FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE MEDICINA REGISTRO SNIES: 55178 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE MEDICINA Bogotá, D.C. enero de 2020 P. JORGE HUMBERTO PELÁEZ PIEDRAHITA, S.J. RECTOR Ing. LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ VICERRECTOR ACADÉMICO DOCTOR CARLOS GOMEZ-RESTREPO DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DOCTOR ALBERTO RODRIGUEZ VARON DIRECTOR DE CARRERA, FACULTAD DE MEDICINA EQUIPO ACADÉMICO DOCTORA MARY BERMUDEZ GOMEZ PROFESOR TITULAR DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, FACULTAD DE MEDICINA DOCTORA MARTHA BEATRIZ DELGADO DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ANESTESIA, FACULTAD DE MEDICINA DIANA MARCELA OCHOA SECRETARIA ACADEMICA, FACULTAD DE MEDICINA MARISOL MACHETÁ RICO COORDINADORA CARRERA DE MEDICINA, FACULTAD DE MEDICINA JENNY ALEXANDRA SEVERICHE ASISTENTE DECANATURA, FACULTAD DE MEDICINA JESUS ALEXANDER TROCHEZ PROFESIONAL I DIRECCION DE CARRERA, FACULTAD DE MEDICINA SANDRA CONSTANZA SASTRE PROFESIONAL SECRETARIA ACADEMICA 2 EQUIPO TÉCNICO CARLOS RICO TRONCOSO DIRECTOR DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS TATIANA MENDOZA PROFESIONAL DE ASUNTOS CURRICULARES DIRECCION DE PROGRAMAS ACADEMICOS MONICA CASTILLA CONSULTORA DIRECCION DE PROGRAMAS ACADEMICOS 3 CONTENIDO 1 INTRODUCCION 26 1.1 LA CALIDAD EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA) 26 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 1.2.1 Fase 0. Sensibilización frente al proceso de autoevaluación 1.2.2 Fase 1. Ponderación de factores y características 1.2.3 Fase 2. Obtención de información 1.2.4 Fase 3. Análisis e interpretación de información 1.2.5 Fase 4. Calificación de factores y características 1.2.6 Fase 5. Plan de mejoramiento y horizontes de desarrollo 1.2.7 Fase 6. Elaboración del informe de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, radicación ante el CNA y socialización de los resultados de la autoevaluación 27 28 28 30 31 31 32 32 1.3 ASPECTOS GENERALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Y DEL PROGRAMA 33 1.3.1 Información general de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) 33 1.3.2 Planeación universitaria 36 1.4 INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE EL PROGRAMA 1.4.1 Estudiantes 1.4.2 Profesores 1.4.3 Procesos Académicos 1.4.4 Investigación 37 40 41 44 48 1.5 AUTOEVALUACIÓN POR FACTORES 1.5.1 RESULTADO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN: ANÁLISIS DE FACTORES 53 53 1.6 MISION, VISION, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA 54 1.6.1 Misión, Visión y Proyecto Educativo Institucional 55 1.6.1.1 Alternativas de financiación para facilitar el ingreso y permanencia de los estudiantes que evidencia dificultades económicas 59 1.6.1.2 Estrategias orientadas a identificar, eliminar o disminuir barreras comunicativas para poblaciones diversas 60 1.6.1.3 Política institucional orientada a identificar, eliminar o disminuir barreras de infraestructura física. 61 1.6.1.4 Apropiación de la Visión y la Misión institucional por parte de los estudiantes y profesores. 61 1.6.2 Proyecto educativo del programa 63 4 1.6.2.1 Propósitos de formación del programa 64 1.6.2.2 Estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico 66 1.6.2.3 Apropiación del proyecto educativo del programa por parte de la comunidad académica del programa 67 1.6.2.4 Modelo pedagógico o concepción de aprendizaje que sustentan la metodología de enseñanza 67 1.6.2.5 Coherencia entre el proyecto educativo del programa y las actividades académicas desarrolladas 67 1.6.3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 69 1.6.3.1 Tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional 69 1.6.3.2 Estudios orientados a identificar las necesidades y requerimientos del entorno laboral, (local, regional y nacional) en términos productivos y de competitividad, tecnológicos y de talento humano 71 1.6.3.3 Características que demuestran la pertinencia social del programa 73 1.6.3.4 Correspondencia entre el perfil laboral y ocupacional del sector y el perfil profesional expresado en el proyecto educativo del programa 74 1.6.3.5 Perfil del médico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana 75 1.6.3.6 Perfil Ocupacional del médico egresado de la PUJ 76 1.6.3.7 Proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización actualización y pertinencia de currículo de acuerdo con las necesidades del entorno 77 1.6.3.8 Cambios en el plan de estudios resultantes de experiencias relativas al analisis, y propuestas de solucion a los problemas del contexto 78 1.6.3.9 Impacto del programa con respecto al cumplimiento de sus propósitos y objetivos, así como la incidencia en el entorno social y sus grupos de referencia disciplinar o profesional. 79 1.7 ESTUDIANTES 83 1.7.1 Mecanismos de selección e ingreso 83 1.7.1.1 Estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mecanismos de admisión excepcionales, en los últimos 5 años. 83 1.7.1.2 Sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de selección y admisión. 85 1.7.1.3 Ingreso de estudiantes en condición de transferencia, homologación y procesos de tránsito entre niveles y/o instituciones 85 1.7.2 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 86 5 1.7.2.1 Población de estudiantes que ingresó en los últimos cinco años de acuerdo a resultados en las pruebas de estado, tasas de selección y absorción. 87 1.7.2.2 Utilización de escenarios de práctica requeridos para cumplir con los objetivos del programa. 89 1.7.2.3 Relación entre el número de estudiantes y la capacidad instalada de los escenarios de práctica. 89 1.7.3 Participación en actividades de formación integral 92 1.7.3.1 Políticas y estrategias definidas por el programa en materia de formación integral. 92 1.7.3.2 Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de los espacios y estrategias que ofrece el programa, para la participación en grupos y demás actividades académicas y culturales distintas de la de docencia que contribuyan a su formación integral. 93 1.7.3.3 Estudiantes que participan en grupos o proyectos académicos y culturales distintos de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a la formación integral. 94 1.7.4 Reglamentos estudiantil y académico 96 1.7.4.1 Mecanismos utilizados para la divulgación del reglamento estudiantil y académico. 96 1.7.4.2 Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil. 96 1.7.4.3 Aplicación de las normas establecidas en los reglamentos estudiantil y académico. 97 1.7.4.4 Apreciación de estudiantes sobre la participación del estudiantado en los órganos de dirección del programa. 98 1.7.4.5 Políticas y estrategias sobre estímulos académicos para los estudiantes. 99 1.8 PROFESORES 110 1.8.1 Selección, vinculación y permanencia de profesores 111 1.8.1.1 Políticas, normas y criterios académicos establecidos para la selección y vinculación de los profesores. 111 1.8.1.2 Estrategias para propiciar la permanencia de los profesores. 112 1.8.1.3 Apreciación de profesores sobre las políticas, normas y criterios para la selección, vinculación y permanencia de los profesores. 114 1.8.2 Estatuto profesoral 115 1.8.2.1 Mecanismos de divulgación del estatuto profesoral 115 1.8.2.2 Apreciación de profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del estatuto profesoral. 116 6 1.8.2.3 Número de profesores adscritos a la facultad por categorías en el escalafón. 116 1.8.2.4 Políticas institucionales en materia de ubicación, permanencia y ascenso en las categorías del escalafón docente. 117 1.8.2.5 Participación de los profesores en los órganos de dirección del programa. 119 1.8.3 Número, dedicación nivel de formación y experiencia de los profesores123 1.8.3.1 Profesores de planta con título de especialización, maestría y doctorado. 123 1.8.3.2 Tiempos de dedicación de los profesores al programa. 124 1.8.3.3 Tiempos de cada profesor dedicados a la docencia, investigación y gestión académica. 125 1.8.3.4 Tiempos de los profesores de cátedra dedicados a las tutorías y el acompañamiento de los estudiantes. 126 1.8.3.5 Experiencia profesional y/o académica de los profesores. 126 1.8.3.6 Número de profesores con relación a la cantidad de estudiantes. 127 1.8.3.7 Apreciación de profesores y estudiantes sobre la calidad y la suficiencia del número de los profesores del programa. 127 1.8.3.8 Sistemas y criterios de evaluación del número, la dedicación, el nivel de formación y la experiencia de los profesores del programa. 128 1.8.4 Desarrollo profesoral 129 1.8.4.1 Políticas institucionales en materia de desarrollo integral del profesorado. 129 1.8.4.2 Profesores del programa que han participado en los programas de desarrollo profesoral en los últimos 5 años. 129 1.8.4.3 Acompañamiento por expertos, para la cualificación de la labor pedagógica de los profesores. 130 1.8.4.4 Actualización de docentes en temas relacionados con atención a la diversidad poblacional 131 1.8.5 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional 133 1.8.5.1 Políticas de estímulo y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la docencia, investigación, innovación y la extensión. 133 1.8.5.2 Estrategias que promueven la innovación, la adaptación, la transferencia técnica y tecnológica y la obtención de patentes. 135 1.8.5.3 Apreciación de profesores del programa sobre el régimen de estímulos al profesorado. 135 1.8.6 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente 136 1.8.6.1 Producción, utilización y evaluación de materiales de apoyo docente. 136 7 1.8.6.2 Régimen institucional de propiedad intelectual aplicado a los materiales de apoyo a la docencia. 136 1.8.7 Remuneración por méritos 137 1.8.7.1 Políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores. 137 1.8.7.2 Apreciación de los profesores con respecto a la correspondencia entre la remuneración y los méritos académicos 138 1.8.8 Evaluación de profesores 138 1.8.8.1 Políticas institucionales en materia de evaluación integral de los profesores. 139 1.8.8.2 Criterios y mecanismos de evaluación de los profesores 139 1.8.8.3 Evaluación realizada a los profesores durante los últimos 5 años. 140 1.8.8.4 Participación de los diferentes actores en la evaluación. 142 1.8.8.5 Apreciación de los profesores, sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de docentes. 143 1.9 PROCESOS ACADÉMICOS 146 1.9.1 Integralidad del currículo 151 1.9.1.1 Estrategias curriculares que favorecen la formación integral 152 1.9.1.2 Créditos académicos correspondientes a asignaturas orientadas a ampliar la formación del estudiante. Distribución de tiempos directo e independiente a las distintas actividades de formación. 153 1.9.1.3 Apreciación de profesores y estudiantes sobre la calidad e integralidad del currículo 160 1.9.1.4 Desempeño de los estudiantes en las pruebas de estado en los últimos 5 años 160 1.9.1.5 Valor agregado obtenido en los resultados de las pruebas de estado (Saber Pro), con relación a las pruebas Saber 11 162 1.9.1.6 Perfil profesional y ocupacional 162 1.9.1.7 Articulación del plan de estudios con los diversos niveles de formación 163 1.9.1.8 Estrategias efectivas orientadas al desarrollo de competencias en segunda lengua 163 1.9.2 Flexibilidad del currículo 165 1.9.2.1 Estrategias que favorecen la flexibilidad curricular 165 1.9.2.2 Índice de flexibilidad curricular comparativo con otros programas166 1.9.2.3 Políticas y normas para asegurar la continuidad y movilidad del estudiante en el sistema educativo y en la institución (homologaciones reconocimientos de experiencias educativas y trasferencias) 167 1.9.2.4 Mecanismos de actualización del currículo 167 8 1.9.2.5 Movilidad estudiantil 168 1.9.2.6 Sistemas de transito del pregrado al posgrado 169 1.9.2.7 Convenios y Relaciones de cooperación 169 1.9.2.8 Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la flexibilidad curricular 171 1.9.3 Interdisciplinariedad 171 1.9.3.1 Espacios y actividades curriculares y extracurriculares con carácter interdisciplinario 172 1.9.3.2 Mecanismos que permitan el tratamiento de problemas pertinentes al ejercicio laboral. 172 1.9.3.3 Apreciación de profesores y estudiantes sobre la interdisciplinariedad del programa 173 1.9.4 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 174 1.9.4.1 Correspondencia de los métodos de enseñanza y aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa, con las competencias que se esperan desarrollar. 174 1.9.4.2 Estrategias y mecanismos de seguimiento y acompañamiento por parte de docentes 175 1.9.4.3 Incorporación de los adelantos y trasformaciones técnicas y tecnologías al servicio del programa 176 1.9.4.4 Articulación entre estrategias pedagógicas y los recursos tecnológicos 176 1.9.4.5 Mecanismos pedagógicos orientados hacia la integración de las tres funciones sustantivas 177 1.9.4.6 Permanencia y retención 177 1.9.4.7 Apreciación de profesores y estudiantes sobre las condiciones y exigencias de permanencia y graduación. 179 1.9.4.8 Acompañamiento especial a estudiantes en condición de vulnerabilidad y discapacidad 180 1.9.5 Sistema de evaluación de estudiantes 181 1.9.5.1 Política y reglamentación institucional de evaluación académica de los estudiantes. 181 1.9.5.2 Correspondencia, criterios y estrategias de evaluación por competencias 182 1.9.5.3 Procedimientos para la revisión de los sistemas de evaluación 182 1.9.5.4 Apreciación de estudiantes y profesores sobre los métodos de evaluación. 182 1.9.6 Trabajos de los estudiantes 183 1.9.6.1 Dosificación de la labor académica de los estudiantes de acuerdo al sistema de créditos 184 9 1.9.6.2 Apreciación de profesores sobre los trabajos realizados por estudiantes 185 1.9.7 Evaluación y autorregulación del programa 186 1.9.7.1 Políticas en materia de evaluación y autorregulación del programa. 186 1.9.7.2 La autoevaluación en el programa de Medicina 187 1.9.7.3 Cambios específicos realizados en el programa en los últimos cinco años 191 1.9.7.4 Apreciación de profesores y estudiantes sobre los sistemas de evaluación y autorregulación del programa 192 1.9.8 Extensión y Proyección Social 192 1.9.8.1 Criterios y políticas institucionales en materia de extensión o proyección social 192 1.9.8.2 Proyectos y proyección social desarrollados por el programa 193 1.9.8.3 Impacto en el entorno que han generado los proyectos de extensión 194 1.9.8.4 Participación del programa en materia de innovación 195 1.9.9 Recursos bibliográficos 197 1.9.9.1 Pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico 197 1.9.9.2 Estrategias y mecanismos que incentivan en el estudiante la consulta y el uso del material bibliográfico 197 1.9.9.3 Inversión anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas en los últimos 5 años 198 1.9.9.4 Profesores y estudiantes del programa que utilizan los recursos bibliográficos 199 1.9.10 Recursos informáticos y de comunicación 199 1.9.10.1 Plataforma tecnológica 200 1.9.10.2 Disponibilidad, actualización y calidad de los recursos informáticos para docentes y estudiantes. 200 1.9.10.3 Estrategias que garantizan capacidad y seguridad en el manejo de la información 201 1.9.10.4 Actualización y soporte de la plataforma informática 202 1.9.10.5 Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre los recursos informáticos 202 1.9.11 Recursos de apoyo docente 203 1.9.11.1 Dotación de equipos, materiales e insumos en los laboratorios y talleres 203 1.9.11.2 Disponibilidad y capacidad de talleres, laboratorios y escenarios de simulación 203 1.9.11.3 Escenarios de práctica y convenios docencia-servicio 204 10 1.9.11.4 Apreciación de profesores y estudiantes sobre los recursos de apoyo docente 207 1.10 VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 212 1.10.1 Políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales para la revisión y actualización del plan de estudio. 216 1.10.1.1 Análisis de comparabilidad con otros programas nacionales e internacionales de la misma naturaleza 217 1.10.1.2 Convenios activos y actividades de cooperación académica desarrollados por el programa con instituciones y programas de alta calidad y reconocimiento nacional e internacional 218 1.10.1.3 Proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural y/o proyección desarrollados como producto de la cooperación académica y profesional, realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa 220 1.10.1.4 Profesores, estudiantes y directivos del programa con participación activa en redes u organismos nacionales e internacionales de la que se hayan derivado productos concretos como publicaciones en coautoría, cofinanciación de proyectos, registros y patentes, entre otros 222 1.10.1.5 Inversión efectivamente realizada por la institución para los fines de internacionalización en los últimos cinco años 227 1.10.1.6 Prospecto o iniciativas en curso de doble titulación con otras entidades, de acuerdo con el tipo y naturaleza del programa 228 1.10.1.7 Enriquecimiento de la calidad del programa de la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales 228 1.10.1.8 Impacto social que ha generado la inserción del programa en los contextos académicos nacionales internacionales, de acuerdo a su naturaleza 229 1.10.2 Relaciones externas de profesores y estudiantes 233 1.10.2.1 Convenios activos de intercambio con universidades nacionales y extranjeras 233 1.10.2.2 Número de estudiantes extranjeros en el programa en los últimos 5 años 235 1.10.2.3 Experiencias de homologación de cursos realizados en otros programas nacionales o extranjeros 237 1.10.2.4 Profesores o expertos visitantes nacionales y extranjeros que ha recibido el programa en los últimos cinco años. 237 11 1.10.2.5 Profesores y estudiantes adscritos al programa que en los últimos cinco años han participado en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área. 238 1.10.2.6 Participación de profesores en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e internacionales 239 1.11 INVESTIGACION E INNOVACION 244 1.11.1 Formación para la investigación y la innovación. 245 1.11.1.1 Criterios, estrategias y actividades del programa, orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes 245 1.11.1.2 Utilización de mecanismos por parte de los profesores adscritos al programa para incentivar en los estudiantes la generación de ideas y problemas de investigación. 246 1.11.1.3 Estudiantes que están vinculados como monitores, auxiliares de investigación e integrantes de semilleros y/o grupos de investigación 247 1.11.1.4 Grupos y semilleros de investigación del programa en los que participan estudiantes, de acuerdo con su tipo y modalidad 248 1.11.1.5 Actividades académicas -cursos electivos, seminarios, pasantías, eventos- derivados de líneas de investigación. 253 1.11.1.6 Espacios académicos en los que se desarrolla la actividad investigativa de los estudiantes. 254 1.11.1.7 Participación de los estudiantes en los programas institucionales de jóvenes investigadores 258 1.11.1.8 Participación de los estudiantes en programas de innovación tales como: transferencia de conocimiento, emprendimiento y creatividad 258 1.11.2 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural 259 1.11.2.1 Criterios, estrategias y políticas institucionales en materia de investigación e innovación 260 1.11.2.2 Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores adscritos al programa con la actividad investigativa y de innovación. 263 1.11.2.3 Impacto a nivel regional, nacional e internacional de la investigación, la innovación y la creación artística y cultural del programa, de acuerdo con su naturaleza 264 1.11.2.4 Publicaciones en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales, innovaciones, patentes, productos o procesos técnicos y tecnológicos patentables o no patentables o protegidas por secreto industrial, libros, capítulos de libros, dirección de trabajos de grado de maestría y 12 doctorado, paquetes tecnológicos, normas resultado de investigación, producción artística y cultural, productos de apropiación social del conocimiento, productos asociados a servicios técnicos o consultoría cualificada, elaborados por profesores adscritos al programa 266 1.11.2.5 Divulgación de resultados de investigación 268 1.11.2.6 Apoyo administrativo y financiero para el desarrollo y gestión de la investigación 269 1.12 BIENESTAR INSTITUCIONAL 277 1.12.1 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 277 1.12.1.1 Estrategias que propicien un clima institucional adecuado 279 1.12.1.2 Programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa 283 1.12.1.3 Participación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa en los programas, los servicios y las actividades de bienestar institucional 286 1.12.1.4 Apreciación de estudiantes del programa sobre la calidad y pertinencia de los servicios y las actividades de bienestar 289 1.12.1.5 Programas y estrategias de seguimiento integral a la comunidad institucional y acciones derivadas que conduzcan al desarrollo humano y el respeto a la diferencia 290 1.12.1.6 Investigación permanente de la problemática social del entorno que incide en la comunidad institucional 292 1.12.1.7 Estrategias que permitan a los estudiantes vincularse a redes de apoyo orientadas a contrarrestar las situaciones de vulnerabilidad 292 1.12.1.8 En los programas de salud, donde sea pertinente, evidenciar estrategias de bienestar adecuadas para los estudiantes en prácticas (lockers, camarotes, dormitorios) entre otros 296 1.12.2 Permanencia y retención estudiantil 297 1.12.2.1 Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos, acorde con los reportes efectuados al Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior -SPADIES297 1.12.2.2 Registros periódicos de la caracterización de los estudiantes teniendo en cuenta variables de vulnerabilidad 300 1.12.2.3 Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes en los tiempos previstos, manteniendo la calidad académica del programa 304 1.13 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACION Y GESTION 1.13.1 Organización, administración y gestión del programa 309 309 13 1.13.1.1 Correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la innovación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa 309 1.13.1.2 Certificaciones y mecanismos orientados al mejoramiento de la calidad del programa 315 1.13.1.3 Criterios institucionales para la toma de decisiones sobre la asignación de cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas académicos. 315 1.13.1.4 Cantidad y dedicación del talento humano para cubrir las necesidades del programa 317 1.13.1.5 Formación y experiencia de quienes orientan la administración del programa 319 1.13.1.6 Apreciación del personal administrativo del programa sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del programa 320 1.13.1.7 Apreciación de profesores y estudiantes adscritos al programa sobre la eficiencia, eficacia y orientación de los procesos administrativos hacia el desarrollo de las funciones misionales 320 1.13.2 Sistemas de comunicación e información 321 1.13.2.1 Sistemas de información integrados y mecanismos eficaces que faciliten la comunicación interna y externa el programa 321 1.13.2.2 Existencia y efectividad de la página web institucional debidamente actualizada 322 1.13.2.3 Información detallada y actualizada sobre el currículo y los profesores adscritos al programa, incluyendo su formación y trayectoria en la página web institucional. 324 1.13.2.4 Sistemas de consulta, registro y archivo de la información académica de los estudiantes y los profesores adscritos al programa 325 1.13.2.5 Mecanismos de gestión documental, organización, actualización y seguridad de los registros y archivos académicos de estudiantes, profesores, personal directivo y administrativo 326 1.13.2.6 Apreciación, de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre la eficacia de los sistemas de información académica y de los mecanismos de comunicación del programa 326 1.13.2.7 Profesores, administrativos y estudiantes que confirman el acceso con calidad a los sistemas de comunicación e información mediados por las TIC 327 1.13.2.8 Estrategias que garantizan la conectividad a los miembros de la comunidad académica del programa. 328 14 1.13.2.9 Mecanismos de comunicación para facilitar que la población estudiantil en toda su diversidad tenga acceso a la información 329 1.13.3 Dirección del programa 331 1.13.3.1 Apreciación de profesores y estudiantes adscritos al programa sobre la orientación académica que parten los directivos del mismo y sobre el liderazgo que ejercen 331 1.13.3.2 Lineamientos y políticas que orientan la gestión del programa, debidamente divulgados y apropiados por los directivos, profesores y personal administrativo del mismo 331 1.13.3.3 Documentos institucionales que establecen la forma de operación (procesos y procedimientos) de las distintas instancias relacionadas con la gestión del programa 332 1.13.3.4 Mecanismos eficientes de participación de la comunidad académica en la gestión del programa 334 1.14 IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO 336 1.14.1 Seguimiento de los egresados 336 1.14.1.1 Registros actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa 336 1.14.1.2 Correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del programa 344 1.14.1.3 Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de la formación dada por el programa 345 1.14.1.4 Apreciación de los egresados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del proyecto de vida 345 1.14.1.5 Utilización de la información contenida en el Observatorio Laboral para la Educación, como insumo para estudiar la pertinencia del programa 346 1.14.1.6 Evidencia de los procesos de análisis de la situación de los egresados 346 1.14.1.7 Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes al programa en atención a las necesidades del entorno, evidenciados a través del seguimiento de los egresados 347 1.14.1.8 Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral 348 1.14.2 Impacto de los egresados en el medio social y académico 349 1.14.2.1 Índice de empleo entre los egresados del programa 349 1.14.2.2 Egresados del programa que forman parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional e internacional 350 15 1.14.2.3 Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa 351 1.15 RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS 353 1.15.1 Recursos físicos 354 1.15.1.1 Espacios que se destinan al desarrollo de cada una de las funciones sustantivas a que se dedica el programa y de las áreas destinadas al bienestar institucional. 354 1.15.1.2 Disponibilidad de aulas, laboratorios, taller, sitios de estudio para los alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios para la creación artística y cultural, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas, cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres, zonas verdes, y demás espacios destinados al bienestar en general 356 1.15.1.3 Planes y proyectos en ejecución para la conservación, expansión, mejoras y mantenimiento de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas técnicas respectivas 362 1.15.1.4 Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre las características de la planta física, desde el punto de vista su accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene 365 1.15.1.5 Infraestructura física para atender las necesidades académicas, administrativas y de bienestar. 366 1.15.2 Presupuesto del programa 367 1.15.2.1 Origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa 367 1.15.2.2 Seguimiento y verificación a la ejecución presupuestal del programa con base en planes de mejoramiento y mantenimiento. 368 1.15.2.3 Distribución de la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, creación artística y cultural, proyección social, bienestar institucional e internacionalización que en forma directa o indirecta se reflejen en el programa 369 1.15.2.4 Porcentaje del ingreso que la Institución dedica a la inversión en el programa 379 1.15.2.5 Capacidad del programa para generar recursos externos para el apoyo a sus funciones misionales 380 1.15.2.6 Inversiónes orientadas a la consolidación del Proyecto Educativo 382 1.15.2.7 Planes de mejoramiento del programa articulados con el presupuesto de apropiación programado. 384 1.15.3 Administración de recursos 385 16 1.15.3.1 Manejo de los recursos físicos y financieros, en concordancia con los planes de desarrollo y mejoramiento 385 1.15.3.2 Criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto y para la asignación de recursos físicos y financieros para el programa 387 1.15.3.3 Controles legales y administrativos para asegurar el manejo transparente de los recursos 388 1.15.3.4 Dinámicas de administración compartida entre la Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio. 388 2 PLAN DE MEJORAMIENTO 2019 391 17 ANEXOS Anexo 1. Matriz de ponderación Anexo 2. Resolución 412 de 2000 Anexo 3. Currículo Medicina ASCOFAME 2003 Anexo 4. Actas procesos de admisión 2014 -2019 Anexo 5. Actas Consejo de Facultad (343 de 2018 – 364 y 368 de 2019) Anexo 6. Planta física Hospital Universitario San Ignacio Anexo 7. Información Grupos estudiantiles Anexo 8. Reconocimiento, validación y homologación de asignaturas 2014 - 2018 Anexo 9. Graduados Carrera de Medicina 1310 - 1910 Anexo 10. Procesos Disciplinarios 2014 -2018 Anexo 11. Acta Consejo de Facultad No. 267 Anexo 12. Acta Consejo de Facultad No. 343 Anexo 13. Acta Consejo de Facultad No. 364 Anexo 14. Acta Consejo de Facultad No 238 Anexo 15. Diploma y Resolución Francisco Pardo Vargas Anexo 16. Acta Consejo de Facultad No. 258 Anexo 17. Diploma y Resolución Excelente Desempeño Académico Anexo 18. Histórico Orden al Mérito Académico 2014-2018 Anexo 19. Estudiantes con mejor promedio de cada semestre 214-2018 Anexo 20. Monitores 2019 Anexo 21. Reglas para la distribución de internado Anexo 22. Descuento matrícula XII semestre 2014-2018 Anexo 23. Listado de profesores del Programa Anexo 24. Profesores que han participado en plan de formación profesoral 2014-2018 Anexo 25. Oferta Cursos CAE+E Anexo 26. Profesores capacitados en evaluación y estrategias pedagógicas 2014 Anexo 27. Ejemplo Guía de Actividad Integradora Anexo 28. Listado de profesores bonificación producción intelectual 2018-2019 Anexo 29. Proceso de evaluación del desempeño profesores 2014-2016 Anexo 30. Asignaturas electivas cursadas por estudiantes Medicina 2014-2018 Anexo 31. Manual Actividad Integradora Anexo 32. Ejemplos de estrategias evaluación por competencias Anexo 33. Jornada de reflexión Directores y jefes de Unidad 2016 Anexo 34. Jornada de reflexión Profesores Anexo 35. Resultados del plan de mejoramiento Anexo 36. Evaluación de percepción de actividades académicas 1530 -1730 Anexo 37. Encuestas de evaluación de asignaturas - Carrera de Medicina 2014-2018 Anexo 38. Actas Comité de Carrera 2014 -2019 18 Anexo 39. Autoevaluación Docencia servicio - Informe Final E.S.E. Hospital El Salvador de Ubaté – Medicina Anexo 40. Anexos Técnicos Anexo 41. Resultados pruebas SABER PRO 2016-2018 Anexo 42. Profesores visitantes 2014-2018 Anexo 43. Participación de profesores en eventos nacionales e internacionales 20172018 Anexo 44. Acuerdo No. 606 - Política de Investigación Anexo 45. Coautorias de investigadores Javerianos con instituciones nacionales e internacionales 2014 -2018 Anexo 46. Guías de práctica clínica Anexo 47. Guías de Práctica Clínica y Procedimiento HUSI Anexo 48. Participación en actividades de la Dirección de Gestión Humana Anexo 49. Trabajos de investigación de estudiantes en asignaturas 2016 - 2019 Anexo 50. Caracterización de estudiantes del programa de Medicina Anexo 51. Distribución de Consejería Académica 2014 - 2019 Anexo 52. Estudiantes beneficiarios del Fondo Sergio Bernal S.J 2017 - 2019 Anexo 53. Estudio del CAE+E y VRA Aná lisis datos Fac Medicina PUJ 2019 Anexo 54. Organigrama Facultad de Medicina Anexo 55. Proceso Selección de empleados Anexo 56. Personal administrativo - Facultad de Medicina Anexo 57. Encuentros de Egresados 2014 - 2018 Anexo 58. Características de los laboratorios del programa de medicina 19 TABLAS TABLA 1 PONDERACIÓN DE FACTORES. ...................................................................................................... 30 TABLA 2 NÚMERO DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ....................................... 31 TABLA 3 GRADACIÓN PARA VALORAR LOS FACTORES Y LAS CARACTERÍSTICAS. .................................... 32 TABLA 4 OPORTUNIDADES DE MEJORA PROCESOS AUTOEVALUACIÓN .................................................... 38 TABLA 5 OBJETIVOS DE LA REFORMA CURRICULAR .................................................................................. 38 TABLA 6 ESTUDIANTES MATRICULADOS POR SEMESTRE 2019-2........................................................... 40 TABLA 7 INFORMACIÓN PROCESOS DE ADMISIÓN CARRERA DE MEDICINA 2014 - 2019 .................... 40 TABLA 8 NÚMERO GRADUADOS PROGRAMA MEDICINA ............................................................................ 41 TABLA 9 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE MEDICINA ...................... 44 TABLA 10 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA ........................................................... 49 TABLA 11 SEMILLEROS POR GRUPO DE INVESTIGACIÓN - FACULTAD DE MEDICINA ............................. 51 TABLA 12 CONVENCIÓN UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN POR FACTORES............................................ 53 TABLA 13 PROGRAMAS DE MEDICINA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. .......................................................... 69 TABLA 14 RELACIÓN DE CUPOS PARA ESTUDIOS PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA SALUD. ................. 72 TABLA 15 OFERTA LABORAL PARA LOS MÉDICOS EN COLOMBIA ............................................................. 72 TABLA 16 JUICIO FACTOR 1: MISION, PROYECTO EDUACTIVO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA .... 80 TABLA 17 CRITERIOS EVALUACIÓN ASPIRANTES ENTREVISTA GRUPAL PROCESO ADMISIÓN MEDICINA ............................................................................................................................................................... 84 TABLA 18 NÚMERO DE INSCRITOS, ADMITIDOS, MATRICULADOS 2014-2019 .................................... 87 TABLA 19 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN GRUPOS O PROYECTOS DISTINTOS DE LA DOCENCIA 2014-2018......................................................................................................................................... 94 TABLA 20 ESTUDIANTES QUE HAN SIDO ELEGIDOS COMO MIEMBROS DE CONSEJO DE FACULTAD 2012 - 2019 .................................................................................................................................................. 99 TABLA 21 ORDEN AL MÉRITO ACADÉMICO JAVERIANO DE 2014 - 2018. .........................................100 TABLA 22 CRUZ SAN PEDRO CLAVER 2014-2019 ...............................................................................101 TABLA 23 BENEFICIARIOS BECA BACHILLER DESTACADO ACODESI 2014-2018 ..........................102 TABLA 24 BENEFICIARIOS BACHILLER DESTACADO FE Y ALEGRÍA 2014-2018 ...............................103 TABLA 25 BENEFICIARIOS BECA A LA EXCELENCIA ACADÉMICA 2014-2018 ....................................103 TABLA 26 DISTINCIONES FACULTAD DE MEDICINA 2014-2019 ........................................................104 TABLA 27 ESTUDIANTES CON DESCUENTO SEMESTRE EN EL EXTERIOR ...............................................106 TABLA 28 JUICIO FACTOR 2: ESTUDIANTES ............................................................................................107 TABLA 29 CRITERIOS PARA UBICACIÓN EN EL ESCALAFÓN DOCENTE AL MOMENTO DE LA VINCULACIÓN .............................................................................................................................................................112 TABLA 30 TIEMPO DE VINCULACIÓN A LA PLANTA DE LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE MEDICINA – MAYO DE 2018. ..............................................................................................................................114 TABLA 31 CONDICIONES DE ASCENSO ......................................................................................................118 TABLA 32 DOCENTES POR ESCALAFÓN .....................................................................................................119 20 TABLA 33 PROFESORES MIEMBROS DEL CONSEJO DE FACULTAD 2014-2018 ..................................120 TABLA 34 DOCENTES PARTICIPANTES EN COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y ÉTICA .................................121 TABLA 35 PROFESORES PARTICIPANTES EN COMITÉ DEL MEDIO UNIVERSITARIO .............................122 TABLA 36 PROFESORES QUE HAN ALCANZADO EL TÍTULO DE DOCTOR CON EL PROGRAMA CORRESPONDIENTE ............................................................................................................................123 TABLA 37 PROFESORES DE OTRAS FACULTADES.....................................................................................124 TABLA 38 PROFESORES DE CÁTEDRA DEDICADOS AL PROGRAMA .........................................................126 TABLA 39 NÚMERO DE PROFESORES POR AÑOS DE EXPERIENCIA .........................................................127 TABLA 40 PARTICIPANTES SEGÚN COHORTE ...........................................................................................131 TABLA 41 PROFESORES DEL PROGRAMA BENEFICIADOS DE LA BONIFICACIÓN POR PRODUCCIÓN INTELECTUAL ......................................................................................................................................138 TABLA 42 JUICIO FACTOR 3: PROFESORES ..............................................................................................143 TABLA 43 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA ..............................................................154 TABLA 44 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MEDICINA .............................156 TABLA 45 RESULTADOS COMPETENCIAS GENÉRICAS SABER PRO 2016-2018..................................161 TABLA 46 RESULTADOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SABER PRO 2016-2018 ...............................161 TABLA 47 CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO DE INGLÉS AL MOMENTO DEL INGRESO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS ............................................................................................................................................164 TABLA 48 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE REALIZARON ROTACIONES INTERNACIONALES ................168 TABLA 49 ESTUDIANTES EN RETIRO DEFINITIVO (INCLUIDOS ABANDONOS Y RETIROS TEMPORALES QUE NO HICIERON EFECTIVO EL REINTEGRO) Y EL MOTIVO ...........................................................178 TABLA 50 ESTUDIANTES QUE INGRESARON A PRIMER SEMESTRE, EN CADA PERIODO DESDE EL 1410, Y EL AVANCE EN LOS SEMESTRES DEL PLAN DE ESTUDIOS.................................................................178 TABLA 51 TRABAJOS REALIZADOS POR ESTUDIANTES QUE HAN MERECIDO PREMIOS O RECONOCIMIENTOS ............................................................................................................................184 TABLA 52 TRAYECTORIA DEL PROGRAMA DE MEDICINA COMO RESULTADO DE LOS MÁS RECIENTES PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN O RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO .........................................................................................................................................187 TABLA 53 PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL ............................................................193 TABLA 54 PROYECTOS DE EXTENSIÓN 2015-2019 ..............................................................................194 TABLA 55 PARTICIPACIÓN DEL PROGRAMA EN POLÍTICAS NACIONALES ...............................................195 TABLA 56 INGRESO A LAS BASES DE DATOS FACULTAD DE MEDICINA 2014-2018 ..........................198 TABLA 57 INVERSIÓN EN RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA .................198 TABLA 58 INGRESO A LAS BASES DE DATOS FACULTAD DE MEDICINA 2014-2018 ..........................199 TABLA 59 CONVENIOS DOCENCIA-SERVICIO QUE ACTUALMENTE ESTÁN DISPONIBLES PARA EL PROGRAMA ..........................................................................................................................................206 TABLA 60 JUICIO FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS ...........................................................................208 TABLA 61 PRESUPUESTO DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES 2013-2018..............214 TABLA 62 PRESUPUESTO DESTINADO A MOVILIDAD 2016-2018 .......................................................214 TABLA 63 TASAS DE SELECCIÓN Y ABSORCIÓN 2014-2018 .................................................................218 21 TABLA 64 CONVENIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE MEDICINA. 2018.......................................218 TABLA 65 REDES NACIONALES E INTERNACIONALES .............................................................................222 TABLA 66 INVERSIÓN EN INTERNACIONALIZACIÓN ................................................................................227 TABLA 67 ACTIVIDADES DE INTERNACIONALIZACIÓN REALIZADAS ......................................................227 TABLA 68 ROTACIONES INTERNACIONALES DE VII SEMESTRE 2013-2018 .....................................233 TABLA 69 ROTACIONES INTERNACIONALES INTERNADO UNIVERSITARIO 2013-2018 ...................233 TABLA 70 ESTUDIANTES DE PREGRADO EXTRANJEROS ADMITIDOS 2014 -2018..............................235 TABLA 71 PAÍS DE PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS ADMITIDOS 2014 – 2018 ........236 TABLA 72 ESTUDIANTES VISITANTES 2014-2018 ...............................................................................236 TABLA 73 JUICIO FACTOR 5: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL ...........................................241 TABLA 74 SEMILLEROS ADSCRITOS A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................250 TABLA 75 ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................254 TABLA 76 ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ...............258 TABLA 77 PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y BIOESTADÍSTICA .......263 TABLA 78 RECURSOS DE LA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES PARA LA FAC. DE MEDICINA 20122019 ...................................................................................................................................................272 TABLA 79 RECURSOS DEL FONDO DE INVESTIGACIONES HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 2012-2019.......................................................................................................................................272 TABLA 80 PROYECTOS DE CONSULTORÍA 2014-2018..........................................................................274 TABLA 81 JUICIO FACTOR 6: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL. 275 TABLA 82 CENTROS Y PROGRAMAS DE LA VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO (VRMU) AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ......................................................................................278 TABLA 83 ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL CLIMA INSTITUCIONAL ...................................................282 TABLA 84 ACTIVIDADES DEL MEDIO UNIVERSITARIO ............................................................................284 TABLA 85 PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES, PROFESORES, ADMINISTRATIVOS Y EGRESADOS EN ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL CAPS (2014-2019) ........................................................286 TABLA 86 NÚMERO DE PARTICIPANTES POR GÉNERO EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2014 -2018 286 TABLA 87 PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS (SELECCIONES DE LA FACULTAD) ............287 TABLA 88 REPRESENTANTES EN TORNEOS RED ASCUN ......................................................................287 TABLA 89 PARTICIPACIÓN DE LA FACULTAD EN TORNEOS INTERNOS ..................................................287 TABLA 90 PARTICIPANTES EN ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................................288 TABLA 91 USO CENTRO JAVERIANO DE FORMACIÓN DEPORTIVA 2014 -2018 ................................288 TABLA 92 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL VINCULADO A LA FACULTAD DE MEDICINA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LOS CENTROS........................................................289 TABLA 93 ASISTENCIA AL SERVICIO DE CONSEJERÍA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ENTRE 2014 Y 2018 ................................................................................................................................................295 TABLA 94 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE ASISTENTE A CONSEJERÍA ACADÉMICA .............................295 TABLA 95 DESERCIÓN PROGRAMA DE MEDICINA ...................................................................................298 TABLA 96 TASA DE DESERCIÓN COMPARATIVA PROGRAMA MEDICINA COHORTE 2014-1 ..............299 TABLA 97 JUICIO FACTOR 7: BIENESTAR INSTITUCIONAL .....................................................................307 22 TABLA 98 MIEMBROS CONSEJO DE FACULTAD........................................................................................313 TABLA 99 CERTIFICACIONES DE CALIDAD ACADÉMICA..........................................................................315 TABLA 100 PROFESORES COORDINADORES DE SEMESTRE Y/O ASIGNATURA .....................................318 TABLA 101 FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS QUIENES ORIENTAN LA ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................................................319 TABLA 102 JUICIO FACTOR 8: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN....................................335 TABLA 103 PARTICIPACIÓN DE GRADUADOS EN ENCUENTROS DE EGRESADOS 2014 - 2018 ..........338 TABLA 104 NÚMERO GRADUADOS PROGRAMA MEDICINA.....................................................................339 TABLA 105 NÚMERO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA ENTRE 2012 – 2016 GRADUADOS DE POSGRADO EN LA FACULTAD DE MEDICINA ....................................................................................340 TABLA 106 NÚMERO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA, MATRICULADOS EN UN POSGRADO PARA EL PERIODO 2019 –2 POR ESPECIALIDAD EN LA PUJ .........................................................................341 TABLA 107 NÚMERO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA, ADMITIDOS A UN PROGRAMA DE POSGRADO PARA EL PERIODO 2020-1 EN LA PUJ ............................................................................................342 TABLA 108 EGRESADOS QUE HAN SOLICITADO EL DOCUMENTO MSPE ...............................................343 TABLA 109 EGRESADOS POR PAÍS DE RESIDENCIA ..................................................................................343 TABLA 110 CIFRAS DE EMPLEABILIDAD Y SALARIOS DEL PROGRAMA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2016 .............................................................................................................................................................350 TABLA 111 JUICIO FACTOR 9: IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO .........................................352 TABLA 112 ESTRUCTURA FÍSICA FACULTAD DE MEDICINA ...................................................................355 TABLA 113 DISTRIBUCIÓN DE SALONES FACULTAD DE MEDICINA ......................................................357 TABLA 114. SITIOS DE ESTUDIOS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PUJ ..................................................360 TABLA 115. SALAS DE CÓMPUTO UNIVERSIDAD JAVERIANA .................................................................360 TABLA 116. SALAS DE CÓMPUTO FACULTAD DE MEDICINA ..................................................................361 TABLA 117 INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA DE LA CARRERA DE MEDICINA ..........................370 TABLA 118 INFORMACIÓN FINANCIERA PROYECTADA DE LA CARRERA DE MEDICINA ......................371 TABLA 119 EJECUCIÓN DE INVERSIONES FACULTAD DE MEDICINA .....................................................379 TABLA 120 RELACIÓN INVERSIONES / INGRESOS OPERACIONALES FACULTAD DE MEDICINA .........380 TABLA 121 RELACIÓN GASTOS REFORMA CURRICULAR CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA ...........................................................................................................................................383 TABLA 122 JUICIO FACTOR 10: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS .................................389 GRÁFICAS GRÁFICA 1 DISTRIBUCIÓN DE PROFESORES POR CATEGORÍA .................................................................... 42 GRÁFICA 2 DISTRIBUCIÓN DE PROFESORES POR FORMACIÓN ACADÉMICA.............................................. 42 GRÁFICA 3 DISTRIBUCIÓN DE PROFESORES POR DEDICACIÓN .................................................................. 43 GRÁFICA 4 PUBLICACIONES FACULTAD DE MEDICINA 2013-2018 ...................................................... 53 23 GRÁFICA 5 CRITERIOS DE PRESELECCIÓN – PROCESO ADMISIÓN CARRERA DE MEDICINA ................... 84 GRÁFICA 6 TASA DE SELECCIÓN PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA 2013-2019 ................................ 88 GRÁFICA 7 TASA DE ABSORCIÓN PROGRAMA DE MEDICINA 2013-2019 .............................................. 88 GRÁFICA 8 DISTRIBUCIÓN DE PROFESORES POR CATEGORÍA ..................................................................116 GRÁFICA 9. PRESENTA EL MODELO DE EVALUACIÓN SEMESTRAL DEL PLAN DE TRABAJO DEL PROFESOR .............................................................................................................................................................142 GRÁFICA 10 PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE REALIZARON ROTACIONES INTERNACIONALES – POR PAÍSES. .................................................................................................................................................168 GRÁFICA 11 MOVILIDAD - XII SEMESTRE INTERNADO UNIVERSITARIO ..............................................169 GRÁFICA 12 PROFESORES VISITANTES POR AÑO. 2014-2018 .............................................................238 GRÁFICA 13 PARTICIPACIONES DE LOS PROFESORES EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ACADÉMICA .............................................................................................................................................................240 GRÁFICA 14 PARTICIPACIONES DE LOS PROFESORES EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ACADÉMICA POR MODALIDAD 2017-2018 .........................................................................................................240 GRÁFICA 15 PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES POR CADA SEMILLERO .................................................248 GRÁFICA 16 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR CATEGORÍA .....................................................................249 GRÁFICA 17 EVENTOS REALIZADOS POR DEPARTAMENTOS ..................................................................254 GRÁFICA 18 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PUBLICADA EN CIENCIAS MÉDICAS RESPECTO AL TOTAL DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA PUJ PUBLICADA EN REVISTAS INDEXAS EN SCOPUS. 2012-2017 ..................................................................................................266 GRÁFICA 19 PUBLICACIONES FACULTAD DE MEDICINA 2014-2018 ..................................................267 GRÁFICA 20 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS 2014-2018 ................................268 GRÁFICA 21 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS EN EL COMITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACIONES 2014-2017 .......................................................................................................271 GRÁFICA 22 NÚMERO DE PROYECTOS CON FINANCIACIÓN EXTERNA 2014-2018.............................273 GRÁFICA 23 VALOR DE PROYECTOS DE FINANCIACIÓN EXTERNA 2014-2018 ...................................273 GRÁFICA 24 TASA DE DESERCIÓN PROGRAMA MEDICINA. .....................................................................298 GRÁFICA 25 TASA DE DESERCIÓN COMPARATIVA PROGRAMA MEDICINA COHORTE 2014-1 ...........299 GRÁFICA 26 ESTUDIANTES POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO ................................................................300 GRÁFICA 27 CON QUIEN VIVEN LOS ESTUDIANTES ..................................................................................301 GRÁFICA 28 TIPO DE DISCAPACIDAD EN LOS ESTUDIANTES ...................................................................301 GRÁFICA 29 ESTUDIANTES POR TIPO DE ETNIA .......................................................................................302 GRÁFICA 30 ESTUDIANTES POR TIPO DE FINANCIACIÓN.........................................................................302 GRÁFICA 31 ASISTENTE A EVENTO DE EGRESADOS POR PAÍS DE RESIDENCIA ......................................338 GRÁFICA 32 UBICACIÓN DE EGRESADOS POR CONTINENTE ....................................................................344 GRÁFICA 33 GRADUADOS QUE COTIZAN ...................................................................................................346 24 ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS DE FORMACIÓN ......................................................................................................................151 ILUSTRACIÓN 2 FORTALEZAS DEL NUEVO CURRÍCULO DE LA FACULTAD DE MEDICINA ......................188 ILUSTRACIÓN 3 ESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓN PUJ .......................................................................269 ILUSTRACIÓN 4 ESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓN HUSI....................................................................270 ILUSTRACIÓN 5 JORNADAS DE REFLEXIÓN ................................................................................................280 ILUSTRACIÓN 6 MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO ....................................................................................282 ILUSTRACIÓN 7 JORNADAS DE REFLEXIÓN - FACULTAD DE MEDICINA ..................................................283 ILUSTRACIÓN 8 GRUPOS ESTUDIANTILES FACULTAD DE MEDICINA ......................................................305 ILUSTRACIÓN 9 MAPA DE PROCESOS DE LA UNIVERSIDAD .....................................................................333 25 1 INTRODUCCION El programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana siempre ha estado comprometido con la alta calidad y por ello ha realizado tres procesos de acreditación que dan cuenta de su apuesta por el mejoramiento continuo, el programa fue el primero en alcanzar la acreditación de alta calidad por un periodo de 6 años en noviembre de 1998, y logró la renovación de la acreditación en mayo de 2006 por 7 años, así como una tercera acreditación en mayo de 2013 por un periodo de 8 años. Este informe presenta, inicialmente, la calidad en la Pontificia Universidad Javeriana, la descripción metodológica del proceso de autoevaluación, información relevante sobre estudiantes, profesores, procesos académicos e investigación del programa de Medicina. El centro del informe es el resultado de la autoevaluación y su avance con respecto a los hallazgos del informe anterior y finalmente el plan de mejoramiento derivado de las oportunidades de mejora. El presente informe da cuenta de los avances y la evolución que ha tenido el programa de Medicina durante los últimos 6 años, la superación de las debilidades encontradas en la última renovación y el impacto de la reforma curricular del programa evaluado en cada uno de los factores de calidad. 1.1 LA CALIDAD EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA) La Calidad en la Universidad Javeriana es un compromiso institucional que permite la cualificación de los procesos académicos, administrativos y humanos, todos enmarcados en los principios y valores que se promulgan desde su Misión y Visión. En la Pontificia Universidad Javeriana la calidad es concebida como un propósito institucional que permite asumir cabalmente la autonomía, reforzar el papel de la educación superior en el desarrollo social y económico, mejorar el desempeño de la actividad académica y hacer más eficiente la gestión. Por su parte, la concepción de calidad en el sistema educativo responde a lo que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) plantea en su programa de Educación de Calidad: el camino para la prosperidad: “una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”. 26 En este orden de ideas, para la Pontificia Universidad Javeriana, la Calidad de un programa académico se garantiza a través de la definición de un sistema de aseguramiento que oriente el mejoramiento continuo de la actividad académica, enmarcado en los referentes institucionales, la Misión y el Proyecto Educativo. Así las cosas, el aseguramiento de la calidad comporta las siguientes características: El deber ético La responsabilidad social El ejercicio responsable de la autonomía universitaria La oportunidad para tener una imagen objetiva de nosotros mismos y de nuestras acciones La definición de estrategias de mejoramiento continuo Para este efecto, se hace necesario fortalecer el desarrollo de la cultura de la evaluación, para lo cual se hace uso de insumos internos tales como: Autoevaluación para el mejoramiento Evaluación externa por pares académicos Informes de gestión Así mismo se hace uso de insumos externos, tales como: información expedida por el ICFES, el SNIES, el Observatorio del Mercado Laboral, el ICETEX, el SPADIES, Colciencias, y el Observatorio de Ciencia y Tecnología. Con estos insumos, los programas académicos adelantan procesos autorregulativos cuyos resultados orientan la toma de decisiones académicas y la construcción de horizontes de desarrollo. Como producto de todo el proceso de evaluación se generan propuestas de mejoramiento, las cuales se incorporan en los ejercicios de planeación de las Facultades y de las Unidades Académicas correspondientes. 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN La autoevaluación para la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) es un proceso continuo de reflexión crítica en torno a los compromisos de mejoramiento permanente, excelencia académica y excelencia humana. Debe llevarse a cabo por parte de todos los Programas Académicos y por la Institución en un constante esfuerzo de mejorar continua y consistentemente. 27 A partir de la autoevaluación se pretende atender las demandas externas e internas del Programa para orientarlo en los procesos de acreditación de alta calidad. Por esta razón, este proceso es una base de mejoramiento y la oportunidad de relacionar los actores involucrados directamente (estudiantes, egresados y profesores) para la toma de decisiones que fortalezcan el currículo del Programa. La autoevaluación del programa se realizó siguiendo la metodología diseñada por la Pontificia Universidad Javeriana, la cual está fundamentada en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. El modelo valora 32 características de calidad distribuidas en diez factores a saber: 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y del Programa 2. Estudiantes 3. Profesores 4. Procesos académicos 5. Visibilidad Nacional e internacional 6. Investigación e innovación 7. Bienestar Institucional 8. Organización, administración y gestión. 9. Impacto de los egresados en el medio 10. Recursos físicos y financieros A continuación, se describen las fases que se llevaron a cabo. 1.2.1 Fase 0. Sensibilización frente al proceso de autoevaluación En esta fase todos los actores involucrados reconocen la importancia de fomentar una cultura de autoevaluación, como parte del proceso de mejoramiento continuo de los programas académicos. Este proceso se caracteriza por ser voluntario, participativo, genera valor agregado y reconocimiento al programa. 1.2.2 Fase 1. Ponderación de factores y características La ponderación tiene como propósito reconocer, en forma previa al ejercicio de autoevaluación, la incidencia del comportamiento de los factores y las características sobre la calidad global del programa académico. Por esta razón, el ejercicio de ponderación parte y centra todo su interés en reconocer el orden de importancia que guardan los factores entre sí; para lo cual se invita a los participantes a discutir la incidencia que cada uno de ellos tiene para alcanzar, mantener y proteger de riesgos 28 los compromisos que el programa tiene para hacer realidad, en niveles de excelencia, los postulados de la Misión y el Proyecto Educativo de la Universidad. La ponderación de los factores y las características permite reconocer su importancia de manera diferenciada, para lo cual se les asigna valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. El ejercicio se desarrolla en dos momentos, ponderación de factores y ponderación de características, para su desarrollo, se parte de la siguiente pregunta: ¿Dada la naturaleza del programa, la Misión y el Proyecto Educativo Javeriano, ¿qué incidencia tiene cada factor y cada característica sobre su calidad? Cada uno de los momentos implica cuatro pasos, a saber: 1. Estudio de factores / características. 2. Ordenamiento por importancia. 3. Estimación de un peso a la importancia de cada factor /característica con respecto al orden establecido en el paso dos. 4. Evaluación del conjunto de pesos resultante. Una vez se obtiene la priorización de factores, se procede a otorgar el peso a cada uno de ellos, pero a través de la relación con los otros factores, buscando identificar la capacidad que tienen para afectarse mutuamente en el logro de la excelencia académica. De esta manera, al factor que aparece en el primer lugar, siempre se le otorga un peso del 100%, ya que éste se toma como referenciador del deber ser. Posteriormente, se otorga un peso al segundo factor, no considerado como una proporción independiente, sino desde su proximidad al 100% otorgado al factor ubicado en el primer lugar, y se continúa trabajando de manera descendente, hasta completar la totalidad del listado. Posteriormente, se aplica una fórmula que calcula las relaciones entre los pesos distribuyendo su impacto sobre el total del programa. Con esto, los porcentajes finales no pueden ser entendidos como una distribución simple, sino como una distribución relativa. Para el caso en particular del programa que se presenta, la ponderación dada a los factores fue la siguiente: 29 Tabla 1 Ponderación de factores. Ponderación Factores Orden de importancia Definición, Visión y Misión institucional y coherencia con 4 los objetivos y misión del programa. Estudiantes Profesores Procesos académicos y lineamientos curriculares Investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Articulación con el entorno y proyección social Internacionalización, movilidad e inserción en redes y asociaciones científicas y académicas. Bienestar y ambiente Institucional Graduados, deserción, permanencia y análisis de impacto Recursos físicos, gestión administrativa y financiera Peso relativo entre factores 87,00% 3 2 1 9 5 100,00% 100,00% 100,00% 23,64% 73,08% 6 53,35% 7 8 10 45,35% 35,82% 18,91% Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Este mismo ejercicio se repite de manera independiente para las características que componen cada uno de los factores, primando igualmente la definición de su orden de importancia y de la relación de incidencia con respecto a la característica ubicada en el primer lugar. El ejercicio se desarrolla con la participación de delegados de la comunidad educativa director de carrera, profesora asistente (ex directora de carrera), profesora titular (ex decana), profesora asistente (ex directora adjunta de carrera), coordinadora de la carrera, asistente decanatura, una egresada del programa y un estudiante. (Anexo 1. Matriz de ponderación) 1.2.3 Fase 2. Obtención de información En el desarrollo de esta fase se plantea la búsqueda y recuperación de la información necesaria para identificar el estado en que se encuentra el programa, a través de los siguientes tipos de fuentes: ● Documentales: Proyecto Educativo Institucional, Misión, Visión, estatutos, reglamentos, directrices y circulares, Procesos y Procedimientos Institucionales, Estudios institucionales, Informes de la Secretaría de Planeación (Estudiantes, Egresados, Saber PRO), Estudios del Programa, 30 Documento de Registro calificado, Plan de Mejoramiento y Reformas Curriculares del Programa. ● De referencia: estudios de país, medidas de desempeño, estudios de referencia y estadísticas a nivel nacional e internacional con otras instituciones, seguimiento a exámenes Saber PRO a nivel nacional y rankings nacionales e internacionales. ● Estadísticas e indicadores: estudiantes, profesores, egresados, empleadores, recursos físicos, desempeño de profesores y estudiantes, producción de conocimiento, convenios nacionales e internacionales. ● De opinión: entrevistas, grupos focales y encuestas aplicadas a los actores externos y empleadores, estudiantes, profesores, egresados, directivos y administrativos A continuación, se relaciona el número de personas que fueron consultadas para la recolección de información de opinión. Tabla 2 Número de participantes en el proceso de autoevaluación Fuentes Metodología No. Participantes Convocados 1 2 3 Respondieron Porcentaje de participación Profesores Encuesta 343 232 67.6% Estudiantes Encuesta 971 654 67% Egresados Encuesta 450 116 25.7% Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.2.4 Fase 3. Análisis e interpretación de información A partir de la información recuperada y estructurada en la fase anterior, se realiza el análisis de las evidencias encontradas para identificar el estado real del programa académico con respecto a cada uno de los factores de calidad, el cual queda consignado en el informe de autoevaluación. 1.2.5 Fase 4. Calificación de factores y características El propósito de esta fase es la valoración cuantitativa y cualitativa del grado de cumplimiento que cada programa académico presenta frente a cada factor y característica, de manera que se pueda identificar qué tan cercano está de lograr el máximo de calidad en el marco de los procesos académicos. Para la calificación de los 31 factores y características se utilizó la siguiente gradación apreciativa con sus correspondientes rangos numéricos y criterios de valoración: Tabla 3 Gradación para valorar los factores y las características. Gradación Se cumple plenamente Rangos de valor Criterios de valoración 4.6 – 5.0 El programa tiene fortalezas muy definidas. Las debilidades no afectan ni ponen en riesgo las fortalezas del programa. Se cumple en alto 4.1 – 4.5 El programa muestra fortalezas definidas. grado Las debilidades, aunque no afectan sustancialmente las fortalezas del programa, pero pueden llegar a ponerlas en riesgo si no se realizan, en corto plazo, propuestas de mejoramiento. Las propuestas de mejoramiento se encuentran claramente definidas, recogen multiplicidad de debilidades y tienen capacidad real de intervención. Se cumple 3.6 – 4.0 El programa muestra fortalezas definidas. aceptablemente Las debilidades afectan sustancialmente las fortalezas del programa y se requieren propuestas de mejoramiento que puedan ser implementadas inmediatamente. Las propuestas de mejoramiento se encuentran claramente definidas, recogen multiplicidad de debilidades y tienen capacidad real de intervención Se cumple 3.0 – 3.5 El programa evidencia más debilidades que fortalezas. insatisfactoriament Se requiere con urgencia la puesta en marcha de las e propuestas de mejoramiento. No se cumple 0.0 – 2.9 El programa registra debilidades significativas. Se requiere una atención especial que demanda no sólo propuestas de mejoramiento sino la formulación de estrategias de desarrollo. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.2.6 Fase 5. Plan de mejoramiento y horizontes de desarrollo Teniendo en cuenta los resultados del proceso de autoevaluación, en esta fase se presentan los planes y líneas de mejoramiento que se plantean para potenciar las fortalezas y contrarrestar las debilidades, las cuales deben estar articuladas con la planeación institucional, y se proponen las acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo. 1.2.7 Fase 6. Elaboración del informe de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, radicación ante el CNA y socialización de los resultados de la autoevaluación 32 En esta fase se consolida el informe final de autoevaluación que, luego de ser aprobado en el Consejo de Facultad, debe ser entregado a la Vicerrectoría Académica para su radicación ante el Consejo Nacional de Acreditación. De la misma forma, se desarrolla la socialización de los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación del programa académico, con todos los actores relacionados con su funcionamiento. El desarrollo de estas fases, junto con los procesos académicos de aseguramiento de la calidad de los programas de la oferta educativa de la Universidad, son liderados desde de la Vicerrectoría Académica, con el apoyo de la Dirección de Programas Académicos. Esta Dirección es responsable de: participar en el diseño y elaboración general del Modelo Institucional de Autoevaluación, en la orientación para la adecuación y aplicación de dicho modelo en cada programa académico; orientar metodológicamente al equipo de autoevaluación de cada programa; acompañar al programa en las reuniones que se consideren pertinentes, así como en la elaboración del informe final. 1.3 ASPECTOS GENERALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Y DEL PROGRAMA 1.3.1 Información general de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) La Pontificia Universidad Javeriana es una institución de educación superior sin fines de lucro, de carácter privado, fundada y regentada por la Compañía de Jesús. Persona jurídica de derecho eclesiástico puesta bajo el patrocinio del arzobispo de Bogotá y reconocida por el Estado colombiano para su funcionamiento y expedición de títulos universitarios. La Universidad tiene dos sedes a nivel nacional: una en Bogotá y otra en Cali. Gracias a su excelencia académica, la PUJ fue la primera Universidad privada en Colombia que recibió la Acreditación Institucional de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional en el año 2003, la cual fue renovada por un periodo de ocho años en el año 2012 mediante la Resolución 2333 del 6 de marzo. En su Proyecto Educativo, la Pontificia Universidad Javeriana plantea las directrices concretas para el ejercicio de las funciones universitarias que desarrolla la comunidad educativa en el marco de la formación integral de sus miembros y en la perspectiva de la interdisciplinariedad (No. 01). Por comunidad educativa se entiende como la unión estable de personas o grupos diversos que se comprometen en la realización de los objetivos que se derivan del ser y la naturaleza de la Universidad (No. 03). Por su 33 parte, la formación integral se entiende como una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo (No. 07). Para promover la formación integral en la Universidad Javeriana es esencial la comunicación de los valores del Evangelio. A partir de ellos la investigación, la docencia y el servicio adquieren una dimensión trascendente que logra dar sentido al progreso del individuo y de la sociedad (No. 09). La docencia para la Universidad Javeriana es el proceso académico de interacción que acontece de manera especial entre profesores y estudiantes alrededor del planteamiento de problemas y de interrogantes concretos. Su fin es el de alcanzar competencia, según la autonomía relativa de las ciencias, en el manejo de distintas situaciones y experiencias; en modelos interpretativos y explicativos; en mediaciones simbólicas y conceptuales; en la aplicación de los conocimientos; y finalmente, competencia para dialogar y decidir a la luz de opciones y valores. La docencia así concebida propicia la investigación y exige un clima de libertad de pensamiento y una pedagogía de la autonomía (No. 17). La investigación para la Universidad Javeriana es la búsqueda del saber que amplía las fronteras del conocimiento y de su aplicación, compartidas hasta ahora por las distintas comunidades científicas. Esta búsqueda se obtiene con procesos diferenciados y autónomos (No. 30). Las investigaciones, adelantadas personalmente o en grupos, implican el concurso esencial de la comunidad científica respectiva, ya que en ella surgen las preguntas y se discuten los avances pretendidos por sus miembros (No. 31). La investigación y la docencia son un servicio primordial que la Universidad Javeriana presta a la sociedad colombiana. Así le señala metas ulteriores, enriquece su acervo cultural y científico, la crítica intelectualmente, le propone nuevos marcos axiológicos en la perspectiva de una cultura de la paz y le entrega javerianos que se distinguen por su saber, idoneidad, honradez y compromiso efectivo con los marginados. El fin de la Universidad Javeriana es el ser humano y en él reconoce el sentido y finalidad de la ciencia (No. 43). Para el desarrollo de sus actividades sustantivas, la sede en Bogotá cuenta con 18 facultades, 2 institutos, 151 posgrados (10 doctorados, uno de los cuales otorga título eclesiástico; 49 maestrías; 53 especializaciones y 39 especializaciones clínicoquirúrgicas) y 38 programas de pregrado. Adicionalmente, la Universidad cuenta con una amplia oferta de Educación Continua que ofrece programas abiertos al público y programas corporativos o cerrados para empresas públicas o privadas, nacionales o internacionales. 34 En el área de investigación y tecnología, la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con 100 grupos de investigación reconocidos en el año 2019 por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Estos grupos se presentaron a la convocatoria 833 de 2019, ubicando alrededor del 70% de sus grupos en las categorías A1 y A, muy por encima de la media nacional. En la Pontificia Universidad Javeriana se desarrollan proyectos de investigación en distintos campos, destacándose en: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Biodiversidad y Desarrollo Ciudadanía, democracia y derechos Comunicación, sociedad y cultura Conflicto, desplazamiento y paz Educación, comunicación y pedagogías Inclusión social Infraestructura y territorio Innovación para el desarrollo Investigaciones biomédicas La biotecnología para el conocimiento y aprovechamiento de los recursos biológicos Manejo y gestión de los recursos: agua y energía Salud y sociedad La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con múltiples servicios a través de los cuales busca garantizar el bienestar de la comunidad universitaria: el Centro Javeriano de Formación Deportiva ofrece más de 30 planes en actividad física y dispone del primer campo de fútbol sintético de medidas oficiales en un campus universitario en Colombia; el Centro de Gestión Cultural brinda una variada programación mensual para toda la comunidad; el Centro de Asesoría Psicológica ofrece servicios que buscan fortalecer las potencialidades emocionales y de relación de las personas y los grupos de la Universidad; y el Centro Pastoral brinda espacios para que los miembros de la comunidad interesados en hacerlo, puedan vivir y madurar sus convicciones religiosas. Adicionalmente, la Universidad Javeriana cuenta con el Programa “Universidad Saludable” que adelanta acciones estratégicas y sostenidas que fomentan la salud y la participación activa de la comunidad universitaria en la búsqueda de una mejor calidad de vida. 35 La Universidad también dispone de una infraestructura moderna y un plan maestro para el desarrollo de su campus durante los próximos 20 años. También cuenta con el Centro Ático, primero en su género en Latinoamérica, que integra los recursos, procesos y servicios académicos de tecnología digital y de nuevos medios aplicados a las artes, la comunicación audiovisual, la arquitectura y el diseño y la educación virtual; además presta servicios de apoyo a las actividades académicas de docencia, investigación y servicio. Esta Unidad está conformada por las áreas: imagen, audio y acústica, y educación asistida por tecnologías de información y comunicación. La Universidad Javeriana también cuenta con el Sistema de Información Bibliográfico Javeriano SIBJA, el cual está conformado por la Biblioteca General, la Biblioteca de Filosofía y Teología y cinco centros de documentación: Centro de Documentación de Bioética, Centro de Documentación del CENDEX, Centro de Documentación del CIRE, Centro de Documentación de Epidemiología Clínica y la Biblioteca IberoLatinoamericano de Seguros - J. Efrén Ossa G. 1.3.2 Planeación universitaria En 1990 la Universidad dio inicio al proceso de planeación estratégica institucional que le ha permitido no sólo analizar y poner al día la Misión y el Proyecto Educativo sino convertir lo académico en el punto de referencia para organizar las Unidades Académicas. A partir de ese momento, la Universidad ha desarrollado de manera continua procesos de planeación, siendo los dos últimos períodos, la planeación 20072016 y la vigente 2016-2021. La Planeación Universitaria parte desde la Misión de la Universidad, reformulada en el año 2013, la cual se constituye en fundamento de lo que ha de ser la institución: “La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de educación superior, fundada y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida con los principios educativos y las orientaciones de la entidad fundadora. Ejerce la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone: - la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y, - la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.” El modelo de planeación estratégica 2016-2021, se hace realidad a través de la Visión aprobada por el Consejo Directivo Universitario en diciembre del año 2015: 36 “En el 2021, la Pontificia Universidad Javeriana será referente nacional e internacional por la coherencia entre su identidad y su obrar, su propuesta educativa, su capacidad de aprendizaje institucional, así como la contribución a la transformación de Colombia, desde una perspectiva católica, innovadora y de ecología integral.” Así como de las Megas que guían el cumplimiento de esta Visión: Asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de reconciliación del país y con carácter innovador. Priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica, las dimensiones de interculturalidad, internacionalización y cuidado de la casa común. Asegurar el desarrollo sostenible integral de la universidad, arraigado en el medio universitario. Transformar el sistema de toma de decisiones para que sean efectivas, fundamentadas en criterios definidos institucionalmente y orientadas a la realización de la visión. Para llevar a cabo el desarrollo del modelo de Planeación 2016-2021, cada unidad despliega procesos de reflexión, priorización y puesta en marcha de actividades que dan vida a su devenir estratégico bajo el concepto de gestión planificada. Esta gestión es acompañada por la Secretaría de Planeación y busca adelantarse anualmente para mantener una dinámica permanente de seguimiento que permita actualización constante, y crecimiento según las necesidades de cada unidad, dentro del marco institucional de desarrollo a mediano y largo plazo. 1.4 INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE EL PROGRAMA Como se describió previamente, el programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana siempre ha estado comprometido con la alta calidad y por ello ha realizado tres procesos de acreditación que dan cuenta de su apuesta por el mejoramiento continuo. Como resultado de los procesos de autoevaluación y evaluación por pares externos se identificaron una serie de fortalezas y debilidades que le han permitido al Programa con el apoyo de la Universidad, plantear planes de mejoramiento a corto y largo plazo. La Tabla No. 4 muestra las oportunidades de mejora identificadas en los dos últimos procesos de autoevaluación con fines de acreditación. 37 Tabla 4 Oportunidades de mejora procesos autoevaluación OPORTUNIDADES DE MEJORA 1. Necesidad de integración de las ciencias básicas y clínicas. 2. Aumentar la flexibilidad curricular. 3. Necesidad de escenarios de práctica de baja complejidad. 4. Fortalecer espacios en el plan de estudios para la formación en medicina familiar, salud ocupacional y administración. 5. Fomentar la interdisciplinariedad. 6. Mayor organización y sistematización institucional de la actividad investigativa. 7. Fortalecer el programa de consejería académica. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Adicionalmente, la resolución 6766 de mayo de 2013 del Ministerio de Educación Nacional en la que se renueva la acreditación de alta calidad del programa de Medicina, formula las siguientes recomendaciones en relación con los procesos académicos: a. “Garantizar un mayor grado de flexibilidad curricular con mayores oportunidades de participación de los estudiantes en procesos de investigación” b. “Continuar fortaleciendo los procesos de seguimiento a los estudiantes con miras a favorecer el buen desarrollo de sus procesos académicos” c. “Implementación de la reforma curricular aprobada” El plan de mejoramiento más ambicioso y de mayor impacto fue una reforma curricular orientada a revisar el perfil del Médico Javeriano, definir las competencias y áreas de desempeño, responder a los cambios del sistema de salud y de la educación médica, y buscar la formación integral de médicos que, además de capacitarse para el adecuado desempeño profesional, encuentren en la Pontificia Universidad Javeriana los recursos y condiciones necesarias para fortalecer su desarrollo como personas, como miembros de una comunidad y como ciudadanos colombianos. Los objetivos principales de la reforma se describen en la tabla 5. Tabla 5 Objetivos de la Reforma Curricular OBJETIVOS DE LA REFORMA CURRICULAR Reformar las estrategias de la enseñanza en las ciencias básicas ● Didácticas basadas en aprendizaje significativo ● Abordaje interdisciplinario de acciones integradoras 38 OBJETIVOS DE LA REFORMA CURRICULAR Flexibilizar la enseñanza de las ciencias clínicas ● Asignaturas electivas, componente de énfasis Generar nuevos escenarios de práctica en niveles I y II de atención ● Exposición temprana a la clínica ● Semestre de medicina ambulatoria Fortalecer los elementos de promoción y prevención en forma transcurricular Fortalecer los elementos de salud pública, gestión y administración en salud ● Eje de formación Promoción, Prevención Salud Pública y Sistemas de Salud Alcanzar el dominio de una segunda lengua (inglés) ● Directriz de Lengua Extranjera – Créditos electivos Apropiar los conceptos y objetivos de la Formación Integral ● Componente electivo, Asignaturas de Formación Javeriana, tiempo disponible para participar en grupos, investigación Ampliar la participación de los estudiantes en investigación ● Línea longitudinal en todo el plan de estudios ● Desarrollo de actitud crítica ante conocimiento emergente – abordaje sistemático a la evaluación de literatura ● Énfasis por interés del estudiante - Semilleros Re- estructurar la enseñanza de ética y bioética ● Línea longitudinal en todo el plan de estudios ● Visibilidad de aspectos relacionados con profesionalismo Fomentar la interdisciplinariedad ● Actividades integradoras – equipos multidisciplinarios Revisar el plan de estudios y su organización – mayor flexibilidad ● Componente electivo y de énfasis Reflexionar sobre la presencia y proyección social de la Facultad ● Mayor flexibilidad – tiempo disponible ● Acciones integradoras a partir de VI – Problemas Prevalentes – aproximación interdisciplinaria Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana El resultado de la aplicación de los planes de mejora, en particular los desarrollados durante el período de 8 años desde la última acreditación, los hallazgos encontrados en el último proceso de autoevaluación y la información relacionada con las condiciones de calidad del programa, con un énfasis especial en la implementación de la reforma curricular que inició en el primer semestre de 2014, constituyen la base de este informe de autoevaluación. 39 1.4.1 Estudiantes Para el periodo académico 2019-3, el programa contaba con 973 estudiantes, 951 cursaban el plan de estudios aprobado en el 2014 y 22 el currículo del 2004. La siguiente tabla muestra la distribución de los estudiantes por semestre. Tabla 6 Estudiantes matriculados por semestre 2019-2 Semestre Número de estudiantes por semestre 1 96 2 90 3 95 4 78 5 71 6 76 7 64 8 77 9 88 10 68 11 83 12 65 10 (Currículo 2004) 2 11 (Currículo 2004) 2 12 (Currículo 2004) 18 TOTAL 973 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana La tabla 7 muestra la información consolidada de los procesos de admisión (20142019), en la cual se puede evidenciar que la tasa de selección oscila entre el 6% y el 16%, mientras que la tasa de absorción oscila entre el 51% y el 88%. Tabla 7 Información procesos de admisión carrera de Medicina 2014 - 2019 2014- 2014- 2015- 2015- 2016- 2016- 2017- 2017- 2018- 2018- 2019- 20191 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Inscritos 1084 788 1304 878 2354 885 1944 856 1473 1085 1261 886 Preseleccionados 209 230 233 225 246 231 246 260 321 204 291 241 Admitidos 129 130 129 113 132 113 129 123 127 100 173 112 91 90 90 93 90 91 94 89 90 88 88 95 Matriculados Tasa de 19% 29% 18% 26% 10% 26% 13% 30% 22% 19% 23% 27% preselección Tasa de 12% 16% 10% 13% 6% 13% 7% 14% 9% 9% 14% 13% selección Tasa de 71% 69% 70% 82% 68% 81% 73% 72% 71% 88% 51% 85% absorción Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad 40 Javeriana Desde 2013 el programa ha graduado 911 Médicos, cómo lo muestra la tabla 8 Tabla 8 Número graduados programa Medicina Año Ciclo 2013 1310 25-jul-13 Colectiva 64 2013 1330 30-ene-14 Colectiva 57 2014 1410 24-jul-14 Colectiva 49 2014 1410 6-nov-14 Privado 2014 1430 29-ene-15 Colectiva 65 2015 1510 23-jul-15 Colectiva 65 2015 1530 28-ene-16 Colectiva 63 2016 1610 28-jul-16 Colectiva 60 2016 1630 26-ene-17 Colectiva 80 2017 1630 11-mar-17 Institucional 2017 1710 27-jul-17 Colectiva 77 2018 1730 26-ene-18 Institucional 52 2018 1810 27-abr-18 Privada 2018 1810 19-jul-18 Institucional 2018 1820 17-ago-18 Privada 1830 25-ene-19 Institucional 78 1830-1910 16-mar-19 Institucional 3 2019 2019 Fecha Ceremonia Total 1 1 1 102 1 2019 1910 19-may-19 Institucional 2 2019 1910 26-jul-19 Institucional 89 2019 1910 20-sep-19 Institucional 1 Total 911 Fuente: Elaborado por la Secretaria de Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana La Carrera de Medicina cuenta actualmente con 30 convenios Docencia - servicio y 49 anexos técnicos que dan cuenta del desarrollo de las prácticas formativas de nuestros estudiantes. 1.4.2 Profesores El grupo de profesores de la Facultad de Medicina está compuesto por 239 profesores de planta, 7 temporales y 20 profesores de hora cátedra. Los profesores de planta se encuentran dentro del escalafón profesoral el cual tiene cuatro categorías a saber: profesores instructores, profesores asistentes, profesores asociados y profesores titulares. Los profesores con contrato temporal y de cátedra no cuenta con categoría en el escalafón docente. A continuación, las gráficas 1, 2 y 3 representan la 41 distribución de los profesores del Programa por categoría en el escalafón, por nivel de formación y por dedicación: Gráfica 1 Distribución de profesores por categoría Fuente: Elaborado por la Decanatura Facultad de Medicina-2018. Pontificia Universidad Javeriana En cuanto a la formación académica 23 profesores (9 %) tienen título de doctorado, 56 (21 %) maestría, 63 (23 %) subespecialización clínica médica, 119(45%) especialización clínica médica y 5 (2 %) formación profesional. Es importante destacar que por la naturaleza del Programa la formación más importante de los profesores se concentra en las especialidades y segundas especialidades clínica, sin embargo, la Universidad favorece la formación de doctores al interior del programa. Gráfica 2 Distribución de profesores por formación académica 42 Fuente: Elaborado por la Decanatura Facultad de Medicina-2018. Pontificia Universidad Javeriana Para la formación de los estudiantes del programa de Medicina se cuenta con 80 (30%) profesores de tiempo completo, 12 (5%) de medio tiempo, 154 (58%) de tiempo parcial (2 horas diarias) y 20 profesores de hora cátedra (7%).De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que los profesores clínicos se encuentran adscritos al Programa se cuenta con 124.5 tiempos completos equivalentes de profesores, es decir una relación 1 a 13 profesor-estudiante. Gráfica 3 Distribución de profesores por dedicación Fuente: Elaborado por la Decanatura Facultad de Medicina 2018. Pontificia Universidad Javeriana 43 Siendo en Hospital Universitario San Ignacio el escenario de base del Programa es importante destacar que el 65% de los profesores (173) tienen adicionalmente vinculación con el Hospital ya sea por contrato laboral o por contrato de prestación de servicios. En los otros escenarios se vinculan los especialistas que realizan actividades docentes en modalidad de profesor Adhonorem, actualmente bajo esta figura el programa cuenta con 299 profesores. De igual forma el programa cuenta 23 Profesores de otras Facultades. 1.4.3 Procesos Académicos La tabla No. 9 muestra un resumen de las características actuales del currículo del programa como resultado de la implementación de los planes de mejora resultantes de la reforma curricular. Tabla 9 Características actuales del currículo del programa de Medicina Aspecto/oportunidad de mejora Currículo 2012 Plan de mejora implementado Currículo actual 2014 INTEGRALIDAD 1. Necesidad de integración de las ciencias básicas y clínicas. 2. Fortalecer espacios en el plan de estudios para la formación en medicina familiar, salud ocupacional y administración. Organización disciplinar de las asignaturas con dedicación exclusiva a las asignaturas básicas en los primeros cinco semestres. 1. Diseño de un currículo integrado por sistemas en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades integrando los aspectos biológicos, fisiopatológicos y clínicos. Con una orientación acorde con los aspectos generales de las rutas integrales de atención. -Se crearon 5 asignaturas (20 créditos) con enfoque clínico que se encuentran en los primeros 5 semestres. -Se crearon 5 asignaturas (25 créditos) con un enfoque en promoción y prevención, salud pública, gestión y administración en salud y pensamiento crítico e investigación, que se encuentran en los primeros 5 semestres en forma transcurricular. 44 Aspecto/oportunidad de mejora Currículo 2012 Plan de mejora implementado Currículo actual 2014 FLEXIBILIDAD 1.Aumentar flexibilidad curricular. 1. Ajustar el plan de estudios y su organización buscando mayor Tres flexibilidad y la asignaturas tiempo electivas para disponible para un total de 3 favorecer la créditos formación integral de nuestros estudiantes. -El componente electivo aumentó significativamente al pasar de 3 a 30 créditos electivos, esta modificación también ha favorecido la formación integral, la interdisciplinariedad y la vinculación de los estudiantes a grupos estudiantiles y semilleros de investigación. INTERDISCIPLINARIEDAD 45 Aspecto/oportunidad de mejora Currículo 2012 Plan de mejora implementado Currículo actual 2014 -Se crearon e implementaron asignat uras como: Riesgo poblacional, Población y salud, Salud y 1. Creación de vulnerabilidad, asignaturas y Evidencia y cursos prescripción razonada Asignaturas con transcurriculares y Salud pública, todas enfoque con un enfoque con un enfoque interdisciplinar interdisciplinar. interdisciplinario. exclusivas para -En el desarrollo de la 1. Fomentar la estudiantes de actividad integradora interdisciplinariedad medicina lo que 2.Diseñar se hace más evidente limita su estrategias de este enfoque interacción con enseñanza que interdisciplinario. otras favorezcan la -La flexibilidad disciplinas. interdisciplinarie curricular favorece la dad participación e interacción de los estudiantes en grupos y asignaturas inter y multidisciplinarias. Cursos trascurriculares con enfoque inter y multidisciplinar. RECURSOS DE APOYO DOCENTE (ESCENARIOS DE PRACTICA) 46 Aspecto/oportunidad de mejora Currículo 2012 Plan de mejora implementado Currículo actual 2014 1. Inclusión de un mayor número de -Asignatura teóricorotaciones práctica “Cuidado y prácticas en atención primaria” con niveles primarios lo que se logró un de atención que incremento de la se desarrollan en práctica de medicina escenarios donde ambulatoria que se se manejan desarrolla en Javesalud, programas de en el que se realizan promoción de la programas de atención salud, tamización, primaria, promoción y diagnóstico prevención. temprano y rehabilitación. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Las rotaciones de consulta externa se desarrollaban en escenarios alta 1. Necesidad de de escenarios de complejidad lo práctica de baja que limitaba el complejidad. contacto de los estudiantes con patologías y programas de atención primaria. 1. Generar estrategias enseñanza aprendizaje. La principal estrategia de se nuevas enseñanza de basa en clases y magistrales, seminarios y práctica asistencial. 1. Reformar las estrategias de enseñanza con didácticas basadas en aprendizaje significativo y un abordaje interdisciplinario 1. La actividad integradora como eje central de la estrategia pedagógica del programa. 2. Las actividades académicas del micro currículo están organizadas por semanas y las actividades pedagógicas semanales tienen como hilo conductor una actividad integradora, que podrá corresponder a un motivo de consulta o a un problema prevalente. 47 Aspecto/oportunidad de mejora Currículo 2012 Plan de mejora implementado Currículo actual 2014 INVESTIGACIÓN Formación de los estudiantes en principios básicos de investigación con cursos y clases dictadas por los profesores adscritos al Departamento 1.Mayores oportunid de ades de participación epidemiología de los estudiantes en clínica. procesos de Fortalecimiento investigación de los grupos de investigación con participación de algunos estudiantes en lineas y proyectos específicos. 1. Creación de semilleros de investigación y consolidar la red de semilleros de la Facultad de Medicina El 40% de nuestros estudiantes están vinculados a semilleros de investigación. Esto nos permite inferir que durante el desarrollo de su ejercicio profesional los egresados Javerianos estarán en capacidad de participar en proyectos de investigación que generarán impacto a nivel individual y colectivo, y contribuirán a mejorar las condiciones de salud de la población. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.4.4 Investigación En la Facultad de Medicina hay un total de 11 grupos de investigación, de los cuales 9 se encuentran categorizados por Colciencias (5 en categoría A1, 2 en categoría B, 2 en categoría C y finalmente 2 no reconocidos teniendo en cuenta su reciente creación), de acuerdo con la última convocatoria de medición y clasificación de grupos 2019, los cuales soportan la investigación del programa. 48 Los grupos de investigación (Tabla No. 10) cuentan con líneas en las que desarrollan además de los proyectos de investigación, actividades académicas como cursos, seminarios, pasantías y eventos. A continuación, se enumeran las líneas desarrolladas al interior de cada uno de los grupos: Tabla 10 Grupos de Investigación Facultad de Medicina Nombre del Grupo Líneas de investigación Desarrollo en Metodologías de Investigación en Salud Análisis Económicos y Evaluación de Tecnologías Síntesis y Transferencia del Conocimiento Gestión y Procesos de Salud Bioestadística Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas Estudios genéticos en enfermedades visuales y auditivas Citogenética, estructura y función cromosómica Anomalías congénitas: de la preconcepción a la salud integral Diversidad humana en Colombia - expedición humana Instituto de Inmunogenética e inmunomodulación genética Estudios clínicos y genéticos de enfermedades con componente humana hereditario Humanismo y ciencia Georama: estudios genéticos y filogenéticos en el árbol de la vida Informática médica y bioinformática Grupo Adaptación a situaciones fisiológicas y en procesos patológicos Colombiano de Educación en ciencias de la salud investigaciones Estudios en Farmacología y Toxicología básica en Educación y Aplicaciones de Farmacoepidemiología Departamento de Epidemiologia Clínica y Bioestadística las Ciencias Biomédicas Salud pública, medicamentos y sociedad Clínica y Psicopatología Envejecimiento y sus vicisitudes Longevidad Perspectivas en Modalidades de Atención en Salud Mental ciclo vital, Modalidades de intervención salud mental y Neurobiología del Control del Comportamiento psiquiatría Neuropsicología de las demencias Quehacer Profesional y Formativo Salud Mental Social y Pública 49 Nombre del Grupo Líneas de investigación Valoración y Diagnóstico envejecimiento normal y patológico Enfermedades Estudios descriptivos de enfermedades crónicas del adulto Crónicas del Estudios epidemiológicos de enfermedades crónicas del adulto Adulto Evaluación de tecnologías para las enfermedades crónicas del adulto Medicina Preventiva Enfermedades crónicas Medicina Ambientes saludables Preventiva y Salud urbana Social Métrica en salud Contexto Social de la Salud Sexual y Reproductiva Urología adultos Metabolismo y nutrición Cirugía oncológica Calidad y seguridad en cirugía Cirugía General Cuidado intensivo y cirugía y Trauma Especialidades Infecciones en cirugía Cirugía mínimamente invasiva y endoscópica Cirugía y Salud Pública Urología pediátrica y reconstructiva Biocibernética Grupo de Infección por VIH/SIDA y otras infecciones virales Enfermedades Infecciones de la comunidad y asociadas al cuidado de la salud infecciosas Hospital San Ignacio Grupo de investigación en Urgencias y emergencias En salud Infecciones micoticas Administración y gestión del riesgo en urgencias Atención Prehospitalaria, Bioética y Reanimación Cardiopulmonar Enfermedades Agudas y Enfoque Clínico en Urgencias Nuevas Tecnologias, Simulación Clínica y Estrategias de Educación en Urgencias Fuente: Elaborado por la Decanatura Facultad de Medicina-2018. Pontificia Universidad Javeriana Los grupos de investigación dieron origen a semilleros de investigación en los cuales participan estudiantes de pregrado y posgrado. Actualmente, la Facultad de Medicina cuenta con 30 semilleros registrados ante la Vicerrectoría de Investigación en áreas básicas, clínicas y quirúrgicas. La participación activa de los estudiantes de la carrera 50 de Medicina en los semilleros de investigación les permite, participar como co-autores de artículos publicados en revistas indexadas, asistir como ponentes a diferentes eventos académicos en el ámbito nacional o internacional. A continuación, se enumeran los semilleros por grupo de investigación: Tabla 11 Semilleros por grupo de investigación - Facultad de Medicina GRUPO Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística Instituto genética humana CATEGORÍA COLCIENCIAS SEMILLERO Carlos Gómez Restrepo A1 Semillero de investigación clínica, la investigación al servicio de la práctica clínica. Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud Grupo estudiantil ISPOR Colombia Epigenética y cáncer de pulmón Adriana Rojas Moreno Semillero de investigación anomalías congénitas de Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas Perspectivas en ciclo vital, salud mental y psiquiatría Enfermedades Crónicas del Adulto Cirugía General y Especialidades A1 B A1 A1 C PROFESOR TUTOR en - Maria Ximena Rojas Diego Rosselli Ignacio Zarante Medicina perinatal Mercedes Olaya C Investigación en inmunología Manuel Franco Semillero de Citogenética humana Prescripción del ejercicio físico Fernando Suarez Obando Manuel Cárdenas Células madres Maria Lucia Gutierrez Semillero en farmacología Reggie García Arte salud y humanidades Ana María Medina Neurociencias y Envejecimiento Carlos Alberto Cano Medicina y nuevas tecnologías Neurociencias Hernando SantamaríaGarcía Juan Carlos Acevedo Semillero AOS Patricia Hidalgo Semillero de investigación de la piel y sus anexos Semillero de investigación sobre diabetes y obesidad Isabel Cristina Cuellar Semillero de investigación sobre la donación humana Iván Riaño Semillero de Oncología traslacional Sergio Cervera Cicatrización y regeneración de tejidos Urología y genética Luis Eduardo Nieto Semillero de investigación sobre Ana María Gómez Jaime Pérez Niño/Angie Puerto Saúl Rugeles 51 CATEGORÍA COLCIENCIAS GRUPO SEMILLERO PROFESOR TUTOR cirugía general Grupo de Enfermedades infecciosas Hospital San Ignacio Grupo de investigación en Urgencias y emergencias En salud Medicina Preventiva y Social Grupo de la mujer y de la infancia Grupo Ortopedia Javeriana de Semillero infecciosas en enfermedades José Roberto Támara B Semillero en urgencias Leonar Aguiar C A1 Enfermedades digestivas nutrición en Pediatría No categorizado No categorizado y Diana Estrada Carolina Semillero de investigación en Enfermedades Infecciosas del recién nacido Obstetricia: Alto riesgo Obstétrico Yaris Vargas Infecciones del esqueléticos Luis Fernando Useche Radiología sistema musco Lina Garnica Luis Felipe Uriza Fuente: Elaborado por la Decanatura Facultad de Medicina-2019. Pontificia Universidad Javeriana En la Facultad de Medicina se cuenta con dos plazas de servicio social obligatorio en investigación, las cuales se abren a convocatoria abierta para ser ocupadas por egresados del Programa de nuestra Facultad. En el marco de la convocatoria para el fortalecimiento de proyectos de investigación en ciencias médicas y de la salud, con talento joven e impacto regional- 2018 de Colciencias, la Facultad de Medicina logró obtener la financiación de dos proyectos en en el área de salud mental y envejecimiento a los que cuatro estudiantes del programa se encuentran vinculados formalmente. Adicionalmente, los estudiantes realizan una pasantía de investigación en el exterior: Universidad de Oschner y Universidad de Darmounth. Con respecto a los resultados obtenidos de las investigaciones que se desarrollan en la Facultad se socializan a través de diferentes medios, siendo las publicaciones el más relevante. A continuación, se presenta el consolidado de las publicaciones de la Facultad de Medicina en el periodo comprendido entre 2013 y 2018, discriminado por tipo de producto (Gráfica 4). 52 Gráfica 4 Publicaciones Facultad de Medicina 2013-2018 Fuente: Elaborado por la Decanatura de la Facultad de Medicina 2019. Pontificia Universidad Javeriana 1.5 AUTOEVALUACIÓN POR FACTORES 1.5.1 RESULTADO FACTORES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN: ANÁLISIS DE En este capítulo se presentan los resultados de la autoevaluación del Programa, para cada una de las características que componen cada factor. Antes de la descripción de las características se muestra una matriz comparativa de fortalezas y debilidades 2012 vs 2019 para cada uno de los factores. Así mismo, y a manera de conclusión, se presenta una síntesis de las fortalezas y las debilidades detectadas en el actual proceso de autoevaluación del Programa. La Tabla 12 muestra la convención utilizada para esta evaluación. Calificación F d D f Tabla 12 Convención utilizada para la evaluación por factores. Balance Fortaleza plenamente consolidada Debilidad que requiere atención y se están implementando mecanismos para subsanarla Debilidad que requiere atención Fortaleza no plenamente consolidada 53 Fuente: Elaborado por la Decanatura Facultad de Medicina-2019. Pontificia Universidad Javeriana La ventana de observación para este análisis corresponde al periodo comprendido entre enero de 2014 y dicembre de 2019 A continuación, se presenta en forma detallada la información correspondiente a cada uno de los factores incluidos en nuestro más reciente ejercicio de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de Medicina. 1.6 MISION, VISION, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR: MISION-VISION-PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2012 Proyecto institucional bien concebido, apoyado en un plan F estratégico y en adecuados sistemas de seguimiento. Proyecto educativo del programa F coherente con misión y PEI 2019 Tenemos un proyecto educativo institucional sólido en el marco de una misión y visión claramente definidas y con un buen nivel de cumplimiento de las metas propuestas en la misión, visión y en la planeación estratégica. F Nuestro proyecto educativo hace énfasis en los principios que tienen que ver con aspectos de humanismo y cuidado del otro y de esta manera la identidad javeriana es uno de nuestro elementos diferenciadores. La coherencia entre la reforma curricular y el PEI ha aportado en la formación integral, en la interdisciplinariedad, en el pensamiento crítico y autonomía de los estudiantes y ha llevado a los profesores a repensar su forma tradicional de enseñar, utilizando estrategias F novedosas, nuevas tecnologías y una puesta mayor por el trabajo en equipo y permite desarrollos y orientaciones importantes en términos de gestión curricular, docencia, investigación, internacionalización y proyección social. 54 MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR: MISION-VISION-PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Participación de profesores, estudiantes y F egresados en los cuerpos colegiados de gobierno. La participación de profesores y estudiantes en el Consejo de Facultad, en consejo de la vicerrectoría del medio universitario, en el comité de carrera, el comité del medio y en el F comité asesor del decano se mantiene, con la participación activa y renovación programada de sus integrantes. 1.6.1 Misión, Visión y Proyecto Educativo Institucional La Planeación Universitaria parte desde la Misión de la Universidad, reformulada en el año 2013, la Misión constituye el fundamento de lo que ha de ser la Pontificia Universidad Javeriana: “La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de educación superior, fundada y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida con los principios educativos y las orientaciones de la entixdad fundadora. Ejerce la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone: - la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y, - la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.” El modelo de planeación estratégica 2016-2021 se hace realidad a través de la Visión aprobada por el Consejo Directivo Universitario en diciembre del año 2015: “En el 2021, la Pontificia Universidad Javeriana será referente nacional e internacional por la coherencia entre su identidad y su obrar, su propuesta educativa, su capacidad de aprendizaje institucional, así como la contribución a la transformación de Colombia, desde una perspectiva católica, innovadora y de ecología integral.” Así como de las Megas que guían el cumplimiento de esta Visión: Asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de reconciliación del país y con carácter innovador. Priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica, las dimensiones de interculturalidad, internacionalización y cuidado de la casa común. 55 Asegurar el desarrollo sostenible integral de la universidad, arraigado en el medio universitario. Transformar el sistema de toma de decisiones para que sean efectivas, fundamentadas en criterios definidos institucionalmente y orientadas a la realización de la Visión. Estas Megas a su vez se van concretando desde un conjunto de Programas de la Planeación, a través de Proyectos de Planeación Universitaria o Contribuciones que las unidades (Facultades, Vicerrectorías y Rectoría) ponen en ejecución, proponiendo resultados puntuales de impacto institucional. Asimismo, para llevar a cabo el desarrollo de corto plazo del modelo de Planeación 2016-2021, cada unidad despliega procesos de reflexión, priorización y puesta en marcha de actividades que dan vida a su devenir estratégico bajo el concepto de gestión planificada. Esta gestión es acompañada por la Secretaría de Planeación y se adelanta anualmente para mantener una dinámica permanente de seguimiento que permita actualización constante, y crecimiento según las necesidades de cada unidad, dentro del marco institucional de desarrollo a mediano y largo plazo. Es importante tener en cuenta lo que la comunidad universitaria (estudiantes y profesores del Programa de Medicina) percibe sobre la apropiación de la Misión y la Visión. Si tomamos los diferentes componentes de la Misión, vemos que los estudiantes y profesores del programa consideran que se cumplen en un porcentaje superior al 85%. Llama la atención que hubo un incremento positivo en la percepción de cumplimiento entre el 2016 y el 2018, con una leve disminución para los encuestados en el 2019, que posiblemente tiene que ver con la situación social, económica y política del país, con la problemática social y la expectativa de futuro. Profesores y estudiantes tienen una percepción bastante similar, pero es llamativo que en cuanto a la integración a un país de regiones los estudiantes perciben que se cumple mucho más que lo que lo perciben los profesores (90,06% vs 80,17% respectivamente). La perspectiva global e interdisciplinaria es mejor percibida por los estudiantes que por los profesores ( 92,66% vs 88,79%), mientras que en la percepción de la formación integral, la calidad humana, ética y académica y la responsabilidad social, los estudiantes consideran que se cumple en un menor porcentaje 89,14% vs los profesores en un 94,83%, aunque las diferencias en la mayoría de los casos no son muy grandes, si plantean miradas diferentes desde la posición y rol de cada uno, pero que en general muestran una alta percepción de cumplimiento. 56 En cuanto a la Visión, encontramos que estudiantes y profesores tienen una percepción positiva sobre el cumplimiento de la Visión proyectada al 2021, que está en 92.51% y 88,36% respectivamente. En el Proyecto Educativo Institucional, la Pontificia Universidad Javeriana reafirma su compromiso con una formación integral entendida como: “una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. Cada persona es agente de su propia formación. Esta favorece tanto el crecimiento hacia la autonomía del individuo como su ubicación en la sociedad, para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural y político” Para promover la formación integral en la Universidad Javeriana es esencial la comunicación de los valores del Evangelio. A partir de ellos la investigación, la docencia y el servicio adquieren una dimensión trascendente que logra dar sentido al progreso del individuo y de la sociedad. Más aún, logra motivar para el sacrificio en la promoción de la justicia y en la defensa de los más débiles. Esta formación integral que ofrece la Universidad Javeriana, basada en la doctrina de Jesucristo, invita a inscribir la formación del individuo y su servicio a la comunidad en la historia total de salvación (Proyecto Educativo Institucional PUJ, numerales 7, 8 y 9)”. El programa de Medicina se articula con la Misión, la Visión, el Proyecto Educativo Javeriano y las Megas de la siguiente manera: Con la Misión: Formando médicos comprometidos con el país, conscientes de su responsabilidad social, con una conciencia reflexiva y crítica acerca de las consecuencias éticas, sociales y económicas de la atención médica en las sociedades globales y comunidades específicas, así como su relación con las políticas públicas, la salud y el bienestar humano. Con la Visión: Formando médicos integrales con altos valores éticos, con conocimiento y compromiso con la realidad social y de salud, abiertos a una espiritualidad sensible a la armonía con la naturaleza y comprometida con la dignidad humana, para lograr un impacto positivo en el bienestar del individuo y armonizando sus acciones con el objetivo del cuidado de la casa común siguiendo el marco de referencia establecido en la encíclica Laudato Si, desde la cual se entiende que el cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. Así, la aceptación, 57 cuidado y respeto de sus significados, resulta esencial para una verdadera ecología humana. Con el Proyecto Educativo Javeriano: Propendiendo por la formación integral de los estudiantes y promoviendo, desde el currículo, el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad social que tienen los médicos en una sociedad compleja y diversa. Con respecto a las Megas: Aportando soluciones concretas e innovadoras a las problemáticas sociales y de salud del país, a través de actividades académicas que tengan como base la comprensión, el cuidado y la búsqueda del bienestar de las personas. Formando médicos con las más altas calidades humanas, personales y disciplinares que ejercerán su profesión con sentido crítico, creativo e innovador y de responsabilidad social que contribuyan en las dinámicas de reconciliación que vive nuestro país. Fomentando las dimensiones de responsabilidad social, interculturalidad y cuidado de la casa común que están presentes en los contenidos de las asignaturas y en los semilleros de investigación que se articulan con el Programa toda vez que los temas de ciencia, salud y medio ambiente se analizan en contextos específicos. Promoviendo la actividad investigativa del programa que en varios casos se desarrolla en forma articulada con otros programas que también gozan de tradición investigativa y relaciones con el sector externo, y la participación en proyectos inter y multidisciplinares contribuye al desarrollo sostenible e integral de la Universidad. Formando recurso humano en salud en el área de Medicina, donde si bien hay una gran oferta para la demanda existente, el objetivo desde el Proyecto Educativo Institucional y desde la misión de la Universidad es formar profesionales excelentes académicamente, dentro de los más altos estándares de calidad, pero con un gran sentido humano y ético, un gran compromiso con el paciente, con la sociedad y el país, conocedor del sistema de salud en el cual debe ejercer. La formación del médico javeriano es fundamental para el éxito de la Política de atención integral en salud1 (PAIS) y por ello el programa de Medicina a través de su reforma curricular buscó fortalecer de forma prioritaria áreas como Salud Pública, Medicina Preventiva y Atención Primaria, así como actividades de promoción y prevención lo cual se articula 1http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Tecnovigilancia/Primer_Encuentro_Distrital_de_Tecno vigilancia/PAIS_MIAS_RIAS_060318.pdf 58 muy bien con la política propuesta en torno al modelo de atención integral en salud (MIAS) y a las rutas integrales de atención en salud (RIAS). La integralidad que es una característica común del modelo de atención (MIAS) y a las rutas de atención (RIAS) se hace explícita en nuestro currículo en varios componentes que se explican posteriormente. 1.6.1.1 Alternativas de financiación para facilitar el ingreso y permanencia de los estudiantes que evidencia dificultades económicas La Universidad cuenta con un plan de apoyos financieros para ayudar aquellos estudiantes con dificultades económicas y evitar su deserción de los programas de pregrado. Tiene varias modalidades de apoyo financiero a las cuales los estudiantes pueden acceder desde su ingreso a la Universidad y durante su permanencia en la Universidad: Financiación a corto plazo Financiación a mediano y largo plazo Apoyo para crédito Icetex Programa Juntos por tu futuro Fondo de Educación Superior Cundinamarca Convenio Fundación Belcorp Descuento hermanos javerianos Créditos entidades financieras (apoyo) Fondo Auxilio Educativo Sergio Bernal Restrepo SJ (apoyo para alimentación, implementos médicos y uniformes) Igualmente cuenta con un programa de becas a las cuales, el estudiante puede aplicar desde su ingreso: Becas rectorales, para los estudiantes con dificultades económicas2. Becas estímulo académico: de ingreso becas a los estudiantes con mejores resultados en las pruebas saber 11 dentro de los inscritos al proceso de admisión en pregrado, beca a los mejores promedios acumulados en los diferentes semestres3. 2 https://www.javeriana.edu.co/rectoria/asistencia-rectoria 3 Ibídem 59 Beca javeriano apoya javeriano4; recursos provenientes de diferentes actividades con el fin de recaudar fondos y así becar a estudiantes de diferentes carreras y semestres. Igualmente, la Universidad cuenta con una oficina de donaciones que se encarga de conseguir recursos, canalizarlos a los diferentes fondos de becas y trabaja en la promoción del apoyo a los estudiantes, estimulando a los egresados del programa de Medicina para que apoyen a futuros médicos javerianos. La Universidad destina recursos para el apoyo de estudiantes de programas como Ser Pilo Paga y Generación E de tal forma que puedan tener condiciones adecuadas de vivienda alimentación y disponer de los implementos educativos que requieren. 1.6.1.2 Estrategias orientadas a identificar, eliminar o disminuir barreras comunicativas para poblaciones diversas La Vicerrectoría del Medio Universitario ofrece los siguientes programas y servicios: El programa institucional denominado “Programa Inclusión y Diversidad” adscrito al Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad. Este programa tiene varios proyectos y actividades que se mencionan a continuación y pueden ser consultados en https://www.javeriana.edu.co/medio-universitario/inclusion-ydiversidad Programa de Inclusión y Diversidad. Programa de Cultura para la Paz. Acompañamiento y orientación por demanda de cualquier miembro o unidad académica y administrativa de la Comunidad Educativa. Acogida a estudiantes que recién llegan a estudiar a la Universidad provenientes de otras regiones del país y de otros países del mundo. También se cuenta con el programa Familias Anfitrionas Javerianas que funge como un punto de enlace entre los estudiantes foráneos con necesidad de encontrar un lugar de habitación y las familias javerianas. El proceso de admisión a la carrera de medicina garantiza la igualdad de oportunidad y posibilidad de ingreso a todos los aspirantes, independiente de su procedencia, etnia, orientación política o religiosa. La Universidad también cuenta con el programa de consejería académica articulado con los programas del medio universitario. 4 https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/9455722/Grupos+Estudiantiles+Interfacultad+%2 8Versi%C3%B3n+definitiva%29.pdf/a556c5eb-f6f9-4a74-a059-752f027957e2 60 Hay otra herramienta institucional que favorece la inclusión, la no violencia y la no discriminación, es el Protocolo para la Prevención, Acompañamiento, Orientación y Seguimiento en casos de Violencia y Discriminación (Resolución Rectoral (N°665) del 25 de Julio de 20185) 1.6.1.3 Política institucional orientada a identificar, eliminar o disminuir barreras de infraestructura física. La Universidad desde la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Dirección de Recursos físicos, cuenta con proyectos de inclusión que ha buscado mejorar las condiciones acceso a campus y sus instalaciones para personas discapacitadas o con condiciones particulares que afectan su desplazamiento. También propende por la ubicación de salones de fácil acceso y baños cercanos a estudiantes con discapacidad. Todas las construcciones nuevas en la Universidad tienen en cuenta la disminución de barreras, la construcción de rampas, ubicación de ascensores, espacios libres de obstáculos para el desplazamiento. 1.6.1.4 Apropiación de la Visión y la Misión institucional por parte de los estudiantes y profesores. Al preguntar a los estudiantes en la encuesta aplicada en 2019 sobre la percepción de cumplimiento de los aspectos de la Misión, en cuanto a la Visión encontramos que tanto los estudiantes como los profesores tienen una valoración del cumplimiento de la Visión que oscila entre 81% y 92% JUICIO DE CALIDAD: Misión, Visión y Proyecto Educativo Institucional FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCION ARGUMENTOS • La existencia de un proyecto educativo institucional sólido en el • Los documentos existentes y marco de una Misión y promulgados ante la comunidad Visión claramente universitaria. definidas y una Planeación estratégica consecuente 5 Pontifica Universidad Javeriana. Resolución Rectoral (N°665) del 25 de Julio de 2018. https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48268/Resolucion+665.pdf/7b71595b-8ab5-4096986e-c30d77c8338e. Recuperado el 17 de enero de 2020 61 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCION ARGUMENTOS con las mismas. • El nivel de cumplimiento de las metas propuestas en la Misión, Visión y en la Planeación estratégica. • La identidad javeriana y los principios que tienen que ver con aspectos de humanismo y cuidado del otro. • La percepción de la comunidad académica, el posicionamiento nacional e internacional y la calidad de los egresados. • Las políticas de inclusión, la vocación de servicio, la formación integral, los programas de consejería, los programas de financiación y becas, mediante una política de donaciones. • Promulgada desde el Proyecto Educativo y definida en la Misión y Visión de la Universidad que dan un • La identidad javeriana. sello diferenciador. • Como se evidencia en las encuestas más del 88% apropia la Misión de la Universidad y considera existe • Apropiación de la Misión coherencia entre la Misión, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto académico del programa que buscan la formación de un médico javeriano no sólo conocedor de su disciplina sino con altas cualidades humanas y éticas dispuesto a servir a los demás. • Aunque se han hecho esfuerzos en los últimos años, consideramos • Mejorar infraestructura importante seguir trabajando en una Oportunidad para estudiantes en mayor implementación de espacios de mejora situación de libres de barreras y mejores vulnerabilidad. facilidades de acceso y servicios para personas en condición de discapacidad. La característica 1 se cumple plenamente con una calificación de 4,8 62 1.6.2 Proyecto educativo del programa En su Proyecto Educativo, la Pontificia Universidad Javeriana plantea las directrices concretas para el ejercicio de las funciones universitarias que desarrolla la Comunidad Educativa en el marco de la Formación Integral de sus miembros y en la perspectiva de la Interdisciplinariedad (No. 01). Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana (PEI) -Proyecto Educativo Institucional PUJ - Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario 22 de abril de 19926. El programa de Medicina se enmarca y acoge a estas directrices para lograr la formación integral y cumplir con lo promulgado en el proyecto educativo en las áreas principales de docencia, investigación y servicio en una perspectiva interdisciplinaria, así: La formación integral promulgada en el Proyecto Educativo Javeriano se entiende como una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. La formación intergral ha sido uno de los pilares fundamentales, junto con la interdisciplinariedad, en la propuesta e implementación de la reforma curricular del programa de Medicina, que ha buscado articular de una mejor manera y en forma más evidente las diferentes disciplinas, mediante la articulación de los saberes y la participación de los docentes de diferentes áreas, facultades y disciplinas. Igualmente se han ajustado la organización del tiempo, la priorización de los contenidos disciplinares y se han destinado un mayor número de créditos electivos para que el estudiante pueda explorar, potenciar y desarrollar otros talentos, apropiar los valores propios de nuestra identidad, conectarse con otras disciplinas, participando en otras actividades de formación que trascienden el ámbito médico, pero que le aportan a su formación como ser integral. Las estrategias pedagógicas planteadas buscan formar estudiantes más autónomos, críticos, informados y participativos de su proceso de formación. En el ámbito de la docencia definido por el PEI, como el proyecto académico de interacción que acontece de manera especial entre profesores y estudiantes, alrededor del planteamiento de problemas e interrogantes concretos, que busca alcanzar competencias y autonomía del estudiante, que plantea la relación profesor- alumno como el pilar fundamental, basado en una relación 6 Pontificia universidad Javeriana. Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/institucional/proyecto-educativo. Recuperado 17 de enero de 2017. 63 honesta, equitativa, respetuosa y de mutua exigencia, constituye también uno de los aspectos fundamentales en el plan de estudios de la carrera, donde a partir de la experiencia y formación de los profesores, del trabajo con grupos pequeños dentro de grupos grandes, la propuesta curricular propende por una relación más directa y un mayor acompañamiento del profesor acorde con lo que promulga la pedagogía Ignaciana que inspira gran parte del PEI. Como lo plantea el PEI en las estrategias de formación, se espera que el profesor conozca sus estudiantes, sus posibilidades y limitaciones, los estimule a ser partícipes del proceso de formación, lo cual se logra a través de metodologías que han reemplazado la clase magistral por actividades de mayor interacción y participación por parte del estudiante y con mayores retos para los docentes. El plan de estudios ha buscado una mayor flexibilidad con relación a lo previo, para ampliar los espacios de formación integral. En la investigación en consonancia con el PEI, la carrera de Medicina también busca ampliar las fronteras de conocimiento y su aplicación a partir de la investigación. La formación en investigación es una de las fortalezas del programa, así como la vinculación de los estudiantes a través de los semilleros de investigación a los proyectos de los profesores. La interdisciplinariedad propuesta en el PEI, es otro pilar importante en el programa de Medicina, buscando que los estudiantes puedan interactuar con otras disciplinas y conocer los abordajes complementarios en forma pluri, trans y multidisciplinaria Las actividades de docencia e investigación en Medicina también son a su vez servicio a la sociedad, que enriquece los aspectos culturales y científicos. En el servicio los javerianos se distinguen por su saber, su idoneidad, honradez y compromiso con los marginados. 1.6.2.1 Propósitos de formación del programa En consonancia con el Proyecto Educativo Institucional el programa de Medicina busca: Desarrollar en los estudiantes estrategias de aprendizaje para identificar sus vacíos de conocimiento, fortaleciendo sus hábitos de estudio y el mejoramiento de la gestión de su conocimiento. Hacer explícita la formación de identidad médica a la luz de los valores que promulga la Universidad, con énfasis en la discusión de dilemas éticos y desarrollo de profesionalismo. 64 Fortalecer los elementos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en forma transdisciplinar, con una formación sólida en salud pública, gestión y administración en salud que se haga visible a lo largo del proceso formativo. En la planeación estratégica de la PUJ la internacionalización es un objetivo de gran importancia y por supuesto para el programa de Medicina. Entre las principales actividades de internacionalización que se desarrollan actualmente destacamos: a. La movilidad saliente de estudiantes en asignaturas del núcleo de formación fundamental con evaluaciones muy satisfactorias de desempeño obtenidas por nuestros estudiantes. b. En el mismo sentido en los años 2015-2016 y 2017 los estudiantes de quinto y décimo semestre realizaron la prueba IFOM BSE y CSE (The International Foundations of Medicine - Basic Science Examination, Clinical Science Examination) respectivamente con resultados que estaban muy cercanos al grupo de referencia internacional. c. La firma del convenio con Kaplan Medical Inc. para que todos nuestros estudiantes tengan disponible los cursos de preparación del USMLE (United States Medical Licensing Examination), será una estrategia importante de referenciación internacional. d. El dominio de una segunda lengua favorece los procesos de internacionalización; por esta razón, nuestros estudiantes tienen que demostrar un nivel B2 de competencia en segunda lengua de acuerdo con el “Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas”. La formación en investigación y la vinculación de los estudiantes a los semilleros de investigación, es otro de los pilares fundamentales del proyecto educativo y está articulado con la política de investigación de la Universidad. La creación de los primeros semilleros de investigación generó una experiencia que sirvió de insumo, para generar el documento de Directrices sobre Semilleros de Investigación de la PUJ que fueron avaladas por el Consejo Académico el 11 de marzo de 2015 y modificadas el 24 de febrero de 2016 (Actas 313 y 328 Directrices sobre SI y JI_modificación7). En los últimos años, ha habido un incremento notorio en el número de semilleros existiendo en el momento 30 semilleros registrados en la Vicerrectoría de 7 Pontificia Universidad Javeriana. Actas 313 y 328 Directrices sobre SI y JI_modificación. https://www.javeriana.edu.co/documents/12847/6224250/Directrices+sobre+SI+y+JI_modificaci%C 3%B3n24Feb2016.pdf/9e01d8f7-6bca-44b8-9fd7-37aca4dea2a4. Recuperado el 17 de enero de 2020 65 investigaciones, los cuales han participado en eventos académicos, de investigación, donde han obtenido un desempeño destacado. 1.6.2.2 Estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico De acuerdo con el numeral 28 del PEI: “Los planes de estudio correspondientes a los currículos deben ser flexibles, de manera que se puedan revisar y actualizar, y en esta forma se garantice su vigencia.” La Facultad tiene varias instancias para la revisión permanente del plan de estudios y el currículo del programa de Medicina, como lo establece el PEI, siendo las más importantes: El Consejo Académico de la Facultad que convoca a los Directores de Departamento e Institutos, al Director de Carrera, Director de Posgrados, Secretaria de Facultad, representantes de los profesores, de los estudiantes de pre y de posgrado, egresados, Coordinador de internacionalización, Director del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) quienes se reúnen y dentro de su agenda siempre están los temas relacionados con la formación de los estudiantes, el proyecto educativo, la actualización del currículo, la innovación, la internacionalización y la investigación en el pregrado. El Comité de Carrera que también se reúne una vez al mes, para revisar todos los aspectos relacionados con la formación de los estudiantes, allí se generan ideas, propuestas que luego son difundidas a la comunidad. La evaluación semestral que se hacen los estudiantes de cada una de las asignaturas, los escenarios de práctica, la calidad de las estrategias docentes y los docentes, mediante encuestas y reuniones estructuradas, cuyo insumo es muy importante para la planeación, la actualización y la reformas, pero también para evaluar el nivel de cumplimiento de lo establecido en el plan de estudios. La reunión mensual de coordinadores de asignatura y de semestre donde se revisa permanentemente el desarrollo de cada asignatura, su articulación e integración con otras, las estrategias de enseñanza aprendizaje, las propuestas de innovación, los sistemas de evaluación. La reunión con profesores de los Departamentos e Institutos, donde se comentan, discuten y analizan propuestas y en otros casos se transmite la implementación de las mismas. La página web de la Facultad, los correos electrónicos, las pantallas de difusión que permiten mantener a la comunidad académica informada y actualizada. 66 1.6.2.3 Apropiación del proyecto educativo del programa por parte de la comunidad académica del programa En la encuesta de percepción realizada en 2019 encontramos que el 73% de los estudiantes tiene un nivel alto de conocimiento sobre los objetivos del programa, el perfil de ingreso del aspirante, perfil de egreso del estudiante, el plan de estudios, las estrategias de flexibilización curricular, entre otros aspectos contemplados en el Proyecto Educativo del Programa, y el 76.5% de los estudiantes considera que el Programa Académico cuenta con espacios para la discusión y actualización de su Proyecto Educativo. 1.6.2.4 Modelo pedagógico o concepción de aprendizaje que sustentan la metodología de enseñanza El modelo pedagógico acogido por la reforma curricular ha sido definido como un currículo integrado y por competencias, cuyas características son: • Basado en el aprendizaje significativo • Busca desarrollar competencias y evaluarlas • Altamente integrado – Las ciencias básicas entre sí. – Las ciencias básicas con las clínicas. – La clínica con los aspectos sociales. – La ética, el pensamiento crítico, la comunicación y la administración presentes desde el primer semestre y articulados e integrados con las diferentes disciplinas a lo largo de la carrera. • Con exposición temprana a la clínica y énfasis en los problemas y enfermedades prevalentes de importancia científica y social. • Modelo pedagógico flexible y articulado con la formación de posgrado, mediante coterminales hacia programas de maestría. 1.6.2.5 Coherencia entre el proyecto educativo del programa y las actividades académicas desarrolladas La reforma curricular implementó la actividad integradora como una modalidad pedagógica que permite dar cuenta de aspectos como autonomía del estudiante, pensamiento crítico, estrategias de búsqueda, fundamentación básica y clínica, competencias comunicativas, trabajo en equipo, aspectos éticos, humanos y de salud pública alrededor de casos prevalentes o patologías de gran importancia para el proceso de aprendizaje. La participación de docentes de diferentes áreas y disciplinas, así como el ejercicio del estudiante para integrar las diferentes áreas de conocimiento, 67 haciendo un análisis alrededor de determinantes y componentes socioeconómicos, han sido de gran relevancia para el logro de las competencias desde los primeros semestres. Otras estrategias como los talleres, seminarios, escenarios de simulación y la enseñanza al lado del paciente han reemplazado la tradicional clase magistral y han aportado en el desarrollo de competencias y habilidades, más allá de la memoria y del exclusivo conocimiento disciplinar Por otro lado, la ampliación de los créditos electivos para los estudiantes y las áreas de énfasis a partir de la reforma, también han aportado en la formación integral propuesta en el PEI, en la participación de los estudiantes en semilleros de investigación, en grupos estudiantiles y obras de proyección social. Estas características del currículo se amplían en el capítulo de procesos académicos. JUICIO DE CALIDAD: Proyecto Educativo del Programa FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCION ARGUMENTOS • Ha sido un giro de 180° en la propuesta curricular, en las estrategias de enseñanza y los procesos de aprendizaje, en la priorización • Reforma del conocimiento y la oportunidad de los curricular estudiantes para incursionar en la investigación y tener experiencia a nivel internacional. • Ha aportado en la formación integral, en la interdisciplinariedad, en el pensamiento crítico y autonomía de los estudiantes y ha • Coherencia entre llevado a los profesores a repensar su forma la reforma y el PEI tradicional de enseñar, utilizando estrategias novedosas, nuevas tecnologías y una apuesta mayor por el trabajo en equipo. • La coherencia entre el PEI y el programa de • La articulación Medicina, el plan de estudios y su reforma del PEI con el curricular es una de las grandes fortalezas, que le da solidez al programa. programa académico • Permite desarrollos y orientaciones importantes en términos de gestión curricular, docencia, investigación, internacionalización y 68 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCION ARGUMENTOS proyección social. Oportunidad de mejora • Mejorar el conocimiento de • La encuesta de percepción mostro solo un los estudiantes 73% de conocimiento del proyecto educativo. sobre el proyecto educativo. La característica 2 se cumple plenamente con una calificación de 4,7 1.6.3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 1.6.3.1 Tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, existen 57 programas de pregrado de medicina en el país, 24 de ellos con acreditación de alta calidad. Hay 12 programas en Bogotá, de los cuales 10 se encuentran acreditados: Tabla 13 Programas de medicina en la ciudad de Bogotá. Nombre Institución Universidad Nacional de Colombia Universidad Militar Nueva Granada Pontificia Universidad Javeriana Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario Universidad El Bosque Universidad de los Andes Universidad Antonio Nariño Universidad Ciencias Aplicadas y Ambientales Nombre del Programa Número Créditos Número semestres Título otorgado Medicina 380 12 Médico(a) Cirujano(a) Medicina 246 12 Médico Medicina 300 12 Médico(a) Cirujano(a) Medicina 227 12 Médico Medicina Medicina 291 251 12 12 Médico Médico Medicina 274 12 Médico Medicina 260 12 Médico y 69 Nombre Institución UDCA Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Fundación Universitaria Juan N. Corpas Universidad de la Sabana Fundación Universitaria Sanitas Nombre del Programa Número Créditos Número semestres Título otorgado Medicina 284 12 Médico Medicina 292 12 Médico Medicina 382 14 Médico Medicina 286 13 Médico Fuente: SNIES - Sistema Nacional de Información de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article254675.html Consideramos como programas pares los que, como el nuestro, cuentan con acreditación, por cuanto son aquellos con los cuales nos comparamos en términos de desempeño académico, estructura curricular, escenarios de práctica, internacionalización y logro de los egresados. Y con los programas acreditados que se desarrollan en la ciudad de Bogotá, que son nuestros pares y competidores en el momento de la selección y admisión a la carrera de Medicina. Igualmente, con estos programas compartimos experiencias, algunos escenarios de práctica y proyectos de investigación, y el esfuerzo genuino para mejorar la calidad de la educación médica en el país, trabajo que se articula a través de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame). Con relación a los programas en Bogotá es importante tener en cuenta que todos son presenciales, desarrollados en jornada diurna, más los turnos nocturnos, tienen admisión semestral, todos los programas tienen una duración de 12 semestres, excepto el programa de la Universidad de la Sábana que tiene 14 semestres. La demanda para la carrera de Medicina sigue siendo muy alta en todas las Universidades. El programa de la Universidad Nacional es el único que tiene acreditación por 10 años, los programas de la Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, y el de la Universidad Javeriana tienen acreditación por 8 años. El programa de la Universidad del Bosque y la Universidad Militar Nueva Granada por 6 años. Los programas de la Universidad de los Andes, Juan N Corpas, Antonio Nariño, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud tienen acreditación por 4 años. 70 Ocho de los diez programas de Medicina acreditados en Bogotá cuentan con escenario de práctica propio, lo que permite desarrollar mejor su propuesta curricular, pero la Universidad Javeriana cuenta con dos escenarios acreditados de alta calidad por Icontec: el Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Javeriana de Servicios Médico-Odontológicos Interuniversitarios Carlos Villegas - Javesalud. Por otro lado, el Hospital San Ignacio ha sido reconocido recientemente por el Ministerio de Salud y Educación, como Hospital Universitario. Con respecto a los referentes internacionales, en el mundo hay cerca de 450 Facultades de Medicina, donde las americanas se encuentran ubicadas en los primeros rankings y la Universidad de Sao Pablo como la primera latinoamericana. 1.6.3.2 Estudios orientados a identificar las necesidades y requerimientos del entorno laboral, (local, regional y nacional) en términos productivos y de competitividad, tecnológicos y de talento humano De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud se requieren 25 médicos por cada 10.000 habitantes8. En principio Colombia tiene 26/10000 habitantes, si bien el número sería adecuado, la distribución y la cobertura no es la adecuada para atender las necesidades de la población9. La demanda de los programas de Medicina ha ido en incremento en los últimos años, sin embargo es importante tener en cuenta que tanto los programas como la práctica médica, se ven cada día más impactados por las condiciones de salud y de vida, así como por el modelo de prestación de servicios de salud y por el modelo social de prácticas de salud, lo cual hace aún más necesario el que los programas tengan una propuesta clara y un objetivo definido dentro de nuestro contexto actual que haga posible su existencia, más allá de la respuesta a una demanda. De acuerdo con el estudio del Cendex (Recursos Humanos en Salud en ColombiaBalance Competencias prospectiva – Ministerio de la Protección Social– Cendex tercera edición 2014) la demanda para el área de la salud en general comenzará a disminuir en los próximos años. Ellos muestran que la proyección para el año 2020 es que el porcentaje de solicitudes para formación en programas del área de salud disminuya con relación a otras áreas del conocimiento, pasando del 12% en la 8 Boletín electrónico para los actores del sistema de salud en Colombia No. 34 – Julio 2 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_MinSalud_34.p df. Recuperado el 17 de enero de 2020 9 Ibídem 71 actualidad a 5.7% en el futuro, sin embargo, es importante señalar que el porcentaje para el área de Medicina seguirá incrementando. Tabla 14 Relación de cupos para estudios profesionales del área de la salud. Año Población Cupos-salud/10,000 habitantes Cupos/solicitudes salud Cupos/solicitudes Medicina 10,51 18,98 39,74 0,5 0,83 1,56 0,18 0,23 0,28 2002 42.471.718 2010 49.699.974 2020 60.489.024 Fuente: Recursos humanos salud Cendex - Ministerio de Salud y Protección. https://www.minsalud.gov.co/salud/.../LOS%20RECURSOS%20HUMANOS%20DE... El número de médicos por 1000 habitantes en Colombia en el 2002 era 1.35 y la proyección para el 2020 será 1.5 por c/1000 habitantes, pero continuará existiendo una distribución inequitativa de los mismos a menos que las condiciones socio políticas y de seguridad se modifiquen. Según el Cendex la relación cupos vs. solicitudes para el ingreso a especialidades médicas se mantendrá estable siendo actualmente 0.38 y para el 2020 será 0.39. Otro aspecto importante que muestra este estudio es la oferta laboral para los médicos, el 7% de los profesionales médicos se encontraban desocupados o dedicados a otro oficio en el 2000. La proyección de desempleo o dedicación a otro oficio para 2020 será del 20%, lo cual representa el menor porcentaje dentro de todas las áreas de la salud. Tabla 15 Oferta laboral para los médicos en Colombia Demanda Laboral Total Otros empleos, estudio, pensión Oferta / Demanda Superávit de Recurso humano 2002 55.683 38.500 11.693 17.183 5,49 2010 74.223 2020 97.739 45.015 55.215 15.587 20.525 29.208 42.524 13,62 21,99 Año Oferta Fuente: Recursos humanos salud Cendex - Ministerio de la Salud y Protección social. El tiempo promedio requerido para recuperar la inversión en dinero para la educación en Medicina (pregrado) es aproximadamente de 10 años después de iniciada la carrera, siendo los profesionales de Medicina quienes tienen una mayor posibilidad de amortización y un menor tiempo de recuperación de la misma con relación a otros profesionales de la salud. 72 Sin embargo, de acuerdo a los resultados arrojados en el último estudio realizado por el Observatorio Laboral para la Educación, 2018, los Programas de Medicina se encuentra en el primer lugar con un 95.3% de vinculación laboral. El programa de Medicina de la PUJ, busca contribuir en la formación del recurso humano en salud en el área de Medicina, donde si bien hay una gran oferta para la demanda existente, el objetivo desde el Proyecto Educativo Institucional y desde la Misión de la Universidad es formar profesionales excelentes académicamente, dentro de los más altos estándares de calidad, pero con un gran sentido humano y ético, un gran compromiso con el paciente, con la sociedad y el país, conocedor del sistema de salud en el cual debe ejercer. En concordancia con la Ley 1438 de 2011 'Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones', cuyo objetivo principal busca fortalecer del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servidos de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país10, el programa de Medicina permite a los estudiantes a lo largo de su formación el desarrollo de competencias para que en el ejercicio profesional puedan tomar acciones en áreas de salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, evaluando no sólo a la persona y su familia sino también todos los factores socioeconómicos y ambientales de su entorno que puedan afectarlo. 1.6.3.3 Características que demuestran la pertinencia social del programa El programa de Medicina de la PUJ busca formar médicos con el propósito de intervenir para mejorar aspectos relacionados con la prevención, promoción de la salud, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la población colombiana. Durante el proceso de formación se establecen espacios académico- asistenciales y de investigación en los que se han desarrollado guías, protocolos, consensos, y generación de nuevo conocimiento en temas relacionados con salud que han impactado positivamente el entorno local, regional y nacional. 10 Ley 1438 de 2011. http://www.consultorsalud.com/ley-1438-de-2011-reforma-al-sgsss. Recuperado el 17 de enero de 2020 73 El programa de Medicina cuenta con múltiples fortalezas entre las que se destacan una planta profesoral suficiente y calificada, con trayectoria y reconocimiento por su actividad docente e investigativa. Dos escenarios propios de práctica de diferente nivel de complejidad, el campus universitario con capacidad instalada tanto para las actividades académicas como de bienestar, los diversos convenios de relación docencia servicio, la participación en redes académicas y de investigación y la trayectoria de la PUJ en procesos educativos sustentados en los principios que rigen la compañía de Jesús y la pedagogía Ignaciana, con los cuales se articula el programa de Medicina y nos permiten formar profesionales con un gran sentido humano, ético y social. Las obras sociales y los proyectos sociales de la Compañía de Jesús son también un escenario propicio para el desarrollo y crecimiento de los estudiantes, se destaca nuestra participación en el Proyecto Misión País. De igual manera, a través de los diferentes grupos estudiantiles con los que cuenta la Facultad, tienen una clara proyección social, siendo los más relevantes el grupo Angie Baquiro, con sus proyectos Doctor Clown y el proyecto Madrinas y Padrinos, el grupo Majiis, que se encuentra vinculado a los proyectos sociales de Ascemcol y el grupo Creemos, con las jornadas de donación de sangre. La reforma curricular ha dado respuesta a un proceso de formación actualizado, con énfasis en valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética, fundamentación científica, comunicación, competencias clínicas, salud pública y sistemas de salud, manejo de la información y pensamiento crítico e investigación y nos permite formar médicos integrales que se destacan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social, respondiendo así a las necesidades locales, regionales y nacionales de médicos con estas características. 1.6.3.4 Correspondencia entre el perfil laboral y ocupacional del sector y el perfil profesional expresado en el proyecto educativo del programa El programa de Medicina busca contribuir en la formación del recurso humano en salud en el área de Medicina, donde si bien hay una gran oferta para la demanda existente, el objetivo desde el Proyecto Educativo Institucional y desde la Misión de la Universidad es formar profesionales excelentes académicamente, dentro de los más altos estándares de calidad, pero con un gran sentido humano y ético, un gran compromiso con el paciente, con la sociedad y el país, conocedor del sistema de salud en el cual debe ejercer. 74 El perfil y las competencias para los egresados de programas de Medicina han sido definidos por el Ministerio de Salud en su documento: Perfiles y competencias profesionales en salud11. Bajo las consideraciones normativas, el Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico en Colombia debe ser: 1. Un profesional poseedor de una sólida formación humanística, filosófica, científica y social, fundamentada en aspectos pertinentes de ciencias básicas generales, ciencias básicas médicas, ciencias clínicas, ciencias sociales y de las áreas del conocimiento y de la práctica clínica. 2. Apto para el reconocimiento de situaciones de salud y para actuar en función de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en sus expresiones individual y colectiva, según sean los ámbitos de su desempeño profesional, haciendo el mejor uso de los medios disponibles a su alcance. 3. Competente para reconocer, interpretar e intervenir, de manera individual, interprofesional e interdisciplinar, los determinantes biológicos, y de acuerdo con el contexto nacional e internacional, ha de ejercer, con entereza y sentido de justicia social, con actitud crítica y liderazgo, sus responsabilidades profesionales, así como sus derechos y prerrogativas de autonomía y autoregulación. 4. Consciente de su responsabilidad, de actualizar y mantener su idoneidad profesional de acuerdo con los avances del conocimiento y los progresos de la ciencia y la tecnología, así como con los cambios ambientales, del contexto social, económico y político. 5. Capaz de reconocer las limitaciones profesionales y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional en el marco nacional e internacional. Como se describe a continuación estas competencias se articulan con las areas de competencia definidas para el programa de medicina de la PUJ y con el perfil del médico egresado javeriano. 1.6.3.5 Perfil del médico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana De acuerdo a la Misión y el Proyecto Educativo, el médico egresado de la PUJ se caracterizará por: 11 Ministerio de Salud. Perfiles y competencias profesionales en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionalessalud.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2020 75 1. Un comportamiento y actitud fundamentados en sólidos principios éticos y morales que actúa con criterios de excelencia personal, demostrando un trato digno y respetuoso hacia las personas y su identidad étnica y cultural. 2. Una búsqueda permanente de la excelencia académica, expresada en su ejercicio profesional de alta calidad científica, con un conocimiento sólido, estructurado e integrado de las ciencias básicas, clínicas, sociales y humanísticas, que aplica con idoneidad y seguridad al tomar decisiones. 3. Su responsabilidad y conciencia social que le permiten utilizar e integrar sus conocimientos profesionales en la solución de problemas prioritarios de salud, reconociendo su responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de la misma tanto a nivel individual como colectivo. 4. Su capacidad para reconocer sus fortalezas y limitaciones y gestionar con propiedad su conocimiento de manera sostenida. 5. Mantener una actitud crítica e investigativa hacia el conocimiento existente, que le permita encontrar soluciones acordes a las necesidades del paciente y del entorno. 6. Su capacidad para comunicarse adecuadamente, tanto en los equipos de trabajo como en los diferentes escenarios de su actuación profesional. 7. Su capacidad para participar en la planeación, coordinación y ejecución de programas de promoción de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, de acuerdo con las políticas de salud pública, mediante un adecuado direccionamiento de grupos interdisciplinarios y el uso racional de recursos, evaluando críticamente su repercusión en la sociedad. Como vemos el perfil del médico egresado de la PUJ es acorde con lo esperado en el sector para los egresados de programas de Medicina. 1.6.3.6 Perfil Ocupacional del médico egresado de la PUJ Los médicos javerianos que se desempeñan como médicos generales en los diferentes niveles de atención de nuestro sistema de salud, son reconocidos no sólo por sus conocimientos sino también por sus altas cualidades humanas y su sentido ético y desempañan un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad dado que es evidente que la salud tiene un impacto directo y significativo en la productividad del país y en el bienestar de los ciudadanos. Por otro lado, la participación en investigación básica y aplicada de nuestros egresados en diferentes áreas contribuye a la generación de nuevo conocimiento, que sin duda son fundamentales en la implementación de nuevos programas o políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de salud de la población. 76 Adicionalmente, los egresados que se vinculan en áreas administrativas de diferentes instituciones de salud apoyan la generación y ejecución de programas que contribuyen al uso eficiente y apropiado de los recursos asignados al sistema de salud. En este sentido, nuestros egresados tienen un buen desempeño personal y profesional y sus áreas de interés las cuales incluyen en primer lugar la formación en especialidades médico-quirúrgicas en Colombia y en el exterior, seguido por el ejercicio como médicos generales en diferentes niveles de complejidad de nuestro sistema de salud, y en un menor porcentaje vinculados a proyectos de investigación, administración en salud o a la industria farmacéutica. 1.6.3.7 Proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización actualización y pertinencia de currículo de acuerdo con las necesidades del entorno El proyecto más ambicioso que ha tenido la Facultad de Medicina en los últimos años ha sido la reforma curricular del programa de Medicina, la cual buscaba: • Revisar el perfil profesional del egresado, las competencias y áreas de desempeño. • Responder a los cambios del sistema de salud y de los sistemas de educación médica en el mundo. • Dar respuesta a las recomendaciones dadas por el MEN - CNA Resolución 2775 de mayo de 2006. Esta reforma fue: • Aprobada Consejo de Facultad marzo de 2010. • Aprobada Ministerio de Educación Nacional marzo 2013. • Inicia implementación enero de 2014. • La primera cohorte se graduará en enero de 2020. Los objetivos de la reforma y su implementación constituyen uno de los principales insumos de este documento de autoevaluación y se describen a continuación en los diferentes factores analizados. La percepción de los docentes sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos de la reforma es muy bueno, en cuanto a calidad del nuevo currículo 95,69%, al nivel de integralidad en 95,26%, un 89,6% de los profesores consideran que a partir de la reforma han modificado sus estrategias de enseñanza, y un 90,52% ha modificado sus métodos de evaluación, y el 90% de los profesores considera que la reforma ha modificado la capacidad resolutiva de los estudiantes. 77 1.6.3.8 Cambios en el plan de estudios resultantes de experiencias relativas al analisis, y propuestas de solucion a los problemas del contexto Como se ha venido describiendo, la estructura curricular del programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana es el producto de un ejercicio de reflexión curricular que nos permitió proponer una reforma curricular aprobada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2012. La reforma acogió el modelo de formación por competencias en un currículo integrado. Los núcleos temáticos en los que se enfoca el currículo se seleccionaron teniendo en cuenta los problemas de salud más prevalentes en nuestro país que se identificaron en documentos como la resolución 412 de 2000 (Anexo 2. Resolución 412 de 2000): la carga de enfermedad en Colombia; las estadísticas del Ministerio de la Protección Social sobre morbilidad y mortalidad en nuestro país; y el documento de currículo nuclear de ASCOFAME (Anexo 3. Curriculum MD ASCOFAME 2003), sumado a los elementos de formación integral definidos en nuestro proyecto educativo con énfasis en la ética y responsabilidad social. El plan de estudios se reestructuró buscando la articulación entre los objetivos de competencia disciplinar, los problemas prevalentes (organizados por sistemas), las competencias éticas y profesionales, las estrategias y escenarios didácticos y los mecanismos de evaluación. Todos estos elementos confluyen en una actividad académica común que se desarrolla semanalmente en todos los semestres y que denominamos actividad integradora (en su mayoría se trata de casos clínicos). La competencia, en la organización curricular del programa de Medicina, se entiende como una estructuración didáctica de los contenidos del proceso docente educativo, en función de lo que el futuro profesional tiene que saber, hacer, ser y actuar en situaciones reales de trabajo. Es una cualidad humana que se configura como síntesis dialéctica en la integración funcional del saber (conocimientos diversos), saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes) que son movilizados en un desempeño idóneo a partir de los recursos de la persona, que le permiten saber estar en un ambiente social, profesional y humano en correspondencia con las características y exigencias complejas del entorno. El enfoque de las competencias es clave para buscar la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y profesionales entre diversos países, en tanto la articulación a través de créditos, facilita el reconocimiento de los aprendizajes previos y de la experiencia. 78 En el caso de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, las competencias han sido abordadas desde el enfoque propuesto por el “Institute for International Medical Education” – IIME, que considera siete áreas, alrededor de estas, se definieron las competencias específicas de la Carrera de Medicina, con los ajustes necesarios para dar cumplimiento a los objetivos de formación del programa y en concordancia con el perfil del egresado. En la estructura curricular, las siete áreas de competencia se agrupan en tres grandes líneas de formación, la información sobre las diferentes líneas y otras características del currículo actual resultantes de la implementación de la reforma curricular se describen en el capítulo de procesos académicos. 1.6.3.9 Impacto del programa con respecto al cumplimiento de sus propósitos y objetivos, así como la incidencia en el entorno social y sus grupos de referencia disciplinar o profesional. La Facultad de Medicina ha realizado jornadas de reflexión de profesores, que corresponden a espacios de trabajo fuera del área académica y asistencial, donde se ha reflexionado sobre el papel del profesor a la luz de la pedagogía ignaciana, de los principios que promulga la Universidad y de su PEI. Se ha indagado sobre la percepción sobre la reforma curricular, la forma como esta ha modificado las prácticas docentes, se han analizado las necesidades de cualificación docente y la forma como podemos atenderlas. Las jornadas han llevado a acciones propositivas en términos de apoyo, formación y difusión de las acciones realizadas. Otras jornadas han estado dirigidas a pensar sobre el Medio Universitario, sobre nuestra proyección social, la articulación con las obras de la compañía de Jesús y como trascender más allá de nuestra labor social como Médicos, de estas jornadas han surgido tareas concretas como la vinculación al Proyecto Unión, al fondo Sergio Bernal Restrepo, a proyectos de grupos estudiantiles, así como la participación en Misión País y formación en liderazgo Ignaciano. La descripción de estos proyectos se realiza en el capítulo de Bienestar. JUICIO DE CALIDAD: Relevancia Académica y pertinencia social del programa FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCION ARGUMENTOS 79 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza Oportunidad mejora DESCRIPCION ARGUMENTOS • El programa de Medicina tiene 76 años de historia y ha propendido a lo largo de este tiempo por ser un programa de alta calidad académica, pero también por tener el sello del humanismo y ética, valores que • Calidad del distinguen egresado javeriano. programa • Ha procurado un gran compromiso de los docentes, un alto cumplimento de las actividades, escenarios calificados y ha trabajado siempre por el aseguramiento de la calidad de acuerdo con los lineamientos nacionales e institucionales. • Estudios propios que evalúen el de • Necesidad de tener indicadores que impacto y la respalden lo documentado. pertinencia de nuestro programa La característica 3 se cumple plenamente con 4.7 Tabla 16 Juicio Factor 1: Mision, Proyecto Eduactivo Institucional y del Programa CARACTERISTICA CALIFICACION Misión, Visión y Proyecto Institucional 4,8 Proyecto Educativo del Programa 4,7 Relevancia Académica y Pertinencia Social del 4,7 ARGUMENTO La Universidad y el programa tienen una Misión, Visión y Proyecto educativo pertinentes y articuladas con la realidad nacional que orienta todas sus actuaciones La reforma curricular dio como resultado un currículo coherente con el proyecto educativo institucional y dio respuesta a muchas de las debilidades identificadas en el currículo anterior. Es un programa con gran impacto académico en el entorno, con reconocimiento nacional e internacional y con un compromiso social hacia sus estudiantes y hacia la sociedad. 80 CARACTERISTICA CALIFICACION ARGUMENTO programa FACTOR MISION, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA CALIFICACION 4.7 FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZAS La existencia de un proyecto educativo institucional sólido en el marco de una Misión y Visión claramente definidas y una planeación estratégica consecuente con las mismas. El cumplimiento de las metas propuestas en la Misión, Visión y en la Planeación estratégica. La identidad javeriana y los principios que tienen que ver con aspectos de humanismo y cuidado del otro. La apropiación de la Misión: como se evidencia en las encuestas más del 88% apropia la Misión de la Universidad y considera existe coherencia entre la Misión, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto académico del programa que buscan la formación de un médico javeriano no sólo conocedor de su disciplina sino con altas cualidades humanas y éticas dispuesto a servir a los demás La calidad del programa: el programa de Medicina tiene 76 años de historia y ha propendido a lo largo de este tiempo por ser un programa de alta calidad académica, pero también por tener el sello del humanismo y ética, valores que distinguen al egresado javeriano, ha procurado un gran compromiso de los docentes, un alto cumplimento de las actividades, escenarios calificados y ha trabajado siempre por el aseguramiento a la alta calidad del programa. La reforma curricular ha sido un giro de 180 grados en la propuesta curricular, en las 81 FACTOR CALIFICACION FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA estrategias de enseñanza y los procesos de aprendizaje, en la priorización del conocimiento y la oportunidad de los estudiantes para incursionar en la investigación y tener experiencia a nivel internacional. La coherencia entre la reforma y el PEI ha aportado en la formación integral, en la interdisciplinariedad, en el pensamiento crítico y autonomía de los estudiantes y ha llevado a los profesores a repensar su forma tradicional de enseñar, utilizando estrategias novedosas, nuevas tecnologías y una puesta mayor por el trabajo en equipo. La articulación del PEI con el programa académico: La coherencia entre el PEI y el programa de Medicina, el plan de estudios y su reforma curricular permite desarrollos y orientaciones importantes en términos de gestión curricular, docencia, investigación, internacionalización y proyección social. OPORTUNIDADES DE MEJORA Mejorar la infraestructura para discapacitados: aunque se han hecho esfuerzos en los últimos años, consideramos importante seguir trabajando en una mayor implementación de espacios libres de barreras y mejores facilidades de acceso y servicios para personas en condición de discapacidad Mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre el proyecto educativo que actualmente se encuentra en el 73%. Estudios propios que evalúen el impacto y la pertinencia de nuestro programa y así tener indicadores que respalden lo documentado. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 82 1.7 ESTUDIANTES MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR ESTUDIANTES 2012 Mecanismos de selección, admisión, reconocimiento de características de ingreso Mecanismos de seguimiento y de acompañamiento al estudiante en su proceso de formación F F 2019 Proceso de selección e ingreso actual es más flexible dado que se incluyeron nuevas posibilidades de preselección los que brinda más oportunidades y garantía de trasparencia a los aspirantes. Es proceso articulado y revisado y evaluado por las instancias competentes de la Universidad, y todos los aspirantes son informados y participan en igualdad de condiciones. En los últimos años se ha consolidado la oferta de actividades propuestas por los centros adscritos a la Vicerrectoría del medio universitario, estas son bien valoradas y reconocidas por los estudiantes como mecanismos de acompañamiento que buscan potenciar y fortalecer todas las dimensiones del ser humano y junto a la consolidación del programa de consejería académica constituyen estrategias fundamentales de seguimiento y acompañamiento al estudiante en su proceso de formación. F F 1.7.1 Mecanismos de selección e ingreso 1.7.1.1 Estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mecanismos de admisión excepcionales, en los últimos 5 años. En el Reglamento de Estudiantes12, promulgado a través de los acuerdos Nos. 567 del 29 de octubre de 2012 y 573 del 20 de marzo de 2013 del Consejo Directivo Universitario, se estipula las condiciones de ingreso (capítulo II, artículos 8, 10 y 12) y de admisión en el mismo capítulo en los artículos 13, 17 y 18). https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/estudiantes+web.pdf/af57f d37-31ef-41c9-9f17-ec651dbe559f 12 Pontificia Universidad Javeriana. Reglamento de Estudiantes. Acuerdos N°. 567 del 29 de octubre de 2012 y 573 del 20 de marzo de 2013 del Consejo Directivo Universitario 83 En la página web de la Universidad (http://www.javeriana.edu.co/admisiones) en la pestaña de admisiones y registro existe la información pertinente para el proceso de inscripción y admisión de los pregrados y posgrados que oferta la Universidad. El proceso de admisión a la carrera de Medicina tiene dos grandes etapas: una de preselección y otra de admisión. En la etapa de preselección se evalúa el criterio de conocimiento de los aspirantes que pueden ser cumplido por 4 vías principales, como se muestra a continuación: Gráfica 5 Criterios de preselección – Proceso admisión Carrera de Medicina Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana La admisión al programa depende del desempeño del aspirante en la entrevista, en la cual se evalúan los criterios de habilidad y actitud y cuyo resultado de pondera de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 17 Criterios evaluación aspirantes entrevista grupal proceso admisión Medicina Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 84 En los últimos años hemos tenido un aumento en el número de aspirantes al programa de Medicina especialmente en las cohortes del calendario escolar A que está relacionado entre otros con la implementación del programa estatal Ser Pilo Paga y Generación E. Por esta razón, las tasas de selección que usualmente oscilan en un 10% han pasado al 4% especialmente en los procesos de admisión que coinciden con el calendario escolar A. En relación con la percepción de los estudiantes en la encuesta aplicada en 2019, el 73% de los estudiantes afirma conocer el proceso de admisión y el 87% indica que el proceso de selección y admisión de los estudiantes es de calidad. 1.7.1.2 Sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de selección y admisión. Para el cierre de cada proceso de admisión se realiza un comité en el cual participa el Decano, el director de Carrera, la Secretaria de Facultad, la Coordinadora de la Carrera y un Psiquiatra; en este comité además de verificar las condiciones de admisión de los aspirantes identifica las fortalezas del proceso y las oportunidades de mejora que buscan ser subsanadas para el siguiente proceso. (Anexo 4. Actas proceso de admisión 2014 - 2019) Adicionalmente, el director de Carrera presenta los resultados del proceso de admisión ante el Consejo de Facultad donde también se revisa y se realizan comentarios y sugerencias. (Anexo 5. Actas Consejo de Facultad (343 de 2018 – 364 y 368 de 2019)) 1.7.1.3 Ingreso de estudiantes en condición de transferencia, homologación y procesos de tránsito entre niveles y/o instituciones Además de ingreso a primer semestre (IPS), existen otras posibilidades de inscripción e ingreso al programa, dentro de las cuales encontramos traslados de otros programas (TRL), múltiple programa (MLP), que ofrece la posibilidad de cursar más de dos carreras en la PUJ. Además, tenemos traslado de la sede Cali a Bogotá (TRC). Los criterios de admisión bajo estas alternativas son los mismo que se emplean para los aspirantes a primer semestre y se encuentran descritos en el capítulo II del reglamento de estudiantes. En 2014 durante los dos procesos de admisión se aceptaron por transferencia 9 estudiantes a los cuales les fueron homologados los créditos correspondientes; y en 2015 se realizó proceso de admisión por transferencia, pero ninguno de los aspirantes 85 cumplió los criterios de admisión al programa. Entre el 2016 y el 2018 el proceso de transferencia a la carrera de Medicina fue suspendido temporalmente, dado que durante los primeros semestres de la implementación de la reforma curricular los esfuerzos se centraron en su implementación y seguimiento; a partir del primer semestre de 2019 se abrieron nuevamente las transferencias. Para este proceso, además de los resultados de la prueba SABER 11, el aspirante debe anexar las notas obtenidas en los semestres cursados y certificado de antecedentes disciplinarios. Los aspirantes preseleccionados deben presentar un examen de conocimiento correspondiente a las áreas básicas y una vez admitido y matriculado debe entregar en la Dirección de Carrera el plan de estudios y las asignaturas cursadas para iniciar el proceso de homologación, cabe aclarar que a la fecha ningún estudiante ha ingresado al programa por transferencia en el currículo 2014. En general, encontramos que los mecanismos de selección e ingreso son una fortaleza dado que la Pontificia Universidad Javeriana tiene definidos procesos de admisión aprobados por las instancias competentes de la institución, los cuales son informados a todos los aspirantes en igualdad de condiciones. JUICIO DE CALIDAD: Mecanismos de selección e ingreso FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Procesos selección Admisión de y ARGUMENTO Son procesos aprobados por las instancias competentes de la institución, los cuales son informados a todos los aspirantes en igualdad de condiciones. La característica 4 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.7.2 Estudiantes admitidos y capacidad institucional En la encuesta de percepción aplicada a los estudiantes del programa en 2019, el 79% consideran que el número de aspirantes admitidos al programa está acorde con los recursos académicos disponibles, el 57% está totalmente de acuerdo con que la disponibilidad de recursos físicos es acorde al número de admitidos y el 67% considera que el número de docentes y el tiempo de dedicación está acorde para atender su formación. En relación con los recursos físicos, posiblemente este resultado está determinado por la disponibilidad de los salones, situación que se ha venido corrigiendo con la asignación de los salones con mayor capacidad ubicados en el Edificio Fernando 86 Barón, S.J. y que en los últimos años se han ido remodelando acorde con las necesidades del programa. 1.7.2.1 Población de estudiantes que ingresó en los últimos cinco años de acuerdo a resultados en las pruebas de estado, tasas de selección y absorción. La tabla No. 18 muestra el número de inscritos, admitidos, matriculados y el puntaje mínimo preseleccionado de acuerdo con el resultado de la prueba SABER 11 desde el 2014 hasta el 2019 Tabla 18 Número de inscritos, admitidos, matriculados 2014-2019 Periodo Inscritos Admitidos Matriculados Puntaje mínimo SABER 11 2014-1 1084 129 91 446 2014-2 788 130 90 376 2015-1 1304 129 90 386 2015-2 878 113 93 400 2016-1 2354 132 90 394 2016-2 885 113 91 382 2017-1 1944 129 94 364 2017-2 856 123 89 374 2018-1 1473 127 90 380 2018-2 1085 100 88 370 2019-1 1261 173 88 380 2019-2 886 127 93 370 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana En los periodos de admisión de aspirantes procedentes de calendario A el número de inscritos oscila entre 1084 y 2354 y este alto número obedece a las inscripciones de aspirantes a los programas del gobierno Ser pilo paga y Generación E. Mientras que para aspirantes procedentes de calendario B el número de inscritos varía entre 788 y 1085. El número de admitidos semestralmente al Programa de Medicina oscila entre 100 y 173. La relación entre el número aspirantes inscritos y los admitidos semestralmente varía entre el 6% y el 16%. La relación entre el número aspirantes inscritos y los matriculados semestralmente oscila entre el 4% y el 11%. 87 Gráfica 6 Tasa de selección para el programa de medicina 2013-2019 Tasa Selección Inscritos 2354 2500 100% 1944 2000 1500 11% 1304 8% 1084 1000 11% 1487 10% 10% 7% 4% 878 788 6%1085 5% 885 8%1261 7% 5% 856 500 91 90 90 93 90 91 94 89 90 88 88 1410 1430 1510 1530 1610 1630 1710 1730 1810 1830 1910 0 0% Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Semestralmente entre el 51% y el 88% de los aspirantes admitidos al programa se matriculan, lo que nos da una tasa promedio de absorción del periodo 2014-2019 del 74%. Gráfica 7 Tasa de absorción programa de Medicina 2013-2019 Tasa Absorción Admitidos Matrículados 200 100% 173 88% 180 82% 160 140 120 100 129 71%130 69%129 70% 113 91 90 90 93 81% 132 68% 113 90 91 90% 80% 72% 129 73% 127 71% 123 94 89 90 100 88 70% 60% 88 51%50% 80 40% 60 30% 40 20% 20 10% 0 0% 1410 1430 1510 1530 1610 1630 1710 1730 1810 1830 1910 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 88 1.7.2.2 Utilización de escenarios de práctica requeridos para cumplir con los objetivos del programa. Para la renovación del registro calificado radicado en el MEN en noviembre de 2018, se realizó una revisión de los convenios y se actualizaron los anexos técnicos con las instituciones en las cuales rotan nuestros estudiantes. Para el programa de Medicina contamos con 30 convenios Docencia - servicio y 49 anexos técnicos con estas mismas instituciones en las diferentes sedes de práctica. En el factor procesos académicos se encuentra la información detallada de los escenarios de práctica. Los convenios docencia servicio celebrados entre la Pontificia Universidad Javeriana y las instituciones, se firman por un periodo de 10 años, esto con el fin de mantener una relación a largo plazo que busca principalmente garantizar la continuidad en las prácticas de nuestros estudiantes; algunos de estos escenarios son reconocidos como hospitales universitarios, es el caso del Hospital Universitario San Ignacio, el Hospital Universitario de la Samaritana, Hospital Universitario San Vicente Fundación; además nuestro aliado para servicios de salud ambulatorios Fundación Javeriana de Servicios Médicos Odontológicos Interuniversitarios “Carlos Márquez Villegas” - Javesalud se encuentra acreditada por Icontec y certificada como empresa Ética y Transparente; todos los escenarios de práctica tienen concepto técnico favorable emitido por la Comisión Intersectorial del Talento Humano (CITH) del Ministerio de Salud y Protección Social, excepto el Hospital El Salvador de Ubaté, que fue visitado por los pares delegados en el mes de mayo de 2019. Con todas las instituciones se realizan los comités docencia servicio, en los cuales se tratan temas académicos y se revisan los aspectos administrativos que involucran la revisión y el cumplimiento de los diferentes acuerdos entre las partes, además el pago de la contraprestación se realiza de manera oportuna. Así mismo, la Pontificia Universidad Javeriana como insumo de sus procesos de autoevaluación ha desarrollado un modelo de autoevaluación de la relación docencia servicio, teniendo como referente diferentes documentos técnicos y la normatividad vigente, con el fin de generar procesos de mejora continua que propicien escenarios de formación de alta calidad en la prestación de servicios de salud seguros y humanizados. Los resultados de este proceso de autoevaluación de la relación docencia servicio se muestran en el capítulo de procesos académicos. 1.7.2.3 Relación entre el número de estudiantes y la capacidad instalada de los escenarios de práctica. Los convenios firmados por la Universidad - Facultad de Medicina permiten que nuestros estudiantes puedan realizar rotaciones en escenarios diversos y conocer 89 diferentes instituciones dentro del sistema de salud; a continuación, se detalla información de algunos de ellos: ● El Hospital Universitario San Ignacio es nuestro principal escenario de práctica y cuenta con una infraestructura de planta física suficiente y adecuada para prestar servicios asistenciales de alta complejidad, además recientemente adquirió la acreditación de calidad del ICONTEC y la acreditación como Hospital Universitario. Recientemente en el Hospital Universitario San Ignacio se están modernizando áreas de auditorios, salas de reuniones y oficinas docentes que redundan en beneficios para el programa. La institución cuenta con 338 camas, 40 camas de cuidados intensivos y disponibilidad de múltiples especialidades y subespecialidades, lo que le permite al estudiante tener comunicación interdisciplinaria permanente. (Anexo 6. Planta física Hospital Universitario San Ignacio) ● La Clínica la Inmaculada es una Institución Prestadora de Servicios de Salud especializada en la prevención, manejo y rehabilitación de pacientes con trastornos mentales. En la actualidad cuenta con servicio de urgencias, 140 camas de hospitalización, hospital día y consulta externa. La atención de los pacientes se lleva a cabo por parte de equipo interdisciplinario que incluye psiquiatría, psicología, trabajo social, terapia ocupacional, terapia física, neurología, medicina general, medicina interna y neuropsicología. ● Fundación Javeriana de Servicios Médico-Odontológicos Interuniversitarios Carlos Márquez Villegas – Javesalud es una institución ambulatoria (IPS), que cuenta con 9 centros médicos, se encuentra acreditada y tiene su foco en el cuidado primario ambulatorio y su modelo asistencial está basado en principios de medicina familiar. Cuenta con servicios de primer nivel y algunos servicios de segundo nivel de complejidad. Dentro de los procesos académicos, Javesalud cuenta con un ciclo de atención al estudiante que abarca el de las prácticas. La institución cuenta con indicadores estratégicos y operativos que monitorean la calidad de las prácticas y de aspectos que van más allá de lo contemplado en la normatividad, lo que ha hecho que la institución sea reconocida en los procesos académicos de acreditación por parte del ICONTEC. ● La E.S.E. Hospital Regional de Duitama es una institución en proceso de acreditación, además de ser el centro de referencia de toda la región Tundama del departamento de Boyacá; es un escenario idóneo para la consolidación del profesional, fortaleciendo los conocimientos adquiridos en la Universidad, permite a los estudiantes afianzar las competencias necesarias para enfrentar 90 los retos que se presenten en el día a día de su profesión. En el internado ofrece a los estudiantes rotaciones por áreas básicas como: medicina interna, ginecobstetricia, pediatría, cirugía general, y especialidades quirúrgicas tales como: Ortopedia, neurocirugía, urología. ● E.S.E. Hospital San Rafael Tunja. La Empresa Social del Estado Hospital San Rafael Tunja, es un hospital que presta servicios de salud con atención médica especializada de III y IV nivel de complejidad en el Departamento de Boyacá, constituyéndose como centro de referencia, no sólo del departamento, sino de los departamentos circunvecinos como Arauca y Santander. Como escenario de práctica, la E.S.E Hospital cuenta con 214 camas y maneja patologías de segundo y tercer nivel de complejidad. ● El Hospital Regional de Sogamoso E.S.E. es una institución prestadora de servicios de salud, amiga de la mujer y la infancia (IAMI), calificado como un Hospital Sostenible. Tiene una infraestructura óptima que en su planta física tiene 6 pisos, cuenta con tecnológica de punta para prestar atención a pacientes de Medicina interna, Gineco-obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Ortopedia, Anestesiología y Urgencias. Brinda además las especializaciones Neonatología, Cirugía plástica, Fisiatría, Psiquiatría. Respecto a la propuesta académica, ofrece el Internado Rotatorio para la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Universidad de Boyacá, Universidad El Bosque y UNAD; también es un escenario de prácticas para programas académicos como son: Medicina, Licenciatura de Enfermería, Psicología, Bacteriología, Nutrición y dietética, Terapias y Rehabilitación, Regencia en Farmacia, Técnico auxiliar de enfermería y Tecnología en Radiología e imágenes diagnósticas. ● El Hospital Universitario San Vicente Fundación es una institución privada sin ánimo de lucro que presta servicios de salud con énfasis en atención al paciente de amplia complejidad. Realiza su tarea con sentido humano, enfoque integral, calidad y ética, con personas idóneas y comprometidas. Desde su fundación el Hospital ha tenido una estrecha relación con la docencia y ha desarrollado servicios de salud con cabida para la academia. Los recursos disponibles, la capacidad instalada en recursos académicos, la suficiencia y calidad de los escenarios de práctica, el cuerpo docente y su formación académica, nos permiten asegurar que el Programa cuenta con los recursos necesarios para la formación de los estudiantes admitidos cada semestre al programa. Además, los convenios y anexos técnicos firmados garantizan la totalidad de cupos y escenarios de 91 práctica formativa a todos los estudiantes. Una fortaleza del programa es contar con dos escenarios propios de diferente nivel, altamente calificados como lo son el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud. Estudiantes admitidos y capacidad institucional Fortaleza / oportunidad de mejora Descripción Argumento Fortaleza Recursos disponibles Se cuenta con recursos disponibles suficientes y de calidad para garantizar la formación de nuestros estudiantes Fortaleza Escenarios de práctica relación mediada por los convenios docencia – servicio Los convenios y los anexos técnicos suscritos por la universidad con las instituciones permiten garantizar la práctica formativa a nuestros estudiantes en diferentes escenarios Fortaleza Vínculo con el hospital universitario San Ignacio y Javesalud Contar con dos escenarios propios altamente calificados, para la práctica de nuestros estudiantes, con acreditación de calidad como son Javesalud y el hospital universitario San Ignacio (HUSI). Oportunidad de mejora Escenario de práctica de segundo nivel de atención A pesar de contar con suficientes convenios y escenarios de práctica de calidad, consideramos que sería conveniente contar con un nuevo escenario de segundo nivel de atención. La característica 5 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.7.3 Participación en actividades de formación integral 1.7.3.1 Políticas y estrategias definidas por el programa en materia de formación integral. Como se mencionó en el capítulo de misión, visión, proyecto institucional y del programa la formación integral en la Universidad Javeriana entiende una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. En consonancia con el Proyecto Educativo Institucional el programa de Medicina busca: ● Desarrollar en los estudiantes estrategias de aprendizaje para identificar sus vacíos de conocimiento, fortaleciendo sus hábitos de estudio y el mejoramiento de la gestión de su conocimiento. 92 ● Hacer explícita la formación de identidad médica a la luz de los valores que promulga la Universidad, con énfasis en la discusión de dilemas éticos y desarrollo de profesionalismo. ● Fortalecer los elementos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en forma transdisciplinar, con una formación sólida en salud pública, gestión y administración en salud que se haga visible a lo largo del proceso formativo. Adicionalmente, el estudiante tiene la posibilidad de realizar 30 créditos electivos durante los diez primeros semestres, dentro de la amplia gama de asignaturas que ofrecen los diferentes Departamentos de la Universidad lo cual le permite explorar y profundizar otras áreas de su interés. Como resultado del proceso de formación podemos afirmar que el médico javeriano se caracteriza por actuar con criterios de excelencia personal, demostrando un trato digno y respetuoso hacia el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente. Es un médico de alta calidad científica, con un conocimiento sólido, estructurado e integrado de las ciencias básicas, clínicas, sociales y humanísticas. Participa en la planeación, coordinación y ejecución de programas de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, de acuerdo con las políticas de salud pública, mediante un adecuado direccionamiento de grupos interdisciplinarios y el uso racional de recursos. Emplea los fundamentos de la investigación y el método científico en su quehacer profesional. Identifica, aprende y utiliza los avances e innovaciones científicas. Ejerce un liderazgo ético, responsable y autocrítico, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipo. Las actividades implementadas para lograr la integralidad se desarrollan ampliamente en el capítulo de procesos académicos. 1.7.3.2 Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de los espacios y estrategias que ofrece el programa, para la participación en grupos y demás actividades académicas y culturales distintas de la de docencia que contribuyan a su formación integral. Durante los últimos 5 años se ha evidenciado un aumento en la participación de los estudiantes en el programa de Medicina en las diferentes actividades del medio universitario que ofrece la Universidad, en el capítulo de bienestar se muestra en detalle esta participación. En la encuesta aplicada a los estudiantes del programa en 2019, el 52% conoce los servicios que ofrece la Vicerrectoría del Medio Universitario a través de sus centros y el 58% de los encuestados considera que los servicios y las actividades desarrolladas 93 son de calidad; el Centro Javeriano de Formación deportiva es el de mayor reconocimiento con el 72% y la calidad de sus actividades es valorada con un 85%; en cuanto a los centros Cultural y Pastoral San Francisco Javier el 37% y 38% de los estudiantes afirman conocer sus actividades y programas y el 41% y 42% las consideran de calidad respectivamente. Esta cifra de percepción será analizada en grupos focales por los estudiantes del programa. A través de las actividades y programas que ofrecen los centros vinculados a la Vicerrectoría del Medio Universitario y también a actividades planeadas en conjunto con las Facultades, la Universidad busca que su comunidad educativa de manera autónoma participe de acuerdo con sus intereses y busque su crecimiento profesional y personal. En este sentido el 62% de los estudiantes consideran que las actividades de bienestar han contribuido a su desarrollo como persona. 1.7.3.3 Estudiantes que participan en grupos o proyectos académicos y culturales distintos de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a la formación integral. La propuesta de la Universidad de promover el bienestar integral de las personas de la comunidad educativa buscando potenciar y fortalecer todas las dimensiones del ser humano se desarrollan a través de los programas y actividades que ofrece la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Facultad de Medicina. En la tabla No. 19 se muestra la participación de los estudiantes en actividades diferentes a la docencia entre el 2014 y el 2018 Tabla 19 Participación de los estudiantes en grupos o proyectos distintos de la docencia 20142018 ACTIVIDAD 2014 2015 2016 Acompañamiento HUSI Ángeles PROSOFI 16 Caminata 15 Cultura para la Paz Curso Taller Liderazgo 2018 17 19 96 87 Danzas 78 92 40 Festival Cultural 33 Guaguas Morochos 8 Inductores 2017 8 22 21 20 17 20 Mentores Oratoria 6 Misión País Colombia 29 15 7 25 Proyecto Unión Proyecto TECHO 43 26 7 22 94 ACTIVIDAD 2014 2015 Vidas Móviles 2016 20 2017 2018 4 5 Misión Confort - USA Actividades del Centro de asesoría psicológica y salud (CAPS) 471 519 452 607 515 Actividades del Centro Javeriano de Formación deportiva (CJFD) 163 274 387 356 418 Total participantes 718 936 1045 1169 1112 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Otro espacio muy importante de participación para nuestros estudiantes son los grupos estudiantiles, conformados por estudiantes que se reúnen de manera voluntaria y autónoma en torno a un interés común, favoreciendo su proceso formativo, su desarrollo personal y la construcción de la Comunidad Educativa Javeriana. Desde el Medio Universitario se busca promocionar, reconocer, apoyar y acompañar a los grupos estudiantiles en su conformación, crecimiento y sostenimiento, en la realización de sus actividades, en el intercambio con otros grupos y en su formación a partir de las necesidades identificadas. Los grupos estudiantiles del programa de Medicina que se encuentran activos actualmente son: ● Angie Baquiro ● Creemos ● Internal Medicine Interest Group (IMIG) ● MAJJIS ● Medicina en Nuevas Tecnologías En el anexo 7 se detallan los objetivos de cada grupo, las actividades que realizan y sus integrantes. (Anexo 7. Información Grupos estudiantiles) JUICIO DE CALIDAD: Participación en actividades de formación integral Fortaleza / oportunidad Descripción Argumento de mejora Fortaleza Actividades y programas del medio universitario ofertados por los centros adscritos a la vicerrectoría del medio universitario (VMU) La oferta de actividades propuestas por los centros adscritos a la VMU son suficientes y pertinentes a las necesidades de los estudianes con el propósito de fortalecer todas las dimensiones del ser humano. 95 Fortaleza / oportunidad de mejora Oportunidad de mejora Descripción Argumento Mejorar la divulgación de las diferentes actividades extracurriculares Desarrollar diversas y diferentes estrategias de comunicación que permitan dar a conocer a la comunidad todas las actividades programadas y motivar su participación. La característica 6 cumple plenamente con una calificación de 4.6 1.7.4 Reglamentos estudiantil y académico 1.7.4.1 Mecanismos utilizados para la divulgación del reglamento estudiantil y académico. Todos los estudiantes admitidos al programa de Medicina antes de iniciar sus actividades académicas asisten a diversas actividades planeadas para que conozcan la Universidad, en una de esas actividades el Director de Carrera realiza la presentación del reglamento de estudiantes, resaltando algunos aspectos considerados relevantes, les indica dónde encontrarlo y los invita a conocerlo considerando que es el punto de referencia para todos los procesos académicos y administrativos durante su permanencia en la Universidad. Adicionalmente, en la jornada de reinducción que se realiza para los estudiantes de primer semestre en la semana 10 de clases, se les invita nuevamente a consultar el reglamento de estudiantes y se les plantean una serie de casos que deben resolver a la luz del reglamento de estudiantes. El reglamento de estudiantes se encuentra publicado en la página web de la universidad para consulta de los interesados.13 1.7.4.2 Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil. Pontificia Universidad Javeriana. Reglamento de Estudiantes. Acuerdos N°. 567 del 29 de octubre de 2012 y 573 del 20 de marzo de 2013 del Consejo Directivo Universitario 13 96 En la encuesta aplicada a los estudiantes el 55% asegura que conoce sobre los deberes y derechos del estudiante, homologación y reconocimiento de asignaturas, prueba académica y exclusión por rendimiento académico, grados, faltas, sanciones y procesos disciplinarios; el 75% afirma que el reglamento se ajusta a las necesidades de los estudiantes y el 69% considera que se aplica en los procesos que lo requieren. A pesar de dar a conocer el reglamento, indicar su disponibilidad para consulta permanente en la página web, los estudiantes no lo apropian y parte de este desconocimiento conlleva a que la percepción es que no se aplica de manera adecuada. Esos resultados serán analizados en grupos focales con los estudiantes del programa. 1.7.4.3 Aplicación de las normas establecidas en los reglamentos estudiantil y académico. El reglamento de estudiantes está dividido en 8 títulos a saber: I. Disposiciones Generales: en este título, se define el estudiante regular, el no regular, se define la finalidad del reglamento y se dan a conocer los deberes y derechos de los estudiantes. II. Ingreso a la Universidad: En este capítulo se estipulan las condiciones de ingreso a la universidad bajo las diferentes modalidades. III. Matrícula: se brinda información sobre proceso de matrícula y su renovación, inscripción, retiro o abandono de asignaturas, retiro temporal, periodos académicos entre otros. IV. Evaluaciones académicas: en este aparte se aborda el tema de la evaluación académica, la evaluación supletoria, homologación, reconocimiento y validación se asignaturas, reconocimiento de créditos, revisión de calificaciones, pruebas académicas, entre otros. V. Grados: describe requisitos de grado, preparatorios y trabajos de grado, acto de graduación, certificaciones académicas y actas de grado VI. Faltas, sanciones y procesos disciplinarios: muestra la función disciplinaria, clasifica las faltas disciplinarias en graves y gravísimas y las sanciones, así como el proceso disciplinario, los recursos y otras disposiciones procedimentales. VII. Propiedad intelectual: define la propiedad intelectual en cuanto a la participación de los estudiantes. VIII. Vigencia: este reglamento entró en vigencia a partir del año 2013 y se ha actualizado. 97 Algunos de los resultados de la aplicación de las normas establecidas en el reglamento estudiantil son: En relación con las evaluaciones académicas, el programa ha realizado 18 reconocimientos, 25 validaciones y 178 homologaciones de asignaturas, en el anexo 8 se muestra en forma detallada esta información. (Anexo 8. Reconocimiento, validación y homologación de asignaturas 2014 - 2018) Entre el 2013 y el 2019 han recibido grado como Médico y Cirujano 911, como se mostró en la tabla No. 8 y en el anexo 9 el detalle de los graduados del programa. (Anexo 9. Graduados Carrera de Medicina 1310-1910) En relación con la propiedad intelectual, nuestros estudiantes no realizan trabajo de grado ni preparatorios, pero dada su participación en los semilleros de investigación y en proyectos de investigación, en los diferentes resultados de estas actividades se les reconoce como autores o coautores, en el capítulo de investigación se amplía esta información. Desde 2014 hasta 2018 se les ha abierto proceso disciplinario a 44 estudiantes, por faltas contempladas en el reglamento de estudiantes, las sanciones derivadas de estos procesos se detallan en el anexo 10. (Anexo 10. Procesos Disciplinarios 2014 -2018) 1.7.4.4 Apreciación de estudiantes sobre la participación del estudiantado en los órganos de dirección del programa. Los estudiantes del programa de Medicina pueden participar en los órganos de gobierno como Consejo de Facultad, Comité de Carrera, Comité asesor del decano, Comité del Medio Universitario, Consejo directivo. El Consejo de Facultad es la autoridad de gobierno colegiada, a cuyo cargo se halla la dirección inmediata de la Facultad. Es su responsabilidad trazar las directrices específicas para la Facultad y tomar decisiones, dentro de su ámbito de competencia (Art. 151-153 de los Estatutos). El Consejo está integrado por: 1) el Decano; 2) los Directores de Departamento e Instituto; 3) los Directores de Programas; 4) los miembros elegidos democráticamente para un periodo de dos años (un estudiante de pregrado y uno de posgrado-, un miembro elegido por los profesores y un egresado). 98 Los estudiantes elegidos deben asistir a las sesiones periódicas citadas por la Secretaría de Facultad y presididas por el Decano, participar activamente en los debates y discusiones, comprometerse al menos por dos años como miembro del Consejo. La siguiente tabla muestra los estudiantes que han sido elegidos como miembros del Consejo de Facultad 2012 – 2019. Tabla 20 Estudiantes que han sido elegidos como miembros de Consejo de Facultad 2012 - 2019 Nombre Periodo Daniel Vesga Reyes abr-2012 a may-2014 Mauricio Alejandro Medina jun-2014 a mar-2016 María Rey Salamanca* abr-2014 a oct-2016 Alejandro González nov-2016 a oct-2018 Alan Waich Cohen nov-2018 a Actualmente * El estudiante Mauricio Alejandro Medina debía iniciar su internado y por esta razón fue reemplazado por María Rey Salamanca quien obtuvo la segunda votación más alta durante las elecciones Fuente: Elaborado por la Secretaría de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Durante 2016 y 2017 Daniel Augusto Motta Calderón fue designado como el estudiante miembro del Comité de Carrera, Daniel participó activamente en las diferentes reuniones. A partir de 2018 se realizó un grupo focal y allí los estudiantes asistentes postularon a Juan David Filizzola para el Comité de carrera y dicha postulación fue aceptada. Adicionalmente, cada semestre elige por votación un delegado, quien los representa en las diferentes actividades de la Facultad y con ellos se conformó el Comité asesor del decano, el cual se reúne periódicamente para conocer el desarrollo de las actividades académicas, actividades del medio universitario y aspectos administrativos. En la encuesta aplicada a los estudiantes en el 2018 el 79% consideran que su participación en los órganos de gobierno contribuye a su formación integral y les permite conocer de cerca los procesos académicos, del medio universitario y administrativos y cómo se toman las decisiones. 1.7.4.5 Políticas y estrategias sobre estímulos académicos para los estudiantes. A continuación, se detallan las distinciones que ofrece la Facultad y la Universidad a sus estudiantes: ● Orden al Mérito Académico Javeriano Esta distinción académica se concede a los Estudiantes que al terminar sus estudios y haber cumplido todos los requisitos exigidos para el grado, han obtenido un promedio 99 ponderado acumulado final por encima del límite aprobado por el Vicerrector Académico a propuesta del Consejo de la Facultad a la que pertenece el programa académico en el que se le otorga el título. La insignia será impuesta al galardonado en el acto de graduación y estará acompañada de un diploma. El Consejo de Facultad de Medicina ha propuesto los siguientes promedios ponderados acumulados como límite para recibir la Orden al Mérito Académico Javeriano: ✔ Superior a 4,35 aprobado en el Acta No 267 de 16 de enero de 2013 (Anexo 11. Acta Consejo de Facultad No. 267) ✔ Superior a 4,40 aprobado en el Acta No 343 del 13 de febrero de 2018 (Anexo 12. Acta Consejo de Facultad No. 343) ✔ Superior a 4,55 aprobado en el Acta No 364 del 11 de marzo de 2019 (Anexo 13. Acta Consejo de Facultad No 364) En la siguiente tabla se relacionan los estudiantes que han obtenido Orden al Mérito Académico Javeriano de 2014 - 2018. Tabla 21 Orden al Mérito Académico Javeriano de 2014 - 2018. Periodo Nombre Ceremonia Promedio 1410 Van Der Werf Cuadros Laura 24 de julio de 2014 4,36 1430 Castro Paris,Rodrigo 29 de enero de 2015 4,38 1430 Quintero Vanegas,Daniel 29 de enero de 2015 4,38 1510 Salcedo Betancourt Juan David 23 de julio de 2015 4,47 1510 Aroca Mejía Alberto Mario 23 de julio de 2015 4,41 1510 León Tramontini Catalina 23 de julio de 2015 4,41 1510 Unigarro Enriquez Diego Fernando 23 de julio de 2015 4,39 1510 Pantoja Ruiz Maria Camila 23 de julio de 2015 4,37 1530 Jimenez Zapata Juliana 28 de enero de 2016 4,49 1530 Arjona Caycedo Juan Sebastian 28 de enero de 2016 4,44 1530 Barragan Barcenas Laura Carolina 28 de enero de 2016 4,44 1530 Guerrero Pineda Jose Andres 28 de enero de 2016 4,39 1610 Acosta Ospina, Laura Elena 28 de julio de 2016 4,44 1610 Mora Aristizabal, Daniel Felipe 28 de julio de 2016 4,44 1610 Gutiérrez Zúñiga, Daniela 28 de julio de 2016 4,39 1630 Gutierrez Cortes Carolina 26 de enero de 2017 4,48 1630 Vargas Moreno Alejandro 26 de enero de 2017 4,42 1630 Bechara Arango Isabella 26 de enero de 2017 4,4 1630 Thiemann Mora Stephanie Jessica 26 de enero de 2017 4,38 1630 Ríos Rosado Elsa Carolina 26 de enero de 2017 4,36 1710 Lasalvia Rodriguez,Pieralessandro 27 de julio de 2017 4,7 1710 Ortega Merchan,Maria Paula 27 de julio de 2017 4,48 1710 Prada Solano,Stefania 27 de julio de 2017 4,41 100 Periodo Nombre Ceremonia Promedio 1710 Chemas Velez,Maria Manuela 27 de julio de 2017 4,39 1710 Martinez Rodriguez,Eduardo Enrique 27 de julio de 2017 4,39 1730 Oscar David Lucero Pantoja 26 de enero de 2018 4,57 1730 Juan Camilo Castro Martínez 26 de enero de 2018 4,56 1730 Lina Marcela Caicedo Gutiérrez 26 de enero de 2018 4,48 1730 Arianna Montes De Oca Angarita 26 de enero de 2018 4,41 1730 Sara Henao Romero 26 de enero de 2018 4,41 1730 Valentina Ursida Serrano 26 de enero de 2018 4,41 1810 Adriana Maria Posada Londoño 19 de julio de 2018 4,53 1810 Alejandro Ruiz Patiño 19 de julio de 2018 4,49 1810 Andres Jose Azuero Ordoñez 19 de julio de 2018 4,46 1810 Diego Armando Devia Manosalva 19 de julio de 2018 4,42 1810 Gina Katherine Carranza Roa 19 de julio de 2018 4,48 1810 Juliana Arenas Hoyos 19 de julio de 2018 4,52 1810 Martin Rebolledo Del Toro 19 de julio de 2018 4,6 1810 Nicolas Isaza Valencia 19 de julio de 2018 4,57 1810 Samyd Said Bustos Hemer 19 de julio de 2018 4,57 1830 Jeanette Yolanda Coriat Budik 25 de enero de 2019 4,62 1830 Jorge Rafael Mendez Marulanda 25 de enero de 2019 4,59 1830 Daniel Augusto Motta Calderon 25 de enero de 2019 4,58 1830 Valeria Patricia Bustos Hemer 25 de enero de 2019 4,51 1830 Laura Camila Gonzalez Villarreal 25 de enero de 2019 4,49 1830 Andrea Camila Araujo Polo 25 de enero de 2019 4,47 1830 Maria Natalia Serrano Macias 25 de enero de 2019 4,45 1830 Tatiana Valeria Camayo Vasquez 25 de enero de 2019 4,42 Fuente: Elaborado por la Secretaría de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana ● Cruz San Pedro Claver. En el acuerdo 566 del 3 de octubre de 2011, el Consejo Directivo dispone la presentación de un estudiante de cada programa de pregrado para recibir la distinción Cruz San Pedro Claver, teniendo en cuenta su desempeño a lo largo de la Carrera, sus cualidades humanas y compromiso eficaz con los ideales javerianos propuestos en el Proyecto Educativo Javeriano. Entre 2014 y 2019 los siguientes estudiantes de la carrera de medicina han recibido la distinción: Tabla 22 Cruz San Pedro Claver 2014-2019 Año Estudiante 2014 Rafael Eduardo Ruiz Gaviria 2015 Lysha Michelle Laurens Acevedo 2016 María José Ortega Sierra 101 Año Estudiante 2017 Ingrid Paola Chavarro Arenas 2018 Juan Carlos Mejía Serna 2019 Jennifer Clavijo Marín Fuente: Elaborado por la Secretaría de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Becas ● Bachiller destacado: La Universidad otorga 11 becas del 80% del valor de la matrícula durante toda la carrera inicial, a los estudiantes admitidos que tengan los más altos puntajes en el examen de ingreso a la educación superior Saber 11 desarrollado por el ICFES. La Beca cubre exclusivamente el número de periodos académicos definidos en el currículo de dicho programa de pregrado. Los estudiantes podrán mantener la Beca durante toda la Carrera, siempre y cuando no incurra en prueba académica y realice matrícula completa. Entre 2014 y 2018 46 estudiantes de la carrera se han beneficiado 34 neojaverianos del programa de medicina. ● Bachiller destacado ACODESI: ofrecida a egresados de colegio Jesuita (una por colegio), otorga 5 becas semestrales del 80% del valor de la matrícula durante toda la carrera inicial, a los estudiantes admitidos que tengan los más altos puntajes en el examen de ingreso a la educación superior Saber 11 desarrollado por el ICFES. La Beca cubre exclusivamente el número de periodos académicos definidos en el currículo de dicho programa de pregrado. Los estudiantes podrán mantener la Beca durante toda la Carrera, siempre y cuando no incurra en prueba académica y realice matrícula completa. Se han beneficiado 8 estudiantes de la carrera: Tabla 23 Beneficiarios beca Bachiller destacado ACODESI 2014-2018 Periodo Nombre Apellido 2014-1 Silvia Juliana Mccormick Mantilla 2014-3 Andrea Duque López 2015-1 Diana Marcela Gómez Hernández 2015-1 Daniel Vásquez Botero 2015-3 Carlos David Cifuentes Chamorro 2016-1 Luisa Fernanda Arenas Pérez 2018-3 Jorge Iván Gómez Restrepo 2018-3 Juan Manuel Uribe López Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 102 ● Bachiller destacado Fe y Alegría: ofrecida a egresados de colegio Fe y Alegría. Beca del 80% del valor de la matrícula durante toda la carrera inicial, a los estudiantes admitidos que tengan los más altos puntajes en el examen de ingreso a la educación superior Saber 11 desarrollado por el ICFES. La Beca cubre exclusivamente el número de periodos académicos definidos en el currículo de dicho programa de pregrado. Los estudiantes podrán mantener la Beca durante toda la Carrera, siempre y cuando no incurra en prueba académica y realice matrícula completa. 1 estudiante de la carrera se ha beneficiado durante los últimos 5 años. Tabla 24 Beneficiarios Bachiller destacado Fe y Alegría 2014-2018 Periodo 2014-1 Nombre Apellido Sebastián Enrique Sierra Serrano Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana ● Beca a la excelencia académica: El Acuerdo 413 aprobado por el Consejo Directivo Universitaria en el 2006 estableció la “Política para el Fomento de la Excelencia Universitaria de los Estudiantes Javerianos” a través de una serie de estímulos y becas que reconocen el esfuerzo y la dedicación de los mejores estudiantes durante su ingreso, permanencia y egreso de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Semestralmente se otorga una por carrera, al estudiante con el mejor promedio de todos los matriculados en el programa. Desde 2014 los siguientes estudiantes han sido beneficiados: Tabla 25 Beneficiarios Beca a la excelencia académica 2014-2018 Periodo Nombre 2014-1 Martín Rebolledo Del Toro 2014-2 Jeanette Yolanda Coriat Budik 2015-1 Estefanía Mckinley Pacheco 2015-2 Álvaro Guillermo Zarama Valenzuela 2016-1 Álvaro Guillermo Zarama Valenzuela 2016-2 Pieralessandro Lasalvia Rodríguez 2017-1 Pieralessandro Lasalvia Rodríguez 2017-2 Álvaro Guillermo Zarama Valenzuela 2018-1 Álvaro Guillermo Zarama Valenzuela 2018-2 Álvaro Guillermo Zarama Valenzuela Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Distinciones Facultad de Medicina 103 ● Francisco Pardo Vargas Esta distinción fue aprobada en el Consejo de Facultad del 10 de agosto de 2010 (Anexo 14. Acta Consejo de Facultad No 238). Su objetivo es distinguir a un estudiante con desempeño sobresaliente en el cuidado de pacientes y servicio a la comunidad. El estudiante es nominado por sus compañeros y debe contar con las siguientes características: ✔ Haber proporcionado cuidado médico a sus pacientes de una manera destacada, haciendo explícito su profesionalismo y humanismo en sus relaciones con los pacientes, sus familias y su grupo de trabajo. ✔ Haber demostrado un servicio activo en grupos estudiantiles y en las comunidades con un esfuerzo excepcional, compromiso y liderazgo primordialmente dirigido a los más necesitados. El diploma y resolución son entregados con en la Ceremonia de Distinciones de cada periodo académico al estudiante que cuenta con el mayor número de votos y con la aprobación del Decano después de revisar su trayectoria en la Universidad. A continuación, se relacionan los estudiantes que han obtenido la Distinción Francisco Pardo Vargas desde el periodo 1330. Tabla 26 Distinciones Facultad de Medicina 2014-2019 Periodo Nombre Ceremonia 1330 Lindado Pacheco Carlos Alberto 30 de enero de 2014 1410 Montaña Jiménez, Lina Paola 24 de julio de 2014 1430 Saba Santiago Andres Dario 29 de enero de 2015 1510 Salcedo Betancourt Juan David 23 de julio de 2015 1530 Barashi Gozal Nimrod Shabtai 28 de enero de 2016 1610 Barahona Correa Julian Esteban 28 de julio de 2016 1630 Ortega Sierra Maria Jose 26 de enero de 2017 1710 Salazar Amature, Luis Miguel 27 de julio de 2017 1730 Diaz Herrera Luis Felipe 26 de enero de 2018 1810 Carranza Roa Gina Katherine 19 de julio de 2018 1830 Hincapie Echeverria Maria Marcela 25 de enero de 2019 1910 Bohorquez Vargas María Carolina 26 de julio de 2019 Fuente: Elaborado por la Secretaria de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana (Anexo 15. Diploma y Resolución Francisco Pardo Vargas) ● Distinción al Excelente Desempeño Académico De acuerdo al Acta de Consejo de Facultad No 258 del 17 de abril de 2012 (Anexo 16. Acta Consejo de Facultad No 258), se creó la Distinción al Excelente Desempeño que 104 reconoce a los estudiantes que obtuvieron un promedio ponderado acumulado de I a X semestre superior a 4.10. La revisión de los promedios de los alumnos a graduar es realizada por la Secretaría de Facultad y ratificada por el Dirección de Carrera. Dicha distinción, representada en un diploma (Anexo 17. Diploma y Resolución Excelente Desempeño Académico), es entregada en la Ceremonia de Distinciones de cada periodo académico. En el anexo 18 se relacionan los estudiantes que han obtenido la Distinción al Excelente Desempeño Académico desde el año 2013 (Anexo 18. Histórico Orden al Mérito Académico 2014-2018). ● Reconocimiento al estudiante con mejor promedio de semestre Este reconocimiento se otorga al estudiante con el mejor promedio de cada semestre. Semestralmente al menos 12 estudiantes reciben este reconocimiento, en el anexo 19 se encuentran los beneficiarios. (Anexo 19. Estudiantes con mejor promedio de cada semestre 2014 - 2018) ● Programa de Monitorias. Con la implementación del currículo 2014, los monitores acompañaban a los profesores en actividades como búsqueda de literatura, revisión de guías de semana, caso integrador, talleres, adición de documentos y publicación de anuncios en la plataforma, y en algunos casos contribuían en la planeación de actividades académicas. A partir de 2018 se replanteó el papel del monitor y se vincularon como monitores a estudiantes destacados para acompañar a otros estudiantes en su proceso académico. (Anexo 20. Monitores 2019) ● Flexibilidad del Internado Universitario Los estudiantes de acuerdo con su desempeño académico tienen la posibilidad de realizar 5, 3 o 2 meses electivos, de acuerdo con las reglas para la distribución del internado universitario aprobadas por el Consejo de Facultad (Anexo 21. Reglas para la distribución de internado). Este beneficio les permite a los estudiantes de último semestre afianzar o aclarar sus intereses en el ejercicio futuro de la profesión. ● Descuento en el valor total de la matrícula a los alumnos que realizan rotaciones en el exterior para el semestre XII Fue aprobado por la Vicerrectoría Académica a partir del primer semestre del 2011 y se otorga a los estudiantes de último semestre de Medicina, cuyo rendimiento académico los ubica en el 25% superior de la clase y que hayan sido admitidos para realizar su rotación en instituciones del exterior. Previo visto bueno de la Dirección de Carrera, el descuento en la matrícula se realiza de acuerdo con la siguiente distribución: 105 15% del valor de la matrícula, si la duración de la rotación en el extranjero es entre 5 y 6 meses, 10% del valor de la matrícula, si la duración de la rotación en el extranjero es entre 3 y 4 meses, 5% del valor de la matrícula, si la duración de la rotación en el extranjero es entre 1 y 2 meses. El número de estudiantes que se ha beneficiado de este descuento entre el 2014 y 2018 fue de 110. (Anexo 22. Descuento matrícula XII semestre 2014-2018). ● Descuento del 50 % en el valor total de la matrícula a los alumnos que realizan el semestre completo en el exterior. En el acuerdo 637 de 2016, la Universidad con el fin de promover activamente la movilidad internacional de los estudiantes de pregrado ofrece una beca descuento del 50% sobre el valor de la matrícula, que se asigna de acuerdo con los recursos disponibles. Para el caso de la Carrera de Medicina, los estudiantes de XII semestre en su internado universitario pueden realizar seis rotaciones en el exterior y acceder a este beneficio; a continuación, la lista de beneficiarios que han cumplido los requisitos: Tabla 27 Estudiantes con descuento semestre en el exterior Año Estudiante 2016 - 2 Thiemann Mora, Stephanie Jessica 2017 - 2 Acosta Orozco, Catalina Laura Vanesa 2018 - 1 Kaufman, Dan Jaim Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Reglamentos estudiantil y académico FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA DESCRIPCIÓN Fortaleza Reglamento estudiantes Fortaleza Becas y descuentos Fortaleza Participación en órganos de gobierno ARGUMENTO de los Existencia y aplicación de un reglamento con el que se regula la relación de los estudiantes con la Universidad, el reglamento se aplica de manera responsable y justa con lo cual se busca estimular la participación de los estudiantes en la vida universitaria y garantizar niveles adecuados de calidad universitaria buscando favorecer el ejercicio de sus deberes y derechos. Las diferentes becas y descuentos otorgados a los estudiantes del programa que busca reconocer principalmente el desempeño académico. Permitir la participación de los estudiantes en diferentes órganos de gobierno, para que estos conozcan los procesos académicos, del medio universitario y administrativos y cómo se toman 106 FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA Oportunidad mejora de DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Mayor socialización del reglamento de estudiantes las decisiones. Divulgación del reglamento de estudiantes y socialización de la aplicación del mismo no sólo en cuanto a sanciones disciplinarias. La característica 7 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 Tabla 28 Juicio Factor 2: Estudiantes CARACTERÍSTICA Mecanismos de selección e ingreso CALIFICACIÓN 4.8 4.8 Estudiantes admitidos y capacidad institucional Participación en actividades de formación integral 4.6 4.5 Reglamentos estudiantil y académico ARGUMENTOS Actualmente nuestro proceso de selección y admisión es más flexible dado que se incluyeron nuevas posibilidades de preselección los que brinda más oportunidades y garantía de transparencia a los aspirantes. El proceso es articulado, revisado y evaluado por las instancias competentes de la Universidad, y todos los aspirantes son informados y participan en igualdad de condiciones. Los convenios y los anexos técnicos suscritos por la Universidad con las instituciones permiten garantizar la práctica formativa a nuestros estudiantes en diferentes escenarios, igualmente contar con dos escenarios propios altamente calificados, con acreditación de calidad como son Javesalud y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) nos garantiza calidad y suficiencia para las prácticas de nuestros estudiantes. Las diferentes actividades propuestas por los centros adscritos a la Vicerrectoría del medio universitario son bien valoradas reconocidas por los estudiantes como mecanismos que buscan potenciar y fortalecer todas las dimensiones del ser humano. Se encuentra como oportunidad de mejora aumentar la divulgación de las actividades extracurriculares desarrollando diferentes estrategias de comunicación que permitan dar a conocer a la comunidad todas las actividades programadas y motivar su participación. Existencia y aplicación de un reglamento con el que se regula la relación de los estudiantes con la Universidad, el reglamento se aplica de manera responsable y justa con lo cual se busca estimular la participación de los estudiantes en la vida universitaria y garantizar niveles adecuados de calidad universitaria buscando favorecer el ejercicio de sus deberes y derechos. Encontramos como oportunidad de mejora alcanzar una mayor divulgación y socialización del reglamento buscando un mayor conocimiento y apropiación del 107 CARACTERÍSTICA CALIFICACIÓN ARGUMENTOS mismo por parte de los estudiantes FACTOR CALIFICACIÓN FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZAS Proceso de selección e ingreso: actualmente nuestro proceso de selección y admisión es más flexible dado que se incluyeron nuevas posibilidades de preselección los que brinda más oportunidades y garantía de transparencia a los aspirantes. El proceso es articulado, revisado y evaluado por las instancias competentes de la Universidad, y todos los aspirantes son informados y participan en igualdad de condiciones. Capacidad Institucional: los convenios y los anexos técnicos suscritos por la Universidad con las instituciones permiten garantizar la práctica formativa a nuestros estudiantes en diferentes escenarios, igualmente contar con dos escenarios propios altamente calificados, con acreditación de calidad como son Javesalud y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) nos garantiza calidad y suficiencia para las prácticas de nuestros estudiantes 4.7 Formación Integral: las diferentes actividades propuestas ESTUDIANTES por los centros adscritos a la Vicerrectoría del Medio Universitario son bien valoradas reconocidas por los estudiantes como mecanismos que buscan potenciar y fortalecer todas las dimensiones del ser humano Existencia y aplicación de un reglamento con el que se regula la relación de los estudiantes con la Universidad, el reglamento se aplica de manera responsable y justa con lo cual se busca estimular la participación de los estudiantes en la vida universitaria y garantizar niveles adecuados de calidad universitaria buscando favorecer el ejercicio de sus deberes y derechos. OPORTUNIDADES DE MEJORA Se encuentran como oportunidades de mejora: ● A pesar de contar con suficientes convenios y escenarios de práctica de calidad, consideramos que sería conveniente contar con un nuevo escenario de segundo nivel de atención. ● Aumentar la divulgación de las actividades extracurriculares desarrollando diferentes estrategias de comunicación que permitan dar a conocer a la comunidad todas las actividades programadas y motivar su participación. ● Lograr mayor divulgación y socialización del reglamento buscando un mayor conocimiento y apropiación del mismo por parte de los estudiantes Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 108 109 1.8 PROFESORES MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR ESTUDIANTES 2012 2019 Profesorado numeroso, motivado, con gran sentido de pertenencia y con altos niveles de formación en particular en el área clínica F Vinculación de los profesores del Hospital a la planta de profesores de la Facultad F Política Institucional para apoyo a la educación de los hijos de profesores Formación, vinculación, tipificación de su actividad, mecanismos de permanencia institucional, movilidad F Evaluación de Profesores y Directivos f Bonificación por producción intelectual como estímulo a la investigación. f f En los últimos años el número y la cualificación de los profesores ha mantenido un proceso continuo de mejoría, actualmente el programa de medicina cuenta con 95 profesores de tiempo completo, 16 de medio tiempo y 130 de tiempo parcial y 21 profesores de cátedra, en cuanto a la formación académica 19 profesores (8 %) tienen título de doctorado, 23 (9 %) maestría, 60 (24 %) subespecialización clínica médica, 136(56%) especialización clínica médica y 7 (3 %) formación profesional Actualmente 173 de los profesores clínicos tienen vinculación con el Hospital San Ignacio, lo que permite una relación de 1:5 profesor- estudiante. Estas políticas se mantienen. F La Universidad cuenta con un plan de formación permanente del profesor Javeriano el cual incluye todas las políticas, criterios y acciones orientadas a que los profesores puedan alcanzar grados más altos de cualificación y titulación disciplinaria y profesional. El proceso de evaluación de profesores que se realiza cada 2 años e incluye la información proveniente de los directores de los programas a los cuales presta servicios, de otros directivos, de sus pares, de los estudiantes, de su plan de trabajo y el resultado de la autoevaluación que hace el mismo profesor. El sistema de puntaje califica y cuantifica el desempeño y los resultados académicos del profesor, su producción intelectual. Además, existen en la Universidad otros f F F F f 110 Difusión Reglamento del Profesorado f Las áreas de trabajo para profesores insuficientes d estímulos a la docencia y a la investigación. El reglamento de la Universidad, así como la política de desarrollo del cuerpo profesoral se encuentran establecidas y su aplicación es evidente y percibida como satisfactoria por parte de los profesores. El Reglamento forma parte integrante del contrato de trabajo que la Universidad celebra con cada miembro del cuerpo profesoral quien se compromete a conocerlo y cumplirlo. Estamos en un proceso de actualización del reglamento del profesorado en el que se incluye la categoría de profesor clínico y se modifican los criterios de valoración para ascenso en el escalafón de esta nuevo grupo de profesores. En los últimos 5 años se realizaron remodelaciones de las áreas de medicina interna y algunas subespecialidades, cirugía y pediatría creando áreas de trabajo para profesores. F f 1.8.1 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1.8.1.1 Políticas, normas y criterios académicos establecidos para la selección y vinculación de los profesores. Los profesores de la Facultad de Medicina que desarrollan el programa de Medicina y los profesores de otras facultades que participan en las actividades docentes, son seleccionados y evaluados de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento del profesorado. El perfil para la selección es definido en cada departamento o Instituto de acuerdo con las vacantes y las necesidades específicas del mismo. En la Facultad de Medicina se vinculan profesionales en su mayoría médicos con especialización o subespecialización en áreas clínicas y maestrías o doctorados en áreas no clínicas, con experiencia docente o investigativa. También se vinculan profesionales de otras áreas de la salud u otras profesiones en su mayoría especializaciones, maestrías o doctorados, cuya formación aporta a la Facultad en la docencia de áreas del conocimiento complementarias, a la profesión médica y que favorecen la formación integral y la comprensión del trabajo interdisciplinario. El nombramiento de los profesores lo realiza el Decano, previo concepto de la Vicerrectoría Académica. Antes del nombramiento, se determina la categoría en la que 111 se ubica al profesor en el escalafón, siguiendo los criterios y procedimientos establecidos por el Consejo Directivo Universitario, los cuales se muestran en la tabla 29 Tabla 29 Criterios para ubicación en el escalafón docente al momento de la vinculación Categoría Puntos Producción Intelectual Título Requerido Experiencia cualificada Investigación) universitaria (Docencia - Instructor Menos de 120 Maestría* Menos de 3 Asistente 120 Maestría* Doctorado Asociado 350 Doctorado** 8 años *equivalencia a especialización médica. **Segunda especialidad. Fuente: Elaborado por la Vicerrectoría Académica. 2018. Pontificia universidad Javeriana Además, es necesario acreditar la competencia en una segunda lengua de acuerdo con los criterios establecidos por la Vicerrectoría Académica, en la circular 10-2011 Criterios acreditación competencia segunda lengua14. 1.8.1.2 Estrategias para propiciar la permanencia de los profesores. La Universidad cuenta con normas y procedimientos para la selección, renovación y vinculación de los profesores, las cuales se encuentran consignadas en el Reglamento del profesorado15. La Política de Desarrollo del cuerpo Profesoral es el fruto de un proceso de reflexión desde el año 2014, por parte de la Vicerrectoría Académica, la cual tiene como objetivo presentar los principios generales que deben orientar las acciones que propendan por el Desarrollo del Cuerpo Profesoral de la Pontificia Universidad Javeriana. Los ejes fundamentales de la Política de desarrollo del cuerpo profesoral son: ● Concepto de Desarrollo del Cuerpo Profesoral ● El Plan de Vida Académica del profesor ● Cultura de la Evaluación ● Un nuevo esquema de gestión 14 Pontificia Universidad Javeriana. Circular 10-2011 Criterios acreditación competencia segunda lengua. https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/areacontable/generales/CircularNo.102011.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2020 15 Pontificia Universidad Javeriana. Reglamento del profesorado. https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/PROFESORADO+web.pdf/37e63811-628b42f0-a816-f8caf5148764. Recuperado el 17 de enero de 2020 112 Particularmente para la Facultad de Medicina esta nueva política tiene un impacto importante en su planta profesoral ya que establece una nueva connotación de profesor. Se trata de la planta de profesores clínicos la cual la conforman el grupo de profesores pertenecientes a los Departamentos Clínicos de las Facultades del área de la salud que han hecho una opción por su dedicación a la práctica clínica; aportan a la Universidad la dedicación a las actividades de docencia, investigación y servicio desde la práctica clínica. Sus opciones de desarrollo deben conjugar el ejercicio profesional de la práctica clínica con la formación de estudiantes en un proceso que tiene lugar en un escenario que involucra la atención de pacientes y que es propicio para la generación y divulgación de nuevo conocimiento. Dentro de la política mencionada el eje del nuevo esquema de gestión establece mecanismos que propician la permanencia de los profesores en el programa y el relevo generacional, dado que establece las acciones concretas desde la selección y vinculación de profesores, la promoción en el escalafón acreditando el cumplimiento de los requisitos básicos, el acompañamiento a los profesores a través de los procesos de evaluación permanente del desempeño con miras al mejoramiento continuo y desarrollo que les permita potenciar sus planes de vida académica, un plan de formación permanente, un esquema de reconocimiento e incentivos y planes de relevo académico. Con relación al plan de retiro la Universidad establece que el Profesor de Planta que haya cumplido las condiciones para su jubilación y haya demostrado a través de su trayectoria académica excelencia en su trabajo y un alto compromiso con la Universidad será declarado por el Rector como Profesor Emérito y dejará de ocupar una categoría en el Escalafón. Si su permanencia en la Universidad se ve necesaria o muy conveniente, el Rector, previo análisis del caso por el Consejo de la Facultad correspondiente, concertará con él las condiciones de su trabajo y remuneración. De igual forma para los profesores de planta que se encuentren próximos a recibir su pensión por jubilación, se creó el Programa TERTULIANDO, el cual incluye temas: legales, financieros, vida familiar y entorno social. Este Programa se encuentra a cargo de la Dirección de Gestión Humana. Así mismo la Dirección de Gestión Humana lidera mecanismos que garantizan la permanencia de los profesores, como: - Programa de bienestar que incluye acuerdos de capacitación para empleados e hijos, auxilios, préstamos, actividades de bienestar, descuentos de nómina. 113 - - Plan de beneficios flexibles el cual incluye productos tales como salud, seguros, aportes a pensión, ahorro para vacaciones, días de descanso, exequias y tarjeta de alimentación, entre otros, creado como un mecanismo para mejorar las condiciones de bienestar y de calidad de vida de los Profesores de Planta y del Personal Administrativo de la Universidad. Procesos de clima, cultura y cambio organizacional los cuales tienen como objetivo promover la construcción de un ambiente de trabajo favorable y fortalecer el compromiso del cuerpo profesoral y del personal administrativo. El tiempo de vinculación de los profesores indica dos elementos fundamentales del proceso, uno es la estabilidad y el otro es el relevo generacional. En la facultad de medicina hay una dinámica importante que da cuenta de los dos procesos, si bien hay una vinculación del 48 % en los últimos 9 años, el 32 % lleva entre 10 y 19 años y en una menor proporción están los profesores de más de 20 años. Los profesores que llevan más de tres años tienen contrato a término indefinido y los de menor antigüedad tienen contratos a un año, renovables según evaluación. Tabla 30 Tiempo de vinculación a la planta de los profesores de la Facultad de Medicina – mayo de 2018. 20 Hora cátedra Total 266 Fuente: Base de datos de la planta profesoral – Decanatura Facultad de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.1.3 Apreciación de profesores sobre las políticas, normas y criterios para la selección, vinculación y permanencia de los profesores. En cuanto a la aplicación de los lineamientos (políticas, normas y criterios académicos) establecidos por la institución para la selección, vinculación y permanencia de docentes, los profesores opinan que se cumplen el alto grado con un porcentaje de 72.84% sobre la población encuestada. Esta cifra de percepción será analizada en grupos focales con los profesores del programa. JUICIO DE CALIDAD: Selección, vinculación y permanencia de profesores FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Políticas para profesores los ARGUMENTO La Pontificia Universidad tiene políticas y criterios para la selección y permanencia de los profesores que están articulados con su misión y son aplicados y conocidos por los docentes. Igualmente cuenta con un 114 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO plan de formación permanente de los profesores. La Universidad establece mecanismos que propicien la permanencia de los profesores en el programa y el relevo generacional, dado que establece las acciones concretas desde la selección y vinculación de profesores y la promoción en el escalafón. Cuenta además con un Programa de bienestar, un Plan de beneficios flexibles y conduce procesos de clima, cultura y cambio organizacional. El 49% de los profesores tiene una vinculación de más de 10 años a la Universidad. La característica 8 cumple plenamente con una calificación de 4.7 1.8.2 Estatuto profesoral 1.8.2.1 Mecanismos de divulgación del estatuto profesoral La Universidad cuenta con un reglamento del profesorado, el cual establece el conjunto de principios y reglas básicas que rigen las relaciones entre la Universidad y su cuerpo profesoral; además señala las funciones y obligaciones de cada una de las partes, así como lo relativo a la vinculación, selección, desarrollo, evaluación y retiro de los profesores. Este reglamento es socializado durante las jornadas de inducción cuando el profesor ingresa a la Universidad, y está disponible en la web para la consulta permanente. Al programa de inducción se vincula al nuevo profesor con el fin de que tenga un conocimiento claro y suficiente de la institución, que le facilite la iniciación de su vida laboral y le permita desarrollar sentido de pertenencia para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Particularmente en la Facultad de Medicina, los profesores reciben una inducción que incluye reuniones con la Decanatura, con el fin de dar a conocer los aspectos más importantes del Reglamento del profesorado entre los cuales se encuentran: Ascensos, plan de formación, evaluación del desempeño, plan de trabajo, entre otros. 115 El profesor cuenta adicionalmente con el acompañamiento del director de Departamento o Instituto, con el fin de facilitar su adaptación a la Universidad, Facultad y Programa. 1.8.2.2 Apreciación de profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del estatuto profesoral. Con relación a la apreciación de los profesores sobre cuáles son las funciones, deberes y derechos del profesor, lineamientos de evaluación de docentes, entre otros aspectos contemplados en el estatuto profesoral, el 80.60% opinan que lo conocen. Por otra parte, en cuanto a la pertinencia del mismo, los profesores la califican como excelente con un porcentaje de 86.64%. Con relación a la vigencia y aplicación, los profesores lo perciben como excelente con una calificación de 81.90%. 1.8.2.3 Número de profesores adscritos a la facultad por categorías en el escalafón. El grupo de profesores de la Facultad de medicina está compuesto por 239 profesores de planta, 7 temporales y 20 profesores de hora cátedra. Los profesores se encuentran dentro del escalafón profesoral el cual tiene cuatro categorías de profesores, a saber: profesores instructores, profesores asistentes, profesores asociados y profesores titulares. Los profesores con contrato temporal y de cátedra no cuenta con categoría en el escalafón docente. A continuación, la gráfica representa la distribución de los profesores del Programa por categoría en el escalafón, por nivel de formación y por dedicación: Gráfica 8 Distribución de profesores por categoría 116 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.2.4 Políticas institucionales en materia de ubicación, permanencia y ascenso en las categorías del escalafón docente. En cumplimiento de lo establecido en los Estatutos y en el Proyecto Educativo, la Universidad enuncia en el Reglamento del Profesorado, el escalafón docente, el cual aplica exclusivamente para los profesores de planta. El Escalafón tiene cuatro categorías de profesores, a saber: profesores instructores, profesores asistentes, profesores asociados y profesores titulares. - Profesor Instructor: Es el profesor con título universitario de maestría, que ha acreditado la competencia en una segunda lengua de acuerdo con los criterios establecidos por el Vicerrector Académico, que tiene menos de tres años de experiencia Universitaria o menos de 120 puntos de producción intelectual. - Profesor Asistente: Es el profesor con título universitario por lo menos de maestría, que cuenta con experiencia previa en materia de docencia e investigación universitarias, que ha acreditado una suficiente producción intelectual en los términos del presente Reglamento y que además ha acreditado la competencia en una segunda lengua de acuerdo con los criterios establecidos por el Vicerrector Académico. - Profesor Asociado: Es el profesor con título universitario de doctor, que cuenta con mayor experiencia en materia de docencia e investigación universitarias que la exigida para el Profesor Asistente, que ha acreditado una suficiente producción intelectual en los términos del presente Reglamento y que además ha acreditado la competencia en una segunda lengua de acuerdo con los criterios establecidos por el Vicerrector Académico. - Profesor Titular: Es el profesor con título universitario de doctor que, habiendo cumplido el tiempo mínimo de permanencia en la categoría de Profesor Asociado, se ha destacado, además, de modo especial, por su labor docente e investigativa, sus resultados y desempeño académicos, y por su producción intelectual. El Reglamento establece las condiciones que le permiten al profesor ascender en el escalafón, referidas ellas a títulos universitarios, tiempo mínimo de permanencia en la categoría y puntaje acumulado. Por su parte, el sistema de puntaje reconoce y valora el desempeño académico del profesor, el desempeño directivo cuando ha estado a 117 cargo de la dirección de una unidad académica, la producción intelectual, y otros logros como las experiencias posdoctorales, los segundos títulos universitarios de maestría, las distinciones académicas o por una labor profesional destacada, la traducción de obras del profesor a otra lengua y las acciones tendientes a la divulgación del conocimiento científico que se produce en la Universidad. De acuerdo con el Reglamento del Profesorado, se entiende por producción intelectual la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, la producción de obras artísticas, y la producción de inventos, de diseños o desarrollos tecnológicos originales que realizan los profesores de planta de la Universidad. (Artículo 28). La evaluación de la producción intelectual hace parte de la evaluación del desempeño de los profesores de planta, como tal tiene efectos en la permanencia en el escalafón, en el ascenso a otra categoría y en el reconocimiento de las bonificaciones contempladas en el mismo Reglamento. (Artículo 67). El Reglamento establece un reconocimiento adicional a la producción intelectual de los profesores de planta, consistente en el pago de una bonificación ocasional anual. Tabla 31 Condiciones de ascenso Categoría Inicial Puntos Producción intelectual, desempeño y logros Instructor Asistente Asociado Fuente: Elaborado Javeriana Título Tiempo en la categoría Categoría final 150 Maestría 3 años Asistente 300 Doctorado 5 años Asociado 600 Doctorado 7 años Titular por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Para el ascenso a la categoría de Profesor Asociado se requiere adicionalmente acreditar la competencia de una segunda lengua, preferiblemente el inglés, de acuerdo con los criterios que para el efecto establece la Vicerrectoría Académica. Con el propósito de fortalecer la capacidad de contratación de excelentes profesores, de asegurar la retención y mejorar la remuneración de la planta profesoral se implementaron en el año 2011 las Escalas intermedias de remuneración. (Circular 8-2011. Criterios para la implementación de escalas intermedia de remuneración salarial en el escalafón profesoral16). 16 Pontificia Universidad Javeriana. Circular 8-2011: Criterios para la implementación de escalas intermedia de remuneración salarial en el escalafón profesoral. https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/326684/Criterios+para+la+implementaci%C3%B3 n+de+escalas+intermedias+de+remuneraci%C3%B3n+salarial+en+el+escalaf%C3%B3n+profesoral/d b133dff-687f-40da-a98b-bc484a1045e4. Recuperado el 17 de enero de 2020. 118 Entre los años 2014 y 2018, 32 profesores de la planta de la Facultad de Medicina han cumplido los requisitos para el ascenso en el escalafón y fueron promocionados así: Tabla 32 Docentes por escalafón Nombre Categoría de ascenso Año Ascenso Luz Helena Alba Talero Profesor Asociado 2014 Margarita Del Pilar Pedraza Galvis Profesor Asistente 2014 Ricardo Andrés De La Espriella Profesor Asociado 2014 Guerrero Ana María Gómez Medina Profesor Asistente 2014 Darío Londoño Trujillo Profesor Titular 2014 José Roberto Támara Ramírez Profesor Asistente 2014 Ignacio Manuel Zarante Montoya Profesor Titular 2014 José Antonio Garciandia Imaz Profesor Titular 2015 Elza Juliana Coral Casas Profesor Asistente 2015 Paula Carolina Guzmán Cruz Profesor Asociado 2015 Alejandra Cañas Arboleda Profesor Asociado 2015 Raúl Antonio Cañadas Profesor Asociado 2015 Sandra Liliana Valderrama Profesor Asistente 2015 Juan Carlos Leyva González Profesor Asistente 2015 Adriana Patricia Rojas Profesor Asistente 2015 Angelika Beatriz Ellen Kuhlmann Profesor Asistente 2016 Juan Carlos Acevedo González Profesor Asociado 2016 Mercedes Olaya Contreras Profesor Asociado 2016 Isabel Cristina Cuellar Ríos Profesor Asistente 2016 Luis Carlos Domínguez Torres Profesor Asistente 2016 Hoover Quitian Reyes Profesor Asistente 2016 Nelcy Rodríguez Malagón Profesor Titular 2016 Isabel Cristina Vásquez Vélez Profesor Asistente 2017 María Fernández Sánchez Profesor Asistente 2017 Luis Fernando Jaramillo García Ascenso Profesor Titular 2017 Adriana Del Pilar Montealegre Pomar Profesor Asistente 2017 María Adelaida Córdoba Nuñez Profesor Asistente 2017 Carlos Alberto Cano Gutiérrez Profesor Titular 2017 Juan Carlos Zambrano Burgl Profesor Asistente 2017 Luz Stella Rodríguez Camacho Profesor Asociado 2017 Jorge Pulido Arenas Profesor Asistente 2018 Leonar Giovanni Aguiar Martínez Profesor Asistente 2018 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.2.5 Participación de los profesores en los órganos de dirección del programa. Los profesores del Programa tienen participación en los diferentes órganos colegiados tanto del programa, de la Facultad como de la Universidad. A continuación, se describen los órganos de dirección que cuentan con participación de profesores: 119 - El Comité de Departamento es el organismo colegiado responsable de asesorar al Director de Departamento en los asuntos relacionados con el desarrollo del área del conocimiento de la Unidad. Está integrado por un grupo de Profesores con reconocida experiencia en docencia e investigación referida al área del conocimiento del respectivo Departamento. La facultad cuenta con 14 departamentos y 2 Institutos. - Consejo de Facultad es la autoridad colegiada de gobierno, a cuyo cargo se halla la dirección inmediata de la Facultad. Será su responsabilidad trazar las directrices específicas para la Facultad y tomar decisiones, dentro de su ámbito de competencia, de acuerdo con las funciones señaladas en el Reglamento Orgánico de la Sede Central. El Consejo de Facultad está integrado por el Decano, el director del Hospital Universitario San Ignacio, la Secretaria de Facultad, el director de Carrera, el Director de Posgrados, los Directores de Departamento y/o Instituto, un egresado, un profesor, un estudiante de pregrado y un estudiante de posgrado, estos tres últimos elegidos respectivamente por los Profesores y Estudiantes de la Facultad. Los miembros son elegidos para períodos de dos años y reelegibles por sólo una vez. A continuación, en la tabla 34 se presentan los profesores que han sido miembros entre el 2014 el 2018: Tabla 33 Profesores miembros del Consejo de Facultad 2014-2018 Nombre Mary Bermúdez Sergio Bernal S.J. Juan Guillermo Cataño Carlos Alberto Cano Julio Cesar Castellanos Carlos Gómez-Restrepo Reinaldo Grueso Albis Hani María Cristina Aitken de Taborda jaime Bernal Juan Gabriel Ruiz Martha Delgado Lilian Torregrosa Alberto Rodriguez Carmen Mera Mercedes Olaya Alejandro Romero Ignacio Zarante Alberto Gómez Gabriel Barbosa Andrés Duarte Juan Carlos Acevedo Ana Maria Bertolotto Año 2014-2017 2014-2017 2014-Actual 2014-Actual 2014-Actual 2014-Actual 2014-2017 2014 2014 2014-2015 2015 2014-Actual 2016-actual 2016-actual 2016-2017 2016-actual 2016-2018 2016-2018 2016-2018 2016-actual 2016-actual 2016-2018 2016-actual 120 Nombre Año Leonardo Garavito Isabel Cristina Cuellar Alejandra Cañas Paola Karina García Luis Alfonso Zarco Nelcy Rodriguez Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. Javeriana 2017-2018 2017-2018 2018-actual 2018-actual 2018-actual 2018-actual 2018. Pontificia Universidad − Comité de investigación y ética: Se encuentra conformado por 12 miembros, de los cuales uno de ellos es el representante de la comunidad. El comité es precedido por el Decano Académico y se reúne periódicamente para dar trámite a las solicitudes de aprobación de los proyectos de investigación que se proponen llevar a cabo los profesores de la Facultad, los estudiantes de la misma, los profesores dependientes del Hospital Universitario San Ignacio y los grupos de investigación de la Universidad. El comité vela por la pertinencia y relevancia de las investigaciones, por el rigor metodológico del diseño de los protocolos y por la integridad de los pacientes que harán parte de las mismas, con particular atención a las normas y dilemas éticos que surgen en el desarrollo de los proyectos de investigación. A continuación, la tabla detalla los profesores que participan en este órgano: Tabla 34 Docentes participantes en Comité de Investigación y Ética Nombre Rol Carlos Gómez-Restrepo Presidente Julio César Castellanos Representante del HUSI Reinaldo Grueso Representante del HUSI Comité auxiliar Ciencias Clínicas Ángel García Saúl Rugeles Andrés Duarte Fernando Suárez Diana Matallana Juan Guillermo Cataño Pablo Aschner Comité auxiliar Ciencias Quirúrgicas Comité auxiliar ciencia Sociales Comité auxiliar Ciencias Básicas Investigador no vinculado al HUSI Director de Posgrado Comité auxiliar estudios patrocinados Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana - Comité de admisiones de pregrado. Este comité se encuentra conformado por el Decano Académico, el director de carrera, la Secretaria de Facultad y un profesor de psiquiatría. Está encargado de velar por la transparencia del proceso de admisión en cada una de sus etapas, verificando que se cumplan las políticas generales que la Facultad ha establecido en este proceso. De igual forma asesora al Decano en la 121 decisión final acerca de los candidatos admitidos como estudiantes regulares de la Facultad. - Comité de admisiones de posgrado. Este comité se encuentra conformado por el Decano Académico, el Director de Posgrados y los directores de los diferentes programas de especialización, maestría y doctorado de la Facultad. El comité se encarga de revisar y aprobar a aquellos candidatos que han cumplido con las tres fases del proceso de admisión. − Consejo del Medio Universitario. El Consejo del Medio Universitario es el organismo colegiado al cual corresponde la adopción y ejecución de las directrices generales relacionadas con la planeación, organización, dirección y control de las actividades del Medio Universitario, (Estatutos 126) El Consejo del Medio Universitario está integrado por el Vicerrector señalado por el Rector y el Director de Gestión Humana de la Sede Central. Dos Decanos de Facultad, un Director de Carrera, un Director de Departamento, un Director de Posgrado, un Secretario de Facultad, todos de la Sede Central, elegidos por sus pares para períodos de dos años y reelegibles consecutivamente una sola vez. Entre el 2014 y las 2018 dos profesoras han participado en este Consejo: Martha Delgado y Nelcy Rodríguez. - Comité del Medio Universitario. Para mantener un diálogo abierto con los Estudiantes y con los otros miembros de la Facultad, existe un Comité del Medio en el que están representados los Profesores, Estudiantes y Administrativos de la Facultad. Se reúne por lo menos una vez al mes y en él se informa sobre el desarrollo de las actividades propias de la Decanatura y se oyen propuestas de los diversos estamentos representados. Los representantes de los Estudiantes son elegidos por sus compañeros. Cada dos años se elige un candidato por área. Los Profesores son escogidos por el Decano. Tabla 35 Profesores participantes en Comité del Medio Universitario Nombre Rol Carlos Gómez-Restrepo Decano Claudia Irene Giraldo Representante de profesores Mercedes Olaya Representante de profesores Luis Felipe Uriza Representante de profesores Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 122 JUICIO DE CALIDAD: Estatuto profesoral FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Política estatuto desarrollo profesoral definida de y ARGUMENTO El reglamento de la Universidad, así como la política de desarrollo del cuerpo profesoral se encuentran establecidas y su aplicación es evidente y percibida como satisfactoria por parte de los profesores. El Reglamento forma parte integrante del contrato de trabajo que la Universidad celebra con cada miembro del cuerpo profesoral quien se compromete a conocerlo y cumplirlo. La Universidad dispone de los medios necesarios para que el texto del Reglamento del Profesorado esté a disposición del cuerpo profesoral. Entre el 2014 y el 2018, 32 profesores de la Facultad de Medicina ascendieron en el escalafón profesoral. La característica 9 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.8.3 Número, dedicación nivel de formación y experiencia de los profesores 1.8.3.1 Profesores de planta con título de especialización, maestría y doctorado. En cuanto a la formación académica 23 profesores (9 %) tienen título de doctorado, 56 (21 %) maestría, 63 (23 %) subespecialización clínica médica, 119(45%) especialización clínica médica y 5 (2 %) formación profesional. Es importante destacar que por la naturaleza del Programa la formación más importante de los profesores se concentra en las especialidades y segundas especialidades clínica, sin embargo, la Universidad favorece la formación de doctores al interior del programa. Es importante destacar que por la naturaleza del Programa la formación más importante de los profesores se concentra en las especialidades y segundas especialidades clínica, sin embargo, la Universidad favorece la formación de doctores al interior del programa, es por esto que comparando el número de doctores con que contaba el programa a 2012 se aumentó a 19 profesores titulados con doctorado. Tabla 36 Profesores que han alcanzado el título de doctor con el programa correspondiente Nombre Profesor Ana María Medina Claudia Ariza Diana Torres Esther de Vries Giancarlo Buitrago Greizy López Hernando Santamaría Programa Doctorado Salud pública Doctorado en Enfermería Doctorado en Genética Humana Doctorado en Ciencias Doctorado en Economía Doctorado en Ciencias Doctorado en Neurociencias 123 Nombre Profesor Programa Ignacio Briceño Doctorado en Filosofía Ignacio Zarante Doctorado en Ciencias Biológicas Juanita Angel Doctorado en Biología Luz Stella Rodriguez Doctorado en Ciencias Biológicas Manuel Franco Doctorado en inmunología Manuel Cárdenas Doctorado en Medicina Maria Lucia Gutierrez Doctorado en Ciencias María Ximena Rojas Doctorado en Salud Pública Reggie García Doctorado en ciencias Francisco Olmos Doctorado en Educación Médica Oscar Muñoz Doctorado en Epidemiología Clínica Adriana Ordoñez Doctorado en ciencias Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.3.2 Tiempos de dedicación de los profesores al programa. Para la formación de los estudiantes del programa de medicina se cuenta con 80 (30%) profesores de tiempo completo, 12 (5%) de medio tiempo, 154 (58%) de tiempo parcial (2 horas diarias) y 20 profesores de hora cátedra (7%). Siendo en Hospital Universitario San Ignacio el escenario de base del Programa es importante destacar que el 65% de los profesores (173) tienen adicionalmente vinculación con el Hospital ya sea por contrato laboral o por contrato de prestación de servicios. En los otros escenarios se vinculan los especialistas que realizan actividades docentes en modalidad ad honorem y en algunos pocos casos particulares a la planta de la facultad. Ver anexo 23 (Anexo 23. Listado de profesores del Programa). El desarrollo de todas las asignaturas se hace de forma multidisciplinar, por esta razón en cada una de las asignaturas encontramos profesores de diferentes disciplinas, lo que permite al estudiante la integración de diversos conceptos y conocimientos en cada uno de los sistemas estudiados. Cada una de las asignaturas tiene un coordinador que se encarga de la planeación, desarrollo y evaluación de los diferentes contenidos que son dictados por varios profesores. De igual forma el programa cuenta con Profesores de otras Facultades, en este sentido el Programa solicita los servicios académicos necesarios a otras Facultades. Tabla 37 Profesores de otras Facultades Profesor Ana María De Brigard Andres Felipe Aristizabal Pachon Departamento / Instituto Al Que Pertenece El Profesor Derecho Facultad De Ciencias 124 Profesor Departamento / Instituto Al Que Pertenece El Profesor Beatriz Andrea Prada Alvarez Carlos Francisco Fernández Enfermería Otras Facultades Ciencias Ecnómicas y administrativas Claudia Cecilia Cardozo Romero Facultad De Ciencias Claudia Cifuentes Facultad De Ciencias Diana Paola Cordoba Rodriguez Facultad De Ciencias Eduardo Díaz Amado Instituto De Bioética Efraín Méndez Castillo Instituto De Bioética Gutiérrez María Fernanda Facultad De Ciencias Hidalgo Marylin Facultad De Ciencias Hugo Diez Ortega Facultad De Ciencias Jhon Jairo Sutachan Rubio Facultad De Ciencias José Alfredo Iglesias Jimenez Facultad De Ciencias Liany Katherine Ariza Ruiz Instituto De Salud Pública Mendez Efrain Instituto De Bioética Nelson Castro Ciencias Ecnómicas y administrativas Otras Facultades Nelson Francisco Castañeda Alarcón Instituto De Bioética Wilson Alfonso Mejia Naranjo Facultad De Ciencias Yadira Cortés Facultad De Ciencias Yesika Natali Fernández Ortiz Instituto De Salud Pública Yolima Del Pilar Torres Ruiz Facultad De Ciencias Zulma Yanira Casas Corredor Facultad De Ciencias Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.3.3 Tiempos de cada profesor dedicados a la docencia, investigación y gestión académica. Con respecto a la dedicación, de acuerdo con directrices de la Vicerrectoría Académica, el profesor de la Universidad presenta cada semestre un plan de trabajo, en el cual consigna el tiempo para las actividades de docencia, investigación y servicio; este plan es concertado conjuntamente con el Director del Departamento, quien lo aprueba en primera instancia y lo somete a posterior revisión y aprobación por parte de la Decanatura de la Facultad. Bajo esta orientación, el profesor se siente motivado a participar en las tres directrices que se contemplan en la Misión de la Universidad. Para dar cumplimiento a estas directrices, en la parte docente, la Universidad apoya desde el Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano el desempeño académico, buscando su participación en talleres, diplomados o eventos científicos. No es posible promediar la dedicación general de los profesores a la docencia, investigación y servicio dada la heterogeneidad como estan asignada esta dedicación por lo que en el anexo 23 (Anexo 23. Listado de profesores del Programa), se detalla la 125 dedicación de cada uno de los profesores de planta del programa, a las tres funciones misionales: Docencia, Investigación y Servicio. Es importante destacar que con la reforma curricular se vio la necesidad de contar con coordinadores de semestres y asignaturas, a quienes se les reconoce 2 y 1 horas diarias adicionales de dedicación al Programa a través de bonificación salarial. 1.8.3.4 Tiempos de los profesores de cátedra dedicados a las tutorías y el acompañamiento de los estudiantes. En el capítulo II del Reglamento se establece que los profesores de la Universidad podrán ser de planta, de hora cátedra y temporales. El Profesor de hora cátedra: es aquel que se halla vinculado a la Universidad para desarrollar una labor docente limitada a un número de horas semanales de clase. Su contrato será por la ejecución del programa académico que se debe desarrollar dentro del respectivo período académico. En el caso de medicina todos los profesores de hora cátedra realizan funciones de tutorías principalmente en semiología. Tabla 38 Profesores de cátedra dedicados al programa Dependencia Docente Ciencias Fisiológicas Sandra Yamile Morales Benítez Medicina Interna Aiko Lisette Kondo Ballesteros Medicina interna Carol Natalia Fonseca Salgado Medicina interna María Camila Jiménez Dávila Medicina Interna Miguel Antonio Bohórquez Arias Medicina Interna Miguel Medina Medicina Interna Norma Constanza Parra Rodríguez Medicina Preventiva Martha Yaneth Corzo Arenas Medicina Preventiva María Constanza Granados Mendoza Morfología María Helena Cárdenas Alba Patología Sandy Camargo Patología Francisco José Calle Rua Patología German Fontanilla Patología Enrique Jiménez Patología Fideligno Pardo Patología Edna Catleya Sánchez Díaz Patología Luis Carlos Salgado Castellanos Patología Martha Janneth Sáenz Ruiz Patología María Del Pilar Chaves García Cirugía y Especialidades Hernando Russi campos Fuente: Elaborado por la Secretaria de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.3.5 Experiencia profesional y/o académica de los profesores. 126 La selección de profesores incluye dentro de los criterios de selección la experiencia docente y profesional, que es uno de los criterios a tener en cuenta al momento de asignar la categoría en el escalafón docente. Particularmente para los profesores de planta de la Universidad se requiere una experiencia mayor a 3 años. Tabla 39 Número de profesores por años de experiencia Años de experiencia Número de profesores 3-5 años 41 6-10 años 33 10-15 años 42 Más de 15 años 150 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.8.3.6 Número de profesores con relación a la cantidad de estudiantes. La planta de profesores altamente calificados y vinculados laboralmente a la Javeriana, permite una muy buena relación profesor-alumno. Como se mencionó anteriormente el programa de medicina cuenta con 80 (30%) profesores de tiempo completo, 12 (5%) de medio tiempo, 154 (58%) de tiempo parcial (2 horas diarias) y 20 profesores de hora cátedra (7%). De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que los profesores clínicos se encuentran adscritos al programa se cuenta con 124.5 tiempos completos equivalentes de profesores, es decir una relación 1 a 13 profesor-estudiante. 1.8.3.7 Apreciación de profesores y estudiantes sobre la calidad y la suficiencia del número de los profesores del programa. Para el 94.83% de los profesores el Programa Académico cuenta con un conjunto de docentes altamente calificados con una buena experiencia y formación académica. Por su parte el 60.34% de los profesores, y el 75% de los estudiantes considera que el número de docentes es suficiente para afrontar las necesidades del Programa. Este porcentaje se explica, teniendo en cuenta que a partir de la reforma curricular se requirió una reestructuración en las estrategias pedagógicas y en la forma como históricamente se enseñaba. 127 Las actividades integradoras a partir de motivos de consulta y problemas prevalentes, se desarrollan siempre por equipos multidisciplinarios que trabajan a través del diseño de guías para cada escenario. Cada docente aporta desde su disciplina a la resolución de los mismos y los estudiantes participarán de estas actividades durante toda su formación. Así mismo se incorporaron nuevas actividades académicas a través de grupos pequeños. Esto sugirió un trabajo importante con los profesores que incluyó jornadas de sensibilización, jornadas de reflexión y jornadas de capacitación. 1.8.3.8 Sistemas y criterios de evaluación del número, la dedicación, el nivel de formación y la experiencia de los profesores del programa. Para la estructuración de la reforma curricular se revisaron los perfiles y cantidad de los profesores necesarios para cumplir con las actividades académicas propuestas y se concluyó que la planta profesoral con la que se contaba era suficiente para el desarrollo del currículo. La figura de coordinador como se mencionó anteriormente aparece para dar mayor organización y seguimiento a cada semestre y asignatura. El proceso que se siguió para la revisión de la suficiencia de profesores en cuanto a formación, experiencia, dedicación y cualificación fue liderado por la Decanatura y la Dirección del Programa. En primer lugar, se establecieron todas y cada una de las actividades académicas del currículo, de acuerdo a la naturaleza y característica de cada una de estas se revisaron los perfiles de profesores con los que se contaba en la planta profesoral. Aquellos perfiles con los que no se contaba se revisaron y contrataron mediante contratación de hora cátedra. JUICIO DE CALIDAD: Número, dedicación nivel de formación y experiencia de los profesores FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Número, dedicación nivel de formación y experiencia de los profesores Para la formación de los estudiantes del programa de medicina se cuenta con 80 profesores de tiempo completo, 12 de medio tiempo y 154 de tiempo parcial (que equivale a un cuarto de tiempo), a este último grupo pertenecen los docentes de las áreas clínicas y 20 profesores de cátedra, 173 de los profesores clínicos se tienen vinculación con el Hospital San Ignacio, lo que permite una relación de 1:13 profesor: estudiante. En cuanto a la formación académica 23 profesores tienen título de doctorado, 56 maestría, 63 subespecialización clínica médica, 119 especialización clínica médica y 5 formación profesional. 128 La característica 10 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.8.4 Desarrollo profesoral 1.8.4.1 Políticas institucionales profesorado. en materia de desarrollo integral del En la Javeriana, la Dirección de Asuntos Profesorales es la dependencia de la Vicerrectoría Académica encargada de planear, dirigir la ejecución, coordinar y evaluar las estrategias y actividades encaminadas a la cualificación y el desarrollo humano y académico de los profesores con miras al cumplimiento de su misión particular y a la consolidación de una comunidad científica y profesoral estable, con el propósito final de lograr la excelencia académica. Con el propósito de apoyar la formación de los profesores, la Javeriana cuenta con el Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano (se encuentra en http://www.javeriana.edu.co/vicerrectoria-academica/plan-formacion), que consta de tres componentes: ● Programa de Formación en Posgrados. Apoyo para estudios de Especialización, Maestría y Doctorado en la Universidad Javeriana, en otras universidades del país o en otras universidades del exterior. ● Programa de Formación en Lengua extranjera. Busca que el profesor logre una alta competencia preferiblemente en el manejo del inglés o en otros idiomas como francés, alemán, italiano y portugués. Este programa tiene dos componentes: estudios del idioma inglés en Berlitz e inmersión en el Exterior. ● Programa Desempeño Académico: Se refiere a los esfuerzos de capacitación relacionados con la práctica cotidiana de la actividad docente e investigativa de los profesores. Los componentes de este Programa son: cualificación disciplinaria, actualización en investigación y en consultoría, desarrollo cultural, capacitación en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, identidad javeriana, formación pedagógica y educación continua. ● El Hospital San Ignacio cuenta con un fondo de apoyo a la formación de profesores. 1.8.4.2 Profesores del programa que han participado en los programas de desarrollo profesoral en los últimos 5 años. En los últimos 5 años 87 profesores de la facultad han participado en programas de desarrollo profesoral apoyados por la Facultad, los programas en los que más participan nuestros profesores son: formación en inglés 67 profesores, formación 129 doctoral 15 profesores, formación en maestría 3 profesores, una especialización clínica y una estancia en patología. En el anexo 24 se muestran los profesores que han participado en los programas de desarrollo profesoral apoyados por la facultad (Anexo 24. Profesores que han participado en plan de formación profesoral 2014-2018). Teniendo en cuenta que la mayoria de los profesores del Programa se encuentran vinculados al Hospital Universitario San Ignacio, éste cuenta con un fondo destinado a la formación de profesores que cursan programas de Maestría y Doctorados, dentro y fuera del país. A continuación, el listado de los profesores que han participado en los programas de desarrollo profesoral apoyados por el Fondo del Hospital San Ignacio entre el 2014 y el 2018: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● José Nicolás Fernández. Doctorado en Ciencias Biológicas. Pablo Alexander Reyes. Doctorado en Ingeniería. Ninna Fernanda Pulido. Maestría en Ciencias Biológicas. Daniel Fernández Ávila. Doctorado en Epidemiología Clínica. Gloria Cortés Fraile. Maestría en Ciencias Biológicas. Juan Carlos Zambrano Bürgl. Maestría en Ciencias Biólogicas Adriana del Pilar Montealegre. Doctorado en Epidemiología Clínica. Sandra Liliana Valderrama. Doctorado en Epidemiología Clínica. Ana Lucía Peñuela. Maestría en Ciencias Biológicas. Ángel Alberto García. Doctorado en Epidemiología Clínica. Cursos de buenas prácticas clínicas para 398 profesores. 1.8.4.3 Acompañamiento por expertos, para la cualificación de la labor pedagógica de los profesores. La Universidad ofrece programas de formación complementaria para apoyar la actividad docente a toda la comunidad. Ofrece formación permanente a los profesores con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el desarrollo y aplicación de nuevas Tecnologías Educativas de Información y Comunicación, a través del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E) y el Centro Ático. El CAE+E, plantea dentro de sus objetivos: Desarrollar las capacidades docentes en aprendizaje, enseñanza y evaluación, en este sentido ofrece a los profesores de la Universidad una amplia gama de cursos de formación docente a nivel general y específica. (Anexo 25. Oferta Cursos CAE+E) Particularmente la Facultad de Medicina, desde la Decanatura ofrece a los profesores, cursos específicos en educación médica, de Estrategias pedagógicas y evaluación en el 130 que participaron 102 profesores; así mismo organizó desde el año 2011 un diplomado de Educación Médica, con el cual se capacitaron 181 profesores. (Anexo 26. Profesores capacitados en evaluación y estrategias pedagógicas 2014) A partir del primer semestre de 2019, se institucionalizó el Seminario permanente de docencia, el cual cubre temas específicos de educación médica. Se lleva a cabo una sesión mensual y se ofrece a todos los profesores del programa, 109 profesores participaron en esta actividad y 26 profesores se certificaron por cumplir con todo el ciclo de formación. 1.8.4.4 Actualización de docentes en temas relacionados con atención a la diversidad poblacional La Universidad plantea algunas estrategias orientadas a la actualización de profesores en temas relacionados con la atención a la diversidad poblacional. A continuación, se describen: ● Programa Cardoner: El objetivo del programa es ofrecer, a profesores de planta y administrativos con roles de dirección, espacios de escucha activa, experienciales y colaborativos, que les permita apropiar el modo de proceder de una institución educativa de la Compañía de Jesús, de tal manera que se favorezca su liderazgo, gestión y toma de decisiones, en orden a la realización de la Misión Javeriana. Uno de sus objetivos específicos que favorecen los temas relacionados con la atención a la diversidad poblacional es el de favorecer la comprensión de la responsabilidad con la transformación de la realidad, local y global, a partir de la apropiación de la Misión y del Proyecto Educativo de la Universidad. Se privilegia el aprendizaje vivencial con talleres, conversatorios, paneles, trabajo individual y de grupo. En este programa han participado 37 personas de la planta de profesores y de administrativos. Tabla 40 Participantes según cohorte Nombre Ignacio Zarante Juan Guillermo Cataño Mary Bermúdez Gabriel Barbosa Alejandro Romero Jenny Severiche Mercedes Olaya Lilian Torregrosa Magda Leguizamón Reinaldo Grueso Diana Estrada Isabel Cuellar Departamento Ciencias Fisiológicas Dirección de Posgrados Decanatura Ginecología Radiología Decanatura Patología Cirugía Dirección de Posgrados Anestesiología Pediatría Medicina Interna 131 Nombre Marcela Ochoa Adriana Bohórquez Alejandra Cañas Claudia Giraldo Sandra Sastre Jorge Luis Rodríguez Margarita Pedraza Rosalba Álvarez Michelle Cortes Yaris Vargas Andrés Duarte Magda Alba Alberto Rodríguez Leonar Aguiar Martínez Claudio Villaquirán Luis Alfonso Zarco Adriana Ordoñez Vásquez Angélica Toro Cubides Carmen Alicia Mera Marisol Machetá Rico Paola Karina García Reggie García Robles Danuby Adriana Buitrago Gerardo Arturo Márquez Johanna Acosta García Departamento Secretaria de Facultad Psiquiatría Medicina Interna Instituto de Envejecimiento Secretaria de Facultad Patología Pediatría Secretaria de Facultad Morfología Pediatría Medicina Familiar Decanatura Medicina Interna Medicina Interna Medicina Interna Neurología Instituto de Genética Humana Departamento de Ginecología Departamento de Morfología Dirección de Carrera Medicina Interna Ciencias Fisiológicas Epidemiología Clínica Medicina Interna Dirección de Posgrados Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana ● Jornadas de Reflexión Universitaria: Anualmente la Universidad desarrolla jornadas de reflexión en la que se fomentan espacios de diálogo para afrontar diversas temáticas, en las cuales participan directivos, profesores, personal administrativo, estudiante y egresados. Especialmente en el año 2018 el tema a desarrollar se enfocó en los Retos de contexto para la Universidad Javeriana: Innovación educativa y pertinencia social de su oferta educativa. El objetivo fundamental de este año fue el de reflexionar sobre algunas opciones educativas creativas e innovadoras, para aproximarse a la realidad de los actuales sujetos educativos y a las demandas sociales educativas presentes y futuras. Con estos insumos, la Universidad reflexionará sobre los elementos fundamentales que le permitirán innovar y enriquecer su proyecto educativo y su oferta formativa, ajustados al contexto actual. 132 JUICIO DE CALIDAD: Desarrollo profesoral FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA DESCRIPCIÓ N ARGUMENTO FORTALEZA Desarrollo profesoral La Universidad cuenta con un plan de formación permanente del profesor Javeriano el cual incluye todas las políticas, criterios y acciones orientadas a que los profesores puedan alcanzar grados más altos de cualificación y titulación disciplinaria y profesional. La Universidad ofrece programas de formación complementaria para apoyar la actividad docente a toda la comunidad. Particularmente la Facultad de Medicina, desde la Decanatura ofrece a los profesores de la Facultad, cursos específicos en educación médica de Estrategias pedagógicas y evaluación. Finalmente, el Hospital San Ignacio cuenta con un fondo especial para apoyo a la formación de los profesores. OPORTUNIDAD DE MEJORA Desarrollo profesoral Si bien existe un amplio portafolio de capacitaciones en temas de cualificación docente es importante ampliar los horarios para que más profesores puedan tener acceso, entendiendo su rol docente y asistencial. La característica 11 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.8.5 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional 1.8.5.1 Políticas de estímulo y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la docencia, investigación, innovación y la extensión. El sistema de puntaje referido en el reglamento del profesorado, califica y cuantifica el desempeño y los resultados académicos del profesor, su producción intelectual, su participación en cursos formales no conducentes a título y en actividades sobre identidad ignaciana y formación integral, sus segundos títulos de pregrado y de posgrado, y sirve como reconocimiento de sus distinciones académicas y de la competencia en un idioma no materno, útil en su disciplina; todo ello para fines de su permanencia en el escalafón, su ascenso a otra categoría del mismo y las bonificaciones ocasionales a que haya lugar. Frente a los estímulos para los profesores, la Universidad ha definido diferentes mecanismos; el primero es a través del Escalafón profesoral, que hace referencia al 133 conjunto ordenado y jerárquico de categorías que se establecen para clasificar a los Profesores de Planta, de acuerdo con sus títulos universitarios, su experiencia académica y profesional, la calidad de los servicios prestados a la Universidad, el tiempo de su vinculación a ella y su producción intelectual. Con relación a esta última, de acuerdo con el Reglamento del Profesorado17, se entiende por producción intelectual la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, la producción de obras artísticas, y la producción de inventos, de diseños o desarrollos tecnológicos originales que realizan los Profesores de Planta de la Universidad. Uno de los estímulos centrados en la investigación, es el establecimiento de semestres sabáticos, cuyo objetivo es propiciar el ambiente adecuado para que el profesor javeriano realice una obra de producción intelectual durante un tiempo concentrado en el cual se le descarga de sus otras responsabilidades como docente. Tiene una duración de 6 meses consecutivos, durante los cuales, el profesor debe dedicarse exclusivamente al fortalecimiento de su línea de trabajo con unos compromisos y entregables medibles. Dentro de la ventana de observación dos profesores de la Facultad han accedido a este beneficio: Dr. Alberto Gómez Gutiérrez y Dra. Diana Matallana. Existen en la Universidad otros estímulos a la docencia y a la investigación, relacionados con distinciones Universitarias las cuales se encuentran descritas en el reglamento de emblemas, símbolos y distinciones, aprobado por el Consejo Directivo según el acuerdo 374 de 2004. Las distinciones que otorga la Universidad Javeriana a aquellos profesores que han demostrado trayectoria e impacto en docencia e investigación son: Orden Universidad Javeriana Cruz San Francisco Javier Medalla Félix Restrepo, S.J Medalla Félix Restrepo. S.J Doctor Honoris Causa Premio Bienal al Investigador Javeriano Divisa de Honor Javeriana 17 Pontificia Universidad Javeriana. Reglamento del profesorado: https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/PROFESORADO+web.pdf/37e63811-628b42f0-a816-f8caf5148764. Recuperado el 17 de enero de 2020 134 1.8.5.2 Estrategias que promueven la innovación, la adaptación, la transferencia técnica y tecnológica y la obtención de patentes. De acuerdo con las directrices establecidas por la Vicerrectoría Académica, según la circular 9 de 2011, en donde se establecen los criterios para el registro y evaluación de las obras de producción intelectual, se acuerda la asignación de puntos a patentes, modelos de invención y producto registrado, en este sentido dichas obras hacen parte del sistema de puntaje y aplica para asignación de puntos tal como las demás obras de producción intelectual Para este tipo de productos los puntos se asignan de acuerdo a los establecido en la circular así: Patente: 200 puntos Modelo de invención: 75 Producto registrado: 50 1.8.5.3 Apreciación de profesores del programa sobre el régimen de estímulos al profesorado. El 54,31% de los profesores conoce el régimen de estímulos propuesto por la universidad. El 46,55% califica como muy alto el impacto sobre el enriquecimiento de la calidad del programa que ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio de la docencia, el 48,71% en el ejercicio de la investigación y el 45.26% en el ejercicio de la extensión y proyección social, innovación técnica y tecnológica y cooperación internacional. Dadas estas cifras se plantea la oportunidad de convocar un grupo focal para analizar este aspecto. JUICIO DE CALIDAD: Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza Oportunidad mejora de DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional El sistema de puntaje califica y cuantifica el desempeño y los resultados académicos del profesor, su producción intelectual. Existen en la universidad otros estímulos a la docencia y a la investigación, relacionados con distinciones universitarias las cuales se encuentran descritas en el reglamento de emblemas, símbolos y distinciones, aprobado por el consejo directivo según el acuerdo 374 de 2004. Estímulos a la docencia, investigación, creación Si bien la universidad cuenta con estrategias para estímulos a la docencia e investigación, es 135 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional importante que exista una mayor divulgación de dichas acciones con el ánimo de que un mayor porcentaje de profesores accedan. Es importante destacar que la nueva politica del desarrollo profesoral con el reconocimiento del profesor clínico, permitirá un avance en el tema de estimulos a la docencia y a la investigación, dado que estipula un manejo particular para este tipo de profesor. La característica 12 cumple en alto grado con una calificación de 4.4 1.8.6 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente 1.8.6.1 Producción, utilización y evaluación de materiales de apoyo docente. Uno de los ejemplos mas relevantes sobre producción de material de apoyo docente está en las Guías para cada una de las asignaturas, desarrolladas por los docentes, las cuales se convierten en una herramienta fundamental de apoyo para los estudiantes. Cada guía consta de: Conceptos previos por asignatura (prerrequisitos), Objetivo de integración, Objetivos de aprendizaje por asignatura, la descripción de la actividad y aspectos que deben preparar los estudiantes antes de la sesión. Adicionalmente las guias para el desarrollo de las actividades integradoras constituyen uno de los productos de apoyo docente que elaboramos y actualizamos permanentemente como se explica en el capítulo de procesos académicos. (Anexo 27. Ejemplo Guía de Actividad Integradora) 1.8.6.2 Régimen institucional de propiedad intelectual aplicado a los materiales de apoyo a la docencia. Como se mencionó anteriormente, la Universidad ofrece estímulos mediante la asignación de puntajes y el equivalente en pago adicional al salario, a aquellos profesores que generen productos; estos están amparados bajo la Política de Producción Intelectual de la Universidad, la cual brinda el marco de referencia para el desarrollo de la creación y la gestión de la producción intelectual, que haga posible su estímulo, así como una idónea protección y explotación de los resultados obtenidos. En cuanto a los materiales de apoyo a la docencia, dentro de la circular 09 de 2011 se 136 establece un reconocimiento dentro del sistema de puntajes para los libros de texto, así como para los manuales universitarios otorgando 65 y 50 puntos respectivamente. JUICIO DE CALIDAD: Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente ARGUMENTO Los profesores del Programa elaboran Guías para cada una de las asignaturas, las cuales se convierten en una herramienta fundamental de apoyo para los estudiantes. La Universidad ofrece estímulos mediante la asignación de puntajes y el equivalente en pago adicional al salario, a aquellos profesores que generen productos; estos están amparados bajo la Política de Producción Intelectual de la Universidad. Dentro del sistema de puntaje tanto los libros de texto como los manuales universitarios se encuentran incluidos para ser reconocidos como obras de producción intelectual. La característica 13 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.8.7 Remuneración por méritos 1.8.7.1 Políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores. Tal como lo indica el reglamento del profesorado, la Universidad ha establecido, el sistema de puntaje, el cual califica y cuantifica el desempeño y los resultados académicos del profesor, su producción intelectual, su participación en cursos formales no conducentes a título y en actividades sobre identidad ignaciana y formación integral, sus segundos títulos de pregrado y de posgrado, y sirve como reconocimiento de sus distinciones académicas, esto con el fin de evaluar su permanencia y su ascenso en el escalafón y las bonificaciones ocasionales correspondientes. Para efectos de dicha bonificación, el Rector fija un valor anual por cada punto de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo Directivo. El valor de la bonificación se recibe en el año calendario inmediatamente siguiente al de la evaluación correspondiente. Los Profesores de Planta que en la evaluación del desempeño académico obtengan la calificación de excelente o buena por su labor docente, recibirán por cada semestre 137 comprendido en el período evaluado el puntaje que corresponda según el número de horas de clases y estudiantes. Tabla 41 Profesores del Programa beneficiados de la bonificación por producción intelectual Año No. Profesores beneficiados 2014 61 2015 65 2016 68 2017 78 2018 45 Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana (Anexo 28. Listado de profesores bonificación producción intelectual 2018-2019) 1.8.7.2 Apreciación de los profesores con respecto a la correspondencia entre la remuneración y los méritos académicos El 46% de los profesores del Programa califican como positivo el impacto sobre el enriquecimiento de la calidad del programa que ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio de La docencia, mientras que el 48% opinan sobre el impacto de dichos estímulos en el ejercicio de la investigación. Este aspecto también será analizado en un grupo focal. JUICIO DE CALIDAD: Remuneración por méritos FORTALEZA / OPORTUNID DESCRIPCIÓN AD DE MEJORA Fortaleza Oportunidad mejora Remuneración por méritos de Remuneración por méritos ARGUMENTO Dentro del reglamento del profesorado se establece la remuneración por méritos, la cual se materializa a través de la bonificación ocasional por producción intelectual. En promedio 63 profesores de la facultad reciben bonificación por este concepto cada año. Es importante asegurar el acceso de todos los profesores al sistema de remuneración por méritos, se debe realizar unas campañas de socialización en este tema. La característica 14 cumple en alto grado con una calificación de 4.4 1.8.8 Evaluación de profesores 138 1.8.8.1 Políticas institucionales en materia de evaluación integral de los profesores. El proceso de evaluación de desempeño del personal académico se adelanta con observancia de los estatutos y el reglamento del profesorado. Tiene como propósito fundamental el constante mejoramiento de los resultados, la gestión y el desempeño de los profesores y directivos de la Universidad. Culmina siempre con la definición de acciones de mejoramiento respecto a las cuales se realiza un adecuado seguimiento y un debido proceso de retroalimentación. Este proceso forma parte de la cultura institucional y está basado en la transparencia de la información, la oportunidad de su realización, el apoyo mutuo, el compromiso de quienes participan en él, así como en la comprensión y aceptación de los retos personales. Los resultados de la evaluación son una base fundamental para la toma de decisiones en procesos de promoción, traslados, capacitación, formación y beneficios. 1.8.8.2 Criterios y mecanismos de evaluación de los profesores El proceso de evaluación a nivel institucional, está a cargo del Decano de cada facultad conjuntamente con el Director de Departamento al cual se encuentra adscrito el profesor. Al finalizar el primer año de vinculación del profesor, y de ahí en adelante al menos una vez cada dos años, cada unidad realizará la evaluación de los resultados y desempeño académico del profesor. El proceso está compuesto por tres etapas: La recolección de información, la evaluación y el seguimiento. Etapa de recolección de información: Las encuestas a los pares y la autoevaluación del profesor se gestionan a través del Sistema de EVAL; las opiniones de los estudiantes se recopilan a través del Sistema de Encuestas a Estudiantes. El análisis de los planes de trabajo acordados con el profesor se deriva del módulo dispuesto para ello en el Registro Académico de Profesores. El portafolio de gestión es suministrado por el profesor para ser tenido en cuenta como un insumo más de la evaluación. El Director de Departamento selecciona al menos tres pares para la evaluación de cada profesor. Etapa de evaluación: El Decano en conjunto con el Director de Departamento analiza la información obtenida e identifica las fortalezas y oportunidades de mejoramiento. A partir de ello, el evaluador y evaluado sostienen un diálogo sobre todos los elementos del proceso y acuerdan acciones de mejoramiento que se deben plasmar en el Plan de Mejoramiento. Culminado el proceso de evaluación, el evaluador asigna una calificación cualitativa en términos de Excelente, Bueno, Regular o Malo. 139 Etapa de seguimiento: El evaluador hará seguimiento de los compromisos establecidos, con la frecuencia que se acuerde en el Plan de Mejoramiento, los cuales serán reportados en el Sistema EVAL. La siguiente evaluación del profesor considerará los resultados obtenidos en el plan de mejoramiento anterior. Encuestas a estudiantes: Los estudiantes hacen parte integral del proceso de evaluación de profesores, por eso cada semestre se realizan encuestas mediante las cuales se recolecta información de la percepción que tienen los estudiantes de sus profesores. Este proceso se ha institucionalizado a través de la campaña ¡Nos falta tu nota! 1.8.8.3 Evaluación realizada a los profesores durante los últimos 5 años. Para el proceso de evaluación realizado en el año 2016, los resultados obtenidos sobre el desempeño de los profesores de la Facultad fueron los siguientes, El resultado completo del último proceso de evaluación, realizado a los profesores de la Facultad en el año 2016 se encuentran en el anexo 29 (Anexo 29. Proceso de evaluación del desempeño profesores 2014-2016): Excelente: 60% Bueno: 39% Regular: 1% Teniendo en cuenta la importancia del papel de los profesores en la implementación del nuevo currículo, a partir del año 2016, se realiza la evaluación del desempeño semestralmente, teniendo como referencia los planes de trabajo de los docentes. Dado que la Universidad ha optado por una gestión planificada, lo cual implica, entre otros, planear las actividades del cuerpo profesoral y disponer de información oportuna y veraz que permita establecer cómo ellas en su conjunto contribuyen al cumplimiento de la planeación de la Universidad, en sus distintos niveles como un todo, cada profesor semestralmente elabora su plan de trabajo, el cual registra en el sistema de información (Registro Académico de profesores). El plan de trabajo incluye el registro de las actividades de docencia, investigación y servicio. En el área de docencia cada profesor tiene asociado a su perfil las clases de docencia directa, las actividades de consejería, atención a estudiantes, tutorías de trabajo de grado, coordinaciones de asignaturas, asi como los productos derivados de su actividad docente. En cuanto a la investigación el profesor registra los proyectos de investigación en curso, indicando las actividades a realizar en cada uno de estos y aquellas actividades o producción Intelectual derivada de los mismos. 140 Dentro de los ítems importantes a tener en cuenta en cuenta en los planes de trabajo se encuentran aquellas actividades asociadas a la gestión académica del pregrado. Una vez elaborado el plan de trabajo, el Director de Departamento procede al aval del mismo y finalmente el Decano realiza la aprobación. Teniendo en cuenta que el plan de trabajo fija las actividades mas relevantes y se convierte en la hoja de ruta de cada profesor, una vez finaliza el semestre académico se procede a la evaluación de dicho plan, la cual incluye la autoevaluación por parte del profesor y la evaluación por parte del Director del desempeño del profesor, asi como del cumplimiento de las actividades formuladas. Dentro de la evaluación semestral del desempeño, se incluye la revisión y retroalimentación de las actividades registradas en cada uno de los planes de trabajo, como se describe a continuación: Para cada una de las actividades del plan de trabajo (Docencia, investigación, servicio, actividades de gestión académicas en las que se inluye la gestión realcionada con la Carrera de Medicina), se asigna una calificación (Excelente, muy bueno, bueno, regular, insuficiente o reprobado). La evaluación incluye un porcentaje de cumplimiento que oscila entre 0 a 100%. En el proceso de reatroalimentación se deben registrar los planes de mejoramiento de aquellas actividades que no se cumplieron en un 100%. Una vez evaluado el plan de trabajo y establecidas las acciones de mejora se elabora el plan de trabajo del siguiente semestre. Cabe resaltar que si no se realiza la evaluación del semestre en curso no se puede realizar la planeación del siguiente semestre. A manera de ejemplo la gráfica 9 presenta el modelo de evaluación semestral del plan de trabajo del profesor: 141 Gráfica 9. Presenta el modelo de evaluación semestral del plan de trabajo del profesor Fuente: Tomado del sistema de información universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana Para el primer trimestre del año 2020 se llevará a cabo el proceso de evaluación del desempeño descrito en el numeral 1.1.24.2. Criterios y mecanismos de evaluación de los profesores, teniendo en cuenta que para este momento se cuenta con la graduación de la primera cohorte del nuevo currículo, con el fin de realizar un análisis comparativo de los resultados y establecer las acciones de mejoramiento que se requieran en el factor de profesores. 1.8.8.4 Participación de los diferentes actores en la evaluación. Como se mencionó anteriormente la etapa de recolección de información del proceso de evaluación incluye diferentes fuentes entre estas se encuentran: los pares, los estudiantes, las evaluaciones de los planes de trabajo la autoevaluación. La evaluación considera la información proveniente de los directores de los programas a los cuales presta servicios, de otros directivos, de los profesores, de los estudiantes, de su plan de trabajo y en todo caso el resultado de la autoevaluación que haga el mismo profesor. Así mismo, el profesor aporta al proceso el portafolio de gestión, el cual lo componen sus logros académicos, su producción intelectual y toda la información que es relevante para su evaluación. 142 1.8.8.5 Apreciación de los profesores, sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de docentes. La Pontificia Universidad Javeriana tiene claramente definidos los criterios de evaluación del desempeño y estos son conocidos y de fácil acceso por parte de los docentes, de los cuales el 67,4% opina que conoce los criterios y mecanismos para la evaluación docente, así mismo el 77,59% percibe como eficaz el sistema de evaluación, el 88,32% califica el proceso como excelente en cuanto a transparencia y el 74,7% como equitativo. Estas cifras de percepción también serán analizadas en el grupo focal con profesores del programa. JUICIO DE CALIDAD: Evaluación de profesores FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA Fortaleza ARGUMENTO DESCRIPCIÓN Evaluación profesores de La evaluación considera la información proveniente de los directores de los programas a los cuales presta servicios, de otros directivos, de los profesores, de los estudiantes, de su plan de trabajo y en todo caso el resultado de la autoevaluación que haga el mismo profesor. Los profesores de la Facultad se evalúan cada dos años. De acuerdo con el último proceso de evaluación 60% de los profesores obtuvieron una calificación de excelente, 39% buena y el 1% regular. La característica 15 cumple plenamente con una calificacion de 4.8 Tabla 42 Juicio Factor 3: Profesores CARACTERÍSTICA CALIFICACIÓN Selección, vinculación y permanencia de profesores 4,7 Estatuto profesoral 4,8 ARGUMENTOS La Pontificia Universidad Javeriana tiene políticas y criterios para la selección y permanencia de los profesores que están articulados con su misión y son aplicados y conocidos por los docentes. Igualmente cuenta con un plan de formación permanente de los profesores. La Universidad establece mecanismos que propician la permanencia de los profesores en el programa y el relevo generacional, dado que establece las acciones concretas desde la selección y vinculación de profesores y la promoción en el escalafón. Cuenta además con un programa de bienestar, un plan de beneficios flexibles y conduce procesos de clima, cultura y cambio organizacional. El 49% de los profesores tiene una vinculación de más de 10 años a la Universidad El reglamento de la Universidad, así como la política de 143 CARACTERÍSTICA Número, dedicación nivel de formación y experiencia de los profesores Desarrollo profesoral Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente CALIFICACIÓN 4,5 4,5 4,4 4,5 ARGUMENTOS desarrollo del cuerpo profesoral se encuentran establecidas y su aplicación es evidente y percibida como satisfactoria por parte de los profesores. El reglamento forma parte integrante del contrato de trabajo que la universidad celebra con cada miembro del cuerpo profesoral quien se compromete a conocerlo y cumplirlo. La Universidad dispone de los medios necesarios para que el texto del reglamento del profesorado esté a disposición del cuerpo profesoral. Para la formación de los estudiantes del programa de medicina se cuenta con 80 profesores de tiempo completo, 12 de medio tiempo y 154 de tiempo parcial (que equivale a un cuarto de tiempo), a este último grupo pertenecen los docentes de las áreas clínicas y 20 profesores de cátedra, 173 de los profesores clínicos se tienen vinculación con el hospital San Ignacio, lo que permite una relación de 1:5:13 profesor: estudiante. En cuanto a la formación académica 23 tienen título de doctorado, 56 maestría, 63 subespecialización clínica médica, 119 especialización clínica médica y 5 formación profesional. La Universidad cuenta con un plan de formación permanente del profesor javeriano el cual incluye todas las políticas, criterios y acciones orientadas a que los profesores puedan alcanzar grados más altos de cualificación y titulación disciplinaria y profesional. La Universidad ofrece programas de formación complementaria para apoyar la actividad docente a toda la comunidad. Particularmente la facultad de medicina, desde la decanatura ofrece a los profesores de la facultad, cursos específicos en educación médica de estrategias pedagógicas y evaluación. Finalmente, el hospital san ignacio cuenta con un fondo especial para apoyo a la formación de los profesores. El sistema de puntaje califica y cuantifica el desempeño y los resultados académicos del profesor, su producción intelectual. Existen en la Universidad otros estímulos a la docencia y a la investigación, relacionados con distinciones universitarias las cuales se encuentran descritas en el reglamento de emblemas, símbolos y distinciones, aprobado por el consejo directivo según el acuerdo 374 de 2004. Los profesores del programa elaboran guías para cada una de las asignaturas, las cuales se convierten en una herramienta fundamental de apoyo para los estudiantes. La Universidad ofrece estímulos mediante la asignación de puntajes y el equivalente en pago adicional al salario, a aquellos profesores que generen productos; estos están amparados bajo la política de producción intelectual de la universidad. Dentro del sistema de 144 CARACTERÍSTICA Remuneración méritos Evaluación profesores FACTOR CALIFICACIÓN por de CALIFICACIÓN 4,4 4,8 ARGUMENTOS puntaje tanto los libros de texto como los manuales universitarios se encuentran incluidos para ser reconocidos como obras de producción intelectual. Dentro del reglamento del profesorado se establece la remuneración por méritos, la cual se materializa a través de la bonificación ocasional por producción intelectual. En promedio63 profesores de la facultad reciben bonificación por este concepto cada año. La evaluación considera la información proveniente de los directores de los programas a los cuales presta servicios, de otros directivos, de los profesores, de los estudiantes, de su plan de trabajo y en todo caso el resultado de la autoevaluación que haga el mismo profesor. Los profesores de la facultad se evalúan cada dos años. De acuerdo con el último proceso de evaluación 60% de los profesores obtuvieron una calificación de excelente, 39% buena y el 1% regular. FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA OPORTUNIDADES DE MEJORA En relación con desarrollo profesoral, si bien existe un amplio portafolio de capacitaciones en temas de cualificación docente es importante flexibilizar y ampliar los horarios para que más profesores puedan tener acceso a estos programas manteniendo su rol docente y asistencial. Si bien la Universidad cuenta con estrategias para estímulos a la PROFESORES 4,6 docencia e investigación, es importante buscar una mayor divulgación de dichas acciones con el ánimo de que un mayor porcentaje de profesores accedan a estos beneficios. Es importante asegurar el acceso de todos los profesores al sistema de remuneración por méritos, se debe realizar unas campañas de socialización sobre este tema. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 145 1.9 PROCESOS ACADÉMICOS MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 PROCESOS ACADEMICOS 2012 2019 El Hospital San Ignacio como principal F El Hospital Universitario San Ignacio se F Fortaleza en la enseñanza clínica F F La oportunidad para realizar rotaciones en el exterior F Adecuación de los propósitos de formación y del perfil de egreso a las tendencias disciplinares y profesionales f Fortalecimiento de la enseñanza de una segunda lengua. f Mecanismos f escenario de práctica estudiantes de la Facultad para permanentes los de mantiene como escenario de práctica sede del programa, la implementación de los planes de mejora derivados de los comités docencia-servicio en los últimos años y el proceso de acreditación como Hospital Universitario ha permitido fortalecer los procesos docente-asistenciales que allí se desarrollan. Adicional a la consolidación del HUSI como principal escenario de práctica, la consolidación de Javesalud y la vinculación de nuevos escenarios de práctica de diferentes niveles de complejidad nos han permitido fortalecer la formación clínica de nuestros estudiantes. El fortalecimiento del componente de énfasis del currículo y la creación de algunos escenarios para rotaciones internacionales dentro de las asignaturas del núcleo de formación fundamental (Cuidado y atención clínica) ha traído como resultado el aumento en la movilidad saliente internacional. El primer objetivo de la reforma curricular fue la revisión y redefinición del perfil del egresado que esta alineado con la misión, visión y el proyecto educativo y articulado con las tendencias disciplinares y profesionales y las necesidades en salud de nuestro país. La aplicación de la directriz de lengua extranjera (Nivel B2) antes de iniciar el año de internado y la oferta de cursos de inglés que pueden ser incluidos en el componente electivo ha permitido el fortalecimiento de la segunda lengua en nuestros estudiantes lo que se ratifica en los resultados del Saber Pro. El proceso de evaluación semestral que se F F F F 146 autoevaluación y de mejoramiento hacia metas de calidad Necesidad de integración de las Ciencias Básicas y Clínicas d Rigidez curricular d Necesidad de escenarios de práctica de baja complejidad. d Déficit en la enseñanza en Administración, Medicina Familiar, Salud Ocupacional d realizó durante la implementación de la reforma y los procesos de autoevaluación con miras a la renovación del registro calificado y la reacreditación nos ha permitido identificar oportunidades de mejora algunas de las cuales se han ido implementando. El currículo actual (Integrado por sistemas) incluye en los primeros semestres asignaturas clínicas que se articulan con las asignaturas básicas y que se integran con las asignaturas de salud pública y profesionalismo en cada una de las actividades integradoras. Se evidencia que en la implementación de la reforma se generaron mecanismos y estrategias representadas principalmente en asignaturas electivas y de énfasis que contribuyen a la flexibilidad del currículo. Teniendo en cuenta las cifras derivadas de la encuesta de percepción y dado que la reforma generó estrategias curriculares que favorecen la flexibilidad y estamos en proceso de consolidación de la reforma, podemos plantear como oportunidad de mejora el aumento en la difusión, el conocimiento y el reconocimiento de la pertinencia de los espacios de flexibilidad entre nuestros estudiantes y profesores. El convenio docencia-servicio con la Fundación Javeriana de Servicios MédicoOdontológicos Interuniversitarios Carlos Márquez Villegas – Javesalud se convierte en una fortaleza del programa. En Javesalud nuestros estudiantes desarrollan el componente práctico de la asignatura Cuidado y atención primaria en sexto semestre y durante la rotación participan en actividades asistenciales ambulatorias de medicina general y especialidades, así como en programas de atención de diferentes patologías crónicas prevalentes y programas de prevención y promoción de la salud. El nuevo currículo incluye una línea trascurricular de formación con asignaturas que hacen énfasis en valores profesionales, F f F f 147 Sistemas de Evaluación de Estudiantes d Débil desarrollo de la interdisciplinariedad d actitudes, comportamiento y ética, comunicación, Salud Pública y sistemas de salud, manejo de la Información y pensamiento crítico e investigación, para un total de 34 créditos. Actualmente se están implementando rotaciones en vigilancia epidemiológica, pediatría social, calidad y gestión de servicios en salud (para estudiantes de último semestre) como una estrategia para reforzar su formación en estas áreas. Evaluación por competencias: en la implementación de la reforma se incluyeron varios escenarios y rúbricas de evaluación que buscan verificar la adquisición de competencias, así mismo en las pruebas de evaluación de conocimientos cada vez con mas frecuencia se realizan preguntas que incitan al estudiante a integrar diferentes saberes. Se plantea como oportunidad de mejora el fortalecer las actividades de formación docente en evaluación y la creación del comité de evaluación para hacer una revisión por pares de las diferentes evaluaciones que estamos usando. Como resultado de la reforma curricular se diseñó nuestra principal estrategia didáctica que es la Actividad Integradora (AI) que tiene una clara orientación interdisciplinar y en ella participan y se integran profesores y temáticas de diferentes disciplinas. Adicionalmente las asignaturas del área de profesionalismo en sus objetivos y contenidos constituyen otro ejemplo de interdisciplinariedad. f f Como se había descrito la estructura curricular actual del programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, es el producto de un ejercicio de reflexión curricular, que nos permitió proponer una reforma que recogía las oportunidades de mejora derivadas de los procesos previos de autoevaluación y acreditación, para lograr un currículo y un plan de estudios que busca: 148 • • • • La integración entre las ciencias básicas, clínicas, ciencias sociales y humanidades La implementación de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, con una mayor participación del estudiante como autor del proceso formativo. La flexibilización de la carrera con una mayor posibilidad de asignaturas electivas. El fortalecimiento de la atención primaria en salud. El primer producto de la reflexión curricular fue la revisión y redefinición del perfil del egresado alineado con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional. Una vez definido el perfil del egresado se establecieron las áreas de competencia, para lo cual se adoptaron las propuestas por el “Institute for International Medical Education” – IIME, que considera siete áreas: • • • • • • • Valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética Fundamentación científica Comunicación Competencias Clínicas Salud Pública y Sistemas de Salud Manejo de la Información Pensamiento Crítico e Investigación Alrededor de estas siete áreas y en concordancia con el perfil del egresado, se definieron los objetivos de competencia y los núcleos temáticos que se seleccionaron teniendo en cuenta el documento de currículo nuclear de ASCOFAME18 complementados con los elementos de formación integral definidos en el proyecto educativo institucional, y los problemas de salud más prevalentes en nuestro país identificados en documentos como la resolución 412 de 2000, la carga de enfermedad en Colombia y las estadísticas del Ministerio de la Protección Social sobre morbilidad y mortalidad en nuestro país. Las asignaturas que conforman el plan de estudios se estructuraron buscando la articulación entre los objetivos de competencia (disciplinares, éticos y profesionales) y los núcleos temáticos. Aunque cada asignatura tiene definidas estrategias, escenarios y resultados de aprendizaje y evaluación propios (detallados en los syllabus), se estableció un escenario de aprendizaje común a todas las asignaturas, que se desarrolla 18 http://ascofame.org.co/biblioteca/Documentos/1.%20curriculonuclearfacultadesmedicina.pdf 149 semanalmente en todos los semestres y que denominamos actividad integradora (AI). En las asignaturas de los primeros semestres la AI se trabaja desde una perspectiva sistémica (entendida como el estudio conjunto de los órganos que cumplen una determinada función en un ser vivo) con énfasis en las bases moleculares, estructurales, fisiológicas, bioquímicas, embriológicas, genéticas, patológicas del cuerpo humano y las bases de los principios farmacológicos, para lograr el entendimiento de la normalidad y los procesos patológicos así como los potenciales tratamientos, sin embargo aunque el énfasis mayor sea en las ciencias básicas, desde el primer semestre se hace una introducción a la práctica clínica y se desarrollan actividades integradoras que privilegian algunos “motivos de consulta” o “patologías representativas” de algún proceso o mecanismo particular, relacionado con el sistema del cuerpo que se está revisando, estos componentes clínicos también tienen actividades académicas específicas que se desarrollan en simulación, talleres y tutorías en escenarios asistenciales. En forma progresiva las asignaturas y las AI van adquiriendo un énfasis mayor en la práctica clínica propiamente dicha, en la que se involucra a los estudiantes en el cuidado continuado de los pacientes, participando en los procesos diagnósticos y terapéuticos, para una mejor comprensión de los procesos de enfermedad y la apropiación del cuidado y seguimiento de los enfermos. Los objetivos en las áreas de valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética, comunicación, Salud Pública y sistemas de salud, manejo de la Información y pensamiento crítico e investigación convergen en una línea conformada por asignaturas que se desarrollan de manera longitudinal a lo largo del plan de estudios. A partir de sexto semestre se inicia la práctica de medicina ambulatoria y las especialidades clínicas, con AI basadas en los problemas prevalentes de salud del país, en armonía con la actividad clínica que estén desarrollando; con una aproximación interdisciplinaria, que tiene en cuenta los aspectos de fundamentación básica (morfológicos, bioquímicos, fisiopatológicos, genéticos, etc.), el contexto social y cultural, los aspectos clínicos, psicológicos, epidemiológicos, terapéuticos, así como de rehabilitación, que permite al estudiante abordar el problema con una visión más amplia para su resolución. Estas actividades integradoras, se basan en los problemas médicos prevalentes o de importancia epidemiológica o científica que son abordados semanalmente como casos clínicos que requerirán el enfoque interdisciplinario del problema. 150 El semestre XII que está estructurado como de énfasis permite a los estudiantes la realización de asignaturas de acuerdo a sus areas de interés, así como asignaturas clasificadas como coterminales y pueden ser homologadas en las maestrías de epidemiología clínica y ciencias. Como se muestra en la figura 1, las asignaturas se clasificaron de acuerdo con sus objetivos en 3 líneas de formación: 1. Fundamentación Científica 2. Línea de formación profesional y 3. Competencias Clínicas, y se ubicaron en los diferentes semestres para que el mayor énfasis en los primeros 5 semestres se diera en la línea de fundamentación científica y a partir del sexto semestre se enfatiza en la línea de competencias clínicas mientras que las asignaturas de la línea de formación profesional están presentes en todo el plan de estudios. Ilustración 1 Distribución de las asignaturas en el plan de estudios de acuerdo con las líneas de formación Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana El resultado final de este proceso de reforma es un currículo integrado y por competencias, que fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2012 y su implementación inició en enero de 2014. 1.9.1 Integralidad del currículo La Universidad Javeriana busca ofrecer programas académicos con una formación integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con las tendencias nacionales e internacionales del área de conocimiento que le ocupa. 151 El currículo contribuye a la formación integral a través de diferentes áreas de competencia y líneas de formación de acuerdo con el estado del arte de la profesión y busca la formación integral del estudiante, en coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa. 1.9.1.1 Estrategias curriculares que favorecen la formación integral El Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana (numeral 25) establece que los currículos: [...]organizan e integran oportunidades, experiencias y actividades de enseñanza-aprendizaje, según áreas temáticas, núcleos problemáticos o líneas de investigación que correspondan a los propósitos específicos de formación en una disciplina o profesión. El diseño, el desarrollo y realización de los currículos deben hacer posible la Formación Integral del estudiante. Por esta razón, en los currículos se hace explicita la intencionalidad formativa que persigue cada uno de los programas académicos de la Pontificia Universidad Javeriana, en estrecha relación con los determinantes del campo de conocimiento que define su naturaleza. Acorde con esta directriz las estrategias curriculares del programa de Medicina que favorecen la formación integral incluyen: Las asignaturas de la línea de formación en profesionalismo que incluyen temáticas que aportan en la formación de los estudiantes en temas ambientales, políticos, sociales, salud pública, bioética y profesionalismo. Las asignaturas electivas también contribuyen en la formación integral de los estudiantes, que, de acuerdo con sus inclinaciones personales, pueden escoger libremente asignaturas incluidas en un amplio portafolio ofertado por todos los Departamentos de la Universidad y puede acceder a las asignaturas electivas desde el primer semestre. Los estudiantes pueden utilizar los créditos del componente electivo para llevar a cabo los cursos que ofrece la Universidad, que le permiten cumplir el requisito de lengua extranjera lo que forma parte de su formación integral. (Anexo 30. Asignaturas electivas cursadas por estudiantes Medicina 2014-2018). La Bioética que es fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes está presente de manera integrada en todas las asignaturas del plan de estudios pues se pretende que el estudiante apropie estos conceptos en el quehacer diario de su práctica profesional. Adicionalmente el plan de estudios incluye dos asignaturas de teología cada una de 2 créditos y una asignatura de constitución y responsabilidad de 2 créditos lo que sumado a los créditos electivos nos da un total de 36 créditos 152 que tienen como propósito ampliar la formación del estudiante en las dimensiones ética, estética, ambiental, filosófica, política y social. La AI que semanalmente se desarrolla en todos los semestres, constituye la principal estrategia para el fomento de la creatividad y el pensamiento autónomo de los estudiantes, se centra en el análisis de una situación problema prevalente real o simulada que puede enfrentar un médico general (lo más auténtica posible) en el contexto del sistema de seguridad social en salud colombiano. Para el desarrollo de la AI los estudiantes deben hacer uso y desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos para abordar un problema concreto. Por tanto, la AI demanda reflexión, diálogo, capacidad crítica y sensibilidad ante el contexto social. Es decir, convoca tanto a los profesionales (docentes de diferentes áreas del conocimiento) como a los estudiantes a desarrollar competencias profesionales. La preparación y presentación de la actividad integradora incluye una etapa individual y un importante componente grupal que en algunas ocasiones ha derivado en preguntas de investigación que han servido de insumo para el desarrollo de trabajos y proyectos futuros. Las evaluaciones que realizamos al final de cada semestre en todos los niveles nos muestran que los estudiantes identifican la actividad integradora como la principal estrategia académica que favorece el pensamiento autónomo, la integralidad y el trabajo en equipo. La participación activa de los estudiantes en los semilleros de investigación y en los grupos estudiantiles es otra estrategia importante que favorece la creatividad de los estudiantes que se hace evidente al revisar los resultados de estas dos actividades que se presentan en los capítulos correspondientes. 1.9.1.2 Créditos académicos correspondientes a asignaturas orientadas a ampliar la formación del estudiante. Distribución de tiempos directo e independiente a las distintas actividades de formación. La estructura curricular determinada por la Universidad para los programas de pregrado consiste en 4 núcleos o áreas de formación que incluyen el núcleo de formación fundamental (NFF), el núcleo de énfasis, el núcleo electivo y el núcleo complementario este último no aplica para el programa de medicina. El programa de Medicina de la PUJ se desarrolla en (12) doce semestres con un total de 300 créditos académicos de los cuales 231 créditos (77%) corresponden al NFF y se distribuyen en las tres líneas de formación de la siguiente manera: 60 créditos de la línea de formación de fundamentación científica. 153 137 créditos para asignaturas de la línea de competencias clínicas. 34 créditos de la línea de formación en profesionalismo Adicionalmente en la estructura curricular se establecieron 69 créditos (23%) para asignaturas correspondientes a énfasis y asignaturas o créditos electivos. La organización del plan de estudios es posible apreciarla en las tablas 43 y 44. Tabla 43 Plan de Estudios de la Carrera de Medicina ASIGNATURA CRÉDITOS Fundamentos Biológicos de la Medicina Sistemas y Metabolismo I Sistemas y Metabolismo II Cerebro, mente y comportamiento Defensa, Inmunidad e Infección Introducción Práctica Clínica Fundamentos de la Práctica Clínica I Fundamentos de la Práctica Clínica II Fundamentos de la práctica clínica III Relación Médico Paciente y Práctica Clínica Fundamentos de la Vida, la Salud y la Ciencia Población y Salud Riesgo Poblacional Salud y vulnerabilidad Evidencia y Prescripción razonada Asignaturas de Teología Constitución y Responsabilidad Salud Pública Cuidado y Atención Primaria Cuidado y Atención Clínica Salud Maternoinfantil Cuidado Perioperatorio y Quirúrgico Urgencias Médico-quirúrgicas Medicina Legal Urgencias (Internado Regional) Pediatría (Internado Regional) Medicina Interna (Internado regional) Obstetricia y ginecología (Internado Regional) Cirugía general (Internado Regional) 14 12 12 12 10 1 4 4 5 6 5 5 5 5 5 4 2 3 19 21 21 13 12 3 4 4 4 4 4 LÍNEA DE FORMACIÓN, MÁS ÉNFASIS Y ELECTIVAS Fundamentación Científica Fundamentación Científica Fundamentación Científica Fundamentación Científica Fundamentación Científica Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Profesionalismo y otras Profesionalismo y otras Profesionalismo y otras Profesionalismo y otras Profesionalismo y otras Profesionalismo y otras Profesionalismo y otras Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas Competencias Clínicas 154 Rotación Opcional internado regional de Medicina Integración de Fundamentación Científica Básica Componente de Énfasis Componente de asignaturas electivas TOTAL 4 Competencias Clínicas 4 Fundamentación Científica 39 30 300 Énfasis Electivas Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 155 332 672 X 100 X 1 42 6 48 X 100 X 5 126 114 240 X 100 Sistemas y Metabolismo I X 12 300 276 576 X 100 Fundamentos de práctica clínica I Población y Salud X 4 140 52 192 X 100 X 5 147 93 240 X 100 Sistemas y Metabolismo II Fundamentos de la práctica clínica II Riesgo Poblacional X 12 300 276 576 X 100 X 4 100 92 192 X 100 X 5 120 120 240 X 100 Teología X 2 32 64 96 X 100 X 12 300 276 576 X 100 X 5 140 100 240 X 100 X 5 120 120 240 X 100 X 10 220 260 480 X 100 X 6 200 88 288 X 100 Electiva 340 Énfasis 14 trabajo X Electivo Fundamentos Biológicos de la Medicina Introducción a la práctica clínica Fundamentos de la vida, la salud y la ciencia Semestre II Obligatorio Núcleo de formación fundamental (X) de del Horas de trabajo totales Componentes formación currículo (1) Horas de independiente trabajo Horas de trabajo directo Horas de académico (2) Créditos Académicos Asignatura Número máximo de estudiantes matriculados o proyectados (3) Tabla 44 Organización del plan de estudios del programa de Medicina Semestre I la Semestre III Semestre IV Semestre IV Cerebro, mente y comportamiento Fundamentos de la práctica clínica III Salud y Vulnerabilidad Semestre V Defensa, Inmunidad e Infección Relación Médico Paciente y Práctica Clínica Evidencia y Prescripción razonada Semestre VI X 5 100 140 240 X 100 Cuidado y Atención Primaria Constitución y Responsabilidad Civil Semestre VII X 19 560 352 912 X 100 X 2 32 64 96 X 100 Cuidado clínica Teología X 21 800 208 1008 X 100 X 2 32 64 96 X 100 Cuidado Perioperatorio y Quirúrgico El estudiante deberá elegir cuatro (4) asignaturas dentro de la siguiente oferta: Medicina Interna/ Interconsultas, Radiología, Psiquiatría Infantil, Psiquiatría de enlace, Neuropsiquiatría - Psiquiatría Geriátrica, Cirugía Cardiovascular, Cirugía de Mamá y tejidos blandos, Cirugía Pediátrica, Cirugía Gastrointestinal, Cirugía Vascular, Cirugía de colon y recto, Cirugía de cabeza y cuello, Cirugía de Tórax, Cirugía mínimamente invasiva, Neurocirugía, Cirugía Plástica, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología. Semestre IX X 13 544 80 624 X 100 X 2 64 32 96 X 100 X 2 64 32 96 X 100 X 2 64 32 96 X 100 X 2 64 32 96 X 100 Salud Maternoinfantil X 21 800 208 1008 X 100 X 12 408 168 576 X 100 X 3 95 49 144 X 100 y atención Semestre VIII Semestre X Urgencias Medicoquirúrgicas Medicina Legal 157 El estudiante podrá elegir una opción dentro de la siguiente oferta: Dermatología, Cardiología, Reumatología, Nefrología, Urgencias, Neumología, Infectología, Geriatría, Endocrinología, Endocrinología, Gastroenterología, Hematología, Unidad de Cuidado Intensivo, Oncología Clínica, Patología, Infectología pediátrica, Hematooncología pediátrica, Endocrinología pediátrica, Gastroenterología pediátrica, UCI neonatal, Ginecología oncológica Salud Pública X 3 96 48 144 X 100 X 3 48 96 144 X 100 Urgencias (Internado Regional) Pediatría ( Internado Regional) Medicina Interna ( Internado regional) Obstetricia y ginecología ( Internado Regional) Cirugía general (Internado Regional) Rotación Opcional internado regional de Medicina Integración de Fundamentación Científica Básica Semestre XII X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 El estudiante cursar seis X 4 160 32 192 Semestre XI podrá (6) X 100 158 asignaturas dentro de la siguiente oferta: anestesia, cardiología, cirugía cardiovascular, cirugía de colon y recto, cirugía de cuello, cirugía de seno, cirugía gastrointestinal, cirugía general, cirugía mínimamente invasiva, cirugía pediátrica, cirugía plástica, cirugía tórax, cirugía consulta externa, cuidados paliativos, dermatología, endocrinología, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología, hematooncología pediátrica, infectología, medicina familiar, medicina interna piso, medicina interna urgencias, nefrología, neumología, neurocirugía, neuroradiología, neurología, oftalmología, oncología, otorrinolaringología, ortopedia, pediatría, pediatría consulta externa, pediatría urgencias, psiquiatría, radiología, radioterapia, reumatología, soporte nutricional, UCI, unidad recién nacidos, urgencias, urología. También podrán realizar rotaciones básicas o participar en proyectos de investigación en anatomía – morfología, patología, farmacología, instituto de genética humana, instituto de envejecimiento, X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 X 4 160 32 192 X 100 159 departamento de epidemiología clínica, departamento de ciencias fisiológicas y salud pública Integración de Fundamentación Científica Clínica Electivas El estudiante podrá cursar treinta (30) créditos dentro de la oferta de asignaturas electivas que encontrará disponible en el catálogo de asignaturas de la Universidad Total Número de Horas X X 4 160 32 192 30 480 960 1440 9118 5282 14400 X 100 X 100 Total Porcentaje Horas 63% 37% (%) Total Número Créditos 300 Programa Total Porcentaje 90% 10% 77% 13% 10% Créditos (%) Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.9.1.3 Apreciación de profesores y estudiantes sobre la calidad e integralidad del currículo Como parte del proceso de autoevaluación en la encuesta de percepción llevada a cabo en 2019 se indagó a directivos, profesores y estudiantes sobre la calidad e integralidad del currículo encontrando que el 100% de los directivos, el 95% de los profesores y el 95% de los estudiantes califican la calidad del currículo como excelente o bueno, igualmente el 100% de los directivos, el 96% de los profesores y el 94% de los estudiantes califican la integralidad del currículo como excelente o buena. 1.9.1.4 Desempeño de los estudiantes en las pruebas de estado en los últimos 5 años Entre las evidencias que soportan la calidad e integralidad del currículo podemos mencionar el desempeño de los estudiantes del programa en las pruebas de Estado que muestran cómo en los años 2014 y 2015 los resultados del programa de medicina 160 de la PUJ en las 5 competencias genéricas del Saber Pro son superiores a los del grupo de referencia y se destaca un aumento de la diferencia positiva cuando se comparan los resultados del 2015 con el 2014. A partir del 2016 los resultados de la prueba se reportan con una escala diferente, y en este comparativo observamos como el desempeño de nuestros estudiantes en estos últimos tres años se encuentra por encima del grupo de referencia nacional y con una mejoría progresiva al comparar los resultados con los obtenidos en el año inmediatamente anterior. En el comparativo con otros programas encontramos que, para las competencias genéricas en su conjunto, en el año 2016 ocupamos el 7 lugar entre 51 programas, en el 2017 ocupamos el segundo lugar y en el año 2018 compartimos el primer lugar con el programa de la Universidad de los Andes. La misma tendencia favorable se observa al analizar los resultados en las competencias específicas. En las siguientes tablas 45 y 46 se pueden observar los resultados descritos de los años 2016,2017 y 2018 y en el anexo 41 se encuentra el análisis completo de los resultados tanto en las competencias genéricas como las específicas. Tabla 45 Resultados competencias genéricas Saber Pro 2016-2018 Comparativo resultados Competencias Genéricas Programa -año 2016 2017 2018 Comunicación Escrita 166 (32) 175 (37) 177 (32) Razonamiento cuantitativo 186 (22) 193 (25) 190 (19) Lectura Crítica 189 (19) 197 (25) 198 (22) Competencias Ciudadanas 183 24) 185 (21) 187 (21) Inglés 208 (22) 212 (21) 215 (23) Total programa 186 (14) 193 (16) 193 (14) *Desviación estándar entre paréntesis. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 46 Resultados competencias específicas Saber Pro 2016-2018 Comparativo resultados Competencias Específicas Programa -año 2016 2017 2018 Atención en salud 177 (20) 186 (22) 184 (22) Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médico 170 (20) 178 (25) 177 (22) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 176 (22) 191 (21) 192 (20) *Desviación estándar entre paréntesis. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 161 1.9.1.5 Valor agregado obtenido en los resultados de las pruebas de estado (Saber Pro), con relación a las pruebas Saber 11 Cuando analizamos el valor agregado obtenido en los resultados de las pruebas Saber Pro, con relación a las pruebas Saber Once utilizadas como mecanismo de ingreso y al desempeño de los estudiantes del programa encontramos que los puntos de corte usados en los últimos años en la prueba saber 11 para el ingreso a la facultad corresponden al percentil 85 o más de los resultados de toda la cohorte de bachilleres del país, estos resultados se correlacionan con los obtenidos por nuestros estudiantes en las competencias genéricas del saber pro en las que en los últimos tres años nos ubicamos en los primeros lugares entre los programas de medicina del país. Comparando con los resultados obtenidos en la prueba saber once, nuestros estudiantes mejoran sus resultados principalmente en inglés, sin embargo, en otras competencias como lectura crítica y competencias ciudadanas se evidencia el valor agregado de asignaturas como constitución que es obligatoria y lectoescritura que hace parte del componente electivo y en la que participa un buen porcentaje de los estudiantes en los primeros semestres. 1.9.1.6 Perfil profesional y ocupacional Como se comentó anteriormente el perfil del egresado fue revisado y redefinido durante el proceso de reflexión curricular y describe al médico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana como un profesional que se caracterizará por: • Actuar con criterios de excelencia personal, demostrando un trato digno y respetuoso hacia las personas y su identidad étnica y cultural. • Ejercer liderazgo en su ejercicio profesional de manera responsable y autocrítica, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipo, manteniendo excelente comunicación interpersonal, comportamiento y actitud fundamentados en principios éticos y morales. Ser un médico de alta calidad científica, con un conocimiento sólido, estructurado e integrado de las ciencias básicas, clínicas, sociales y humanísticas, que aplica con idoneidad y seguridad en la toma de decisiones. • Aplicar e integrar sus conocimientos profesionales en la solución de problemas que afectan al individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, con responsabilidad y conciencia social. • Participar en la planeación, coordinación y ejecución de programas de promoción de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, de acuerdo con las políticas de salud pública, mediante un adecuado direccionamiento de grupos interdisciplinarios y el uso racional de recursos, evaluando críticamente su repercusión en la sociedad. 162 • • Aplicar los fundamentos de la investigación y el método científico en su quehacer profesional, contribuyendo a la generación de nuevos conocimientos para solucionar problemas. Identificar, aprender y utilizar los avances e innovaciones científicas, reconociendo sus limitaciones de conocimiento y empleando sus habilidades de búsqueda y análisis de información para superarlos, mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación y el empleo de una segunda lengua. Como resultado de nuestro proceso formativo nuestros egresados son reconocidos por su desempeño en los procesos de admisión de las diferentes especialidades médico-quirúrgicas en Colombia y en el exterior, seguido por el ejercicio como médicos generales en diferentes niveles de complejidad de nuestro sistema de salud, y en un menor porcentaje vinculados a proyectos de investigación, administración en salud o a la industria farmacéutica. La participación de nuestros egresados en los diferentes escenarios ocupacionales se ampliará en el factor correspondiente. 1.9.1.7 Articulación del plan de estudios con los diversos niveles de formación Las principales estrategias que facilitan la articulación de nuestro plan de estudios con la formación de posgrado se encuentran en las asignaturas de énfasis del internado universitario que le permite al estudiante profundizar en las actividades propias de las especialidades y subespecialidades medico quirúrgicas y ciencias básicas que facilitarán decisiones futuras de formación en posgrados. Igualmente, las asignaturas coterminales de la maestría en epidemiología Clínica que incluyen: 1. Introducción a la bioestadística 2. Fundamentos de epidemiología clínica 3. Diseños de investigación 4. Medición y métodos cualitativos, y de la Maestría en Ciencias Biológicas: 1. Seminario de investigación I y II 2. Investigación I, contribuyen a la articulación con diferentes niveles de formación. 1.9.1.8 Estrategias efectivas orientadas al desarrollo de competencias en segunda lengua Demostrar un Nivel B2 de inglés en el marco de referencia común europeo es requisito de grado y se verifica antes de iniciar el Internado Regional (semestre XI), Al momento del ingreso todos los estudiantes presentan una prueba que aplica el Departamento de lenguas modernas. Aproximadamente el 42% de los neojaverianos cumplen con este requisito al inicio de la carrera, este porcentaje es mayor cuando se analiza en forma independiente los resultados de las cohortes dependiendo del calendario académico del colegio, es así como para el calendario B el 50% de los admitidos demuestran la competencia en inglés al momento del ingreso a la facultad y el 34% de los admitidos en el calendario A. (Tabla 47). 163 Los estudiantes que no demuestran el cumplimiento del requisito de inglés al ingreso tienen disponibles hasta 30 créditos electivos, lo que le permite tomar los cursos ofrecidos por la universidad para cumplir el requisito de segunda lengua. Tabla 47 Cumplimiento del requisito de Inglés al momento del ingreso en los últimos dos años Cumplimiento Requisito Inglés Admitidos Cumple con examen de clasificación Diploma H.S FCE IB IELTS TOEFL No cumple el requisito Calendario admisión 194 Proceso admisión Calendario B 172 35 37 72 0 3 2 20 6 128 7 0 1 24 17 86 7 3 3 44 23 214 Proceso admisión Calendario A Total general 366 Porcentaje cumplimiento del total 34% 50% 42% de admitidos Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana JUICIO DE CALIDAD: Integralidad del currículo FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN Fortaleza Integralidad del currículo Fortaleza Elementos y escenarios de formación integral presentes en la estructura curricular ARGUMENTO El proceso de reflexión curricular, la reforma aprobada y la implementación de la misma tenían como objetivo favorecer la integralidad del currículo. Las cifras de percepción sobre la calidad e integralidad del currículo son un argumento adicional que permite definir esta característica como una fortaleza. Asignaturas, cursos trascurriculares, formación en segunda lengua. La característica 16 cumple plenamente con una calificacion de 4.8 164 1.9.2 Flexibilidad del currículo En la Pontificia Universidad Javeriana se entiende la flexibilidad curricular como la posibilidad de mantener vigentes los currículos de acuerdo con los desarrollos disciplinares y las demandas del entorno social, en este sentido la reforma curricular al decidir los contenidos temáticos consideró las situaciones más prevalentes que afectan la salud de la población colombiana para fortalecer las competencias de nuestros egresados en actividades de prevención y promoción de la salud como una manera de dar respuesta a las necesidades del entorno. La flexibilidad también permite que el estudiante acceda a diferentes formas de organización del conocimiento y a diversos campos disciplinares que enriquezcan su formación y la interacción con estudiantes de diversas disciplinas, para favorecer este aspecto la reforma creo espacios de aprendizaje interdisciplinarios que son más evidentes en el desarrollo de las actividades integradoras. La flexibilidad curricular debe acceder a la construcción de rutas de aprendizaje a partir de las condiciones curriculares establecidas, pero también de los intereses y potencialidades del estudiante, es así como uno de los objetivos y resultados de la reforma fue el aumento en la flexibilidad curricular con la creación de asignaturas electivas y de énfasis 1.9.2.1 Estrategias que favorecen la flexibilidad curricular Como se ha mencionado una de las principales estrategias que garantizan la flexibilidad del currículo del programa de Medicina está dado por los créditos electivos y de énfasis, el programa tiene un 23% (69) de créditos del núcleo flexible, constituidos 30 créditos en asignaturas electivas y 39 créditos de énfasis. Las asignaturas electivas permiten a los estudiantes escoger libremente asignaturas incluidas en un amplio portafolio ofertado por todos los Departamentos de la Universidad y puede acceder a las asignaturas electivas desde el primer semestre de acuerdo con sus inclinaciones personales. Para la elección de las asignaturas electivas, existe un catálogo de la Universidad que contiene las asignaturas ofertadas por los diferentes Departamentos, esta amplia oferta le permite al estudiante con la asesoría de los Consejeros Académicos, tomar decisiones con respecto a las mejores opciones para completar su proceso formativo. 165 Las asignaturas de énfasis buscan la apropiación y aplicación de conocimientos en un campo específico dentro de la misma área de conocimiento del programa y son seleccionadas por los estudiantes dentro de la oferta de asignaturas clínicas, de investigación y de administración. Para optar por asignaturas en el componente de énfasis, debe tener aprobados 148 créditos lo que ocurre después de la sexta matrícula, mientras que los énfasis correspondientes a rotaciones clínicas de internado sólo pueden matricularse una vez se apruebe la totalidad de asignaturas del núcleo de Formación Fundamental y el componente electivo. La última matrícula, que corresponde al décimo segundo semestre tiene incluidos 28 créditos para cursar asignaturas del componente de énfasis y de acuerdo con el desempeño académico y profesional previo, los estudiantes tienen diferentes opciones y catálogos para seleccionar sus asignaturas de énfasis. Para facilitar la implementación de la flexibilidad curricular, el programa de consejería académica tiene entre sus objetivos la orientación a los estudiantes sobre la pertinencia y oportunidad para diseñar su plan de estudios en el componente flexible del currículo, no solo con los créditos electivos sino con las asignaturas de énfasis que realizan en los semestres VIII, X y XII. 1.9.2.2 Índice de flexibilidad curricular comparativo con otros programas Como se mencionó previamente el componente flexible del programa se ubica en un 23% que incluye el porcentaje de créditos asignados a las asignaturas electivas y de énfasis. No se dispone de información precisa –que permita hacer comparacionessobre los índices de flexibilidad curricular de programas pares a nivel nacional e internacional, sin embargo, al revisar los currículos de programas como el de la Universidad del Rosario encontramos que el componente flexible se maneja con un criterio y porcentaje similar al nuestro, es decir, con asignaturas electivas y de énfasis. Por otro lado, el programa de la Universidad de los Andes basa su componente flexible en la definición de perfiles, son los estudiantes quienes definen su perfil de formación a través de la elección de un área de su interés, que posteriormente pueden continuar en un programa de posgrado (especialización médica, maestría y doctorado). A nivel internacional la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto tecnológico de Monterrey muestran estrategias y componentes de flexibilidad similares a los de nuestro programa. 166 1.9.2.3 Políticas y normas para asegurar la continuidad y movilidad del estudiante en el sistema educativo y en la institución (homologaciones reconocimientos de experiencias educativas y trasferencias) En el reglamento de estudiantes está previsto la homologación de asignaturas cursadas y aprobadas en otra institución, el reconocimiento de asignaturas cursadas y aprobadas en otro programa de la PUJ y el reconocimiento de créditos de las asignaturas cursadas y aprobadas en la misma Universidad. Al interior del programa la situación en que más frecuentemente se aplica el reglamento es en la homologación de los 18 créditos del curso premédico dentro del componente electivo de la carrera, seguido por los traslados de otros programas. El proceso de trasferencia entre programas de medicina estuvo temporalmente suspendido durante la implementación de la reforma curricular, este proceso se habilitó nuevamente para los procesos de admisión del 2019. La homologación de asignaturas cursadas en otras instituciones se realiza de acuerdo a un análisis de las equivalencias, los contenidos temáticos y los planes de estudio de la institución de procedencia. En el anexo 8. Reconocimiento, validaciones y homologación de asignaturas, se encuentra el detalle de las homologaciones y reconocimientos que se han realizado en los últimos 5 años (Anexo 8. Reconocimiento, validación y homologación de asignaturas 2014-2018). 1.9.2.4 Mecanismos de actualización del currículo A partir del 2014, cuando se inició la implementación de la reforma curricular, el Comité de Currículo realizó reuniones bimestrales que tuvieron como propósito verificar el cumplimiento de las diferentes fases de la implementación, evaluar los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes, autoevaluar los resultados del desarrollo del semestre en curso y realizar los ajustes finales a la implementación del siguiente semestre. Una vez finalizada la implementación de los primeros 10 semestres, se constituyó un Comité de Seguimiento, presidido por el Decano de Facultad y el director de Carrera y por los coordinadores de semestre, coordinadores de asignatura y consejeros académicos, quienes se reúnen mensualmente con el objetivo de revisar y hacer los ajustes correspondientes en aspectos como: resultados de aprendizaje, actualización de syllabus, evaluación e incorporación de cursos y temáticas transcurriculares. El proceso de reflexión curricular, implementación y seguimiento de la reforma se presenta en forma detallada en el capítulo de Autoevaluación y autorregulación. 167 1.9.2.5 Movilidad estudiantil En los últimos 6 años 287 estudiantes han realizado rotaciones internacionales, esta movilidad internacional se da principalmente en la asignatura de Cuidado y Atención Clínica específicamente para la rotación de Psiquiatría (77 estudiantes) y en el internado universitario (210 estudiantes). En la tabla 48 se muestra el número de estudiantes que realizaron rotaciones internacionales por semestre en los últimos cinco años. Tabla 48 Número de estudiantes que realizaron rotaciones internacionales Movilidad - VII Semestre Movilidad - XII Semestre Cuidado y Atención Clínica Internado Universitario Periodo 2013-1 No. Estudiantes 0 Periodo 2013-1 No. Estudiantes 23 2013-3 1 2013-3 6 2014-1 1 2014-1 16 2014-3 0 2014-3 20 2015-1 2 2015-1 15 2015-3 11 2015-3 17 2016-1 10 2016-1 19 2016-3 9 2016-3 23 2017-1 8 2017-1 18 2017-3 13 2017-3 11 2018-1 10 2018-1 24 2018-2 12 2018-2 18 77 Total 210 Total Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Gráfica 10 Porcentaje de estudiantes que realizaron rotaciones internacionales – por países. Movilidad - VII Semestre Cuidado y Atención Clínica *La primera barra es España 168 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Gráfica 11 Movilidad - XII Semestre Internado Universitario Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.9.2.6 Sistemas de transito del pregrado al posgrado Actualmente la articulación entre pregrado y postgrado se da con la Maestría en Epidemiología Clínica y la Maestría en Ciencias Biológicas, los estudiantes de semestre XII pueden inscribir los 28 créditos en asignaturas de la primera o 15 créditos en asignaturas de la segunda, respectivamente. Estas asignaturas aprobadas como coterminales le permiten al estudiante avanzar hasta en un 50% de los créditos de posgrado. En la actualidad, estamos trabajando para generar la coterminalidad con otras maestrías como Bioética, Salud Pública y Administración en Salud. En componente de énfasis que se ofrece en el semestre XII, los estudiantes pueden escoger asignaturas de acuerdo a sus intereses, se vinculan a diferentes escenarios asistenciales lo que les permite reafirmar su afinidad por las diversas opciones de posgrados en especialidades médico-quirúrgicas. 1.9.2.7 Convenios y Relaciones de cooperación 169 La mayoría de las cifras de movilidad presentadas están asociadas a convenios de cooperación vigentes desde hace varios años, sin embargo en los últimos 5 años la Facultad de Medicina ha formalizado convenios con instituciones y grupos a nivel nacional e internacional que fortalecen estas opciones de cooperación y permiten la continuidad de la formación de nuestros estudiantes principalmente en investigación e inserción en el sistema productivo; algunos de los convenios recientes más relevantes son: International Federation of Medical Student Association (IFMSA), se logró a través del grupo Majiis, miembro de Asociación de sociedades científicas de estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL). Este convenio facilita la participación de los estudiantes en cursos y congresos organizados por la asociación. Convenio con INGER, que facilita la participación de estudiantes y egresados como jóvenes investigadores. Convenio con MEDICORP, para pasantías y estancias en investigación con énfasis en medicina preventiva. Se está tramitando la vinculación de la Facultad de Medicina con el International Research Initiative (IRI), ya hemos tenido participación de estudiantes y egresados y con la formalización del convenio lograriamos que más estudiantes puedan vincularse directamente con distintas instituciones prestigiosas en USA dedicadas a investigación. Estamos en proceso de formalización del convenio de cooperación con Ochsner Medical Center/Health System que nos facilitará escenarios para pasantías en investigación y en gestión de sistemas de salud para estudiantes, egresados y también cupos para posgrado en algunas especialidades y subespecialidades. En el año 2019 la Facultad de Medicina participó en la convocatoria de Colciencias “fortalecimiento de los proyectos de investigación y la integración del plan de apropiación social de CTeI de los programas y proyectos de investigación en ciencias médicas y de la salud, con talento joven e impacto regional” como resultado de esta convocatoria la Facultad de Medicina y el Instituto de Salud pública lograron la participación de estudiantes de último año y recién egresados para estancias de investigación en Estados Unidos y vinculación a proyectos de investigación como el Project Diada avalado por Dartmounth. Finalmente, es importante resaltar cómo el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud favorecen la vinculación laboral de nuestros egresados especialmente en el servicio de Urgencias y consulta externa. La información sobre convenios, convocatorias y relaciones de cooperación con instituciones de educación nacionales e internacionales y con el sector laboral se brinda periódicamente a los estudiantes y ellos de acuerdo con sus intereses acceden 170 a estos programas con el acompañamiento de las oficinas de la Decanatura, la oficina de internacionalización de la facultad y la vicerrectoría de extensión y relaciones internacionales. 1.9.2.8 Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la flexibilidad curricular Aunque la reforma curricular aumento significativamente el componente flexible del currículo, no tenemos altos niveles de satisfacción en este aspecto, es así, como el conocimiento y la pertinencia de la flexibilidad del currículo fue calificada como satisfactoria por el 57% de los estudiantes y el conocimiento y pertinencia de la flexibilidad del currículo fue evaluada como satisfactoria por el 70% de los profesores. Dado que la reforma generó estrategias curriculares que favorecen la flexibilidad y estamos en proceso de su consolidicación, el programa considera que la oportunidad de mejora debe estar enfocada en el aumento de la difusión, el conocimiento y el reconocimiento de la pertinencia de los espacios de flexibilidad entre nuestros estudiantes y profesores, para lo cual se hará un grupo focal. JUICIO DE CALIDAD: Flexibilidad del currículo FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza Oportunidad mejora de DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Mecanismos y estrategias de flexibilidad Mejorar la percepción de estudiantes y profesores sobre las oportunidades de flexibilidad que ofrece el currículo actual. Se evidencia que en la implementación de la reforma se generaron asignaturas electivas y de énfasis que contribuyen a la flexibilidad del currículo. Dado que la reforma generó estrategias curriculares que favorecen la flexibilidad y estamos en proceso de consolidación de la reforma, podemos plantear como oportunidad de mejora el aumento en la difusión, el conocimiento y el reconocimiento de la pertinencia de los espacios de flexibilidad entre nuestros estudiantes y profesores. La característica 17 cumple en alto grado con una calificación de 4.4 1.9.3 Interdisciplinariedad 171 En correspondencia con lo estipulado en los Estatutos y la Misión, la interdisciplinariedad es un rasgo distintivo de la naturaleza de la Universidad, razón por la cual en el Proyecto Educativo Institucional se dedica un capítulo completo a este asunto. En él se plantea: Con LA INTERDISCIPLINARIEDAD la Universidad Javeriana aspira a que las investigaciones y los conocimientos conduzcan a la integración o creación de estructuras, infraestructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y profesiones. Así se hace posible que entre ellas pueda darse una compatibilidad metodológica. (No. 35). 1.9.3.1 Espacios y actividades curriculares y extracurriculares con carácter interdisciplinario El currículo integrado del programa de Medicina favorece la interdisciplinariedad y el plan de estudios contiene asignaturas y actividades académicas que responden a esta directriz universitaria, entre las que podemos mencionar las asignaturas incluidas en la línea de formación profesional (31 créditos) que tienen en sus objetivos de competencia y actividades académicas una orientación interdisciplinar, con un énfasis mayor en las disciplinas relacionadas con salud. La actividad integradora que semanalmente se desarrolla en todos los semestres y que está definida como nuestra principal estrategia docente, tiene un enfoque interdisciplinar, es así como en la planeación y ejecución de varias actividades integradoras contamos con profesores de diferentes disciplinas relacionadas o no con las áreas de la salud, como ocurre con los profesores de nutrición, bioquímica, farmacología, toxicología, bioética y enfermería. Adicionalmente desde el 2019 se incluyeron actividades integradoras que abordan temáticas y valores de profesionalismo médico en la que participan profesores de filosofía, teología y bioética con un enfoque inter y transdisciplinar. 1.9.3.2 Mecanismos que permitan el tratamiento de problemas pertinentes al ejercicio laboral. ● La correspondencia entre los contenidos del microcurrículo con las patologías más prevalentes en el país y con los modelos de atención integral, y su implementación en los diferentes niveles de atención en los que participan nuestros estudiantes se constituye en un mecanismo importante el cual favorece el enfoque interdisciplinar del currículo. ● Las asignaturas electivas (30 créditos) en las que nuestros estudiantes comparten escenarios de aprendizaje interdisciplinarios son otro componente curricular que favorece la interdisciplinariedad. 172 ● Es importante mencionar que nuestros estudiantes tienen una participación activa en actividades extracurriculares con enfoque interdisciplinar entre las que destacamos, los grupos estudiantiles vinculados a los proyectos de prácticas sociales y comunitarias y los semilleros de investigación liderados por los institutos, que en sus líneas y proyectos tienen una orientación interdisciplinaria. ● La participación de algunos profesores en la elaboración y actualización de Guías de Práctica Clínica con enfoque interdisciplinar y la difusión de estas Guías entre los estudiantes, constituye otra forma de fomentar la interdisciplinariedad en el proceso de formación. ● La incorporación de cursos transcurriculares y transdisciplinares son evidencias adicionales de la interdisciplinariedad que busca el programa de Medicina. Dentro de estos se destaca el curso de acción y reacción que se realiza en conjunto con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bogotá que pretende impactar la debilidad del sistema de salud colombiano, específicamente en lo que tiene que ver con la prestación de servicios de atención pre hospitalaria de emergencias derivadas de la violencia, accidentalidad, terrorismo y desastres naturales. El curso inicia en primer semestre con nociones básicas de activación de sistema de emergencias y termina en décimo semestre con conceptos de manejo de crisis, gestión del riesgo y administración de desastres, pasando por primeros auxilios y nociones básicas de las modalidades de rescate técnico. Hasta el momento están participando estudiantes de primer, tercer, octavo y décimo semestre, para un total de 330 estudiantes y se certificó la primera cohorte de 52 estudiantes por parte de la Pontificia Universidad Javeriana y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bogotá. ● Finalmente es importante añadir que en el último año se inició la implementación de espacios académicos de formación interprofesional específicamente con el programa de enfermería, iniciamos con los talleres de reanimación básica y avanzada y crecimiento y desarrollo. 1.9.3.3 Apreciación de profesores y estudiantes sobre la interdisciplinariedad del programa Las encuestas de percepción muestran que el 70% de los estudiantes y el 78% de los profesores considera que las actividades interdisciplinarias implementadas en el currículo son pertinentes y eficaces en el enriquecimiento de la calidad del mismo. Estos porcentajes son similares a los obtenidos en las encuestas de percepción 173 aplicadas a los estudiantes hace 2 años y aunque muestran resultados satisfactorios, pensamos que esta percepción seguirá mejorando con el avance de la implementación. JUICIO DE CALIDAD: Interdisciplinariedad FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza Fortaleza DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Orientación interdisciplinar de la actividad integradora Asignaturas del área de profesionalismo y los cursos trascurriculares. Participación e integración de profesores y temáticas de diferentes disciplinas Contenidos y actividades orientadas por profesores de diferentes disciplinas La característica 18 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.9.4 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1.9.4.1 Correspondencia de los métodos de enseñanza y aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa, con las competencias que se esperan desarrollar. La actividad integradora (AI) es el eje central de nuestra metodología de enseñanza, las otras estrategias de enseñanza que usamos como seminarios, clases magistrales, talleres, laboratorios de simulación, prácticas clínicas y tutorías giran alrededor de la AI y están organizadas para que el estudiante identifique los elementos de conocimiento y habilidades necesarias para lograr los objetivos de competencia. Las actividades académicas del micro currículo están organizadas por semanas de manera integrada, la semana tipo aborda los diferentes temas con la participación de especialistas de las diversas disciplinas. Las actividades pedagógicas semanales tienen como hilo conductor una actividad integradora, que podrá corresponder a un motivo de consulta o a un problema prevalente. A partir del caso/actividad integradora, el estudiante desarrolla una guía de trabajo con el acompañamiento de docentes de diferentes disciplinas, que están involucradas en la resolución del caso clínico, participando en diversas actividades pedagógicas que incluyen sesiones magistrales, talleres, laboratorios, simulación, entre otros, algunas de ellas desarrolladas en grupos tutoriales. Estas actividades están diseñadas para lograr cumplir los objetivos de competencia planteados para cada momento del proceso de formación. (Anexo 27. Ejemplo Guía de Actividad Integradora). 174 La semana inicia con la presentación del caso/actividad integradora, que se entrega a los estudiantes junto con la guía que se debe desarrollar durante la siguiente semana. Para el área de fundamentación científica se programa una franja de una hora diaria para clases magistrales desarrolladas por los expertos en los temas centrales. Las horas restantes de trabajo se distribuyen por el equipo de docentes según las estrategias de enseñanza - aprendizaje que se definen previamente. En algunas ocasiones los estudiantes se dividen en grupos tutores, para el desarrollo de actividades tipo taller, que se entregan con anticipación para ser discutidas en el momento de la reunión. Al finalizar la semana se realiza la plenaria de actividad integradora en la que participan profesores de todas las asignaturas. Reconociendo la importancia que tiene la AI como eje central de la estrategia pedagógica del programa se han realizado evaluaciones y seguimientos a su implementación dentro de las cuales es importante mencionar el proyecto de investigación titulado “La Actividad Integradora como herramienta para el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de Medicina”. El propó sito del proyecto fue generar evidencia de có mo se está́ desarrollando la actividad integradora en IV semestre en la carrera de Medicina y proponer un modelo para el diseño, ejecución y evaluación de las actividades integradoras en relación con su aporte al desarrollo de competencias profesionales en la Facultad de Medicina de la PUJ. El proyecto parte de un análisis del estado actual de la materia para identificar, de un lado, cómo se trabajan y evalúan las competencias en el área médica y, del otro, reconocer las estrategias pedagógicas que pueden ser útiles y aplicables al escenario de la formación del médico javeriano. Como resultado de este proyecto se plantearon recomendaciones y un manual para docentes que está en proceso de publicación, y que muestra algunas de las estrategias pedagógicas usadas en los diferentes semestres y su contribución a la formación en nuestras siete áreas de competencia (Anexo 31. Manual Actividad Integradora). La encuesta de percepción realizada en el 2019 muestra que el 88% de los estudiantes y el 93% de los profesores encuentran una correspondencia entre los métodos de enseñanza y aprendizaje empleados en el programa y el cumplimiento de los objetivos y desarrollo de los contenidos del plan de estudios. 1.9.4.2 Estrategias y mecanismos de seguimiento y acompañamiento por parte de docentes 175 Las actividades académicas específicas en las que se hace más evidente el acompañamiento a nuestros estudiantes por parte de los docentes incluyen los talleres, actividades en simulación y tutorías para los primeros semestres y las prácticas clínicas supervisadas para los semestres más avanzados. A lo largo de todos los semestres, las actividades integradoras semanales permiten el seguimiento y acompañamiento por parte de los docentes y como tal son valoradas por la mayoría de los estudiantes. La doble vinculación – Facultad/Hospital- de la mayoría de los profesores clínicos facilita los procesos de acompañamiento y supervisión en actividades académicas prácticas que se realizan bajo el convenio docencia- servicio con el HUSI. Las visitas de seguimiento que se hacen a los estudiantes de internado regional por el director de carrera y profesores de la Facultad son importantes en el proceso de acompañamiento que realizamos a nuestros estudiantes. 1.9.4.3 Incorporación de los adelantos y trasformaciones técnicas y tecnologías al servicio del programa A partir de la implementación de la reforma curricular hemos incorporado tecnologías que facilitan la formación por competencias que pretende nuestro programa entre las tecnologías incorporadas destacamos: a. El uso rutinario de la plataforma BlackBoard. b. La Mesa de Visualización y Disección Virtual Sectra. c. La plataforma Kura Cloud. d. La dotación y actualización del centro de simulación clínica. e. Desde hace 2 años se adquirió los derechos de navegación para todos los estudiantes y un grupo de docentes por la plataforma educativa de Kaplan. 1.9.4.4 Articulación entre estrategias pedagógicas y los recursos tecnológicos Toda la información académica, incluyendo la programación, los contenidos, el material bibliográfico necesario y el desarrollo de la actividad integradora se montan oportunamente en la plataforma Blackboard, igualmente los productos que desarrollan los estudiantes - cuando se solicitan – son subidos, revisados y evaluados en la plataforma. Desde la adquisición del acceso a la plataforma Kaplan se realizan pruebas de diagnóstico en algunos semestres y al menos un 20% de las preguntas de los exámenes teóricos son tomadas del Qbank y los estudiantes pueden preparar los 176 temas y acceder a la retroalimentación de estas preguntas en la plataforma antes y después de realizar la prueba. 1.9.4.5 Mecanismos pedagógicos orientados hacia la integración de las tres funciones sustantivas Las tres funciones sustantivas del programa – Investigación, docencia y proyección social – confluyen y se integran principalmente en las actividades prácticas que se desarrollan desde los primeros semestres, es así como en el primer semestre encontramos prácticas de campo en la asignatura de introducción a la práctica clínica que esta orientadas al trabajo interdisciplinario y contacto con la comunidad que se repiten en los semestres posteriores y tienen una mayor representación a partir de sexto semestre, estas actividades prácticas están articuladas con los objetivos de competencia de cada una de las asignaturas. Algunas de las asignaturas incluyen entre sus objetivos la realización de trabajos de investigación que son desarrollados por los estudiantes y presentados oralmente o en forma de poster y los estudiantes tienen la opción de vincularse a los semilleros de investigación desde el primer semestre. A partir de sexto semestre los estudiantes durante las rotaciones participan activamente en programas y actividades de proyección social, entre las que se destacan el programa de acompañamiento, las actividades de educación a pacientes, los programas de humanización y la rotación de extensión en salud pública y responsabilidad social. La participación de un importante número de estudiantes en grupos estudiantiles que tienen como objetivo la proyección social y el fomento de la investigación constituyen otras estrategias de integración de las tres funciones sustantivas del programa. La información detallada de los grupos estudiantiles, sus participantes, los proyectos y productos que manejan, se muestra en el capítulo de Bienestar. 1.9.4.6 Permanencia y retención En los últimos 5 años 73 estudiantes se han retirado en forma definitiva del programa incluidos los retiros por rendimiento académico. Las principales causas de estos retiros definitivos son: Motivos personales y familiares incluidos situaciones de salud (46%), cambio de programa (38%) y exclusión por bajo rendimiento académico en 11 casos (16%). Los datos de retiros definitivos en cada una de las cohortes se muestran en la tabla 49 177 Tabla 49 Estudiantes en retiro definitivo (incluidos abandonos y retiros temporales que no hicieron efectivo el reintegro) y el motivo Ciclo lectivo Motivo del Retiro admisión Cambio de Retiro definitivo Razones Retiro por situación Total Estudiantes carrera personales académica general 2014-1 1 4 2 7 2014-2 2 1 1 4 2015-1 1 5 1 7 2015-2 1 5 1 7 2016-1 1 6 1 8 2016-2 0 4 3 7 2017-1 3 3 0 6 2017-2 9 3 2 14 2018-1 4 1 0 5 2018-2 4 1 0 5 2019-1 2 1 0 3 Total 28 34 11 73 general Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Entre el 63% y 78% de los estudiantes completan el programa en los 12 semestres previstos, las causas más frecuentes de prolongación del programa incluyen: repetición de asignaturas no aprobadas, situaciones de salud que motivan retiros temporales y realización de estudios temporales en el exterior, el perfeccionamiento de una segunda o tercera lengua y preparación de exámenes internacionales como USMLE step 1. Los porcentajes de estudiantes que completan el programa en el tiempo previsto en cada una de las cohortes de los últimos 5 años se muestran en la tabla 50. Tabla 50 Estudiantes que ingresaron a primer semestre, en cada periodo desde el 1410, y el avance en los semestres del plan de estudios. % avance Semestre en el ciclo 1930 satisfacto rio en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 plan de estudios 2014 91 61 67% No. estudia -1 ntes en 2014 90 70 78% 1er -2 semest 2015 90 58 64% re por -1 178 ciclo lectivo 2015 93 71 76% -2 2016 90 61 68% -1 2016 91 57 63% -2 2017 94 62 66% -.1 2017 89 60 67% -2 2018 90 73 81% -1 2018 88 77 86% -2 2019 88 81 91% -1 2019 93 100% -2 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Los espacios de acompañamiento, retroalimentación y la consejería académica constituyen nuestras principales estrategias para garantizar el éxito académico de los estudiantes en el tiempo previsto para el desarrollo del plan de estudios. La consejería es un servicio de acompañamiento estudiantil, ofrecido desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles en la Vicerrectoría Académica, el cual tiene por objeto prestar un servicio de acompañamiento estudiantil de calidad, mejorar los índices de permanencia, reducir los tiempos de graduación y garantizar el éxito académico de los estudiantes. El consejero acompaña al estudiante en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de electivas, lo asesora en situación de prueba académica y le introduce las diferentes alternativas que le ofrece la Universidad y lo remite a otras dependencias de la Universidad ofrecidas por la Vicerrectoría del Medio como asesoría psicológica, espiritualidad, métodos de estudio y proyectos de formación integral cuando el caso lo amerite. Entre las estrategias de seguimiento es importante mencionar la revisión después del primer corte que realizan los coordinadores de asignatura, seguimiento en el primer corte por la dirección de carrera y la reunión de consejería que se hace con el director de carrera a los estudiantes que se encuentran en prueba académica. 1.9.4.7 Apreciación de profesores y estudiantes sobre las condiciones y exigencias de permanencia y graduación. 179 En la encuesta de percepción encontramos que el 87% de los profesores y el 90% de los estudiantes considera que los objetivos de formación del programa corresponden con las exigencias académicas para la permanencia y graduación. 1.9.4.8 Acompañamiento especial a estudiantes en condición de vulnerabilidad y discapacidad El Programa de Inclusión y Diversidad cuenta con el proyecto de acompañamiento y orientación dirigida a la Comunidad Educativa Javeriana, el cual tiene como objetivo favorecer la autonomía de todos los miembros de la comunidad educativa involucrados en estos procesos de inclusión educativa (estudiantes, directores, profesores, administrativos, entre otros) y orientar la capacidad instalada al acompañamiento a estudiantes con discapacidad. Este proceso se realiza por demanda de los mismos estudiantes con discapacidad, de las Facultades, carreras o miembros de la comunidad educativa, promoviendo la reflexión y emprendimiento de acciones encaminadas a la eliminación de problemáticas que inciden en la participación de los estudiantes en condición de vulnerabilidad y discapacidad. Lo anterior, en constante diálogo con los estudiantes con discapacidad que hacen parte de la comunidad educativa, además del seguimiento a sus procesos de formación. Igualmente, se realiza formación a docentes, directivos y administrativos, entre otros, en torno a procesos de inclusión y reconocimiento de la diversidad; desde lo anterior, se establecen ajustes razonables que responden a los requerimientos de los estudiantes, en medio de procesos de formación caracterizados por mantener el nivel de exigencia y excelencia que caracteriza nuestra institución. Estos mecanismos institucionales se articulan con los procesos de consejería que contribuye en la identificación de situaciones individuales que ameriten un acompañamiento o intervención adicional. Los estudiantes del programa Ser Pilo Paga (88 estudiantes) y Generación E (12 estudiantes) son objeto de un programa especial de acompañamiento y beneficios en el que participan la consejería académica, la Vicerrectoría Académica y del Medio Universitario y el Fondo Sergio Bernal, estrategia que ha favorecido la no deserción en una población estudiantil que puede ser considerada como un grupo vulnerable. La información detallada sobre la permanencia y deserción en este grupo de estudiantes se encuentra en el Factor Estudiantes. JUICIO DE CALIDAD: Estrategias de enseñanza y aprendizaje 180 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza Fortaleza Fortaleza DESCRIPCION ARGUMENTO La actividad integradora y la incorporación de nuevas estrategias didácticas diferentes a la tradicional clase magistral. La adquisición y uso de recursos tecnológicos que complementan las estrategias pedagógicas ya existentes. Los programas de seguimiento y acompañamiento. La evaluación positiva de los estudiantes y profesores sobre la importancia de haber diversificado las estrategias pedagógicas Centro de simulación, plataformas educativas y la Mesa de Visualización y Disección Virtual. Adecuadas cifras de retención y permanencia manteniendo un buen nivel de exigencia académica. La característica 19 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.9.5 Sistema de evaluación de estudiantes 1.9.5.1 Política y reglamentación institucional de evaluación académica de los estudiantes. La política y reglamentación institucional en materia de evaluación académica de los estudiantes esta consignada en el reglamento de estudiantes, en el cual se describen los criterios institucionales sobre oportunidad de la publicación de notas, las instancias y los términos para solicitar revisión de calificaciones, la descripción del promedio ponderado y los procesos y compromisos asociados a la prueba académica. Adicionalmente, el programa cuenta con las siguientes condiciones de avance y de grado, condiciones de avance: Requisito de Inglés – Nivel B2 en el marco de referencia europeo antes de iniciar el Internado Regional. Haber realizado y aprobado todas las asignaturas del núcleo de formación fundamental correspondientes a los primeros 10 semestres antes de iniciar el internado regional. Haber cursado y aprobado los 30 créditos electivos antes de iniciar el internado regional. Condiciones de grado: Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios correspondientes al NFF (231 créditos), 39 créditos de énfasis y 30 créditos electivos. 181 1.9.5.2 Correspondencia, criterios y estrategias de evaluación por competencias En correspondencia con las 7 areas de competencia del programa las asignaturas que se desarrollan en cada uno de los semestres tienen definidas estrategias y actividades con las que se evalúa la adquisición de estas competencias y que complementan las evaluaciones de conocimientos. Es importante mencionar que en las evaluaciones de conocimientos también se han usado estrategias para evaluar aspectos que van más allá del saber, incluyendo preguntas que exploren aspectos como la integración y análisis que nos permiten conocer si los estudiantes se están formando en el saberhacer. El anexo 32 (Anexo 32. Ejemplos de estrategias evaluación por competencias) muestra algunos ejemplos las estrategias para evaluación por competencias que se usan en los diferentes semestres y que incluyen: análisis de casos clínicos, talleres, ejercicios de apreciación crítica de la literatura, disertaciones orales y escritas, rúbricas para evaluación de actividades clínicas y generación de preguntas de investigación entre otras. 1.9.5.3 Procedimientos para la revisión de los sistemas de evaluación Los sistemas de evaluación de cada una de las asignaturas, forma parte del temario de discusión de la reunión mensual de coordinadores de semestre y asignatura en la que también participan los consejeros académicos. En esta reunión hemos revisado las fortalezas y debilidades de las estrategias de evaluación usadas para incorporar experiencias exitosas en los diferentes semestres y plantear en grupo oportunidades de mejora. En este tema hemos recibido apoyo del Centro de aprendizaje enseñanza y evaluación (CAE+E) de la PUJ con charlas y recomendaciones que se han incorporado durante la implementación de la reforma. El seminario permanente de docencia de la Facultad de Medicina ha dedicado varias sesiones al tema de evaluación y estamos trabajando para que en el mediano plazo se conforme un comité de evaluación integrado por profesores con formación en docencia y sistemas de evaluación, como estrategia para fortalecer la revisión de nuestros sistemas de evaluación. 1.9.5.4 Apreciación de estudiantes y profesores sobre los métodos de evaluación. La encuesta de percepción, en las preguntas relacionadas con evaluación nos mostró que el 80% de los estudiantes y el 83% de los profesores considera que las formas de evaluación a estudiantes (parcial, quiz, talleres, entregas, entre otros) son acordes 182 con las metodologías pedagógicas utilizadas y los objetivos del programa, adicionalmente el 91% de los profesores ha modificado sus métodos de evaluación a partir de la implementación de la reforma curricular incluyendo actividades de evaluación de competencias. JUICIO DE CALIDAD: Sistema de evaluación de estudiantes FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Fortaleza Evaluación competencias Oportunidad mejora Consolidación de las actividades de formación docente en evaluación y creación del comité de evaluación. de por En la implementación de la reforma se incluyeron varios escenarios y rúbricas de evaluación que buscan verificar la adquisición de competencias. En las pruebas de evaluación de conocimientos cada vez con más frecuencia se realizan preguntas que incitan al estudiante a integrar diferentes saberes. Necesidad de una evaluación por pares de las diferentes evaluaciones que estamos usando. La característica 20 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.9.6 Trabajos de los estudiantes Teniendo en cuenta que la estructura curricular, las asignaturas que la conforman y los contenidos temáticos de las asignaturas confluyen en una actividad académica común que es la Actividad Integradora - AI, los trabajos que con mayor frecuencia realizan los estudiantes están representados en los productos del desarrollo de la actividad integradora que se realizan en forma grupal e incluyen mapas conceptuales, solución de preguntas orientadoras, cuadros comparativos y sustentación oral de las conclusiones del trabajo en grupo. Este trabajo es realizado semanalmente en todas las asignaturas. Adicionalmente, en las asignaturas del componente de formación profesional los estudiantes realizan trabajos de investigación descriptiva, revisiones narrativas de la literatura y apreciación crítica de la literatura que se presentan en modalidad de poster, presentaciones escritas y orales. 183 Aunque la participación de los estudiantes en semilleros de investigación corresponde a una actividad académica extracurricular, ha representado una fuente muy importante de generación de trabajos que han merecido reconocimientos en diferentes escenarios y es percibida como una fortaleza del programa y además de ser uno de los pilares en el logro de esta competencia constituye una importante estrategia de formación integral. 1.9.6.1 Dosificación de la labor académica de los estudiantes de acuerdo al sistema de créditos El programa de Medicina de la PUJ se desarrolla en (12) doce semestres con un total de 300 créditos académicos, la relación entre las horas de trabajo directo y las horas de trabajo independiente, varían de acuerdo con la intencionalidad formativa de las diferentes asignaturas y los contextos en que estas se llevan a cabo, las asignaturas desarrolladas en los primeros 5 semestres tienen una relación que va desde 1 hora de estudio independiente por cada hora de trabajo directo. Las asignaturas que se desarrollan a partir de VI semestre tienen un componente práctico mayor y las horas presenciales superan las horas de estudio individual. Es importante aclarar que todas las asignaturas correspondientes al núcleo de formación fundamental incorporan un componente práctico que como se había mencionado es mayor a partir del VI semestre. En la tabla 44. incluida en Integralidad del Currículo se presenta en forma detallada el número de horas de trabajo directo y horas de trabajo independiente que realizan los estudiantes en cada una de las asignaturas del plan de estudios. Trabajos de los estudiantes que han merecido reconocimientos por la comunidad académica Dada la calidad del trabajo de los estudiantes en su paso por el programa en los últimos años se han recibido los siguientes reconocimientos: Tabla 51 Trabajos realizados por estudiantes que han merecido premios o reconocimientos Premio Primer puesto en la modalidad de ponencia oral. Revisión sobre la prevalencia, factores de riesgo, prevención y epidemiología de Cardiopatías Congénitas en Colombia Mejor trabajo Evento Grupo o semillero Año Encuentro de semilleros organizado por la FUCS 2016 Semillero de anomalías congénitas 2016 III Encuentro nacional de Semilleros y Grupo MAJIS 2015 184 Premio Evento Premio al Mejor póster del congreso. II Concurso de Semilleros de Neurociencias XII Concurso Académico Nacional de Medicina Universidad del Rosario Tema: Genética y enfermedades huérfanas Primer puesto Primer puesto Primer lugar en mejores posters Segundo y tercer puesto en mejores posters Premio de Joven Investigador Primer puesto concurso nacional estudiantil de conocimientos en neurociencias 2do puesto en trabajos de investigación Primer puesto Medicina Congreso de estudiantes de medicina MAJIS-PUJ Congreso Colombiano de Psiquiatría concurso de Congreso Nacional de Psiquiatría-Armenia Congreso Nacional de Psiquiatría-Barranquilla Congreso Nacional e Internacional de Genética Humana Universidad de Boyacá XXV Congreso Colombiano de Medicina Interna XV Concurso Académico Nacional de Medicina Universidad del Rosario Grupo o semillero Semillero de tecnologías nuevas Semillero neurociencias de Año 2016 2016 Estudiantes Juan camilo Duque Juan camilo Cárdenas Sebastián Gil Tamayo Stefano Tassinari Arturo Marroquín Carolina Gutiérrez Semillero de Neurociencias Semillero de Neurociencias Semillero de Epigenética y cáncer de pulmón 2016 Semillero Neurociencias 2015 de 2015 2016 2018 Grupo IMIG Javeriana 2018 Estudiantes Sofia Andrea Hernández Juan Camilo Aguado Manuelita Pardo Sergio esteban Chacón José Alejandro Rumbo Sebastián Gil Tamayo 2019 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.9.6.2 Apreciación de profesores sobre los trabajos realizados por estudiantes La encuesta de percepción revela que el 83% de los profesores considera que los trabajos realizados por los estudiantes del programa corresponden con los objetivos de logro definidos para su formación. JUICIO DE CALIDAD: Trabajos de los estudiantes 185 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DESCRIPCIÓN DE MEJORA ARGUMENTO Fortaleza Los trabajos de los estudiantes favorecen la formación por competencias Fortaleza Visibilidad reconocimiento. y Un porcentaje importante de los trabajos realizados por los estudiantes está articulado con el desarrollo de la actividad integradora que a su vez tiene una correspondencia con aspectos de nuestras áreas de competencias especialmente fundamentación científica, comunicación, pensamiento crítico e investigación. A pesar de ser una actividad extracurricular, los trabajos derivados de la participación de los estudiantes en procesos de investigación son de calidad reconocida. La característica 21 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.9.7 Evaluación y autorregulación del programa 1.9.7.1 Políticas en materia de evaluación y autorregulación del programa. En la Pontificia Universidad Javeriana la calidad es un compromiso y un propósito institucional que permite, de una parte, la cualificación de los procesos académicos, administrativos y de bienestar universitario, todos enmarcados en los principios que fundamentan su acción educativa y los valores que la inspiran desde su Ser y Naturaleza, Estatutos y Proyecto Educativo, todos ellos reflejados en su Misión y Visión. De otra parte, como propósito institucional permite asumir cabalmente la autonomía, reforzar el papel de la educación superior en el desarrollo humano, social y económico, mejorar el desempeño de la actividad académica y hacer más eficiente la gestión. Para fortalecer el desarrollo de la cultura de la evaluación, se hace uso de insumos internos tales como: Autoevaluación para el mejoramiento Evaluación externa por pares académicos Reportes de información de las diferentes unidades de la Pontificia Universidad Javeriana Así mismo se hace uso de insumos externos, tales como: información expedida por el ICFES, del SNIES, el Observatorio del Mercado Laboral, el ICETEX, el SPADIES, Colciencias, y el Observatorio de Ciencia y Tecnología. 186 Con estos insumos, los programas académicos adelantan procesos de autorregulación cuyos resultados orientan la toma de decisiones académicas y la construcción de horizontes de desarrollo. Como producto de todo el proceso de evaluación se generan propuestas de mejoramiento, las cuales se incorporan en los ejercicios de planeación de las Facultades y de las Unidades Académicas correspondientes. El proceso de autoevaluación de los programas académicos se enmarca en el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Vicerrectoría Académica, el cual se realiza siguiendo la metodología diseñada por la Pontificia Universidad Javeriana, y se fundamenta en la normatividad del Ministerio de Educación Nacional y los lineamientos generales del Consejo Nacional de Acreditación y aquellos específicos para especialidades médicas. 1.9.7.2 La autoevaluación en el programa de Medicina Tabla 52 Trayectoria del programa de Medicina como resultado de los más recientes procesos de autoevaluación con fines de acreditación o renovación de registro calificado Registro Calificado/Acreditación Vigencia Resolución REGISTRO CALIFICADO 19503 de 12-Oct-2016 7 años Resolución Aprobada ACREDITACION ALTA 6766 de 31-May-2013 CALIDAD 8 años Resolución Aprobada MODIFICACIONES A 17177 de 27-DecPROGRAMA NA 2012 Resolución Aprobada REGISTRO CALIFICADO 8545 de 30-Oct-2009 7 años Resolución Aprobada ACREDITACION ALTA 2575 de 30-May-2006 CALIDAD 7 años Resolución Aprobada ACREDITACION ALTA 3377 de 09-Nov-1998 CALIDAD 6 años Resolución Aprobada Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana En los últimos 5 años se han realizado tres procesos formales de autoevaluación en la Facultad de Medicina, el resumen de los resultados de los procesos realizados en 2016 y 2017 se mencionan a continuación y el tercer proceso realizado en el 2019 es el insumo principal para el documento donde se solicita la reacreditación del programa de Medicina. Primer proceso de autoevaluación - 2016 187 Se realizaron jornadas de autoevaluación y reflexión con grupos focales conformados por Directores de Departamento, Jefes de Unidades y Profesores en las que participaron alrededor del 80% de la planta profesoral de la Facultad de Medicina y cuyo tema fundamental fue la implementación de la reforma curricular. Los elementos más importantes de estos ejercicios de reflexión están en los Anexos 33 y 34 (Anexo 33. Jornada de reflexión Directores y jefes de Unidad 2016) (Anexo 34. Jornada de reflexión Profesores 2016). Entre los aspectos más importantes destacamos la percepción de múltiples fortalezas del nuevo currículo evidenciadas por los profesores, así como las acciones sugeridas para completar y mejorar el proceso de implementación. Ilustración 2 Fortalezas del nuevo currículo de la Facultad de Medicina Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana A partir de las reflexiones individuales y grupales se detectan cuatros puntos en los cuales se deben empezar a trabajar con acciones precisas que permitan un mejoramiento a corto plazo: acompañamiento, entendimiento de la reforma, conciliación de tareas entre el Hospital Universitario San Ignacio y la Facultad de Medicina y el trabajo interdisciplinario. Como resultado del ejercicio global de autoevaluación y reflexión de la Facultad de Medicina y en articulación con la planeación Universitaria, surge el plan de mejoramiento. Este, como una oportunidad de reflexión de los diferentes aspectos 188 examinados en los programas de pregrado y posgrado que oferta la Facultad. El plan de mejoramiento está compuesto por áreas de impacto, ejes de interés institucional, proyectos y alcances, que contribuirán en el logro de la sostenibilidad y el mejoramiento continuo en las condiciones de calidad de la carrera de Medicina. En el Anexo 35. (Anexo 35. Resultados del plan de mejoramiento), se encuentra el documento aprobado por el Consejo Académico de la Facultad de Medicina según Acta 339 del 14 de noviembre de 2017. • Segundo proceso de autoevaluación - 2017 Durante este proceso se revisó la ejecución del plan de mejoramiento, el desarrollo de las actividades de los proyectos del mismo, resultado del primer proceso de autoevaluación. A través de sesiones de trabajo con el director de carrera, el director de Posgrados y el Decano de la Facultad de Medicina, en relación con las oportunidades de mejoramiento identificadas en el primer proceso de Autoevaluación, se vio la necesidad de conformar equipos de trabajo que permitieran poner en marcha e implementar las estrategias y acciones de mejoramiento, las cuales se están desarrollando actualmente. Los resultados alcanzados con el plan de mejoramiento ejecutado por cada una de las actividades y los entregables se detallan en el anexo 35 (Anexo 35. Resultados del plan de mejoramiento). ● Autoevaluación de la implementación de la reforma curricular Sumado a los procesos formales de autoevaluación, a partir de la aprobación de la reforma curricular, en el 2014 se inició el proceso de implementación y evaluación de la misma en la Carrera de Medicina. Este, estuvo liderado por el comité de currículo, que en sus diferentes pasos metodológicos involucró diferentes miembros de la comunidad académica. Las actividades de autoevaluación de la implementación de la reforma nos permitieron tener un diagnóstico oportuno de la realidad de la implementación e instaurar las acciones tendientes a mantener la calidad, y ajustar diferentes aspectos de la implementación. Dentro del proceso se han realizado acciones específicas de mejora, estas acciones están articuladas con un Sistema de Mejoramiento Continuo de Calidad, que favorece la producción de un círculo virtuoso que se inicia con la reflexión interna de profesores, directivos, estudiantes, egresados, administrativos y empleadores para avanzar en acciones de mejora. La primera cohorte que ingresó con la implementación del plan de estudios participó en las encuestas de evaluación, en las que básicamente se indagó sobre el desarrollo del plan de estudios y su coherencia con los objetivos de competencia planteados en cada uno de los semestres. Estas primeras evaluaciones nos permitieron hacer los ajustes necesarios al micro currículo, al perfil, actividades, número de profesores y guías diseñadas para las actividades integradoras. Simultáneamente se fue 189 modificando la escala de evaluación y las preguntas incluidas en esta encuesta hasta desarrollar un instrumento estandarizado que actualmente se aplica sistemáticamente a todos los estudiantes y todas las asignaturas. Los resultados globales de los últimos años nos muestran que los estudiantes tienen niveles de satisfacción con la implementación de la reforma curricular que es mayor al 80%, como se observa en el Anexo 36. (Anexo 36. Evaluación de percepción de actividades académicas 1530-1730). A partir de la implementación de la reforma se realiza una evaluación semestral de cada una de las asignaturas, el formato de evaluación usado se encuentra en el Anexo 37 (Anexo 37. Encuestas de evaluación de asignaturas - Carrera de Medicina 2014 2018), estos resultados se tabulan y analizan con los coordinadores de asignatura, coordinadores de semestre y directores de Departamento que ofertan las asignaturas y se realiza la correspondiente retroalimentación y formulación de los planes de mejora, después de aplicar la encuesta se realizan reuniones con los diferentes semestres presididas por el Decano y/o el director de carrera para contrastar los resultados y escuchar propuestas de mejora que después son socializados con los coordinadores. Una vez finalizada la implementación de la reforma la función de autoevaluación y autorregulación está liderada por el comité de carrera que es presidido por el director de carrera y tiene entre sus integrantes a exdecanos y exdirectores de carrera entre otros y se reúne mensualmente para sugerir, orientar y hacer seguimiento a los planes de mejoramiento derivados de los procesos de evaluación del programa. Los coordinadores de semestre, coordinadores de asignatura y directores de departamento también han tenido una participación importante en el proceso de evaluación de la implementación de la reforma. Mensualmente se realizan reuniones moderadas por la Decanatura y la Dirección de Carrera con los coordinadores en las que se presentan el resultado de la implementación de la reforma en cada uno de los semestres, el cumplimiento de los objetivos de competencia, y las sugerencias para los semestres posteriores. (Anexo 38. Actas Comité de Carrera 2014 -2019). Estas acciones nos permiten mantener el hilo conductor en el proceso de formación de los estudiantes acogidos en la reforma curricular, así como en la estandarización en los procesos fundamentales del desarrollo del currículo. ● Autoevaluación de la relación docencia servicio La Pontificia Universidad Javeriana como insumo de sus procesos de autoevaluación ha desarrollado un modelo de autoevaluación de la relación docencia servicio, teniendo como referente diferentes documentos técnicos y la normatividad vigente con el fin de generar procesos de mejora continua que propicien escenarios de 190 formación de alta calidad y ámbitos en la prestación de servicios de salud seguros y humanizados. Lo anterior, es posible si el binomio Universidad – Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) funciona articuladamente en torno a la gestión académica y administrativa. Como resultado del mejoramiento y consolidación de distintos procesos en torno a la gestión de la relación docencia servicio durante los últimos tres años, la Vicerrectoría Académica decidió llevar a cabo el proceso de “autoevaluación de la relación docencia servicio” en conjunto con 69 IPS en 30 municipios del país, para 52 programas académicos del área de la salud, contando con la participación de profesores, estudiantes, administrativos y directivos. Los resultados de este proceso se pueden observar en el anexo 39 el cual corresponde al escenario del Hospital El Salvador de Ubaté. (Anexo 39. Autoevaluación Docencia servicio - Informe Final E.S.E. Hospital El Salvador de Ubaté – Medicina). 1.9.7.3 Cambios específicos realizados en el programa en los últimos cinco años Entre los principales ajustes realizados al microcurrículo durante la implementación de la reforma se puede mencionar: ● El inicio de tutorías clínicas en semiología realizadas en los semestres II y III y IV con énfasis en los sistemas estudiados en cada semestre. ● La reagrupación de temáticas teórico-prácticas en IX semestre durante la asignatura de salud materno-infantil. ● La modificación del portafolio de las asignaturas de énfasis que se distribuyen en dos grupos- énfasis médico y énfasis quirúrgicos- y articulando el grupo de énfasis quirúrgico en VIII semestre mientras cursan la asignatura de cuidado perioperatorio. ● La inclusión de cursos transcurriculares (geriatría, atención prehospitalaria, primer respondiente) para reforzar algunos contenidos temáticos son cambios que responden a los planes de mejora generados en los procesos de evaluación de la implementación de la reforma curricular. Durante las reuniones de autoevaluación con egresados y las visitas de seguimiento a los estudiantes de último año (internado regional) se identificaron oportunidades para mejorar las competencias en áreas como calidad, y humanización de servicios de salud, seguridad del paciente, contacto práctico con los procesos de vigilancia epidemiológica, participación en proyectos de responsabilidad social y ética clínica, por lo que se implementó una asignatura durante el último semestre que tiene diferentes rotaciones por escenarios donde se pueden fortalecer estas competencias y que conserva el 191 carácter de énfasis que tiene este semestre de modo que el estudiante puede escoger el área de mayor interés en la que quiera participar. 1.9.7.4 Apreciación de profesores y estudiantes sobre los sistemas de evaluación y autorregulación del programa En la encuesta de percepción, al indagar sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del programa encontramos que el 75% de los estudiantes y el 84% de los profesores considera que los sistemas de evaluación y autorregulación del Programa (grupo de discusión entre profesores y/o estudiantes, entre otros) han contribuido a su mejoramiento. JUICIO DE CALIDAD: Evaluación y autorregulación del programa FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Autoevaluación permanente ARGUMENTO Durante la implementación de la reforma se establecieron mecanismos permanentes de autoevaluación y se realizaron los ajustes necesarios para la implementación inmediata de los planes de mejora. La característica 22 cumple plenamente con una calificacion de 4.7 1.9.8 Extensión y Proyección Social 1.9.8.1 Criterios y políticas institucionales en materia de extensión o proyección social La responsabilidad social para la Pontificia Universidad Javeriana es un imperativo ético de coherencia con sus Estatutos, su Misión y su Proyecto Educativo. Es una interpelación permanente y dinámica a la comunidad universitaria para que la sociedad esté en el corazón de la Universidad. A la institución universitaria le corresponde realizar a través de sus funciones y actividades universitarias una contribución socialmente responsable y, de la misma forma, la comunidad educativa en la que obra y la sociedad en que se inserta le demandan contribuciones específicas orientadas a promover la justicia y la reconciliación, fomentar la solidaridad, defender la dignidad de la persona humana y los derechos humanos, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente. 192 En los últimos tres años se ha venido trabajando desde la Rectoría a través de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria, en la reflexión sobre prácticas sociales, que en el último módulo invitó a los programas a revisar como desde los currículos se buscara identificar, fortalecer o crear espacios curriculares que faciliten las prácticas sociales. Como resultado de este proceso se han creado actividades y se han incluido escenarios y proyectos entre los que se destacan la Rotación de extensión que se realiza el semestre XII y escenarios como Vidas móviles que se desarrolla en Ciudad Bolívar y el Centro de recuperación nutricional infantil que se encuentra en la Guajira. 1.9.8.2 Proyectos y proyección social desarrollados por el programa A continuación, se describen los proyectos y actividades de proyección social más relevantes realizados por la Facultad en los últimos 5 años. Los resultados de estos proyectos han sido insumos importantes para generar intervenciones que impactan en nuestro entorno. Tabla 53 Proyectos y actividades de proyección social Nombre Participación en el comité interdisciplinario del Programa de la VMU “Universidad Saludable” y en el comité coordinador del servicio médico universitario de ese Programa Evaluación y Ajuste del Contenido de la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil. Programa para alianzas para la reconciliación financiado por la Agencia de los estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Participación de algunos profesores de la Facultad en las jornadas extramurales de atención de pacientes en San Juan de Rio Seco, organizadas por el HUSI. La Facultad, ha participado en el proyecto de responsabilidad y servicio social a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y extrema pobreza, para construir viviendas de emergencia, igualmente en articulación con la fundación TECHO y un gran aliado estratégico como es Servicios de Alimentación se intervino y acompaño en proyectos sociales con pobladores en temas de alimentación, reciclaje y educación para la paz. Fundación Proyecto Unión con el grupo de estudiantes becarios que tienen compromiso de contraprestación en horas de servicio social, se fortalece el programa de voluntariado y se vincularon algunos profesores. Medicina comprometida con las comunidades vulnerables, proyecto desarrollado en Ciudad Bolívar y en Vista Hermosa. En esta misma zona del Departamento del Meta se desarrolló el proyecto interdisciplinario con las Facultades de Ciencia Política, Psicología, comunicación y Medicina. Comunicación para la Reconciliación y la salud mental”, proyecto que se desarrolla en conjunto con la Facultad de Comunicación y lenguaje. Liderado por Javesalud los estudiantes de sexto semestre han implementado el programa “Te acompañamos” en el que han participado más de 136 estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, y se han acompañado 216 Año 2017-2019 2015 2016 2016 2016-2017 2017 2018 2018-2019 2017-2019 193 Nombre Año pacientes adultos mayores provenientes de las tres sedes de Javesalud ambulatorias. La evaluación por parte de los pacientes ha sido altamente satisfactoria, con un puntaje de Satisfacción global de más de 4,7 semestral desde 2017 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 1.9.8.3 Impacto en el entorno que han generado los proyectos de extensión La extensión en la Universidad Javeriana está ligada a la visión de una Universidad integrada a un país de regiones y a un mundo globalizado, con la actividad de extensión, ligada a los propósitos y reflejada en el quehacer de los diferentes estamentos, la Universidad presta servicios fundamentados en el dominio de sus saberes, en el acervo del conocimiento científico y técnico, desarrollado por un recurso humano altamente calificado y una infraestructura de vanguardia. La Dirección de Educación Continua y la Dirección Consultorías consolidan relaciones entre la Universidad con empresas y organizaciones, públicas y privadas, nacionales e internacionales. Mediante actividades como capacitación a través de cursos y diplomados presenciales y virtuales, asesorías y consultorías para transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico, servicios de auditoría, certificación y gestión de procesos empresariales, servicios de control de calidad, medición, monitoreo y caracterización a partir de centros y laboratorios especializados, la Universidad garantiza el vínculo entre la academia y el sector productivo. A continuación, se describen los proyectos de extensión más relevantes realizados por la Facultad en los últimos 5 años: Tabla 54 Proyectos de extensión 2015-2019 TÍTULO Manejo predictivo del riesgo de la progresión de la enfermedad renal crónica a 2 años en un programa de prevención secundaria en Colombia Elaboración de dos conceptos técnicos sobre la "Propuesta de aprobación y evaluación farmacológica de liftegras" y "Propuesta de aprobación y evaluación farmacológica de paroxetina para manejo de síntomas vasomotores en mujeres en menopausia" Variaciones en la práctica, costos y desenlaces clínicos de la atención médica ambulatoria de adultos diabéticos en el régimen contributivo en Colombia Proyecto Adquisición de Medicamentos e Insumos Médicos y el Fortalecimiento de las Capacidades del IGSS - AMEDIGSS Costo efectividad de sitacliptina como segunda línea para el tratamiento de pacientes con DM 2 en Colombia AÑO 2019 2018 2017 2017 2017 194 Sub acuerdo: Estrategia de apoyo Psicosocial - Programa de alianza para la reconciliación PAR Variables económicas y de salud asociadas con desnutrición en pacientes hospitalizados en Colombia 2017 2016 Implementar el Proceso de formación teórico práctico y socialización de la Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil revisada (EVCDI-R a través del desarrollo de talleres dirigidos a los agentes de primera infancia frente al uso adecuado de la escala ajustada, alcance y Manual técnico de aplicación 2016 Desarrollar y coordinar la "Actualización y ajuste de la Escala abreviada de Desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica del desarrollo de los niños menores de seis años" en el marco del Proceso de Valoración del Desarrollo para la vigencia 2016 de la Alianza adelantando todas las acciones de carácter técnico-científico, de diseño, operativas y administrativas, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Alianza 2016, la matriz de costos, aportes y productos. 2016 Desarrollar y coodinar el proceso de "Actualización y validación de la escala cualitativa del desarrollo" en el marco del proceso de valoración del desarrollo infantil, dirigido a los diferentes grupos poblacionales del país , acorde con las directrices de la FSC y la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Elaborar una caracterizaciòn de la accidentalidad registrada entre vehìculos asegurados con pólizas voluntarias e identificar el pareto de las circunstancias y acciones previas al la ocurrencia de estos choques. 2015 2015 Fuente: Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 1.9.8.4 Participación del programa en materia de innovación A continuación, se mencionan algunos escenarios de participación del programa, en la aplicación de políticas nacionales en materia de innovación y desarrollo económico, técnico y tecnológico: Tabla 55 Participación del programa en políticas nacionales Nombre del proyecto Año “Diseño e Implementación de Metodologías de Información, una Estrategia de Comunicación y Divulgación, y de Conformación de Redes para el Observatorio Nacional de Salud”. Alianza con la Universidad Nacional de Colombia. Apoyo de Colciencias 2014 La relación academia-industria se consolidó en el Instituto de Genética Humana en torno a la creación de una nueva prueba diagnóstica para la prevención de la eclampsia, cuya patente está en curso bajo la dirección de la profesora Paola Ayala. 2015 Puesta en marcha de una línea de investigación vinculada al grupo de Colciencias “Cirugía y especialidades”, relacionada con nuevas tecnologías para la educación quirúrgica en simulación (piel sintética) 2017 195 Nombre del proyecto Año Desarrollo del trabajo “The effect of an educational intervention, based on clinical simulation on the diagnosis of rheumatoid arthritis and osteoarthritis”, base de una patente. Curso “Trastornos del sueño y apnea-Curso plataforma EdX https://www.edx.org/course/apnea-y-trastornos-del-sueno-javerianax-apntra1602x-05” Introducción de la Embolización de Arterias Prostáticas en Hiperplasia Prostática Benigna. Primer procedimiento realizado en Colombia para este propósito. Con motivo de esta innovación, se hizo un reportaje en el capítulo internacional del noticiero C.M.I Se obtuvo la patente CAVAT, Herramienta Informática de Grasa Abdominal. 2017 Trabajo multidisciplinario e interinstitucional patrocinado por Colombia Científica Título: Estudio Fase 1 del Extracto P2Et Obtenido a partir de la Caesalpinia spinosa en Combinación con la Quimioterapia Estándar en el Tratamiento de Sujetos con Cáncer de Seno en el Hospital Universitario San Ignacio, Colombia. 2018 Diseño de aplicación para dispositivos móviles ReumApp, disponible en plataformas iOS y Android con información para médicos sobre todas las enfermedades reumáticas, con contenidos teóricos, videos didácticos y calculadoras de clinimetría y criterios de clasificación de todas las enfermedades reumáticas 2018 Diseño de aplicación para dispositivos móviles MioApp, disponible en plataformas iOS y Android con información para médicos sobre miopatías inflamatorias y sus principales diagnósticos diferenciales. 2018 Nueva técnica terapéutica “Hemostasia con balón de angioplastia en placenta ácreta para cirugía de campo seco” 2018 2017 2017 2017 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana JUICIO DE CALIDAD: Extensión y proyección social FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA Fortaleza Oportunidad mejora DESCRIPCION Resultados extensión innovación de en e Implementar más programas y proyectos de proyección social. ARGUMENTO El número y la relevancia de los productos de extensión e innovación han impactado el entorno y en algunas situaciones han contribuido en la toma de decisiones en materia de salud pública. Aunque se ha avanzado en este aspecto, podemos generar más espacios y proyectos con impacto social y consolidar los ya existentes. 196 La característica 23 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.9.9 Recursos bibliográficos 1.9.9.1 Pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico La colección bibliográfica responde a las necesidades de todas las áreas del conocimiento de acuerdo con los programas académicos y la bibliografía básica y complementaria que respalda la docencia y la investigación en la Universidad. La oferta contempla materiales tanto en formato físico como electrónico, con el fin de posibilitar la consulta dentro y fuera del campus por medio del usuario @javeriana.edu.co que la Universidad asigna a los integrantes de la Comunidad Educativa. La selección de los recursos bibliográficos la realiza directamente cada uno de los programas académicos y los solicita a la biblioteca a través del aplicativo de adquisición de material bibliográfico, teniendo en cuenta el presupuesto que la Universidad asigna a la Biblioteca y que se distribuye internamente de acuerdo con las características de las Facultades. La colección de recursos bibliográficos disponibles para la Comunidad Educativa en formato físico contempla libros, revistas, tesis doctorales y trabajos de grado e investigaciones de la PUJ, folletos, partituras, mapas, videos, grabaciones sonoras, audio -libros y diapositivas. La distribución de estos recursos se amplía en el aspecto correspondiente. 1.9.9.2 Estrategias y mecanismos que incentivan en el estudiante la consulta y el uso del material bibliográfico El desarrollo de las actividades integradoras incluye la consulta de los recursos bibliográficos y los textos académicos de todas las áreas del conocimiento médico están disponibles para toda la comunidad académica de la Facultad. Para tener esta disponibilidad se contrataron las bases de datos más desarrolladas para la enseñanza médica. Se tienen disponibles: Access Medicina, Access Medicine (En inglés), Clinical Key (Elsevier) y Eureka (Editorial Panamericana). Estas bases de datos de libros, revistas, vademedums, casos clínicos, flashcards y otros recursos están disponibles las 24 horas de los 7 días de la semana para todos los estudiantes y profesores de la Facultad, brindando los contenidos más actualizados disponibles. Las sugerencias 197 bibliográficas se hacen directamente con el link a la base de datos digital, lo que le permite al estudiante tener disponible en todas sus pantallas (celular, tableta, portátil o computador de escritorio) todos los contenidos de la biblioteca. Una de las actividades principales en el desarrollo de la actividad integradora (que se realiza semanalmente en todos los semestres) es la consulta del material bibliográfico sugerido en la plataforma Blackboard, así como la búsqueda de información nueva que complemente la bibliografía sugerida. Los estudiantes del programa de Medicina tienen tasas altas de consulta de bases de datos como se evidencia en la siguiente tabla: Tabla 56 Ingreso a las bases de datos Facultad de Medicina 2014-2018 PROGRAMA / PERFIL 2014 Estudiantes pregrado 49.915 2015 2016 2017 2018 72.049 83.233 117.476 107.452 5.724 10.555 13.707 23.476 Egresados 124.069 96.710 156.681 Administrativos 1.191 916 657 Profesores Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 1.9.9.3 Inversión anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas en los últimos 5 años Como se aprecia en la siguiente tabla, la inversión anual en la adquisición de libros y revistas especializadas realizadas por la Facultad de Medicina en los últimos 5 años ha tenido un crecimiento progresivo. Tabla 57 Inversión en recursos bibliográficos para el programa de medicina Año Libros Revistas 2012 $ 10.709.104,31 $ 177.143.467,70 2013 $ 6.078.902,81 $ 207.006.348,44 2014 $ 6.836.395,00 $ 252.660.813,14 2015 $ 7.941.212,00 $ 389.583.890,66 2016 $ 8.110.081,00 $ 358.330.381,09 2017 $ 8.489.004,00 $ 364.239.797,54 2018 $ 10.343.580,00 $ 564.513.426,22 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 198 1.9.9.4 Profesores y estudiantes del programa que utilizan los recursos bibliográficos El uso de los recursos bibliográficos por parte de estudiantes, profesores y egresados (expresado en número de consultas) también ha tenido un incremento significativo en los últimos años, lo cual se evidencia en la información presentada en la tabla 58. Tabla 58 Ingreso a las bases de datos Facultad de Medicina 2014-2018 PROGRAMA / PERFIL Estudiantes pregrado 2014 49.915 2015 2016 2017 2018 72.049 83.233 117.476 107.452 5.724 10.555 13.707 23.476 Egresados 124.069 96.710 156.681 Administrativos 1.191 916 657 Profesores Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana JUICIO DE CALIDAD: Recursos bibliográficos FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN ARGUMENTO El proceso de adquisición y actualización de recursos bibliográficos está articulado con las necesidades, metodología y modalidad del nuevo currículo, las cifras nos muestran que a partir del 2014 cuando inicia la implementación Cantidad, calidad de la reforma la inversión en recursos y pertinencia bibliográficos ha tenido un crecimiento progresivo. El 91% de los estudiantes y el 92% de los profesores considera que los recursos bibliográficos disponibles para el programa en cuanto a pertinencia y actualización son buenos o excelentes. La característica 24 cumple plenamente con una calificación de 4.9 1.9.10 Recursos informáticos y de comunicación 199 1.9.10.1 Plataforma tecnológica La Universidad dispone de servicios de tecnología especializados que apoyan las actividades de docencia, investigación y servicio, como: • ZINE solución de HPC-High performance Computing dirigida a apoyar proyectos de investigación y proyectos especiales de docencia a través de servidores virtuales (robustos) para el desarrollo de actividades de laboratorio, docencia e investigación. • VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIOS (VDI) Y APLICACIONES – MiPC (tecnología CITRIX): Solución que provee equipos de cómputo (livianos) de escritorio virtuales y aplicaciones de software institucional por demanda de forma virtual. • OFFICE 365: Solución de ofimática en la nube conformada por más de 20 herramientas para el trabajo cotidiano de usuarios finales: estudiantes, profesores y empleados. • Así mismo ha instalado software en los equipos de cómputo que se encuentran en el campus, estos son: • En salas generales de cómputo: Acrobat Reader, Adobe Flash Player, Adobe Shockwave, Bizagi Modeler, Bizagi Xpress, Dev C++, Gimp, Google Chrome, Cmaps Tool, Inskape, Java, Lpsolve, Mozilla, Open Office, QuickTime, VLC, R, Rstudio, Skype, Tableau Public, Movie Maker, Write-N-Cite, Britis, Maxima, wolfram CD, Pycharm, Empaquetamiento Anaconda, Gusek, Adobe Creative Cloud, AutoCAD, Flexim, SPSS, Lingo, Maple, Office, Matlab, Roxio, SolidWorks, Ithink, Helisa, ContaPyme, ANSYS, Argis y sistemas operativos Windows 8.1 o Windows 10. • En salones de clase, préstamo para estudiantes, auditorios y equipos de uso administrativo: Acrobat Reader DC, MS Office, VLC Media Player, Quicktime, Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox y sistemas operativos Windows 8.1 o Windows 10. 1.9.10.2 Disponibilidad, actualización y calidad de los recursos informáticos para docentes y estudiantes. ● Las asignaturas del NFF se desarrollan en la plataforma BlackBoard a la que acceden los estudiantes a través de la ruta https://uvirtual.javeriana.edu.co/. La interfaz con el sistema PeopleSoft permite integrar los listados de estudiantes y los docentes encargados de cada asignatura. La plataforma permite tener comunicación constante con todos los estudiantes a través de herramientas de comunicación como tableros de discusión o correos 200 agrupados. Los contenidos de clases magistrales, talleres, bibliografía o casos integradores se dispensan a través de la plataforma de forma ordenada y cronológica lo que le permite al estudiante seguir el camino curricular de manera permanente y tenerlo disponible las 24 horas del día. Las evaluaciones se desarrollaron desde el inicio del cambio curricular generando exámenes virtuales y digitales que permiten la calificación y retroalimentación instantánea. En los 6 años que lleva el nuevo currículo se han realizado alrededor de 80.000 evaluaciones virtuales. Desde hace 2 años se ha incorporado una herramienta que aumenta la seguridad en los exámenes y permite hacer exámenes sincrónicos a distancia llamada LockDown. Esta infraestructura tecnológica permite el manejo de grandes grupos (cercanos a 90 estudiantes) administrando de manera equitativa los recursos y las evaluaciones. ● El SAHI académico es otro recurso tecnológico de aprendizaje que facilita la conectividad, interactividad y acceso al sistema de información clínica. En esta plataforma los estudiantes tienen acceso a la información clínica de los pacientes del HUSI, y pueden realizar evoluciones diarias que una vez revisadas, evaluadas y corregidas por un docente pueden ser migradas al sistema SAHI principal, y son visibles en la historia clínica del paciente. Igualmente, si la evolución realizada por el estudiante no es satisfactoria se realiza la evaluación y retroalimentación y es descartada por el docente. Este desarrollo se está usando principalmente en las rotaciones clínicas de Pediatría y Medicina Interna. 1.9.10.3 Estrategias que garantizan capacidad y seguridad en el manejo de la información En cuanto a la seguridad y capacidad de almacenamiento, se han incorporado servicios de tecnología especializados como: Nube javeriana – servicio de Infraestructura por servicio – IaaS (privado) que nos brinda flexibilidad de uso de infraestructura virtual, esquema por demanda (periodos de tiempo definidos), aprovisionamiento en 48 horas. Con capacidad para entregar hasta 72 servidores virtuales con capacidades de 8 Core, 16 GB de memoria y 160 GB de almacenamiento (en general con asignación de recursos de máquina flexibles). Entrega de servidores virtuales con sistemas operativos CentOS, Debian, Ubuntu, Windows Server 2016. El detalle del número de equipos disponibles para el programa se encuentra en el factor recursos físicos. 201 1.9.10.4 Actualización y soporte de la plataforma informática Anualmente la Vicerrectoría Administrativa, a través de la Dirección de Servicios Universitarios (Oficina de Suministros) y la Dirección de Tecnologías de Información DTI, realiza un proceso de negociación con varios oferentes con el fin de determinar el fabricante y el modelo estándar de los equipos de cómputo de escritorio y portátiles que podrán ser adquiridos por las unidades académicas y administrativas de la Universidad durante la vigencia presupuestal. La compra de equipos de cómputo de escritorio y portátiles se realiza en la Universidad bajo alguna de las siguientes justificaciones: Por renovación de Equipos por cumplimiento de ciclo de obsolescencia. En general el indicador de obsolescencia o ciclo de vida útil de los equipos de cómputo en la Universidad se ubica en promedio entre los 4 y 5 años de antigüedad dependiendo del tipo de uso de los equipos. Por crecimiento de la planta de personal de las unidades. Esta necesidad corresponde a la asignación de equipos de cómputo destinados a cargos nuevos. Por requerimientos de proyectos especiales, de investigación y proyectos de consultoría. En este caso la adquisición de los equipos de cómputo debe estar incluida en el presupuesto aprobado de los proyectos. Por reemplazo de equipos que han sufrido daño irreparable. En cuanto a Plataforma informática y soporte técnico la Universidad cuenta con la Dirección de Tecnología de la Información (DTI), que es la encargada de dirigir la planeación, ejecución y control de las actividades relacionadas con: los equipos de comunicación y de cómputo, dispositivos de infraestructura electrónicos, aplicativos y sistemas de información que prestan servicios, apoyan y soportan el procesamiento y distribución de la información requerida por la Universidad para su operación, desarrollo y crecimiento (Tecnologías de Información y Comunicación - TIC). 1.9.10.5 Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre los recursos informáticos 202 Al preguntar a los estudiantes sobre la cantidad, pertinencia y actualización de los recursos informáticos más del 90% consideran los califican como excelente o bueno y un resultado similar se encuentra al preguntar a los profesores en este mismo aspecto. JUICIO DE CALIDAD: Recursos informáticos y de comunicación FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCION ARGUMENTO Cantidad, pertinencia y actualización de los recursos informáticos. Los procesos institucionales estructurados de actualización de recursos informáticos. La incorporación y uso masivo de los recursos informáticos a partir de la implementación de la reforma La percepción de estudiantes y profesores sobre la cantidad y pertinencia de estos recursos. La característica 25 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.9.11 Recursos de apoyo docente 1.9.11.1 Dotación de equipos, materiales e insumos en los laboratorios y talleres La Universidad Javeriana, cuenta con Laboratorios dotados con toda la infraestructura adecuada (servicios técnicos como agua, gas, gases especiales, conectividad eléctrica, etc.) para la realización de actividades prácticas de diferentes especialidades; son espacios que cuentan con las condiciones de confort ambiental y lumínicas para su función. Cuentan con mesones resistentes a las diferentes condiciones según el uso de cada laboratorio (calor, impacto, agentes químicos, etc.). Los laboratorios de docencia se encuentran dotados con sistemas de audio y video, cuentan con telón de proyección, butacas especiales para laboratorio. La infraestructura y las instalaciones son revisadas por la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes avalan el cumplimiento de las normas sanitarias y de bioseguridad. 1.9.11.2 Disponibilidad y capacidad de talleres, laboratorios y escenarios de simulación La Facultad de Medicina cuenta actualmente con 14 Laboratorios los cuales están dotados con toda la infraestructura tecnológica y normas sanitarias y de bioseguridad para la formación de los estudiantes, los espacios más importantes son: 203 El Centro de Simulación Clínica, que cuenta con el laboratorio de habilidades y destrezas, con espacios en los cuales se utilizaban simuladores denominados de entrenamiento parcial (part task trainers), con tecnología educativa acorde con las necesidades actuales de formación, incluyendo áreas de enseñanza para la simulación (quirófano, sala de cuidado crítico pediátrico y del adulto, sala de hospitalización, escenarios abiertos para atención en trauma, espacios para entrenamiento de habilidades y destrezas, consultorios de simulación, espacios de entrenamiento en cirugía laparoscópica), destinadas al desarrollo de escenarios de alta fidelidad con vidrio unidireccional y sistemas de audio y video en todos sus espacios, unidos por un sistema integrado en todo el centro, que permite la filmación de escenarios simulados y su reproducción simultánea en varios lugares para realizar el debriefing. El departamento de Morfología cuenta con Laboratorios de Histología, Anfiteatro, Modelos Anatómicos y Mesa Sectra, El Departamento de Patología cuenta con un laboratorio de Patología. El Departamento de ciencias Fisiológicas cuenta con el Laboratorio de investigación. La dotación, características y uso adecuado de estos escenarios se presenta en forma detallada en el capítulo de Recursos Físicos y Financieros. 1.9.11.3 Escenarios de práctica y convenios docencia-servicio Para la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana los convenios docenciaservicio constituyen una estrategia pedagógica planificada y organizada que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, para fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes. Para coordinar, seguir y evaluar las actividades docencia-servicio que se realizan en el escenario de práctica, funciona el Comité docencia servicio el cual se encuentra ajustado a lo establecido en la normatividad vigente. Actualmente, tenemos 30 convenios docencia-servicio con 49 anexos técnicos y convenios de cooperación interinstitucional que aumentan la oferta de escenarios de práctica entre los que se destaca el Instituto Nacional de Salud. De estos 30, el principal convenio se formalizó en agosto del 2012 a través del “Convenio marco de docencia servicio entre el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y la Pontifica Universidad Javeriana”, ajustando los términos de la relación docencia servicio entre 204 las partes, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente (Decreto 2376 del 2010). De esta forma el HUSI se considera como el Escenario de práctica sede del programa. (Anexo 40. Anexos Técnicos). 205 Tabla 59 Convenios docencia-servicio que actualmente están disponibles para el programa Escenario de práctica y código según REPSS Hospital universitario San Ignacio REPSS 1100109456 Fundación Javeriana de Servicios Médico-Odontológicos Interuniversitarios Carlos Márquez Villegas – Javesalud REPSS 1100109199 Asociación Colombiana de Diabetes REPSS 1100109295 Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio REPSS 1100108171 Clínica Colsanitas s.a. REPSS 1100109186 Hospital central policía nacional REPSS 1100123118 sede 01 Total estudiantes en práctica simultánea solicitados al escenario 626 73 1 24 1 2 Clínica del Occidente SA REPSS 1100109666 21 Hermanas Hospitalarias Clínica la Inmaculada REPSS 1100105322 32 Clínica de Nuestra Señora de la Paz REPSS 1100105725 4 Clínica retornar REPSS 1100100396 Hospital El Salvador de Ubaté – Empresa Social del Estado REPSS 2584300026 Caja de Compensación Familiar CAFAM REPSS 1100105597 4 Fundación Santa Fe de Bogotá REPSS 1100105618 E.S.E. Hospital Departamental psiquiátrico universitario del Valle REPSS 7600103609 Hospital Federico Lleras Acosta e.s.e. REPSS 7300101047 E.S.E. Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha REPSS 2575400380 Hnas. Hospitalarias del sagrado corazón de Jesús Hospital mental nuestra Sra. Del Perpetuo Socorro – Pasto REPSS 5200101114 27 11 2 4 15 13 4 Hospital Regional de Duitama E.S.E. REPSS 1523800664 15 Hospital Regional de Sogamoso E.S.E. REPSS 1575900798 19 Hospital San Juan de Dios de Cali REPSS 7600103715 4 Hospital San Rafael de Tunja E.S.E. REPS 1500100387 Subred integrada de servicios de salud Centro Oriente E.S.E REPSS 1100130289 Empresa Social del estado Hospital Universitario de la Samaritana REPSS 1100109224 Empresa Social del estado Hospital Universitario de la Samaritana REPSS 2589902990 Hospital Universitario San Vicente de Paul REPSS 0500102175 27 Hospital Regional Valle de Tenza ESE REPSS 1532201084 12 Instituto Roosevelt REPSS 1100108258 Instituto del Sistema Nervioso del Oriente S.A. REPSS 6800101390 Ips Centro Terapéutico Reencontrarse REPSS 0800103448 ESE centro dermatológico Federico Lleras Acosta REPSS 1100102654 Hospital Militar Central REPSS 1100116938 23 23 22 2 4 5 4 1 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 20.19. Pontificia Universidad Javeriana 206 ● El convenio docencia servicio que tenemos con el HUSI constituye una de nuestras fortalezas, dado que se trata de un escenario propio con acreditación de alta calidad y acreditado como Hospital Universitario, que al ser regentado por la Compañía de Jesús tiene una misión y visión articuladas con las de la Pontificia Universidad Javeriana. Es un Hospital de alta complejidad que oferta servicios asistenciales en todas las especialidades y a un amplio grupo de entidades promotoras de salud tanto del régimen contributivo como subsidiado. Dispone de un recurso humano y tecnológico de altísimo nivel y en el HUSI realizan su actividad asistencial la mayoría de los profesores clínicos del programa. La doble vinculación laboral de nuestros profesores (PUJ-HUSI) facilita la articulación de los procesos docentes y de investigación de las dos entidades. ● Por otro lado, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la reforma curricular era fortalecer la formación de nuestros médicos en niveles primarios de atención, el convenio docencia-servicio con la Fundación Javeriana de Servicios Médico-Odontológicos Interuniversitarios Carlos Márquez Villegas – Javesalud se convierte en otra fortaleza del programa. En Javesalud nuestros estudiantes desarrollan el componente práctico de la asignatura Cuidado y atención primaria en sexto semestre, y durante la rotación participan en actividades asistenciales ambulatorias de Medicina general y especialidades, así como en programas de atención de diferentes patologías crónicas prevalentes y programas de prevención y promoción de la salud. Javesalud es una IPS de la Universidad Javeriana que, sumado a sus objetivos asistenciales de alto impacto en su área de influencia, tiene un objetivo docente definido que está al servicio de las necesidades de formación en atención primaria de los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Javeriana. 1.9.11.4 Apreciación de profesores y estudiantes sobre los recursos de apoyo docente Cuando se le preguntó a los estudiantes y profesores sobre los recursos de apoyo docente especialmente talleres y laboratorios, el 84% califica la dotación de los mismos como excelente o buena mientras que el 75% califican como excelente o buena su capacidad, disponibilidad y utilización. JUICIO DE CALIDAD: Recursos de apoyo docente 207 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Convenios servicio Fortaleza Oportunidad mejora DESCRIPCIÓN de docencia- Mejorar la capacidad y utilización de los laboratorios y talleres. ARGUMENTO La suficiencia y calidad de los escenarios de práctica resaltando los convenios con el hospital San Ignacio y Javesalud que son escenarios con diferentes niveles de complejidad y exclusivos para el programa de medicina de la PUJ. Teniendo en cuenta la percepción de los estudiantes, es importante revisar y reorganizar los horarios con el fin de optimizar y mejorar la disponibilidad y utilización de este recurso de apoyo docente. La característica 26 cumple plenamente con una calificacion de 4.6 CARACTERISTICA Integralidad currículo del Flexibilidad currículo del Interdisciplinaried ad Estrategias enseñanza aprendizaje de y Tabla 60 Juicio Factor 4: Procesos Académicos CALIFICACION ARGUMENTOS El proceso de reflexión curricular, la reforma aprobada y la implementación de la misma tenían como objetivo favorecer la integralidad del currículo. Como resultado de la reforma encontramos elementos y escenarios como asignaturas, 4.8 cursos trascurriculares, formación en segunda lengua que promueven la formación integral y que se hacen visibles en las cifras de percepción sobre la calidad e integralidad del currículo. Se evidencia que en la implementación de la reforma se generaron mecanismos y estrategias representadas principalmente en asignaturas electivas y de énfasis que contribuyen a la flexibilidad del currículo. Teniendo en cuenta las cifras derivadas de la encuesta de percepción y dado que la reforma generó estrategias 4.4 curriculares que favorecen la flexibilidad y estamos en proceso de consolidación de la reforma, podemos plantear como oportunidad de mejora el aumento en la difusión, el conocimiento y el reconocimiento de la pertinencia de los espacios de flexibilidad entre nuestros estudiantes y profesores. Nuestra principal estrategia didáctica que es la Actividad Integradora (AI) tiene una clara orientación interdisciplinar y en ella participan y se integran profesores y temáticas de 4.5 diferentes disciplinas. Las asignaturas del área de profesionalismo en sus objetivos y contenidos constituyen otro ejemplo de interdisciplinariedad. La implementación de la AI y la incorporación de nuevas estrategias didácticas diferentes a la tradicional clase magistral es evaluada como muy positiva por los estudiantes y profesores que reconocen la importancia de haber 4.8 diversificado las estrategias pedagógicas. Igualmente, la adquisición y uso de recursos tecnológicos (centro de simulación, plataformas educativas Mesa de Visualización y Disección Virtual) que complementan las 208 CARACTERISTICA Sistema evaluación estudiantes de de Trabajos de estudiantes los CALIFICACION 4.5 4.8 Evaluación y autorregulación del programa 4.7 Extensión y proyección social 4.5 Recursos bibliográficos 4.9 ARGUMENTOS estrategias pedagógicas ya existentes y los programas de seguimiento y acompañamiento (que contribuyen a mantener adecuadas cifras de retención y permanencia manteniendo un buen nivel de exigencia académica) fortalecen aún más nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. Evaluación por competencias: en la implementación de la reforma se incluyeron varios escenarios y rúbricas de evaluación que buscan verificar la adquisición de competencias, así mismo en las pruebas de evaluación de conocimientos cada vez con mas frecuencia se realizan preguntas que incitan al estudiante a integrar diferentes saberes. Se plantea como oportunidad de mejora el fortalecer las actividades de formación docente en evaluación y la creación del comité de evaluación para hacer una revisión por pares de las diferentes evaluaciones que estamos usando. Teniendo en cuenta que un buen porcentaje de los trabajos realizados por los estudiantes está articulado con el desarrollo de la actividad integradora que a su vez tiene una correspondencia con aspectos de nuestras competencias genéricas especialmente fundamentación científica, comunicación, pensamiento crítico e investigación, podemos decir que los trabajos realizados por los estudiantes favorecen la formación por competencias. Por otro lado, a pesar de ser una actividad extracurricular, los productos derivados de la participación de los estudiantes en semilleros de investigación son de alta calidad y contribuyen a la visibilidad y reconocimiento que tiene el programa. Durante la implementación de la reforma se establecieron mecanismos permanentes de autoevaluación y se realizaron los ajustes necesarios para la implementación inmediata de los planes de mejora. Una vez completada la implementación de la reforma con la primera promoción de egresados del nuevo currículo se debe estructurar un proceso de autoevaluación y autorregulación con objetivos más específicos y ventanas de tiempo mayores. La suficiencia y relevancia de los productos de innovación que han impactado el entorno y en algunas situaciones han contribuido en la toma de decisiones en políticas de salud. También tenemos avances en espacios y proyectos con impacto social sin embargo generar nuevos escenarios de proyección social se debe incluir en nuestras oportunidades de mejora. El proceso de adquisición y actualización de recursos bibliográficos está articulado con las necesidades, metodología y modalidad del nuevo currículo, las cifras nos muestran que a partir del 2014 cuando inicia la implementación de la reforma la inversión en recursos bibliográficos ha tenido un crecimiento progresivo. El 91% de los estudiantes y el 92% de los profesores considera que los recursos bibliográficos disponibles para el programa en 209 CARACTERISTICA CALIFICACION Recursos informáticos y de comunicación 4.8 Recursos de apoyo docente 4.6 FACTOR CALIFICACION ARGUMENTOS cuanto a pertinencia y actualización son buenos o excelentes. Estos argumentos nos permiten concluir que la cantidad, calidad y pertinencia de los recursos bibliográficos que apoyan el programa son una de nuestras mayores fortalezas. Los recursos informáticos disponibles para el programa se pueden calificar como suficientes, pertinentes y actualizados, esto se ha logrado dado que disponemos de procesos institucionales estructurados de actualización de recursos informáticos. La incorporación y uso masivo de los recursos informáticos a partir de la implementación de la reforma y la percepción de estudiantes y profesores sobre la cantidad y pertinencia de estos recursos es otro argumento que soporta la evaluación de este aspecto. Una de las fortalezas de nuestro programa es la suficiencia y calidad de los escenarios de práctica resaltando los convenios docencia-servicio con el Hospital San Ignacio y Javesalud que son escenarios con diferentes niveles de complejidad y exclusivos para el programa de medicina de la PUJ. Se puede mejorar la capacidad y utilización de los laboratorios y talleres revisando y reorganizando los horarios con el fin de optimizar y mejorar la disponibilidad y utilización de este recurso de apoyo docente. FORTALEZAS / OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZAS El proceso de reflexión curricular, la reforma aprobada y la implementación de la misma tenían como objetivo favorecer la integralidad del currículo. Como resultado de la reforma encontramos elementos y escenarios como asignaturas, cursos trascurriculares, formación en segunda lengua que promueven la formación integral y que se hacen visibles en las cifras de percepción sobre la calidad e integralidad del currículo. En la implementación de la reforma se generaron mecanismos y estrategias representadas principalmente en asignaturas electivas y de énfasis que contribuyen a la flexibilidad del currículo. Nuestra principal estrategia didáctica que es la Actividad Integradora (AI) tiene una clara orientación interdisciplinar y en ella participan y se integran profesores y temáticas de diferentes disciplinas. Las asignaturas del área de profesionalismo en sus objetivos y contenidos constituyen otro ejemplo de interdisciplinariedad. La implementación de la AI y la incorporación de nuevas estrategias didácticas diferentes a la tradicional clase magistral es evaluada como muy positiva por los estudiantes y profesores que reconocen la importancia de haber diversificado las estrategias pedagógicas. La adquisición y uso de recursos tecnológicos (centro de simulación, plataformas educativas Mesa de Visualización y 210 FACTOR PROCESOS ACADEMICOS CALIFICACION 4,7 FORTALEZAS / OPORTUNIDAD DE MEJORA Disección Virtual) que complementan las estrategias pedagógicas ya existentes y los programas de seguimiento y acompañamiento (que contribuyen a mantener adecuadas cifras de retención y permanencia manteniendo un buen nivel de exigencia académica) fortalecen aún más nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. Evaluación por competencias: en la implementación de la reforma se incluyeron varios escenarios y rúbricas de evaluación que buscan verificar la adquisición de competencias, así mismo en las pruebas de evaluación de conocimientos cada vez con más frecuencia se realizan preguntas que incitan al estudiante a integrar diferentes saberes. Un buen porcentaje de los trabajos realizados por los estudiantes está articulado con el desarrollo de la actividad integradora que a su vez tiene una correspondencia con aspectos de nuestras competencias genéricas especialmente fundamentación científica, comunicación, pensamiento crítico e investigación, podemos decir que los trabajos realizados por los estudiantes favorecen la formación por competencias. A pesar de ser una actividad extracurricular, los productos derivados de la participación de los estudiantes en semilleros de investigación son de alta calidad y contribuyen a la visibilidad y reconocimiento que tiene el programa. Durante la implementación de la reforma se establecieron mecanismos permanentes de autoevaluación y se realizaron los ajustes necesarios para la implementación inmediata de los planes de mejora. La suficiencia y relevancia de los productos de innovación que han impactado el entorno y en algunas situaciones han contribuido en la toma de decisiones en políticas de salud. El proceso de adquisición y actualización de recursos bibliográficos está articulado con las necesidades, metodología y modalidad del nuevo currículo, las cifras nos muestran que a partir del 2014 cuando inicia la implementación de la reforma la inversión en recursos bibliográficos ha tenido un crecimiento progresivo. El 91% de los estudiantes y el 92% de los profesores considera que los recursos bibliográficos disponibles para el programa en cuanto a pertinencia y actualización son buenos o excelentes. Los recursos informáticos disponibles para el programa se pueden calificar como suficientes, pertinentes y actualizados, esto se ha logrado dado que disponemos de procesos institucionales estructurados de actualización de recursos informáticos. La incorporación y uso masivo de los recursos informáticos a partir de la implementación de la reforma y la percepción de estudiantes y profesores sobre la cantidad y pertinencia de estos recursos es otro argumento que soporta la evaluación de este aspecto. La suficiencia y calidad de los escenarios de práctica resaltando los convenios docencia-servicio con el Hospital San Ignacio y Javesalud que son escenarios con diferentes niveles de complejidad y exclusivos para el programa de medicina de la PUJ. 211 FACTOR CALIFICACION FORTALEZAS / OPORTUNIDAD DE MEJORA OPORTUNIDADES DE MEJORA Teniendo en cuenta las cifras derivadas de la encuesta de percepción y dado que la reforma generó estrategias curriculares que favorecen la flexibilidad y estamos en proceso de consolidación de la reforma, podemos plantear como oportunidad de mejora el aumento en la difusión, el conocimiento y el reconocimiento de la pertinencia de los espacios de flexibilidad entre nuestros estudiantes y profesores. También se plantea como oportunidad de mejora el fortalecer las actividades de formación docente en evaluación y la creación del comité de evaluación para hacer una revisión por pares de las diferentes evaluaciones que estamos usando. Aunque tenemos avances en espacios y proyectos con impacto social, generar nuevos escenarios de proyección social se debe incluir en nuestras oportunidades de mejora. Mejorar la capacidad y utilización de los laboratorios y talleres revisando y reorganizando los horarios con el fin de optimizar y mejorar la disponibilidad y utilización de este recurso de apoyo docente Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.10 VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 2012 2019 Extensión, vinculación a diferentes sectores académicos, empresariales, si es del caso, sociales, esquemas de cooperación f Desarrollo de proyectos de investigación, divulgación de resultados f En los últimos años hemos tenido una participación creciente en redes en las que participan profesores, con propósitos específicos. Esto ha redundado en oportunidades para aplicar a convocatorias de investigación, publicaciones conjuntas y movilidad de profesores y estudiantes. Los estudiantes y profesores del programa participan en proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural de cooperación académica y profesional cuyos resultados se pueden evidenciar en productos de formación como diplomados, publicaciones, libros, plataformas web, F F 212 entre otros. Aportes al desarrollo de capacidades en otros sectores sociales f Procesos de internacionalización que evidencien su incidencia en el análisis curricular, en la movilidad, en el apoyo a los procesos de investigación y extensión d Hemos participado en la convocatoria de la rectoría para la participación del programa en proyectos de responsabilidad social, se ha identificado desde el currículo las oportunidades de participación y se han generado espacios académicos que aportan al desarrollo de sectores sociales sin embargo aún hay varias oportunidades de fortalecer el impacto social del programa. En los últimos años se evidencia una participación creciente en eventos científicos por parte de profesores y estudiantes, durante los dos últimos años se ha contado con 468 movilidades de profesores a nivel nacional e internacional. En los últimos 5 años se han realizado 293 rotaciones internacionales de estudiantes. El programa recibe estudiantes de diversos países del mundo, durante el periodo 20142018 se recibieron 28 estudiantes. Por otro lado, la relación con egresados y el trabajo de internacionalización en casa ha favorecido el incremento de profesores visitantes es así como entre el 2014 y el 2018 se contó la participación de 151 profesores visitantes. f f Como parte de la modificación al Reglamento Orgánico aprobada en el 2012, se creó la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales en adelante, VERI, la cual tiene entre sus unidades adscritas a la Dirección de Asuntos Internacionales (anteriormente Secretaría de Asuntos Internacionales). Esta dirección se creó como la oficina de administración central de la Universidad, la cual promociona, orienta, apoya, difunde y hace seguimiento a la gestión de la internacionalización por parte de las unidades académicas y administrativas de la Universidad y cuenta con un presupuesto propio para el desarrollo de sus actividades. Desde el 2013 la Dirección de Asuntos Internacionales ha ejecutado un total $7 682 700 000, con un notable incremento del 50,9% en la asignación presupuestal del 2018 con respecto a la de 2013(tabla 61). En el año 2016 se evidenció un cambio de tendencia en el presupuesto, esto se explica porque desde este año se genera un presupuesto independiente de la Dirección de Asuntos Internacionales para movilidad internacional de estudiantes y profesores; así, dentro del periodo 2016-2018 se 213 ejecutaron cerca de $3 000 000 000 (tabla 62). Adicionalmente, para coordinar los servicios de gestión académica y de actividades de bienestar universitario de los estudiantes de pregrado y posgrado inmersos en una experiencia de movilidad nacional, la VERI cuenta con la Oficina de Movilidad Estudiantil. Tabla 61 Presupuesto de la Dirección de asuntos internacionales 2013-2018 Año Monto ejecutado en millones de pesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total 913,8 1326,4 1547,4 1172,5 1297,7 1424,9 7682,7 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Año 2016 2017 2018 Total Tabla 62 Presupuesto destinado a movilidad 2016-2018 Internacional Nacional 649,4 1077,6 1095,4 169,9 177,7 189,5 Total 819,3 1255,3 1284,9 3359,5 Fuente: Elaborado por la Secretaría de Planeación 2019. Pontificia Universidad Javeriana En el marco de la Política de Internacionalización de la Universidad (Acuerdo 448 del 2007 del Consejo Directivo Universitario19), se han publicado circulares que orientan las acciones de Internacionalización. Es así como en la búsqueda de una mayor efectividad en la inclusión de referentes internacionales en las funciones académicas de las Facultades, mediante la Circular 006/201420, la VERI invitó a estas a adoptar planes o programas de internacionalización en dimensiones como: acciones de cooperación académica con instituciones de educación superior en el exterior, estrategias de intercambios y movilidad de profesores y estudiantes, y oferta de asignaturas en lenguas extranjeras. En noviembre del 2016, se expidieron los https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/53142/448.pdf/4cf9f984-ea7b46db-b3dc-f083943f839f 20 https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/5668575/CIRCULAR+VERI-0062014.pdf/6cbcd50f-9209-4cf2-8848-584e9db39884 19 214 “Lineamientos para el desarrollo de los acuerdos de doble titulación con instituciones nacionales o extranjeras”21, en los cuales se describen las modalidades de doble titulación posibles, la intencionalidad de la Universidad al definir la doble titulación con instituciones extranjeras, la formalización de los procesos de doble titulación, así como el desarrollo, evaluación y seguimiento de estos procesos. Con el fin de mejorar y agilizar los procedimientos ligados a la movilidad entrante de estudiantes nacionales, en la Circular 007/201422 se establece la modificación al procedimiento de inscripción de asignaturas. Asimismo, la Vicerrectoría Académica divulgó a la comunidad educativa la Circular 006/201823, en la que se exponen las condiciones y procedimientos a seguir para la validación de asignaturas a estudiantes procedentes de colegios de Bachillerato Internacional, de colegios pertenecientes a los programas de educación internacional de la Universidad de Cambridge o de colegios suizos que hayan presentado la Matura, así como para la incorporación a este grupo de colegios de las instituciones con afiliación al College Board, a través del Advanced Placement (AP). Con lo anterior, la Universidad busca promover una mayor articulación con instituciones de educación media que se destacan por su alta calidad en la educación, para atraer estudiantes con excelentes condiciones académicas y personales a los programas de pregrado. En el año 2016, mediante la Circular 00524 la Vicerrectoría de Investigación y la VERI comunicaron el procedimiento para el establecimiento de convenios internacionales y la construcción de redes académicas, en el que se promueve la firma de convenios específicos de colaboración académica a los cuales se pueda atribuir una acción concreta. En el marco de la Política de Investigación de la Sede Central (Acuerdo 606 de 2014 del Consejo Directivo Universitario25), la cual https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/8003254/CIRCULAR+VERI-0062016.pdf/f16d5044-070c-4a64-8046-0aa358729d36 22 https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/5668575/CIRCULAR+VERI-0072014.pdf/dd46baf0-cb17-4976-85c8-158318afcc08 21 23 https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/9229269/Circular+6+%281%29.p df/03732e00-39b4-439e-aa5e-aedd5fc6ab0a 24 https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/8003254/CIRCULAR+VERI-0052016.pdf/0133e1c5-14a5-475b-abd1-a844f64d6b8d 25 https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/592816/Acuerdo+606+Pol%C3% 215 desarrolla los principios que deben regir y orientar la actividad de investigación en la Universidad, se establece que para la internacionalización la Universidad avanzará en la visibilización e impacto de la producción científica, artística y tecnológica ante comunidades académicas a nivel global, así como en la colaboración, el trabajo en red y la validación del conocimiento producido por parte de pares internacionales; además que la Universidad fortalecerá la articulación con redes académicas, nacionales e internacionales, y fomentará la participación de sus profesores en estas redes. Por otro lado, para fortalecer la incorporación de la internacionalización en el proceso formativo de los estudiantes, en el modelo para la Creación de Programas Académicos, socializado en el 2016, se establece la internacionalización como una de las condiciones necesarias para la presentación de propuestas en la convocatoria para la creación de programas académicos, realizada por el Vicerrector Académico. Este componente de internacionalización debe incorporar los referentes internacionales en la estructura curricular del programa, así como enunciar y desarrollar los procesos de monitoreo que permitan la identificación de tendencias, con el fin de lograr comparabilidad y compatibilidad de títulos. 1.10.1 Políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales para la revisión y actualización del plan de estudio. Como parte fundamental de los procesos de calidad, el proyecto de reflexión y evaluación curricular de Pregrado busca evaluar los Programas de Pregrado en el marco de las políticas institucionales, los referentes conceptuales sobre currículo y las prácticas de gestión académica y administrativas de la Universidad. La reforma curricular (2012) del programa de Medicina se diseñó con anterioridad a que la Universidad iniciara el actual proyecto de reflexión curricular y evaluó en profundidad diversos referentes, entre los que se incluyeron: Proyecto Alfa Tunning de la Comunidad Europea y planes de estudio y currículos de las Universidades de George Town, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así mismo Universidades nacionales como la Universidad de Antioquía, Universidad Nacional y Universidad del Rosario. ADtica+de+Investigaci%C3%B3n+de+la+Sede+Central+de+la+Universidad.pdf/1039 3ec6-e4f1-4e50-bfaf-315670832d48 216 El enfoque curricular ha considerado los informes de los procesos de acreditación previos en armonía con las recomendaciones internacionales sobre el avance de la enseñanza en la educación médica (Calls for Reform of Medical Education by the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching: 1910 and 2010) 1.10.1.1 Análisis de comparabilidad con otros internacionales de la misma naturaleza programas nacionales e Con el fin de analizar la evolución de los resultados de la Universidad en el examen Saber Pro, desde el año 2016 se genera anualmente un informe en donde se comparan los promedios globales de los programas académicos con los promedios de la Sede Central, del grupo de referencia y del núcleo básico de conocimiento, y también se presenta la distribución por niveles de desempeño en cada competencia genérica de los estudiantes para cada programa de la Universidad. (Anexo 41. Resultados pruebas SABER PRO 2016-2018). Por otro lado, la Universidad en su gestión de autoevaluación, desde el año 2014 ha llevado a cabo un seguimiento a las clasificaciones de las Instituciones de Educación Superior, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de identificar las debilidades y fortalezas con respecto a otras universidades. E videncia del fortalecimiento de la visibilidad de la Universidad en el entorno nacional e internacional son las posiciones que ocupa en los rankings nacionales e internacionales. Entre los rankings en los que aparece la Universidad, esta ocupó las siguientes posiciones en el año 2018: en el Times Higher Education (THE), la el primer puesto en Colombia, el tercero en Latinoamérica y se ubicó en el rango 501600 a nivel mundial; en el QS World University Rankings, locupó el cuarto puesto en Colombia, el vigésimo en Latinoamérica y se ubicó en el rango 521-530 a nivel mundial; en el Webometrics, ocupó el cuarto lugar en Colombia, el cuadragésimo en Latinoamérica y el 1027 a nivel mundial; en Scimago Institutions Rankings, la Universidad se ubicó en el tercer puesto en Colombia, en el trigésimo noveno en Latinoamérica y en el 512 a nivel mundial, y en U-Sapiens, la Sede Central se ubicó en el quinto lugar en Colombia. Otra fuente de información para compararse con otros programas en el contexto nacional, que aporta datos sobre el prestigio del programa es la tasa de selección y absorción de la carrera de Medicina. Esta información muestra la posibilidad de seleccionar a los mejores estudiantes dentro de un gran número de aspirantes, en la que el programa está en el primer lugar entre las universidades privadas. La tabla 63 muestra las tasas de selección y absorción de 2014 a 2018 de la Carrera de Medicina de la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y La Universidad Javeriana. 217 Tabla 63 Tasas de selección y absorción 2014-2018 Fuente: Tomada de Business Intelligence. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.10.1.2 Convenios activos y actividades de cooperación académica desarrollados por el programa con instituciones y programas de alta calidad y reconocimiento nacional e internacional En referencia a la Circular 005 de 2016, sobre el establecimiento de convenios internacionales, cabe resaltar que, al corte de 2018, la Universidad cuenta con 398 convenios actualmente vigentes, de los cuales el 60% (236) fueron firmados durante el periodo 2012-2018. Entre los tipos de convenio se encuentran de intercambio, de intercambio específico, de cotutela doctoral, de doble titulación y otros específicos relacionados con actividades puntuales, como organización de cátedras conjuntas, proyectos de investigación, publicaciones conjuntas, etc. El 13% (54) de los convenios están suscritos con países en América del Norte y Oceanía; el 43% (171), con países en América Latina; el 4% (12), con Asia, y el 40% (159), con países europeos. Particularmente la Facultad de Medicina, en la actualidad cuenta con 13 Convenios vigentes los cuales incluyen intercambios de profesores e investigadores y cotutelas. La siguiente tabla describe los convenios actuales del programa por país. País Tabla 64 Convenios internacionales Facultad de Medicina. 2018 Universidad Observaciones España Centro Cochrane Iberoamericano México Convenio de intercambio de profesores e investigadores entre el INGER y el Instituto Nacional de Instituto de Envejecimiento de la Geriatría - INGER Facultad de Medicina. No incluye rotaciones de estudiantes. Convenio de intercambio para todas las Universidad Nacional áreas de la PUJ. No incluye rotaciones Autónoma de México de estudiantes. Investigaciones conjuntas 218 País Italia República Dominicana Estados Unidos Perú Alemania Brasil Suiza Chile Universidad Observaciones Convenio de intercambio para todas las Universita degli Studi áreas de la PUJ. No incluye rotaciones di Genova de estudiantes. Instituto Filosófico Convenio de intercambio para todas las Pedro Francisco Bonó áreas de la PUJ. Convenio de intercambio para todas las University of Miami áreas de la PUJ. Convenio de intercambio para todas las Universidad De Utah áreas de la PUJ. Universidad de Convenio de intercambio para todas las Oschner áreas de la PUJ. Convenio de intercambio para todas las Universidad Cayetano áreas de la PUJ. No incluye rotaciones Heredia de estudiantes. Convenio con la University Medical University of Center, de Groningen, no incluye Groningen rotaciones de estudiantes. Intercambio para estudiantes de Universidade Federal pregrado y posgrado en todas las áreas, de Minas Gerais no incluye rotaciones de estudiantes. Intercambio de estudiantes de Universidade de Sao pregrado y posgrado en Medicina, no Paulo incluye rotaciones de estudiantes. Intercambio de estudiantes de Universität Bern pregrado y posgrado en Medicina, no incluye rotaciones de estudiantes. Pontificia Universidad Red de intercambio CINDA) Católica de Chile Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana En el contexto nacional, se encuentra el programa SIGUEME que facilita el intercambio estudiantil entre las Universidades que hacen parte de dicho programa, el Programa ha recibido durante los últimos cinco años 124 estudiantes provenientes de la Universidad del Valle (1), Universidad Industrial de Santander (2) y Pontificia Universidad Javeriana Cali (121), con quienes a partir de 2016 cuentan con 18 cupos para realizar su internado en nuestro Programa. 219 Estos convenios han permitido establecer relaciones de colaboración que han promovido el intercambio académico y cultural de estudiantes de pregrado, posgrado, docentes e investigadores. El trabajo que se viene adelantando en 2019 está orientado a optimizar la utilización de los convenios vigentes y establecer nuevos convenios de manera estratégica para responder a las proyecciones de la Facultad en asuntos académicos, de investigación y extensión. Recientemente se aprobó la circular 005 de 201926 - Lineamientos para el desarrollo de los convenios docencia servicio con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Extranjero - para reglamentar la relación PUJ- Hospitales en el extranjero, lo cual llevará a la consolidación de importantes alianzas con diferentes instituciones comenzando por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), Ochsner Health System (New Orleans) y Medicorp en Houston (USA). 1.10.1.3 Proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural y/o proyección desarrollados como producto de la cooperación académica y profesional, realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa En los últimos años la Facultad de Medicina ha venido trabajando en Proyectos de Responsabilidad Social, por un lado, en temas de Paz, reconciliación y salud mental y por el otro en temas de Categorización del perfil nutricional de alimentos y bebidas en Colombia mediante convenios de cooperación internacional. En este sentido se han desarrollado proyectos importantes que se describen a continuación: o Programa de Alianzas para la Reconciliación –PAR: financiado por USAID e implementado por ACDI/VOCA. Liderado por el Dr. Carlos Gómez-Restrepo. Decano de la Facultad. o Proyecto DIADA (Detection and Integrated Care for Depression and Alcohol Use in Primary Care) es un proyecto de investigación de implementación desarrollado en conjunto por la Pontificia Universidad Javeriana y el Dartmouth College de los Estados Unidos, financiado por el US National Institute of Mental Health. El proyecto tiene como objetivo escalar las 26 https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/10433527/Circular+5/f1d7df3c0a43-4b1d-a0c7-31052ba0e8a3 220 intervenciones en salud mental basadas en ciencia en Latinoamérica, a través de un modelo de atención en salud primaria. En el marco de un modelo colaborativo, se transfiere a los centros de salud primaria participantes las herramientas técnicas, científicas y de formación para reconocer, diagnosticar y manejar a pacientes con depresión y/o uso riesgoso de alcohol. Liderado por el Dr. Carlos Gómez-Restrepo. Decano de la Facultad. o Categorización del perfil nutricional de alimentos y bebidas en Colombia. Este proyecto hace parte de la iniciativa liderada por el Profesor de la Universidad de Carolina de Norte, Dr. Barry Popkin, quien es un líder reconocido mundialmente como investigador en el área de nutrición, salud pública y economía. El proyecto se desarrolla actualmente de igual manera en Brasil, Chile, México y Sudáfrica. Esta iniciativa ha sido desarrollada en países como China e India entre otros, con apoyo de importantes compañías de comercio al detal en el mundo como Carrefour, Ahold (en Europa), y también con instituciones académicas reconocidas y entes gubernamentales. El objetivo del proyecto es realizar la caracterización del Perfil nutricional de alimentos y bebidas ofertados en Colombia. Esta caracterización se realizará a partir de la recolección de información nutricional de los ingredientes presentados en los etiquetados de los alimentos y bebidas con etiquetado nutricional vendidos en los grandes supermercados de cadena del país. Esta información servirá de línea de base para el proyecto y además permitirá, en el caso que se implementen nuevos programas desarrollados por el gobierno y la industria durante los próximos años, seguir nuevas formulaciones y también entender cómo estos nuevos programas podrían afectar las compras de alimentos de la población colombiana. Liderado por el Dr. Luis Fernando Gómez-Profesor del programa. o Programa de intervenciones en salud mental orientadas por APS y reducción de la carga de trastornos mentales generadores de mayor cronicidad y discapacidad. Programa apoyado por Colciencias, dio lugar a 46 proyectos de investigación enmarcados en la atención primaria en salud mental (APS), buscando reducir el impacto de los trastornos mentales en quienes los sufren ―los pacientes, su familia, el entorno cercano y la sociedad que con frecuencia los estigmatiza y excluye―, pero también para promocionar la salud mental en su sentido más llano. Liderado por el Dra. Cecilia de Santacruz. Profesora del programa. 221 1.10.1.4 Profesores, estudiantes y directivos del programa con participación activa en redes u organismos nacionales e internacionales de la que se hayan derivado productos concretos como publicaciones en coautoría, cofinanciación de proyectos, registros y patentes, entre otros A partir de la definición en 2013 de las “Directrices para el establecimiento del sabático, las pasantías de investigación y las residencias artísticas de profesores de planta”27, la Universidad no solo ofrece a los profesores un tiempo de dedicación concentrado con miras a su fortalecimiento como docentes e investigadores, sino que propicia el trabajo conjunto con instituciones y redes de pares para producir obras o tecnologías. En este sentido, se resalta la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en redes y asociaciones relacionadas con la educación superior, de modo que para el año 2018 la Facultad de Medicina contaba con 29 redes, de las cuales 27 son de ámbito internacional y dos nacionales. A continuación, la tabla 65 describe las principales redes de la Facultad con el propósito de cada una de ellas y las instituciones o países participantes. Hacen parte de dichas redes 79 profesores. Tabla 65 Redes nacionales e Internacionales Nombre Completo de la Red Propósito de la red Mejorar la calidad y relevancia de la Red investigación clínica; la latinoamerican red internacional de a de epidemiología clínica epidemiología tiene por objetivo clínica. mejorar la calidad y Latinclen. relevancia de la investigación clínica. Red inclen. Formar una masa Instituciones o países participantes en la red Número de profesores vinculados Escuelas/Facultades de Medicina de países desarrollados y en desarrollo 16 Escuelas/Facultades 16 de 27 https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/326684/Directrices+para+el+esta blecimiento+del+sab%C3%A1tico%2C%20las+pasant%C3%ADas+de+investigaci%C 3%B3n+y+las+residencias+art%C3%ADsticas/7618e7ab-596f-43e1-b5823c2dc1c75e41 222 Nombre Completo de la Red International clinical epidemiology network Instituciones o países participantes en la red Propósito de la red crítica investigadores docentes médicos. de Medicina de y desarrollados desarrollo Preparar, mantener y Red cochrane difundir revisiones iberoamerican sistemáticas sobre los a efectos de la atención sanitaria. Fundación Fomento de la canguro ink : investigación, international evaluación y mejora de network las intervenciones, y la kangaroo difusión de resultados. Número de profesores vinculados países y en La red cochrane iberoamericana, con centros colaboradores en distintos países de Iberoamérica. 16 África, Europa del este y países de América Latina. 2 Hospital Universitario San Ignacio, Hospital de Caldas, Centro Médico Imbanaco- Cali, Hospital La red del Realizar proyecto de Universitario del Valle, proyecto investigación. Fundación cCínica Valle de microtia Lili, Maternidad Natalio Aramayo-La Paz, Bolivia Maternidad Andrade Marín-Quito, Ecuador, La iniciativa Ibol Universidad de los Andes Colombia pretende www.uniandes.edu.co acelerar la Corporación Corpogen identificación, www.corpogen.org, descripción y Instituto de Investigación descubrimiento de Ibol - Colombia de recursos biológicos especies en el país por Alexander von Humboldt medio del uso de iavhwww.humboldt.org.co códigos de barras de la Universidad Distrital vida. Francisco José de Caldas Http://www.ibolcolom www.udistrital.edu.co un bia.org/ Red Fortalecimiento de Universidad de Antioquia; 1 1 1 223 Nombre Completo de la Red Instituciones o países participantes en la red Propósito de la red colombiana de redes cooperativas de virología investigación tanto al nivel nacional como internacional. Faimer (foundation for advanced of international medical education and research) Frila (faimer regional institute for Latinoamérica and the caribbean) International clearinghouse for birth defects-icbdsr Red latinoamerican a de prevención de la discapacidad - Relapred Consorcio Número de profesores vinculados universidad javeriana; universidad nacional de Colombia sedes Medellín y Bogotá; universidad de córdoba (todas las universidades colombianas en las cuales se realiza investigación en virología) Fomento de investigación, calidad y colaboración en educación médica. la la AoME, EMA, INCLEN, The la network, Thomas Jefferson la University, Thenet, Wfme Fomento de investigación, calidad y colaboración en Educación médica. la la la Frila la Actualmente hay 45 Unir esfuerzos de los miembros programas mundiales (http://www.icbdsr.org/p de vigilancia de age.asp?n=membersdirect defectos congénitos. ory) Red latinoamericana de prevención de la discapacidad que 7 entidades pretende disminuir la internacionales entre las frecuencia y las que se cuentan: Servicio secuelas de Internacional Británico limitaciones que ponen Bolivia a los niños en situación de discapacidad. Estudio multicéntrico Más de 20 instituciones en 3 1 1 2 2 224 Nombre Completo de la Red internacional estudio de sorderas no sindrómicas y sindrómicas Estudio colaborativo latinoamerican o de malformacione s congénitas (ECLAMC) Propósito de la red Número de profesores vinculados Instituciones o países participantes en la red de sorderas genéticas el mundo: Boys Town, sindrómicas y no Iowa City, Univ of Luisiana, sindrómicas. Univ of Netherlands, Pontificia Universida Javeriana. Investigar epidemiología y causas de malformaciones congénitas Latinoamérica. la las las 63 hospitales Suramérica en de 1 Association of Academic Encuentros Health Centers internacionales. International (AAHCI) Academic Health Science Partnership in Tayside, American University of Beirut Medical Center, Clinica Universidad de la Sabana, Duke-Nus Graduate Medical School, Singapore Faculty of Medicine Siriraj Hospital, Mahidol University Gulf Medical College Hospital 3 Red International Research Investigación Network on Lung Universidad Javeriana Universidad de Chile 1 Alma Académica Grade Investigación - Instituto Nacional de Geriatría, Pontificia Universidad Javeriana, Pontificia Universidad Católica de Chile, Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Catedrático Universidad de Costa Rica MacMaster – Universidad 1 1 225 Nombre Completo de la Red Propósito de la red Instituciones o países participantes en la red Número de profesores vinculados Javeriana Sociedad Americana de Patología Patología Pediátrica Red Iberoamerican a de Alteraciones Patología Vasculares asociadas a trastornos del embarazo Colaboración en el área de Educación médica con los participantes y CENMEDIC egresados del master de Educación para profesionales de salud. Neurociencias Investigación en / parkinson tratamiento. Breast Cancer Foro de investigadores Association y clínicos en torno al Consortium cáncer de seno. (BCAC) The Consortium of Foro de investigadores Investigators que estudian la of modifiers of modulación de los brca1/2 genes brca1/2 (CIMBA) Breast cancer Repositorio y risk after socialización de diagnostic variantes genéticas gene asociadas a cáncer de sequencing seno y su relevancia (BRIDGES) clínica 60 hospitales de Estados Unidos, Canadá y alrededor del Mundo. 1 Argentina, Colombia, México 1 Brasil, Chile, Ecuador y Reino Unido 1 Estados Unidos 1 Alemania 1 Alemania 1 Chile 1 226 Nombre Completo de la Red Instituciones o países participantes en la red Propósito de la red Número de profesores vinculados AO CMF Educación en temas de Suiza trauma maxilofacial. 1 Reconstructive microsurgery European School Educación microcirugía en España 1 Smile Train Educación microcirugía en Estados unidos 1 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.10.1.5 Inversión efectivamente realizada por la institución para los fines de internacionalización en los últimos cinco años Durante el periodo 2014 - 2018, 110 estudiantes de XII semestre del programa recibieron descuento del 5%, 10% o 15% del valor de la matricula como incentivo por realizar rotaciones en el exterior, cuyo valor ascendió a $190.597.200 Tabla 66 Inversión en internacionalización Porcentaje descuento Cantidad estudiantes Total descuento 5% 10% 15% Total general 72 22 16 110 123.247.000 37.444.200 29.906.000 190.597.200 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana Por otro lado, en el año 2018 se invirtieron para actividades de internacionalización relacionadas con la inserción en redes y comunidades científicas y académicas, internacionalización del currículo y bilingüismo, convenios y acuerdos de cooperación y realización de eventos académicos un total de $ 199.381.354, en los siguientes rubros: gastos de personal, impresos y publicaciones, gastos de viaje, cafetería, honorarios, en las actividades detalladas en la siguiente tabla: Tabla 67 Actividades de internacionalización realizadas ACTIVIDAD DESDE DONDE SE EJECUTA Inserción en redes comunidades Científicas y Desde la coordinación de Internacionalización de y la Decanatura en equipo con Departamentos e 227 ACTIVIDAD DESDE DONDE SE EJECUTA académicas Internacionalización currículo y bilingüismo Institutos. del Desde las Direcciones de Programa con la adquisición de herramientas tecnológicas. Desde la coordinación de Internacionalización de Convenios y/o acuerdos la Decanatura en equipo con Departamentos e Institutos. Realización de eventos Desde Departamentos e Institutos se organizan e académicos (Simposios, invitan a profesores nacionales e internacionales cursos, congresos, aulas con el fin de construir alianzas estratégicas. móviles) Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.10.1.6 Prospecto o iniciativas en curso de doble titulación con otras entidades, de acuerdo con el tipo y naturaleza del programa Teniendo en cuenta la naturaleza del programa y la regulación para la práctica clínica en diferentes contextos, no es factible ofertar la doble titulación para el programa de medicina en asocio con otras entidades. 1.10.1.7 Enriquecimiento de la calidad del programa de la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales La creación de redes internacionales de investigación y trabajo colaborativo se ha concretado en la realización de eventos conjuntos y la posibilidad de acceder a diferentes convocatorias internacionales. Respecto a publicaciones en revistas de origen internacional durante el 2018 se publicaron 141 artículos que representan cerca del 50% de las publicaciones de la Facultad. Teniendo en cuenta la actual participación de los egresados de la Facultad y su vinculación a prestigiosas instituciones en el extranjero, se realizan periódicamente eventos con invitados internacionales expertos en áreas determinadas de la salud, lo que ha permitido ir en consonancia con el concepto de Global Health. Sabiendo que es una prioridad en las metas de lograr mejor salud y una forma de alcanzar equidad en la misma, para la población mundial siendo conscientes de que no existen fronteras actualmente. 228 Por otro lado, de la mano con el Hospital Universitario San Ignacio se ha involucrado a la Facultad, en diferentes redes internacionales como la American Academic Health Centers, esto permitirá entre otros, expandir la educación en salud a un espectro amplio de profesionales de salud y explorar oportunidades de colaboración que de una forma individual no sería posible lograr. 1.10.1.8 Impacto social que ha generado la inserción del programa en los contextos académicos nacionales internacionales, de acuerdo a su naturaleza La Facultad de Medicina comprometida con la formación integral ha venido trabajando en la consolidación de voluntariados armonizados con la propuesta de la Línea De Saber Y Responsabilidad Social Universitaria de la Vicerrectoría del Medio Universitario, los cuales favorecen la vinculación de estudiantes a diferentes proyectos para fortalecer el tejido social y la proyección social. El Programa Vidas móviles es un proyecto de responsabilidad social universitaria de carácter interdisciplinario implementado desde 2006 por un equipo de directivos, profesores y voluntarios de la Pontificia Universidad Javeriana. El propósito del programa es mitigar los impactos producidos por el fenómeno del desplazamiento forzado, los cuales se acentúan frente a la pobreza, la inseguridad, la violencia y la vulnerabilidad de los habitantes de Ciudad Bolívar y sus familias. Articulado con la misión Universitaria, vidas móviles tiene como objetivo consolidar un programa de responsabilidad social universitaria para el acompañamiento, la orientació n y la atenció n con poblaciones en situació n de desplazamiento forzoso y de exclusió n social. Siendo así́́, un escenario de formació n para profesores y estudiantes de diversas carreras y 13 programas, lo cual está encaminado a generar conocimientos y saberes solidarios y generosos para contribuir desde la Universidad a dar solución de las problemáticas más relevantes del país. En los diferentes escenarios de voluntariado se promueve la participación responsable y solidaria donde los estudiantes desarrollan diferentes habilidades y pueden tener una visión más amplia de nuestra realidad. La Facultad de Medicina acoge la invitación institucional que entiende y promueve el voluntariado como una forma de ser y actuar, comprometida responsablemente el mundo que nos rodea, fomentando la cooperación en la búsqueda de procesos que aporten soluciones y que propicie espacios para la investigación. 229 A través de proyectos de consultoría e investigación, se ha participado activamente en la generación de guías de práctica clínica basadas en evidencia para el país (Alianza CINETS), así como en estudios nacionales como la encuesta nacional de salud mental (2015). Como se mencionó anteriormente la Facultad de Medicina ha venido trabajando en proyectos de reconciliación y paz a través de convenios internacionales, los cuales han dado como resultado libros, modelos de atención, diplomados, entre otros. A continuación, algunos de los productos resultados de dichas cooperaciones internacionales: Caras de la reconciliación cuyo objetivo era conocer que significa la reconciliación para el común de los ciudadanos. Se llevaron a cabo 10 talleres de fotografía participativa en los municipios priorizados. Se realizó el análisis cualitativo de la información recolectada durante los talleres de fotografía participativa. Se publicó el libro Caras de la Reconciliación que contiene los resultados de esta investigación e incluye las fotografías seleccionadas por los participantes, versión en español y en inglés. (Consulta a través del enlace https://www.javeriana.edu.co/smartschool/medicina/Caras_de_la_Reconciliac ion.pdf). Comunicarnos sin daño cuyo objetivo fue promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos desde los ámbitos académicos, los medios de comunicación y la esfera digital. Se realizó una revisión narrativa de la literatura acerca del impacto de la comunicación en la salud mental y la construcción de paz, la cual fue complementada con entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el tema. El borrador del documento tuvo una interlocución con periodistas de conflicto y paz, expertos en diversas áreas de las ciencias sociales y humanas y comunicadores regionales. El resultado es un libro, titulado por los autores Comunicarnos sin daño: Una perspectiva psicosocial, construido a partir de una extensa revisión de fuentes bibliográficas reforzada por la mirada interdisciplinar de 73 expertos, que, de forma clara y concreta, integra elementos claves para una comunicación que contribuya a la construcción de paz y promueva la salud mental de los colombianos. El libro se puede consultar a través del enlace https://www.javeriana.edu.co/smartschool/medicina/Comunicarnos_sin_da% C3%B1o.pdf Héroes Invisibles: su objetivo fue sistematizar, visibilizar y comunicar la historia de reconciliación y construcción de paz de aquellas personas y comunidades que en medio de la guerra se convirtieron en héroes silenciosos de la paz en sus territorios. Se realizaron 30 entrevistas a profundidad con los 230 participantes donde se recolectó información sobre su historia de vida, sus vivencias y reflexiones frente al conflicto armado, y las prácticas o iniciativas que le generaron bienestar posterior al hecho victimizante, así como las acciones que están realizando en favor de la reconciliación en sus territorios. Los resultados de este proyecto son el libro "Héroes Invisibles: Transforman para construir una sociedad reconciliada" y la serie radial "Especial Héroes Invisibles". Consulta a través del enlace https://www.javeriana.edu.co/smartschool/medicina/Version_Digital_H%C3 %A9roes_invisibles.pdf Diplomado de Bioética para la paz, la reconciliación y la memoria colectiva cuyo objetivo fue capacitar a los comunicadores locales en la comunicación para la construcción de paz, la reconciliación y la salud mental. Se impartieron dos cohortes del diplomado de Bioética para la paz, la reconciliación y la memoria colectiva donde se certificaron 74 comunicadores locales con presencia en diferentes regiones del país, dedicados a la realización de procesos comunicativos desde diferentes formatos como la radio, la prensa impresa, las herramientas virtuales para la información y el trabajo directo con la comunidad. El proyecto DIADA (Detection and Integrated Care for Depression and Alcohol Use in Primary Care), en el marco de un modelo colaborativo, se transfiere a los centros de salud primaria participantes las herramientas técnicas, científicas y de formación para reconocer, diagnosticar y manejar a pacientes con depresión y/o uso riesgoso de alcohol. El modelo busca no sólo ayudar a identificar y manejar a los pacientes con depresión y/o uso riesgoso de alcohol, sino además abordar los altos costos sociales y en el sistema asociados al estigma, la falla en el diagnóstico y la heterogeneidad en el manejo. Además, el proyecto DIADA busca escalar la construcción de capacidad en investigación, no sólo a nivel local, sino también en colaboración con colaboradores latinoamericanos en Chile y Perú, promoviendo el aprendizaje compartido, co-creación de publicaciones y presentaciones con partes interesadas del proyecto; establecer un sistema integrado de gestión de datos como infraestructura para su uso entre los interesados latinoamericanos; ampliar la conectividad a internet; y colaboración con investigadores del grupo apoyado por el NIMH. Elaboración de la caracterización del perfil nutricional de alimentos y bebidas ofertados en Colombia. Esta caracterización se realizará a partir de la recolección de información nutricional de los ingredientes presentados en los etiquetados de los alimentos y bebidas con etiquetado nutricional vendidos en los grandes supermercados de cadena del país. Esta información servirá de línea de base para el proyecto y además permitirá, en el caso que se implementen nuevos programas desarrollados por el gobierno y la industria 231 durante los próximos años, seguir nuevas formulaciones y también entender cómo estos nuevos programas podrían afectar las compras de alimentos de la población colombiana. Programa de intervenciones en salud mental orientadas por APS y reducción de la carga de trastornos mentales generadores de mayor cronicidad y discapacidad. Como resultado de este proyecto se creó la plataforma mentalpuntodeapoyo: https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/?page_id=1622. Adicionalmente gracias al Programa se desarrollaron los siguientes diplomados: Diplomado virtual Orientando hacia la salud mental en instituciones educativas . Diplomado virtual en Demencias. JUICIO DE CALIDAD: Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales. FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Fortaleza Participación creciente redes Fortaleza Convenios acuerdos objetivos específicos y con Proyectos cooperación de Fortaleza en Existe un número creciente de redes en las que participan profesores, con propósitos específicos. Esto ha redundado en oportunidades para aplicar a convocatorias de investigación, publicaciones conjuntas y movilidad de profesores y estudiantes. La universidad y el programa cuentan con convenios actualmente vigentes. Entre los tipos de convenio se encuentran de intercambio, de intercambio específico, de cotutela doctoral y otros específicos relacionados con actividades puntuales, como organización de cátedras conjuntas, proyectos de investigación, publicaciones conjuntas, etc. Los estudiantes y profesores del programa participan en proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural de cooperación académica y profesional cuyos resultados se pueden evidenciar en 232 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO productos de formación como diplomados, publicaciones, libros, plataformas web, entre otros. Existe información que no se registra Oportunidad de Trazabilidad de la oportunamente. Se debe establecer un mejora información proceso claro para tener disponible la trazabilidad de la información. La característica 27 cumple en alto grado con una calificación de 4.5 1.10.2 Relaciones externas de profesores y estudiantes 1.10.2.1 Convenios activos de intercambio con universidades nacionales y extranjeras Como se mencionó en el apartado anterior, la Universidad cuenta con 398 convenios actualmente vigentes. Entre los tipos de convenio se encuentran de intercambio, de intercambio específico, de cotutela doctoral, de doble titulación y otros específicos relacionados con actividades puntuales, como organización de cátedras conjuntas, proyectos de investigación, publicaciones conjuntas. A continuación, las tablas 68 y 69, muestran el número de estudiantes que han realizado rotaciones internacionales en Psiquiatría y en internado Universitario entre el año 2013 y 2017 por país: Tabla 68 Rotaciones internacionales de VII Semestre 2013-2018 País Alema nia Chile España Estados Unidos Franci a Italia México Suiza Total general Número de estudiantes 7 1 55 3 1 8 1 1 77 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 69 Rotaciones internacionales Internado Universitario 2013-2018 País Alemania Número de estudiantes 10 233 País Número de estudiantes Argentina Australia Brasil Canadá Chile Ecuador Escocia España Estados Unidos Francia Holanda Inglaterra Italia Malta México Suiza Total general 14 1 6 11 11 1 1 64 81 1 2 4 2 1 4 2 216 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Como se mencionó anteriormente en el contexto nacional, se encuentra el programa SIGUEME que facilita el intercambio estudiantil entre las Universidades que hacen parte de dicho programa. El Programa se crea con el propósito de brindar posibilidades de mayor enriquecimiento académico y de apertura a nuevas experiencias regionales al estudiantado, un grupo de universidades han suscrito este convenio. Mediante este convenio los estudiantes pueden realizar un semestre en otra Universidad. Los estudios realizados en la universidad anfitriona serán reconocidos en la universidad de origen previo acuerdo con el director de programa antes de ir a la universidad anfitriona. El estudiante deberá tomar suficientes asignaturas para que la dedicación sea considerada como de tiempo completo y podrá cursar aquellas asignaturas que forman parte del plan de estudios normal en la universidad anfitriona y que hayan sido acordadas con su director de carrera en la universidad origen. La universidad anfitriona no puede establecer para el estudiante "asignaturas especiales" distintas que las asignaturas normales de su plan de estudios. Al finalizar el semestre, la Universidad Anfitriona enviará a la universidad origen una certificación de las notas 234 finales obtenidas en cada asignatura cursada. A continuación, se enumeran las Universidades miembros del convenio: Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá Pontificia Universidad Javeriana - Cali Universidad de Antioquia Universidad de la Sabana Universidad del Norte Universidad del Rosario Universidad del Valle Universidad EAFIT Universidad Externado de Colombia Universidad Industrial de Santander Universidad Nacional de Colombia - Bogotá Universidad Nacional de Colombia - Manizales Universidad Nacional de Colombia - Medellín Universidad Nacional de Colombia - Palmira Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín Universidad Pontificia Bolivariana - Montería 1.10.2.2 Número de estudiantes extranjeros en el programa en los últimos 5 años En cuanto a las admisiones a pregrado, la tabla 70 muestra los aspirantes extranjeros admitidos al programa entre 2014 y 2018 y la tabla 71 muestra el país de procedencia. Tabla 70 Estudiantes de pregrado extranjeros admitidos 2014 -2018 Periodo Número de admitidos - extranjeros 1410 1430 1610 1630 1810 1830 TOTAL 5 4 2 2 3 2 18 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 235 Tabla 71 País de procedencia de estudiantes extranjeros admitidos 2014 – 2018 Periodo 1410 1430 1610 1630 1810 1830 País de procedencia Alemania España Venezuela Brasil Venezuela Venezuela Ecuador Venezuela Venezuela Grecia Venezuela TOTAL Número de extranjeros admitidos 1 1 3 1 3 2 1 1 3 1 1 18 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana El 72% de los aspirantes extranjeros admitidos al programa entre 2014 y 2018 proceden de Venezuela y el 28% restante proceden de Alemania, Brasil, Ecuador, España y Grecia. Estudiantes Visitantes Durante el periodo 2014-2018 se recibieron 28 estudiantes procedentes de Universidades del exterior. La tabla 72 muestra la distribución de estudiantes visitantes, teniendo en cuenta la Institución de procedencia: Tabla 72 Estudiantes visitantes 2014-2018 Año 2014 2015 2016 Institución de procedencia o país Universidad Rafael Landivar, George Town, Groningen University, Munich University. Universidad Internacional de la Florida, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Groningen University Universidad Rafael Landivar, Case Western Reserve University. Número de estudiantes 11 4 5 236 Año 2017 2018 Total Institución de procedencia o país Brown University, Universidad de Rostock, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Rafael Landivar y Groningen University Dartmouth Undergraduate Program Número de estudiantes 6 2 28 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana El número de solicitudes para realizar rotaciones de estudiantes de diferentes lugares ha ido creciendo, pero desafortunadamente por la coincidencia de los dos currículos paralelos en las áreas clínicas no ha sido posible aprobar más solicitudes. 1.10.2.3 Experiencias de homologación de cursos realizados en otros programas nacionales o extranjeros Con relación a los procesos de homologación durante el periodo comprendido entre el 2014 y el 2018 se han tenido las siguientes experiencias: 2014: durante los dos procesos de admisión se aceptaron por transferencia nueve (9) estudiantes a los cuales les fueron homologados los créditos correspondientes. 2015: a seis (6) estudiantes del programa les fueron homologados créditos electivos. 2016: se realizó homologación de créditos a tres (3) estudiantes del programa. 1.10.2.4 Profesores o expertos visitantes nacionales y extranjeros que ha recibido el programa en los últimos cinco años. La creación de redes internacionales de investigación y trabajo colaborativo se ha concretado en la realización de eventos conjuntos. Teniendo en cuenta la actual participación de los egresados de la Facultad de Medicina y su vinculación a prestigiosas instituciones en el extranjero, se realizan periódicamente eventos con invitados internacionales expertos en áreas determinadas de la salud. Entre el año 2014 y 2018 han visitado el programa 151 profesores tanto nacionales como extranjeros; el objetivo de la estadía en la mayoría de los casos fue para la realización de conferencias en el marco de eventos programados por los diferentes Departamentos de la Facultad, pero varios de los profesores nos visitaron para ofrecer 237 cursos del Doctorado en Epidemiología Clínica; un número menor vino a la Facultad para llevar a cabo pasantías de investigación y observación clínica. A continuación, la gráfica 12 presenta los profesores visitantes por año y por país respectivamente. Así mismo en el Anexo 42 se muestra la información detallada de los profesores visitantes teniendo en cuenta: nombre, Institución de procedencia, país, área de conocimiento y objetivo de la visita (Anexo 42. Profesores visitantes 2014-2018). Gráfica 12 Profesores visitantes por año. 2014-2018 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.10.2.5 Profesores y estudiantes adscritos al programa que en los últimos cinco años han participado en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área. Durante el año 2014, 38 estudiantes del programa realizaron rotaciones en diferentes Universidades y Hospitales en el exterior. Durante las 2015, 33 estudiantes del programa realizaron rotaciones en diferentes instituciones a nivel nacional e internacional. En el 2016, 55 alumnos de la carrera de Medicina realizaron rotaciones en diferentes instituciones tanto a nivel nacional como internacional. En el año 2017, 22 estudiantes de internado realizaron rotaciones en Hospitales Universitarios o Universidades fuera del país; y 21 estudiantes de VII semestre realizaron rotaciones en Psiquiatría en Parc de Salut Mar- Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid- (Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda), Universitäts KlinikumHeidelberg – Alemania y University Hospital "A. Gemelli" –Italia. Adicionalmente una estudiante de X semestre realizó una rotación en Oftalmología en Estados Unidos. 238 En 2017 el estudiante Juan Camilo Cárdenas fue beneficiario de la beca para asistir al curso de verano “Successful Aging – Aging and its medical challenges” que se desarrolló en julio de 2017 en Rostock Uiversity en asocio con Brown University. Durante el 2017 la Dirección Carrera concedió apoyo económico a 33 estudiantes para asistir a diferentes eventos académicos, este apoyo ha ido creciendo durante los últimos años dada la participación de casi el 30% de los estudiantes del programa en semilleros de investigación y grupos estudiantiles, y en total autorizó la participación de 131 estudiantes para asistir a diferentes eventos académicos. Igualmente, la carrera de Medicina participó en el XIII Concurso Académico de Medicina cuyo tema durante esta versión fue Pediatría, evento organizado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. En el año 2018, 78 estudiantes de IV, VII, VIII y XII semestre de la Carrera de Medicina, realizaron rotaciones en el exterior. En el mismo año el estudiante Felipe Ramírez Velandia asistió al curso de verano "Successful Aging - Aging and its medical challenges" que se realizó en Rostock University. Para este mismo año, la Dirección Carrera de Medicina concedió apoyo económico a 30 estudiantes para participar en eventos académicos y también autorizó la participación de 170 como asistentes a estos eventos. Durante los años 2017 y 2018 se han otorgado 470 permisos a profesores para asistir a eventos científicos. De éstos, 267 (56,8%) fueron de ámbito internacional. En 191 ocasiones (40,6%) los profesores asistieron en calidad de conferencistas. Como se mencionó en el anteriormente, en el marco de la convocatoria para el fortalecimiento de proyectos de investigación en ciencias médicas y de la salud, con talento joven e impacto regional- 2018 de Colciencias, se aprobaron dos proyectos de investigación a los que se vincularon cuatro estudiantes del programa. 1.10.2.6 Participación de profesores en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e internacionales Entre el año 2017 y 2018 se han registrado 468 participaciones de los profesores del Programa principalmente como conferencistas en eventos nacionales e internacionales, pares académicos, profesores invitados, del total de participaciones 267 corresponden a actividades de índole internacional, como se muestra en las gráficas 13 y 14. (Anexo 43. Participación de profesores en eventos nacionales e internacionales 2017-2018) 239 Gráfica 13 Participaciones de los profesores en actividades de cooperación académica Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Gráfica 14 Participaciones de los profesores en actividades de cooperación académica por modalidad 2017-2018 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana JUICIO DE CALIDAD: Relaciones externas de profesores y estudiantes FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza Fortaleza DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Participación creciente en eventos científicos por parte de profesores y estudiantes. Movilidad saliente El programa promueve la movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores del programa. Durante los dos últimos años se ha contado con 468 movilidades de profesores a nivel nacional e internacional. Durante los últimos 5 años se han tenido 240 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN de estudiantes Fortaleza Movilidad entrante profesores estudiantes ARGUMENTO 293 rotaciones internacionales de estudiantes, principalmente en VII y XII Semestre como parte de la rotación de Psiquiatría y del Internado Universitario respectivamente. El Programa recibe estudiantes de otros Programas de diversos países del mundo. Durante el periodo 2014-2017 se recibieron 28 estudiantes. Por otro lado, la relación con egresados y el de trabajo de internacionalización en casa ha y favorecido el incremento de profesores visitantes. Entre el 2014 y el 2018 se contó la participación de 151 profesores visitantes. La característica 28 cumple plenamente con una calificación de 4.6 CARACTERISTICA Tabla 73 Juicio Factor 5: Visibilidad Nacional E Internacional CALIFICACION ARGUMENTOS Inserción del programa en contextos 4,7 académicos nacionales e internacionales Participación creciente en redes: existe un número creciente de redes en las que participan profesores, con propósitos específicos. Esto ha redundado en oportunidades para aplicar a convocatorias de investigación, publicaciones conjuntas y movilidad de profesores y estudiantes. La Universidad y el Programa cuentan con convenios actualmente vigentes. Entre los tipos de convenio se encuentran de intercambio, de intercambio específico, de cotutela doctoral y otros específicos relacionados con actividades puntuales, como organización de cátedras conjuntas, proyectos de investigación, publicaciones conjuntas, etc. Los estudiantes y profesores del programa participan en proyectos de investigación, 241 CARACTERISTICA CALIFICACION innovación, creación artística y cultural de cooperación académica y profesional cuyos resultados se pueden evidenciar en productos de formación como diplomados, publicaciones, libros, plataformas web, entre otros. Participación creciente en eventos científicos por parte de profesores y estudiantes, durante los dos últimos años se ha contado con 468 movilidades de profesores a nivel nacional e internacional. Movilidad saliente de estudiantes, en los últimos 5 años se han realizado 293 rotaciones internacionales de estudiantes. Movilidad entrante: el programa recibe estudiantes de diversos países del mundo. Durante el periodo 2014-2017 se recibieron 28 estudiantes. Por otro lado, la relación con egresados y el trabajo de internacionalización en casa ha favorecido el incremento de profesores visitantes. Entre el 2014 y el 2018 se contó la participación de 151 profesores visitantes. Relaciones externas de 4,6 profesores y estudiantes FACTOR VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL ARGUMENTOS CALIFICACION 4,65 FORTALEZAS /OPORTUNIDADES DE MEJORA FORTALEZAS Participación creciente en redes: existe un número creciente de redes en las que participan profesores, con propósitos específicos. Esto ha redundado en oportunidades para aplicar a convocatorias de investigación, publicaciones conjuntas y movilidad de profesores y estudiantes. La Universidad y el Programa cuentan con convenios actualmente vigentes. Entre los tipos de convenio se encuentran de intercambio, de intercambio específico, de cotutela doctoral y otros específicos relacionados con actividades puntuales, como organización de cátedras conjuntas, proyectos de investigación, 242 FACTOR CALIFICACION FORTALEZAS /OPORTUNIDADES DE MEJORA publicaciones conjuntas, etc. Los estudiantes y profesores del programa participan en proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural de cooperación académica y profesional cuyos resultados se pueden evidenciar en productos de formación como diplomados, publicaciones, libros, plataformas web, entre otros. Participación creciente en eventos científicos por parte de profesores y estudiantes, durante los dos últimos años se ha contado con 468 movilidades de profesores a nivel nacional e internacional. Movilidad saliente de estudiantes, en los últimos 5 años se han realizado 293 rotaciones internacionales de estudiantes. Movilidad entrante: el programa recibe estudiantes de diversos países del mundo. Durante el periodo 2014-2017 se recibieron 28 estudiantes. Por otro lado, la relación con egresados y el trabajo de internacionalización en casa ha favorecido el incremento de profesores visitantes. Entre el 2014 y el 2018 se contó la participación de 151 profesores visitantes OPORTUNIDADES DE MEJORA Existe información que no se registra oportunamente. Se debe establecer un proceso claro para tener disponible la trazabilidad de la información. 243 1.11 INVESTIGACION E INNOVACION MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR INVESTIGACION E INNOVACION 2012 2019 Número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias F En las últimas dos convocatorias de Colciencias se ha mejorado en la calificación tanto de los grupos como de los investigadores. En la Facultad de Medicina hay un total de 10 grupos de investigación y 30 semilleros. F Relación de las políticas institucionales sobre docencia, investigación, extensión y bienestar, con los planteamientos del programa y con sus desarrollos f Existe al interior de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital Universitario San Ignacio, una estructura funcional que da soporte a la investigación, además de políticas, lineamientos y directrices específicas en este sentido F Fortalecimiento de Universitas Médica como medio de difusión de la investigación realizada por la Facultad y el Hospital F F Débil organización institucional de la actividad investigativa d Durante el 2017 se migró de manera exitosa Universitas Médica al catálogo de publicaciones en Open Journal Systems OJS, la asignación de los códigos DOI que facilitan la citación, la recuperación y la preservación de los artículos en línea y la disponibilidad inmediata del nuevo portal de la revista en la dirección: http://revistas.javeriana.edu.co. Durante el 2018, se hizo la transición del software OJS 2 a OJS 3 para el procesamiento de los artículos en línea. En el 2018 se creó la página "Google Scholar" para la revista. La revista está publicando 40 artículos por año. Se entregó a la Hemeroteca Nacional las copias de la Revista SCIELO para indexación, obteniendo respuesta positiva. Dentro de la estructura administrativa de apoyo a la investigación, la Facultad de Medicina, a través de la Decanatura organiza los procesos de investigación al interior de la misma, de acuerdo a los lineamientos institucionales. Adicionalmente cuenta con un equipo f 244 Poca participación de los estudiantes en los proyectos de investigación d administrativo de tres profesionales, con dedicación exclusiva a la Investigación, quienes son responsables de acompañar al Investigador, grupo de Investigadores y estudiantes, en la elaboración, desarrollo y ejecución del proyecto de investigación desde el punto de vista administrativo, financiero y legal. Por otro lado, la actividad investigativa se soporta en una estructura académica en la que hay que destacar la asesoría metodológica que se ofrece a los investigadores que la requieren para la formulación de sus protocolos. Dentro de la estructura académica se cuenta con los Comités de departamento, los comités auxiliares de investigación y el comité de ética e investigaciones, los cuales tienen dentro de sus funciones la evaluación y aprobación de los proyectos de investigación. Con la creación de nuevos semilleros de investigación y el fortalecimiento de los existentes (actualmente 30 semilleros activos) se ha logrado la participación de un alto número de estudiantes en proyectos de investigación con productos que han sido presentados en varios encuentros de semilleros y en eventos científicos. F 1.11.1 Formación para la investigación y la innovación. 1.11.1.1 Criterios, estrategias y actividades del programa, orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes En relación con la formación en investigación en el programa, existen estrategias desde lo curricular, así como actividades extracurriculares que promueven la formación de un espiritu investigativo en los estudiantes, así: ● El plan de estudios en la línea que integra las áreas de competencia de valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética; comunicación; salud pública 245 y sistemas de salud; manejo de la información; pensamiento crítico e investigación, permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar competencias que les permitirán participar activamente dentro de los procesos de investigación que se desarrollan y se espera que al finalizar la carrera, sean más críticos ante el conocimiento emergente y aborden de manera sistemática el análisis de los resultados de la investigación publicada. ● A partir del componente de énfasis, los estudiantes que por su interés así lo decidan, podrán profundizar en aspectos relacionados con el diseño y la conducción de investigación en diferentes áreas. ● Dentro del catálogo de asignaturas electivas, el estudiante puede elegir algunas relacionadas con el área de formación en investigación. Los créditos para asignaturas de énfasis pueden servir para matricular asignaturas de investigación. Los estudiantes de décimo segundo semestre con desempeño sobresaliente pueden optar por semestres de investigación y como parte de la articulación entre pregrado y postgrado, puede cursar asignaturas de la Maestría en Epidemiología Clínica y la Maestría en Ciencias biológicas. ● Los estudiantes pueden ser miembros de los grupos y semilleros de investigación de la Facultad de Medicina. 1.11.1.2 Utilización de mecanismos por parte de los profesores adscritos al programa para incentivar en los estudiantes la generación de ideas y problemas de investigación. Los conceptos para el desarrollo y comprensión de la investigación están presentes en forma transcurricular haciendo énfasis en el desarrollo de una actitud crítica ante la investigación emergente con actividades de análisis crítico de la literatura. Durante el proceso de reforma curricular y siguiendo la política ya establecida por la Universidad, se incluyó en los planes de estudio asignaturas necesarias para que los estudiantes adquieran el conocimiento y las competencias requeridas en investigación de acuerdo a las particularidades del programa y la carga específica de créditos académicos. Los principales mecanismos usados por los profesores para incentivar la actividad de investigación en los estudiantes incluyen: - Plantear preguntas de investigación con base en una actitud intelectual creativa e inquieta y un pensamiento crítico. Formular hipótesis, recolectar y evaluar datos de manera crítica para solucionar problemas. 246 - - - - - - - Aplicar el método científico con habilidad y conocimiento del mismo a los procesos investigativos y a la acción investigativa teniendo en cuenta nuestro contexto biopsicosocial. Trabajar en equipo con grupos de investigación mostrando una actitud respetuosa y tolerante hacia las ideas de los demás. Apoyar procesos de investigación aplicando sus conocimientos con respeto a la implicación ética de los mismos y defendiendo sus principios y valores con solidez y criterio. Tomar decisiones con juicio crítico, diferenciando los hechos relevantes de los secundarios y de los principios en los que se sustentan. Colaborar con la recolección de datos y ordenamiento de los informes del trabajo de investigación siguiendo los lineamientos de la epidemiología clínica y del método científico. Actuar profesionalmente basado en una aproximación crítica hacia el conocimiento existente, la tecnología y la información, con creatividad y actitud orientada hacia la investigación. Entender, basado en información obtenida de diferentes fuentes, el estatuto epistemológico del pensamiento científico médico, para evaluar la causalidad, el tratamiento y la prevención de la enfermedad. Emplear el juicio personal para solucionar problemas de manera analítica y crítica, y para buscar la información de forma activa. Identificar, formular y resolver los problemas del paciente empleando el pensamiento científico, con base en información obtenida e integrada a partir de diversas fuentes. Entender los papeles de la complejidad, la incertidumbre y la probabilidad en las decisiones de la práctica médica. Adicionalmente, los estudiantes interesados en el área de investigación pueden dentro del componente flexible cursar otras asignaturas ofertadas que involucran aspectos de investigación, entre ellas Como escribir y publicar en ciencias de la salud. Los estudiantes con interés particular en investigación se pueden incorporar a los diferentes grupos de la Facultad y de la Universidad haciendo parte de semilleros de investigación desde primer semestre. 1.11.1.3 Estudiantes que están vinculados como monitores, auxiliares de investigación e integrantes de semilleros y/o grupos de investigación Los estudiantes se vinculan a los semilleros de investigación por invitación o sugerencia de los profesores del programa o por convocatorias abiertas desde cada 247 uno de los semilleros. Actualmente 369 estudiantes del Programa hacen parte de los semilleros, dicho número se concentra en 25 semilleros, los 6 restantes se encuentran en convocatorias abiertas para iniciar actividades en primer semestre de 2019. Es importante destacar el crecimiento de la participación por parte de los estudiantes en Semilleros de investigación. Para el anterior proceso de autoevaluación con fines de acreditación se contaba con 120 estudiantes vinculados a los cuatro semilleros existentes (Genética, Neurociencias, Epidemiología Clínica y Cirugía), hoy ese número se triplico. Gráfica 15 Participación de estudiantes por cada semillero Estudiantes por semillero 36 3 Semillero… 2 Semillero de… Células Madre Semillero en… Enfermedades… Semillero de… Semillero en… Donación Humana Semillero de… Semillero de… Cirugía General y… Semillero de… Semillero de… 14 11 Inmunología 14 Citogenética 14 6 4 Semillero de… Revisiones… 9 Semillero de… Semillero de… AOS Semillero de… Semillero Alto… 14 14 7 5 22 17 ISPOR Colombia… 17 10 10 30 24 26 22 20 Semillero de… 18 Semillero… 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.11.1.4 Grupos y semilleros de investigación del programa en los que participan estudiantes, de acuerdo con su tipo y modalidad En la Facultad de Medicina hay un total de 11 grupos de investigación, de los cuales 9 se encuentran categorizados por Colciencias en la última convocatoria de medición y clasificación de grupos 2019, los cuales soportan la investigación del Programa. 248 Gráfica 16 Grupos de investigación por categoría Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana Los grupos de investigación dieron origen a semilleros de investigación en los cuales participan estudiantes de pregrado y posgrado. Durante muchos años fue posible que estudiantes de otras universidades o incluso de colegios iniciaran su formación en investigación rotando en los grupos de investigación. Esta posibilidad existe hoy principalmente en el marco de un convenio interinstitucional. Hacia el año 2012 se crearon 2 importantes semilleros de investigación: AOS (Apnea Obstructiva del Sueño) que surgió como un entregable de un proyecto de Colciencias, y Neurociencias y Envejecimiento. La experiencia de estos semilleros sirvió de insumo, con otros de la Universidad, para generar el documento de Directrices sobre Semilleros de Investigación de la PUJ que fueron avaladas por el Consejo Académico el 11 de marzo de 2015 (Acta No. 313) y modificadas el 24 de febrero de 2016 (Acta 328). Estas directrices están enmarcadas, entre otros, en el Numeral 33 del Proyecto Educativo de la PUJ: “En términos generales, los estudiantes han de vincularse con sus profesores para que aprendan a investigar investigando”. Las directrices sobre Semilleros de Investigación (SI) y Jóvenes Investigadores (JI), avaladas por el Consejo Académico pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://www.javeriana.edu.co/documents/12847/6224250/Directrices+sobre+SI+y +JI_modificaci%C3%B3n24Feb2016.pdf/9e01d8f7-6bca-44b8-9fd7-37aca4dea2a4. Actualmente, la Facultad de Medicina cuenta con 30 semilleros registrados ante la Vicerrectoría de Investigación en áreas básicas, clínicas y quirúrgicas. La participación activa de los estudiantes de Medicina en los semilleros de investigación les permite, participar como co-autores de artículos publicados en revistas indexadas, asistir como 249 ponentes a diferentes eventos académicos en el ámbito nacional o internacional y durante el duodécimo semestre (internado universitario) realizar hasta seis meses de internado vinculados a un proyecto de investigación. Los semilleros se encuentran adscritos a grupos de investigación y su producción intelectual se ve reflejada en cada uno de los GrupLAC. La siguiente tabla presenta los semilleros adscritos a los grupos de investigación: Tabla 74 Semilleros adscritos a los grupos de investigación Categoría Grupo Semillero Profesor Tutor Colciencias Semillero de investigación Carlos Gómez clínica, la investigación al Restrepo servicio de la práctica clínica. Departamento de Revisiones sistemáticas de la Epidemiologia Clínica A1 literatura: una herramienta para Maria Ximena Rojas y Bioestadística la investigación en salud Grupo estudiantil ISPOR Diego Rosselli Colombia Epigenética y cáncer de pulmón Adriana Rojas Moreno Semillero de investigación en Ignacio Zarante anomalías congénitas Instituto de genética A1 Medicina perinatal Mercedes Olaya C humana Investigación en inmunología Manuel Franco Semillero de Citogenética Fernando Suarez humana Obando Grupo Colombiano de Prescripción del ejercicio físico Manuel Cárdenas investigaciones en Células madres Maria Lucía Gutierrez Educación y A1 Aplicaciones de las Semillero en farmacología Reggie García Ciencias Biomédicas Arte salud y humanidades Ana María Medina Neurociencias y Envejecimiento Carlos Alberto Cano Perspectivas en ciclo vital, salud mental y A1 Hernando SantamaríaMedicina y nuevas tecnologías psiquiatría García Neurociencias Juan Carlos Acevedo Semillero AOS Patricia Hidalgo Semillero de investigación de la Isabel Cristina Cuellar piel y sus anexos Semillero de investigación sobre Enfermedades Ana María Gómez A1 diabetes y obesidad Crónicas del Adulto Semillero de investigación sobre Ivan Riaño la donación humana Semillero de Oncología Sergio Cervera traslacional Cicatrización y regeneración de Luis Eduardo Nieto tejidos Cirugía General y Jaime Perez B Urología y genética Especialidades Niño/Angie Puerto Semillero de investigación sobre Saúl Rugeles cirugía general Grupo de B Semillero en enfermedades José Roberto Tamara 250 Grupo Enfermedades infecciosas Hospital San Ignacio Grupo de investigación en Urgencias y emergencias En salud Categoría Colciencias Semillero Profesor Tutor infecciosas C Semillero en urgencias Leonar Aguiar Enfermedades digestivas y nutrición en Pediatría Semillero de investigación en Grupo de la mujer y de No Enfermedades Infecciosas del la infancia categorizado recién nacido Obstetricia: Alto riego Obstétrico Infecciones del sistema musco Grupo de Ortopedia No esqueléticos Javeriana categorizado Radiología Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2019. Javeriana Diana Carolina Estrada Yaris Vargas Lina Garnica Luis Fernando Useche Luis Felipe Uriza Pontificia Universidad En el año 2016 se consolidó la Red de Semilleros de la Facultad de Medicina, la cual está conformada por los líderes de cada uno de estos grupos. Se desarrollaron algunas actividades importantes entre las que se destacan: - Diseño y desarrollo de la Página web de Semilleros, www.javeriana.edu.co/semilleros1, contando con el apoyo de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad. El Portal incluye información de cada Semillero y Cursos dirigidos para sus integrantes. - Edición especial de la Revista Universitas Médica, la cual fue publicada en el primer Volumen de 2017 y contó con los artículos producto de investigación de los Semilleros. - Diseño y elaboración del portafolio para integrante de Semillero. Se encuentra pendiente el desarrollo de la plataforma para su uso. A continuación, se describen algunas participaciones, premios y distinciones registrados por los semilleros de la Facultad de Medicina: Semillero Premio o distinción Nombre del evento Semillero de investigación Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) Mención Especial de Reconocimiento: Instituto de Toxicología y envenenamiento por animales ponzoñosos en la Encuentro Nacional de semilleros de investigación 2013 251 Semillero de investigación Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) Semillero de Neurociencias y Envejecimiento Semillero de Neurociencias y Envejecimiento Convocatoria de Innovación de HUSI Segundo puesto primer puesto en categoría reporte de casos. Campeones nacionales en conocimientos de neurociencias 2015-2016 Tercer finalista Semillero de Neurociencias y Envejecimiento Semillero de Neurociencias y Envejecimiento Primer puesto - mejor trabajo científico original. Seleccionados para la organización de Concurso Semillero de investigación de Epigenética y cáncer de pulmón Primer puesto en la categoría de presentación oral. Semillero de investigación de Anomalías Congénitas Primer puesto en la modalidad de Presentación Oral Semillero de investigación en Medicina y Nuevas Tecnologías Semillero de investigación en Medicina y Nuevas Tecnologías Semillero de investigación en Medicina perinatal Semillero de investigación en Medicina perinatal Mejor póster del congreso Semillero de investigación en Medicina perinatal Participación póster Semillero de investigación en Enfermedades infecciosas Participación póster Mejor póster del congreso Participación póster Participación póster VII Congreso Estudiantil javeriano II Concurso Nacional Estudiantil de Conocimientos Básicos en Neurociencias European Congress of Geriatrics en Oslo, Noruega, 2015 5to Congreso Panamericano de Gerontología y Geriatría III Concurso Nacional Estudiantil de Conocimientos Básicos en Neurociencias y I Congreso internacional de neurociencias del envejecimiento, 2016. II Congreso de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana III Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Ciencias de la Salud organizado por la FUCS. Congreso Colombiano de Psiquiatría 2014 Congreso Colombiano de Psiquiatría 2015 VIII Congreso Estudiantil Javeriano de Medicina, 2015 VI Simposio de enfermedades asociadas a procesos genéticos y conmemoración del Día Internacional de las enfermedades raras y Día Internacional de los defectos congénitos", 2016 III Jornada de Epidemiología Clínica, Bioestadística y Economía de la Salud, 2017 Retos en el uso prudente de antibióticos ambulatorios en infecciones respiratorias 252 Semillero de investigación en Enfermedades infecciosas Semillero de investigación en Enfermedades infecciosas Semillero de investigación en Enfermedades infecciosas Participación póster Participación póster Participación póster IX foro Día Internacional de la Lucha Contra el VIH Foro Virus del Zika ¿Qué debemos saber? Resistencia y estrategias preventivas y terapéuticas en malaria, leishmaniosis e infecciones micóticas invasivas En el año 2018 se organizó el evento I Encuentro de Semilleros de investigación: los estudiantes investigan, una convocatoria interna para los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de divulgar la investigación que realizan los estudiantes de los Semilleros que soportan el Programa. Se contó con una participacíon de 95 trabajos, de los cuales 19 correspondieron a presentaciones orales y 76 a pósters. 1.11.1.5 Actividades académicas -cursos electivos, seminarios, pasantías, eventosderivados de líneas de investigación. Los grupos de investigación cuentan con líneas en las que desarrollan además de los proyectos de investigación, actividades académicas como cursos, seminarios, pasantías y eventos. Dentro de las actividades derivadas de líneas de investigación, se destacan: - - La creación de la asignatura electiva: Cómo escribir y publicar, entre los contenidos de esta asignatura se encuentran: los tipos de publicaciones, la selección de la revista, las normas de autoría, entendiendo el proceso editorial, a evaluación por pares, el factor de impacto, el Science Citation Index, el factor de prestigio, el manejo de las referencias, cómo hacer una búsqueda bibliográfica y cómo escribir Diversos tipos de produciión intelectual. Los estudiantes pueden cursar durante el internado la asignatura pasantía en Epidemiología, la cual tiene como objetivos: aproximar al estudiante al ejercicio profesional participando en actividades propias dentro de un grupo/centro de investigación, aplicar conocimientos teóricos en investigación en salud en actividades específicas de la epidemiología clínica y la bioestadística y profundizar en el conocimiento de la metodología de la investigación desde las áreas de la epidemiología clínica, bioestadística y economía de la salud. Dentro de la pasantía en investigación, el estudiante deberá formular un plan de trabajo formalizado y aprobado por el profesor a cargo dentro del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 253 Con relación a los eventos derivados de líneas de investigación es importante destacar el trabajo realizado por los Departamentos de la Facultad, a los cuales se encuentran adscritos los profesores del Programa, quienes anualmente organizan eventos con invitados nacionales e internacionales en diversas temáticas, que incluyen estudios de investigación en curso y finalizados. La siguiente gráfica presenta los eventos realizados por departamento en el año 2018. Gráfica 17 Eventos realizados por Departamentos Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.11.1.6 Espacios académicos en los que se desarrolla la actividad investigativa de los estudiantes. Para el desarrollo de las competencias en investigación estas en el plan de estudios del programa se establecieron 28 créditos que incorporan elementos de investigación a través de 6 asignaturas en la línea de formación profesionalismo. A continuación, se describen las asignaturas del plan de estudio con sus Resultados de aprendizaje esperados: ASIGNATURA Tabla 75 Asignaturas de investigación RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE COMPETENCIA ESPERADO 254 ASIGNATURA OBJETIVOS DE COMPETENCIA Población y Salud · Comprender el proceso de salud y enfermedad y la importancia de una respuesta organizada de la sociedad para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles. · Comprender los marcos conceptuales y metodológicos de los diferentes sistemas generales de seguridad social en salud. · Aplicar los conceptos básicos de la epidemiología y la estadística descriptiva en el planteamiento, ejecución y presentación de resultados de un proyecto de investigación. Riesgo Poblacional Salud y Vulnerabilidad · Brindar herramientas para que los estudiantes desarrollen habilidades para la identificación y el análisis del riesgo en el proceso salud/enfermedad y · Abrir un espacio de reflexión acerca del riesgo y su significado de forma interdisciplinaria, pensándolo desde una perspectiva técnico-científica, social y ética. · Interpretar información cuantitativa y cualitativa de manera eficiente, para aplicarlos en la caracterización e intervención de la vulnerabilidad de diferentes grupos poblacionales respetando la autonomía y las diferencias culturales en RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADO · Identificar el contexto y el papel de los determinantes biológicos, psicológicos, ambientales y sociales en el proceso salud enfermedad de las poblaciones para su ejercicio médico profesional. · Reconocer los elementos básicos de los sistemas de seguridad social y salud, sus políticas, organización y financiación. · Identificar vacíos de conocimiento para orientar el proceso de actualización permanente, entendiendo la naturaleza dinámica y de incertidumbre del conocimiento médico. · Generar preguntas de investigación con base en una actitud intelectual creativa e inquieta y un pensamiento crítico. · Demostrar el uso adecuado de estrategias básicas de búsquedas de literatura científica mediante el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs). · Planear un ejercicio de investigación incorporando los métodos y herramientas básicas de la epidemiología para la toma de decisiones en salud. · Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de datos y calcular e interpretar estadísticas descriptivas y gráficos. · Organizar y presentar los resultados obtenidos de un ejercicio de investigación. · Identificar qué es riesgo en términos de salud/enfermedad · Analizar el riesgo, causas, impacto/consecuencias, lidiar con incertidumbre, sesgos de pensamiento – toma de decisiones – zona gris – individualización de intervenciones – riesgo de generalización. · Esbozar posibles actividades de mitigación/control del riesgo, tomar decisiones: mitigación (proponer generalidades/esbozo del plan de mitigación). · Identificar los métodos cualitativos y cuantitativos que se usan para la caracterización y evaluación de la vulnerabilidad social y ambiental en individuos y grupos poblacionales. · Comprender la importancia del análisis de vulnerabilidad en el proceso de 255 ASIGNATURA OBJETIVOS DE COMPETENCIA situaciones reales o simuladas. · Describir los conceptos y enfoques de vulnerabilidad social y ambiental en el marco del proceso salud enfermedad. · Describir los elementos conceptuales básicos y normativos de las emergencias y los desastres para aplicarlos en los sitios o situaciones en que se desempeñe. Evidencia Prescripción razonada Salud Pública y · Permitir al estudiante profundizar sus conocimientos, destrezas y habilidades en la atención médica con adecuada comunicación para tomar la decisión terapéutica más favorable en torno a problemas infecciosos o inmunológicos. · Aprender a utilizar las herramientas de la medicina basada en la evidencia para tomar decisiones clínicas. · Profundizar en los aspectos diferenciales de la atención a un paciente de tercera edad. · Permitir al estudiante profundizar sus conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos en el campo de salud público durante los primeros semestres. · Tener una experiencia práctica en el abordaje de problemas de salud pública que impactan la comunidad en escenarios concretos que sea un completo a la formación teórica que recibió en los primeros semestres RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADO formulación de políticas y programas de salud en el marco del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. · Identificar las características y componentes básicos de un plan de respuesta ante emergencias y desastres para aplicarlos en los sitios o situaciones en que se desempeñe. · Formular una prescripción adecuada en torno a un problema médico infeccioso o inmunológico teniendo en cuenta los conceptos adquiridos de farmacocinética, farmacodinamia, seguridad y uso razonado de medicamentos. · Responder preguntas clínicas utilizando las herramientas de la medicina basada en la evidencia que ayudarán a la toma de decisiones: Realizar preguntas clínicas que se puedan responder, buscar la evidencia, seleccionar el estudio más relevante y leerlo críticamente para decidir si es aplicable en la práctica clínica. · Diseñar una estrategia de atención al paciente anciano reconociendo los elementos diferenciales con la población de otras edades. · Demostrar habilidades de comunicación en contexto de relación médico paciente. · Desarrollar sistemas de información sobre la situación de salud de una población · Calificar la calidad de los servicios de salud · Proponer actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a nivel comunitario · Detectar la amenazas, riesgos y daños para la salud para la comunidad · Investigar sobre las necesidades en salud de una población · Argumentar sobre las problemáticas e intervenciones del bienestar de un colectivo desde la perspectiva de la salud pública 256 ASIGNATURA OBJETIVOS DE COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADO · Reconocer y analizar las principales teorías sobre el origen y el desarrollo de la vida y su implicación en el individuo y su entorno. · Estudiar los elementos fundamentales de la teoría general de sistemas y de la comunicación humana para entender la · Explicar cómo el proceso salud organización social, familiar y enfermedad, tanto en individuos como en corporal humana en función de poblaciones, está condicionado por dar respuesta a las necesidades de elementos biológicos, del contexto y del salud de los pacientes y la entorno social comunidad a la que pertenecen · Identificar los principios · Conocer conceptos básicos de fundamentales de la comunicación los paradigmas y prácticas de la humana y su aplicación en la práctica Fundamentos de historia de la medicina y el médica la vida, la salud y proceso salud enfermedad · Distinguir los marcos conceptuales la ciencia · Reconocer algunos elementos básicos que permiten formular preguntas básicos del método científico de investigación utilizando el método desde la investigación tanto científico cualitativa como cuantitativa · Usar los principios de la bioética en la desde la perspectiva de la toma de decisiones en los distintos epidemiología clínica escenarios del sector salud · Reconocer los determinantes sociales de la salud que condicionan el desarrollo humano y connotan los conceptos de salud, enfermedad, bienestar social y la salud poblacional · Entender el campo epistemológico de la ética y la bioética, sus principios básicos y su relación con el saber y la práctica médica Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Dentro del internado Universitario los estudiantes pueden acceder a pasantías de investigación a través de los Departamentos de: Epidemiologia Clínica, Medicina Familiar, Ciencias fisiológicas, Instituto de genética humana, Instituto de envejecimiento y la Facultad de Ciencias. Con estas pasantías se pretende aproximar al estudiante al ejercicio profesional participando en actividades propias dentro de un grupo/centro de investigación, aplicar conocimientos teóricos en investigación en salud y profundizar en el conocimiento de la metodología de la investigación desde distintas áreas. Adicionalmente, los estudiantes interesados en el área de investigación pueden dentro del componente flexible cursar otras asignaturas ofertadas que involucran aspectos de 257 investigación, entre ellas Como escribir y publicar en ciencias de la salud, tal como se describió anteriormente. 1.11.1.7 Participación de los estudiantes en los programas institucionales de jóvenes investigadores Particularmente desde la Facultad de Medicina se cuenta con dos plazas de servicio social obligatorio en investigación, las cuales abren convocatoria para ser ocupadas por egresados del Programa. Asi mismo para favoerecer la participación de estudiantes en programas Institucionales de Jóvenes Investigadores, en el marco de la convocatoria para el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación en ciencias médicas y de la salud, con talento joven e impacto regional- 2018” de Colciencias, cuatro estudiantes del Programa se encuentran vinculados formalmente a este programa. La vinculación al programa incluye la participación en proyectos de investigación en curso, dos en el área de salud mental y dos en el tema de envejecimiento. Adicionalmente, los estudiantes realizan una pasantía de investigación en el exterior: Universidad de Oschner y Universidad de Darmounth. A continuación, los estudiantes que participan en programas de jóvenes investigadores de Colciencias: Tabla 76 Estudiantes que participan en programas de jóvenes investigadores Nombre del estudiante Proyecto a través del cual se vincula Condiciones sociodemográficas y de salud de los adultos mayores que María Paula Aguilera viven en comunidad: análisis secundario de la encuesta nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE- Colombia 2015) Condiciones sociodemográficas y de salud de los adultos mayores que Andrés Felipe Peralta viven en comunidad: análisis secundario de la encuesta nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE- Colombia 2015) Scaling up Science-based Mental Health Interventions in Latin María Paula Cárdenas America. National Institutes of Health Dartmouth College. Scaling up Science-based Mental Health Interventions in Latin María Paula Jassir America. National Institutes of Health Dartmouth College. Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.11.1.8 Participación de los estudiantes en programas de innovación tales como: transferencia de conocimiento, emprendimiento y creatividad La Dirección de Innovación de la Universidad y la Dirección de Investigación del Hospital Universitario San Ignacio son las áreas encargadas de promover la cultura de 258 la innovación; fomentar el emprendimiento; facilitar la transferencia de conocimiento y de tecnologías derivadas de la actividad investigativa; asesorar y apoyar la gestión de proyectos de investigación e innovación; diagnosticar las características del entorno científico, tecnológico y comercial para el direccionamiento estratégico de procesos de investigación e innovación. Adicionalmente, diseña estrategias para plantear y apoyar la búsqueda de financiamiento que fortalezca la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimientos y estimular la protección y gestión de la propiedad intelectual. El fin último es incluir en el ADN de la comunidad Javeriana, la innovación y el emprendimiento como elementos diferenciadores. Particularmente en la Facultad de Medicina entre el año 2014 y 2018 se han desarrollados los siguientes productos de innovación: ▹ Patentes de invención nacionales: 3 ▹ Patente de invención internacionales: 3 ▹ Patente modelo de utilidad: 1 en análisis. ▹ Protección diseño industrial: 1 ▹ Protección de marca: 3 concedidas y 3 en curso. ▹ Registro de Software: 2 concedidos y 2 en curso. JUICIO DE CALIDAD: Formación para la investigación, la innovación y la creación FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural ARGUMENTO El programa cuenta con criterios, estrategias y actividades, orientados a promover el espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes. Para esto cuenta con actividades curriculares y extracurriculares que facilitan el proceso de formación en investigación. Los estudiantes del programa interesados en investigación pueden vincularse desde primer semestre a los semilleros y grupos de investigación de la facultad. En la facultad de medicina hay un total de 10 grupos de investigación y 30 semilleros. La característica 29 cumple plenamente con una calificación de 4.6 1.11.2 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural 259 1.11.2.1 Criterios, estrategias y investigación e innovación políticas institucionales en materia de En la Pontificia Universidad Javeriana la investigación es considerada como una actividad estratégica y prioritaria para el cumplimiento de sus propósitos fundamentales. Los estatutos, la misión y el proyecto educativo javeriano le otorgan un papel protagónico en el logro de sus fines. La misión señala a la investigación, junto con la docencia y el servicio de excelencia, como una de sus tres funciones sustantivas, en el marco de una universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar. Concibe la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. Existe una política de investigación, la cual presenta y desarrolla los principios que deben regir y orientar la actividad de investigación de la Universidad y la forma como ésta se articula con las otras funciones sustantivas de docencia y servicio. Así mismo, define los principios que dan soporte a la creación artística como forma de producción de conocimiento y desarrollo de la cultura. Igualmente, se propone sentar las bases para las actividades de innovación, de transferencia de tecnología y de emprendimiento basadas en productos y servicios que se derivan de la investigación y de la creación. Ver anexo 44. (Anexo 44. Acuerdo No. 606 - Política de Investigación). La Vicerrectoría de Investigación VRI es la instancia encargada de direccionar la actividad investigativa en la Universidad. La VRI se creó a partir del acuerdo 563 del 18 de abril de 2012. El objetivo de la Vicerrectoría de Investigación es la generación de políticas y directrices para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad académica de investigación, de la innovación y de la creación artística, especialmente en lo que corresponde a Comités de Investigación y Ética, grupos de investigación, programas de investigación, innovación y creación artística, y los planes de desarrollo respectivos. La Vicerrectoría tiene la responsabilidad de generar información sobre estas tres actividades; acompañar los programas de maestría y doctorado en el componente investigativo; incentivar y facilitar el crecimiento y la consolidación de las capacidades investigativas; conceptuar sobre la creación de institutos, y gestionar la búsqueda y consecución de recursos nacionales e internacionales. Las tres áreas de competencia de la Vicerrectoría incluyen la Investigación, la Innovación y la Creación Artística. ● En la Dirección de Investigación se propende por la generación de directrices de investigación, el acompañamiento para la formulación de proyectos; las estrategias y acciones para el fortalecimiento de los grupos de investigación; la gestión de proyectos con entidades externas; el proceso de evaluación de las 260 propuestas presentadas para su financiación; la difusión y divulgación del conocimiento generado en la investigación, y el monitoreo de la actividad investigativa. ● En la Dirección de Innovación se promueven las actividades de fomento a la innovación; el emprendimiento y la transferencia de conocimiento y tecnologías surgidos en la Universidad; el impulso de una cultura hacia la innovación, el estímulo, la protección y la comercialización del conocimiento generado en actividades de investigación e innovación, y la gestión de la propiedad intelectual de los conocimientos y tecnologías producidos. ● En la asistencia de creación artística se estimula el desarrollo de propuestas de política, estrategias y directrices para el desarrollo, fomento y difusión de la creación artística en la Universidad; se promueven los mecanismos institucionales para la caracterización y valoración del proyecto artístico y la obra de creación artística; se generan las relaciones de cooperación con instituciones y organismos que promuevan dicha creación, y se activan los vínculos con la industria del arte y los emprendimientos culturales. Los proyectos son la unidad básica de investigación, aquí se concretan los esfuerzos específicos para el avance del conocimiento. El desarrollo de proyectos en el marco de las líneas de investigación de los programas académicos muestra el aporte desde la actividad investigativa a las apuestas conceptuales y metodológicas formuladas en ellos. La Universidad Javeriana establece que la investigación debe orientarse por parámetros de alta calidad. Por esto, la asignación de recursos se lleva a cabo a través de procesos de evaluación de pares académicos externos (en el caso de todas las convocatorias de proyectos, libros de investigación y creación artística) y de comités internos de evaluación, los cuales deben emitir un concepto sobre criterios establecidos previamente. Otro de los aspectos donde se evidencia la articulación entre los programas académicos y la actividad investigativa está representada por la coincidencia en el trabajo en líneas de investigación de grupos y programas académicos. El diseño de asignaturas y/o programas curriculares por parte de los grupos es un ejemplo específico de esta articulación. Este es uno de los criterios evaluados por Colciencias para la clasificación de los grupos en las categorías superiores A1 y A. En la actualidad 62% de los grupos clasificados de la Javeriana Bogotá se encuentran clasificados en estas categorías (convocatoria 781 de 2017). 261 El fortalecimiento de la capacidad investigativa en la Universidad Javeriana se desarrolla de manera articulada y complementaria con estrategias tales como el plan de formación del profesor javeriano, la estrategia de internacionalización de la Universidad y la canalización de recursos cada vez mayores de apoyo a la investigación. Para el desarrollo de actividades de investigación (proyectos, semilleros, publicación de artículos y libros de investigación, realización de eventos científicos como congreso de investigación y/o encuentros de creatividad y arte, entre otras). La Universidad destina a la Vicerrectoría de Investigación un capital anual de aproximadamente $6.600 millones de pesos. La investigación en la Facultad de Medicina se desarrolla en su mayoría, en conjunto con el Hospital Universitario San Ignacio. Para el cumplimiento de dicha actividad en los campos disciplinares propios de su quehacer particular, se establecieron las bases de cooperación entre las dos instituciones a través del “Memorando entendimiento que establece las bases de cooperación en actividades de Investigación e Innovación entre la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio”, para: • • • • • • • • La conformación y operación por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de un Comité de Investigación y Ética para la aprobación de los proyectos de investigación e innovación. La definición y seguimiento de los procesos que integran las prácticas formativas en investigación de pre y posgrados, a la docencia y a la prestación de servicios asistenciales en el HUSI. El reconocimiento y aval de la constitución de grupos de investigación y aval de los mismos. La definición de requisitos para la construcción de propuestas de investigación Básica y Aplicada HUSI-Pontificia Universidad Javeriana. El desarrollo de actividades de detección, protección y transferencia de tecnologías y acciones de emprendimiento. El establecimiento de reglas y acuerdos de Propiedad Intelectual. La utilización de un mismo sistema de información de proyectos. La definición de los acuerdos para el alquiler o préstamo de equipos para las investigaciones que se desarrollen y el acuerdo de precios respecto a costos de servicios comunes. La Universidad cuenta dentro de su sistema de información, con un módulo para el registro y seguimiento de los proyectos de investigación denominado SIAP (Sistema de administración de proyectos). De igual forma, dentro del memorando de entendimiento mencionado anteriormente, la Facultad de Medicina en conjunto con el Hospital San 262 Ignacio operan, un Comité de Investigación y Ética para la aprobación de los proyectos de investigación e innovación y los resultados de este comité se manejan en una plataforma especializada denominada FUNDANET en la que cada profesor debe registrar los proyectos de investigación, con el ánimo de poder contar con una herramienta que permita tener estadísticas, hacer seguimiento a la investigación y participar en convocatorias internas y externas. 1.11.2.2 Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores adscritos al programa con la actividad investigativa y de innovación. Para cada periodo académico, los profesores de planta elaboran su Plan de Trabajo de acuerdo con las necesidades de la unidad académica a la que pertenecen. Esta planeación es acordada con el Director de Departamento y posteriormente aprobada por el Decano. Dentro de las actividades que incluye el plan y acorde con las funciones sustantivas que debe cumplir, de acuerdo con lo anterior todos los profesores del programa tienen dentro de su plan tiempo de dedicación a actividades de investigación. Si bien todos los profesores del programa realizan funciones de investigación dentro de sus actividades rutinarias, existen algunos de ellos que dedican un porcentaje mayor dada su vinculación a grupos de investigación. En el anexo 23 se detalla la dedicación de los docentes al programa incluyendo el porcentaje de dedicación a la docencia, la investigación y el servicio (Anexo 23. Listado de profesores del Programa). Es importante destacar que el Departamento de Epidemiología clínica y bioestadística, lidera los procesos de formación y de asesoría metodológica para profesores, estudiantes de pregrado y posgrado y cuenta con 15 profesores que se enumeran a continuación. Tabla 77 Profesores del departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística FORMACIÓN NOMBRE Adriana Buitrago López Maria Ximena Rojas Reyes Diego Roselli Cock Magister en Epidemiología Clínica. Erasmus Universiteit Rotterdam- Paises Bajos. 2012 y PhD (c) Investigación biomédica. Pontificia Universidade Catolica Do Parana. Brasil-actualEnfermera, Magister en Epidemiología Clínica-Pontificia Universidad Javeriana-Colombia, Magister en Medicina Preventiva y Salud Pública Y Doctora en Salud Pública e Investigación Biomédica. Universidad Autónoma De Barcelona Especialista en Neurología.Universidad Militar Nueva Granada, Magister en Educación. Universidad de Harvard- Estados Unidos y Magister en Ciencias. London School Of Economics- Inglaterra. UK.1997 263 NOMBRE FORMACIÓN Estadística- Universidad Nacional de Colombia. Magister Epidemiología clínica y Magister en Salud Publica- Bioestadística. Nelcy Rodriguez Malagon University Of North Carolina At Chapel Hill Universidad De Carolina Del Norte- Estados Unidos.1993 Médico, Especialista en Psiquiatría.1991. Pontificia Universidad Javeriana-Colombia, Especialista en Psicoanálisis-2003, Especialista en Psiquiatría de Enlace. Pontificia Universidad Carlos Gómez Restrepo Javeriana-Colombia 2007, Magister en Epidemiología ClínicaUniversity Of Pennsylvania.1999- Estados Unidos, PhD (c) Salud Pública. Universidad Nacional-Colombia- actual Estadístico - Universidad Nacional de Colombia, Magister en Martin Rondón Sepulveda Bioestadística Universidad de Chile - Santiago de Chile. 2000 Estadístico Universidad Nacional de Colombia, Magister en Fabian Gil Laverde Bioestadística Universidad de Chile.2000 y PhD (c) Epidemiología Clínica Pontificia Universidad Javeriana - Colombia -actualMédico, Magister en Epidemiología Clínica - Universidad Nacional de Colombia 2009, Maestria en Economía - Universidad de los Giancarlo Buitrago Gutierrez Andes - Colombia2013 , y Doctor en Economía - Universidad de los Andes - Colombia 2016 Médico, Especialista en Medicina Interna, hipertensión arterial, Magister en Epidemiología Clínica. Pontificia Universidad Alvaro Ruiz Morales Javeriana. Colombia 2000. Magister Universidad de Pennsylvania 1986 Médica, Especialista en pediatría - Pontificia Universidad Javeriana Claudia Granados Rugeles - Colombia y Magister en Epidemiología Clínica Pontificia Universidad Javeriana - Colombia 2006 Psicóloga, Magister en Epidemiología Clínica Pontificia Isabel del Socorro Moreno Universidad Javeriana - Colombia 2005 Bióloga, Universidad Utrecht.2000, Maestría/Magister Netherlands Institute For Health Sciences Paises Bajos.2003. Esther de Vries Doctorado Erasmus University Rotterdan. Health Sciences. Paises Bajos. 2004 Médico, Magister en Epidemiología Clínica, Doctora en Filosofía Juliana Cuervo Epidemiología Economista, Magister en Ciencias económicas. Universidad Hoover Quitian Nacional de Colombia 2012 Médico cirujano, especialista en Anestesiología, Magister en Martha Delgado Ramirez Epidemiología Clínica Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.11.2.3 Impacto a nivel regional, nacional e internacional de la investigación, la innovación y la creación artística y cultural del programa, de acuerdo con su naturaleza Los profesores del Programa tienen una participación activa en la publicación de resultados, principalmente en revistas de alto impacto. De igual manera se identifican productos como capítulos de libro, libros y participación en eventos académicos. En el 264 periodo 2013-2018 se publicaron 1.382 articulos en revistas indexadas, 194 capítulos de libro y 33 libros. Las guías de manejo clínico quirúrgico y los protocolos clínicos son documentos técnicos especializados que reúnen los criterios científicos, técnicos, los requisitos e instrucciones básicas que los recursos humanos de los servicios del Sistema Nacional de Salud deben seguir en las instituciones de salud. Estos documentos son la base para la excelencia clínico-quirúrgica y además son elementos determinantes que establecen buenas prácticas en los servicios asistenciales. Los profesores del Programa han sido ejemplo de liderazgo académico y han estado presentes en decisiones que dirigen el actuar médico, como lo demuestra la presencia en la elaboración de guías de práctica clínica que tienen impacto a nivel nacional (Ministerio de Salud). Como complemento de esta actividad de servicio a la comunidad médica se destaca la participación de los profesores del programa en el desarrollo de guías de práctica clínica desarrolladas según el perfil epidemiológico del Hospital Universitario San Ignacio y su área de influencia. Durante el periodo comprendido entre el 2013 y 2018 se han desarrollado 524 de estos productos, de los cuales 47 fueron desarrolladas para el Miniseterio de Salud y Proteccuón Social y los 477 restantes para el Hospital Universitario San Ignacio. Un estudio de la Vicerrectoría de investigación establece el impacto de las publicaciones de los profesores del Programa, las cuales se encuentran principalmente publicadas en revistas indexadas en Scopus. La gráfica 18 muestra el porcentaje de participación de la producción científica publicada en ciencias médicas respecto al total de producción científica de la PUJ publicada en revistas indexas en Scopus, 2012-2017 265 Gráfica 18 Porcentaje de participación de la producción científica publicada en ciencias médicas respecto al total de producción científica de la PUJ publicada en revistas indexas en Scopus. 2012-2017 Fuente: Scopus. 2018 Dicho estudio también logró evidenciar las Instituciones con mayor número de coautorías con investigadores javerianos en Colombia y a nivel internacional. Durante la ventana de observación se contó con 3.700 coautorías de las cuales 1.482 se realizaron con Instituciones Colombianas, 353 con Latinoamericanas, 687 con Instituciones de Estados Unidos, 811 con europeas, 290 con Instituciones del contienente de Oceanía y finamente 77 corresponden a Instituciones de Africa. Ver anexo 45 (Anexo 45. Coautorias de investigadores Javerianos con instituciones nacionales e internacionales 2014 -2018). 1.11.2.4 Publicaciones en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales, innovaciones, patentes, productos o procesos técnicos y tecnológicos patentables o no patentables o protegidas por secreto industrial, libros, capítulos de libros, dirección de trabajos de grado de maestría y doctorado, paquetes tecnológicos, normas resultado de investigación, producción artística y cultural, productos de apropiación social del conocimiento, productos asociados a servicios técnicos o consultoría cualificada, elaborados por profesores adscritos al programa Las publicaciones derivadas de la investigación, incluidas guías de práctica, manuales y guías de procedimientos basados en la evidencia soportan la propuesta académica y su desarrollo futuro. Los resultados obtenidos de las investigaciones que se desarrollan en la Facultad se socializan a través de diferentes medios, siendo las publicaciones el más relevante. A continuación, se presenta el consolidado de las 266 publicaciones de la Facultad de Medicina en el periodo comprendido entre 2013 y 2018, discriminado por tipo de producto Gráfica 19 Gráfica 19 Publicaciones Facultad de Medicina 2014-2018 Fuente Facultad de Medicina, noviembre de 2018 Con relación a las guías de práctica clínica, la Facultad de Medicina bajo el liderazgo del Departamento de Epidemiologia Clínica y Bioestadística ha desarrollado 47 de estas, dentro de las convocatorias de Colciencias y el Ministerio de Salud y la Protección Social. Con excepción de una de ellas, todas las demás estuvieron a cargo de la alianza CINETS de la cual hacen parte la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Javeriana. Todas se encuentran categorizadas como Norma Nacional y pueden verificarse desde el portal del Ministerio de Salud y Protección Social (http://gpc.minsalud.gov.co/SitePages/default.aspx). En su elaboración participaron docentes del Programa. Las Guías de práctica clínica y los enlaces a cada una de ellas se encuentran en el anexo 46 (Anexo 46. Guías de práctica clínica). De igual forma los profesores del Programa desarrollan guías clínicas y de procedimientos para el Hospital Universitario San Ignacio. Entre el año 2014 y 2018 se han desarrollado 282 guías clínicas y 195 guías de procedimientos. El detalle de cada una de las guías se presenta en el anexo 47 (Anexo 47. Guías de Práctica Clínica y Procedimiento HUSI). La siguiente grafica presenta el número de guías de práctica Clínica de procedimientos tanto las elaboradas para el Ministerio de Salud y proyección social como las implementadas en el Hospital Universitario San Ignacio, todas ellas desarrolladas por profesores del programa. 267 Gráfica 20 Guías de práctica Clínica y de procedimientos 2014-2018 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 1.11.2.5 Divulgación de resultados de investigación La evidencia de publicaciones científicas y académicas de profesores y estudiantes se encuentra principalmente en revistas de alto impacto, indexadas a nivel nacional e internacional. Particularmente el Programa, cuenta con la Revista Universitas Médica, órgano oficial de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario San Ignacio. Universitas Médica es el espacio de divulgación mas utilizado por estudiantes de la Carrera de Medicina. Durante el 2017 se migró de manera exitosa Universitas Médica al catálogo de publicaciones en OJS (Open Journal System), la asignación de los códigos DOI (Digital Object Identifier) que facilitan la citación, la recuperación y la preservación de los artículos en línea y la disponibilidad inmediata del nuevo portal de la revista en la dirección: http://revistas.javeriana.edu.co. Esto contribuyó a que estas nuevas prácticas editoriales y de difusión sean más congruentes con las necesidades de la comunidad académica en torno a la disciplina y hagan más visible la producción intelectual de la región Durante el 2018, se hizo la transición del software OJS 2 a OJS 3 para el procesamiento de los artículos en línea. Actualmente se continúa con la traducción de artículos y se revisan en un programa anti-plagio. Se mantiene una actualización permanente tomando en el 2018 el curso para editores de Colciencias. En el 2018 se renovó el 268 comité científico y editorial de la revista logrando el 75% miembros extranjeros para hacer el proceso para Publindex. Actualmente se maneja una taza de rechazo del 31.5%, promedio recepción artículo y aceptación 94 días, publicación 212 días. La participación en la Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex 2018. En el 2018 se creó la página "Google Scholar" para la revista, el lanzamiento oficial se realizará en el 2019. La revista está publicando 40 artículos por año. Se entregó a la Hemeroteca Nacional las copias de la Revista SCIELO para indexación, obteniendo respuesta positiva en el presente año. 1.11.2.6 Apoyo administrativo y financiero para el desarrollo y gestión de la investigación Como se mencionó anteriormente la Vicerrectoría de Investigación es la instancia encargada de direccionar la actividad investigativa en la Universidad, cuenta con la Dirección de Innovación y la Dirección de Investigación. Ilustración 3 Estructura para investigación PUJ Fuente: Elaborado por la Vicerrectoría de Investigación. Pontificia Universidad Javeriana Desde la Vicerrectoria de Investigación se centralizan los procesos administrativos y se realiza el acompañamiento a las Facultades para el desarrollo de proyectos de Investigación, las cuales cuentan con una estructura administrativa y académica de apoyo a la investigación. Dentro de la estructura administrativa de apoyo a la investigación, la Facultad de Medicina, a través de la Decanatura organiza los procesos de investigación al interior de la misma, de acuerdo a los lineamientos institucionales. Adicionalmente, cuenta con un equipo administrativo de tres profesionales, con dedicación exclusiva a la 269 investigación, quienes son responsables de acompañar al grupo de investigadores y estudiantes en la elaboración, desarrollo y ejecución del proyecto de investigación desde el punto de vista administrativo, financiero y legal. Teniendo en cuenta que el Hospital Universitario San Ignacio es el Hospital base del Programa, gran parte de la investigación se desarrolla en conjunto, por lo cual es importante destacar que éste, cuenta con una estructura definida para el desarrollo de los procesos de investigación, los cuales se alinean con los de la Universidad. Ilustración 4 Estructura para investigación HUSI Fuente: Elaborado por la Dirección de Investigación. Hospital Universitario San Ignacio. 2018 Tanto la Universidad como el Hospital Universitario San Ignacio, tienen como una de sus actividades fundamentales y prioritarias el desarrollo de la Investigación y la promoción de la Innovación a través de la formación de estudiantes de pregrado y de especialidades clínicas y quirúrgicas, programas de maestrías y doctorados, y el apoyo al personal docente vinculado a las dos instituciones mediante la financiación y el reconocimiento de la actividad investigativa, con la finalidad de realizar investigación pertinente, que aporte al desarrollo de la ciencia, a la solución de las necesidades del país y de sus regiones, con un sentido social. Por otro lado, la actividad investigativa se soporta en una estructura académica en la que hay que destacar la asesoría metodológica que se ofrece a los investigadores que la requieren para la formulación de sus protocolos. 270 Dentro de la estructura académica se cuenta con los Comités de Departamento, los comités auxiliares de investigación y el comité de ética e investigaciones, los cuales tienen dentro de sus funciones la evaluación y aprobación de los proyectos de investigación. Los investigadores principales deben iniciar el flujo de aprobación el cual se encuentra socializado en la página web de la Facultad https://medicina.javeriana.edu.co/presentacion. A continuación, en la gráfica 21 se muestra el número de proyectos sometidos ante el Comité de Ética e Investigaciones en el periodo 2014-2018 por año, que soportan la propuesta académica y su desarrollo futuro, que tienen como objetivo de estudio problemáticas prevalentes de salud en la región y el entorno. Gráfica 21 Proyectos de investigación presentados en el comité de ética e investigaciones 20142017 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Recursos financieros para investigación Así como la Universidad cuenta con recursos dentro de su presupuesto anual para el fortalecimiento de la investigación, el Hospital cuentan con el Fondo de Investigaciones, el cual recibe anualmente recursos asignados por su Junta Directiva. Los recursos de las dos Instituciones principalmente se encuentran destinados para: ▪ ▪ ▪ Convocatorias de financiación internas de cada Institución y conjuntas entre el Hospital y la Universidad, con profesores vinculados a las dos instituciones. Proyectos de investigación e innovación financiados por fuera de convocatorias. Formación en investigación. 271 ▪ ▪ ▪ ▪ Movilidad para la presentación de resultados de investigación e innovación en eventos científicos. Edición y publicación de artículos científicos. Investigación formativa: apoyo a Semilleros de Investigación. Gastos administrativos y varios. A continuación, se detallan los recursos destinados por cada una de las Instituciones para la gestión de Investigación para la Facultad de Medicina. Tabla 78 Recursos de la Vicerrectoría de Investigaciones para la Fac. de Medicina 2012-2019 2012 R 2013 R 2014 R 2015 R 2016 R 2017 R 2018 R TOTAL 275 208 554 297 167 499 339 2.339 Nota: Cifras en millones de pesos Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 79 Recursos del Fondo de Investigaciones Hospital Universitario San Ignacio 2012-2019 2012 R 2013 R 2014 R 2015 R 2016 R 2017 R 2018 R TOTAL 1,930 1,232 1,270 1,220 5.652 Nota: Cifras en millones de pesos Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana De igual forma los profesores de los Programas desarrollan proyectos de investigación con recursos externos provenientes de diferentes patrocinadores entre los principales se encuentran: Astrazeneca Colombia S.A.S., Biotoscana Farma S.A., Comisión Europea, Departamento Administrativo de Ciencia, Departamento Administrativo Nacional de Econometria S.A., Euroqol Research Foundation, Fondo Vial Nacional, Fundacion Centro de fe y Culturas, Fundación Derecho a la Desventaja, Fundación Malpelo y otros Ecosistemas, Fundación para la Promoción de la Investigación, Helpage International, Instituto Nacional de Cancerología Empre, National Institutes Of Health (Nih) , Queen Mary University Of London, Sanofi Aventis de Colombia S A, Seattle Children-S Research Institute, The University Of North Carolina At Chapel Hill, Trustees Of The University Of Pennsylvan, entre otros. Para el periodo comprendido entre el 2014 y el 2018, se contó con la financiación externa de 51 proyectos de investigación por un valor total de $ $ 14.345.000.000, tal como lo muestran las gráficas 22 y 23, en cuanto a número de proyectos financiados y el valor de financiación de cada uno de estos. 272 Gráfica 22 Número de proyectos con financiación externa 2014-2018 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana Gráfica 23 Valor de proyectos de financiación externa 2014-2018 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana El Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística lidera el desarrollo de Proyectos de Consultoría en la Facultad. Entre el 2014 y el 2018 se ejecutaron 12 proyectos y por este concepto se recibieron recursos por valor de $4.786.785.8789. A continuación, la tabla a continuación presenta los proyectos de consultoría financiados en el periodo 2014-2018 con la entidad patrocinadora. 273 Tabla 80 Proyectos de consultoría 2014-2018 TÍTULO ENTIDAD Manejo predictivo del riesgo de la progresión de la enfermedad renal crónica a 2 años en un programa RTS SAS / BAXTER de prevención secundaria en Colombia 2019 Elaboración de dos conceptos técnicos sobre la "Propuesta de aprobación y evaluación farmacológica de liftegras" y "Propuesta de LAFRANCOL aprobación y evaluación farmacológica de paroxetina para manejo de síntomas vasomotores en mujeres en menopausia" Variaciones en la práctica, costos y desenlaces clínicos de la atención médica ambulatoria de Banco Interamericano adultos diabéticos en el régimen contributivo en de Desarrollo - BID Colombia Proyecto Adquisición de Medicamentos e Insumos Instituto Guatemalteco Médicos y el Fortalecimiento de las Capacidades del de Seguridad Social IGSS - AMEDIGSS IGSS Costo efectividad de sitacliptina como segunda línea para el tratamiento de pacientes con DM 2 en Colombia Sub acuerdo: Estrategia de apoyo Psicosocial Programa de alianza para la reconciliación PAR Variables económicas y de salud asociadas con desnutrición en pacientes hospitalizados en Colombia Implementar el proceso de formación teórico práctico y socialización de la Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil revisada (EVCDI-R a través del desarrollo de talleres dirigidos a los agentes de primera infancia frente al uso adecuado de la escala ajustada, alcance y anual técnico de aplicación Desarrollar y coordinar la "Actualización y ajuste de la Escala abreviada de Desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica del desarrollo de los niños menores de seis años" en el marco del Proceso de Valoración del Desarrollo para la vigencia 2016 de la Alianza adelantando todas las acciones de carácter técnico-científico, de diseño, operativas y administrativas, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Alianza 2016, la MERCK SHARP DOHME COLOMBIA VALOR DE PROYECTO AÑO & 40.000.000 2018 24.000.000 2017 85.500.000 2017 341.715.000 2017 45.000.000 ACDI/VOCA 2017 ABBOTT 2016 FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA 2016 FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA 2016 1.907.960.879 540.000.000 200.000.000 724.000.000 274 matriz de costos, aportes y productos. Desarrollar y coordinar el proceso de "Actualización y validación de la escala cualitativa del desarrollo" en el marco del proceso de valoración del desarrollo infantil, dirigido a los diferentes grupos poblacionales del país , acorde con las directrices de la FSC y la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Elaborar una caracterización de la accidentalidad registrada entre vehículos asegurados con pólizas voluntarias e identificar el Pareto de las circunstancias y acciones previas a la ocurrencia de estos choques. FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA 2015 FONDO DE PREVENCIÓN VIAL 2015 395.000.000 236.000.000 Tabla 54 JUICIO DE CALIDAD: Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCION ARGUMENTO Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural Existe al interior de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital Universitario San Ignacio, una estructura funcional que da soporte a la investigación, además de políticas, lineamientos y directrices específicas en este sentido. Se encuentra participación activa de los profesores en la publicación de resultados, principalmente en revistas de alto impacto. De igual manera se identifican productos como capítulos de libro, libros y participación en eventos. El programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido ejemplo de liderazgo académico y ha estado presente en decisiones que dirigen el actuar médico, como lo demuestra la presencia en la elaboración de guías de práctica clínica. La característica 30 cumple plenamente con una calificacion de 4.6 Tabla 81 Juicio Factor 6: Investigación, Innovación, y Creación Artística y Cultural. CARACTERISTICA CALIFICACION ARGUMENTOS El Programa cuenta con criterios, estrategias y actividades, orientados a promover el espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes. Para esto cuenta con Formación para la actividades curriculares y extracurriculares que facilitan el investigación, la proceso de formación en investigación. innovación y la creación artística 4,6 Los estudiantes del programa interesados en investigación y cultural pueden vincularse desde primer semestre a los semilleros 275 CARACTERISTICA CALIFICACION Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural 4,6 FACTOR INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL. ARGUMENTOS y grupos de investigación de la Facultad. En la Facultad de Medicina hay un total de 10 grupos de investigación y 30 semilleros. Existe al interior de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital Universitario San Ignacio, una estructura funcional que da soporte a la investigación, además de políticas, lineamientos y directrices específicas en este sentido. Se encuentra participación activa de los profesores en la publicación de resultados, principalmente en revistas de alto impacto. De igual manera se identifican productos como capítulos de libro, libros y participación en eventos. El programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido ejemplo de liderazgo académico y ha estado presente en decisiones que dirigen el actuar médico, como lo demuestra la presencia en la elaboración de guías de práctica clínica. CALIFICACION FORTALEZAS / OPORTUNIDA DE MEJORA 4,6 FORTALEZAS El Programa cuenta con criterios, estrategias y actividades, orientados a promover el espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes. Para esto cuenta con actividades curriculares y extracurriculares que facilitan el proceso de formación en investigación. Existe al interior de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital Universitario San Ignacio, una estructura funcional que da soporte a la investigación, además de políticas, lineamientos y directrices específicas en este sentido. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 276 1.12 BIENESTAR INSTITUCIONAL MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL 2012 Participación de los estudiantes en actividades del medio universitario en la Facultad F Edificio de Bienestar para estudiantes F Mecanismos de seguimiento y de acompañamiento al estudiante en su proceso de formación f Sistema de consejería académica incipiente d 2019 Las diferentes actividades de bienestar propuestas por la Universidad han sido bien recibidas y valoradas por la comunidad educativa, destacando especialmente que las actividades extracurriculares les impactan positivamente en la formación integral. El edificio de Bienestar continúa funcionando, se han hecho las adecuaciones físicas y de procesos para responder a las necesidades planteadas por los estudiantes. Creación y desarrollo de diversos programas dirigidos a acompañar a los estudiantes y buscar su permanencia. La Universidad a través del centro de asesoría psicología y salud, ha generado programas con el fin de brindar acompañamiento a los estudiantes de la Universidad y buscar su permanencia en temas de metodología de estudio, manejo del tiempo, curso de apoyo al aprendizaje. Manejo de la ansiedad y el estrés académico, capsulas de enseñanza, entre otros. Fortalecimiento de la Consejería Académica: hasta 2017 la Carrera de Medicina contaba con 6 consejeras quienes tenían a asignados aproximadamente 160 estudiantes al semestre, en 2018 se vincularon dos nuevas consejeras y en 2019 contamos con 10 consejeras y un consejero que brindan asesoría a todos los estudiantes del programa. F F f F 1.12.1 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario En la Pontificia Universidad Javeriana las actividades del Medio Universitario son las que tienden a asegurar que todos los procesos en la Universidad estén acordes con los principios educativos de la Compañía de Jesús, así como a propiciar la conformación y desarrollo de la Comunidad Educativa y a promover, dentro de las posibilidades, el bienestar integral de cada una de las personas que la componen. En este sentido, la Vicerrectoría del Medio Universitario trabaja por el desarrollo humano integral y de bienestar, brinda diversidad de alternativas en el campo espiritual, sociopolítico, ético, comunicativo, físico corporal, afectivo y emocional, cognoscitivo, de salud, ecológico, pastoral, tendientes a posibilitar que cada docente, 277 estudiante, funcionario administrativo, encuentre las mejores condiciones para desarrollar sus talentos e intereses, para dar curso a sus motivaciones, para vivir de la mejor manera su tiempo estudiantil o laboral. Hacen parte de la Vicerrectoría del Medio Universitario: el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro de Gestión Cultural, el Centro Javeriano de Formación Deportiva y el Centro para el Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad. En la tabla a continuación, se presentan los Centros y Líneas de trabajo que prestan servicios para fortalecer el bienestar de la Comunidad Educativa de la Universidad. Tabla 82 Centros y Programas de la Vicerrectoría del Medio Universitario (VRMU) al servicio de la Comunidad Educativa. SERVICIO DE LA VRMU DESCRIPCIÓN Contribuye a la formación integral de la Comunidad Educativa Centro de Asesoría Javeriana apoyando, con calidad y pertinencia, el desarrollo Psicológica y Salud emocional, relacional, de aprendizaje y de vida saludable. Acompañamiento en el desarrollo personal y promoción de modos y estilos de vida saludables en función del aporte a la construcción de los entornos, favorecimiento de la reflexión y resignificación de Línea Salud aspectos emocionales y relacionales, contribución al mantenimiento y cuidado de la salud, así como a la consolidación de la Universidad como promotora de salud. Acompañamiento en los diferentes tránsitos académicos de la vida universitaria, la reflexión crítica sobre la opción profesional, la toma de conciencia sobre los aspectos vinculares asociados a la práctica Línea Enseñanza pedagógica y formativa. Se favorece la reflexión sobre el ser y que Aprendizaje hacer docente, contribuyendo a la cualificación de los procesos de aprendizaje universitario, articulación con otras unidades en pro de la permanencia estudiantil. Contribuye a la formación integral de la Comunidad Educativa Centro de Gestión Cultural Javeriana en lo concerniente al desarrollo de diversas expresiones culturales y artísticas. Acompaña, asiste y coordina los proyectos relacionados con la expresión cultural como vivencia para la Comunidad Educativa Línea de Expresión Cultural Javeriana. En ésta línea se alojan tanto los grupos institucionales, los grupos de Facultades y los talleres artísticos dirigidos a los cuatro estamentos. Promueve, estructura y desarrolla proyectos que fomentan la creatividad, el arte y la cultural como medio para sensibilizar personas, entornos y comunidades. En esta línea se ubica la Agenda Línea Creatividad y Cultural Javeriana construida como punto de encuentro de la oferta promoción de la Cultura cultural que brinda la Universidad a la Comunidad Educativa Javeriana y a la ciudad, así como los proyectos que impulsan iniciativas sociales usando el arte como instrumento de transformación. Contribuye a la formación integral de la Comunidad Educativa Centro Pastoral San Javeriana, en lo concerniente al desarrollo de la espiritualidad y a la Francisco Javier integración de la fe católica. Línea Saber y Espiritualidad Ofrece a los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana espacios 278 y procesos de encuentro, formación y acompañamiento, que fundamentados en la experiencia de Jesús e inspirados en la Espiritualidad Ignaciana, les permitan explorar, reconocer y profundizar su experiencia espiritual en la vida cotidiana, favoreciendo así una mayor coherencia vital. Acompaña a la Comunidad Educativa Javeriana en espacios y experiencias de encuentro donde, dinamizando procesos personales Línea Saber y Formación y comunitarios, se propicie la reflexión y apropiación de elementos Integral de la Espiritualidad ignaciana y de otros abordajes del desarrollo humano, con el ánimo de favorecer su formación integral. Contribuye en la transformación social a través de procesos, queque, con visión ignaciana, promuevan la formación ciudadana para el Línea Saber y servicio dirigida a los miembros de la Comunidad Educativa Responsabilidad Social Javeriana, la cooperación con comunidades con desafíos sociales en Universitaria el logro de alternativas de cambio y la apropiación social del conocimiento en diferentes zonas del país, favoreciendo el desarrollo humano sostenible. Contribuye a la formación integral de la Comunidad Educativa Centro Javeriano de Javeriana en lo concerniente al desarrollo de la actividad física, el Formación Deportiva ejercicio y el deporte. Planea, desarrolla y hace seguimiento a las actividades de promoción de actividad física que se ofrecen a los miembros de la comunidad educativa javeriana. Esta línea promueve y propende por la Línea de Actividad Física promoción y adopción de hábitos relacionados con la actividad física, favoreciendo a sí mismo, espacios de interrelación y bienestar procurando siempre contribuir a los procesos de formación integral. Tiene a su cargo gestionar, coordinar, planear, desarrollar y evaluar las actividades deportivas que se desarrollan en la Universidad a través de programas cuyo objetivo es aportar a la formación integral de todos los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana, contando con profesionales especializados en diferentes Línea de Deportes especialidades deportivas, estos servicios están orientados a la conformación de grupos representativos de cada Facultad que participan en la Olimpiada Javeriana y de las selecciones representativas de la Universidad que atienden las competencias internas y externas como los torneos distritales de ASCUN, Cerros, OUN y Copa U. Promueve los principios educativos de la Compañía de Jesús, la Identidad Javeriana y la construcción de comunidad Educativa a Centro para de Fomento de través de la identificación de necesidades específicas y la elaboración la Identidad y Construcción de programas y actividades, en conjunto con los demás Centros de la de la Comunidad Vicerrectoría del Medio Universitario y con otras dependencias de la Universidad. Línea de Identidad Contribuir a la formación y a la promoción en identidad institucional Institucional en la Comunidad Educativa Javeriana. Contribuir al fortalecimiento de la Comunidad Educativa Javeriana Línea de Construcción de dinamizando procesos de convivencia, participación y cuidado del Comunidad medio ambiente. Fuente: Página web Pontificia Universidad Javeriana http://www.javeriana.edu.co/vicerrectoria-del-medio-universitario. 1.12.1.1 Estrategias que propicien un clima institucional adecuado 279 A nivel institucional se realizan diferentes estrategias que propician un clima institucional adecuado, a continuación, se describen algunas de ellas: Rectoría Desde 2008, las Jornadas de Reflexión Universitaria se han concebido con el propósito de enriquecer el pensamiento institucional y brindar elementos fundamentales para el desarrollo de su actividad universitaria. De esta forma las Jornadas aportan al cumplimiento de los Objetivos, la Misión y el Proyecto Educativo Javeriano. Constituyen igualmente un espacio de estudio y consideración de temas de interés institucional, en un contexto de consolidación de comunidad educativa. Desde 2014 a 2019 se han tratado los siguientes temas: Ilustración 5 Jornadas de reflexión Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Vicerrectoría del Medio Universitario La Universidad a partir de los procesos de reforma de sus estatutos, ha diseñado un Programa de Formación Javeriana denominado –CARDONER: Sentido Javeriano-. A través de éste, los Docentes y Administrativos con roles de Dirección, pueden reflexionar sobre el sentido del cumplimiento de las funciones sustantivas, en el horizonte de ser ésta una Universidad, católica y Jesuita, en la que las personas y su capacidad para proyectarse a la sociedad, son elementos fundamentales, según se manifiesta en su Misión y Proyecto Educativo, el cual es responsabilidad de Docentes y Administrativos. El programa se desarrolla en torno a 5 ejes: 1. -Inspiración. 2. Cultura universitaria. 3. , Cultura institucional. 4. -Dimensión personal. 280 5. Proyección social. Adicionalmente, la Universidad en conjunto con otras instituciones hace parte del Comité de impulso de la Semana por la paz, cuyo objetivo es promover la participación y acción ciudadana como estrategia de visibilización e incidencia política y social para la consolidación de la paz, la vida, la dignidad y la reconciliación. La semana por la paz se realiza en septiembre de cada año y en el marco del tema seleccionado por el comité, se programan diferentes actividades como: conversatorios, concursos, actividades culturales, entre otras. Dirección de Gestión Humana La Oficina de Desarrollo Humano, adscrita a la Dirección de Gestión Humana, se encarga de diseñar, planear e implementar estrategias orientadas a atender las distintas necesidades de los colaboradores de la Universidad frente a su crecimiento personal y profesional y ha establecido alianzas estratégicas con otras unidades de la Universidad y con diferentes firmas de consultoría, que permiten ofrecer alternativas de intervención en temas de liderazgo, coaching, consolidación de equipos, desarrollo de competencias e innovación. Ofrece a los empleados el Plan Integral de Formación que contempla las estrategias de formación orientadas al desarrollo de competencias y habilidades que permitan al personal administrativo incrementar la capacidad individual y colectiva para mejorar la gestión, prestar un mejor servicio y contribuir al cumplimiento de los propósitos institucionales. La Universidad, desde la Dirección de Gestión Humana, otorga a los empleados administrativos créditos condonables para el apoyo a la formación en programas de pregrado y posgrado. También ofrece cursos de gustos y aficiones, cuyo principal propósito se enfoca en adquirir nuevos talentos en áreas de interés personal para realizar actividades de esparcimiento y compartir otros espacios y experiencias en la comunidad Javeriana. Cabe destacar particularmente el mejoramiento de las condiciones de bienestar a partir del plan de beneficios flexibles, el cual tuvo un crecimiento representativo en el porcentaje otorgado, pasando del 5% del salario en el año 2012 al 10% desde el año 2015, asimismo, aumentó su portafolio de beneficios de 16 a 25 productos para el 2018. En cuanto a los procesos de clima, cultura y cambio organizacional, se busca promover la construcción de un ambiente de trabajo favorable y fortalecer el compromiso del cuerpo profesoral y del personal administrativo. Para tal fin, a través de la gestión, es posible identificar las necesidades de las unidades y proyectos, y establecer estrategias de acompañamiento, alineadas con la filosofía institucional, la cultura 281 universitaria y las últimas tendencias de gestión humana. La siguiente tabla muestra las actividades que se han venido desarrollando desde el año 2013, con el fin de favorecer el clima institucional. Tabla 83 Actividades que favorecen el clima institucional Acompañamiento Clima Taller Epopeya Trabajo de consolidación de equipo 1 taller y cuatro seguimientos. Como resultado se generó el programa de Clima 2016 Denominado Medisigma, en el que el equipo administrativo quedó a cargo de hacer las actividades necesarias para la gestión de Clima. 2017 Presentación a directivos y desarrollo del plan generado por el equipo durante 2016. El equipo que hace parte del comité del Medio, ha realizado reuniones para retomar actividades de Medisigma, en las cuales ha participado un delegado del Centro 2019 Pastoral y una delegada de la Dirección de Gestión humana en las cuales que se busca generar propuestas que articulen clima organizacional, la filosofía institucional y las metas de la Facultad. Fuente: Elaborado por la Dirección de Gestión Humana 2019. Pontificia Universidad Javeriana Año 2013 El modelo de gestión busca empoderar a los líderes y personas que componen las unidades brindándoles herramientas para la autogestión y acompañándolos en procesos que tienen como fin generar una transformación a largo plazo así, la gestión de ambientes laborales saludables se convierte en una acción del día a día y no en intervenciones puntuales. Ilustración 6 Modelo de acompañamiento Fuente: Elaborado por la Dirección de Gestión Humana 2019. Pontificia Universidad Javeriana En 2016 surge la Escuela de liderazgo con el objetivo de brindar herramientas de gestión a los líderes para promover el desarrollo de las personas a su cargo y facilitar el logro de los propósitos de su unidad. El anexo 48 (Anexo 48. Participación en 282 actividades de la Dirección de Gestión Humana) muestra la participación del personal administrativo y profesores de la Facultad en actividades organizadas por la Dirección de Gestión Humana. Facultad de Medicina La Facultad de Medicina también realiza jornadas de reflexión en las cuales participan profesores, estudiantes de pregrado y posgrado y personal administrativo. La siguiente ilustración muestra los temas tratados desde 2014 hasta 2018. Ilustración 7 Jornadas de reflexión - Facultad de Medicina Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana Con el fin de propiciar un ambiente de compañerismo se realiza una jornada de integración denominada “Salida de Administrativos”, con la cual se busca que el personal administrativo de la Facultad comparta en un espacio diferente al laboral. Además, se ofrece anualmente un curso de manualidades que brinda un espacio de esparcimiento. 1.12.1.2 Programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa Cada centro vinculado a la Vicerrectoría del Medio Universitario en coordinación con otras dependencias de la universidad diseña y elabora programas y actividades específicas dirigidas a la comunidad universitaria. La siguiente tabla muestra las actividades desarrolladas por cada Centro: 283 Tabla 84 Actividades del Medio Universitario Centro de para el Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad -Programa cultura y habitad. Apoya, articula y promueve una cultura de respeto desde una perspectiva de "Ecología Integral" Centro Pastoral San Francisco Javier Centro de Asesoría Psicológica y Salud Centro de Gestión Cultural Centro Javeriano de Formación Deportiva -Ejercicios espirituales ignacianos. Semilleros de fe. -Espacio vital: cuerpo y tensiones, refrigerios saludables, -taller de preparación de alimentos. -Ciclo biodanza. Agenda Cultural. -Planes de entrenamiento de la condición física. -Programa cultura para paz. -Línea de saber y formación integral. -Curso taller de acompañamiento personal. Comunicación asertiva para la formación. -Con-zumo de vida, -Que el respeto no se esfume, Come disfruta y vive, -Con-sentir de corazón y con razón Grupos culturales (10). Teatro, narración oral, coro, gaitas y tambores, tango, salsa, danza folclórica, danza contemporánea, danza urbana, danza oriental Evaluaciones físicas. Son protocolos establecidos para valorar la condición física general de cada persona. -Programa inclusión diversidad. -Curso taller la travesía de Javier Curso taller cultivando con sentido. Curso taller el reto de una aventura. GIROS herramientas Ignacianas, Tangram. -Talleres artísticos. -Clases grupales con sesiones de ejercicio variado de diferentes intensidades y que permitan lograr el objetivo trazado individualmente. Javeriana canta. Permite a los integrantes participar con su voz en una producción discográfica y en un concierto. Olimpiada javeriana. Cuenta con la participación de todas facultades, empleados administrativos y docentes en diferentes deportes de conjunto e individuales. Se premian los 5 primeros lugares y se otorga un galardón especial "Trofeo Excelencia" de y -Programa de participación universitaria. Busca favorecer el desarrollo y el fortalecimiento de la participación de la Comunidad Educativa Javeriana en el ámbito de la Universidad en perspectiva de país, a través de proyectos de promoción, acompañamiento -GOA sentido javeriano que busca contribuir al desarrollo estudiantil en la etapa de adaptación de los estudiantes neojaverianos de pregrado. -Prevención Accidentes. de -OVA ¡Quedarse bien, irse bien! Una estrategia para la permanencia y el desarrollo estudiantil. Curso virtual de orientación profesional. Jornada de primeros auxilios para consejeros. 284 Centro de para el Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad y formación. Centro Pastoral San Francisco Javier Centro de Asesoría Psicológica y Salud Centro de Gestión Cultural Centro Javeriano de Formación Deportiva Punto de Apoyo a Estudiantes de Fuera de Bogotá. Programa familias anfitrionas -Praxis Javeriana. Para estudiantes también ofrece talleres como: El sentido de mi práctica. Acción de vida: formación de formadores. Curso taller de acompañamiento personal. SPA. Formación de equipos. -Conectados: curso virtual de apoyo al aprendizaje. Manejo de la ansiedad y el estrés académico. –Capsulas de enseñanza, -Ciclo de egreso y ¿después del grado qué? Grupos culturales de Facultades, en los cuales encontramos orquesta de salsa, juegos teatrales, teatro, guitarra y danza contemporánea Selecciones representativas de la Universidad a nivel regional, nacional e internacional. -Festivales deportivos. -Liderazgo Javeriano. -Vida Javeriana. Acompañar a la Comunidad Educativa Javeriana en aspectos relacionados con la identidad institucional en los momentos de inicio, transcurrir y finalización de la vida en la Universidad. -Voluntariado Javeriano que pone a disposición de los miembros de la Comunidad Universitaria Javeriana, la opción de formarse integralmente a través de la Acción Voluntaria. -Consultorio Médico. -Arte y medio. El arte como medio de transformación social. Actividades como Recital en el Hospital y el reto de una aventura Proyecto Javeriana en bici, el cual busca promover el uso de la bicicleta. -Misión País Colombia es un -Cursos de programa de formación en voluntariado diferentes universitario que, aspectos de la inspirado en la Identidad espiritualidad Institucional con ignaciana, busca el fin de reforzar la transformación el conocimiento y de Colombia por la apropiación del medio del respeto ser Javeriano y el cuidado de la casa común. Fuente: Elaborado por la Vicerrectoría del Medio. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 285 1.12.1.3 Participación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa en los programas, los servicios y las actividades de bienestar institucional Todos los programas ofertados por los centros adscritos a la Vicerrectoría del Medio Universitario son voluntarios y en general realizan a través de convocatoria previa. Los participantes se inscriben de manera voluntaria a las actividades de su interés. En el caso del Centro de Asesoría Psicológica ofrece más de 100 actividades y la participación del personal vinculado a la Facultad de Medicina se registra en tabla a continuación. S se muestra los resultados totales por año donde se puede evidenciar que más del 96% de la participación en estas actividades la realizan los estudiantes. Tabla 85 Participación de estudiantes, profesores, administrativos y egresados en actividades programadas por el CAPS (2014-2019) Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana En relación con las actividades deportivas y la actividad física, durante periodo 20142018 la Facultad de Medicina ha tenido cambios significativos y la participación de los estudiantes de pregrado en estas actividades muestra un crecimiento del 174%. Este crecimiento ha sido marcado por el aumento en la oferta de actividades deportivas y de actividad física; variedad, flexibilidad en los horarios y una fuerte campaña en cada uno de los semestres de pregrado y Departamentos de la Facultad, estas campañas estuvieron lideradas por los capitanes y representantes de curso, así como los directivos de Departamentos. Las siguientes tablas (86, 87, 88 y 89) muestran la participación de la Facultad en actividades deportivas. Tabla 86 Número de participantes por género en actividades deportivas 2014 -2018 Periodo Total Femenino Masculino 1410 22 63 85 1430 21 57 78 1510 32 94 126 1530 62 86 148 1610 90 145 235 1630 73 79 152 1710 44 111 155 286 Periodo Total Femenino Masculino 1730 77 124 201 1810 58 127 185 1830 119 114 233 Total 710 1142 1852 Fuente: Elaborada por el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD) 2018. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 87 Participación en actividades deportivas (selecciones de la Facultad) Periodo 1410 F M Administrativos 1430 F M 1 1510 1530 1610 1630 F M F M F M F 1 1 9 2 4 2 1 Docente M 1710 F M 1730 F M 1810 F M 6 1830 F M 1 1 2 1 1 1 1 Pregrado 21 62 20 57 30 Total General 22 63 21 57 32 29 2 Egresado Posgrado Total 1 2 3 6 1 52 48 78 86 84 72 79 42 60 71 88 32 35 53 62 86 90 86 73 79 44 61 77 88 32 35 2 15 64 58 1139 65 61 1187 Fuente: Elaborada por el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD) 2018. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 88 Representantes en torneos Red ASCUN 1810 Periodo Administrativo Egresado Pregrado Total General F 2 10 12 1830 M 4 1 4 9 F 1 6 7 Total M 1 5 6 7 2 25 34 Fuente: Elaborada por el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD) 2018. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 89 Participación de la Facultad en torneos internos 1510 1710 1730 1810 1830 Periodo 1610 Total M F M M F M F F M F M Administrativos 5 3 7 6 21 Egresado 4 3 7 Posgrado 12 13 18 4 47 Pregrado 41 47 37 36 57 6 224 Total 41 59 50 36 5 82 7 19 299 Fuente: Elaborada por el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD) 2018. Pontificia Universidad Javeriana ACTIVIDAD FISICA: Apropiar a través de la promoción de la actividad física, la importancia de un estilo de comportamiento activo en estudiantes de pregrado, posgrado, personal administrativo y docente que conforman la Facultad, enfocados a 287 la construcción de comunidad, identidad y bienestar. En el 2018 se contó con la siguiente participación: Tabla 90 Participantes en actividad física Periodo 1810 Administrativo Egresado Posgrado Pregrado Total General F 2 2 1 4 9 1830 M F 5 1 5 29 40 5 7 12 Total M 3 1 3 21 28 10 4 14 61 89 Fuente: Elaborada por el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD) 2018. Pontificia Universidad Javeriana Otros espacios que han sido aprovechados por los estudiantes del programa de Medicina son las instalaciones del Centro Javeriano de Formación Deportiva, donde realizan práctica libre en las salas de acondicionamiento física, en el 2018 contamos con una participación del 25% de acuerdo al total matriculados en el año 2018. La siguiente tabla muestra el uso del Centro Javeriano de formación deportiva para práctica libre del personal vinculado a la facultad entre el 2014 y el 2018 Tabla 91 Uso Centro Javeriano de Formación Deportiva 2014 -2018 Periodo Posgrado Pregrado Premédico Total 2014 143 606 173 922 2015 135 472 137 744 2016 120 515 176 811 2017 138 525 142 805 2018 139 505 161 805 Total 675 2623 789 4087 Fuente: Elaborada por el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD) 2018. Pontificia Universidad Javeriana Nuestros estudiantes también han participado en actividades realizadas por el Centro Pastoral San Francisco Javier, dentro de las cuales se destaca Misión País, Voluntariado Javeriano y los talleres de liderazgo. La tabla 92 que resume la participación del personal vinculado a la Facultad de Medicina en las diferentes actividades organizadas por los centros de la Vicerrectoría del medio y que han requerido inscripción: 288 Tabla 92 Participación del personal vinculado a la Facultad de Medicina en las diferentes actividades organizadas por los centros CENTRO Centro de Asesoría Psicológica y Salud Centro de Gestión Cultural 1530 240 Centro Fomen de la Identidad y Const. de Comunid 8 169 1 418 Centro Javeriano de Formación Deportiva Centro Pastoral San Francisco Javier Total 1610 103 1 15 234 72 425 1630 247 7 112 216 17 599 1710 193 12 316 7 528 1730 348 9 13 299 45 714 1810 280 23 32 191 3 529 1830 153 11 18 235 2 419 1910 190 10 48 284 5 537 Total 1754 61 258 1944 152 4169 Fuente: Elaborada por la Vicerrectoría del Medio Universitario 2019. Pontificia Universidad Javeriana 1.12.1.4 Apreciación de estudiantes del programa sobre la calidad y pertinencia de los servicios y las actividades de bienestar En la encuesta aplicada en 2019, más del 50% de nuestros estudiantes conoce los servicios que ofrece la Vicerrectoría del Medio Universitario; el 72% conoce los servicios y las actividades que realiza el Centro Javeriano de Formación Deportiva y cerca del 40% los servicios del Centro Cultural y el Centro Pastoral. El 85% de nuestros estudiantes reconoce que los servicios ofrecidos por el CJFD son de calidad, mientras que para los Centros Cultural y Pastoral esta valoración fue de 41% y 43% respectivamente. Adicionalmente, el 62% de los estudiantes considera que los servicios y las actividades brindadas desde la Vicerrectoría del Medio Universitario han contribuido significativamente con su desarrollo personal. En relación con los docentes, el 58% afirma conocer los servicios que ofrece la Vicerrectoría del Medio Universitario; el 69% de los profesores conoce las actividades del CJFD y el 82% califica estas actividades como de calidad. En el caso del Centro cultural, el 41% de los profesores conoce las actividades y programas, y el 50% las reconoce como de calidad, mientras que las actividades del Centro Pastoral las conocen el 48% de los docentes y el 53% afirman que son de calidad. El 65% de los profesores encuestados considera que las actividades ofrecidas por los Centros adscritos a la Vicerrectoría del Medio Universitario favorecen su desarrollo personal. Estos resultados se explican considerando que hay una mayor participación en las actividades que ofrecen el Centro Javeriano de Formación Deportiva y el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, mientras que hay una menor participación en las actividades programadas por los otros tres Centros. 289 1.12.1.5 Programas y estrategias de seguimiento integral a la comunidad institucional y acciones derivadas que conduzcan al desarrollo humano y el respeto a la diferencia La Universidad ha generado programas que conducen al desarrollo humano y al respeto por la diferencia, se destacan los programas del CAPS que contribuyen con la formación integral de la comunidad educativa javeriana apoyando, con calidad y pertinencia, el desarrollo emocional, relacional, de aprendizaje y de vida saludable. Con el programa Universidad saludable desarrolla acciones orientadas al diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales, médicos y ambientales de la comunidad educativa. Adicionalmente, en el marco del Plan de Formación de Consejeros a través de su línea de enseñanza y aprendizaje, busca apoyar la solución de problemáticas de la sociedad y difundir el conocimiento de las directrices que expide y de los servicios que ofrece la Vicerrectoría del Medio Universitario, el CAPS ha realizado estudios sobre los riesgos de consumo de sustancias psicoactivas, consistentes en la participación en la construcción de los “Lineamientos para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el ámbito universitario en Colombia”; la participación en el III Estudio Epidemiológico Andino sobre el Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios, y la elaboración de los estudios Consumo de Drogas en Jóvenes Universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana, y Percepción de Riesgo y Conducción bajo los Efectos del Alcohol y la Marihuana en Estudiantes Universitarios. La Universidad asume el llamado del papa Francisco a proteger a todos los jóvenes y adultos vulnerables de cualquier tipo de violencia, discriminación o de abuso sexual, y a ejercer el principio de “tolerancia cero” y por ello en julio de 2018 a través de la resolución No. 665 establece un protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencias y discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana, que va en concordancia con la Misión, los Estatutos y el Proyecto educativo. El protocolo atiende a los siguientes principios fundamentales: ● Igualdad ● Confidencialidad ● Imparcialidad ● Cura personalis ● Honor a la verdad 290 La Universidad conformó el equipo institucional de prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento (PAAOS). Este equipo garantizará procesos de atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de manera objetiva, interdisciplinaria, confidencial y con el especial cuidado de la dignidad humana que merece la atención de las personas involucradas en estas situaciones para prevenir la re-victimización. Para la sede Bogotá, las unidades que componen el equipo Institucional PAAOS son: - Centro de Asesoría Psicológica y Salud - CAPS - Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad – CFICC - Dirección de Gestión Humana - Dirección de Asuntos Estudiantiles - Dirección de Asuntos Profesorales - Dirección Jurídica A continuación, se muestra la ruta o procedimiento para la persona afectada o terceras personas en caso de violencia y discriminación: 291 Es importante aclarar que, de la aplicación del protocolo, podrán derivarse acciones disciplinarias al interior de la Universidad, bajo criterios de eficiencia, y oportunidad y de conformidad con lo estipulado en los reglamentos institucionales, actuaciones que en ningún momento reemplazan o desatienden las acciones legales a que haya lugar de conformidad con las leyes. 1.12.1.6 Investigación permanente de la problemática social del entorno que incide en la comunidad institucional Como se mencionó en el apartado anterior, se han realizado estudios sobre los riesgos de consumo de sustancias psicoactivas, consistentes en la participación en la construcción de los “Lineamientos para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el ámbito universitario en Colombia”; la participación en el III Estudio Epidemiológico Andino sobre el Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios, y la elaboración de los estudios Consumo de Drogas en Jóvenes Universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana, y Percepción de Riesgo y Conducción bajo los Efectos del Alcohol y la Marihuana en Estudiantes Universitarios. Desde la Facultad de Medicina en el marco de las actividades de investigación que desarrollan los estudiantes y que buscan dar respuesta a una pregunta de investigación aplicando conceptos básicos de la epidemiología y la estadística descriptiva se han realizado diferentes estudios que abordan temáticas como: estilos de vida, tabaquismo, alimentación y sueño, consumo de alcohol, fatiga ocular, migración estudiantil, entre otras. Esta actividad se desarrolla en grupos de trabajo conformados por 6 estudiantes y un tutor encargado de guiar el proyecto. Las preguntas de investigación son propuestas por los mismos estudiantes las cuales surgen principalmente de las preocupaciones e inquietudes que enfrentan en sus experiencias como estudiantes de la Universidad y los resultados se exponen por medio de posters en el hall del séptimo piso que une el edificio de parqueaderos con el Hospital San Ignacio durante una semana, para que la comunidad educativa los conozca. En el anexo 49 se muestran los trabajos de investigación realizados por los estudiantes (Anexo 49. Trabajos de investigación de estudiantes en asignaturas 2016 2019). 1.12.1.7 Estrategias que permitan a los estudiantes vincularse a redes de apoyo orientadas a contrarrestar las situaciones de vulnerabilidad Los estudiantes pueden vincularse a diferentes redes de apoyo, a continuación, se describen la asesoría espiritual, la consejería académica y el apoyo a estudiantes de fuera de Bogotá. 292 ● Asesoría Espiritual: Desde la Asesoría espiritual se ofrece un espacio para el diálogo y la escucha de las inquietudes o necesidades de los estudiantes y del personal de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Del mismo modo, se apoya desde esta instancia el Curso Taller de Liderazgo Javeriano de la Facultad y de la Vicerrectoría del Medio Universitario; así como otros espacios de formación e identidad que cultiven y potencien la dimensión humano-espiritual de nuestros miembros, con el fin de sembrar e irradiar esperanza en toda la comunidad universitaria. ● Consejería Académica La consejería académica es un servicio que los Programas Académicos ofrecen a sus estudiantes para el logro de los propósitos señalados en la intencionalidad formativa de los currículos profesionales y/o disciplinarios a través de un espacio formal que quedará documentado y será evaluado. Este servicio es para todos los estudiantes de la Universidad. Los consejeros académicos son personas idóneas con capacidad para escuchar y dialogar, con interés manifiesto por el estudiante y su proceso formativo. De igual manera, el consejero conoce en detalle el plan de estudios y las diferentes posibilidades que brinda la Universidad en términos académicos, financieros y de servicios del Medio Universitario. Las principales funciones de los consejeros son: Hasta 2017, la Carrera de Medicina contaba con 6 consejeras quienes tenían a asignados aproximadamente 160 estudiantes al semestre, en 2018 se vincularon dos nuevas consejeras y en 2019 contamos con 10 consejeras y un consejero que brindan asesoría a todos los estudiantes del programa actualmente los profesores que desarrollan el papel de consejeros son: Adriana Ordoñez Vásquez 293 Adriana Patricia Bohórquez Carmen Alicia Mera Claudia Irene Giraldo Claudia Marcela Granados Hernando Santamaría Isabel Cristina Vásquez Luz Helena Alba Luz Stella Rodríguez María Claudia Sánchez Mercedes Olaya Contreras Semestralmente los consejeros reciben de la Dirección de Carrera la lista actualizada de los estudiantes asignados que incluye algunas observaciones relacionada con situación académica (prueba académica) o becas. El apoyo de los consejeros en fundamental para el acompañamiento a los estudiantes, no sólo por la orientación académica que puedan brindarles sino también por la asesoría en servicios del Medio Universitario, especialmente los que presta el Centro de Asesoría Psicológica y Salud. La asistencia a la Consejería es voluntaria, al inicio de semestre los estudiantes reciben un correo de la Dirección de Carrera recordándoles el nombre de su consejera e invitándolos a asistir al menos una vez al semestre. Para los estudiantes de primer semestre, dentro de las jornadas de Inducción y reinducción, los estudiantes tienen una actividad con sus consejeras para que se conozcan, interactúen y se empecen a generar espacios de acercamiento. Cada reunión con el consejero genera un registro en el sistema y una evaluación a la Consejería Académica en la cual contiene las siguientes afirmaciones: La información entregada por el Consejero Académico es clara y completa. La atención del Consejero Académico fue oportuna. El Consejero Académico tuvo una adecuada disposición durante la cita. El Consejero Académico facilitó el establecimiento de compromisos claros del estudiante. De acuerdo con la información registrada en el sistema, la siguiente tabla muestra la asistencia al servicio de Consejería de los estudiantes de Medicina entre 2014 y 2018. 294 Tabla 93 Asistencia al servicio de Consejería de los estudiantes de Medicina entre 2014 y 2018 Citas / Periodo 1 2 3 4 Total 1410 188 1 0 0 189 1430 157 4 0 0 161 1510 68 4 1 1 74 1530 112 5 0 0 117 1610 135 6 2 1 144 1630 123 4 0 0 127 1710 151 6 1 0 158 1730 191 9 0 0 200 1810 228 10 3 0 241 1830 372 18 1 0 391 Fuente: Elaborado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles 2018. Pontificia Universidad Javeriana Más del 85% de los estudiantes que asisten a consejería académica, cursan entre I y V semestre, como lo muestra la tabla 94. Tabla 94 Número de estudiantes que asistente a consejería académica Semestre I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Total Total 702 440 203 126 81 45 47 42 46 50 14 6 1802 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana ● La Universidad cuenta con un programa de apoyo a estudiantes de fuera de Bogotá, creado con el propósito de proveer a la orientación integral sobre la variedad de dimensiones que se deben tener en cuenta para el logro de una adecuada adaptación a la ciudad y a la vida universitaria. Su principal programa es el de Familias Anfitrionas Javerianas, en el que personas de la Comunidad Educativa ofrecen en arriendo apartamentos, aparta-estudios, habitaciones individuales, o habitaciones temporales a estudiantes javerianos interesados en buscar opciones de vivienda. Este programa sirve de enlace entre los estudiantes procedentes de otras regiones del país o del exterior y les facilita la búsqueda de vivienda. Adicionalmente, se programan actividades y eventos especiales, acompañamiento personal en el proceso de ajuste a la ciudad y a la Universidad, mediante la difusión de información sobre eventos que promueven la integración del estudiante con pares, en espacios de 295 interacción común y se promocionan los espacios universitarios dispuestos para la participación estudiantil. 1.12.1.8 En los programas de salud, donde sea pertinente, evidenciar estrategias de bienestar adecuadas para los estudiantes en prácticas (lockers, camarotes, dormitorios) entre otros En los convenios docencia servicio establecidos entre la Pontificia Universidad Javeriana y los escenarios de práctica, se establece como obligaciones de la Institución (cláusula segunda) que “Para aquellos estudiantes que requieren de residencia o entrenamiento que implique la prestación de servicios de salud por parte de ellos, tendrán derecho a alimentación, ropa de trabajo, uso de parqueaderos, y elementos de protección gratuitos, según las jornadas, turnos y servicios que cumplan en el marco de la práctica formativa”. Además, en la cláusula cuarta sobre obligaciones conjuntas de las partes se establece que: “Diagnosticar y valorar la calidad de los recursos educativos y de bienestar, que las partes destinan para las prácticas formativas, dicho diagnóstico deberá registrarse en las actas del Comité Docencia-Servicio”. En el caso del Hospital Universitario San Ignacio, que se constituye como el escenario base de formación para el programa, los estudiantes cuentan con el Edificio Juniorado del Medio Universitario (Bienestar Universitario), ubicado en la calle 42 con carrera 5 esquina, contiguo al Hospital. El edificio fue remodelado totalmente por la Universidad Javeriana en el año 2011, y puesto en funcionamiento desde el 1 de marzo del 2012 para el alojamiento de los estudiantes. Este edificio consta de seis pisos, cuenta con 94 camas, salas de estudio, salas de descanso y oficinas. Adicionalmente, el Hospital Universitario San Ignacio, ofrece espacios para el descanso y bienestar de los estudiantes, con cafetería y sitios de estudio, disponible las 24 horas durante todo el año. Las diferentes actividades de bienestar propuestas por la Universidad han sido bien recibidas y valoradas por la comunidad educativa, destacando especialmente que las actividades extracurriculares les impactan positivamente en la formación integral. Sin embargo, se deben desarrollar estrategias de comunicación más efectivas que permitan dar a conocer todas las actividades y promuevan una mayor participación. JUICIO DE CALIDAD: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 296 FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Fortaleza Diversidad de programas y actividades Las diferentes actividades de bienestar propuestas por la universidad han sido bien recibidas y valoradas por la comunidad educativa, destacando especialmente que las actividades extracurriculares les impactan positivamente en la formación integral. Oportunidad de mejora Mayor divulgación y promoción de las actividades para mejorar la participación Desarrollar estrategias de comunicación más efectivas que permitan dar a conocer todas las actividades y promuevan una mayor participación. La característica 31 cumple plenamente con una calificación de 4.6 1.12.2 Permanencia y retención estudiantil 1.12.2.1 Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos, acorde con los reportes efectuados al Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior -SPADIESLa Pontificia Universidad Javeriana cuenta con el Plan de Permanencia Estudiantil que comprende la ruta de acciones y proyectos estratégicos con el objetivo de favorecer las tasas de permanencia y de graduación a través de tres ejes transversales: 1. Consolidar los Sistemas de Información con el fin de medir y analizar el fenómeno de deserción y realizar una caracterización estudiantil que permita identificar perfiles de riesgo, para generar alertas tempranas y apoyos especiales. 2. Fortalecer la Consejería Académica y estructurar un Sistema de Acompañamiento Integral para el Estudiante Javeriano, el cual busca articular las estrategias de seguimiento para garantizar que los estudiantes obtengan los servicios académicos, financieros o del Medio Universitario, durante su vida universitaria de manera oportuna y eficaz. 3. Diseñar nuevos apoyos académicos y soportes para el aprendizaje para estudiantes con dificultades, estimulando un trabajo coordinado con profesores y pares académicos, sobre todo, en asignaturas con indicadores de alta repitencia. La deserción del programa de Medicina ha oscilado entre 1% y 25% en los últimos períodos; estas tasas son inferiores a las observadas en la Universidad Javeriana, que a su vez son menores que las reportadas para la Educación Superior en todo el país. A continuación, se muestra el comportamiento de estos indicadores en los últimos años, de acuerdo con la información registrada en el Bussiness Intelligent (BI): 297 Tabla 95 Deserción programa de Medicina Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Gráfica 24 Tasa de deserción programa Medicina. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 298 En la Pontificia Universidad Javeriana el artículo 51 del Reglamento de Estudiantes indica que: “El estudiante regular puede solicitar retiro temporal del Programa Académico y reserva de cupo mediante comunicación escrita dirigida al Director del Programa. La duración máxima de dicho retiro temporal es de dos años”. La deserción corresponde al retiro definitivo. Igualmente, se hizo una comparación de la información registrada en el SPADIES y los registros de la Facultad, en la cual se realizó seguimiento a los estudiantes que ingresaron al programa en el periodo 2014-I hasta noveno semestre, a continuación, la información: Tabla 96 Tasa de deserción comparativa programa Medicina cohorte 2014-1 Deserción COHORTE 2014-1 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 Spadies 0,12 0,19 0,29 0,29 0,31 0,36 0,36 0,38 0,38 Facultad 0,06 0,12 0,15 0,19 0,29 0,30 0,31 0,31 0,32 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Gráfica 25 Tasa de deserción comparativa programa Medicina cohorte 2014-1 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 299 1.12.2.2 Registros periódicos de la caracterización de los estudiantes teniendo en cuenta variables de vulnerabilidad Para la renovación de la matrícula, todos los estudiantes del programa realizan la actualización de datos los cuales permiten caracterizar algunas variables que podrían incidir en la deserción, como el estrato, con quien vive, información sobre discapacidad, etnia, forma de pago de la matrícula. A continuación, se muestra la información para los estudiantes de primer semestre de los tres últimos periodos académicos: Gráfica 26 Estudiantes por estrato socioeconómico Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana La gráfica 27 muestra que la mayoría de los estudiantes de primer semestre pertenecen al estrato 4, 5 y 6. 300 Gráfica 27 Con quien viven los estudiantes Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana La mayoría de los estudiantes del programa vive con sus padres, seguido de otros familiares, en residencia estudiantil, solos o con compañeros y amigos respectivamente. Gráfica 28 Tipo de discapacidad en los estudiantes Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Entre el 96% y el 98% de los estudiantes manifiestan no tener ningún tipo de discapacidad, mientras que el 2% registra discapacidad visual y el 1% trastorno de ansiedad. 301 Gráfica 29 Estudiantes por tipo de etnia Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana En cuanto a la etnia el 2% manifestó pertenecer a la comunidad afrocolombiana, 1% a la comunidad indígena y 2% a otra comunidad. Gráfica 30 Estudiantes por tipo de financiación Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana La mayoría de los estudiantes registra que la fuente de los recursos para el pago de la matrícula proviene de recursos de sus padres, seguida de becas y créditos. Durante 2019, con el apoyo del Centro de Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E y la Vicerrectoría Académica se realizó una caracterización de los estudiantes del programa, buscando identificar algunas variables de vulnerabilidad que conlleven a la deserción, y también para evaluar el criterio de notas frente al resultado de la prueba SABER 11 en el proceso de admisión. Para este análisis se utilizaron diferentes bases de datos que incluían información como: 302 Colegio de egreso: En esta base de datos identifica al estudiante, ciclo de admisión, da algunos datos demográficos como sexo, fecha de nacimiento, entre otras y finalmente identifica el colegio del que es egresado. - Demografía: En esta base de datos identifica al estudiante, ciclo de admisión, da algunos datos demográficos como sexo, fecha de nacimiento, pertenencia étnica, discapacidad, religión y tipo de financiación. - Estrato grupo familiar: En esta base de datos identifica al estudiante, ciclo de admisión, da algunos datos demográficos como sexo, fecha de nacimiento, estrato, con quien vive, y localidad en donde vive. - Promedio: En esta base de datos se tienen el número de créditos inscritos ciclo, número de créditos aprobados acumulados, promedio ciclo y promedio acumulado. - Saber 11: En esta base de datos se tiene la información de los resultados en pruebas Saber de los estudiantes admitidos. - Notas de estudiantes del colegio admitidos 2019 –3. - Notas de estudiantes de primer semestre para el periodo 2019-3. De este análisis se pudo evidenciar que los estudiantes que ingresan al programa son muy homogéneos, y que la variable que más influye en la deserción está dada por el bajo rendimiento académico del estudiante, seguida por con quien vive el estudiante. El informe final se encuentra en el Anexo 50 (Anexo 50. Caracterización de estudiantes del programa de Medicina). - Al inicio de cada semestre una vez se ha consolidado la información de matrículas, se remite a los consejeros el listado de estudiantes asignados y actualizados con observaciones donde pueden encontrar, la situación académica del estudiante, si se encuentra en primera o segunda prueba académica, o si pertenece al programa Ser Pilo Paga o Generación E. (Anexo 51. Distribución de Consejería Académica 2014 2019) Adicionalmente, la Facultad cuenta con el Fondo Sergio Bernal S.J., al cual aplican los estudiantes que tengan dificultades económicas las cuales se verifican a través de los certificados laborales de los padres y en algunos casos se realizan visitas domiciliarias. El Anexo. 52 muestra el registro de estudiantes beneficiarios del Fondo a los cuales se les hace seguimiento desde la Consejería Académica (Anexo 52. Estudiantes beneficiarios del Fondo Sergio Bernal S.J 2017 - 2019). 303 1.12.2.3 Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes en los tiempos previstos, manteniendo la calidad académica del programa Centro de Asesoría Psicológica y salud La Universidad, especialmente a través del centro de asesoría psicología y salud, ha generado programas con el fin de brindar acompañamiento a los estudiantes de la Universidad y buscar su permanencia en temas de metodología de estudio, manejo del tiempo, curso de apoyo al aprendizaje, manejo de la ansiedad y el estrés académico, capsulas de enseñanza, entre otros. Consejería Académica La Consejería Académica es una estrategia que busca proporcionar acompañamiento estudiantil para mejorar los índices de permanencia, para reducir los tiempos de graduación y para garantizar el éxito académico. De la Consejería Académica surge el Proyecto ANCLA, liderado por el Departamento de Lenguas y cuyo propósito es fortalecer el aprendizaje de inglés de estudiantes que se encuentran en riesgo académico (primera y segunda prueba). Estrategias curriculares Con el fin de realizar un reforzamiento a las competencias genéricas de lectoescritura y matemáticas, a los estudiantes de I semestre se les ofrece como electivas las asignaturas Lógica y pensamiento, curso que pretende propiciar el análisis lógico, la interacción dialéctica y la habilidad retórica para mejorar la lectura y la escritura y Excel básico, que busca estimular la capacidad para dar solución de diferentes problemas relacionados con las Hojas de cálculo, logrando que el estudiante desarrolle una nueva forma de pensar y que utilice las diversas aplicaciones de la hoja de cálculo en sus actividades académicas. Grupos estudiantiles Otras actividades extracurriculares a las que pueden vincularse nuestros estudiantes son los grupos estudiantiles que buscan promocionar, reconocer, apoyar y acompañar a los grupos estudiantiles en su conformación, crecimiento y sostenimiento, en la realización de sus actividades, en el intercambio con otros grupos y en su formación a partir de las necesidades identificadas. Un grupo estudiantil es un conjunto de estudiantes que se reúnen de manera voluntaria y autónoma en torno a un interés común, favoreciendo su proceso 304 formativo, su desarrollo personal y la construcción de la Comunidad Educativa Javeriana. La Facultad cuenta con 5 grupos estudiantiles en los que participan estudiantes del programa: ● Angie Báquiro ● Creemos ● Internal Medicina Interest Group ● MAJIIS ● Medicina en Nuevas tecnologías El objetivo principal de cada grupo se muestra a continuación: Ilustración 8 Grupos estudiantiles Facultad de Medicina Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana 305 Adicionalmente, 6 estudiantes de la Carrera de Medicina también están vinculados a los grupos estudiantiles interfacultades. Coordinadores de semestre y de asignatura En la Facultad, los coordinadores de semestre y asignatura tienen un papel fundamental en la identificación de estudiantes que se encuentran no sólo en riesgo académico sino también emocional y desde la Dirección de Carrera con el apoyo de la Consejería Académica se realiza seguimiento a los estudiantes en riesgo de forma más cercana y oportuna. Fondo Sergio Bernal, S.J. El fortalecimiento del Fondo Sergio Bernal, S.J. que brinda apoyo económico en alimentación, uniformes y otros elementos brinda apoyo a los estudiantes con dificultades económicas y facilita su permanencia en la Universidad. Caracterización de los estudiantes del programa Con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y el CAE+E la facultad realizó un estudio para tipificar los estudiantes del programa, que incluían variables como: Estrato, edad, lugar de procedencia, fuente de financiación de la matrícula, con quien vive, etnia, religó, situación de discapacidad, este estudio permitió identificar algunos aspectos e que podrían conducir a la deserción estudiantil, con lo cual se esperan focalizar recursos y esfuerzos para brindar un mayor acompañamiento a esta población identificada como vulnerable. El informe final de esta caracterizaciónse encuentra en el el anexo 53 (Anexo 53. Estudio del CAE+E y VRA Aná lisis datos Fac Medicina PUJ 2019). JUICIO DE CALIDAD: Permanencia y retención estudiantil (F7C2) Fortaleza u oportunidad de mejora encontrada en la característica: FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓON ARGUMENTO Creación y desarrollo de diversos programas dirigidos a acompañar a los estudiantes y buscar su permanencia. optimizar las tasas de permanencia. La Universidad a través del Centro de Asesoría Psicológica y Salud, ha generado programas con el fin de brindar acompañamiento a los estudiantes de la Universidad y buscar su permanencia, desarrollando actividades relacionadas con en temas de metodología de estudio, manejo del tiempo, curso de apoyo al aprendizaje. Manejo de la ansiedad y el estrés académico, capsulas de enseñanza, entre 306 FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA DESCRIPCIÓON Fortalecimiento de Consejería Académica Fortaleza ARGUMENTO la Participación de los estudiantes en actividades extracurriculares Fortaleza Fortaleza Identificación de estudiantes en riesgo los Fortaleza Contar con un Fondo propio de la Facultad para brindar apoyo a los estudiantes que presentan dificultades económicas. Oportunidad de mejora Mayor acompañamiento a los estudiantes que presentan dificultades académicas, económicas o emocionales. otros. El programa de Consejería Académica que busca proporcionar acompañamiento estudiantil, mejorar los índices de permanencia, reducir los tiempos de graduación y garantizar el éxito académico. La vinculación de los estudiantes a los grupos estudiantiles no sólo de la Facultad sino de la Universidad en torno a un interés común, favorecen el proceso formativo, el desarrollo personal y la construcción de la Comunidad Educativa Javeriana. En la Facultad, los coordinadores de semestre y asignatura tienen un papel fundamental en la identificación de estudiantes que se encuentran no sólo en riesgo académico sino también emocional y desde la Dirección de Carrera con el apoyo de la Consejería Académica se realiza seguimiento a los estudiantes en riesgo de forma más cercana y oportuna. El fortalecimiento del Fondo Sergio Bernal, S.J. que brinda apoyo económico en alimentación, uniformes y otros elementos a los estudiantes con dificultades económicas y facilita su permanencia en la Universidad. Aunque la Facultad ha realizado la tipificación de sus estudiantes e identificado algunos aspectos que podrían conducir a la deserción estudiantil es necesario focalizar recursos y esfuerzos para brindar mayor acompañamiento a la población considerada en riesgo, buscando disminuir las tasas de deserción. La característica 32 cumple plenamente con una calificación de 4.6 Característica Políticas, programas servicios bienestar universitario Permanencia retención estudiantil y de y Tabla 97 Juicio Factor 7: Bienestar Institucional Calificación Argumentos Diversidad de programas y actividades: las diferentes actividades de bienestar propuestas por la Universidad han sido bien recibidas y valoradas por la comunidad 4,6 educativa, destacando especialmente que las actividades extracurriculares les impactan positivamente en la formación integral. Creación y desarrollo de diversos programas dirigidos a acompañar a los estudiantes y buscar su permanencia. Fortalecimiento de la consejería académica. 4,6 Participación de los estudiantes en actividades extracurriculares. Identificación de los estudiantes en riesgo. Contar con un fondo propio de la Facultad para brindar 307 Característica FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL Calificación CALIFICACION 4,6 Argumentos apoyo a los estudiantes que presentan dificultades económicas. FORTALEZAS / OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZAS Diversidad de programas y actividades: las diferentes actividades de bienestar propuestas por la Universidad han sido bien recibidas y valoradas por la comunidad educativa, destacando especialmente que las actividades extracurriculares les impactan positivamente en la formación integral. Creación y desarrollo de diversos programas dirigidos a acompañar a los estudiantes y buscar su permanencia. Fortalecimiento de la Consejería Académica. Participación de los estudiantes en actividades extracurriculares. Identificación de los estudiantes en riesgo Contar con un Fondo propio de la Facultad para brindar apoyo a los estudiantes que presentan dificultades económicas OPORTUNIDADES DE MEJORA Desarrollar estrategias de comunicación más efectivas que permitan dar a conocer todas las actividades y promuevan una mayor participación. Mayor acompañamiento a los estudiantes que presentan dificultades académicas, económicas o emocionales, aunque la Facultad ha realizado la tipificación de sus estudiantes e identificado algunos aspectos que podrían conducir a la deserción estudiantil, es necesario focalizar recursos y esfuerzos para brindar mayor acompañamiento a la población considerada en riesgo, buscando disminuir las tasas de deserción. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 308 1.13 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACION Y GESTION MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 FACTOR: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACION Y GESTION 2012 2019 Articulación de los mecanismos de organización, gobierno, gestión y administración del programa, con los definidos por la institución F Marco normativo institucional y su aplicabilidad en el manejo de los procesos del programa F Participación de profesores, estudiantes y egresados en los cuerpos colegiados de gobierno F Deficiencia en los canales de comunicación tanto al interior de la Facultad, como en la Universidad d La Universidad cuenta con una estructura organizacional, cargos y funciones definidas que aportan a los procesos misionales de la Universidad y que están soportados en los Estatutos y el Reglamento de Unidades Académicas. La Universidad cuenta con diferentes documentos institucionales que orientan la forma de operación en cuanto a procesos y procedimientos que delimitan la gestión del programa. La participación de profesores y estudiantes en el consejo de facultad, en consejo de la vicerrectoría del medio universitario, en el comité de carrera, el comité del medio y en el comité asesor del decano se mantiene, con la participación activa y renovación programada de sus integrantes. La Universidad cuenta con un sistema de comunicación, y diferentes estrategias y canales que facilitan la comunicación interna y externa. Además, la ERP Peoplesoft le permite a la Universidad gestionar todas las áreas, agilizar las operaciones y proporcionar información en tiempo real para la toma de decisiones. En relación con la comunidad educativa se cuenta con acceso a la información académica y administrativa teniendo en cuenta el rol que se desempeña. 1.13.1 Organización, administración y gestión del programa 1.13.1.1 Correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la innovación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa La estructura orgánica de Sede Central de la Universidad está compuesta, en el Gobierno General, por: 309 F F F f Consejo Directivo Universitario Es la autoridad colegiada de gobierno a cuyo cargo se halla la Dirección General de la Universidad, de acuerdo con los Estatutos, las orientaciones que señale el Consejo de regentes y los Reglamentos de la Universidad. Es su responsabilidad trazar las políticas generales de la Universidad y tomar decisiones, dentro de su ámbito de competencia de acuerdo con las funciones. Rectoría de la Universidad El Rector de la Universidad es la autoridad personal de gobierno, a cuyo cargo se encuentra la dirección general de la Universidad, y es su representante legal. Dentro de la Rectoría se reconocen los siguientes organismos colegiados de Gobierno: ● Consejo Académico: ● Consejo del Medio Universitario: ● Consejo Administrativo: Adicionalmente, la Rectoría está compuesta por: ● La Secretaria General. ● La Secretaria Jurídica. ● La Secretaria de Planeación. ● La Secretaria de Asuntos Internacionales ● La Secretaría de las relaciones con los Exalumnos ● La Secretaría Privada. Vicerrectorías de la Universidad: Vicerrectoría Académica: tiene como función principal establecer las directrices y las políticas con base en las cuales se desarrollan los programas y los proyectos académicos de la Universidad. El Vicerrector Académico, a cuyo cargo está la dirección de la Vicerrectoría, debe dirigir, en el nivel general, según las políticas del Consejo Directivo Universitario y las directrices del Rector y del Consejo Académico, la planeación, organización y control de la actividad académica de docencia, y las pautas y procedimientos que sean necesarios para ello. Está compuesto por: ● La Dirección de Programas Académicos. ● La Dirección de Asuntos Profesorales. ● La Dirección de Asunto Estudiantiles. Adicionalmente, a la Vicerrectoría Académica se encuentran adscritas ● La Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., ● El Centro ATICO, ● La Editorial Pontificia Universidad Javeriana y ● El Centro para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. CAE+E 310 Vicerrectoría de Investigación: para la Pontificia Universidad Javeriana la investigación constituye la búsqueda del saber que amplía las fronteras del conocimiento y de su aplicación, compartida por las distintas comunidades científicas. Esta búsqueda se obtiene por medio de procesos diferenciados y autónomos, de acuerdo con la naturaleza propia de cada disciplina. Por ello, con el fin de dar respuesta a la diversidad del conocimiento, la Vicerrectoría se constituye en tres áreas de competencia: ● La Dirección de Investigación, ● La Dirección de Innovación y la Asistencia para la Creación Artística. A la Vicerrectoría de Investigación se encuentran adscrita: ● El Instituto Pensar ● El Instituto de Salud Pública. Vicerrectoría del Medio Universitario: las actividades del Medio Universitario son las que tienden a asegurar que todos los procesos en la Universidad estén acordes con los principios educativos de la Compañía de Jesús, así como a propiciar la conformación y desarrollo de la Comunidad Educativa y a promover, dentro de las posibilidades, el bienestar integral de cada una de las personas que la componen. La Vicerrectoría está compuesta por los siguientes centros: ● Centro para el Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad, ● Centro Pastoral San Francisco Javier, ● Centro de Asesoría Psicológica y Salud, ● Centro de Gestión Cultural y ● Centro Javeriano de Formación Deportiva El ámbito de competencia principal del Vicerrector del Medio Universitario son las funciones directivas relativas a los procesos y servicios institucionales que presta a través de sus centros. Así mismo, el Vicerrector del Medio Universitario vela por el fortalecimiento de los grupos estudiantiles y el bienestar, a través de asistencias dedicadas a la atención de estos procesos. Especial importancia tienen los programas de Universidad Saludable, Liderazgo Universitario Ignaciano, Asesoría Familiar y Javerianos por la Justicia y la Paz. Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales: El objetivo es la generación de directrices en la actividad de extensión y en las relaciones interinstitucionales, y la toma de decisiones oportunas y ágiles para su desarrollo y fortalecimiento, dados los retos de: ● Generar un alcance creciente de la acción de la Universidad en el entorno nacional e internacional, 311 ● Amplificar su incidencia y proyección social de manera integral y orgánica, ● La complejidad y especialización en la gestión de estas actividades académicas. Tiene a su cargo las siguientes direcciones y oficinas: ● Dirección de Asuntos Internacionales, ● Dirección de Consultorías, ● Dirección de Educación Continua y ● Dirección de Relaciones con Egresados, ● La Oficina de Movilidad Estudiantil y ● La Escuela javeriana de gobierno y ética pública. El ámbito de competencia principal del Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales es la extensión, que comprende la actividad académica de servicio como educación continua, consultarías y asesorías, así como los asuntos derivados de las relaciones interinstitucionales de la Universidad. Vicerrectoría Administrativa: tiene a su cargo la planeación, organización y control de las actividades administrativas en el nivel general de la Universidad, compuesta por las siguientes direcciones: ● Dirección Financiera, ● Dirección de Gestión Humana, ● Dirección de Recursos Físicos, ● Dirección de Tecnologías de Información y ● Dirección de Servicios Universitarios La organización y la descripción de funciones de las autoridades colegiadas y personales de gobierno se fijan acorde al reglamento Orgánico28. En cuanto a la Facultad de Medicina, cuenta con el Gobierno correspondiente, se describe en el Organigrama de la Facultad. (Anexo 54. Organigrama Facultad de Medicina). El Consejo de Facultad es la autoridad colegiada de gobierno, a cuyo cargo está la dirección inmediata de la Facultad. Es su responsabilidad trazar las directrices 28 Pontificia Universidad Javeriana. Reglamento orgánico: https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/2017+Actualizaci%C3%B3n+del+Reglamen to+Org%C3%A1nico+de+la+Sede+Centra.pdf/6e3a4c45-462a-4f00-b071-41b452d2fa70. Recuperado el 17 de enero de 2020 312 específicas para la Facultad y tomar decisiones, dentro de su ámbito de competencia, de acuerdo con las funciones señaladas en el Reglamento Orgánico de la Sede Central. El Consejo de Facultad está integrado por el Decano, los Directores de Departamento, de Carrera, de Postgrado y de Instituto, y al menos por un Profesor y un Estudiante, elegidos respectivamente por los Profesores y Estudiantes de la Facultad, así como por un representante de los egresados. Los miembros son elegidos para períodos de dos años y pueden ser relegidos por sólo una vez. En esta estructura, los profesores de la Universidad se adscriben a los Departamentos o a los Institutos. Los estudiantes se vinculan a la Universidad a través de sus programas académicos de pregrado o posgrado. La siguiente tabla, presenta a los miembros del Consejo de la Facultad de Medicina para el año 2019. Tabla 98 Miembros Consejo de Facultad Miembros Consejo de Facultad – Facultad de Medicina, Año 2019 NOMBRE Dr. Carlos Gómez-Restrepo Cargo Decano Ing. Marcela Ochoa Ramos Secretaria de Facultad Juan Guillermo Cataño Director de Postgrados Alberto Rodríguez Varón Julio Cesar Castellanos Martha Delgado Ramírez María José Fernández Sánchez Director de Carrera Director Hospital Universitario San Ignacio Director Departamento de Anestesiología Director Departamento de Ciencias Fisiológicas Lilian Torregrosa Almonacid Director Departamento de Cirugía y Especialidades Gabriel Barbosa Ramírez Director Departamento de Ginecología y Obstetricia Nelcy Rodríguez Malagón Director Departamento de Epidemiología Clínica Andrés Duarte Osorio Alejandra Cañas Arboleda Angelika Beatriz Ellen Kuhlmann Luis Alfonso Zarco Francisco Linares Restrepo Mercedes Olaya Ana María Bertolotto Cepeda Director Departamento de Medicina Preventiva Director Departamento de Medicina Interna Director Departamento de Morfología Director Departamento de Neurociencias Director Departamento de Ortopedia y Traumatología Director Departamento de Patología Director Departamento de Pediatría Miguel Uribe Restrepo Director Departamento de Psiquiatría Carolina Gómez Rodríguez Director Departamento de Radiología Carlos Alberto Cano Director Instituto de Envejecimiento Fernando Suarez Obando Paola Karina García Padilla Ana María De La Hoz Bradford Alan Roberto Waich Cohen Karen Contreras Kwan Director Instituto de Genética Miembro de los Profesores ante el Consejo Miembro Egresados ante el Consejo Miembro Estudiantes Pregrado ante el Consejo Miembro Estudiantes de Posgrado ante el Consejo Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana El Decano lleva la representación de la Facultad ante las entidades externas y favorece la vinculación con las demás unidades de la Universidad. En este sentido vale la pena 313 destacar la estrecha relación existente entre la Decanatura de la Facultad de Medicina y sus principales escenarios de práctica, el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, así como con las demás IPS en convenio docencia servicio. El Decano preside y convoca el Consejo de Facultad, así como los comités: ● Comité de investigación y ética: se reúne periódicamente para dar trámite a las solicitudes de aprobación de los proyectos de investigación que se proponen llevar a cabo los profesores de la Facultad, los estudiantes de la misma, los profesores dependientes del Hospital Universitario San Ignacio y los grupos de investigación de la Universidad. ● El Comité Estudiantil asesor del Decano: Este comité se encuentra conformado por estudiantes de cada uno de los semestres de la Carrera de Medicina y permite mantener activa su participación en diversas actividades de la Facultad. El Comité se reúne al menos una vez al mes. ● El Comité del Medio Universitario: El Comité debe apoyar al Decano a generar estrategias propias según el contexto de la Facultad sobre cómo hacer realidad la participación activa de toda la comunidad en la construcción del Medio Universitario y apoya la articulación de la Facultad de Medicina con la Vicerrectoría del Medio Universitario. ● El Comité de ética: Existe en la Facultad un Comité encargado de estudiar y resolver casos difíciles que se presentan en la práctica médica en el Hospital y en la Facultad y que presentan desafíos a la Ética y la Moral. El programa cuenta con una Dirección de carrera dirigida en la actualidad por un médico especialista en Medicina Interna y con entrenamiento no formal en Educación Médica. Al igual que los demás directivos de la Facultad el nombramiento del Director(a) de carrera lo hace el Vicerrector Académico entre los candidatos presentados por el Decano. La Facultad de Medicina cumple con toda la organización y la descripción de funciones de las autoridades colegiadas y personales de gobierno, las cuales son fijadas en el derecho interno de la Universidad a través del Reglamento Orgánico, es por ello, que el Programa cuenta con todo un respaldo en la toma de decisiones para todos los procesos académicos-administrativos que se hacen necesarios durante el desarrollo del mismo. Según la encuesta aplicada en 2019 en relación con los procesos administrativos, el 74% de los estudiantes considera que son eficientes, el 75% los considera eficaces y el 80% está de acuerdo con que los procesos académicos, permiten cumplir los objetivos planteados para las actividades de docencia, investigación y servicio. 314 En esta misma encuesta el 66% de los profesores califican los procesos académicos como eficientes, el 70% como eficaces y el 65% considera que permiten cumplir los objetivos misionales de la Universidad (docencia, investigación y servicio) 1.13.1.2 Certificaciones y mecanismos orientados al mejoramiento de la calidad del programa En cuanto a la Existencia de Certificaciones la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con Acreditación Institucional y actualmente se encuentra en proceso de obtener la Acreditación Multicampus; para el programa de Medicina se presentan las resoluciones obtenidas en los procesos de renovación de registro calificado y acreditación y renovación de la acreditación desde 1998: Concepto Tabla 99 Certificaciones de Calidad Académica Documento Fecha Acreditación Resolución 3377 de 1998 9 de noviembre de 1998 Renovación de Acreditación Resolución 2575 de 2006 30 de mayo del 2006 Registro Calificado Resolución 8545 de 2009 30 de octubre del 2009 Registro Calificado Resolución 17177 de 2012 27 de diciembre del 2012 Renovación de Acreditación Resolución 6766 de 2013 31 de mayo del 2013 Registro Calificado Resolución 19503 de 2016 12 de octubre del 2016 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.13.1.3 Criterios institucionales para la toma de decisiones sobre la asignación de cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas académicos. La Pontificia Universidad Javeriana presenta los criterios institucionales para la toma de decisiones sobre la asignación, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas académicos, en el Reglamento de Unidades Académicas, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/ReglamentoUnidadesAcad emicas.pdf/27887b4a-7ca1-41b8-af56-e1614d7b5129 315 Decano de Facultad El Decano es la autoridad personal de gobierno a cuyo cargo se halla la dirección inmediata de las actividades de la Facultad de Medicina, particularmente las académicas, del Medio Universitario y las administrativas. El Decano lleva la representación de la Facultad ante las entidades externas y favorece la vinculación con las demás unidades de la Universidad. En este sentido vale la pena destacar la estrecha relación existente entre la Decanatura de la Facultad de Medicina y sus principales escenarios de práctica, el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, así como con las demás IPS en convenio docencia servicio. Para su nombramiento: ● El Rector se reúne con el Consejo de Facultad en donde se expone los retos y el perfil del Decano, con el fin de solicitar candidatos ● Esta respuesta es analizada por el Vicerrector y Rector ● El Decano es nombrado por el Rector entre los candidatos presentados, hecha la selección reglamentaria, para un período de tres años, prorrogable hasta por otro término de igual duración. Director de Carrera Es la autoridad personal de gobierno en la Facultad, a cuyo cargo se halla la dirección inmediata de las actividades curriculares, así como del Medio Universitario y administrativas que se realizan en la Carrera. Será su responsabilidad el funcionamiento y el desarrollo general de la misma, su calidad académica, pertinencia social y viabilidad económica, así como la promoción del carácter unitario de su proceso educativo. Para su nombramiento: ● El Decano consulta con el consejo de Facultad ● El Decano presenta los candidatos para el cargo de director de Carrera ● El director de Carrera será nombrado por el Vicerrector Académico entre los candidatos presentados por el Decano Académico, hecha la selección reglamentaria, para un período de tres años, prorrogable hasta por otro término de igual duración. En casos especiales el Vicerrector Académico podrá prorrogar el nombramiento por un período adicional. Profesores y personal administrativo En la Universidad la Oficina de Gestión Humana, en coordinación con la dependencia respectiva realiza el proceso de selección de los profesores de planta y temporales y del personal administrativo; este proceso incluye una convocatoria pública, la valoración de la idoneidad académica y profesional y la calidad humana y relacional del candidato. En el anexo 55 (Anexo 55. Proceso Selección de empleados) se detalla cada uno de las unidades que intervienen en este proceso que inicia desde la creación de la vacante 316 hasta la contratación e inducción al puesto de trabajo y a la Universidad del candidato elegido para ocupar el cargo. 1.13.1.4 Cantidad y dedicación del talento humano para cubrir las necesidades del programa A nivel directivo contamos con el Decano de Facultad, el Director de Carrera, 14 Directores de Departamento, 2 Directores de Instituto y la Secretaria de Facultad, quienes apoyan desde sus áreas el desarrollo del programa. A nivel académico contamos la participación de 25 profesores de diferentes Departamentos, quienes de desempeñan como coordinadores de semestre y/o de asignatura, ellos son los encargados de la planeación, desarrollo y evaluación de los contenidos, teniendo en cuenta que cada asignatura se desarrolla de forma multidisciplinar. La relación de estos profesores, se presenta a continuación: 317 Tabla 100 Profesores Coordinadores de semestre y/o asignatura Créditos Académicos 14 Nombre del Profesor Asignatura del plan de estudios Ignacio Manuel Zarante Montoya Fundamentos Biológicos de la Medicina Patricia Hidalgo Martínez Introducción a la práctica clínica 1 Luz Helena Alba Talero Fundamentos de la vida, la salud y la ciencia 5 Carmen Alicia Mera Lasso Sistemas y Metabolismo I 12 María José Fernández Fundamentos de la práctica clínica I 4 Luis Fernando Gómez Población y Salud 5 Jesús Armando Sánchez Godoy Sistemas y Metabolismo II 12 Jorge Pulido Arenas Fundamentos de la práctica clínica II 4 Socorro Moreno Luna Riesgo Poblacional 5 María Claudia Sánchez Zúñiga Cerebro, mente y comportamiento 12 Adriana Patricia Bohórquez Peñaranda Fundamentos de la práctica clínica III 5 Gilma Constanza Mantilla Caicedo Salud y Vulnerabilidad 5 Nora Badoui Rodríguez Relación Médico Paciente y Práctica Clínica 6 Hugo Diez Ortega Defensa, Inmunidad e Infección 10 Claudia Marcela Granados Rugeles Evidencia y Prescripción razonada 5 Andrés Duarte Osorio Cuidado y Atención Primaria 19 Vivian Paola Delgadillo Sánchez Cuidado y atención clínica 21 Juan Manuel Martínez Sánchez Cuidado Perioperatorio y Quirúrgico 13 Yoliset Romero Márquez Salud Maternoinfantil 21 Diana Zoraida Acosta Correa Salud Maternoinfantil 21 Ginna Milena Moreno Oliveros Urgencias Medicoquirúrgicas 12 Atilio Moreno Carrillo Urgencias Medicoquirúrgicas 12 Eugenio Meek Benigni Medicina Legal 3 Francisco Palencia Sánchez Salud Pública 3 Alberto Rodríguez Varón Internado Regional 28 Alberto Rodríguez Varón Internado Universitario 28 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Al programa de Medicina, además de su Director se encuentran vinculados una Coordinadora, un Profesional I y una Auxiliar I con dedicación laboral de tiempo completo. Todos los miembros del equipo administrativo de la Facultad desde sus diferentes posiciones apoyan actividades académicas y administrativas con el fin de garantizar que las actividades propuesta se desarrollen de manera oportuna y exitosa. En el anexo 64 se encuentra el detalle del personal administrativo de la Facultad de Medicina (Anexo 56. Personal administrativo - Facultad de Medicina). 318 1.13.1.5 Formación y experiencia de quienes orientan la administración del programa La tabla 101 describe la formación y experiencia del personal de la Facultad de Medicina que orienta la administración del programa: Tabla 101 Formación y experiencia de las personas quienes orientan la administración del Programa CARGO DECANO Nombre Carlos Gómez-Restrepo Médico, Especialista en Psiquiatra, Psiquiatra de Enlace. Psicoanalista. Magister en Formación Epidemiología Clínica y Candidato a doctorado en Salud Publica Profesor Titular, Docente universitario de pregrado y posgrado. Ex director del Departamento de Psiquiatría y Salud mental. Director de la Maestría de Epidemiología Clínica. Editor de revistas en ciencias de la salud. Exdirector Revista Colombiana de Psiquiatría. Experiencia Director Revista Colombiana de Psicoanálisis. Presidente de LatinCLEN (Red latinoamericana de Epidemiología Clínica). Director del RAB - INCLEN (Comité Científico del International Clinical Epidemiology Network- INCLEN). Médico Psiquiatra Hospital Universitario San Ignacio. Editor de libros en Epidemiología Clínica y en Psiquiatría Clínica CARGO Nombre Formación Experiencia CARGO Nombre Formación Experiencia CARGO Nombre Formación Experiencia DIRECTOR DE CARRERA Alberto Rodríguez Varón Médico, Especialista en medicina interna y gastroenterología y endoscopia digestiva Pontificia Universidad Javeriana – Hospital Universitario San Ignacio Profesor Titular Docente universitario de pregrado y posgrado. Ex director del Departamento de Medicina Interna Ex editor de la Revista Universitas Medica Ex director de la Revista Colombiana de Gastroenterología SECRETARIA DE FACULTAD Marcela Ochoa Ingeniera industrial y Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Javeriana Coordinadora de Programas de Posgrado – Facultad de Ingeniería Asistente de Carrera de Ingeniería Industrial Coordinadora Práctica Profesional Carrera Ingeniería Industrial Profesora de hora catedra. COORDINADORA DE CARRERA Marisol Machetá Rico Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Financiera y Magister en Educación de la Universidad Javeriana. Asistente administrativa – Instituto de Genética Humana Asistente de investigación en la elaboración de la Guías de Práctica Clínica Coordinadora de comunicación en la Encuesta Nacional de Salud Mental Profesora de hora catedra 319 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.13.1.6 Apreciación del personal administrativo del programa sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del programa Todas las personas que se vinculan a la Universidad asisten al Programa de Inducción, tiene como propósito que el nuevo profesor o empleado administrativo tenga un conocimiento claro y suficiente de la institución, que le facilite la iniciación de su vida laboral y le permita desarrollar sentido de pertenencia para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Está conformado por tres momentos: inducción previa, inducción al cargo y al puesto de trabajo e inducción plena. En cuanto a la inducción previa, se trata de un aplicativo virtual que permite conocer los rasgos generales de la Universidad. La inducción al cargo y al puesto de trabajo permite al empleado informarse sobre el cargo para el que fue contratado y así facilitar su integración al equipo de trabajo; y la inducción plena pretende que las personas tengan mayor conocimiento de la Universidad en aspectos históricos y organizativos. El 82% del personal administrativo que respondió la encuesta aplicada en el 2019 considera que existe claridad en las funciones asignadas a su cargo; y el 77% considera que las orientaciones que recibe facilitan el desempeño de sus funciones; el 100% de los encuestados consideran que las tareas que les son asignadas aportan al cumplimiento de los objetivos del programa. 1.13.1.7 Apreciación de profesores y estudiantes adscritos al programa sobre la eficiencia, eficacia y orientación de los procesos administrativos hacia el desarrollo de las funciones misionales En la encuesta de percepción aplicada en cuanto a la eficiencia, eficacia y orientación de los procesos administrativos se presenta los siguientes porcentajes: ● Eficientes: Estudiantes 73,70%, profesores 66.38% ● Eficaces: Estudiantes 74,70%, profesores 70,26% ● Orientación Estudiantes 79.66%, profesores 64.66% Con lo anterior se demuestra que los procesos administrativos satisfacen las necesidades presentadas en el desarrollo del programa. JUICIO DE CALIDAD: Organización, administración y gestión del programa 320 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCION Estructura organizacional ARGUMENTO Existe para la PUJ a través de los Estatutos y el Reglamento de Unidades Académicas una estructura organizacional, cargos y funciones definidas que aportan a los procesos misionales de la Universidad. La característica 33 cumple plenamente con una calificación de 4.6 1.13.2 Sistemas de comunicación e información 1.13.2.1 Sistemas de información integrados y mecanismos eficaces que faciliten la comunicación interna y externa el programa La Universidad cuenta con Peoplesoft, un sistema de información integrado, que facilita la prestación de servicios competitivos y de calidad, y proporciona elementos para la toma oportuna de decisiones. El sistema cuenta con diferentes módulos a los cuales tienen acceso tanto estudiantes, como profesores y personal administrativo dependiendo del rol que desempeñen en la Universidad. Permite tener acceso a información en tiempo real lo que facilita y optimiza procesos académicos y administrativos. Los módulos son: Investigación (Sistema de información de administración de proyectos-SIAP), consultorías (Sistema de información de administración de proyectos-SIAP), inteligencia de negocios, planeación, centro del alumnado, gestión humana (Recursos Humanos-RH), gestión académica (Sistema de Administración de Estudiantes-SAE), centro del profesorado, registro académico de profesores (RAP) E-val y gestión financiera (FN). Con respecto al sistema SAE (Sistema de Administración de Estudiantes), el 87% de los estudiantes considera que el sistema es eficaz y se encuentran satisfechos, dado que es una herramienta fundamental para labores como la Consejería Académica, el seguimiento de la evolución académica del estudiante, el apoyo en el proceso de inscripción de clases, entre otras. En cuanto a los profesores, se han logrado avances en cuanto a sistema de información se refiere, ya que se cuenta con un módulo RAP (Registro Académico de Profesores) que permite registrar, almacenar y consolidar información acerca de planes de trabajo, hojas de vida y producción intelectual; en otros módulos realizan el registro de propuestas de investigación y consultoría y la información de la evaluación de 321 desempeño, el 86% considera la herramienta como eficaz dado que el sistema ofrece oportunidad y accesibilidad en la información. En cuanto al área administrativa contamos con los siguientes sistemas Gestión humana (RH): Por medio de este sistema se solicitan: certificados laborales, certificados de ingresos y retenciones, recibos de nómina, se consultan los beneficios para el personal administrativo, y demás procedimientos que tengan que ver con el personal administrativo y Gestión Financiera (FN) por medio de este sistema se gestionan los eventos, las compras, los viajes y gastos, el pago de facturas, las operaciones internas, y demás procedimientos financieros de toda la Universidad. 1.13.2.2 Existencia y efectividad de la página web institucional debidamente actualizada La Dirección de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana es una dependencia de la Rectoría, cuya estructura fue replanteada en el año 2012. Pasó a ser parte de su organigrama la Oficina de Promoción Institucional. De la Dirección de Comunicaciones depende la oficina de Información y prensa con un jefe y la oficina de promoción institucional de igual manera. La Dirección de Comunicaciones se encarga de gestionar, tramitar, asesorar y apoyar los procesos de comunicación internos y externos de la Universidad y reportar directamente al Rector. Su campo de acción incluye relaciones permanentes con los medios de comunicación, diversas organizaciones y se involucra en los grandes proyectos comunicativos de la organización como el portal web, manejo de crisis, planeación de proyectos y asesoría en el manejo de contenidos según los públicos existentes. Así mismo, diseña y apoya a las unidades en la promoción de programas académicos, aspirantes, plan de medios, estrategias digitales y marketing digital. Las dependencias de la Dirección de comunicaciones son: ● La Oficina de Promoción Institucional ● La Oficina de Información y Prensa. La Oficina de Información y Prensa de la Pontificia Universidad Javeriana, se encarga de divulgar el acontecer académico. Es la responsable de manejar el Boletín electrónico de la Universidad, divulgar a través de diferentes formatos como radio, prensa y televisión los hechos que se producen en la Institución. Cualquier dependencia puede comunicarse con la Oficina de Información y Prensa para solicitar el cubrimiento de sus foros, debates, eventos, etc. Junto con los organizadores se determinará si dicho cubrimiento amerita una transmisión en directo, toma de fotografías, artículo, etc. 322 Además, la oficina de información y prensa es la encargada de autorizar la presencia de los medios de comunicación en el campus universitario, la publicación de afiches en las carteleras de la Universidad, previo análisis del tema. Esta dependencia es la responsable de la producción de contenidos para la emisora digital Radiando Web, el portal estudiantil laponti.com, el portal de la universidad y las redes sociales29. La Universidad cuenta con una página web dinámica y permanentemente actualizada, que permite a todos los interesados consultar información no sólo de los programas académicos ofertados, proceso de admisiones, sino también de los eventos, noticias y para el personal vinculado con la Universidad, el ingreso al sistema de información, correo electrónico y demás herramientas institucionales. En relación con el sitio web de la Facultad de Medicina, en el 2018 se realizó un rediseño con el propósito de brindar información más completa, clara, y fácil de encontrar. En el home de la Facultad de Medicina se encuentra un banner, donde se muestra la información más actualizada de la Facultad, como nuevos programas, acreditaciones, premios y eventos de celebración mundial, entre otros. Encontramos una franja para las noticias, allí se divulgan todos los eventos internos, nuevos convenios, premios, nombramientos o reconocimientos que ponen en alto el nombre de la Facultad y la Universidad. En el costado derecho se encuentran los servicios que presta la Facultad, eventos, Centro de simulación, redes sociales, revista Universitas Médica, publicaciones/libros de la Facultad, además del programa de solidaridad Padre Sergio Bernal, S.J. En la página principal también encontramos dos nuevos ítems, el primero es Investigación, allí se brinda información de semilleros, publicaciones, grupos de investigación y asesoría para el registro de proyectos. El segundo es Salud Global (internacionalización), allí se encuentra la información relacionada con políticas de internacionalización, cooperación y movilidad internacional estudiantil, eventos – noticias, becas, convocatorias y alianzas. 29 Tomado de. https://www.javeriana.edu.co/rectoria/oficina-de-informacion-y-prensa 323 Gracias a las redes sociales, la comunicación interna y externa entre los estudiantes y la Facultad se ha afianzado. Vale la pena aclarar que toda publicación se realiza bajo los lineamientos y políticas establecidas por la Pontificia Universidad Javeriana. Desde el segundo semestre del año 2018, se viene trabajando en las carteleras digitales, con el fin de plasmar la información más amena y concreta para los profesores, directores, estudiantes y personal administrativo de la Facultad. En el momento contamos con cuatro pantallas digitales, las cuales se actualizan diariamente. En este medio se publican: ● Noticias ● Eventos ● Campañas interactivas ● Información correspondiente a la Universidad ● Calendarios ● Eventos conmemorativos a nivel mundial Adicionalmente se creó un comité de comunicaciones, compuesto por la Oficina de Comunicaciones y líderes de cada uno de los Departamentos, con el fin de que se revisen temas de comunicación, herramientas digitales y bases de datos, que enriquezcan la comunicación entre la población de la Facultad, y se cuenta con un equipo de comunicación compuesto por una coordinadora y un practicante en el área de comunicación. Se implementó un formato REDCap, para la retención de todos los datos de eventos, publicaciones, asistencia a congresos, distinciones y premiaciones, y noticias, con el fin de mantener un registro completo de todas las actividades académicas. Adicionalmente, para diversificar los canales de comunicación con la comunidad educativa, en el año 2014, la Universidad desarrolló e implementó la aplicación para dispositivos móviles JaveMóvil, con la cual los estudiantes pueden saber de sus clases, salones y edificios; contactar profesores y compañeros, y mantenerse al tanto de noticias y eventos, entre otras. Actualmente, estamos desarrollando un módulo que permita a los estudiantes de la Carrera de Medicina consultar su programación de las rotaciones clínicas en los diferentes escenarios de práctica. 1.13.2.3 Información detallada y actualizada sobre el currículo y los profesores adscritos al programa, incluyendo su formación y trayectoria en la página web institucional. 324 La página Web institucional presenta información detallada y actualizada sobre el currículo y los profesores adscritos al programa, En el siguiente enlace https://medicina.javeriana.edu.co/estudiantes/medicina, se puede consultar la información del programa que incluye una breve introducción, información general del programa, el plan de estudios, perfil de egreso y campos de ocupación de nuestros egresados. Y en el siguiente enlace https://medicina.javeriana.edu.co/unidades, se puede ingresar a la información de los Departamentos e Institutos, allí además de una breve descripción, la información de contacto del Director y el personal de apoyo, se puede consultar los profesores con sus títulos y correo electrónico para contacto y las publicaciones y en algunos el enlace que lleva al CV-Lac para mayor información. 1.13.2.4 Sistemas de consulta, registro y archivo de la información académica de los estudiantes y los profesores adscritos al programa La Universidad cuenta con la ERP Peoplesoft, un sistema integrado que le permite gestionar todas las áreas, agilizar las operaciones y proporcionar información en tiempo real para la toma de decisiones. Los miembros vinculados a la comunidad universitaria cuentan con un usuario y contraseña que les permite ingresar a los módulos habilitados de acuerdo con el rol que desempeñan. En el centro del alumnado los estudiantes tienen acceso a los módulos de información académica, finanzas, información personal y otros servicios a través de los cuales pueden realizar inscripción de clases, revisar sus calificaciones, consultar su horario, ver su informe de avance académico, registrar POS y actualizar datos, emitir certificados, acceder a la de consejería académica, realizar su proceso de grado, cargar la fotografía, entre otros. De igual forma desde el rol administrativo se puede consultar el avance del estudiante, se pueden validar el cumplimiento de los requisitos de admisión, inscripción de asignaturas, envío de calificaciones y culminación de estudios. Tambien se puede consultar la información de grado como el programa, la fecha de grado el número de acta y diploma recibido y si le fueron otorgadas distinciones al momento de la graduación. En relación con los profesores, el sistema les permite validar los estudiantes inscritos a su clase, realizar el registro de calificaciones parciales y el envió de calificaciones definitivas. 325 1.13.2.5 Mecanismos de gestión documental, organización, actualización y seguridad de los registros y archivos académicos de estudiantes, profesores, personal directivo y administrativo En la Facultad de Medicina se cuenta con el archivo Central, está regido por los reglamentos de la Universidad junto a la Oficina de Servicios Generales quienes son los encargados de realizar las Tablas de Retención Documental para todas las unidades de la Universidad para el manejo adecuado de la documentación; estas tablas están conformadas por series y subseries documentales para determinar el tiempo de conservación de los documentos, esto es conocido como las TRD; son un listado alfabético de asuntos (series y subseries) conformados por los diversos documentos (tipos documentales), que se manejan en cada Unidad de acuerdo con las funciones establecidas por reglamentos, a estos asuntos se les asigna un tiempo de permanencia en los archivos de oficina, archivos de segunda edad, archivo histórico y se establece su disposición final. El Archivo Central de la Facultad de Medicina es donde se encuentra en custodia las Hojas de Vida de Estudiantes, Profesores y Personal administrativo. Los documentos de las hojas de vida de estudiantes, profesores y personal administrativo son archivados en carpetas Normalizadas debidamente marcadas siguiendo los reglamentos de la Universidad. La serie documental Hojas de Vida Estudiantes, Profesores son transferidas al Archivo Histórico Javeriano siempre y cuando cumplan su tiempo estipulado en la Tablas de Retención Documental. 1.13.2.6 Apreciación, de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre la eficacia de los sistemas de información académica y de los mecanismos de comunicación del programa En la encuesta de percepción aplicada en cuanto a la eficacia de los Sistemas de Información Académicos (Portal del Estudiante, Blackboard, Sistema de Consulta, préstamo y catalogo en línea OLIB Y VITELA) presenta los siguientes porcentajes: directivos 93.75%, estudiantes 86.54% y docentes 85.34%, consideran que los sistemas con eficaces. En cuanto a la eficacia del correo electrónico institucional las percepciones corresponden a: directivos 93.75%, estudiantes 93.58% y docentes 92.24% Con lo anterior se demuestra que el Sistema de Información Universitaria, el correo electrónico institucional y los demás mecanismos de comunicación usados por la Comunidad Universitaria presentan una gran aceptación y cuentan con la capacidad de alcanzar su objetivo o propósito de generar una comunicación asertiva que le 326 permite, además, a cada persona, de acuerdo a su rol acceder con facilidad a la información. 1.13.2.7 Profesores, administrativos y estudiantes que confirman el acceso con calidad a los sistemas de comunicación e información mediados por las TIC La Universidad cuenta con la página web institucional que les permite a los miembros de la Comunidad Educativa acceder a información, noticias, servicios, procesos digitales, sistemas, consultas de acuerdo a el rol de la persona en la Universidad. La percepción de la comunidad respecto a la actualización de la página web está dada en los siguientes porcentajes: directivos 100%, estudiantes 89.91% y docentes 94.40%. Para el caso de la eficacia de la página web los porcentajes son directivos 100%, estudiantes 86.54% y docentes 90.52%. Los eventos de la Universidad son transmitidos a través de la página web de la Universidad, como resultado de encuesta de percepción aplicada a los directivos, docentes y estudiantes del programa consideran que la eficacia de las Video Conferencias es de 75% para directivos, 65.95% para profesores y 43.12% para estudiantes. Dentro de las TIC también se encuentra el uso de las redes sociales para los cual la percepción de eficacia es de: directivos 75%, estudiantes 69.72% y docentes 66.81% Recursos Virtuales Institucionales: • BlackBoard es el Sistema de Gestión de Aprendizaje en donde se almacenan recursos, materiales, actividades de formación y evaluaciones de acuerdo al contenido de las materias que inscribe el estudiante para el periodo académico y que tengan un componente virtual. Esta plataforma busca facilitar el proceso de aprendizaje, brindando herramientas, que promueven la comunicación con el profesor y demás integrantes de la clase mediante envió de correos electrónicos, foros de discusión, videoconferencias, entre otros. • Herramienta de comunicación en línea Blackboard Collaborate: esta herramienta ofrece a los usuarios un espacio virtual en el que se permite una participación activa y en tiempo real, se puede acceder sin importar cual sea la ubicación geográfica del usuario. • Sakai es un LMS avalado por las mejores universidades del mundo y respaldada por una amplia comunidad de expertos. Al ser una plataforma Open Source, está en constante ampliación y mejora, cubriendo de esta forma las 327 nuevas necesidades que surgen en el mundo del e-learning. Ofrece una extensa lista de herramientas que cubren la totalidad de las necesidades de formación on-line de la Pontificia Universidad Javeriana. Este abanico de herramientas permite darle uso como apoyo a la formación presencial, semipresencial y 100% virtual, así como su uso para crear espacios de trabajo colaborativo, muy prácticos para investigación o desarrollo de proyectos Para la Universidad, es de vital importancia la implementación de métodos tecnológicos y la adecuación de herramientas que brinden optimizar el tiempo de todo Javeriano , también implementamos el cuidado al medio ambiente creando este tipo de herramientas virtuales que evitan el uso de papel o que este sea el menor posible, la Universidad cuenta con impresoras de apoyo ecológico tanto con el recurso del papel como con el funcionamiento ya que usa tiempos de suspensión para generar ahorros de energía prolongados . 1.13.2.8 Estrategias que garantizan la conectividad a los miembros de la comunidad académica del programa. La Pontificia Universidad Javeriana ha desarrollado diferentes estrategias que garantizan la conectividad de los miembros de la comunidad, cabe destacar lo siguiente: en el 2016, la renovación tecnológica de la red de datos de la Universidad, lo que permite una mayor disponibilidad, confiabilidad y gestión de los servicios de conectividad, y la consolidación de una solución tecnológica que provee aplicaciones académicas virtualizadas a estudiantes y profesores, denominada MiPC, con la cual se facilita el acceso todo el tiempo, dentro y fuera del campus. En el 2017, la consolidación del esquema de alta disponibilidad a nivel de la red inalámbrica y la implementación de la Nube Javeriana, que pone a disposición de la comunicación javeriana, capacidades de cómputo y almacenamiento de manera dinámica. Igualmente, se ha venido potencializando la red wireless, que en unidades de Mbps pasó de 700 en el 2017 a 955 Mbps en el 2018 para mejorar la capacidad de conexión de los usuarios y permitir que la totalidad de los salones tengan cubrimiento wifi y toda la infraestructura de TI (redes de datos, servidores, almacenamiento y data center). El ancho de banda / velocidad de transmisión de datos es 2.5 Gbps y se presenta diferentes Redes Wifi para uso de toda la comunidad. Ellas son: ● JaverRED: Para estudiantes, administrativos y profesores con un usuario válido centro del Directorio Activo. ● EventoPUJ: Utilizada para eventos, por los usuarios de fuera de la Universidad. 328 ● InvitadoPUJ: Para Invitados de Administrativos o Profesores con vigencia de 12h. ● Consejo: Sólo para salas de Consejo del Edificio Central. ● Iesuiti_PUJ: Para la Comunidad Jesuita. 1.13.2.9 Mecanismos de comunicación para facilitar que la población estudiantil en toda su diversidad tenga acceso a la información Dentro de los diferentes mecanismos de comunicación existentes para facilitar que la población estudiantil tenga acceso a la información se encuentran el sitio web, el correo institucional, redes sociales, plataforma BlackBoard, entre otras. En cuanto al sitio web, los estudiantes podrán consultar información actualizada del programa cada vez que lo requiera. El correo electrónico institucional es un canal de comunicación efectivo y rápido que permite enviar información a diferentes grupos de interés. En la Facultad tenemos tres (3) cuentas de grupos dirigidas a estudiantes, profesores y personal administrativo. Desde su ingreso a primer semestre, los estudiantes cuentan con el correo electrónico institucional, y acceden a través de la dirección http://micorreo.javeriana.edu.co. MiCorreo@javeriana.edu.co es el servicio de correo electrónico de la Universidad basado en la plataforma Office 365 de Microsoft, que ofrece a estudiantes un buzón de 50 GB de capacidad. El correo corporativo @javeriana.edu.co, además de disponer de herramientas para facilitar el trabajo y optimizar el tiempo, es uno de los principales mecanismos de comunicación a través del cual los estudiantes reciben información periódica sobres las diferentes actividades académicas y del Medio Universitario ofrecidas por la Universidad. Buscando facilitar el acceso a la información por parte de la población estudiantil y teniendo en cuenta que los jóvenes prefieren nuevos mecanismos de comunicación digital que permitan mayor interacción y obtención de información en tiempo real con un mayor alcance, se diseñó una estrategia de comunicación en redes sociales. En el 2018 se abrieron las cuentas en Instagram, Twitter y YouTube, que se adicionaron a la página de Facebook que ya estaba en funcionamiento, buscando una mayor visibilidad y difusión de todas las actividades de la Facultad. Los siguientes son los perfiles oficiales en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube: ● Facebook@Medicinapuj ● Instagram@Medicina_puj 329 ● Twitter@Medicinapuj Adicionalmente, buscando fortalecer los mecanismos de comunicación se instalaron cuatro (4) carteleras digitales ubicadas estratégicamente para mantener informados no sólo a los miembros de la Facultad, sino también al personal del Hospital y visitantes de las diferentes actividades. Las carteleras están ubicadas en la recepción de la Facultad, el Hall que une al HUSI con el edificio de parqueaderos, en el Departamento de Morfología y el Centro de simulación clínica. Los principales temas a publicar son: ● Eventos internos y externos ● Campañas interactivas ● Información de la Universidad ● Calendarios de jornadas deportivas ● Noticias ● Fotos ● Actividades del Medio Universitario Por otra parte, la plataforma BlackBoard descrita anteriormente facilita la gestión del aprendizaje. Otro mecanismo de comunicación utilizado son los llamados Flash informativos. Estos son notas informativas que tienen como finalidad reforzar de manera breve y concisa, anuncios y recordatorios considerados de suma importancia para los estudiantes y los diferentes procesos en los que los estudiantes intervienen. El 90% de los estudiantes del programa y el 94% de los profesores consideran que la página web está actualizada, el 87% de los estudiantes y el 91% de los profesores califica como eficaz la página web; el 87% de los estudiantes y el 85% de los profesores valoran la eficacia del Sistema de Información Universitaria en cuanto al portal de estudiantes, Blackboard, sistemas de consulta, préstamo y catalogo en línea OLIB y Vitela. Con una calificación superior al 70% aparecen otros medios de comunicación como pendones, habladores, pantallas y redes sociales. JUICIO DE CALIDAD: Sistemas de comunicación e información 330 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN Fortaleza Sistemas comunicación de Fortaleza Sistema información de ARGUMENTO La universidad cuenta con un sistema de comunicación, y diferentes estrategias y canales que facilitan la comunicación interna y externa. La ERP peoplesoft le permite a la Uuniversidad gestionar todas las áreas, agilizar las operaciones y proporcionar información en tiempo real para la toma de decisiones. En relación con la comunidad educativa se cuenta con acceso a la información académica y administrativa teniendo en cuenta el rol que se desempeña. La característica 34 cumple plenamente con una calificación de 4.8 1.13.3 Dirección del programa 1.13.3.1 Apreciación de profesores y estudiantes adscritos al programa sobre la orientación académica que parten los directivos del mismo y sobre el liderazgo que ejercen El Doctor Alberto Rodríguez Varón fue nombrado como Director de Carrera por el Vicerrector Académico el 29 de enero de 2018 en reemplazo de la doctora Martha Beatriz Delgado que ejerció esta dirección desde enero de 2008. Según la encuesta aplicada en 2019, el 84% de los estudiantes y el 90% de los profesores califican como excelente la labor del Director del programa, en relación con la orientación académica que imparte y al liderazgo ejercido; mientras que los directivos de la Facultad aprueban en un 100% la labor del Director de Carrera en estos aspectos. 1.13.3.2 Lineamientos y políticas que orientan la gestión del programa, debidamente divulgados y apropiados por los directivos, profesores y personal administrativo del mismo El reglamento de Unidades Académicas define que la Facultad está constituida por las siguientes Unidades Académicas: Departamentos, Carreras, Posgrados e Institutos. En relación con las Carreras las define como Unidades Académicas responsables del desarrollo de un Programa Académico de pregrado conducente a un título universitario en una profesión o disciplina, cuya responsabilidad principal es el desarrollo de los currículos de tal forma que se garantice la excelencia disciplinaria o profesional dentro de una perspectiva de formación integral, según las directrices del Proyecto Educativo de la Universidad. Este reglamento, establece que las 331 responsabilidades del Director de carrera, así como sus funciones, las cuales ya fueron descritas anteriormente. Adicionalmente, establece que el Comité de Carrera es el organismo colegiado responsable de asesorar al Director de Carrera en los asuntos relacionados con la planeación, orientación, seguimiento, evaluación permanente y reforma del currículo, y con los recursos que sean necesarios para el desarrollo del mismo. Este Comité está integrado por un grupo de Profesores con reconocida experiencia disciplinaria, profesional y en aspectos curriculares, por un Profesor designado por el Decano, y al menos por un Estudiante que curse los últimos períodos académicos de la Carrera y tenga un alto rendimiento académico. El Consejo de Facultad reglamentará los aspectos relacionados con la integración y funcionamiento del Comité. También podrán participar, como invitados, Exalumnos de reconocida trayectoria en la disciplina o profesión. El Comité de Carrera se reunirá por convocatoria y bajo la presidencia del Director de la misma. Extraordinariamente podrá ser convocado, y en este caso presidido, por el Decano de la Facultad. El Comité se reunirá por lo menos dos veces por semestre. De cada una de las reuniones del Comité deberá levantarse un acta, copia de la cual será enviada al Decano de la Facultad. Adicionalmente, en el 2018 se dio inicio a la implementación de una plataforma para el Sistema de Gestión de Calidad de la Oferta Formativa. Para ello, se contrató una consultoría con la empresa Analítica Académica y se consideraron los lineamientos vigentes y el nuevo modelo de calidad de la educación superior. Esta plataforma permite integrar la información disponible en diferentes sistemas de información para facilitar la gestión de los programas académicos y se espera, con esta plataforma, apoyar transversalmente todos los procesos académicos de los programas y asegurar el cumplimiento de las condiciones de calidad. 1.13.3.3 Documentos institucionales que establecen la forma de operación (procesos y procedimientos) de las distintas instancias relacionadas con la gestión del programa La Universidad cuenta con diferentes documentos institucionales que establecen su forma de operación, entre ellos encontramos: ● Ser y naturaleza universitarios ● Estatutos ● Misión ● Visión 332 ● Proyecto educativo ● Planeación universitaria ● Reglamentos y normas Además de algunos procesos documentados para asegurar de manera efectiva el saber hacer de los procesos administrativos y académicos de las unidades; en ellos se tiene la descripción de las actividades a realizar, sus responsables y la información relevante para su correcta ejecución. Estos documentos se encuentran clasificados y consolidados según la estructura del mapa de procesos de la Universidad. Ilustración 9 Mapa de procesos de la Universidad Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana Estos procesos documentados han sido la base para que algunas unidades de la Universidad hayan obtenido certificaciones de calidad bajo los estándares y lineamientos de diferentes normas. Entre ellas se encuentran la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S. J., con certificación en calidad ISO 9001:2008; los Servicios de Alimentación, con 333 certificación HACCP, y el Centro de Estudios de Ergonomía, con certificación en calidad ISO 9001:2008, entre otros. 1.13.3.4 Mecanismos eficientes de participación de la comunidad académica en la gestión del programa Como se describió en los factores de estudiantes y profesores, existen diferentes mecanismos de participación de la comunidad académica en diferentes órganos cuyas decisiones impactan la gestión del programa entre los cuales tenemos: ● Consejo de Facultad ● Comité de Carrera ● Comité del Medio En relación con la Dirección de la Carrera de Medicina, la Universidad cuenta con los documentos institucionales que orientan la forma de operación en cuanto a procesos y procedimientos. Adicionalmente están abiertos todos los mecanismos de participación tanto para profesores, estudiantes y egresados en los diferentes órganos cuya participación y opiniones son muy importantes para las decisiones en relación con la gestión del programa. Se reconoce por parte de los directivos, profesores y estudiantes, el liderazgo y la orientación académica que da al programa el Director de Carrera. JUICIO DE CALIDAD: Dirección del programa FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Fortaleza Existencia de documentos institucionales La universidad cuenta con diferentes documentos institucionales que orientan la forma de operación en cuanto a procesos y procedimientos que delimitan la gestión del programa. Fortaleza Mecanismos de participación Fortaleza Liderazgo orientación y Los profesores, estudiantes y egresados participan en los diferentes órganos y sus aportes y opiniones son muy importantes para las decisiones en relación con la gestión del programa. Se reconoce por parte de los directivos, profesores y estudiantes, el liderazgo y la orientación académica que da al 334 FORTALEZA / OPORTUNID AD DE MEJORA DESCRIPCIÓN académica ARGUMENTO programa el dDirector de carrera. La característica 35 cumple plenamente con una calificación de 4.7 Tabla 102 Juicio Factor 8: Organización, Administración y Gestión CARACTERÍISTICA Organización, administración y gestión del programa Sistemas comunicación información de e Dirección programa del CALIFICACIÓN 4,6 4,8 4,7 FACTOR CALIFICACIÓN ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 4,7 ARGUMENTOS Existe para la PUJ a través de los Estatutos y el Reglamento de Unidades Académicas una estructura organizacional, cargos y funciones definidas que aportan a los procesos misionales de la Universidad. La Universidad cuenta con un sistema de comunicación, y diferentes estrategias y canales que facilitan la comunicación interna y externa. La ERP Peoplesoft le permite a la Universidad gestionar todas las áreas, agilizar las operaciones y proporcionar información en tiempo real para la toma de decisiones. En relación con la comunidad educativa se cuenta con acceso a la información académica y administrativa teniendo en cuenta el rol que se desempeña. La Universidad cuenta con diferentes documentos institucionales que orientan la forma de operación en cuanto a procesos y procedimientos que delimitan la gestión del programa. Se reconoce por parte de los directivos, profesores y estudiantes, el liderazgo y la orientación académica que da al programa el Ddirector de Carrera. FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZAS Existe para la PUJ a través de los Estatutos y el Reglamento de Unidades Académicas una estructura organizacional, cargos y funciones definidas que aportan a los procesos misionales de la Universidad. La Universidad cuenta con un sistema de comunicación, y diferentes estrategias y canales que facilitan la comunicación interna y externa. La ERP Peoplesoft le permite a la Universidad gestionar todas las áreas, agilizar las operaciones y proporcionar información en tiempo real para la toma de decisiones. En relación con la comunidad educativa se cuenta con acceso a la información académica y administrativa teniendo en cuenta el rol que se desempeña. 335 FACTOR CALIFICACIÓN FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA La Universidad cuenta con diferentes documentos institucionales que orientan la forma de operación en cuanto a procesos y procedimientos que delimitan la gestión del programa. Se reconoce por parte de los directivos, profesores y estudiantes, el liderazgo y la orientación académica que da al programa el director de Carrera. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.14 IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 2012 2019 Análisis de empleabilidad del egresado f Para los empleadores el Médico Javeriano es reconocido por su formación académica y sus competencias clínicas, posee un alto nivel de conocimiento en el área de promoción y prevención y muestra un gran interés por la investigación. Según la información registrada en el Observatorio laboral de la Educación, podemos inferir que el programa es pertinente dado que más del 90% de los egresados se encuentra cotizando al sistema de seguridad social. Aun identificamos como oportunidad de mejora el fortalecer las bases de datos con la información de los egresados para poder hacer un análisis más específico de la empleabilidad de los egresados. f 1.14.1 Seguimiento de los egresados 1.14.1.1 Registros actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa Los Estatutos de la Pontificia Universidad Javeriana reconocen a los egresados como miembros activos de la comunidad educativa (estamento universitario), cuyo desempeño en la sociedad es la expresión y el testimonio del resultado logrado por la Universidad en su quehacer. En el numeral 55, declaran: “En los Egresados se concreta la labor formadora de la Universidad. El desempeño de ellos en la sociedad es expresión y testimonio del resultado logrado por la Universidad en dicho quehacer.” 336 La Universidad vela por la existencia de lazos con sus egresados para apoyarlos en lo que sea pertinente y contribuir a que su trabajo sea útil a la sociedad, y beneficiarse de sus experiencias. Con este propósito, adscrita a la de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad se encuentra la Dirección de Relaciones con Egresados, cuya Misión es despertar el orgullo e identidad de ser Egresado Javeriano, promoviendo los valores de la Universidad y su impacto en la sociedad, a través del desarrollo de estrategias de vinculación y canales de comunicación adecuados e innovadores. Las funciones de esta Dirección son: ● Atender las relaciones a nivel institucional con los egresados y sus organizaciones, en coordinación con los Decanos de las Facultades y directivas de la Universidad. ● Coordinar las actividades institucionales que aseguren la convocatoria de los egresados y sus organizaciones, para fortalecer los vínculos con la Universidad y procurarles inspiración y estímulo para su servicio a la sociedad. ● Procurar que en las Facultades y Organizaciones de Egresados se utilice adecuadamente el Sistema de Información para lograr una mejor comunicación entre la Universidad y sus egresados. ● Generar e implementar estrategias que garanticen el apoyo de los egresados y sus organizaciones al desarrollo de la Universidad y fomentar procesos de cooperación mutua. ● Apoyar a las Facultades en las actividades orientadas a la incorporación de los egresados a la vida laboral. La Dirección de egresados cuenta con el portal de egresados que, entre otros, presta los servicios de actualización de las bases de datos. Adicionalmente, la Facultad de Medicina como estrategia para mantener contacto con sus egresados organiza encuentros por grupos, así entre 2014 y 2018 se realizaron 23 encuentros de egresados y se contó con la participación de 950 egresados que conmemoraron 50, 40, 35, 25 y 20 años de graduados. 337 Tabla 103 Participación de graduados en encuentros de egresados 2014 - 2018 Año Asistentes 2014 167 2015 86 2016 379 2017 217 2018 101 Total 950 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Pontificia Universidad Javeriana Algunos datos derivados de estos encuentros son: el 85% de los asistentes se encontraban en Colombia, el 11% en Estados Unidos y el 4% restante viajaron de otros países, como lo muestra la gráfica 31. La información completa puede ser consultada en el anexo 57 (Anexo 57. Encuentros de Egresados 2014 – 2018). Gráfica 31 Asistente a evento de egresados por país de residencia Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Como se muestra en la siguiente tabla, entre el 2013 y 2019 hemos graduado 911 médicos javerianos. 338 Tabla 104 Número graduados programa Medicina Año Ciclo 2013 1310 25-jul-13 Colectiva 64 2013 1330 30-ene-14 Colectiva 57 2014 1410 24-jul-14 Colectiva 49 2014 1410 6-nov-14 Privado 2014 1430 29-ene-15 Colectiva 65 2015 1510 23-jul-15 Colectiva 65 2015 1530 28-ene-16 Colectiva 63 2016 1610 28-jul-16 Colectiva 60 2016 1630 26-ene-17 Colectiva 80 2017 1630 11-mar-17 Institucional 2017 1710 27-jul-17 Colectiva 77 2018 1730 26-ene-18 Institucional 52 2018 1810 27-abr-18 Privada 2018 1810 19-jul-18 Institucional 2018 1820 17-ago-18 Privada 2019 1830 25-ene-19 Institucional 78 1830-1910 16-mar-19 Institucional 3 2019 Fecha Ceremonia Total 1 1 1 102 1 2019 1910 19-may-19 Institucional 2 2019 1910 26-jul-19 Institucional 89 2019 1910 20-sep-19 Institucional Total 1 911 Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Otros datos derivados de nuestras bases de datos de egresados nos muestran que entre 2012 y 2016, 78 egresados de la carrera de Medicina de la última década, finalizaron sus estudios de posgrado (especialidad y subespecialidad) en la Universidad Javeriana y 203 egresados de la Carrera de Medicina de los últimos 7 años, se encuentran realizando estudios de especialización o subespecialización en la Facultad de Medicina. Como se muestra en las tablas 105 y 106. 339 Tabla 105 Número de egresados del programa entre 2012 – 2016 graduados de posgrado en la Facultad de Medicina ESPECIALIDAD O SUBESPECIALIDAD No. ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PLÁSTICA ESPECIALISTA EN GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA ESPECIALISTA EN GENÉTICA MÉDICA ESPECIALISTA EN GERIATRÍA ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ESPECIALISTA EN NEUROLOGÍA ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA GENERAL ESPECIALISTA EN RADIOLOGÍA ESPECIALISTA EN UROLOGÍA TOTAL 2 15 5 2 1 1 1 4 1 7 1 2 7 4 11 9 3 2 78 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2018. Javeriana Pontificia Universidad 340 Tabla 106 Número de egresados del programa, matriculados en un posgrado para el periodo 2019 –2 por especialidad en la PUJ ESPECIALIDAD O SUBESPECIALIDAD No. ANESTESIOLOGIA CARDIOLOGIA CIRUGIA GENERAL CIRUGIA PLASTICA DERMATOLOGIA GASTROENTEROLOGIA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA GENETICA MEDICA GERIATRIA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HEMODINAMIA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA MEDICINA DE URGENCIAS MEDICINA FAMILIAR MEDICINA INTERNA NEONATOLOGIA NEUMOLOGIA NEUROCIRUGIA NEUROLOGIA OFTALMOLOGIA ORTOPEDIA INFANTIL ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA PATOLOGIA PEDIATRIA PSIQUIATRIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PSIQUIATRIA GENERAL RADIOLOGIA UROLOGIA TOTAL 16 2 13 6 7 1 2 9 9 1 1 4 27 1 1 5 6 7 1 19 5 2 24 1 12 14 7 203 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana Para el primer periodo de 2020, fueron admitidos a programas de posgrado en la Facultad de Medicina 46 egresados de la Carrera, como se muestra en la siguiente tabla: 341 Tabla 107 Número de egresados del programa, admitidos a un programa de posgrado para el periodo 2020-1 en la PUJ ESPECIALIDAD O SUBESPECIALIDAD No. ADMITIDOS Esp. Anestesiología 4 Esp. Cardiología 1 Esp. Cirugía Plástica 1 Esp. Dermatología 2 Esp. en Cirugía de Mano 1 Esp. Geriatría 1 Esp. Medicina Familiar 1 Esp. Medicina Interna 4 Esp. Neurocirugía 1 Esp. Neurología 1 Esp. Oftalmología 1 Esp. Ortopedia y Traumatología 6 Esp. Otorrinolaringología 2 Esp. Psiquiatría de Enlace 1 Esp. Psiquiatría General 2 Esp. Psiquiatría Niñ y Adolesc 3 Esp. Radiología 2 Esp. Urología 2 Maestría en Bioestadística 2 Maestría Epidemiología Clínica 8 Total 46 Fuente: Elaborado por la Dirección de Posgrado de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana Adicionalmente, desde 2013, 100 egresados del programa han solicitado el documento Medical Student Performance Evaluation (MSPE), requerido en Estados Unidos para aplicar a estudios de posgrado. 342 Tabla 108 Egresados que han solicitado el documento MSPE AÑO No. MSPE 2013 12 2014 18 2015 13 2016 19 2017 11 2018 15 2019 12 TOTAL 100 Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana De acuerdo a la información que tiene el programa de sus egresados desde 1966 el pais de residencia de estos egresados es la que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 109 Egresados por país de residencia PAIS NO. Alemania 2 Argentina 5 Aruba 2 Australia 3 Brasil Canadá Chile 4 12 7 Colombia 1819 Costa Rica 3 Ecuador 1 El Salvador 1 Escocia 1 España 26 Estados Unidos 218 Francia 5 Israel 2 Italia México 3 11 Nueva Zelanda 1 Países Bajos 2 Puerto Rico 1 Reino Unido 5 Suiza 1 Venezuela Sin Dato Total 2 408 2545 Fuente: Elaborado por la Decanatura de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 343 El siguiente gráfico muestra la ubicación de los egresados por continente. Gráfica 32 Ubicación de egresados por continente Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Igualmente conocemos que el 53% de los egresados del programa registra haber realizado o estar cursando estudios de posgrado. En la encuesta aplicada en 2019 a los egresados de los últimos 5 años encontramos que el 55% de los participantes afirma estar estudiando, el 38% está trabajando y el 7% restante está desarrollando actividades de investigación o preparándose para aplicar a estudios de posgrado. 1.14.1.2 Correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del programa Periodicamente la secretaría de planeación de la Universidad Javeriana realiza un sondeo a los egresados en donde hemos encontrado que el 98,7% de los egresados del programa de medicina se encuentran satisfechos y muy satisfechos de la coherencia entre el plan de estudios y el perfil de egreso propuesto por el programa académico. Esto da cuenta de la correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados con su perfil de formación. De igual forma los empleadores opinan que los egresados del Programa demuestran en su desempeño profesional la calidad de la formación recibida, destacando su 344 integralidad, sus conocimientos y competencias clínicas y su interés por la investigación, poseen un pensamiento crítico más estructurado. En los grupos focales realizados en 2019 como parte del proceso de autoevaluación participaron 114 egresados del programa de los últimos 5 años (2013–2018), el 39% se encuentran laborando. Con respecto a la actividad económica de la empresa donde trabajan, encontramos que el 87% se encuentran vinculados a servicios sociales y de salud, el 7% a entidades educativas y el 6% a otras actividades, este resultado evidencia la relación entre la formación recibida en el pregrado y la ocupación del egresado. El 55% estaba estudiando y el 6% restante manifestaron dedicarse a otra actividad. 1.14.1.3 Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de la formación dada por el programa De acuerdo con el último estudio de 2016 elaborado por la Secretaria de Planeación de la Universidad, con relación al grado de satisfacción con la formación recibida durante el desarrollo de su programa, el 100% se encuentra entre muy alta o alta. Frente a la calidad del programa el 94% opinan que es alta. En la encuesta aplicada a los egresados en 2019, el 94% de los participantes confirma que la formación que recibió en la Pontificia Universidad Javeriana le ha permitido desempeñarse satisfactoriamente en el ejercicio profesional y consideran que el programa es de calidad. En el grupo focal realizado con los empleadores en el cual participaron delegados del Hospital Militar Central, Hospital Central de la Policia, Hospital Univeristario San Ignacio, Javesalud, Hospital Unviersitario de la Samaritana y la Clínica Colsanitas, el 100% destaca la calidad de la formación y manifiestan que el Médico Javeriano impacta por su actitud, formación académica, indican además que se articulan muy bien con los diferentes profesionales del equipo de salud y con sus colegas de otras instituciones. 1.14.1.4 Apreciación de los egresados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del proyecto de vida En la encuesta aplicada en 2019, el 94% de los egresados del programa que participaron se encuentran satisfechos y confirman que existe una relación directa entre la calidad de programa y el nivel de formación recibida. El mismo porcentaje considera que existe una relación directa entre el conocimiento adquirido y su 345 aplicación en el sector lo que favorece su desarrollo profesional y por consiguiente el desarrollo de su proyecto de vida. Los egresados del programa que asistieron a los grupos focales manifiestan que ser egresados Javerianos les ha abierto puertas, dado que la Universidad goza de buena reputación y gran reconocimiento. Los egresados del programa que se encuentran en el exterior manifiestan que los logros que ellos han obtenido obedecen a su esfuerzo particular y a su preparación para los diferentes exámenes dado que la Universidad pasa a segundo plano. 1.14.1.5 Utilización de la información contenida en el Observatorio Laboral para la Educación, como insumo para estudiar la pertinencia del programa De acuerdo con la información registrada en el Observatorio Laboral para la educación, en promedio el 92% de los egresados del programa entre 2010 y 2016 se encuentran cotizando al sistema de seguridad esta información nos permite establecer que el programa de Medicina es pertinente porque el mercado laboral está absorbiendo a sus egresados. Gráfica 33 Graduados que cotizan Fuente: OLE 2019 1.14.1.6 Evidencia de los procesos de análisis de la situación de los egresados La Secretaria de Planeación realiza periódicamente un estudio de seguimiento a egresados. El estudio incluye tres partes: La primera de ellas da cuenta del nivel de satisfacción en aspectos como infraestructura física de la Universidad, servicios ofrecidos, aspectos misionales y recursos. Así mismo, contiene un apartado que recoge información sobre inserción laboral y finalmente un componente sociodemográfico. Los resultados que hemos obtenido de las encuestas aplicadas a los egresados del 346 programa de medicina nos confirma que el perfil de formación del programa es pertinente y coherente con las necesidades del país. Igualmente nos muestra que la mayoría de nuestros egresados optan por continuar su formación en posgrados medico-quirurgicos, un porcentaje menor está dedicado a actividades de administración en salud e investigación. 1.14.1.7 Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes al programa en atención a las necesidades del entorno, evidenciados a través del seguimiento de los egresados Los egresados aportan opiniones y sugerencias sobre la formación que recibieron, necesarias para evaluar y mejorar el trabajo en ella, en beneficio de futuros egresados; razón por la cual tienen asiento en el Consejo de Regentes, el Consejo Directivo de la Universidad, los Consejos de Facultad y los Comités de Currículo. El seguimiento a los egresados fue una fuente de información que mostró oportunidades de mejora que se convirtieron en insumo para la reforma curricular. En la encuesta realizada en 2019 a los egresados del programa de los últimos 5 años manifiestan oportunidades de mejora en la formación en administración, ética, investigación, sistemas de salud, tipos de contratación, cuidado primario y programas de promoción y prevención. Es importante aclarar que todos los participantes en la encuesta cursaron el currículo anterior y se espera que el currículo actual subsane estas debilidades. La Dirección de Relaciones con los Egresados cumple con la función de seguimiento a sus egresados a través del Programa Regresa, que desarrolla estrategias para construir y fortalecer las relaciones con los Egresados Javerianos, buscando el mutuo beneficio con respecto a las necesidades, intereses y expectativas tanto de la Universidad como de los Egresados. El Programa Regresa, en un trabajo conjunto entre las Facultades, las Organizaciones de Egresados y la Dirección de Relaciones con Egresados, busca crear espacios de participación dentro de la vida académica y extra-académica, que permitan construir vínculos entre la Universidad, los egresados y entre ellos mismos. Así mismo, la Dirección ofrece un Portafolio de Servicios para los Egresados, al cual se accede a través de la presentación del carné de egresado, el cual se solicita en la oficina de admisiones sin ningún costo por primera vez. 347 Entre los servicios de este portafolio, y pensando en ofrecer a los egresados cada día mayores oportunidades de mantenerse en contacto con la Universidad, han puesto a su disposición los siguientes servicios y beneficios: Los servicios y recursos de la Biblioteca General, los servicios ofrecidos por el Centro Pastoral (retiros espirituales, preparación para primera comunión y confirmación, bautizos, matrimonio y Eucaristías por los difuntos), los servicios del Centro Javeriano de Formación Deportiva, descuentos en Educación Continua y Posgrados y la expedición del duplicado del Diploma y Acta de grado, entre otras. Sin embargo, no existe un registro detallado que permita establecer quienes han hecho uso del portafolio de servicios, por lo que se hace necesario diseñar estrategias de comunicación para divulgar los beneficios y medir su impacto. 1.14.1.8 Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral La Dirección se encarga de liderar el trabajo con los egresados de manera institucional y de trabaja además en ofrecer mayores beneficios y mejores servicios a los egresados. Particularmente para facilitar el paso del estudiante al mundo laboral cuenta con: ● El portal de egresados que, entre otros, presta los servicios de bolsa de empleo. ● Apoyo a la inserción laboral a través de la plataforma del empleo.com, talleres de acompañamiento y conferencias. ● Alianzas con empresas que otorgan múltiples beneficios. ● Reúnete, es el espacio de co-working y networking para los egresados emprendedores ● Red Javeriana de Transformación Social, espacio que apoya y potencia la contribución de los egresados Javerianos en la transformación social del país. Espacios de actualización académica para los egresados En 2017 la Facultad de Medicina en conjunto con Regresa organizó una jornada de acompañamiento a los internos que se encontraban en XII semestre, cuyo objetivo fue favorecer espacios de dialogo, formación y reflexión en relación a los retos y desafíos de enfrentar el mundo laboral del profesional de medicina. En esta actividad participó un delegado de la Secretaria de Salud, quien brindó información importante sobre el servicio social obligatorio, luego recibieron información sobre tipos de contratación y por último dos talleres sobre marca personal y hoja de vida. La Universidad a través del programa Regresa en articulación con la Facultad ha propiciado espacios de encuentro con los egresados del programa, con el fin de fortalecer las relaciones y fomentar la participación en actividades académicas y 348 extraacadémicas. Adicionalmente, ofrece un portafolio de servicios que busca que los egresados tengan mayor contacto con la Universidad. De otro lado, los egresados se encuentran satisfechos con la calidad de la formación recibida y manifiestan que les ha permitido su desarrollo profesional y personal. JUICIO DE CALIDAD: Seguimiento de los egresados FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Programa regresa Portafolio de servicios Fortaleza Calidad de la formación recibida Fortaleza Pertinencia programa Oportunidad mejora de del Fortalecer la comunicación y participación de los egresados El programa regresa en articulación con la facultad ha propiciado espacios de encuentro con los egresados, con el fin de fortalecer las relaciones y fomentar la participación en actividades académicas y extra académicas. La universidad ofrece a sus egresados un portafolio de servicios que busca generar un mayor contacto con la universidad. Los egresados se encuentran satisfechos con la calidad de la formación recibida y manifiestan que les ha permitido su desarrollo profesional y personal. Como se evidencia en la información contenida en el observatorio laboral para la educación, el programa es pertinente dada las altas tasas de cotización al sistema de seguridad social. Es necesario diseñar estrategias para fortalecer la participación de los egresados en los espacios ya creados y desarrollar mecanismos para medir el impacto La característica 36 cumple en alto grado con una calificación de 4.2 1.14.2 Impacto de los egresados en el medio social y académico 1.14.2.1 Índice de empleo entre los egresados del programa Una forma de medir la absorción de los recién graduados en el mercado laboral es a través de indicadores de vinculación laboral, los cuales muestran cómo recibe el mercado laboral a las personas que están ofreciendo las competencias adquiridas durante su educación sin tener en cuenta factores adicionales como su experiencia laboral. 349 Uno de estos indicadores es la tasa de cotización y el otro es el ingreso. El ingreso corresponde al Ingreso Base de Cotizantes (IBC) de los aportes a seguridad social (porción del salario del trabajador que se toma como base para aplicar el porcentaje de aporte respectivo al momento de realizar la cotizantes al Sistema General de Seguridad Social en Salud) de los graduados de educación superior que trabajan como empleados dependientes y que pertenecen al régimen contributivo. El valor no incluye primas técnicas, salario en especie o gastos de representación. El cálculo del ingreso no incluye a los trabajadores independientes, ni a los graduados de programas relacionados con el sector militar o policial. En el Observatorio Laboral para la Educación se encontró para los 300 graduados de la Carrera de Medicina de La Universidad Javeriana entre el año 2014 y 2016, un ingreso promedio de $ 3.003.666. Tabla 110 Cifras de empleabilidad y salarios del programa entre los años 2010 y 2016 Fuente: Observatorio Laboral para la Educación OLE, consultado Nov. 13 de 2019 1.14.2.2 Egresados del programa que forman parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional e internacional 350 Teniendo en cuenta la información descrita previamente que muestra que nuestros egresados en un alto porcentaje optan por la formación en posgrados medicoquirurgicos, su vinculación a comunidades académicas es mas evidente en las asociaciones científicas de las especialidades y sub especialidades, donde los egresados javerianos tradicionalmente han ocupado cargos directivos y han contribuido con éxito al crecimiento de estas comunidades académicas. 1.14.2.3 Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa En el grupo focal realizado en 2019 con empleadores el 100% considera que el desempeño de los egresados Javerianos es superior a la media, tienen un desempeño destacado, toman decisiones, no se detienen ante la incertidumbre, aplican los protocolos disponibles y las guías de práctica clínica. En sus relaciones interpersonales son respetuosos con todos los miembros del equipo de salud, dan buen trato a los pacientes y se preocupan por su bienestar. En general, los empleadores tienen una imagen positiva de nuestros egresados, destacan el nivel de conocimiento, sus competencias clínicas, conocimiento en medicina preventiva y su interés por la investigación, manifiestan las habilidades para realizar la historia clínica y su interpretación. Cuando se vinculan a IPS donde pueden tener a cargo estudiantes muestran gran interés y disposición en esta actividad. JUICIO DE CALIDAD: Impacto de los egresados en el medio social y académico FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN Fortaleza Imagen positiva de los egresados ante los empleadores Fortaleza Desempeño laboral de los médicos javerianos Oportunidad mejora de Creación del colegio médico javeriano ARGUMENTO Los empleadores tienen una imagen positiva de nuestros egresados, destacan el nivel de conocimiento, sus competencias clínicas, conocimiento en medicina preventiva y su interés por la investigación. Los empleadores manifiestan que el médico javeriano tiene un desempeño superior a la media, toman decisiones, no se detienen ante la incertidumbre, aplican los protocolos disponibles y las guías de práctica clínica. La creación del colegio médico javeriano para fomentar la participación de los egresados en las actividades sustantivas de la universidad, buscando 351 FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO obtener datos completos y de calidad que permitan mejorar la comunicación con los egresados. La característica 37 cumple en alto grado con una calificacion de 4.2 Tabla 111 Juicio Factor 9: Impacto de los egresados en el Medio CARACTERISTICA Seguimiento egresados de los Impacto de los egresados en el medio social y académico FACTOR CALIFICACION 4.2 4.2 CALIFICACION ARGUMENTOS Impulso que ha dado la Universidad al Programa Regresa, buscando fortalecer la relación de los egresados con la Universidad y fomentar su participación en las actividades sustantivas. Contar con un portafolio de servicios que busca atraer a los egresados y mantenerlos vinculados a las diferentes actividades programadas por la Universidad. Nuestros egresados manifiestan que la formación recibida es de calidad y les ha permitido desarrollarse en el ámbito laboral. Según la información registrada en el Observatorio laboral de la Educación, podemos inferir que el programa es pertinente dado que más del 90% de los egresados se encuentra cotizando al sistema de seguridad social. Para los empleadores el Médico Javeriano es reconocido por su formación académica y sus competencias clínicas, posee un alto nivel de conocimiento en el área de promoción y prevención y muestra un gran interés por la investigación. Los egresados del programa se integran con facilidad a los equipos de salud, dan buen trato a los pacientes y se preocupan por su bienestar. Toman decisiones en momentos de incertidumbre, aplican los protocolos de la Instituciones y usan las guías de práctica clínica. FORTALEZAS / OPORTUNIDADES DE MEJORA FORTALEZAS El programa Regresa en articulación con la Facultad ha propiciado espacios de encuentro con los egresados, con el fin de fortalecer las relaciones y fomentar la participación en actividades académicas y extra académicas. 352 FACTOR CALIFICACION IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO 4.2 FORTALEZAS / OPORTUNIDADES DE MEJORA La Universidad ofrece a sus egresados un portafolio de servicios que busca generar un mayor contacto con la Universidad. Los egresados se encuentran satisfechos con la calidad de la formación recibida y manifiestan que les ha permitido su desarrollo profesional y personal. Pertinencia del programa: como se evidencia en la información contenida en el Observatorio laboral para la educación, el programa es pertinente dada las altas tasas de cotización al sistema de seguridad social. Los empleadores tienen una imagen positiva de nuestros egresados, destacan el nivel de conocimiento, sus competencias clínicas, conocimiento en medicina preventiva y su interés por la investigación y manifiestan que el Médico Javeriano tiene un desempeño superior a la media, toman decisiones, no se detienen ante la incertidumbre, aplican los protocolos disponibles y las guías de práctica clínica. OPORTUNIDADES DE MEJORA Fortalecer la comunicación y participación de los egresados diseñando estrategias para fortalecer la participación de los egresados en los espacios ya creados y desarrollar mecanismos para medir su impacto. La creación del Colegio Médico Javeriano para fomentar la participación de los egresados en las actividades sustantivas de la Universidad, buscando obtener datos completos y de calidad que permitan mejorar la comunicación con los egresados. Fuente: Elaborado por la Dirección de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana 1.15 RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 2012 2019 Biblioteca, bases de datos, hemeroteca y uso de estos en el programa F Infraestructura física y logística para el desarrollo de las actividades f La biblioteca general se encuentra en un proceso permanente de actualización y oferta de recursos que la posicionan como una de las más completas del país y continua siendo una de las fortalezas del programa. Se cuenta con un respaldo y sostenibilidad a nivel tecnológico e infraestructura F F 353 MATRIZ COMPARATIVA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2012 vs 2019 Adecuación de instalaciones especiales y laboratorios f Recursos financieros frente a necesidades y planes del programa f las cubriendo en su totalidad las necesidades académicas -, administrativas y de bienestar que necesita el programa en la actualidad. Simultáneamente con la implementación de la reforma se realizó la adecuación de las instalaciones y laboratorios especialmente en las áreas de ciencias fisiológicas y Simulación para cumplir con las nuevas estrategias de enseñanza. La planificación financiera y la auto sostenibilidad del programa a lo largo de la proyección se ve soportada no solo con el presupuesto del programa sino con el respaldo y sostenibilidad del estado de resultado consolidado en la Facultad de Medicina, cubriendo en su totalidad las necesidades presentadas y cumpliendo con el margen de contribución solicitado por la Universidad. f F 1.15.1 Recursos físicos 1.15.1.1 Espacios que se destinan al desarrollo de cada una de las funciones sustantivas a que se dedica el programa y de las áreas destinadas al bienestar institucional. Los Predios de la Universidad tienen una extensión de 183.864 m2, de los cuales el 50% corresponde a circulaciones, zonas verdes y zonas deportivas, el 22% son áreas de expansión, el 23% está ocupado por edificaciones, y el 4% son afectaciones viales. En el campus actual existen 197.510 m2 construidos, de los cuales el 81% está constituido por zonas duras que son edificaciones que por sus condiciones se propone mantener en todo el horizonte del Plan, el 11% son zonas medias que según lo permita el marco normativo se sugiere demoler y reemplazar por construcciones nuevas, y el 8% son zonas blandas cuya demolición y reemplazo son fundamentales para el desarrollo del Plan. El resultado es un indicador de 6,45 m2 construidos por estudiante (no incluye el Hospital ni parqueaderos); y un indicador de 3,84 m2 de 354 área libre por estudiante (no incluye las áreas de expansión y las canchas deportivas). Un detalle mayor de esta información se encuentra en el Plan maestro 2008-202830 Facultad de Medicina La Facultad de Medicina está compuesta por Decanatura de Facultad, Secretaría de Facultad, Dirección de Carrera, Dirección de Posgrados, 14 Departamentos, 2 Institutos y el Centro de Simulación, la cual se encuentra ubicada dentro del campus universitario de la siguiente manera: Tabla 112 Estructura física Facultad de Medicina Unidades Edificio Piso Decanatura de Facultad Hospital Universitario San Ignacio 9no Dirección de Posgrados Hospital Universitario San Ignacio 9no Dirección de Carrera Hospital Universitario San Ignacio 9no Secretaría de la Facultad Hospital Universitario San Ignacio 9no Departamento de Hospital Universitario San Ignacio 4to Anestesiología Departamento de Ciencias Rafael Barrientos 1ro Fisiológicas Departamento de Cirugía y Hospital Universitario San Ignacio 7mo Especialidades Departamento de Hospital Universitario San Ignacio 2do Epidemiología Clínica Departamento de Ginecología y Hospital Universitario San Ignacio 3ro Obstetricia Departamento de Medicina Hospital Universitario San Ignacio 7mo Interna Departamento de Medicina Hospital Universitario San Ignacio 8vo Preventiva Departamento de Morfología Rafael Barrientos 3ro Departamento de Hospital Universitario San Ignacio 6to Neurociencias Departamento de Ortopedia y Hospital Universitario San Ignacio 9no Traumatología Departamento de Patología Hospital Universitario San Ignacio 2do Departamento de Pediatría Hospital Universitario San Ignacio 7mo Departamento de Psiquiatría Hospital Universitario San Ignacio 8vo Departamento de Radiología Hospital Universitario San Ignacio 2do Instituto de Genética Edificio Instituto de Genética 1ro al 4to Instituto de Envejecimiento Hospital Universitario San Ignacio 8vo Centro de Simulación Arboleda S1 y 1ro Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 30 Pontificia Universidad Javeriana. Plan Maestro y de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico de la Planta Física de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/documents/17210/0/Plan+Maestro+Planta+F%C3%ADsica+PUJ/e86b 4634-a4b8-48f8-9eaa-36e0954e10ee. Recuperado el 17 de enero de 2020. 355 Es importante mencionar que, todos los convenios docencia-servicio, en virtud de la cláusula cuarta sobre obligaciones conjuntas de las partes, en donde se establece que: “Diagnosticar y valorar la calidad de los recursos educativos y de bienestar, que las partes destinan para las prácticas formativas, dicho diagnóstico deberá registrarse en las actas del Comité Docencia-Servicio”. Es por ello, que el Hospital Universitario San Ignacio cuenta desde el 1 de marzo del 2012 con un Edificio, remodelado totalmente por la Universidad Javeriana en el año 2011, Edificio de Bienestar para los estudiantes de la Facultad de Medicina, que consta de seis pisos, con habitaciones independientes para mujeres y para hombres, con dotación de linos para camas, baños, zonas de estudio y descanso. Se encuentran, además, salas de conferencias y reuniones, un salón de clase con dotación audiovisual para 20 estudiantes, en el 1er piso cuenta con una cafetería que presta servicio las 24 horas. Esto evidencia que para la Universidad Javeriana el bienestar de los estudiantes es un aspecto fundamental. La Universidad cuenta con áreas para el bienestar de la comunidad administradas por la Vicerrectoría del Medio Universitario, entre las que se destaca el Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD), el cual consta de: ● 1 sala cardiovascular ● 2 salas de fuerza (sala selectorizada y sala de peso libre) ● 2 salas de clase grupales ● 1 sala de artes marciales ● 1 sala de ciclismo bajo techo. ● 1 cancha de Futbol con medidas reglamentarias dispuestas por FIFA ● 2 medias canchas de futbol 7 con medidas reglamentarias dispuestas por FIFA ● 2 canchas múltiples externas ● Coliseo cubierto: Aquí se puede practicar baloncesto, voleibol y futbol sala. ● 2 medias canchas de baloncestos 3 X 3 ● 1 cancha externa de voleibol ● 1 zona de entrenamiento funcional 1.15.1.2 Disponibilidad de aulas, laboratorios, taller, sitios de estudio para los alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios para la creación artística y cultural, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas, cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres, zonas verdes, y demás espacios destinados al bienestar en general 356 En lo relacionado con las aulas, la Universidad Javeriana cuenta con 385 aulas ubicadas en todo el campus universitario y están a disposición de todos los programas académicos, estas aulas están dotadas por equipos de proyección laser de más de 5000 lúmenes, y con sistemas de automatización que facilitan el uso práctico de video y audio. Cabe resaltar la inversión permanente realizada por la Universidad para la dotación y mejoramiento tecnológico, mobiliaria, ventilación y adecuación de las Aulas, ejemplo de ello es que durante el año 2019 se está realizando una inversión con el fin de mejorar la dotación de silletería, para mejorar el bienestar de los estudiantes desde el punto de vista ergonómico y funcional. La oficina de Admisiones y Registro, realiza auditorias trimestrales del uso adecuado de las aulas y presenta un informe estadístico a cada una de las Facultades. Con el objetivo de analizar ocupaciones, capacidades y uso de las mismas, estas son compartidas a todas las Unidades Académicas con el objetivo de tomar las medidas correctivas y buscar la mayor optimización para todos los estudiantes de la Universidad. En cuanto a la Facultad de Medicina, la Facultad cuenta con 12 Salones de uso exclusivo, los cuales se describen a continuación: Tabla 113 Distribución de Salones Facultad de Medicina NOMBRE UBICACIÓN CAPACIDAD (NO DE PERSONAS) 75 Salón 9 piso – Facultad de Medicina Hospital Universitario San Ignacio Piso 9 Salón 301 – Departamento de Edificio Rafael Barrientos Morfología Piso 3 Salón – Departamento de Ortopedia y Hospital Universitario San Ignacio Piso 9 Traumatología Salón – Departamento de Cirugía y Hospital Universitario San Ignacio Piso 7 Especialidades Salón William Harvey – Departamento Hospital Universitario San Ignacio Piso 5 de Medicina Interna Torreón Norte – Departamento de Edificio Rafael Barrientos Morfología Piso 2 Torreón Sur – Departamento de Edificio Rafael Barrientos Morfología Piso 2 Sala 1 – Facultad de Medicina Hospital Universitario San Ignacio Piso 8 Sala 2 – Facultad de Medicina Hospital Universitario San Ignacio Piso 8 Sala 3 – Facultad de Medicina Hospital Universitario San Ignacio Piso 8 Sala 4 – Facultad de Medicina Hospital Universitario San Ignacio Piso 8 Sala 5 – Facultad de Medicina Hospital Universitario San Ignacio Piso 8 Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. 2019. Universidad Javeriana 80 40 40 50 100 100 8 16 16 16 12 Pontificia 357 La Facultad de Medicina ha creado un proceso de normas de préstamos y asignación de salones, este proceso se ha divulgado a la comunidad y se puede consultar en la página web de la Facultad de Medicina31, allí se informa el tiempo de asignación y disponibilidad de cada uno de los salones, así como las consultas permanentes de usos y reservas. En cuanto a los Laboratorios, la Universidad Javeriana, cuenta con Laboratorios dotados con toda la infraestructura adecuada (servicios técnicos como agua, gas, gases especiales, conectividad eléctrica, etc.) para la realización de actividades prácticas de diferentes especialidades; son espacios que cuentan con las condiciones de confort ambiental y lumínicas para su función. Cuentan con mesones resistentes a las diferentes condiciones según el uso de cada laboratorio (calor, impacto, agentes químicos, etc.). Los laboratorios de docencia se encuentran dotados con sistemas de audio y video, cuentan con telón de proyección, butacas especiales para laboratorio. La infraestructura y las instalaciones son revisadas por la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes avalan el cumplimiento de las normas sanitarias y de bioseguridad. Contamos con los siguientes laboratorios propios: ● Centro de Simulación Clínica. ● Laboratorio de Histología. ● Anfiteatro ● Modelos Anatómicos. ● Mesa Sectra. ● Laboratorio de Patología. ● Laboratorio de Fisiología. ● Laboratorio de la Unidad de Biología Comparativa. ● Laboratorio de Cognición Neurociencias y Sociedad. ● Laboratorio Visual-Auditivo. ● Laboratorio de Diagnóstico molecular. ● Laboratorio de Inmunología. ● Laboratorio de ADN Antiguo. ● Laboratorio de Citogenética. Estos Laboratorios se encuentran dotados con toda la infraestructura tecnológica y normas sanitarias y de bioseguridad para la formación de los estudiantes. 31 Pontificia Universidad Javeriana. Asignación de espacios Facultad de Medicina. https://medicina.javeriana.edu.co/facultad/servicios/asignacion-espacios. Recuperado el 17 de enero de 2020. 358 Adicionalmente, la Facultad tiene definido un plan de mantenimientos preventivos de todos los equipos, con el fin de tener su máxima capacidad de utilización, este tipo de mantenimientos nos permite el buen funcionamiento y la conservación de todos los equipos. El detalle de las características de los laboratorios disponibles para el programa de Medicina se encuentra en el anexo 58 (Anexo 58. Detalle de las características de los laboratorios del programa de medicina). En cuanto a los sitios de estudio para los estudiantes la Universidad cuenta con tres Bibliotecas, cada una de ellas cuenta con amplias salas de estudio, a continuación, el número de salas por cada una de las bibliotecas de la Universidad: 359 Tabla 114. sitios de estudios para los estudiantes de la PUJ BIBLIOTECA TIPO DE SALA PISO CANTIDAD P. 0, 1, 4 y 3 6 P. 0 P. 2 P. 3 P. 4 P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 S.2, P.0, P.1, P.2 y P. 4 9 15 15 12 1 1 1 1 P.5 1 P.2 5 Salas privadas de Estudio S. 2 3 Salas privadas de Estudio S.2 5 P. 1 2 P. 1 100 Sala de estudio Individual Cubículos de Estudio Individual: Sala de Estudio Individual con Tecnología Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. Sala de Estudio Grupal DESCRIPCION 18 cubiculos 10 computadores Imac 10 computadores 10 computadores 5 En grupo mínimo de tres y máximo seis personas En grupo mínimo de tres y máximo seis personas En grupo mínimo de cinco y máximo diez personas En grupo mínimo de tres y máximo cuatro personas Salas privadas de Estudio Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S.J Estudio Individual Puesto de Lectura/ Trabajo Estudio grupal Biblioteca de Bioética Alfonso Llano Escobar, S.J. Facultad de Medicina Estudio Individual Puesto de Lectura/ Trabajo Cubiculos con computador Salas de estudio grupal Espacios apropiados Espacios apropiados Espacios apropiados Espacios apropiados P. 2 Ed. Barrientos 1 1 23 7 6 Fuente: Informe General Biblioteca - 2019. Pontificia Universidad Javeriana En cuanto a las salas de cómputo, en la Universidad Javeriana se contemplan 2 estilos de salas las fijas y las móviles, a continuación, la descripción. Tabla 115. Salas de Cómputo Universidad Javeriana TIPO DE SALA UBICACIÓN CANTIDAD DE EQUIPOS Salas de Cómputo Fijas Ed. 202 Centro Ático, Ático, Coordinación Operaciones Centro Ático, Piso 1. Ed. 28 Jesús María Fernández S.J, Biblioteca, Piso 2 Ed. 50 Félix Restrepo S.J., Dirección de Tecnología de la información, SALA DE COMPUTO - 309, Piso 3 Ed. 67 José Rafael Arboleda S.J., ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES, Piso 4 823 360 TIPO DE SALA UBICACIÓN CANTIDAD DE EQUIPOS Ed. 03 Gabriel Giraldo S.J., Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Piso 4 CTAI, Facultad de Ingeniería, CTAI, Piso 1 Ed. 11 José Gabriel Maldonado S.J., Facultad de Ingeniería, Piso 1 Ed. 42 Facultad de Artes Ala Oriental, Facultad de Ingeniería, Sala de cómputo, Piso 1 Dirección de Tecnología de la información, Aulas Móviles, Piso 3 Ed. 03 Gabriel Giraldo S.J., Dirección de Tecnología de la información, Aulas Móviles, Piso 3 Ed. 67 José Rafael Arboleda S.J., Dirección de Tecnología de la información, Aulas Móviles, Piso 3. Ed. 67 José Rafael Arboleda S.J., Facultad de comunicación y lenguaje, DEPTO CIENCIAS DE LA INFORMACION, Piso 3 Salas de Ed. 11 José Gabriel Maldonado S.J., Facultad de Ingeniería, Piso 1 Computo 682 Ed. 02 Fernando Barón S.J., Facultad de Medicina, Medicina, Piso Móviles S2 Ed. 95 Manuel Briceño Jáuregui S.J., Facultad de Psicología, Piso S1 Ed. 02 Fernando Barón S.J., Vicerrectoría de Extensión, Educación Continua, Piso 6 Ed. Pacific ,Vicerrectoría de Extensión , Educación Continua Oficina Pacific, Piso 2 Fuente: Dirección de Tecnologías – Vicerrectoría Administrativa – Informe de Gestión. Pontificia Universidad Javeriana A continuación, las salas de cómputo con las que cuenta la Facultad de Medicina Tabla 116. Salas de Cómputo Facultad de Medicina TIPO DE SALA Salas de Cómputo Fijas Salas de Móviles Computo UBICACIÓN Edificio 31 Rafael Barrientos (Piso 1), el Aula cuneta con Video Beam, Conexiones electricidad, red y dos Monitores LED, cuenta con un procedimiento y normas de préstamos y asignación de sala desde la Facultad de Medicina Edificio 2 Fernando Barón (Piso 2), con uso exclusivo de presentación de exámenes de los estudiantes de pregrado y actividades realizadas en las aulas de este edificio, estos equipos se encuentran distribuidos en tres (3) carros metálicos para almacenamiento y carga, cada uno con capacidad para 32 unidades y están bajo las normas de préstamo de la Dirección de Tecnologías de la Información. CANTIDAD DE EQUIPOS 32 92 Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana 361 Adicionalmente, la Universidad dispone de 9 auditorios, cada uno de ellos se encuentra dotado con sistemas de audio y video automatizado con pantallas táctiles alámbricas o inalámbricas y sistema de sonido ambiental (parlantes), también cuenta con capacidades desde 100 a 500 personas. Desde la Vicerrectoría Administrativa se cuenta con la Dirección de Recursos Universitarios donde se manejan los Servicios de Alimentación en la Universidad Javeriana y cuya misión es “entregar a los miembros de la Comunidad Universitaria, los alimentos y bebidas que desean, garantizando su inocuidad, un excelente servicio y el mejor precio posible.” La Universidad cuenta con 19 cafeterías distribuidas en el campus universitario y en el año 2012 se obtuvo la primera certificación HACCP, emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), convirtiéndonos en la primera Universidad del país en estar certificada en un sistema que busca ofrecer alimentos seguros a sus consumidores. A partir de ese año, se han obtenido tres recertificaciones más, que han consolidado un sistema enfocado a la revisión y mejora continua de sus procesos. La Universidad cuenta también con 542 baterías distribuidas en el campus de la universidad cumpliendo con las normas sanitarias correspondientes. 1.15.1.3 Planes y proyectos en ejecución para la conservación, expansión, mejoras y mantenimiento de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas técnicas respectivas Desde la Vicerrectoría Administrativa se cuenta con la Dirección de Recursos Físicos, la cual se encarga de dirigir la planeación, ejecución y control de las actividades relacionadas con: la administración del campus universitario, su seguridad y sostenibilidad ambiental y los servicios públicos; las nuevas obras de construcción y remodelaciones; los predios, inmuebles y desarrollo de la planta física; y los activos fijos y su aseguramiento. El Consejo Directivo Universitario aprobó el Plan Maestro y de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico de la Planta Física de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá32, para el desarrollo de las instalaciones principal en los próximos 20 años. 32 Pontificia Universidad Javeriana. Plan Maestro y de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico de la Planta Física de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. 362 Este Plan Maestro tuvo en cuenta las necesidades académicas y del Medio Universitario, lo establecido en su planeación estratégica 2007 - 2016, y las determinantes fijadas por el Plan de Regularización y manejo aprobado por la Secretaria Distrital de Planeación. Se definió de manera específica la forma y las condiciones bajo las cuales la Javeriana va a adelantar las acciones necesarias, en aspectos urbanos y arquitectónicos al interior de sus predios con el fin de mejorar y consolidar las condiciones de su planta física y la prestación de sus servicios. El Plan Maestro se estructura a partir de cuatro aspectos: primero, el manejo de la infraestructura física y sus posibilidades de crecimiento, segundo, las prioridades y urgencias que debe resolver la Universidad en el corto plazo, tercero, una ejecución por fases para ajustarse al proceso impredecible de tramitación de cambio del Plan de Regularización y Manejo y finalmente, el impacto de decisiones esenciales que debe tomar la Universidad en el corto y mediano plazo como son: la política de crecimientos estudiantil, la asignación de prioridades en la inversión para resolver el déficit o responder al crecimiento y la localización del Hospital Universitario San Ignacio. En cuanto a la Facultad de Medicina, cada año se realiza una planeación de las necesidades de ampliación y mejoramiento de áreas, estas son presentadas a la Dirección de Recursos Físicos, la cual realiza una visita técnica, evalúa y aprueba para el siguiente año la iniciación de las obras y remodelaciones en orden de prioridad, es así como en los últimos años se han realizado las siguientes obras y remodelaciones las cuales propenden por la conservación, expansión, mejoras y mantenimiento de la infraestructura: Año 2018: En este año se realizaron obras con el objetivo del mejoramiento en áreas administrativas, de docencia y laboratorios, estas fueron: Departamentos de Pediatría y Cirugía: En estas áreas se proyectó una reorganización de área de docente, convirtiéndose en oficinas abiertas, mejorando ventilación e iluminación, se adecuo la cafetería para bienestar del personal y se presenta el arreglo de los baños, adicionalmente se organiza el puesto de las Auxiliares Administrativas con atención al pública y dando la privacidad a las mismas. https://www.javeriana.edu.co/documents/17210/0/Plan+Maestro+Planta+F%C3%ADsica+PUJ/e86b 4634-a4b8-48f8-9eaa-36e0954e10ee. Recuperado el 17 de enero de 2020. 363 Instituto de Genética: Se remodelaron los pisos 2 y 3, con cambio de pisos, señalización y organización de rutas de evacuación y se presenta la ampliación de la zona de citogenética, esto se presentó debido a que el espacio era insuficiente para estudiantes e investigadores, quedando un área mejorada en un 100% y con gran satisfacción por parte de los usuarios. Departamento de Epidemiología Clínica - Sala de Reuniones: En esta área se proyectó una remodelación total, cambio todo el mobiliario, cambio de iluminación y se realizó una modernización de cableado, canaletas, conexiones de Audio y Video, con la adquisición un equipo de videoconferencia, televisor y videobeam, este es un considera un espacio muy importante para el área de docente. Año 2019: En este año se realizó obras con el objetivo del mejoramiento en laboratorios y áreas administrativas: Ampliación, remodelación y redistribución del Centro de Simulación: En el plan de Obras del 2019, se incluyó la ampliación, remodelación y redistribución de espacios del Centro de Simulación, esto debido al alto crecimiento presentado en los últimos años, para prácticas de estudiantes de la Carrera de Medicina, práctica simulada para los estudiantes de posgrado con el objetivo de mejorar sus destrezas quirúrgicas y la venta de servicios, a través de cursos de extensión. Así mismo la obra contemplo un mejoramiento en sistemas de audio y video, nuevas oficinas para el personal administrativo, y nuevos espacios para los profesores con el fin que puedan atender a sus estudiantes de manera privada. Departamento de Ciencias Fisiológicas – Unidad de Biología Comparativa Facultad de Medicina: Entre abril y mayo del 2017, se aprobó el nuevo Laboratorio de la Unidad de Biología Comparativa (UBC) de la Facultad de Medicina, este laboratorio servirá para realizar experimentos en acuáticos y busca certificarse en el país por ser el pionero en la importación de embriones de peces cebra, la obra inició en febrero de 2018 y finalizó en mayo del mismo año. En la actualidad el Laboratorio se encuentra completamente dotado y se está realizando el proceso de importación de los peces cebra. El laboratorio cuenta con un Rack de Peces, con una capacidad entre 1500 y 1700 adultos, además un equipo de Osmosis Inversa la filtración y purificación del agua a través de filtros mecánicos, biológicos y membranas, incubadora Digital y concentrador de oxígeno. 364 Departamento de Ciencias Fisiológicas - Diseño y Adecuación de Laboratorio de Cognición, Neurociencias y Sociedad (CNS): Aprobado por la Dirección de Recursos Físicos y requerido por la Facultad de Medicina con el fin de realizar estudios en pacientes con historial clínico Psiquiátrico; se usará con estudiantes de Pregrado, Posgrado y Doctorado. El inicio de la obra se progrmao está programado para la primera semana del 2019 y con una duración de 3 meses. Decanatura de Facultad - Sala Sergio Bernal: Obra aprobada por la Dirección de Recursos Físicos cuyo alcance se basa en el mejoramiento del sistema de audio y video y proveer el espacio de toda la infraestructura tanto física como tecnológica para el óptimo desarrollo de videoconferencias y reuniones virtuales, esta obra contempla el acondicionamiento acústico que garantice un sonido profundo y envolvente que permita mantener conversatorios a nivel Nacional e Internacional de excelente calidad. Adecuación Oficina de Comunicaciones: Teniendo en cuenta el auge de las redes sociales y medios digitales en el mundo, la Facultad de Medicina cuenta con un equipo de equipo de Comunicaciones, el cual tiene la responsabilidad de establecer estrategias de comunicación para mantener a toda la comunidad informada sobre los temas actuales en la Facultad y en la Universidad, a su vez se busca comunicar de manera constante y permanente a los estudiantes, personal docente y personal administrativo y egresados, noticias actualizadas sobre Congresos, Simposios, Seminarios y visitas Internacionales que visiten la Facultad. 1.15.1.4 Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre las características de la planta física, desde el punto de vista su accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene A continuación, se presenta la apreciación de Profesores y Estudiantes, esta encuesta fue aplicada a 650 estudiantes y 232 profesores. En los siguientes aspectos: Planta Física: En la encuesta de percepción aplicada a los profesores del programa consideran que la planta física de la Universidad es muy buena y destacan el área de circulación del 97.84%, en cuanto aseo y mantenimiento 98.71%, dotación 81.47%, espacios de descanso 74.57%, espacios de reuniones y estudios 84.91%, movilidad de personas con movilidad reducida 62.5%, WiiFi 66.81% y en cuanto a los estudiantes del programa consideran que la planta física de la Universidad cuenta con un área de circulación del 94.04%, en cuanto aseo y mantenimiento 94.8%, dotación 74.92%, 365 espacios de descanso 71.25%, espacios de reuniones y estudios 75.84%, movilidad de personas con movilidad reducida 49.69% y WiiFi 76.91% Aulas: En la encuesta de percepción aplicada a los profesores del programa consideran que las aulas de la Universidad cuentan con una capacidad de 82.62%, de disponibilidad 71.55%, dotación 88.79%, higiene 95.26, iluminación 91.38% y ventilación 76.72% y en cuanto a los estudiantes del programa consideran que las aulas de la Universidad cuentan con una capacidad de 80.58%, de disponibilidad 85.17%, dotación 82.87%, higiene 90.83%, iluminación 88.84% y ventilación 69.88% Laboratorios: En la encuesta de percepción aplicada a los profesores del programa consideran que los Laboratorios de la Universidad tienen capacidad del 74.62%, disponibilidad 77.68% y utilización 77.83% y en cuanto a los estudiantes del programa consideran que los Laboratorios de la Universidad tienen capacidad del 78.88%, disponibilidad 78.88% y utilización 78.03%. 1.15.1.5 Infraestructura física para atender las necesidades académicas, administrativas y de bienestar. La Oficina de Admisiones y Registro de la Universidad ha asignado a la Facultad de Medicina los salones 209-309-409 y 509 del Edificio Fernando Barón, para uso exclusivo y principal de estudiantes de la Facultad de la Carrera de Medicina, esto teniendo en cuenta que estos salones cuentan con una capacidad de 100 personas. Las aulas se encuentran dotadas de audio y video, así como los equipos tecnológicos para el desarrollo de las clases (Video Beam, equipo de cómputo, conexiones electricidad, red y en algunos casos con Monitor LED, tecnología HDMI). Semestralmente la Facultad de Medicina realiza la planeación académica de sus clases y cuenta con la infraestructura física para atender las necesidades del programa. Como se mencionó en el punto. JUICIO DE CALIDAD: Recursos físicos FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN Recursos físicos ARGUMENTO Los recursos físicos que se aportan al programa de medicina brindan una infraestructura muy sólida para el desarrollo en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de medicina, se cuenta con un respaldo y sostenibilidad a nivel tecnológico e infraestructura cubriendo en su totalidad las necesidades académicas, administrativas y de bienestar que demanda el programa. 366 La característica 38 cumple plenamente con una calificacion de 4.6 1.15.2 Presupuesto del programa 1.15.2.1 Origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa Todos los años la Universidad, según las directrices que orientan la actividad presupuestal y las demás que considere el Consejo Directivo Universitario, define que cada Unidad Académica de la Universidad elabora su presupuesto anual. Según el calendario establecido, se realiza el “ciclo presupuestal” que incluye la elaboración, revisión y aprobación del presupuesto. Dado que la elaboración es una actividad descentralizada, la Dirección Financiera se encarga de realizar actividades previas de capacitación, planeación, acompañamiento y revisión tanto en conjunto como detallada por unidades, en las que participan los miembros de la Universidad. Una vez elaborado el presupuesto, éste es aprobado por el Consejo Directivo, ejecutado por las unidades académicas y controlado tanto por la Secretaría de la Facultad, como por la Dirección Financiera. En cuanto a la Facultad de Medicina desde la Secretaría de la Facultad se realiza una planeación anual que contempla las etapas de elaboración, ejecución y seguimiento, control presupuestal, evaluación trimestral y liquidación y cierre. En la etapa de planeación la Secretaría de Facultad realiza un trabajo articulado con cada una de las Unidades Académicas y Programas Académicos de la Facultad, se analizan, consolidan y presentan todas las necesidades, inicialmente ante la Decanatura de la Facultad, desde donde se aprueban en relación a la planeación estratégica de la misma, posteriormente se presenta ante el Consejo de Facultad y finalmente a la Dirección Financiera de la Vicerrectoría Administrativa. Cada año la Dirección Financiera de la Universidad define y socializa los lineamientos generales que permiten realizar un presupuesto bajo unas directrices que determinan comportamientos por grupos de cuentas presupuestales; ahora bien, en los casos en que se tienen proyectos especiales sobre inversiones, contratación de nuevos servicios o una nueva necesidad, esta surte su proceso de aprobación en la Facultad y posteriormente ante la Dirección Financiera. El presupuesto de las Facultades es aprobado en el mes de noviembre de cada año y la distribución de recursos se hace desde el primer momento que inicia el siguiente año académico; la Dirección Financiera realiza la asignación de recursos a todas las 367 Facultades e inmediatamente inicia la ejecución presupuestal del año. La distribución de recursos se realiza por cada uno de los centros de costos que se manejan en la Facultad; la Facultad de Medicina cuenta con 58 centros de costos y 11 actividades, a través de las cuales se distribuyen los recursos de manera anual. 1.15.2.2 Seguimiento y verificación a la ejecución presupuestal del programa con base en planes de mejoramiento y mantenimiento. La Pontificia Universidad Javeriana tiene establecidos políticas y lineamientos para la gestión financiera, con los cuales se busca mantener la estabilidad económica de los programas, proveer las condiciones requeridas para su operación y respaldar sus proyecciones futuras. Esta gestión se soporta en siete directrices en las que la actividad presupuestal se orienta, son ellas: 1. Función de la planeación institucional, 2. Condiciones de posibilidad y sostenibilidad, 3. La visión de conjunto, 4. La corresponsabilidad y participación, 5. La transparencia y confianza, 6. Equidad y 7. Responsabilidad social. Con este fin, la Universidad señala lineamientos que son liderados desde la Vicerrectoría Administrativa para los diversos asuntos a su cargo. La Vicerrectoría Administrativa le corresponde la planeación, organización y control de las actividades administrativas en el nivel general de la Universidad. La Dirección Financiera es la encargada de dirigir la planeación, ejecución y control de las actividades relacionadas con: los ingresos y egresos; los presupuestos y costos; los créditos y otras modalidades de apoyo financiero a estudiantes, profesores y empleados administrativos; y la dinámica contable y tributaria y los estados financieros. Para el desarrollo de su gestión cuenta con la Oficina de Apoyo Financiero, la Oficina de Contabilidad, la Oficina de Control de Giros, la Oficina de Cuentas por Pagar, la Oficina de Costos y Presupuesto y la Oficina de Tesorería. En la Facultad de Medicina el rol de la Secretaría de la Facultad es fundamental para su análisis financiero, el cual comprende la elaboración, ejecución, seguimiento y control del presupuesto, elaboración de informes financieros e indicadores de gestión, con el objetivo de apoyar al Decano de Facultad, los Directores de Programa, 368 Directores de Departamento e Institutos en la toma de decisiones y el manejo óptimo de los recursos financieros de la Facultad. Desde la Secretaría de Facultad también se realiza la evaluación trimestral de presupuesto de toda la Facultad, desarrollándose las siguientes actividades: 1. Con la Dirección de Carrera y la Dirección de Posgrados se hace la revisión semestral de los ingresos del periodo inmediatamente anterior, ingresos de Neo Javerianos y de alumnos regulares, analizado el comportamiento de retiros temporales, retiros definitivos, descuentos, matrículas extemporáneas, reservas de cupo, exclusiones, entre otros. 2. Con todas las Unidades Académicas (Departamentos e Institutos) se desarrollan reuniones trimestrales de seguimiento presupuestal con el fin de evaluar su ejecución, cumplimiento y a su vez detectar oportunamente necesidades correspondientes. Así mismo, a partir del mes de agosto se inicia con toda la Facultad el proceso anual de proyección de cierre presupuestal, proyección que permite analizar el cierre presupuestal de toda la Facultad. Esta información es el punto de partida para la planeación del nuevo presupuesto del año que inicia. El control presupuestario realizado desde la Secretaría de la Facultad analizar el comportamiento de ingresos y gastos de la Facultad y manetener su rentabilidad; adicionalmente se analiza el indicador de cumplimiento al presupuesto asignado y tomando las medidas necesarias en caso de requerirse. Dentro de los mecanismos de seguimiento diseñados, se han creado herramientas que permiten analizar la información en tiempo real, de manera precisa y clara frente a la ejecución presupuestada por cada una de las unidades, estas herramientas se nutren de los informes del sistema de información permitiendo hacer una medición más efectiva de todas las decisiones presupuestales a lo largo del año. 1.15.2.3 Distribución de la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, creación artística y cultural, proyección social, bienestar institucional e internacionalización que en forma directa o indirecta se reflejen en el programa En cuanto la estructura contable y presupuestal de la Universidad Javeriana y su asignación presupuestal, es necesario aclarar que se encuentra organizada y se ejecuta por unidades académicas y unidades de dirección, más no por las funciones sustantivas de la Universidad. Si bien existen unidades como las Vicerrectoría 369 Académica, Vicerrectoría de Investigación, Vicerrectoría del Medio Universitario, Vicerrectoría Administrativa y la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, estas unidades en sus presupuestos reflejan todos aquellos ingresos y gastos para el desarrollo y apoyo de actividades de carácter institucional y por tanto apalancan el desarrollo de las actividades sustantivas de los programas y las Facultades, por ejemplo a través de convocatorias para acceder a recursos financieros para la investigación, la formación y la capacitación, entre otros. Las Facultades y por tanto los programas académicos, registran de manera consolidada mas no discriminada en sus cuentas contables y presupuestales, los recursos destinados a las actividades sustantivas. Con el fin de precisar que la Carrera de Medicina cuenta con los recursos financieros para su desarrollo, a continuación, se presenta el Informe Financiero desde 2014 al 2025, de acuerdo con la manera como la Universidad ha definido su organización financiera y contable y seguidamente se explicará donde se encuentran registrados los gastos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, creación artística y cultural, proyección social, bienestar institucional e internacionalización. A continuación, se presenta la información financiera histórica (2014 a 2019) y proyectada (2020 a 2025) de la Carrera de Medicina. Tabla 117 Información Financiera Histórica de la Carrera de Medicina CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA CIFRAS EN PESOS Año Ingreso Matriculas Becas Otorgadas Otros Ingresos Ingreso neto Costos directos totales Gastos de personal Honorarios Bienestar Contribuciones Seguros Servicios Gastos Legales Mantenimiento y Reparaciones Depreciaciones Recursos Bibliograficos Gastos de Viaje Diversos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1 27.458.229.569 2 10% 30.209.452.018 3 14% 34.376.901.113 4 11% 38.099.922.000 5 6% 40.565.229.944 6 3% 41.615.569.463 1.761.572.500 1.918.785.000 2.050.133.250 6,0% 2.270.871.442 6,0% 2.527.047.600 6,2% 2.720.439.300 6,5% 0 0 66.826.635 106.034.300 89.404.243 102.569.680 25.696.657.069 28.290.667.018 32.393.594.498 35.935.084.858 38.127.586.587 38.997.699.843 7.555.073.779 196.896.078 1.854.430.348 2.912.380.414 710.693 139.200 3.787.024 9.499.379.508 248.189.975 2.216.707.735 3.018.010.792 704.745 264.000 3.575.849 11.945.193.088 262.912.334 3.608.112.919 3.127.472.323 464.084 176.407 3.046.191 12.414.816.365 186.534.065 4.029.932.568 3.240.903.962 349.281 1.480.408 8.717.567 13.727.350.618 206.773.699 3.828.71.036 3.358.449.701 9.378.004 599.473 10.236.078 13.494.562.507 197.705.909 3.802.749.761 3.480.258.758 344.910 461.301 404.303 10.473.073 1.057.339.051 5.597.011 10.047.384 1.095.688.136 6.044.636 11.691.743 1.135.428.120 8.691.234 23.852.170 1.176.609.451 10.553.838 28.204.657 1.219.284.405 10.801.990 870.526.961 1.263.507.156 14.359.651 1.050.210.127 370 Impuestos Servicios Docentes Operaciones entre unidades de la universidad Margen de contribución bruto (sin incluír costos indirectos) 314.426.751 1.180.509.774 350.875.038 2.530.652.274 406.017.145 3.351.087.756 447.073.828 3.262.273.440 476.562.512 3.696.933.858 485.262.647 3.138.798.031 18.810.050 16.974.585 17.932.404 22.183.300 39.132.900 50.026.880 18.141.583.290 18.791.287.510 20.448.401.410 23.520.268.493 24.400.235.969 25.503.137.336 76% 72% 66% 68% 67% 68% 995.371.624 1.031.473.186 1.068.884.130 1.107.651.948 1.147.825.853 1.189.456.843 5.473.387.956 5.912.749.407 6.650.404.950 7.866.190.075 7.541.636.627 7.764.442.039 21,30% 20,90% 20,53% 21,89% 19,78% 19,91% 11.672.823.710 11.847.064.918 12.729.112.330 14.546.426.470 15.710.773.489 16.549.238.454 Costos indirectos Facultad Medicina Costos indirectos Administracion Central Margen de contribución neto (incluyendo costos indirectos) Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana Tabla 118 Información Financiera Proyectada de la Carrera de Medicina CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA CIFRAS EN PESOS 2020 PTO 2021 PY 2022 PY 2023 PY 2024 PY 2025 PY 7 8 9 10 11 12 8% 6% 2% 2% 7% 12% 44.375.906.548 47.562.506.800 48.550.083.809 49.507.186.100 53.119.198.978 59.569.664.357 515.009.850.699 2.814.833.718 2.952.092.332 3.013.388.902 3.072.793.978 3.296.983.077 3.697.348.210 32.096.289.309 102.569.680 107.698.164 113.083.072 118.737.226 124.674.087 130.907.791 1.062.504.879 Ingreso neto 41.663.642.510 44.718.112.632 45.649.777.979 46.553.129.348 49.946.889.989 56.003.223.938 483.976.066.269 Costos directos totales 14.449.751.623 15.224.675.063 15.476.948.629 15.685.054.625 16.556.291.720 18.041.565.627 164.070.663.152 Año Ingreso Matriculas Becas Otorgadas Otros Ingresos Gastos de personal TOTAL 188.459.669 195.055.757 201.882.709 208.948.604 216.261.805 223.830.968 2.533.451.573 Honorarios 4.391.011.118 4.788.903.902 4.804.917.643 4.785.824.708 5.091.563.136 5.678.978.569 48.881.803.443 Bienestar 3.606.485.759 3.737.290.942 3.810.021.534 3.879.204.445 4.158.454.338 4.659.264.237 42.988.197.204 - - - - - - 344.910 515.119 533.148 551.808 571.122 591.111 611.800 15.442.216 120.000 124.200 128.547 133.046 137.703 142.522 3.849.809 Contribuciones Servicios Mantenimiento y Reparaciones Depreciaciones Recursos Bibliograficos Gastos de Viaje Diversos Impuestos Servicios Docentes Operaciones entre unidades de la universidad Margen de contribución bruto (sin incluír costos indirectos) Costos indirectos Facultad Medicina 10.793.858 11.171.643 11.562.651 11.967.343 12.386.200 12.819.717 110.537.194 1.309.333.840 1.356.822.632 1.341.520.904 1.315.332.112 1.381.110.071 1.519.500.084 15.171.475.963 26.300.000 27.220.500 28.173.218 29.159.280 30.179.855 31.236.150 228.317.363 1.084.251.865 1.122.200.680 1.161.477.704 1.202.129.424 1.244.203.954 1.287.751.092 9.096.547.762 518.566.147 555.450.412 566.764.122 577.588.578 618.610.725 691.539.918 6.008.737.821 3.266.142.698 3.380.457.692 3.498.773.712 3.621.230.792 3.747.973.869 3.879.152.955 38.553.986.851 47.771.550 49.443.554 51.174.079 52.965.171 54.818.952 56.737.616 477.971.041 27.213.890.887 29.493.437.568 30.172.829.350 30.868.074.722 33.390.598.269 37.961.658.311 319.905.403.117 69% 69% 69% 69% 70% 70% 1.274.175.906 1.274.175.906 1.318.772.063 1.364.929.085 1.412.701.603 1.462.146.159 371 14.604.476.234 Costos indirectos Administracion Central Margen de contribución neto (incluyendo costos indirectos) 8.903.376.225 8.903.376.225 9.088.870.796 9.268.728.053 9.944.425.793 11.150.241.886 19,91% 19,91% 19,91% 19,91% 19,91% 19,91% 19.315.885.437 19.315.885.437 19.765.186.491 20.234.417.584 22.033.470.868 25.349.270.266 Fuente: Elaborado por la Secretaría de Facultad de Medicina. 2019. Pontificia Universidad Javeriana En la cuenta de ingresos brutos, se encuentran registrados principalmente los ingresos por matrículas al programa. En la cuenta de Descuentos se incluyen los descuentos en matrícula por concepto de Generación E, Ser Pilo Paga, Descuentos de Hermanos estudiando en la misma institución; los cuales se proyectan como un menor valor del ingreso de matrícula de acuerdo a las normas contables por las que se rige la Universidad Javeriana. La cuenta de Becas otorgadas corresponde al cálculo de los beneficiarios de las becas, entre las que se encuentran Bachiller Destacado, Bachiller Destac-ACODESI, Fundación Julio Ramírez Johns y Universidad Javeriana; adicionalmente, la cuenta de Otros Ingresos muestra los recursos recibidos de la Javeriana – Cali por el pago de las rotaciones de los estudiantes de Medicina que realizan el internado en la Universidad Javeriana Sede Central, Bogotá. La Proyección de los ingresos se estima con un crecimiento interanual en el valor de la matrícula; el porcentaje de incremento se calcula de acuerdo a las perspectivas de crecimiento económico tanto para Colombia como para la región; las bases de cálculo son analizadas permanentemente por la Dirección Financiera de la Universidad Javeriana y de acuerdo a ello, la proyección financiera de la Carrera de Medicina se presenta con un incremento anual para los ingresos del 5%, buscando mantener la relación de crecimiento interanual histórico sobre el IPC. A partir del Primer año de la proyección, se estima recibir un total de cien (100) estudiantes Neo Javerianos, una vez sea aprobada la renovación de Registro Calificado de la Carrera de Medicina, proyectando así unos ingresos netos acumulados en los 12 años del informe presentado de $483.976.066.269 En cuanto a los costos directos del programa, estos contemplan las cuentas de Gastos de Personal, Honorarios, Bienestar, Servicios, Mantenimiento y Reparaciones, Recursos Bibliográficos, Depreciaciones, Recursos Bibliograficos, Gastos de viaje, Diversos, Impuestos, Servicios Docentes y Operaciones entre unidades de la Universidad. El programa de Medicina proyecta unos costos directos acumulados en los 12 años del informe presentado de $164.070.663.152 La cuenta de honorarios representa el 29.8% de los costos directos del programa y se componen principalmente del pago que la Universidad Javeriana reconoce a las IPS 372 97.859.685.035 207.441.241.848 donde rotan los estudiantes del programa. Este reconocimiento incluye la compensación del tiempo de los profesores Ad-honorem con los que cuenta la Carrera de Medicina, para acompañar a los estudiantes del programa en su proceso de formación. Adicionalmente en esta cuenta se incluyen los honorarios que se pagan al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bogotá, por el curso de acción y reacción que pretende impactar la debilidad del sistema de salud colombiano, específicamente en lo que tiene que ver con la prestación de servicios de atención pre hospitalaria de emergencias derivadas de la violencia, accidentalidad, terrorismo y desastres naturales, estrategia que se mencionó en el factor de procesos académicos, el numeral 1.9.3.2 Mecanismos que permitan el tratamiento de problemas pertinentes al ejercicio laboral. Para el primer año de proyección 2021 para la cuenta de honorarios se prevé un valor de $4.788.903.902 y un total acumulado en los 12 años del informe presentado de $48.881.803.443. En la cuenta de Gastos de Viaje se reflejan los recursos destinados a apoyos económicos a estudiantes para la inscripción y participación en eventos académicos nacionales. Para el primer año de proyección 2021 se han previsto $27.220.500 para gastos de viaje y se han proyectado para los siguientes años con un incremento interanual del 3.5%. En la cuenta de Servicios Docentes, se encuentran registrados los recursos destinados al pago de los servicios docentes prestados por los Departamentos de la Universidad. Los profesores están adscritos a los Departamentos e Institutos, los cuales prestan servicios a todos los programas académicos tanto de pregrado como de posgrado. Por lo tanto, el Gasto de Personal docente que soporta el desarrollo de las actividades académicas y de investigación de la Carrera de Medicina se ve reflejado en las cuentas de gastos de personal de Departamentos e Institutos de la Facultad de Medicina. Para el primer año de proyección 2021 para la cuenta de Servicios Docentes se prevé un valor de $3.380.457.692 contemplando el pago por servicios docentes para la Fundamentación en Investigación y servicios docentes teóricos en el campo disciplinar, presentando un total acumulado en los 12 años del informe presentado de $38.553.986.851. En la cuenta de Gastos de Personal del programa se ve reflejado el valor correspondiente al personal Administrativo con dedicación exclusiva a la Carrera de Medicina, Coordinadora, Profesional I y Auxiliar Administrativa, presentando un total acumulado en los 12 años del informe presentado de $2.533.451.573. 373 En la cuenta de costos indirectos de la Facultad de Medicina, se reconocen la Dirección y administración Central de la Facultad de Medicina, como lo es la Decanatura de Facultad y la Secretaría de Facultad. En la cuenta de costos indirectos de la Administración Central, se reconocen todas las erogaciones reales en las que incurre la Universidad. Se entienden por costos indirectos los costos de dirección (unidades de gobierno general tanto personales como colegiadas); costos de servicios administrativos (de las dependencias de apoyo a la gestión, principalmente de las Vicerrectorías de la Universidad); infraestructura física y tecnológica y los costos financieros. Anualmente la Dirección Financiera realiza los cálculos del valor de los costos indirectos y determina el porcentaje de este costo. De acuerdo con el comportamiento histórico de los últimos 4 años este valor oscila entre el 20% y 21% de los ingresos de la Universidad. Teniendo en cuenta lo anterior, para el primer año de proyección 2021 se ha definido como costos indirectos atribuidos al programa de $8.903.376.225 (19.91% de los ingresos del programa) y se calcula que para los 12 años del informe presentado que este costo varíe en proporción del incremento de los ingresos del programa. La cuenta de Diversos contempla el pago a Kaplan, contrato establecido a 7 años ofreciendo licencias de acceso para todos los estudiantes del programa de primer semestre a doce, licenicas para Access to USMLE Step 1 On Demand, Access to USMLE Step 2 CK On Demand y Access to USMLE Step 1 Qbank Integrated Plan, con lo cual que se busca el fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la Carrera de Medicina, por lo cual la cuenta de Diversos presenta un total acumulado en los 12 años del informe presentado de $9.096.547.762. De acuerdo con la información anteriormente presentada, la Carrera de Medicina proyecta unos ingresos netos acumulados en los 12 años del informe presentado de $483.976.066.269 y un resultado neto acumulado en los 12 años del informe presentado de $207.441.241.848, evidenciando una rentabilidad acumulada de 42.9%. Investigación: En la Pontificia Universidad Javeriana la investigación es considerada como una actividad estratégica y prioritaria para el cumplimiento de sus propósitos fundamentales. Así mismo, el Hospital Universitario San Ignacio, escenario principal de prácticas del Programa, tiene como una de sus líneas misionales la investigación y cuenta con una estructura organizativa y de gestión de la investigación que se encarga de garantizar el desarrollo de la misma, originada en proyectos y procesos 374 institucionales. El Hospital cuenta con el Fondo de Investigaciones, el cual recibe anualmente recursos asignados por su Junta Directiva. Los recursos de las dos Instituciones principalmente se encuentran estimados para: Convocatorias de financiación internas de cada Institución y conjuntas entre el Hospital y la Universidad, con profesores vinculados a las dos instituciones. Proyectos de investigación e innovación financiados por fuera de convocatorias. Formación en investigación. Movilidad para la presentación de resultados de investigación e innovación en eventos científicos. Edición y publicación de artículos científicos. Investigación formativa: apoyo a Semilleros de Investigación. Gastos administrativos y varios A continuación, se detallan los recursos destinados por cada una de las Instituciones para la gestión de Investigación: Recursos de la Vicerrectoría de Investigaciones para la Facultad de Medicina 20122019 2012 R 2013 R 2014 R 2015 R 2016 R 2017 R 2018 R TOTAL 275 208 554 297 167 499 339 2.339 Nota: Cifras en millones de pesos Recursos del Fondo de Investigaciones Hospital Universitario San Ignacio 2012-2019: 2012 R 2013 R 2014 R 1,930 Nota: Cifras en millones de pesos 2015 R 2016 R 1,232 2017 R 2018 R 2019 PPTO TOTAL 1,270 1,220 1,509 7.161 La Facultad de Medicina cuenta con 30 semilleros de investigación, los cuales están descritos en el capitulo de Investigación y es alli donde los estudiantes del Programa de Medicina participarán activamente en el área de Investigación. El proceso de formación en investigación en la Facultad de Medicina es común para todos los Programas de la Carrera de Medicina, en el cual participarán activamente tanto los Departamentos, como el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad. La propuesta de formación incluye un componente obligatorio de FUNDAMENTACIÓN en donde se abordarán los principios de la investigación clínica, ofrecido como componente en las asignaturas del I a V semestre. A continuación, se presentan los 375 recursos proyectados para la formación en investigación, la cual se reconocen a través de la cuenta Servicios Docentes. Pago de Servicios Docentes Pago Servicios Docentes en Fundamentación de la Investigación Pago Servicios Docentes en Docencia Total Pago Servicios Docentes Horas AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 291 307.314.336 318.070.337 329.202.799 340.724.897 352.650.269 2834 3.073.143.357 3.180.703.374 3.292.027.992 3.407.248.972 3.526.502.686 3.380.457.692 3.498.773.712 3.621.230.792 3.747.973.869 3.879.152.955 Como parte de la visibilizarían de la Investigación, el programa de Medicina apoyará anualmente a 10 estudiantes del programa en la participación a eventos académicos nacionales. Para el desarrollo de estas actividades el programa proyecta recursos dentro de su presupuesto en la cuenta de gastos de viaje para los estudiantes: Participación congresos o eventos académicos Cuenta Asistencia a eventos académicos nacionales. Apoyo a 10 estudiantes ($ 350.000 c/u) del Programa anualmente. Gastos de viaje AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 3.500.000 4.000.000 4.500.000 5.000.000 5.500.000 Adicionalmente, apoyará a los estudiantes con la impresión de posters a presentar en los eventos académicos, para lo cual se proyectan recursos en la cuenta Impresos y publicaciones. Recursos para elaboración material académico Cuenta Recursos para Impresión de Posters 1 producto x año x estudiante Impresos y publicaciones AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 Esta disponibilidad de recursos es un respaldo a proyectos de investigación, de formación en investigación, de movilidad, presentación de posters, presentaciones orales, asistencia y participación en congresos. En cuanto a los recursos bibliográficos, la colección bibliográfica responde a las necesidades del programa y la bibliografía básica y complementaria que respalda la docencia y la investigación. La oferta contempla materiales tanto en formato físico como electrónico, con el fin de posibilitar la consulta dentro y fuera del campus por medio del usuario @javeriana.edu.co, que la Universidad asigna a los integrantes de la Comunidad Educativa. 376 La selección de los recursos bibliográficos la realiza directamente el programa y los solicita a la biblioteca a través del aplicativo de adquisición de material bibliográfico, teniendo en cuenta el presupuesto que la Universidad asigna a la Biblioteca General y que se distribuye internamente de acuerdo con las características de las Facultades. La colección de recursos bibliográficos disponibles en formato físico contempla libros, revistas, tesis doctorales y trabajos de grado e investigaciones de la Universidad, folletos, partituras, mapas, videos, grabaciones sonoras, audio -libros y diapositivas. En cuanto a la colección en formato electrónico, la Biblioteca cuenta con la suscripción a revistas en línea y a bases de datos bibliográficas en el área del conocimiento de interés a los programas académicos y a los proyectos de investigación de la Universidad que pueden ser consultadas dentro o fuera del Campus. A continuación, los recursos proyectados asignados al programa de Medicina Recursos Bibliográficos Compra de Libros Revistas Impresas Bases de Datos AÑO 1 7.795.388 425.367.401 923.659.843 AÑO 2 7.707.475 420.570.269 913.243.160 AÑO 3 7.557.012 412.360.015 895.415.085 AÑO 4 7.934.927 432.981.576 940.193.568 AÑO 5 8.730.023 476.367.202 1.034.402.859 El programa de Medicina cuenta con los recursos sufientes para el apoyo a la Investigación del programa en le informe financiero presentado; recursos que se encuentran ubicados directamente en el programa. Relación con el Sector Externo El presupuesto del programa contempla el pago por concepto de contraprestación a las IPS. A continuación, los recursos proyectados asignados al programa de Medicina Pago por contraprestación AÑO 1 Pago por Contraprestación a las IPS 4.745.640.902 AÑO 2 4.760.140.438 AÑO 3 AÑO 4 4.739.480.130 5.043.596.675 AÑO 5 5.629.333.282 Las actividades académicas regulares proyectadas para el Programa de Medicina en el área del relacionamiento con el sector externo están encaminadas al aprovechamiento de la experiencia docente de los profesores, estas actividades tienen como objetivo incrementar la exposición de los estudiantes del pregrado al conocimiento actualizado, al facilitar la disposición de ambientes académicos con variados grados de interactividad. Adicionalmente se apoyará a 10 estudiantes al año para la asistencia 377 a eventos académicos. Para el desarrollo de estas actividades el programa proyecta recursos dentro de su presupuesto en las cuentas de Inscripcion a Congresos Recursos para la Asistencia a Eventos Academicos Cuenta Asistencia a eventos académicos nacionales. Apoyo a 10 estudiantes ($ 350.000 c/u) del Programa anualmente. AÑO 1 Inscripción a congresos AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 3.500.000 4.000.000 4.500.000 5.000.000 5.500.000 Esto demuestra que el Programa de Medicina cuenta con los recursos suficientes para el desarrollo de las actividades que apoyan el relacionamiento con el Sector Externo del programa en la proyección de los cinco años; recursos que se encuentran ubicados directamente en el programa. Biernestar: La Universidad Javeriana invirtió para el Bienestar 38.441.000.000 en el 2018, recursos que son administrados y ejecutados desde la Vicerrectoría del Medio Universitario, los cuales constituyen el 8% del total de los ingresos de la Pontificia Universidad Javeriana. A continuación, los recursos proyectados de la contribución para el programa de las actividades desde la Vicerrectoría del Medio: Recursos de la Carrera de Medicina AÑO 1 Actividades organizadas por la Vicerrectoría del 3.577.449.011 Medio Universitario para el Programa AÑO 2 AÑO 3 3.651.982.238 AÑO 4 3.724.250.348 3.995.751.199 AÑO 5 4.480.257.915 Adicional a ello, desde la Facultad de Medicina se desarrollan actividades para el bienestar integral de los estudiantes y residentes; se planean y desarrollan actividades de tipo cultural (Festival Cultural de la Salud), deportivas (olimpiadas deportivas y actividades deportivas), de proyección social (misión país, voluntariado), de reflexión (jornadas de reflexión, té converso, talleres de manualidades), con egresados (encuentros permanentes) y de formación integral e identidad (giros rasgos ignacianos, el reto de una aventura, la travesía de Javier). A continuación, los recursos proyectados para el programa y la ejecución de actividades desde la Facultad de Medicina: Recursos de la Carrera de Medicina AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 378 Actividades organizadas por la Decanatura de la Facultad para el programa 159.841.932 158.039.295 154.954.097 162.703.139 179.006.322 Esto demuestra que el programa de Medicina cuenta con los recursos sufienetes para el Bienestar de los estudiantes del programa en la proyección financiera presentada; recursos que se encuentran ubicados directamente en las cuentas del programa. Internacionalización: La Facultad cuenta con una coordinadora de Internacionalización y la realización de eventos académicos con el fin de invitar conferencistas internacionales, esta hace que se generen alianzas estratégicas, crecimientos académico, establecimiento de convenios con la finalidad de tener nuevas plazas y realizando visitas de delegaciones con un tema específico, estas asignaciones quedan en los Departamentos con el fin de desarrollar el evento académico con actualización de temas para los estudiantes de pre – grado y posgrado. También, la Facultad realizo un convenio con Kaplan Medical Inc. para que los estudiantes tengan disponible los cursos de preparación del USMLE (United States Medical Licensing Examination), esto es considerado como estrategia importante de referenciación internacional. La Carrera de Medicina es un compromiso de la responsabilidad social de la Pontificia Universidad Javeriana con el país en la formación de profesionales, la cual es respaldada con el estado de resultados consolidado en la Facultad de Medicina y de la Pontificia Universidad Javeriana. 1.15.2.4 Porcentaje del ingreso que la Institución dedica a la inversión en el programa La Facultad de Medicina realiza de manera anual la planeación de inversiones para el apoyo de la docencia, la investigación y el servicio, a continuación, las inversiones ejecutadas en la Facultad. Tabla 119 Ejecución de Inversiones Facultad de Medicina Cuentas Maquinaria y Equipo Equipo de Oficina Equipos de computación Equipo Médico Científico Equipos Hoteles de y 2014 R 11.931.708 2015 R 2016 R 9.918.586 2017 R 3.973.732 2018 R 2019 PPTO 70.084.182 36.949.500 1.025.440 1.808.533 34.628.527 6.211.800 54.673.686 132.429.809 151.664.091 214.994.388 134.388.119 135.668.400 273.900.078 810.574.192 522.092.128 487.991.247 541.557.100 1.051.720.981 3.354.134 379 Cuentas Restaurantes TOTAL 2014 R 341.530.912 2015 R 954.731.120 2016 R 708.384.747 2017 R 713.171.167 2018 R 749.383.535 2019 PPTO 1.224.338.881 Fuente Secretaría de Facultad – agosto 2019 Tabla 120 Relación Inversiones / Ingresos Operacionales Facultad de Medicina Cuentas 2014 R 2015 R Inversiones Facultad / Ingresos 1.24% 3.15% Operacional es Fuente Secretaría de Facultad – agosto 2019 2016 R 2017 R 2018 R 2019 PPTO 2.19% 1.99% 1.97% 3.08% El programa cuenta con el respaldo de la Universidad y de la Facultad en el estado de resultados, con una contribución positiva, siendo evidente un respaldo académico y financiero para el desarrollo de sus actividades 1.15.2.5 Capacidad del programa para generar recursos externos para el apoyo a sus funciones misionales La Facultad de Medicina por intermedio de los profesores que se encuentran adscritos a los Departamentos participan en las diferentes convocatorias externas de proyectos de investigación y consultoría incentivando un trabajo interdisciplinar que potencialice la investigación. Tal como se mencionó en el capítulo de investigación, los profesores del Programa desarrollan proyectos de investigación con recursos externos provenientes de diferentes patrocinadores entre los principales se encuentran Astrazeneca Colombia S.A.S., Biotoscana Farma S.A., Comisión Europea, Departamento Administrativo De Ciencia, Departamento Administrativo Nacional De Econometria S.A., Euroqol Research Foundation, Fondo Vial Nacional, Fundacion Centro De Fe Y Culturas, Fundación Derecho A La Desventaja, Fundación Malpelo Y Otros Ecosistemas, Fundación Para La Promoción De La Investigación, Helpage International, Instituto Nacional De Cancerología Empre, National Institutes Of Health (Nih) , Queen Mary University Of London, Sanofi Aventis De Colombia S A, Seattle Children-S Research Institute, The University Of North Carolina At Chapel Hill, Trustees Of The University Of Pennsylvan, entre otros. Para el periodo comprendido entre el 2014 y el 2018, se contó con la financiación externa de 51 proyectos de investigación por un valor total de $ 14.345.000.000. 380 381 1.15.2.6 Inversiónes orientadas a la consolidación del Proyecto Educativo La Facultad de Medicina tiene un estudio de viabilidad financiera en su ejercicio de presupuestación de cada año, es así como se han ubicado recursos para el desarrollo de las siguientes actividades: Reforma Curricular: La Facultad de Medicina a partir del primer semestre de 2014, dio inició a la implementación de la Reforma Curricular, en ese momento se realizó cada año el ejercicio presupuestal de la Dirección de Carrera, con el fin de garantizar los recursos correspondientes para el desarrollo de la implementación, durante los siguientes años (2015, 2016, 2017, 2018), se tuvo en cuenta los siguiente: 1. Nombramiento de un director de Carrera – Adjunta: Directivo que ha brindado mayor acompañamiento a todos los procesos relacionados con los estudiantes del currículo 2004, su nombramiento se realizó del periodo 2014 a 2018, se nombró un docente con dedicación de Medio Tiempo y valor de categoría Asistente II 2. Creación de coordinadores de asignatura y semestre: Durante el 2016 se oficializó la figura de coordinadores de semestre y de asignatura, con el fin de facilitar el trabajo de articulación e integración entre las diferentes áreas que trabajan en el desarrollo de cada semestre. Se asigna una bonificación económica para los nuevos coordinadores de primero a VII sem y quedo proyectado la bonificación progresiva de los nuevos coordinadores que se designen para los semestres en fase de estructuración esto tuvo un costo de valor de 1 hora para cada uno, con categoría Asistente 3. Nombramiento de 2 cargos temporales de Profesional I cuyo objetivo era apoyo a la Dirección de Carrera para la implementación de la Reforma Curricular 4. Nombramiento de Cargo nuevo de Coordinadora de Carrera de planta y uno o dos Profesional I con dedicación temporal, este cargo desde el punto de vista académico como apoyo en las diferentes actividades académicas, los cuales luego son cambiados por un cargo de Profesional I desde un rol administrativo con el objetivo de mejorar la estructura administrativa de la Dirección de Carrera 382 5. En el proceso de Asociación de profesores se presenta asociación de varios docentes a una asignatura en donde incrementa el coste del servicio académico. 6. Obras y remodelaciones en las áreas de Aulas, laboratorios y mejoramiento de Audio y video en el Centro de Simulación A continuación, se presenta tabla de los gastos de personal incurridos para la reforma curricular y de los cuales siguen vigentes en el desarrollo de la misma. Tabla 121 Relación Gastos Reforma Curricular Carrera de Medicina Facultad de Medicina 2015 254.279.2 12 Después de la Reforma 2016 511.528.7 32 2017 467.696.7 85 2018 524.651.6 37 2019 487.043.2 31 - - - - 923.282.0 08 1.123.759 .113 - - 1.369.870 .618 - - - - 1.076.710 .726 1.180.509 .774 2.530.652 .274 3.351.087 .756 3.262.273 .440 3.696.415 .232 3.948.196 .778 1.115.965 1.356.535 4.154.802 .514 .176 .104 Fuente Secretaría de Facultad – agosto 2019 3.862.616 .488 3.729.970 .225 5.144.348 .876 5.558.999 .122 Cuenta Gastos de Personal Material de Enseñanz a para estudiant es Obras y Remodela ciones. Servicios Académic os Total Antes de la Reforma 2013 39.254.78 8 2014 176.025.4 02 - Recursos Tecnológicos: La Facultad de Medicina ha realizado año tras año un proceso de inversión en las diferentes herramientas tecnológicas, las cuales ayudaran a la enseñanza dentro del programa, el software Kuracloud es una herramienta desarrollada para manejar el poligrafo digital Powerlab y Kaplan herramienta para que los estudiantes tengan disponible los cursos de preparación del USMLE (United States Medical Licensing Examination). Estas herramientas estan detalladas en el capítulo de “procesos académicos” Adicionalmente, se ha desarrollado un plan inversiones en equipos de cómputo con el fin de apoyar a los estudiantes con equipos portátiles para realizar sus exámenes y su aprendizaje tecnológico. 383 Investigación: Se ha realizado un apoyo económico para la participación de los estudiantes a los congresos y las actividades realizadas por los grupos de semilleros, es así como anualmente se asignan recursos en estas actividades con el fin de fortalecer y motivar al estudiante para el desarrollo de la investigación. Participación en Concursos con otras Universidades: Los estudiantes son apoyados con la inscripción para la participación de eventos académicos, los cuales ayudan a promover la construcción de conocimiento médico y contribuir a la búsqueda de la excelencia en la educación. Un ejemplo es la participación de nuestros estudiantes en un programa denominado Tutores Pares (universidad del Rosario), en donde se destaca que el aprendizaje entre pares crea un lazo de mayor confianza a la hora de resolver inquietudes y reforzar temas de interés en equipo; lo cual tenía el potencial de traer muy buenos resultados para la adquisición de conocimientos médicos de manera bidireccional. Cabe resaltar el crecimiento y desarrollo de los laboratorios de los Departamentos de Ciencias Fisiológicas, Morfología y Centro de Simulación, los cuales se han presentado en planes de alta inversión tecnología, en infraestructura, equipos médicos científicos de alta calidad, con el objetivo de ir a la vanguardia de la modernización y tecnología correspondiente a la calidad de enseñanza que se quiere impartir en el programa Adicionalmente, se ha dado estrategias de comunicación con un Plan estratégico de comunicación en la Facultad de Medicina, por este motivo, se ha formado un equipo de trabajo compuesto por un coordinador y un practicante de comunicación, quienes realizan el Diseño y manejo de página Web, administración de la información, manejo de redes sociales y definir los mejores canales de comunicación, cumpliendo las políticas de la Universidad. Este Plan tiene como objetivo que los estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados estén informados de todos los acontecimientos que se desarrollen en la Facultad. Es lo mas resumido que pude hacerlo, no se como mas pueda redactarlo 1.15.2.7 Planes de mejoramiento del programa articulados con el presupuesto de apropiación programado. La Facultad de Medicina dentro de su presupuesto ha tenido en cuenta los planes de mejoramiento de los programas, es así como se han determinado aspectos importantes, para mencionar: 384 Internacionalización: En esta área se ha buscado la Inserción en redes y comunidades científicas y académicas, Internacionalización del currículo y bilingüismo, convenios y/o acuerdo y realización de eventos académicos (simposios, Cursos, Congresos, Aulas Móviles) Escenarios de Práctica: La Facultad de Medicina en el mejoramiento de escenarios de práctica ha iniciado nuevas negociaciones con escenarios de nivel de complejidad 2, con el fin de mejorar el desarrollo del conocimiento para el estudiante. También se ha buscado nuevos convenios internacionales para rotaciones, está más detallado en el capítulo de “procesos académicos” En conclusión, se resalta que la planificación financiera y la auto sostenibilidad del programa, a lo largo de la proyección se ve soportada no solo con el presupuesto del programa sino con el respaldo y sostenibilidad del estado de resultado consolidado en la Facultad de Medicina, cubriendo en su totalidad las necesidades presentadas y cumpliendo con el margen de contribución solicitado por la Universidad. JUICIO DE CALIDAD: Presupuesto del programa FORTALEZA / OPORTUNIDA D DE MEJORA Fortaleza DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Mecanismo y estrategia de la gestión de administración de recursos. Existe una planeación de los recursos presupuestales en cada una de las líneas misionales de la universidad; de manera permanente se hace un seguimiento y control presupuestal, con rigurosidad, transparencia y bajo todos los lineamientos y procedimientos institucionales garantizando el margen de contribución para la universidad. La característica 39 cumple plenamente con una calificacion de 4.6 1.15.3 Administración de recursos 1.15.3.1 Manejo de los recursos físicos y financieros, en concordancia con los planes de desarrollo y mejoramiento En la Facultad de Medicina se ha determinado que la unidad encargada del manejo de los recursos físicos y financieros es la Secretaría de la Facultad, es por ello, que en esta unidad se lleva a cabo el desarrollo, ejecución y control de los asuntos económicos, 385 laborales, de organización, de administración e infraestructura, desde una mirada integral de conjunto de Facultad, esto con el fin de realizar la toma de decisiones frente a las diferentes necesidades que se presenta en toda la Facultad, por lo cual durante cada año se realiza un acompañamiento por parte del Secretario de Facultad en conjunto con los Directores de los Departamentos e Institutos con el fin de realizar una adecuada gestión de recursos y con el Decano de Facultad en la consolidación del presupuesto de la Facultad. Manejo de recursos Físicos: La Secretaría se encarga de realiza la revisión con cada una de las unidades de la Facultad de Medicina en cuanto a las necesidades en los aspectos de planes de mejoramiento y desarrollo, estos son presentados a la Dirección de Recursos Físicos y se inicia una planeación y desarrollo de las obras o remodelaciones solicitadas. En cuanto al mantenimiento y mejora de infraestructura la Facultad cuenta con 6 puntos centralizados a cargo de auxiliares administrativas para la solicitud de órdenes de servicios presentadas a la Oficina de Administración de campus, quien se encarga de apoyar el desarrollo de las actividades académicas, brindando un ambiente propicio a la comunidad universitaria en las siguientes áreas de mantenimiento: eléctrico, hidráulico, sanitario, pintura, cortinas, fumigación, vidrios, equipos, aseo y ornato; y en las áreas de servicios de seguridad e información. Manejo de Recursos Financieros La Secretaría de Facultad se encarga de informar a las unidades de la Facultad la asignación, ejecución y control de los recursos financieros, por tal motivo, desde la secretaria se realiza lo siguiente: ● Informar a las diferentes unidades la asignación de su presupuesto para el año vigente. ● Revisión de las cuentas Mayores (Honorarios, Gastos de Viaje, Hora Catedra, Diversos) con el objetivo de revisar el consolidado de la Facultad. ● Realizar las Inversiones del Año, con el cumplimiento de su ejecución del 100% del valor asignado por la Universidad. ● Revisar la elaboración del presupuesto de los proyectos de investigación y consultoría, y suministrar los informes de acuerdo con las disposiciones fijadas al respecto. ● Análisis y evaluación de asignación de recursos adicionales para la ejecución de alguna necesidad imprevista o adiciones que se hace necesaria para la realización de alguna otra actividad que no se encontraba dentro de la planeación. 386 1.15.3.2 Criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto y para la asignación de recursos físicos y financieros para el programa Criterios y mecanismos para la Elaboración del Presupuesto La Universidad para dar inicio a su proceso de Elaboración de Presupuesto para el siguiente año, se realiza una reunión con el Rector, cuyo objetivo es informar a la comunidad los criterios correspondientes para desarrollar el cálculo presupuestal, la reunión consta de tres aspectos: Contexto Macroeconómico, entorno universitario y directrices presupuestales, en esta última se tiene en cuenta lo siguiente: Planeación del presupuesto, equidad, visión de conjunto, corresponsabilidad y participación, transparencia y confianza, condiciones de sostenibilidad y posibilidad y responsabilidad social. En la Facultad de Medicina, La Secretaria de Facultad es la encargada de coordinar la elaboración del ejercicio presupuestal para el año siguiente, por este motivo y partiendo de las bases de cálculos y las directrices dadas en la reunión inicial, se ha manejado las siguientes etapas para realizar el ejercicio: 1. Fase Proyección cierre (pre-cierre) 2. Fase Consolidación, análisis y ajuste de proyección de cierre y presupuesto sugerido 3. Fase Elaboración del Presupuesto 2020 por cada Unidad. 4. Fase Análisis, revisión y ajuste del Presupuesto 5. Fase Digitalización de Presupuesto definitivo en el sistema de Formulación Automática del Presupuesto (FAP) 6. Fase Presentación del presupuesto ante al Consejo de Facultad 7. Entrega del Presupuesto a la Dirección Financiera para su Análisis. Criterios y mecanismos para la ejecución y seguimiento En cuanto a la ejecución y seguimiento, la Secretaria de Facultad realiza lo siguiente ● Realiza archivos compartidos entre las diferentes unidades en donde se presenta el presupuesto asignado correspondiente al año en curso. ● Capacitación y acompañamiento en el trascurso del año a las Auxiliares Administrativa para el desarrollo del seguimiento y ejecución del presupuesto con el fin de revisar la ejecución mensual y poder hacer el seguimiento a la planeación presentada por cada unidad. ● Se informa a cada una de las unidades sobre los cierres contables, normas tributarias y novedades que se emitan por parte de la Dirección financiera en el aspecto normativo. 387 Criterios y mecanismos para la asignación de recursos físicos y financieros La Dirección Financiera a principio de cada año electivo asigna los recursos a cada Facultad después de haber sido presentada y aprobada por parte del Consejo Directivo de la Universidad. 1.15.3.3 Controles legales y administrativos transparente de los recursos para asegurar el manejo Desde la Facultad la unidad encargada de los controles administrativos es la Secretaria de Facultad, la cual tiene a su cargo desarrollar controles administrativos, los cuales son: 1. Archivos compartidos con las diferentes Unidades administrativas, Departamentos e Institutos en donde se registra la ejecución de los gastos mes a mes del año en curso. 2. La Secretaría analiza la información registrada, con el fin de hacer un seguimiento y de revisar el cumplimiento de la planeación, ejecución y cierre de cada uno de los presupuestos asignados a cada unidad. 3. La información brindada en esto archivos debe coincidir con la información que se maneja desde el sistema de información central de la Universidad denominado MAX (servicio en línea) e incluye servicios relacionados con procesos académicos, recursos humanos, procesos administrativos y financieros, así como herramientas para la gestión y administración de proyectos de investigación y consultoría. Es muy importante resaltar que al ingresar al sitio debe ser con su usuario y contraseña, cada miembro de la comunidad universitaria (estudiante, profesor, empleado, egresado) tendrá a su alcance las funcionalidades o servicios de uso más frecuente según su perfil de usuario. Controles legales: Desde la Dirección Jurídica a partir del 2017 se implementó el sistema JAVELEX, este sistema permitirá tener un mayor control y seguimiento a cada una de las solicitudes que se efectúan a esta oficina y a su vez, optimizará la autogestión de todos aquellos asuntos legales que están a cargo de las unidades de la Universidad. 1.15.3.4 Dinámicas de administración compartida entre la Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio. 388 En las dinámicas de administración compartida entre la Universidad (PUJ) y el HUSI, se puede indicar que comparten muchos espacios de gobierno lo cual permite articular muy bien las actividades de docencia, investigación, es así como son: Comité de Investigación: en este se encuentra el Decano y el Director del Hospital El Comité de Ética también es conjunto para las dos instituciones Adicionalmente, se tiene que resaltar que los directores de Departamento de la Universidad, que son nombrados por el Vicerrector Académico, posterior a la consulta en la que participan todos los miembros tanto del hospital como de la Facultad, son los mismos directores de Servicio del hospital y el director general del HUSI es miembro activo del consejo de la Facultad. Entre la Universidad Javeriana y los escenarios de práctica se reconoce una administración compartida al realizar el proceso de cobro por concepto de rotación de estudiantes en escenarios de práctica, para ello se realiza el cobro por parte del escenario de práctica de acuerdo a su revisión del número de estudiantes por tiempo de rotación y emite una Factura, esta es revisada por los estamentos de la Universidad con el fin de realizar una verificación y una contraprestación por concepto de educación si esta correcta se procede a realizar el proceso de orden de pago correspondiente. JUICIO DE CALIDAD: Administración de recursos FORTALEZA / OPORTUNIDAD DE MEJORA DESCRIPCIÓN ARGUMENTO Fortaleza Mecanismos, procesos y canales para desarrollar la administración de recursos. La universidad siempre se ha preocupado por la transparencia y el uso del recurso, y se ha buscado el mejorar cada día por medio de herramientas tecnológicas, revisión de procesos y la gestión de cada una de las unidades con el fin de fortalecer de manera eficiente el manejo de los mismos. La característica 40 cumple plenamente con una calificacion de 4.6 Tabla 122 JUICIO FACTOR 10: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS CARACTERISTICA Recursos físicos CALIFICACION 4.6 ARGUMENTOS Se cuenta con un respaldo y sostenibilidad a nivel tecnológico e infraestructura cubriendo en su totalidad las necesidades académicas -, administrativas y de bienestar que necesita el programa en la actualidad. 389 CARACTERISTICA Presupuesto programa del Administración de recursos FACTOR RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIERO S CALIFICACION 4.6 4.6 CALIFICACION 4.6 ARGUMENTOS Los Estudiantes y profesores han demostrado un grado alto de satisfacción en el uso y adecuación de los mismos. La planificación financiera y la auto sostenibilidad del programa a lo largo de la proyección se ve soportada no solo con el presupuesto del programa sino con el respaldo y sostenibilidad del estado de resultado consolidado en la Facultad de Medicina, cubriendo en su totalidad las necesidades presentadas y cumpliendo con el margen de contribución solicitado por la Universidad La Administración de Recursos se desarrollan con eficiencia, gestión, utilización y desarrollo de los recursos y dando cumplimento a los lineamientos, normatividad y la transparencia en cada uno de los procesos. FORTALEZAS /OPORTUNIDAD DE MEJORA FORTALEZA Se cuenta con un respaldo y sostenibilidad a nivel tecnológico e infraestructura cubriendo en su totalidad las necesidades académicas -, administrativas y de bienestar que necesita el programa en la actualidad. La planificación financiera y la auto sostenibilidad del programa a lo largo de la proyección se ve soportada no solo con el presupuesto del programa sino con el respaldo y sostenibilidad del estado de resultado consolidado en la Facultad de Medicina, cubriendo en su totalidad las necesidades presentadas y cumpliendo con el margen de contribución solicitado por la Universidad La Administración de Recursos Se desarrollan con eficiencia, gestión, utilización y desarrollo de los recursos y dando cumplimento a los lineamientos, normatividad y la transparencia en cada uno de los procesos 390 2 PLAN DE MEJORAMIENTO 2019 El plan de mejora propuesto en el anterior proceso de autoevalación para renovación de la acreditación realizado en el 2012, tenía como como eje fundamental la implementación de la reforma curricular que buscaba subsanar la mayoría de las debilidades encontradas y consolidar las fortalezas. En la comparación de fortalezas y debilidades 2012 vs 2019 se muestra como la reforma curricular impacto positivamente las debilidades y logró mantener y consolidar las fortalezas. El resultado del actual proceso de autoevaluación que se presentó en forma detallada en este documento, evidencia múltiples logros alcanzados en la implementación de la reforma y también oportunidades de mejora para consolidar la implementación. Es así como las acciones de divulgación y socialización de procesos y documentos, la gestión documental y el fortalecimiento de la relación con egresados y la conformación de grupos focales con estudiantes y profesores para discutir las cifras encontradas en algunos aspectos de la encuesta de percepción, constituyen oportunidades que se vienen implementando en forma continuada dado que están incluidas en la gestión planificada del Programa. Adicionalmente se identificaron otras oportunidades de mejora que permiten hacer sostenibles los resultados positivos alcanzados en la implementación de la reforma curricular y serán el eje fundamental del plan de mejora propuesto para los próximos años. Estas oportunidades de mejora se agrupan en seis grandes aspectos que son: • Capacidad institucional en escenarios de práctica. • Consolidación de las características de flexibilidad, interdisciplinariedad y formación interprofesional del currículo • Evaluación de estudiantes • Formación en administración, calidad y seguridad del paciente. • Participación en proyectos de extensión y responsabilidad social • Desarrollo profesoral La descripción de los procesos relacionados con estos seis aspectos, así como los resultados actuales y las acciones propuestas se detallan a continuación. 391 F4. PROCESOS ACADEMICOS: PROCESO: CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN ESCENARIOS DE PRÁCTICA Resultados Acciones de mejora a. Uno de los objetivos de la reforma y acorde con el perfil del egresado era reforzar la formación en escenarios de baja complejidad. La creación y consolidación de Javesalud como escenario propio de práctica que acoge a nuestros estudiantes durante sexto semestre, constituye uno de los mayores logros de la reforma y una de las fortalezas actuales del programa. En Javesalud se desarrolla la actividad práctica en niveles primarios de atención y en programas de promoción y prevención de pacientes ambulatorios. Junto con la construcción de la nueva sede del Hospital San Ignacio (HUSI) está prevista la creación de un escenario propio de segundo nivel que funcionará como centro de extensión del HUSI. El nuevo edificio del HUSI está planeado para finalizar en el 2025 y para el segundo nivel se estan considerando dos opciones que incluyen la adquisición de un centro en funcionamiento o conservar las instalaciones del antiguo Hospital para que funcione como segundo nivel y b. Tenemos suficientes escenarios de ademas estaría localizado dentro del práctica para el desarrollo de campus universitario. asignaturas clínicas con pacientes hospitalizados pero estos escenarios corresponden en su mayoría a IPS de alta complejidad, en las que el perfil de morbilidad puede ser diferente al que se maneja en escenarios de menor complejidad. PROYECTO: ADECUAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL CONVENIOS PARA AMPLIAR ESCENARIOS DE PRÁCTICA. O ESTABLECER Objetivo: Dotar a la Facultad de Medicina de una infraestructura física propia o en convenio de segundo nivel de atención, adecuada para continuar con la implementación de la reforma curricular. 392 Proyecto número Objetivo (s) Características de Autoevaluación del Programa Vinculadas Programa Plan de Desarrollo (Área 1 Fortalecimiento de los procesos administrativos de interés institucional) Contar con escenarios de práctica de segundo nivel propios. C26. Recursos de apoyo docente Responsable Facultad de Medicina – Decanatura. Gerente Decano Determinar las necesidades de tipos de escenarios de práctica de segundo nivel con base en lo establecido en la reforma curricular Actividades Indicadores de logro Entregables principales Duración Convocar a la Dirección de Recursos Físicos para estimar la posibilidad real de la adquisición de un centro en funcionamiento o conservar las instalaciones del antiguo Hospital para que funcione como segundo nivel. Levantamiento de necesidades de tipos de escenarios de segundo nivel de atención. Convenio con escenario de segundo nivel en funcionamiento. Documento con las necesidades de tipos de escenarios de atención de segundo nivel. Convenio con escenario de segundo nivel Actividades Fecha de inicio 1. 15 de enero de 2020 2. Presupuesto* Gastos personal 15 de marzo de 2020 Gastos varios Fecha final 15 de marzo de 2020 15 de diciembre de 2020 Los propios del Inversión convenio F4. PROCESOS ACADEMICOS: Proceso: Flexibilidad, Interdisciplinariedad y Formación interprofesional Resultados Acciones de mejora a. En la implementación de la reforma Se crearon las asignaturas coterminales se generaron asignaturas electivas y de la maestría en ciencias biológicas, los de énfasis, pasando de 3 a 30 créditos estudiantes que opten por electivos, lo que, sumado al esta ruta pueden iniciar su formación a componente de énfasis, representa el partir de 4 semestre por lo que se planea 23% de componenete flexible en el que para el 2023 tengamos los primeros currículo actual. egresados con título de médico y cirujano y el 50% de los créditos de la 393 Proceso: Flexibilidad, Interdisciplinariedad y Formación interprofesional b. La creación de asignaturas maestría aprobados. coterminales con la maestría en epidemiología clínica es otro Para el 2021 se planea presentar a la resultado positivo de la reforma que vicerectoría los proyectos de asignaturas contribuye a la flexibilidad. coterminales con la maestría en Bioética y salud pública. c. La selección de 3 posibles rutas de formación a partir del semestre VII Para reforzar la estructura y desarrollo planteadas en la reforma currícular, de la actividad integradora en el primer no pudieron ser implementadas semestre del 2020 se publicará el dadas las restricciones de flexibilidad manual para docentes de la actividad en el número de cupos de los integradora y se espera que en el 2021 escenarios de práctica. realicemos la primera medición de adherencia a las recomendaciones d. La implementación de la actividad incluidas en este manual. integradora (nuestra principal estrategia pedagógica) es uno de los Los pilotos de escenarios de formación mayores logros en formación interprofesional inician en el primer interdisciplinario del currículo semestre de 2020 actualmente estan planeados con la facultad de enfermería actual. y hay dos escenarios establecidos: 1. Talleres de formación en reanimación básica y avanzada y 2. El programa de crecimiento y desarrollo. Se proyecta crear 2 escenarios nuevos por año. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL PROGRAMA. Objetivo: Generar mecanismos que permitan operativizar la flexibilidad curricular y la interdisciplinariedad establecidas con la reforma al Programa. Proyecto número Objetivo (s) Características de Autoevaluación del Programa Vinculadas Programa Plan de Desarrollo 2 Fortalecimiento de la actividad académica. (Área de interés institucional) Hacer viables las estrategias de flexibilidad e interdisciplinariedad al interior del Programa. C17. Flexibilidad C18. Interdisciplinariedad Responsable Facultad de Medicina –Dirección del Programa Gerente Decano –Director de Programa 394 Gestionar los mecanismos administrativos para que los estudiantes que así lo deseen puedan iniciar la maestría en ciencias biológicas. Diseño de asignaturas que permitan al Coterminalidad con las maestrías en bioética y Salud Pública y gestión para aprobación ante la Vicerrectoría Académica. Actividades Elaboración del manual para docentes de la actividad integradora Diseño y ejecución de talleres direccionados a los docentes para el aprendizaje de estrategias didácticas como las actividades integradoras que permitan continuar implementando la reforma curricular. Diseño y puesta en funcionamiento de escenarios de formación interprofesional. Estudiante o más estudiantes cursando la maestría en ciencias biológicas al graduarse como médico en el 2023 Coterminalidad con las maestrías en Bioética y Salud Pública Indicadores de logro Manual para docentes de la actividad integradora Adherencia por parte del docente a las actividades incluidas en el manual Escenarios de formación interprofesional: a. Talleres de formación en reanimación básica y avanzada, b. El programa de crecimiento y desarrollo y c. dos escenarios nuevos por año. Coterminalidad con la maestría en ciencias biológicas funcionando Mecanismos establecidos para ofrecer a los estudiantes del programa la Coterminalidad con las maestrías en Bioética y en Salud Pública. Entregables principales Manual para docentes de la actividad integradora Evaluación de la adherencia de los docentes a lo establecido en el manual de actividades integradoras. Duración Presupuesto* Escenarios de formación interprofesional en funcionamiento y planeamiento y ejecución de dos escenarios nuevos por año. Actividad Fecha de inicio Fecha final 1. 15 de enero de 2020 31 de diciembre de 2020 2. 15 de enero de 2020 15 de enero de 2021 3. 15 de enero de 2020 15 de junio de 2020 4. 1 de julio de 2020 1 de julio 2021 5. 15 de enero de 2020 15 de enero de 2024 Gastos Gastos varios personal 395 F4: PROCESOS ACADEMICOS: Resultados Proceso: Evaluación Acciones de mejora Para lograr un crecimiento en la inclusión de estrategias de evaluación por competencias se implementarán las siguientes acciones: Talleres de formación para los docentes en metodologías de evaluación, estos estarán articulados con a. Con la implementación de la el seminario permanente de docencia reforma se incluyeron nuevas que se realiza una vez al mes. estrategias para evaluación por competencias articuladas con los El diseño de una aplicación que incluye resultados de aprendizaje esperados. una rúbrica de evaluación para los Estas incluyen talleres, escenarios clínicos que estará disponible presentaciones, rúbricas y en los teléfonos celulares de los evaluciones en simulación. De la docentes y que permite la evalución en misma forma estamos migrando los tiempo real. formatos de los examenes teóricos que tradicionalmente evaluaban El inicio del diseño de preguntas por exclusivamente conocimientos a la pares para que estas esten alineadas con elaboración de preguntas que los objetivos y los RAEs y no con los contenidos desarrollados durante la evaluen integración de saberes. clase. La conformación de un comité de evaluación que está integrado por profesores con formación docente y que realizará la revisión y retroalimentación de los métodos de evaluación usados en las diferentes asignaturas. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ARTICULADAS CON LOS RESULTADOS ESPERADOS DE APRENDIZAJE Objetivos: Formar docentes en la evaluación por competencias, diseñar rúbricas de evaluación, diseñar preguntas por pares, conformar un comité de evaluación. 396 Proyecto número Objetivo (s) 3 Programa Plan de Desarrollo Fortalecimiento de la actividad académica. (Área de interés institucional) Diseñar e implementar mecanismos y estrategias que fortalezcan la evaluación por competencias. Características de Autoevaluación C20: Sistema de evaluación de estudiantes. del Programa Vinculadas Responsable Facultad de Medicina –Dirección del Programa Gerente Decano –Director de Programa Diseñar y ejecutar talleres de evaluación por competencias articulados con el seminario permanente de docencia. Actividades Diseñar, implementar y capacitar en la utilización de un aplicativo (app) con rubrica de evaluación para escenarios clínicos. Diseñar y aplicar una herramienta con preguntas por pares alineadas con los objetivos y los RAES Conformar un comité de evaluación Docentes capacitados en la evaluación por competencias. Indicadores de logro Uso del aplicativo (app) para la evaluación académica en los escenarios clínicos. Uso de preguntas por pares alineadas con objetivos y RAES Comité de evaluación conformado y sesionando. Implementación del seminario permanente de docencia mensual con los talleres de evaluación por competencias Entregables principales Aplicativo (app) con rubrica de evaluación para escenarios clínicos. Herramienta con preguntas por pares alineadas con los objetivos y los RAES. Duración Presupuesto* Comité de evaluación. Actividad 1. 2. 3. 4. Fecha de inicio 15 de enero de 2020 15 de enero de 2020 15 de enero de 2020 15 de enero de 2020 Fecha final 15 de diciembre de 2020 15 de diciembre de 2021 15 de junio de 2021 15 de marzo de 2021 Aplicativo (app) $20,000.000 de pesos m/cte 397 F4. PROCESOS ACADEMICOS Proceso: Formación en Administración, calidad y seguridad del paciente y salud pública. Resultados Acciones de mejora a. El currículo actual incluye una línea de formación que se desarrolla de manera longitudinal a lo largo del La implementación de escenarios de plan de estudios conformados por práctica con enfoque en administración, asignaturas que desarrollan objetivos calidad y seguridad del paciente y salud en las áreas de valores profesionales, pública. actitudes, comportamiento y ética, comunicación, Salud Pública, Rotaciones por las areas de calidad y sistemas de salud, manejo de la seguridad del Hospital san Ignacio y información, pensamiento crítico e Javesalud y en las areas de vigilancia investigación. epidemiológica del Instituto nacional de salud. Estas rotaciones se realizarán en b. Actualmente estos contenidos no el semestre XII e inician en el primer tienen escenarios de campo donde los semestre de 2020. estudiantes puedan aplicar e implementar los conocimientos y habilidades adquiridas. PROYECTO: AMPLIACIÓN ESCENARIOS DE PRACTICA DIFERENTES A LOS CLÍNICOS Objetivos: Implementar escenarios de practica con enfoque Administrativo, de Calidad y Seguridad del Paciente y de Salud Pública Proyecto número Objetivo (s) Programa Plan de Desarrollo (Área 4 Fortalecimiento de la actividad académica. de interés institucional) Implementar escenarios de práctica que respondan a la línea de formación de profesionalismo y otras, estructurada en el Programa por medio de la reforma curricular. Características de Autoevaluación del Programa Vinculadas C26. Recursos de apoyo docente Responsable Facultad de Medicina –Dirección del Programa Gerente Decano –Director de Programa 398 Implementación de rotaciones por las áreas de calidad y seguridad del Hospital San Ignacio y Javesalud Actividades Indicadores de logro Entregables principales Duración Presupuesto* Implementación de pasantía en el área de vigilancia epidemiológica del Instituto Nacional de Salud. Estudiantes rotando por las áreas de calidad y seguridad del Hospital San Ignacio y Javesalud Estudiantes en pasantías en el área de vigilancia epidemiológica del Instituto Nacional de Salud. Rotaciones y pasantías implementadas para el desarrollo de la línea de formación en profesionalismos y otras del Programa Actividad Fecha de inicio Fecha final 1. y 2. 15 de enero de 2020 15 de diciembre de 2020 Gastos de los Gastos convenios por Gastos varios Inversión personal rotaciones y pasantías. F4. PROCESOS ACADEMICOS Proceso: Extensión y Responsabilidad Social Acciones de mejora Generar escenarios de práctica en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos de extensión y responsabilidad social. Tenemos proyectos y productos de extensión, innovación y Rotación de pediatría social que se responsabilidad social liderados por desarrollará en Ciudad Bolivar y la Facultad de Medicina que han vinculada al proyecto responsabilidad impactado el entorno y en algunas denominado “Vidas móviles” situaciones han contribuido en la toma de decisiones en materia de Rotación por el centro de recuperación Salud Pública. Aunque en algunos de nutricional localizado en Manaure estos proyectos están participando Guajira, proyecto liderado por la nuestros estudiantes de pregrado, es Fundación Baylor Colombia con la que se clara la oportunidad de buscar firmo un convenio de cooperación. En espacios dentro del plan de estudios estas dos actividades participarán en los que sea más evidente la estudiantes del semestre XII e inician en el primer semestre de 2020. participación de los estudiantes. Resultados Se planea implementar una rotación de Geriatría comunitaria en Ciudad Bolivar también vinculada al proyecto “Vidas 399 Proceso: Extensión y Responsabilidad Social móviles” y rotaciones por los diferentes centros del ICBF para realizar proyectos de tamizaje, diagnóstico y plantear intervenciones en salud mental. PROYECTO: AMPLIACIÓN ESCENARIOS DE PRACTICA DIFERENTES A LOS CLÍNICOS Objetivos: Implementar escenarios de practica relacionados con proyectos de extensión y responsabilidad social Proyecto número Objetivo (s) Programa Plan de Desarrollo (Área 5 Fortalecimiento de la actividad académica. de interés institucional) Implementar escenarios de práctica para el desarrollo de competencias en Pediatría Social, Nutrición, Geriatría e intervenciones en salud mental Características de Autoevaluación del Programa Vinculadas C23: Extensión o Proyección Social Responsable Facultad de Medicina –Dirección del Programa Gerente Decano –Director de Programa Implementación de la rotación para Pediatría Social Actividades Implementación de la pasantía en el centro de recuperación nutricional localizado en Manaure Guajira, proyecto liderado por la Fundación Baylor Colombia. Implementación de la rotación en Geriatría Comunitaria. Estudiantes rotando en Ciudad Bolívar en el proyecto “Vidas Móviles” desarrollando competencias en Pediatría Socia. Indicadores de logro Estudiantes en la pasantía por el centro de recuperación nutricional en la Guajira. Estudiantes rotando en Ciudad Bolívar en el proyecto “Vidas Móviles” desarrollando competencias en Geriatría Comunitaria. Escenario de práctica en Pediatría Social implementado. Entregables principales Duración Escenario de práctica en recuperación nutricional implementado. Escenario de práctica en Geriatría Comunitaria implementado Actividad Fecha de inicio Fecha final 1. 15 de enero de 2020 15 de diciembre de 2020 2. 15 de enero de 2020 15 de diciembre de 2020 3. 15 de enero de 2020 15 de diciembre de 2021 400 F3: PROFESORES Proceso: Desarrollo profesoral (Formación en docencia) Resultados Acciones de mejora a. Previo al inicio de la implementación de la reforma curricular se realizó un diplomado en En conjunto con la Universidad del docencia médica en el que Rosario se crearon los programas de participaron 181 profesores y Especialización y Maestría en docencia durante la implementación se realizó médica que actualmente se encuentra en un curso de evaluación por proceso de aprobación del registro competencias en el que participaron calificado. El inicio del programa está 89 profesores y un curso de previsto para el segundo semestre de estrategias pedagógicas en el que 2020 y se proyecta que en los siguientes participaron 50 profesores. Aunque 5 años 90 de nuestros profesores reconociendo la relevancia de estas completen la Especialidad y 20 la actividades se plantea la necesidad de Maestría. un proceso formal de formación en docencia para nuestros profesores. PROYECTO: FORMACION DOCENTE EN EDUACION MÉDICA Objetivos: Formar docentes en la Especialización y/o en la Maestría en Educación Médica Proyecto número Programa Plan de Desarrollo 6 Fortalecimiento de la actividad académica. (Área de interés institucional) Formar docentes en educación médica Objetivo (s) Características de Autoevaluación C11: Desarrollo Profesoral del Programa Vinculadas Responsable Facultad de Medicina –Dirección del Programa Gerente Decano –Director de Programa Implementar mecanismos y recursos en el plan de formación docente para la formación en posgrados en educación médica. Actividades Establecer criterios de electividad para la formación posgraduada en educación médica. 401 Seleccionar y admitir los docentes elegidos en los posgrados de educación médica. Hacer seguimiento al proceso formativo de los docentes matriculados en la Especialización y en la Maestría en Educación Médica 1. 90 docentes formados en la Especialización en Educación médica Indicadores de logro Entregables principales 2. 20 docentes formados en la Maestría en Educación Médica 1. Docentes formados en posgrados en educación médica Actividad Duración Presupuesto* Fecha de inicio Fecha final 1. 15 de enero de 2020 15 de junio de 2020 2. 15 de enero de 2020 15 de junio de 2020 3. 15 de enero de 2020 15 de junio de 2020 4. 1 de agosto de 2020 1 de junio de 2024 Recursos para matrículas de 90 especialistas en educación médica y de 20 magísteres en educación médica progresivamente en 5 años. 402