Coalición Centroamérica Democrática – CAD Documento estratégico para la recaudación de fondos 23 de enero de 2015 2 Contenidos Introducción ............................................................................................................... 4 Antecedentes .............................................................................................................. 5 Análisis del contexto regional ......................................................................................... 7 Pobreza estructural y violencia................................................................................................. 7 Militarización de la seguridad y criminalización de la protesta social .................................................... 7 Políticas neoliberales que profundizan la desigualdad ...................................................................... 7 Retos para la sociedad civil centroamericana ................................................................................ 8 Estrategia del CAD para el período 2014-2023 ........................................................................ 10 Ámbitos de intervención prioritarios para el CAD .......................................................................... 10 Objetivo general o global del CAD ........................................................................................... 10 Enfoque geográfico del CAD................................................................................................... 10 Cuatro enfoques transversales ................................................................................................ 10 Contribución específica del CAD ............................................................................................. 11 Estrategias de intervención ................................................................................................... 11 Estructura estratégica de CAD visualizada .................................................................................. 12 Etapas de desarrollo del proceso estratégico de CAD ..................................................................... 12 Acerca de los actores participando en CAD ................................................................................. 13 Vinculación con ICCO .......................................................................................................... 14 Propuestas estratégicas a profundizar ................................................................................. 16 Introducción ..................................................................................................................... 16 Propuesta 1: Estrategia regional de seguridad ............................................................................. 16 Propuesta 2: Mecanismos de participación ciudadana en la auditoría social en el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESCA) ................................................................................. 18 Propuesta 3: CAD y PSJ juntos: Defensores y Defensoras de Derechos Humanos ...................................... 21 Anexo 1: Marco filosófico del CAD. Definiciones institucionales .................................................... 24 Anexo 2: Lista de organizaciones miembras ........................................................................... 26 Anexo 3: Carta de invitación taller con los comités directivos de CAD y PSJ San Salvador, 10-11 de noviembre de 2014 y agenda del taller ............................................................................................. 30 3 Introducción Con los recortes de fondos impuestos por el gobierno holandés, se plantea la necesidad tanto para la oficina regional de ICCO en Centro América como para el CAD, de buscar financiación por otras vías. Para ese fin, ICCO señalo la necesidad de tener un documento base que pudiera ser usado tanto por ICCO como por CAD en la recaudación de fondos. El presente documento ofrece una estructura que se puede ir completando sobre la marcha y cambiando en función de las oportunidades que se presenten. El documento se puede leer como una sistematización de la información ya producida por la CAD, sobre todo en el marco de su planificación estratégica, e insumos generados en el marco de un taller organizado por ICCO y la coordinación de CAD y de otro programa apoyado por ICCO, el Programa Seguridad Juvenil en Centroamérica (PSJ), el 10 y 11 de noviembre de 2014 en San Salvador. El taller reunió a los comités directivos de estos dos programas, y formuló principios de propuestas que podrían ser profundizadas al momento de presentarse una convocatoria sobre el tema. Este documento ofrece un marco general para el programa, basándose en la planificación estratégica del CAD y la numerosa documentación que fue produciendo el programa desde sus inicios. Luego presenta tres propuestas identificadas durante un taller que fue organizado por ICCO en noviembre. La primera propuesta presentada es exclusiva del CAD, y las dos siguientes propuestas reúnen a los dos programas en una colaboración. En los tres casos, son más bien principios de propuestas, que, al momento de presentarse una convocatoria, tendrán que ser profundizadas y adaptadas a las necesidades de la convocatoria. El documento está organizado de la siguiente manera: 12345- Una breve historia y descripción general del programa (antecedentes) Un análisis de la problemática que el CAD propone abordar La misión y los objetivos que se planteó el CAD en respuesta a esta problemática La estrategia en líneas generales, con ámbitos de intervención etc. Una descripción más detallada de las tres propuestas identificadas en el taller: Estrategia regional de seguridad Mecanismos de participación ciudadana en la auditoría social en el cumplimiento de los DESCA Jóvenes defensores y defensoras de derechos humanos 4 Antecedentes Historia del programa El CAD se gesta en el 2007, cuando ICCO, la Organización Inter-eclesiástica para la Cooperación al Desarrollo de los Países Bajos, decide introducir un enfoque programático a su cooperación vinculada al eje de trabajo de democratización y fortalecimiento del estado de derecho. En ese marco se propuso promover la articulación del trabajo e incidencia de las organizaciones contraparte, quienes desde sus conocimientos y experiencias, actuarían en conjunto para el tratamiento de problemáticas comunes, y priorizadas, que atraviesan la región. A lo largo de sus cuatro años de vida CAD ha evolucionado en su definición; de ser inicialmente un programa (modalidad de nacimiento) auspiciado por ICCO (agencia de cooperación), pasó a ser denominada alianza regional, y recientemente fue acordado denominarla “coalición”. Siendo un programa, y pese a los cambios de denominación, mantuvo una dinámica de trabajo que correspondía a su naturaleza, desarrollándose así un conflicto de identidad. En el 2009 se definió el marco programático del CAD, con el cual se buscó facilitar la integración y la interacción entre las organizaciones socias de ICCO participantes en el CAD. Como este, otros esfuerzos se han realizado para dotar de herramientas y capacidades al CAD, tales como el diseño de una estrategia de gestión, la evaluación de sus avances (realizada en 2012), y la realización de encuentros nacionales y regionales. La inquietud de contar con una mayor definición de objetivos, alcances y marco de acción para CAD, se ha visto reforzado por los resultados de análisis y evaluaciones. A tal razón, en una reunión del Consejo Centro Americano (CCA) llevada a cabo en marzo de 2012 en San Salvador, se decidió realizar este mismo año una planificación estratégica del Programa. Con esta planificación estratégica se pretendió consolidar la alianza regional, alcanzar mayor claridad sobre la temática de intervención en la región y mejorar su proyección institucional. La construcción del Plan Estratégico se llevó a cabo en el año 2013 en un proceso colectivo, participativo e incluyente, a través de dos actividades claves en las cuales participaron las organizaciones miembras de CAD: un taller regional y tres talleres nacionales. En estos talleres analizaron, conceptualizaron, discutieron y acordaron las bases fundamentales de un Plan Estratégico para CAD a un plazo de diez años (2014-2023). Descripción general de CAD El Plan Estratégico que resultó de este proceso expone la posición de las organizaciones socias respecto a lo que es la naturaleza del CAD; 1 el horizonte que anhela y desde donde actúa: “Una región justa y en paz”, para lo cual se compromete en una misión de “Aportar una visión regional sobre Seguridad Ciudadana y Justicia Económica y Social”. El objetivo general del CAD es “generar en actores sociales, públicos y privados, una tendencia de análisis y propuesta desde una perspectiva regional y de derechos humanos, para el abordaje de la problemática de Seguridad Ciudadana”. Se propone una intervención concentrada en aspectos clave: El empoderamiento de actores sociales, apoyando su conocimiento y la producción de información y análisis de calidad para sustentar sus acciones de incidencia. Realizar acciones de monitoreo sistemático a partir de un conjunto de indicadores sobre aspectos cruciales de Seguridad Ciudadana y de Justicia Económica y Social La articulación y alianza con actores sociales para llevar a cabo una fiscalización de la población centroamericana para ampliar la compresión de la seguridad y la justicia económica y social desde una perspectiva regional Responder a necesidades de fortalecimiento interno que preparen el CAD y le den capacidad para desarrollar su Misión. Es importante destacar aquí que a partir de esta nueva planificación estratégica, el CAD se plantea como un espacio que tiene como valor agregado su capacidad de aportar una visión de seguridad ciudadana e incidir en mesas de trabajo y de opinión de la UE, de la comisión interamericana u otros espacios de incidencia multiactores, para sensibilizar y generar insumos de investigación, de iniciativas de políticas públicas no solo a nivel regional sino también a nivel nacional. 1 Para el marco filosófico del CAD, con definiciones institucionales, véase anexo 1. 5 Actualmente el CAD está conformado por 13 organizaciones socias trabajando en Guatemala, El Salvador y Honduras2 con amplia trayectoria en materia de defensa y promoción de los derechos humanos. ICCO continúa cumpliendo un rol importante como contraparte y apoyo financiero, no obstante, las organizaciones miembras están conscientes de la necesidad de que la coalición se fortalezca como una entidad independiente que está abierta a cooperar y coordinar con instancias afines a sus objetivos. 2 Para más información sobre cada una de las organizaciones miembras, véase anexo 2. 6 Análisis del contexto regional Pobreza estructural y violencia En los últimos veinte años Centroamérica ha mostrado ciertos avances en términos políticos, sociales y económicos, no obstante han sido muy limitados para cerrar las brechas históricas de desigualdad y exclusión social. La región enfrenta desafíos estructurales como la concentración de la riqueza en un mínimo de población y su correlato: la pobreza, que afecta a la mitad o más de su población (un aproximado de 20 millones de personas de la región). En los países de influencia de CAD la pobreza afecta al 46.6 % de la población de El Salvador, el 54.8 % de Guatemala, 58.3 % de Nicaragua y el 67.4 % de Honduras.3 Producto de la exclusión causada por la pobreza, los países de la región muestran elevados índices de desnutrición crónica en población infantil menor de 5 años: Guatemala registra un 50 %, Nicaragua un 22 %, El Salvador y Panamá tienen un 19 % y Cosa Rica el 6 %, siendo el país con menor porcentaje de desnutrición en la región.4 La inseguridad alimentaria es un problema permanente en la población centroamericana. A lo anterior se suman desafíos de orden más reciente y relevantes, como la violencia producida por el crimen organizado transnacional, los efectos del cambio climático y los impactos de las crisis económicas internacionales. Frente a estos problemas los distintos gobiernos de países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, no han impulsado modelos de desarrollo económico-social que pongan a la democracia y a la justicia social en el centro de su acción. Militarización de la seguridad y criminalización de la protesta social Contrario a ello, su respuesta ha tendido a agravar la situación de inseguridad e injusticia, donde se ha destacado la re-militarización de la seguridad como estrategia clave para el control de la delincuencia, el crimen organizado y el trasiego. Justificados en lo anterior, los gobiernos imponen estados de sitio y realizan intervenciones de fuerza, por demás violentas en contra de la población civil, en zonas de supuesto conflicto para alcanzar un mayor control social. Así, el militarismo y los poderes fácticos desarrollan más presencia y acumulan más poder. En los últimos años en los países foco de la acción de CAD, se ha dado en incremento de la criminalización a la protesta social, acusando a líderes comunitarios de terroristas, utilizando herramientas penales y creando escenarios mediáticos para colocar a defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas y pobres como enemigos de la democracia por el hecho de defender el territorio5, el agua y la vida6. La criminalización de la protesta social también ha significado un incremento de la persecución a defensores de Derechos Humanos. Ante la incapacidad de los gobiernos para proveer de políticas efectivas de seguridad, que vayan más allá de la mano dura y la represión, los sistemas judiciales “se hacen cargo” del tema de seguridad, por medio de un incremento de la población carcelaria, sin posibilidades de replantearse el fin último de las cárceles: la resocialización y reinserción. Se mantienen las grandes debilidades en el debido proceso, en la cultura judicial, con efectos en la celeridad, la independencia y la igualdad, en la aplicación de la justicia. Políticas neoliberales que profundizan la desigualdad Por otro lado, bajo la influencia de políticas ajustadas al modelo neoliberal, los países centroamericanos han desarrollado estrategias orientadas a la atracción de capitales extranjeros para asegurar el crecimiento económico, considerado clave para el desarrollo social. Sin embargo, dichas estrategias no han resultado efectivas y no están orientadas a mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos humanos de la población. El agravamiento de las condiciones económicas, tanto de la mayoría de la población como del propio Estado, genera mayor exclusión social y económica y promueve una mayor desintegración social, que empuja a grandes sectores de la población a prácticas de migración ilegal, reforzando, en lo inmediato, el poder de los principales 3 Los 10 países con más pobreza en América Latina. ADN político.com con datos de la CEPA, Nov. 27 de 2012. Consulta realizada el 12 de septiembre de 2013. 4 Segú el estudio realizado en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en conjunto con el Programa Regional de Seguridad Alimentaria para Centroamérica (Presancaii). 5 En Guatemala se han realizado 74 consultas comunitarias. Son expresión de la resistencia de las comunidades ante la extracción de sus recursos; a la vez son expresión del empoderamiento de las comunidades indígenas y mestizas. 6 En países como Guatemala esta persecución alcanza a organismos de cooperación que han contribuido al fortalecimiento de la sociedad civil, tales como Oxfam, Embajada de Holanda, Embajada de Suecia, entre otros. 7 grupos empresariales y de sus enfoques conservadores, aunque en el largo plazo la ingobernabilidad que ellos mismos provocan les resulte adversa. La inversión pública se ha estancado y se promueve la modalidad de alianza público-privada que impulsa la privatización con limitada transparencia. Gradualmente, se están concesionando los bienes públicos y se están generando nuevas tasas y cargas tributarias, algunas de ellas adicionales a impuestos vigentes. En ninguno de los países de influencia de CAD, se conocen los términos de las concesiones con detalle, pero se estima que son mecanismos para establecer negocios entre sectores económicos y políticos que están en el poder público. Nuevos desafíos económico-sociales confrontan la región Centroamericana y latinoamericana en general, ante una mayor presencia de China. La inversión China representa tres amenazas importantes: 1) el desplazamiento de la producción manufacturera latinoamericana de los mercados norteamericanos, donde han sido privilegiados hasta hoy día, pero que han perdido participación, debido al costo – eficiencia en la producción chica; 2) mayor desbalance entre importación y exportaciones con consecuencias económicas para los países latinos y 3) desplazamiento de los países latinoamericanos de las inversiones externas. De manera particular, habrá que tener en cuenta el alto interés de China para los recursos naturales y energéticos de Latinoamérica, como objeto de sus inversiones futuras, por las consecuencias que esto podría tener en las economías de la región y las repercusiones en las condiciones de vida de la población. 7 Como se ha visto en la región, el empobrecimiento y la pérdida de empleos, aun cuando estos sean marginales, genera mayor inestabilidad social, y condicionan la seguridad ciudadana. Los Estados centroamericanos donde influye CAD no tienen capacidad institucional para dar respuesta a las demandas económicas y sociales de la población, lo que hace que aumenten los niveles de pobreza, la violencia estatal y, a la vez, la radicalidad de la protesta. Retos para la sociedad civil centroamericana Respecto a la sociedad civil, dos fenómenos afectan su capacidad para desarrollar sus aportes e influencia, por un lado está el ahogamiento financiero producto de los cambios en las políticas de cooperación internacional, de la cual dependen en su mayor parte; y por otro lado está la desarticulación de organizaciones de la sociedad civil como resultado de la criminalización y de la cada vez mayor participación de empresas privadas en le ejecución de proyectos de cooperación bilateral y multilateral. A los anteriores se agregan otros problemas de carácter intrínseco a la sociedad civil misma, tales como: la fragmentación por desencuentros ideológicos, competencia por financiamiento y por cuotas de poder. La inseguridad (jurídica, económica-social, e incluso física) reconfirma la profunda crisis en la que se debaten los países de la región. Esta se caracteriza por la destrucción sistemática de la institucionalidad del Estado, el desgarramiento del tejido social, el progresivo deterioro de la economía, el crecimiento de la corrupción pública, la impunidad que la ampara y la persistente violación de los derechos comunitarios sobre sus territorios y bienes naturales. Todo ello se traduce en una pérdida de legitimidad de las instituciones del Estado y sus autoridades, y en una enorme desconfianza de la ciudadanía ante el futuro. La problemática señalada marca un reto para las sociedades centroamericanas, y en particular para la sociedad civil organizada, exigiéndole reflexionar, debatir y proponer estrategias pertinentes y alternativas para superar su fragmentación y a la vez para incidir en la implementación de efectivas estrategias democráticas de seguridad ciudadana, justicia y desarrollo a nivel regional. En los países de la región, es fundamental la ciudadanización de una nueva transición democrática, para no repetir los errores de la fracasada construcción democrática reciente. Este proceso es en sí mismo una conquista social y política por lograrse, no surgirá automáticamente. Para CAD, el desafío está en lograr que los actores sociales, públicos y privados, visualicen la necesidad del cambio y las oportunidades para transformar la institucionalidad pública, frenar el incremento de la violencia y la conflictividad, a pesar de las diferentes visiones. Dicho de otra forma, es importante desarrollar la inconformidad como factor que permita construir ciudadanía e iniciar un proceso de recuperación democrática. Crear nuevas condiciones democráticas implica, entre otros, impedir que, por la vía de la financiación, el crimen organizado (especialmente el narcotráfico) siga consolidando espacios políticos y que la impunidad y corrupción generalizadas continúen precarizando las instituciones. 7 Autores como R. Jenkins, Dussel Peters (The impact of China on Latin America and the Caribbean); J. Santizo (La emergencia de China y su impacto en América Latina) y de Sanchez Ancochea (Impacto de China en América Latina: ¿Oportunidad o amenaza?), señalan estos como principales aspectos de riesgo o amenazas. 8 El proceso electoral en Honduras, El Salvador y Guatemala trae aparejado un continuo y anticipado proselitismo centrado en propuestas surrealistas que alienan y pervierten los intereses de la población expectante de tener mejoras económicas y sociales y agrava las difíciles condiciones de seguridad ciudadana. Es imprescindible bajar el tono confrontativo y visceral de los discursos de los políticos, ya que es una manera cínica y peligrosa de disimular la ausencia de propuestas y debate, y en lo fundamental proceder a la ciudadanización de los proceso electorales. La realidad de la región, entraña problemas torales y multifactoriales, conlleva desafíos de gran envergadura y requiere de visiones y enfoques regionales que superen las fronteras territoriales de país para lograr intervenciones exitosas, perfilando panoramas de cambio viables en los próximos diez años. 9 Estrategia del CAD para el período 2014-2023 Ámbitos de intervención prioritarios para el CAD Considerando las condiciones existentes en el contexto de la región y en particular de los países de influencia de CAD, se identificaron los principales problemas hacia los cuales la Coalición pretende enfocar sus esfuerzos y desarrollar su contribución para resolverlos. CAD tiene como marco general de su contribución el fortalecimiento del Estado de derecho y lo hará desde la atención de aspectos particulares vinculados a dos temas: seguridad ciudadana y justicia económica. Cada uno de estos dos aspectos tiene un número de sub-problemáticas que requieren atención: 1- Inseguridad ciudadana a. Militarización de la seguridad y políticas externas b. Incremento de la violencia Inmovilización social c. Reducción de espacios políticos para la sociedad civil Manipulación política y cooptación de los espacios públicos d. Criminalización y persecución de defensor@s de derechos humanos 2- Injusticia económico-social a. Empobrecimiento social y concentración de la riqueza Déficit de empleo y sub-empleo Privatización de los servicios Falta de acceso a servicios b. Impacto económico de la inseguridad Inadecuada e insuficiente inversión social Desplazamiento forzado por las dinámicas de criminalidad, violencia y pobreza c. Presencia de poderes fácticos No independencia judicial Impunidad Corrupción Debilitamiento de la institucionalidad Objetivo general o global del CAD Durante los próximos 10 años el CAD desarrollará sus acciones en el marco siguiente: “Generar en actores sociales, públicos y privados, una tendencia de análisis y propuesta desde una perspectiva regional y de derechos humanos, para el abordaje de la problemática de Seguridad Ciudadana y Justicia Económica y Social”. Enfoque geográfico del CAD El CAD se propone intervenir tanto a nivel regional de Centro América como en los países donde trabajan sus socios (El Salvador, Guatemala, y Honduras). La dinámica para el desarrollo estratégico de CAD 2014-2023 comprende una relación de doble vía entre lo nacional y lo regional. Los procesos promovidos en cada país tendrían que crear condiciones para hacer viable la intervención en ámbitos regionales, o bien marquen pautas de cambio, que al manifestarse en cada país van adquiriendo el carácter regional. A la vez, las acciones desarrolladas en el ámbito regional crearán condiciones para influir en decisiones nacionales de los países involucrados. Cuatro enfoques transversales La coalición asume en su vida institucional y en la implementación de su Plan Estratégico cuatro enfoques transversales y complementarios entre sí: 1234- El El El El enfoque enfoque enfoque enfoque de derechos de participación ciudadana de equidad de género regional 10 Contribución específica del CAD La coalición CAD pretende aportar un enfoque regional al conocimiento y análisis de las problemáticas de la región relacionadas con la Seguridad ciudadana y con la Justicia económica y social. Busca ser una instancia de análisis y propuesta que contribuya a ampliar la mirada de los problemas, superando lo nacional. No en una sumatoria de visiones sino en una mirada integral de la región. Considera necesario abrir espacios de discusión y análisis para confrontar visiones y construir escenarios prospectivos que permita a los actores sociales adelantarse a los problemas regionales y asumir desafíos para resolverlos. Este análisis sobre los temas regionales es lo que permitiría comprender y en su momento atajar las estrategias del sistema regional empresarial e institucional y promover ámbitos de participación nacional más activos, fortaleciendo la acción propositiva de los distintos actores en los espacios regionales. Las iniciativas de análisis, diálogo e incidencia social, promovidas por CAD a nivel regional, y desarrolladas por sus organizaciones miembras también en los ámbitos nacionales, permitirían el afianzamiento de una visión regional en la constitución de una agenda comprometida con la seguridad ciudadana y la justicia económica y social, en la perspectiva que, para CAD, presume un Estado democrático y de derecho. El rol de CAD, entonces, se sintetiza de la siguiente manera: 123- Rol 1: Aportar al análisis crítico y visiones regionales en problemas vinculados a la seguridad ciudadana Rol 2: Jugar un rol de contraloría o auditoria social hacia instancias regionales y nacionales de seguridad ciudadana y justica para que sus políticas y estrategias incorporen enfoques regionales y de derechos humanos y sean eficientes Rol 3: Promover la participación ciudadana en el diálogo político y la articulación de esfuerzos de diversos actores, para hacer que impere en la región un Estado Democrático y de Derecho Estrategias de intervención A razón de estos planteamientos, la Coalición CAD ha acordado desarrollar su intervención concentrándose en cuatro estrategias: Estrategia 1: Estrategia de empoderamiento de actores sociales Para CAD es crucial promover el empoderamiento de los actores sociales, fortaleciendo sus visiones y articulación para incidir en la aplicación de enfoques regionales y de derechos humanos en las prácticas y políticas públicas vinculadas a la Seguridad ciudadana y la Justicia económica y social. Se trata de abrir espacios de discusión y diálogo buscando alternativas para el abordaje de dicha problemática. CAD reconoce que sus capacidades para influir en los cambios son limitadas y por tanto no actuará sola, sino que considera necesario promover alianzas estratégicas con distintos actores sociales, públicos y privados de la región. Estrategia 2: Estrategia de sensibilización en Seguridad ciudadana y Justicia económica y social La necesidad de alcanzar sociedades más críticas frente a las decisiones de los gobiernos nacionales de la región respecto a la Seguridad ciudadana y la Justicia económica y social, hace que CAD considere pertinente desarrollar acciones de sensibilización e información a fin de promover formas de participación social en la prevención de la inseguridad e injusticia. El fortalecimiento institucional para proporcionar a los ciudadanos acceso a la seguridad y justicia económica y social, es una responsabilidad ineludible del Estado. Sin embargo, requiere tanto de una gestión pública eficiente y transparente con la información, como de la activa participación social en la fiscalización y control del uso de los recursos públicos. Desde la perspectiva de CAD, contribuir al fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho requiere el desarrollo de una sociedad civil activa y corresponsable en el control del ejercicio público. Estrategia 3: Estrategia de incidencia en Seguridad ciudadana y Justicia económica y social Teniendo como base un proceso de fiscalización o auditoría social, CAD se propone desarrollar acciones de incidencia para eliminar prácticas y políticas represivas que conducen al incremento de la inseguridad y de la injusticia. En este sentido, considera que la sociedad puede ejercer una efectiva auditoría social sobre los gobiernos nacionales y entidades regionales responsables de garantizar la seguridad. Impedir la puesta en marcha de estrategias y políticas militarizadas que, además de conducir al incremento de la violencia y criminalidad, son excusas para disminuir la inversión social. Es así, que la tendencia a la militarización de la seguridad impone costos muy altos a la población, resultando en dinámicas de mayor empobrecimiento y exclusión. 11 En este sentido, la articulación de actores y las alianzas estratégicas regionales son clave para incrementar las posibilidades de logro y serán los aspectos sobre los cuales CAD invierta sus mayores esfuerzos. La participación social en la prevención de la violencia y en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, requiere actuar sobre las causes del problema y ejercer un control social sobre el ejercicio público, sin sustituir el rol institucional. Estrategia 4: Estrategia de fortalecimiento interno Como condición primordial para lograr la implementación de sus estrategias y por tanto de sus objetivos, CAD requiere fortalecerse internamente. Por ello ha determinado incluir esto como una estrategia orientada a ese fin. Para crear condiciones de institucionalización de sus procesos y procedimientos internos desarrollará sus manuales administrativos y de funcionamiento, incluyendo sus políticas internas. Diseñará sus estrategias de incidencia, comunicación y de sostenibilidad, así como de formación interna para sus miembras, entre otras acciones importantes. Estructura estratégica de CAD visualizada Objetivo general: “Generar en actores sociales, públicos y privados, una tendencia de análisis y propuesta desde una perspectiva regional y de derechos humanos, para el abordaje de la problemática de Seguridad Ciudadana y Justicia Económica y Social” Objetivos estratégicos Estrategia de Estrategia de Estrategia de incidencia Estrategia de empoderamiento de sensibilización en en seguridad ciudadana y fortalecimiento interno: actores sociales: seguridad ciudadana y justicia económica y justicia económica y social: social: Objetivo estratégico 1: Fortalecer las visiones y la articulación de actores sociales para incidir en la implementación de prácticas y políticas públicas de Seguridad Ciudadana y Justicia Económica y Social con un enfoque regional y de Derechos Humanos. Objetivo estratégico 2: Fomentar una visión integral de Seguridad Ciudadana y de Justicia Económica y Social en actores sociales, públicos y privados, para favorecer el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Líneas de acción por estrategia Generación de Información conocimiento Sensibilización Alianzas y articulación Objetivo estratégico 3: Contribuir a crear condiciones de Seguridad Ciudadana y de Justicia Económica y Social en la región mediante la incidencia hacia actores sociales, públicos y privados para la eliminación de prácticas y políticas represivas y excluyentes. Objetivo estratégico 4: Fortalecer a CAD organizativa, técnica y políticamente para cumplir con su misión Fiscalización/auditoría social Incidencia Institucionalización de CAD Fortalecimiento de la capacidad de acción de CAD Etapas de desarrollo del proceso estratégico de CAD El desarrollo de la intervención estratégica de CAD durante el primer quinquenio de su Plan Estratégico plantea tres etapas cruciales: la prima que consiste en construir las condiciones básicas o instrumentar los procesos para luego ponerlos en marcha; la segunda que consiste en establecer los procesos básicos, estructurarlos a modo de posibilitar la implementación de acciones clave; y por último, la tercera etapa donde se encuentra ya en funcionamiento las acciones por medio de las cuales CAD incide, respecto a los problemas vinculados a la seguridad ciudadana y la justicia económica y social, en los contextos nacionales y regional. En el esquema siguiente se representa esta evolución: 12 Primera etapa Etapas de desarrollo del proceso estratégico de CAD Segunda etapa Tercera etapa Entre el primer y segundo año: Crear condiciones Elaboración conceptual Entre el segundo y tercer año: Establecer procesos básicos Fortalecer a los actores Mapeo de actores: identificar posibles aliadas Diseño procesos específicos para sustentar la incidencia: de fiscalización y monitoreo Mapeo de poder: identificar los poderes, fuerzas y contrafuerzas Fortalecer las organizaciones miembras de CAD Fortalecer la institucionalidad de CAD Entre el segundo y quinto año: Incidencia Espacios de aprendizaje, discusión y debate: foros, congreso Fiscalización social y monitoreo Vigilancia social de los DDHH Alianzas estratégicas Preparación de planes de incidencia, vigilancia y comunicación Diseño de campaña de sensibilización Consenso sobre indicadores para monitoreo Acciones políticas conjuntas: nacionales, binacionales y regionales Producción permanente de análisis e informes Expresión continua del posicionamiento político de CAD (nacional y regional) Acerca de los actores participando en CAD Organizaciones socias de CAD Actualmente el CAD está conformado por 13 organizaciones socias trabajando en Guatemala, El Salvador y Honduras8 con amplia trayectoria en materia de defensa y promoción de los derechos humanos: En Guatemala participan las siguientes organizaciones: 1. Instituto de Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) 2. La Fundación Myrna Mack 3. Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC) 4. Asociación por el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM) 5. Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA) 6. Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) 7. Sistema de Asesoría Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) 8. Fundación de Estudios para la Aplicación del Derechos (FESPAD) 9. Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) En El Salvador participan las siguientes organizaciones: 1. Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES) 2. Asociación Salvadoreña Promotora de Salud (ASPS) En Honduras participan las siguientes organizaciones: 1. Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) 2. Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) 3. Comisión de Acción Social Menonita (CASM) Estructura y órganos del CAD La estructura de la Coalición se concibe a partir de tres dimensiones o componentes: la política, la operativa y la técnica. La dimensión política está conformada con los siguientes órganos: 1- La Asamblea General de Socios, órgano político 2- El Comité Centro Americano (CCA), órgano de dirección estratégica de la Coalición, integrado por 2 organizaciones socias de cada país 3- Los Socios Nacionales, espacio conformado por las organizaciones socios de cada país 8 Para más información sobre cada una de las organizaciones miembras, véase anexo 2. 13 La dimensión operativa se conforma por Las Comisiones Temporales. Éstos se constituyen conforme las prioridades y proyectos que se vayan estableciendo durante la implementación del plan estratégico de la Coalición. Las Comisiones deben convertirse en el verdadero corazón de la Coalición, por favorecer la interacción de actores y la integración de esfuerzos. En la dimensión técnica se ubica como órgano la Coordinación General, encargada de contribuir a hacer operativo el quehacer de la Coalición; y el Equipo Técnico.9 Vinculación con ICCO ICCO (la Organización Inter-Eclesiástica para la Cooperación al Desarrollo) continúa cumpliendo un rol importante como contraparte y apoyo financiero. No obstante, las organizaciones miembras están conscientes de la necesidad de que la coalición se fortalezca como una entidad independiente que está abierta a cooperar y coordinar con instancias afines a sus objetivos. ICCO tiene presencia en 7 regiones (entre las cuales se cuento Centro América, que en 2015 funsionará con la Oficina Regional de Sudamérica), y en 43 países. Su plan estratégico para el período 2015-2020 se enfoca en dos líneas estratégicas complementarias: 12- Asegurando medios de vida sostenibles (Securing Sustainable Livelihood) Justicia y dignidad para todos En la oficina regional de América Latina los siguientes temas fueron identificados como prioritarios: 1234- Juventud y oportunidades Desarrollo económico justo (cadenas de valor y producción) Fondo Regional Clima (cambio climático) Un programa financiado por el Fondo Holandés para derechos humanos que está entrando en la tercera fase. Desde este programa se apoya a una serie de organizaciones que trabajan derechos de la mujer, derechos de la diversidad sexual, responsabilidad social empresarial, defensores y defensoras de derechos humanos, libertad de prensa, etc. Se propone lograr eso fortaleciendo a la sociedad civil y buscando sinergias para generar más impacto. La sociedad civil en este contexto es viso como: 1234- Un proveedor de servicios Influenciando/incidiendo procesos de toma de decisión Referentes ante la sociedad en general para procesos de cambio social Trabajando en coaliciones y fortaleciendo el trabajo regional En los últimos años, el rol de ICCO fue cambiando. Además de su tradicional rol de financiador estratégico, ahora también juega un rol de facilitador y co-implementador de proyectos y cumple un rol de incidencia, visibilizando los impactos. Además, se propone trabajar de forma más integral, con ejes transversales y un trabajo programático. Concretamente, como aliado estratégico de CAD, ICCO cumple los siguientes roles: 1. 2. 3. Acompañamiento técnico. Esto incluye: Desarrollo de capacidades Apoyo técnico en comunicaciones Asesor en temas expertise Fortalecimiento interno Acompañamiento financiero. Esto incluye: Apoyo financiero Acompañar el CAD en el lobby con otros donantes Seguimiento y elaboración de propuestas para convocatorias En algunos casos también ser co-proponente en convocatorias Articulador de alianzas y de actores. Implica: Facilitar procesos 9 Para mayores detalles ver el documento “Coalición Centroamericana Democrática. Manual de organización – reglamento institucional” (2014). 14 4. Ser orquestador de espacios mixtos Apoyo en cabildeo e incidencia. Esto incluye: Facilitador de espacios de incidencia 15 Propuestas estratégicas a profundizar Introducción En este capítulo se sistematizan los insumos generados durante el taller que se realizó el 10 y 11 de noviembre de 2014 en El Salvador.10 Durante este taller, en el cual participaron el CAD y otro programa apoyado por ICCO, el Programa Seguridad Juvenil (PSJ), se identificaron para CAD tres propuestas concretas de las cuales una específica para el CAD, y dos en conjunto con PSJ. Las tres propuestas identificadas son las siguientes: 1. 2. 3. Propuesta 1: Estrategia regional de seguridad (CAD) Propuesta 2: Mecanismos de participación ciudadana en la auditoría social en el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CAD y PSJ juntos) Propuesta 3: Jóvenes defensores y defensoras de derechos humanos (CAD y PSJ juntos) El presente documento presenta estas propuestas en grandes líneas, identificando el problema, los objetivos y posibles estrategias de intervención entre otros. Son principios de propuestas que faltaría profundizar y concretizar cuando se presente una convocatoria adecuada. Estas propuestas se inscriben en un contexto internacional donde la cooperación internacional está pasando por fuertes recortes presupuestarios y la necesidad de ser más eficientes con los recursos. Sin embargo, siguen existiendo interesantes oportunidades que programas como CAD podrían aprovechar. Tanto la cooperación holandesa como la Unión Europea identificaron como uno de sus temas prioritarios la Juventud, la Seguridad y el Estado de Derecho (cooperación holandesa), o Seguridad, Juventud y Migración (UE), cosa que permite pensar en estas dos instancias como posibles donantes. Concretamente la UE tiene dos convocatorias que podrían ser relevantes para CAD, una sobre paz y seguridad, y otra sobre trabajo con jóvenes. Valdría la pena explorar las posibilidades de presentar una propuesta ante estas instancias. Propuesta 1: Estrategia regional de seguridad 1. Aspectos generales 1.1. Definición de la necesidad u oportunidad identificada El CAD es una plataforma de organizaciones socias en Guatemala, El Salvador y Honduras, con amplia trayectoria en materia de defensa y promoción de los derechos humanos, y que tiene por misión “Aportar una visión regional sobre Seguridad Ciudadana y Justicia Económica y Social”. El objetivo general del CAD es “generar en actores sociales, públicos y privados, una tendencia de análisis y propuesta desde una perspectiva regional y de derechos humanos, para el abordaje de la problemática de Seguridad Ciudadana”. En su análisis de los desafíos que se presentan en materia de seguridad en la región centroamericana, el CAD señala que las estrategias regionales de seguridad solo trabajan sobre los efectos de la inseguridad, y no sobre sus causas, por lo cual no se logran cambios estructurales para las poblaciones particularmente vulnerables como los jóvenes y adolescentes, los LGTBI, las mujeres y la población indígena. Las estrategias regionales de seguridad, por el contrario, han tendido a agravar la situación de inseguridad e injusticia, donde se ha destacado la re-militarización de la seguridad como estrategia clave para el control de la delincuencia, el crimen organizado y el trasiego. Justificados en lo anterior, los gobiernos imponen estados de sitio y realizan intervenciones de fuerza, por demás violentas en contra de la población civil, en zonas de supuesto conflicto para alcanzar un mayor control social. Así, el militarismo y los poderes fácticos desarrollan más presencia y acumulan más poder. Ante la incapacidad de los gobiernos para proveer de políticas efectivas de seguridad, que vayan más allá de la mano dura y la represión, los sistemas judiciales “se hacen cargo” del tema de seguridad, por medio de un incremento de la población carcelaria, sin posibilidades de replantearse el fin último de las cárceles: la resocialización y reinserción. Se mantienen las grandes debilidades en el debido proceso, en la cultura judicial, con efectos en la celeridad, la independencia y la igualdad, en la aplicación de la justicia. Al mismo tiempo, se da en la actualidad una coyuntura política en la cual se impulsan estrategias de seguridad desde distintos espacios. Esa coyuntura política genera una clara oportunidad para incidir en estas estrategias 10 Véase anexo 3 para la agenda del taller. 16 desde una mirada más integral de la problemática de seguridad en la cual se trabaja sobre las causas y no sobre los efectos. El CAD es el actor indicado para trabajar sobre esta problemática, ya que tiene un gran conocimiento en temas de seguridad ciudadana, mucha experiencia con trabajo de base con población vulnerable, experiencia en el diseño de políticas públicas, y experiencia en el análisis de estrategias. 1.2. Descripción narrativa del proyecto y metodología propuesta Partiendo del análisis de la problemática presentado en párrafo anterior, el CAD propone, con este proyecto, trabajar para que se cuente con estrategias regionales de seguridad integral con enfoque de seguridad ciudadana que trabajan sobre sus causas y no los efectos. Desde su experiencia y conocimiento del tema, se propone: “Contribuir hacia una visión de seguridad ciudadana en materia de prevención, y luchar contra la criminalización, en el marco de las estrategias regionales de seguridad, con énfasis en poblaciones vulnerables (mujeres, LGTBI, Jóvenes y adolescentes, población indígena)”. Áreas de intervención Propone para eso cuatro áreas de intervención: 1. 2. 3. 4. Realizar un análisis comparado de las distintas estrategias regionales de seguridad Incidir sobre los documentos operativos y planes de acción Monitoreo de acciones y evaluación de propuestas Sensibilización en materia de seguridad ciudadana Acciones concretas También se identifica una hoja de ruta, pasos a seguir para lograr el objetivo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El primer paso consistiría en recabar las estrategias regionales en seguridad elaboradas por las instancias oficiales regionales, como por ejemplo el SICA, la Unión Europea, los Estados Unidos, la OEA etc. Segundo paso: Realizar un análisis comparativo de las estrategias regionales existentes, con el propósito de generar información sustantiva y fidedigna que permita la intervención de CAD. Esto incluye evaluar la eficacia de lo que ya existe. Tercer paso: Construir como CAD una visión de seguridad ciudadana, de manera a contar con una posición estructurada frente a algunos puntos de la estrategia regional de seguridad. Cuarto paso: Preparación del CAD para participar en las consultas de la Unión Europea sobre el tema. Quinto paso: Identificación de organizaciones aliadas para realizar incidencia en espacios nacionales e internacionales. Sexto paso: Sensibilización de la opinión pública en general sobre la estrategia regional de seguridad ciudadana, y sensibilización de organizaciones de derechos humanos sobre la estrategia integral de seguridad ciudadana. Séptimo paso: buscar alianzas y aliados para realizar incidencia sobre la estrategia regional. [Faltaría elaborar más acá] 1.3. Impacto social esperado Describa los efectos que el proyecto planteado tendrá sobre la población beneficiada (directa e indirecta). 2. Plan de implementación El plan de implementación debe ser concordante con la metodología propuesta. 3. Retroalimentación, mejoras del proyecto Explique qué mecanismo(s) de retroalimentación pondrá en práctica, con todos los actores parte del proyecto, para analizar la evolución del proyecto, e incorporar mejoras. 4. De los actores involucrados 4.1. Identificación de actores involucrados Enumere los actores involucrados, tales como beneficiarios directos e indirectos, instituciones locales, y regionales socias. Explicando el rol que tendrá cada una de ellas en la ejecución del proyecto. 4.2. Involucramiento de los actores parte, en el proceso de identificación y formulación de la propuesta Señale a través de qué actividades los actores involucrados estuvieron presentes en la definición de metas y objetivos del proyecto. 17 5. Enfoque geográfico [Especifique la región geográfica donde se realizarán las actividades del proyecto]. El CAD se propone intervenir tanto a nivel regional de Centro América como en los países donde trabajan sus socios (El Salvador, Guatemala, y Honduras). La dinámica para el desarrollo estratégico de CAD 2014-2023 comprende una relación de doble vía entre lo nacional y lo regional. Los procesos promovidos en cada país tendrían que crear condiciones para hacer viable la intervención en ámbitos regionales, o bien marquen pautas de cambio, que al manifestarse en cada país van adquiriendo el carácter regional. A la vez, las acciones desarrolladas en el ámbito regional crearán condiciones para influir en decisiones nacionales de los países involucrados. 6. Riesgos y barreras que se identifican, para el cumplimiento del objetivo del proyecto ¿Qué factores externos al proyecto podrían afectar el cumplimiento de los objetivos del mismo? 7. Sostenibilidad de los resultados Asegurar su sostenibilidad es la clave para lograr una verdadera transformación. ¿Cómo espera conseguir que al finalizar el proyecto, este continúe generando frutos en el mediano y largo plazo? 8. De las instituciones solicitantes Incluir la misión, principales logros, experiencias en el desarrollo de proyectos relacionados con el tema del proyecto. 9. Coordinadores del proyecto Reseña y experiencia del coordinador en relación con el tema a desarrollar. 10. Presupuesto general 11. Cronograma de actividades Propuesta 2: Mecanismos de participación ciudadana en la auditoría social en el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESCA) 1. Aspectos generales 1.1. Definición de la necesidad u oportunidad identificada El CAD es una plataforma de organizaciones socias en Guatemala, El Salvador y Honduras, con amplia trayectoria en materia de defensa y promoción de los derechos humanos, y que tiene por misión “aportar una visión regional sobre seguridad ciudadana y justicia económica y social”. El objetivo general del CAD es “generar en actores sociales, públicos y privados, una tendencia de análisis y propuesta desde una perspectiva regional y de derechos humanos, para el abordaje de la problemática de Seguridad Ciudadana”. El Programa de Seguridad Juvenil (PSJ) es una plataforma que funciona como una red de organizaciones sociales, que articulan su trabajo con la misión de promover el desarrollo integral de la juventud en Centroamérica, mediante la promoción de derechos fundamentales, la innovación en metodologías de trabajo con jóvenes, la generación e intercambio de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en la formulación de políticas públicas en las que influyen los gobiernos locales y nacionales para enfrentar la discriminación, la exclusión y los estigmas hacia la juventud. Uno de los retos que identificaron estas dos plataformas es la falta de mecanismos de participación ciudadana en la auditoría social en el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales (DESCA), con consecuencias sobre todo para los grupos más marginados y vulnerables de las sociedades centroamericanas, entre ellos los jóvenes. Existe en este momento a nivel centroamericano una falta de seguimiento de políticas públicas, que se debe también al hecho de que la sociedad civil desconoce los mecanismos existentes de acceso a la información. Esto se da en un contexto en el cual el Estado no da cumplimiento efectivo a los DESCA, ni tampoco existe la posibilidad de judicializar los DESCA en los casos de no-cumplimiento. Todo esto pide fortalecer los mecanismos de participación ciudadana existentes o crear mecanismos nuevos en los casos en los cuales no existen, para que la ciudadanía pueda pedir por el cumplimiento efectivo de los DESCA. El CAD y el PSJ proponen juntar fuerzas para trabajar sobre esta problemática. Son complementarios en su experiencia y conocimiento del tema y podrían fortalecerse mutuamente. El CAD tiene una un gran conocimiento y experiencia en materia de participación ciudadana y controlaría social, con trabajo de base con población vulnerable, experiencia en el diseño de políticas públicas, y experiencia en el análisis de estrategias. El PSJ, por su lado, tiene una gran experiencia con uno de los grupos que más afectado se ve por la falta de cumplimiento de los 18 DESCA, los jóvenes. También tienen experiencia en el acompañamiento de procesos de formulación y aprobación de políticas, entre las cuales se destacan las Políticas Públicas en los municipios de Santo Tomas, Concepción Batres, Tonacatepeque en El Salvador, y Villanueva y Chimaltenango en Guatemala. Además en Guatemala las organizaciones PSJ acompañan en forma de alianza con otras organizaciones de sociedad civil en el movimiento para ratificación de la ley de juventud. Finalmente, el PSJ está actualmente trabajando en la implementación de un diplomado en Auditoría Social y Políticas Públicas de Juventud. 1.2. Descripción narrativa del proyecto y metodología propuesta Partiendo del análisis presentado, el CAD y el PSJ proponer con esta propuesta trabajar conjuntamente para promover mecanismos de participación ciudadana para el ejercicio de auditoría social que permitan la transparencia. Proponen trabajar específicamente con colectivos de jóvenes, con instancias de gobierno y con la sociedad civil organizada vinculada a los DESCA. Se proponen trabajar sobre los siguientes asuntos: 1. 2. 3. 4. 5. Empoderamiento de la ciudadanía para que pueda participar Trabajar sobre el acceso a la información Hacer un estudio comparativo de las políticas públicas sobre juventud a nivel de Centroamérica Juntar información sobre los datos de inversión de gobiernos locales Uso de tecnologías en auditoría social y observatorio (gobierno abierto, los datos abiertos en materia de transparencia) La metodología propuesta incluye varias áreas de intervención: 1- Investigación para la incidencia Esto incluye los siguientes productos y actividades: Investigación: Análisis comparado de leyes y políticas de acceso a la información Elegir un tema y hacer un informe que marquen el terreno en el uso de la información pública para auditoría social Identificación de mecanismos existentes Identificación de experiencias iberoamericanas sobre uso de datos abiertos para auditoría social Identificar y socializar buenas prácticas de la A.I. (¿?) e incidencia política Identificar organizaciones que ya tengan experiencia en este tema para articular esfuerzos (mapeo de actores) Producción de manuales: Manuales de acceso a la información en el lenguaje más juvenil de auditoria social Manual sobre auditoría social para jóvenes Manual sobre los DESCA Manuales de guías de A.I. (¿?) con instrucciones claras de cómo pedir información/ Identificar y/o elaborar guías de participación y auditoría social con información pública 2- Formación a instancias de gobierno para la sensibilización Misión de capacitación del IFAI a funcionarios públicos Sensibilización y espacios de intercambios entre funcionarios sobre acceso al información y open data Promover ejercicios de rendición de cuentas 3- Formación a colectivos sociales para el empoderamiento Formación en mecanismos de acceso a la información y auditoría Financiar planes de incidencia donde colectivos generan empoderamiento innovador en auditoría para la transparencia Concientizar a colectivos de jóvenes por medio de jornadas lúdicas de aprendizaje Generar ejercicios de petición de información 4- Incidencia Promover la denuncia ciudadana Campaña de comunicación transparencia DATAFEST: plataforma diseñada más los datos que se pidieron. Aquí se procesa la información y se obtienen informes, infografías etc. Premio de Buenas Prácticas para la sociedad civil en el ejercicio de la auditoría social Implementación de Hackatones (propuestas nacionales y colectivas al tema de seguridad juvenil y políticas públicas) en convenio con organizaciones como PNUD, Telefónica, entidades gubernamentales, entre otras. 19 Uso de nuevas tecnologías (TIC): integración de herramientas innovadoras de nuevas tecnologías como el desarrollo de app’s y la creación de plataformas para auditoría social juntando a periodistas, jóvenes, diseñadores, programas. 5- Acompañamiento político y jurídico Generar lobby para judicializar los DESCA 1.3. Impacto social esperado Describa los efectos que el proyecto planteado tendrá sobre la población beneficiada (directa e indirecta). 2. Plan de implementación El plan de implementación debe ser concordante con la metodología propuesta. 3. Retroalimentación, mejoras del proyecto Explique qué mecanismo(s) de retroalimentación pondrá en práctica, con todos los actores parte del proyecto, para analizar la evolución del proyecto, e incorporar mejoras. 4. De los actores involucrados 4.1. Identificación de actores involucrados Enumere los actores involucrados, tales como beneficiarios directos e indirectos, instituciones locales, y regionales socias. Explicando el rol que tendrá cada una de ellas en la ejecución del proyecto. 4.2. Involucramiento de los actores parte, en el proceso de identificación y formulación de la propuesta Señale a través de qué actividades los actores involucrados estuvieron presentes en la definición de metas y objetivos del proyecto. 5. Enfoque geográfico [Especifique la región geográfica donde se realizarán las actividades del proyecto]. La intervención del programa se desarrolla en las zonas de impacto del trabajo del CAD y del PSJ, que son: Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Es en estos cuatro países que se desarrollan acciones contempladas en el Plan estratégico del PSJ. En cada uno de estos países se cuenta con organizaciones y redes juveniles de base, especialistas en temas de juventud, derechos y seguridad juvenil. El CAD se propone intervenir tanto a nivel regional de Centro América como en los países donde trabajan sus socios (El Salvador, Guatemala, y Honduras). La dinámica para el desarrollo estratégico de CAD 2014-2023 comprende una relación de doble vía entre lo nacional y lo regional. Los procesos promovidos en cada país tendrían que crear condiciones para hacer viable la intervención en ámbitos regionales, o bien marquen pautas de cambio, que al manifestarse en cada país van adquiriendo el carácter regional. A la vez, las acciones desarrolladas en el ámbito regional crearán condiciones para influir en decisiones nacionales de los países involucrados. 6. Riesgos y barreras que se identifican, para el cumplimiento del objetivo del proyecto ¿Qué factores externos al proyecto podrían afectar el cumplimiento de los objetivos del mismo? 7. Sostenibilidad de los resultados Asegurar su sostenibilidad es la clave para lograr una verdadera transformación. ¿Cómo espera conseguir que al finalizar el proyecto, este continúe generando frutos en el mediano y largo plazo? 8. De las instituciones solicitantes Incluir la misión, principales logros, experiencias en el desarrollo de proyectos relacionados con el tema del proyecto. 9. Coordinadores del proyecto Reseña y experiencia del coordinador en relación con el tema a desarrollar. 10. Presupuesto general 11. Cronograma de actividades 20 Propuesta 3: CAD y PSJ juntos: Defensores y Defensoras de Derechos Humanos 1. Aspectos generales 1.1. Definición de la necesidad u oportunidad identificada El CAD es una plataforma de organizaciones socias en Guatemala, El Salvador y Honduras, con amplia trayectoria en materia de defensa y promoción de los derechos humanos, y que tiene por misión “aportar una visión regional sobre seguridad ciudadana y justicia económica y social”. El objetivo general del CAD es “generar en actores sociales, públicos y privados, una tendencia de análisis y propuesta desde una perspectiva regional y de derechos humanos, para el abordaje de la problemática de Seguridad Ciudadana”. El Programa de Seguridad Juvenil (PSJ) es una plataforma que funciona como una red de organizaciones sociales, que articulan su trabajo con la misión de promover el desarrollo integral de la juventud en Centroamérica, mediante la promoción de derechos fundamentales, la innovación en metodologías de trabajo con jóvenes, la generación e intercambio de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en la formulación de políticas públicas en las que influyen los gobiernos locales y nacionales para enfrentar la discriminación, la exclusión y los estigmas hacia la juventud. En su análisis del contexto regional, estas dos plataformas señalaron la grave situación de estigmatización y criminalización de defensores en defensoras de derechos humanos, dentro de los cuales los jóvenes forman un grupo particularmente vulnerable. En los últimos años en los países foco de la acción de CAD y de PSJ, se ha dado en incremento de la criminalización a la protesta social, acusando a líderes comunitarios de terroristas, utilizando herramientas penales y creando escenarios mediáticos para colocar a defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas y pobres como enemigos de la democracia por el hecho de defender el territorio 11, el agua y la vida12. La criminalización de la protesta social también ha significado un incremento de la persecución a defensores y defensoras de Derechos Humanos. 1.2. Descripción narrativa del proyecto y metodología propuesta La coalición CAD y la plataforma de seguridad juvenil decidieron unir fuerzas para trabajar conjuntamente para trabajar sobre esta problemática, enfocando sobre todo en los y las jóvenes defensores/as de derechos humanos. Con esta propuesta proponen trabajar junto con jóvenes defensores de derechos humanos sobre los objetivos siguientes: 1. 2. 3. La formación de jóvenes defensores de derechos humanos Promover mecanismos de protección para defensores jóvenes de derechos humanos Garantizar mecanismos de protección de defensores jóvenes de derechos humanos La metodología de intervención propone varias áreas de intervención: 1- Formación Diplomado regional en defensas de derechos humanos (trabajo en conjunto con universidades en formación de defensores de derechos humanos) Sensibilización con operadores de justicia y representantes gubernamentales en el tema Fortalecimiento de organizaciones juveniles en tema de derechos humanos 2- Investigación Casos ejemplarizantes Investigación en procesos extrajudiciales de juventud y derechos humanos Investigación en la implementación de normativas que criminalizan juventud y defensores Manual del defensor joven de derechos humanos Estudio comparativo del estado de los derechos de defensores jóvenes Formulación de indicadores en seguridad ciudadana específicos para juventud Análisis de medios en su rol de generadores de opinión pública y cómo criminalizan Evidencia de observatorios sobre el sistema de justicia Observatorio de defensores jóvenes de derechos humanos 3- Sistema de protección (protocolos) Protocolo de seguridad 11 En Guatemala se han realizado 74 consultas comunitarias. Son expresión de la resistencia de las comunidades ante la extracción de sus recursos; a la vez son expresión del empoderamiento de las comunidades indígenas y mestizas. 12 En países como Guatemala esta persecución alcanza a organismos de cooperación que han contribuido al fortalecimiento de la sociedad civil, tales como Oxfam, Embajada de Holanda, Embajada de Suecia, entre otros. 21 Actuación Red de jóvenes defensores de DDHH local y regional 4- Denuncia Contraloría social sobre abusos hacia defensores de DDHH jóvenes (seguimiento estadístico de procesos judiciales y policiales) Implementación de nuevas tecnologías para denunciar 5- Acompañamiento jurídico Promover participación ¿? Traer denuncias ante la fiscalía y la policía 6- Intercambio metodológico Foro regional de defensores de derechos humanos con visión intergeneracional 7- Incidencia en casos ejemplarizantes Generar informes de defensores de DDHH antes CIDH 1.3. Impacto social esperado Describa los efectos que el proyecto planteado tendrá sobre la población beneficiada (directa e indirecta). 2. Plan de implementación El plan de implementación debe ser concordante con la metodología propuesta. 3. Retroalimentación, mejoras del proyecto Explique qué mecanismo(s) de retroalimentación pondrá en práctica, con todos los actores parte del proyecto, para analizar la evolución del proyecto, e incorporar mejoras. 4. De los actores involucrados 4.1. Identificación de actores involucrados Enumere los actores involucrados, tales como beneficiarios directos e indirectos, instituciones locales, y regionales socias. Explicando el rol que tendrá cada una de ellas en la ejecución del proyecto. 4.2. Involucramiento de los actores parte, en el proceso de identificación y formulación de la propuesta Señale a través de qué actividades los actores involucrados estuvieron presentes en la definición de metas y objetivos del proyecto. 5. Enfoque geográfico [Especifique la región geográfica donde se realizarán las actividades del proyecto]. La intervención del programa se desarrolla en las zonas de impacto del trabajo del CAD y del PSJ, que son: Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Es en estos cuatro países que se desarrollan acciones contempladas en el Plan estratégico del PSJ. En cada uno de estos países se cuenta con organizaciones y redes juveniles de base, especialistas en temas de juventud, derechos y seguridad juvenil. El CAD se propone intervenir tanto a nivel regional de Centro América como en los países donde trabajan sus socios (El Salvador, Guatemala, y Honduras). La dinámica para el desarrollo estratégico de CAD 2014-2023 comprende una relación de doble vía entre lo nacional y lo regional. Los procesos promovidos en cada país tendrían que crear condiciones para hacer viable la intervención en ámbitos regionales, o bien marquen pautas de cambio, que al manifestarse en cada país van adquiriendo el carácter regional. A la vez, las acciones desarrolladas en el ámbito regional crearán condiciones para influir en decisiones nacionales de los países involucrados. 6. Riesgos y barreras que se identifican, para el cumplimiento del objetivo del proyecto ¿Qué factores externos al proyecto podrían afectar el cumplimiento de los objetivos del mismo? 7. Sostenibilidad de los resultados Asegurar su sostenibilidad es la clave para lograr una verdadera transformación. ¿Cómo espera conseguir que al finalizar el proyecto, este continúe generando frutos en el mediano y largo plazo? 8. De las instituciones solicitantes Incluir la misión, principales logros, experiencias en el desarrollo de proyectos relacionados con el tema del proyecto. 22 9. Coordinadores del proyecto Reseña y experiencia del coordinador en relación con el tema a desarrollar. 10. Presupuesto general 11. Cronograma de actividades 23 Anexo 1: Marco filosófico del CAD. Definiciones institucionales Naturaleza del CAD El CAD es una coalición autónoma de actores sociales de la región centroamericana, comprometidos con la Seguridad ciudadana y la Justicia económica y social. Horizonte o utopía de CAD La aspiración máxima de CAD respecto al cambio que debe ocurrir en la región centroamericana, y el cual se constituye en el horizonte que persigue como espacio regional organizado es: “Una región justa y en paz”. Visión CAD En la perspectiva de ese horizonte la Coalición visualizó el future mediato de la región y construyó su visión. “Centroamérica: una región donde los habitantes ejercen sus derechos en un clima de inseguridad, justicia y paz”. Para hacer viable esta visión la Coalición será una entidad cuya propuesta estará dando luces sobre soluciones a problemas regionales desde una visión de región. Misión Comprometida con el horizonte y su visión, la Coalición CAD se ha planteado como misión: “Aportar una visión regional sobre seguridad ciudadana y justicia económica y social”. Rol de la coalición CAD ante su misión Para lograr los cambios que CAD anticipa en su visión y misión, su rol será: a. b. c. De aportar al análisis crítico y visiones regionales en problemas vinculados a la seguridad ciudadana y la justicia económica y social Centroamericana; De controlaría o auditoria social de instancias regionales, nacionales y locales de seguridad ciudadana y justicia, para que sus políticas y estrategias incorporen enfoques regionales y de derechos humanos y sean eficientes; Promotora de la participación ciudadana en el diálogo político y la articulación de esfuerzos de diversos actores, para hacer que impere en la región un Estado democrático y de derecho. Principios y valores Los principios y valores de la Coalición CAD determinan y orientan su modo de pensar y de actuar frente a los actores sociales, públicos y privados y frente a la problemática que ha decidido atender en la región centroamericana. Estos sustentan los enfoques y estrategias de CAD y dan sentido a las expresiones de su institucionalidad política. Los principios y valores de CAD son: 1. Principio de justicia CAD está comprometida con la justicia, razón por la cual: a. Promoverá su conocimiento y acceso para la población, sin distinción de ninguna naturaleza; b. A nivel interno, establecerá mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades de decisión, participación y representación para todas sus miembras. 2. Principio de libertad Para CAD, la libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo y otra característica de cualquier índole; por lo que se compromete a: a. b. Velar porque los habitantes de la región ejerzan su libertad como un derecho inherente. Facultar a las miembras de la coalición para decidir su rumbo, acción y enfoque. 3. Principio de igualdad Para CAD toda persona es igual en derechos y libertades, sin distinción alguna de sexo raza, etnia, color, idioma, religión, edad, opinión política y/o posición económica; por lo que se compromete a: a. b. Velar para que los habitantes de la región vivan y se desarrollen en condiciones de igualdad social, económica y política; Garantizar a lo interno, la igualdad de condiciones de participación y representación de sus miembros en las decisiones estratégicas y operativas que afectan su vida interna y externa. 24 4. Principio de solidaridad CAD promueve la solidaridad entre sus miembras y ante las necesidades de los habitantes de la región, en busca del bien común. 5. Principio de complementariedad Reconoce la diversidad, pluralidad y diferencias existentes en la región y valora el aporte de las distintas organizaciones miembras y de otras instancias afines en la búsqueda de una región justa y de paz. Complementa la gestión de recursos de sus miembros para potenciarlas, teniendo claridad de los distintos niveles donde cada una de ellas actúa. 6. Principio de corresponsabilidad Promueve una actitud corresponsable, entre sus miembros y la población regional, para contribuir a la construcción de sociedades justas y seguras. Establece mecanismos que garanticen la responsabilidad y participación de sus miembras en la toma de decisiones estratégicas y prácticas. 7. Principio de transparencia y rendición de cuentas CAD tiene la convicción de que, en un sistema democrático, el uso efectivo de los recursos, la transparencia y la rendición de cuentas son obligaciones institucionales. En consonancia con esto: a. b. Exige al Estado la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de sus funciones Internamente desarrollará mecanismos de rendición de cuentas hacia sus miembros 8. Principio de sostenibilidad política Es un compromiso de CAD: a. b. Promover la sostenibilidad de los cambios que ha comprometido a desarrollar en la región Impulsar la cohesión organizativa para asegurar su sostenibilidad política 25 Anexo 2: Lista de organizaciones miembras Guatemala ICCPG ICCPG (Instituto de Ciencias Penales de Guatemala), es una organización académica en el área de política criminal y derechos humanos , que lleva a cabo procesos de investigación, capacitación, asesoría, incidencia y acción político criminal, que incida: En el fortalecimiento del Estado Derecho La racionalización de la violencia estatal y social por MARCS y PJ Fortalecimiento de los órganos de administración de justicia El fortalecimiento de la participación Social Ciudadana organizada en la construcción de Participación Ciudadana democrática Grupos con los que trabajan MTC Personas privadas de libertad Personas condenadas por pena de muerte Adolescentes en conflicto con la ley penal Líderes y lideresas sociales Funcionarios del sector judicial El Movimiento de Trabajadores Campesinos o MTC trabaja activamente en la defensa y promoción de los derechos laborales, socioeconómicos, políticos, ambientales, espirituales y culturales para erradicar todo tipo de servidumbre y mejorar las condiciones de vida de nuestros socios y socias. Promovemos el desarrollo de las capacidades propias de manera autónoma. Apoyado en gestiones coordinaciones y ejecución de programas y proyectos destinados al desarrollo integral de nuestros socios y socias Promovemos la agroecología, la economía solidaria, la generación de oportunidades de empleo a través de la capacitación técnica y profesionalización con prioridad en los jóvenes. Tiene por objetivo “Contribuir y consolidar un Movimiento de Trabajadores/as Campesinos/as Marquenses, sobre la base de diversas organizaciones campesinas las cuales conscientes y solidariamente articuladas entre sí, contribuyen al desarrollo integral, humano y social de la clase trabajadora”. Fundación Myrna Mack La Fundación Myrna Mack tiene por objetivo general “Contribuir a la construcción del Estado Democrático de Derecho en Guatemala”. Tiene por objetivos estratégicos: 1. 2. 3. 4. 5. Promover la transformación del sistema de justicia. Promover la implementación de la seguridad democrática. Promover el ejercicio de ciudadanía en justicia y seguridad democrática. Promover la construcción del pensamiento político crítico y democrático. Promover la reflexión, expresión cultural y simbólica, del posicionamiento social, principios y valores institucionales. Promover el fortalecimiento institucional de la FMM. SEDEM SEDEM (Asociación por el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia) es una asociación sin fines de lucro, creada en 2000, integrada por personas interesadas en el control democrático de los servicios de seguridad e inteligencia en Guatemala. Se propone contribuir a la construcción de un 26 sistema de controles democráticos a los servicios de seguridad e inteligencia en Guatemala, por medio de la incidencia, la auditoría social y el desarrollo de capacidades de protección. ASECSA Asociación de Servicios Comunitarios de Salud CIIDH El Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos es una institución con diferentes áreas de trabajo que se complementan con equidad y eficiencia para la defensa y promoción de los Derechos Humanos, integrado por hombres y mujeres comprometidas con la democracia, el Estado de Derecho y la lucha contra la impunidad, la inequidad, la exclusión y el racismo. SACDEL SACDEL (Sistema de Asesoría Capacitación para el Desarrollo Local) tiene por misión contribuir al desarrollo humano sostenible del país, a través del apoyo al desarrollo local. El trabajo de SACDEL está orientado tanto influir en políticas nacionales de descentralización, como a fortalecer el desarrollo local. Para ello trabajan con los hacedores de políticas, instituciones del gobierno central, municipalidades, instituciones de la sociedad civil e instancias comunitarias, organizaciones de jóvenes y mujeres, como gestores del desarrollo local. Programas: FESPAD FESPAD (Fundación de Estudios para la Aplicación del Derechos) es una institución sostenible, de alto nivel académico y político que propicia: el liderazgo y el empoderamiento de las personas como titulares de derechos humanos, la equidad de género, el análisis y el aporte jurídico político-social, para contribuir a la construcción de los cursos democráticos y constitucionales por los cuales debe orientarse el país y la región. Su objetivo general es fortalecer la institucionalidad democrática del Estado y la participación ciudadana inclusiva a fin de contar con políticas públicas respetuosas de la Constitución y los derechos humanos. Sus objetivos específicos son: 12- IDHUCA Apoyo a los procesos de desarrollo económico local Fortalecimiento de la democracia local Apoyo al desarrollo institucional local Incidencia en políticas nacionales y en prácticas de descentralización y desarrollo local. Instituciones del Estado respetuosas y garantes de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos Organizaciones sociales con capacidad de incidencia y participación equitativa en las políticas públicas locales, nacionales y regionales IDHUCA (Instituto de Derechos Humanos de la UCA) tiene por misión contribuir a que la población salvadoreña logre vivir con justicia y respeto a sus derechos humanos, y como objetivo general contribuir a una mayor participación de funcionarios y actores sociales en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos. El Salvador CRIPDES La Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES) tiene por misión la promoción, y consolidación de la organización, la formación y movilización de la población, estimulando y potenciando el involucramiento ciudadano de mujeres, hombres y jóvenes en organizaciones comunales en gobiernos locales y en otras estructuras de decisión, de manera de contribuir a las transformaciones democráticas, sociales, políticas, económicas y culturales de El Salvador. 27 Visión: Ser una organización de base sólida, concertadora, con capacidad propositiva e incidencia efectiva; que en coordinación con otros actores nacionales e internacionales, contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de comunidades rurales, integrándolas a procesos de organización social, en la construcción del poder local y la participación en la definición o modificación de políticas públicas en armonía con el medio ambiente. ASPS La Asociación Salvadoreña Promotora de Salud (ASPS), es una organización de la sociedad civil fundada por un grupo de salvadoreñas y salvadoreños interesados en contribuir a mejorar las condiciones de salud de miles de salvadoreños/as, que vivían en zonas conflictivas del país, y que por tal condición no recibían ninguna atención en salud por parte del Gobierno Salvadoreño. Desde los primero años de trabajo la actividad institución se centró en la formación de promotores y promotoras, gestión del conocimiento, promoción de liderazgos locales, así como en la organización de comités de salud en comunidades rurales, principalmente en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y en comunidades periféricas al Gran San Salvador. La formación tanto de los comités de salud como de los promotores y promotoras se orientó a temas prácticos y adaptados a las necesidades de las comunidades que vivían lo peor del conflicto armado, en este sentido se enseñó a elaborar y a aplicar la medicina natural o alternativa, el uso de medicamentos básicos, atención de enfermedades más comunes en la infancia y los primeros auxilios. En el año 89, ASPS contaba con 5 oficinas: 2 en San Salvador, una en Usulután, una en San Miguel y otra en Morazán. A finales de ese mismo año ocurrió la llamada ¨Ofensiva Final¨ impulsada por el FMLN. Durante ese período crucial de la guerra, ASPS fue acusada de colaborar con la guerrilla, por lo que sus dirigentes y promotores fueron perseguidos y sus oficinas y bienes saqueados y destruidos. A consecuencia de esta represión las oficinas de ASPS permanecieron cerradas por un período de 3 meses, retomándose y normalizando sus actividades ya para febrero de 1990. Esta reapertura de las actividades institucionales fue gracias al apoyo de la cooperación internacional y de las comunidades con las cuales veníamos trabajando. Honduras ODECO La Organización para el Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) facilita procesos y medios para la autogestión comunitaria, hacia alternativas más justas para la población especialmente rural, que por sus sociales y económicas están en mayor desventaja. Para ello promueve la participación de los vecinos, en la vida activa de las comunidades y en las actividades que emprenda la organización; impulsa y mantiene relaciones de coordinación con organismos nacionales e internacionales para la obtención de recursos financieros, asesoría y asistencia técnica, para ser canalizados a impulsar proyectos específicos que contribuyan al desarrollo de Honduras; y promueve políticas públicas que fomenten el desarrollo sostenible de las comunidades en igualdad de oportunidades. FOSDEH El Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) es una organización sin fines de lucro que busca contribuir al diseño de políticas públicas basadas en la justicia social, la igualdad, el respeto por los derechos humanos y la democracia. Las áreas de investigación de FOSDEH incluyen: desempleo y mercados de trabajo, remesas de dinero, reforma política y temas relativos a transparencia. FOSDEH fue establecido inicialmente como un esfuerzo de la sociedad civil para abordar el tema de la deuda externa y su impacto en Honduras. A raíz de los devastadores efectos del huracán Mitch en octubre de 1998, FOSDEH 28 también jugó un papel en la elaboración de una plataforma ciudadana que promovió la adopción de una estrategia integral de reducción de la pobreza y una moratoria en el pago de la deuda externa. En los años posteriores al huracán Mitch, FOSDEH ha trabajado intensamente para reducir la pobreza y la vulnerabilidad social y ecológica, así como para mejorar la gobernanza a través de la descentralización y una mayor transparencia. Hoy en día, FOSDEH está bien considerado por su capacidad técnica y sus sólidas propuestas de políticas. En la actualidad, lleva a cabo proyectos de promoción, investigación y análisis, trabajando directamente con cientos de organizaciones de base y manteniendo una voz activa a nivel nacional e internacional. CASM CASM (Comisión de Acción Social Menonita), es una institución cristiana, facilitadora de procesos de desarrollo humano integral, sin fines de lucro, que se sustenta en los principios menonitas de tradición Ana bautista (paz, justicia, no violencia y solidaridad). Su misión es acompañar a familias y organizaciones sociales comprometidas con la transformación del país para una sociedad más justa. Áreas programáticas Construcción de ciudadanía y derechos humanos con el objetivo de promover la construcción de la ciudadanía en las comunidades de intervención, bajo un enfoque de derechos humanos. Reducción de vulnerabilidades socio-ambientales, con el objetivo de Reducir la vulnerabilidad socio-ambiental en las zonas de intervención institucional. Desarrollo productivo social con el objetivo de mejorar condiciones económicas y sociales de la población en las zonas de intervención institucional. Desarrollo institucional con el objetivo de fortalecer los procesos, normas institucionales y del capital humano y profesional de CASM. 29 Anexo 3: Carta de invitación taller con los comités directivos de CAD y PSJ San Salvador, 10-11 de noviembre de 2014 y agenda del taller Managua, 7 de noviembre de 2014 Estimados participantes: ICCO tiene el agrado de invitarlos a un taller que tendrá lugar del 10-11 de noviembre de San Salvador. En esta carta de invitación queremos informarles acerca de: 123- La justificación de este taller Los objetivos del taller Asuntos prácticos Justificación del taller Este taller es organizado por la oficina regional de ICCO en Managua, Nicaragua, como parte de una consultoría para ayudar el CAD, el PSJ e ICCO en la recaudación de fondos. Con los recortes de fondos impuesto por el gobierno holandés, se plantea la necesidad tanto para la oficina regional de ICCO en Centro América como para el PSJ y el CAD, de buscar financiación por otras vías. Uno de los elementos que ICCO piensa que puedan ser útiles para ese fin es la elaboración, para cada uno de los programas, de dos documentos estratégicos que puedan ser usados para la recaudación de fondos. Es importante enfatizar acá que no se trata de elaborar una estrategia nueva, sino de plasmar lo que ya está hecho en dos documentos concretos que puedan ser usados en la recaudación de fondos como material de referencia, con el propósito de agilizar así las posibilidades de reaccionar frente a una convocatoria formal o informal. Estos documentos siempre tendrán que ser adaptados a las necesidades de cada subsidio o fondo, pero estarán escritos de tal manera que el recaudador de fondos pueda fácilmente sacar los elementos y la información específicos requeridos para tal fondo o subsidio. Contenido de los documentos Cada documento tendrá que incluir los siguientes elementos: 1234- 56- Una introducción Una breve historia del programa El objetivo general del programa Diferentes proyectos o módulos, dentro de los cuales se definen: 1. El problema identificado 2. La solución deseada (el objetivo) 3. Metodología/intervención 4. los beneficiarios 5. qué socios participan 6. un presupuesto 7. El rol de ICCO 8. Un track record/historial del programa en este área específico Cada módulo tiene que contribuir al objetivo general del programa El rol de ICCO en el programa en general Un historial de ICCO sobre el tema Proceso para la elaboración de los documentos ICCO contrató a la consultora Saskia van Drunen de Fair and Sustainable Advisory Services (FSAS) para ayudarlos a redactar dichos documentos. El contenido de estos dos documentos estarán basados en: 30 123- El trabajo ya hecho por los dos programas a lo largo de los años y plasmado en varios documentos Conversaciones con los coordinadores de los dos programas y con ICCO (sobre todo con la recaudadora de fondos de ICCO) El presente taller, reuniendo a los comités directivos de los dos programas, y dos representantes de ICCO Previo al taller, la consultora, junto con los coordinadores del CAD y PSJ, identificará tres líneas estratégicas para cada programa (tres por programa), sobre los cuales desarrollar propuestas concretas. El taller servirá para validar o mejorar esta propuesta, y para empezar a concretizarla (ver objetivos del taller y resultado esperado abajo). Objetivos de este taller 1- Validación (o cambio) de la propuesta elaborado la consultora y los coordinadores del CAD y PSJ 2- Concretización de cada módulo (problema, solución deseada/objetivo, metodología propuesta/intervención, beneficiarios, rol ICCO y track record/historial), para ser finalizada luego por la consultora junto con los coordinadores 3- Identificación del rol de ICCO en los dos programas Algunos asuntos prácticos El taller empieza el lunes 10 de noviembre a las 8:00 y termina el martes a las 17:00. (Nombre del sitio acá, Juan Manuel, Georgina?). La facilitación general del taller estará a cargo de la consultora, con la ayuda de los dos coordinadores de CAD y PSJ. ICCO estará presente también, con la participación de la recaudadora de fondos Marlia Avendana y la oficial de programas de CAD y PSJ Marcela Vargas. Les agradecemos desde ya por su presencia, y nos vemos en El Salvador! Saludos cordiales, Juan Manuel, Georgina, Marcela, Marlia, Saskia 31 Agenda para el taller para la formulación de líneas estratégicas para la recaudación de fondos para CAD y PSJ San Salvador, 10-11 de noviembre de 2014 Día 1: Lunes 10 de noviembre de 2014 8:00-9:00 Introducción y bienvenidos 9:00-10:00 Presentaciones 10:00-10:15 Café o té 10:15-12:00 Afinar y validar la propuesta presentada 12:00-13:00 Café o té 13:00-14:00 Llegar a acuerdos sobre los módulos a trabajar por programa 14:00-15:30 Formular objetivos concretos para cada módulo 15:30-15:45 Café o té 15:45-17:00 Acuerdos sobre objetivos 17:00-17:10 Evaluación y sugerencias para el día siguiente Día 2: Martes 11 de noviembre de 2014 8:00-8:30 Recapitulación del día anterior e introducción del programa del día 2 8:30-10:00 Definir estrategias para cada módulo 10:00-10:15 Café o té 10:15-12:00 Definir estrategias para cada módulo 12:00-13:00 Almuerzo 13:00-15:00 Identificar experiencia previa (track record) para cada módulo 15:00-15:15 Café o té 15:15-17:00 Identificar rol de ICCO y pasos a seguir 17:00-17:30 Evaluación 32