R Dirección de Ética y Formación Cristiana Doctrina Social de la Iglesia Palabras de bienvenida ÍNDICE Unidad 1 4 Semana 1 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 5 6 8 10 12 Semana 2 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe Semana 9 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 84 85 88 91 93 Unidad 3 96 15 16 19 22 24 Semana 11 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 97 98 103 106 108 Semana 3 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 26 27 29 31 33 Semana 12 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 110 111 117 118 120 Semana 4 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 35 36 38 40 42 Semana 13 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 124 125 129 132 134 Unidad 2 46 Semana 6 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 47 48 52 54 57 Semana 14 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 136 137 142 144 146 Probablemente tendremos que detenernos un poco, para escucharnos y mirar la realidad, para lograr reflexionar y estudiar la belleza de la propuesta de Jesús que se hace actual y desafiante para nosotros. Estimados alumnos los animo a emprender este hermoso camino de la Doctrina Social de la Iglesia. Semana 7 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 60 61 63 66 68 Semana 15 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe 148 149 154 156 158 72 73 76 80 82 162 163 Sergio Salas Fernández Director de Ética y Formación Cristiana. Semana 8 Resumen de clase Reflexión del texto bíblico Glosario Datos de Fe Semana 17 Resumen final Queridos alumnos y alumnas: Al iniciar un nuevo semestre, los quiero invitar a emprender un desafío en este proceso de formación que les propone Duoc UC, que busca ayudarlos a integrar los elementos claves de la enseñanza de la fe desde un enfoque académico, para contribuir en su formación profesional con capacidad de diálogo y reflexión ante las problemáticas actuales. Sin duda que te pueden surgir preguntas y cuestionamientos al iniciar este curso, sobre todo con respecto a la relevancia y el sentido de estudiarlo, pero te invito que, al comenzar este viaje junto a tu profesor, tengas una actitud de apertura y de participación activa, para que las dudas se vayan clarificando, en un ambiente de colaboración y de enriquecimiento mutuo. Es importante que tengas presente que el curso no busca adoctrinar, ni menos imponer una mirada, sino que, a partir de una apertura de la mente y el corazón, se te invita a que puedas comprender el centro del mensaje cristiano, que busca dar razones de la fe para mirar la realidad, con sus desafíos y problemáticas, para interpelarnos y dar los elementos fundamentales para hacernos responsables como profesionales, en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna. 2 3 Unidad 1 Semana 1 Dios sale al encuentro del ser humano en la vida cotidiana “La caridad es la vía maestra de la Doctrina Social de la Iglesia. Todas las responsabilidades y compromisos trazados por esta doctrina provienen de la caridad que, según la enseñanza de Jesús, es la síntesis de toda la Ley”. (Benedicto XVI) Fundamentos sociales e históricos de la Doctrina Social de la Iglesia Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje Reconocer la naturaleza y la importancia de los elementos que fundamentan la Doctrina Social de la Iglesia, con la finalidad de interpretar y transformar los acontecimientos de la realidad social desde el punto de vista cristiano. Reconocer la Doctrina Social de la Iglesia como una propuesta para el desarrollo de una sociedad más justa con la finalidad de abordar las problemáticas sociales a la luz de la Revelación. 4 5 Resumen de la clase En la actualidad nos encontramos con diversas problemáticas de la vida social, las cuales se han convertido en dificultades para las relaciones interpersonales y también en obstáculos en el desarrollo de muchas personas. Ante las diversas complejidades que viven los seres humanos, se hace necesario que podamos hacernos las siguientes preguntas: ¿cuál es el mensaje de Jesús para el mundo de hoy?, ¿cómo debemos orientar nuestra vida para que la sociedad alcance su desarrollo? Es importante destacar que el fundamento de la enseñanza de la Iglesia Católica es Dios mismo, que se ha mostrado como Padre desde el acto creador del mundo y del envío del Hijo que se hizo ser humano, para salvarlo y santificarlo por la fuerza del Espíritu Santo. La fuerza del mensaje de la Iglesia es el camino trazado por Jesús; el mandamiento del amor y su identificación con el más débil: “Todo lo que hiciste con el más pequeño de los míos, a mí me lo hiciste”. (Mt 26, 35-36) El modo de realizar la misión encomendada por el Padre Dios a su Hijo es lo que la Doctrina Social de la Iglesia ilumina, realizando la propuesta del evangelio, para anunciar con fuerza a Jesús y denunciar los atropellos a la dignidad de la persona humana, para así poder vivir desde el amor y las bienaventuranzas. La respuesta del mensaje de Jesús sigue siendo actual, en tanto busca orientar la vida y hacer una invitación a toda la sociedad a construir una civilización basada en el amor, es decir, que todas las condiciones que son parte de la realidad humana, tanto morales, civiles y económicas, permitan que alcance la plenitud y su destino eterno. 6 7 Reflexión del texto bíblico (Mt 26,35-36) En el evangelio de Mateo, en uno de los discursos de Jesús, se presenta una invitación clara y potente a sus seguidores enmarcada en el día del encuentro definitivo con su persona. En el relato se expresa, a través de una lista de indicaciones, los requisitos para la entrada al Reino de Dios. Ellas manifiestan su verdadero rostro, ya que se identifica con el sufriente y con aquellos que el mundo desprecia. Jesús dirá: “Tuve hambre y me dieron de comer, sed, me dieron de beber, extranjero y me hospedaron, enfermo y visitaron, en la cárcel y me fueron a ver”. La identificación de Jesús en el rostro de los sufrientes es una de las novedades del evangelio, el cual muestra un Dios que no solo quiere aliviar el dolor humano, sino que lo comparte, lo carga y lo padece. Es el Hijo de Dios que ha venido a asumir la humanidad, para redimirla, santificarla y llevarla a su más plena dignidad. 8 El llamado que hoy nos hace es a ponernos en acción y contribuir a través de nuestra vida en la dignificación de la persona humana. Vivir desde el cristianismo, nos exige reconocer y hacer vida el mensaje. Es decir, actuando en favor de los que tienen hambre, sed, son forasteros, enfermos y encarcelados, para hacer de una sociedad más justa y solidaria al modo de Jesús. 9 Glosario Dignidad humana Santísima Trinidad Es el valor que posee cada persona humana por el solo hecho de ser persona, ya que siendo cada una de ellas única e irrepetible, merece ser respetada y valorada. El ser humano representa la finalidad de la vida común y todo esfuerzo de crecer como sociedad debe subordinarse a su bien, considerándolo como otro yo, cuidando de su vida y de los medios necesarios para que la viva dignamente y de ningún modo deber ser instrumentalizado para fines que atenten a su desarrollo. La dignidad que declara la fe cristiana es por el solo hecho de ser creaturas, creadas a imagen y semejanza de Dios, la cual fue amada y salvada por el Hijo de Dios, que se hizo ser humano, para redimirla y santificarla. Civilización del amor Es el misterio de Dios que se ha revelado como 3 personas distintas que subsisten en una sola naturaleza divina. Es decir, los cristianos no adoran a tres dioses diferentes, sino a un único ser, que es trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y sin embargo uno. Que Dios es trino lo sabemos porque Jesucristo lo ha revelado así. Decimos que es un misterio porque no lo deducimos por la sola razón humana, sin embargo, no es contrario a la razón. Jesús se nos ha revelado como el Hijo, que tiene un Padre, y que ora al Padre y nos envía el Espíritu Santo, que es el amor del Padre y del Hijo. Por eso los cristianos somos bautizados “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.” Doctrina Social de la Iglesia El Papa Pablo VI lo propuso como un término para hacer referencia a lo que debe alcanzar la sociedad a través de la vivencia del evangelio en la experiencia cotidiana de la vida, es el esfuerzo que debemos realizar cada uno de los que formamos parte de la sociedad, para lograr que todas las condiciones morales, civiles y económicas, le otorguen a las personas una posibilidad de vida más plena y con un mejor desarrollo, con una mirada trascendente y esperanzadora de su feliz destino, para la cual ha sido creado. Es una disciplina de la teología moral, que ofrece los principios de reflexión, los criterios de juicios y las directrices de acción para promover un humanismo integral y solidario a la luz del evangelio, anunciando y actualizando el mensaje de Cristo en las complejas problemáticas sociales que vive el ser humano. 10 11 Datos de fe 1 ¿Por qué es tan importante para el cristiano salir de sí mismo y ponerse al servicio de los demás? En el evangelio el llamado siempre implica una misión y un servicio, tal como lo dijo Jesús en su mensaje “yo no he venido a ser servido, sino a servir”, y luego dirá en el contexto de la última cena en el lavado de los pies “si yo que soy maestro y señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros”. Más que nunca en el contexto del mundo actual, el cristianismo muestra su belleza y su mejor propuesta en la medida que los cristianos sigan al maestro y en su propia vida hagan vida el mensaje al modo de Cristo. El servicio en la vida cristiana adquiere su sentido en las Sagradas Escrituras, ya que en ella vemos distintos personajes que se encontraron con Dios y recibieron una misión para el servicio de las personas. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, muchos seres humanos y mujeres escucharon a Dios, el cual se daba a conocer y salía a su encuentro, para entrar en una relación de amistad. La iniciativa siempre es de Dios, en cuanto que por su gracia y bondad habla con lenguaje humano para transformar la vida e invitar a vivirla desde la gratuidad. Es por esta razón que Abraham, Moisés, la Virgen María, Pedro, Pablo y muchos otros fueron capaces de seguir con radicalidad el llamado y de hacer vida la invitación de servirlo en medio de su pueblo. 12 13 2 “El pobre es Cristo” Alberto Hurtado, sacerdote y santo chileno, fue un hombre profundamente enamorado de Jesús, siempre se mostró apasionado por la construcción del Reinado del Padre en su propio país, en el contexto que le tocó vivir. En uno de sus escritos declara que “mi idea central es ser otro Cristo, obrar como Él, dar a cada problema Su solución”. Por ello, su gran anhelo “es toda la vida entera y siempre para vivir la vida de Cristo”. El reconocer en el pobre a Cristo es fruto de su unión con Él, que lo invitó a reconocerlo en el más desvalido, por eso es capaz de declarar con fuerza; “el pobre es Cristo”. Semana 2 Cristo, el modelo a seguir “Solo podrá ser guía de los demás en la medida en que él mismo sea conducido por Cristo, en la medida en que reproduzca su modelo, o al menos tienda a él… hasta que pueda decir: ya no soy yo el que vive en mí; ¡es Cristo!” (San Alberto Hurtado) Objetivo de aprendizaje Identificar en los actos y palabras de Cristo un camino a seguir para vivir de manera plena en la sociedad. 14 15 Resumen de la clase La Doctrina Social de la Iglesia, al pertenecer al campo de la teología moral, busca orientar la vida del ser humano en sociedad, desde la perspectiva del amor, es decir, propone formar una sociedad con los criterios de la caridad, para construir una civilización basada en el mensaje del evangelio. Teniendo en cuenta que el amor es el fundamento de la propuesta de la Doctrina Social de la Iglesia, deberíamos hacernos las siguientes preguntas: ¿de dónde le viene esa tarea? ¿Cuáles son los elementos más importantes para utilizarlo como criterio del actuar humano? 16 Ante las interrogantes planteadas, la única respuesta es Jesús y su mensaje, puesto que su vida se convierte en el centro de los cristianos, de aquellos que quieren vivir la propuesta del Hijo de Dios, que, al hacerse hombre, hace visible a los seres humanos el camino que lleva a la plenitud. En Jesús se muestra el verdadero rostro de Dios, lleno de amor y ternura, manifestado en su amor hasta el extremo, entregando su propia vida para salvar a la humanidad de la muerte y del pecado que lo aleja de la invitación a vivir el amor. En las Sagradas Escrituras fueron escritas las verdades que Dios mismo quiso dar a conocer al ser humano, mostrando el camino que debía seguir de manera personal y social. El Evangelio, siendo el corazón del mensaje, presenta a Jesús; su vida, sus palabras y sus obras, como el testimonio principal de su doctrina. 17 Reflexión del texto bíblico (Mateo 5, 1-12) Jesús, en el capítulo 5 del evangelio de Mateo, realiza un discurso en una de las colinas próximas a los lugares donde desarrollaba su misión, llamado posteriormente como el “Monte de las Bienaventuranzas”. Es importante considerar que uno de los títulos que se utiliza para nombrarlo es el de Maestro, puesto que, siendo el enviado del Padre, quiere enseñar y transmitir el mensaje, la Buena Noticia a sus discípulos, tal como lo hace un maestro. El término utilizado en este pasaje de la Sagrada Escritura, y que va repitiendo en cada una de sus frases, es el de “bienaventurados”, empleado en el Antiguo Testamento como una fórmula de felicitaciones para indicar la piedad, la sabiduría y la prosperidad de una persona. En el caso de Jesús lo que indica es una invitación a vivir la felicidad de manera particular, muy distinta de como la ofrece el mundo. El resplandor del rostro de Dios se muestra plenamente en Jesús Resucitado, que lo invita a vivir desde las bienaventuranzas como propuesta esperanzadora de las problemáticas y las exigencias propias de la vida, ya que la felicidad predicada por Jesús en el sermón de la montaña se convierte en una invitación actual para vivir el amor en profundidad. 18 19 • En primer lugar, se presenta a los pobres, los mansos y los que lloran, el modo como a muchos les toca vivir en el mundo de hoy, pero que desde el mensaje de Jesús se transforma en un motivo de esperanza antes las dificultades, ya que la vida eterna se convierte en recompensa. • En segundo lugar, el camino de las bienaventuranzas se presenta como las exigencias propias para los que quieren vivir el evangelio, es decir, para los cristianos en la medida que tengan hambre y sed de justicia, sean misericordiosos, limpios de corazón, busquen la paz, y ante la persecución y las injusticias, reaccionen con esperanza y fortaleza. Esta propuesta de Jesús se transforma en una invitación de vivir el amor al modo de Cristo, en profundidad. • Por esta razón es que las bienaventuranzas muestran con toda claridad el corazón de Jesús, que no es otra cosa que su amor al Padre y al prójimo. 20 21 Evangelio Glosario Cristo La palabra Cristo proviene del griego y es la traducción a ese idioma del término hebreo “mesías”, título que también significa “ungido” y es equivalente a “elegido”. De acuerdo con la Antigua Ley, los sacerdotes, los reyes, y los profetas debían ser ungidos para sus respectivos oficios; ahora, el Cristo, o el Mesías, reunía estas tres dignidades en Su Persona. Luego, en el Nuevo Testamento usan este título (entre otros) para referirse a Jesús que lo presenta como el Mesías, es decir, como el ungido, el lleno del Espíritu de Dios y elegido para salvar a la humanidad. En los evangelios la palabra Cristo está siempre precedida por el artículo “el”. Sólo luego de la Resurrección el título se convirtió gradualmente en nombre propio, y la expresión Jesucristo o Cristo Jesús se convirtió en una sola designación. El uso del artículo determinado antes de la palabra Cristo y su gradual desarrollo hacia un nombre propio muestra la identificación de los cristianos con el Mesías prometido de los judíos. La palabra “evangelio”, que significa “buena noticia”, es la traducción del vocablo griego euangelion, formado por el prefijo eu (bueno, favorable, feliz, dichoso) y la raíz angell- (traer un mensaje, notificar algo de parte de alguien). Es utilizado para referirse a la buena noticia del mensaje, que en el caso bíblico es Jesús, su vida, sus enseñanzas y obras. En la Sagrada Escritura, se hace referencia a los evangelios, que se encuentran en el Nuevo Testamento, corazón de la Palabra de Dios, narrados por Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Bienaventuranzas Palabra que se puede entender también como “feliz”. Es un término utilizado por Jesús para presentar el corazón de su enseñanza. En él indica las paradojas de la vida que le tocarán enfrentar a sus seguidores. Jesús los alienta en la esperanza en medio de las tribulaciones y los problemas de la vida, pero que también se transformarán en una invitación a actuar bajo las exigencias del proyecto de la sociedad a la que están llamados a trabajar lo que siguen a Jesús. Amor Desde la perspectiva cristiana es entendido como la virtud teologal de la caridad, que se nos regala en el bautismo para responder y nos capacita a amar a Dios y a nuestros hermanos. Por la caridad y en la caridad, Dios nos hace partícipes de su propio ser que es Amor. En este doble mandato se subraya la inseparable relación entre el amor a Dios y el amor al prójimo. Ambos están tan estrechamente entrelazados, puesto que la afirmación de amar a Dios es falsa si el ser humano se cierra al prójimo o incluso le desea el mal. El amor al prójimo es un camino para encontrar también a Dios, y cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios. 22 23 Datos de fe 1 ¿Por qué Jesús es la Buena Noticia del Reino de Dios? En el Concilio Vaticano II, realizado entre los años 1962 y 1965, cuando el Papa Juan XXIII reunió a los obispos del mundo entero, y que luego lo finalizó el Papa Pablo VI, los invitó a reflexionar sobre la identidad de la Iglesia y sobre el mundo actual y su misión. En uno de sus puntos al hablar del Reino de Dios, lo relaciona con la Iglesia, en cuanto que su identidad y su destino es Cristo ya que, al ser su Cabeza, encuentra toda su razón de ser en su persona, por lo tanto, la llegada del Reino es la llegada de Jesús, “el tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios ha llegado”, es lo que se nos dice en el inicio del evangelio de Marcos. El Reino de Dios se hace presente a través de los signos, es decir por medio de aquellos gestos que manifiestan la acción de Cristo en medio de su pueblo y hoy a través de sus discípulos, mediante la vivencia del amor y del servicio hacia los demás, los cuales se transforman en testimonio del Reino de Dios, haciendo vida el mensaje de Cristo, para llevar a los que nos rodean a la plenitud de vida y a toda la sociedad a la civilización del amor. 24 2 El cristiano y la alegría El Papa Francisco definió en uno de sus discursos «la alegría cristiana» y mencionó que ella debería ser «la respiración del cristiano». Porque «un cristiano que no es alegre en el corazón -afirmó- no es un buen cristiano». El Papa agrega que es importante, cuando se hable de nosotros por los demás, se diga: «hizo notar, la alegría», ya que la fuerza de la alegría en el corazón del creyente se transforma en fuente de vida porque «no es algo que se compra o que yo lo hago con el esfuerzo: no, es un fruto del Espíritu Santo». Es importante recalcar, tal como lo hizo el Papa, que «no se puede vivir cristianamente sin alegría, al menos en su primer grado que es la paz». De hecho, «el primer escalón de la alegría es la paz: sí, cuando vienen las pruebas, como dice san Pedro, uno sufre; pero encuentra la paz y esa paz no puede quitarla ninguno». He aquí por qué el cristiano es un ser humano y una mujer de alegría, que es capaz de ofrecer consuelo y trabajar para Cristo que, a pesar de las pruebas y las dificultades de este mundo, puede vivir la verdadera alegría, esa que nada y nadie le puede quitar y le permite capaz amar y dar la vida. 25 Resumen de la clase Semana 3 La Iglesia, los Apóstoles y sus sucesores los obispos “La Iglesia es la familia de Dios en el mundo. En esta familia no debe haber nadie que sufra por falta de lo necesario”. (Benedicto XVI) Al mirar a Jesús, el Hijo de Dios hecho ser humano, se manifiesta el proyecto Dios para el ser humano y se revelan los elementos fundamentales para la construcción de la civilización del amor. Es de gran importancia comprender cómo se transmite la enseñanza de Jesús y el designio de Dios en la transmisión del mensaje al mundo entero y a las futuras generaciones. • Cuando Jesús comenzó su vida pública, formó una comunidad, quienes se transformaron en seguidores suyos y anunciadores del evangelio. • Del grupo de discípulos eligió a doce y les dio el nombre de “apóstoles”, los que son llamados “embajadores de Cristo”, enviados en su representación a transmitir su mensaje. Dentro del grupo, Pedro fue constituido como la cabeza de la comunidad que llamamos Iglesia. • Esa Iglesia tiene la misión de transmitir la revelación de Dios para continuar la misión de Jesús, de instaurar el Reino de Dios en el mundo. Y transmite esta revelación a través de la Sagrada Escritura y de la tradición. Objetivo de aprendizaje Identificar las estructuras y las fuentes que nos transmiten la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia y que nos permiten ver la realidad con el amor cristiano. 26 • La Sagrada Escritura es la palabra de Dios que por inspiración del Espíritu Santo fue puesta por escrita. Y la tradición es la acción del Espíritu Santo en la Iglesia para actualizar esa revelación. 27 La Iglesia, formada por todos los convocados por Dios para seguir las enseñanzas de Jesús, está llamada a formar un solo pueblo, por el bautismo y la fe en la persona de Jesús, que es su única cabeza, para vivir la dignidad y la libertad como hijos de Dios. El amor es la ley de sus miembros y su misión es ser luz y germen para la salvación de todo el género humano. La Iglesia, al caminar hacia su destino que es el Reino de Dios, trata de expandir los signos propios de su llegada, que nacen del amor y la solidaridad y a la vez denunciar las injusticias y los abusos contra la dignidad humana. Reflexión del texto bíblico (Mc 3,13-19) En la tradición Bíblica existen simbologías que ayudan comprender su sentido y dan forma al mensaje de Jesús. En el relato del evangelio de Marcos, al hablar de la montaña busca presentarla como un lugar privilegiado para encontrarse con Dios. En el Antiguo Testamento al hacer referencia a la montaña, en uno de sus libros, se describe cuando Dios le habla a Moisés, y le dice: “Sube hasta mí, al monte, y espera allí, y te daré las tablas de piedra con la ley y los mandamientos que he escrito para instrucción de ellos.” En este pasaje, la montaña se transforma en el lugar de encuentro de Jesús con sus discípulos para darles la misión. Jesús utiliza la montaña para convocar a los apóstoles. Él llama a los que Él quiere, para que estuvieran con Él. En el texto queda explícito que la iniciativa le corresponde al Señor y lo hace formando comunidad, para convocar a un nuevo pueblo y realizar una alianza nueva y definitiva. Nombró a 12 elegidos como sus discípulos, recordando a las 12 tribus de Israel, quienes fueron llamados para ser testigos y continuadores de la misión encomendada por el Maestro. A los elegidos se les llamó apóstoles (“enviados”) para que estuvieran con Él, y luego enviarlos a predicar con el poder entregado por Jesús, incluso sobre los demonios. Los llama por su nombre, encabezados por Simón, a quien le puso el nombre de Pedro. También a Santiago, y a su hermano Juan; Andrés y Felipe, a Bartolomé y Mateo, a Tomás, Santiago del Alfeo, Tadeo, Simón el cananeo y Judas Iscariote. 28 29 Glosario Reino de Dios Es designado en el Nuevo Testamento como la expansión de la vida y del amor de Dios a través de la predicación del mensaje y de la vida de Jesús. Este mensaje de salvación es entre Reino e Iglesia, sin embargo, no pueden identificarse como lo mismo. Y puede darse el reino de Dios más allá de la Iglesia. Iglesia Con el término «Iglesia» se designa al pueblo que Dios convoca y reúne desde todos los confines de la tierra, para constituir la asamblea de todos aquellos que, por la fe y el Bautismo, han sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del Espíritu Santo. Apóstoles La misión de este nuevo pueblo, llamado Iglesia, es convocado por Jesús para dar testimonio del Reino de Dios, manifestado por la llegada del Mesías. Su principal característica será el seguimiento de Jesús en comunidad y por medio de la comunión con Él podrán dar cumplimiento a la misión encomendada, es decir, anunciar su mensaje y hacerlo presente con la vida y con las obras. 30 Son los elegidos y enviados por Jesús a predicar el evangelio, comunicándoles los dones que vienen de Dios, para el cumplimiento de su misión. El designio de Dios fue que todo lo que había sido revelado para la salvación, siguiese estando presente de manera íntegra y pudiese llegar a todas las generaciones. A través de la predicación oral, comunicaron lo que habían recibido por la palabra y la convivencia con Cristo y que luego por la asistencia del Espíritu Santo les seguiría revelando. Para la conservación del Evangelio en la Iglesia, dejaron sucesores a los obispos, entregándoles la tarea de ser Maestros de la enseñanza de la Tradición y de la Sagrada Escritura a todas las gentes. 31 Tradición La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo. La tradición junto a la Sagrada Escritura son las dos herramientas históricas por las que se transmite la única revelación de Dios que termina con el acontecimiento de Cristo. La tradición es el esfuerzo del Espíritu Santo por traducir o actualizar en cada época de la Iglesia este mensaje de Dios. El órgano ejecutor de la tradición es el Magisterio eclesiástico compuesto por los obispos en comunión con el Papa. Datos de fe 1 Carta a los Colosenses San Pablo Apóstol dirige una de sus cartas a la comunidad de Colosas, una ciudad de Asia Menor, situada a unos doscientos kilómetros al este de Éfeso. Pablo no la evangelizó personalmente, sino que confió esa misión a Epafras, uno de sus discípulos, que era natural de allí. El apóstol le manifestó los peligros que amenazaban a aquella comunidad. Bajo pretexto de “filosofía”, algunos trataban de difundir una doctrina que asignaba a Cristo un lugar subordinado o secundario en la jerarquía de los seres que rigen el universo. Al inicio de la carta pone a Jesús en la supremacía, como cabeza de la creación y además expresa en su escrito el lugar que le corresponde y lo propone como la razón de ser de todo cuanto existe. Él es la “Imagen” por excelencia de Dios, el “Primogénito” de la creación y la “cabeza” de la Iglesia. En este sentido es importante decir que el mundo entero y dentro de él la Iglesia, tiene como cabeza y Señor a Jesucristo, su único salvador y Redentor. 32 33 2 Juan Pablo II En una de las reflexiones de Juan Pablo II, al referirse a la Iglesia, la vincula con el amor a Cristo, puesto que “amar a Cristo significa amar a la Iglesia”. No se puede separar a Jesús de la Iglesia, ya que la Iglesia existe por Cristo, Él la fundó y determinó los elementos propios de la institución a fin de continuar su presencia y su misión en el mundo. La Iglesia es presentada como Esposa de Cristo, que estando unida a su salvador, cabeza y fundador y encuentra su único sentido y fundamento en esta vinculación con Él. En cuanto más logremos conocer y amar a la Iglesia, agrega el Papa, estaremos más cercanos a Cristo. Por esta razón, la Iglesia se convierte en signo e instrumento de salvación y lugar de encuentro con Dios. Semana 4 El Magisterio y la Teología moral, dos caminos para acoger el proyecto de Dios “Es mucho más hermoso iluminar que simplemente brillar; de la misma manera es más hermoso transmitir a los demás lo que se ha contemplado que solo contemplar” (Santo Tomás de Aquino) En su catequesis agrega al referirse a la Iglesia, citando a san Agustín, porque el único mediador y redentor del ser humano, Cristo, es la cabeza de la Iglesia y la Iglesia es el Cuerpo, por lo tanto, Cristo y la Iglesia son una sola persona mística, es decir, que tanto Cristo y la Iglesia son el Cristo total. Objetivo de aprendizaje Reconocer en el Magisterio de la Iglesia y la teología moral una respuesta de amor a la realidad social. 34 35 Resumen de la clase El mandato de Jesús a los apóstoles, y por medio de ellos a sus sucesores, “vayan y hagan discípulos entre todos los pueblos” (Mt 28,19) es la tarea que Jesús le da a la Iglesia, para convertirla en maestra y transmisora del mensaje de la Buena Noticia del Reino a todos los pueblos. En relación a la tarea encomendada por Jesús, de enseñar y transmitir el mensaje, es lo que entendemos por Magisterio de la iglesia, ya que su significado etimológico viene de la palabra “maestra”, que indica la misión que le ha sido dada de enseñar a los seres humanos el mensaje de Jesús y de interpretar auténticamente la Palabra de Dios; oralmente y de forma escrita. Esta tarea le corresponde propiamente al Papa y a los obispos, como sucesores de los apóstoles. Jesús, al presentarse como el Camino, la Verdad y la Vida, hace referencia a que su mensaje presenta la verdad revelada y necesaria para nuestra salvación, por lo tanto, es lo que debe ser trasmitido con la asistencia del Espíritu de Dios, para que los pastores de la Iglesia hablen con su misma autoridad y transmitan la fe de manera íntegra, para custodiarlo y transmitirlo fielmente de generación en generación. 36 La disciplina que estudia los contenidos presentados desde el ámbito de la fe la llamamos Teología. La etimología de la palabra hace referencia al estudio de Dios, que busca comprender los misterios centrales de la revelación. Hay que tomar en cuenta que dentro del campo de la teología existen diversas áreas de estudios, los cuales iluminan al ser humano desde las Sagradas Escritura y la Tradición, profundizadas en el Magisterio de la Iglesia. La Doctrina Social de la Iglesia, siendo una disciplina de la teología, se ubica dentro de la teología moral, ya que reflexiona sobre el modo de actuar y el modo de relacionarnos como seres humanos en sociedad, a la luz del mensaje de Jesús y de la Iglesia. Su esfuerzo apunta a contribuir en la construcción de la civilización del amor e invitar a todas las personas a hacerse parte de manera responsable de la realidad que acontece, siguiendo el modelo de Cristo, haciendo vida los valores, principios y criterios cristianos en medio de una sociedad que necesita de la luz del evangelio. 37 Reflexión del texto bíblico (Mt 28, 16-19) Galilea es el lugar donde Jesús llamó a los apóstoles y ellos fueron capaces de dejar las redes de la pesca para convertirse en pescadores de seres humanos. Ir a Galilea significa volver a empezar y volver reencantarse con el fuego del impulso de cuando Jesús los llamó por su nombre y comenzaron el camino de preparación a la misión que les encomendaría. Jesús Resucitado se presenta en medio de ellos y nuevamente los reúne. Algunos lo adoraron y otros dudaron, por falta de fe. Al acercarse Jesús les dice que la sido dado todo el poder del Padre, tanto en el cielo y en la tierra, para indicarles la autoridad y la misión encomendada en el mundo, la cual tendrá que seguir realizándose y transmitiéndose de generación en generación a través de ellos. Los apóstoles reciben el encargo de ir y hacer de todas las personas discípulos de Jesús, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El texto bíblico citado es el fundamento del sacramento del Bautismo, que mediante la recepción del rito será el requisito para ser parte de la Iglesia, de la comunidad de los seguidores de Cristo, los nacidos por el agua y del Espíritu. El maestro que los había instruido además les había dado indicaciones y el mandato a los apóstoles de enseñar y guardar todo lo que les había dicho. En este mandato le comparte su autoridad y les encomienda la tarea de ser maestros. 38 “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. (Mt 28, 19-20) 39 Magisterio Glosario Papa Es un título utilizado para nombrar al Obispo de Roma quien, en virtud de su posición de sucesor de san Pedro, es el supremo pastor de toda la Iglesia, el vicario (representante), de Cristo sobre la tierra. Según la tradición de la Iglesia católica, el Papa es el que asume como Obispo de Roma, que desde el tiempo en que san Pedro se estableció para predicar el evangelio en la ciudad y nombró su sucesor a uno de los presbíteros de Roma, estableciéndose de esta forma como la sede universal de la iglesia. El término Papa comenzó a ser usado muchos siglos después, término que procede del griego “pappas” que significa “papá” o “padre”. En este caso el Papa es el Padre de la Iglesia en el mundo entero. Obispo Denominación del oficio de la Iglesia católica de exponer la fe, de interpretarla bajo el auxilio del Espíritu Santo y de protegerla de falsificaciones. Esta tarea la realizan el Papa y todos los obispos en comunión con él. El Magisterio debe estar siempre al servicio de la Palabra de Dios y no sobre ella. Encíclica Social Es una carta circular que el Papa dirige a los Obispos, analizando problemas que se pueden estar viviendo al interior de la Iglesia o fuera de ella, en la sociedad. Allí se señalan principios y normas morales que nacen del evangelio y de la tradición, para buscar soluciones a las cuestiones planteadas y animar al pueblo de Dios a la luz de la fe. Aunque existen muchas encíclicas, algunas son llamadas “ sociales”, porque se enfocan a cuestiones de tipo social y que, por estar insertos en el mundo, debemos vivir y afrontar desde las enseñanzas de Jesús, con discernimiento, para comprender los signos de los tiempos y orientar el modo como debemos actuar como discípulos de Cristo. El término utilizado por la Iglesia católica y otras denominaciones cristianas, para hacer referencia a un grado del sacramento del orden sacerdotal. El grado episcopal o de los obispos, tiene su origen en una palabra griega, que significa vigilante, el cual, por la autoridad encomendada por la Iglesia y otorgada por Jesús a sus apóstoles y sucesores, tienen la tarea de gobernar la Iglesia en un determinado territorio o llamado también como iglesia local, que en comunión con el Papa, enseñan como maestro la fe, unidos a Jesús deben contribuir en la santificación de los fieles, como pastor y guía en el gobierno de la Iglesia. 40 41 Datos de fe 1 San Pablo, apóstol de los gentiles San Pablo, llamado como uno de los testigos y Apóstoles de Jesucristo, fue una pieza fundamental en la naciente Iglesia. Pablo fue un perseguidor de cristianos que se convirtió en Apóstol de los gentiles, de aquellos que no pertenecían al pueblo judío y que tenían otras religiones del imperio romano. Una vez convertido, llega a ser un modelo de ardor en la evangelización para todos los cristianos porque, después de encontrarse con Jesús en su camino, se entregó sin reservas al anuncio del Evangelio, recorriendo ciudades, hasta dar la vida por Jesús. En cada una de ellas transmitió el mismo mensaje: la fe en Jesús resucitado y la nueva vida que brota de la experiencia del encuentro con Él, en la vida de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Tras una vida de entrega, Pablo muere decapitado e Roma, alrededor del año 67, dejándonos sus cartas contenidas en el Nuevo Testamento, como parte de la revelación de Dios y legado de oración, reflexión y anuncio central de la fe de la Iglesia. San Pablo logró comprender y transmitir lo esencial del mensaje de Jesús para difundirlo a los que no lo conocieron. Su labor sentó las bases de la expansión de la naciente Iglesia, llevando el mensaje de la salvación por encima de las fronteras étnicas, culturales y religiosas, creando pequeñas comunidades para que vivieran y difundieran el mensaje de Jesús, de las cuales somos herederos hasta nuestros días. 42 43 2 Encíclica Social “Rerum Novarum” El 15 de mayo de 1891 el Papa León XIII publicó la encíclica “Rerum Novarum” (De las cosas nuevas), primer documento oficial del cristianismo sobre la cuestión social, donde se invita a todos los trabajadores a organizarse sindicalmente y a los cristianos reflexionar sobre la justicia social. Esta encíclica es un punto de partida para la Doctrina Social Cristiana, ya que por primera vez que un Papa dedica una de sus encíclicas a temas que tienen que ver con la cuestión social y la clase obrera. En la “Rerum Novarum”, se trataron los siguientes temas: descripción del problema obrero, el socialismo y capitalismo, crítica a esta solución desde el punto de vista obrero y desde el punto de vista de las personas, naturaleza intelectual del ser humano, el trabajo como título de propiedad, la familia, realismo del problema, acción de la iglesia, el pensamiento de la vida futura, doctrina social frente a los bienes temporales. También abordó otros tópicos: sobre el criterio de la dignidad del ser humano, la comunidad humana, los deberes generales del Estado, preferencia a los trabajadores, salarios, el ejemplo de los cristianos, la extensión del derecho de asociación, las asociaciones obreras cristianas y una exhortación final, haciendo un llamado a la sociedad entera a caminar a la luz del evangelio, respetando a la persona humana en su dignidad, ya que ha sido creada a imagen y semejanza de Dios. 44 45 Unidad 2 Semana 6 La persona, imagen de Dios y los derechos humanos “El amor no es sólo una palabra o un sentimiento, sino una realidad concreta que permite a la luz de Dios entrar en la vida de los hombres y de toda comunidad civil”. (Benedicto XVI) Principios y valores fundamentales presentes en la Doctrina Social de la Iglesia Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje Comprender que Dios es el fundamento último de la vida humana, el cual inspira la construcción de la civilización del amor. Distinguir las razones en las que se sustentan los derechos fundamentales de la persona humana desde el punto de vista cristiano. 46 47 Resumen de la clase La construcción de la civilización del amor implica, necesariamente, que la sociedad, en su conjunto, haga esfuerzos para poner a la persona humana en el lugar que le corresponde con su dignidad, derechos y deberes; los que adquieren hoy, más que nunca, relevancia para seguir avanzando en el proyecto de vida cristiana en sociedad. El reconocer a la persona en su dignidad es lo que le da el fundamento y valor en relación con todos los seres creados. El relato de la creación del libro del Génesis, al hacer referencia al hombre y a la mujer, señala que han sido creados a “imagen y semejanza” de Dios. Este acto creador presenta a la persona con una dignidad especial, sobre todo porque es una creatura única e irrepetible. El relato del Génesis presenta dos conceptos relevantes: El primero se refiere a que el ser humano, al ser creado a imagen de Dios, pone de manifiesto una distinción entre la persona creada y el Creador, pero a la vez da una relación cercana. Al descubrirse creado logra reconocer la acción de Dios en el mundo y le impulsa a responderle desde el amor y la libertad. El segundo, al referirse que hemos sido creados a su semejanza, significa que hemos sido constituidos para llegar a una plena comunión con Dios mediante el alma espiritual, la razón y la libertad, lo que lo invita a contribuir y continuar con su obra. El pecado en el ser humano ha herido el proyecto original y, por lo tanto, necesita ser restaurado, ya que se ha perdido la comunión con Dios y con su propia libertad. Por esta razón, Jesús se transforma en modelo de ser humano; por su muerte y resurrección no solo recupera lo dañado, sino que lo lleva a su felicidad plena. 48 49 La dignidad de la persona, afirma y declara, nunca puede ser cosificada o cuantificada, ya que no es un “algo” sino un “alguien” con un valor absoluto que lo hace estar por sobre todo lo que lo rodea, por el solo hecho de ser persona. Es importante agregar que, en el reconocimiento de la dignidad, todas las personas se deben considerar como iguales, con derechos que les aseguran su desarrollo integral, en sus necesidades básicas, en el desarrollo de la dignidad y en el ejercicio de su libertad. No podemos olvidar que los seres humanos, además de tener derechos, tenemos deberes. Es decir, cada persona es responsable de los actos que realiza; los que siempre tienen implicancias y consecuencias tanto en los demás como en la propia vida. Los derechos humanos son universales, sin excepción alguna, e inviolables. Al ser inherentes, deben asegurarse para todos, en todo lugar y momento, lo que los hace inalienables, ya que nadie puede privar a los demás de ellos. Como cristianos, debemos velar por el respeto irrestricto a la dignidad que adquirimos por ser hijos de Dios. Ninguna circunstancia justifica que ignoremos u omitamos ese regalo de nuestro Padre, ni en nosotros ni en los demás. Existen diversos tipos de deberes: 50 1 2 3 Reconocer y respetar la condición de las personas. Promover la dignidad de las personas. Cuidar a la familia y que las condiciones sociales sean propicias para que todos puedan alcanzar su plenitud. 51 • Segundo relato Reflexión del texto bíblico (Génesis 2: “Sopló sobre él aliento de vida”) En el libro del génesis se nos presentan dos relatos de la creación, los cuales nos hablan de la acción original de Dios de todos los seres de la tierra y de todo lo que existe. Esa acción es comprendida desde un punto de vista religioso; es decir, de una experiencia de fe de un pueblo que ha experimentado la cercanía y el poder de Dios que es capaz de crear, salvar y restaurar por su amor y fidelidad. • Primer relato Aquí se narra la creación en siete días en la que, por la palabra, Dios hizo todas las cosas, finalizando cada día diciendo “y vio Dios que era bueno”. En el momento en que describe la creación del hombre y la mujer agrega algunos elementos que manifiestan un grado de mayor importancia, comparado con los otros seres creados. Este relato se centra en el primer hombre y la primera mujer; quienes representan la unión marital y el complemento entre ambos como una ayuda adecuada mutua: “modeló al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida”. Dios le comparte su vida por medio del gesto de soplar, y por eso, el hombre resultó ser una creatura viviente e inteligente. Al ver al hombre, Dios se dio cuenta que no había nadie en la creación igual a él dignidad y libertad. Lo hizo caer en un sueño profundo y tomó una de sus costillas para formar a una mujer. Luego, Dios los presenta y el hombre reconoce en ella a un igual que le despierta un espíritu de admiración y comunión. A partir de este relato podemos acentuar la dignidad de ambos. Dios los ha creado para administrar toda la obra de la creación. Al llegar al sexto día Dios nuevamente pronunció el poder de su Palabra y dijo: “hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza”. Al finalizar, después de haber creado al hombre y a la mujer, los bendijo para que se multiplicaran y fueran fecundos. Y el escritor agrega: “y vio Dios que era muy bueno”. 52 53 Glosario Persona humana Derechos humanos Se le ha definido como substancia individual de naturaleza racional. Por sustancia individual entendemos como aquello que puede existir por sí mismo, es decir, no es un accidente o cualidad que solo puede existir en otra cosa. Por ejemplo, el color verde solo existe en algo verde, no en sí mismo. Y la individualidad refiere a que cada persona es única e irrepetible. Es decir, ninguna persona es solo un miembro más de la especie, sino un miembro único, aunque compartamos el mismo valor y cualidades. La cualidad de racional se refiere a las facultades superiores que todas las personas tienen: inteligencia, voluntad y libertad; las que le permiten su autorrealización. Aunque en determinados momentos de la vida, o por diversas dificultades, estas facultades no puedan ejercerse, están presente en potencia en su alma. Es decir, cuando duermes y no estás ejercitando tu inteligencia o voluntad no quiere decir que eres menos persona. Un aspecto fundamental de la definición de la persona es que se realiza en relación con los demás. Es decir, su individualidad está en relación. Surgen a partir de los esfuerzos más relevantes de la sociedad, para responder a las exigencias de la dignidad humana y de su promoción de manera universal, como característica impresa por Dios a sus criaturas. Por esta razón, la raíz de los derechos de las personas se encuentran en la dignidad que pertenece a todo ser humano. Exigen ser tutelados, no sólo singularmente, sino en su conjunto, satisfaciendo las necesidades materiales y espirituales de toda persona, en cada una de sus fases y en cualquier contexto político, social, económico o cultural. Creación Acción exclusivamente divina, mediante la cual se da existencia a todo lo que existe a partir de la nada. Por ello, todo lo que existe tiene la categoría de creatura. Esto nos pone en una relación de dependencia con nuestro creador y nos indica que todas las creaturas son queridas por Dios y en ello tiene su dignidad. Sin embargo, solo una de las creaturas fue creada a imagen y semejanza de Dios: el ser humano. Dignidad humana La dignidad se refiere al valor intrínseco de un ser, por tanto, la dignidad de la persona está arraigada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Dotada de alma espiritual e inmortal, de inteligencia y de voluntad libre, está ordenada a Dios y llamada, con alma y cuerpo, a la bienaventuranza eterna, es decir, a participar de la vida de Dios. Cristo nos enseña este camino a la felicidad plena por medio de las bienaventuranzas. 54 55 Todo ha sido creado para gloria de Dios y para la felicidad nuestra. Es decir, en Dios, que es nuestro origen, encontramos el camino de nuestra felicidad y plenitud. Datos de fe 1 Declaración Universal Derechos Humanos Es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Liderado por Eleanor Rousseau, con el cual buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”. El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo. 56 57 La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron. La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones”. Algunos ejemplos de estos derechos son: El derecho a la vida. El derecho del hijo a crecer bajo el corazón de la madre después de haber sido concebido. El derecho a vivir en una familia unida y en un ambiente moral y favorable al desarrollo de la propia personalidad. 2 Juan Pablo II y los Declaración Universal Derechos Humanos En el magisterio de Juan Pablo II se trazó una lista de Declaración Universal Derechos Humanos, principalmente, en la encíclica “Centesimus annus”, la cual conmemora el centenario de la promulgación de la encíclica del Papa León XIII: “Rerum novarum”. La encíclica Centessimus Annus, promulgada en 1991, marca una fecha relevante en la historia reciente de la Iglesia. Esto, porque nombra una serie de derechos que no fueron, necesariamente, declarados en la Declaración Universal Derechos Humanos; sino que presenta los que en ese momento tenían valor y aquellos que eran significativos iluminar por la fe. El derecho de madurar la propia inteligencia, la libertad y el conocimiento de la verdad. El derecho a participar en el trabajo y a lograr el sustento propio y de sus seres queridos. El derecho a hacer uso responsable de la propia sexualidad, la libertad religiosa, en su dimensión de la fe y la dignidad de la propia persona. Las afirmaciones del Papa quisieron ser, a partir de la encíclica, un aporte para que el ser humano alcance un auténtico progreso, independiente de todo régimen, sociedad, sistema o ambiente. 58 59 Resumen de la clase Semana 7 El bien común y el destino universal de los bienes “Los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad”. (Gaudium et spes) Objetivo de aprendizaje Describir el bien común y el destino universal de los bienes como principios básicos para la configuración de la civilización basada en el amor. 60 Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia constituyen un apoyo importante de la enseñanza social, al considerar que la dignidad de la persona se entiende como fundamento de los otros principios, tales como el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad. Ellos expresan la verdad íntegra de las personas; las que nacen del evangelio y de sus exigencias comprendidas en el mandamiento del amor a Dios y al prójimo. El ser humano, en su propia naturaleza, es un ser social. Necesita de otros para desarrollarse y alcanzar la perfección. Las personas tienen la tendencia a asociarse con el fin de alcanzar objetivos más elevados que la mera supervivencia, sobre todo aquellos que no pueden ser alcanzados de manera individual. A todas las condiciones que permiten ayudar a la persona a perfeccionarse se le llama bien común. Es decir, la consecución de un bien por parte de todos los seres humanos que integran la sociedad. Existen bienes que son universales en cuanto nos permiten alimentarnos, edificar, vestirnos y sustentar la vida cotidiana. Además, experimentamos la necesidad de desarrollarnos, principalmente en el trabajo y las artes, lo que dará origen a la propiedad privada; la que existe para ponerse al servicio del bien común. 61 Es importante considerar que Dios ha dado la tierra a todo el género humano, para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir ni privilegiar a nadie. Reflexión del texto bíblico (Mateo 25, 31-46 “El juicio a las naciones”) Dios ha destinado la tierra a todas las personas. Sus bienes creados deben llegar a todos de manera equitativa, los cuales se transforman en derechos universales y naturales que posibilitan otros derechos que son prioritarios, ya que están subordinados al destino universal de los bienes. No hay que considerar como contradictorio el bien común y la propiedad privada. Esta última debe ser concebida como un medio para el desarrollo pleno de la persona y no como un fin en sí misma, ya que implica la responsabilidad de administrar la creación, para que pueda beneficiar a otros. La opción preferencial por los pobres, para la doctrina social de la iglesia, nace del evangelio de Jesús, pues tiene una atención exclusiva por ellos, especialmente por quienes vivan algún tipo de pobreza, cultural, religiosa o material. El texto del evangelio está enmarcado en el conjunto de parábolas que hacen alusión a la segunda venida del Mesías. En el relato seleccionado se nos presenta el juicio final, cuyo mensaje se centra cuando Jesús congregó a todas las naciones delante de él. Ese día, el Señor se presentará como pastor para congregar a las ovejas de su rebaño. A los que son sus ovejas los llamará “benditos de mi Padre” y les entregará la herencia del Reino, el que fue preparado desde la creación del mundo. La tarea del cristiano no es solo interpelar a las autoridades para mejorar políticas públicas, sino que todos podamos ser parte de la solución desde lo que a cada uno le corresponde, para avanzar por caminos de mayor justicia. En esta parábola del evangelio, al hacer referencia al acceso al Reino se muestra con claridad que, para poder alcanzarlo, es determinante el actuar de cada cristiano y de su respuesta a la invitación de Jesús. Para ello debemos vivir el amor y reconocer a Cristo en aquellos que nos rodean, sobre todo en el que tiene hambre, sed, en el que es forastero o está desnudo, enfermo y encarcelado. 62 63 Lo esencial del texto bíblico no es el realizar determinadas acciones como una mera ayuda social, sino que se transformen en una realidad fundante del cristianismo. Es Jesús el que tiene hambre y sed. El que es forastero, el que está encarcelado y desnudo. Por esto, todo lo que se haga con ellos se le hace o deja de hacer a Jesús: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”. La opción por los pobres, junto con la entrega desde el amor que es capaz de descubrir la presencia de Jesús en el necesitado, exige también un compromiso cada vez más radical y generoso. 64 65 Principios sociales Glosario Propiedad privada Puede ser entendida como dominio privado de los bienes en cuanto que, por medio del trabajo, el hombre y la mujer, usando su inteligencia logran dominar la tierra y hacerla su digna morada. Eso asegura la autonomía personal y familiar; elementos que deben considerarse como ampliación de la libertad humana; la que permite garantizar una política social y democrática que garantice el orden social. La propiedad privada no puede separarse del bien común, ya que tiene que ponerse al servicio de los demás para contribuir a una sociedad más justa. En los principios permanentes de la doctrina social de la Iglesia se apoya toda la enseñanza social católica. Se basan en el principio de la dignidad de la persona humana; es decir, cualquier otro principio y contenido de la doctrina social encuentra fundamento en el bien común, la subsidiaridad y solidaridad. Estos principios expresan la verdad íntegra sobre la humanidad; verdad conocida a través de la razón y de la fe. Brotan «del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias —comprendidas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo; y en la justicia— con los problemas que surgen en la vida de la sociedad. Pobreza Justicia social El concepto surge a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales, del resguardo de la dignidad humana y de la promoción de acciones que promuevan la igualdad de oportunidades. Es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de cada ser humano. Es uno de los valores sociales más importantes en la sociedad en cuanto que vela por el bien común y la convivencia armónica de la sociedad en que se vive. 66 Es sinónimo de necesidad, escasez, y se deriva del adjetivo “pobre”. Se le conoce aquella persona que carece de los recursos necesarios básicos para el sustento y desarrollo de la vida. Para considerar si una persona o un grupo pertenece a este calificativo, se debe considera una serie de factores, principalmente, el nivel de ingresos que definen la posibilidad de cubrir necesidades elementales como: alimentación, vivienda, acceso a bienes y servicios, a la educación y a la salud. Jesús nos hace el llamado a comprender que hay también una pobreza espiritual. Se pueden tener bienes materiales y aun así tener un mundo interior pobre y decaído. 67 Datos de fe 1 Oscar Romero. “Opción por los pobres” La Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, que investigó las violaciones a los derechos humanos en San Salvador durante el conflicto armado (1980-1992), concluyó en 1993 que el crimen del Obispo Oscar Romero fue organizado por el fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), el mayor Roberto D´Aubuisson. D´Aubuisson dio la orden de asesinar al arzobispo y entregó instrucciones precisas, a miembros de su entorno de seguridad, para actuar como “escuadrones de la muerte”, con el fin de organizar y supervisar la ejecución del asesinato. Oscar Romero fue arzobispo de San Salvador desde 1977. Durante su ministerio denunció públicamente la violencia política y las violaciones a los derechos humanos que se vivían en su país. El 24 de marzo de 1980 fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un día antes del atentado, el domingo 23 de marzo de 1980 durante su homilía, monseñor Romero hizo un ferviente llamado a la dictadura militar a cesar la persecución del movimiento popular reivindicativo: “En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo, cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: “cese la represión”. “He oído el clamor de mi pueblo, he visto la opresión con que le oprimen” (Ex 3,9). Estas palabras de la Escritura nos han dado nuevos ojos para ver lo que siempre ha estado entre nosotros, pero que a veces nos cuesta reconocer: la pobreza, la injusticia y la opresión. 68 69 2 Amós: un gran profeta de Israel En la historia de Israel hubo un solo profeta que, según la Biblia, logró hacer arrepentir a Dios de los castigos que había planeado. Gracias a su intervención, Dios se echó atrás dos veces y revocó su decisión: destruir a los israelitas. Ellos habían olvidado la alianza y el derecho en relación con el trato del huérfano, la viuda y el pobre. El nombre de ese profeta es Amós. Difícilmente se encuentra en la Biblia un personaje más extraordinario que él. Fue el primero que se atrevió a predicar al pueblo (los profetas anteriores sólo predicaban a personas particulares), que criticó la corrupción social, que anunció la destrucción del país y el primero cuyos sermones quedaron escritos en la Biblia. Amós Amós nació en el siglo VIII a.C. en una aldea de Judá, situada a 20 kilómetros al sur de Jerusalén, en medio del desierto. Trabajaba como pastor (poseía un rebaño de ovejas), boyero (tenía algunas yuntas de bueyes) y cultivador de sicómoros (Am 1,1; 7,14). Fue un pequeño propietario sin mayores apremios económicos, pero obediente a la voz de Dios y defensor de los pobres. 70 71 Resumen de la clase Semana 8 Hacia una civilización del amor: subsidiaridad, participación y la solidaridad “El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo se hizo pobre”. (Papa Francisco) Objetivo de aprendizaje Explicar cómo los principios sociales de solidaridad, subsidiaridad y participación pueden ser aplicados a la vida personal y comunitaria. 72 Continuando con los principios sociales estudiados en la clase anterior, podemos decir que contribuyen a la construcción de la civilización del amor. Es relevante considerar que son fundamentales en la organización social y en la colaboración de los que forman parte de la sociedad. Los principios que serán presentados a continuación son el de subsidiaridad, participación y solidaridad 1. Principio de subsidiaridad En primer lugar, podemos decir que este principio permite coordinar todas las actividades de la sociedad en el apoyo de la vida de los individuos y las comunidades locales, como una ayuda que se presta a personas o grupos intermedios por parte de instancias superiores, para ayudarlos a realizar sus propias actividades con toda libertad. Lo complejo de esta situación es que podemos encontrarnos con dos polos: por un lado, el que se propicie el desarrollo por parte del Estado a los cuerpos intermedios y por otro, la posibilidad de que se anule las iniciativas de asociación, cayendo en un totalitarismo, privándoles a que puedan desplazar todas sus capacidades a los individuos. 73 Para evitar caer en el paternalismo es importante considerar la reciprocidad del aporte del individuo al cuerpo mayor y, también, el que pueda permitir una contribución entre pares, siempre que ello esté enfocado a la promoción de la dignidad entre familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo. 3. Principio de solidaridad En tercer lugar, lo que nos capacita para estar atentos a las necesidades de los demás, y nos recuerda que todas las personas tienen igual dignidad, es la solidaridad, puesto que la preocupación de los otros es responsabilidad de todos. Alcanzar la civilización del amor solo será posible en la medida de que los principios se hagan vida en la sociedad y que todos ellos, conectados entre sí, contribuyan a la dignidad humana, favoreciendo las condiciones de las personas para que se desarrollen y alcancen su plenitud de vida. 2. Principio de participación En segundo lugar, es de gran importancia que toda la ciudadanía se sienta partícipe de manera directa o indirecta en la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil, para que conscientemente se sientan interpelados a contribuir, como un deber de justicia y caridad, y a aportar al bien común. La solidaridad debe estar permanentemente en buscar el bien del otro y dejar de lado el individualismo y egoísmo imperante en la sociedad actual, para evitar que sigan ganando espacio en las relaciones entre pueblos y personas. Para formar una sociedad que incorpore la decisión permanente y perseverante de preocuparse por el bien común, debemos estar dispuestos a retribuir, a la sociedad, todo lo que hemos recibido y, además, sentirnos responsable por hacer un mejor lugar para quienes habitamos un mismo territorio. La participación se manifiesta en la elección de los representantes, al ser parte del gobierno o de juntas de vecino, clubes deportivos y todo lo que se refiere al aporte de la organización comunitaria. El llamado es a mirar Jesús como ejemplo de solidaridad, quien ofreció su vida por nosotros y nos invita a vivir como él desde la generosidad y la entrega desinteresada. 74 75 Reflexión del texto bíblico (Lucas 10, 29-37 “El buen samaritano”) Lucas, en su evangelio, recoge de manera significativa algunas parábolas utilizadas por Jesús en sus predicaciones para hablar del Reino de Dios, explicar su misterio y el cómo deben relacionarse los que abrazan la Buena Noticia. Después de conversar con Jesús, un conocedor de la Sagrada Escritura le preguntó cómo se puede alcanzar la vida eterna. Cuando el Señor lo invita a responderse a sí mismo, él dice: “Amarás al Señor con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo”. Después de escucharlo, Jesús le afirma que había respondido bien y agrega que, si hacía eso, viviría para siempre. Para comprender la parábola Jesús aborda, en primer lugar, el mandamiento principal. Luego, se refiere al prójimo y al cómo debemos actuar. Es de gran importancia mencionar que la vivencia del amor es fundamental para el cristiano. Desde ahí deben emerger todas las relaciones humanas. Luego, el personaje le pregunta a Jesús quién es el prójimo. Para responderle, Jesús utiliza la parábola “El buen samaritano” y le explica, tomando como ejemplo a un judío y a un samaritano, que en el contexto de la época eran considerados como enemigos. Para responder quién es el prójimo, Jesús cuenta el siguiente ejemplo: “bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos bandidos”. Al comenzar el relato contextualiza la situación del hombre que quedó tirado en el camino y moribundo, necesitado de otro para recuperarse. Luego, para explicarle de manera didáctica quién es el prójimo, expone la reacción de tres hombres que pasan cerca del hombre herido. 76 77 El primero que pasa es un sacerdote judío, quien, al verlo “dio un rodeo” por sus obligaciones del culto y, por el peligro de quedar contaminado, no lo toca. Sobrepone la ley antes que la ayuda al hombre. El segundo que pasa es un levita, pero “pasó de largo”, es la actitud del que ve, pero no se hace cargo de la situación, para no comprometerse y atender la necesidad de este hombre. El tercero en pasar fue un Samaritano, ni siquiera era judío, pero que al verlo “tuvo compasión”. La compasión es el movimiento que nace del amor ante la necesidad del hombre que estaba botado en el camino, “se acercó, vendó sus heridas, echó aceite y vino. Lo montó luego en su cabalgadura y lo llevó a una posada y cuidó de él” y además, agrega el texto, se hizo cargo de los gastos y dejó algo más por si se necesitaba. El samaritano actúa como “prójimo”, ya que lo mueve el amor y la compasión que hizo salir de sí y de la enemistad entre pueblos y detenerse y atender al necesitado. El valor de la solidaridad y de la subsidiaridad nos permiten buscar el bien del otro y reconocernos como hermanos. 78 79 Política Glosario Parábola Tiene una raíz hebrea, la cual evoca al significado de “representación”, “comparación” al ser traducida en su raíz latina, se le llamó “parabole”, la cual significa poner al lado de otro, para comparar. Fue utilizada como una composición literaria, la cual, de manera breve, tomando elementos de la realidad busca ilustrar una verdad de índole moral o espiritual. Jesús usó esta composición literaria como un maestro de la época, para enseñar y emplearla como un método y dar a conocer su Buena Noticia del Reino de Dios. Se refiere tanto a la actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos, como a la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, voto o de cualquier otro modo. La persona es el fundamento y el fin de la acción política. Por su dimensión social, todo ser humano también es político por naturaleza. La iglesia emite opiniones en materia de política, con el único objeto de resguardar la dignidad humana o denunciar cuando está siendo atropellada. Estado Proviene del latín estatus, que significa ”estar detenido”. Con el tiempo se comenzó a utilizar para referirse al campo de la política con relación a lo que es la República. Compasión Es un término utilizado en varios lugares de la Sagrada Escritura, y se expresa como un sentimiento de tener o sentir piedad, es decir, como un sentimiento de pena o dolor por la desgracia del sufrimiento de alguien. Este sentimiento nace del amor. En los evangelios se presenta a Jesús como alguien compasivo que se conmueve frente al dolor y necesidad de los seres humanos. El Estado es lo que permite una organización sociopolítica. Tiene el poder para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. En la modernidad las funciones del estado corresponden al poder ejecutivo, legislativo y judicial. En cuanto a la relación que debe mantener con la iglesia, esta debe ser armónica y de manera complementaria, ya que ambos están al servicio de la vocación de la persona y de la sociedad. Por eso pasó su vida haciendo el bien, ya sea curando a los enfermos, enseñando, perdonando, etc. A esta misma actitud estamos llamados los cristianos. 80 81 Datos de fe 1 Pacem in Terris Juan XXIII El papa Juan XXIII, al escribir la encíclica social “Pacen in terris” (Paz en la tierra) en el año 1963, subraya la importancia de trabajar por la paz, poniendo, nuevamente, en el centro a la persona humana, el reconocimiento y el respeto de su dignidad mediante la tutela y promoción de los derechos humanos; los que son fundamentales e inalienables del las personas. Hoy más que nunca se hace relevante que, para el trabajo del bien común, se defiendan los derechos humanos y se promuevan los deberes de las personas. Esta defensa debe estar presente en todos los aspectos de la sociedad, de manera que pueda aportar en las relaciones humanas y que pueda contribuir a la creación de ambientes humanos que favorezcan la solidaridad y el ejercicio real de los derechos humanos. Solo de esta forma se pueden generar espacios de participación y de fraternidad. 82 2 Discurso del Papa Benedicto XVI, audiencia general a la delegación chilena 24 de octubre del 2005 El año 2005, durante la audiencia general a la delegación chilena que participó en la canonización del Padre Hurtado, el Papa se refirió al nuevo santo como una “figura insigne y que fue un gozo canonizarlo”. Ante una audiencia de 8.000 fieles, en su gran mayoría representantes de nuestro país, acogieron el mensaje del Papa y su alegría de haberlo convertido en santo de la iglesia. Al destacar algunos aspectos de su vida, el Pontífice señaló que “el objetivo de su vida fue ser otro Cristo. Solo de esta forma se comprende su generosidad en darse totalmente, su entrega y servicio a los pobres”. Además, agrega que el sacerdote jesuita “supo experimentar el dolor ajeno como propio y esto lo impulsó a una mayor dedicación a los más necesitados, fundando el hogar de Cristo”. La vida de este nuevo santo chileno nos invita a la responsabilidad, pero especialmente a la santidad de vida. Es decir, a que todos nos sintamos llamados a vivir la solidaridad, haciéndonos responsables de construir una sociedad más humana, desde una perspectiva personal, pero también con esfuerzo social en su conjunto, para que estemos al servicio de la dignidad humana y a la promoción de sus derechos y deberes. 83 Resumen de la clase Semana 9 Los valores fundamentales de la vida social Para construir la civilización del amor se hace necesario profundizar en los valores que iluminan la vida social y que permiten aplicar, correctamente, los principios que contribuyen a los esfuerzos por alcanzar una sociedad que busque vivir la caridad. “Yo hago lo que usted no puede y usted lo que no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Los principios y valores son recíprocos, ya que los primeros se llevan a la práctica por los valores de la verdad, la libertad, la justicia y la caridad, siendo el fundamento de la moral social de la Iglesia católica y la ayuda necesaria para alcanzar la perfección personal y una convivencia más humana. (Madre Teresa de Calcuta) El primero de los valores que se plantea es el de la verdad. Hasta el día de hoy sigue siendo un tema actual y que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, ya que siempre ha existido el anhelo de buscarla mediante la razón. Objetivo de aprendizaje En el curso de Antropología ya estudiaste que puede ser conocida de manera objetiva, tomando conocimiento de lo que acontece y lo que existe de manera real. Describir los valores fundamentales de la vida social que conformar la civilización del amor. 84 85 Es importante mencionar que estamos en tiempos muy complejos en lo que respecta a este valor (la verdad), pues muchas veces se considera como verdad una opinión o una simple declaración. El esfuerzo del cristianismo será animar a vivir en la auténtica verdad y llevarla a todos los ámbitos, siguiendo el ejemplo de Jesús, que se presentó como “camino, verdad y vida”. El ser humano, por el ejercicio de su autonomía o por la capacidad que tiene de tomar decisiones, debe orientar su vida a la búsqueda del bien y no a justificarse de hacer lo que se le antoje sin estar iluminado por la razón y la voluntad. Para que la libertad se transforme en un valor social tiene que existir un acto de decisión que esté al servicio de la dignidad humana. No se puede separar la libertad de la responsabilidad, puesto que el único camino para alcanzar su propia vocación, y para que se le permita a cada uno obtenerla, es ejerciéndola con madurez y con el deseo de buscar a Dios, en quien encontramos la felicidad. 86 En nuestro lenguaje se utiliza constantemente el concepto de justicia, con el que se exige y se reclama acerca de los derechos de uno o de los demás. Si tomamos en cuenta que la justicia debe ser vivida como un valor social, es importante definirla desde la doctrina católica: “constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que es debido”. Si hemos denominado la justicia como una virtud, debe convertirse en una acción permanente que traspase a todos los ámbitos de la vida, al servicio de la verdad y de la dignidad humana, para evitar la corrupción y para que, por falta de este valor, no se corrompan las instituciones de la sociedad. Los valores de la verdad, justicia y libertad no se pueden llevar a cabo desde la perspectiva cristiana sin la caridad, puesto que es el fundamento de todo el actuar humano. Al reconocernos como hijos de Dios, que es amor, estamos llamados a vivir en esa realidad. Al ser creados a su imagen y semejanza estamos destinados a amar y a ser amado. La caridad adquiere mayor relevancia en el contexto actual, ya que se transforma en una fuerza renovadora que permitirá enfrentar los diversos problemas que nos aquejan y para que la sociedad, en su conjunto, busque inspirarse en el amor, saliendo del egoísmo e individualismo para buscar el bien del otro, viviendo la generosidad y la donación a los demás. 87 Reflexión del texto bíblico (Romanos 12, 9-21 “La caridad cristiana”) El apóstol san Pablo, al escribir la carta a la comunidad de Roma les exhorta a vivir su fe, buscando el bien del otro y actuando a través de la caridad. Otra característica de la caridad. Ella permite ser diligentes con las necesidades de los demás. Los valores propuestos por Pablo se deben acoger y hacer vida, para que los principios sociales se puedan aplicar en las relaciones de unos con otros. No es tarea fácil lograrlo, porque requieren aceptar el camino del cristianismo, para que todas las acciones sean traspasadas por las enseñanzas del evangelio. El cristiano desea permanentemente el bien, incluso a aquellos que le hacen el mal o los persigan. La primera invitación que les hace para vivir la caridad es hacerlo honestamente, ubicándola en relación con la verdad, para que ella deteste todo lo que sea malo y pueda adherirse al bien. Posteriormente, subraya la importancia de vivir y avanzar en el camino espiritual y les propone que, a partir de esa fuente, se haga frente a las necesidades que puedan tener otros hermanos, con un corazón generoso. 88 89 Las actitudes que como cristianos debemos cultivar son: alegrarnos con los que se alegran, llorar con quienes les toca llorar y ponernos en el lugar de la otra persona. Glosario Libertinaje Eliminar de nuestras acciones el ser altaneros y engreídos sintiéndonos superiores a los demás y enfocarnos, más bien, en buscar lo humilde, vivir en paz y, sobre todo, procurar siempre buscar el bien de todos, venciendo el mal con el bien. En relación a la justicia, el apóstol recuerda que no hay que buscar la justicia con las propias manos ni darle espacio a la ira. La justicia emana de Dios y es a través de Él que llega a nosotros. Sin duda que este hermoso relato nos invita a vivir el amor, la verdad, la justicia y la verdadera libertad. Esto nos hará cada vez más felices y nos hará compartir la caridad que viene de Dios. Según la moral cristiana, se entiende como el desenfreno en las obras o en las palabras que se emplean en nuestras relaciones humanas. En este caso, si se actúa bajo este modo no hay respeto por las normas o por la búsqueda del bien, cayendo a un desenfreno en las obras sin ningún tipo de respeto a la ley interna que tiene cada persona y a la ley externa puesta por la sociedad para el bien común y la paz. El catecismo de la iglesia, al hacer referencia a este concepto, dice que por la autosuficiencia busca su propio interés en el goce de los bienes terrenales creyéndose con todo derecho a decir y hacer cualquier cosa. Ley natural Es el conjunto de preceptos morales que pueden ser conocidos a la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y evitar. Esta ley se llama natural porque toda razón humana tiene acceso a ella. En sus preceptos principales, la ley divina y natural está expuesta en los diez mandamientos entregados por Dios a Moisés e indica las normas primeras y esenciales que regulan la vida moral. Se sustenta en la tendencia y la sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, y en el sentido de igualdad de los seres humanos entre sí. La ley natural expresa la dignidad de la persona y pone la base de sus derechos y de sus deberes fundamentales. 90 91 Virtud En el Programa de Ética ya estudiaste las virtudes cardinales o naturales, y se entendían como una disposición de la persona para actuar de manera habitual y firme de acuerdo al bien. En la doctrina católica que estamos estudiando existen tres virtudes llamadas «teologales»: la fe, la esperanza y la caridad, que son de carácter sobrenatural. A diferencia de las virtudes cardinales, que son adquiridas, las virtudes teologales son infundidas por Dios y recibidas en el Bautismo. En el cristianismo tenemos el deber de responder a la gracia de Dios y cultivar esas virtudes para hacer plena su vida. Datos de fe 1 Benedicto XVI. Encíclica “Dios es amor” “Deus caritas est” es la primera encíclica escrita por el Papa Benedicto XVI. Al asumir su pontificado en el año 2005, dirige esta carta al pueblo cristiano y a las personas de buena voluntad para referirse al tema del amor cristiano. En su primera parte, el santo Padre comienza fundamentando el concepto de caridad desde la perspectiva cristiana. Deber Es un vocablo derivado del latín “debere”, que hace referencia a las obligaciones de todas las personas; las que se asumen con la sociedad y en todos los ámbitos de la vida de cada persona. Se emplea este término para relacionarlo con los derechos; para contraponer las facultades y posibilidades que tenemos en relación a las obligaciones. Pero no se puede olvidar que los compromisos adquiridos no solo tienen una connotación legal, sino que también son de índole moral, en cuanto que cada uno debe sentirse responsable de contribuir y aportar en el bien de los demás. 92 Él toma la doble dimensión del amor tanto de “eros” como de “ágape”, profundizando en su sentido y sus diferencias, para compararlo con el amor manifestado por Jesucristo que es de total entrega, generosidad y gratuidad. Desde esta perspectiva, “El amor a Dios y al prójimo son inseparables, son un único mandamiento”. En la segunda parte hace referencia al ejercicio del amor al que está llamada la Iglesia, puesto que es una comunidad de amor para vivir la caridad con el prójimo. El católico expresa y comparte el amor que recibe de Dios, buscando el bien integral de las personas mediante el servicio a toda la humanidad. 93 La comunidad cristiana debe organizar la tarea de la caridad, ya que la naturaleza íntima de la Iglesia se expresa en una triple tarea (Anuncio, Liturgia y Servicio). Son inseparables y se implican mutuamente, porque “Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad de asistencia social que también se podría dejar en manos de otros, sino que pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia”. 2 La justicia en la Sagrada Escritura En la Biblia podemos encontrar toda una doctrina acerca del valor de la justicia. En primer lugar, en ella se hace referencia a Dios con cumplimiento de los mandamientos y, por otro lado, con respecto a las criaturas ya que, siendo creador, se sigue relacionando con ellas, las sigue sosteniendo y corrigiendo como obra de sus manos. En el Antiguo Testamento son los profetas quienes denuncian las injusticias de los ricos, que oprimen a los pobres, y a aquellos que no atienden a las necesidades de los huérfanos y viudas. La invitación de Dios es vivir a ejemplo suyo, ya que Él se ocupa de sus creaturas y de la historia, cumpliendo la promesa de la bendición y que debe ser compartida con el prójimo, especialmente con aquellos que sufren. 94 En el Nuevo Testamento Jesús deja un mensaje de justicia en las bienaventuranzas cuando dice: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mt. 5,6). Los católicos tienen el deber de buscarla y ejercerla con aquellos que están siendo vulnerados. 95 Unidad 3 Semana 11 La familia: regalo de Dios y fundamento de la sociedad “La familia es una comunidad de personas, la célula social más pequeña y, como tal es una institución fundamental para la vida de toda la sociedad”. (San Juan Pablo II) La Doctrina Social de la Iglesia aplicada a la vida cotidiana, en su dimensión personal y comunitaria Objetivo de aprendizaje Analizar con juicio crítico la realidad que nos rodea a partir de los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia, dando relevancia al compromiso social que como profesional ha de tener en la realidad. 96 Objetivo de aprendizaje Determinar las razones que constituyen a la familia como ámbito de origen de la persona humana y fundamento de la sociedad. 97 Resumen de la clase Después de haber estudiado los principios y los valores de la Doctrina Social de la Iglesia, es importante desarrollar los diversos ámbitos en que ella ilumina y aporta para construir la civilización del amor. Algunos de esos ámbitos son: la familia, el trabajo, la economía, el cuidado del medio ambiente y la política. La familia, al tener un rol muy importante en la sociedad, y siendo su aporte de mucha relevancia, es indispensable que esté presente en la propuesta de la iglesia. Hoy existen diversas configuraciones familiares, pero en el centro del concepto de familia encontramos elementos comunes, los cuales buscan lo mejor para el crecimiento y desarrollo de las personas. Sin embargo, hoy la familia se encuentra en riesgo. Muchas veces priman en las personas las aspiraciones individuales y profesionales por sobre un proyecto familiar, que es entendido como un obstáculo para la realización personal, la libertad individual o la estabilidad económica. A pesar de las dificultades que enfrenta, la familia sigue siendo un bien para el futuro de la sociedad: aporta a la conservación del patrimonio cultural, los valores, principios morales y es el ámbito de educación y crecimiento de la persona. Por ese motivo la Iglesia sigue defendiendo a la familia, porque vence el individualismo, ya que ella es una verdadera comunidad. La familia es la primera escuela donde se inculcan los valores morales y religiosos que estarán presentes en nuestras vidas. Sin la familia, la sociedad no puede existir. 98 99 Desde la perspectiva cristiana, la familia tiene su fundamento en el matrimonio. El matrimonio tiene dos realidades que se relacionan y se complementan a pesar de ser diferentes: la realidad social y a la realidad sacramental. El matrimonio cristiano se entiende como un acto que nace de la libre voluntad de los cónyuges de realizar un pacto o alianza en el que se comprometen a la ayuda y cuidado mutuo. El varón y la mujer se complementan para amarse y respetarse para toda la vida. La Sagrada Escritura y la tradición de la Iglesia lo entienden de esa forma, y además explican sus características propias: el matrimonio es comunidad de vida, comunidad de amor a partir de un contrato, para la donación de sí, para permanecer toda la vida y engendrar hijos. 100 Por otro lado, hay que considerar que la sociedad en su conjunto debe estar al servicio de la familia y velar por ella, para que logre su desarrollo y plenitud, promoviéndola y protegiéndola, ya sea a través leyes o de distintas instituciones. Por esta razón es que el Estado debe velar por la familia, su cuidado, auxilio y subsidiaridad. Un aspecto muy importante que debe cuidarse es la relación entre la familia y el trabajo. Hay veces en que existe una tensión entre la vida laboral y las responsabilidades familiares. La familia debe hacer todo lo posible para sacar adelante a los hijos y entregarles las mejores oportunidades posibles. La sociedad debe colaborar en este cuidado y permitir un sano equilibrio entre el mundo laboral y el mundo familiar. 101 Reflexión del texto bíblico (Mateo 19, 3- 6) Muchos de los temas que los fariseos ponen delante de Jesús son para producir conflicto o para ponerlo a prueba y encontrar motivos para condenarlo y juzgarlo, ya que ellos creían que algunas de sus respuestas eran contradictorias a la ley de Moisés y podrían generar diferencias con las autoridades religiosas de la época. El tema que los fariseos presentan a Jesús en este pasaje es tiene relación con el matrimonio y el acta de divorcio que Moisés había permitido, en algunos casos, dentro del código legal del pueblo judío. Los fariseos le preguntaron a Jesús: ¿está permitido a un hombre divorciarse de su mujer por cualquier motivo? Jesús responde remontándolos al inicio de la creación del mundo, cuando Dios creó al hombre y la mujer. Cuando se entiende el trabajo como un servicio a la sociedad y como un aporte a la familia, adquiere su sentido más elevado. 102 103 El texto al que hace referencia Jesús nos dice que la unión entre ambos se produce cuando el hombre decide dejar a su padre y a su madre y se une con su mujer para ser una sola carne. Esto se refiere a que, si bien son dos personas, ahora forman una sola familia, unidos por Dios: “lo que Dios ha unido no lo separe el hombre”. La familia está llamada a ser una institución que no se rompe por el deseo humano, porque el compromiso matrimonial ha sido bendecido por Dios y, por lo tanto, es indisoluble. Es decir, para toda la vida. La primera comunidad de vida es formada por los primeros padres de la humanidad, a los cuales el creador, al compartir su propia existencia, les encarga procrear y poblar la tierra. Además, los invita a la permanencia y al compromiso estable del amor que viene de Dios, pues Dios es amor y de Él procede toda vida. El amor fiel de Dios por el ser humano es el modelo en el cual todo amor familiar se basa. 104 105 Glosario Cónyuge Iglesia doméstica Cónyuge viene del latín “coniux, coniugis”, del verbo “coniungere” (unir en matrimonio), derivado de “iugum” (el yugo, la herramienta de labranza que se coloca a la yunta de bueyes para que tire del arado). De ahí que el cónyuge es el que comparte el yugo, la labor y el esfuerzo. Esta unión les confiere derechos y obligaciones que son recíprocas, los cuales se comprometen a vivir en fidelidad dentro del matrimonio. La naturaleza del amor conyugal exige estabilidad de la relación matrimonial e indisolubilidad. De esa forma, podrá crecer y desarrollarse naturalmente y al alero de la gracia de Dios. Alianza matrimonial Término que proviene de la historia de la salvación y que se utiliza como analogía a la relación esponsal que Dios tiene con su pueblo escogido Israel; la que expresa la comunión de amor entre Dios y los seres humanos. La tradición cristiana la ha entendido como “pequeña iglesia” y refiere al núcleo familiar que vive en un mismo hogar. En sus inicios, se comprendía a las comunidades cristianas que se reunían en las casas y formaban iglesia al interior de las casas para orar, compartir y partir el pan. Posteriormente, hace referencia a la contribución que realiza la familia con respecto a la civilización del amor, viviendo según las enseñanzas de Jesús. Patrimonio cultural Son los bienes que forman parte de una sociedad a los que se les atribuyen valores, los cuales son transmitidos, y luego resignificados, con respecto de una determinada época a otra y que pasan de generación en generación. Puede dejar de serlo mediante el proceso determinado por una persona o colectivo y que logra ser modificado. El matrimonio cristiano asume la realidad humana del amor conyugal con todas las implicancias. Capacita y compromete a los esposos a vivir su vocación, buscando el Reino de Dios en todo lo que hacen. Por esta razón el matrimonio está llamado a ser signo de unidad en el mundo, dando testimonio de la presencia de Dios en una sociedad nueva inspirada por el amor. 106 107 Datos de fe 1 Catecismo de la Iglesia católica: La familia es santuario de la vida El catecismo de la Iglesia católica al hablar de la familia, recopila los principales datos de la fe católica y destaca principalmente que “el amor conyugal está, por naturaleza, abierto a la acogida de la vida”. Eso significa que, por su realidad y fundamento, la familia tiene un rol primordial en la procreación y educación de los hijos, los cuales coronan el amor recíproco. Los hijos llegan a ser el don más excelente de la unión matrimonial. Nacen como fruto del amor. Dios hizo al hombre y a la mujer partícipes de la creación cuando les dice: “creced y multiplicaos”. Dios mismo entrega las finalidades propias del matrimonio y hace a humanidad cooperadores de su creación, instruyéndola en la procreación y el cuidado de los hijos como labor fundamental. Sin embargo, los esposos a los que Dios no ha concedido tener hijos pueden llevar una vida conyugal plena de sentido, humana y de forma cristiana. Su matrimonio puede irradiar una fecundidad de caridad, de acogida y de sacrificio. 2 Santa Gianna Beretta Molla (1922-1962) El matrimonio como institución es bendecida por Dios desde sus inicios. La creó para que el hombre y la mujer pudieran vivir su vocación cristiana, se ayudaran mutuamente y alcanzaran la santidad. A lo largo de la historia han existido matrimonios que han trabajado por vivir la voluntad de Dios en su vida y hacer vida las enseñanzas del evangelio. Un ejemplo es el matrimonio italiano formado por el ingeniero Molla y su mujer Gianna, quienes alcanzaron la santidad. Esto, sucedió por declaración oficial de la Iglesia por haber vivido las virtudes heroicas de la vida cristiana, y por el reconocimiento de los milagros concedidos por la intercesión de Gianna. Gianna, durante el embarazo, padeció una grave enfermedad. Le aconsejaron una intervención quirúrgica que le habría salvado su vida y que, al mismo tiempo, le provocaría un aborto terapéutico. Pero ella eligió la solución más arriesgada para su vida (conocía los riesgo por ser médico) y decide la extirpación sin tocar al bebé. La fecundidad del amor matrimonial se extiende a los frutos de la vida moral, espiritual y sobrenatural que los padres y madres transmiten a sus hijos por medio de la educación. Son los principales y primeros educadores de sus hijos. Por este motivo, la tarea principal de la familia es estar al servicio de la vida. 108 109 Resumen de la clase Semana 12 El trabajo: la participación del ser humano en la creación “Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti”. En el contexto histórico de la Revolución Industrial, la realidad laboral se transformó en un fenómeno complejo con graves problemas en relación a la injusticia y explotación de los trabajadores. Las dificultades que tuvo que enfrentar la clase obrera era fruto de la nueva forma en que la sociedad se organizó por la creciente industrialización y el naciente modelo económico; lo que provocó una serie de demandas por parte de los trabajadores producto de diversas situaciones de injusticia. Frente a esta problemática, la Iglesia siente el llamado a ser parte del diálogo e iluminar posibles caminos de acción. (San Agustín) El trabajo ayuda al ser humano a desarrollar sus talentos, le permite aportar a la sociedad y adquirir los medios para subsistir. No hay que olvidar que toda actividad humana debe existir para dignificar la vida de las personas. No toda actividad remunerada puede ser llamada como trabajo, ya que no siempre dignifica a la persona ni aporta al bien común. Objetivo de aprendizaje Señalar los elementos que caracterizan el trabajo como una actividad que expresa la dignidad humana y que coopera con la creación de Dios. 110 111 El trabajo presenta dos dimensiones: una dimensión subjetiva y otra objetiva. La dimensión objetiva del trabajo hace referencia al producto final, y está directamente relacionado con las técnicas, procesos y materiales requeridos para la producción de un bien o servicio. La dimensión subjetiva considera los aspectos que tienen que ver con la persona que lleva a cabo la labor. Esta dimensión considera el valor del trabajador y su contribución al desarrollo y mejora de su entorno. Al considerar estos dos aspectos, el trabajo es una actividad exclusiva del ser humano y la persona es el fin último de todo el proceso productivo. El ser humano, al ser creado a imagen y semejanza de Dios, está llamado a prolongar la obra creadora, administrándola y cuidándola. 112 113 Para que una labor sea plena, debe considerar la dimensión subjetiva y tener como foco principal las personas y no el producto o servicio entregado. El aporte del trabajo debe estar orientado al bien común y ser un aporte a la sociedad. Toda labor debe favorecer a las personas y afectar positivamente el entorno, ya que por medio de él se contribuye a las condiciones sociales que el ser humano necesita para desarrollarse como persona. Por esto, el trabajo tiene una dimensión social que tiene como foco la familia y la comunidad propiamente tal, de manera que todos puedan alcanzar la plenitud de vida. El trabajo debe tener un especial énfasis en la dignidad de quien lleva a cabo la labor, el respeto de sus derechos y deberes. El trabajador tiene el derecho fundamental de cultivar su dignidad por medio de su labor y desplegar todos sus talentos y capacidades. Toda la sociedad en su conjunto, sector público y sector privado, deben preocuparse de que todas las personas puedan acceder a una fuente de empleo. Este aspecto es de gran importancia. Las variadas problemáticas de desigualdad, desempleo, acceso a la formación y al mercado de trabajo, no permiten que muchos puedan desarrollarse humana y profesionalmente. En cuanto que es un acto personal, el trabajo manifiesta lo que somos; nos ayuda a perfeccionarnos y alcanzar la felicidad. Las tecnologías, las máquinas y la producción, contribuyen a la dimensión cuantitativa y medible, pero no agotan lo que el trabajo significa. 114 115 Reflexión del texto bíblico (Mateo 13, 53- 58) En este pasaje Jesús nos invita, por medio de su vida, a valorar el trabajo. En el antiguo testamento, en el texto del Génesis, el trabajo fue entendido como una consecuencia de transgredir la voluntad de Dios por parte de los primeros padres: “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Esto entiende el trabajo con un carácter negativo y de sacrificio. Es decir que, para poder alcanzar el sustento, se debe sudar y soportar el trabajo, con todo lo que eso implica. En el Nuevo Testamento se asocia el parentesco de Jesús con José, que era de oficio carpintero. En esa época las labores de carpintería eran asociadas a laborales de albañilería, de construcción de estructuras y también de obras menores con maderas, las cuales requerían mucha fuerza física. Jesús, siendo plenamente persona, y además hijo de un padre que realizaba ese tipo de trabajos, es muy probable que haya colaborado en el oficio de carpintero. Por lo tanto, aprendió un oficio y con esto nos muestra que el trabajo es una realidad necesaria para el ser humano y que permite desarrollar la dignidad. También debemos considerar los deberes de perfeccionarnos constantemente y llevar a cabo nuestra labor de la mejor forma posible y poniendo nuestros talentos al servicio de la comunidad. 116 Jesús, al realizar el trabajo, nos manifiesta que esa actividad es un medio de santificación en la vida diaria, ya que por medio de él podemos superarnos y crecer personalmente. En él podemos anunciar a Dios, el cual transparentamos con la vida y la dedicación con que realizamos nuestra labor. 117 Glosario Proletariado Es el término utilizado para hablar de la clase obrera en la época de la revolución industrial; la que surge como una clase social a la que le correspondía ser la mano de obra de la actividad industrial. Trabajo Es toda la actividad humana personal y libre en la cual el ser humano emplea su fuerza física o intelectual, a fin de obtener un bien material o espiritual distinto del placer derivado directamente de su ejecución. Es expresión esencial del ser humano. Por medio de é actúa según su naturaleza para practicar los talentos y le ayuda al desarrollo de su propia dignidad. Salario justo La condena que se realiza por parte de la Iglesia es que el trabajador fuera considerado como esclavo, por los abusos y mirados como cosa y medio para obtener ganancias, explotándolo por largas horas de trabajo y fuerza física más allá de sus capacidades. Pues todo trabajador debe ser respetados en su dignidad de persona humana. Capitalismo El «salario justo es el fruto legítimo del trabajo». El salario es la remuneración justa por el trabajo realizado. Es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El salario debe ser tal que permita, a las personas y a su familia, una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual, teniendo presentes el puesto de trabajo y la productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común». El simple acuerdo entre el trabajador y el empleador acerca de la remuneración no basta para calificar de «justa» la remuneración acordada, porque ésta «no debe ser en manera alguna insuficiente» para el sustento del trabajador: la justicia natural es anterior y superior a la libertad del contrato. 118 Sistema económico que nace a comienzos del siglo XVI en Inglaterra como un medio para el desarrollo del comercio y mercantilismo y, también, como reflejo del crecimiento del capital, para dedicarse a la industria. De esto resulta, en el siglo XVII y XVIII, el capitalismo industrial, vinculado directamente con la Revolución industrial. Posteriormente, comenzó a estructurarse y se transformó en una teoría o sistema de organización social basado en el mercado libre. La propiedad se atribuye a las personas, defendiendo la libertad económica, la elección del consumidor y el crecimiento económico. 119 Datos de fe 1 La importancia del descanso La Conferencia Episcopal de Chile, al referirse a la importancia del descanso dominical para el trabajador, afirma que es un elemento que manifiesta de modo especial la dignidad y la centralidad del trabajo humano. Por esta razón, todo lo que atente contra la dignidad del trabajo y se realice en condiciones precarias, con inadecuados niveles de protección y con remuneraciones insuficientes para su subsistencia, debe ser objeto de nuestra preocupación y acción. En el horizonte de la comprensión cristiana, el trabajo humano no es considerado “ni un castigo ni una maldición”, sino que “representa una dimensión fundamental de la existencia humana no sólo como participación en la obra de creación, sino también de la redención”. Para la Iglesia, el domingo “constituye el centro mismo de la vida cristiana” (Carta Apostólica Dies Domini, n. 2). Como plantea el Compendio de la Doctrina Social (n. 284), «El día séptimo cesó Dios de toda la tarea que había hecho» (Gn 2,2). También los hombres, creados a su imagen, deben gozar del descanso y tiempo libre para poder atender la vida familiar, cultural, social y religiosa. A esto contribuye la institución del día del Señor. Corresponde que los creyentes, durante el domingo y en los demás días festivos de precepto, se abstengan de «trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría propia del día del Señor, la práctica de las obras de misericordia y el descanso necesario del espíritu y del cuerpo». Muchas veces hemos conocido situaciones que son un verdadero escándalo social: diferencias en los ingresos, abuso laboral, condiciones indignas, etc. Esto amerita hacer una reflexión ética para alcanzar mayor equidad y dignidad en la actividad de cada trabajador. 120 121 2 El sindicato (San Alberto Hurtado) El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, al referirse a los sindicatos, señala que el Magisterio de la Iglesia reconoce la función fundamental que ellos han desarrollado para los trabajadores. Los sindicatos existen para velar por el derecho de los trabajadores a formar asociaciones o uniones para defender los intereses vitales de las personas empleadas en las diversas profesiones, para defender sus derechos y condiciones laborales contra el abuso. La acción social jugó un rol fundamental en la vida de San Alberto Hurtado. Se entrevistó con el Papa Pio XII, al que hace una propuesta para preparar dirigentes obreros y que, de esa forma, las enseñanzas de la Iglesia fueran llevadas a los sindicatos. De esa forma, comenzó a reclutar obreros y empleados para darles formación y despertar en ellos la conciencia de sindicarse y agrupar a los cristianos para que lucharan y aportaran en un orden social cristiano, alejado de la política partidista. San Alberto Hurtado, sacerdote jesuita, ocupó parte de su servicio con niños, ancianos y gente en situación de calle, a los cuales les dio un hogar. También extendió su labor al mundo del trabajo. Instó a trabajadores a organizarse a la luz de la enseñanza de la Iglesia y formó la “Acción Sindical y Económica Chilena”, que aportó a los temas obreros con una mirada de fe en situaciones concretas. 122 123 Semana 13 La economía y el cuidado del medio ambiente, un compromiso moral “El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado”. Resumen de la clase La persona humana, a lo largo de la historia, se ha organizado socialmente y ha estructurado la administración de sus recursos y el intercambio de sus bienes. Sin duda, esto ha contribuido de gran forma a su desarrollo, pero también han existido casos donde se pueden encontrar serios problemas en el campo de la moral, ya que han existido algunas prácticas que han atentado contra la dignidad de la persona. El hombre y la mujer, al ser creados a imagen y semejanza de Dios, les nace el deber de sustentarse y administrar sus bienes, para su sobrevivencia y el perfeccionamiento de sus capacidades. La economía, entendida como la administración de la casa, debe contribuir al bien común, considerando a la persona de manera integral en todos sus aspectos, evitando toda instrumentalización de ella y el beneficio de unos pocos. (Papa Francisco) Objetivo de aprendizaje Especificar la relación que existe entre la economía, la moral y la importancia de cuidar el medio ambiente como una responsabilidad social. 124 125 Es importante tener en cuenta que la actividad económica debe entenderse como un regalo que Dios nos hace, en cuanto beneficia a las personas y a la sociedad en su conjunto. Por esta razón es que las decisiones que se hagan en estas materias no pueden estar ajenas a la moral, para que en su actuar respete y promueva la dignidad de la persona humana. Es urgente establecer una relación entre la economía y la sociedad que no se aleje del orden ético y los valores de justicia y solidaridad y que animen a construir una sociedad basada en el amor fraterno, contribuyendo al progreso del país y al desarrollo integral de la persona y su familia. Otro tema actual y que ha cobrado protagonismo en el último tiempo es el cuidado del medio ambiente. Muchas veces el daño al entorno se relaciona con el progreso económico y los criterios materialistas por sobre una visión integral de la creación. Hoy nos encontramos con un deterioro ambiental provocado por la contaminación, que ha llevado a la Iglesia a reflexionar y a dar un mensaje claro al mundo entero. Este mensaje nos fue entregado en la Encíclica llamada Laudato Si’ (Alabado seas), nombre que fue tomado de un cántico de San Francisco acerca de la creación, y fue escrita por el Papa Francisco. El Papa Francisco llama a la Tierra “Casa Común”, y todos estamos invitados a cuidarla y protegerla. En ella convivimos con otros seres vivos que también son parte de la creación, que también deben ser resguardados y respetados. La Casa Común debe ser cuidada porque nos cobija, alimenta y protege. 126 127 También agrega en la Encíclica que el origen de la existencia de la crisis ambiental se debe a lo que el Papa llama “humanismo integral”, originado por una situación mucho más compleja y profunda. Recibe este nombre porque la crisis ambiental afecta no solamente el medio ambiental, sino que también afecta a la vida de las personas, por lo que es una crisis de carácter socioambiental. El origen de la crisis ha sido provocado por diversos modelos: 1. El primero es el tecnocrático, que ha puesto a la técnica por sobre las otras ciencias y al hombre por sobre toda la naturaleza, permitiéndole manipularla a su antojo como dueño y señor. 2. En segundo lugar, encontramos también el ecologismo extremo, que ha puesto a la naturaleza como algo sagrado y el ser humano aparece siempre como un enemigo de la naturaleza. Ambas son ideas extremas con ideas muy duras sobre la persona humana y la naturaleza respectivamente. Reflexión del texto bíblico (Gen, 1,1-31. 2,1-4) La Sagrada Escritura dice en el libro de Génesis “En el principio creó Dios el cielo y la tierra”. Dios es el creador de todo lo que existe y del que procede cuanto existe, todo lo que está en el cielo y en la tierra. A través del relato de los seis días en que Dios crea, se va mostrando el valor de toda la creación y su finalidad es la alabanza a Dios y el servicio de la persona humana. Toda la creación debe su existencia a Dios, del cual recibe la bondad y la perfección: “vio Dios que era bueno”. En el relato de la creación, al llegar al sexto día, se culmina con la creación del hombre y la mujer, a los que ubica como la cumbre de la creación: “hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza”. Dios le da un lugar preponderante en relación a todo lo creado, para que la cuidara y la administrara. Al cuidar y hacer fecunda la naturaleza, el ser humano está alabando a Dios a través de su creación. 128 129 Al ser creado el hombre y la mujer a imagen y semejanza de Dios, ha recibido la capacidad de conocer, servir y amar a su creador. Es la única creatura que existe en la tierra que puede amar y con el cual Dios comparte su propia vida. Él le permite participar de la creación y ser co-creador y continuador de su obra, perfeccionando todo lo que existe para ofrecer a Dios en acción de gracias el trabajo de sus propias manos. El ser humano no ha sido puesto en la tierra para destruir y servirse de la creación de manera egoísta, sino que debe entenderla como un medio por el cual puede perfeccionarse, alcanzar su plenitud y alabar a su creador. 130 131 Ecología integral Glosario Es el término utilizado por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si’ para considerar al hombre y a la mujer en la Casa Común (planeta) como centro de la creación, sin dominar o aniquilarla. Moral Tiene una raíz hebrea, la cual evoca al significado de “representación”, Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que significa ‘costumbre’. Es el conjunto de normas, valores y creencias, existentes y aceptadas en una sociedad, las que han servido de modelo de conducta y valoración, para que de manera social e individual podamos establecer lo que está bien o mal. Nos permiten analizar la conducta de las personas en la sociedad y determinarlas como buenas o malas. Por esto, la Doctrina Social de la Iglesia pertenece al campo de la teología moral, ya que reflexiona e ilumina al ser humano que vive en sociedad, llamado a actuar de acuerdo a las enseñanzas del evangelio. Economía Proviene del griego oikonomía, que hace referencia a la administración de la casa. Se entiende como la disciplina que se preocupa de estudiar los modos de producir, administrar bienes y servicios, para proveer de los medios necesarios para que la persona pueda subsistir. Desde la mirada cristiana debe ponerse al servicio de la persona y de la sociedad. Es aquella ecología que incorpora dimensiones humanas y sociales. Nos dice el papa Francisco: “Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.” (n 139, “Laudato si”) Casa común El Papa Francisco al hacer referencia al planeta, emplea este término, para El Papa Francisco, al hacer referencia al planeta, emplea este término para determinarlo como un espacio compartido con otros seres y en el cual vivimos y que, por tanto, debemos cuidar. Es un llamado de urgencia, para cambiar la mentalidad, provocar una conversión interior y modificar los modos de relación entre nosotros y nuestro entorno. Es un ámbito fundamental de la existencia humana y, a la vez, un instrumento al servicio de las personas, éstas deben ser respetadas en las exigencias de su lógica propia, sin que ello excluya la necesaria regulación ética (incluso política) de las actividades económicas. Es casa confiada para su cuidado en cuanto que, siendo creación de Dios, no estamos para dominarlo y destruirlos, sino que protegerlo y heredarlo a las generaciones siguientes. En esta casa común tenemos responsabilidades compartidas en relación a la solidaridad con todos los seres humanos y otros seres vivientes, para que nadie se sienta excluido, vulnerado o no respetado. 132 133 Datos de fe El Papa Francisco y la encíclica Laudato Si’ En 2015, el Papa Francisco presentó su segunda encíclica titulada “Laudato Si’” (Alabado seas). En ella se hace una defensa de la creación de Dios y el deber del ser humano de cuidarla y protegerla. Otros papas anteriores han hablado de la condición del medioambiente de la Tierra en general, inclusive la mezcla del mundo natural con la vida social y sus estructuras, pero el Papa Francisco se introduce de manera profunda en el cuidado del planeta. Se le debe agradecer por tomar pasos tan atrevidos sobre este asunto; el que está ligado a cada faceta de nuestras vidas. Como Francisco, debemos recordar y reconocer a las muchas, muchas mujeres y hombres que han trabajado y sufrido a través de las décadas, mientras exclamaban que debemos cambiar la manera en que vivimos, hacemos negocios y medimos la riqueza económica. 134 En la sección 118, el Papa Francisco dice que necesitamos una nueva antropología, afirmando que “No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología”. Además, reclama: “No puede exigirse al ser humano un compromiso con respecto al mundo si no se reconocen y valoran al mismo tiempo sus capacidades peculiares de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad”. 2 San Francisco de Asís. Patrono de la ecología San Francisco, santo de la Iglesia que vivió entre los años 1182- 1126, fue proclamado por el Papa Juan Pablo II como patrono de la ecología: “Entre los santos y los hombres ilustres que han tenido un singular culto por la naturaleza, como magnífico don hecho por Dios a la humanidad, se incluye justamente a San Francisco de Asís. Él, en efecto, tuvo en gran aprecio todas las obras del Creador y, con inspiración casi sobrenatural, compuso aquel bellísimo ‘Cántico de las Criaturas’, a través de las cuales, especialmente del hermano sol, la hermana luna y las estrellas, rindió al omnipotente y buen Señor la debida alabanza, gloria, honor y toda bendición. Se ha expuesto a esta Sede Apostólica el deseo de que San Francisco de Asís sea proclamado celeste Patrono de los cultivadores de la ecología y siga siendo un ejemplo en el cuidado y la amistad con la naturaleza, tal como Francisco le cantaba al hermano sol y hermana luna”. 135 Semana 14 La comunidad política y la cooperación internacional “La política tiene una función social. Y precisamente porque los políticos están más altamente colocados, porque tiene una labor directa, de ellos ha de venir al país un ejemplo de la moralidad privada y pública, de honradez, de sobriedad de vida, de trabajo, de consagración al bienestar nacional” Resumen de la clase La política se entiende como la actividad humana que hace referencia a la toma de decisiones que conducirán el actuar de una sociedad. La finalidad de su acción es generar una mejor convivencia social mediante los principios permanentes y valores sociales que son propuestos por la Doctrina Social de la Iglesia. El quehacer político es un elemento esencial del desarrollo humano. Por la dimensión social de las personas no podemos omitirla o ignorarla. La organización de la sociedad está en manos del Estado, el que tiene cargo la administración y ordenamiento de la comunidad a través de sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (San Alberto Hurtado) Objetivo de aprendizaje Señalar desde la Doctrina Social de la Iglesia las ideas fuerzas que otorgan relevancia a la comunidad política y a la cooperación internacional para el logro del bien común y la paz. 136 137 La política es mucho más que los partidos políticos, y no se le puede reducir solamente a eso. Lamentablemente, y a partir de las malas prácticas que hemos observado en el último tiempo, existe una mirada negativa de la política, lo que ha significado un desinterés y baja participación por parte de la sociedad. Pero es muy importante comprender que, por el solo hecho de ser personas somos seres políticos, tal como lo estudiamos en el curso de Antropología. Por lo tanto, la comunidad y el quehacer políticos surgen de la misma naturaleza humana, que busca organizarse y administrar sus bienes para alcanzar plenitud y en la que todos debemos sentirnos parte. La sociedad es el lugar donde debe ser reconocida la persona en su dignidad, ya que él es fundamento y fin de la convivencia política. 138 139 A nivel internacional nos encontramos con dificultades entre países o situaciones internas, con temas referentes a la paz mundial, la justicia, la migración, el cuidado del medio ambiente y la economía. Con relación al panorama internacional, nos encontramos con situaciones que no contribuyen a la ayuda entre los países, en temáticas como el respeto a dignidad humana, la justicia y la solidaridad. No es raro encontrar escenarios donde se privilegian únicamente los intereses económicos, religiosos y políticos, ignorando la dignidad de las personas. La labor de la Doctrina Social de la Iglesia es justamente promover los valores y lo principios que nacen del mensaje cristiano, para poder contribuir a la unidad de la familia humana y el respeto a la dignidad, ya que todos somos hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza. 140 En la actualidad nos encontramos con un fenómeno complejo que se ha transformado en una problemática universal: la migración. Situación que ha hecho a millones de personas salir de sus países por el caos social, falta de comida, falta de trabajo, inestabilidad política, guerras, problemas medioambientales, etc. En este sentido, la cooperación internacional y sumar esfuerzos para que distintos actores puedan contribuir y las barreras sean cada vez menores es un deber ético, para que las personas puedan acceder a un trabajo digno, educación, salud y vivienda. El extranjero tiene que ser reconocido en su dignidad y considerado un hermano. Por ese motivo, el Papa Francisco invita a hacer frente a esta situación considerando cuatro elementos: acoger, proteger, promover e integrar al migrante. Esto nos llevará reconocer la riqueza de lo que cada uno pueda aportar en el bien de la sociedad. 141 Reflexión del texto bíblico (Mateo 25, 35-37) En el capítulo 25 del evangelio de Mateo nos encontramos con el juicio de las naciones, el cual nos narra el encuentro que tendremos con Jesús, quien hará el interrogatorio del amor, el cual manifestará la forma como hemos vivido en este mundo y si hemos sido capaces de reconocerlo a Él en la vida de nuestro prójimo. Jesús se identifica con la vida de los más necesitados y también lo hace con el forastero, el migrante: “porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, era forastero y me acogieron, estaba desnudo y me vistieron, enfermo y me visitaron, en la cárcel y me fueron a ver”. 142 Cristo nos muestra claramente que, si nosotros lo hacemos a ellos, lo hacemos con Él y si nos negamos a ellos, nos negamos a Jesús. En este sentido, encontramos una correlación y una identificación de Jesús con los más necesitados y nuestro actuar con ellos es equivalente a nuestro actuar con Jesús mismo. El forastero que sale de su propia tierra por distintos motivos para trasladarse a una tierra extranjera y que llega como migrante, necesita sentirse parte de un lugar, experimentar la acogida fraternal y tener lo necesario para desarrollarse y crecer. En este caso la evangelización permite descubrir su sentido universal. El evangelio debe iluminar y animar nuestro modo de actuar, para que nuestras relaciones interpersonales nos ayuden a reconocernos hermanos, con la dignidad de hijos del mismo Padre. 143 Refugiado Glosario Globalización No siendo un concepto nuevo, se comenzó a utilizar a mitad del siglo XX. Nace del proceso de revolución de la información y la comunicación que gracias al uso de las tecnologías avanzadas ha permitido la conexión en tiempo real. También lo entendemos como un proceso dinámico que está compuesto por una creciente interdependencia entre los países del mundo. Algo que ocurre usando como medio una serie de transformaciones de carácter global. Las fronteras que antes tenía tantas limitaciones ahora representan con más frecuencia menos relevancia. Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancía y capitales; el que ha escalado de una manera exponencial con la utilización de la tecnología. Imperativo ético Tiene un origen del latín “imperativus”, con el cual se indica al que realiza el acto de imperar o es capaz de mandar o incluso de dominar. Al hablar de imperativo de tipo moral, hace referencia a la obligación que la misma persona se impone en el campo de la ética; es decir, de su conducta moral. En este sentido, se auto impone obligaciones en su comportamiento, el que se produce por variados componentes: culturales, familiares, sociales, religiosos etc. Él se constituye en mandamiento autónomo y autosuficiente. Por ejemplo: en la Doctrina Social de la Iglesia es imperativamente ético respetar la dignidad de las personas migrantes y refugiadas, por el solo hecho de ser personas. 144 Proviene de la etimología de la palabra latina “refugium”, que venía a definirse como lugar protegido al que acudía una persona cuando se encontraba huyendo. En este caso se considera al individuo que, debido a una persecución política, un conflicto bélico, o cualquier situación que pone en riesgo su vida, tiene la posibilidad de solicitar refugio en el extranjero. Los refugiados siendo personas que se encuentran fuera de su patria, por diversos orígenes, sobre todo por las situaciones que hayan perturbado el orden público y han requerido protección internacional. En la convención de 1951 y el estatuto de la ONU de ACNUR, protegen la vida de aquellos que se acogen como tales. Interculturalidad Son las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales que siendo diferentes en diversas concepciones de su comprensión y de su cultura, poseen criterios variados en atención a la religión, la etnia, la lengua o nacionalidad. El concepto no reconoce superioridad de una cultura sobre otra, sino que en ese encuentro se debe construir una sociedad que permita ser más democrática y la interrelación e incluso la comunicación de saberes, los patrones de valoración e incluso los códigos propios de comprensión de estos diferentes grupos culturales, puedan reconocer la igual dignidad de cada persona independiente de su posición o del lugar que provenga. 145 Datos de fe 1 Papa Francisco: Migrantes y refugiados En la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado del 29 de septiembre del 2019, el Papa Francisco dio a conocer su mensaje y dice que las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y víctimas de tratas, se han convertido en emblema de exclusión, porque además de soportar dificultades por su misma condición con frecuencia son objeto de juicios, negativos, puesto que son consideradas como responsables de los males de la sociedad. Agrega el Pontífice que la presencia del migrante y de los refugiados, como en general de las personas vulnerables, representa hoy en día una invitación a recuperar algunas dimensiones esenciales de nuestra existencia cristiana y de nuestra humanidad, que corren el riesgo de adormecerse con un estilo de vida lleno de comodidades. 2 Jesús fue un migrante Jesús, junto a sus padres, María y José, cuando tenía menos de dos años estaba refugiado en Egipto, porque después que el rey Herodes oyó rumores de la venida del mesías, que sería llamado rey de los judíos, le entró temor que le robara el poder. Herodes dio la orden de dar muerte a todos los recién nacidos, que eran varones en el pueblo de Belén, tierra de David, lugar donde debía nacer y había sido profetizado en la Sagrada Escritura. En medio de la noche, la sagrada familia recibe un anuncio de parte de Dios. Ellos huyen dejando todo atrás, todo lo que tenían y a todos los que conocían. Dejan sus propias seguridades para depender exclusivamente de Dios. Quizás José y María se vieron invadidos por sentimientos de vulnerabilidad e incertidumbre, siendo responsables de proteger a Jesús, el Hijo de Dios. No se trata solo de migrantes, significa que, al mostrar interés por ellos, nos interesamos también por nosotros. El llamado es a vivir y tratar cristianamente a todas las personas, especialmente a los que están viviendo situaciones difíciles. 146 147 Resumen de la clase Semana 15 La civilización del amor, la paz y la justicia “El amor no es sólo una palabra o un sentimiento, sino una realidad concreta, que permite a la luz de Dios entrar en la vida de los hombres y de toda comunidad civil” (Benedicto XVI) La Doctrina Social de la Iglesia, al ser parte de la teología moral, busca iluminar el campo del obrar humano y quiere contribuir a la construcción de una sociedad más justa, donde se vivan los valores y principios de su enseñanza. Para que se haga vida el mensaje de la Doctrina Social de la Iglesia es importante realizar cambios, sobre todo en lo que corresponde a la acogida y disponibilidad frente al necesitado y a las diversas situaciones de injusticias que se viven en el mundo. La preocupación principal de la Iglesia en su mensaje social, que nace a partir de las enseñanzas del evangelio, es la promoción de la dignidad de la persona humana. Muchas veces los criterios del mundo no lo consideran como prioridad, y ese es un cambio urgente que se debe realizar. Objetivo de aprendizaje Analizar los aspectos que configuran la civilización del amor y su relación con Dios como fundamento esencial. 148 149 El valor de la persona tiene que estar por encima de cualquier criterio económico o político. Un segundo cambio que se tiene que producir es el de no quedarse en las ideas y poner en práctica la teoría, para que desde el ámbito de la reflexión y del conocimiento se pueda contribuir a la construcción de la civilización del amor. Es decir, el cristiano debe trabajar en crear condiciones civiles y económicas que permitan mejorar la existencia y lleve a la plenitud de vida a todos los miembros de la sociedad. Por esta razón es que la Doctrina Social de la Iglesia debe abarcar toda la existencia de la persona humana y de la sociedad. Esto requiere un compromiso para cambiar las realidades y las problemáticas sociales y se convierta en una tarea de todos los días, para que diariamente, en nuestras distintas ocupaciones, podamos transformar la sociedad para el beneficio de todos, y especialmente de los que viven en condiciones más difíciles. 150 151 En la actualidad nos encontramos con una variada gama de dificultades en la convivencia humana, que se han agudizado por las invenciones de armas nucleares, en la que el ser humano tiene en sus manos incluso acabar la vida de muchos. La paz debe ser promovida y crear una cultura de la no confrontación y del no conflicto, una cultura que ayude a la construcción de una convivencia en los pueblos y entre los pueblos. El Papa Francisco se refiere a este tema y menciona que es imperativo crear una cultura del encuentro, del diálogo, ya que es el único camino para la paz. Los cristianos deben trabajar para que ese llamado llegue al corazón de todos. La paz no se entiende únicamente como ausencia de guerra, sino que nace de la justicia y la caridad. La auténtica paz social se logra por medio de la justicia. Ella se funda en construir relaciones basadas en la rectitud, para que la violencia no pueda dañar nuestro ambiente y a la vez no logre destruir la paz. Una sociedad que vive la violencia relega a Dios de la dimensión comunitaria. Su presencia trae la verdadera paz y sin ella estaremos en peligro de perderla. Jesús, con su venida, ha querido reconciliarnos con Dios su Padre y entre nosotros. La Muerte y Resurrección de Cristo trae consigo la verdadera paz. La paz es fruto de la justicia. Es fruto del amor y es posible construirla en la medida que busquemos el bien y sirvamos a los demás. Somos responsables de construirla y promoverla, viviendo con sentido la civilización del amor, buscando el bien de cada uno de los que somos parte de la sociedad. 152 153 Reflexión del texto bíblico (Juan 14, 27) Jesús, una vez resucitado, saludaba ofreciendo la paz a sus discípulos. Éste se convirtió en el saludo del Resucitado y en el reconocimiento de la presencia de Jesús que había vuelto a la vida y que se habían cumplido todas las profecías realizadas acerca del Mesías en su persona. Pero antes de pasar por su Pasión y Muerte, en la intimidad de la comunidad de los apóstoles, Jesús los prepara para enfrentar lo que iba a venir. Hay que distinguir que la paz que Jesús ofrece no es la misma que ofrece el mundo. ¿Cuál es la diferencia? “Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo” -dice Jesús. Pareciera ser que los criterios y las características de la paz dada por Jesús nace del corazón, del interior de la persona y se fundamenta en el amor y en la justicia, reconociendo al otro como hermano y el mismo Cristo. Esa es la característica propia de la paz cristiana. La paz lleva al cristiano a vivir en la esperanza y lo fortalece en medio de las dificultades y las convulsiones externas del mundo. Como la paz nace en el corazón de las personas, nada ni nadie puede arrebatarla y quitarla: su fundamento y sentido último es Jesús. El aparente fracaso de la cruz traería decepción y desesperanza, e incluso abandono y negación por miedo a correr la misma suerte que el Maestro. Por esta razón Cristo los anima en la esperanza y les regala su propia paz. En este texto del capítulo 14 del evangelio de San Juan les dirá a sus discípulos que él mismo les deja su paz: “La paz les dejo; mi paz les doy”. Jesús les reitera que la paz se las da, se las comparte como un regalo. Si les deja su paz, es su propia presencia que invade todos los espacios y toda la vida de sus seguidores. Tener, vivir y cultivar la paz será la condición fundamental para ser discípulo. 154 155 Promoción de la paz Glosario Se entiende la paz como la meta que debe alcanzar la convivencia social. La paz es duradera, cuando se gobierna según la justicia y la rectitud y toda la sociedad contribuye para que perdure. Conversión Es un término que tiene un origen latino “conversio” que consiste en la acción y efecto de convertirse, es decir en transformarse en algo distinto de lo que se era anteriormente. En esta acción de convertirse, una persona adopta como suya las creencias de una determinada comunidad religiosa, la que incluye su manera de pensar y también su forma de vida desde los principios fundamentales de su religión. Dentro del cristianismo, esta conversión consiste en la renuncia al pecado y en la decisión firme de vivir según el evangelio. La conversión no es un evento aislado. Es un proceso permanente en la vida de todo cristiano, que busca permanentemente acercarse más a Dios. Para el cristianismo la promoción de la paz está unida al anuncio del evangelio, la que se transforma en buena noticia de paz, dirigido a todos los hombres, la que llegó por Jesucristo en su reconciliación de todo el género humano, por medio de su muerte y de su cruz. Conflicto bélico Es enfrentamiento que se realiza en una guerra en la que dos o más grupos armados se enfrentan por diversas razones y puede desarrollarse en varias batallas y a la vez podría extenderse durante un tiempo prolongado. Este conflicto hace referencia a lo que pertenece al ámbito de la guerra, es decir que implica violencia, para posicionarse por sobre el otro grupo, imponiendo el poder propio y utilizando diversas estrategias o armamentos para ganar la guerra. 156 157 Datos de fe 1 El fracaso de la paz: La guerra En el Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, el Magisterio condena “la crueldad de la guerra” y pide que sea considerada con una perspectiva completamente nueva: “En nuestra época, que se jacta de poseer la energía atómica, resulta un absurdo sostener que la guerra es un medio apto para resarcir el derecho violado”. Ya que hoy nos encontramos en tiempos donde podríamos destruir completamente nuestra existencia y de millones de personas. La guerra es un “flagelo” y no representa jamás un medio idóneo para resolver los problemas que surgen entre las naciones: “No lo ha sido nunca y no lo será jamás”, porque genera nuevos y más complejos conflictos, y está acompañada por muchas dificultades morales, económicas y psicológicas. Cuando estalla, la guerra se convierte en “una matanza inútil”, una “aventura sin retorno”, que amenaza el presente y pone en peligro el futuro de la humanidad: “Nada se pierde con la paz; todo puede perderse con la guerra”. Los daños causados por un conflicto armado no son solamente materiales, sino también morales. La guerra es, en definitiva, “el fracaso de todo auténtico humanismo”, “siempre es una derrota de la humanidad”. 158 159 2 Pío XII, mensaje contra la guerra El Papa Pío XII pronunció un mensaje a través de radiofonía a vísperas de la II Guerra Mundial, la noche del jueves 24 de agosto de 1939. El Pontífice dirá con fuerza: “Nada se pierde con la paz; todo puede perderse con la guerra”. Estas palabras del magisterio muestran la crudeza que significa no elegir la paz y optar por la destrucción y la muerte como solución a los conflictos. ansiosamente las causas de una tan funesta catástrofe espiritual y material, resuelta a adoptar el remedio más eficaz contra la repetición, en otras formas, de la tremenda tragedia. Un mundo antiguo yace en escombros. Ver surgir lo más pronto posible de ese montón de ruinas un mundo nuevo, más sano, jurídicamente mejor ordenado, más en armonía con las exigencias de la naturaleza humana: tal es el anhelo de los pueblos martirizados ¿Quiénes habrán de ser los arquitectos que tracen las líneas esenciales del nuevo edificio, ¿quiénes los pensadores que den a éste su impronta definitiva?” Posteriormente, el 1 de septiembre de 1944, el Papa dice: “Hoy, al cumplirse el quinto año de haber estallado la guerra, la humanidad, al mismo tiempo que se vuelve a mirar atrás el camino de lágrimas y de sangre afanosamente recorrido en este hosco quinquenio de historia, se siente horrorizada ante el abismo de miseria en que el espíritu de la violencia y el predominio de la fuerza la han precipitado y, sin dejarse abatir por el recuerdo del pasado, busca 160 161 Resumen final Semana 17 El desafío de vivir la Doctrina Social de la Iglesia “El primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad” (Benedicto XVI) Objetivo de aprendizaje Más que nunca estamos llamados a hacer frente a las problemáticas que se dan en la sociedad y que afectan la vida de las personas. Es urgente que la Doctrina Social de Iglesia entregue el mensaje que proviene de Cristo e ilumine, a través de los principios y valores que estudiamos. Esto, para contribuir a la civilización del amor. Para el cristianismo, la felicidad, el camino de las bienaventuranzas, se alcanza en la medida que logramos el reconocimiento de la dignidad de la persona como creatura de Dios, única e irrepetible, que lo hace irremplazable y que, por nuestra dimensión social, nos convierte en prójimos. Es muy importante tener presente que la condición de la persona humana viene dada por haber sido creada a imagen y semejanza de Dios, dotada de libertad, racionalidad y voluntad para amar y ser amada. Sintetizar las ideas fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia. 162 163 Es el amor lo que nos ayuda a reconocer a nuestros hermanos y sus necesidades y dificultades. Su realidad nos mueve a comprometernos con ellos y a trabajar por condiciones sociales más humanas, por medio de los principios y valores que nacen del evangelio. La Doctrina Social de la Iglesia juega un papel muy importante en el anuncio de la Buena Noticia de Jesús. Ella denuncia las injusticas sociales que son iluminadas por la Sagrada Escritura, y actualizadas en los contextos que nos tocan vivir. Jesús siendo la fuente del mensaje de la Iglesia, nos anima a vivirlo y anunciarlo. El esfuerzo de la sociedad debe enfocarse en poner a la persona humana en el centro de todo su quehacer, buscando contribuir al bien común y a la construcción de la civilización del amor. Desde una perspectiva cristiana, la caridad es el fundamento de la existencia y la que nos invita a amar a Dios por sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos. 164 165 El objetivo final es que todos tengan los elementos necesarios para alcanzar su plenitud y que existan las condiciones necesarias para su desarrollo. Esta labor debe tener como foco a todas las personas, pero con una especial preocupación por quienes no han tenido las mismas posibilidades u oportunidades. En su mensaje y vida, Jesús se preocupó especialmente de los pobres y los abandonados. La Iglesia y todos sus miembros siguen su ejemplo y entregan su vida y mensaje por ellos. En urgente, más que nunca, que la Doctrina Social de la Iglesia no se quede en la teoría, sino que traspase todos los ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la economía, la política, el medio ambiente, la relación entre los países, etc. El llamado que se nos reitera es el de tener una mirada reflexiva y ser un aporte desde nuestras áreas profesionales, para construir entornos más humanos y construir la civilización del amor, siguiendo el ejemplo de Cristo; quien nos amó hasta dar su vida por nosotros El llamado de vivir la solidaridad que se nos hace se manifiesta en la búsqueda de la verdad; en el respeto hacia cada persona humana; en trabajar para la justicia y en relacionarnos teniendo la caridad como base. Todo esto, para que podamos crear las condiciones que no permitan trabajar por una civilización basada en el amor. 166 167 R