UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO METODOLOGIA DE INVESTIGACION II CENTRO LOCAL MONAGAS MARCO METODOLOGICO VINCULADOS CON LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS Autor: José L, Velásquez L. C.I. 14.012.415 Facilitadora: Msc. Mirna Pinto Monagas, septiembre de 2022 INTRODUCCIÓN Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que ubican cualquier proyecto de carácter social, económico contable ó fiscal que se quiera realizar. Es así como la investigación según la finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución de problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones de la sociedad para mejorar sus condiciones de vida. Una vez que tenemos elaborado el problema de investigación, preguntas, objetivos e hipótesis, se elabora el diseño y se selecciona la muestra que se utilizará en el estudio de acuerdo con el enfoque elegido, la siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes sobre las variables, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación (Gomez, 2006, pág. 126). En ese contexto, (Hernandez & Fernandez , 1991, pág. 4) en su obra Metodología de la Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular, (Sampieri Hernandez, 2003). El propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que se utilizan en una investigación científica y que representan la clave y guía para determinar resultados congruentes, claros, objetivos y significativos. 2 Atendiendo al propósito establecido, se presenta información sumaria sobre los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo, sus especificidades y diferencias, diseños de investigación, proceso metodológico, técnicas e instrumentos de que se valen cada uno de ellos y las estrategias de análisis, fundamentados en los elementos ontológicos, filosóficos, epistemológicos y axiológicos. Está estructurado en función de los momentos y etapas del proceso de investigación. Primero se definen los enfoques para facilitar la adopción de una perspectiva teórica de indagación y luego se presentan los temas relacionados con el origen de la investigación, en la naturaleza del problema, las actitudes del investigador, el lenguaje, la revisión bibliográfica y fundamentación teórica, las variables y categorías de análisis en función de cada enfoque. Luego se presenta los aspectos del diseño metodológico que comprenden los tipos de estudio en lo cualitativo y cuantitativo, la selección de la muestra, las técnicas e instrumentos y los procedimientos de análisis. Finalmente se dan indicaciones sobre las técnicas comunes para analizar los datos e informaciones. 3 MARCO METODOLOGICO VINCULADOS CON LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla. Al respecto, (Balestrini, 2006, pág. 125) define “el marco metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”. Según ( Camacho & Finol, 2006, pág. 60), el marco metodológico está referida al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”. Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación científica en ciencias sociales, particularmente en el campo de la comunicación social y el periodismo, se puede abordar desde dos paradigmas o alternativas metodológicas: cuantitativa y cualitativa. Cada una tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos, técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se plantean los investigadores bien con el propósito de explicar, comprender o transformar la realidad social. A pesar de que cada opción metodológica se sustenta en supuestos diferentes y tiene sus reglas y formas básicas de acción, establecidas y compartidas por la propia comunidad complementan. Un científica, análisis no son métodos excluyentes, se comparativo permite establecer sus particularidades y diferencias en relación con los presupuestos metodológicos en los cuales se apoyan, la manera de aproximarse a la realidad y al objeto de estudio, su relación con el sujeto/objeto de estudio, la noción y criterios de objetividad y el proceso metodológico que les sirve de guía, (Monje, 2011). 4 Como se mencionó en párrafos anteriores, uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del método o camino que llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados. De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; la selección del proceso de investigación guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación. (Gomez, 2006, pág. 121) señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia; al respecto (Gomez, 2006, pág. 32), explica que un instrumento de medición considera tres características principales: Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir. Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición. Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización, que son tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de medición sean interpretables. 5 En cuanto a la investigación cualitativa Los autores (Blasco & Perez, 2007, pág. 23), señalan que estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Desde el punto de vista de Thomas, Nelson y Silverman (2005:346), los modelos de investigación cuantitativa y cualitativa se puede distinguir en la tabla 1 por las siguientes características: Componente de Investigación Hipótesis Muestra Control Reunión de datos Cualitativa Inductiva Resolutiva, pequeña Natural, mundo real La investigación es instrumento primario Cuantitativa Deductiva Aleatoria, grande Laboratorio Instrumentación objetiva Flexible, puede Se determina cambiarse anticipadamente Tabla 1. Características de la Investigación Cualitativa y Cualitativa Diseño Fundamentación Ontológica de la Investigación Responder las preguntas ¿qué es la realidad? y ¿qué es la representación?, es un asunto eminentemente ontológico. En ese sentido, existen al menos dos corrientes de interpretación de la realidad: una de tipo 6 positivista, natural, materialista u objetivista, y otra de tipo subjetiva, social, constructivista o Inter subjetivista. Respecto de la primera corriente de interpretación de la realidad, los profesores argentinos Walter Carrizo y Silvia León (2011) plantean que según esta postura “existe un mundo real y objetivo, independiente de los seres humanos, con una naturaleza o entidad propia, susceptible de ser cognoscible”. En tanto, la realidad corresponde desde una perspectiva objetivista a la sustitución del objeto ausente, es decir: a la acción de “darle presencia y confirmar la ausencia” del objeto. En cuanto a la segunda corriente de interpretación de la realidad, Carrizo y León (2011) señalan que esta es creada y recreada constante y subjetivamente, por lo que es preciso referirse a una realidad de tipo social. En esa dirección, los autores esgrimen que “la realidad social se construye gracias a la intervención del lenguaje y la interpretación de lo medido o descrito” (p. 21). Machado (2011) establece un matiz en cuanto para él la realidad es una “construcción fruto de las interacciones sociales” en la que no hay cabida para el objeto explícito de representación, sino que tal objeto se inscribe en el mundo de lo social en la “medida en que sea construido por los seres humanos en sus interacciones a través del lenguaje” (p. 156). De acuerdo con Carrizo y León (2011), puede enunciarse un tercer tipo de corriente interpretativa de la realidad, la cual es planteada según los preceptos de Richard Mattessich, quien considera que la realidad está construida por diferentes niveles o “capas de cebolla” dependientes de e incluidas una en la otra. Los niveles de la realidad planteados por este investigador de origen italiano se circunscriben a cuatro capas: (1) la realidad físico-química, (2) la realidad biológica, (3) la realidad mental y (4) la realidad social. orientada hacia lo objetivo, cuyas representaciones, advierten Carrizo y León (2011, p. 22), no son sino meros simulacros de ella. 7 La Ontología en la Investigación Cualitativa La ontología contemporánea tiene uno de sus puntos de partida metodológicos en la filosofía de Husserl. La idea de la fenomenología como título para una nueva actitud renovadora del pensamiento filosófico, plena de radicalidad y autenticidad en sus propósitos se halla en la base de los planteamientos contemporáneos más importantes de la ontología. La fenomenología confirió al pensamiento filosófico en general, y al ontológico en particular, una nueva perspectiva para abordar la problemática tradicional y, sobre todo, la seguridad y confianza que requerirá en una época signada por el complejo cientificista y por un sentimiento generalizado de la esterilidad del pensamiento filosófico. Esa nueva perspectiva se condensa máximamente en un anhelo vehemente por el original y genuino, en un intento por penetrar en la endurecida capa de las opiniones corrientes y mal fundadas para volver a tomar contacto con los auténticos fenómenos (Riu, 1966). La interpretación hermenéutica y la fenomenología encuentran su locus en este apartado. Los esfuerzos en el análisis de los contenidos de los datos obtenidos en la secuencia de textos y de argumentos obtenidos en la investigación, permiten un abordaje descriptivo y legitimado de los datos, de los contenidos, orientándose entonces hacia la formación de teorías, basadas en estructuras simbólicas aproximables a una realidad determinada. Fundamentación Filosófica de la Investigación Ya desde su etimología el término griego filosofía se refiere a la relación necesaria e inevitable entre el ser humano y lo que puede llegar a conocer del mundo circundante. De esta manera el filósofo se presenta como quien busca alcanzar un nivel de sabiduría que le permita comprender de mejor manera su entorno y a partir de ello analizarlo, cambiarlo y trabajar sobre él. 8 Los fundamentos filosóficos en una investigación emergen de la realidad estudiada y deben ser asumidos por el investigador como expresión de su cultura científica. Sin embargo, la práctica indica que parecen ser el resultado de una adición mecánica establecida para configurar una lógica legitimadora de los resultados de la indagación, dentro de los cánones de una política científica que confiera cierta verosimilitud a los aportes en su ajuste con la realidad social; lo que indica más una suerte de voluntarismo científico que un resultado obtenido desde una plataforma teórico-metodológica planteada como perspectiva filosófica, epistemológica y hermenéutica para investigar con intencionalidad un problema, un objeto y un campo de acción en las ciencias, (Claudio Izaguirre, 2014). Los fundamentos filosóficos de la investigación científica Al investigar se parte de un enfoque cosmovisivo que transparenta la postura filosófica del investigador y de su indagación científica sobre la realidad. Ello revela -quiérase o no, declárese o no- los fundamentos filosóficos de la ciencia, (Claudio Izaguirre, 2014). A juicio de este autor, son fundamentos filosóficos de partida para cualquier investigación los siguientes: El fundamento ontológico: supone develar la naturaleza del problema científico, el objeto de investigación y el campo de acción desde la comprensión de su esencialidad en tanto ente de la realidad, para lo cual el proceso de indagación científica sirve como medio que revela su naturaleza objetivo-subjetiva. Reconocer este punto de partida legitima la investigación, lo que apunta hacia la novedad, actualidad e inserción de sus aportes en el mundo real. El fundamento gnoseológico: para establecer los nexos de ruptura y continuidad del conocimiento sobre el objeto y campo, a partir de la indagación de su marco teórico-referencial y el estado del arte de la 9 cuestión científica que se investiga. Ello servirá de fundamento al aporte teórico que logra la investigación y hace legítimo y valedero su significado como ruptura-continuidad en el desarrollo científico, medible en su capacidad de perfeccionamiento del conocimiento de la ciencia. Intentando explicar las bases filosóficas de donde partía el marxismo, Engels señalaba que desde que las ciencias iban alcanzando un nivel teórico, se tornaba innecesario el esfuerzo de la filosofía por darle un sentido a los datos y descubrimientos, (Claudio Izaguirre, 2014). El fundamento epistemológico: que confiere validez a la arquitectura científica de la investigación, su producto teórico y su trascendencia para el sistema de conocimientos de la ciencia en cuestión. Para ello no solo es necesario organizar de modo conveniente la investigación, en términos de lógica y contexto de descubrimiento, sino también la forma en que se explican sus resultados en términos de lógica y contexto de justificación, en este sentido Marx planteó: "Sobre la verdad pertenece no solo el resultado, sino también el camino. La investigación de la verdad debe ser ella misma verdad." El fundamento cosmovisivo: los conceptos, regularidades, leyes y teorías que resultan de la investigación son un genuino producto de la concepción del mundo del investigador. Representan, desde su significado científico, una peculiar manera de ver e interpretar el mundo. Lo anterior confiere a la arquitectura teórica de toda investigación y a sus productos científicos un profundo significado cosmovisivo, ya que las conclusiones relativas a la plataforma de comprensión de la realidad que por su medio se establezca, resultan una construcción intencional del investigador, en correspondencia con el cuadro explicativo de la realidad a que se adscriba, (Claudio Izaguirre, 2014). El fundamento lógico: que supone la validez de constructo, significado y sentido de la investigación en su conjunto y de sus aportes en particular. De conformidad con Plá León, la Filosofía sí tiene algo que aportar a la ciencia: 10 es el conocimiento acerca de los esquemas de pensamiento (de la lógica) con que puede el científico abordar la realidad. Ese conocimiento sólo lo puede dar la Filosofía (ni siquiera la lógica formal está en condiciones de enfrentar dicha tarea). Ese, por tanto, es su objeto: el pensamiento humano en todas sus manifestaciones (incluido aquí lo referido a la transformación de la naturaleza, así como de la propia historia). El fundamento metodológico: presume la asunción de una regulación teórico-práctica de la investigación desde la capacidad integradora de métodos, procedimientos y estilos de pensamiento, en correspondencia con el modo en que se explora la realidad por las ciencias. A ello refiere Plá León al afirmar que: "La función de la filosofía está, entonces, en preparar el marco teórico por donde se encaminará el pensamiento científico de aquel que se acerque a la realidad con ánimo de conocerla para transformarla."9 Y ese marco teórico, en el caso del marxismo, se concreta en dos aspectos: la comprensión materialista de la historia y la lógica dialéctica, (Claudio Izaguirre, 2014). Los instrumentos filosóficos para investigar Resulta ineludible el empleo del arsenal filosófico para investigar. Los constructos de la ciencia son expresión mediada de los principios, leyes y categorías filosóficas, aplicados al plano particular de la comprensión del objeto, desde las coordenadas de la ciencia que se trate. Es por ello que tras cada concepto científico hay un trasfondo filosófico. Estos instrumentos filosóficos para investigar tienen su síntesis genial en la conocida crítica magistral que hace Lenin a Hegel, cuando discutió un grupo de aspectos que revelan la solución general a las interrogantes que plantean la selección e implementación correcta de los métodos de investigación, (Claudio Izaguirre, 2014); 11 El desafío del empleo de los clásicos Los fundamentos filosóficos de la investigación científica se asumen desde referentes y presupuestos que todo investigador sistematiza en clave de re-construcción epistemológica de su objeto y campo de acción, para legitimar su resultado científico desde su conexión teórica con el cuerpo de saberes establecido por la historia del pensamiento. Ello hace imprescindible acudir a los clásicos de la filosofía marxista leninista en algún momento del discurso científico para sostener las bases cosmovisivas de los fundamentos, la construcción explicativa y los aportes de la investigación, lo que abre un desafío de nuevo signo al pensamiento científico, esta vez en materia de argumentación desde coordenadas filosóficas. (Claudio Izaguirre, 2014) Fundamentación Epistemológica de la Investigación La investigación cuantitativa: se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales. Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo regularidades en los mismos, esto es, hallar leyes generales que explican el comportamiento social. Con esta finalidad la ciencia debe valerse exclusivamente de la observación directa, de la comprobación y la experiencia. El conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los cuales debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más completa posible, (Monje, 2011, pág. 11). El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de valor. El conocimiento es válido si está basado en la observación sistemática de los hechos sensibles. Es esencial, desde esta orientación, 12 prescindir de toda clase de enunciados precientíficos, tales como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y valoraciones que desnaturalizan el conocimiento científico. Lo que importa para el positivismo es la cuantificación, la medición. a través de cuantificar y medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular las tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir las teorías; todo fundamentalmente a través del conocimiento cuantitativo. Esto a través de la estadística, que es una manera de acercarse a la totalidad, pero a través de muestras. La estadística es una manera de poder cuantificar todo, sin tener que contar cada uno de los elementos que componen el todo: es la metodología más idónea y coherente de este paradigma positivista, (Monje, 2011, pág. 11). La investigación cualitativa: por su parte, se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. El pensamiento hermenéutica parte del supuesto que los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su situación, lo que los configura como seres libres y autónomos ante la simple voluntad de manipulación y de dominación. El pensamiento hermenéutico interpreta, se mueve en significados no en datos, está abierto en forma permanente frente al cerrado positivo. Se interesa por la necesidad de comprender el significado de los fenómenos y no solamente de explicarlos en términos de causalidad, (Monje, 2011, pág. 12). La fenomenología objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto reconociendo la interdependencia de ambos en el proceso del conocimiento. Afirma que el conocimiento está mediado por las características sociales y personales del observador; que no existe una realidad exterior al sujeto. La fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del sentido que 13 adquieren las cosas para los individuos en el marco de su "proyecto del mundo" donde se originan. Los fenomenólogos dan especial sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran que los acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los sujetos sociales. El interaccionismo simbólico postula que la conducta humana solo puede comprenderse y explicarse en relación con los significados que las personas dan a las cosas y a sus acciones. La realidad de los individuos se estudia desde el interior, a partir de lo que ellos perciben a través de sus experiencias vividas. El interaccionismo, también denominado "teoría del actor" plantea la comprensión interpretativa de la realidad social. Señala que sólo se puede comprender la acción de las personas por la búsqueda de la significación que la acción reviste para ellas, (Monje, 2011, pág. 12). Fundamentación Axiológica de la Investigación La axiología designa el campo de los valores individuales y colectivos, es decir los valores morales y culturales, así como el enunciado de los principios que determinan las costumbres. Ella pertenece al dominio del bien. La axiología comprende la ética y la moral. La ética se interesa en los principios generales de la conducta humana y tiene por objeto la teoría de la acción moral, individual y colectiva. Por su parte, la moral trata sobre las costumbres, los hábitos y las reglas de conducta admitidas y practicadas en una sociedad. En un sentido estricto, la moral se entiende como un conjunto de reglas que se imponen a la conducta de cada hombre en la sociedad donde vive y en su vida privada. Aplicada a la acción moral colectiva y privada, la ética funda la política (para la vida en sociedad) la deontología (para la vida en el trabajo) y la moral doméstica (para la vida en familia), (Bédard, 2012, pág. 8). Como la epistemología, la axiología ejerce una función de vigilancia critica con respecto a la praxeología para asegurar su legitimidad por los juicios 14 de valor que ella conlleva, pero desde un punto de vista que le es propio: aquel de la conciencia del bien y del mal, de los sentimientos morales, de la virtud, de la conciencia moral en general y de las costumbres concretas en particular. La axiología es entonces el lugar de los valores, absolutos o relativos, según sean reconocidos como los valores intrínsecos o que resulten de una elección subjetiva o social y de las normas derivadas. Si el elemento clave de la epistemología es el criterio de validez, en la axiología, el valor juega un rol fundamental análogo, puesto que es ella la que determina aquello que es valedero, es decir, aceptable, admisible, bien fundado, digno de ser creído y ejecutado. La distinción entre válido y valedero permite ver bien la complementariedad de la epistemología y de la axiología como funciones de vigilancia con respecto a las prácticas, (Bédard, 2012). La formación como proceso sociológico global representa la máxima institucionalización del proceso de la socialización mediante la cual la sociedad integra a las personas a su modo de ser social e introyecta sus valores en la estructura de la personalidad individual. Tales valores pueden concebirse como conjunto de ideales, de lealtades sociales o de virtudes que deben ser internalizadas para promover el desarrollo humano en todas sus dimensiones: vitales o biológicas, psicológicas, afectivas, económicas o laborales, culturales, científicas, ambientales, políticas, religiosas, estéticas o artísticas, ética o morales, (Bédard, 2012, pág. 10). La formación del ser humano debe ser una formación para, por y en los valores y permite no solamente desarrollar la capacidad para coexistencia pacífica, la solidaridad universal, la comprensión y la, cooperación internacional, sino ampliar la capacidad para la búsqueda de la identidad cultural, la cohesión social y la madures histórica. El desarrollo de estas capacidades para la aprobación para los valores humanos no solamente enriquece ala ser del hombre sino al ser de la sociedad en todo el ámbito: internacional, nacional, e institucional, (Bédard, 2012, pág. 11). 15 Lenguaje de la Investigación La comunicación no es unívoca, pues el papel del lenguaje no es sólo de contacto con el mundo circundante, no es una mera transmisión de información, el hombre es también pensante." Desde esta óptica se afirma que el lenguaje configura el pensamiento, ofreciendo el medio para que este pueda ser expresado, y de esta forma darse a conocer socialmente; pero el hombre no solo trasmite lo que piensa sino también trasmite emociones, sentimientos, hacia objetos, sujetos y fenómenos, que están en el contexto en que se desarrollan, (Carro & Baez, 2010). Otros autores hablan de diferentes funciones del lenguaje Mireya Báez identifica dos principales: la comunicativa y la noética. Bertil Malmberg, hace referencia a las funciones simbólica, representativa, expresiva, regulativa e interactiva y desde el punto de vista Psicosocial: la informativa, afectivo valorativo y reguladora. Por consiguiente, se puede decir que no existe un criterio unificado en cuanto a funciones, a nuestro juicio esta variabilidad de criterios está condicionada por las diferentes culturas según su profesión, su posición y estilo. Asimismo el lenguaje es cierto que trasmite afecto, es un instrumento informativo, expresa lo interno del ser, trasmite conocimiento, influye sobre otros seres y define hacia quien va dirigido el mensaje pero cumple en todos los casos la función comunicativa que se convierte en una función global con diferentes maneras de comunicar. Según Franklin Martínez Mendoza, "El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, un reflejo de esta que se propicia a la vez por una lengua natal y que constituye la principal vía de comunicación entre los seres humanos.", (Carro & Baez, 2010) Cada investigador antes de iniciar el proceso de investigación debe estudiar las formas de trasmitir al mundo los resultados de su trabajo, de 16 manera que se socialicen, comprendan, y asimilen, por lo tanto las palabras se seleccionan y ordenan en función de esto, ¿Qué hace un investigador con el mejor de los descubrimientos, si no es capaz de comunicarlo al mundo con un lenguaje claro que permita su comprensión?; por la importancia de este elemento en el proceso de investigación y lo que significa para la transformación de la realidad en función del bienestar; se puede decir que antes de ser un buen investigador se debe ser un buen comunicador. Existen variados estilos para desarrollar el lenguaje, en dependencia del rol que desempeñe el comunicador, teniendo en cuenta la intención y el medio en que se desenvuelva; el estilo científico se caracteriza por una comunicación directa, especializada, donde el significante nos remita al significado. Angelina Romeo, 2003 plantea: "El Texto científico, es un reflejo de la actividad cognoscitiva del hombre y del progreso de la ciencia y la tecnología, y posee las mismas características de la ciencia: la impersonalidad, la objetividad y la exactitud." Entonces, desde este punto de vista el lenguaje es específico para cada ciencia, a través de él se expresan leyes y principios característicos de estas y se analiza el mundo desde diferentes ángulos que nos permitan explicar los fenómenos de la realidad objetiva de manera clara, precisa y exacta, (Carro & Baez, 2010). Para la comunidad científica en el momento de describir una investigación o un hecho científico el lenguaje cumpliendo su función comunicativa debe tener un objetivo instructivo, informativo o referencial, hacerse de manera minuciosa, exacta y fiel al hecho original excluyendo cualquier elemento imaginativo del autor y debe poseer características estilísticas, léxicas y gramaticales propias. Después de hacer una revisión de algunas bibliografías que tratan el tema del lenguaje y teniendo en cuenta las definiciones que aportan los autores y el análisis realizado; se puede decir que lenguaje: es una capacidad extremadamente desarrollada en el ser humano, a la vez fisiológico y psíquico, que comunica sentimientos, emociones y 17 pensamiento a través de diferentes medios, como signos, señales, sonidos y códigos; pertenece tanto al dominio individual como al social y nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar, (Carro & Baez, 2010). Proceso de Investigación la investigación puede constituirse como un proceso de diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica. Ello no implica que no sea posible regresar a una etapa previa o visualizar las etapas subsecuentes. En términos generales, este proceso se aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo, desde luego, con sus diferencias. En el caso de la mayoría de los estudios cuantitativos, el proceso se aplica secuencialmente: se comienza con una idea que va acotándose y. una vez delimitada, se establecen objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. Después se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas tentativas se traducen (no siempre) en hipótesis; se elabora o selecciona un plan para probar las hipótesis (diseño de investigación) y se determina una muestra. Por último, se recolectan datos utilizando uno o más instrumentos de medición, los cuales se estudian (la mayoría de las veces a través del análisis estadístico), y se reportan los resultados, (Sampieri Hernandez, 2003, pág. 18). Cabe señalar que en la recolección de los datos podría involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta. Por su parte, en las investigaciones cualitativas el proceso no necesariamente se aplica de manera secuencial (aunque puede aplicarse de esta forma). El planteamiento del problema (objetivos del estudio, las preguntas de investigación y la justificación) y las hipótesis consecuentes 18 surgen en cualquier parte del proceso en un estudio cualitativo: desde que la idea se ha desarrollado hasta, incluso, al elaborar el reporte de investigación. Y. al igual que en la investigación cuantitativa, tal planteamiento es susceptible de modificarse, como se menciona a lo largo del informe, (Sampieri Hernandez, 2003, pág. 18) . El trabajo de campo significa sensibilizarse con el ambiente o lugar, identificar informantes que aporten datos adicionales, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. Aquí las técnicas de recolección de los datos, al igual que en la investigación cuantitativa, pueden ser múltiples (entrevistas, pruebas proyectivas. cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, análisis de episodios, biografías, casos, grabaciones en audio o video, registros, revisión de archivos, observación, entre otros), (Sampieri Hernandez, 2003, pág. 18). En la mayoría de tales estudios la | secuencia del proceso de investigación seria como se muestra en la figura 1. Desarrollo de una idea, tema o área a investigar Selección del ambiente o lugar del estudio Elección de participantes o sujetos del estudio Inspección del ambiente o lugar de estudio Trabajo de campo Selección de un diseño de investigación (o estrategia para desenvolverse en el ambiente o lugar y recolectar los datos necesarios) Selección o elaboración de un instrumento para recolectar los datos (o varios instrumentos) Recolección de datos (recabar la información pertinente) y registro de sucesos del ambiente o lugar Preparación de los datos para el análisis Análisis de los datos Elaboración del reporte de investigación Figura 1. Proceso de Investigación 19 Actitudes del Investigador El investigador está inmerso en el mundo social donde se realiza su investigación a través de los diversos medios: impresos, audiovisuales, documentos, entrevistas, entre otros. El investigador necesita trabajar en sí mismo, en sus valores y en sus actitudes para descubrir, esclarecer, comprender y explicar los procesos que observa, haciendo explicito lo que está implícito poniendo en práctica sus habilidades, (Sanchez, 2013). Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, están: la actitud cognoscitiva la cual asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas, (Sanchez, 2013). La actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación, (Sanchez, 2013). Actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el investigador a fin de estudiar. El investigador debe poner en práctica la creatividad a la hora de expresar los resultados de dicha investigación ya que se investiga para innovar y transformar, (Sanchez, 2013). 20 Naturaleza de los Problemas la posibilidad de llevar a cabo una investigación descansa en la capacidad de resistir el impulso de apurar una respuesta, evitar la tentación de la clausura y persistir en la interrogación. Un problema es una pregunta y problematizar implica, antes que nada, la acción de interrogar. El deporte es, quizás, el ejemplo más sencillo paro ilustrar por analogía dos condiciones -aunque no las únicas de la problematización que la alejan de un puro saber teórico: el entrenamiento en la práctica y el talento creativo: una cosa es saber de fútbol (es decir, tener conocimiento sobre el fútbol) y otra distinta es jugar (conjugar el conocimiento con entrenamiento y creatividad). Se intenta definir con amplitud qué es un problema y cómo se llega a formularlo; sin embargo, hay que confesarlo desde ahora: no hay un procedimiento estandarizado para formular problemas y la única manera de aprender a problematizar es haciéndolo; por ello, la mayor parte de lo que a continuación se dice, sólo tiene la finalidad de acompañar este tipo de hacer específico. Problemas prácticos de la vida cotidiana y profesional La cuestión que primero indagaremos es la noción del problema científico. de qué clase de problema se trata? ¿Es cualquier problema un problema de investigación? ¿Cuál es el origen de los problemas? Lo mejor será, en este caso, comenzar con la noción intuitiva de problema, que utilizamos en la vida cotidiana. Cada uno de nosotros puede tener un sin número de “problemas": conseguimos un buen empleo cuyo horario se superpone con el de la universidad; queremos que una enfermedad se cure; que se reduzcan los accidentes de tránsito; somos responsables de una marca que pierde participación en el mercado y pretendemos revertir la situación. 21 Un problema de investigación exigiría plantearse preguntas tales como cuales son los factores que determinan los eventos y qué situaciones, circunstancias o condiciones personales, legales, materiales y culturales ocasionan, inciden y contribuyen a producir los eventos. No queremos decir con esto que quien plantea un problema científico lo haga en el vacío, ignorando el destino práctico de su nuevo aporte. Lejos de ello, la posibilidad misma de que una pregunta pueda surgir y, en consecuencia, ser respondida, es inseparable de la concepción del mundo y del conocimiento de la sociedad y de las teorías en cuyo contexto el investigador se interroga. Pero las condiciones en las que el conocimiento se produce no transforman al proceso de investigación en una búsqueda de soluciones prácticas. Queremos subrayar que el problema es una pregunta, pero no cualquier pregunta. Sino una de naturaleza tal, que pueda conducirnos a obtener conocimiento científico. Los problemas preconstruidos Cuando pensamos en iniciar una investigación, generalmente de punto de partida es una inquietud por determinada realidad social que se presenta como problemática por alguna razón. La presentación de este caso tiene como propósito inquietar al estudiante ante los temas y problemas sociales que aparecen como algo dado a los ojos del sentido común (sentido que nos concierne a todos en la vida cotidiana, como estudiantes, jubilados, ciudadanos, gerentes, amas de casa o investigadores). El obstáculo con que nos encontramos como investigadores a la hora de formular un problema de investigación es que los problemas de interés nos vienen dados preconstruidos. ¿Qué es la situación?, ¿de dónde surge?, ¿dónde se expresa? ¿quién dice que existe?, ¿qué efectos produce su existencia y a quién?, ¿Cuándo empezó? Si no podemos responder estas 22 preguntas, entonces, un paso obligado, previo a elegir la situación como tema de problematización, será el deconstruir ese objeto que ya viene definido y elaborado socialmente. La construcción del problema El proceso durante el cual el investigador se interroga de diferentes maneras y toma decisiones acerca de qué relaciones encontradas habrá de considerar importantes, como puede ya suponerse, se caracteriza por periodos de confusión y desasosiego. El trabajo de localización, lectura, reflexión y reformulación de los factores implicados no se resuelve linealmente y hay que estar dispuesto a persistir. Evaluando cada vez en perspectiva, el proceso completo de investigación. Como vemos, llegar finalmente a preguntas significativas acerca de un área determinada de conocimiento no ocurre de manera casual, ni se impone como una dificultad del destino que se deba resolver, él problema es obra del investigador. La problematización, en suma, es una actividad intelectual del sujeto desplegada en su pretensión de conocer. Con esta actividad se inicia la investigación, que solo cierra y concluye cuando se responden las preguntas planteadas en el problema. Problematizar es un término al que recurrimos con el propósito de subrayar la acción sobre la noción; mejor un verbo para describir nuestra actividad, que un sustantivo para rotular algo que así definido parece dado. "Ante todo es necesario saber plantear los problemas. Técnicas Características para Recolectar la Información El proceso de recolección de datos para una investigación se lleva a cabo mediante la utilización de métodos e instrumentos, los cuales se seleccionan según se trate de información cuantitativa o cualitativa. Algunos 23 procedimientos son directos como la observación y la entrevista, otros indirectos como los cuestionarios y formatos. El método seleccionado depende de los objetivos y el diseño del estudio, así como de la disponibilidad de personal, tiempo y recursos financieros. Un factor importante a tener en cuenta en la selección del método de recolección de datos es la intención del investigador de producir información cuantitativa tendiente a medir con cierto grado de exactitud los fenómenos, o el deseo de profundizar en la comprensión de los mismos desde el punto de vista cualitativo, (Monje, 2011, pág. 133). Técnicas E Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos Con frecuencia los investigadores obtienen datos cuantitativos para expresar numéricamente el resultado de la medición de sus variables y mediante procedimientos estadísticos describir fenómenos o evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones entre ellos. Los métodos de recolección estructurada por lo general reúnen información que se cuantifica con mayor facilidad, aunque también se puede cuantificar la información no estructurada, (Monje, 2011, pág. 133). La entrevista estructurada Es tal vez el método más comúnmente utilizado para la recolección de datos cuantitativos, aunque también pueden utilizarse otros métodos como los cuestionarios auto aplicados. La entrevista es un método diseñado para obtener respuestas verbales a situaciones directas o telefónicas, entre el entrevistador y el encuestado. Una entrevista estructurada es la que emplea un cuestionario (o guion de entrevista) con el objeto de asegurarse que a todos los encuestados se les hacen las preguntas de manera estandarizada, esto es, de igual modo y en el mismo orden, (Monje, 2011). 24 Cuestionario Autodiligenciado Es un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la investigación. Tiene la ventaja de que reduce los sesgos ocasionados por la presencia del entrevistador, es un formato simple que facilita el análisis y reduce los costos de aplicación. Entre sus desventajas cabe destacar que el encuestador pierde el control de la secuencia de las respuestas y presenta menor porcentaje de respuestas. Observación Sistemática, Regulada o Controlada Se aplica con dos propósitos: manipular variables a observar estableciendo controles y observar fenómenos sobre los cuales se ejerce control. Como se trata de una observación generalmente no participante, el investigador debe lograr la aceptación del director o algún miembro del grupo, quien lo presentará como un visitante con un propósito diferente al real de la investigación, facilitándole ser aceptado por el grupo, sin afectar los comportamientos de los participantes acerca de los cuales tomará datos, (Monje, 2011). Escalas de actitud y opinión Son instrumentos ideados para medir la intensidad de las actitudes y opiniones de la manera más objetiva posible. La base del procedimiento, que puede presentarse de muy diversas formas, consiste en pedir al sujeto que señale, dentro de una serie graduada de ítems, aquellos que acepta o prefiere. El término actitud designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones. 25 Técnicas e Instrumentos para la Recolección De Datos Cualitativos Los estudios que utilizan datos de tipo cualitativo emplean métodos de recolección que difieren de aquellos que se utilizan en estudios cuantitativos. Sin desconocer la naturaleza de cada problema investigativo, es aconsejable combinar los métodos de recolección de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, para obtener una comprensión más integral de la conducta humana, (Monje, 2011, pág. 142). Entrevista no estructurada y entrevista dirigida La entrevista no estructurada es flexible y abierta, en ella se procede sin un concepto preconcebido del contenido o flujo de información que se desea obtener, aunque los objetivos de la investigación rigen las preguntas. El contenido, orden, profundidad y formulación se hallan sujetos al criterio del entrevistador. Las entrevistas no estructuradas se efectúan mediante conversaciones y en medios naturales. La entrevista en profundidad. Se distinguen tres tipos de entrevistas en profundidad: la primera es la historia de vida, en que el investigador trata de obtener experiencias destacadas de la vida del entrevistado y las definiciones que esa persona aplica a tales acontecimientos, por medio de solicitudes expresas de su parte; el segundo tipo de entrevistas en profundidad pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente, donde se usan los interlocutores como informantes, describiendo lo que sucede y las percepciones de otras personas y, el tercer tipo de entrevistas, pretende proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas, manteniendo en común las otras características de rapport y comprensión detallada, (Monje, 2011). 26 Grupos Focales El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido (de seis a doce personas) y con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática. El grupo focal de discusión es una técnica de obtención de información en estudios sociales, particularmente en investigación cualitativa. Es "focal" porque focaliza su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir; y es de "discusión" porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la contrastación de las opiniones de sus miembros. Observación Simple, no Regulada y Participante Su objetivo es comprender el comportamiento y las experiencias de las personas como ocurren en su medio natural. Por lo tanto, se intenta observar y registrar información de las personas en sus medios con un mínimo de estructuras y sin interferencia del investigador. En la observación simple, no regulada o no controlada sólo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre aspectos del fenómeno que el investigador tiene interés en conocer. En la observación participante el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucra directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total al grupo o ser parte de este durante un período, (Monje, 2011). Historias de Vida, Diarios Las historias de vida son revelaciones narrativas acerca de la vida de la persona y se emplean con frecuencia para estudiar patrones culturales en el caso de las ciencias sociales. Al entrevistado se le pide que proporcione en 27 secuencia cronológica una narración acerca de sus ideas y experiencias con respecto a cierto tema, ya sea en forma oral o por escrito. A manera de ejemplo se podría decir que son de especial valor para estudiar los patrones y significados de los cuidados para la salud y la salud entre las personas de edad avanzada. Análisis de Contenido El análisis de contenido se considera una técnica "indirecta" que consiste en el análisis de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en ella. Se trata de una técnica que combina la observación y el análisis documental. Es un método que apunta a descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un memorando, etc. Específicamente, se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de manera adecuada su sentido, (Monje, 2011). El método Etnográfico La investigación etnográfica se caracteriza por el privilegio que otorga a las metodologías de orden cualitativo. Su propósito es obtener la comprensión práctica de los objetos de estudio propios de las ciencias sociales, permitiéndole flexibilidad al investigador para explorar y descubrir, enfatizando la descripción y la inducción en el análisis de los datos. Las categorías de datos que se construyen surgen del proceso de observación y aprendizaje y no de ideas preconcebidas. Este acercamiento reduce al mínimo la manipulación del ambiente por parte del investigador, dado que no traza por anticipado ningún límite a los resultados que pueden ser generados por la investigación, (Monje, 2011). 28 Control de Calidad de los Datos Requisitos de un Instrumento de Medición. La elaboración de instrumentos para la recolección de datos exige analizar la forma como dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado. Un instrumento bien diseñado debe reunir dos cualidades importantes: confiabilidad y validez. Criterios de Validación de los Datos Cualitativos. Según Purtois y Desnet (1992: 129-163) previamente a su análisis considera importante definir los criterios y procedimientos de validación, indispensables para asegurar la cientificidad en su aplicación. Los problemas de validación tienen que ver no solo con la recogida de los datos sino también con su interpretación. Estableciendo un paralelo entre la investigación cuantitativa y cualitativa se tienen las siguientes equivalencias: a la validez interna y a la externa corresponden, respectivamente, la credibilidad y la transferibilidad; a la fidelidad corresponde la constancia interna y a la objetividad, la fiabilidad, (Monje, 2011). Técnicas Comunes para Analizar Datos e Información Técnicas y Análisis de Datos Cuantitativo Estadísticas para el Análisis de Datos La estadística permite recolectar, analizar, interpretar y presentar la información que se obtiene en el desarrollo de una determinada investigación; el paso siguiente a la elaboración del Plan de investigación estadístico es la recolección definitiva de los datos. 29 Esta recolección consiste en los procedimientos de observación y anotación o registro de los hechos en los formularios que se han diseñado previamente. De esta recolección depende en gran parte la calidad del análisis que se realice, ya que pueden existir interpretaciones falsas y análisis erróneos de las situaciones, cuando existen fallas en la recolección de la información. Por esto todo dato o grupo de datos obtenido, antes de ser totalizado y utilizado requiere un examen crítico, sobre aspectos de exactitud, precisión y representatividad, lo que se denomina la crítica del dato; después en caso que sea necesario, se procede a su codificación, (Hernandez & Fernandez , 1991). Estadística descriptiva El concepto básico de la descripción estadística es la distribución de frecuencias, método para organizar y resumir datos, que son ordenados indicándose el número de veces que se repite cada valor. Esta distribución puede realizarse con las variables medidas desde el nivel nominal hasta el de razón. Los datos recolectados y tabulados se disponen sistemáticamente de acuerdo a su complejidad, y se presentan de varias formas, ya sea en forma combinada o individual así, (Hernandez & Fernandez , 1991): se pueden presentar como: textual, cuadros o tablas y gráficas Estadística Inferencial La estadística inferencial se utiliza para dos procedimientos, estimar parámetros y probar hipótesis. Estimación de parámetros: Los parámetros no pueden ser calculados, porque no se recolectan todos los datos de la población; por lo tanto, se calculan los estadígrafos y a partir de ellos se estiman los parámetros. Probar hipótesis: Cuando el investigador necesita decidir con respecto a una población examinando una muestra de ella, en un diseño analítico de casos y controles,experimentales utiliza la técnica de prueba de hipótesis. 30 Procesamiento y Análisis de Datos Cualitativos A diferencia de los estudios cuantitativos, en la investigación cualitativa se recauda un volumen grande de información de carácter textual, producto de las entrevistas a los informantes, las notas de campo y el material audiovisual o gráfico que se obtiene en el trabajo de campo. El análisis en los estudios cualitativos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en su estudio, ( Camacho & Finol, 2006). El trabajo con los datos. Existen varias técnicas y estrategias para analizar los datos y darles sentido. Dado que en todos los estudios cualitativos contienen buenos datos descriptivos, proporcionan una descripción íntima de la vida social y pueden conducir a análisis etnográficos (puramente descriptivos, tratando de dar una imagen fiel a la realidad) o a análisis teóricos (dirigidos a ilustrar o comprobar la veracidad de una teoría sociológica). Está en debate si las investigaciones cualitativas según ( Camacho & Finol, 2006, pág. 45) deben dirigirse a desarrollar o a verificar teorías sociales, discusión que ha sido modulada por el enfoque de la teoría fundamentada de Glaser, en el que los conceptos e hipótesis nacen del análisis de los datos y no de supuestos a priori, por medio del método comparativo constante (análisis de continuo de múltiples datos) y el muestreo teórico (selección de casos según su potencial de aporte). Reducción y categorización de la información Reducir los datos Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o 31 gráficamente), de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto significativa. La reducción de datos es una clase de operación que se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y pude hacerse de distintas formas (conceptual, numérica o gráficamente, como se indicó), pero que en la investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación de los datos. Categorización: Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodriguez Gomez, javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jimenez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205) Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría. Clarificar, Sintetizar y Comparar Consiste en reducir aún más la información recogida en el paso anterior, mediante cualquier recurso que permita mostrar conclusiones acerca de las respuestas que se obtuvieron para cada categoría por el conjunto de los entrevistados. Una forma podría ser simplemente reduciéndolo todo a un conjunto de conclusiones que sirvan para dar respuesta a los Objetivos Específicos en forma directa. Otra posibilidad más gráfica, y por lo tanto más fácil de comprender, por parte de los evaluadores, es transferir las respuestas a Tablas en que las filas representan las categorías ordenadas y las columnas a los entrevistados, con una columna final para mostrar las conclusiones. En este caso estamos 32 comparando las respuestas de cada uno de los entrevistados para sacar conclusiones que pueden ser vistas lado a lado en la tabla correspondiente. Se hacen tantas tablas comparativas como sea necesario, (Monje, 2011). Programas para análisis cualitativo de datos textuales Existen otros programas que facilitan la tarea de ingreso, organización y análisis de datos textuales pero que no utilizan procedimientos estadísticos multivariados de minería de datos (DataMining), como SPAD-T, STATISTICA Text Miner, DB2 Intelligent Miner for Text, etc. Uno de los más conocidos es el programa QSR NUD'IST (Non Numerical Unstructed Data Indexing Searching and Theorizing). QSR NUDMST NVivo Nvivo es un software para procesamiento de datos cualitativos incluyendo textos, imágenes, sonidos y video. Permite codificar, recuperar, anotar, y buscar textos. No tiene unidades textuales mínimas predefinidas. El analista puede codificar de a un carácter si lo desea, (Monje, 2011). 33 CONCLUSIÓN En la investigación lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información. El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se interpreta el dato será en función del desarrollo de la investigación planteada. Este paso significa que todo lo que se realice durante el proceso investigativo tiene que ser detallado para evitar problemas que influyan en los resultados y que todo salga bien, tanto la recolección de datos hasta la transformación de información. Una vez recabados los antecedentes de la investigación y las teorías sobre las cuales se fundamenta el estudio, se deben establecer los criterios metodológicos, inicialmente se seleccionan el tipo y diseño de la investigación, considerando las variables objeto de estudio y el contexto donde se realiza el trabajo. Igualmente, se determinan la técnica y el instrumento de recolección de datos, dando lugar al diseño y elaboración del cuestionario para la variable bajo estudio. La dirección del desarrollo del proceso de investigación científica exige éxitos de un proyecto de investigación y rigurosidad científica en su conducción. Ello implica la necesidad de emplear determinadas premisas filosóficas, axiológicas y epistemológicas que faciliten la justa comprensión de la tarea que se ejecuta con todos sus riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos y logros. 34 BIBLIOGRAFÍA Camacho, H., & Finol, M. (2006). El Proceso de Investigación Científica. Maracaibo: Editorial de La Universidad del Zulia. Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados. Bédard, R. (2012). Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. Montreal: HEC Montreal. Blasco , J., & Perez, A. (2007). La Investigacion Cientifica. Graw Hill. Carro, R., & Baez, A. (2010). Monografias. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos79/lenguaje-etapas-procesoinvestigacion/lenguaje-etapas-proceso-investigacion2 Claudio Izaguirre, R. (2014). http://scielo.sld.cu/. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202014000100009 Gomez, J. (2006). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Graw hill. Hernandez, S. R., & Fernandez , L. (1991). Metodologia de Investigación de la Investigación. Mexico: McGraw Hill. Monje, C. (2011). Metodologia de la Investigacion Cualitativa y Cuantitativa. Medellin: Neiva. Pesquisa. (2014). finalidad-del-marco-teorico.html. Obtenido de pesquisa: https://pasos-pesquisa-cientifica.blogspot.com/2014/10/ Sampieri Hernandez, R. (2003). Metodologia de la Investigacion. McGraw Hill. Sanchez, L. (2013). blogmaxx. Obtenido http://actidudesdelinvestigador.blogspot.com/2013/04/actitudes-delinvestigador.html Torres, J. (2013). Enfoques Cualitativos y Cuantitativos. McGraw Hill. 35 de