File - CUNICOLA DE LOS PRADA

Anuncio
Sistemas de producción cunicola
Momento 3
John Jaime Sepulveda cod: 4760490
Jesús Bernardo Díaz acosta cod. 5250618
Nelson Javier Martinez cod: 3.192.638
Silvio Cifuentes
Grupo: 201530_1
Yaneth Dehaquiz Mejia
(tutora)
universidad nacional abierta y a distancia UNAD
escuela de ciencias agricolas, pecuarias y del medio ambiente-ecapma
zootecnia
colombia
2014
INTRODUCCION
La familia prada debe tener un pleno conocimiento en la parte administrativa,
comercial, técnica y ambiental para que su rentabilidad, proyección y desempeño
en la cunicultura no se afecte.
En la producción de carne de conejo en el municipio de la mesa de los santos en
santander generaría impacto negativo en el medio ambiente, porque estaria
alterando o modificando las simbiosis natural, el ecosistema, el equilibrio y las
relaciones ambientales que en el transcurso de la historia se han establecido; sin
embargo, existen métodos y herramientas para que este impacto no sea tan
agresivo y perjudicial , por lo tanto es de suma importancia y de plena
responsabilidad que el producto cunicola contemple las tareas y acciones para
trabajar de mano con el medio ambiente.
Por otro lado, debe existir una cadena productiva donde se debe garantizar
calidad e inocuidad desde el inicio hasta el final y entrega al consumidor,
acentuándose puntos críticos de riesgo y contaminación en el faenado,
distribución y conservación del producto; por ello la importancia de manejar
protocolos en cada una de las fases, verificación del proceso, análisis al producto
terminado y capacitación de los miembros de la familia que participen en el
proyecto.
La producción doméstica de carne de conejos está en aumento. Las virtudes de
esta carne son poco conocidas entre los consumidores. Su bajo contenido de
colesterol, grasas saturadas, sodio y alto contenido de proteína digerible la hacen
una alternativa ideal para dietas de personas con problemas de salud. Esta carne
no se aprovecha al máximo ya que mucha gente desconoce cómo procesarla.
Esta publicación presenta una guía sobre el manejo del conejo desde su sacrificio
hasta su consumo.
Debemos resaltar, sin embargo, que todo el procesamiento debe realizarse en un
lugar limpio y aislado para evitar la entrada de insectos, aves, roedores, etc. Los
utensilios y las manos (sin heridas previas) deben higienizarse y la ropa debe
estar totalmente limpia. Si el procesamiento es con propósitos comerciales
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Explorar y conceptualizar sobre las generalidades de la cunicultura respecto al
aspecto sanitario, beneficio, sacrificio, aspectos económicos y comercialización
para que la familia prada pueda sacarle el mayor provecho posible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Hacer un análisis riguroso del impacto ambiental que se puede causar por el
montaje de esta explotación cunícola, y cómo hacer para minimizar este impacto,
esto a través de buen manejo de excretas y aguas residuales, principalmente.
Describir el sacrificio y beneficio del conejo, edad de sacrificio, peso y manejo de
subproductos como la piel y las vísceras blancas y rojas.
Elaborar un pequeño plan de mercadeo y comercialización.
DESARROLLO DE LA GUIA
En el proyecto de la granja canícula que vamos a establecer en la vereda mesa de
los santos aunque se establece que es una pequeña granja esta nos generara un
impacto ambiental, que aunque son muy de baja importancia ambiental. Se de
Analizar con sumo cuidado condiciones específicas de algunas explotaciones que
puedan ocasionar calificaciones ambientales altas. Por lo que haremos un plan de
manejo muy específico y tratar de controlar lo menor posible la producción de
elementos negativo que nos afecten el proyecto
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
El componente ambiental es un elemento muy importante que la familia Prada
debe tener en cuenta para la instalación del proyecto cunicola en la vereda la
mesa del municipio de los santos.
Este municipio cuenta con un clima agradable de 21 °C promedio, la vegetación es
escasa, la geografía es algo montañosa y la red hídrica está compuesta por los
ríos Chicamocha y Sogamoso los cuales desembocan en el magdalena, la
agricultura está caracterizada por cultivos de tabaco, maíz y frijol, además de
zonas con pasturas dedicadas a la ceba de ganado bovino, adicionalmente cuenta
con una gran audiencia de turistas que llegan de Bucaramanga y del resto del país
a descansar y a disfrutar del cañón de Chicamocha; debido a estos aspectos,
además de las instalaciones necesarias para la reproducción, cría y levante, se
deben realizar las adecuaciones para hacer un uso razonable de los residuos.
Para tener éxito en la minimización del impacto ambiental al criar conejos los
Prada realizaran:
El filtrado de los residuos líquidos para que no contaminen los ríos del lugar.
Utilización de los residuos sólidos como el estiércol para fertilizar los cultivos y los
pastizales.
Lavado y desinfección de las instalaciones de forma periódica para reducir el
riesgo de enfermedades.
Aprovechar al máximo los subproductos como lo son la sangre, la cabeza, las
patas, las vísceras y demás.
Otro factor a tener en cuenta son los malos olores, estos deben ser controlados ya
que el municipio posee un importante mercado turístico y lo ideal es integrar
ambas industrias para el beneficio de todos.
Se estima que por cada jaula de reproductores se producen 4,30 Kg. de Nitrógeno
al año y que una hectárea de cultivos forrajeros puede recibir 170 kg del citado
mineral al año; por lo tanto en la explotación cunicola descrita, se tendrán
emisiones entre
los 80-100 kg de nitrógeno por año (10 reproductoras,
reproductor y animales en desarrollo y ceba), cantidad que será suministrada a las
pasturas (1 hectárea) para un mejor desarrollo foliar y producción de forraje
verde.
Como la conejina puede ser fuente de patógenos tipo E, Coli, Salmonella spp,
entre otros microorganismos, se debe tratar con:
Técnica de compostaje en fosa
Agregado de cal para producir una alcalisis de la materia.
Desecado y digestión anaeróbico con el uso de bacterias benéficas.
La orina colectad en tambores, permitirá la elaboración de purines y fertilizantes
foliares.
Los cadáveres serán dispuestos en una fosa con cal viva o en su defecto
incinerado; nunca se ofrecerán para consumo de otros animales (cerdos, perros,
gatos), ni se dejaran a libre disposición de la carroña.
El agua utilizada en el lavado de pisos, paredes e instalaciones del área
productiva se dispondrá en un tanque (2000lt), a manera de estercolero, en el cual
y mediante la adición de microorganismos y digestión anaeróbica se permitirá su
manejo y posterior distribución a los potreros.
Las aguas servidas en la casa (residencia), área de sacrificio, lavado, etc., tendrán
un manejo según lo dispuesto por la corporación ambiental, sin embargo las aguas
se canalizaran hacia una pozo séptico con trampa de sólidos, trampa de grasas,
agregados de bacterianos, oxigenación, etc., antes de ser vertidos a los afluentes
naturales.
Los materiales inorgánicos se dispondrán de manera organizada y totalmente
separados entre los reciclables y no reciclables, para ser colectados por los
sistemas integrados de servicios públicos del municipio.
BENEFICIO DEL CONEJO
Esta es una de las etapas más delicada durante el proceso y la cadena productiva
hacia el consumidor final de la carne, piel o subproductos derivados del conejo,
por lo tanto se necesita personal idóneo en las actividades para garantizar un
producto de alta calidad higiénica, sin alterar su valor nutritivo y muy completo en
su anatomía y conservación.
En primer lugar se debe llevar un registro en los lotes productivos, donde se
diligencia el control de peso de los conejos, y según este indicador más la edad de
los mismos se determina el momento óptimo para el sacrificio, sin permitir que la
carne se engrase o pierda algunas de sus excelentes propiedades nutricionales.
SACRIFICIO-ETAPAS
Etapa previa al sacrificio: Comprende el pesaje, ayuno, transporte del animal. La
edad de sacrificio para la especie en buenas condiciones de manejo y
alimentación oscila entre las 11 y 12 semanas, logrando un peso de 2300 grs y
una canal del 60-70%; el ayuno debe ser de 8 – 12 horas con solo agua, con el fin
de no afectar el rendimiento en canal, la calidad de la misma, y no se desperdicie
alimento, como también se debe revisar el estado de salud de los conejos, su
registros sanitarios para evaluar que los animales no hayan recibidos tratamientos
farmacológicos y se necesite cumplir el respectivo tiempo. La manipulación se
realiza desde la orejas para evitar hematomas, coloraciones y otras alternaciones
que justificaran el decomiso completo de la canal o perdida de piezas muy
valiosas, como también transportarlos de manera adecuada y en condiciones
favorables (ºT, densidad, guacal en buen estado, distancias cortas, ventilación).
Sacrificio: se debe realizar bajo estrictas medidas higiénicas y técnicas
adecuadas de sacrificio y conservación. Utilizar mataderos diseñados para el fin,
ubicados en la misma explotación o utilizar el servicio de un externo con
autorización del INVIMA y que cumpla las disposiciones legales en lo ambiental,
jurídico y comercial. Las acciones para el sacrificio son:
I. Pesaje: Se usan pesas para medir el respectivo peso y posible descarte si no
cumple el peso deseado.
II. Insensibilizado: Se realiza para evitar que el animal sufra y al mismo tiempo
evitar estrés que pueda afectar la calidad de la canal (coloraciones y sabores no
deseados); existen varios métodos que son aplicados en conejos, como: Golpe en
la nuca, en la frente, desarticulación atlanto-occipital, apuntillado, electrochoque y
cámara con CO2.
III. Desangrado (sacrificio): Suspendido el animal por las patas se procedo a
cortar la carótida y yugular para evacuar la sangre del organismo.
IV. Desollado: Acción para retirar la piel de la mejor manera y conservarla en
buen estado, para ello se corta la piel alrededor de los tarsos, se prosigue con un
corte en la cara interna desde el tarso hasta el ano, se desprende a piel del ano y
se acciona un corte en los carpos para proseguir un desprendimiento de la piel,
por tracción hacia abajo.
V. Evisceración: se retiran vísceras rojas y blancas tanto en la cavidad torácica,
abdominal y pélvica.
VI. Control sanitario: Inspección por un profesional idóneo en el tema para
valorar, evaluar y decomisar piezas, órganos o toda la canal, según las
justificaciones sanitarias.
VII. Pesaje: Se realizar para registrar datos y evaluar parámetros productivos,
generalmente se pesa la canal eviscerada y luego las vísceras comestibles
(corazón, pulmón, hígado).
VIII. Lavado – oreo, lavado - escurrido: Uso de agua potable para retirar restos
de sangres, herramientas óptimas y en buen estado para los cortes.
Postsacrificio: Relaciona el manejo posterior de la canal y vísceras comestibles,
como el troceado, empacado, pesaje, conservación, necesitándose equipos en
buen estado
buena cadena de frio, higiene, personal idóneo y un empacado con valor agregado
en su presentación. El conejo se puede ofrecer y presentar en el mercado así:
Entero, medias canales, despresado (6, 8 piezas), deshuesado, en bolsa y malla,
caja plástica, bolsas al vacío, con o sin vísceras a manera de acompañamiento.
La canal de conejo para su conservación, puede ser sometida a refrigeración con
una ºT de 4 – 7 Cº, donde tiene una duración de varios días, también a proceso
de congelación con una ºT de menos 18 a 23 Cº, conservándose en buenas
condiciones hasta un año.
USO DE LAS VISCERAS
La cola se usa en peletería, modistería y juguetería.(llaveros, adornos, agregados,
etc)
Las patas, sobre todo su primera articulación como amuleto y aplicador de
productos cosméticos y artesanías; los dientes, para fabricar collares y artesanías,
con los recortes de cuero se pueden elaborar “huesos de juguete” para perros,
mientras que las pieles estropeadas, rotas o manchadas, pueden ser
aprovechadas para la fabricación de artículos modestos como muñequería,
animales de peluche; el cuero para zapatería, carteras y otros artículos.
La cabeza, el cerebro, algunas vísceras y glándulas son utilizados por algunos
laboratorios para la preparación de productos farmacéuticos, aceites cosméticos y
pruebas en vitro. Las vísceras restantes pueden ser convertidas en harinas para
concentrados o vendidas para la alimentación de porcinos y animales de
zoológico, la sangre para la fabricación de harinas de sangre como fuente de
proteína en los concentrados. El estiércol de conejo se ofrece para elaborar
abonos orgánicos de alto valor mineral, composicional para mejorar la fertilidad del
suelo. Es fuente de nitrógeno, el ácido fosfórico, el potasio y otros elementos
químicos, así como un gran número de bacterias enriquecen el suelo y la materia
orgánica aumenta sus propiedades hidrostáticas.
PLAN DE MERCADEO
El producto debe darse a conocer en el mercado como un producto alimenticio con
un alto valor nutricional, ideal para mantener un buen estado de salud al
consumirla tanto para grandes y pequeños. La carne de conejo tendrá un fin
principal en el mercado como de consumo directo y un fin secundario de consumo
agroindustrial. (Procesado). Para promover el consumo de la carne de conejo en
todas las edades es necesario facilitarle al consumidor la preparación, procesando
la carne de conejo de diversas maneras (tortas, medallones, salpicón, adobos,
etc.) y haciendo cortes adecuados al producto para facilitar su manipulación
hacerlo atractivo al ojo del consumidor. La carne de conejo debe cumplir con un
estricto control de calidad por parte de las autoridades correspondientes
(Ministerio de Salud, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Agricultura) y
los productores cumplir con los requisitos, asimismo implementar estrategias de
control de calidad en toda la cadena del producto, para así cumplir con un
producto de gran calidad que le asegure al cliente su consumo. Es necesario
definir cómo el cliente desea la presentación y preparación de la carne, esto se
puede lograr haciendo ferias y concursos en donde se elaboren platos a base de
carne de conejo y en donde el cliente tenga la oportunidad de juzgar cada
producto. La carne de conejo como un producto alimenticio de posible consumo
diario, debe de diversificarse en cuanto a su presentación. Es decir es necesario
que en el mercado esté preparado de las más diversas formas, ya sea como carne
fresca o congelada, carne preparada lista para cocción (adobada, marinada,
condimentada o preparada con especias, carne procesada de diversas formas
tales como albóndigas, , salchichas o chorizos y todas las posibles preparaciones
que incentiven el consumo diario por parte de grandes y pequeños
-Supermercados: empezar con supermercados que se encuentren dentro del
departamento de Santander-Municipio (La Mesa de los Santos) y luego tratar de ir
avanzando
a
los
demás
departamentos
del
país.
- Restaurantes: para empezar se puede comercializar con restaurantes pequeños
que se encuentran en pueblos turísticos muy cercanos y otros aledaños, en un
futuro
expandirse
y
alcanzar
restaurantes
de
prestigio.
-Hogares: para ser utilizados como mascotas
- Agricultores y agro servicios: Se puede vender el guano para ser utilizado
como abono orgánico, y que los agricultores de la zona puedan tener beneficio al
adquirirlo a precios más bajos.
-Peleterías: Las pieles son vendidas y también exportadas para que estas
sustituyan a las de los animales que están en peligro de extinción y mayormente
se
realizan
dichas
exportaciones
al
mercado
asiático.
Características del consumidor: La carne de conejo puede ser consumida por
todo tipo de personas (niños, ancianos, enfermos, embarazadas, hipertensos,
diabéticos, etc.), sin afectar la religión, nivel social, geografía y costumbres, por lo
tanto se consideran casi a la totalidad de la población consumidor potencial del
producto. Por sus excelentes propiedades nutricionales es formulado en dietas
para bajar de peso.
Estrategias de mercado y ventas: Para promocionar el producto se contara con
tarjetas de presentación las cuales tendrán las información básica para que los
clientes puedan hacer contacto con nuestra empresa, también tendremos nuestra
página web, en la que daremos a conocer los diferentes productos e información
de la empresa, también podemos hacer uso de redes sociales por ejemplo
Facebook, darnos de conocer con la estrategia de boca en boca. En los lugares de
promoción y venta de la carne de conejo, tales como supermercados, ferias, foros
de participación y cualquier actividad que tenga relación con el consumo de la
carne de conejo, se recomienda ofrecer degustaciones e información escrita a
través de una hoja divulgativa que mencione las propiedades benéficas a la salud
que tiene el producto y su adecuada preparación con el fin de informar y estimular
al potencial consumidor de ser un cliente del producto
Competidores: En la zona que nos vamos a establecer vamos a ser los pioneros
en ofrecer estos tipos de productos por lo que no tendríamos mucho problema con
la competencia.
Ventaja competitiva: nuestra empresa busca satisfacer las necesidades de
nuestros consumidores o clientes finales en muchas formas por medio de nuestros
productos, alimento, pieles, estiércol, etc., y siendo un animal de fácil reproducción
y usando poco espacio facilita el cuidado para brindar productos de mejor calidad.
Gerenciamiento: Al ser una empresa pequeña Granja Cunicola, se realizaran
funciones de forma equitativa en la administración, mercadeo, operación y ventas;
contando con la ayuda de dos personas del lugar para el mantenimiento de las
jaulas y cuidado de los conejos.
Análisis de la oferta: La mayoría de productores regionales relegan a la
explotación del conejo a una alternativa de segundo plano y no la determinan
como una actividad empresarial que además de producir ingresos genera empleo,
mejora y eleva el nivel de vida del campesino, contribuye a la seguridad
alimentaria así como también crea un prestigio social dentro de su comunidad.
Análisis de precios: se debe establecer precios comparativos con los compiten
el mercado, La ventaja de la carne de conejo es que actualmente en el mercado
no existe una marca reconocida con la cual se pueda competir, ni tampoco otra
carne con las cualidades nutricionales de la carne de conejo. Actualmente el
consumidor que esta consiente del valor nutritivo de la carne valora el producto y
lo compra Se debe ofertar según peso vivo y la respectiva multiplicación del
precio en pie. El precio de un conejo para sacrifico oscila entre los $20.000 a
$25.000 pesos, mientras que preparado y asado está en los $35.000 a $40.000
CONCLUSIONES
La producción cunicola es una actividad
que se ha centrado para una
producción
en pequeños y medianos productores
como la familia prada
mirando que es una actividad agropecuaria que constituye una forma de vida
que nos genera
ingresos adicionales ya sea para la comercialización del
producto o para un consumo directo del mismo .
La mayoría de productores regionales relegan a la explotación del conejo a una
alternativa de segundo plano y no la determinan como una actividad empresarial
que además de producir ingresos genera empleo, mejora y eleva el nivel de vida
del campesino, contribuye a la seguridad alimentaria así como también crea un
prestigio social dentro de su comunidad.
Toda actividad pecuaria debe estar ajustada a las diferentes disposiciones legales
y jurídicas que se contemplen el ámbito municipal, departamental y nacional,
haciendo mucho énfasis en el componente ambiental.
REFERENCIAS
La importancia económica del conejo radica en los siguientes tres.
<http: www.salonhogar.com/ciencias/animales/cunicultura/utilidades.html>
GAVIRIA MONTOYA, gloria Elena. Modulo de Sistema de Producción Cunicola,
Medellín Enero 2010
PRODUCCIÓN DE CONEJOS DE APTITUD CÁRNICA
<http: www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_10_34_Cunicultura.pdf/html>
Toni Roca: Artículos: Gestión de los residuos en cunicultura
<http:/www.conejos-info.com/articulos/gestion-de-los-residuos-en-cunicultura/html>
Montoya, Gloria Helena Gaviria, modulo sistema de producción cunicola, Medellín,
enero 2010.
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPI
OS/LA%20MESA%20DE%20LOS%20SANTOS/LA%20MESA%20DE%20LOS%2
0SANTOS.htm
Descargar