Subido por Francesca M

Bilingüismo y diglosia. Paraguay

Anuncio
Bilingüismo
y diglosia:
el caso de Paraguay
Lingüística II - UCA
Lic. Ma. Victoria Sánchez
Algunas
ideas
Se
independizó
en 1811
No tiene
salida
al mar
Paraguay
Español
Guaraní
Posee
dos lenguas
oficiales
Historia
● Hasta fines del siglo XVIII: nación monolingüe
en lengua guaraní.
● A partir del siglo XIX: consolidación de una
minoría monolingüe en español.
○ Expansión del español en instituciones y
medios de comunicación.
○ Aumento de la población bilingüe.
Distribución
lingüística
en la actualidad
● Situación de bilingüismo relativamente estable.
● Variedad del guaraní: guaraní criollo o
paraguayo.
● Los grupos indígenas minoritarios adoptan el
guaraní como lengua de comunicación.
Distribución
geográfica
Zonas rurales
● Predominio del
guaraní
○ Monolingüe
○ Bilingüe
● Bilingüismo
subordinado:
competencia
incipiente en español
Zonas urbanas
● Bilingüismo en más
del 70%
● Bajo monolingüismo
○ Guaraní
○ Español
● Bilingüismo
coordinado o
simétrico
Diglosia
● Situación de diglosia estable y no conflictiva:
○ Español como variante alta
○ Guaraní como variante baja
● Reparto de funciones y situaciones
comunicativas
Criterios
Prestigio
Tradición literaria
Estandarización
Estabilidad
Español
Reparto
de funciones
y situaciones
comunicativas
● Educación, gobierno,
cultura superior
● Lengua de poder:
contextos oficiales,
formales
● Desarrollo
socioeconómico y
prestigio social
● Movilidad vertical
Guaraní
● Intimidad, familiaridad
● Contextos informales,
afectivos.
● Valores nacionalistas e
identitarios
● Solidaridad, relaciones
de proximidad,
horizontales
Actitudes
lingüísticas
● Valoraciones contradictorias
● Realidad socioeconómica trasladada a
valoración lingüística:
○ Guaraní = campo, pobreza
○ Español = ascenso social, éxito económico
● Al mismo tiempo, el guaraní es considerado
parte de la “esencia paraguaya”.
● El guaraní indígena es tenido como menos
prestigioso que el criollo o yopará.
Influencia del
español en el
guaraní
a) Préstamos léxicos
(1) Prensa yvyráicha nde jopy
‘Sos extremadamente tacaño’
(literal: ‘[Sos] tacaño como una prensa de madera’)
La gente anda diciendo en Paraguay, registro del 14/6/2017.
b) Modificación de paradigmas gramaticales:
i. Adopción del artículo determinado, no siempre según el
género en español → lo mitã (‘los niños’, ‘los muchachos’)
ii. Marca morfológica de plural → mitã-s
iii. Simplificación del paradigma verbal → de un sistema que
incluye valores de evidencialidad a uno que solo recoge valores
temporales
Influencia del
guaraní en el
español
a) Fonética
i. Sustitución de fonemas vocálicos españoles /i, u/ por fonema
gutural /y/ (ÿ).
ii. Oclusión glotal prevocálica o intervocálica en la
pronunciación de palabras españolas. → abu’elo
iii. Realización del fonema /b/ en posición inicial como [mb].
iv. Realización de secuencias consonánticas [mp], [nk] y [nt]
como [mb], [ng] y [nd], respectivamente → cilandro
b) Morfosintaxis
i.
Diversos préstamos que matizan la actitud del hablante, del
mensaje o de la realidad que lo rodea:
a. marcadores modales del verbo (ko, niko, katu, ndaje)
b. morfemas del sistema imperativo verbal (na, ke, michi,
ani),
c. morfemas temporales (kuri), aspectuales (hína),
interrogativos (-pa, piko).
b) Morfosintaxis (ejemplos)
(2) Hay pio necesidad de mover la bombilla como si fuera una palanca de cambio?
La gente anda diciendo en Paraguay, registro del 10/5/2017.
Nota: “pio” es una partícula interrogativa.
(3) Niño, ya que ganas tan bien... Pagana un asado…
(= Niño, ya que ganás tan bien, pagá, por favor, un asado).
Registro propio, 6/11/2019.
Nota: “-na” es una partícula de atenuación del mandato.
(4) Seguro estas por paraguay y no avisaste hína.
(= Seguro estás por Paraguay y quizá ni avisaste (aún)).
Registro propio, 18/10/2017.
Nota: “hína” es un focalizador aspectual.
b) Morfosintaxis
ii. Empleo de posesivos en lugar de artículos.
(5) ¡Che Dios!
(= ‘¡Dios mío!’)
Registro propio.
(6) Y tenían q compartir su lluvia.
Registro propio, 13/5/2017.
iii. Uso de preposiciones
(7) Poné el zapato por tu pie.
b) Morfosintaxis
iv. Calcos sintácticos
(8) A: —Che. Y despues? Hay resultado?
B: —Todavia. Cada tanto reviso.
Registro propio, 3/7/2016.
Nota: en este diálogo se verifican dos calcos sintácticos. Por un lado, “ha upei?”
significa ‘¿y después?’ pero también ‘¿y entonces?’, con valor consecutivo. Por el otro,
“todavía”. es la traducción de “ne’írã”, que significa ‘todavía no’, ‘aún no’. Es decir, la
forma guaranítica constituye un adverbio temporal-aspectual de fase de polaridad
negativa. Se diferencia de otro adverbio, “gueteri”, que significa simplemente ‘todavía’
pero no puede unirse a predicados negativos.
b) Morfosintaxis
v. Cambio del régimen de algunos verbos, por un régimen
preposicional que no tenían o por cambio de la preposición.
(8) Se fue en su casa.
Registro propio.
c) Léxicos
(9) No estoy pire vai [‘malhumorada’], es que no tengo otra cara.
La gente anda diciendo en Paraguay, 7/7/2017.
(10) ¿“Rico Comidita” avei [‘también’, ‘además’] se lanza a la política?
Crónica, 21/10/2017.
Referencias:
“
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad (caps. 1 y 2). Madrid:
Visor.
Palacios Alcaine, A. (2005). “Lenguas en contacto en Paraguay:
español y guaraní”. En: Ferrero, C. y Lasso von Lang, N. (coords.).
Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana.
Bloomington: AuthorHouse, págs. 35-43. Disponible en:
<https://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/alcaine/Lenguas%20cont
acto%20Paraguay.pdf>.
Descargar