UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN INFLUENCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA DEL MATUTINO elPeriódico EN SUS LECTORES, SEGÚN LA TEORÍA DE MAXWELL MCCOMBS CLAUDIA CAROLINA ACUÑA ÁLVAREZ NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO 2008 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN INFLUENCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA DEL MATUTINO elPeriódico EN SUS LECTORES, SEGÚN LA TEORÍA DE MAXWELL MCCOMBS TESIS Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar por CLAUDIA CAROLINA ACUÑA ÁLVAREZ Para optar al título de Comunicadora Social en el Grado Académico de Licenciatura NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO 2008 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Rectora Vicerrector General Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Secretario General Licda. Guillermina Herrera Ing. Jaime Carrera Lic. Rolando Alvarado, SJ. Dr. Ariel Rivera Dr. Larry Andrade-Abularach AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Vicedecana Secretario Director Depto. Psicología Directora Depto. Educación Directora Depto. Ciencias de la Comunicación Director Depto. Letras y Filosofía Representante de Catedráticos ante Consejo de Facultad Representante de estudiantes ante Consejo de Facultad Dr. Ricardo Lima Dra. Ruth Piedrasanta Lic. Ernesto Burgos Fetzer Dr. Vinicio Toledo M.A. Hilda Díaz de Godoy Licda. Nancy Avendaño Lic. Ernesto Loukota M.A. Patricia Melgar de López Lic. Manuel de Jesús Arias Lorena Maria Hernández Búcaro Lucía del Rosario Mayorga Morales ASESORA DE TESIS Licda. Beatriz Cristina Hermida Fernández TERNA EXAMINADORA Licda. Claudia Navas Lic. Gustavo Montenegro Lic. Ignacio Laclériga Guatemala, 7 de abril de 2008 A ti… con quien me construyo Porque me descubriste y me ensañaste que soy capaz de ser más de lo que creo. Porque me convenciste de que mis capacidades van más allá de los límites que impone la sociedad. Porque eres quien creyó y confió en que puedo ser y hacer lo que me proponga. Porque todo este esfuerzo y sacrificio me formaron y forjaron hasta transformarme en quien, hoy, soy. Porque hay un punto en el que tu alma se entreteje con la mía Y aquí, ahora, compartimos un sendero. Porque siempre has estado, ahí, para mí… por el espacio, la apertura y el apoyo recibido para la elaboración de este trabajo Agradezco a ÍNDICE Resumen ......................................................................................................................... i I.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 1 1.2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7 1.2.1. Teoría Funcionalista.............................................................................................. 7 1.2.2. Usos y gratificaciones .......................................................................................... 8 1.2.3. Sociología de la noticia ........................................................................................ 8 1.2.4. Agenda Setting ....................................................................................................... 9 1.2.5. Conceptos principales........................................................................................ 24 1.2.5.1. Agenda Setting ..................................................................................................... 24 1.2.5.2. Fases de la Agenda Setting .............................................................................. 25 1.2.5.3. elPeriódico ............................................................................................................. 26 II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................... 28 2.1. Pregunta de Investigación................................................................................. 28 2.2. Objetivo General: ................................................................................................. 28 2.3. Objetivos Específicos:........................................................................................ 28 2.4. Hipótesis: ............................................................................................................... 29 2.5. Variables................................................................................................................. 29 2.5.1. Definición Conceptual ........................................................................................ 29 2.5.2. Definición Operativa: .......................................................................................... 29 2.6. Alcances y límites................................................................................................ 30 2.7. Aporte...................................................................................................................... 31 III.- MÉTODO ................................................................................................................ 32 3.1. Sujetos:................................................................................................................... 32 3.2. Instrumentos:........................................................................................................ 33 3.3. Diseño estadístico ............................................................................................... 34 3.4. Procedimiento....................................................................................................... 35 IV. Presentación y Análisis de Resultados ............................................................... 37 V. Discusión................................................................................................................. 65 VI. Conclusiones ......................................................................................................... 75 VII. Recomendaciones ................................................................................................ 76 VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 77 Anexo A: Encuesta...................................................................................................... 81 Anexo B: Tabla de Cotejo........................................................................................... 83 Anexo C: Guía para la entrevista con el director de elPeriódico ............................ 84 Anexo D: Guía para el desarrollo de grupos focales ............................................... 85 Anexo E: Análisis de contenido de elPeriódico ....................................................... 87 Resumen La presente investigación determinó el grado de relación existente entre la agenda de elPeriódico y los temas que los lectores consideran importantes. La metodología que se siguió fue la establecida por Maxwel McCombs en sus estudios del establecimiento de la agenda. Para tal efecto se realizó un análisis de contenido de 42 publicaciones continuas, se encuestó a 225 de los suscriptores y se entrevistó al director del medio. Se realizaron estudios estadísticos de correlación por rangos y regresión lineal. Además, se organizaron dos grupos focales de ocho integrantes cada uno. Cada sesión duró 45 minutos y la dinámica se centró en profundizar en las ideas de los suscriptores de elPeriódico. La principal conclusión señala que la relación entre la agenda del medio y la de sus lectores es débil. Lo que se demuestra al comparar el análisis de contenido del medio con las respuestas de los suscriptores. Sobre todo al identificar que 2007 fue un año electoral, tema al que se le dio preeminencia, mientras que a los lectores no les interesaba dicho tópico. Con esto se descarta la hipótesis de trabajo y se acepta la nula que señala precisamente que no existe una relación significativa entre la agenda de elPeriódico y la de sus lectores. Por lo que se recomienda que se establezcan mecanismos periódicos de retroalimentación para que el medio conozca las necesidades de los mismos. Al mismo tiempo que se insta a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación que realicen diversos seguimientos intermediáticos del presente estudio. i I.- INTRODUCCIÓN Dentro de las teorías de la comunicación se encuentra la teoría funcionalista surgida en Inglaterra en 1930 que analiza las funciones que los medios cumplen en la sociedad. Dentro de esas funciones se pueden mencionar la vigilancia, interpretación, vinculación, transmisión de valores y entretenimiento. (Dominick, J., 2001). Al partir de esa perspectiva, en que los Mass Media se desenvuelven en un entorno comunitario, prevalece el sentido social de la información. Es aquí donde se compenetra el enfoque de la teoría expuesta, y que continúa en formación, por Maxwell McCombs y Donald Shaw en los años setenta. De alguna manera, la teoría de Maxwell McCombs menciona cómo los medios de difusión, luego de diversas etapas o fases, eligen la información que van a transmitir a la sociedad. Sin embargo, dentro de la discusión que este tema ha despertado, se analiza el hecho de que las audiencias no son totalmente influidas por la agenda establecida por los medios. Es así como el objetivo primordial de esta investigación es encontrar la relación que existe entre el establecimiento de la agenda de los editores y los suscriptores que leen una publicación masiva. En este trabajo se tomó específicamente el caso del diario elPeriódico. Para lo cual se utilizó el método propuesto por McCombs, es decir, se realizó una encuesta a una muestra de los suscriptores, a los editores del área de nacionales y a un grupo de reporteros de los módulos de comunidad, seguridad y política además de realizar una entrevista con el director del medio, se analizó el contenido del diario durante seis semanas en cuanto al tamaño de las notas periodísticas, cantidad de veces que se publicó un tema y si contaba o no con fotografía, para finalmente realizar un análisis correlacional que permitió comprobar o no la influencia del medio en su audiencia. 1.1. Antecedentes El Establecimiento de la Agenda no ha sido trabajado directamente en Guatemala, al menos no desde el planteamiento metodológico de McCombs (2005). No 1 obstante, existe un estudio llevado a cabo en el 2004 por Gustavo Berganza, de la Asociación DOSES, titulado: De verdad influyentes: los efectos de los medios en las elecciones presidenciales de 2003. Berganza, tal como el título lo indica, analiza el papel de los medios en las elecciones presidenciales del año 2003, para ello realiza diferentes abordajes investigativos tales como entrevistas a los encargados de las diferentes áreas involucradas, como medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones de análisis político y económico; análisis de encuestas y análisis de caso. La muestra seleccionada fue de 800 personas con una confiabilidad de 0.95. Sin embargo, aunque menciona el enfoque del Establecimiento de la Agenda en la introducción y en el capítulo dos, la investigación realizada por Berganza estudia la influencia de los medios según la opinión de la muestra que encuestaron. Mientras que la metodología del Establecimiento de la Agenda según McCombs se realiza a través del establecimiento de los asuntos o temas a los cuales da más importancia cada medio según la cantidad de notas que publica sobre dichos temas; posteriormente se realizan análisis de correlación según el grupo objetivo que se desea analizar. Por ello se afirma que el Establecimiento de la Agenda no ha sido trabajado aún en Guatemala. Luis Leonardo Huite Gálvez (2006), en su tesis Análisis y Comparación de la Agenda Temática y Fuentes Informativas que usan los informativos televisivos guatemaltecos, tomando como referencia Telediario del 3 y Noticiero Guatevisión realizó un estudio sobre la agenda temática, las fuentes de información y los géneros periodísticos utilizados por dos telenoticieros guatemaltecos. En la investigación determinó la agenda, las fuentes de información y los géneros periodísticos que utilizan para la elaboración de su producto noticioso. De esa forma analizó 28 programas transmitidos por los informativos durante seis semanas comprendidas entre el 25 de junio al 06 de agosto del año 2005. En las conclusiones estableció que la conformación de las agendas de los telenoticieros en Guatemala es similar en cuanto a categorías, pero diferente en relación a la distribución del espacio. Lo que es generado por los intereses editorialistas o empresariales que rigen cada medio. La temática que predomina es la agenda política. La noticia es el género periodístico más utilizado. Además, dejó de manifiesto la falta de seguimiento a los hechos y, la poca utilización de la entrevista y la crónica. En cuanto a las fuentes de información, observó que las de 2 tipo institucional son las más comunes, y que dejan en segundo plano las propias y espontáneas. A manera de explicación, las fuentes propias son aquellas que se han cultivado por el reportero fuera de una entidad gubernamental (expertos, analistas, entre otros) mientras que las espontáneas se refieren a las que surgen en un momento dado y que puede ser un ciudadano común. Resalta que no acuden a fuentes anónimas, en cuidado de su credibilidad. En otros países se cuenta con una variedad de investigaciones las cuales se exponen a continuación en orden cronológico. En How and Why Journalists Avoid the Population-Environment Connection, T. Michael Maher (1977) de la University of Southwestern Louisiana, presenta que los norteamericanos actualmente están menos preocupados acerca del crecimiento de la población que hace 25 años. La cobertura de noticias con respecto al tema es una variable significativa para evaluar el efecto en la opinión pública y como los reporteros enfocan el tema es una causa del problema. Se utilizó una muestra aleatoria de 150 historias acerca del crecimiento urbano, la reducción de los espacios y la falta de agua. La primera parte de este estudio toma diez historias sobre crecimiento de población. Y cómo sólo en una se establece una posible solución. En la segunda parte presenta el resultado de 25 entrevistas a periodistas que en sus historias sobre problemas de ambiente, omiten mencionar que una de las causas es el crecimiento poblacional. Lo que muestra que los periodistas necesitan despertar la controversia al respecto de este tema poblacional pues prefieren evitarlo lo más posible. Maxwell McCombs (2005), de la Universidad de Texas en Austin en su estudio The Agenda-Setting Role of the Mass Media in the Shaping of Public Opinion, argumenta sobre la investigación que se realizó por los científicos sociales en examinar la influencia del agenda-setting en los medios públicos que se concentran en dichos asuntos; siguiendo las agenda de las organizaciones noticiosas sobre cierto periodo de tiempo, como unas semanas, meses o años. Lo que demostró que el establecimiento de la agenda es resultado del día a día de las decisiones que deben tomar los periodistas basados en lo que sus supervisiones creen conveniente en ese momento. 3 En un esfuerzo conjunto de la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Occidente de México Maxwell McCombs e Issa Luna Pla (2003) exponen en su artículo Agenda Setting de los medios de comunicación, cinco aspectos principales de la teoría: La influencia de los medios en el establecimiento de los temas de interés público; El primer nivel de la agenda en la que los medios de comunicación fijan la pauta de los temas relevantes y el segundo nivel en el que los medios además de que determinan el cómo pensar acerca de los temas mediante atributos jerarquizados; una hipótesis de explicación psicológica sobre la influencia de agenda setting como "necesidad de orientación”; análisis sobre quién establece la agenda de los medios; y por último, las consecuencias en la formación y orientaciones de actitudes, opiniones y comportamiento del público. Los estudios que avalan estos planteamientos se centran principalmente en España y Estados Unidos. Maxwell McCombs (2004) en Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Realiza una sinopsis de investigaciones realizadas en Alemania, Argentina, España, Estados Unidos y Japón sobre asuntos relacionados con temporadas electorales y no electorales efectuadas en un periodo que va desde 1968 hasta el presente. Contiene además condiciones básicas para demostrar causalidad en el establecimiento de la agenda. En líneas generales, el primer capítulo cataloga un corpus considerable de evidencia que demuestra un alto grado de correspondencia entre las prioridades de la agenda del medio y las subsecuentes prioridades de la agenda del público y da inicio a la revisión de la primera fase de esta teoría, que está centrada concretamente en la transmisión de relevancia temática de la agenda de los medios de comunicación a la agenda del público. Felicísimo Valbuena De La Fuente (1997), catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, en su artículo Teoría De La Fijación De La Agenda (Agenda-Setting) analiza algo que puede parecer simple, pero que no lo es: La Teoría de la Fijación de Agenda (Agenda Setting), ha cambiado tanto en su más de cuarto de siglo de existencia, que no queda siempre claro si es una Teoría en cuanto tal o un epígrafe que encuadra los elementos más diversos. La historia de la Agenda Setting es fácil de resumir: Partiendo de hallazgos modestos, 4 quienes sostienen esta teoría han ido ampliando el radio de acción. Se ve que el carácter desbordante de la Agenda Setting encuentra resistencias para explicar ciertos aspectos de la realidad. Cuando sus estudiosos quieren ir más allá de los límites de la Teoría -no son pocos los autores que quieren ir «más allá» de la Agenda Setting-, pueden consolidar la teoría o correr el riesgo de que la Teoría quede reducida a los límites modestos de donde partió. Miriam Aparicio (2005), en Cultura institucional y homogenización mental: un análisis de impacto en universitarios, se pusieron a prueba hipótesis inscriptas en el paradigma psicosociocomunicacional que enfatiza los efectos cognitivos a largo plazo de los media y el rol del receptor en cuanto sujeto psicosocial: la hipótesis de la agendasetting. Los objetivos centrales de este trabajo fueron: (1) esclarecer los efectos cognitivos de los media en universitarios, (2) detectar niveles de manipulación y homogeneización de sus mapas mentales e (3) indagar sobre los factores institucionales que condicionan la receptividad diferencial (filtro de la noticia) con relación al contexto socioevaluativo (151 variables). El análisis recupera dos líneas: la primera enfatiza los efectos de los media según la psicología del individuo y la segunda tiene como eje los mapas mentales y sustenta que el nivel de penetración de los media depende de diferentes parámetros ligados a las características psicosociales de los jóvenes y los mensajes. Las hipótesis fueron: (a) habría una marcada correlación entre el orden de importancia otorgado por los media y por los jóvenes a la información, (b) la receptividad del destinatario variaría conforme a la competencia cognoscitiva y (c) determinadas características psicológicas harían al sujeto menos susceptible a la influencia de los media. Los hallazgos evidencian la incidencia de los media en la conformación de los mapas mentales y además, la franca incidencia institucional. A la lectura homogeneizada asociada a los media se suma la lectura homogeneizada según subsistemas del sistema universitario. Jim Macnamara (2005) en The Fork in the Road of Media and Communication Study and Practice, demuestra que Investigaciones realizadas por empresas o profesionales independientes manifiestan que las relaciones públicas y las prácticas de comunicación corporativas no utilizan la investigación para evaluar sus actividad en la 5 mayoría de los casos, sino que dependen de la demanda del administrador en turno. Se estableció que el motivo de esto es básicamente que no se tiene presupuestado ni se cuenta con el tiempo de realizar investigaciones. Por ello un grupo de investigadores desarrolló una investigación utilizando métodos sin o de bajo costo, encontrándose que aún así las empresas se niegan a realizar las investigaciones, con lo que la excusa del presupuesto y el tiempo queda descartado. Esta investigación argumenta que hay otros factores subyacentes para que las organizaciones “peinen el camino” y realicen sus investigaciones. En el estudio titulado, The agenda-setting role of mass communication, Maxwell McCombs y Tamara Bell (2005), de la Universidad de Texas en Austin, exploran como a pesar de haber tantos eventos en un día como para poder ser atendidos por una persona promedio, las empresas de noticias, emplean cientos de personas para observar esos eventos y hacer noticias sobre ellos. Ya que a través de las noticias se puede saber cual candidato tiene más posibilidad de ganar las elecciones, cuales países están en guerra, y qué leyes aprobó el congreso. Los medios alertan sobre los cambios a lo largo del mundo. Consecuentemente, la imagen que se tiene del mundo, es en realidad de segunda mano, creada por los noticieros. Sin embargo, no hay garantía que esta realidad refleje lo que sucede realmente; ya que los medios no solamente transmiten información pasivamente, no seleccionan y rechazan las noticias del día según una proporción de la realidad. Coincide que es a través del día a día que seleccionan y muestran las noticias. Editores y directores influyen en la percepción de la opinión sobre los asuntos más importantes del día. El texto de McCombs y Bell muestran como la visión del mundo esta moldeada y reconstruida por la vía del marco periodístico. Renita Coleman y Maxwell McCombs (2007), en The young and agenda-less? Exploring age related differences in agenda setting on the youngest generation, baby boomers, and the civic generation, realizan dos investigaciones examinando las diferencias en el establecimiento de la agenda entre tres generaciones. A través de las dos investigaciones muestran que la importancia que dan a la agenda los adultos jóvenes esta relacionada con la importancia que le dan los medios en un .80 y .90. 6 Aunque la generación más joven usa medios tradicionales tales como el periódico y la televisión, significativamente menos que las generaciones mayores, ya que usan en su mayoría el Internet, sin embargo esta diferencia entre las medias no eliminó la influencia en el establecimiento de la agenda. 1.2. Marco Teórico 1.2.1. Teoría Funcionalista La teoría funcionalista surgió en Inglaterra en 1930 especialmente en el ámbito de la sociología y la antropología social, cuenta con un enfoque empirista el cual explica los acontecimientos a través de la causalidad de los fenómenos que se observan. Esto evidencia entonces la influencia que poseen los medios de comunicación en sus audiencias. Posteriormente los estudios realizados bajo este paradigma tuvieron auge en los Estados Unidos en donde se demostraba que los medios, al ser socializadores, cumplían funciones específicas que permitían mantener el status quo. Según esta teoría los medios de comunicación colaboran con la estabilidad social al darle a la sociedad las herramientas para resolver los conflictos existentes. Así pues se ve a la sociedad como un todo en la que cada una de sus partes cumple determinada función. Es decir, al ser los medios de comunicación los emisores de la información, buscarán la forma de obtener un efecto sobre el receptor de sus mensajes. Esto es lo que se conoce como persuasión, la cual se logra al responder interrogantes como quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad. En la comunicación, los presupuestos de esta teoría indican la manera en que se utilizan los medios de información, tanto a un nivel social (macroanálisis) como a un nivel personal (microanálisis). Aquí se señala que los medios de comunicación masiva tienen una función social y que la sociedad los utiliza a su vez para satisfacer sus necesidades biológicas y culturales, de donde se desprende la teoría de usos y gratificaciones, la cual señala que las personas conocen sus necesidades y son 7 capaces de satisfacerlas, es en este sentido donde compiten los medios de comunicación social. Dentro del macroanálisis se describe las funciones de los Medios de Comunicación Masiva (MCM), las que generalmente son: (a) Vigilancia: que es el papel netamente informativo de los medios de comunicación, la cual puede subdividirse en la vigilancia del entorno o preventiva. (b) Interpretación: que es cuando el medio brinda a sus audiencias el significado y la importancia de los acontecimientos. (c) Vinculación: a través de la cual, los medios tienen la capacidad de unir a personas con intereses afines que no necesariamente están conectados directamente. (d) Transmisión de valores: más conocida como socialización, es la que logra que un individuo adopte la conducta y los valores de un grupo. En este sentido la televisión es la que cuenta con el mayor poder de socialización. (e) Entretenimiento: que es el diseño que tienen los medios para atraer los gustos más comunes en una sociedad. 1.2.2. Usos y gratificaciones La teoría de usos y gratificaciones se desprende de la funcionalista. De acuerdo a este enfoque el sujeto o usuario tiene capacidad de elegir, pues su papel frente a los medios es activo, lo que hace suponer que la audiencia cuestiona el producto al que se ve expuesto. Según este enfoque, se magnifica el alcance de los medios al decir que todo lo negativo deviene de ellos, lo que les da el poder en cuanto que las audiencias creen todo lo que ellos dicen y muestran. Aquí pues tiene cabida la teoría de la Agenda Setting. (Dominick, J. La Dinámica de la Comunicación Masiva). 1.2.3. Sociología de la noticia En el estudio La Sociología de las Noticias y el Enfoque Agenda-Setting, Cecilia Cervantes (2001), del Departamento de Estudios de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara señala que la sociología de la noticia se ha investigado escasamente en el ámbito académico latinoamericano, pero que se ha desarrollado en Estados Unidos e Inglaterra. 8 Según la autora, el origen es atribuible al trabajo de Robert Park (1922, 1969) y Walter Lippmann (1922, 1969). Explica como en el estudio realizado por Roger Brown se demuestra que el análisis sobre la influencia mediática ha sido marginado. “Las ramificaciones e influencias de los estudios ‘clásicos’ realizados al interior de la Escuela de Chicago no pueden ser precisadas con claridad, pues esa línea de trabajo sobre la naturaleza de la prensa y los factores que influyen en su producción fue objeto de cierta marginación, dentro de la tradición dominante de análisis de los medios de comunicación, conocida como communication research o como mass communication research; en la que si bien se han llevado a cabo enfoques críticos, ha predominado más bien una fuerte tendencia hacia el conocimiento de los efectos de los medios de comunicación en las audiencias” (Brown, 1974). Pese a la poca exploración que existió durante cincuenta años (1930-1975), reaparecen en los ochenta los trabajos sobre los productores de comunicación. Esto lo registran McQuail (1983) y Wolf (1987). La multiplicidad de trabajos al respecto hizo que salieran a luz ideas de cómo sistematizar este tipo de investigación en el que se usa la termilogía como sociología del comunicador de masas (Holz y Wright, 1984), sociología de los medios ( Shoemaker y Reese, 1991; Reese, Ballinger y Shoe maker, 1993), sociología del periodismo (Weaver y Gray, 1980; Wolf, 1987; Schlesinger, 1992), entre otras que se refieren a la exploración de la producción en el ámbito de la comunicación. Dentro de las agrupaciones en las que se han integrado los temas anteriormente mencionados pareciera ser que el más aceptado es el propuesto por Hirsh (1980) y Shoemaker y Reese (1991) donde los autores establecen distintos niveles que identifican la investigación realizada hasta el momento en esta línea. 1.2.4. Agenda Setting La afirmación de que los medios tienen la capacidad de seleccionar y enfatizar determinados temas haciendo que el público los perciba como importantes, es la 9 manera como Dominick, J. (2001) conceptualiza el efecto de la selección de la agenda. Un personaje de relevancia para que este proceso se realice es el guardabarrera o gatekeeper, término que se explora más adelante. Esta línea de investigación ha despertado interés, en los estudios sobre comunicación que se realizan a nivel internacional, en conocer las rutinas que se realizan durante la producción de las notas informativas por parte de los periodistas y los editores, además permite colocar las diferentes interpretaciones sobre la relación que hay entre la sociología de la noticia y el enfoque desarrollado desde hace treinta años mejor conocido como el establecimiento de la agenda. Maxwell McCombs y Donald Shaw, son reconocidos como los creadores del enfoque denominado agenda-setting. Sin embargo, se sabe muy poco de la visión que los autores tienen de esta corriente investigativa en cuanto a sus origen y naturaleza la cual ha generado diversos estudios, académicos, alrededor del mundo que contemplan no solo la sociología de las noticias sino que también el análisis de los procesos utilizados para el establecimiento de agendas o agenda-setting por parte de los medios de comunicación. Otro aspecto que se desconoce es el lugar que tiene dentro del conocimiento de los medios de comunicación a nivel internacional. Así pues, se puede decir que dentro de la tradición de estudiar los efectos de los medios uno de los enfoques desarrollado es el conocido como agenda-setting o establecimiento de la agenda. Línea que se trabaja desde principios de los años setenta con una investigación de McCombs y Shaw (1972). Este enfoque se centra, sobre manera, en realizar trabajos empíricos que busquen establecer el impacto que a largo plazo tienen los mensajes de los medios —especialmente los de tipo político— en las audiencias. Generalmente se tiene la creencia impuesta por los estudios de mercado de que los oyentes, lectores e incluso los ahora denominados cosmonautas desean ver, oir y leer precisamente lo que los medios les ofrecen. Sin embargo, esa es la idea que transmiten a la masa homogénea que, según la Escuela de Frankfurt, no lo es tanto. Es decir, cada vez la audiencia es más crítica y se inclina por poner en duda aquello que 10 los medios le transmite. Las conversaciones originadas a raiz de las publicaciones mediáticas suelen tener un punto en el que los usuarios esperarían otra cosa de los medios que consumen. Esa es la razón por la que debieran existir exploraciones más profundas sobre los efectos que los medios de comunicación tienen sobre los diferentes tipos de audiencias que los utilizan. Es así que dos décadas más tarde del comienzo de esta línea de trabajo y con más de doscientas investigaciones en este ámbito McCombs (1992) recapitula y construye perspectivas para el enfoque del establecimiento de la agenda en Explorers and surveyors: Expanding strategies for agenda setting research. En dicho análisis considera una prometedora estrategia para expandir los estudios sobre agenda setting. De esa cuenta se debe tomar en consideración el proceso de la producción de noticias y el papel que juegan los periodistas y las empresas de medios durante todo el proceso. Ya se mencionó que al inicio de los análisis que en este sentido se realizaban las investigaciones realizadas intentaban confirmar las tendencias o patrones que se seguían para la cobertura de los acontecimientos considerados como los más importantes durante el día y que tenían influencia en la percepción del público. Para Cervantes (2001) la realización de esas investigaciones, como de las actuales, ha perseverado una orientación conceptual y metodológica sobre el supuesto conocimiento de los efectos que tienen los mensajes en las audiencias y los recursos utilizados como herramienta han sido la encuesta y el análisis de contenido. Esto porque se tiende a contrastar la relación que existe entre los temas que privilegian los medios de comunicación y los que las audiencias señalan como importantes. Según la académica esto se hace con el objetivo de delimitar el impacto de los medios de comunicación en la construcción de imágenes (imaginario colectivo), sobre lo que es o no relevante en el ámbito público. McCombs identifica entonces las cuatro fases de desarrollo que se tienen en dicho enfoque. Estas fases fueron claramente explicadas por el autor en una 11 conferencia magistral que dictó en el auditorio de la Universidad Rafael Landívar a principios de octubre de 2006 como parte de las Jornadas de Comunicación organizadas por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades. En una de esas etapas se han realizado análisis de campañas presidenciales como la de 1968 (McCombs y Shaw, 1972); en otra se hicieron estudios que exploran las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda, es decir, que introdujo conceptos psicológicos que explican las necesidades de orientación que tiene la audiencia; en la tercera fase no sólo se analiza el contenido de los mensajes de los medios, sino también la imagen de los candidatos e intereses políticos como “agendas alternativas” (McCombs, 1992). Es en la cuarta etapa donde está el interés de vincular los dos subcampos, la sociología de las noticias y el establecimiento de la agenda. McCombs (1992: 816) lo explica así: “Por los ochenta, una cuarta fase de la investigación sobre el establecimiento de la agenda transformó la agenda de los medios de variable independiente a variable dependiente. Al reformular la pregunta original ¿quién establece la agenda pública?, en esta cuarta fase se cuestiona ¿quién establece la agenda noticiosa?” Es aquí donde el autor compara la expansión de las investigaciones de este tipo en los subcampos con las capas de una cebolla, en donde la última es la que se refiere al ámbito de la sociología de las noticias el cual considera no como un campo separado de investigación sino como una expansión en el área. Cervantes explica en su trabajo que McCombs tiene algunos problemas en la forma de entender la relación que hay entre los estudios de agenda setting y los de la sociología de las noticias. La principal diferencia que encontró es que la cuarta capa es diferente a las otras en varias perspectivas en especial porque las otras tres fases compartían premisas comunes y se conducían por un mismo hilo que parecía ser claro y reunía la investigación desarrollada en ese ámbito. El propio McCombs reconoce que la última capa es compleja y se produce por diversas contribuciones. 12 Con el fin de describir esta mezcla de aportes, McCombs propone que la cuarta capa está conformada por tres subcapas que se deben descubrir. En su estudio realizado en 1992 expone que la capa externa son el conjunto de recursos utilizados por los periodistas para obtener las noticias. “Los estudios sobre el establecimiento de la agenda vinculan los intereses de investigaciones sobre relaciones públicas con trabajo en el área de la sociología de las noticias. Otro trabajo expandió el espectro de los estudios presidenciales al explorar la influencia en el establecimiento de la agenda que tiene el productor de noticias número uno de la nación. Otra capa de esta cebolla metafórica es la difusión de las historias noticiosas, que incluye tanto ángulos como temas, entre los propios medios noticiosos, en un área de investigación que se denomina “establecimiento de la agenda entre medios”. Entre los antecedentes históricos de esta agenda intermediática, se encuentra el trabajo de Warren Breed sobre el flujo de noticias entre los diarios y la tradición de los guardabarreras (gatekeepers) en la investigación sobre periodismo”. (McCombs, 1992) Cabe recordar que el término de gatekeeper corresponde a la noción que Kurt Lewin creó en 1947 a partir de una serie de experimentos en el campo de la psicología social en el que demuestra, entre otros conceptos, la presión social; el término fue posteriormente aplicado por su discípulo David Manning White directamente en el área de la comunicación, específicamente en el control mediado de la información. White centró su estudio en los individuos que dentro de las empresas periodísticas seleccionan las informaciones que les llegan sobre los acontecimientos ocurridos en el diario vivir, y las considera relevantes o no para la audiencia específica del medio de comunicación. (White, 1950). Según este concepto, el gatekeeper fundamenta sus decisiones en su experiencia profesional y en la cotidianidad en la que se ve envuelto. Con su trabajo, el guardabarrera estandariza la selección de los acontecimientos noticiables y el tratamiento que tendrá la información. 13 Continúa McCombs con su explicación. “Nuevas contribuciones explícitamente basadas en la perspectiva del establecimiento de la agenda incluyen el estudio de un caso sobre la forma en que The New York Times puso a la cocaína en la agenda nacional de los medios en 1986, así como un análisis sobre los editores de diarios y televisión. La capa interna de esta cebolla metafórica remite al núcleo o esencia profesional del propio periodismo, es decir, a aquellas prácticas, valores y tradiciones en las que cada periodista es socializado; empezando con su formación universitaria y continuando con las experiencias cotidianas en el trabajo. Estas actitudes y conductas son los filtros últimos que dan forma a la agenda de las noticias. Tan poderosas son estas normas que a pesar de las promesas de que la campaña de 1992 haría un mayor énfasis en los temas, los medios fueron atrapados por los imperativos de la forma de contar historias en el periodismo, cuando presentaron en titulares los problemas maritales de Bill Clinton. Lo que el público norteamericano aprendió de toda esa cobertura es que Gennifer se escribe con ‘G’” (McCombs, 1992). Reflexiona Cervantes sobre algunas interrogantes que se debieran hacer sobre la forma en la que se entiende la sociología de las noticias -correspondiente a la cuarta fase de desarrollo del enfoque de agenda-setting- y la expansión que tiene el enfoque de la agenda setting. De esa manera identificar en qué tiene razón el padre de dicha teoría además de señalar si existen inconsistencias en la postura del autor para sostener la interpretación que hace sobre el fortalecimiento que tiene el enfoque que ha trabajado por muchos años y si la sociología de las noticias debiera entenderse como un nuevo espacio investigativo de acuerdo a su teoría. Lo primero que habría que evidenciar, dice la autora, es que en el texto de McCombs (1992) hay buen número de argumentaciones, que no se sostienen porque no son desarrolladas o ilustradas extensamente. Hay que recordar que según el autor, la cuarta capa del establecimiento de la agenda es una nueva fase de exploración además de ser la base de la construcción de una visión crítica hacia los medios fundamentada en la teoría de la comunicación masiva aunque McCombs no explica 14 cómo conformar dicha visión ni la teoría que daría sustento a los trabajos recientes de la agenda setting. Una de las preguntas luego de este análisis es ¿En qué se basa McCombs para vincular los estudios sobre sociología de las noticias con las investigaciones sobre el establecimiento de la agenda? En sus trabajos, McCombs agrega una lectura de los estudios sobre producción noticiosa desde sus parámetros. Lo que significa que incluye estos trabajos hacia su campo de investigación para decir que existe una un punto novedoso en el área del establecimiento de la agenda. Esto lo que quiere decir es que en la academia existe hace veinticinco años interés en la forma en la que se producen las noticias sin dejar de lado el análisis de la agenda que aparece en los medios y que es expresada por las audiencias. Lo que podría verse por algunos como un retroceso pues examinan factores incidentes en la producción de noticias. Sin embargo, el eje persiste en ser la agenda o tópicos que los medios privilegian, pero se analiza desde el interior de los medios o de sus fuentes. Un ejemplo de esto sería analizar las declaraciones vertidas por un funcionario público y las estrategias que se utilizan para posicionarlo en los medios de comunicación. Aunque los procedimientos desarrollados en las investigaciones en los que se estudian los mensajes y las audiencias además de cerrar el círculo al ponerle atención a los productores parecerían lógicos uno de los problemas podría ser que la estrategia utilizada por McCombs genera algunas dudas a los académicos que la consideran poco clara o poco novedosa puesto que están seguros de que la agenda mediática influye definitivamente en el público y dejan de lado la percepción que las audiencias tienen sobre los temas que tratan los medios. El análisis que realiza Cervantes señala que McCombs publicó su trabajo en 1992, un año después de que Shoemaker y Reese (1991) dan a conocer el texto en el que desarrollan un modelo, basado en una propuesta de Hirsch (1980), sobre los niveles en los que se han desplegado las investigaciones sobre la producción de comunicación o de las influencias del contenido de los medios de comunicación. Dichos niveles son: individual, rutinas de los medios, organización de medios, externo a la 15 organización y el ideológico. Estos autores establecen una jerarquización en los niveles mencionados y consideran que los más complejos –el ideológico y el externo a la organización), se han tocado en los trabajos europeos mientras que los demás en la investigación realizada en Norteamérica. De acuerdo a las referencias que utiliza McCombs en sus libros se puede observar que conoce la propuesta que estos académicos realizan alrededor de los niveles de influencia. Esa propuesta es la que retoma McCombs ya que examina la diversidad en los análisis realizados sobre los productores de comunicación la diferencia en su enfoque es que estos niveles los coloca como subcapas en la cuarta capa de la cebolla que utiliza como analogía a su teoría. En resumen se puede decir que esas subcapas corresponden a los niveles mencionados anteriormente. La primera, al nivel de las rutinas; la segunda, a las influencias externas (o bien a los medios y la relación intermediática); y la tercera, al nivel individual o profesional. Lo que deja de fuera el autor son los niveles de la propia organización y el de la ideología. En este sentido es curiosa la lógica utilizada por McCombs en la jerarquización de niveles ya que como elemento de la fase en la que se observa la recolección de noticias, sigue con la de difusión que está relacionada con la concordancia entre medios para dejar como subcapa interna –al final de las demás- los factores individuales. Lo que quiere decir que la forma de hacer sus estudios no tiene una lógica inductiva pues no explica la investigación a lo interior de las subcapas de la cuarta fase. Lo que dejaría algún vacío en el proceso investigativo y se prestaría a múltiples interpretaciones además de diferentes metodologías no sólo de recolección de información sino de procesos de análisis y de conclusiones que en algún momento podrían no encajar con la teoría del establecimiento de la agenda. Llama la atención que McCombs sólo reconoce un grupo de investigaciones en el ámbito de la sociología de las noticias que se ubican a lo externo, es decir que se desarrollan en el campo de los procedimientos utilizados para la recolección de 16 información con las fuentes. Dentro de su texto no se discute si en las subcapas o niveles de influencia restantes prevalece otro tipo de investigación o enfoque cuyo origen esté en la psicología u otras disciplinas que podrían vincularse con el enfoque de la agenda setting. Lo que hace McCombs es readecuar la investigación desarrollada en el ámbito de la sociología de las noticias e integrarla al enfoque de la agenda setting o establecimiento de la agenda. El investigador académico tiene una valoración sobre el sentido que tiene el trabajo de Shoemaker y Reese: “La investigación sobre el establecimiento de la agenda integró (a partir de los ochenta) un número importante de subcampos de investigación sobre comunicación masiva bajo un paraguas común. Algunas veces era un simple trabajo de articulación, por ejemplo, utilizando la literatura acumulada sobre sociología de las noticias, para explicar, en parte la naturaleza de la agenda de los medios” (McCombs, 1992:816). Esta visión se distancia del sentido que Shoemaker y Reese le dan a su trabajo y a la sociología de los mensajes o noticias pues si bien llevan a cabo la articulación referida por McCombs lo hacen para fortalecer el enfoque del establecimiento de la agenda y no para moldear un nuevo campo de trabajo sobre las influencias o efectos que causa la producción de mensajes en los medios, específicamente en los noticiosos. En la incorporación del trabajo realizado sobre la línea de la sociología de las noticias, McCombs no incluye todos los elementos por lo que salta la inquietud de cuál es la razón para que no lo haga. Es posible que el autor de la teoría del establecimiento de la agenda al tener acercamiento con la investigación desarrollado en los distintos niveles de las influencias, y que se han realizado dentro del campo de la sociología de las noticias, tomara consciencia de que no todo se puede recodificar como parte del análisis del establecimiento de la agenda y sólo tomó aquellos estudios que de manera somera podrían responder a la pregunta ¿Quién establece la agenda de los medios? Esa 17 podría ser acaso la razón por la que integra a sus escritos a modo de ilustración pocos estudios latinoamericanos. O será que no se han realizado lo suficiente. Otra explicación podría ser que al ser una teoría dinámica, de la que aún no se ha llegado a una conclusión global, permita la realización de tan diversas investigaciones con tan distintos instrumentos de recolección que sería imposible que concuerden en sus hallazgos. McCombs, considera como un elemento del enfoque el trabajo de Reese y Danielian (1989) al tomarlo como modelo para ilustrar la conformación de las capas o para explicar los factores que de ellas se estudian. Pero ese documento se orienta más bien a la búsqueda de agentes que sean determinantes en la cobertura común que realizan los medios y no hacia la forma en que se establece la agenda como tal. Lo que quiere decir que tan importante es la investigación diaria de los temas que serán publicados como la cantidad de espacio que se le es asignado y el número de ocasiones o ediciones en la que el medio los toca. Para darle respuesta a la necesidad de amoldar a su estrategia de expansión del enfoque del establecimiento de la agenda, el teórico no sólo recodifica las investigaciones recientes de los productores de comunicación sino que considera el estudio que Reese, Ballinger y Shoemaker (1993) tienen identificado como una de las raíces de la sociología de las noticias, como el antecedente del nivel o subcapa que el autor denomina “establecimiento de agenda entre medios”, es decir agenda intermediática: “Entre los antecedentes históricos del establecimiento de la agenda entre medios está el trabajo seminal de Warren Breed sobre el flujo de noticias entre diarios y la tradición del guardabarreras (gatekeeping) en la investigación sobre periodismo”. McCombs (1992:817). De ahí es que Cervantes visualiza que McCombs utiliza su propia lente para realizar una interpretación de lo que se generó durante los años setenta en cuanto al análisis de la producción de comunicación, aunque según él fue a principios de los ochenta. Esta propuesta no parece estar fundamentada y a decir de la académica los 18 estudios empíricos no sustentan realmente las argumentaciones y las agrupaciones en las que se les incluye. Lo que esto podría demostrar es que el autor descubrió el estudio de la producción de noticias a inicios de los noventa ya que en 1988 presentó una ponencia en Veldhoven en la que exploró la evolución de la investigación sobre el establecimiento de la agenda y no se refiere a las fases que presenta en el estudio de 1992; sino que cataloga las investigaciones en función de los efectos que tienen en las audiencias, es decir su influencia, y enfatiza la base psicológica del establecimiento de la agenda que en 1992 aparecía como la segunda fase (McCombs, 1988). Poco después de que se construyó el estudio en el que se presenta la estrategia con orientación a renovar y hacer crecer los resultados en las investigaciones sobre el establecimiento de la agenda fueron presentados dos documentos, el primero de Rogers, Dearing y Bregman (1993) y el otro de Kosicki (1993). En estos textos se plantearon vías que buscaban la reorientación del enfoque de esta corriente, algunas de las cuales retoma McCombs en dos de sus escritos de 1993. En uno de estos documentos McCombs, junto a Shaw, modifica la visión que tenía en 1992 en cuanto a la relación existente entre el establecimiento de la agenda de los medios y la sociología de las noticias. Pero para analizar ese escrito se hace necesario reflexionar sobre el contenido de los textos de Rogers, Dearing y Bregman quienes se dieron a la tarea de estudiar una parte de las investigaciones desarrolladas durante un cuarto de siglo. Es así como parten de 153 exploraciones encaminadas dentro del enfoque de la agenda setting y se dieron cuenta de que se podían agrupar en tres grandes grupos: 1) la exploración del establecimiento de la agenda de los medios, 2) el análisis del establecimiento de la agenda pública y 3) el estudio del establecimiento de las políticas públicas. Mientras que lo que hace Kosicki es retomar la propuesta de los tres autores sobre la clasificación de los estudios que se realizan en ese campo. Esta estructura no 19 coincide con la de McCombs (1992); pues en este caso el autor no encuentra un vínculo claro entre el establecimiento de la agenda y la sociología de las noticias. Luego de toda la explicación sobre sociología de las noticias se entiende que incluye la forma de producirlas, es decir los mecanismos utilizados para originar información, en este caso, en los medios para lo cual existen niveles. Dentro de la sociología de la noticia se incluyen los filtros a los que se expone la información. El primero es el reportero, aunque la fuente puede tener el mismo nivel. Si al reportero o redactor le parece información valiosa, luego de idealmente contrastarla con diversas fuentes, la pasará al editor quien luego de evaluarla la compartirá con el director del medio; este último, como guardabarreras final, concluirá con el proceso de construcción de la noticia. Es así como Kosicki (1993:110) realiza una revisión de los vacíos que pueden darse en la investigación sobre el establecimiento de la agenda y señala la necesidad de evaluar el proceso al que se somete la construcción de noticias ya que según explica en su escrito hay una falla en los estudios sobre establecimiento de la agenda pública, en general. Dicha fisura parece ser la ausencia de un vínculo claro y concreto con la teoría del quehacer noticioso. Así pues el autor coloca en discusión la posibilidad de expandir el campo de dicha investigación sobre todo si se adopta el enfoque del marco temporal (framing) y no el de la sociología de las noticias. Cabe mencionar que en la sociología y en la psicología, el término framing se refiere al proceso ineludible de la influencia selectiva sobre la percepción de las personas en cuanto a los significados atribuidos a palabras o frases. El framing define la empaquetadura de un elemento retórico de modo que permite ciertas interpretaciones y no otras. Los medios de comunicación, los movimientos políticos o sociales pueden establecer ciertos marcos de comunicación. 20 Kosicki (1993) conoce el texto de Shoemaker y Reese sobre los niveles de análisis de los agentes que influyen en la producción de comunicación pero no realiza una interpretación de dicho trabajo como lo hizo McCombs en 1992. Kosicki, en su trabajo de 1993, simplemente describe los indicios de las investigaciones sobre los constructores primarios de la realidad —fuentes y periodistas— quienes utilizan patrones cognitivos, de selección, interpretación y presentación para la información. Pero para McCombs esas investigaciones se salen del modelo utilizado en el establecimiento de la agenda puesto que la atención está puesta en el lenguaje político y en los temas que se tratan. Señala que lo que debe hacerse es orientar el estudio hacia la evaluación de las rutinas de cobertura en los asuntos públicos pues de esa manera se podría llegar a conocer los procesamientos esquemáticos de información que siguen los periodistas. El planteamiento de Kosicki (1993:118) es una separación que destaque la relevancia del estudio de la construcción primaria de la realidad o agenda building, y así hacer una diferencia del conocimiento de la producción noticiosa: “Comprender el proceso mediante el cual los temas son definidos y popularizados en sociedades plurales es sumamente importante, aún cuando no exista ningún vínculo de este tipo de trabajo con el enfoque del establecimiento de la agenda. Que la investigación en esa área se denomine “construcción de la agenda” o simplemente “sociología de los medios” o “estudios sobre el comunicador (emisor, productor)” no es lo más importante. Generar literatura sobre la producción que realizan los medios desde la perspectiva del establecimiento de la agenda permite tener un foco claro, un sentido de dirección y una obvia conexión con bastante literatura. Pero una cosa es estudiar a los periodistas, el trabajo noticioso y las organizaciones de medios y otra es estudiar el desarrollo de agenda en términos de framing”. 21 McCombs coincidió con Kosicki (1993) en un estudio en el que explora la relación entre televisión, poder y vida cotidiana en el establecimiento de la agenda y retoma el concepto de framing, pues propone analizar las estrategias utilizadas por los periodistas a través de las cuales se dice a la audiencia qué pensar y cómo pensar sobre determinados temas públicos sobre todo cuando se enfatizan o minimizan detalles en un marco de tiempo (McCombs, 1993). La utilización del framing para evaluar la generación de agendas sería un mecanismo para enriquecer la investigación sobre el establecimiento de agendas. McCombs y Shaw en The Evolution of Agenda-Setting Research: Twenty-Five Years in the Marketplace of Ideas (1993) presentan la visión del papel que tiene la formación de marcos en el estudio del establecimiento de la agenda. Es aquí donde inicia la discusión del framing. Además en el documento le brinda mayor preeminencia a su definición de las cuatro fases o capas de la cebolla que, según explicó en el texto de 1992, permiten determinar el desarrollo del enfoque agenda-setting; la diferencia es la concepción de la cuarta fase. En el artículo de 1992 explica que en esta etapa los investigadores transitaron de la pregunta ¿quién establece la agenda pública? a ¿quién establece la agenda de los medios? De aquí se puede entender que existe la inquietud de que existe un abanico de sujetos capaces de colocar los temas que tocan los medios de comunicación y de los cuales la audiencia está atenta. Los creadores de la teoría de la agenda setting exponen que la investigación desarrollada en la cuarta fase se centra en las fuentes que originan la información (gobierno, sociedad civil, iniciativa privada, entre otras) de la agenda establecida por los medios. Este enfoque lo comparten Rogers, Dearing y Bregman (1993) al decir que las investigaciones recientes responden a las preguntas quiénes y cómo instalan la agenda de las políticas públicas. En el documento de 1993, McCombs y Shaw retoman el estudio de Shoemaker y Reese (1991) quienes articulan las investigaciones sobre el establecimiento de la agenda y aceptan que la sociología de las noticias es un campo de estudio diferente. 22 McCombs y Shaw ya no se refieren a las tres subcapas que fragmenta la cuarta capa de la cebolla de estudios sobre agenda-setting —los cuales muestran los niveles de influencias en la producción de comunicación— El aporte de la agenda setting, luego de evolucionar durante un cuarto de siglo, se podría comparar con un paraguas común que cubre tradiciones y conceptos en comunicación. Es decir que cuando se iniciaron los estudios sobre el establecimiento de la agenda las preguntas sobre la que giraban era: ¿Quién establece la agenda pública y bajo qué condiciones? Mientras que la etapa reciente de trabajo vuelca su atención hacia la interrogante ¿Quién establece la agenda de los medios? Esta última pregunta ha enlazado los estudios sobre agenda setting con varios subcampos de las ciencias sociales, la comunicación y el periodismo. La literatura existente sobre la sociología es significativa para tratar el tema de las influencias que moldean a diario la construcción de la agenda de los medios. En su explicación de esas influencias, Shoemaker y Reese (1991) contienen rutinas de los medios, sociologías de las organizaciones mediáticas (internas y externas) e ideología, además de las diferencias entre periodistas. El texto de McCombs (McCombs y Shaw, 1993) redimensiona su perspectiva sobre el papel que tiene la sociología de las noticias. Los autores reflexionan sobre que lo realizado en dicho campo está encaminado hacia el conocimiento de las influencias en la construcción de la agenda de los medios (building agenda). Pero, esta resulta ser una interpretación lineal y al analizar el texto de la tesis doctoral Al tanto en la construcción del acontecer público de Jalisco (Cervantes, 1995) en el que se indica que el sentido y objeto de estas investigaciones son diversos y no tienen que ver solo con el establecimiento de agendas. En dicho artículo, McCombs revisa su postura sobre la sociología de las noticias y hace una interpretación sobre el impacto que ese enfoque tiene en la perspectiva que utiliza en sus estudios. Así pues coloca su atención en el análisis de los vínculos que hay entre las investigaciones del establecimiento de la agenda y las de framing. En la parte final de su texto dedica un espacio a las nuevas rutas de dichos estudios. 23 Podría decirse que las reformulaciones de las interpretaciones de McCombs en cuanto a la sociología de las noticias y el establecimiento de la agenda continuarán en el futuro puesto que el académico continúa realizando trabajos en esta área y encontrando nuevos hallazgos que podrían variar las perspectivas, conceptos e ideas que se tienen sobre su teoría. Esto lo demuestra en el epílogo de su libro Estableciendo la agenda, el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento (2006) en donde explica que las nuevas tecnologías marcan en la actualidad las múltiples fuentes de información y cómo cada vez más las audiencias son más pequeñas y especializadas. Aunque ese es otro tema. 1.2.5. Conceptos principales En toda investigación se hace necesaria la extracción y explicación de los conceptos principales que se utilizarán durante el desarrollo de la misma, por lo que a continuación se detallan los que son pertinentes para el presente trabajo. 1.2.5.1. Agenda Setting La agenda setting es un concepto teórico que se desarrolla a raíz de los efectos que causa el establecimiento de la agenda de los medios de comunicación. Este establecimiento hace las veces del mapa con el cual los directores y editores de los medios de comunicación se guían para colocar ciertos temas en la opinión pública. En 2006, McCombs explica el papel del establecimiento de la agenda: “El establecimiento de la agenda no es un regreso a la teoría de la aguja hipodérmica (o de bala): no postula unos efectos todopoderosos de los medios. Ni tampoco considera a los miembros de la audiencia unos autómatas, que están ahí esperando a que los medios informativos vengan y los programen. Pero la agenda-setting sí que asigna un papel central a los medios informativos a la hora de dar inicio al repertorio de la agenda pública. Parafraseando a Lippmann, la información que suministran los medios informativos juega un papel central en la 24 construcción de nuestras imágenes de la realidad. Y, además, lo que influye en esas imágenes es el conjunto total de la información que nos suministran” 1.2.5.2. Fases de la Agenda Setting Esa información lleva un procedimiento para su construcción. Aunque no existe un orden preestablecido que determine las fases que conlleva el establecimiento de la agenda, pues simplemente se dan sin importar cuál primero, es relevante mencionar que según McCombs son cinco. La primera es el Efecto de Primer Nivel: donde los medios anticipan lo que el público cree que es importante. La segunda es Las Condiciones que Explican el Establecimiento de la Agenda: en ocasiones el público puede rechazar esta agenda. Así que si la opinión pública estima que los temas no son relevantes existe menos posibilidad de que estos influyan en la gente. La tercera es Los Efectos del Establecimiento de las Características de las Noticias o Efecto de Segundo Nivel: cuando los medios dan a conocer los temas importantes y dan una descripción de los mismos. Utilizan un tono específico para esto (descripciones concretas). Existe una agenda de atributos de los medios y otra de la gente. La cuarta es El Origen de la Agenda Mediática: en las que se utilizan fuentes de información, políticos, especialistas, etc. Los otros medios también fijan la agenda. Así la prensa escrita fija la agenda a la televisión y viceversa. A este fenómeno se le conoce como intermediación. La quinta fase es Las Consecuencias del proceso del establecimiento de la agenda en donde entran, hasta cierto punto, las reacciones que se tendrán a diversos niveles. Esta teoría ha tenido revuelo alrededor del mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa, donde se han elaborado centenares de estudios para demostrar los 25 efectos que causa el establecimiento de la Agenda. En Japón, España, pero inicialmente en 1968 dentro de las colonias británicas que formaron los Estados Unidos, ya se tenía una idea sobre el establecimiento de la agenda mediática, aunque no se le llamaba de esa manera. Cabe recordar que en Guatemala se tiene una influencia mediática de ese país del Norte de América. Al igual que la mayoría de países latinoamericanos, en el país se exhiben los programas “enlatados” desde Estados Unidos, otras veces se reproducen con la misma línea. No se salvan los medios impresos, lo cuales son importados a gran escala y ejercen una influencia sobre los productos nacionales. En los últimos treinta años se han replicado los estudios de McCombs en diferentes universidades latinoamericanas, en Chile, Argentina y Brasil por mencionar algunas. En Guatemala, en 2006, un estudiante de ciencias de la comunicación realizó su tesis de grado sobre la agenda temática de dos telenoticieros. Sin embargo, no utilizó el método de McCombs, simplemente analizó el contenido de los programas y en base a una tabla de cotejo, priorizó los temas que se trataron en una temporalidad, sin tomar en cuenta a la audiencia. Así pues, podría decirse que hizo una parte o fase del establecimiento de la agenda. 1.2.5.3. elPeriódico En este estudio en particular se eligió un diario impreso, elPeriódico. Ese es un medio de comunicación escrito que aparece de forma diaria por las mañanas en Guatemala. Se creó hace 10 años con capital propio y el esfuerzo de un grupo de periodistas que salían de la desaparecida revista Crónica. Su línea de prensa es investigativa y se caracteriza por tener pocas notas pero con la mayor profundidad posible de análisis. Con una sala de redacción de aproximadamente 20 reporteros, 1 jefe de redacción, 5 editores y dos directores, diariamente se tiene un tiraje que se acerca a los 30 mil 26 ejemplares distribuidos en las principales ciudades del país. Las suscripciones oscilan las 23 mil. El área de impresión es de 11” ancho x 13” alto. El grupo objetivo que persigue este periódico es de clase psicosocial A,B,C +. Esto quiere decir que tienen un poder adquisitivo alto y cierto nivel educativo que les permite comprender los análisis elaborados por el medio, al tiempo que se espera sean perceptores, es decir, críticos de la información que encuentran en las páginas internas y la página virtual del medio. La historia de este medio inició el 6 de noviembre de 1996. Su presidente es Jose Rubén Zamora. A través de las suscripciones, elPeriódico, llega a Guatemala y Antigua Guatemala. Por voceador se ofrece en Santa Lucía Cotzumalguapa, Zacapa, Esquipulas, Jalapa, Chiquimula, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Mazatenango, Puerto Barrios y Cobán. El suscriptor paga anualmente Q450 para obtener su ejemplar mientras que al destajo, tanto en las calles como en los departamentos, se consigue a Q. 2.50. Ese precio se pagan por las 32 páginas, promedio, con las que cuenta el medio. Las estimaciones realizadas por elPeriódico indican que el 81% de su espacio se asigna a la información que entregan a su lector mientras que el 19% restante es de publicidad. En el sitio electrónico de elPeriódico se lee que la inspiración que salió al mercado con el surgimiento del medio fue “Un periodismo como debe de ser en Guatemala...”. El objetivo es “expresar la verdad, revelar la realidad con criterio y fundamentalmente poner a la vista de los lectores la realidad oculta”, reza el documento. Agregan que se consideran un diario que “busca las primicias informativas y las investigaciones periodísticas rigurosas y profundas. Un medio de comunicación que además propicia el diálogo, la libertad de ejercer la libre emisión del pensamiento, que informa, orienta y divierte. Un diario que con sus publicaciones logra inquietar a sus lectores, los hace cuestionarse y aumentar su acervo cultural”, aseguran. 27 II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al observar la manera en la que se ha desarrollado la teoría del establecimiento de la agenda en el mundo, en Latinoamérica y Guatemala se puede determinar que en el país se han dedicado diversos espacios para la discusión de esta teoría, tanto en las aulas como en las salas de conferencias, pero no se han realizado estudios que demuestren la vigencia o certeza de la misma en la actualidad. 2.1. Pregunta de Investigación Por lo anteriormente mencionado el interés de la presente investigación es verificar a través de la metodología de la Agenda Setting propuesta por Maxwell McCombs, la siguiente pregunta ¿Influye la agenda del matutino elPeriódico en la percepción que tienen los lectores sobre los temas que consideran importantes, según la teoría de Maxwell McCombs? 2.2. Objetivo General: Determinar el grado de relación existente entre la agenda de elPeriódico y los temas que los lectores consideran importantes. 2.3. Objetivos Específicos: a. Identificar la Agenda de elPeriódico y la agenda de sus lectores b. Realizar un análisis correlacional entre la Agenda de elPeriódico y la de sus suscriptores. c. Realizar un análisis de regresión lineal para determinar si la agenda del medio influye en la opinión de los suscriptores. d. Evaluar la relación y la influencia que existe entre ambas agendas 28 2.4. Hipótesis: Hipótesis Nula (H0): No existe una correlación significativa al nivel de 0.05 entre la agenda de los suscriptores y los editores del matutino elPeriódico. Hipótesis de Trabajo (H1): Sí existe una correlación significativa al nivel de 0.05 entre la agenda de los suscriptores y los editores del matutino elPeriódico. 2.5. Variables Variable Independiente: Agenda-setting de elPeriódico Variables dependientes: a) influencia en el grupo de los lectores de elPeriódico b) Metodología de Maxwell McCombs 2.5.1. Definición Conceptual o Agenda Setting de elPeriódico: Corresponde a los temas destacados en las noticias publicadas, en este caso, por elPeriódico (McCombs, 2006). o Influencia en el grupo de los lectores de elPeriódico: Es la relevancia que los lectores del medio le dan a las noticias publicadas dentro de sus conversaciones cotidianas, es decir, el medio interviene en la vida de sus lectores a través del establecimiento de la agenda. o Metodología de Maxwell McCombs: Análisis del contenido de elPeriódico durante seis semanas para determinar la influencia que el establecimiento de la agenda tienen sobre sus lectores; la cual se mide a través de una encuesta. (Coleman y McCombs, 2007). 2.5.2. Definición Operativa: Agenda Setting de elPeriódico: Se refiere a la jerarquización que se hace de la información que se publica en elPeriódico. Según el método de McCombs se 29 circunscriben cinco temas: salud, educación, seguridad, economía y trabajo, y corrupción. Estos tópicos se comprobarán con la encuesta que se realizará al grupo objetivo. Influencia en el grupo de los lectores de elPeriódico: Se refiere a la relevancia que los lectores del medio le dan a las noticias publicadas dentro de sus conversaciones cotidianas. Esto se determinará a través de una encuesta al grupo objetivo. Metodología de Maxwell McCombs: Se tomarán, siguiendo los criterios de McCombs (2007), seis semanas comprendidas entre agosto y septiembre de 2007. Durante este tiempo se realizará un análisis de contenido de la sección nacional de elPeriódico para identificar los temas a los que se les brinda cobertura en ese medio. Por otra parte, se realizará una encuesta a los lectores para identificar si la agenda de dicho medio influye en ellos. 2.6. Alcances y límites La presente investigación busca mostrar la aplicabilidad y utilidad de la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs en Guatemala. Dentro de los límites del presente estudio se encuentran la falta de investigaciones de medios guatemaltecos y la elaboración de bases de datos que, como la que utiliza McCombs en sus estudios, permitan desarrollar un estudio de audiencias más profundo. En Guatemala, se elaboran encuestas y algunas investigaciones sobre medios de forma aislada y no se concentran los esfuerzos para formar un documento que permita brindar al investigador insumos para su investigación. Otra de las limitantes fue la falta de cultura de participación en estudios de este tipo por parte de los suscriptores de elPeriódico. La gran mayoría de sujetos elegidos no quiso contestar la encuesta elaborada porque consideró que los resultados no serían tomados en cuenta para mejorar las publicaciones del medio. Razón por la que obtener las 225 encuestas tomó más tiempo del proyectado. 30 De la misma manera sucedió con la conformación de los grupos focales. A pesar de que los participantes fueron elegidos dentro del grupo de sujetos que ya habían respondido a la encuesta, se mantuvieron reacios a colaborar. Cuestiones como coincidir en el horario y lugar para formar el grupo de discusión influenciaron en la participación. Cabe mencionar que al ser un año electoral, los lectores de elPeriódico no encontraban interés en el tema que, como cualquier tema coyuntural, fue cubierto ampliamente por el medio. Por cuestiones de tiempo y espacio, esta investigación abarcó un periódico diario, matutino, de la ciudad de Guatemala. 2.7. Aporte El valor que proporciona esta investigación a los estudiantes de ciencias de la comunicación es que se perfila como el primer trabajo de aplicación de la teoría de la Agenda Setting en el país. Este será pues un antecedente y precedente para las futuras generaciones de comunicadores sociales que podrá ser utilizado tanto para demostrar la aplicabilidad de la teoría del establecimiento de la agenda en Guatemala, como su vigencia; además de realizar nuevos análisis o aplicaciones en otros campos. Por otra parte, al periodismo guatemalteco, le permitirá evaluar la manera en la que jerarquizan y filtran la información que será publicada en los medios de comunicación. Al igual que para los redactores, editores y directores noticiosos, les brindará una herramienta para identificar si la gente quiere el producto que le están entregando, si le parece relevante o si definitivamente solo lo ve como información adicional que le permite tomar un criterio. De la misma manera, los editores y directores podrán determinar, de algún modo, si eligen adecuadamente la información que transmiten o si deberán cambiar las líneas editoriales y adecuarlas a las de su grupo objetivo. 31 III.- MÉTODO 3.1. Sujetos: Para el presente estudio se tienen tres grupos de sujetos o elementos de estudio. El primero consiste en los ejemplares publicados por elPeriodico durante las seis semanas seleccionadas para el análisis de contenido, es decir entre el 14 de agosto y el 23 de septiembre de 2007. El segundo se refiere al grupo de los lectores del medio seleccionado. En este caso se eligió una muestra constituida por un grupo de 225 suscriptores de elPeriódico. Para seleccionar dicho grupo se utilizó la base de datos de los correos electrónicos registrados de suscriptores que proporcionó el departamento de suscripciones y circulación de elPeriódico y se procesó por medio del SPSS 13.0 (Statistical Software for Social Sciences) para determinar la muestra. Al ser la base proporcionada de 2 mil suscriptores se calculó una muestra representativa de 225 sujetos a encuestar. Este es el resultado luego de utilizar la siguiente fórmula de muestreo proporcional: n = Tamaño de muestra a estimar (número de lectores a encuestar). Z = Nivel de confianza de la muestra. (95%) P = Proporción de lectores interesados (0.5) Q = Proporción de lectores no interesados (0.5) E= El error de estimación será de 0.05 ó 5%. N = Lectores (2000 según base de datos entregada por el departamento de suscripciones de elPeriódico). 32 Se entiende por muestra la parte de la población que se selecciona, de la cual se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio. (Bernal 2006). Se utiliza este tipo de muestreo ya que únicamente se cuenta con el tamaño de la población. Este análisis permite determinar el tamaño de la muestra a partir de ese único dato. El tercer grupo de sujetos lo conforman las editoras del área de Nacionales (Comunidad, Política, Seguridad) de elPeriódico y el director de dicho módulo. A las editoras solo se les aplicó el mismo instrumento que a los suscriptores para determinar cuáles son los temas que a ellas les preocupa mientras que al director se le entrevistó ya que él es el que tiene la palabra final sobre las publicaciones. 3.2. Instrumentos: Siguiendo la metodología expuesta por McCombs (2007), el primer instrumento utilizado para recolectar la información fue una encuesta con preguntas cerradas que se le proporcionó a la muestra seleccionada. Los temas centrales fueron los relacionados con la problemática nacional. Adicionalmente se efectuaron preguntas sobre las versiones que existen del medio (impresa y electrónica) y otras que permitieron establecer datos demográficos de los encuestados como sexo, edad, nivel educativo, zona geográfica de la residencia, entre otros. Estos datos fueron útiles para realizar algunos cruces estadísticos. Esta misma encuesta fue aplicada a las editoras con la variante de que se les consultó sobre el criterio que utilizaban para publicar las noticias de su sección, se aprovechó la oportunidad para incluir a un grupo de reporteros en la encuesta. La estructura del instrumento puede ser observada en el Anexo A. Para llevar un conteo de la frecuencia con la que los temas y subtemas aparecían publicados diariamente en elPeriódico durante el tiempo elegido se utilizó un cuadro de cotejo que permitió establecer la agenda del medio. Además se incluyó el tamaño de la nota publicada, así: Nota principal, nota secundaria o breve. También se detalló si tenía alguna fotografía en la nota. El cuadro puede consultarse en el Anexo B. 33 Para apoyar los resultados obtenidos con los dos instrumentos anteriores se realizó una entrevista a profundidad con el director del medio para identificar el procedimiento utilizado para elegir las noticias que son publicadas en elPeriódico. Esto con el fin de confirmar la manera en la que se establece la agenda del medio. La guía de preguntas puede ser consultada en el Anexo C. Por aparte, para ahondar sobre los temas que podrían ser del interés del lector del medio seleccionado se desarrolló la dinámica de grupo focales o sesiones a profundidad según lo explican Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. en su libro Metodología de la Investigación. Por lo tanto se prepararon dos grupos integrados por ocho personas lectores de elPeriódico. La sesión tuvo una duración de 45 minutos. Se seleccionó un lugar neutral, tranquilo y cómodo para su realización y se contempló una refacción para los participantes. El perfil de los sujetos fue diverso y la discusión en ningún momento fue dirigida por la investigadora con el objetivo de que se sintieran libres de discutir la temática del presente estudio. La guía de preguntas para estos sujetos se puede leer en el Anexo D. 3.3. Diseño estadístico Según Achaerandio (2004) y Hernández, Fernández y Baptista (2004) el presente estudio es de tipo descriptivo transeccional correlacional, ya que describe la relación entre dos variables en un momento determinado. Para este caso la relación entre la influencia de elPeriódico en los suscriptores y la agenda setting del medio. Para establecer dicha relación se utilizó la correlación por rangos ρ (rho) de Spearman. rs = 1 − 6∑ d 2 N ( N 2 − 1) Para establecer diferencias por género o alguna otra variable de señalización se utilizó la U de Mann-Whitney. 34 Para poder determinar si existe alguna influencia por parte de elPeriódico en el establecimiento de la agenda de los suscriptores se realizó un análisis de regresión lineal utilizando la siguiente fórmula: Y = a + bx donde Y es el valor de la variable independiente que se desea predecir, en este caso la agenda del lector; a es la ordenada en el origen y b la pendiente de inclinación. (Hernández, Fernández y Baptista, 2004). Todos los análisis de datos se efectuaron con la ayuda del SPSS 13.0 3.4. Procedimiento Desde finales de 2006 se inició la recopilación de los antecedentes necesarios para la presente investigación al igual que la bibliografía utilizada para la elaboración del marco teórico respectivo. Luego de que se aprobó el tema de tesis, se procedió a realizar el análisis de contenido de elPeriódico durante las últimas tres semanas de agosto y las primeras tres de septiembre. Lapso en el que se realizó la encuesta a los 225 lectores seleccionados. Una vez tomada la muestra se envió la encuesta a través del correo electrónico a los suscriptores del elPeriódico y a las editoras de la sección de Nacionales. Posteriormente se tabularon las encuestas y se rellenó el cuadro de cotejo. Al contar con la sistematización, y siguiendo la metodología de McCombs que divide los tópicos en cinco temas principales (McCombs y Ghanem, 2001), se aglutinó el contenido de elPeriódico en seis grandes temas, uno coyuntural que fue el de las elecciones generales que se celebraron en el país. Esto porque en estudios anteriores, el autor determinó por medio de Análisis Factoriales que los subtemas pueden 35 aglutinase alrededor de cinco categorías (Educación, Economía y trabajo, Salud, Seguridad y Justicia, corrupción). Posteriormente se entrevistó al director para identificar el procedimiento utilizado al momento de jerarquizar la información que se publica en el medio, es decir establecer la agenda del medio. Para profundizar en los temas que interesan a los lectores del medio se realizaron dos grupos focales con una duración de 45 minutos. Cada grupo conformado por ocho lectores del medio elegidos con un perfil diverso. La discusión no fue dirigida en ningún momento para que los participantes sintieran libertad de hablar sobre la temática. Un detalle importante a mencionar es que los participantes sintieron comodidad al hablar desde el momento en el que la actividad se realizó en un restaurante, un lugar totalmente ajeno a las instalaciones de elPeriódico, en donde se observó que los lectores se expresaban con naturalidad y honestidad. Es conocido que algunos eventos con suscriptores son realizados dentro del inmueble del medio, lo que podría cohibir de alguna manera el desenvolvimiento y percepción de las personas ya que la presión de estar in situ provocaría molestias. Al concluir todo el trabajo de campo se procedió al análisis y la elaboración de la discusión de resultados, las conclusiones y las recomendaciones. 36 IV. Presentación y Análisis de Resultados En este apartado se muestran los resultados recogidos en las encuestas, grupos focales y la entrevista realizada. Luego de la sistematización de la información estadística a través del programa para computadora Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 13 se procedió a la elaboración de tablas y gráficos que fueran facilitadores en la presentación de los datos obtenidos. De esta manera, la Tabla 1 presenta el resumen del análisis de contenido en la que se filtró las publicaciones correspondientes a 42 días continuos. En ese período se contabilizó un total de 402 notas, entre principales, secundarias y breves, las cuales fueron divididas en seis tópicos: Educación, Economía y Trabajo, Salud, Seguridad y Justicia, Corrupción y Elecciones. Se registró si la nota tenía fotografía. En los anexos se detalla cada tema y subtema. Tabla 1 Notas publicadas por tema Tema Educación Economía Salud Seguridad y Justicia Corrupción Elecciones Total Número de notas 3 3 4 102 9 281 402 Porcentaje 0.75 0.75 0.99 25.37 2.24 69.90 100 Al observar los datos es evidente que elPeriódico le otorgó mayor espacio a las noticias que tuvieran que ver con las Elecciones Generales que se celebraron en 2007 en el país. El 69.90% de las notas tenían que ver con temas relacionados a ese tópico. El que le sigue es Seguridad y Justicia con el 25.37 %, luego Corrupción con un 2.24 %, con el 0.99 % se encuentra Salud para cerrar el cuadro con Educación y Economía y Trabajo con 0.75 %, cada uno. Gráfica 1 37 Temas publicados en elPeriódico durante 42 días 80 69.9 70 60 Porcentaje 50 40 30 25.37 20 10 0.75 0.75 0.99 Educación Economía Salud 2.24 0 Seguridad y Justicia Corrupción Elecciones Tema La Tabla 2 muestra la cantidad de noticias publicadas con fotografía. Tabla 2 Fotografías publicadas de acuerdo a los temas monitoreados Foto Subtema Sí % f Cobertura Huelgas/Paros Educación Empleo/Desempleo Desigualdad de oportunidades Pobreza Economía y Trabajo Cobertura Insumos y suministros Salud Violencia Delincuencia Impunidad Seguridad y Justicia Beneficios con bienes del estado Mal uso de recursos del estado Corrupción Programas de gobierno Conflictos Acusaciones Información general Elecciones Total 38 2 1 3 1 1 1 3 1 2 3 12 25 13 50 4 3 8 14 13 11 118 156 223 No % f 0.50 0.25 0.75 0.25 0.25 0.25 0.75 0.25 0.50 0.75 2.99 6.22 3.23 12.44 1.00 0.75 1.99 3.48 3.23 2.74 29.35 38.81 55.47 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 16 29 7 52 0 1 1 45 3 3 74 125 179 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.00 0.25 3.98 7.21 1.74 12.96 0.00 0.25 0.25 11.19 0.75 0.75 18.41 31.09 44.53 Con la tabla anterior se puede observar que el 55.47 % de las notas publicadas en elPeriódico durante el período seleccionado para el análisis contaron con una fotografía mientras que el 44.53 % no. También se puede notar que el tema con el mayor número de imágenes es el de Elecciones con el 38.81 % seguido de Seguridad y Justicia con el 12.44 %. Todos los temas restantes tenían pocas noticias publicadas por lo que tampoco contaron con un porcentaje alto de fotografías. Gráfica 2 Temas con fotografías 180 160 140 Cantidad 120 100 80 60 40 20 0 Educación Economía y trabajo Salud Seguridad y Justicia Corrupción Elecciones sí 3 3 3 50 8 156 No 0 0 1 52 1 125 Tema Al recordar que fueron 402 notas publicadas en los 42 días observados es evidente que la nota conocida como principal es la que más se publicó (36.82 %). Sin embargo, la secundaria y la breve no difirieron mucho de la anterior (30.85 % y 32.34 %, respectivamente). En cuanto a los temas el de Elecciones es el que tiene mayor noticias principales publicadas con un 70.95 %, seguida de Seguridad y Justicia con un 19.59 %. Al ver los porcentajes de las notas secundarias y breves la tendencia se mantiene. El tema de elecciones tiene el 61.29 % de las notas secundarias publicadas y el de Seguridad y Justicia el 34.68 %. En los espacios breves los temas sobre las elecciones tienen el 76.92 % del espacio publicado mientras que Seguridad y Justicia el 23.08 %. 39 Tabla 3 Tipo de Nota publicada por tema Tema Principal 2 3 3 29 6 105 148 Educación Economía y trabajo Salud Seguridad y justicia Corrupción Elecciones Total Tipo Secundaria 1 0 1 43 3 76 124 % 1.35 2.03 2.03 19.59 4.05 70.95 100 % 0.81 0.00 0.81 34.68 2.42 61.29 100 Breve 0 0 0 30 0 100 130 % 0.00 0.00 0.00 23.08 0.00 76.92 100.00 Tabla 3.1 Resumen Tipo Principal Secundaria Breve Total F 148 124 130 402 % 36.82 30.85 32.34 100 La siguiente gráfica ilustra de mejor manera lo anterior Gráfica 3 Tipo de Nota 120 105 100 Cantidad de Notas 100 76 80 60 43 40 29 30 20 2 0 1 0 Educación 3 0 0 Economía y Trabajo 3 1 Salud 6 0 Seguridad y Justicia Tema 40 3 0 Corrupción Elecciones Principal Secundaria Breve Ahora bien, en cuanto a la encuesta que se le pasó a los 225 suscriptores seleccionados de la base de datos de elPeriódico se presentan a continuación el resumen de la descripción del grupo. Tabla 4 Género de los encuestados Grupo Lector Reportero Editor Total Femenino 57 3 4 64 % 25.33 42.86 80.00 27.00 Masculino 168 4 1 173 % 74.67 57.14 20.00 73.00 Total 225 7 5 237 % 100 100 100 100 Del total de los sujetos encuestados (237) el 27 % correspondió a mujeres y el 73% a hombres. Al separarlos por grupo, se observó que en el de los lectores participó el 74.67 % de hombres mientras que de reporteros correspondió a un 57.14 % y en los editores el 20 %. Gráfica 4 Género de los encuestados 80 74.67 70 60 Porcentaje 50 40 30 25.33 20 10 0 Femenino Masculino 41 Tabla 5 Rango de las edades de los sujetos encuestados Rango 18-28 29-39 40-50 51-61 62-73 Total Lector 56 71 57 28 13 225 % 24.89 31.56 25.33 12.44 5.78 100.00 Reportero 3 3 1 0 0 7 % 42.86 42.86 14.29 0.00 0.00 100.00 Editor 0 3 2 0 0 5 % 0.00 60.00 40.00 0.00 0.00 100.00 Total 59 77 60 28 13 237 % 24.89 32.49 25.32 11.81 5.49 100.00 El grueso de lectores que respondieron a la encuesta se encontró en el rango de entre 29 y 39 años de edad (31.56 %) mientras que el siguiente grupo se observó que la edad oscila entre los 40 y 50 años (25.33 %). En cuanto a los reporteros se puede decir el rango fue de entre 18 y 39 años (85.72%). En el caso de los editores la edad estuvo comprendida entre los 29 y 39 años (60%). Gráfica 5 Rangos de edades 35 31.56 30 Porcentaje 25 25.33 24.89 20 15 12.44 10 5.78 5 0 18-28 29-39 40-50 51-61 62-73 A la pregunta de la zona de residencia realizada únicamente a los suscriptores se determinó con las respuestas que el 15.56% reside en otros municipios distintos a la capital. El siguiente grupo se ubicó en la zona 11 (9.78%), los siguen aquellos cuya casa de habitación se ubicó en la zona 1 y zona 7 con un 9.33% cada grupo y en tercer lugar están los que se situaron en la zona 15. 42 Tabla 6 Zona de residencia de los suscriptores Zona de Residencia Otro municipio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Total Suscriptor 35 21 15 3 2 10 9 21 5 2 7 22 15 9 7 13 8 8 4 4 1 3 1 225 % 15.56 9.33 6.67 1.33 0.89 4.44 4.00 9.33 2.22 0.89 3.11 9.78 6.67 4.00 3.11 5.78 3.56 3.56 1.78 1.78 0.44 1.33 0.44 100.00 A continuación se presenta en forma gráfica la distribución geográfica de las residencias de los lectores de elPeriódico. 43 A la pregunta sobre el último nivel educativo alcanzado, las respuestas de los suscriptores de elPeriódico señalan que el 35.11 % cuenta con una licenciatura incompleta mientras que el 28% ha obtenido un postgrado. En cuanto a los reporteros el 71.43% completó una licenciatura y uno de ellos (14.29%) aún no. En el grupo de los editores el 80 % tiene una licenciatura completa y solo 1 cuenta postgrado. Tabla 7 Nivel educativo de los encuestados Nivel educativo Medio Diversificado Licenciatura incompleta Licenciatura completa Postgrado ND Total Lector 2 19 79 60 63 2 225 % 0.89 8.44 35.11 26.67 28.00 0.89 100.00 Reportero 0 0 1 5 1 0 7 % 0.00 0.00 14.29 71.43 14.29 0.00 100.00 Editor 0 0 0 4 1 0 5 % 0.00 0.00 0.00 80.00 20.00 0.00 100.00 Total 2 19 80 69 65 2 237 Gráfica 7 Nivel educativo de los suscriptores 40 35.11 35 30 26.67 28 Porcentaje 25 20 15 10 8.44 5 0.89 0.89 0 Medio Diversificado Licenciatura incompleta 44 Licenciatura completa Postgrado ND % 0.84 8.02 33.76 29.11 27.43 0.84 100.00 Tabla 8 ¿Cuáles cree usted que son los tres problemas más importantes a los que se enfrenta Guatemala? Problemas Base Educación Economía y Trabajo Salud Seguridad y Justicia Corrupción Elecciones generales Total Lector Frecuencia % 225 100.00 110 48.89 119 52.89 45 20.00 197 87.56 64 28.44 1 0.44 536 238.22 Reportero Frecuencia % 7 100.00 4 57.14 6 85.71 0 0.00 5 71.43 2 28.57 0 0.00 17 242.86 Editor Frecuencia % 5 100.00 2 40.00 4 80.00 0 0.00 5 100.00 2 40.00 0 0.00 13 260.00 Total Frecuencia 237 116 129 45 207 68 1 566 % 100.00 48.95 54.43 18.99 87.34 28.69 0.42 238.82 En la tabla anterior se puede observar que para el lector los tres principales problemas que le preocupaban eran la Seguridad y Justicia en un 87.56%, la Economía y Trabajo en un 52.89% y en tercer lugar la Educación con 48.89%. Mientras que al reportero le preocupó la Economía y Trabajo con un 85.71 % seguido de la Seguridad y Justicia con 71.43% y en tercer lugar la Educación en un 57.14%. En el grupo de los editores se le dio más énfasis al problema de la Economía y Trabajo con un 80%, seguido con igual porcentaje la Educación y la Corrupción (40) y en tercer puesto está la Seguridad y Justicia con un 100%. En general, se puede observar que la Seguridad y Justicia ocupa el primer lugar con el 87.34% mientras que la Economía y Trabajo obtuvo un 54.43% seguido por la Educación con un 48.95%. 45 Gráfica 8 Principles problemas que preocupan al lector de elPeriódico 100 87.56 90 80 70 Porcentaje 60 52.89 50 48.89 40 28.44 30 20 20 10 0.44 0 Educación Economía y Trabajo Salud Seguridad y Justicia Corrupción Elecciones generales A la pregunta de ¿Por qué medios se informan de las principales noticias en Guatemala? Los encuestados respondieron del siguiente modo: Los lectores se enteraron a través de los periódicos en un 71.11% seguido de la Internet en un 12%. Mientras que los reporteros se informaron en primer lugar por los periódicos en un 57.14% y por la Televisión en un 28.57%. En cuanto a los editores, se informaron en los Periódicos en un 70.89% seguido del Internet en 11.81%. Tabla 9 ¿Por qué medio se informa de las principales noticias en Guatemala? Medio Televisión Radio Periódicos Internet Todos los anteriores No responde Total Lector 19 6 160 27 0 13 225 % 8.44 2.67 71.11 12.00 0.00 5.78 100.00 Reportero 2 1 4 0 0 0 7 46 % 28.57 14.29 57.14 0.00 0.00 0.00 100.00 Editor 0 0 4 1 0 0 5 % 0.00 0.00 80.00 20.00 0.00 0.00 100.00 Total 21 7 168 28 0 13 237 % 8.86 2.95 70.89 11.81 0.00 5.49 100.00 Gráfica 9 Medio por el que se informa 180 160 160 140 frecuencia 120 100 Lector Reportero Editor 80 60 40 27 20 19 13 2 0 6 0 Televisión 1 0 Radio 4 4 0 Periódicos 1 0 Internet 0 0 Todos los anteriores 0 0 No responde medio Los lectores de elPeriódico confían más en los periódicos que leen en un 68.89%, mientras que un 13.78% dice confiar más en la Televisión. Los reporteros de elPeriódico confían más en los periódicos en un 71.43% y, en igual nivel, en la Televisión y la Radio (14.29%). Mientras que los editores confían más en los periódicos en un 69.20% y en la Televisión en un 13.50%. Tabla 10 ¿En cuál confía más? Confía en Televisión Radio Periódicos Internet No responde Total Lector 31 12 155 24 3 225 % 13.78 5.33 68.89 10.67 1.33 100.00 Reportero 1 1 5 0 0 7 47 % 14.29 14.29 71.43 0.00 0.00 100.00 Editor 0 0 4 1 0 5 % 0.00 0.00 80.00 20.00 0.00 100.00 Total 32 13 164 25 3 237 % 13.50 5.49 69.20 10.55 1.27 100.00 Lo anterior se visualiza en la siguiente gráfica Gráfica 10 Medio en el que confían 180 155 160 140 Frecuencia 120 100 80 60 40 31 24 20 12 1 0 1 0 5 0 4 0 3 1 0 0 Televisión Radio Periódicos Internet No responede Lector 31 12 155 24 3 Reportero 1 1 5 0 0 Editor 0 0 4 1 0 Medio Tabla 11 ¿Qué versión de elPeriódico prefiere? Lector Reportero Editor Total Impresa 172 5 2 179 % 76.44 71.43 40.00 75.53 Virtual 52 2 3 57 % 23.11 28.57 60.00 24.05 No Responde 1 0 0 1 % 0.44 0.00 0.00 0.42 Total 225 7 5 237 A esta pregunta las respuestas de los encuestados indicaron que el 75.53 % de los sujetos prefieren la versión impresa y el 24.05% la virtual. Lo que en una gráfica se observa de la siguiente manera: 48 Gráfica 11 Versión preferida de elPeriódico 200 180 172 Lector Reportero Editor 160 140 120 100 80 60 52 40 20 5 2 2 3 1 0 0 Impresa Virtual 0 No Responde Tabla 12 ¿Lee usted otro periódico nacional? Lee Otros Sí No Total Lector 209 16 225 % 92.89 7.11 100.00 Reportero 7 0 7 % 100 0 100 Editor 4 1 5 % 80 20 100 Las respuestas a esta pregunta señalaron que el 80 % de los sujetos leen otros periódicos nacionales mientras que el 20% lee exclusivamente elPeriódico. Gráfica 12 Lee otros periódicos 250 200 Sí No 150 100 50 0 Lector Reportero 49 Editor Tabla 13 ¿Cuál? Grupo Lector Reportero Editor Total Prensa Libre 195 7 4 206 % 86.67 100.00 80.00 86.92 Siglo XXI 110 2 4 116 % 48.89 28.57 80.00 48.95 Nuestro Diario 33 3 4 40 % 14.67 42.86 80.00 16.88 Al Día 18 1 3 22 % 8.00 14.29 60.00 9.28 La Hora 53 2 3 58 % 23.56 28.57 60.00 24.47 Otro 3 0 0 3 Con esta pregunta se observó que el 86.92% de los sujetos leen Prensa Libre, el 48.95% Siglo XXI y el 24.47% La Hora. Gráfica 13 ¿Cuál periódico lee? 250 200 Lector Reportero Editor 195 150 110 100 53 50 33 18 7 4 2 4 3 4 1 3 2 0 Prensa Libre Siglo XXI Nuestro Diario 50 Al Día La Hora 3 3 0 Otro 0 % 1.33 0.00 0.00 1.27 Tabla 14 ¿Lee periódicos extranjeros en Internet? Lector 97 127 224 Sí No Total % 43.11 56.44 100 Reportero 7 0 7 % 100 0 100 Editor 4 1 5 % 80 20 100 Las respuestas a esta interrogante denotaron que el 43.11% de los suscriptores de elPeriódico sí leen periódicos extranjeros a través de Internet, mientras que el 56.44% no lo hace. En el grupo de los reporteros las respuestas arrojan que el 100% de ellos lee periódicos extranjeros, lo mismo que el 80% de los editores también lo hace. Gráfica 14 ¿Lee periódicos extranjeros? 140 127 120 100 Sí No 97 80 60 40 20 7 0 0 Lector Reportero 51 4 1 Editor Tabla 15 ¿Considera que las páginas de elPeriódico reflejan el problema social que más le preocupa? Sí 182 4 4 190 Lector Reportero Editor Total % 80.89 57.14 80.00 80.17 No 43 3 1 47 % 19.11 42.86 20.00 19.83 El 80.89% de los lectores considera que las páginas de elPeriódico sí reflejan el problema social que más le preocupa. Los reporteros, en un 57.14%, comparten la afirmación al igual que el 80% de los editores. Gráfica 15 90 ¿elPeriódico refleja la problemática nacional? 80.89 80 70 60 50 40 30 19.11 20 10 0 Sí No 52 Tabla 16 ¿Qué otro medio refleja la problemática que le preocupa a usted? Base Prensa Escrita Radio T.V. Internet Revistas Ninguno Otro Total Lector 225 91 83 89 30 13 6 16 553.00 % 100 40.44 36.89 39.56 13.33 5.78 2.67 7.11 245.78 Reportero 7 4 0 3 0 0 0 0 14.00 % 100 57.14 0 42.86 0 0 0 0 200.00 Editor 5 1 0 0 0 0 0 0 6.00 % 100 20 0 0 0 0 0 0 120.00 Total 237 96 83 92 30 13 6 16 573.00 % 100 40.51 35.02 38.82 12.66 5.49 2.53 6.75 241.78 En este apartado, los lectores de elPeriódico respondieron que la Prensa Escrita refleja la problemática que le preocupa en un 40.44%, mientras que la Televisión en un 39.56% y la Radio en un 36.89%. El reportero consideró que la Prensa Escrita es un reflejo de lo que le preocupa en un 57.14% y la Televisión en un 42.86%. Mientras que los editores colocaron a la Prensa Escrita como el reflejo del problema que les preocupa. Gráfica 16 120 Otro medio que refleje la problemática 100 Lector Reportero Editor Total 96 91 92 89 83 83 Frecuencia 80 60 40 30 30 20 13 4 0 0 Prensa Escrita Radio 3 T.V. 6 6 0 Internet 53 0 Revistas 16 16 13 0 Ninguno 0 Otro Tabla 17 ¿Considera que elPeriódico le informa de los principales problemas nacionales e internacionales? Sí 205 7 5 217 Lector Reportero Editor Total % 91.11 100.00 100.00 91.56 No 19 0 0 19 % 8.44 0.00 0.00 8.02 Los lectores de elPeriódico consideraron, en un 91.11%, que el medio sí les informa de los principales problemas nacionales. Mientras que los reporteros y editores, todos, creyeron que es así. Gráfica 17 250 ¿Le informa elPeriódico de los principales problemas nacionales e internacionales? 205 200 Frecuencia 150 Sí No 100 50 19 7 0 0 Lector Reportero 54 5 0 Editor Tabla 18 Usted encuentra información completa sobre los temas de su interés en: elPeriódico 165 5 5 175 Lector Reportero Editor Total % 73.33 71.43 100.00 73.84 Otro 48 2 0 50 % 21.33 28.57 0.00 21.10 No respondió 12 0 0 12 % 5.34 0 0 5.34 Según los suscriptores de elPeriódico, ese medio les permitió encontrar información completa de los temas de su interés en un 73.33% en contraposición del 21.33% que dice que encuentró esos datos en otro medio. Para los reporteros, de igual forma es elPeriódico el que les abasteció de la información que requirieron en un 71.43% y para los editores representó el 100%. Gráfica 18 80 El suscriptor de elPeriódico encuentra información de su interés en: 73.33 70 60 50 40 30 21.33 20 10 5.34 0 elPeriódico Otros medios NR Tabla 19 ¿Lee elPeriódico desde la portada hasta el final? Lector Reportero Editor Total Sí 165 2 4 171 % 73.33 28.57 80.00 72.15 55 No 58 5 1 64 % 25.78 71.43 20.00 27.00 En un 73.33%, los lectores de elPeriódico leyeron completamente el ejemplar mientras que solo el 28.57% de los reporteros lo hizo y el 80% de los editores. Un dato global es el que señala que el 72.15% de los sujetos leyeron elPeriódico de principio a fin. Gráfica 19 180 165 ¿Lee elPeriódico de la portada hasta el final? 160 140 Sí No Frecuencia 120 100 80 58 60 40 20 4 5 2 1 0 Lector Reportero Editor Tabla 20 ¿Lee elPeriódico todos los días? Lector Reportero Editor Total Sí 182 6 5 193 % 80.89 85.71 100.00 81.43 No 41 1 0 42 % 18.22 14.29 0.00 17.72 En general, el 81.43% de los sujetos encuestados leyeron elPeriódico todos los días. En el grupo de los lectores lo hizo en un 80.89%, los reporteros en un 85.71% y los editores al 100%. 56 Gráfica 20 200 182 ¿Lee elPeriódico todos los días? 180 160 Sí No 140 Frecuencia 120 100 80 60 41 40 20 6 5 1 0 0 Lector Reportero Editor Tabla 21 ¿Cree que existen temas que elPeriódico no toca y que debería cubrir? Lector Reportero Editor Total Sí 146 5 2 153 % 64.89 71.43 40.00 64.56 No 74 2 3 79 % 32.89 28.57 60.00 33.33 A esta pregunta, los lectores respondieron en un 64.89% que sí existen temas que elPeriódico no toca y debiera hacerlo. Mientras que el reportero creyó, en un 71.43% y el editor en un 40% que es así. Lo que indicó que el 64.56 % de encuestados creen que sí hay temas que no se cubren en elPeriódico. 57 Gráfica 21 160 146 ¿Cree que existen temas que elPeriódico no toca y debería cubrir? 140 120 Sí Frecuencia 100 No 80 74 60 40 20 5 2 3 2 0 Lector Reportero Editor Tabla 22 ¿Qué páginas de elPeriódico prefiere? Páginas preferidas Editorial Opinión Nacionales Economía Internacionales Cultura Deportes Penúltima Vitrina Investigación Peladero Dominical 5 Minutos Todas Cartas del lector MiPeriódico Jotacé El Acordeón Entretenimiento Suplementos ND Total 58 Lector 52 88 99 31 13 39 25 46 6 41 11 16 20 6 13 13 2 4 6 1 80 225 % 23.11 39.11 44.00 13.78 5.78 17.33 11.11 20.44 2.67 18.22 4.89 7.11 8.89 2.67 5.78 5.78 0.89 1.78 2.67 0.44 35.56 100 Esta pregunta se les hizo exclusivamente a los suscriptores. De esa cuenta, se tiene que el 44% de los lectores prefirieron las páginas nacionales, seguidas de las de opinión en un 39.11% y en tercer lugar las páginas editoriales con un 23.11%. Gráfica 22 50 ¿Qué páginas de elPeriódico prefiere? 44 45 39.11 40 35.56 35 Porcentaje 30 25 23.11 20.44 20 18.22 17.33 13.78 15 11.11 8.89 10 7.11 5.78 5 5.78 5.78 4.89 2.67 2.67 0.89 1.78 2.67 0.44 D N O Ed ito ria l pi ni ón N ac io na le s Ec o no In te m rn ía ac io na le s C ul tu ra D ep or te s Pe nú lti m a Vi t In rin ve a st ig ac ió n Pe la de ro D om in ic al 5 M in ut os C To ar da ta s s de ll ec to M r iP er ió di co Jo ta El cé Ac or En de tre ón te ni m ie Su nt o pl em en to s 0 En cuanto a la comparación de agendas que se realizó a través de una correlación por rangos ρ (rho) de Spearman. El resultado de esta operación es de 0.37, como se muestra en la tabla y la fórmula siguientes: Tabla 23 Correlación de rangos Tema Educación Economía y trabajo Salud Seguridad y justicia Corrupción Elecciones Total Recuento 3 3 4 102 9 281 402 Lectores Porcentaje 0.75 0.75 1.00 25.37 2.24 69.90 100.00 Jerarquía 5 5 4 2 3 1 Recuento 110 119 45 197 64 1 536 59 Medio Porcentaje 20.52 22.20 8.40 36.75 11.94 0.19 100.00 Jerarquía 3 2 5 1 4 6 Diferencia entre rangos d 2 3 -1 1 -1 -5 Diferencia al cuadrado d2 4 16 1 1 1 25 48 Al despejar la fórmula de la correlación de rangos se obtuvo este resultado: r1 = 1 − 6∑ d 2 N ( N − 1) 2 = r1 = 1 − 6 * 48 =-0.37 6(6 2 − 1) Rho = 0.37 p < 0.05 lo que indica una débil relación entre los temas expuestos por el lector y los publicados en los diarios de elPeriódico. Cuestión que se afirmó con la entrevista realizada al director del medio. Al finalizar este apartado, se hace mención de que existieron diversas preguntas cuyas respuestas fueron igualmente diferentes. Razón por la que no se logró establecer un número de temas que le preocupan al suscriptor de elPeriódico. Sin embargo, esos listados servirán de insumos para la discusión de los resultados estadísticos obtenidos. Del mismo modo se intercalaron con los grupos focales realizados. Tabla 24 Regresión Lineal Modelo (Constante) Grupo R2= .458 Coeficientes no estandarizados B Error típ. 7.577 .138 -2.203 .096 Coeficientes estandarizados Beta -.677 t 54.798 -22.948 Sig. .000 .000 Con un 46% de certeza se puede confirmar que la relación entre la agenda de ElPeriódico y la de sus Lectores se correlaciona significativamente de forma negativa con r = -.677 con una t = -22.95 a p < 0.05. 60 Gráfica 23 Regresión Lineal ElPeriodico Lector 100 90 80 Porcentaje 70 60 50 40 30 20 10 0 Educación Economía y trabajo Salud Seguridad y justicia Corrupción Elecciones Con esta gráfica se demuestra de manera visual que las agendas de los sujetos en cuestión (lectores y elPeriódico) casi coinciden en algunos temas (salud y seguridad y justicia) pero se alejaron en cuanto a las preferencias. Lo que quiere decir que las publicaciones del medio no son satisfactorias para los suscriptores del mismo. Tabla 26 ¿Cuáles cree usted que son los tres problemas más importantes a los que se enfrenta Guatemala? Género Problema 1 Problema 2 Problema 3 Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Rango promedio 114.02 120.17 108.46 122.24 120.91 116.91 Suma de rangos 7297.00 20669.00 6941.50 21024.50 7738.00 19992.00 U de MannWhitney Sig. asintót. (bilateral) 5217 0.5 4861.5 0.151 5286 0.678 En esta tabla se puede observar que no existieron diferencias significativas en cuanto al género del suscriptor y los temas que le preocupan. Así pues, se plantea que los problemas son generalizados y no hay uno u otro que le preocupe más a un sexo 61 que al otro. Cabe recordar que la prueba U de Mann-Whitney se utiliza cuando se tienen dos categorías, en este caso: Femenino y Masculino. Tabla 27 Prueba de Kruskal-Wallis por Nivel Educativo Problema 1 Problema 2 Problema 3 Nivel Educativo Medio Diversificado Licenciatura incompleta Licenciatura completa Postgrado Total Medio Diversificado Licenciatura incompleta Licenciatura completa Postgrado Total Medio Diversificado Licenciatura incompleta Licenciatura completa Postgrado Total Rango promeio 55.5 125.79 120.91 117.54 112.67 Chi-cuadrado gl Sig. asintót. 2.984 4 0.561 4.528 4 0.339 5.414 4 0.247 63 105.13 123.21 109.41 124.46 100 106.84 117.65 106.33 131.07 Para buscar la existencia de alguna diferencia en cuanto al nivel educativo de los suscriptores y los temas que les preocupan se realizó una prueba de Kruskal-Wallis en la que se pueden analizar más de dos categorías. Este estudio arrojó como resultado que sin importar el nivel educativo de los lectores los problemas que les preocupan son los mismos. Es pertinente traer a colación que para que exista una diferencia significativa debe ser de 0.05. 62 Tabla 28 Prueba de Kruskal-Wallis por edad Problema 1 Problema 2 Problema 3 edadc 18-28 29-39 40-50 51-61 62-73 18-28 29-39 40-50 51-61 62-73 18-28 29-39 40-50 51-61 62-73 Rango promedio 118.9 124.84 115.3 111.43 109.62 117.75 114.9 133.58 90.05 134.58 120.24 110.79 129.59 103.87 125.85 Chi-cuadrado gl Sig. asintót. 1.575 4 0.813 9.49 4 0.05 4.283 4 0.369 Otro de los análisis que pareció interesante para esta investigación fue el cruce de la edad del lector con los temas que le preocupan. Con este estudio se evidenció que, generalmente los fenómenos que inquietan a los suscriptores de elPeriódico no tienen una diferencia significativa. Sin embargo, se encontró una significación asintótica en el rango de edad de 51 a 61 años. Al revisar la base de datos de la encuesta se pudo observar que en este rango las personas coinciden en preocuparse por el tema de educación con 0.05 de significancia. Lo que advierte que las personas que están cerca de la tercera edad vuelven a inquietarse por la educación. Bien sea en el acceso a ella, la calidad, la cobertura y, sobre todo, mencionan la educación en el hogar. Subrayan sobremanera la pérdida de valores y civismo en las nuevas generaciones. Eso es parte de la educación. Para que quede demostrado el punto anterior se detalla en la tabla que a continuación se presenta los problemas que aquejan a las personas según su edad. El porcentaje subrayado es el más alto del rango de personas que tienen entre 51 y 61 63 años. Puede observarse que a los otros temas le colocaron un porcentaje por debajo del 20 % mientras que educación tiene el 25%. En los otros rangos los porcentajes son muy diversos. Tabla 29 Problema que le preocupa al lector según su edad 18-28 29-39 40-50 51-61 62-73 Total Educación f % 8 20.00 13 32.50 8 20.00 10 25.00 1 2.50 40 100.00 Economía y Trabajo f % 17 29.82 20 35.09 13 22.81 5 8.77 2 3.51 57 100.00 f 7 5 3 4 2 21 Salud % 33.33 23.81 14.29 19.05 9.52 100.00 64 Seguridad y Justicia f % 20 21.74 33 35.87 24 26.09 8 8.70 7 7.61 92 100.00 Corrupción f % 7 26.92 5 19.23 12 46.15 1 3.85 1 3.85 26 100.00 Total f 59 76 60 28 13 236 % 25.00 32.20 25.42 11.86 5.51 100.00 V. Discusión En un estudio como este, las interpretaciones de los hallazgos obtenidos tienen diversas aristas. Cabe recordar los presupuestos de la teoría funcionalista de la comunicación en donde se indica que, además de tener una función social los medios son utilizados por las audiencias para satisfacer sus distintas necesidades. De acuerdo con la teoría de Usos y Gratificaciones las personas son capaces de tomar una decisión de qué, cómo, cuándo, dónde y por qué desean adquirir algún bien o servicio. Para comenzar se describen a continuación los grupos de sujetos estudiados en la presente investigación. Las publicaciones de elPeriódico analizadas fueron 42. Se tomó en cuenta únicamente las hojas que corresponden a noticias de la sección de Nacionales. Un promedio de 5 páginas diarias son destinadas para este fin. Se debe tomar en cuenta que, en ocasiones, un día de la semana se publica un tema de investigación que abarca dos páginas y que se circunscribe a un tema específico. Sin embargo, durante el tiempo en cuestión la mayoría de estas publicaciones tenían relación, de alguna manera, con las elecciones generales. En cuanto a los suscriptores (225 sujetos) se puede decir que es un grupo en el que la mayoría son hombres (74.67%). Lo que quiere decir que la suscripción adquirida en elPeriódico generalmente está a nombre de un hombre. En ningún momento se puede interpretar que las mujeres no lean el periódico. Es necesario también describir a los sujetos que integran la sala de redacción de elPeriódico y que fueron encuestados para determinar sus percepciones. Fueron 7 reporteros y la totalidad de los editores (5) a los que se les administró el instrumento. Los grupos se dividieron así: el 42.86 % son reporteras y el 80 % de los puestos de edición corresponden a mujeres. Esto ejemplifica claramente que en el medio el género femenino es el que tiene la mayor cantidad de puestos. 65 El rango de edad de la mayoría de los suscriptores de elPeriódico comprende entre los 29 y 39 años (31.56%), lo que quiere decir que es gente que está en edad productiva. El siguiente grupo es el comprendido entre los 40 y 50 años lo que podría garantizar que son personas con alguna profesión y cierta experiencia. En cuanto a la edad del personal de redacción de elPeriódico se observa que el 85 % de los reporteros comprenden las edades de entre 18 y 40 años mientras que los editores están entre los 29 y 50 años. Esto evidencia que es un equipo de personas jóvenes las que redactan las noticias del medio. Esto se comprueba al ver que el 28% de los suscriptores cuentan con una educación a nivel de postgrado y que el 26.67% cuenta con una licenciatura completa. Ambos grupos juntos suman el 54.67% de la muestra elegida. El nivel educativo de la sala de redacción de elPeriódico es universitario. Esto lo demuestra el 80% de los editores que cuentan con una licenciatura completa y el 72% de los reporteros que cuentan con ese grado. Un reportero y una editora terminaron un postgrado. Lo que quiere decir que la capacidad y habilidad de redacción del medio puede tener mayor profundidad académico-intelectual. Un dato interesante es que el 15.56% de los suscriptores de elPeriódico residen fuera de la capital. Bien sea en lugares como Quetzaltenango o en municipios cercanos como Santa Catarina Pinula o Mixco. Pero también existe un buen número de lectores que habitan en la zona 1 y 7 (9.33% respectivamente), en la zona 11 (9.78), en la zona 12 (6.67%) y en la zona 15 (5.78%). Lo que quiere decir que las personas que leen elPeriódico son diversas en su residencia y no están ubicadas exclusivamente en áreas consideradas como de clase alta. Al observar la tabla del análisis de contenido de elPeriódico se demuestra que el medio se orientó a dar cobertura a los temas del momento. Es decir, las elecciones 66 generales que se celebraron en 2007 en Guatemala fueron en un 69.9 % el eje central de las notas entregadas a sus lectores. Bien sea para tocar temas de salud, educación, seguridad y justicia, o cualquiera otro, el foco principal fue mostrar las acciones y ofrecimientos, en esos temas, de los partidos políticos. Se dejó de lado en sí la situación de los temas para darle paso a las propuestas que se presentaban por los candidatos a la presidencia, vicepresidencia y alcaldías. Pero las elecciones no fue un tema que preocupe a los lectores de elPeriódico. A pesar de que el país se encontraba en la coyuntura del proceso electoral, los ciudadanos estaban preocupados por otros aspectos de la realidad. Temas como el de Seguridad y Justicia son los que en un 87.56 % le preocupan a los lectores. Aunque por la diversidad de aristas que esa temática tiene no se logró obtener un conteo significativo de las mismas. Se puede decir que la delincuencia y la falta de acceso a la justicia es lo que más le urge a la población. En las discusiones de grupo los lectores comentaban que se deben buscar mecanismos para que los jueces, fiscales y policías actúen en la misma sintonía de manera que se castigue a los responsables de cometer delitos. Otro tema que fue recurrente en los lectores es el nivel de impunidad que impera en Guatemala. Este foco sigue enmarcado dentro de la Seguridad y la Justicia y les preocupa que ningún gobierno ha logrado desarmar las estructuras de poder que existen dentro de las instituciones. Solo uno de los 225 suscriptores encuestados manifestó que le preocupaba que los candidatos a la presidencia no fueran claros en las acciones que se debían tomar en los temas de seguridad. 67 Claro está que dentro de ese tema hay diversidad de subtemas como la delincuencia, la violencia, la falta de certeza jurídica, la impunidad, entre otros. Todos estos tópicos se enmarcan dentro de dicho tema. Los comentarios que realizan los lectores es que les preocupa que la delincuencia vaya en incremento y que no se imparta justicia como debe ser. Aseguran que el problema está en todo el sistema ya que el Ministerio Público no investiga adecuadamente, la Policía Nacional Civil es corrupta y los jueces dejan libres a los delincuentes porque tienen miedo a las represalias. Uno de las acotaciones se refiere a que a pesar de que se conoce que los grupos delincuenciales organizados utilizan armamento de grueso calibre, en el juzgado no encuentran mérito para dejarlos en prisión preventiva. En cuanto a los reporteros de elPeriódico la jerarquización de temas varía. A ellos les preocupa en un 85% la economía y trabajo, seguido por la Seguridad y Justicia con un 71 %. Al ser gente joven es comprensible que antes que otra cosa antepongan las fuentes de ingresos y el resto de cuestiones pasen a otro grado de interés. Esto contrasta con los editores quienes se preocupan, en su totalidad, por la Seguridad y Justicia y luego por la Economía y el Trabajo. Al ser personas con mayor experiencia consideran que lo básico es tener certezas. Aquí es necesario indicar que a pesar de los comentarios que realizan los lectores la respuesta que proporcionan a la pregunta ¿Considera que las páginas de elPeriódico reflejan el problema social que más le preocupa? El 80.89% de los suscriptores contestaron que sí. Porcentaje que se incrementa al cuestionar si elPeriódico les informa de los principales problemas nacionales e internacionales puesto que las respuestas positivas suman el 91.11%. Esto contrasta con el 73.33% que dice encontrar información de su interés en elPeriódico y con el 64.89% que cree que existen temas que elPeriòdico no toca en sus 68 páginas y que debería cubrir. Con esta estadística se comprueba el resultado de la correlación lineal que más adelante será explicado. Si el lector encuentra información de su interés en elPeriódico y le preocupan los problemas nacionales es curioso que solo el 44% de los encuestados prefiera leer las páginas dedicadas a noticias nacionales. Es curioso que los reporteros de este medio consideren solo en un 57% que las páginas de elPeriódico les reflejan el problema social que más les preocupa mientras que el 80% de los editores responde que sí lo hace. Esto podría dar a entender que el editor del medio defiende la agenda establecida mientras que el reportero encuentra respuestas en otros medios. Lo cual puede deberse a que no comparte, totalmente, la agenda del medio para el que labora. Esos datos llaman la atención al compararlos con las respuestas que brindaron a la pregunta ¿Considera que elPeriódico le informa de los principales problemas nacionales e internacionales? ya que el 100% de reporteros y editores contestaron que sí. Aún más revelador es el hecho de que solo el 71% de los reporteros considera que sí encuentra información completa de los temas de su interés en el medio, mientras que todos los editores lo creen así. Otro punto relevante es que el medio por el cual se informa el lector de elPeriódico sobre el acontecer nacional corresponde en un 71.11% en los periódicos seguido de un 12% que lo hace a través de la Internet y un 8.44% por la Televisión. Aunque estas respuestas solo reflejan el perfil del lector de elPeriódico y no si el medio en cuestión influye en sus conversaciones es necesario comprender la dinámica para encontrar información utilizada por los suscriptores. Además cabe resaltar que solo el 73.33% de los encuestados leen elPeriódico desde la portada hasta la última página y solo el 80.89% de ellos lo lee todos los días. Dentro del perfil del suscriptor de este medio también se puede decir que el 92.89% lee 69 otros periódicos (Prensa Libre con un 86.67%, Siglo XXI con el 48.89% y La Hora con el 23.56% de lectores serían los medios con mayor competencia para elPeriódico) y el 43.11% consulta periódicos extranjeros en Internet. En este punto, se evidenció que el reportero del medio en cuestión no lee la totalidad de las páginas de elPeriódico. Solo el 28 % contestó que lo hace. En esa línea, uno de los editores respondió que no lee elPeriódico de portada a contraportada. De este dato se podría deducir que al reportero no le interesa la lectura del medio para el que labora. A esto se le suma el detalle de que solo el 85 % de los reporteros leen el diario todos los días, no así los editores que sí lo hacen. Aquí no se logró establecer las razones por lo que los reporteros no leen diariamente elPeriódico; aunque sí leen, todos, Prensa Libre, Siglo XXI y La Hora (el 28 %) y Nuestro Diario (42%). Además, la totalidad de reporteros y el 80 % de los editores afirman que lee periódicos extranjeros en Internet. Esto les permite monitorear notas sobre Guatemala en otros países. En cuanto a la pregunta que cuestiona el medio en que confían más, contrasta que aunque el 71.11% dice informarse a través de los periódicos el porcentaje que confía en ellos baja a un 68.89%. Al cuestionarlos sobre la razón de esta percepción la mayoría de suscriptores mencionan que confían más en la televisión y la radio porque no tienen tiempo de editar la información. Además, comentan, en la televisión se ven las imágenes de los hechos y se pueden hacer criterios a partir de ellas. Claro está que hay que tener presente que el contestar un instrumento elaborado no es igual a dialogar en un grupo en el que fluyen las percepciones más cercanas a la realidad de cada persona. Todo lo anterior concuerda con la exposición que se hacía ya en la Escuela de Frankfurt. Lo que quiere decir que la audiencia es más crítica cada vez y duda de aquello que los medios le transmiten. Las conversaciones que originan las publicaciones mediáticas suelen inclinarse sobre las expectativas que los usuarios tienen. Ellos esperarían otra cosa de los medios 70 que consumen. De hecho el 64.89 % de los lectores consideran que hay temas que elPeriódico no toca en sus páginas y que debería cubrir. Este punto lo comparten el 71% de los reporteros y el 40% de los editores. De esa cuenta, se podría confirmar los avances que Maxwell McCombs (2006) ha realizado en sus últimas investigaciones. Estos adelantos señalan que las personas platican de otras cosas diferentes a las que se publican en los medios. Entre los temas mencionados en las conversaciones con lectores que no son cubiertos por el medio están: la realidad de los departamentos, más cobertura en temas de empleo y subempleo al igual que en educación, ya que quisieran profundizar sobre la situación actual de ese tópico. Cuestiones como las mejoras necesarias para que el maestro se acerque más al estudiantado y mejore sus didácticas, por ejemplo, quisieran verlas reflejadas, los lectores, en las páginas de elPeriódico. Este punto lo refuerza el análisis de correlación por rangos de Sperman. Con un -0.37 esta exploración demuestra que la relación que existe entre los temas publicados por elPeriódico y aquellos que le preocupan a sus lectores es muy débil. Es decir que se comprueba la hipótesis nula y se descarta la de trabajo. Hay que recordar que este medio es utilizado para profundizar en los temas y no como una fuente primaria de información. Los suscriptores consideran que, si ellos encuentran información sobre los acontecimientos diarios en otros medios, elPeriódico debería utilizar su sitio electrónico para manejar la coyuntura y proveer en la versión impresa los temas que a ellos les preocupa o, en todo caso, realizar análisis más profundos de hechos recientes de manera que puedan diversificarse los ángulos presentados. En la entrevista realizada al director del medio en cuestión, Juan Luis Font, este explicó que algunas de las cosas que, según su criterio, son muy relevantes no son necesariamente atractivas para el lector considera que son esenciales para su vida diaria y sobre todo trascendentes. Si bien es cierto que el público está expuesto a los medios de comunicación no toman decisiones, siempre, a partir de las publicaciones que leen. En todo caso está 71 surgiendo una ola de credibilidad hacia la Internet derivada de la pérdida de confianza en las instituciones del Estado. Pero ese tema no corresponde a este estudio. Esto lo deja evidenciado el análisis de la regresión lineal en el que el resultado es negativo (-.67). La interpretación que sale de esta observación es que solo el 46% de la publicación que los suscriptores encuentran en elPeriódico les satisface. Es decir, que el 54% de la información que encuentran ahí no es de su interés. Claro está que los suscriptores dieron respuestas diferentes a las preguntas directas sobre el tema. Por ejemplo, al cuestionarlos sobre si encuentran información de su interés en elPeriódico el 73.33% de ellos dijeron que sí. De igual manera que un 80% de las respuestas indicaron que este medio sí refleja la problemática nacional. En la entrevista con el director del medio surgió que según la opinión del mismo “Al lector le interesa el tema de su seguridad en el entorno privado, las consecuencias en sus finanzas personales que tiene en la mayoría de los hechos, su vida cotidiana, lo que se relaciona con su transporte, tráfico, alimentos, cosas mas sencillas, comunes y más próximas”. Al observar la gráfica de regresión lineal observamos que efectivamente el principal tema de interés para el lector es la seguridad y la justicia. Pero el segundo se trata de la economía y el trabajo. Los lectores comentan estar preocupados porque en el país existe un alto índice de subempleo y desempleo, razón por la que, según ellos, la delincuencia y la violencia se incrementa a diario. Al abstraer estos comentarios se puede inferir que elPeriódico si cubre los temas de trascendencia social pero no aquellos que en realidad inquietan a su grupo objetivo de mercado. Varias personas coincidían en que quisieran saber más sobre la situación que viven los guatemaltecos en los departamentos y que en elPeriódico encuentran muy poca información al respecto. En este sentido, Juan Luis Font, fue honesto al mencionar que debido a los escasos recursos (fuentes y reporteros) y por decisión deliberada del 72 medio no es posible realizar una cobertura de esta naturaleza. Reconoce que quieren llegar a un mercado segmentando, específicamente al área metropolitana. Así, pues, concentran su esfuerzo en la cobertura de dicho sector. Font agregó que aspiran a convertirse en un periódico que tenga cobertura nacional y hacerlo a mediano plazo pero admite que esa no es prioridad por ahora. Esta investigación entonces permite comprobar la observación que Cervantes (2001) realizó en el sentido que en las investigaciones del establecimiento de la agenda se realizan de manera conceptual y la metodológica sobre el supuesto conocimiento de los efectos que tienen los mensajes en las audiencias y que los recursos utilizados como herramienta han sido la encuesta y el análisis de contenido. Efectivamente fue lo que se hizo en este trabajo. Pero, también, tiene razón McCombs (1992) cuando menciona que este tipo de estudios está relacionado con la producción o sociología de la noticia. Es decir que debe tomarse en cuenta la manera en la que la información llega a ser publicada desde una primera fase hasta que llega al usuario. Se debe recordar que, básicamente, McCombs menciona cuatro fases que pueden darse en distinto orden. En primer lugar se tiene claro que el periodista es la capa externa de todo el proceso. pues utiliza diversos recursos y criterios para obtener la información que. Posteriormente, pasará por los filtros de los editores y directores de los medios antes de que el producto final vea la luz pública. De esa cuenta, es que depende del medio seleccionado el enfoque que se le dará a una información, a una historia, a un problema. Todo este proceso se ve afectado por diversas circunstancias como la agenda intermediática que se impone a diario y lo que los directivos de los medios de comunicación consideran relevante para su lector. Diferente también de lo que estos consideran vital para su existencia. Consultado sobre estos temas, Font cree que elPeriódico le da de qué hablar a la gente. “Creo que mayormente nosotros le proveemos temas para conversar, y en los cuales interesarse, a nuestros lectores; pero también debo admitir, y creo que es 73 saludable, que nosotros nos procuramos retroalimentar de los intereses de nuestros lectores y nos proponemos estar permanentemente en contacto con ellos para obtener información respecto de las cosas que quieren ver abordadas en el diario. Hay una relación de dos vías en este sentido. Seguramente la más ancha es la que va de nosotros hacia los lectores, pero, créame que hacemos un esfuerzo por obtener también el flujo del otro lado”, comentó. Por lo que se puede decir que la agenda de un medio, en este caso de elPeriódico, se decide a partir del criterio que surge en la reunión de editores donde el director tiene la voz cantante. Es este el proceso de la sociología de la noticia. Desde que el reportero encuentra una idea que propone en las sesiones de trabajo hasta la reunión diaria en la que se discute la publicación o no de algún material está permeada por criterios distintos que suponen el interés del lector. Aquí es donde se demuestra el punto de McCombs (1992) en donde señala que no existe vínculo claro entre el establecimiento de la agenda y la sociología de las noticias. 74 VI. Conclusiones Se determina que existe una débil relación entra la agenda de elPeriódico y los temas que los lectores consideran importantes. Esto lo comprueba la correlación por rangos de Sperman cuyo resultado fue -0.37. Con este análisis se acepta la hipótesis nula y se rechaza la de trabajo. Hay que tener en cuenta que 2007 fue un año electoral por lo que el tema, al ser coyuntural, consumió la mayor parte de los espacios en los que los suscriptores del medio en cuestión esperaban obtener otro tipo de información, menos electoral. Eso no quiere decir que sea negativo que la cobertura incluya temas de actualidad, que su lector encuentra en otros medios. Se identificó la agenda de elPeriódico a través de un análisis de contenido de 42 días de publicación. Se concluye que el medio se enfoca en cubrir temas coyunturales como las elecciones generales que se celebraron en 2007. Se identificó la agenda de los suscriptores de elPeriódico a través de una encuesta y grupos focales. De esa cuenta se conoce que los temas que consideran relevantes para su vida no son los que ven reflejados en el medio. Lo anterior lo refuerza el resultado de la regresión lineal pues el resultado de este análisis es de -.67. Lo que indica que el lector está satisfecho con el 46% de la información que publica elPeriódico. Al evaluar la relación que existe entre ambas agendas se demostró de manera científica que las publicaciones de elPeriódico no influyen en la opinión de sus suscriptores. La agenda de elPeriódico se rige por los criterios editoriales del medio aunque poseen mecanismos de retroalimentación de sus lectores. elPeriódico no es el medio que principalmente leen sus suscriptores. Lo que señala que lo utilizan como información complementaria de otros medios. Es decir que buscan este medio para profundizar las noticias halladas en diversos medios de comunicación. 75 VII. Recomendaciones Es necesario que elPeriódico actualice los medios que utiliza para retroalimentarse sobre la opinión de sus lectores. Es recomendable que realice grupos focales con mayor frecuencia para que el producto final sea de satisfacción de los usuarios. El suponer cuál es el interés de los suscriptores hace que las publicaciones de elPeriódico estén orientadas a cubrir temas que no le interesan a su lector. Razón por la que debieran realizar un estudio de mercado formal que les permita determinar el tipo de clientes que tienen y sus principales necesidades. Si bien es cierto que la coyuntura establece en un buen porcentaje la agenda de elPeriódico se deben establecer mecanismos para que el espacio se distribuya en temas propios y no tanto circunstanciales. En todo caso para eso cuentan con un sitio electrónico donde se puede mantener actualizada la información del día y dejar en la impresa los temas que sus lectores quieren leer. Esto lo refuerza el hecho de que al no leer exclusivamente este diario, los lectores pueden informarse del día a día en otros medios y tener a elPeriódico como un periódico especializado que trata temas a profundidad con seriedad. Entablar enlaces con personas, luego de analizar su credibilidad y honorabilidad, que vivan en los departamentos del país para que hagan las veces de corresponsales mientras se determina y se gestionan los recursos necesarios para darle cobertura a los sucesos que ocurren en el resto del territorio nacional y no solo en el área metropolitana. Para los estudiantes de Ciencias de la Comunicación queda abierta la posibilidad de elaborar una investigación de carácter multimedia en el que se busque establecer la agenda intermediática. Bien podría ser el eje un tema específico como la política a través del monitoreo de radio, periódicos, televisión y sitios noticiosos en Internet. Al cruzar esta información se podría determinar cómo influye el establecimiento de la agenda, tanto a nivel de medios como de audiencias. 76 VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Achaerandio, L. (2006). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: PROFASR. Aparicio, M. (2005). Cultura institucional y homogeneización mental: un análisis de impacto en universitarios. Interdisciplinaria, Jul/Dic., Vol. 22, No. 2, p. 123-154. Berganza, G. (2004). De verdad, influyentes: Los efectos de los medios en las elecciones presidenciales de 2003. Guatemala: DOSES. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson. Brown, Roger L. (1974). Approaches to the historical development of mass media studies, en Tun Stall (edit.). University of Chicago Press, Urbana Illinois. Cervantes, C. (2001). La Sociología de las Noticias y el Enfoque Agenda-Setting. Convergencia, Número 24. Enero-Abril 2001. pp. 49-65 Cervantes, C. (1995), Al tanto en la construcción del acontecer público de Jalisco, Tesis Doctoral Mimeo, Guadalajara. Coleman, R. y McCombs, M. (2007). The young and agenda-less? Exploring agerelated differences in agenda setting on the youngest generation, baby boomers, and the civic generation. Presentado en el International Communication Association Convention en San Franciso. Dominick, J. (2001). La dinámica de la comunicación masiva. México: McGraw Hill Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. 77 Hirsh, P. (1980), “Occupational, organizational and institutional mass media research. To ward and integrated frame work”, en Mass Communication Review Year book, vol. 1. Holz, J. y Wright, C. (1984). Mass communication: A sociological Perspective, The University of Chicago Press Chicago. Huite, L. (2006). Análisis y Comparación de la Agenda Temática y Fuentes Informativas que usan los informativos televisivos guatemaltecos, tomando como referencia Telediario del 13 y Noticiero Guatevisión (Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar). Kosicki, G. (1993), “Problems and opportunities in agenda-setting re search”, en Journal of Communication, vol. 43, núm. 2. Lippmann, W. (1922), Public Opinion, Nueva York: MacMillan. Maher, T. (1977). How and Why Journalist Avoid the Population Environment Connection. Population and Environment, v. 18 n. 4. McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-185. McCombs, M. (1988), “Setting the agenda. The evolution of agenda-setting research”, ponencia en Sommatie X, Veldhoven. McCombs, M. (1992), “Explorers and surveyors: Expanding strategies for agenda setting research”, en Journalism Quaterly, vol. 69, núm. 4. McCombs, M., & Shaw, D. (1993). The evolution of agenda-setting research: Twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of Communication, 43(2), 58-68. McCombs, M. y Bell, T. (1994). The Agenda-Setting Role of Mass Communication. Nueva York: Free Press. 78 McCombs, M. y Luna Pla, I. (2003). Agenda-setting de los medios de comunicación, México, Universidad Iberoamericana/Universidad de Occidente. 140 pp McCombs, M. (2004). Setting the agenda: The mass media and public opinión. Cambridge, UK: Polity Press. McCombs, M. (2005). The Agenda-Setting Role of Mass Media in the shaping of Public Opinion. Nueva York: Free Press. McCombs, M. (2006). Estableciendo la Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. Macnamara, J. (2005). The Fork in the Road of Media and Communication Study and Practice. Mcquail, D. (1983), “Mass communication theory. An introduction”, Sage Publications, Londres, [Edición en español: (1992)], Introducción a la teoría de la comunicación de masas, México: Paidós. Park, R. (1922). The immigrant press and its control, Nueva York: Harper and Brothers. Park, R. (1969), “News as a form of know edge: A chapter in the sociology of know edge”, en Seingoerg, Mass Media and Communication, Nueva York: Hastings House. Polanco, M. (2002). Apastyle. Guía para la elaboración de referencias bibliográficas [Versión 1.1.28] [Programa de computación]. Guatemala. Reese, S. et al. (1993). “The roots of media sociology: Mr. Gates and social control in the news room”, ponencia en 1993 conference of the Association for Education, in Journalism and Mass Communication, Kansas City. 79 Reese, S. y Danielian, L. (1989), “Intermedia influence and the drug issue: con verging on cocaine”, en Shoemaker (edit.) Communication campaigns about drugs, Lawrence Erlbaum, Hillsdale. Rogers, E. et al. (1993), “The anatomy of agenda-setting research”, en Journal of Communication, vol. 43, núm. 2. Schlesinger, P. (1992), Repensando la sociología del periodismo. Estrategias de las fuentes y límites del centralismo de los medios, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, núm. 13-14, Colima: Universidad de Colima. Shoemaker, P. y Reese, S. (1991), Mediating the message. Theories of influences on mass media content. Nueva York: White Planes. Valbuena, F. (1997). Teoría general de la información Noesis, Madrid. Weaver, D y Gray, R. (1980). Journalism and mass communication research in the United Sates, en Mass Communication Review Year book, No.1. White, D. (1950). The Gatekeeper: A Case Study in the Selection of News en: Journalism Quarterly, 27. Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 80 Anexo A: Encuesta A continuación se le presenta una serie de preguntas para que responda apegado a su realidad. Usted ha sido seleccionado para participar en una investigación sobre el medio al que está suscrito, en este caso elPeriódico. Su identidad, como ve, no será revelada. Simplemente se le solicitan algunos datos demográficos. Por favor responda a todas las interrogantes. Género: FemeninoMasculino Edad (en años): _____ Zona de residencia: ___________________ Nivel Educativo: Primario Medio Diversificado Licenciatura incompleta Licenciatura completa Postgrado A. ¿Cuáles cree usted que son los tres problemas más importantes a los que se enfrenta Guatemala? Anótelos tomando en cuenta el primero como el más importante y así sucesivamente. 1. _______________________________________________________ 2. _______________________________________________________ 3. _______________________________________________________ B. ¿Por qué medio se informa de las principales noticias en Guatemala? Televisión Radio Periódico Internet ¿En cuál confía más? Televisión Radio Periódico Internet ¿Por qué? _______________________________________________________________ C. ¿Qué versión de elPeriódico prefiere? La Impresa la Virtual ¿Por qué? _______________________________________________________________ D. ¿Lee usted algún otro periódico nacional? Sí No ¿Cuál? Prensa Libre Siglo XXI Al Día La Hora Nuestro Diario Otro (especifique)____________________ E. ¿Lee usted algún periódico extranjero en Internet? Sí No ¿Cuál? ______________________________________________________________ F. ¿Considera que en las páginas de elPeriódico se refleja el problema social que a usted le preocupa más? Sí No G. ¿Qué otro medio refleja la problemática que le preocupa a usted? (Puede mencionar hasta tres) 1. ______________________________________ 2. ______________________________________ 3. ______________________________________ H. ¿Considera que elPeriódico le informa de los principales problemas nacionales e internacionales? Sí No I. ¿Encuentra información completa sobre los temas de su interés en elPeriódico o lo hace en otro medio? elPeriódico Otro ¿Cuál? ____________________________________ J. ¿Lee elPeriódico desde la portada hasta el final? Sí No K. ¿Lee elPeriódico todos los días? Sí No L. ¿Cree que existen temas que no se tocan en elPeriódico y que deberían cubrirse? Sí No ¿Cuáles? (Puede mencionar tres) 1. ______________________________________ 2. ______________________________________ 3. ______________________________________ M. ¿Qué páginas prefiere? 1. ______________________________________ 2. ______________________________________ 3. ______________________________________ N. ¿Por qué las prefiere? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN Anexo B: Tabla de Cotejo Instrucciones: Durante seis semanas consecutivas deberá marcar la frecuencia diaria en que es mencionado cada tema en el elPeriódico. La P significa nota principal, la S secundaria y la B se trata de una breve. Marque la columna que muestra una F si la nota cuenta con una fotografía. AL Final se realizará una sumatoria de frecuencias. Tema subtemas Educación Cobertura Acceso Insumos y suministros Economía y trabajo Huelgas/Paros Empleo/desempleo Desigualdad de oportunidades Pobreza Cobertura Salud Acceso Insumos y suministros Seguridad y Justicia Huelgas/Paros Violencia Delincuencia Impunidad Corrupción Apropiación de bienes del estado Mal uso de recursos del estado “Mordidas” por parte de los funcionarios Elecciones Programas de gobierno Conflictos Acusaciones Día No Tipo P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B F Día No Tipo P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B 83 F Día No Tipo P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B F Día No Tipo P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B F Día No Tipo P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B P S B F Anexo C: Guía para la entrevista con el director de elPeriódico (Juan Luis Font) 1. ¿Qué criterios privan en usted para definir la agenda de cada publicación? 2. ¿Revisan otros medios de comunicación previo a decidir la agenda a seguir? ¿Por qué? 3. ¿Bajo qué razonamientos separa la agenda propia del medio con la que establecen las fuentes oficiales? 4. ¿Trata de plasmar la filosofía de elPeriódico en sus portadas? ¿Cómo? 5. ¿Cómo se toma la decisión del tamaño que tendrá una nota y la forma de ilustrarla? 6. ¿Cuáles son las razones para mantener por más de un día determinado tema en la agenda? 7. ¿Cuáles fuentes prefiere que utilicen los reporteros para la elaboración de las notas? 8. ¿Qué temas considera que son los más importantes que debe tratar elPeriódico en sus páginas de noticias nacionales? 9. ¿Qué elementos deben contener las notas que se publican en el medio que dirige? 10. ¿Quién tiene la última palabra en la toma de decisiones para la publicación de cualquier material? 11. Según su criterio ¿Cuáles son las tres principales prioridades que le preocupan a sus lectores? 12. ¿Qué piensa de la teoría del establecimiento de la agenda de Maxwell McCombs y su influencia sobre la audiencia? 84 Anexo D: Guía para el desarrollo de grupos focales Saludo: dependerá del momento en que se desarrollen Explicación: Se les detallará a los asistentes que forman parte de un grupo elegido para dialogar sobre los problemas que enfrenta el país en la actualidad. Se les garantizará la confidencialidad de su identidad pero sí deberán proporcionar datos demográficos (edad, sexo, zona de residencia y nivel educativo alcanzado). La duración de la reunión será de aproximadamente 45 minutos y cada grupo estará integrado por ocho personas. La discusión será abierta y cada uno de los participantes deberá tomar la palabra durante un tiempo prudencial para que todos puedan responder a las siguientes interrogantes: 1. Como habitantes de Guatemala ¿Cuáles son los tres principales problemas que tiene el país y que a usted le preocupan más? 2. ¿En qué sentido? Especifique en qué área de cada problema que lo preocupa debiera ser fortalecida. 3. Estos problemas que hemos mencionado ¿Afectan su vida cotidiana? 4. ¿Cómo? 5. ¿Considera que los medios de comunicación le dan la relevancia necesaria a estos problemas? 6. Usted adquirió una suscripción a elPeriódico, al leerlo ¿Llena sus expectativas la cobertura que realiza este medio sobre estos temas que le preocupan? (Guía: Totalmente - Sí - Poco - Nada). 7. Es decir, ¿Cree que elPeriódico le da la importancia debida a los problemas que a usted le preocupan? 8. ¿Por qué? 9. ¿Cómo ve la jerarquía que en elPeriódico se le da a la información? 10. ¿Le cambiaría algo? 85 11. ¿Por qué? 12. ¿Es elPeriódico su medio principal de información o es secundario? 13. Si es el secundario ¿Cuál es el primario? 14. Cuando tiene tiempo libre, bien sea en la oficina o fuera de ella ¿Cuáles son los temas de los que conversa con sus compañeros de trabajo o con sus amigos? 15. Y en su hogar, ¿De qué dialoga con los miembros de su familia? 16. Si elPeriódico colocara los tres principales problemas que usted considera importantes como temas centrales del medio ¿Cambiaría de alguna manera la forma de pensar de sus lectores? 17. ¿Por qué? 86 Cobertura Huelgas/Paros Educación Empleo/Desempleo Desigualdad de oportunidades Pobreza Economía y trabajo Cobertura Insumos y suministros Salud Violencia Delincuencia Impunidad Seguridad y justicia Impunidad Beneficios con bienes del estado Mal uso de recursos del estado Corrupción Programas de gobierno Conflictos Acusaciones Información general Elecciones Total f 2 -2 1 1 1 3 1 1 2 4 10 4 18 -3 2 5 10 2 3 19 34 64 % 3.13 -3.13 1.56 1.56 1.56 4.69 1.56 1.56 3.13 6.25 15.63 6.25 28.13 -4.69 3.13 7.81 15.63 3.13 4.69 29.69 53.13 100.00 Sí f ---------------------1 1 1 Principal No Sí No % f % f % ------1 4.55 ---1 4.55 ----------------------------1 4.55 ---1 4.55 ---1 4.55 3 15.79 -2 9.09 7 36.84 -1 4.55 2 10.53 -4 18.18 12 63.16 ------1 4.55 ---1 4.55 1 5.26 -2 9.09 1 5.26 -3 13.64 ---1 4.55 1 5.26 -1 4.55 1 5.26 100.00 9 40.91 4 21.05 100.00 14 63.64 6 31.58 100.00 22 100.00 19 100.00 Agosto Secundaria f ----------2 --2 -------4 4 6 Sí % ----------33.33 --33.33 -------66.67 66.67 100.00 f ----------5 4 5 14 ----44 -1 11 56 70 Breve No % ----------7.14 5.71 7.14 20.00 ----62.86 -1.43 15.71 80.00 100.00 f % --------------------1 1.23 4 4.94 6 7.41 11 13.58 1 1.23 ----1 1.23 --3 3.70 6 7.41 60 74.07 69 85.19 81 100.00 Sí f -------1 -1 -----------1 1 2 Principal No % -------50.00 -50.00 -----------50.00 50.00 100.00 f ----------4 9 2 15 ----1 6 1 21 29 44 Septiembre Secundaria Sí No % f % ------------------------------9.09 3 7.69 20.45 9 23.08 4.55 --34.09 12 30.77 ------------2.27 1 2.56 13.64 2 5.13 2.27 1 2.56 47.73 23 58.97 65.91 27 69.23 100.00 39 100.00 f -------------------1 -5 6 6 Breve Sí % f ---------------------5 -9 ---14 ----------16.67 ---83.33 34 100.00 34 100.00 48 No % ----------10.42 18.75 -29.17 -------70.83 70.83 100.00 Anexo E: Análisis de contenido de elPeriódico 87