Documento 937738

Anuncio
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
TEMA I: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD:
ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL
PLANETA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS. EL
PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA.
El término situación alude al punto o área que un determinado sector ocupa
dentro de todo el conjunto de la superficie terrestre. Y sin duda esto ha influido
e influye en los rasgos de unidad y diversidad.
España posee una gran diversidad geográfica, al presentar grandes contrastes
físicos y humanos.
A su vez posee una gran unidad geográfica que se explica fundamentalmente
por su carácter peninsular. Gran parte del territorio español está asentado en la
Península Ibérica, por lo que España es un estado fundamentalmente
peninsular, ya que ocupa casi el 85% de aquella.
Además si consideramos lo que de península es España, apreciamos que
alcanza el 98%, correspondiendo el resto a los dos archipiélagos insulares
(Baleares y Canarias) y los enclaves africanos de Ceuta, Melilla y otros.
El dato fundamental para ubicar un área lo dan las coordenadas geográficas,
es decir, longitud y latitud, y más exactamente es la segunda el dato
fundamental.
Recordemos
Coordenadas geográficas
El sistema empleado para localizar cualquier punto de la tierra sobre su superficie consiste en medir
las distancias de arco a lo largo de los meridianos y paralelos. Según se refiera a la distancia sobre un
paralelo o un meridiano, reciben el nombre de longitud o latitud, respectivamente:
Longitud: La longitud de un lugar puede definirse como el arco de paralelo, medido en grados, entre
dicho lugar y el meridiano principal o base. La longitud de cualquier punto dado se mide hacia el E. u
O. a partir de este meridiano por el camino más corto, por lo que la longitud oscila entre 0º y 180º,
tanto al Este como hacia el Oeste.
Latitud: Puede definirse como el arco de meridiano, medido en grados, entre un lugar determinado y el
ecuador. Por lo que la latitud oscila entre 0º y 90º norte o sur.
La situación de España en latitud oscila entre los 36º y 44º
norte
aproximadamente y sus puntos extremos son: al norte Punta de Estaca de
Bares (A Coruña) a 44º; el sur peninsular se encuentra en Punta de Tarifa a
Alberto Garzón Blanco
Página 1
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
36º y el sur de territorio nacional en la Punta Restinga (Isla del Hierro) a 27 º
norte). Esto determina una serie de características:
a) El clima y especialmente la temperatura está determinado por
encontrarnos en una latitud media, aunque más cercana a la zona
cálida, es decir lejos de los fríos y calores extremos.
b) Mediterraneidad en el sentido climático y que se manifiesta en un clima
con influencias de este mar, con temperaturas anuales elevadas,
pluviosidad escasa sobre todo en verano y alta evaporación y por lo
tanto aridez. A estas características, más matizadas en el interior, se
escapan las zonas septentrionales atlánticas, más lluviosas.
Resumiendo podríamos decir que la Península Ibérica es un gran campo
de batalla entre la mediterraneidad y atlanticidad.
LA
POSICIÓN
DE
ESPAÑA
EN
EL
PLANETA
TIERRA
Y
SUS
CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
Con el término posición aludimos a la concreta localización del sector que
estudiamos, teniendo en cuenta las tierras o mares que la circundan. En este
sentido posicional la península ibérica presenta unas características muy
originales:
Alberto Garzón Blanco
Página 2
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
a) Entre dos continentes: la meridionalidad: constituye una de las
penínsulas europeas avanzadas hacia el sur y esto le confiere unos
rasgos físicos y humanos bien definidos.
Una pregunta que cabe hacerse es si España es Europa o África. Desde
el punto de vista fisiográfico es indudable que forma parte de Europa al
estar soldado a este continente por el istmo pirenaico. Pero desde el
punto de vista humano y cultural cabe preguntarse si participamos más
de lo europeo o de lo africano (unas frases que reforzarían esto son:
“África empieza en los Pirineos” o “Ya no hay Pirineos”).
La conclusión a que podríamos llegar es que la península ibérica no es
en su conjunto ni Europa ni África, ni es tampoco una mezcla de ambas,
aunque tenga características de las dos. En definitiva presenta unos
caracteres singulares, entre los que subyacen los rasgos mediterráneos
(mediterraneidad).
b) Entre dos mares: la occidentalidad: las tierras ibéricas se interponen
claramente entre dos masas marítimas y ocupan el lugar más occidental
del mar Mediterráneo y por lo tanto avanza hacia el Atlántico central. La
P. Ibérica se encuentra situada en una longitud divisoria entre el oeste y
el este, pues nos atraviesa el meridiano 0º o de Greenwich. Sus valores
máximos son: al este, el Cabo de Creus (Girona) a 3 º; al oeste el Cabo
de Roca (Portugal) a 9 º y si consideramos el conjunto del Estado, los
valores máximos son: al este Punta del Esperó (Menorca) a más de 4 º,
al oeste, Punta Orchilla (Isla del Hierro), a más de 18 º.
La Península, lugar de encuentro: En función de su posición, primordialmente,
la península ibérica ha desempeñado un apasionante papel de área en la que
reconocemos la conjunción de encontradas influencias. No es difícil presentar
las tierras ibéricas como un lugar de encuentro de elementos que parten de los
continentes o mares circundantes en el sentido E-O o N-S. Veamos en el
siguiente cuadro-resumen la importancia de este hecho:
Elemento
Influencia del norte
Influencia del sur
Influencia
este
Vegetación
Especies
natural
(abeto,haya,robles)
Alberto Garzón Blanco
frías
del
Influencia
del
oeste
Especies
tropicales(palmito)
Página 3
Apuntes de Gª de España
Clima
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Masas de aire frío.
Masas
de
aire
muy cálido.
Precipitaciones
Precipitaciones
torrenciales
abundantes
el
Historia
Penetración
de
Penetración
pueblos
celtas,
pueblos
visigodos,
cultura
prehistóricos,
desde Europa por
íberos,
el
musulmanes.
Camino
de
Santiago.
Migraciones
de
viento
con
de
por
borrascas
Levante
atlánticas.
Fenicios, griegos,
Normandos,
romanos.
Inglaterra, EEUU.
sur-
norte.
La Península como avanzada: un simple análisis histórico nos muestra de
manera evidente que no sólo ha recibido esas influencias, sino que también los
pueblos ibéricos han tenido a la Península como una plataforma de partida:
Hacia el oeste
Descubrimiento y colonización de América
Migraciones hacia América
Irradiación de la cultura ibérica y europea (idioma, religión, arte) hacia
América.
Hacia el este
Comercio con el centro y este mediterráneo.
Conquista del sur de Italia y zonas de Grecia por la Corona de Aragón.
Hacia el norte
Irradiación de la cultura musulmana.
Hacia el sur
Asentamientos en las costas de África, colonización de zonas de Asia.
Irradiación de la cultura ibérica y europea en África y Asia.
EL
PROCESO
DE
ORGANIZACIÓN
POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
DE
ESPAÑA.
Nuestro país ha tenido muchas y variadas divisiones a lo largo de la historia,
descansando todas ellas sobre unas bases físiográficas, históricas, étnicas,
culturales, lingüísticas, etc. que han dado como resultado la división actual.
Hemos de señalar que normalmente las divisiones territoriales obedecen en la
mayor parte de las ocasiones a razones políticas, como es el caso actual, y no
puramente geográficas, aunque se sustenten en ellas en ocasiones, dando
organizaciones inestables y discutibles.
Alberto Garzón Blanco
Página 4
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
1.-Proceso histórico de la organización territorial:
La organización del espacio es el resultado de un proceso socio – histórico que
define la formación de las fronteras y la creación de sentimientos de
pertenencia a un territorio concreto. En el caso de España podemos ver
distintas etapas:
a) La época antigua: la primera división territorial que se conoce data del año
197 a. C. y fue efectuada por los romanos al ocupar el territorio ibérico.
Consistió en la creación de dos provincias, la Hispania Citerior (valle del
Ebro y franja mediterránea) e Hispania Ulterior (valle del Guadalquivir). En
el siglo III d. C. hallamos por primera vez el término provincia. Existían
cinco: Tarraconensis, Carthaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia, más
tarde se añadió la Baleárica.
b) La época medieval: los visigodos intentaron mantener la organización
romana pero poco a poco fue desapareciendo. Con la llegada de los
musulmanes en el 711 el territorio quedó dividido en dos zonas: por una
parte los musulmanes y, por otra, los reinos cristianos, que se gestaron a
partir de aquel momento y conquistaron terreno a lo largo de siete siglos.
Los musulmanes dividieron sus tierras en coras, provincias que dependían
de una ciudad, algunas de ellas eran
muy parecidas a las actuales:
Almaria, Malaqa, Qadis, etc. Con el tiempo estas coras se fueron
independizando y se crearon los reinos de taifas.
Por su lado, los cristianos, sobre todo a partir del S. XII se configuran en
cinco unidades territoriales: Portugal, Castilla, Navarra y La Corona de
Aragón, que a su vez se dividían en varios territorios: Aragón, Cataluña,
Mallorca y Valencia.
c) La época moderna: con los R.R.C.C. cada uno de los reinos conservó sus
propias instituciones y el derecho propio, como es el caso de Cataluña o
Navarra. En Castilla reaparece la provincia, en Aragón los distritos, en
Cataluña y Mallorca, las veguerías y en Valencia gobernaciones y distritos.
Con la llegada de Felipe V, en el S. XVIII y tras la guerra de Sucesión se
abolieron los fueros, privilegios y costumbres de los reinos de Valencia,
Aragón, Baleares y Cataluña; solo Navarra y País Vasco conservaron sus
instituciones propias. Se crearon las intendencias, que tenían como base las
Alberto Garzón Blanco
Página 5
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
provincias, pero no coincidían necesariamente con sus límites, de forma que
poseían muchas arbitrariedades. Existían 34 divisiones o provincias,
extremadamente diversas en todos los aspectos, no siendo infrecuentes
irregularidades bastante absurdas para nuestra época, como eran los
enclaves de unas en otras (en este sentido recordemos que aún
permanecen ejemplos, entre los que cabría destacar el Condado de Treviño,
dentro de la provincia de Álava aunque perteneciente a Burgos; el Rincón de
Ademuz, perteneciente a Valencia y separada de esta, etc.)
Además en el interior de ellas persistían subdivisiones tradicionales hasta
entonces: adelantamientos, corregimientos, merindades, cofradías , etc.,
dando al mapa administrativo español una imagen de auténtico puzle que,
por otra parte constituía una rémora para su desarrollo.
d) La época contemporánea
En 1810 José I Bonaparte realiza una división basada en el sistema francés
(prefecturas), que hasta la fecha era el mejor intento de división
administrativa.
La Constitución de 1812 proyectó una nueva organización en 44 provincias
para cuya delimitación se tuvieron en cuenta principalmente criterios
históricos. Cada provincia estaría regida por una Diputación.
El gobierno liberal de 1822 aplicó otra división en la que se establecían 52
provincias, con límites parecidos a los actuales y agrupadas en regiones
que son las que perdurarán hasta la nueva organización por C.C.A.A.
Pero la solución no vendría, y no de forma definitiva, hasta 1833 gracias a la
reforma realizada por D. Javier de Burgos, ministro de Fomento. Este creó
49 provincias que en esencia son las actuales, con algunos retoques
posteriores, entre los que destacamos la creación de la provincia número 50
en 1927 al dividirse en dos las Canarias. Las 50 provincias se ordenaban en
15 regiones:
Alberto Garzón Blanco
Página 6
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
2.-Ordenación político-administrativa actual: Las Comunidades Autónomas:
El Título VIII de la Constitución española de 1978, titulado “De la organización
territorial del Estado”, en el capítulo primero, artículo 137 dice: “El estado se
organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades
Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses“.
Para acceder a la autonomía se estableció un camino rápido, el artículo 151
para Cataluña, Galicia y País Vasco, que ya habían tenido un estatuto de
autonomía durante la II República. Más tarde Andalucía que había reivindicado
sus derechos pudo sumarse a las anteriores. Las demás autonomías usarían el
camino más lento, marcado por el artículo 143.
La nueva organización territorial distingue tres tipos de demarcaciones
autonómicas, siempre sobre la ineludible base de la división provincial:
 Comunidades históricas, constituidas por el agregado de varias provincias
limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
 Comunidades conformadas por las provincias insulares, que basan su
existencia en razones geográficas evidentes.
Alberto Garzón Blanco
Página 7
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
 Comunidades uniprovinciales con entidad regional histórica o de interés
nacional.
De esta forma se llega a la actual división:
DIVISIÓN TERRITORIAL
ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO
ESTADO
Jefatura del Estado: rey (Monarquía
parlamentaria)
2 Cámaras de representantes: Parlamento
y Senado = elegidos por sufragio universal
(poder legislativo)
Gobierno (Presidente y ministros) =
elegidos por las Cámaras (poder ejecutivo)
Jueces (poder judicial) = poder
independiente
Ley suprema: Constitución
Financieramente se encarga de recaudar
los impuestos y repartirlos entre las demás
instituciones (Excepto País Vasco y
Navarra).
17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y 2
Cámara de representantes: Parlamento
CIUDADES AUTÓNOMAS
autonómico = elegidos por sufragio
universal (elaboran leyes supeditadas a las
leyes del Estado y según las
competencias)
Gobierno (Presidente autonómico y
consejeros)
Marco legal autonómico = Estatutos de
autonomía
Financieramente reciben dinero del Estado
y recaudan algunos impuestos según lo
recogido en los Estatutos.
50 PROVINCIAS
Diputación provincial = elegidos entre los
concejales municipales.
Presidente y diputados provinciales
Recaudan algunos tributos (por ejemplo
IBI)
MUNICIPIOS
Ayuntamiento = elegidos por sufragio
universal
Alcalde – presidente y concejales
Recaudan algunos impuestos
Alberto Garzón Blanco
Página 8
Apuntes de Gª de España
CABILDOS
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
(CANARIAS)
Y
CONSEJOS
INSULARES
(BALEARES).
Formas
de
organización
específicamente
insulares
que
tienen
atribuciones
las
propias
de
En la práctica funcionan igual a las
Diputaciones provinciales.
las
Diputaciones provinciales en el resto del territorio
nacional.
Su
administración
finalidad
atendiendo
es
a
mejorar
las
la
cuestiones
particulares de cada isla. En Canarias fueron
creados los Cabildos en 1912. En Baleares se
establecen en 1978
COMARCAS: División intermedia entre la
MERINDAD: Institución de origen medieval
provincia y el municipio. En la actualidad sólo
en Navarra (desaparecida en 1876) y
Cataluña, Aragón y Galicia han establecido
Castilla que abarcaba varios municipios. El
oficialmente estas entidades supramunicipales
territorio estaba bajo la jurisdicción de un
con gran tradición histórica y fuerte contenido
merino o juez. Podría ser el equivalente
geográfico.
actual
de
las
Mancomunidades
o
Federaciones de pueblos.
PARROQUIA: En origen, corresponde a la
MANCOMUNIDAD: corresponde a una
organización eclesiástica en España. Reunía el
agrupación voluntaria de municipios. En
área bajo la jurisdicción de un cura. En Galicia
general se constituyen para conseguir
adquirió
como
servicios que serían muy costosos de
agrupación de aldeas y caseríos dispersos. Un
mantener para cada uno de los municipios
municipio o Concello abarcaba una o varias
por separado o desarrollar actividades
parroquias. En Galicia se reconoce esta figura,
conjuntas.
un
significado
más
amplio,
aunque no se han establecido sus competencias.
Alberto Garzón Blanco
Página 9
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Ampliación
De una manera más detallada pasamos a resaltar características
interesantes de nuestras Comunidades Autónomas:
Cataluña: No sufre variaciones, comprende cuatro provincias y la capitalidad
recae en la ciudad de Barcelona. Es una Comunidad en la que el sentir
autonomista ha tenido una madurez, una antigüedad y una profundidad muy
superiores a las de cualquier otra región española. Las primeras bases para la
autonomía catalana son redactadas en 1918, con claro contenido federalista.
En 1931 se restablece la Generalidad. En 1933 se promulga el Estatuto interior
y Ley Fundamental de Cataluña. El Decreto de Autonomía de Guerra, en 1936,
supone una autonomía prácticamente absoluta.
La existencia de una lengua, cultura e historia propias avalan su
personalidad política, si bien geográficamente podrían proponerse algunos
retoques como son los que vienen dados en las comarcas limítrofes con
Aragón. Por otro lado se reconoce la existencia de una Cataluña francesa.
Merece la pena destacar la nueva e innovadora, para nuestro país,
organización territorial catalana basada en 38 comarcas, que tienen su origen
en la división territorial medieval.
País Vasco: También mantiene su estructura, la capital es Vitoria. Su
autonomismo se documenta en el primer tercio del siglo XIX, concretamente en
1839 en el Convenio de Vergara. Desde el primer momento surge como una
ideología política estructurada por Sabino Arana, apoyada en un conjunto de
rasgos diferenciales: idioma, raza y costumbres tradicionales. El primer
Proyecto de Autonomía se redacta en 1924. Durante la Segunda República
proliferan las ideas autonomistas y en 1936 entra en vigor el Estatuto Vasco
que dura toda la guerra civil. En el exilio se redactan varias Constituciones
entre las que destaca la de 1941 que preconiza un separatismo a ultranza y
reivindica un territorio muy amplio: P. Vasco español, Navarra y P. Vasco
francés.
Galicia: La constituye las cuatro provincias tradicionales, la capital es Santiago
de
Compostela.
El
nacionalismo
gallego
tiene
una
fundamentación
esencialmente literaria, destacando las figuras de Rosalía de Castro y Alfredo
Brañas. Alumbra su concreción en 1918 con el Manifiesto de la Asamblea
Alberto Garzón Blanco
Página 10
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Nacionalista de Lugo. En 1936 se aprueba definitivamente. Al igual que las
CCAA anteriores su personalidad viene refrendada por razones bien palpables:
cultura, lengua, costumbres, historia, etc.
Navarra: Es uniprovincial, la capital es Pamplona. Dentro de esta Comunidad,
pueden considerarse dos bases distintas. En primer lugar el régimen foral y de
concierto fiscal navarro, datado desde mediados del siglo XIX, y apoyados
fuertemente en razones históricas (reino de Navarra). En segundo lugar el de
los Proyectos de Autonomía redactados en la Segunda República para hacer
frente al nacionalismo vasco, que desde siempre la reclama como parte del
territorio vasco.
Andalucía: También mantiene sus ocho provincias, la capitalidad está en
Sevilla. Como Comunidad posee un peso relevante en el conjunto del Estado,
pero no posee un sentimiento nacionalista arraigado.
Su personalidad en este campo surge de la unidad mantenida durante casi
ocho siglos por el Islam (Al Ándalus). No obstante presenta una distinción de
carácter histórico y geográfico de manera que puede hablarse de las
Andalucías, la del oeste o Baja Andalucía y la del este o Alta Andalucía.
El movimiento autonomista andaluz puede considerarse iniciado bajo el
impulso de Blas Infante y la Junta Liberalista de mayo de 1931. Más que
planteamientos
autonómicos
se
abogaba
por
la
Mancomunidad
de
Diputaciones. En 1933 se redacta un Estatuto, muy en línea con el Estatuto
Catalán que contempla la posibilidad de varias autonomías dentro del Estado
andaluz.
Aragón: Son tres provincias, la capital es Zaragoza. A pesar de su fuerte peso
histórico no posee un claro sentir autonomista. Data como en casi la totalidad r
de las autonomías, de los años de la Segunda República con el Manifiesto de
Caspe y su correspondiente Estatuto.
Baleares: También es uniprovincial, la capital es Palma de Mallorca. Tiene
escaso desarrollo autonomista en el pasado por evidente falta de interés
popular, más identificados con las instituciones de cada una de las islas.
Canarias: son dos provincias, la capital recae en Santa Cruz de Tenerife. Los
canarios han luchado siempre más por llenar de contenidos y de cometidos a
sus Cabildos
Alberto Garzón Blanco
insulares y por la supervivencia de éstos, es decir, de las
Página 11
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
instituciones insulares propias que por la autonomía regional conjunta. Esto
supone un continuo rechazo a las autoridades suprainsulares, es decir,
provinciales.
Asturias: Es sólo una provincia, capital Oviedo. También posee escaso y
reciente interés autonomista.
Comunidad Valenciana: Son tres provincias, capital en Valencia. Se
fundamenta en el aspecto cultural e idiomático. También se desarrollan los
intentos más serios de autonomía durante los años 30 del presente siglo.
Castilla-León: Ha cambiado con respecto a la división anterior, tanto en nombre
como en provincias, ha pasado de 11 a 9 (se han separado Logroño y
Santander), la capitalidad la posee Valladolid Es esta una Comunidad
Autónoma que aglutina dos regiones históricas diferenciadas; Castilla la Vieja
por un lado y León por otro, fusionadas por factores casi exclusivamente
geográficos, es decir, por su ubicación conjunta en la depresión del Duero.
Constituye un ejemplo de cómo la Geografía se ha impuesto a la Historia por
encima de sentimentalismos más o menos justificados, un modelo de cómo en
la regionalización actual intervienen factores geográficos que, con los
económicos, culturales y de oportunidad política, se sobreponen a los de la
tradición.
El regionalismo castellano leonés arranca desde los regeneracionistas
Macías Picavea y Julio Senador, pero no se fundamentará hasta 1932 cuando
se redacta el Estatuto de Castilla y León.
Extremadura: Son dos provincias. La capital, como en otros casos ha recaído
en una “ciudad neutral”: Mérida, para evitar disputas entre las ciudades
capitales tradicionales. Posee una indiscutible personalidad geográfica y
cultural, además de histórica pero carece de auténtica identidad regional en el
sentido de la tradición y, consecuentemente, de antecedentes regionalistas. El
actual sentir regionalista es esencialmente reivindicativo en los terrenos social y
económico.
Castilla- La Mancha: Como su casi homónima ha cambiado de nombre y sus
provincias componentes aunque se mantiene el número de ellas: 5, ya que ha
salido Madrid, pero ha entrado Albacete. La capital está en Toledo. La región
histórica estaba constituida realmente por el antiguo reino de Toledo y por
Alberto Garzón Blanco
Página 12
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Extremadura. Posteriormente a la región histórica de Castilla La Mancha se le
une Albacete por razones geográficas. Es una región autónoma de variadas
facetas,
es llanura, cubeta, con nombre propio: La Mancha de resonancia
literaria, es decir, geografía y cultura, más no histórica.
Murcia: Ha pasado de estar constituida por dos provincias a una, la capital está
en Murcia. Ha mantenido su individualidad, avalada por razones de tradición,
más que por otras de otro tipo: históricas o geográficas.
La Rioja y Cantabria: a pesar de que ambas pertenecían a Castilla La Vieja,
desde el punto de vista geográfico no parecía muy lógico su integración en
otras comunidades, por lo que se constituyeron en uniprovinciales, la primera
amparada en razones políticas, la segunda más geográficas e históricas. La
primera tiene la capital en Logroño, la segunda en Santander.
Madrid: es un claro ejemplo de autonomía esencialmente política, con escasa o
nula presencia regionalista en sus gentes.
2.-Las Regiones Geográficas:
Tradicionalmente los geógrafos hemos estudiado la superficie terrestre
dividiéndola en regiones, que vienen a ser espacios con características
homogéneas tanto físicas como humanas.
Más modernamente está prevaleciendo un concepto más acorde con
las intensas relaciones socioeconómicas, lo que da lugar a la región funcional,
es decir, área donde un núcleo o núcleos de población ejercen una clara
influencia, de diversa índole, sobre un territorio sin que el aspecto de
homogeneidad sea estrictamente necesario ya, de manera que la región
vendría dada por un área de influencia cada vez más basada en lo económico.
Por otro lado, relacionado con lo anterior, existe una separación
conceptual entre las regiones políticos administrativas más relacionadas con la
región funcional, y las geográficas, siendo estas últimas más “reales” ya que
contemplan aspectos humanos (tradiciones, formas de vida, etc.) y los
relacionados con el medio físico, buscando un todo homogéneo.
La
ciencia
geográfica
ha
realizado
un
buen
número
de
regionalizaciones en nuestro país, la que más predicación ha tenido es la que
a continuación exponemos:

Galicia: Galicia; podría prescindirse del norte de Lugo.
Alberto Garzón Blanco
Página 13
Apuntes de Gª de España

Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Región Cantábrica: Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa; puede
incluirse el norte de Lugo.

Meseta Norte: Castilla- León.

Meseta Sur: Castilla La Mancha, Extremadura y Madrid.

Andalucía Baja: Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba.

Andalucía Alta: Málaga, Granada, Almería y Jaén.

Región Levantina: País Valenciano y Murcia; podría incluirse Tarragona.

Valle del Ebro: Álava, La Rioja, Navarra, Aragón; podría incluirse Lleida.

Cataluña: Cataluña con las posibles excepciones anteriores.

Baleares: Baleares.

Canarias: Canarias.
Alberto Garzón Blanco
Página 14
Descargar