Universidad Católica de La Plata Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales Ciencia Política II Claves del sistema electoral de la Provincia del Chubut y desafíos para su reorganización legislativa Federico Iván Puratich Desuk Noviembre de 2018 REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 1 Índice 1. Introducción ……………………………..……...……………………..…..………. 2 2. La actualidad política de Chubut ………………………..…….…………………. 3 3. Un breve recorrido histórico y regional …………………………….……….…… 6 4. Un análisis normativo-técnico detallado del sistema electoral de Chubut ….. 8 a. Candidaturas ........................................................................................ 9 b. Procedimiento de votación ................................................................. 10 c. Fórmula de conversión de votos en escaños ..................................... 14 d. Distribución de las circunscripciones electorales …………………...... 16 5. Una propuesta integral y una conclusión ……………………………...…….... 17 6. Bibliografía …………………………………………………………………….….. 19 REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 2 Introducción El nivel de autonomía presente en el esquema político de la Argentina dió lugar a que las provincias (y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), determinadas por su porvenir histórico, fruto de las fuerzas internas particulares de cada una de ellas y de las variadas características geográficas, demográficas y culturales, conformen sistemas electorales muy heterogéneos. Si se hace una comparación del sistema electoral de cada provincia de la República Argentina se obtendrá como resultado un cuadro muy variado, en el que existen algunos pocos -pero vitales- lugares comunes. Esta disposición en el esquema se debe a la particular historia interna del país y a que “las provincias constituyen la unidad elemental de organización territorial del poder público en Argentina” (Acuña, 2013, p.219). Las provincias y la Ciudad Autónoma conservan su autonomía mientras sus autoridades, entre otras exigencias, cumplan con la forma republicana de gobierno (Artículo 6, Constitución Nacional). A partir de esta noción es que los sistemas electorales de las 24 unidades subnacionales encuentran un funcionamiento similar en la forma de designar las autoridades ejecutivas: bajo la investidura de un gobernador y un vicegobernador (o Jefe de de Gobierno), considerando cada provincia (o Ciudad Autónoma) como un distrito único y con voto único e igual para todo el electorado. La diferencia más notable se encuentra en el medio utilizado para la votación: boleta partidaria francesa, boleta única, boleta electrónica u otros. Diferente es el manejo del proceso de elección de las autoridades legislativas, en el que se encuentran enfrentados a lo largo y ancho del territorio nacional, diferentes modelos de Legislaturas: entre unicamerales y bicamerales; criterios proporcionales y mayoritarios; distritos únicos, distritos uninominales y plurinominales; y fórmulas de representación variadas adaptadas a la realidad histórica, política y social de cada uno de las Provincias o de la Ciudada Autónoma de Buenos Aires. Este trabajo pretende analizar desde la perspectiva fundamentalmente legislativa, el sistema electoral de la Provincia Patagónica de Chubut en cada uno de sus REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 3 elementos y áreas normativas, para así dar cuenta de las realidades que contribuyeron a la construcción del mismo, comprobar su vigencia y poder encontrar alternativas teóricas dirigidas a mejorar su funcionamiento en el sistema político en caso de ser necesario. A lo largo de estas páginas se intentará abstraer y realizar construcciones teóricas alrededor del sistema electoral de Chubut desde la perspectiva de la conformación y proceso de elección de la Legislatura de la provincia. Analizando la normativa vigente y el proceso histórico que la define, los proyectos, las voluntades políticas y sus fundamentos, comparando la naturaleza de los diferentes órganos legislativos del resto de las provincias patagónicas y, en diálogo con los autores, se dará marco teórico a cada una de las propuestas que se expongan. La actualidad política de Chubut Sería conveniente comenzar indicando los lineamientos normativos en los que se expresa el sistema electoral provincial y su relación con el Poder Legislativo dentro del sistema político de la provincia: la Cámara de Diputados de la Legislatura Provincial. El sistema electoral de Chubut se encuentra expresado casi íntegramente en su Constitución provincial, complementando ciertos puntos con la ley provincial XII – Nº 9 de partidos políticos. La provincia no cuenta con un código electoral propio, por lo que existen aspectos de las elecciones cubiertos por la normativa nacional (Código Electoral Nacional, Ley 19.945). El sistema de partidos se ha ido transformando a lo largo de los años, pasando de las gobernaciones radicales de principio del siglo XXI hasta la hegemonía peronista que se extiende a lo largo de los últimas 5 gobernaciones, actualmente el esquema partidario se encuentra fraccionado y se ha mostrado muy cambiante en los últimos años. Es necesario comprender el espectro político de Chubut para poder dar cuenta de si el sistema electoral ofrece los medios necesarios para la expresión de la realidad social sobre el mismo. Actualmente la legislatura cuenta con la presencia de tres REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 4 corrientes partidarias: la corriente peronista-kirchnerista expresada en el bloque del Frente Para la Victoria y los pequeños bloques que surgieron de la misma, una corriente regionalista de fuerte impronta peronista expresada en el bloque de Chubut Somos Todos y la presencia de un pequeño bloque afín a los lineamientos nacionales de la política de Cambiemos. Hace 2 períodos (de 4 años en Chubut, tanto para la gobernación como para la Legislatura) que la Legislatura tiene mayoría de oposición debido a la prima de la gobernabilidad o la bonificación de mayoría con la que cuenta la fórmula de transformación de votos en escaños descrita en la Constitución y que se analizará más adelante. A continuación se puede apreciar la distribución de las bancas dentro de la legislatura al inicio de los últimos 4 periodos junto con el partido ganador de la gobernación. Periodo Gobernación Mayoría 1ra minoría 2da minoría 2003-2007 PJ PJ (16) UCR (9) PACH (2) 2007-2011 PJ PJ (16) ProVeCh (5) UCR (4) 2011-2015 PJ-CHST FPV (16) PJ-CHST (9) UCR (2) 2015-2019 CHST PJ-FPV (16) CHST (8) UCR-PRO (3) Cuadro 1. Fuente: elaboración propia en base a las actas de inicio de sesión de cada periodo. Así, una herramienta electoral pensada para fortalecer la gobernabilidad y el rango de acción de la gobernación por medio de un apoyo asegurado del oficialismo en la Legislatura se ha vuelto en los últimos años más una traba que un camino hacia las soluciones al otorgar mayorías opositoras al partido de gobierno ejecutivo. Durante 3 de los 4 periodos analizados el poder ejecutivo ha advertido públicamente tanto la necesidad de la elaboración de un código electoral que adapte la normativa a la realidad, como la necesidad de una nueva reforma (luego de la de 1994) que adapte a la Constitución provincial al nuevo escenario de la provincia en diferentes aspectos. Sin embargo, los reclamos por una reforma constitucional no han considerado el replanteamiento de la Legislatura, ni sus criterios de composición, lo REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 5 cual podría ser considerado como una omisión obvia dado que las mayorías en ella “se deben al efecto desproporcional del sistema” (Nohlen, 1994, p.35). El Proyecto de Ley n° 068/14 presentado por el ejecutivo del ex-gobernador Martín Buzzi en 2014 para la creación un Código Electoral Provincial se resumen en una copia fiel del Código Electoral Nacional en su funcionamiento íntegro, evitando el compromiso con la adaptación de los mecanismos electorales a las necesidades políticas de la provincia y contando con disposiciones con un grave desfase entre la norma y la realidad. Un ejemplo de esta situación es el artículo 172 del proyecto que la que se faculta al Tribunal Electoral Provincial a “implementar en forma progresiva y sistemática un mecanismo electrónico de emisión del sufragio”, un paradigma electrónico que demostró ser inseguro y luego abandonado en todo el mundo, que se encuentra en medio de litigio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires era propuesto para una provincia en la que, hasta hace algunos años, había pueblos sin acceso a internet y con una gran fracción de población rural. Cabe destacar la expresión en 2017 de la Justicia Electoral de la provincia en favor de la boleta única de papel y en rechazo a los sistemas electrónicos. Si bien estas iniciativas constituyeron las -pocas- cristalizaciones de la voluntad política para alcanzar una normativa propia, podrían considerarse insuficientes y así lo consideró la Legislatura al no darle fuerza de ley. En el ámbito político, durante el segundo periodo del ex-gobernador Mario Das Neves asomó, tímidamente, la discusión de crear un Senado provincial que pusiese en pie de igualdad a las diferentes regiones de la provincia (por su conformación histórica probablemente aquellas regiones haya sido la de la Cordillera, el Valle y el Sur) en el ámbito legislativo del gobierno. Sin embargo estas propuestas no prosperaron y nunca fueron plasmadas en ningún Proyecto de Ley. En 2017, durante su tercer mandato, Das Neves adelantó que se avanzaría en una reforma constitucional para terminar con el “festival de boletas” (Diario Jornada, 13 de febrero de 2016), entre otros aspectos, pero esta iniciativa tampoco prosperó y en la actualidad su sucesor, el Gobernador Mariano Arcioni, no ha dado indicios de que el tema esté en su agenda. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 6 Frente a este escenario político se puede apreciar la poca efectividad (e ideas) del poder ejecutivo para presentar alternativas aplicables y también la resistencia de una Legislatura donde ninguno de los partidos se ha dispuesto a cambiar la fuente de su condición de mayoría cuando ha tenido la oportunidad. La clave quizás esté en hacer tomar conciencia a la sociedad de la provincia sobre la necesidad de renovar los criterios y actualizar los mecanismos electorales para alcanzar la atención de la clase política y lograr así su compromiso. Debemos considerar también que “los intereses de los partidos políticos han sido, históricamente, la medida más importante para valorar un sistema electoral” (Nohlen, 1994, p.37) y que los partidos de corte peronista (PJ-FPV: Frente para la Victoria y ChST: Chubut Somos Todos) hace dos periodos suman más de dos tercios de la Cámara gracias a la distorsión de la bonificación a la mayoría. De todas formas sería imprudente indicar que el sistema oprime el espectro político de los partidos en la provincia, pero es justo aclarar que los sistemas mayoritarios empujan a la Legislatura hacia un bipartidismo de facto y que descuida las posibilidades y el rendimiento de todos los partidos por debajo de los votos de la mayoría y de la primera minoría. Lo justo sería una reflexión interna dentro del sistema político para reconocer, hasta qué punto, el sistema limita o merma la representatividad del pueblo en sus Diputados y partir desde allí hacia la construcción de una voluntad política para una reforma. Un breve recorrido histórico y regional Las provincias patagónicas tienen la particularidad de ser las más jóvenes de la Argentina, este aspecto es fundamental para comprender el porvenir de sus sistemas electorales. Luego de la provincialización de 1955 y bajo la estricta tutela de la “Revolución Libertadora”, la ex Gobernación de la Patagonia se reorganizó en las flamantes provincias patagónicas. Además, la realidad demográfica de la provincia también ha cambiado en los últimos 60 años. Por ejemplo, la población de la capital provincial se multiplicó 10 veces de REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 7 4.000 a 40.000 habitantes mientras que la provincia en su totalidad pasó de 140.000 habitantes en 1960 a 500.000 en 2010. Esto debe dar la pauta de que la arena social considerada al momento de definir el funcionamiento de la Legislatura se ha expandido ampliamente, tanto en la cantidad de población como en una sostenida expansión y dispersión territorial. Saliendo de la realidad demográfica-territorial de la provincia y retomando la línea de tiempo, el sistema político de Chubut se ha ido adaptando a los vaivenes nacionales correspondientes a la proscripción del peronismo, los incesantes golpes militares en el ámbito federal (y su repercusión en el gobierno de las nuevas provincias) y, en los últimos años de afianzamiento de la democracia, se ha ido configurando alrededor de la disputa radical-peronista al principio y a la entrada -lentamente- del regionalismo, en la legislatura primero y consiguiendo alcanzar la titularidad del ejecutivo en las últimas dos elecciones gracias a bifurcación del peronismo. Sin embargo, los niveles de distorsión en la Legislatura siempre han sido significativos y el sistema no parece ni facilitar -ni fomentar- la aparición de alternativas políticas dinámicas. La Provincia del Chubut podría encontrar soluciones que corrijan su porvenir institucional en sus dos vecinas: Río Negro y Santa Cruz. Dos provincias extensas y dispersas territorialmente (como Chubut) y con lineamientos históricos, culturales y sociales similares. Ambas respetan la tendencia patagónica unicameral, pero -también ambas- cuentan con un sistema de voto paralelo para elegir legisladores “por la Provincia” y también regionales (municipales en el caso de Santa Cruz y por circuitos electorales en Río Negro). Parece ser un camino sensato hacia el equilibrio territorial evitando los gastos que conlleva el establecimiento de una segunda cámara de representación territorial. Esta idea se retomará más adelante. Particular atención merecen los últimos dos periodos en los que el oficialismo en la Legislatura es oposición frente al ejecutivo. La división del peronismo en la provincia impulsada por el ex gobernador Mario Das Neves al separar del PJ su ala más regionalista e incluir en su partido, Chubut Somos Todos (ChST), diferentes aristas de la política por fuera del justicialismo ha llevado, desde 2011, a una fuerte REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 8 polarización del electorado y a dos elecciones ejecutivas definidas por menos de 2.000 votos cada una, como resultado del desorden político y de la rigidez del sistema, tanto en el periodo de 2011 como en el de 2015, ambos Gobernadores se encontraron con mayoría de la oposición en la Legislatura. Como agravante de este “mal funcionamiento” de la prima de la gobernabilidad establecida para la Legislatura, en 2011 la diferencia en votos para Diputados Provinciales entre el FPV y el PJ-ChST fue de 164 votos: 91.125 contra 90.961. La diferencia de bancas fue de 7: 16 contra 9. En 2015 la diferencia fue de 8.627 votos, y las bancas fueron 16 contra 8. La situación se vuelve aún más distorsiva al contraponer la relación votos-bancas entre el FPV y Cambiemos. Esto deja claro que la constante polarización -que, por cierto, no aparece con tendencia al cambio aunque cambien sus protagonistas- solo agrava la distorsión en la representatividad dentro de la Legislatura. Para un trabajo más intensivo sería interesante contabilizar la cantidad de leyes promovidas por el ejecutivo que cada una de estas Legislaturas ha aprobado y así poder agregar un indicador más a la medición de la “gobernabilidad” que el esquema actual puede ofrecer a su titular, el Gobernador. Un análisis normativo-técnico detallado del sistema electoral de Chubut A partir de aquí el objetivo será delimitar, dentro de la legislación de la provincia, los diferentes áreas normativas, del sistema electoral (legislativo) de la misma, definidas según (Nohlen, 1994, p.51): 1) candidaturas, 2) votación, 3) fórmula de conversión de votos en escaños y 4) distribución de las circunscripciones electorales; y analizar puntualmente la situación y posibles alternativas de cada uno de estos elemento. Si bien la reconfiguración de la Legislatura en su composición no podría englobarse íntegramente en ninguna de las áreas determinadas por Nohlen, sí parece fundamental a la hora de re-pensar los efectos de cada uno de ellas y este trabajo intentará unificar todas las propuestas (aplicadas sobre el sistema electoral) orientadas a ofrecer bases teóricas para un avance del Poder Legislativo de la Provincia hacia una representación más correlativa con la realidad social y política. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 9 Gran parte del esquema del Legislativo está descrito en el Artículo 124 de la Constitución Provincial: “El Poder Legislativo es ejercido por una Cámara de Diputados integrado por veintisiete miembros, elegidos directamente por el pueblo de la Provincia en distrito único. El elector vota por una lista de dieciséis diputados titulares y ocho suplentes para reemplazar a aquéllos en casos de renuncia, muerte o impedimento. Al partido más votado le corresponde dieciséis bancas y las once restantes se distribuyen a su vez entre los demás partidos por el sistema proporcional, respetándose el orden en que están colocados los candidatos en las respectivas listas oficializadas.” 1. Candidaturas Según el artículo 5 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Ley XII nº 9, 2014) de la provincia: “a los partidos políticos provinciales y municipales, debidamente reconocidos, les compete la nominación de candidatos para cargos públicos electivos”. Según el artículo 124 de la C.P., la forma de las candidaturas es plurinominal: “lista de dieciséis diputados titulares y ocho suplentes”. Siguiendo la calificación de (Nohlen, 1994, p.65) el sistema es una lista cerrada y bloqueada que “sólo permite al elector votar en bloque por un partido”. Además “hace a los diputados más dependientes de sus partidos”, lo cual concuerda una acotada élite gobernante y con columnas vertebrales partidarias bien definidas dentro de cada espacio. En este aspecto parece ser que dada la realidad política de Chubut, su jóven cultura política y lo acotado de su prisma político, el sistema de lista cerrada y bloqueada es el más indicado y, sin dudas, el más funcional para la definición de las bancas legislativas. Así lo indica su hegemonía por sobre todas las otras opciones en las elecciones legislativas del resto de las Provincias argentinas. Otra realidad que contribuye al buen funcionamiento de la lista cerrada y bloqueada en todas las elecciones parlamentarias es el establecimiento de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que podría considerarse dentro del marco de REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 10 Nohlen en una apertura “previa” a las elecciones generales de las listas, en la que los electores pueden definir las candidaturas de su preferencia para un partido; aunque conviene indicar también que la presentación de listas de diputados provinciales de un mismo partido enfrentadas en unas elecciones primarias nunca han sucedido al nivel de los grandes partidos ya que, como se indicó anteriormente, esta nómina suele contener a la columna vertebral política del movimiento. Finalmente y para cerrar los aspectos respectivos a la forma de las candidaturas, en la Provincia está vigente la Ley de Igualdad Política de Género (Ley XII - Nº 12, 2016) que indica “[respetar] la paridad de género, debiendo integrarse las listas ubicando de manera intercalada a mujeres y varones (...)”. Sin dudas, una propuesta superadora que le otorgará a la provincia una Legislatura con un mayor equilibrio de género, superando así la predominancia de las figuras políticas masculinas que se sostiene hasta los últimos 4 periodos, como se ve a continuación. Periodo legislativo Cantidad de Dip. mujeres Cantidad de Dip. hombres 2003-2007 8 (29,63%) 19 (70,37%) 2007-2011 8 (29,63%) 19 (70,37%) 2011-2015 9 (33,33%) 18 (66,67%) 2015-2019 10 (37,04%) 17 (62,96%) Cuadro 2. 2. Procedimiento de votación La naturaleza de la votación abarca dos dimensiones: el mecanismo de votación y el procedimiento del voto emitido por el elector. Con respecto al mecanismo de votación, como se dijo anteriormente, rige el Código Electoral Nacional a falta de una normativa propia y el Proyecto presentado en 2014 dejaría el mecanismo tal cual está, dado que es copia fiel de la normativa nacional. El vigente es el sistema francés de boletas partidarias, las listas “sábanas” horizontales por categorías electivas. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 11 En este aspecto, los efectos adversos, tanto prácticos como económicos de este sistema están vastamente estudiados pero no sería en vano recordar algunos de ellos: las asimetrías de las boletas de los diferentes partidos, la enorme cantidad de boletas que se deben imprimir para cada elección por cada partido, la poca naturalidad de los recortes que termina beneficiando el “arrastre” de candidatos a cargos menores por las figuras principales y los problemas logísticos que trae la responsabilidad de los partidos sobre las mismas. Otro aspecto que no se debe pasar por alto es la intención, del Proyecto de Ley n° 068/14 para la conformación de un Código Electoral Provincial de 2014, de implementar un “mecanismo electrónico de emisión del sufragio” en su articulo 172. El voto electrónico fue abandonado hace tiempo de la mayoría de los países en los que se utilizaba debido a la vulnerabilidad que genera en el secreto del voto y la imposibilidad de fiscalización integral del proceso de votación por parte de los partidos políticos. En la actualidad, el sostenimiento de la Boleta Única Electrónica en la Ciudad Autónoma a pesar de las constantes denuncias de vulnerabilidad del secreto del voto por parte de los expertos (La Nación, 2016) no parece representar una realidad que se quiera replicar (si lo que se busca es una representación de mayor calidad). En este sentido, la recomendación que indica la razón es contemplar, junto a tantas otras cosas, un Código Electoral Provincial que establezca el sistema de boleta única (de papel) como el de la Provincia de Santa Fe. Los beneficios de este sistema parecen evidentes, pero no sería prudente no enumerarlos: ofrece transparencia y eficacia al trasladar la responsabilidad de la confección al Estado y evitar manipulaciones de los partidos políticos para sacar ventajas; simplifica el proceso para el elector y simplifica el proceso de escrutinio mientras que libera la carga de la fiscalización de las boletas por parte de los partidos políticos; la simpleza del esquema y la facilidad del proceso también son aspectos que deberían ponderarse con el respectivo peso que ofrecen a la “democratización” del sistema electoral. Con la boleta única de papel es el elector quien se para frente a los partidos políticos, en vez de ser los partidos políticos quienes se paran frente al REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 12 elector. Así, el sistema funciona como una prima de legitimidad para los representantes frente a los representados. Con respecto al procedimiento de votación y según la calificación de (Nohlen, 1994, p.68), en Chubut rige el “Voto único: cada elector tiene un voto”. Esto queda claro en el artículo 124 de la Constitución Provincial: “El elector vota por una lista de dieciséis diputados titulares y ocho suplentes (...)”. Aquí sería conveniente analizar las diferentes alternativas. Se debe considerar la distorsión que la expansión demográfica sobre el territorio genera sobre este sistema. En la actualidad la provincia de Chubut cuenta con 5 centros urbanos densamente poblados que suele funcionar como ciudades cabecera de las respectivas áreas administrativas del Gobierno: Esquel, Puerto Madryn, Rawson, Trelew y Comodoro Rivadavia. La realidad es que a algunas de estas ciudades las separan varios cientos de kilómetros llegando a tener que cruzar todo el ancho del país para conectarse en algunos casos. La “descentralización” demográfica que la provincia ha hecho que se generen fuertes regionalismos dentro de la política chubutense, disputas de intereses contrapuestos entre el Valle de Chubut, el Sur y la Cordillera; en la actualidad contando además, gracias a la instalación -nuevamente- del debate sobre la minería a cielo abierto en la Provincia, con la presencia de una cuarta región: la Meseta, una zona sin tanto peso demográfico pero situada sobre una amplia superficie al centro del debate económico del Gobierno y de la población. Analicemos cómo esta realidad socio-demográfica podría afectar la representación fiel del electorado de la provincia. Sartori indica que “la teoría de la representación se desarrolla en tres direcciones opuestas, según si se asocia: a) con la idea de mandato o de delegación [representación jurídica-privada]; b) con la idea de representatividad, es decir, de semejanza o similitud [representación sociológica]; c) con la idea de responsabilidad [representación política]” (Sartori, 1987, p.225). Indica además que dentro de los sistemas políticos modernos, lo que se representa “son, de hecho, las localidades, las áreas geográficas”, a esto lo llama “canalización territorial” (Sartori, 1987, p.238). REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 13 Más adelante indica que “al ser tan elevadas las cifras electorales, los partidos políticos son un modo para reducirlas a un formato manejable. Los ciudadanos son representados, en las democracias modernas, mediante los partidos y por los partidos” (Sartori, 1987, p.240). A partir de este -acotado- análisis de las bases conceptuales de Sartori es que se debe valorar la “representatividad” del sistema legislativo de Chubut. El voto único por una lista partidaria cerrada y bloqueada vigente en la provincia evita los compromisos territoriales que los representantes deberían asumir. Esto puede considerarse una grave falencia en la dimensión sociológica de la representación descrita anteriormente. La representación en listas sábanas legislativas permite un nivel aceptable de representatividad jurídica, pero flaquea en la dimensión sociológica por lo explicado en el párrafo previo, también falla en el nivel político con respecto a la responsabilidad de los legisladores, que suele estar más desplazada del pueblo hacia el gobierno y que concentra el origen de los representantes en las grandes ciudades descuidando muchas veces la pluralidad territorial dentro de la tercer provincia más extensa de la Argentina. El resto de las provincias con un territorio semejante o bien se encuentran seccionadas o bien cuentan con una segunda Cámara legislativa (un Senado provincial) de representación territorial. Ignorar la condición anómala y desactualizada del planteo legislativo de Chubut sería irresponsable. Como propuesta, y para mantener el esquema unicameral de la Provincia, una alternativa sería equilibrar la representación en la Cámara de Diputados por medio del establecimiento de un “voto paralelo” en la elección de Legisladores, tal como se hace en Río Negro o Santa Cruz. Al hilar fino, el planteamiento adecuado para la realidad de Chubut parece ser el de Río Negro (por circuitos, a diferencia de los diputados “municipales” de Santa Cruz) ya que el número de población de Chubut se acerca a la del vecino del norte más que al del sur. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 14 El sistema de voto paralelo es sencillo: se elige una cierta cantidad de Diputados con la Provincia como un distrito único, a la vez que el elector también elige Diputados “regionales”, seccionando la provincia según las regiones electorales que se consideren más representativas y funcionales. De este modo se podría conseguir una Legislatura en la que los partidos políticos mantenga la “columna vertebral” de sus bloques por medio del distrito único, mientras que al elector se le otorga una mejora en la dimensión sociológica y política en la representación con sus Diputados regionales. La Cámara queda conformada por un criterio mixto y los clivajes territoriales internos son ponderados y puestos en juego político. 3. Fórmula de conversión de votos en escaños La fórmula de conversión de votos en escaños está también coronada por una simpleza inusual (debida, quizás, a la sencillez demográfica que ha tenido históricamente la provincia y a su poca densidad poblacional): “Al partido más votado le corresponde dieciséis bancas y las once restantes se distribuyen a su vez entre los demás partidos por el sistema proporcional [sistema d’Hondt]”. El sistema actual es un de bonificación para la mayoría: una mayoría de Diputados al partido más votado y el resto a los demás partidos, de manera proporcional a los votos alcanzados. Un esquema compartido -solo- con las provincias de Santa Fe y Entre Ríos dentro del territorio nacional. Pero se debe considerar que ambas provincias litorales solventan la distorsión provocada con esta fórmula mediante la presencia de un Senado provincial, institución ausente en el esquema legislativo de Chubut. Este esquema mayoritario está apuntado a la prima de la gobernabilidad, pero, anteriormente quedó demostrado, que incluso bajo estos objetivos, tiende a fallar y a distorsionar demasiado la decisión del electorado. Este escenario quedó planteado claramente en 2015, cuando con menos de 10.000 votos de diferencia, el Frente Para la Victoria-PJ obtuvo el doble de bancas que Chubut Somos Todos en la Cámara. Además, con poco más del doble de los votos de Cambiemos (segunda minoría), el FPV-PJ obtuvo más de 5 veces su cantidad de bancas. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 15 Este planteo parece mostrar demasiadas grietas generadas por su propia rigidez. En consonancia con las alternativas planteadas anteriormente (hasta ahora: boleta única de papel y sistema de voto paralelo entre diputados por la Provincia y por las regiones) y en pos de alcanzar un sistema que apunte más hacia una representatividad legítima de la Legislatura que refleje lo más lealmente posible la “voluntad del pueblo”, los esfuerzos políticos deberían estar dirigidos hacia adoptar un sistema proporcional tanto a nivel provincial como en las secciones internas que se delimiten. Dejando atrás el esquema mayoritario, la Cámara estaría más apuntada a la responsabilidad “personal” de los legisladores, alejándose de la responsabilidad funcional. Trasladándose de un planteo de gobierno eficiente y transitando hacia una dimensión más receptiva (Sartori, 1987, p.235). Al mismo tiempo, la composición mixta de la Legislatura permitiría mantener cierto grado de eficiencia al mantener una cantidad de Diputados bajo la decisión del electorado provincial íntegro, evitando así los desmembramientos partidarios, a la vez que se favorece la comunicación y control electivo del representante por medio del sistema seccionado proporcional. 4. Distribución de las circunscripciones electorales La normativa en el aspecto de las circunscripciones electorales con respecto a la elección legislativa de la provincia es simple y concisa, y está establecida, también, dentro del artículo 124 de la Constitución Provincial: “El Poder Legislativo es ejercido por una Cámara de Diputados integrado por veintisiete miembros, elegidos directamente por el pueblo de la Provincia en distrito único”. Como se explicó anteriormente, este criterio parece nacer de una simplificación territorial y demográfica errónea (al menos en la actualidad) que debiera haberse corregido anteriormente. Al mantenerse este planteo, sostener el criterio mayoritario y continuar volcada hacia el unicameralismo, la Provincia del Chubut no solo genera una grave distorsión en la Cámara sino que carece de mecanismos legislativos para alcanzar un equilibrio territorial. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 16 En sintonía con las propuestas anteriores de este trabajo, y para cumplir con el requisito de tener una Legislatura con composición mixta, se deberían definir las secciones o circuitos electorales de los que se elegirían los Diputados por las regiones. Es claro que el trabajo de definición de circunscripciones electorales es “una de las cuestiones políticas más discutidas”, siendo que es “de vital importancia para las oportunidades políticas de los partidos políticos” (Nohlen, 1994, p.51). En este sentido, es lógico que la tarea de delimitación de los circuitos debe responder a la rigurosidad que merece el análisis de las posibles unidades histórico-regionales de Chubut y que debe llevarlo a cabo un grupo multisectorial de expertos que aseguren la protección de los intereses de los electores por sobre las ventajas o desventajas que pudieran plantear en cada posible escenario los partidos políticos. De cualquier forma y a manera ilustrativa, siguiendo el -breve- análisis del desarrollo histórico-político de la provincia y sus “regionalismos” podría asignarse un primer planteo por secciones electorales en base al siguiente modelo: Regiones: 1. Cordillera. 2. Meseta. 3. Península. 4. Valle. 5. Sur. Mapa 1: posibles circuitos electorales. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 17 Si bien esta es una propuesta desarrollada en base a un análisis que merece un mayor tratamiento, el Mapa 1 plantea 4 secciones alrededor de las principales ciudades de la provincia: 1: Esquel; 3: Puerto Madryn; 4: Trelew-Rawson; 5: Comodoro Rivadavia a la vez que le ofrece el peso territorial que merece a la zona intermedia de la Meseta (2da región) ya que a pesar de no contar con grandes poblaciones se encuentra (y se encontrará) en el centro de las discusiones políticas y productivas de la Provincia durante un largo tiempo. El modelo presentado se basa, además, en la realidad política electoral de la provincia, en la que se suele decir que la definición de las elecciones casi siempre se termina definiendo entre la tendencia del Valle y Madryn en contraposición con las tendencias de Comodoro Rivadavia. Delimitar circuitos electorales permitiría -también- blanquear y analizar mejor los resultados y las implicancias políticas dentro de la Provincia. Para concluir, cabe destacar que la demarcación de circuitos electorales en Chubut respondería solo a la necesidad de un reorganizamiento de la Legislatura, ya que no influiría de ninguna manera en las elecciones ejecutivas y, al carecer de una segunda cámara de representación territorial, nunca ha sido necesaria. Una propuesta integral y una conclusión Cada una de las áreas normativas analizadas anteriormente y las propuestas sugeridas deben ser comprendidas como una estrategia integral de reorganización de la Legislatura de la Provincia. Si bien algunas de las alternativas desarrolladas han sido parte del debate político en algún momento (el sistema de boletas, por ejemplo) no se ha logrado un afianzamiento, dentro de la agenda política, de los temas centrales desarrollados en este trabajo: el criterio de representación o la fórmula de conversión parlamentaria, entre otros. El ánimo de este ensayo es alcanzar la atención de la clase política y situarla por sobre las graves distorsiones e imperfecciones presentes en el sistema de representación del Chubut. REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 18 Si bien los lineamientos de este trabajo son teóricos y merecen un trabajo más extensivo y exhaustivo sería conveniente resumir el esquema alternativo planteado por este trabajo para el Poder Legislativo de la provincia: mantener el sistema unicameral cambiando la composición de la Cámara de Diputados, repartiendo las bancas entre una cantidad determinada de Diputados “por la Provincia” y una cantidad (fija e igual para cada una) de Diputados “por las Regiones” de cada circuito electoral que se defina. En estas páginas se ha explicado la realidad histórica y política que llevan a pensar que una fórmula representativa (tanto a nivel provincial como a nivel regional) sería más adecuada para superar las brechas que genera la fórmula mayoritaria actual. Pero, obviamente, decisiones tan importantes como la fórmula de conversión de votos en escaños en una Legislatura podrían cambiar ante nuevos planteos superadores que los aquí descritos. De todos modos es imperante poner atención en la necesidad de un criterio mixto para salvar la distancia operativa que genera la falta de un Senado en un territorio tan extenso. Con respecto a las 27 bancas actuales, podría mantenerse el número contando con 3 Diputados Regionales por circuito (15 en total) y 12 Diputados por la Provincia, por ejemplo. Un análisis más profundo podría -incluso- demostrar que sería más efectivo usar un criterio proporcional y uno mayoritario para cada componente de la Cámara. O cambiar la proporción entre los diferentes criterios. De esta manera, se agregaría otra categoría al espectro electoral con la entrada de los Diputados Provinciales y los electores tendrían un “voto paralelo” a la hora de la composición de la Cámara. Pero, la complicación de este esquema podría entenderse como la simple incorporación de un criterio regional dentro del cuerpo legislativo. Sin duda la nueva relación representativa generada con los Diputados Regionales hacia un electorado más cercano ayudaría a superar la brecha de aprendizaje electoral sobre el funcionamiento del nuevo sistema. Finalmente, este trabajo ha intentado analizar objetivamente la actualidad y la historia del sistema Legislativo de Chubut, se lo ha comparado con las Provincias de Río Negro y Santa Cruz debido a las similitudes territoriales, poblacionales e REPENSANDO EL SISTEMA LEGISLATIVO DE CHUBUT 19 históricas y se ha llegado a este planteamiento integral que intenta ser reflejo fiel de las alternativas teóricas que se han desarrollado en diálogo con los autores. Conociendo las limitaciones de un ensayo unipersonal pero confiando en haber aclarado la mayor cantidad posible de elementos del sistema electoral de la provincia, con especial atención en el Poder Legislativo, este trabajo pretende ser un disparador de debate que permita encaminar la voluntad política y los conceptos de la sociedad en general hacia un sistema más equilibrado, representativo y democrático. Bibliografía Sartori, G. (1987). Representación. En Elementos para una teoría política (pp. 225-243). Madrid: Alianza. Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos (3° ed.). México: FCE. Acuña, C. H. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus consecuencias políticas y sociales. En ¿Cuánto importan las instituciones? (pp. 209-245). Buenos Aires: Siglo XXI. Comodoro tendrá diez diputados en la Legislatura a partir de diciembre. (25 de marzo de 2011). El Patagónico. Recuperado de: https://www.elpatagonico.com. El FpV tendrá mayoría en la Legislatura. (27 de octubre de 2015). El Patagónico. Recuperado de: https://www.elpatagonico.com. Das Neves: en 2017 se avanzará en la reforma de la Constitución. (13 de febrero de 2016). Diario Jornada. Recuperado de: http://www.diariojornada.com.ar. Boleta Electrónica: expertos muestran cómo vulnerar el secreto del voto. (21 de octubre de 2016). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar. Juez electoral de Chubut apoya el uso de la boleta única de papel y no el voto electrónico. (26 de octubre de 2017). Diario Jornada. Recuperado de: http://www.diariojornada.com.ar.