Subido por garciareyesjoseramon7

Trabajo final de integrador I

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN-Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM-Carazo
“Departamento de ciencias económicas y administrativas”
Ensayo Integrador I
Carrera: Ingeniería Agronómica.
Componente curricular: Integrador I.
Docente: Msc. Sofía Baca Gutiérrez.
Elaborado por:
José Ramón García Reyes.
Eyner José Chávez Cano.
Engel Jonathan Cortés Arauz.
Juan Francisco Martínez Narváez.
James Fabián Castillo Acevedo.
Bryan Josué Gonzales Maltes
Noelia Zúñiga Muñoz.
Jinotepe, 12 de julio de 2023
Contenido
I.
Introducción: ............................................................................................................................... 1
II.
Desarrollo: ................................................................................................................................. 3
Manejo fitosanitario de los cítricos (citrus): .............................................................................. 5
Manejo fitosanitario del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).................................. 6
Proporción de las exportaciones por país clasificadas como cacao fino o
aroma......................................................................................................................................... 7
Manejo fitosanitario del cultivo de aguacate (Persea americana): ............................. 10
III.
Conclusión: .......................................................................................................................... 12
IV.
Bibliografía ............................................................................................................................ 14
V.
Anexos: ...................................................................................................................................... 15
1
I.
Introducción:
Nicaragua, está ubicado en el centro del istmo Centroamericano y el sector
agropecuario y forestal aporta alrededor del 18% del producto interno bruto, emplea cerca
del 38% de la población económica activa y genera el 65% de las exportaciones del país.
El área rural se caracteriza por el desigual desarrollo de sus territorios con una alta
dispersión poblacional, escasa integración horizontal y vertical de las cadenas productivas,
rezago tecnológico y sistemas de producción que degradan el ambiente y los recursos
naturales. (Urbina, 2005)
Nicaragua está dividida en 15 departamentos y 2 Regiones Autónomas, la parte del
pacifico y central del país son los que más están dedicadas al rubro agrícola. El manejo
fitosanitario en el rubro de la agricultura es crucial, ya que, se basa en el uso de técnicas y
prácticas que tienen como objetivo prevenir, controlar y manejar las enfermedades, plagas
y malezas que afectan a los cultivos y plantas. El término "fitosanitario" se refiere a todo lo
relacionado con la protección de la salud de las plantas. La implementación de este, trae
como resultado una mejor productividad, sanidad y rendimientos en el área de la producción
agraria. (Hydroenv, 2023)
El departamento de Carazo es uno de los departamentos más enfocados en este
rubro aportando $488 millones de dólares anualmente como PIB, los principales cultivos
son: El café, frutales, cítricos, aguacate, granos básicos, musáceas y en pocas
proporciones el cacao. (nicaragua, 2023)
Existen en la mayoría de los agricultores del departamento de Carazo un
desconocimiento sobre “manejo fitosanitario en frutales”, esto ha motivado a muchos
técnicos especializados en la materia a buscar alternativas para una divulgación e
implementación de los manejos fitosanitarios en las fincas de muchos agricultores del
departamento.
Como consecuente nace una problemática planteada por estudiantes de la carrera
de ingeniería agronómica de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, a realizar un
estudio en la unidad productiva finca SALEM, ubicada en la comunidad el panamá,
municipio de Jinotepe, departamento de Carazo, ya que, se presenta muertes y brotes de
enfermedades en las plantas frutales como: cítricos, aguacate y cacao. Pero ¿A qué se
debe esto? ¿Será que la incidencia de plagas en las plantas de los principales cultivos de
finca SALEM se debe a una nula implementación de un plan de manejo fitosanitario, y por
ende surgen las problemáticas mencionadas con anterioridad?
1
Para abordar esta situación, es fundamental que se reconozca la importancia de un
manejo fitosanitario adecuado y la implementación de un plan que se ajuste a sus
necesidades específicas. Esto implica invertir en capacitación y concientización para los
agricultores y el personal, así como destinar recursos financieros y logísticos para la
adquisición de equipos y productos fitosanitarios necesarios.
2
II.
Desarrollo:
¡Sanidad agroforestal, el reto de transición sostenible de
Finca SALEM!
La incidencia de plagas en los principales cultivos de finca SALEM y su relación con
la nula implementación de un plan de manejo fitosanitario se basa en la importancia que
tiene la protección de los cultivos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria y la
sustentabilidad de la producción a nivel familiar.
Este estudio propone la relación entre la falta de implementación de un plan de
manejo fitosanitario y la proliferación de plagas en finca SALEM, en donde se identificarán
las deficiencias y los puntos débiles en el control de plagas, así como también se podrán
explorar posibles estrategias y alternativas más efectivas para prevenir y controlar los
problemas fitosanitarios.
Los resultados de la creciente incidencia de plagas en los cultivos representan una
amenaza para la sostenibilidad del sistema, Sin embargo, al reconocer la importancia de
un enfoque integral en el control de plagas, y al invertir en capacitación, recursos y prácticas
agrícolas sostenibles se podrá mitigar el impacto de las plagas y proteger la salud y la
productividad frutícola.
Actualmente la unidad productiva se encuentra en un estado de reposo, esto quiere
decir que no se le ha dado mantenimiento y aplicación de ningún fertilizante a los árboles
frutales debido a una enfermedad que padece actualmente el propietario de la finca, esto
ha provocado la muerte y enfermedad en un 80% de las plantas de aguacate siendo el
principal causante de esto “el barrenador del aguacate”, la muerte y enfermedad de un 10%
en los cítricos provocado por abundante % de sombra en el área de estos, anexándole que
las plantas presentan plagas de cochinilla blanca, hongos y estrés hídrico dando como
resultado la reducción de la productividad de las plantas de cítricos.
La propiedad ha experimentado cambios significativos en donde se ha minorizado
la cantidad de empleados, esto ha afectado en varios aspectos la actividad agrícola, en
primer lugar, no hay actividades de siembra de nuevas variedades que sean resistentes a
las nuevas resistencias que han desarrollado las plagas durante el transcurso del paso del
tiempo, la cosecha de los cultivos se ve sumamente afectada debido a la falta de
trabajadores por lo cual no se está al pendiente de las plagas que dañan los cultivos, esto
tiene un impacto directo en la productividad y la calidad de los productos cosechados.
Algunas de las principales implicaciones de la escasez de trabajadores son las siguientes:
3
•
Disminución de la productividad.
•
Pérdida de cosechas y disminución de la calidad.
•
Aumento de los costos de producción.
•
La falta de conocimiento o conciencia sobre la importancia de estas
prácticas conlleva que agricultores pueden no estar al tanto de los beneficios de un
enfoque integrado para el control de plagas y pueden depender en exceso de
pesticidas químicos como solución rápida, lo cual puede no ser eficaz a largo plazo
y puede generar problemas adicionales, como la resistencia de las plagas a los
pesticidas.
La implementación de medidas de control de plagas puede requerir inversiones en
equipos, capacitación del personal y seguimiento regular, lo cual puede resultar costoso y
requerir una planificación de matriz adecuada.
Las habilidades y conocimientos son claves en un buen manejo de los cultivos
agrícolas en donde esto permite resultados satisfactorios en las producciones, afirma
Herrera Pérez, G, que “la asistencia técnica adecuada puede mejorar los conocimientos y
habilidades de los trabajadores, así como optimizar el manejo de las plantaciones y mejorar
los resultados agrícolas” (Herrera, 1974) Esto brinda una visión amplia de la ardua labor
que ejerce la mano de obra en la producción de la gran demanda mundial “los alimentos”.
Los cultivos son una representación de la ardua labor que ejerce la tierra en el
crecimiento de las plantas, pero se presentan muchas complicaciones durante el proceso,
en donde tiene que interactuar el ser humano para ser de ayuda en el control de incidencias
de problemáticas que muchas veces es imposible lograr el control sin la ayuda de nuevas
herramientas tecnológicas agropecuarias, Avilés & Tello (1999) afirma que “El plan de
manejo fitosanitario surge como respuesta a las consecuencias marcadas por la agricultura
convencional, en donde el principal objetivo es definir métodos y técnicas para la
prevención, control, eliminación o curación de las enfermedades de las plantas, procurando
la estabilidad y bienestar del cultivo y agro ecosistemas” (Avilés & Tello, 1999)
El plan fitosanitario puede definirse como la utilización de las prácticas agrícolas
ordinarias o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de prevenir los ataques de
plagas y enfermedades, haciendo el ambiente menos favorable para su desarrollo, así
como sus daños. El resultado de una planificación previa, dentro del proceso normal de la
producción agrícola. Dentro de los planes fitosanitarios resaltan las técnicas de
4
controladores biológicos y agroecológicas para disminuir los impactos catastróficos que ha
provocado la agricultura convencional.
Los planes Fitosanitarios se han caracterizados por la identificación y monitoreo de
plagas y enfermedades, la adopción de medidas preventivas, el uso de métodos de control
integrado, el manejo responsable de productos químicos, la educación y capacitación de
los agricultores, y el seguimiento continuo de su efectividad. Esto ha logrado buenos
resultados en las plantaciones agrícolas, frutícolas, hortícolas, entre otros. Por ende, se
recibe como beneficio un alto rendimiento en las producciones de los agricultores,
incrementando los ingresos económicos y sanidad a nivel de lotes en donde se encuentran
las plantas en plena producción.
Los cultivos principales de finca Salem son los siguientes: Cítricos, cacao y
aguacate. ¿Cómo es el manejo fitosanitario de estos cultivos?
Manejo fitosanitario de los cítricos (citrus):
Según el Instituto Colombiano Agropecuario define que, “Los cítricos en especial la
naranja, el limón y la mandarina están entre los frutales más importantes a nivel mundial.
Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se
desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren
buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es
necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración
y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas
en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad”
(ICA, Manejo fitosanitario del cultivo de citricos, 2012, pág. 5) Esto refleja información
importante en donde los cítricos demandan precipitaciones durante todo el año, sin el
abastecimiento de este vital líquido (agua) se presentarán problemas de estrés hídrico
dando como resultado muertes e incluso pérdida de flores y frutos de las plantas.
Durante el transcurso del tiempo se ha presentado un auge en los rebrotes de plagas
que afectan directamente los cítricos, el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) expresa
en su publicación del “Manejo Fitosanitario de los Cítricos” que “el picudo de los cítricos,
minador de la hoja, psílido de los cítricos, cochinilla de los cítricos, mosca blanca, pulgón y
la arañita roja son unas de las plagas más visitadas en este cultivo” (ICA, Manejo fitosantario
del cultivo de cítricos, 2012, págs. 8, 12, 13), estas principales plagas afectan
principalmente en la época de verano provocando grandes daños en hojas, ramas y flores,
esto trae como consecuente una pérdida económica directamente por lo que muchas veces
hay muertes de plantas productoras de frutas y se minoriza la productividad de los lotes.
5
La sanidad en las plantas frutales es crucial para obtener una gran productividad en
la cosecha, para el control de plagas en los cítricos se aplican 4 tipos de controles como:
cultural, biológico, etológico y químico, estos se aplican según el nivel de afectación que
presenta la planta, en los planes de manejos fitosanitarios se intenta llevar a cabo los cuatro
tipos de controles, ya que han presentado una gran efectividad en la minimización de estas
afectaciones.
Las plagas son tan solo el inicio de una problemática que como consecuente dan
inicio a una proliferación de enfermedades como son: la gomosis de los cítricos, antracnosis
de los cítricos, llagas radicales, la fumagina o hollín, necrotismo, entre otros. Estas
enfermedades muchas veces son incurables como las llagas radicales que matan
directamente el árbol de cítrico, esto da origen a grandes pérdidas económicas por lo que
se tiene que repoblar los lotes que presentan plantas muertas por lo cual se requiere
inversión monetaria tanto para bioinsumos para la eliminación de incidencias de plagas de
los lotes, así como también la compra de plántulas nuevas.
Para reducir estas problemáticas es necesario la implementación de los planes de
manejo fitosanitarios los cuales son fundamentales para tener nuestras plantaciones en un
buen estado y así lograr mejores cosechas, obtener productos de calidad sin daños
ocasionados por las diferentes plagas. A través de un plan fitosanitario logramos prevenir y
disminuir el aumento de estos insectos dañinos que causan grandes pérdidas tanto
económicas como en las mismas plantaciones de las unidades productivas.
Manejo fitosanitario del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
El cultivo de cacao tiene gran importancia socioeconómica en América Latina ya que
es uno de los principales productos de exportación, sea como materia prima o elaborados.
En la región, el cultivo de cacao posee una histórica trayectoria vinculada a millones de
personas, muchos de ellos vinculados con la agricultura familiar (AF). Este cultivo constituye
una alternativa para enfrentar los efectos del cambio climático y en la actualidad es clave
para concretar procesos de paz, constituyéndose en varios países en una opción viable
para sustituir cultivos ilícitos y otros cultivos menos rentables.
El cacao pasa por un complejo proceso de comercialización que arranca desde la
obtención del grano en las fincas de los productores y termina en el mercado interno o
externo como elaborado, semielaborado y/o materia prima. Mientras más densa es la red
de intermediarios, más se comprometerá el precio que recibe el productor. En general, en
cada país hay un punto central (ciudad) a donde llega toda la producción; desde este lugar,
empieza otra cadena de intermediación con el exportador para ubicar el producto en las
6
empresas industrializadoras. A nivel de los países productores, la cadena está conformada
por varios actores: las unidades de producción (asociados o no), los intermediarios, la
industria casera, la industria de elaborados y los exportadores de cacao en grano.
En el contexto internacional el grano de cacao es clasificado en dos categorías:
“corrientes” y “finos” que corresponden aproximadamente al 95% y 5% de la oferta mundial,
respectivamente. En el segmento de los cacaos finos, ALC tiene una ventaja comparativa
y competitiva, ya que es la región que produce la casi totalidad del cacao fino ofertado a
nivel mundial. Varios países como Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua y
Venezuela, tienen una participación de variedades de cacao fino de entre 95% y el 100%
del total de exportación. Mientras que Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala y Panamá
proveen del cacao fino y de aroma, que representa entre el 50% y el 75% del total. Este
producto el cacao fino es muy valorado en los mercados internacionales por sus altas
cualidades organolépticas para la obtención de elaborados Premium (Arvelo Sánchez,
2016)
En Nicaragua el cultivo de cacao es uno de los cultivos más preciados, ya que, es
utilizado comúnmente en las industrias chocolateras y este cultivo presenta una gran
importancia en el ámbito de las exportaciones anuales, Espinoza, (2020) mediante datos
de los entes encargados de la agricultura expresa que “la producción de cacao tiene una
gran importancia socioeconómica en Nicaragua, en donde INTA, MIFIC, MACFOR, están
atendiendo aproximadamente 20,000 manzanas de cacao, en donde se encuentran
posicionados los departamentos de Carazo, Rivas, Waslala, Nueva Guinea, entre otros”. El
cacao es uno de los productos con grandes ventajas comparativas en la producción, por
sus condiciones naturales y por las características agroecológicas en términos de clima y
humedad, y su carácter de sistema agroforestal en la conservación del medio ambiente.
(Espinoza, 2020)
Proporción de las exportaciones por país clasificadas como cacao fino o
aroma.
Países de América Latina Proporción
(%)
Belice
50%
Bolivia
100%
Colombia
95%
Costa Rica
100%
Dominica
100%
República Dominicana
40%
7
Ecuador
Granada
Guatemala
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Perú
Saint Lucia
Trinidad and Tobago
Venezuela
75%
100%
50%
50%
95%
100%
100%
50%
75%
100%
100%
100%
El cultivo de cacao es un producto nativo de nuestro país y todo el territorio es apto
para su cultivo. Se producen las tres variedades de cacao (el Forastero amazónico, el criollo
y el trinitario), pero su producción esta dispersa en varias zonas, principalmente en el
Atlántico Sur (Nueva Guinea, Bluefields, Kukra Hill), la zona de Las Minas (Siuna, Bonanza
y Rositas), el Atlántico Norte (Waslala, Rio Coco), Matagalpa, Jinotega y Rivas. La principal
cosecha se realiza entre los meses de octubre y enero, aunque es un cultivo que se produce
todo el año.
Las producción nacional de cacao en grano de 2004 fue 550 toneladas métricas, De
acuerdo a la FAO, Nicaragua se ubica en el lugar 42 de los países que producen cacao en
grano, con un porcentaje de participación de 0.02 % y cuarto lugar en Centro américa cacao
actualmente presenta oportunidades que están condicionadas por las fluctuaciones de los
precios internacionales, además de ser un producto en el cual la determinación de los
precios estén en manos de los consumidores y no de los productores, entre los argumento
de oportunidades tenemos: El cacao es un producto que no puede producirse en todos los
países en especial en los países que son los principales consumidores. Entre los principales
consumidores de cacao en grano tenemos Holanda, Estados Unidos y Alemania, que
compran aproximadamente el 50% de la producción mundial. (cacao, 2004, pág. 3)
Las perspectivas del cultivo con la implementación del CAFTA son favorables, ya
que en Estados Unidos (unos de los principales importadores) importa aproximadamente
25 por ciento de la producción mundial. (Organización Internacional del Cacao, 2003, pág.
4)
Nicaragua cuenta con un banco de germoplasma y un jardín clonal con un área
aproximada de 12.25 hectáreas, la mayoría del material genético que circula por todo el
país proviene de la investigación generada en ese espacio. De igual manera, dispone de
8
un jardín clonal con un área aproximada de 2.5 hectáreas localizado en Nueva Guinea,
cuyo fin es la investigación, conservación y producción de material.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe en la búsqueda de
materiales productivos, resistentes a enfermedades. actualmente se están caracterizando
árboles promisorios de cacao con la finalidad de elaborar una ficha técnica del cultivo. Se
ha desarrollado tecnologías para el manejo primario del cultivo, por ejemplo, buenas
prácticas de fertilización (en floración, llenado de grano y maduración); se está promoviendo
además el uso de bioinsumos de fácil preparación y adopción para las familias productoras.
Dentro de un plan fitosanitario enfocado a los cultivos de cacao se incluyen aspectos
muy relevantes para una excelente producción de cosechas de estas plantas tales como:
el control de plagas, diagnóstico de enfermedades a tiempo en los lotes, fertilización del
cultivo, documentación del material genético que se tienen en la unidad productiva, podas
sanitarias para una prevención en la reducción de cosechas por ramas que están muy viejas
y con incidencias de algún tipo de plagas y hongos patógenos, tipos de injertos que pueden
adaptarse a este cultivo, buenas prácticas agrícolas (BPA). La implementación correcta de
todos estos componentes del plan fitosanitario en el cacao llega a ser el éxito de una buena
cosecha.
El éxito de poseer una salud o sanidad vegetal a nivel de plantas de cacao puede
requerir mucho trabajo y un constante seguimiento para el control de plagas comprendido
en un manejo integrado de plagas enfocado en principios agroecológicos, pero la falta de
lo mencionado anteriormente da espacio a proliferaciones de plagas y enfermedades en los
árboles de cacao, tales como: el monalonion, ceratocystis, rosellinia, mazorca negra o
fitoptora, presencia de escoba bruja, la monoliasis del cacao, entre otros. Esto mencionado
anteriormente son unas de las principales plagas que afectan los plantillos de cacao, si no
se combaten a tiempo muchas veces llegan al extremo de desaparecer lotes completos de
este cultivo.
Durante el periodo de floración de este cultivo se pueden presentar faltas de
polinizadores como lo son la mosca polinizadora del cacao forcipomyia, Carolina GómezBióloga expresa que “El árbol de cacao Theobroma cacao produce alrededor de 250.000
flores al año y estas son hermafroditas, es decir, tienen partes masculinas y femeninas. Sin
embargo, una flor de cacao no se puede auto polinizar y necesita el polen de otra flor de
otro o del mismo árbol para poder crear descendencia. Las flores de cacao tienen una
polinización estrictamente entomófila, es decir que solamente puede ser polinizada por
insectos,
particularmente,
por
moscas
diminutas
pertenecientes
a
la
familia
9
Ceratopogonidae” (Gómez, 2021), este tipo de polinizador es altamente vulnerable a la
aplicación de pesticidas químicos, por lo que es diminuta y frágil. Esto exige una estricta
protección para este cultivo en la implementación de un plan de manejo fitosanitario, ya que
gracias a este polinizador obtenemos la mayoría de frutos de cacao y por ende los
subproductos o derivados del cacao.
Manejo fitosanitario del cultivo de aguacate (Persea americana):
EL MAG del salvador en conjunto con el IICA (2003) expresan en su publicación que
“El Aguacate (Persea americana Miller), es una fruta de mucha importancia en la
alimentación humana, por su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales; además
por sus efectos benéficos en la salud humana, al contribuir a la disminución del colesterol
y los triglicéridos totales del cuerpo, entre otros. Es de gran importancia socioeconómica,
debido a su demanda creciente, que proporciona empleos permanentes y temporales a los
participantes en la cadena agro comercial, beneficiando a productores, comercializadores,
industrializadores y consumidores. Prueba de ello es el desarrollo que alcanzan las zonas
donde se produce el aguacate consumido en El Salvador, especialmente México y
Guatemala, extendiéndose su cultivo en otros países como Chile, Israel y California, EE.UU.
(, MAG el Salvador; , IICA;, 2003, pág. 5), este cultivo ha presentado un auge en el
crecimiento comercial, ya que, es utilizado de diferentes maneras como: elaboración de
Shampoo, aceites corporales, aceites comestibles, jabones, lociones, entre otros. Este
presenta una atracción de los productores frutícolas en implementación de este como
cultivo parcial de sus unidades productivas.
Para que el aguacate presente una buena aceptación en el mercado nacional e
internacional, es necesario que esté presente un desarrollo fisiológico libre de incidencias
de plagas, por lo que este, para ser exportado a otro país tiene que pasar por un riguroso
proceso de pruebas, tanto microbiológicas, organolépticas, fitosanitarias como de calidad.
Actualmente en Nicaragua se han presentado incidencias del barrenador del aguacate, esto
ha provocado grandes preocupaciones en los productores de este cultivo. En los planes de
manejos fitosanitarios se han integrado diferentes alternativas para combatir esta plaga
como los controles culturales, etológicos, biológicos y químicos, esto ha despertado
investigaciones y experimentaciones de insumos sintéticos, biológicos, y ecológicos que
logren repeler y eliminar gran porcentaje de incidencias de esta problemática en los cultivos
de aguacate.
10
Las temperaturas climáticas de las zonas geográficas en donde se tienen este
cultivo son cruciales en la factibilidad de este cultivo, las temperaturas inciden directamente
en la duración del periodo de floración o fruto, el MAG de el Salvador en conjunto con el
IICA (2003) expresan en su publicación que “la duración del período de flor a fruto se alarga
a medida que la temperatura disminuye. En el caso de las zonas frías, dura de 10 a 14
meses, mientras en las zonas cálidas oscila entre 5 y 8 meses” (Salvador & IICA, 2003,
pág. 12), el cultivo de aguacate se adapta a temperaturas que oscilan desde los 14°C-30°C
según los tipos de variedades genéticas que se posea.
La luminosidad que requieren estos árboles es balanceada por lo que necesita poca
sombra, pero no demasiada radiación solar, las ramas demasiado sombreadas del
aguacate son improductivas, de ahí la Importancia de realizar prácticas adecuadas de poda
y controlar la densidad de las plantas. La exposición completa a la luz solar es altamente
benéfica para el cultivo, sin embargo, el tallo y las ramas primarias son susceptibles a las
quemaduras de sol. La humedad relativa oscila entre el 60-70%, aunque en algunas
variedades toleran el 80 %, si las humedades relativas sobrepasan estos porcentajes
favorecen a la proliferación de enfermedades fungosas en hojas, ramas y frutos, por el
contrario, humedades relativas por debajo del mínimo requerido, ocasionan el cierre
estomático, la consecuente deshidratación y ausencia de fotosíntesis.
El aguacate demanda regímenes pluviales de 1000-2000 milímetros de agua bien
distribuidos a lo largo del año. Por otro lado, el cultivo es susceptible a vientos fuertes,
tantos desecantes como fríos, inhiben la polinización y la fructificación, causando fuertes
daños y caídas de ramas, flores y frutos; además, producen lesiones por rozamiento entre
frutos y ramas. Los vientos secos, marchitan el estigma y dificulta el vuelo de los agentes
polinizadores, además, deshidratan y purgan los frutos pequeños. El sistema radicular del
aguacate lo hace susceptible a los vientos huracanados.
Los suelos ideales para el cultivo de aguacate son aquellos de textura media: franco,
franco arenoso, franco arcilloso y migajón con buen drenaje y profundidad de 0.8 a 2 metros.
La materia orgánica en niveles adecuados del 2.5 al 5% contribuye a la nutrición y
sanidad del aguacate, favorece la estructura del suelo, la porosidad, la capacidad de
retención de agua, la aireación y el drenaje. Los suelos que poseen capas compactadas u
obstáculos físicos que impidan el desarrollo de las raíces y el drenaje como: talpetate o
talpujas, tobas, lechos de roca superficial, horizontes arcillosos en el subsuelo y otros,
deben descartarse para el cultivo de aguacate.
11
El drenaje insuficiente es la principal limitante del suelo para el cultivo de aguacate
ya que provoca problemas de aireación y humedad excesiva, induce a la asfixia e invasión
de patógenos diversos en el área radicular de las plantas.
El MAG el Salvador en conjunto con el IICA expresan en la publicación del programa
nacional de frutas del Salvador (2003) que “los suelos adecuados son aquellos con buen
drenaje, condiciones físicas y químicas adecuadas, como los provenientes de cenizas
volcánicas como los Andisoles, Andosoles, Inceptisoles y los de posiciones como los
aluviales y rebosoles. (salvador & IICA, 2003), Nicaragua presenta los mejores suelo
volcánicos de Centroamérica, esto ha sido de gran ventaja en las grandes producciones
que se obtienen anualmente del sector agrícola en donde este fruto ha tenido una buna
aceptación tanto en el mercado nacional e internacional.
Dentro de las plagas que afectan principalmente este cultivo destacan las siguiente:
Minador de la hoja de aguacate, barrenador del hueso y ramas, barrenador pequeño del
hueso o semilla, barrenador del tronco y ramas, araña roja o araña café, tristeza del
aguacate o pudrición de raíz, antracnosis del aguacate, viruela, roña del aguacate, cancro
de tronco y rama, anillamiento del pedúnculo, fumagina, sumblotch, mancha afelpada o alga
roja. La mayoría de las plagas mencionadas anteriormente han presentado una taza de
afectación en el cultivo de aguacate bastante alta, esto ha provocado que los fruticultores
recurran a los agroquímicos sintéticos para resultados de recuperación de las cosechas de
forma acelerada, esto ha provocado un desequilibrio biológico y ecológico de los
agroecosistema, como alternativas has surgido los manejos integrados de plagas con un
enfoque agroecológico en donde los bioinsumos utilizados para el control de estas plagas
sean en su gran mayoría biológicos y orgánicos como: los biofermentados, biopreparados,
biofertilizantes, entre otros.
III.
Conclusión:
Estos tres cultivos que se han mencionado anteriormente son los cultivos que
prevalecen en grandes proporciones en la unidad productiva finca SALEM, estos presentan
plagas y muertes de plantas productoras de frutos. Mediante el análisis de las fuentes
consultadas se ha llegado a una conclusión específica, los planes de manejo fitosanitario
comprendidos en principios agroecológicos son indispensables para una buena
productividad de una unidad productiva, en donde los resultados de esto son cruciales para
un crecimiento económico a nivel familiar, comunitario, municipal e incluso a nivel
económico nacional.
12
La recomendación de implementar un plan de manejo fitosanitario es una de las
prioridades principales para que pueda presentare una entrada de ingresos económicos a
los propietarios de la unidad productiva, ya que, al implementarlo se recuperaría gran parte
de plantaciones de cacao y cítricos en donde el aguacate tiene que ser eliminado y repoblar
esos lotes con plantas jóvenes que sean variedades resistentes a las incidencias de plagas
y los cambios climatológicos que pueda presentar la zona en que está ubicada.
Para realizar estas acciones es necesaria una contratación de personal capacitado
para el mantenimiento e implementación de un manejo integrado de plagas con un enfoque
agroecológico en donde la visión y misión estén enfocado en la restauración de suelo,
diversificación de microorganismo como las micorrizas, bacillos, materia orgánica, entre
otros que son cruciales en la fertilidad de los suelos.
Es fundamental que en esta unidad productiva exista asistencia técnica que este al
pendiente del personal encargado del mantenimiento de la finca, que se implementen las
medidas preventivas a su tiempo es decir tener un plan de manejo para evitar el aumento
de plagas.
Esta finca cuenta con suelos privilegiados donde gran parte es tierra fértil esto lo
comprobamos realizando un análisis de suelo donde los resultados fueron un PH entre 6 y
8 que significa que son tierras muy buenas para producir, aunque actualmente no cuenta
con un buen manejo hay un gran potencial para aumentar los ingresos en la familia.
13
IV.
Bibliografía
, MAG el Salvador; , IICA;. (2003). Guia técnica del cultivo de aguacate. San Salvador, El Salvador:
Editorial Maya. Obtenido de http://repositorio.iica.int/handle/11324/7367
Arvelo Sánchez, M. Á. (2016). Estado actual sobre la producción y el comercio del cacao en
América. Obtenido de https://repositorio.iica.int/handle/11324/2793
Avilés, G. M., & Tello, M. J. (1999). En planteles. Reus. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/control-fitosanitario-en-semilleros
cacao, O. d. (2004). El cacao. Revista de comercio exterior , 3. Obtenido de www.bcn.gob.ni ›
system › files_force › documentos › Cacao
Espinoza, C. L. (14 de enero de 2020). Lanzan estrategia en carazo para impulsar la producción de
cacao. Obtenido de TN8: https://www.tn8.tv/departamentos/494560-lanzan-estrategiacarazo-impulsar-la-produccion-cacao/
Gómez, C. (01 de 10 de 2021). LUKER Chocolate. Obtenido de
https://www.lukerchocolate.com/es/innovacion/mosquito-polinizacion-arbol-cacao/
Herrera, G. (1974). Asistencia Técnica agrícola. (I. C. agropecuario, Editor) Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/22573
Hydroenv. (2023). Metodos y ténicas de control fitosanitario. Obtenido de https://www.hydroenvmetodos-y-tenicas-de-control-fitosanitario1.com.mx
ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de citricos. Bogota D.C. Colombia: Produmedios.
ICA. (2012). Manejo fitosantario del cultivo de cítricos. Bogotá D.C. Colombia: Produmedios.
Recuperado el 10 de Julio de 2023, de https://www.ica.gov.co/getattachment/183078598953-4a7d-8d7f-864e3f4898cf/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-citricos.aspx
nicaragua, G. d. (18 de Mayo de 2023). Wikipedia.org. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_Nicaragua_por_PIB
Organización Internacional del Cacao. (2003). Revista de comercio exterior. El cacao, 4.
Salvador, M. d., & IICA. (2003). Guia técnica del cultivo de aguacate. Salvador: Editorial Maya.
Recuperado el 11 de 07 de 2023, de http://repositorio.iica.int/handle/11324/7367
salvador, M. e., & IICA. (2003). Guia del cultivo del aguacate. San Salvador: Editorial Maya.
Obtenido de http://repositorio.iica.int/handle/11324/7367
14
Urbina, R. (JULIO de 2005). Repositorio IICA. (IICA, Editor) Obtenido de
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19085/CDNI21108134e.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
V.
Anexos:
15
ENTREVISTA PROPIETARIO FINCA SALEM
1. Datos personales del productor
Nombre del productor: Fanny Beatriz Torres López
Edad: 66
2. Estado de la propiedad: propia
alquilada
heredada
si
no
no
3. Datos de la finca
Número de trabajadores: 2 empleados una asistente del hogar y un cuidador de la finca
se encarga del mantenimiento
Extensión de la finca
10 MZ
Maquinaria que utiliza: tractor
camioneta
no
tráiler
si
chapeadora
no
si
Tipos de cercas que posee:
Cercas de alambre de púas
Cercas vivas
si
si
Cercas con postes de concreto
Cercas eléctricas
no
no
Posee fuentes hídricas: ríos
vertientes
no
Animales de trabajo en la finca: caballo
buey
Holstein
Cuál era el ingreso generado por día:
yegua
pozo
no
no
burro
no
no
1
caballos
jersey
ganado en la finca:
3 años
El pasto no le era suficiente para
alimentar a todo el ganado
si
Cuantos litros de leche producía por día:
Cuál era el ingreso mensualmente:
ojos de aguas
no
no
4. Características productivas
1.1. Antecedentes
Animales que tenía: vacas
razas
si
Cuantos años duro el
Porque vendió el ganado
Vendía productos lácteos: leche:
no
50 lts por día
700 córdobas
14.000
Al inicio contaba con producía de tilapia y gallina
Que cultivaban antes de su finca: frijoles
Contaba con sistemas de riego: por goteo
maíz
si
si
si
aspersión
arroz
si
no
sorgo
gravedad
no
no
1.2. En la actualidad
16
Solo cuenta con la producción de pasto 3 veces al año que es comercializado, siendo su
principal fuente de ingresos económica
Cuál es el ingreso por cosecha:
10.000 córdobas
Árboles frutales que posee para autoconsumo en la U.D:
Mandarina, limón, aguacate, naranja, guayaba, cacao, perotes, zapotes, jocotes
Cuáles son las plagas que dañan sus cultivos: aguacates
cacao ardilla
BARRENADOR
cítricos
Cochinilla y
hongo
Que métodos usan para el control de plagas:
Control químico
si
Control biológico
no
Control cultural
no
Trampas y feromonas
no
Cuenta con asistencia técnica:
Maneja un registro de las actividades productivas en la finca:
No cuenta con ningún registro
Análisis de la entrevista
Tomando en cuenta la información brindada por el propietario de finca Salem se llegó a
una conclusión de que actualmente existe una problemática principal en la U.P siendo de
gran incidencia en su producción y disminución poblacional de sus especies productivas.
Actualmente un manejo fitosanitario es de vital importancia ya que la no implementación
puede causar proliferación de hongos patógenos, poco rendimiento en la cosecha y
muerte
de plantas, afectación de la biodiversidad entre otros.
hay un equipo reducido para trabajar en la finca, lo cual puede afectar la capacidad de
producción y las labores de cuidado.
La U.P finca Salem en sus inicios se dedicaba a la actividades agrícolas y ganadera
siendo
está muy eficiente ya que generaba buen ingreso a la familia, esta se vio afectada en
parte
por la alimentación que era insuficiente debido a que la población de ejemplares iba en
aumento a tal punto que la extensión de la finca era muy poca para poder mantener las
actividades pecuarias y la falta de manejo adecuado de los animales, lo que afectó la
17
eficiencia y los ingresos de la finca. Otro factor que influyó fue que la finca no cuenta con
recursos hídricos.
En la actualidad, finca Salem ha experimentado cambios significativos solo cuenta con
dos
empleados una señora como encargada de la casa y un encargado de mantenimiento a la
finca esta falta de personal dificulta la realización de las labores necesarias para el
funcionamiento y mantenimiento adecuado de la finca, no cuenta con animales ni
maquinaria de trabajo.
No cuenta con asistencia técnica no tiene registros de sus actividades productivas esta
falta
de asesoramiento técnico disminuye la capacidad de implementar prácticas agrícolas
adecuadas y eficientes, para enfrentar las diferentes plagas presentes en la U.P como las
identificadas: ardillas en cacao, cochinilla y hongos en cítricos, barrenador en aguacate.
Por último, la ausencia de registros de actividades dificulta el seguimiento y la evaluación
de los resultados y el desempeño de la finca.
Formato de control de plagas y enfermedades en cultivo de cítricos, cacao y
aguacate:
Número de
Plaga o
Fecha
plantas
enfermedad
monitoreadas
Número
de
Incidencias
severidad Observación
plantas
(%)
afectadas
18
Imágenes de visitas a la unidad productiva:
Finca SALEM
Equipo de trabajo
CULTIVOS DE GUAYABA
19
CULTIVO DE GUAYABA
CULTIVO DE PIÑAS
MUSACEAS
20
CULTIVO DE CACAO
PASTOS
21
PRUEBAS DE PH
•
Layout de finca SALEM:
22
23
Descargar