Alumno: Jorge Martínez Vázquez Docente: Lic. Jaqueline Moreno Castillo Materia: Emprendedores Tema: Ensayo Semestre: 5to Fecha de entrega: 18/05/2020 PROGRAMA DE INVERSIONES El Programa de Inversiones del Proyecto Región Central recoge el conjunto de las políticas de desarrollo contenidas en el Plan Maestro, transformándolas en propuestas de proyectos que puedan ejecutarse con distintos horizontes de tiempo, en forma individual o en conjuntos de proyectos relacionados o complementarios entre sí. Este programa sigue la misma estructura programática que el Plan Maestro; en su mayor parte, las propuestas se han desarrollado a nivel de perfil, con suficiente detalle para orientar la realización de estudios posteriores y facilitar la toma de decisiones con respecto a su implementación. Como forma de generar una mayor actividad económica que permita atender la demanda de empleo y atenuar el proceso migratorio del campo a la ciudad, se ha formulado un programa de inversiones en actividades productivas en el área rural que incluyen componentes de los campos agropecuario, forestal e industria rural. Dichos componentes están orientados a lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, y a la vez promover actividades destinadas a obtener la recuperación ambiental devolviendo los recursos a su función original. En el campo social se identificaron los desequilibrios existentes en los aspectos de equipamiento y servicios básicos, dando lugar a una definición y priorización de acciones. A la vez, en esta zona se definieron propuestas orientadas a lograr una mejor estructuración espacial de los asentamientos humanos, con el objeto de servir de marco a las acciones de fortalecimiento productivo y de atención a los servicios básicos a la población del área. Por su parte, Tegucigalpa fue objeto de una programación destinada a proporcionar elementos de planificación de la ciudad, congruentes con su verdadera capacidad de crecimiento, integrando elementos de control de riesgos y capacidad de atención en los servicios básicos de agua potable, como los factores limitantes de mayor importancia en el proceso de expansión de la ciudad. Además se integraron elementos de control ambiental como parte de las propuestas de acciones necesarias para el área metropolitana. En el campo productivo del área urbana, el Programa de Inversiones contempla actividades destinadas a alcanzar la mayor proporción de la población; es por esta razón que se identificaron proyectos destinados a promover la industria masiva, particularmente la dirigida a pequeños empresarios y microempresarios en los campos de industrialización de materiales de construcción, de cuero, madera e industrias de barrio. INVERSIÓN INICIAL (CIRCULANTE, FIJA, DIFERIDA) INVERSION FIJA Y DIFERIDA COMPONENTES DE LA INVERSIÓN FIJA: Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros. Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. Los recursos naturales no renovables, como los yacimientos mineros, están sujetos a una forma particular de depreciación denominada agotamiento, que es la gradual extinción de la riqueza por efecto de la explotación. La Inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de depreciación. Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse fácilmente de el sin que con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que componen la Inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o cotizaciones pro forma entregados por los proveedores de equipos, maquinarias, muebles, enseres, vehículos, etc. Los precios para los edificios, obras civiles e instalaciones se pueden obtener se pueden obtener sobre la base de las cotizaciones de las Empresas constructoras. COMPONENTES DE LA INVERSIÓN DIFERIDA: Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente esta conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Para recuperar el valor monetario de estas Inversiones se incorporan en los costos de producción el rubro denominado amortización diferida. En otras palabras la Inversión diferida que es un desembolso de la etapa PreOperativa, para su amortización sufre un prorrateo en varios periodos para efectos de calculo del impuesto sobre las utilidades de las Empresas, recordemos que el tratamiento otorgado a esta Inversión es similar a la depreciación. Cuando se habla de intereses de pre-operación, se refiere a los pagos que se realizan en la etapa Pre-Operativa del Proyecto y por lo general solo se halla representado por la cancelación de intereses, por cuanto al no generar ingresos en esta primera etapa se solicita un periodo de gracia a la entidad financiera para no cancelar Capital sino solo interés. Si la etapa Pre-Operativa fuese muy amplia, podría darse el caso de amortizar el Capital en algún momento. Si el Financiamiento es con Capital propio, el interés no constituye un desembolso efectivo, por lo tanto no se incurre en el rubro de Inversión diferida. Los intereses cargados durante el periodo de pre-operación son parte componente de la Inversión diferida, en cambio los intereses generados después de la puesta en marcha del Proyecto, llamado periodo de funcionamiento u operación, forma parte del costo total. ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS El Estado de origen de aplicación de recursos es un estado financiero auxiliar, que informa sobre los cambios ocurridos en la situación financiera de la entidad entre dos fechas y también se le suele conocer como el "estado de fuentes y aplicación de fondos" o "estado de fuentes y uso de fondos". Características Este estado complementa la información para el usuario de los estados financieros sobre las fuentes y orígenes de los recursos de la entidad, así como su aplicación y empleo durante el mismo periodo. Esto es, los cambios sufridos por la entidad en su estructura financiera entre dos fechas, indicando al comparar las cifras presentadas en los estados financieros aquellas que sufrieron alguna modificación, cuales representan para la empresa un origen de recursos y la aplicación que se hizo de ellos. La base para su formulación es el estado de situación financiera elaborado en forma comparativa, documento que permite que se determinen los cambios habidos y tanto en aumentos como en disminuciones. El estado de origen y aplicación de recursos, era un estado financiero que reflejaba precisamente lo que su nombre indica. Un incremento en pasivo o capital, o bien una disminución de activos era considerada como origen. Por el contrario, un incremento en los activos o una disminución del pasivo o del capital, serían considerados como aplicación de recursos. Fue sustituido por el estado de flujo de efectivo que muestra los flujos generados por la operación, los flujos utilizados por actividades de inversión y por último, los flujos derivados de actividades de financiamiento. Haciendo el paralelismo entre el incremento a las gasolinas y la contabilidad, ya sabemos cuál es el “origen” -el incremento al precio de la gasolina-. Es probable que ya para estas fechas haya sentido en carne propia el efecto del incremento. Sin embargo, lo crucial es saber cuál será la aplicación de esos recursos. Desglosando las situaciones. No nos llevará a ningún lado el seguir manteniendo un esquema de subsidios. Se ha mencionado: los que tienen más carros son los que más se benefician de los subsidios. Además, los subsidios los acabamos pagando los de siempre: los que pagamos impuestos. Los subsidios se subsanan o con impuestos o con endeudamiento. Hagámosle como queramos: Al final, lo acabamos pagando. Es una falacia eso de que “lo pague el Gobierno”. El “Gobierno” obtiene sus ingresos de la población. Claro, de la población que paga sus impuestos. CÁLCULO DE INGRESOS Las compañías generan ingresos por ventas como resultado de sus operaciones. Estas operaciones incluyen la venta de bienes y servicios a clientes. Los ingresos existen como un valor dentro del estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias. Los ingresos por ventas tienen un equilibrio de crédito normal, lo que significa que un crédito en una cuenta de ingresos ilustra un aumento en las ventas. Calcular los ingresos por ventas de una compañía te ayuda a determinar si hubo ganancia o pérdidas. Verifica el precio de venta de cada unidad. El precio de venta por unidad ayuda a la compañía a determinar los ingresos generados gracias a las ventas. Una compañía que vende múltiples objetos debe obtener el precio de venta de cada unidad para determinar los ingresos por ventas. En contraste, a una compañía que venda un solo producto le será más sencillo calcular los ingresos por venta. Identifica la cantidad de unidades vendidas. Determinar el número de unidades le permite a la compañía calcular los ingresos por venta obtenidos como resultado de sus operaciones. Las compañías que venden múltiples objetos deben determinar la cantidad de unidades vendidas de cada producto. Multiplica el precio de venta de cada unidad por la cantidad total de unidades vendidas. Por ejemplo, una compañía que venda 100 tornillos de aluminio a US$1 por tornillo generó US$100 en concepto de ingreso por ventas. Este cálculo indica el ingreso generado por cada producto que vendió la compañía. Suma el ingreso generado por cada producto. Por ejemplo, si una compañía tiene US$10.000 en ingresos generados por el producto A y US$60.000 en ingresos generados por el producto B, tendrá un total de US$70.000 de ingresos por ventas. Fuentes de financiamiento (estructura financiera) Fuentes de financiamiento:Son las obtenciones de recursos financieros que necesita la empresa para poder realizar sus operaciones cotidianas o de crecimiento a largo plazo. Existen algunos tipos de fuentes de financiamientos, son las siguientes: ▪ Los ahorros personales. ▪ Los amigos y los parientes. ▪ Bancos y uniones de crédito. ▪ Las empresas de capital de inversión. Estructura de financiamiento: La estructura financiera se conforma por las inversiones y las fuentes financiamiento que se utilizan. Se puede decir que la estructura financiera es la obtención de los recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. Amortización: Es un proceso mediante el cual se da a conocer las pérdidas de activos o pasivos para así poder reflejar en el sistema de contabilidad los cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor. Hay dos tipos de amortizaciones, la amortización técnica o económica y la amortización financiera. La amortización técnica consiste en que la inversión realizada se va distribuyendo en el tiempo y recuperándose a través de la venta de los productos comprados o fabricados. En general es una estimación contable del valor de la depreciación del activo inmovilizado, que hemos visto que forma parte del Balance de la empresa al final del año contable. Esto se hace para dar el valor más cercano al real posible del inmovilizado en el momento de hacer el balance, y por otra, para evitar los beneficios ficticios y que además produciría el empobrecimiento de la empresa cuando desaparezcan. ▪ La amortización financiera se puede definir como las devoluciones o reintegros de los recursos ajenos recibidos a largo plazo, préstamos o recurso financieros ajenos a largo plazo. En general se puede decir que la amortización financiera es el reembolso gradual de una deuda. Es la obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. Evaluación del financiamiento:La evaluación del financiamiento se refiere a la última parte del proyecto, la cual nos indica todos los aspectos que este mismo pueda tener. En general es tener las técnicas y herramientas necesarias para poder tomar las decisiones estratégicas al momento de estar analizando el proyecto ya que esto nos ayudará a saber qué impacto podría tener una vez poniéndolo en marcha. ▪ PRONÓSTICOS DE VENTAS Los pronósticos de venta se basan en factores como la demanda de alguna necesidad en el mercado según determinada muestra de consumidores en un área geográfica específica, por un periodo de tiempo y un estilo de marketing establecido, así como en el estudio de las ventas históricas de la empresa, el comportamiento comercial que la caracteriza y su posición con respecto a las tendencias de la industria. Su implementación en las compañías de cualquier nivel, resulta más sencilla y efectiva si se hace por medio de herramientas especializadas, como el famoso SAP Business One de SAP SE, un sistema de planificación de recursos empresariales. Esta plataforma resulta ideal para la automatización de las operaciones de los negocios, y para el caso de los emprendedores, es una de las opciones de actualización e innovación más relevantes, porque hace visibles las virtudes de gestionar una planilla de colaboradores más pequeña, flujos económicos conservadores y mejorará el manejo de recursos (humanos, económicos y temporales) para establecer las mejores prácticas de trabajo aumentando el crecimiento de la empresa. ¿Cómo hacer un buen pronóstico de ventas? Define audiencias y objetivos. Explora todo lo relacionado con la audiencia a la que se destinará la venta del producto o servicio en cuestión, pues a partir de estos perfiles será posible identificar tendencias de consumo para integrarlas a la proyección. Compara dicha información con muestras obtenidas en periodos previos para reconocer cambios o posibles áreas de oportunidad. De manera paralela, establece los objetivos de venta que se querrán alcanzar conforme a las oportunidades que se hagan evidentes con el entendimiento de los posibles compradores y la industria vigente. Delimita el área geográfica de acción. Seguido a lo anterior, enfoca el pronóstico a una zona específica de la que puedas sustraer datos puntuales: cómo es la afluencia del público objetivo en la zona, la relevancia del producto en la misma, las oportunidades de venta en áreas aledañas, etc. Investiga, analiza y compara. Conocer el comportamiento de la empresa según pronósticos realizados previamente, y realizar una comparación con la competencia ofrecerán un panorama de acción importante, y facilitará el registro del funcionamiento del pronóstico en el momento de su implementación para desarrollar evidencias que sirvan en el futuro. Métodos comunes para realizarlo Por tendencias en el mercado. Se hace caso a las estadísticas del sector comercial con el objetivo de identificar y entender las tendencias del mismo (tasa de crecimiento del sector, índice de precios ofrecidos al consumidor, ingreso per cápita, etc.). Con datos históricos. Se toman los datos relacionados con los registros de venta de la compañía para comprender el trasfondo de la conducta económica que demuestra. Se reserva su uso para compañías que reúnan tiempos considerables de operación, pues solo así se obtendrá información relevante de su pasado financiero. A través de pruebas de mercado. Se ponen en marcha pruebas piloto para ofrecer una novedad a un público determinado con la finalidad de evaluar la respuesta de los compradores potenciales y generar proyecciones de consumo. Considerando las ventas potenciales del mercado. Requiere el conocimiento de las ventas máximas estimadas en el sector según el tipo de producto o servicio que se ofrecerá. Esta información se puede obtener de estudios oficiales de mercado y se compara con la inversión monetaria y capacidad de producción con la que contamos para hacer un estimado más realista. IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN /OPERACIÓN Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente. Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones. Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio. Un ejemplo de esta variación en el precio de venta se muestra en la Figura 4.1. En este caso, los precios de venta de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993, muestran variaciones superiores al 25,75% y 28,58%, respectivamente. En una situación como la descripta en la Figura 4.1, el gerente o propietario de la planta podría optar por desatender la posibilidad de analizar el esquema completo de costos como un modo de mejorar las ganancias (quizás con la excepción de la materia prima como veremos luego). El gerente podría razonar que las variaciones de precio en el mercado son de tal magnitud como para enmascarar cualquier mejora relativamente pequeña en la estructura de costos (por ej., la mejora en la eficiencia energética o en el rendimiento). Los esfuerzos de las empresas están usualmente canalizados sólo para mejorar la posición en el mercado (para vender o para comprar) y eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel político (por ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y petróleo, créditos con bajas tasas de interés). Figura 4.1 Precio mensual de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g cada una) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993 (del Banco de datos de FAO GLOBEFISH) Los gerentes pueden fácilmente no reconocer que cualquier mejora en la estructura de costos de producción – no sólo en el precio de venta o en el costo de la materia prima – incrementará el beneficio bruto en cualquier situación de precios del mercado, y que esta mejora será acumulativa en el tiempo. Más aún, esto podría confundirlos, ya que los desarrollos tecnológicos en el mediano y largo plazo, primero harían que una industria no sea competitiva y posteriormente obsoleta. Un adecuado interés por una administración racional de todos los costos de producción, es un índice de la madurez y desarrollo de la industria pesquera en el mercado competitivo internacional. La falta de comprensión de la importancia de los componentes de los costos de producción, y en particular la depreciación, los seguros y las reservas, convierten a los negocios pesqueros en los países en vías de desarrollo en muy inestables, y con frecuencia, impiden el desarrollo y la autosustentabilidad, no obstante la existencia de oportunidades en el mercado tanto interno como externo. Estados financieros (en pesos constantes) Lo financiero es lo referente al manejo de las finanzas, entendiéndose por tales, los bienes o caudales, a veces estrictamente ceñido a los bienes que integran el patrimonio estatal o erario público. No hay que confundir lo económico que se refiere a resultados, costos, ganancias y pérdidas, con lo financiero, que se refiere al movimiento de fondos: ingresos y egresos. Si una empresa realiza un gasto en el mes de noviembre pero lo abona efectivamente en enero, económicamente produjo el gasto en noviembre, pero financieramente en enero. En sentido amplio sector financiero comprende además de la hacienda pública, los patrimonios de las grandes empresas, y las cuestiones bancarias y bursátiles. Realizar un análisis financiero de cualquiera de las entidades anteriormente citadas, implica estudiar su evolución patrimonial, para conocer su estado de liquidez y su capacidad de autofinanciación. El cuidado de los recursos financieros está a cargo de una administración financiera, para lograr que los recursos económicos con que cuentan le sean rentables. Se deben analizar las inversiones, la posibilidad de encontrar el dinero para realizarlas, y comparar las distintas inversiones para decidirse por la más rentable, teniendo siempre en consideración el presupuesto financiero (cash flow) que anticipa posibles déficits, y elabora estrategias en caso de que sucedan, planeando las inversiones en caso que exista excedente. Si el análisis financiero arroja saldo negativo se denomina déficit financiero, y si hay excedente, se llama superávit financiero. Esto permitirá evaluar la situación patrimonbial de la entidad, para visualizar los riesgos y la necesidad de intervenciones y cambios. La gestión financiera consiste en conseguir los fondos para el desarrollo empresarial, sobre todo se concreta en las cobranzas y los pagos, pues allí es donde se realiza el movimiento de fondos. El mercado financiero es el que da la oportunidad a las empresas de conseguir créditos accesibles y posibilidades de inversión de sus excedentes. Las grandes empresas necesitan acudir a este mercado financiero, que les otorgará créditos si prueban su solvencia. El Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan los ingresos y egresos del Estado, ya que el Estado puede revestir carácter de acreedor o deudor obligacional, con otros organismos estatales o con respecto a los particulares. Esos movimientos de fondos deben disponerse de acuerdo al presupuesto anual, que es una importante herramienta financiera. FLUJO DE EFECTIVO POR TRES AÑOS (AÑO 1 MENSUALMENTE AÑOS 2 Y 3 ANUALMENTE) Para cualquier empresa la generación de efectivo es vital para garantizar la continuidad de las operaciones, cumplir con las responsabilidades y trabajar por la expansión de la compañía. El efectivo es lo que realmente permite hacer frente al pago de proveedores y acreedores. El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que alerta sobre los movimientos de efectivo en una empresa durante un período determinado. Los activos o acciones que presenta el balance general o el estado de resultados, por ejemplo, no nos proporcionan esta información. De ahí la importancia de hacer un buen seguimiento al estado de flujo de efectivo de cualquier compañía. ¿Qué es el flujo de efectivo? El flujo de efectivo consiste en el movimiento de dinero que se produce dentro de una empresa. Determina la forma en la que se genera y se utiliza a lo largo de su actividad. El ciclo del dinero dentro de una empresa viene determinado por el efectivo que sale para poder producir los bienes y servicios para los clientes, y el efectivo que recibe de su venta y genera la riqueza. De esta forma, un flujo positivo de efectivo viene dado por acciones como: Cobro a los clientes. Aportaciones de capital por parte de socios. Financiamientos por parte de bancos o acreedores. Venta de activos que no se utilizan. Un flujo negativo vendría dado por acciones como: Pago de deudas Compra a proveedores Gastos operativos Pago de salarios o dividendos Inversiones Compra de acciones El estado de flujo de efectivo y cómo se hace El estado de flujo de efectivo te proporciona una visión de las finanzas empresariales, por ejemplo, al ver un desglosado de los sectores y actividades en los que la empresa gasta el efectivo disponible. Clasificación de los flujos de efectivo Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo a 3 corrientes monetarias: Flujos de efectivo de actividades de explotación: se refiere a los ingresos y egresos derivados de la actividad principal que desarrolla la empresa. Flujos de efectivo de las actividades de inversión: incluye los egresos producto de la compra de activos no corrientes como inversiones inmobiliarias, mientras que los ingresos abarcan la amortización o vencimiento. Flujos de efectivo por actividades de financiación: incluye los cobros por la venta de títulos de la empresa o por recibir recursos de entidades financieras. Mientras que los pagos abarcan la devolución o amortización de dicho financiamiento y el pago de los dividendos a los accionistas. Finalidad del estado de flujo de efectivo La finalidad principal del estado de flujo de efectivo es proporcionar una visión clara y entendible sobre el manejo de efectivo por parte de la empresa. Entre otros objetivos, podemos mencionar: Suministrar información real y oportuna a la gerencia de una empresa a fin de tomar decisiones de negocio acertadas. Evaluar la capacidad de una compañía para responder a las obligaciones contraídas con terceros, incluyendo los accionistas. Desglosar los sectores y actividades en los cuales la empresa gasta el efectivo disponible. Crear pronósticos a partir de flujos de efectivo pasados. Indicar cuando existe un excedente de efectivo disponible para reinvertir. Importancia del estado de flujo de efectivo en una empresa El Estado de Flujo de Efectivo en una empresa nos da una idea de su situación de liquidez. Monitorearlo y gestionarlo adecuadamente permite que las empresas puedan hacer frente a sus operaciones cotidianas y además cubrir cualquier imprevisto. La idea es mantener un flujo de efectivo positivo a un nivel adecuado para evitar tener que adquirir pasivos financieros no planificados en caso de hacer frente a alguna situación. Esto determina la rentabilidad de una empresa y su solvencia a largo plazo. ¿Cómo se realiza un estado de flujo de efectivo? Existen dos métodos conocidos para llevar a cabo este estado financiero: Método Directo: A través de esta modalidad, se desglosan las entradas y salidas de efectivo, examinando una a una las partidas del Estado de Resultados y del Balance general que se compara con el renglón final del período en cuestión. Este método se utiliza para identificar las entradas y salidas de dinero durante un período específico. Permite visualizar la generación de efectivo y cómo impactan nuevas inversiones en la empresa, para facilitar el análisis de su crecimiento. A fines prácticos, un estado de flujo de efectivo bajo el método directo se realiza de la siguiente manera: Primero se verifica rubro por rubro el Estado de Resultados para identificar en qué cuentas se producen entradas y salidas de dinero y bajo qué montos. Seguidamente es necesario comparar renglones del balance inicial y final de períodos diferentes para identificar las entradas y salidas de dinero. Con esta información ya puedes elaborar el Estado de flujo de efectivo en su presentación simplificada o clasificada. Presentación simplificada: se organiza el flujo de efectivo en dos cuentas, donde una corresponde a las fuentes de efectivo y otra a las aplicaciones de efectivo. Presentación clasificada: independientemente de si se trata de una salida o entrada de dinero, se organizan los rubros en 3 grupos de acuerdo a su actividad en categorías como actividades de operación, inversión y financiamiento. Las salidas de dinero se colocan entre paréntesis para distinguirlas de las entradas. Método Indirecto: Este método se enfoca en las utilidades que arroja el Estado de Resultados, y a partir de allí le va sumando partidas que no son salidas de dinero. Se establece de esta forma un flujo de efectivo restante de la operación del negocio en el período, contando con dos agrupaciones de cuentas; una de entradas y otra de salidas de dinero. El método indirecto no suele ser muy preciso, ya que distorsiona un poco la visión de las entradas y salidas de efectivo. Sin embargo, expone las entradas más importantes, producto de las ventas y las salidas más elevadas correspondientes a las compras y los gastos. Balance general anual (al final de cada año, por 3 años) Un balance general (también conocido como balance de situación o estado de situación patrimonial) es un documento o informe financiero que muestra detalladamente los activos (lo que posee), los pasivos (lo que debe), y el patrimonio (también llamado patrimonio neto) con los que cuenta una empresa en un momento determinado. Junto con el estado de resultados y el flujo de caja, el balance general es uno de los tres principales estados financieros que se utilizan para analizar financieramente una empresa. Siendo específicos, el balance general nos permite analizar los activos, los pasivos y el patrimonio con los que cuenta una empresa y así, por ejemplo, saber cuánto y en qué ha invertido, y cuánto del dinero invertido proviene de acreedores y cuánto proviene de capital propio. ¿Qué es un balance general? Un balance general (también conocido como balance de situación o estado de situación patrimonial) es un documento o informe financiero que muestra detalladamente los activos (lo que posee), los pasivos (lo que debe), y el patrimonio (también llamado patrimonio neto) con los que cuenta una empresa en un momento determinado. Los activos son los bienes con los que cuenta la empresa para realizar sus actividades. Estos incluyen: el dinero que se encuentra físicamente en la empresa (por ejemplo, en su caja fuerte), y el dinero que tiene depositado en el banco (por ejemplo, en su cuenta corriente). los elementos físicos con los que cuenta la empresa para realizar sus operaciones, y que tienen una duración permanente o casi permanente (por ejemplo, edificios, terrenos, maquinaria, equipos, etc.), o que tienen una duración temporal (por ejemplo, materias primas, mercaderías, etc.). las deudas que tienen los clientes con la empresa. Los pasivos son las deudas que tiene la empresa con acreedores. Estos incluyen: las deudas que tiene la empresa con sus proveedores. las deudas que tiene pendiente con los bancos y otras entidades financieras. Y el patrimonio está conformado por: las aportaciones hechas por los socios o accionistas de la empresa. los beneficios o utilidades que ha obtenido la empresa. Si el estado de resultados es como una «película» que muestra cómo le ha ido financieramente a una empresa durante un periodo de tiempo determinado, el balance general es como una «fotografía» que muestra cuál es la situación financiera de una empresa en un momento determinado. Las empresas elaboran su balance general generalmente cada año al finalizar su ejercicio económico (balance final); aunque también suelen elaborar balances al inicio del ejercicio (balances de apertura), y balances con una periodicidad mensual, trimestral o semestral (balances parciales). Estructura y ejemplo de un balance general La estructura o formato de un balance general suele ser la misma en todas las empresas, aunque las cuentas que lo conforman suelen variar dependiendo de las normas contables de cada país y del giro de la empresa. En una estructura o formato común de un balance general se muestran los activos en una columna y los pasivos y el patrimonio en otra. En la columna de la izquierda se enlistan los activos ordenados generalmente en función a su liquidez, empezando con aquellos que son más líquidos (más fácilmente convertibles en dinero en efectivo). Por ejemplo, el dinero en caja es el más líquido que hay y, por tanto, se ubica en primer lugar. Y en la columna de la derecha se enlistan los pasivos y el patrimonio ordenados generalmente en función a su exigibilidad, empezando con aquellos que tienen una mayor exigibilidad. Por ejemplo, las deudas con proveedores suelen ser más exigibles que el capital y, por tanto, se ubican antes que este. En un balance general el valor total de los activos debe ser igual al valor total de los pasivos más el valor total del patrimonio. Activo = Pasivo + Patrimonio Por ejemplo, si una empresa tiene US$300 000 de activos y US$200 000 de pasivos, tendrá un patrimonio de US$100 000; pero si, por ejemplo, tiene US$300 000 de activos y US$400 000 de pasivos, tendrá un patrimonio negativo de US$100 000, además de serios problemas financieros. La razón por la que en un balance general el valor total de los activos debe ser igual al valor total de los pasivos más el valor total del patrimonio es que, en teoría, todo el activo de una empresa está financiado ya sea con fondos de terceros (pasivos) o con fondos propios (patrimonio). Por ejemplo, si una empresa le compra a un proveedor mercadería por US$1 000 con un plazo de pago a 30 días, la compra incrementa sus activos (específicamente sus existencias) en US$1 000, pero también sus pasivos (específicamente sus cuentas por pagar) en la misma cantidad. Y si la empresa compra la mercadería al contado utilizado aportes de los socios, la compra igualmente aumenta sus activos (específicamente sus existencias) en US$1 000, pero también su patrimonio (específicamente su capital) en la misma cantidad. Una estructura común y ejemplo de un balance general es el siguiente: Modelo de balance general ACTIVO PASIVO Activo corriente Pasivo corriente Caja y bancos 2500 Proveedores 5000 Clientes 6000 Otros acreedores 2000 Otros deudores 2400 Impuestos por pagar 1200 Existencias 26600 TOTAL PASIVO CORRIENTE 8200 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 37500 Pasivo no corriente Activo no corriente Inm. maq. y equipo 14000 Depreciación acumulada 1400 Deudas a largo plazo 1400 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1400 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO 12600 50100 PATRIMONIO Capital 19000 Utilidades retenidas 2600 Utilidades del ejercicio 18900 TOTAL PATRIMONIO 40500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 50100 A continuación la explicación de cada una de las cuentas que conforman este ejemplo de balance general: El activo corriente o activo circulante es el activo que fácilmente puede ser convertido en dinero en efectivo. Este comprende las siguientes cuentas: Caja y bancos o disponible: el dinero que la empresa tiene en su caja o depositado en una cuenta en el banco. Clientes, cuentas por cobrar o cuentas por cobrar comerciales: el dinero que los clientes le deben a la empresa como producto de ventas hechas al crédito. Otros deudores, otras cuentas por cobrar o cuentas por cobrar no comerciales: el dinero que le deben a la empresa, pero que no incluye el saldo de los clientes. Existencias o inventario: incluyen las materias primas, los productos en proceso, y los productos terminados o las mercaderías. El activo no corriente o activo fijo es el activo que difícilmente puede ser convertido en efectivo. Este comprende las siguientes cuentas: Inmuebles, maquinaria y equipo: comprende los edificios, los terrenos, la maquinaria, los equipos, los vehículos de transporte, los muebles, los enseres, etc. Depreciación acumulada: el valor de la depreciación acumulada de los activos de la cuenta anterior a excepción de los terrenos que no se deprecian. El pasivo corriente son las obligaciones o deudas que tiene la empresa con vencimiento menor a un año. Este comprende las siguientes cuentas: Proveedores, cuentas por pagar o cuentas por pagar comerciales: el dinero que la empresa le debe a sus proveedores como producto de compras hechas al crédito. Otros acreedores, otras cuentas por pagar o cuentas por pagar no comerciales: el dinero que la empresa le debe a terceros, pero que no incluye el saldo que le resta pagar a sus proveedores. Impuestos por pagar o tributos por pagar: el saldo de impuestos que a la empresa le resta pagar. El pasivo no corriente son las obligaciones o deudas que tiene la empresa con vencimiento mayor a un año. Este comprende la siguiente cuenta: Deudas a largo plazo: las deudas a largo plazo que tiene la empresa generalmente producto de préstamos adquiridos en los bancos u otras entidades financieras. Finalmente, el patrimonio o patrimonio neto comprende las siguientes cuentas: Capital o capital social: las aportaciones hechas por los socios o accionistas de la empresa. Utilidades retenidas, utilidades acumuladas, resultados acumulados o reservas: las utilidades que se retienen o se acumulan en la empresa después de pagar dividendos. Utilidades del ejercicio o resultados del ejercicio: las utilidades del ejercicio antes de repartirse como dividendos y destinarse a utilidades retenidas. El balance general proyectado Tal como hemos mencionado, el balance general muestra los activos, los pasivos y el patrimonio con los que cuenta una empresa en un momento determinado; sin embargo, también es posible que un balance general muestre los activos, los pasivos y el patrimonio con los que una empresa espera contar en un momento determinado. En este caso, el balance general se conoce como balance general proyectado ya que efectivamente muestra una proyección de los activos, los pasivos y el patrimonio con los que la empresa espera contar en un momento determinado, y no los activos, los pasivos y el patrimonio con los que ya cuenta. ESTADO DE RESULTADOS ANUAL (AÑO 1 MENSUALMENTE POR 2 AÑOS) El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta de pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se genera en una empresa durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año). Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier empresa, tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera: los recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como otros aspectos de gran relevancia para las operaciones financieras diarias. En el estado de resultados se detallan los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida generado en una empresa durante un período de tiempo concreto. Gracias al estado de resultados, una empresa cuenta con una mejor visión financiera, pudiendo prevenir y actuar de antemano, pues puede realizar previsiones en base a los resultados que se obtienen a través del estado de resultados. En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado de pérdidas y ganancias, éste suele coincidir con el tiempo que dura un ejercicio económico en una empresa: 1 año. Pero, el estado de resultados es un documento financiero flexible, por lo que puede realizarse, como ya comentábamos, de manera anual, trimestral o mensual. Es importante recalcar que a la hora de elaborar el estado de resultados, nos basamos en el principio del devengado, es decir, que los ingresos y gastos que vamos plasmando en el documento, quedan reflejados justo en el momento en que se producen, aunque el cobro o pago de dinero no se haga efectivo en ese mismo instante (por ejemplo, un pago a proveedores a 90 días, lo reflejamos hoy, aunque el pago se haga efectivo dentro de 3 meses). Podemos la cuenta de resultados con Excel y así ir anotando todos los datos en las celdas de la hoja de cálculo o utilizar un programa contable donde se van registrando casi automáticamente todos los ingresos y gastos de la empresa. Objetivos del estado de resultados El estado de pérdidas y ganancias es mu útil para presentar la información de la compañía en aspectos financieros, ya que se comprar las ganancias que ha tenido la empresa con los gastos que se han producido durante un periodo determinado. De esta forma, podemos ser conscientes de cuál ha sido el éxito de la empresa durante un año. Algunos de los objetivos que posee la realización de estado de resultados son: o Determinar la rentabilidad de la empresa o Ver cuánto se está consiguiendo por cada euro invertido en cada parte del proceso o Definir el reparto de dividendos o Conocer los bienes de la empresas y cómo se han conseguido o Concluir dónde se están destinando más recursos y si se pueden abaratar costes Estructura del estado de resultados Existen algunos conceptos del estado de resultados que es conveniente conocer para llegar a entenderlo y poder saber cómo se hace. Con esta guía para realizar la presentación de resultados de la empresa podrás saber la estructura del estado de resultados, destacamos los principales componentes o cuentas que quedarán reflejadas: 1. Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los ingresos totales percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto. 2. Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende? 3. Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué gana la empresa, en bruto, con el producto vendido. 4. Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el funcionamiento de la empresa (luz, agua, salarios, etc.). 5. Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta gastos financieros, impuestos y otros gastos contables. 6. Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor contable de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo sus operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte, etc. 7. Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades productivas. 8. Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados directamente con la operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente, a importes referentes a bancos: pago de intereses, por ejemplo. 9. Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones operacionales y financieras. 10. Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño. 11. Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia o pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos. El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance general. Esto se debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio que forma parte del balance general y específicamente del capital contable. Descubre toda la información sobre el balance general y su distribución. RAZONES FINANCIERAS Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. ¿Qué son las razones financieras? La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa. Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar. Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión y desempeño. Razones de liquidez. Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener claro los siguientes conceptos: Capital neto de trabajo. Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo. Índice de solvencia. Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario. Prueba ácida. Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)÷pasivo corriente. Rotación de inventarios. Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la llamada producción justo a tiempo. Rotación de cartera. Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente. Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que representan algún costo de oportunidad. Rotación de cuentas por pagar. Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito÷Promedio de cuentas por pagar) Razones de endeudamiento. Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos: Razón de endeudamiento. Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total. Razón pasivo capital. Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable. Razones de rentabilidad. Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes son los siguientes: Margen bruto de utilidad. Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)÷Ventas. Margen de utilidades operacionales. Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta además del costo de venta, los gastos financieros incurridos. Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar. Rotación de activos. Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activo se utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales. Rendimiento de la inversión. Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después de impuestos (Utilidad neta después de impuestos÷activos totales). Rendimiento del capital común. Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes)÷ Capital contable - Capital preferente. Utilidad por acción. Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para acciones ordinarias÷número de acciones ordinarias). Razones de cobertura. Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos: Cobertura total del pasivo. Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo. Razón de cobertura total. Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento. LIQUIDEZ (CIRCULANTE, PRUEBA DE ÁCIDO) La liquidez es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero en efectivo. Por ejemplo, una caja fuerte con un depósito es un activo de alta liquidez, ya que es fácilmente convertible en dinero en efectivo cuando sea necesario. Para medir la liquidez de una empresa se utiliza el ratio de liquidez, con el que se calcula la capacidad que tiene ésta para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Así pues, se puede averiguar la solvencia en efectivo de una empresa y su capacidad para seguir siendo solvente ante cualquier imprevisto. La liquidez en su definición hace referencia a la facilidad con la que es posible transformar en efectivo los activos del negocio. Ello dependerá de las oportunidades que se tenga de venderlos y de la sencillez del proceso de compra. Por ejemplo, teniendo en cuenta la liquidez definición, invertir en obligaciones del Estado puede ser una buena forma de asegurar la liquidez del negocio, ya que, a corto plazo son un mercado muy líquido, puesto que resultan fáciles de vender. Por el contrario, invertir en locales comerciales, instalaciones de almacén o cualquier otro tipo de propiedad inmobiliaria serían opciones menos asociadas a la liquidez, por definición, puesto que su venta requiere un tiempo y un gasto considerable. Ebook GRATIS: Blockchain La importancia de la liquidez: definición y características principales La liquidez definición indica que esta cualidad se refiere a la capacidad del negocio para hacer frente a sus deudas a corto plazo, obteniendo para ello dinero en efectivo. Conocer lo que significa la liquidez por su definición nos permite darnos cuenta de que cualquier empresa necesitará activos líquidos e ilíquidos: Los primeros le permitirán enfrentarse a cualquier crisis inesperada a corto plazo. Gracias a los segundos aumentarán sus posibilidades de obtener ganancias y un mayor rendimiento de capital. Por ejemplo, en la práctica esto podría verse claramente al plantearse las diferentes opciones que permiten las entidades financieras. Así: El ingreso de dinero en una cuenta corriente hace posible el acceso instantáneo, pero no genera tanta rentabilidad, ya que las tasas de interés tienden a ser bajas. El depósito de dinero en una cuenta a plazo fijo no permite utilizar esos ahorros para resolver cuestiones urgentes ni en el corto plazo, puesto que para poder disponer del capital es preciso solicitarlo al banco con un plazo que puede variar entre una semana y un mes, generalmente; sin embargo, la tasa de interés aplicable es más alta, lo que hace que el dinero sea más rentable. Liquidez: definición y diferencias con solvencia La liquidez y la solvencia de una empresa son indicadores de su bienestar financiero que, en última instancia, permite conocer la solidez y sostenibilidad del negocio. Conocer estos parámetros no sólo es recomendable para hacerse una mejor idea de la salud financiera de la organización, especialmente en el caso de fusiones, adquisiciones, concesión de préstamos o declaración de dividendos; sino que puede ser obligatorio en algunos casos, cuando es exigido por ley. Conocer la solvencia y la liquidez por definición de una compañía es la mejor evaluación previa a la toma de determinadas decisiones de negocio, como: La de expandir o no una empresa. Plantearse si invertir fondos excedentes. Considerar si será necesario recurrir a fondos de fuentes externas. Sin embargo, aunque solvencia y liquidez son términos que hacen referencia al estado financiero de una empresa, existen entre ambos conceptos algunas diferencias notables, que se reflejan en el marco temporal al que se refieren, así: La solvencia se refiere a la capacidad de una empresa para cumplir sus compromisos financieros a largo plazo. La liquidez por definición se refiere a la capacidad de una empresa para satisfacer sus deudas a corto plazo, vendiendo activos en un corto espacio de tiempo para recaudar efectivo. La capacidad de una empresa de pagar su deuda y aumentar los fondos de reserva es vital para capacidad de sobrevivir en estos tiempos económicos. Por eso, la solvencia y la liquidez son igualmente importantes y, de hecho, las empresas que gozan de buena salud financiera son solventes y poseen una liquidez adecuada. La prueba ácida, prueba de ácido o liquidez seca, es uno de los indicadores de liquidez frecuentemente usados como indicador de la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin contar con la venta de sus existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación, sin tocar los inventarios.1Es un indicador más riguroso que la razón corriente. Para el caso de las empresas de servicios, donde los inventarios son reducidos, los valores numéricos de la prueba ácida y de la razón corriente son prácticamente iguales. La prueba ácida (Pa) se determina por la expresión: Rc = (Activo Corriente - Inventario) / Pasivo Corriente Tanto el Activo corriente, como el Pasivo corriente y el inventario se obtienen del balance de la empresa. Para empezar a describir el concepto de la Razón Financiera del ácido, iniciaremos por definir el concepto de Razón o Razones Financieras, que en términos generales, nos darán un amplio panorama de cómo se encuentra una empresa a partir de los estados financieros. Razones Financieras Son indicadores utilizados en materia de Finanzas para medir o cuantificar la situación económica o financiera de una empresa y capacidad para poder afrontar las diferentes obligaciones a su cargo, así como para medir los riesgos de en ciertos instrumentos, como las acciones. La información que generan los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN El rendimiento sobre la inversión o retorno de la inversión, también conocido como ROI por sus siglas en inglés, Return On Investment; es un índice o indicador financiero encargado de medir la rentabilidad de una inversión, es decir, las utilidades o ganancias que se esperan obtener en una inversión. Por lo tanto, mientras mayor es el rendimiento, se suponen mayores beneficios económicos como inversionista. Este índice señala el porcentaje de la inversión que se ha recuperado o ganado y se expresa como porcentaje de la inversión inicial. Por ejemplo, un ROI de 10% indica que vamos a recuperar el 10% de la inversión realizada. Conocer el ROI, te permitirá conocer las ganancias que puedes recibir por cada PEN o USD invertido y de esta manera comparar entre distintos activos que estés evaluando para rentabilizar tu dinero. Identificarás si la inversión es rentable, cuánto vas a obtener por tu dinero y si se trata de una inversión atractiva en comparación con otras alternativas. Se puede utilizar el ROI para calcular la rentabilidad obtenida en una inversión, es decir, lo que te ha permitido ganar un activo financiero, un producto o la rentabilidad que ha brindado una empresa en un periodo de tiempo determinado. Pero generalmente es utilizado para conocer con anticipación cuál es la rentabilidad que se puede ganar con un proyecto, la creación de una empresa, lanzamiento de un producto o un activo financiero. En caso de que tengas inversiones de cantidades variables, puede ser complicado determinar cuál es la inversión más rentable a simple vista, es decir, identificar cuál de ellas te está brindando más ganancias. Sin embargo, el ROI provee la medida objetiva de la rentabilidad. Debes considerar que existe la posibilidad de que haya una diferencia entre el ROI real y el ROI proyectado. El ROI proyectado, es aquel que se calcula inicialmente, al considerar el ROI de un periodo de tiempo, ya sean tres o seis meses y con base en este, estimar el ROI para un periodo más largo, un año o más. Por ejemplo, si inicialmente se calcula que el ROI de 6 meses es el 12%, se podría calcular que al extender dicha inversión por el periodo de un año, se obtendrá un ROI DE 24%; sin embargo el ROI real después del año puede ser mayor o menor de acuerdo con otros factores que intervienen en la inversión como la volatilidad, la cantidad del precio de un instrumento financiero, entre otros. Para calcular este indicador, debes conocer la inversión que se realizó o está apunto de realizarse y las utilidades que se han obtenido o se esperan conseguir con dicha inversión. La fórmula es: ROI= (Utilidad o Ganancia/Inversión)*100 Dónde: ROI: Es el índice de retorno de la inversión. Utilidad o ganancia: Son los beneficios obtenidos o que se esperan obtener durante un periodo de tiempo. Inversión: Es el capital invertido o a invertirse. Al realizar el cálculo podemos obtener una serie de resultados distintos pero podemos clasificarlos e identificar si se trata de una inversión rentable o no, al obtener el resultado y compararlo de la siguiente manera: Inversión rentable: Un índice mayor que 0. Inversión no rentable: Índice igual o menor que 0. En resumen, podemos decir que mientras mayor sea el ROI, significa que mayor porcentaje de lo invertido se va a recuperar. Este índice es un buen punto de partida al momento de evaluar una inversión; sin embargo, es importante tomar en cuenta que este no es el único índice que se debe considerar al realizar una inversión, ya que tiene ciertas limitaciones por ser un indicador fijo y no contemplar el valor del dinero en el tiempo y los cambios que este puede sufrir en un futuro. nvertir en facturas es una excelente oportunidad para rentabilizar tu dinero, ya que se trata de activos de inversión relativamente líquidos y bastantes seguros por su capacidad de convertirse en títulos de valor. Además, invertir con Facturedo, te otorga una relación retorno-riesgo atractiva con un retorno que va de entre el 10% y 30% TREA, al mantener una cartera diversificada. Debes tomar en cuenta que el retorno esperado dependerá del riesgo asumido; de esta manera, las facturas de deudores con menos riesgo tendrán tasas de retorno más bajas que las de deudores con más riesgo. Para reducir el riesgo de tu inversión, te recomendamos diversificar. Con Facturedo, invierte en facturas, un activo alternativo de renta fija con un retorno de hasta el 30% anual. RENTABILIDAD DEL CAPITAL CONTABLE CONCEPTO Y USO DE RATIOS Ratios Un ratio es un cociente entre dos magnitudes y que tienen una cierta relación y significado económico o financiero. Si se divide el Beneficio Neto obtenido por la empresa con la cifra de los fondos propios de esa misma empresa se obtiene la rentabilidad de los fondos propios Rentabilidad de los fondos propios = Beneficio Neto/Fondos Propios Con que se comparan los ratios? Ratios de la misma empresa para estudiar su evolución, si mejoró o empeoró, Ratios presupuestados por la empresa para un determinado periodo, para comparar lo real con lo presupuestado Ratios ideales generales para comprobar en qué situación se encuentra la empresa en relación a lo que se considera ideal o razonable, Ratios de tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene un ratio mejor o peor que el sector, Ratios de los principales competidores de la empresa, PRINCIPALES RATIOS PARA ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS A través de un ejemplo práctico vamos a estudiar los principales ratios para estudiar la liquidez, el endeudamiento, la rotación de los activos, los plazos de cobro y pagos y los ratios de rentabilidad. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS Índice de Liquidez Corriente (ILC) Formula: ILC = Activo Corriente/Pasivo Corriente Significado: En el año 2010 la empresa por cada Gs. 1 de Pasivo Corriente tenía Gs. 4,41 de Activo Corriente Interpretación: El ILC de 4,41 al 31 de diciembre de 2010 ha permanecido casi estable con respecto al ILC al 31 de diciembre de 2010 de 4,37. Entre tanto, este índice es muy superior al ideal que es de 1,5 a 2. Índice de Liquidez Inmediata (ILI) Formula: ILI = (Activo Corriente – Existencia)/Pasivo Corriente Significado: Al 31 de diciembre de 2010 la empresa por cada Gs. 1 de Pasivo Corriente tenía en disponible y realizable de corto plazo el equivalente a Gs. 3,26. Interpretación: El ILI de 3,26 ha mejorado levemente con respecto al periodo anterior. Además es muy superior al índice ideal de 1. Rotación de Cuentas a Cobrar (RCC) Formula: RCC = Ventas/Cuentas a Cobrar Significado: Durante el 2010 las cuentas a cobrar se renovaron 5,68 veces en el año. Interpretación: Hubo un leve empeoramiento de la RCC del periodo 2010 de 5,68 veces con respecto al del año 2009 que fue de 6, 39 veces. Periodo Medio de Cobro (PMC) Formula: PMC = 365/RCC Significado: En el año 2010 las cuentas a cobrar tardaron en medio 64,22 días para convertirse en efectivo. Interpretación: El PMC del año 2010 que fue 64,22 días fue levemente superior al PMC del año 2009 que fue de 57,12 días o sea un ligero empeoramiento. Rotación de Inventario (RI) Formula: RI = CMV/Inventario Significado: En el año 2010 el Inventario o Mercaderías se renovaron en medias 2,38 veces en el año o sea que el depósito fue vaciado en medio 2,38 veces. Interpretación: La RI del año 2010 de 2,38 veces fue un poco menor al del año 2009 que fue de 2,49 veces que implica un leve desmejoramiento. Periodo Medio de Permanencia de Inventario (PMPI) Formula: PMPI = 365/RI Significado: En el año 2010 las mercaderías permanecieron en medio en depósito o tardaron para venderse 153,44 días. Interpretación: El PMPI del año 2010 de 153,44 fue ligeramente superior al del año 2009 que fue de 146,21 días notándose un leve desmejoramiento. Rotación de Cuentas a Pagar (RCP) Formula: RCP = Compras / Cuentas a Pagar Significado: En el año 2010 las Cuentas a Pagar se renovaron en media de 12,53 veces. Interpretación: La RCP del año 2010 12,53 fue ligeramente inferior al del año 2009 que fue 12,60 veces o sea hubo un leve mejoramiento. Periodo Medio de Pago (PMP) Formula: PMP = 365/RC Significado: En el 2010 a los proveedores se les pagaron en media cada 29,12 días. Interpretación: El PMP del año 2010 fue de 29,12 días que comparado con el año 2009 de 28,96 días mejoró levemente al conseguir mayor plazo de financiación de los proveedores. Nivel de Endeudamiento (NE) Formula: NE = Deudas Totales/ Total de Activos Significado: Al 31 de diciembre de 2010 los recursos de terceros financiaron el 22,97% de los Activos. Interpretación: El NE al 31 de diciembre de 2010 de 22,97% fue ligeramente inferior al endeudamiento a la misma fecha del año anterior que fue 23,54 días. El endeudamiento de la empresa está muy por debajo del índice ideal de 50 a 60%, significando que la empresa tiene mucho margen para endeudarse en el futuro. Calidad de la Deuda (CD) Formula: CD = Deuda de Corto Plazo / Deuda Total Significado: Indica que al 31 de diciembre de 2010 la participación de la Deuda de Corto Plazo en el Total de Deuda era de 60,76%. Interpretación: La CD al 31 de diciembre de 2010 de 60,76% fue ligeramente superior al índice de CD de la misma fecha del año anterior que fue de 57,63% indicando un leve desmejoramiento de la calidad de la deuda. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICOS Rendimiento del Activo (RA) Formula: RA = Utilidad Neta /Activo Total Significado: Indica que en periodo 2010 la RA fue del 15,49% o sea que por cada Gs. 100 de Activos se generaron Gs. 15,49 de Utilidad Neta. Interpretación: La RA del periodo 2010 de 15,49% fue inferior a la RA del periodo anterior que fue de 19,03%, indicando un empeoramiento en la utilización de Activos para generar Ganancias. Rentabilidad del Capital (RC) Formula: RC = Utilidad Neta / Capital Propio Esta fórmula se puede descomponer en al menos tres partes: Rotación de Activos = Ventas /Activo Total Margen Neto = Utilidad Neta /Ventas Multiplicador del Capital = Activo Total /Capital Propio Significado: La rentabilidad del capital (RC) en el año 2010 fue del 20,11 % o sea por cada Gs. 100 invertido por los accionistas, la empresa genera Gs. 20,11 de Utilidad Neta. En lo que respecta a la Rotación de Activos en el año 2010 por cada Gs. 1 de Activo Invertido se generaba Gs. 1,05 de Ventas. El Margen Neto del año 2010 fue del 14,7% indicando que por cada Gs.100 De Ventas sobran para los propietarios Gs. 14,7 de Utilidad Neta. Con respecto al Multiplicador del Capital, por cada Gs. 1 de dinero invertido por los dueños en el 2010 se generaron Gs. 1,30 de Activos, o sea los accionistas participaron en un 77% (1/1,30) en el financiamiento del activo que se puede corroborar a través del Índice de Endeudamiento, que al 31 de diciembre fue de 23% y así el complemento aportado por los dueños fue de 77%. Interpretación: La Rentabilidad del Capital Propio del año 2010 que fue 20,11% con relación al año anterior que fue de 24,89% hubo un desmejoramiento que analizando cada uno de los tres componentes, vemos que tanto la Rotación del Activo y el Multiplicador del Capital permanecieron casi estable en esos dos periodos, por lo que la causa principal de la reducción de la Rentabilidad del Capital se debe a la caída del Margen Neto del 18% al 14,7% en el 2010. PUNTOS DÉBILES Y FUERTES Con base en el Análisis Vertical de los Estados Financieros y los principales ratios de liquidez, rotación de activos, periodo medio de cobro y pago, indicadores de endeudamiento y de rentabilidad. PUNTOS DÉBILES PUNTOS FUERTES Ligero empeoramiento del Periodo Medio de CobroAlto Índice de Liquidez Ligero aumento del Periodo Medio de Permanencia de Inventario de endeudamiento Bajo nivel Reducción de la Rentabilidad del Activo Ligero mejoramiento del Periodo Medio de Pago Reducción de la Rentabilidad del Capital Adecuada financiación con Recursos Permanentes de los Activos Fijos Reducción del Margen neto sobre ventas Empeoramiento de la Calidad de la Deuda