CURSO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA Para estudiantes de la Biblia Pr. Javier Martínez Armenia, agosto de 2018 CONTENIDO LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA ..........................................................................................................7 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................7 I. EL SUSTANTIVO .................................................................................................................... 11 A. Definición ........................................................................................................................ 11 B. Clases de sustantivos ................................................................................................ 11 1. Por su naturaleza ................................................................................................. 11 2. Por su extensión................................................................................................... 11 3. Por su origen ......................................................................................................... 11 4. Otros ......................................................................................................................... 12 C. Accidentes gramaticales del sustantivo ........................................................... 12 1. Género ...................................................................................................................... 12 2. Número .................................................................................................................... 13 II. EL ADJETIVO ........................................................................................................................... 16 A. Definición ........................................................................................................................ 16 B. Clases de adjetivos ..................................................................................................... 16 1. Calificativos ........................................................................................................... 16 2. Determinativos ..................................................................................................... 16 C. Accidentes del Adjetivo ............................................................................................ 16 III. EL ARTÍCULO .......................................................................................................................... 18 A. Definición ........................................................................................................................ 18 B. Clases de artículos ...................................................................................................... 18 1. Artículos determinantes ................................................................................... 18 2. Artículos indeterminantes ............................................................................... 18 C. El artículo neutro ........................................................................................................ 18 D. El artículo como sustantivador universal ...................................................... 18 IV. EL PRONOMBRE .................................................................................................................... 20 A. Definición ........................................................................................................................ 20 B. Clases de pronombres ............................................................................................... 20 1. Pronombres personales ..................................................................................... 20 2. Pronombres posesivos ....................................................................................... 21 3. Pronombres demostrativos .............................................................................. 21 4. Pronombres indefinidos .................................................................................... 21 5. Pronombres relativos ......................................................................................... 22 6. Pronombres interrogativos .............................................................................. 22 7. Pronombres exclamativos ................................................................................ 22 C. Accidentes gramaticales del pronombre.......................................................... 22 1. Género ...................................................................................................................... 22 2. Número .................................................................................................................... 22 3. Persona .................................................................................................................... 23 V. EL VERBO.................................................................................................................................. 24 A. B. Definición ........................................................................................................................ 24 Clases de verbos........................................................................................................... 24 1. Por su función ....................................................................................................... 24 2. Por su naturaleza ................................................................................................. 24 3. Por el sujeto ........................................................................................................... 24 4. Por la raíz ............................................................................................................... 25 5. Por el uso ................................................................................................................ 25 6. Por sus inflexiones o terminaciones ............................................................ 25 C. La Conjugación Verbal .............................................................................................. 25 1. Definición ............................................................................................................... 25 2. Accidentes del verbo .......................................................................................... 25 3. El participio ........................................................................................................... 28 4. El gerundio ............................................................................................................. 28 D. Paradigmas o modelos de conjugación ............................................................. 29 VI. EL ADVERBIO .......................................................................................................................... 41 A. Definición ................................................................................................................................. 41 B. Clases de adverbios ............................................................................................................. 42 1. De tiempo................................................................................................................ 42 2. De lugar ................................................................................................................... 42 3. De modo................................................................................................................... 42 4. De cantidad ............................................................................................................ 42 5. De orden .................................................................................................................. 42 6. De afirmación........................................................................................................ 42 7. De duda .................................................................................................................... 42 8. De negación ............................................................................................................ 42 VII. LA PREPOSICIÓN................................................................................................................... 44 A. Definición ........................................................................................................................ 44 B. Clases de preposiciones ........................................................................................... 44 1. Preposiciones separables o propias ............................................................. 44 2. Preposiciones inseparables ............................................................................. 46 VIII. LA CONJUNCIÓN........................................................................................................... 48 A. Definición ........................................................................................................................ 48 B. Clasificación de las conjunciones........................................................................ 48 1. Conjunciones copulativas ................................................................................. 48 2. Conjunciones disyuntivas ................................................................................. 48 3. Conjunciones adversativas .............................................................................. 49 4. Conjunciones causales ....................................................................................... 49 5. Conjunciones consecutivas o ilativas .......................................................... 49 6. Conjunciones finales .......................................................................................... 49 IX. LA INTERJECCIÓN ................................................................................................................ 51 A. Definición ........................................................................................................................ 51 B. Clases de interjecciones ........................................................................................... 51 1. Interjecciones propias ....................................................................................... 51 2. Interjecciones impropias .................................................................................. 51 LA SINTAXIS ESPAÑOLA ................................................................................................................ 53 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 53 I. LA ORACIÓN GRAMATICAL ................................................................................................ 55 A. Partes de la Oración ........................................................................................................... 55 1. El Sujeto..................................................................................................................... 59 2. El Predicado .............................................................................................................. 61 3. Complementos ........................................................................................................... 63 4. El Caso y la Declinación ........................................................................................... 83 B. La Oración como Período Gramatical ............................................................................. 87 1. Oraciones Simples..................................................................................................... 91 2. Oraciones Compuestas ............................................................................................. 97 LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN A. Dios se comunica (la necesidad del estudio gramática) Al abordar este breve curso sobre gramática española lo primero que deseamos hacer notar es la importancia del estudio gramatical de la Biblia. Cuando hablamos de gramática nos estamos refiriendo al estudio de un idioma, en nuestro caso el español, posteriormente el griego. Y en este sentido partimos con algunas presuposiciones en nuestra mente como: • El idioma o lenguaje es el arte de comunicarnos de manera entendible; • La comunicación requiere, entonces, de uno que se comunica, otro que recibe la comunicación, y un lenguaje en común que la posibilita; • La comunicación puede ser, entre otros, hablada o escrita; • Esta comunicación debe ser, pues, articulada y entendible, por lo cual requiere un mínimo de reglas que tanto el que habla como el que escucha están en capacidad de codificar; • Al estudio sistemático de estas reglas propias de cada idioma se le conoce con el nombre de gramática; • Siendo esto así, afirmamos que toda comunicación obedece a estas reglas gramaticales; • Es imposible, por tanto, comunicarnos sin gramática. Ahora bien, lo que acabamos de decir es una realidad en la comunicación humana, así lo hacemos con nuestros semejantes a cada momento, de hecho, yo en este momento me estoy comunicando con ustedes y lo hago obedeciendo las reglas gramaticales del español, reglas que ustedes entienden, interpretan y procesan instintivamente1. Se da el proceso de la comunicación, maravilla con la cual Dios capacitó a los hombres que de manera particular lo distinguen de la creación no racional. Pero esta capacidad en el hombre es simplemente un reflejo de la imagen de Su Creador. Note usted que en la Biblia uno de los primeros actos que Dios realiza es precisamente el del lenguaje. Dice Génesis 1 en varios versículos que Dios habló: “Y dijo Dios” (v. 3, 6, 9, etc.). Posteriormente lo vemos comunicándose con el hombre: “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo” (2.16). El hombre se comunica porque Dios se comunica, en otras palabras, replica a su creador usando el don maravilloso de la comunicación. ¿Qué significa esto que acabamos de decir? ¿O qué implica esto con respecto a nuestro estudio de las Escrituras? Mucho, veamos: 1 Según el DRALE instinto se refiere al “Móvil atribuido a un acto, sentimiento, etc., que obedece a una razón profunda, sin que se percate de ello quien lo realiza o siente”. • • • • • Dios usa el lenguaje humano para comunicarse, y lo hace gramaticalmente; en otras palabras, Él desciende a nuestro nivel y se comunica en nuestro lenguaje para que podamos entenderlo; Cuando Dios se comunica lo hace para ser entendido. La revelación de Dios al hombre implica precisamente un darse a conocer, de otra manera no sería revelación en absoluto; Siendo esto así, entonces, la comunicación divina toma la forma de la comunicación humana, note: “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas” (Heb 1.1), el profeta, un hombre, era el portavoz de Dios y hablaba de parte de Dios al pueblo en el lenguaje del pueblo; Como ya dijimos, es imposible comunicarnos sin gramática, y esto es verdad también en el caso de la comunicación de Dios al hombre, la cual fue primero oral y finalmente escrita; Si tomamos en serio la comunicación con nuestros semejantes, ¡cuánto más deberíamos aplicarnos con seriedad a entender la comunicación divina! La conclusión a la que llegamos es que Dios se ha comunicado con nosotros usando el lenguaje humano, el cual tiene reglas gramaticales, de manera que si queremos entender correctamente lo que Dios dice es necesario interpretar la Biblia gramaticalmente2. De ahí que todo estudiante serio de las Escrituras deba dedicarse al estudio de la gramática española y de los idiomas originales de la Biblia, el griego y el hebreo. B. Breve introducción a la gramática La gramática es la ciencia y arte del idioma, la gramática española es la ciencia y el arte del idioma español. De acuerdo con el DRALE la gramática es la “Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones”. Como ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre el idioma y las leyes que lo rigen. Como arte propone un conjunto de reglas para hablar y escribir bien. Su estudio comprende: 1. La Fonética Estudia los sonidos del idioma, sus representaciones y las articulaciones. Las representaciones gráficas de los sonidos se llaman letras. El abecedario español consta de 28 letras que se clasifican en mayúsculas y minúsculas3. A su vez está 2 Enfatizamos este particular por ser el objeto de nuestra materia. Por supuesto, la Biblia no la interpretamos simplemente para entender su gramática sino para amarla y obedecerla, esta revelación debe pasar de nuestra mente a nuestros afectos y finalmente a nuestra voluntad. 3 “Basado en el alfabeto latino, el alfabeto o abecedario español está formado desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) por 29 letras. La ch y la ll aun siendo dígrafos son también letras del abecedario por representar un sólo sonido, a diferencia del dígrafo rr que tiene el mismo sonido que la r inicial. En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en 1994 se decidió, a petición de varios organismos internacionales, adoptar el orden alfabético latino universal integrando las palabras comenzadas por ch y ll en sus correspondientes lugares dentro compuesto de 5 vocales y 23 consonantes. Las vocales tienen sonido por sí mismas, por sí solas, sin ayuda de otras letras. Se les considera como los sonidos puros del idioma. Las consonantes requieren para su pronunciación la ayuda de las vocales. 2. La Ortografía Se ocupa de la correcta escritura de las palabras. 3. La Ortología Trata sobre la correcta pronunciación de los sonidos del lenguaje. Cada idioma tiene su propia sonoridad o línea melódica, el español tiene la propia. 4. La Morfología Estudia las palabas aisladas o individualmente con el nombre de categorías gramaticales. Tradicionalmente se le llamó Analogía. Su estudio comprende: - El artículo - El sustantivo - El adjetivo - El pronombre - El verbo - El adverbio - La preposición - La conjunción - La interjección 5. La Sintaxis Estudia las palabras agrupadas formando las oraciones gramaticales. Su estudio comprende: - La concordancia - La construcción Este curso está dividido en dos módulos, correspondiendo el primero al estudio de la morfología y el segundo al estudio de la sintaxis. de la c y la l, sin que dejaran por ello de ser letras del alfabeto, como comúnmente se cree” (La Enciclopedia Libre Universal en Español en http://enciclopedia.us.es/index.php/Abecedario_espa%C3%B1ol). Curso de Gramática Española I.EL SUSTANTIVO A. Definición El sustantivo es la palabra que sirve para nombrar a los seres, ya sean personas, animales o cosas. Ejemplos: - Personas: Dios, Adán, Noé, Moisés, David, Elías, Mateo, Juan, María, Elizabeth, etc. - Animales: Perro, oveja, vaca, paloma, león, serpiente, etc. - Cosas: Casa, libro, mesa, silla, Templo, Sinagoga, etc. B. Clases de sustantivos 1. Por su naturaleza Los sustantivos se dividen en concretos y abstractos. a) Sustantivos concretos: Son los que caen bajo el dominio de los sentidos. Tienen existencia real, tangible o material. Ejemplos: Percibidos por el sentido del tacto: casa, vestido. Percibidos por el sentido de la vista: luz, nube, relámpago. Percibidos por el sentido del oído: canto, trueno. Percibidos por el sentido del olfato: fragancia, olor, hedor. Percibidos por el sentido del gusto: café, chocolate. b) Sustantivos abstractos: Son enteramente mentales. No son percibidos por los sentidos. Ejemplos: Justicia, paz, gracia, esperanza, amor. 2. Por su extensión Pueden ser comunes o propios. a) Sustantivos comunes: Nombran a uno cualquiera sin distinguirlo de su especie. Todos estos sustantivos se escriben con minúscula. Ejemplos: Silla, ojo, boca, piedra, lago, mosca. b) Sustantivos propios: Son los que nombran a un ser único e inconfundible dentro de su especie. Se escriben con mayúscula. Ejemplos: Personas: Dios, Miguel, Abraham, Salomón, Marcos, Tomás. Ciudades: Jerusalén, Damasco, Capernaum, Sodoma. Ríos: Jordán, Abana, Farfar, Nilo. Nombre de instituciones: Sinagoga, Sanedrín, Concilio. 3. Por su origen Se clasifican en primitivos y derivados. a) Sustantivos primitivos: Son los que no proceden o no se originan de otros sustantivos. Ejemplos: Hombre, mes, mano, cielo, ciudad, ángel. [11] I. EL SUSTANTIVO b) 4. C. Sustantivos derivados: Proceden o se derivan de los primitivos. Ejemplo: Pesca, herrero. Estos a su vez se dividen en: - Gentilicios, indican procedencia de continentes, países, ciudades, regiones, etc. Usan diferentes terminaciones como: ano, eno, ino, ense, ero, es ita, etc. Ejemplos: Judío, Samaritano, Romano. - Patronímicos, son apellidos que se han derivado de los nombres de los padres. Usan las terminaciones: az, ez, iz, oz, uz. - Diminutivos, Expresan disminución de tamaño, proporción o significado. Emplean las terminaciones: ito, ello, ico, cito, cillo, cico, ecito, ecillo, ecico. Ejemplos: pececillos, librito. - Aumentativos, indican aumento de tamaño, proporción o significado. Usan las terminaciones: oz, azo, ote. - Despectivos: Denotan desprecio, rechazo, burla. Las terminaciones más comunes son: aco, ajo, ejo, astro, orrio, uza, ucho, etc. Ejemplo: tinaja. Otros a) Sustantivos individuales: Nombran un individuo, ser o cosa. Ejemplos: Árbol, soldado, abeja, cerdo, lobo, perro, pez, fiel, etc. b) Sustantivos colectivos: Estando en singular nombran una pluralidad o conjunto de seres. Ejemplos: Ejército, colmena, manada, rebaño, iglesia. Accidentes gramaticales del sustantivo 1. Género Es el accidente que indica el sexo de personas y animales, y el que se atribuye gramaticalmente a las cosas. Solamente hay dos sexos: macho y hembra, o masculino y femenino. En consecuencia, bastaría considerar dos: el género masculino y el género femenino; pero se proponen tradicionalmente para la gramática otros géneros: el neutro, ambiguo, común a los dos, y el epiceno. a) Género masculino: Nombra a varones y animales machos, y el género masculino que se atribuye a las cosas. Ejemplos: Abel, Isaac, Felipe, perro, león, cedro, trigo, camino, alimento, etc. Son masculinos los nombres de varones y ocupaciones propias del varón (misionero, evangelista, maestro, médico, carpintero) y todos los sustantivos que son antecedidos por el artículo masculino el (el cielo, el sol, el oro, el lobo). b) Género femenino: Hace referencia a mujeres y animales hembras, y el género femenino que se atribuye a las cosas. Son femeninos: [12] Curso de Gramática Española - - c) Los nombres de mujeres y ocupaciones propias de la mujer: Eva, Sara, Dorcas, cocinera, niñera. Nombres de animales o cosas que son antecedidos por el artículo femenino la: la gallina, la mesa, la cocina, la rueda. Muchos sustantivos se convierten en femeninos cuando permiten el cambio de la final o por a: niño… niña, hermano… hermana. Otros sustantivos masculinos al pasar al femenino cambian completamente en su estructura: toro… vaca, chivo… cabra, caballo… yegua, padre… madre. Género neutro: No menciona ni el masculino ni el femenino. Siempre está precedido por el artículo neutro lo: Lo santo, lo eterno, lo perfecto, lo amable. 2. Número El accidente número indica la cantidad de los sustantivos, es decir, si se trata de uno o de varios. Ejemplos: - Hombre, hombres; libro, libros; ciudad, ciudades. Este accidente se divide en: número singular y número plural. a) Número singular: Es el que menciona un solo ser: Profeta, ángel, discípulo, iglesia, mensaje, árbol, etc. b) Número plural: Menciona varios seres: Profetas, ángeles, discípulos, iglesias, mensajes, árboles, etc. Las reglas más usadas para la formación del plural son: - Se añade la consonante s cuando el sustantivo termina en vocal no acentuada: Alumno… alumnos, calle… calles, cielo… cielos. - Añadiendo la sílaba es cuando el sustantivo termina en consonante o vocal acentuada: pared… paredes, metal… metales, ají… ajíes. Hay algunas excepciones: papá… papás, mamá… mamás. El plural de los sustantivos compuestos obedece las siguientes reglas: - La mayoría de los sustantivos compuestos pluralizan sólo el segundo elemento: semicírculo… semicírculos, etc. - Algunos sustantivos pluralizan sólo el primer elemento: cualquiera… cualesquiera, etc. - Otros sustantivos pluralizan sus dos elementos componentes: casaquinta… casasquintas, mediacaña… mediascañas, etc. [13] I. EL SUSTANTIVO EJERCICIO Utilice este espacio y la próxima hoja para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: [14] Curso de Gramática Española [15] II. EL ADJETIVO II.EL ADJETIVO A. Definición El adjetivo es la palabra que califica y determina el sustantivo. Ejemplos: - Santos hombres, hijo primogénito, una hora, fundamento ajeno. B. Clases de adjetivos 1. Calificativos Son los que resaltan o indican una cualidad del sustantivo. Ejemplos: - Amada Pérsida, ósculo santo, nueva creación. 2. Determinativos Son los que determinan la extensión del sustantivo con ideas de lugar, posesión, cantidad o imprecisión. Ejemplos: - Y el oro de aquella tierra es bueno (Gen 2.12). - ¡Cómo nos quitó nuestros campos! (Miq 2.4) C. Accidentes del Adjetivo Por regla general, el adjetivo está siempre en el mismo género y número del sustantivo que acompaña, por lo tanto, los accidentes del adjetivo son dos: 1. Género del adjetivo El adjetivo está en el mismo género del sustantivo. Ejemplos: - Padre celestial - Buenas dádivas - Grande bonanza Hay muchos adjetivos que son inalterables, en consecuencia, se usan tanto para el masculino o femenino: dulce, breve, común, luego, mayor, menor, mejor, peor, inferior, superior, etc. 2. Número del adjetivo Igualmente, el adjetivo siempre está en el mismo número del sustantivo que acompaña. Ejemplos: - Pocos pececillos - Vida eterna EJERCICIO Utilice la siguiente hoja para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: [16] Curso de Gramática Española [17] III. EL ARTÍCULO III.EL ARTÍCULO A. Definición El artículo es la palabra o categoría gramatical variable que determina, anuncia o expresa el género y el número del sustantivo. Ejemplos: - Creó Dios los cielos y la tierra. - Harás unas varas de madera de acacia (Éx 25.13). B. Clases de artículos 1. Artículos determinantes Son los que determinan claramente un sustantivo y que lo consideramos ya conocido. Son: el, la, los, las4. Ejemplos: - Y el hombre respondió (Gen 3.12) ¿Cuál hombre? Adán. - Sino sé ejemplo de los creyentes (I Tim 4.12) ¿Cuáles creyentes? Los hermanos (v.6). - Y cuando hubieron cantado el himno (Mt 26.30) ¿Cuál himno? El que siempre cantaban en la pascual, los lectores sabían cuál es. 2. Artículos indeterminantes Son los que determinan vagamente los sustantivos. Son: un, una, unos, unas. Ejemplos: - Y hallaron en el campo a un hombre egipcio (I Sam 30.11) ¿Cuál hombre? No se sabe. - el reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo (Mt 13.44) ¿Cuál tesoro? ¿Cuál campo? No está definido. C. El artículo neutro Es el artículo lo. No menciona ni el masculino ni el femenino. Siempre está en singular. Ejemplos: - para que se cumpliese lo dicho por el Señor (Mt 1.22). D. El artículo como sustantivador universal Palabras individuales o categorías gramaticales que se pongan al lado del artículo, funcionan como sustantivos. Ejemplos: - Pudiera ser que alguno osara morir por el bueno (Rom 5.7, bueno, adjetivo). - Mañana comeremos el mío (II Rey 6.28, mío, adjetivo). - El amaros unos a otros (Rom 13.8, amor, verbo). 4 El artículo el se contrae al unirse a las preposiciones a y de, resultando las formas al y del. [18] Curso de Gramática Española Una frase5 antecedida por un artículo se usa como sustantivo. Ejemplo: - El que ama al prójimo, ha cumplido la ley (Rom 13.8) Una oración6 gramatical precedida por un artículo se usa como un sustantivo. Ejemplo: - Bendito el que viene en el nombre del Señor (Jn 12.13) EJERCICIO Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: 5 6 Conjunto de palabras que no expresan un pensamiento completo. La oración gramatical es la expresión de un pensamiento completo. [19] IV. EL PRONOMBRE IV.EL PRONOMBRE A. Definición El pronombre es la palabra que indica las personas gramaticales, es decir, las que intervienen en la conversación o diálogo. Es “una palabra que sustituye un nombre o una frase sustantiva. Pronombres se refieren frecuentemente a un nombre anterior (el “antecedente”) que ha ocurrido en una frase u oración previa”7. Ejemplos: - Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá (Miq 5.2) - Y cuando ellos callaron (Hch 15.13) - Haced esto en memoria de mí (I Cor 11.24) Los pronombres también pueden designar animales y cosas, pero siempre en relación con las personas. Ejemplos: - Y tomó el becerro que habían hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel (Éx 32.20) - La palabra que yo te diga, esa hablarás (Num 22.35) B. Clases de pronombres Los pronombres se dividen en siete clases: Personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos. 1. Pronombres personales Son los que designan las personas que intervienen en la conversación, diálogo o discurso. Son tres: a) Primera Persona, la que habla: Yo (punto central de la conversación). b) Segunda Persona, con quien se habla: Tú (la que escucha). c) Tercera Persona, de quien se habla: Él (persona o cosa de quien se habla). Ejemplos: - Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? (Gen 3.9) - Porque vosotros sois el templo del Dios viviente (II Cor 6.16) 7 Heiser, M. S. Glosario de la base de datos de terminología morfológica-sintáctica. Logos Bible Software, 2005. [20] Curso de Gramática Española El pronombre personal se llama proclítico8 cuando va antes del verbo y enclítico9 cuando va después. Ejemplos: - Pero tomaron vivo al rey de Hai, y lo trajeron a Josué (Jos 8.23) - José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente (Mt 1.19) 2. Pronombres posesivos Son los que indican posesión o pertenencia en relación a las personas gramaticales: Ejemplos: - Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo (I Juan 2.2) - ¿qué dios hay en el cielo ni en la tierra que haga obras y proezas como las tuyas? (Dt 3.24) - Oh Jehová, nuestra es la confusión de rostro (Dn 9.8) 3. Pronombres demostrativos Son los que indican la cercanía o lejanía de los seres con relación a las personas gramaticales: Ejemplos: - Pues éste es aquel de quien habló el profeta Isaías (Mt 3.3) - La palabra que Dios pusiere en mi boca, esa hablaré (Num 22.38) - E hizo Jacob así, y cumplió la semana de aquélla (Gen 29.28) Los pronombres demostrativos llevan tilde y van al lado del verbo10. 4. Pronombres indefinidos Son los que indican a las personas o cosas de una manera vaga, imprecisa o indefinida. Son: alguien, cualquiera, quienquiera, algo, nada, nadie, ninguno, mucho, muchos, poco, pocos, todo, todos, otro, otros, etc. Ejemplos: - Porque muchos son llamados, mas pocos escogidos (Mt 20.16) - y si alguien viniere, y te preguntare (Jue 4.20) 8 Proclítico, ca. (Der. del gr. προκλίνειν, inclinarse hacia adelante). adj. Gram. Dicho de una voz: Que, sin acentuación prosódica, se liga en la cláusula con el vocablo subsiguiente; p. ej., los artículos, los posesivos mi, tu, su, las preposiciones de una sílaba y otras partículas (DRALE). 9 Enclítico, ca. (Del lat. enclitĭcus, y este del gr. ἐγκλιτικός, inclinado). adj. Gram. Dicho de una partícula o de una parte de la oración: Que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra; p. ej., en la lengua española son partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo. Aconséjame, sosiégate, dícese (DRALE). 10 Norma que ha cambiado en la última década. Según la Real Academia de la Lengua Española, sólo se debe usar la tilde cuando hay ambigüedad. [21] IV. EL PRONOMBRE 5. Pronombres relativos Son aquellos que mencionan un sustantivo anteriormente citado y al que se llama antecedente. Son: que, quien, cual y cuyo. - Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo (Jn 1.9) - El evangelio que os he predicado (I Cor 15.1) - No hay quien more en ellas (Jer 44.2) - A quienes nacieron hijos después del diluvio (Gen 10.1) - Los cuales son muy estimados entre los apóstoles (Rom 16.7) - La cual dijo a la mujer (Gen 3.1) - Y árbol que da fruto, cuya semilla está en él (Gen 1.12) - Inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás (II Tes 2.9) 6. Pronombres interrogativos Son los mismos pronombres relativos que se usan en las interrogaciones y llevan tilde. Son: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cúyo?11 Ejemplos: - ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me indigno? (II Cor 11.29) - ¿Qué es la verdad? (Jn 18.38) - ¿Cuál es tu nombre? (Gen 32.27) 7. Pronombres exclamativos Son los pronombres relativos usados en las exclamaciones o admiraciones: ¡Qué! ¡Quién! ¡Cuál! ¡Cúyo!12 Ejemplos: - ¡Quién diera que tuviesen tal corazón, que me temiesen y guardasen todos los días todos mis mandamientos, para que a ellos y a sus hijos les fuese bien para siempre! (Dt 5.29) - ¡Qué solicitud produjo en vosotros, qué defensa, qué indignación, qué temor, qué ardiente afecto, qué celo, y qué vindicación! (II Cor 7.11) C. Accidentes gramaticales del pronombre Los accidentes del pronombre son: Género, número y persona. 1. Género Muchos pronombres son invariables para el género: yo, me, mi, te, ti, etc., se usan tanto para el masculino como para el femenino; otros admiten cambios: él, ella, nosotros, nosotras, tuyo, tuya, ése, ésa, etc. 2. Número El pronombre puede estar en singular o plural. Algunos pronombres forman el plural de manera peculiar: yo… nosotros; tú… vosotros; pero la mayoría sigue la 11 Introduce una pregunta sobre la persona que posee algo ¿cúyos son estos libros? Nota: En la actualidad, es anticuado (Ibíd.) 12 Forma anticuada. [22] Curso de Gramática Española regla general de la formación del plural: mío… míos; tuyo… tuyos; lo… los; mucho… muchos; otro… otros; etc. 3. Persona Este accidente pone de manifiesto las personas que intervienen en el discurso: primero, segunda y tercera personas. Ejemplos: - Permanece allá hasta que yo te diga (Mt 2.13, te es pronombre de segunda persona). - Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen (Mt 1.18, se es pronombre de tercera persona). EJERCICIO Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: [23] V. EL VERBO V.EL VERBO A. Definición El verbo es la palabra que indica acción, fenómeno o movimiento. Expresa también: existencia, estado, tiempo y persona. Ejemplo: - No debáis a nadie nada (Rom 13.8). - Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente (I Cor 15.45). - Cuando éramos niños (Gal 4.3). B. Clases de verbos 1. Por su función Se clasifican en: Copulativos, sustantivos o atributivos y adjetivos o predicativos. - Dios es espíritu (Jn 4.24). - Y Juan estaba vestido de pelo de camello (Mt 3.4). - En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Gen 1.1). - Siete veces al día te alabo (Sal 119.164). - Porque de tal manera amó Dios al mundo (Jn 3.16). 2. Por su naturaleza Se clasifican en: Transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos. - Vi yo al Señor (Is 6.1). - Y glorificaban a Dios en mí (Gal 1.24). - Y crecieron los niños (Gen 25.27). - Y si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él (Rom 6.8). - Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra (Gen 6.6). - habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor (I Tes 5.8). - Y se lavó (Jn 9.7). - Se calentarán mutuamente (Ecl. 4.11). - Todas las coyunturas que se ayudan mutuamente (Ef 4.16). 3. Por el sujeto Se clasifican en: Personales, terciopersonales e impersonales. - Te amo, oh Jehová (Sal 18.1). - Tú amas la verdad en lo íntimo (Sal 51.6). - El rey te ama (I Sam 18.22). - ¿Rugirá el león en la selva sin haber presa? (Am 3.4). - ¿Muge el buey junto a su pasto? (Job 6.5). - Y cuando ya amanecía (Jue 19.26). - Hubo un hombre enviado de Dios (Jn 1.6). - Haya expansión en medio de las aguas (Gen 1.6). - Y ya no habrá muerte (Ap 21.4). - Ya hace algún tiempo (Hch 15.7). - Desde hace muchos años eres juez de esta nación (Hch 24.10). [24] Curso de Gramática Española - Por lo cual se dice (Gen 10.9). 4. Por la raíz Se clasifican en: regulares e irregulares. - Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón (Mt 22.37). - Cantad con inteligencia (Sal 47.7). - A mí me pedirás cuenta (Gen 43.9); Qué pide Jehová tu Dios de ti (Dt. 10.12). - Elegir varones (Hch 15.25); El pueblo lo eligió por su caudillo y jefe (Jue 11.11). - YO SOY EL QUE SOY (Éx 3.14); Estos fueron los hijos de Azel (I Cr 9.44). 5. Por el uso Se clasifican en: Auxiliares, completos y defectivos. - ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses? (Gen 3.11). - Conque Dios os ha dicho (Gen 3.1). - José ha sido despedazado (Gen 37.33) 6. Por i. ii. iii. C. sus De De De inflexiones o terminaciones primera conjugación: Los terminados en ar: Amar, sembrar. segunda conjugación: Los terminados en er: Ver, comprender. tercera conjugación: Los terminados en ir: Vivir, decidir. La Conjugación Verbal 1. Definición La conjugación consiste en el paso ordenado de un verbo por todos sus accidentes. En consecuencia, conjugar es hacer pasar un verbo por todos sus modos, voces, tiempos, números y personas. La conjugación requiere un cuidado esmerado y un ejercicio constante. El buen uso completo de los verbos se logra con el dominio de una buena conjugación. 2. Accidentes del verbo Los accidentes del verbo son: voz, modo, tiempo, número y persona. i. Voz Indica si el sujeto ejecuta o recibe la acción del verbo. Clases: voz activa y voz pasiva. a) Voz activa: Cuando el sujeto ejecuta la acción del verbo. Ejemplos: - Dios también os perdonó a vosotros en Cristo (Ef 4.32). - No hablo como quien manda (II Cor 8.8). - b) Voz pasiva: Cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Ejemplo: El evangelio anunciado por mí (Gal 1.11) Y eran bautizados por él en el Jordán (Mt 3.6). [25] V. EL VERBO ii. Modo El accidente modo indica las diferentes formas como el verbo expresa su significado. Son cinco: el indicativo, el potencial o condicional, el subjuntivo, el imperativo y el infinitivo. a) Modo indicativo: Expresa el significado del verbo como real, claro, preciso, efectivo. Ejemplos: - Nosotros le amamos a él (I Jn 4.19). - Abraham engendró a Isaac (Mt 1.2). b) - Modo potencial o condicional: Indica la acción del verbo como posible de realizarse. Usa la terminación ía. Ejemplos: ¡Ojalá tuviera espada en mi mano, que ahora te mataría! (Num 22.29). c) - Modo subjuntivo: Indica la acción del verbo como dependiente o subordinada a la acción de otro verbo que expresa deseo, duda, temor. Ejemplos: Eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros (I Jn 1.3). Y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar (Gen 2.19). d) - Modo imperativo: Expresa la acción del verbo como mandato, orden, consejo, petición. Ejemplos: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista (Mt 14.8). Recibidme como a loco (II Cor 11.16). e) - Modo infinitivo: Es el nombre del verbo. El infinitivo expresa la acción del verbo en abstracto sin referencia a persona, tiempo o modo. El infinitivo puede desempeñarse como sustantivo. Los infinitivos terminan en ar, er, ir. Ejemplos: Quieren pervertir el evangelio de Cristo (Gal 1.7). Sino el amaros unos a otros (Rom 13.8). iii. Tiempo El tiempo indica el momento en que se realiza la acción del verbo. Los tiempos fundamentales o absolutos son tres: El pasado o pretérito, que indica acciones pasadas o realizadas; El presente, que indica acciones en plena realización; El futuro indica que las acciones se realizarán. Para los fines de la conjugación, los tiempos se adecúan a diferentes matices y se dividen en: [26] Curso de Gramática Española a) - Tiempos simples: Formados por una sola palabra. Integran el tiempo simple: el presente, el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto. Ejemplo: Una virgen concebirá (Mt 1.23) Y dijo Israel a José (Gen 37.13) Y el niño crecía, y se fortalecía en espíritu (Lc 1.80) A nadie conocemos según la carne (II Cor 5.16) b) - Tiempos compuestos: Formados por dos o más palabras, usan el auxiliar haber y el participio del verbo que se conjuga. Conforman los tiempos compuestos: el pretérito anterior y el futuro perfecto. Ejemplos: Podía este hombre ser puesto en libertad, si no hubiera apelado a César (Hch 26.32) Haré maravillas que no han sido hechas en toda la tierra (Ex 34.10) Por su pecado que habrá cometido (Lev 4.3) c) - Tiempos perfectos: Indican la acción perfectamente terminada. Ejemplo: Os he dado toda planta que da semilla (Gen 1.29) Escribe las cosas que has visto (Ap 1.19) como acabada, d) - Tiempos imperfectos: Indican la acción como no acabada. Ejemplo: Veía a los prevaricadores, y me disgustaba (Sal 119.158) Y le acechaban los escribas y los fariseos (Lc 6.7) e) - Tiempos indefinidos: No indican claramente cuándo se realizó la acción del verbo, si recién o hace mucho tiempo. Ejemplo: Vino por detrás entre la multitud, y tocó su manto (Mr 5.27) Vieron el arca (I Sam 6.13) iv. Número El accidente número expresa cuántas personas intervienen en la realización del acto verbal. El verbo está en singular cuando la acción es ejecutada por un solo sujeto o persona: - Te haré entender, y te enseñaré (Sal 32.8) - Porque yo les doy testimonio de que tienen celo de Dios (Rom 10.2) El verbo está en plural cuando varios sujetos o personas ejecutan la acción del verbo: - Venid, y matémosle y echémosle en una cisterna (Gen 37.20) - Ellos le dijeron (Mt 2.5) v. Persona [27] V. EL VERBO El accidente persona expresa cuál de las tres personas gramaticales ejecuta la acción verbal. - Como también nosotros perdonamos a nuestros deudores (Mt 6.12) - Ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado (Hch 20.33) - Fructificad y multiplicaos (Gen 1.22) - No matarás (Ex 20.13) - Y levantándose, le echaron fuera de la ciudad (Lc 4.29) - Y David temió a Dios aquel día (I Cr 13.12) 3. El participio El participio es la forma del verbo que expresa acciones pasadas y concluidas. Puede desempeñarse como adjetivo. Clases: Activos y pasivos. i. - Participios Activos. Indican las acciones en ejecución. Usan las terminaciones ante para los verbos terminados en ar; ente e iente para los que terminan en ar e ir. Ejemplos: Andando él errante por el campo (Gen 37.15) Porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar (I Ped 5.8) ii. - Participios Pasivos. Indican acciones pasadas y acabadas. Se clasifican en: Regulares e irregulares. a. Participios pasivos regulares. Son los que terminan en: ado e ido. Ejemplo: Los hombres que habían ido a la guerra (Num 31.42) Cuando hubo clamado, siete truenos emitieron sus voces (Ap 10.3) b. - Participios pasivos irregulares. Son los que terminan en to, so, cho. Ejemplo: Pues su hermano ha muerto (Gen 42.38) Para que se cumpliese lo dicho por el profeta (Mt 27.35) Quédese circunciso (I Cor 7.18) Hay un grupo de verbos con dos participios: Los regulares y los irregulares; en este caso los participios regulares sirven para formar los tiempos compuestos y los irregulares se desempeñan como adjetivos. Ejemplo Circuncidar: Circuncidado y circunciso. - ¿Fue llamado alguno siendo circunciso? Quédese circunciso. (I Cor 7.18) - El que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio (Gen 17.14) 4. El gerundio El gerundio es la forma del verbo que indica las acciones dando la sensación de no acabarse. El gerundio puede desempeñarse como adverbio. [28] Curso de Gramática Española El gerundio usa las terminaciones ando para los verbos terminados en ar y iendo para los que terminan en er e ir. Ejemplo: - Y Dios los bendijo, diciendo (Gen 1.22) - Y aconteció andando el tiempo (Gen 4.3) Se llama acción durativa del gerundio cuando la acción del verbo parece no terminarse, que continúa y continúa. Además, el gerundio lleva en sí una idea del presente. - Hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones (Ef 5.19) D. Paradigmas o modelos de conjugación En las siguientes páginas (31-42) encontrará los paradigmas de conjugación de los verbos en español. EJERCICIO Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: [29] Verbos auxiliares: Haber y Ser HABER (Tiempos simples) MODO INDICATIVO (Tiempos compuestos) PRESENTE Yo he Tú has Él ha Nosotros hemos Vosotros habéis Ellos han PRETÉRITO PERFECTO Yo he habido Tú has habido Él ha habido Nosotros hemos habido Vosotros habéis habido Ellos han habido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo había Tú habías Él había Nosotros habíamos Vosotros habíais Ellos habían PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo había habido Tú habías habido Él había habido Nosotros habíamos habido Vosotros habíais habido Ellos había habido PRETÉRITO INDEFINIDO Yo hube Tú hubiste Él hubo Nosotros hubimos Vosotros hubisteis Ellos hubieron PRETÉRITO ANTERIOR Yo hube habido Tú hubiste habido Él hubo habido Nosotros hubimos habido Vosotros hubisteis habido Ellos hubieron habido FUTURO IMPERFECTO Yo habré Tú habrás Él habrá Nosotros habremos Vosotros habréis Ellos habrán FUTURO PERFECTO Yo habré habido Tú habrás habido Él habrá habido Nosotros habremos habido Vosotros habréis habido Ellos habrán habido MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Yo haya Tú hayas Él haya Nosotros hayamos Vosotros hayáis Ellos hayan PRETÉRITO PERFECTO Yo haya habido Tú hayas habido Él haya habido Nosotros hayamos habido Vosotros hayáis habido Ellos hayan habido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo hubiera o hubiese Tú hubieras o hubieses Él hubiera o hubiese Nosotros hubiéramos o hubiésemos Vosotros hubierais o hubieseis Ellos hubieran o hubiesen PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese habido Tú hubieras o hubieses habido Él hubiera o hubiese habido Nosotros hubiéramos o hubiésemos habido Vosotros hubierais o hubieseis habido Ellos hubieran o hubiesen habido FUTURO IMPERFECTO Yo hubiese Tú hubieres Él hubiere Nosotros habríamos Vosotros habríais Ellos habrían FUTURO PERFECTO Yo hubiese habido Tú hubieres habido Él hubiere habido Nosotros habríamos habido Vosotros habríais habido Ellos habrían habido MODO POTENCIAL Simple Yo habría Tú habrías Él habría Nosotros habríamos Vosotros habríais Ellos habrían Compuesto Yo habría habido Tú habrías habido Él habría habido Nosotros habríamos habido Vosotros habríais habido Ellos habrían habido MODO IMPERATIVO He tú PRESENTE Haya él Hayamos nosotros Habed vosotros Hayan ellos MODO INFINITIVO Formas simples Formas compuestas Infinitivo: haber Infinitivo: haber habido Gerundio: habiendo Gerundio: habiendo habido Participio: habido SER MODO INDICATIVO (Tiempos simples) (Tiempos compuestos) PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO Yo he sido Tú has sido Él ha sido Nosotros hemos sido Vosotros habéis sido Ellos han sido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo era Tú eras Él era Nosotros éramos Vosotros erais Ellos eran PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo había sido Tú habías sido Él había sido Nosotros habíamos sido Vosotros habíais sido Ellos había sido PRETÉRITO INDEFINIDO Yo fui Tú fuiste Él fue Nosotros fuimos Vosotros fuisteis Ellos fueron PRETÉRITO ANTERIOR Yo hube sido Tú hubiste sido Él hubo sido Nosotros hubimos sido Vosotros hubisteis sido Ellos hubieron sido FUTURO IMPERFECTO Yo seré Tú serás Él será Nosotros seremos Vosotros seréis Ellos serán FUTURO PERFECTO Yo habré sido Tú habrás sido Él habrá sido Nosotros habremos sido Vosotros habréis sido Ellos habrán sido Yo soy Tú eres Él es Nosotros somos Vosotros sois Ellos son MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Yo sea Tú seas Él sea Nosotros seamos Vosotros seáis Ellos sean PRETÉRITO PRETÉRITO PERFECTO Yo haya sido Tú hayas sido Él haya sido Nosotros hayamos sido Vosotros hayáis sido Ellos hayan sido IMPERFECTO Yo fuera o fuese Tú fueras o fueses Él fuera o fuese Nosotros fuéramos o fuésemos Vosotros fuerais o fueseis Ellos fueran o fuesen PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese sido Tú hubieras o hubieses sido Él hubiera o hubiese sido Nosotros hubiéramos o hubiésemos sido Vosotros hubierais o hubieseis sido Ellos hubieran o hubiesen sido FUTURO IMPERFECTO Yo fuere Tú fueres Él fuere Nosotros fuéramos Vosotros fuereis Ellos fueren FUTURO PERFECTO Yo hubiese sido Tú hubieres sido Él hubiere sido Nosotros habríamos sido Vosotros habríais sido Ellos habrían sido MODO POTENCIAL Simple Yo sería Tú serías Él sería Nosotros seríamos Vosotros seríais Ellos serían Compuesto Yo habría sido Tú habrías sido Él habría sido Nosotros habríamos sido Vosotros habríais sido Ellos habrían sido MODO IMPERATIVO Sé tú PRESENTE Sea él Seamos nosotros Sed vosotros Sean ellos MODO INFINITIVO Formas simples Formas compuestas Infinitivo: ser Infinitivo: haber sido Gerundio: siendo Gerundio: habiendo sido Participio: sido AMAR (PARADIGMA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN AR) MODO INDICATIVO (Tiempos simples) (Tiempos compuestos) PRESENTE Yo amo Tú amas Él ama Nosotros amamos Vosotros amáis Ellos aman PRETÉRITO PERFECTO Yo he amado Tú has amado Él ha amado Nosotros hemos amado Vosotros habéis amado Ellos han amado PRETÉRITO IMPERFECTO Yo amaba Tú amabas Él amaba Nosotros amábamos Vosotros amasteis Ellos amaron PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo había amado Tú habías amado Él había amado Nosotros habíamos amado Vosotros habíais amado Ellos había amado PRETÉRITO INDEFINIDO Yo amé Tú amaste Él amó Nosotros amamos Vosotros amasteis Ellos amaron PRETÉRITO ANTERIOR Yo hube amado Tú hubiste amado Él hubo amado Nosotros hubimos amado Vosotros hubisteis amado Ellos hubieron amado FUTURO IMPERFECTO Yo amaré Tú amarás Él amará Nosotros amaremos Vosotros amaréis Ellos amarán FUTURO PERFECTO Yo habré amado Tú habrás amado Él habrá amado Nosotros habremos amado Vosotros habréis amado Ellos habrán amado MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO Yo ame Yo haya amado Tú ames Tú hayas amado Él ame Él haya amado Nosotros amemos Nosotros hayamos amado Vosotros améis Vosotros hayáis amado Ellos amen Ellos hayan amado PRETÉRITO IMPERFECTO Yo amara o amase Tú amaras o amases Él amara o amase Nosotros amáramos o amásemos Vosotros amarais o amaseis Ellos amaran o amasen PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese amado Tú hubieras o hubieses amado Él hubiera o hubiese amado Nosotros hubiéramos o hubiésemos amado Vosotros hubierais o hubieseis amado Ellos hubieran o hubiesen amado FUTURO IMPERFECTO Yo amare Tú amares Él amare Nosotros amáremos Vosotros amareis Ellos amaren FUTURO PERFECTO Yo hubiese amado Tú hubieres amado Él hubiere amado Nosotros habríamos amado Vosotros habríais amado Ellos habrían amado MODO POTENCIAL Simple Yo amaría Tú amarías Él amaría Nosotros amaríamos Vosotros amaríais Ellos amarían Compuesto Yo habría amado Tú habrías amado Él habría amado Nosotros habríamos amado Vosotros habríais amado Ellos habrían amado MODO IMPERATIVO Ama tú PRESENTE Ame él Amemos nosotros Amad vosotros Amen ellos MODO INFINITIVO Formas simples Formas compuestas Infinitivo: amar Infinitivo: haber amado Gerundio: amando Gerundio: habiendo amado Participio: amado TEMER (PARADIGMA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN ER) (Tiempos simples) MODO INDICATIVO (Tiempos compuestos) PRESENTE Yo temo Tú temes Él teme Nosotros tememos Vosotros teméis Ellos temen PRETÉRITO PERFECTO Yo he temido Tú has temido Él ha temido Nosotros hemos temido Vosotros habéis temido Ellos han temido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo temía Tú temías Él temía Nosotros temíamos Vosotros temíais Ellos temían PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo había temido Tú habías temido Él había temido Nosotros habíamos temido Vosotros habíais temido Ellos había temido PRETÉRITO INDEFINIDO Yo temí Tú temiste Él temió Nosotros temimos Vosotros temisteis Ellos temieron PRETÉRITO ANTERIOR Yo hube temido Tú hubiste temido Él hubo temido Nosotros hubimos temido Vosotros hubisteis temido Ellos hubieron temido FUTURO IMPERFECTO Yo temeré Tú temerás Él temerá Nosotros temeremos Vosotros temeréis Ellos temerán FUTURO PERFECTO Yo habré temido Tú habrás temido Él habrá temido Nosotros habremos temido Vosotros habréis temido Ellos habrán temido MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Yo tema Tú temas Él tema Nosotros temamos Vosotros temáis Ellos teman PRETÉRITO PERFECTO Yo haya temido Tú hayas temido Él haya temido Nosotros hayamos temido Vosotros hayáis temido Ellos hayan temido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo temiera o temiese Tú temieras o temieses Él temiera o temiese Nosotros temiéramos o temiésemos Vosotros temierais o temieseis Ellos temieran o temiesen PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese temido Tú hubieras o hubieses temido Él hubiera o hubiese temido Nosotros hubiéramos o hubiésemos temido Vosotros hubierais o hubieseis temido Ellos hubieran o hubiesen temido FUTURO IMPERFECTO Yo temiere Tú temieres Él temiere Nosotros temiéremos Vosotros temiereis Ellos temieren FUTURO PERFECTO Yo hubiese temido Tú hubieres temido Él hubiere temido Nosotros habríamos temido Vosotros habríais temido Ellos habrían temido MODO POTENCIAL Simple Yo temería Tú temerías Él temería Nosotros temeríamos Vosotros temeríais Ellos temerían Compuesto Yo habría temido Tú habrías temido Él habría temido Nosotros habríamos temido Vosotros habríais temido Ellos habrían temido MODO IMPERATIVO Teme tú PRESENTE Tema él Temamos nosotros Temed vosotros Teman ellos MODO INFINITIVO Formas simples Formas compuestas Infinitivo: temer Infinitivo: haber temido Gerundio: temiendo Gerundio: habiendo temido Participio: temido PARTIR (PARADIGMA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN IR) MODO INDICATIVO (Tiempos simples) (Tiempos compuestos) PRESENTE Yo parto Tú partes Él parte Nosotros partimos Vosotros partís Ellos parten PRETÉRITO PERFECTO Yo he partido Tú has partido Él ha partido Nosotros hemos partido Vosotros habéis partido Ellos han partido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo partía Tú partías Él partía Nosotros partíamos Vosotros partíais Ellos partían PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo había partido Tú habías partido Él había partido Nosotros habíamos partido Vosotros habíais partido Ellos había partido PRETÉRITO INDEFINIDO Yo partí Tú partiste Él partió Nosotros partimos Vosotros partisteis Ellos partieron PRETÉRITO ANTERIOR Yo hube partido Tú hubiste partido Él hubo partido Nosotros hubimos partido Vosotros hubisteis partido Ellos hubieron partido FUTURO IMPERFECTO Yo partiré Tú partirás Él partirá Nosotros partiremos Vosotros partiréis Ellos partirán FUTURO PERFECTO Yo habré partido Tú habrás partido Él habrá partido Nosotros habremos partido Vosotros habréis partido Ellos habrán partido MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Yo parta Tú partas Él parta Nosotros partamos Vosotros partáis Ellos partan PRETÉRITO PERFECTO Yo haya partido Tú hayas partido Él haya partido Nosotros hayamos partido Vosotros hayáis partido Ellos hayan partido PRETÉRITO IMPERFECTO Yo partiera o partiese Tú partieras o partieses Él partiera o partiese Nosotros partiéramos o partiésemos Vosotros partierais o partieseis Ellos partieran o partiesen PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese partido Tú hubieras o hubieses partido Él hubiera o hubiese partido Nosotros hubiéramos o hubiésemos partido Vosotros hubierais o hubieseis partido Ellos hubieran o hubiesen partido FUTURO IMPERFECTO Yo partiere Tú partieres Él partiere Nosotros partiéremos Vosotros partiereis Ellos partieren FUTURO PERFECTO Yo hubiese partido Tú hubieres partido Él hubiere partido Nosotros habríamos partido Vosotros habríais partido Ellos habrían partido MODO POTENCIAL Simple Yo partiría Tú partirías Él partiría Nosotros partiríamos Vosotros partiríais Ellos partirían Compuesto Yo habría partido Tú habrías partido Él habría partido Nosotros habríamos partido Vosotros habríais partido Ellos habrían partido MODO IMPERATIVO Parte tú PRESENTE Parta él Partamos nosotros Partid vosotros Partan ellos MODO INFINITIVO Formas simples Formas compuestas Infinitivo: partir Infinitivo: haber partido Gerundio: partiendo Gerundio: habiendo partido Participio: partido VERBOS CON DOS PARTICIPIOS Infinitivo Abstraer Afligir Ahitar Atender Bendecir Circuncidar Compeler Comprender Comprimir Concluir Confesar Confundir Consumir Contundir Convencer Convertir Corregir Corromper Despertar Difundir Dividir Elegir Enjugar Excluir Eximir Expeler Expresar Extender Extinguir Fijar Participio regular abstraído afligido ahitado atendido bendecido circuncidado compelido comprendido comprimido concluido confesado confundido consumido contundido convencido convertido corregido corrompido despertado difundido dividido elegido enjugado excluido eximido expelido expresado extendido extinguido fijado Participio irregular Abstracto aflicto ahíto atento bendito circunciso compulso comprenso compreso concluso confeso confuso consunto contuso convicto converso correcto corrupto despierto difuso diviso electo enjuto excluso exento expulso expreso extenso extinto fijo Freír Hartar Incluir Incurrir Infundir Insertar Invertir Juntar Maldecir Manifestar Nacer Oprimir Pasar Poseer Prender Presumir Pretender Propender Proveer Recluir Romper Salpresar Salvar Soltar Sujetar Suprimir Suspender Sustituir Teñir Torcer freído hartado incluido incurrido infundido insertado invertido juntado maldecido manifestado nacido oprimido pasado poseído prendido presumido pretendido propendido proveído recluido rompido salpresado salvado soltado sujetado suprimido suspendido sustituido teñido torcido frito harto incluso incurso infuso inserto inverso junto maldito manifiesto nato opreso paso poseso preso presunto pretenso propenso provisto recluso roto salpreso salvo suelto sujeto supreso suspenso sustituto tinto tuerto VERBOS QUE SOLAMENTE TIENEN PARTICIPIO IRREGULAR Infinitivo Abrir Absolver Componer Contradecir Contrahacer Contraponer Cubrir Decir Deponer Descomponer Descubrir Deshacer Devolver Disolver Disponer Envolver Escribir Exponer Hacer Participio irregular abierto absuelto compuesto contradicho contrahecho contrapuesto cubierto dicho depuesto descompuesto descubierto deshecho devuelto disuelto dispuesto envuelto escrito expuesto hecho Infinitivo Imponer Indisponer Interponer Morir Oponer Poner Posponer Predecir Presuponer Prever Proponer Reponer Resolver Rever Revolver Satisfacer Sobreponer Ver Volver Participio irregular impuesto indispuesto interpuesto muerto opuesto puesto pospuesto predicho presupuesto previsto propuesto repuesto resuelto revisto revuelto satisfecho sobrepuesto visto vuelto VI.EL ADVERBIO A. Definición El adverbio es la palabra invariable que modifica el verbo, el adjetivo u otro adverbio. Ejemplo: - Y fue así (Gen 1.7) - Y la doncella era de aspecto muy hermoso (Gen 24.16) - Idos muy lejos (Jer 49.30) El adverbio califica y determina la significación del verbo. Ejemplo: - El Señor es muy misericordioso y compasivo (Stg 5.11) (calificación) - Porque muy cerca de ti está la palabra (Dt 30.14) (determinación) VI. EL ADVERBIO B. Clases de adverbios Los adverbios pueden ser de tiempo, lugar, modo, cantidad, orden, afirmación, duda y negación. 1. De tiempo - Ayer a las siete le dejó la fiebre (Jn 4.52) - Si oyereis hoy su voz (Heb 4.7) - Mañana os levantaréis temprano (Jue 19.9) 2. De lugar - Y permanece allá (Mt 2.13) - Que estaba junto al altar (I Rey 2.29) - 3. De modo Navegando muchos días despacio (Hch 27.7) Y aquel hombre vino aprisa y dio las nuevas a Elí (I Sam 4.14) 4. De cantidad Jehová Dios mío, mucho te has engrandecido (Sal 104.1) Bastante te he afligido (Nah 1.12) 5. De orden - En cualquier casa donde entréis, primeramente decid (Lc 10.5) - Luego dijo Dios (Gen 1.6) 6. De afirmación - Seguramente os echará de aquí del todo (Éx 11.1) - Verdaderamente este hombre era justo (Lc 23.47) 7. De duda - Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad (Gen 18.24) - Preguntándose todos en sus corazones si acaso Juan sería el Cristo (Lc 3.15) 8. De negación - Nunca más las hallarás (Ap 18.14) - Aun tampoco sé la cuarta (Pr 30.18) EJERCICIO Utilice la próxima hoja para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: [42] Curso de Gramática Española [43] VII. LA PREPOSICIÓN VII.LA PREPOSICIÓN A. Definición La preposición es la palabra invariable que establece una relación de dependencia o subordinación entre dos palabras. La primera palabra que une se llama antecedente o subordinante; la segunda palabra se llama consecuente o subordinada. Ejemplo: − Rebeca madre de Jacob (Gn. 28:5) Antec. Prep. Consec. − No me diste agua para mis pies (Lc 7.44) Antec. Prep. Consec. B. Clases de preposiciones 1. Preposiciones separables o propias Consideradas aisladamente, son las que por sí solas tienen valor. Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. SIGNIFICADO DE LAS PREPOSICIONES A: Indica: dirección, término de la acción, lugar y tiempo en que sucede algo; situación o ubicación; para formar los complementos directo, indirecto y circunstancias de la oración, etc. Ejemplo: − Y vinieron a Juan (Jn 3.26) − Alabad al Señor todos los gentiles (Ro 15:11) ANTE: Significa: delante de alguna persona, cosa o circunstancia. Ejemplo: − E hizo lo malo ante los ojos de Jehová (II Rey 24.19) − Y se paró ante el altar (Ap 8.3) BAJO: Significa: debajo de, situación o posición inferior, dependencia. Ejemplo: − Vi bajo el altar las almas (Ap 6.9) − Así fue subyugado Moab aquel día bajo la mano de Israel (Jue 3.30) CABE: Indica: cerca de, junto a. ya es de uso anticuado excepto en poesía. CON: Indica: compañía, participantes, manera de hacer Ejemplo: − Con dolor darás a luz los hijos (Gen 3.16) [44] algo. Curso de Gramática Española − CONTRA: DE: Viniendo Félix con Drusila su mujer (Hch 24.24) Expresa: oposición, encuentro, choque, contrariedad. Ejemplo: − Caín se levantó contra su hermano Abel (Gen 4.8) − Y los hombres blasfemaron contra Dios (Ap 16.21) Denota: posesión o pertenencia, origen o procedencia, materia de que algo está hecho, asunto, cualidad de persona o cosa. Ejemplo: − Porque el amor de Jehová estará en ti (Isa 62.4) − Hizo asimismo cortinas de pelo de cabra (Éx 36.14) DESDE: Denota: el punto, tiempo u orden de que procede o se origina una cosa. Ejemplo: − Desde los días de Gabaa has pecado, oh Israel (Os 10.9) − Desde un extremo del cielo hasta el otro (Mt 24.31) EN: Indica: el lugar, la posición, el tiempo, modo o manera. Ejemplo: − El Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra (Mt 9.6) − En el tiempo de la deportación a Babilonia (Mt 1.11) ENTRE: Indica: en medio de, en medio de dos o más personas o cosas. Ejemplo: − Y yo le escogí por mi sacerdote entre todas las tribus de Israel (I Sam 2.28) − Y había disensión entre ellos (Jn 9.16) HACIA: Denota: dirección o el lugar a que se encamina el movimiento. Ejemplo: − Porque sus pies corren hacia el mal (Pr 1.16) − E inclinándose de nuevo hacia el suelo (Jn 8.8) HASTA: Denota: término o fin de algo. Ejemplo: − Y que penetra hasta dentro del velo (Heb 6.19) − Sé fiel hasta la muerte (Ap 2.10) PARA: Expresa: finalidad, objetivo, destino, dirección, etc. Ejemplo: − Y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra (Gen 1.15) − En seguida procuramos partir para Macedonia (Hch. 16.10) POR: Expresa: la causa de una cosa, motivo, modo, objetivo, equivalencia. Ejemplo: − Todas las cosas por él fueron hechas (Jn 1.3) − Escapa por tu vida (Gen 19.17) SEGÚN: Expresa: con arreglo a, con arreglo a lo que dice otro. Ejemplo: [45] VII. LA PREPOSICIÓN − − SIN: SO: Y Ester, según le había mandado Mardoqueo (Est 2.20) Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre (Heb 9.22) Indica: ausencia o carencia, falta de algo, fuera de, aparte de. Ejemplo: − Sin falta le darás (Dt 15.10) − Porque todos los que sin ley han pecado, sin ley también perecerán (Rom 2.12) Significa: bajo; generalmente se usa con las palabras pena y pretexto. SOBRE: Denota: encima, acerca de, asunto, proximidad, etc. Ejemplo: − Y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo (Gen 1.2) − Que no contiendan sobre palabras (II Tim 2.14) TRAS: Indica después de, sucesión continuada. Ejemplo: − Y ellos saldrán tras nosotros (Jos 8.6) − Y las glorias que vendrían tras ellos (I Ped 1.11) 2. Preposiciones inseparables Son los prefijos latinos y griegos que se juntan a las palabras para formar otras nuevas. EJERCICIO Utilice este espacio y la siguiente hoja para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: [46] Curso de Gramática Española [47] VIII. LA CONJUNCIÓN VIII.LA CONJUNCIÓN A. Definición La conjunción es la palabra invariable que une dos palabras individuales o dos oraciones. Ejemplo: En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Gen 1.1) Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz (Gen 1.3) B. Clasificación de las conjunciones Las conjunciones se clasifican en: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, consecutivas y finales. 1. Conjunciones copulativas Son las que simplemente unen palabras u oraciones. Son: y, e, ni, que. Ejemplo: − Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá y a sus hermanos (Mt 1.2) La conjunción e se usa en lugar de y para evitar la cacofonía, o sea cuando la palabra siguiente comienza con i o hi. Ejemplo: − Vendrán los hijos de Israel, ellos y los hijos de Judá juntamente; e irán andando y llorando, y buscarán a Jehová su Dios (Jer 50.4) La conjunción ni une negando (muchas veces la negación se convierte en afirmación). Ejemplo: − Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud (Mt 5.14-15) Que es conjunción cuando puede ser reemplazado por y; además une dos verbos iguales. Ejemplo: - Si hubieran comprendido lo que significa Misericordia quiero, que no sacrificio, no condenarían a los que no tienen culpa (Mt 12.7, BJL) 2. Conjunciones disyuntivas Establecen una disyunción, separación o alternativa. Unen dos oraciones completamente contradictorias donde, planteada la oposición, hay que escoger la que más conviene. La conjunción disyuntiva típica es o. Son: o, u, ora… ora, ya… ya, bien… bien, etc. Ejemplo: - No puedes hacer blanco o negro un solo cabello (Mt 5.36) - ¡Ojalá fueses frío o caliente! (Ap 3.15) La conjunción u reemplaza a la o para evitar la cacofonía. Ejemplo: - Decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano (Rom 14.13) [48] Curso de Gramática Española 3. Conjunciones adversativas Unen también dos oraciones contradictorias pero la oposición es tan leve que se admite lo expresado. Son: pero, empero, con todo, sin embargo, a pesar de que, aun cuando, antes bien, mas, aunque, etc. Ejemplo: - Y se apartaron de allí los varones, y fueron hacia Sodoma; pero Abraham estaba aún delante de Jehová (Gen 18.22) - Porque yo confío en Dios que será así como se me ha dicho. Con todo, es necesario que demos en alguna isla (Hch 27.25-26) 4. Conjunciones causales Denotan causa, motivo, razón real o supuesta. La oración que expresa la causa está después de la conjunción. Son: Porque, puesto que, supuesto que, pues que, pues, ya que, dado que, etc. Ejemplo: - No temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es (Mt 1.20) - Oh Jehová Dios de Israel, tú eres justo, puesto que hemos quedado un remanente que ha escapado (Esd 9.15) 5. Conjunciones consecutivas o ilativas Son las que expresan una consecuencia. La oración que expresa la consecuencia está después de la conjunción. Son: Por consiguiente, por lo tanto, por tanto, así que, luego, pues, conque, etc. Ejemplo: - ¿Cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito hacer el bien en los días de reposo (Mt 12.12) - Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis, y seréis santos (Lv 11.44) 6. Conjunciones finales Expresan finalidad u objetivo. Son: Para que, a fin de que, de modo que, con objeto de que. Ejemplo: - La lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche (Gen 1.16) - Estos tienen poder para cerrar el cielo, a fin de que no llueva en los días de su profecía (Ap 11:6) EJERCICIO Utilice este espacio y la siguiente hoja para realzar el ejercicio propuesto por el profesor: [49] VIII. LA CONJUNCIÓN [50] Curso de Gramática Española IX.LA INTERJECCIÓN A. Definición La interjección es la palabra invariable que, de modo súbito, expresa grandes estados de ánimo. Se las considera como oraciones elípticas (sintéticas) y como tales pueden ir al comienzo, al centro o final de las oraciones. Permanentemente llevan los signos de admiración. Ejemplo: − ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! (Mt 11.21) − Tu salvación esperé, oh Jehová (Gen 49.18) B. Clases de interjecciones 1. Interjecciones propias Son las que únicamente se desempeñan como interjecciones: ¡Ah! ¡Ea! ¡Ojalá! ¡Ay! ¡Eh! ¡Caramba! ¡Bah! ¡Puf! ¡Pardiez!13 ¡Oh! ¡Huy! ¡Hola! ¡Cáspita! ¡Hurra! ¡Quia!14 ¡Upa! ¡Zape! ¡Zas! 2. Interjecciones impropias Son categorías gramaticales que en forma ocasional se desempeñan como interjecciones: ¡Bravo! ¡Vaya! (verbo) ¡Abajo! (adverbio) ¡Bueno! (adjetivo) (adjetivo) ¡Cuidado! (verbo) ¡Fuego! (sustantivo) ¡Chito! (sustantivo) ¡Viva! (verbo) ¡Fuera! (adverbio) ¡Toma! (verbo) ¡Horror! ¡Muera! (verbo) (sustantivo) EJERCICIO Utilice este espacio y la próxima hoja para realizar el ejercicio propuesto por el profesor: 13 “Interj. coloq. par Dios (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). “Expresión con la que se denota enfado, contrariedad o sorpresa” (Diccionario General de la Lengua Española VOX). 14 “Int. Esp coloquial Expresión con que se indica incredulidad, oposición o negación” (Diccionario General de la Lengua Española VOX). [51] IX. LA INTERJECCIÓN [52] LA SINTAXIS ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN15 La sintaxis estudia las palabras como parte de una estructura (frase, cláusula, oración, párrafo o discurso) en la que adquieren significados y cumplen una función específica. En contraste con la sintaxis, la morfología se encarga de analizar cada palabra y sus modificaciones (número, género y caso en los sustantivos; persona, modo, tiempo y número en los verbos). Pero la palabra, hablada o escrita, existe enlazada con otras junto con las cuales forman una unidad sintáctica (sintagma). Por eso, si se quiere extraer la riqueza y la precisión semántica de una palabra, es decir, su significado, además del análisis morfológico, se requiere el análisis sintáctico. Por lo general, las palabras, sean habladas o escritas, sólo tienen sentido completo cuando se las emplea en combinación con otras para formar oraciones. Así, por ejemplo, cuando un niño pequeño usa el vocablo perro, puede suceder que no entendamos si lo que quiere comunicar es temor (me asusta ese perro) o agrado (me gusta ese perro), porque la palabra perro por sí sola carece de sentido completo. Por eso, una idea, escrita o hablada, podría ser entendida, si al expresarla se hace a través de una o más oraciones. La estructura o conjunto de palabras que tiene sentido comunicable cabal recibe el nombre de oración. La oración consiste en varias partes, una de las cuales es la frase. Una frase es un conjunto de palabras que expresa una idea, pero sola no tiene sentido. P. ej., las frases prepositivas expresan una idea, pero no tienen sentido solas. Ejemplos.: en la casa, para el estudio, por el amor, etc. Para construir una o más oraciones, el que habla o escribe necesita escoger palabras (en función del tiempo, modo, género, significado, etc.) y combinarlas de acuerdo con las reglas aceptadas de la lengua. Por ejemplo, digamos que alguien desea referirse a cierto hecho y escoge los sustantivos Carlos y casa, el adjetivo posesivo su y el verbo pintó. Para que su intento de comunicación tenga sentido, debe observar pautas que regulan la ubicación de los vocablos en las distintas posiciones, a fin de expresar con claridad la oración: Carlos pintó su casa. No puede decir: Casa pintó su Carlos, ya que, construido en esa forma, el enunciado es absurdo. En ese marco, la sintaxis se ocupa de estudiar las palabras que el hablante o escritor selecciona para construir su enunciado, las reglas que hacen posible esa combinación y las relaciones que surgen entre la estructura y el sentido de las oraciones. Así como el hombre no siempre puede comunicarse usando una sola palabra, tampoco puede lograrlo cabalmente por medio de una sola oración. Por esto, muchas veces las oraciones ocurren en medio de una estructura mayor, llamada discurso. El discurso es, entonces, la serie de oraciones convenientemente colocadas para expresar el pensamiento. El discurso adquiere la forma de párrafo en prosas donde el autor hace razonamientos (argumentación, por ejemplo Efesios 2; Colosenses 3; Tito 2), o la de episodio en prosas donde el autor relata acontecimientos o eventos (narrativa, por ejemplo.: Juan 5; Hechos 9). Como puede notarse, el estudio de la sintaxis implica ocuparse de aspectos relativos a la estructura y al sentido de las oraciones. Y para hacerlo adecuadamente conviene considerar, precisamente, la oración como una de esas estructuras que deben tenerse en cuenta en el estudio lingüístico y literario. La sintaxis es, pues, la parte de la gramática que estudia las palabras en conjunto formando oraciones gramaticales. Comprende tres partes: El estudio de las oraciones, la concordancia y la construcción. 15 Cf. HANNA, Roberto, SINTAXIS EXEGÉTICA DEL NUEVO TESTAMENTO GRIEGO. Desarrollo Cristiano Bíblico, 2010. Pgs. 1518 [53] [54] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez I. LA ORACIÓN GRAMATICAL La oración gramatical es el conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo 16. Ejemplo: - En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Gen 1.1) - Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho (Jn 1.3) Puede haber oraciones de una sola palabra: - Viviréis (Ez 37.5) - Levántate (Ap 11.1) Se le llama frase al conjunto de varias palabras que no expresan un pensamiento completo. Ejemplo: - En el principio (Jn 1.1) A. Partes de la Oración La oración tiene dos partes o elementos: • Elementos esenciales o fundamentales: Sujeto y Predicado. • Elementos complementarios o accidentales: Complementos del sujeto y Complementos del predicado. Ambos elementos deben estar presentes para que haya coherencia y tenga sentido lo que decimos o escribimos. El sujeto es aquello (persona, animal o cosa) de lo cual se dice algo. El predicado es todo lo que se dice o predica del sujeto. Esquemáticamente, este concepto, se puede representar así 17: Tomemos como ejemplo la oración Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre (Rom 6.4) y distingamos qué parte de ella funciona como sujeto y cuál como predicado: 16 “Sin duda, la palabra por sí misma tiene un significado completo, pero no expresaría nada si no se combinara con otras palabras. El número de palabras que contiene una oración es variable, así como la relación que éstas mantienen entre sí, por lo que podemos definir la oración como la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido en sí misma” (SEPTIÉN, José A., EL GRIEGO BÍBLICO AL ALCANCE DE TODOS. Editorial CLIE, Barcelona, 2007. Pg. 16). 17 Tomado de SEPTIÉN, José A. Op. Cit. Pg. 16. [55] A. Partes de la Oración Viendo la oración desde una perspectiva muy general, podemos decir que hay dos clases de oraciones, la oración bimembre y la unimembre. La oración bimembre es la que puede descomponerse en sujeto y predicado. Ejemplo (I Cor. 15:13): La oración unimembre es la que no puede partirse en sujeto y predicado. Ejemplo: - Ha resucitado (Mt 28.6) - Sube (II Sam 2.1) El elemento esencial en el sujeto es el núcleo del sujeto, en torno al cual se organizan los demás elementos del sujeto (complementos del sujeto). El núcleo del sujeto puede ser un sustantivo (Cant 2.13) o un pronombre (Jn 6.69): Cualquier palabra que en un momento dado tome el lugar del núcleo del sujeto, funcionará como sustantivo. Ejemplo: Los mansos heredarán la tierra (Sal 37.11) Y aprendan también los nuestros a ocuparse en buenas obras (Tit 3.14) Mansos es un adjetivo pero en este caso actúa como sustantivo. Nuestros es un pronombre, pero aquí está usado como sustantivo. Incluso una frase puede funcionar como sujeto de la oración: La que iba detrás aclamaba (Mt 21.9) La que iba atrás es una frase encabezada por un relativo que en este caso es usada como sujeto. El núcleo del predicado es la palabra principal o centro, donde se apoya la organización del predicado. El núcleo del predicado siempre es un verbo. [56] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez El predicado expresa la acción del sujeto. Ya que el verbo denota acción, pasión o estado y todo lo que se identifica como tal, es el corazón mismo del predicado. Sin el verbo el sentido mismo del predicado no es preciso. Consideremos las siguientes expresiones: - José en Egipto. - El buen pastor su vida por las ovejas. - Un hombre de Jerusalén a Jericó. De inmediato descubrimos que existen elementos faltantes sin los cuales el sentido de las expresiones no está claro. Estos elementos son respectivamente: estaba (Éx 1.5), da (Jn 10.11), descendía (Lc 10.30), que comprenden varios elementos que precisan la acción. Así pues, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado son los ejes en torno a los cuales se traban lógicamente todos los elementos que componen la oración. El verbo es la palabra central del pensamiento. Sin ella no podemos decir que hay oración. De manera general, todos los elementos, palabras u oraciones enteras que se relacionan con un verbo en forma personal, forman con él una oración. EJERCICIO Utilice este espacio y la próxima hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [57] A. [58] Partes de la Oración Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 1. El Sujeto a. Definición Es la parte de la oración de la cual se afirma o se niega algo. Por regla general, el sujeto está representado por un sustantivo que puede ser persona, animal o cosa, acompañado o no de sus complementos. La palabra fundamental del sujeto es un sustantivo en el caso nominativo. Ejemplo: - Abraham engendró a Isaac (Mt 1.2) - Y Josué hijo de Nun y Caleb hijo de Jefone, que eran de los que habían reconocido la tierra, rompieron sus vestidos (Num 14.6) - Y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia (Ap 13.4) - Todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego (Mt 3.10) ¿Cómo se reconoce el sujeto? Con las preguntas al verbo o predicado: ¿Quién? Para las personas y ¿qué? Para las cosas. Note los ejemplos anteriores: - ¿Quién? ________________________________________________ (S) - ¿Quién? ________________________________________________ (S) - ¿Quién? ________________________________________________ (ST) - ¿Qué? __________________________________________________ (S) b. Clases de Sujeto i. Sujeto simple Independientemente del número de palabras que integran el sujeto, siempre tiene un núcleo. Cuando el sujeto tiene un solo núcleo decimos que es un sujeto simple. Ejemplo: - ¿La ley es pecado? (Rom 7.7) - Entonces todo el pueblo de Judá tomó a Azarías (II Rey 14.21) ii. Sujeto compuesto Es el caso cuando el sujeto tiene dos o más núcleos coordinados. Ejemplos: - Y María Magdalena y María madre de José miraban dónde lo ponían (Mr 15.47) - David y sus hombres estaban sentados en los rincones de la cueva (I Sam 24.3) iii. Sujeto tácito Es el que se halla sobreentendido o implícito. En algunas oraciones el sujeto se omite para evitar una repetición superflua; es decir, no se menciona porque no es necesario, pero se entiende. Ejemplo: - Y se ha ido a Tesalónica (II Tim 4.10) ¿Quién se ha ido a Tesalónica? La oración anterior tiene la respuesta: Porque Demas me ha desamparado, amando este mundo. R: ________________. De manera que el sujeto tácito, aunque no se nombra está sobreentendido bien sea en el contexto escrito o en el contexto hablado. Notemos, entonces, cómo se sobreentiende: [59] A. Partes de la Oración EJERCICIO Utilice el siguiente espacio para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [60] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 2. El Predicado a. Definición El predicado es la parte de la oración que afirma o niega algo del sujeto. El predicado expresa la acción del sujeto. Ya que el verbo denota acción, pasión o estado y todo lo que ese identifica como tal, es el corazón mismo del predicado. Sin el verbo el sentido mismo del predicado no es preciso. El núcleo del predicado siempre es un verbo. Ejemplos: - Y recorrió Jesús toda Galilea (Mt 4.23) - El Señor Jesucristo esté con tu espíritu (II Tim 4.22) - Velad y orad (Mr 14.38) - Porque Dios es amor (I Jn 4.8) - Y se fue la mujer, y cerró la puerta (II Rey 4.5) b. Clases de Predicado i. Predicado nominal o atributo Atribuye cualidades al sujeto. Está representado por un sustantivo, adjetivo o pronombre unido a los verbos copulativos ser y estar. Estos verbos funcionan nada más como nexos o cópulas entre el sujeto y la cualidad que se le atribuye, llamada atributo o complemento predicativo. Este atributo puede ser un sustantivo o un adjetivo. Ejemplos: - Dios es Espíritu (Jn 4.24) - Y el Verbo era Dios (Jn 1.1) ii. Predicado verbal Atribuye al sujeto la realización de una serie de acciones, fenómenos o movimientos. Usa todos los verbos predicativos. Ejemplos: - Como te rogué que te quedases en Éfeso (I Tim 1.3) - Hemos pecado contra Jehová (Dt 1.41) iii. Predicado simple Cuando el predicado tiene un solo núcleo. Ejemplo: - Y vi que se había contaminado (Ez 23.13) - Tú eres sacerdote para siempre (Heb 7.17) iv. Predicado compuesto Cuando el predicado tiene dos o más núcleos coordinados. Ejemplo: - Hoy y mañana iremos a tal ciudad, y estaremos allá un año, y traficaremos, y ganaremos (Stg 4.13) - Que todo hombre, al oír el son de la bocina, de la flauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampoña y de todo instrumento de música, se postre y adore la estatua de oro (Dan 3.10) [61] A. Partes de la Oración EJERCICIO Utilice el siguiente espacio para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [62] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 3. Complementos a. Definición Los complementos son el conjunto de palabras que aclaran el sentido del sujeto o del predicado. Ejemplos: - Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados (Gal 5.13) - Y se congregarán los hijos de Judá y de Israel, y nombrarán un solo jefe, y subirán de la tierra (Os 1.11) b. Clases de Complementos i. Complementos del sujeto Son las palabras que aclaran el significado del núcleo del sujeto determinando, explicando o especificando. Note en los ejemplos anteriores: - Gálatas 5.13: - Oseas 1.11: ii. Complementos del verbo o predicado Son las palabras que aclaran el sentido del verbo o predicado. Note los ejemplos anteriores: [63] A. Partes de la Oración - Gálatas 5.13 - Oseas 1:11 Los complementos del predicado pueden ser de cinco clases18: 1) Complemento directo Es la palabra sobre la cual recae directamente la acción del verbo. Note el siguiente ejemplo: - Ellos recibirán consolación (Mateo 5.4) Cuando leemos esta oración desearíamos saber ¿qué es lo que recibirán? El texto responde: “consolación”. Apreciamos así la acción que cumple el verbo. Esta necesidad de aumento en la acción del verbo viene a ser lo que llamamos complemento directo (CD). El complemento es un sustantivo (o una palabra que la reemplace) en caso acusativo. El CD “consolación” es necesario; de lo contrario, no sabríamos qué recibirán ellos: El CD se construye generalmente sin ningún elemento de nexo. Ejemplo: - Produzca la tierra hierba verde (Génesis 1.11) Solamente llevará la preposición a cuando se trate de personas o cosas personificadas. Ejemplo: - Entonces Josué llamó a los doce hombres (Josué 4.4) 18 Seguimos aquí a SEPTIÉN, José A., en su libro El griego Bíblico al alcance de todos. Editorial CLIE, Barcelona, 2007. Pgs. 35-50. [64] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez La siguiente oración, puesto que no representa seres vivos o cosas personificadas, no lleva el nexo a. Ejemplo: - Y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados (Marcos 1.4) El CD puede tener un núcleo (NC) o varios. Ejemplo: - Misericordia quiero (Mateo 9.13) - Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan su hermano (Mateo 17.1) A veces el CD aparece duplicado. Esta duplicación consiste en repetir el significado del CD en dos formas diferentes, es decir, en dos expresiones distintas. Ejemplo: - A los malvados los destruirá sin misericordia (Mateo 21.41 – RVA) A partir de los ejemplos anteriores, podemos notar que la función del CD es desempeñada por un sustantivo, pero puede ser cualquier otra palabra que lo reemplace. Ejemplo: - Un pronombre: Por tanto, nadie os juzgue (Colosenses 2.16) - Un adjetivo: Hollaréis a los malos (Malaquías 4.3) [65] A. Partes de la Oración - Un verbo (en infinitivo): Muchas veces me he propuesto ir a vosotros (Rom 1.13) Cuando el pronombre personal funciona como CD, la manera de presentarse en la oración es la siguiente: • Toma una forma especial llamada átona, sea proclítica o enclítica. • El proclítico no lleva preposición a pesar de que normalmente designa personas. Ejemplo: - La arrendó a unos labradores (Mateo 21.33) ¿Qué arrendó? La oración anterior da la respuesta: - Edificó una torre (Mateo 21.33) - Guiándome Jehová en el camino a casa de los hermanos de mi amo (Génesis 24.27) Recordemos las formas átonas del pronombre personal que funcionan como CD: 1º. 2º. Núm. Sing. Plur. Sing. Plur. Sing. 3º. Plur. Género Masc. y Fem. Masc. y Fem. Masc. y Fem. Masc. y Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Forma átona me nos te os lo la los las Una característica del pronombre átono que funciona como CD y designa a una persona, es que puede ser repetido por medio de la forma tónica del mismo pronombre más la preposición a. Esta construcción se emplea cuando se desea destacar la persona que designa el CD. Ejemplo: [66] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez - Yo os sustentaré a vosotros (Génesis 50.21) CÓMO RECONOCER EL CD Hay cuatro maneras de saber si una expresión dada funciona como CD de la oración: i. Convirtiendo la oración en pasiva: Podemos reconocer el CD pasando la oración de activa a pasiva: El CD de la oración activa pasa a ser el sujeto de la oración pasiva. Ejemplo: - Y él os entregará en nuestras manos (I Samuel 17.47) ii. - Sustitución por los pronombres personales átonos lo, la, los, las: Es posible reconocer el CD cuando puede ser sustituido por las formas átonas de los pronombres personales lo, la y sus plurales los, las. Ejemplo: Y tomó Ezequías las cartas (Isaías 37.14) iii. El CD también puede ser reconocido si transformamos el verbo de la oración en participio y le anteponemos el pronombre lo. Veamos esto con el ejemplo anterior: iv. El CD expresa la cosa hecha por el verbo. Podemos anteponer al verbo la pregunta ¿qué? o ¿a quién? De nuevo veamos esto con el ejemplo de Isaías 37.14: [67] A. Partes de la Oración EJERCICIO Utilice el siguiente espacio para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [68] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 2) Complemento indirecto Es la palabra sobre la cual recae indirectamente la acción del verbo o quién se beneficia, recibe el daño o provecho, de la acción del verbo. Lleva las preposiciones a o para. En ocasiones responde a las preguntas: ¿A quién? o ¿Para quién? se realiza la acción. Ejemplos: - Entonces habló Dios a Noé (Génesis 8.15) ¿A quién habló Dios? ➔ A Noé - El cual trajo al varón de Dios panes de primicias, veinte panes de cebada, y trigo nuevo en su espiga (II Reyes 4.42) ¿A quién trajo panes, etc.? ➔ Al varón de Dios El CI se construye siempre con las preposiciones a o para. Ejemplos: - Entonces Jesús dijo a sus discípulos (Mateo 16.24) - Y porque no había agua para la congregación (Números 20.2) El CI, como el CD, puede tener uno o varios núcleos. Ejemplos: - Y Joiada tomó para él dos mujeres (II Crónicas 24.3) [69] A. Partes de la Oración - Y hagamos tres enramadas, una para ti, una para Moisés, y una para Elías (Lucas 9.33) A veces el CI aparece duplicado. Ejemplo: - Mas a ellos les parecían locura las palabras de ellas (Lucas 24.11) Cuando el pronombre personal funciona como CI, presenta las siguientes características: • Toma las formas átonas, sean proclíticas o enclíticas. • En las formas proclíticas nunca va precedido por preposición, como ocurre con las formas átonas del CD. • Las formas proclíticas van colocadas antes del verbo. Las formas átonas del pronombre que funcionan como CI en una oración son las siguientes: Núm. Sing. Plur. Sing. Plur. Género Forma átona Masc. y Fem. me 1º. Masc. y Fem. nos Masc. y Fem. te 2º. Masc. y Fem. os Masc. le Sing. Fem. le 3º. Masc. les Plur. Fem. les Cuando el verbo está en imperativo, infinitivo o gerundio, la forma átona del pronombre va insertado en él (asume la forma enclítica). Ejemplo: - Diciéndole (I Samuel 18.22) CÓMO RECONOCER EL CI Hay dos maneras por las que podemos reconocer el CI de una oración: i. Convirtiendo la oración en pasiva: En ocasiones nos hallamos delante de oraciones que están construidas de idéntica manera, y que emplean casi las mismas palabras. A primera vista resulta muy difícil decidir si su complemento es directo o indirecto. Ejemplo: [70] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez - He visto a mi hermano He escrito a mi hermano Este par de oraciones tienen en común el mismo sujeto tácito: yo. La forma de los verbos de ambas es la misma (he – participio) y les sigue un complemento de aspecto similar, precedido por la preposición a. No obstante, los complementos son distintos. Podemos convertir en pasiva la primera oración en la que el complemento pasa a ser sujeto: Pero no ocurre lo mismo con la segunda oración, pues al transformarla en pasiva, resulta en algo distinto de lo que se quiso expresar originalmente: En la primera oración la expresión “a mi hermano” es el complemento directo, mientras que en la segunda la misma expresión “a mi hermano” es el complemento indirecto. El CD normalmente lleva la preposición a cuando se refiere a personas, como en la primera oración; pero cuando se refiere a cosas, no la lleva. En cambio, el CI siempre lleva la preposición a ya sea que se refiera a cosas o a personas. ii. - Sustitución por los pronombres átonos personales le, les: El CI siempre puede sustituirse por los pronombres átonos le (cuando se trata de un solo ser) o les (cuando denota varios). Ejemplo: Y lo enseñó a los hijos de Israel (Deuteronomio 31.22) - Envió Moisés embajadores al rey de Edom desde Cades (Números 20.14) [71] A. Partes de la Oración EJERCICIO Utilice este espacio para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [72] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 3) Complemento circunstancial Los complementos circunstanciales (CC) complementan la acción del verbo, señalando alguna circunstancia de tiempo, lugar, modo, instrumento, tema, cantidad, causa, fin, duda, etc. El complemento circunstancial está en caso ablativo. Ejemplos: - Mas al tercer día resucitará (Mt 20.19) - Y se oyó la noticia en la casa de Faraón (Gn 45.16) - La cual se edifica con piedras grandes (Esd 5.8) - Le preguntaron sus discípulos sobre la parábola (Mr 7.17) - Y las aguas subieron mucho sobre la tierra (Gen 7.19) - Y me matarán por causa de mi mujer (Gen 20.11) - Hizo también cincuenta corchetes de bronce para enlazar la tienda (Éx 36.18) [73] A. Partes de la Oración - Tal vez duerme (I Rey 18.27) Hay un número grande de circunstancias que acompañan el verbo que sería imposible clasificarlas. Los CC pueden construirse con o sin preposición. Por lo general, los adverbios, que modifican el verbo, son considerados como circunstanciales. - No dirás falso testimonio (Mt 19.18) - Y estuvo allá durante cuatro meses (Jue 19.2) El complemento circunstancia reúne tres características: - Pertenece al predicado. - No es CD, ni CI, ni agente, ni predicativo. - No puede ser sustituido con pronombre. EJERCICIO Utilice esta hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [74] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 4) Complemento agente El complemento agente (CA) es un modificador del verbo. Algunos predicados verbales dispuestos en forma pasiva lo llevan. Se construye mayormente con la preposición por. Recibe este nombre, simplemente porque es el ser que realiza la acción. Ejemplo: - Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo (Mat 4.1) - Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre (Mt 11.27) Sabemos ya que al construir una oración en voz activa el CD se convierte en sujeto de la oración pasiva. Ahora veremos que el complemento agente (CA) de la oración pasiva se convierte en sujeto de la activa. Ilustremos esto con la oración anterior: - Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre (Mt 11.27) Este procedimiento permite reconocer el CD de las oraciones en forma activa y el complemento agente de las oraciones en forma pasiva. [75] A. Partes de la Oración EJERCICIO Utilice esta hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [76] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 5) Complemento predicativo Aprendimos anteriormente que el verbo puede estar acompañado de los siguientes elementos que forman el predicado: Los complementos directo, indirecto, circunstancial y agente. Todos éstos se relacionan únicamente con el verbo. En adición, algunos predicados verbales llevan un modificador llamado complemento predicativo (CP). Éste es uno de los términos sintácticos que se han ido introduciendo en los estudios gramaticales, junto a los otros términos ya clásicos. Se emplea para denominar los sustantivos o adjetivos que acompañan los verbos no copulativos y que complementan a la vez el verbo y el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto o del CD. En la oración “Y vivió Adán ciento treinta años” (Génesis 5.3) el CP ciento treinta años, se relaciona con el verbo vivió y con el sustantivo Adán que funciona como NS: El diagrama gramatical de este tipo de oraciones es así: Si usted desea, puede señalar la relación con el sustantivo que modifica por medio de una flecha: Veamos otros ejemplos: - los que eran jefes de familias resultaron veinte mil doscientos hombres de grande esfuerzo (I Crónicas 7.9) [77] A. Partes de la Oración - Y se volvió estatua de sal (Génesis 19.26) Propiamente, el CP no es más que una variante del atributo o del CD. El CP es el atributo que va con los verbos copulativos (o atributivos) que no sean ser o estar. Ejemplos: - Porque Dios es amor (I Juan 4.8) - Mi alma está muy triste (Marcos 14.34) - ¿Por qué andaré yo enlutado por la opresión del enemigo? (Salmo 42.9) Complemento predicativo es también el término que utilizamos para determinar el CD de una serie de estructuras que admiten el uso de dos CD, uno de persona y otro de cosa: - Si al padre de familia llamaron Beelzebú (Mateo 10.25) - [78] Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones (Marcos 11.17) Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez Es muy importante que no se confunda el CP con el adjetivo. El adjetivo modifica exclusivamente al sustantivo al que se asocia. La función propia y exclusiva del CP es la de referirse simultáneamente al sujeto y al verbo. Queda subordinado a ambos: Con el sujeto debe concordar en género y número y con el verbo en número. En cuanto a su lugar en la oración, el CP puede ir delante o detrás del verbo. EJERCICIO Utilice este espacio y la siguiente hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [79] A. [80] Partes de la Oración Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 6) El adverbio El adverbio es también un modificador del verbo. El adverbio es la parte invariable de la oración que modifica la acción expresada por el verbo. El adverbio denota modo, lugar, tiempo y circunstancias en que se cumple la acción. Por lo tanto, el adverbio es un complemento circunstancial. Ejemplos: - Así que vivimos confiados siempre (II Corintios 5.6) - Que ya no andéis como los otros gentiles (Efesios 4.17) En el ejemplo anterior observamos que un adverbio tiene posibilidad de expansión, es decir, se puede unir con palabras que funcionan como modificadores subordinados: como los otros gentiles. A continuación, presentamos un cuadro de adverbios clasificados. La lista no es exhaustiva, ni es necesario aprenderlos de memoria. CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS Bien, mal, así, mejor, peor, apenas, despacio, aprisa, recio, duro, alto, bajo, excepto, Modo salvo, conforme, adrede y los terminados en mente: malamente, etc. Aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, atrás, detrás, Lugar encima, debajo, junto, etc. Hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, Tiempo siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía, recién, cuando, etc. Cantidad Mucho, poco, casi, harto, bastante, tanto, tan, nada, cuando, demasiado, algo, etc. Primeramente, sucesivamente, respectivamente, últimamente, finalmente, antes, Orden después, luego, etc. Sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, realmente, seguro, seguramente, Afirmación verdaderamente, también, etc. Negación No, ni, nunca, jamás, tampoco, etc. Duda Quizá (o quizás), acaso, tal vez, probablemente, posiblemente, si, etc. Recordemos, además, que existen los modos adverbiales, que es el conjunto de dos o más palabras que funcionan juntas como un adverbio simple. La lista correspondiente ya fue vista en la clase de gramática. [81] A. Partes de la Oración EJERCICIO Utilice este espacio para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [82] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 4. El Caso y la Declinación a. El Caso El caso se ocupa de los diferentes oficios que desempeñan los sustantivos y pronombres en la oración. El caso no es un accidente gramatical porque la palabra no sufre ninguna modificación en su estructura. Los casos son seis: i. - Caso nominativo: Cuando la palabra desempeña el papel de sujeto. Ejemplos: Porque Cristo para esto murió y resucitó y volvió a vivir (Romanos 14.9) - Yo Jehová he hablado (Num 14.35) ii. - Caso genitivo: Indica posesión o pertenencia, procedencia u origen y la materia de que algo está hecho. Lleva la preposición de. Ejemplo: Y algunos filósofos de los epicúreos y de los estoicos disputaban con él (Hechos 17.18) - Hizo también cincuenta corchetes de oro (Éxodo 36.13) iii. - Caso acusativo: Cuando la palabra se desempeña como complemento directo. ejemplos: Doy gracias a Dios (I Corintios 1.14) - Entonces Abimelec tomó ovejas y vacas, y siervos y siervas (Génesis 20.14) [83] A. Partes de la Oración iv. - Caso dativo: Cuando la palabra se desempeña como complemento indirecto y lleva las preposiciones a y para. Ejemplos: Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer (Juan 8.3) - y dijo al criado (II Reyes 4.24) v. Caso ablativo: Cuando la palabra se desempeña como complemento circunstancial y lleva la mayoría de las preposiciones. Ejemplos: - Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre (I Corintios 11.25) - Porque con mano fuerte los dejará ir (Éxodo 6.1) vi. - Caso vocativo: Expresa invocación o llamada a una persona o cosa personificada. Va entre comas si va al medio de la oración y puede llevar signos de admiración. Es un caso independiente de la oración. Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? (Romanos 10.16) - Tu salvación esperé, oh Jehová. (Génesis 49.18) b. La Declinación del Sustantivo La declinación consiste en el paso ordenado de una palabra por todos los casos. Notemos, en los siguientes ejemplos, las diferentes funciones que cumple en cada oración el sustantivo “Jesús”. [84] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez - Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán (Mateo 3.13) = Caso Nominativo. - Para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos (II Corintios 4.10) = Caso Genitivo. - Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio (Mateo 27.27) = Caso Acusativo. - Y dieron las nuevas a Jesús (Mateo 14.12) = Caso Dativo. - Tú también estabas con Jesús el galileo (Mateo 26.69) = Caso Ablativo. - Sí, ven, Señor Jesús (Apocalipsis 22.20) = Caso Vocativo. c. La Declinación de los Pronombres Personales Como el pronombre reemplaza al nombre, puede asumir cualquier caso que este tenga. A diferencia del sustantivo, el pronombre sí se declina algunas veces, es decir su forma varía de acuerdo al caso en el que se encuentre. [85] A. Partes de la Oración Nominativo Genitivo Acusativo Dativo Ablativo Vocativo 1° Persona Singular Plural Yo Nosotros, nosotras, nos De mí De nosotros de nosotras, de nos (a) mí, me (a) nosotros, (a) nosotras, (a) nos Para mí, Para nosotros, me para nosotras, para nos Mí, Nosotros, conmigo nosotras, nos 2° Persona Singular Plural Tú Vosotros, vosotras, vos De ti De vosotros, de vosotras, de vos (a) ti, te (a) vosotros, (a) vosotras, (a) vos Para ti, te Para vosotros, para vosotras, para vos Ti, Vosotros, contigo vosotras, vos De él, de ella, De ellos, de de sí ellas, de sí (a) él, lo, (a) ella, la; lo, (a) ello; se, sí Para él, para ella, le, para ello, sí, se Él, ella, ello; sí, consigo (a) ellos, (a) ellas, los, las Para ellos, para ellas, les Ellos, ellas (Antecedido por la mayoría de las preposiciones: con, entre, en, de, desde, hasta, para, por, sin, sobre, etc.) ¡Oh, tú! ¡Oh, vosotros! ¡Oh, vosotras! EJERCICIO Utilice este espacio para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [86] 3° Persona Singular Plural Él, ella Ellos, ellas Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez B. La Oración como Período Gramatical Toda oración es una unidad independiente y tiene por lo menos un sujeto y un verbo. En el análisis del párrafo hay que identificar cada oración que esté dentro de él. Generalmente, en español se indican las oraciones por un punto y seguido (un punto [.] y un espacio antes de comenzar la próxima oración) o por signos de interrogación (¿?) o de exclamación (¡!). Para identificar una oración, hay que buscar una unidad independiente que tenga por lo menos un sujeto y un verbo. Por ejemplo: Amaos los unos a los otros con amor fraternal (Romanos 12.10), es una oración porque contiene un verbo (amaos) y un sujeto (en este caso el sujeto está implícito en el verbo: vosotros amaos). La oración, así entendida, puede ser simple o compuesta. Si la oración tiene un verbo, se llama simple; en cambio, si tiene más de un verbo se llama compuesta. Ejemplos: - Un hombre tenía dos hijos (Mateo 21.28), es una oración simple porque tiene un verbo. - Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre (I Juan 2.17), es una oración compuesta porque tiene más de un verbo. Una oración compuesta puede estar conformada por dos o más cláusulas. La cláusula es el conjunto de palabras que, aunque no constituye una oración formal, basta para expresar una idea con sentido. Por [87] B. La Oración como Período Gramatical ejemplo, la oración de 1 Corintios 14:20 está constituida por tres cláusulas: 1) Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, 2) sino sed niños en la malicia, 3) pero maduros en el modo de pensar. Ahora bien, en la oración compuesta, las cláusulas se relacionan entre sí por coordinación o por subordinación. - En la coordinación, se unen o relacionan dos o más cláusulas independientes desde el punto de vista sintáctico, ya que en la oración ninguna de ellas cumple la función de sustantivo, adjetivo o adverbio y por lo tanto, las cláusulas son interdependientes entre sí. Ejemplo: Juan 2:11: (1) Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, (2) y manifestó su gloria; (3) y sus discípulos creyeron en él. Note que las tres cláusulas que forman esta oración no dependen sintácticamente una de la otra, sólo se suceden en la narración y están relacionadas a través de la conjunción “y”. Estas tres cláusulas son independientes. Por eso, son coordinadas. Al decir que en la coordinación las cláusulas son independientes, se toma en cuenta solamente la estructura gramatical. En la oración que aparece en Mateo 25:46: “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”, no se pueden separar las dos cláusulas sin que se pierda el sentido adversativo que tienen juntas. Por eso, son dos cláusulas y no dos oraciones independientes. Es cierto que gramaticalmente pueden separarse las cláusulas de Mateo 25:46 y formar dos oraciones independientes completas; sin embargo, expresarán algo distinto de lo que el autor realmente deseaba expresar. [88] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez Las cláusulas coordinadas funcionan como las cláusulas principales en la oración, porque las otras cláusulas dependen de ellas para tener sentido cabal. Por ejemplo, el verso citado anteriormente, 1 Corintios 14:20, contiene tres cláusulas independientes que son tres cláusulas principales de la oración. En la subordinación, una cláusula se convierte en un elemento sintáctico de otra; es decir, una cláusula cumple la función de sustantivo, de adjetivo o de adverbio de otra cláusula de la misma oración. Ejemplos: - Juan 11:50: Ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo. La cláusula introducida por el primer “que” es el complemento directo del verbo impersonal “pensáis” (es una cláusula sustantiva), y la cláusula introducida por el segundo “que” es el complemento directo del verbo impersonal “conviene” (es una cláusula sustantiva). EJERCICIO Utilice este espacio y la siguiente hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [89] B. [90] La Oración como Período Gramatical Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez 1. Oraciones Simples Las oraciones simples son las que constan de un solo sujeto y de un solo predicado. a. Oraciones Simples por la Naturaleza del Verbo i. Oraciones copulativas: Son las que están formadas por los verbos copulativos ser y estar. Ejemplo: Vosotros sois la luz del mundo (Mateo 5.14) ii. Oraciones transitivas: Las que están formadas sólo por verbos transitivos, tienen complemento directo. Ejemplo: Abraham engendró a Isaac (Mateo 1.2) iii. Oraciones intransitivas: Son las que están formadas por verbos intransitivos. Ejemplo: En aquel mismo tiempo nació Moisés (Hechos 7.20) iv. Oraciones recíprocas: Expresan acciones que se intercambian entre dos personas o sujetos, pueden llevar los adverbios mutuamente o recíprocamente. Amaos los unos a los otros con amor fraternal (Romanos 12.10) v. Oraciones reflexivas: Son las que están formadas por verbos reflexivos. Ejemplo: Consérvate puro (I Timoteo 5.22) - - - - - [91] B. La Oración como Período Gramatical b. Oraciones Simples por el Modo del Verbo i. Oraciones afirmativas: Son las que expresan una afirmación o aseveración. Ejemplo: De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí (Romanos 14.12) ii. Oraciones interrogativas: Son las que expresan una pregunta, interrogación o averiguación. Ejemplo: Porque ¿quién conoció la mente del Señor? (I Corintios 2.16) iii. Oraciones negativas: Expresan una negación, ausencia o carencia. La acción del verbo no se cumple. Ejemplo: No llevéis bolsa, ni alforja, ni calzado (Lucas 10.4) iv. Oraciones desiderativas: Las que expresan el cumplimiento de un deseo o anhelo. Ejemplo: ¡Ojalá me toleraseis un poco de locura! (II Corintios 11.1) v. Oraciones exhortativas: Las que indican exhortación, mandato o prohibición. Ejemplo: Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús (Romanos 16.3) - - - - - [92] Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez vi. - Oraciones dubitativas: Son las que expresan duda, vacilación o incertidumbre. Ejemplo: Tal vez duerme (I Reyes 18.27) vii. Oraciones exclamativas: Las que expresan una admiración o sorpresa. Ejemplo: - ¡Cuán preciosa, oh Dios, es tu misericordia! (Salmo 36.7) c. Oraciones Simples por la Voz del Verbo i. Oraciones activas: Son aquellas donde el sujeto ejecuta la acción del verbo. - 1) Oraciones primeras de activa: Tienen los siguientes elementos: Sujeto activo o agente, verbo en voz activa y complemento directo. Ejemplo: Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo (II Timoteo 2.3) - 2) Oraciones segundas de activa: Cuando la oración carece de complemento directo. El esquema es: Sujeto activo, verbo en voz activa, cualquier complemento del verbo menos el directo. Ejemplo: Enseñaba Jesús en una sinagoga en el día de reposo (Lucas 13.10) ii. Oraciones pasivas: Son aquellas donde el sujeto recibe la acción del verbo. [93] B. La Oración como Período Gramatical 1) Oraciones primeras de pasiva: Tiene los siguientes elementos: Sujeto pasivo, verbo en voz pasiva y ablativo agente (CA). Ejemplo: Por boca de dos o de tres testigos se decidirá todo asunto (II Corintios 13.1) - 2) Oraciones segundas de pasiva: Tiene los siguientes elementos: Sujeto pasivo, verbo en voz pasiva, no tienen ablativo agente (CA). Ejemplo: Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo (Efesios 4.7) - d. Oraciones Simples por el Sujeto que Participa i. Oraciones personales: Usan los verbos personales y la oración puede formularse con cualquiera de las tres personas. Ejemplo: Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados (Efesios 5.1) ii. Oraciones terciopersonales o unipersonales: Son aquellas que tienen solamente sujeto de tercera persona. ¿Muge el buey junto a su pasto? (Job 6.5) iii. Oraciones impersonales: Son las que carecen de sujeto. En estas oraciones, los verbos deben emplearse en singular. - - [94] Y ya no habrá muerte (Ap 21.4) Curso de Sintaxis Española – Pr. Javier Martínez EJERCICIO Utilice este espacio y la siguiente hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [95] B. [96] La Oración como Período Gramatical 2. Oraciones Compuestas Se llaman oraciones compuestas a las que están integradas por la unión de dos o más oraciones simples (cláusulas). Las oraciones compuestas se caracterizan por tener dos o más sujetos y dos o más predicados. La oración compuesta señala más de una acción verbal. Ejemplo: - El que conoce a Dios, nos oye (I Juan 4.6) La oración simple y la oración compuesta coinciden en cuanto forman un período oracional que expresa una unidad de comunicación entendida como tal por los hablantes. Se diferencian en la forma gramatical que presentan. La oración compuesta es un período gramatical completo que consta de dos o más oraciones simples que denotan una sola unidad de comunicación. Sin embargo, la oración compuesta no es meramente la suma de dos o más oraciones simples agrupadas, sino la expresión de un contenido unitario que se estructura en varias oraciones. De esta manera, ante la pregunta ¿quién nos oye? El hablante piensa en una sola respuesta, una sola intención comunicativa que luego puede expresar mediante un período oracional simple (p.ej. “Juan”) o uno complejo: “el que conoce a Dios”. a. Oraciones Compuestas Coordinadas Son las oraciones independientes que se hallan unidas por las conjunciones o unidas sólo con los signos de puntuación19. La coordinación en estas oraciones se manifiesta en que las oraciones integrantes mantienen su propia independencia o significación y sin sujeción a las otras. i. - 19 Oraciones coordinadas conjuntivas: Son las que están unidas por las distintas clases de conjunciones y agrupadas con las mismas denominaciones. 1) Oraciones conjuntivas copulativas: Son las que están unidas por las conjunciones copulativas: y, e, ni, que. La mayoría de estas oraciones son afirmativas y prefieren el uso de la conjunción y. Ejemplo: Y él, despertando, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto, y estuvo allá hasta la muerte de Herodes (Mateo 2.14-15) A este último tipo de construcción sin conjunciones se le denomina en retórica “construcción asindética”. [97] - 2) Oraciones disyuntivas: Son las que están unidas por las conjunciones disyuntivas: o, u, ora… ora; ya… ya; bien… bien. Las oraciones que se unen son contradictorias u opuestas, de tal modo que una de ellas excluye a la otra. Ejemplo: O haced el árbol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol malo, y su fruto malo (Mateo 12.33) - 3) Oraciones adversativas: Son las que llevan las conjunciones del mismo nombre: pero, empero, con todo, mas, etc. Las oraciones que se unen son también contradictorias pero la oposición es tan leve que se admiten las dos. Ejemplo: Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos (Mateo 7.17) ii. - Oraciones Coordinadas Yuxtapuestas: Es el conjunto de oraciones que sólo están unidas por signos de puntuación: comas o puntos y comas. Ejemplo: La sabiduría clama en las calles, Alza su voz en las plazas; Clama en los principales lugares de reunión; En las entradas de las puertas de la ciudad dice sus razones (Proverbios 1.20-21) EJERCICIO Utilice este espacio y la siguiente hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [98] [99] b. Oraciones Compuestas Subordinadas Las oraciones compuestas subordinadas son aquellas cuyo sentido depende de la existencia de una oración principal o fundamental. La oración principal tiene un sentido propio, completo y dominante. Las oraciones subordinadas dependen de la principal, carecen de sentido completo por sí mismas y desempeñan el papel de complementos del sustantivo y del verbo. Las oraciones que se subordinan tienen, pues, una relación de dependencia con respecto a la oración principal. Pueden construirse con o sin nexo. Ejemplo: - Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? (Mateo 2.1-2) Las oraciones subordinadas pueden ser de tres clases: Sustantivas, adjetivas y adverbiales. i. - Oraciones subordinadas sustantivas: Realizan las mismas funciones sintácticas que en su lugar podrían desempeñar un sustantivo en la oración simple: Sujeto, adjetivo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial. 1) Oraciones sustantivas de sujeto: Son las oraciones que ejercen, con respecto a la oración principal la función de sujeto, del mismo modo que un sustantivo o elemento sustantivado ejercería tal función en la oración simple. Van introducidas por el relativo que, con o sin el artículo el (no indispensable, pero sí frecuente), por la frase conjuntiva el hecho de que o por una partícula interrogativa. Aparecen sin nexo cuando llevan el verbo en forma no personal. Ejemplo: Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá (Mateo 7.8) 2) Oraciones sustantivas en oficio de complemento directo: Son las que ejercen la función de CD de la oración principal. Van introducidas por las conjunciones que y si; el adverbio interrogativo cuánto; el pronombre interrogativo quién; o ningún nexo. Ejemplo: [100] - Tú que predicas que no se ha de hurtar, ¿hurtas? (Romanos 2.21) Otro ejemplo de oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como CD son las llamadas enunciativas de estilo directo e indirecto. Se llama estilo directo cuando el que habla o escribe reproduce fielmente las palabras dichas por otros. Ejemplo: - Respondiendo él, les dijo: El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre (Mateo 13.37) Se llama estilo indirecto cuando el que habla o escribe expresa por sí mismo lo dicho por otras personas. Ejemplo: - Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo (Mateo 27.58) - 3) Oraciones sustantivas en oficio de complemento indirecto: Realiza la función del complemento indirecto en una oración compuesta. Al oírlo Jesús, se maravilló, y dijo a los que le seguían: De cierto os digo, que ni aun en Israel he hallado tanta fe (Mateo 8.10) [101] 4) Oraciones sustantivas en oficio de complemento circunstancial: Funciona como un complemento circunstancial de la oración principal. Ejemplo: Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo (Mateo 2.10) - ii. - Oraciones subordinadas adjetivas: También llamadas de relativo, funcionan como un adjetivo en la oración simple, es decir, completando o calificando un sustantivo, sólo que en la oración compuesta complementan o califican un sustantivo de la oración principal. Van introducidas siempre por dos elementos característicos: el nexo y el antecedente. El nexo son los pronombres relativos que, quien, cual y cuyo. El antecedente es el sustantivo o elemento sustantivado al que se refiere la proposición adjetiva. Ejemplo: Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno (Mateo 10.28) El pronombre aquel es el CD de la oración principal (cláusula 4), el nexo que funciona como sujeto de la cláusula adjetiva (cláusula 5). Esto resulta evidente al descomponer la oración compuesta en dos oraciones simples: Temed - [102] a aquel CD aquel S puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno 1) Oraciones adjetivas especificativas: Son las que especifican o determinan una cualidad propia o permanente del sustantivo. Denotan una cualidad o circunstancia del antecedente de tal modo que limitan su significación. Ejemplo: Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos (Mateo 2.16) 2) Oraciones adjetivas explicativas: Son las que mencionan una de las muchas cualidades del sustantivo y siempre van entre comas. Expresan sencillamente una cualidad o circunstancia del antecedente, pero sin limitar su significación. Ejemplo: Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores (Mateo 4.18) - iii. - Oraciones subordinadas adverbiales: Son las que desempeñan en la oración compuesta el papel de adverbios. Con estas oraciones se trata de lograr una mayor significación de la oración principal. Las oraciones subordinadas adverbiales van unidas a la oración principal por una conjunción subordinante y a veces por adverbios o preposiciones que funcionan como nexo. Ejemplo: Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos a otros (1 Cor 11.33) Semántica y gramaticalmente las dos cláusulas son dependientes y, de acuerdo con la relación significativa de subordinación que une la cláusula subordinada con la principal, pueden denotar varios tipos de relaciones, señaladas a continuación. - 1) Oraciones adverbiales de tiempo: Son las que modifican la oración principal con una circunstancia de tiempo. Emplean los adverbios de tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, etc.; los relativos: cuando, cuanto, como, que; pero también pueden emplearse frases conjuntivas para expresar distintos matices de anterioridad, simultaneidad, posterioridad, etc., por ejemplo: antes que, primero que, mientras que, etc. Ejemplo: Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo (Mateo 5.11) [103] - - [104] 2) Oraciones adverbiales de lugar: Modifican la significación de la oración principal con una idea de lugar. Usan los adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, lejos, cerca, fuera, etc. Ejemplo: Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada (Mateo 12.44) 3) Oraciones adverbiales de modo: Son las que modifican la oración principal con una idea de modo. Usan los adverbios de modo: bien, mal, despacio, adrede, como, quedo, apenas, etc. También se puede emplear cualquier frase conjuntiva que exprese modo: del mismo modo que, de manera que, de forma que, igual que, tal cual, etc. Ejemplo: Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores (Mateo 6:12) 4) Oraciones adverbiales comparativas: Representan el segundo término de una comparación que inicia la oración principal. Los nexos subordinantes usuales son el adverbio como y la conjunción que. También puede usarse cualquier frase conjuntiva que denote comparación: así como, tal como, tal cual, tan… como, tanto… como/cuanto, mejor… que, mayor… que, más… que, menos… que, igual… que, peor… que, etc. En el caso del adverbio como, su antecedente por lo común es así o tal. La proposición comparativa puede ir delante o detrás de la oración principal. Las subordinadas adverbiales comparativas establecen una comparación que puede ser de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Ejemplo: Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches (Mateo 12.40) - - 5) Oraciones adverbiales causales: Indican la causa (directa o indirecta), motivación o razón de la acción que se expresa en la oración principal. Los nexos que introducen estas proposiciones son las conjunciones porque, que y pues. También se usan las frases conjuntivas: ya que, pues que, puesto que, como, como que, por razón de que, en vista de que, como quiera que, a causa de que, por cuanto, etc. ¡Generación de víboras! ¿Cómo podéis hablar lo bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca (Mateo 12.34) 6) Oraciones adverbiales consecutivas: Son las proposiciones subordinadas que expresan la consecuencia de lo dicho en la oración principal. Las proposiciones consecutivas van introducidas generalmente por el nexo que, pero pueden aparecer también otros nexos subordinantes y frases conjuntivas como pues, así pues, así que, luego, con que, por consiguiente, por (lo) tanto, por esto, en consecuencia, etc. Las proposiciones consecutivas que se construyen con nexo, a menudo van acompañadas de una oración principal cuyo antecedente es: tanto, tan, tal, así, de modo, de manera, y otras frases conjuntivas similares. Hay algunas proposiciones consecutivas que se construyen con nexo y sin antecedente. Por último, hay proposiciones consecutivas que se construyen sin nexo, por yuxtaposición. Ejemplo: Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego (Mateo 3.10) [105] - - [106] 7) Oraciones adverbiales condicionales: Son las que supeditan la idea expresada en la oración principal (llamada aquí condicionada o apódosis) al cumplimiento de la condición o requisito de la proposición subordinada (llamada condicionante o prótasis). Por esta razón, en muchos enunciados oracionales se percibe como más importante la proposición que la oración principal, y a menudo la subordinada ocupa el primer lugar en el período oracional, que consta de pares. Las proposiciones subordinadas condicionales van introducidas por la conjunción si que es la usual y característica. También se emplean con valor condicional los adverbios como y cuando, y otras frases conjuntivas: a condición de que, siempre que, con tal de que, con sólo que, a menos que, etc. Las proposiciones condicionales pueden construirse también sin nexo, por medio del gerundio o por yuxtaposición. Ejemplo: Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan (Mateo 4.3) 8) Oraciones adverbiales concesivas: Las proposiciones subordinadas concesivas expresan algo que dificulta el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Guardan relación de semejanza con las subordinadas condicionales, ya que la objeción que denotan impide la realización de la oración principal. Aunque es la conjunción concesiva más empleada, pero suelen aparecer otros nexos tales como: así, si bien, por más que, a pesar de que, aun cuando, siquiera, ya que, bien que, mal que, etc. Las subordinas concesivas puede aparecer, de la misma manera, con infinitivo, gerundio o participio. Existe también un cierto parentesco entre las subordinadas consecutivas y las adversativas, ya que varias conjunciones (p.ej. aunque, aún) y algunas frases conjuntivas se emplean indistintamente en ambos tipos de proposiciones. Ejemplo: Pedro le dijo: Aunque me sea necesario morir contigo, no te negaré. Y todos los discípulos dijeron lo mismo (Mateo 26.35) - 9) Oraciones adverbiales finales: La subordinadas finales expresan el fin o intención con que se realiza la acción de oración principal. Los nexos subordinantes usuales son las preposiciones para, a y por. También se utilizan varias frases prepositivas y conjuntivas que expresan finalidad: para que, a que, porque, a fin de que, a fin de, con el fin de, con el fin de, con objeto de, etc. Las proposiciones finales están semánticamente muy próximas a las causales, ya que la finalidad, a menudo, no es otra cosa que la causa eficiente que mueve a un sujeto dado a actuar. Probablemente es correcto decir que ambas proposiciones participan de ambos matices. Ejemplo: No juzguéis, para que no seáis juzgados (Mateo 7.1) EJERCICIO Utilice esta hoja para realizar el ejercicio asignado por el profesor. [107]