
escritores o autores de temas musicales que toman producciones ajenas como
propias (generando perjuicios económicos y conflictos sobre propiedad
intelectual y/o derechos de autor), es muy difícil que pensemos en iguales
términos tomamos información publicada en Internet, que copiamos y pegamos
sin citar la fuente haciendo creer a los destinatarios de nuestro trabajo que
hemos sido los autores originales del mismo. Recordemos lo siguiente:
✔ Nadie debe apropiarse del trabajo intelectual ni de la creación
de otras personas de la red.
✔ Siempre hay que reflexionar sobre las consecuencias
sociales, y sobre la comunidad, de lo que se escribe o de lo
que se crea.
Para ilustrar estas afirmaciones veamos un caso a modo de ejemplo 1:
“Supongamos que me han pedido que presente un trabajo muy breve sobre
"Competencia y Tecnología" y que entregue esto, con mi nombre y
apellido:
Competencia y Tecnología
Me propongo hacer ver las relaciones entre competencia y tecnología
centrándome en la consideración de las relaciones entre competición e
información. En la era de la información, Castells ha demostrado
empíricamente cómo se intensifica la competición en la economía
globalizada de la información (o economía informacional, para ser exactos,
porque todas las economías se basan en la información, pero esta nuestra
1
Pueden observar el texto completo en: http://www.eduteka.org/PlagioLelio.php3
20
Práctica Profesionalizante II c.520
se basa en el nuevo paradigma de la tecnología de la información; la
expresión economía de la información se utilizará como sinónimo de esta
idea). Ir despacio equivale a quedarse con productos obsoletos o, lo que
es aún peor, dar una respuesta tardía a cambios tecnológicos
fundamentales. Ejemplos destacados de esta cultura de la velocidad son
Amazon.com, Netscape y Dell Computer, medios actuales que simbolizan
la economía de la información.
En este escrito, sólo me pertenece la primera frase, la que termina en el segundo
renglón. Todo lo demás es plagio, porque:
a) Lo copié del libro de Pekka Himanen, La ética del hacker y el
espíritu de la era de la información, Buenos Aires, Grupo editorial
Planeta,
2002,
pp.
38-39.]
b) y lo presentó como pensado y escrito por mí.
En efecto, sostengo que plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias.
La frase anterior también es un plagio, porque presentó como si fuese mía una
definición que copié del Diccionario de la Real Academia Española.
También es un plagio el párrafo que sigue:
Diré una cosa que resulta evidente: los cambios tecnológicos
son tan veloces que es necesario llegar cuanto antes a los
consumidores, mediante nuevas tecnologías, para que la
competencia no se nos adelante. Si uno no se apura, queda con
un montón de productos pasados de moda; además, de esa
manera da respuestas atrasadas a las transformaciones
tecnológicas básicas.
Es plagio porque copié sustancialmente lo que dice Himanen en una parte del
escrito del recuadro, cambiando algunas palabras o expresiones, y lo hice pasar
por mío ("Diré una cosa que resulta evidente").
Incurro en plagio siempre que hago una presentación escrita,
gráfica u oral que he copiado sustancialmente, en todo o en
parte, y la hago como si fuese realmente mía, o dejando
entender que lo es. El plagio es una forma de fraude.
Incurrir en plagio si copio de un libro, o de una revista, o de un trabajo escrito por
otra persona (aunque no esté impreso ni haya sido publicado) y no indique la
fuente de donde tomé lo copiado.
Incurrir en plagio si bajo materiales de Internet, o los tomó de un audiovisual
elaborado por otra persona y no indico de dónde procede.
21
Práctica Profesionalizante II c.520
¿Y si alguien me comunica ideas que piensa poner por escrito o realizar de
alguna otra manera y yo las uso como si fueran mías, sin decir de dónde las
saqué? También eso es plagio, porque me apropio de pensamientos ajenos y
los presentó como si fuesen míos.
Por supuesto, el plagio puede ser total o parcial.
¿Y qué tiene de malo el plagio?
Cuando incurro en un plagio, me abstengo de pensar por mi cuenta. Y si me
abstengo de pensar por mi cuenta, algo en mí resulta perjudicado porque no
desarrollo mis capacidades ni las consolidó.
Cuando incurre en plagio, eludo el trabajo de elaborar mi propio modo de
comunicar las ideas, y así me perjudicó porque no desarrolló ni consolidó mi
propia capacidad comunicativa. Cuando incurre en plagio, me apropio de lo
ajeno. ¿Y cómo es que se llama el acto de apropiarse de lo ajeno?
Cuando hago una presentación oral, escrita, audiovisual (o de cualquier otro
tipo), en la que recurrir al plagio, soy desleal con las personas a quienes va
dirigida la presentación. Pero… ¿y si no lo hago con la intención de perjudicar,
de engañar…? Tengo que recordar que los efectos de mis acciones no dependen
únicamente de mis intenciones.
Para no incurrir en plagio deberíamos citar las fuentes que consultamos para la
realización de nuestro trabajo; y si vamos a usar partes de la producción de otros
en forma textual, habrá que hacerlo encerrando las mismas entre comillas.”
Entiendo que a esta altura están algo preocupados, sin embargo les propongo
una recorrida por los link que pueden encontrar en la página que contiene
nuestro ejemplo: http://www.eduteka.org/PlagioLelio.php3 (Revisión 12/2021).
Además les acercó un link donde podrán acceder a las normas establecidas para
la cita de textos electrónicos.
http://www.eduteka.org/pdfdir/ISO_690_2.pdf (Revisión 12/2021).
REDACCIÓN DE TEXTOS
ESTILO
CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS. NORMAS DE
La importancia y especificidad de los textos científicos
La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros
tipos de discursos y modos de conocer. Cada modo de conocer tiene un género
y subgéneros literarios que le son propios y el género científico y su lenguaje es
uno de ellos.
22
Práctica Profesionalizante II c.520
El llamado género científico o “académico”, deriva de lo específico del modo de
conocer científico, esto es, con su método.2 La ciencia se diferencia de cualquier
otra forma de conocimiento (basados en la autoridad, la intuición, la “revelación”
o el sentido común), en virtud de su método. Y es justamente el método el que
garantiza al conocimiento científico realizarse a través de una constante
validación, permitiéndole corregirse, rectificarse y superarse.
El método general de la ciencia “es un diseño específicamente humano para
penetrar en la estructura y conexiones de los eventos (sucesos, acontecimientos,
fenómenos) de la realidad, a través de enunciados verificables y relativamente
estabilizados bajo determinaciones y aplicaciones lógicas”3. Estos enunciados
son los que conforman el corpus del conocimiento científico y son los que dan
forma a, y a la vez son formados por un conjunto de normas, estilos y
convenciones que organizan y validan el discurso científico.
En esta clase nos ocuparemos de ver, justamente, cuáles son algunas de esas
normas, estilos y convenciones que deben estructurar los textos científicos. La
finalidad que perseguimos con este texto es brindarles un conjunto de
herramientas que les permitan a los alumnos ir produciendo sus propios textos y
comunicarnos en un entorno de enseñanza y aprendizaje que es
preponderantemente escrito.
Dado que esta unidad solo pretende ser una introducción al tema y no profundiza
ni agota todas las posibilidades del mismo, les recomendamos enfáticamente
la lectura del texto de Mirta Botta4. Pueden obtenerlo en la propia editorial5 o
en todas las librerías. La utilidad de tener este libro excederá a este curso y les
servirá como libro de consulta permanente a lo largo de toda la carrera e, incluso,
en el posterior ejercicio profesional.
Diferentes subgéneros en la literatura científica
Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro
científico, es el imperativo ético de ser dado a publicidad6. El conocimiento
2
No es intención de la presente, convertirse en una clase de metodología de la investigación ni de
epistemología. Probablemente muchos de ustedes ya han tenido la oportunidad de estudiar o
introducirse al conocimiento científico. Aquellos que no lo hayan hecho aún, tendrán la oportunidad de
hacerlo en otras asignaturas más específicas.
3
Gómez, Marcelo (2001). Metodología de la Investigación Social. Universidad Nacional de Quilmes,
Buenos Aires
4
Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y
Redacción. Biblos, Buenos Aires. El presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro.
5
La librería Biblos es la misma que edita el libro, por lo cual, les recomiendo que lo adquieran allí. De
todos modos, a continuación reproduzco la misma:
●
P PARRAFOS: Callao 737 (Capital Federal) parrafoslibros@arnet.com.ar (011) 4812-7364; (011) 4815-5347
●
BIBLOS: Puán 370 (Capital Federal) biblos@arnet.com.ar (011) 4432 8828
6
Podrá objetarse que varios de los descubrimientos científicos más importantes han sido mantenidos “en
secreto” durante varios años, antes de ser dados a publicidad, por intereses políticos, militares o
23
Práctica Profesionalizante II c.520
científico, como construcción social, se nutre de los resultados de
investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas, dificultaron
nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y
generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la
comunicación y publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la
literatura científica. Primero veremos cuáles son las características que
distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas cuestiones que son
comunes a todos.
● La monografía
Es el género más difundido en los primeros estadios de formación de todo
investigador. Consiste en “el tratamiento por escrito de un tema específico
estudiado e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el
primer intento de escribir un artículo científico”7. No obstante, debemos evitar
considerar a la monografía como un “género menor”, dado que grandes
descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos
monográficos.
El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de
lectura, de estudio, de ficha bibliográfica, de la metodología propia de la
disciplina y de redacción de informes. Por lo general, la monografía consiste en
un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual girará básicamente
en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas
sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80
páginas.
En cuanto al tema de una monografía, Botta8 nos recomienda:
● sentir interés personal por él;
● que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se
complique;
● que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión
conociendo sus límites
● que sea pequeño en extensión. Dejar los temas más amplios para la Tesis o
trabajos de investigación de mayor envergadura, y
● no es indispensable un tema absolutamente original. Cualquier tema claro y
pequeño sirve para el aprendizaje de los métodos y es digno de ser estudiado
en una monografía, si constituye un aporte al esclarecimiento de algún aspecto
del objeto de estudio seleccionado.
Pasos a seguir en la realización de una monografía
En el planteamiento inicial:
económicos. En todo caso, estas excepciones no invalidan la norma y forman parte del objeto de un debate
que excede los objetivos de esta clase.
7
Op. Cit., p.19.
8
ib. Idem.
24
Práctica Profesionalizante II c.520
● Elección del tema,
● Adquisición de la información básica
● Elaboración del plan de trabajo.
A lo largo del trabajo:
● Recolección de datos
● Ordenación e interpretación de los materiales.
En la redacción final:
● Formulación coherente de los argumentos
● Firmeza de las conclusiones
● Precisa distribución final de la exposición
● La Tesis
Es un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia que la
monografía. Es el primer libro que se escribe al graduarse, y de hecho, merecerá
ser publicado. Puede servir o no como título de grado o postgrado (licenciatura,
maestría, o doctorado). La realización de una tesis requiere un entrenamiento
previo en la redacción de monografías y de una disciplina de estudio muy
metódica.
La extensión de una tesis puede variar entre las 120 y las 400 páginas,
dependiendo del tema y los objetivos propuestos. Se distingue de la monografía
en lo cuantitativo, por su extensión, y en lo cualitativo por la originalidad. Es decir
que un trabajo de tesis debe aportar algo nuevo e inédito en cuanto al tema
elegido.
La metodología de trabajo es prácticamente la misma y, gracias a la práctica en
la elaboración de monografías, se habrán asimilado los métodos de la
investigación científica. No obstante, no se trata de convertir en tesis una
monografía ya realizada, “inflándose” retóricamente. Se puede, sí, retomar un
tema trabajado en una monografía y ampliarlo o profundizarlo.
Generalmente, frente a toda tesis, el tesista tiene asignado o elige un asesor,
tutor o director, el cual debe ser un profesor e investigador experimentado en la
materia.
● El Informe
Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya
sea a través de un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del
trabajo con fuentes documentales, etc. El informe es el tipo de trabajo escrito
adecuado a esta tarea de observación directa y forma parte de la tarea cotidiana
de cualquier investigador.
El informe académico.
25
Práctica Profesionalizante II c.520
Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también
simple y limitado, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero
trabajo de “investigación de campo” o de “investigación de laboratorio”.
Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de
cualquier fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina
científica. En el trabajo de laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste
en una descripción de los fenómenos observados y la información recogida y
una interpretación de ellos en términos de los conocimientos teóricos con los que
cuenta el alumno.
Este tipo de trabajo tiene una finalidad más didáctica y formativa. Mediante él el
alumno aprende a plantear problemas relevantes, a observar con atención, a
depurar y recoger datos de la realidad, a ordenarlos y a aplicar las nociones
teóricas adquiridas en la interpretación sistemática de los hechos. También
desde este trabajo, contando con una adecuada guía, aprenderá a plantear una
investigación de campo o de laboratorio mucho más compleja e importante, cuya
realización necesitará mayor información y experiencia científicas y técnicas
descriptivas, estadísticas e interpretativas más rigurosas.
La redacción del informe universitario debe ser encabezada por una introducción
breve que incluirá la explicitación del interés despertado por el fenómeno que se
observa y se describe, los límites de la descripción y la enumeración de las
fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo mismo que el plan
de observación que se ha seguido.
El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el
conjunto de fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en
ellos y las circunstancias en que aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de
campo se indicarán en cada caso las características y el valor atribuidos a las
fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer las
razones pertinentes.
De este modo, el lector podrá informarse exactamente, a través de nuestros ojos,
acerca del carácter y proceso real de los fenómenos descritos.
Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización
estadística de los datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos,
ilustraciones, mapas, organigramas, etc., que faciliten la visión e interpretación
de los materiales.
Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación
y los alcances, las conclusiones que se desprenden de los materiales
informativos ofrecidos y señalará con claridad los principales fenómenos o
aspectos de ellos que debían ser más ampliamente investigados y los métodos
que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores.
Es preciso observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho
cuidado en evitar las apreciaciones subjetivas o juicios de valor. El lenguaje
deberá ser por lo mismo lo más preciso y despojado posible y adecuarse a una
presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o complicación formal.
El Informe de investigación
26
Práctica Profesionalizante II c.520
En líneas generales es un texto similar al anterior, pero más complejo y
elaborado. Redactado por investigadores en formación o ya formados, debe
presentar a una institución patrocinadora (pública o privada) o a la publicación
de esa obra, para difundir sus aportes a la disciplina que cultiva.
También existen, como subproductos de éstos, los informes de avance. Dado
que el curso de una investigación puede durar varios años, los informes de
avance permiten informar y rendir cuentas del grado de avance del proyecto.
También suelen publicarse los estados de la cuestión que generalmente son
previos a toda investigación y plantea los antecedentes y el grado de desarrollo
planteado en una temática en particular hasta el momento.
Independientemente de las críticas y evaluaciones a las que es sometido un
informe de investigación, es preciso que desde la concepción del mismo hasta
su presentación final el autor haya cumplido con los siguientes pasos de la
investigación:
● elección de un tema y su respectiva evaluación;
● exploración de las fuentes de información;
● formulación de un plan de trabajo completo y detallado (que incluya
plazos, recursos, presupuesto, etc.);
● recolección de datos;
● ordenación de los materiales e interpretación de los datos,
formulación de las conclusiones, confirmación de la/s hipótesis y
composición del trabajo escrito.
● El Ensayo
Es el comentario libre en torno a un fenómeno, un tema, un libro o un conjunto
de libros. La libertad de enfoque del autor de este trabajo es muy grande. Suele
prescindir casi en absoluto, del aparato crítico exterior, aunque siempre está
obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual.
Admite las opiniones personales sin exigencia de pruebas, aunque estas
deberán estar sólidamente construidas. Al investigador formado le da la
posibilidad de presentar libremente una amplia síntesis de sus investigaciones
(conferencias, notas periodísticas en revistas y periódicos, etc.).
En el ensayo se parte de una tesis o proposición que puede incluir juicios de
valor sobre el tema tratado. Un buen ensayo revela siempre una tesis personal,
una originalidad creadora. Su libertad de adoptar un enfoque personal y de
afirmar una tesis, así como su derecho a prescindir del aparato crítico externo,
no lo dispensa del rigor y de la firme coherencia expositiva.
Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cualquier
momento, recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el aparato
crítico. El ensayo tiene un estilo diferente del frío lenguaje científico, aspira a una
cierta elegancia formal literaria sin llegar al exceso retórico.
27
Práctica Profesionalizante II c.520
● Los trabajos de divulgación
El profesional o investigador, a menudo tiene que escribir un artículo periodístico,
una ponencia, una conferencia o un paper. Mientras el primero puede estar
dirigido a un público más amplio, los otros suelen ser utilizados para debatir con
colegas y someter a crítica y revisión los trabajos de investigación. La estructura
de estos trabajos de divulgación es básicamente la misma que la de un trabajo
de investigación, pero su forma de presentación difiere esencialmente de la de
este último. Es más: la estructura o arquitectura, el “esqueleto” del trabajo,
permanecerá oculto, vertebrando no obstante todo el contenido. No debe ser una
presentación arbitraria y desordenada de unos pocos aspectos del tema elegido,
sino una presentación sintética de los problemas planteados y de las
conclusiones a las que se ha arribado.
● El artículo periodístico:
Sea para un medio de comunicación masiva como un diario o revista, o para un
medio especializado de la disciplina, el artículo periodístico responderá en su
presentación a las formas periodísticas usuales:
● título “con gancho” que atraiga la atención del lector.
● copete o lead (optativo). Consiste en un apretado resumen de pocas líneas
que se imprime en un tipo de letra destacada y que se ubica entre el título y
el cuerpo del trabajo, con la doble función de atraer al lector y alertar sobre el
contenido;
● subtítulos que vayan pautando la lectura y eviten la presentación en bloque
de todo el texto. De ninguna manera llevarán números como sí los llevan los
capítulos de un trabajo de investigación;
● lenguaje adecuado al nivel del lector medio de la publicación, y
● firma del trabajo y pequeño currículum del autor.
La organización del contenido responderá al tríptico: introducción, cuerpo del
trabajo y conclusiones, evitando subtitular con estos nombres y sustituyéndolos
con otros más atractivos. Además, dependiendo del tipo de medio, pueden
incluirse notas al pié y referencias bibliográficas o de fuentes.
● La ponencia
Es el texto escrito para participar en un congreso, seminario, jornada u otros
encuentros de especialistas, y tiene la doble característica de la comunicación
oral (será leída por el autor o su representante) y de la comunicación escrita
(debe concebirse como texto para publicar).
Se organiza sobre un plan índice que no será reproducido en el texto. El lenguaje
será más especializado que el del artículo periodístico, teniendo en cuenta el
nivel profesional de los oyentes; más atrayente que el de un informe de
investigación y moderadamente más coloquial.
28
Práctica Profesionalizante II c.520
El texto incluirá algunos aspectos del aparato crítico (citas, notas al pié,
bibliografía) que podrán obviarse en la exposición oral, para no obstaculizar la
fluidez de la expresión. Cabe destacar que el texto deberá ser muy sintético y
ajustarse a un tiempo de exposición rígidamente pautado, que generalmente es
de 15 a 20 minutos, pudiendo, en algunos casos, extenderse un poco más.
El abstract o resumen que se exige en la etapa previa a la realización del
encuentro debe estar redactado con claridad, precisión y belleza de expresión,
puesto que frecuentemente por razones de falta de recursos suele publicarse
solamente el repertorio de abstracts y no los trabajos completos. Además, la
posibilidad de ser aceptado como expositor también depende de este breve texto
con el que haremos conocer nuestro aporte.
● Otros textos académicos:
Textos didácticos:
Dentro de los textos de divulgación, pero con objetivos puramente didácticos,
podemos encontrar los manuales y los instructivos. Los instructivos son
pequeños documentos didácticos que suelen desarrollar con una guía paso a
paso, algún procedimiento o técnica específica.
Los manuales son textos desarrollados por un especialista o un grupo de
especialistas con fines expresamente didácticos. No tienen por objetivo dar a
publicidad un descubrimiento, ni el resultado de una investigación, sino actuar
como soporte de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Trabajos Prácticos:
Deberán ser presentados adecuadamente. Un trabajo práctico puede asumir la
modalidad de un múltiple choice, de ejercicios, de cuestionarios con preguntas
abiertas o dirigidas, análisis de texto, monografías, etc. Al mismo tiempo, puede
requerirse en el mismo la presentación de uno o más documentos en distintos
formatos (texto, planilla de cálculo, presentación con diapositivas, etc). Dado que
la realización de los mismos es domiciliaria y se cuenta con tiempo suficiente
para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan con los
requerimientos comunes a todo texto científico o académico:
● Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la
disciplina.
● Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo
las consignas dadas como encabezado a cada ítem.
● Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico.
29
Práctica Profesionalizante II c.520
● Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas.
● Una utilización correcta de las citas textuales, evitando el abuso del
portapapeles.
● Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas
Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo
permita el formato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre o
logo de IEA, el nombre del/los alumnos, el nombre de la materia y el número de
aula, el trabajo práctico de que se trata (Ej.: “Trabajo Práctico Número 1”) y la
fecha de entrega del mismo.
Las evaluaciones y el examen final
Dado que, en general, tienen un carácter manuscrito y acotado en el tiempo y no
se cuenta, por lo general, con el recurso de la consulta bibliográfica en el
momento, se puede prescindir de la presencia de varios de los elementos citados
anteriormente, como ser las citas y referencias textuales y bibliográficas. Pero,
se debe poner especial atención en realizar una adecuada redacción del mismo,
así como de escribir con una caligrafía y ortografía correcta.
LA COMPOSICIÓN GRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS
● La Presentación Gráfica
Dado que en la mayoría de los casos, actualmente la redacción de los distintos
tipos de texto, desde los más científicos a los más académicos, se realiza
mediante el procesador de palabras, resultará inadmisible que los mismos
presenten errores gramaticales y de ortografía. Cualquier procesador de textos
incluye correctores específicos que permiten presentar un texto sin errores de
este tipo.
Por otra parte, deberá hacerse un uso adecuado de los estilos de documentos y
estilos de párrafos, así como en la utilización de recursos paratextuales (negritas,
cursivas, subrayados, resaltados, recuadros, sombreados, etc.). Si bien los
criterios para la presentación de trabajos y documentos varían de una institución
a la otra, pudiendo optarse entre diversos estilos, un estándar puede ser el que
se presenta a continuación9:
9
Tomado de Botta, M. Op. Cit., pp. 91 – 96.
30
Práctica Profesionalizante II c.520
Tipo y formato de papel: A4 blanco
Márgenes:
Interlineado:
Superior
30 mm
Inferior
20 mm
Izquierdo
30 mm
Derecho
10 mm
Sencillo
Alineación del texto:
Espacio entre párrafos:
Títulos y tipografía:
Justificada
Anterior 6 pto
Es recomendable la utilización de las fuentes
Times New Roman, Arial o Verdana, por su
legilibilidad y disponibilidad en cualquier
ordenador.
La utilización de los títulos y el estilo normal de MS Word facilita la confección de
presentaciones Power Point sobre el contenido del trabajo, si el autor tuviera que
exponerlo en público.
A continuación se muestra un estilo de presentación gráfica, que no es de ningún
modo excluyente, sino orientativo y que puede personalizarse para darle un
formato original pero “Standard”:
Sangría
Sangría
desde
la Frances
Izquierda
a
Espacio
anterior
Espacio Estilo
posterior
(puntos)
(puntos)
Título 1 18
0,0
3,0
12
18
Negrita
Título 2 14
0,5
2,5
12
12
Negrita
Título 3 12
1,0
2,0
12
3
Negrita
Texto
3,1
0,0
6
0
Normal
Nivel
Tamañ
o
11
● Estructura del Trabajo
→ Portada o carátula
→ Índice general
31
Práctica Profesionalizante II c.520
→ Índice de tablas, figuras o ilustraciones
→ Introducción
→ Cuerpo del documento dividido en capítulos o secciones
→ Conclusiones
→ Apéndice/s
→ Bibliografía
→ Glosario
● La numeración de Páginas
Se deben contar todas las hojas, excepto la portada, aunque no todas llevan el
número escrito. Páginas sin número escrito: índices, Introducción (página inicial),
Capítulos (página inicial), Conclusiones (página Inicial), Bibliografía (página
inicial), Portadillas (de apéndice/s, de notas a los capítulos u otras).
● Las Citas Textuales
Serán transcritas en el mismo cuerpo de tipografía del texto entre comillas.
Aquellas citas que tengan tres líneas o menos van incluidas en el cuerpo del
texto.
EJEMPLO CON CITA DE MENOS DE TRES LÍNEAS
El rechazo del texto fijo no necesariamente destruye del todo la
linealidad, ni elimina toda coherencia normal aunque ésta puede aparecer bajo
formas nuevas e inesperadas: “En este cambiante espacio electrónico los
escritores [...] deberán aprender a escribir sus textos como una estructura de
posibles estructuras”. 10
Las citas textuales mayores a las tres líneas se deberán transcribir con una
sangría importante desde el margen izquierdo y el derecho con un interlineado
doble entre el texto anterior y el posterior a la cita.
EJEMPLO DE CITA CON MÁS DE TRES LÍNEAS
William Dickey, un poeta que trabaja en hipertexto, sugiere que los autores
estructuran sus hipertextos creando nexos que ofrezcan varios conjuntos de
trayecto de lectura:
El poema puede diseñarse con un motivo de cuadros
anidados, un grupo de círculos encadenados, una trenza de
distintos materiales visuales y gráficos, una doble hélice.
10
Landow, George P. Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.
Barcelona: Paidós, 1995.
32
Práctica Profesionalizante II c.520
También puede presentar una sola secuencia principal desde
la cual asociaciones de palabras o de imágenes conducen a
sub secuencias y luego vuelven.
● Notas al pie / notas al final
Word nos ofrece dos posibilidades para realizar referencias de citas. Una son las
notas al pié y otras son las notas al final. En el primer caso, la nota se coloca en
el margen inferior de la página en la cual se introdujo la cita de referencia. En el
segundo, las notas son agregadas en una sección al final de cada capítulo o
documento. Las notas cumplen una función hipertextual dentro del texto y se
utilizan bien para citar una fuente o referencia bibliográfica (ver apartado 4.8),
bien para introducir un comentario que por su extensión interrumpiría el hilo o
secuencia argumentativa del texto principal.
● Apéndice/s
Un apéndice es un documento anexo al trabajo principal, que puede estar
constituido por información complementaria al informe, pero que por cuestiones
de extensión no conviene colocar en el cuerpo principal del mismo. Un apéndice
puede constituirse por datos estadísticos, documentos de fuentes, entrevistas,
anexos documentales, etc. El o los apéndices requieren una portadilla. En las
hojas siguientes se colocará el texto del apéndice. En caso de requerir la
inclusión de varios apéndices, éstos deberán numerarse con letras (por ejemplo:
Apéndice A).
● Bibliografía
Es la sección final de todo trabajo y no debe faltar en ningún caso. Bajo el título
Bibliografía se colocarán las obras consultadas en orden alfabético estricto, por
autores.
Se debe destacar el apellido del autor de la primera línea gracias al
procedimiento de marcar de 2 a 8 espacios de sangría en la segunda.
BARUCH BERTOCHI, NORBERTO. Las universidades católicas. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina, 1987. 129 p.
● Referencias Bibliográficas
Una atención particular merece la forma en la cual se citan las referencias
bibliográficas11. Existen actualmente dos sistemas:
Referencias por notas a pie de página o por notas al final
11
Nótese la distinción entre la sección “Bibliografía” que debe estar presente al final de todo documento
y las referencias bibliográficas, que se consignan a través de notas generadas a partir de citas
bibliográficas.
33
Práctica Profesionalizante II c.520
Las referencias se realizan a través de una nota al pie, o al final del capítulo o
documento, por medio de una llamada numerada.
El texto de la nota se empieza a escribir después del número correspondiente,
seguido por un punto. El orden de los elementos es el siguiente: Autor (nombre
y apellidos en su orden natural). Título del libro, Lugar de edición, editorial y año.
JUAN JOSÉ SAER. La pesquisa. Buenos Aires: Seix Barral, 1997. p. 35.
El apellido y nombre del autor se suele destacar en VERSALES y el título de la
obra, destacado en cursiva. Las referencias de citas bibliográficas tienen
distintas variantes en diversas circunstancias: Cuando se cita o parafrasea a un
autor por primera vez. En ese caso la referencia debe seguir los mismos criterios
que el ejemplo presentado anteriormente.
Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo libro, sin
ninguna referencia intermedia a otro autor y hasta cuatro o cinco páginas de
distancia se pone: ibidem o ibid., que quiere decir “en la misma obra y en la
misma página”; si se trata de la misma obra, pero de otra página, se coloca op.
cit. (o la variante ob. cit.), p .6
Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página del mismo libro,
pero por estas separadas por una intervención del investigador no se pueden
reunir en una misma referencia, se reemplazan en la segunda todos los datos
por Loc. cit. (locus citato o lugar citado). Por Ejemplo:
K. R. Sperling. “Protection of the North sea: Balance and prospects”, en Marine
Pollution Bulletin, Londres; 1986. v. 17, n 6. p. 242. Loc. cit.
En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor del que se utiliza
un solo libro, se reemplaza el título por la abreviatura op.cit...:
Alcira Argumedo, op.cit. p. 12-14.
Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, hay que colocar antes de
op. Cit. No sólo el nombre, sino también el título.
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados. ob.cit. p. 104-105.
La abreviatura “cfr.” o “cf.” (confróntese o compárese) se utiliza antes de las
referencias bibliográficas cuando se trata de hacer constar un proceso de
discusión intelectual:
1. Cfr. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974. P. 102.
La abreviatura v. o las palabras “véase” o “ver”, se utilizarán en cambio como reafirmación del
tema:
1. Véase Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974. P. 102.
Sistema de Referencias con mención de autor y año
34
Práctica Profesionalizante II c.520
Hasta aquí presentamos las notas de referencia bibliográfica en su forma clásica,
con llamada y nota al pie o agrupadas al final del capítulo o del trabajo. Otro
sistema consiste en referir directamente al cuerpo del texto, al finalizar la cita,
colocando entre paréntesis el apellido del autor y el año de edición de la obra.
Por ejemplo, (Eco, 1974). Este sistema posee la ventaja de que se eliminan todas
las notas de referencia bibliográfica, y la indicación de abreviaturas como
ibídem., etc.
Las otras notas que no sean referencias bibliográficas, conservarán el sistema
de referencias clásico. Para aplicar este sistema, no obstante, es necesario que
se presente la bibliografía final del trabajo de un modo más completo. En ella el
lector debe encontrar todos los elementos de descripción de la obra.
En base a esta síntesis, ya estamos en condiciones de pasar a elaborar el
informe final del proyecto…
PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA.
Con
la realización de este informe, finaliza el proceso de la Práctica
Profesionalizante II. Es fundamental que dediquen una importante cantidad de
tiempo para la realización del mismo, ya que deben ser cuidadosos y detallistas
durante su elaboración. A continuación van nuestras recomendaciones.
● Prestar especial atención en cuanto a la
● precisión de términos, formulación de oraciones y repetición de ideas o
palabras.
● El informe debe presentar una estructura y condiciones especiales, las
cuales detallo a continuación:
✔ Debe ser realizado en hojas A4 con una tipografía Arial de
tamaño 10 (diez).
✔ El informe debe ser anillado.
✔ El texto debe ser con formato justificado e interlineado de 1.5.
✔ Las páginas deben estar numeradas.
✔ Debe constar de una carátula con los datos del alumno, año,
curso y nombre de la asignatura, además no deben olvidar poner
35
Práctica Profesionalizante II c.520
el nombre del tutor que estuvo a cargo del proceso.
✔ Puede poner agradecimientos, si así lo desea.
✔ Índice.
✔ Presentación o introducción.
✔ Objetivos generales y específicos.
✔ Desarrollo del mismo y conclusión. Deben contener además
organigramas y descripciones específicas de los puestos.
✔ Deben poner cuadros, gráficos, etc.
✔ Anexos.
✔ Bibliografía.
Desarrollar las siguientes actividades para enviar al tutor:
1. Proponer el circuito turístico los atractivos para el destino a nivel
regional.
2. Diagrama un circuito turístico y describa la documentación a
utilizar.
3. Realizar una descripción de la terminología técnica en el glosario
4. Describe dos atractivos regionales y analiza sus posibilidades.
5. Enumera 10 atractivos imperdibles de nuestro país
6. Diseñar una ficha de relevamiento.
7. Realizar un informe sobre la importancia de la investigación en el
turismo.
8. Investiga propuestas de paquetes turísticos a nivel nacional
9. Describe de acuerdo a la tipología un itinerario propuesto.
10. ¿Por qué es importante el voucher ?
11. ¿Por qué es importante la encuesta de satisfacción?
36
Práctica Profesionalizante II c.520
Tenga en cuenta que deberá buscar las actividades de práctica formativa ingresando a
su usuario de gestión en la sección “Mis materias”
Tenga en cuenta que podrá buscar las actividades de autoevaluación en la sección
“Actividades a Realizar”
Para saber más…
Bibliografía Obligatoria:
●
Materiales Didácticos de Práctica Profesionalizante II. Organización de
Viajes en Contextos Reales, publicados por Instituto Privado Educativo
Argentino. Actualizaciòn 2021.
●
Fernández, Gómez, C. 2017 Producción y Venta de Servicios Turísticos
en Agencias de Viajes. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Complementaria:
●
Acerenza, M. Á. 2018 Promoción Turística: un enfoque metodológico,
México: Trillas.
●
Alles M, 2017, Desarrollo del talento humano, basado en competencias,
Buenos Aires, Granica.
●
Barbier, J. M. 2018 Prácticas de Formación. Evaluación y análisis, Buenos
Aires, Novedades Educativas.
37
Práctica Profesionalizante II c.520
●
Iglesias Tovar, J. R. 2017 Comercialización de Productos y Servicios
Turísticos.
●
Zamorano Casal F. 2017 Turismo Alternativo. Servicios Turísticos
Diferenciados. México: Trillas.
●
Scaletta, R. y Spina, C. 2018 Tratamiento Impositivo de Turismo. Buenos
Aires: Buyatti.
●
Ley 18.829/70 de Agentes de Viaje.
●
Decreto 2182/72 modificatorio de la ley 18829/70
●
Ley 22545/82.
●
Resolución 56/92 de la Secretaría de Turismo de la Nación.
●
Resolución 257/00 de la Secretaría de Turismo de la Nación.
●
IATA – International Air Transport Association.
●
Ley del (IVA) Impuesto al Valor Agregado aplicada al turismo.
●
Decreto Reglamentario 692/98 de la Ley del IVA.
●
Ley del Impuesto a las Ganancias – texto ordenado.
●
Decreto Reglamentario de la ley del Impuesto a las Ganancias 1334/98
Convenio Multilateral, Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Le proponemos armar su propio glosario con los términos claves del
módulo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
38
Práctica Profesionalizante II c.520
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
¡Felicitaciones!
Usted ha concluido la asignatura…
ANEXOS
39
Práctica Profesionalizante II c.520
“CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DE
GRAN UTILIDAD”
ANEXO Nº 1
PRACTICAS PROFESIONALIZANTES
40
Práctica Profesionalizante II c.520
En la actualidad, como es de público conocimiento se han modificado las
condiciones de contrato (quedando fuera de vigencia el Decreto Nº 340/92, que
reglamenta el régimen de pasantías), para la realización de las denominadas
“Prácticas Profesionalizantes”, que muchos de los planes de estudio del nivel
superior, contemplan como obligatorias para la obtención del título.
Frente a tal situación y con el objetivo de brindar una formación de calidad, el
Instituto Privado Educativo Argentino, ha formulado una propuesta innovadora y
diversificada para que los alumnos que estén cursando carreras, en las cuales
deban realizar las Prácticas Profesionalizantes en forma obligatoria o no, y
puedan transitar dicho espacio con la más alta formación y aprovechamiento de
las mismas.
Se considera como presupuesto que; no es necesario esperar a transitar la
última etapa de formación para vincularse con la práctica laboral futura, como lo
estructuran algunos planes actuales, así por ejemplo: el caso de la carrera
Técnico en Turismo, donde se propone la Práctica Profesional para el último
cuatrimestre de la carrera.
Esta decisión se basa en numerosos estudios realizados en el Nivel Superior en
nuestro país (Universidad de Buenos Aires, Cátedra del Nivel Superior, Dra. Elisa
Lucarelli) y en otros países (Por ejemplo en Brasil: María Isabel Da Cunha),
donde se muestra la necesidad de proporcionar al estudiante desde un primer
momento la vinculación al futuro campo laboral, ya que esta relación mejora la
capacidad de vincular la teoría con la práctica y con ello la calidad de la
formación.
La actual propuesta que realiza el Instituto Privado Educativo Argentino se
fundamenta en la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. Ya que desde el
punto de vista epistemológico, la construcción de la teoría implica el análisis de
la praxis
y viceversa. Son muchos los teóricos que están en esta línea de construcción
del conocimiento, que tiene consecuencias favorables en la formación de los
futuros egresados.
41
Práctica Profesionalizante II c.520
Así, desde el punto de vista cognitivo, el aprendizaje que realizan los estudiantes
se hace “Significativo” al aproximarse a las diferentes funciones reales, que
pueden realizar en su futuro como profesionales. La construcción y adquisición
de dichos conocimientos se asimila en mejores condiciones que, estando en
contacto solamente con la teoría. Además permite un análisis
fundamentado
que se va enriqueciendo a lo largo de la cursada de las diferentes materias,
modificando así la tradición escolar de ubicar en los primeros años la teoría y en
último término la práctica.
Al respecto Marcela Andreozi sostiene: “(…) En muy pocas oportunidades el
trayecto de formación del estudiante se organiza en torno a situaciones vividas
en la práctica. Las experiencias desarrolladas en este sentido son pocas y
muchos los intentos de encontrar dispositivos de formación que acorten la
distancia entre los saberes académicos y los saberes que forman parte de las
culturas de trabajo propias de cada campo de inserción ocupacional (…)En esta
línea, la práctica profesional se presenta como una instancia insustituible de
formación, en tanto deja como saldo la internalización de un conjunto de saberes
que referencian la actuación del profesional en su iniciación al mundo del trabajo.
”12
Así, a través de este posible acercamiento, con su futuro desempeño laboral, se
posibilita la reflexión en la acción, la construcción de diagnósticos de los
problemas propios del campo laboral y la elaboración de estrategias con las
cuales enfrentarse al mismo.
También se puede analizar desde el punto de vista psicológico que el paso por
las Prácticas Profesionalizantes se constituye, en el “Espacio Transicional”13.Es
decir el paso desde la formación académica a la difícil inserción del mundo
del trabajo, amortiguando de este modo,
el impacto que genera al egresado
enfrentarse por primera vez al mundo del trabajo. La propuesta sobre Prácticas
12
Andreozi, Marcela “Sobre Residencias, pasantías y Prácticas de ensayo: Una aproximación a la
idiosincrasia clínica de su encuadre de formación” En Revista del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación. Nº13 Diciembre 1998.
13
Winicott, D. “Objetos transicionales y fenómenos transicionales” En “Realidad y Juego” Editorial
Gedisa. 1972. cap 1
42
Práctica Profesionalizante II c.520
Profesionalizantes en sus diferentes espacios presentada en el módulo, contiene
una variedad de posibles situaciones y experiencias con las cuales los
alumnos, pueden encontrase en su futuro laboral, ya que las posibilidades de
inserción laboral para cada área son múltiples y diversificadas, exigiendo para
ello una formación que contemple la especialidad en el campo, pero a la vez la
formación general y amplia que posibilite al futuro egresado herramientas que
faciliten el ingreso al mercado laboral actual.
ANEXO Nº 2
DICCIONARIO DE COMPETENCIAS LABORALES
43
Práctica Profesionalizante II c.520
El siguiente glosario es una selección realizada del libro de Martha Alles
“Diccionario de Comportamientos. Gestión por competencia”. La autora
presenta 160 competencias de las cuales nosotros solo hemos seleccionado las
Competencias Cardinales (generales) y las de Niveles Iniciales para la
organización de empresas.
COMPETENCIAS CARDINALES (generales o core competences):
● Compromiso: Sentir como propios los objetivos de la organización.
Apoyar e instrumentar decisiones comprometidas por completo con el
logro de objetivos comunes. Prevenir y superar obstáculos que interfieran
con el logro de los objetivos del negocio. Controlar la puesta en marcha
de las acciones acordadas. Cumplir con sus compromisos, tanto
personales como profesionales
● Ética: Sentir y obrar en todo momento consecuentemente con los valores
morales y las buenas costumbres y prácticas profesionales, respetando
las políticas organizacionales. Implica sentir y obrar de este modo en todo
momento, tanto en la vida profesional y laboral como en la vida privada,
aun
en forma
contraria
a
supuestos
interese
propios
o
del
sector/organizacional al que pertenece, ya que las buenas costumbres y
los valores morales están por encima de su accionar, y la empresa así lo
desea y lo comprende
● Prudencia: Sensatez y moderación en todos los actos, en la aplicación
de normas y políticas de la organización, sabiendo discernir lo bueno y lo
malo para la empresa, para el personal y para sí mismo. Implica también
que piensa y actúa con sentido común. Ambas características, sensatez
y moderación, y sentido común, aplicadas en todos los actos, en todo
momento, en todos los aspectos de la vida.
● Justicia: Actitud permanente de dar a cada uno lo que le corresponde
en los negocios, en la relación con clientes y proveedores y en el manejo
del personal, velando siempre por el cumplimiento de las políticas
organizacionales. Implica pensar, sentir y obrar de este modo en todo
44
Práctica Profesionalizante II c.520
momento, en cualquier circunstancia, aunque fuese más cómodo no
hacerlo.
● Fortaleza: Implica el obrar en el punto medio en cualquier situación,
entendiendo por punto medio una actitud permanente de vencer el temor
y huir de la temeridad. No se trata de alardes de fuerza física o de otro
tipo; por el contrario, se relaciona con valores como la prudencia y la
sensatez para tomar el punto medio de las distintas circunstancias sin
caer en la tentación de actuar como todopoderoso o, por el contrario,
como timorato.
● Orientación al cliente: Implica un deseo de ayudar a servir a los clientes,
de comprender y satisfacer sus necesidades, aun aquellas no
expresadas. Implica esforzarse por conocer y resolver los problemas
tanto del cliente final a quien va dirigidos los esfuerzos de la empresa,
como del os clientes de los propios clientes y todos aquellos que
cooperen en la relación empresa – cliente, como el personal ajeno a la
organización. No se trata tanto de una conducta concreta frente a un
cliente real como de una actitud permanente de contar con las
necesidades del cliente para incorporar este conocimiento a la forma
específica de planificar la actividad.
● Orientación a los resultados: Es la capacidad de encaminar todos los
actos al logro de lo esperado, actuando con velocidad y sentido de
urgencia ante decisiones importantes, necesarias para satisfacer las
necesidades del cliente, superar a los competidores o mejorar la
organización. Es la capacidad de administrar los procesos establecidos
para que no interfieran con la consecución de los resultados esperados.
Es la tendencia al logro de resultados, fijando metas desafiantes por
encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de
rendimiento, en el marco de las estrategias de la organización.
● Calidad del trabajo: Excelencia en el trabajo realizado. Implica tener
amplios conocimientos en los temas del área de la cual se es
responsable. Poseer la capacidad de comprender lo esencial de los
aspectos complejos para transformarlos en soluciones prácticas y
45
Práctica Profesionalizante II c.520
operables para la organización, tanto en su propio beneficio como en el
de los clientes y otros involucrados Poseer buena capacidad de
discernimiento (juicio). Compartir el conocimiento profesional. Basarse
en los hechos y en la razón (equilibrio). Demostrar constantemente el
interés de aprender.
● Sencillez: Es la capacidad de expresarse sin dobleces ni engaños,
diciendo siempre la verdad y lo que siente. Generar confianza en
superiores, supervisados y compañeros de trabajo. La sencillez es
reconocida por otras personas con las que se interactúa, por ejemplo los
proveedores o los clientes. Buscar nuevos y mejores caminos para hacer
las cosas evitando las soluciones burocráticas.
● Adaptabilidad al cambio: es la capacidad para adaptarse y amoldarse
a los cambios. Hace referencia a la capacidad de modificar la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, nuevos datos o cambios en el medio. Se asocia con la
versatilidad del comportamiento para adaptarse a distintos contextos,
situaciones, medio y personas rápida y adecuadamente. Implica conducir
a su grupo en función de la correcta comprensión de los escenarios
cambiantes dentro de las políticas de la organización.
● Temple: Serenidad y dominio en todas las circunstancias. Implica otras
competencias, como prudencia y fortaleza. Es la capacidad para justificar
o explicar los problemas surgidos, los fracasos o los acontecimientos
negativos. Implica seguir adelante en medio de circunstancias adversas,
no para llevar a la empresa a un choque o fracaso seguro sino para
resistir tempestades y llegar a buen puerto.
● Perseverancia: Firmeza y constancia en la ejecución de los propósitos.
Es la predisposición a mantenerse firme y constante en la prosecución
de acciones y emprendimientos de manera estable o continua hasta
lograr el objetivo. No hace referencia al conformismo; al contrario, alude
a la fuerza interior para insistir, repetir una acción y mantener una
conducta tendiente a lograr cualquier objetivo propuesto, tanto personal
como de la organización.
46
Práctica Profesionalizante II c.520
● Integridad: Hace referencia a obrar con rectitud y probidad. Es actuar en
consonancia con lo que cada uno dice o considera importante. Incluye
comunicar las intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente, y
estar dispuesto a actuar con honestidad incluso en negociaciones
difíciles con agentes externos. Las acciones de la persona son coherente
con lo que dice.
● Iniciativa: Hace referencia a la actitud permanente de adelantarse a los
demás en su accionar. Es la predisposición a actuar de forma proactiva
y no sólo pensar en lo que hay que hacer en el futuro. Implica marcar el
rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras. Los niveles
de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado
hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas.
● Innovación: Es la capacidad para modificar las cosas, incluso partiendo
de formas o situaciones no pensadas con anterioridad. Implica idear
soluciones nuevas y diferentes ante problemas o situaciones requeridos
por el propio puesto, la organización, los clientes o el segmento de la
economía donde actúe.
● Flexibilidad: Disposición para adaptarse fácilmente. Es la capacidad
para adaptarse y trabajar en distintas y variadas situaciones y con
personas o grupos diversos. Supone entender y valorar posturas distintas
o puntos de vista encontrados, adaptando su propio enfoque a medida
que la situación cambiante lo requiera, y promover los cambios de la
propia organización o responsabilidades de su cargo.
● Empowerment: Dar poder al equipo de trabajo, potenciandolo. Hace
referencia a fijar claramente objetivos de desempeño con las
responsabilidades personales correspondientes. Proporcionan dirección
y define responsabilidades. Aprovecha claramente la diversidad
(heterogeneidad) de los miembros del equipo para lograr un valor
añadido superior en el negocio. Combina adecuadamente situación,
persona y tiempo. Establece una buena integración en el equipo de
trabajo. Comparte las consecuencias de los resultados con todos los
47
Práctica Profesionalizante II c.520
involucrados. Emprende acciones eficaces para mejorar el talento y las
capacidades de los demás.
● Autocontrol: Dominio de sí mismo. Es la capacidad de mantener
controladas las propias emociones y evitar reacciones negativas ante
provocaciones, oposición u hostilidad de otros, o cuando se trabaja en
condiciones de estrés. Asimismo, implica resistencia a condiciones
constantes de estrés.
● Desarrollo de personas: Ayudar a que las personas crezcan intelectual
y moralmente. Implica un esfuerzo constante por mejorar la formación y
el desarrollo de los demás a partir de un apropiado análisis previo de sus
necesidades y de la organización. No es simplemente enviar a las
personas a que hagan cursos, sino un esfuerzo por desarrollar a los
demás.
● Conciencia
Organizacional:
Reconocer
los
atributos
y
las
modificaciones de la organización. Es la capacidad para comprender e
interpretar las relaciones de poder en la propia empresa o en otras
organizaciones, clientes, proveedores, etc. Ello implica la capacidad de
identificar tanto a aquellas personas que toman las decisiones como a
las que pueden influir sobre las anteriores; asimismo, significa ser capaz
de prever la forma en que los acontecimientos o las situaciones afectarán
a las personas y grupos.
COMPETENCIAS PARA NIVELES INICIALES (en este nivel se utiliza el término
“trabajo” en un sentido amplio, ya que los comportamientos observados pueden
tener relación con actividades tanto laborales como estudiantiles)
● Alta Adaptabilidad – Flexibilidad: Hace referencia a la capacidad de
modificar la conducta personal para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el contexto. Se
asocia a la versatilidad del comportamiento para adaptarse a distintos
escenarios, situaciones, medios y personas en forma rápida y adecuada.
La flexibilidad está más asociada a la versatilidad cognitiva, a la
capacidad para cambiar convicciones y formas de interpretar la realidad.
48
Práctica Profesionalizante II c.520
También está vinculada estrechamente a la capacidad para revisión
crítica.
● Capacidad para aprender: Está asociada a la asimilación de nueva
información y su eficaz aplicación. Se relaciona con la incorporación de
nuevos esquemas o modelos cognitivos al repertorio de conductas
habituales, y la adopción de nuevas formas de interpretar la realidad o de
ver las cosas.
● Dinamismo – Energía: Se trata de la habilidad para trabajar duro en
situaciones cambiantes o alternativas, con interlocutores muy diversos,
que cambian en cortos espacios de tiempo, en jornadas de trabajo
prolongadas, sin que se vea afectado su nivel de actividad.
● Habilidad Analítica: (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Esta competencia tiene relación con el tipo de razonamiento de la
persona y su alcance, y con la forma en que ésta organiza cognitivamente
el trabajo. Es la capacidad general que tiene una persona para realizar
un análisis lógico. La capacidad de identificar los problemas, reconocer
la información significativa, buscar y coordinar los datos relevantes. Se
puede incluir aquí la habilidad para analizar, organizar y presentar datos
financieros y estadísticos, y para establecer conexiones relevantes entre
datos numéricos.
● Iniciativa – Autonomía: Esta competencia significa rápida ejecutividad
ante las pequeñas dificultades o problemas que surgen en el día a día de
la actividad. Supone actuar proactivamente cuando ocurren desviaciones
o dificultades sin esperar a consultar a toda la línea jerárquica; evitando
así el agravamiento de problemas menores. También implica la
posibilidad de proponer mejoras aunque no haya un problema concreto
que deba ser solucionado.
● Liderazgo: Si el concepto se refiere al liderazgo de grupo, podría
sintetizarse como la habilidad para orientar la acción de los grupos
humanos en una dirección determinada, inspirando valores de acción y
anticipando escenarios de desarrollo de la acción de esos grupos. La
habilidad para fijar objetivos, para el seguimiento de dichos objetivos y
49
Práctica Profesionalizante II c.520
para dar feedback, integrando las opiniones de los otros, es esencial en
esta competencia.
● Modalidad de contacto: (tipo de vínculo, nivel de vocabulario, lenguaje
verbal y no verbal, persuasión, comunicación oral, impacto) es la
capacidad de demostrar una sólida habilidad de comunicación y asegurar
una comunicación clara. Alienta a otros a compartir información, habla
por todos y valora las contribuciones de los demás.
● Orientación al Cliente Interno y Externo: Demostrar sensibilidad por
las necesidades o exigencias que un conjunto de clientes potenciales
externos o internos puedan requerir en el presente o en el futuro. No se
trata tanto de una conducta concreta frente a un cliente real como de una
actitud permanente de contar con las necesidades del cliente para
incorporar este conocimiento a la forma específica de plantear la
actividad. Se diferencia respecto de “atención al cliente”, que tiene más
relación con atender las necesidades de un cliente real y concreto en la
interacción.
● Productividad: Habilidad de fijar para sí mismo objetivos de desempeño
por encima de lo normal, alcanzándolos exitosamente no espera que los
superiores le fijen una meta: cuando llega ya la tiene establecida, incluso
superando lo que se espera de ella.
● Responsabilidad: Esta competencia está asociada al compromiso con
que las personas realizan las tareas encomendadas. Su preocupación
por el cumplimiento de lo asignado está por encima de sus propios
intereses, la tarea asignada está primero.
● Tolerancia a la presión: Se trata de la habilidad para seguir actuando
con eficacia en situaciones de presión de tiempo y de desacuerdo,
oposición y diversidad. Es la capacidad para responder y trabajar con alto
desempeño en situaciones de mucha exigencia
● Trabajo en Equipo: es la habilidad para participar activamente de una
meta común, incluso cuando la colaboración conduce a un objetivo que
no está directamente relacionado con el interés personal. Supone
facilidad para las relaciones interpersonales y capacidad para
50
Práctica Profesionalizante II c.520
comprender la repercusión de las propias acciones en el éxito de las
acciones del equipo.
● Flexibilidad: Es la capacidad para adaptarse y trabajar en distintas y
variadas situaciones y con personas o grupos diversos. Supone entender
y valorar posturas distintas o puntos de vistas encontrados, adaptando
su propio enfoque a medida que la situación cambiante lo requiera y
promoviendo
los
cambios
en
la
propia
organización
o
las
responsabilidades de su cargo.
● Búsqueda de Información: Es la inquietud y la curiosidad constante por
saber más sobre cosas, hechos o personas. Implica buscar información
más allá de las preguntas rutinarias o de lo que se requiere en el puesto.
Puede implicar el análisis profundo o la búsqueda de información variada
sin un objetivo concreto; información que puede ser útil en el futuro.
● Conciencia Organizacional: Es la capacidad para comprender e
interpretar las relaciones de poder en la propia empresa o en otras
organizaciones, clientes, proveedores, etc. Implica la capacidad de
identificar tanto a aquellas personas que toman las decisiones como a
las que pueden influir sobre las anteriores; asimismo, significa ser capaz
de prever cómo afectarán los nuevos acontecimientos o situaciones a las
personas.
● Confianza en sí mismo: Es el convencimiento de que uno es capaz de
realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver
un problema. Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una
actitud de confianza en sus propias posibilidades, decisiones o puntos de
vista, dentro de su nivel / áreas de incumbencia.
● Desarrollo de Relaciones: Consiste en actuar para establecer y
mantener relaciones cordiales, recíprocas y cálidas, o redes de contactos
con distintas personas.
● Desarrollo de las Personas: Implica un esfuerzo constante por mejorar
la formación y el desarrollo, tanto los personales como los de los demás,
a partir de un apropiado análisis previo de sus necesidades y de la
organización.
51
Práctica Profesionalizante II c.520
● Impacto e Influencia: Implica la actitud de persuadir, convencer, influir
o impresionar a los demás para que contribuyan a alcanzar sus propios
objetivos. Está basado en el deseo de causar un efecto específico en los
demás, una impresión determinada, cuando se persigue un objetivo.
● Pensamiento Analítico: Es la capacidad de entender una situación,
dividiéndola en pequeñas partes e identificando paso a paso sus
implicaciones. Incluye la organización sistemática de las partes de un
problema o situación, la comparación entre diferentes elementos o
aspectos, y el establecimiento racional de prioridades también incluye
entender la sucesión de hechos en una secuencia y las relaciones causaefecto de los hechos.
● Preocupación por el orden y la claridad: Es la preocupación continua
por controlar el trabajo y la información. También implica la insistencia en
la claridad de las responsabilidades y funciones asignadas.
● Pensamiento Conceptual: Es la habilidad para identificar vínculos entre
situaciones que no están obviamente conectadas y construir conceptos
o modelos; asimismo, para identificar los puntos clave de las situaciones
complejas. Incluye la utilización de razonamiento creativo, inductivo o
conceptual.
ANEXO Nº 3
PLANILLA DE TUTORIA PRESENCIAL
52
Práctica Profesionalizante II c.520
Fecha: / /
Nombre y Apellido:
Objetivos del Encuentro:
Tareas desarrolladas durante el encuentro:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Síntesis de los conceptos abordados:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Aspectos Reformulados del Proyecto:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
53
Práctica Profesionalizante II c.520
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Observaciones:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Conclusiones:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
ANEXO Nº 4
¿QUÉ ES UN DIARIO DE FORMACIÓN?
El diario de formación es un escrito elaborado por un alumno, generalmente con
54
Práctica Profesionalizante II c.520
periodicidad diaria, en el que realiza una descripción y análisis crítico de su
experiencia formativa, en este caso, de la práctica Profesionalizante. Un diario
de este tipo favorece la reflexión crítica sobre la práctica.
El proceso de escritura contribuye a explicitar pensamientos, sentimientos,
emociones, impresiones en general que muchas veces se mantienen en un nivel
no consciente y que la escritura ayuda a exteriorizar.
Sugerencias para la escritura del Diario de formación:
✔ Describir la experiencia diariamente o a períodos regulares.
✔ El diario tiene que presentar una estructura cronológica de modo de que
al final, pueda dar cuenta del proceso.
✔ Escribir inmediatamente después de la salida del día laboral o a lo sumo
dentro de las siguientes 24 hs. de modo de no permitir que la memoria
selectiva distorsione demasiado las impresiones vividas. No obstante, una
mirada más lejana en el tiempo de los mismos acontecimientos es
sumamente enriquecedora, justamente, por no estar implicada de la
fuerza emocional de las primeras.
La narración debe incluir:
✔ Expectativas para el día de trabajo, antes de ingresar.
✔ Sucesión de acontecimientos acaecidos.
✔ Eventos significativos ocurridos en relación a la tarea, a otros
miembros del personal (de distintas jerarquías), respecto de
recursos utilizados (uso de máquinas, herramientas de trabajo,
etc.).
✔ Sentimientos y emociones implicadas en relación a los eventos
descritos.
✔ Reflexiones críticas acerca de los eventos narrados, las actitudes
propias y de terceros, las decisiones tomadas, etc.
Bibliografía Obligatoria:
55
Práctica Profesionalizante II c.520
●
Materiales Didácticos de Práctica Profesionalizante II. Organización de
Viajes en Contextos Reales, publicados por Instituto Privado Educativo
Argentino. Actualizaciòn 2021.
●
Fernández, Gómez, C. 2017 Producción y Venta de Servicios Turísticos
en Agencias de Viajes. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Complementaria:
●
Acerenza, M. Á. 2018 Promoción Turística: un enfoque metodológico,
México: Trillas.
●
Alles M, 2017, Desarrollo del talento humano, basado en competencias,
Buenos Aires, Granica.
●
Barbier, J. M. 2018 Prácticas de Formación. Evaluación y análisis, Buenos
Aires, Novedades Educativas.
●
Iglesias Tovar, J. R. 2017 Comercialización de Productos y Servicios
Turísticos.
●
Zamorano Casal F. 2017 Turismo Alternativo. Servicios Turísticos
Diferenciados. México: Trillas.
●
Scaletta, R. y Spina, C. 2018 Tratamiento Impositivo de Turismo. Buenos
Aires: Buyatti.
●
Ley 18.829/70 de Agentes de Viaje.
●
Decreto 2182/72 modificatorio de la ley 18829/70
●
Ley 22545/82.
●
Resolución 56/92 de la Secretaría de Turismo de la Nación.
●
Resolución 257/00 de la Secretaría de Turismo de la Nación.
●
IATA – International Air Transport Association.
●
Ley del (IVA) Impuesto al Valor Agregado aplicada al turismo.
●
Decreto Reglamentario 692/98 de la Ley del IVA.
●
Ley del Impuesto a las Ganancias – texto ordenado.
56
Práctica Profesionalizante II c.520
●
Decreto Reglamentario de la ley del Impuesto a las Ganancias 1334/98
Convenio Multilateral, Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
57
Descargar