Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria Fundamentación epistemológica y didáctica Los nuevos Diseños Curriculares Jurisdiccionales para el Profesorado de Educación Primaria, presenta un currículum orientado a la formación para la práctica profesional de los futuros profesores. Desde distintos abordajes, la formación general y la formación específica acompañan solidariamente esta intención. En este marco, el campo de la formación de la práctica constituye un eje integrador que vincula los aportes de conocimientos de los otros dos campos, al análisis, reflexión y experimentación práctica en distintos contextos sociales e institucionales.1 Las unidades curriculares en este campo de formación están orientadas al aprendizaje de las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos.2 Tanto las Prácticas como las Residencias Pedagógicas demandan de un proyecto de trabajo interinstitucional que incluya tanto a las escuelas, organismos sociales como al instituto superior de formación docente. De allí que se requiera de un diseño consensuado que permita organizar las prácticas y residencias con coherencia a los largo de toda la carrera de los estudiantes, instituyendo la secuencia, gradualidad y tipo de tarea que define la inscripción del estudiantado en las escuelas de la red, del grado de responsabilidad de todos y cada uno de los actores involucrados, formas de seguimiento y evaluación de los estudiantes, del proyecto en sí y de las concepciones teóricas que fundamentan la propuesta desde la que se ha pensado la Práctica y Residencia Pedagógica. El primer año del trayecto de la práctica “Métodos y Técnicas de recolección y análisis de la información/Instituciones Educativas”; está pensado desde el formato de taller, con el propósito de preparar a los futuros docentes en el reconocimiento del futuro campo de desempeño profesional; para ello se les dotará de las herramientas necesarias para abordar el contexto escolar a partir de una actitud de investigación y de reconocimiento institucional. 1 2 Ministerio de Educación de la Nación. INFOD. Área de Desarrollo Curricular. 2008 Diseños Curriculares para la Formación Docente Inicial. Provincia de Corrientes. Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 1 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria El Taller es una modalidad pedagógica de “aprender haciendo” que promueve la activación del pensamiento y la iniciativa. Se organiza en torno a un proyecto concreto con responsabilidad de ejecución y de compartir experiencias de mutuo enriquecimiento. Requiere la aplicación de instrumentos de investigación así como de técnicas grupales. El taller constituye un dispositivo provocador de cambios porque es una forma de trabajo que permite proponer acciones pedagógicas tendientes a lograr la circulación de significados diversos, la toma de conciencia, la elaboración de interpretaciones y, específicamente, la iniciación de procesos de reflexión. (Cfr. Hernández. 2009. 72) Como resultado del taller, deben obtenerse producciones que justifiquen el tipo de trabajo desarrollado y permitan su evaluación. Por una parte, los dos Talleres propuestos tienen como finalidad crear un espacio de reflexión, una estructura pedagógica de acción, un encuentro comunicacional que establece acuerdos entre los participantes y un método de trabajo para desarrollar el proceso creador. Por otra parte, en todo el proceso de esta práctica progresiva, se busca que los estudiantes se aproximen a un actuar reflexivo, crítico y en forma autónoma en los procesos educativos formales y no formales; teniendo siempre como base el conocimiento pedagógico. Así, la secuencia del Taller I y II, constituye un recorrido de formación donde las estudiantes tienen un acercamiento a la escuela y la comunidad, orientado por un marco teórico y metodológico. Para lo cual, se privilegia la investigación cualitativa, método de investigación usado principalmente en las Ciencias Sociales, que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la Fenomenología, la Hermenéutica: empleando métodos para recabar información que no son cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los sujetos. La investigación cualitativa requiere de un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobierna. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento y las razones que lo gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 2 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Algunas investigaciones cualitativas de mayor uso son: la investigación participativa, la investigación etnográfica y la investigación-acción. En el marco de esta propuesta se contemplará un abordaje teóricometodológico que contempla un enfoque etnográfico-interpretativo. La investigación etnográfica en tanto estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de esta opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo usos de estrategias de indagación, para completar la información que se obtiene por la observación. Propósitos de la enseñanza Participación de los estudiantes en la planificación de actividades previstas en los talleres: definición de problemáticas a partir de la Pedagogía de la Pregunta y abordaje metodológico como una instancia anticipada de ejercicio del rol docente que facilita su construcción y desarrollo. Formar integral y armónicamente al futuro docente en el reconocimiento del campo de desempeño profesional, con una preparación científica, humanística, democrática, creadora, comprometido con la problemática social de su entorno y capaz de de dar respuesta a los nuevos desafíos que imponen los actuales escenarios de la Formación Docente, Desarrollar la investigación educativa con énfasis en la metodología cualitativa, a fin de dotar a los futuros docentes de herramientas teóricometodológicas, que les permita leer la realidad educativa en las aulas y en las escuelas, asumiendo una postura crítica-reflexiva Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 3 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria Objetivos generales de los talleres pedagógicos Formar profesores capaces de fundamentar su trabajo en la investigación y en el aporte de las ciencias para el desempeño de sus prácticas docente, de modo tal que cuenten con las herramientas básicas para su inserción en las escuelas asociadas, como así también para el descubrimiento, estímulo y canalización de las potencialidades individuales y sociales de los sujetos del nivel primario. Favorecer el cursado de la Unidad Curricular, incentivando al estudiantado para que apliquen los saberes teóricos –metodológicos, construidos a lo largo del trayecto de la práctica, desde una postura crítica-reflexiva y desde un posicionamiento axiológico. Ejes problematizadores ¿Resulta importante la investigación en la práctica educativa? ¿Cómo recolectar y analizar la información para su abordaje? ¿Cómo describir/ interpretar a las instituciones educativas de nivel primario desde el marco de la investigación educativa? ¿Cuáles son las estrategias de indagación más adecuadas para un abordaje interpretativo en las escuelas asociadas? Taller I: ¿Cuáles son los métodos y técnicas de recolección más adecuados para el análisis de la información desde un enfoque cualitativo? Objetivos específicos Conocer los fundamentos teóricos-metodológicos de la investigación cualitativa, desde el enfoque etnográfico, para comprender los procesos de socialización y construcción de identidad a nivel de escuela y comunidad; desde la consideración de un sujeto activo y comprometido con su realidad. Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 4 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria Reflexionar sobre la educación como un hecho social que se basa en marcos de referencias socioculturales que dotan de racionalidad a los sujetos; donde la identidad personal y social es un proceso de construcción permanente en el ser humano y que se basa en la socialización de toda cultura y sociedad Elaborar colaborativamente marcos de observación y análisis, para dar lectura y describir los procesos de socialización y construcción de la identidad personal, social y profesional, en el ámbito de la escuela. Posibles problemáticas ¿En qué medida la historización de la práctica permite un conocimiento real de su origen, fundamentos y paradigmas? ¿Cuál es el “lugar” del docente en los diferentes ámbitos de su práctica? ¿Cómo recuperar la Pedagogía de la Pregunta para repensar la cotidianeidad de las prácticas y comprenderlas desde un enfoque hermenéutico-interpretativo? ¿Cómo relacionar la práctica educativa y la investigación educativa? ¿Qué conocimientos teóricos-metodológicos se requieren para la puesta en práctica de la investigación educativa? Taller II: ¿Por qué a las instituciones educativas se las conciben como espacios para el desarrollo profesional docente? Objetivos específicos del taller Valorar la experiencia práctica temprana como un proceso de construcción de identidad profesional docente, sobre la base de la evaluación del proceso pedagógico. Diseñar procesos de intervención educativa abierto y flexible, sobre la base de contenidos interdisciplinarios. Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 5 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria Reconocer el papel que juega la identidad profesional y las orientaciones culturales asumidas por las profesoras, en los procesos educativos escolares en contextos diversos, signados por multiculturalidad. Posibles problemáticas ¿Cuáles son los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la entrada al terreno en las escuelas asociadas? ¿Resulta necesaria una reflexión previa sobre los conocimientos epistemológicos que se requieren para abordar el estudio de las instituciones educativas, desde el enfoque de la investigación educativa? ¿Cómo instalar una cultura narrativa, que permita a los estudiantes realizar relatos breves de sus micros-experiencias de aprendizaje, para ir paulatinamente hacia la construcción de la memoria del trayecto de la práctica? ¿Cómo recuperar las voces de los sujetos- docentes- desde el enfoque de las narrativas pedagógicas? ¿Cómo recuperar las voces de los sujetos-futuros docentes- desde sus propias narrativas? Orientaciones metodológicas para los procesos de enseñanza y de aprendizaje Construcción colaborativa -entre la docente y los estudiantes- de las problemáticas que serán abordadas en cada uno de los talleres; luego de las instancias previamente señaladas. Organización de talleres pedagógicos para confrontar las experiencias que traen los estudiantes con la lectura científica, para la inferencia de conclusiones que, sistematizadas, permitan su aplicación en la práctica docente. Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 6 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria Empleo de la técnica de agitación de problemas y búsqueda de soluciones; o el estudio de casos para determinar dificultades de aprendizaje. Desarrollo de ideas fuerza mediante el análisis comparativo y la observación de casos reales, para establecer juicios críticos y propuestas concretas de mejoramiento. Análisis crítico de la orientación filosófica de la educación nacional, de las políticas educativas actuales y relación con la realidad social, económica y cultural del país. Ejercitación del proceso del aprendizaje significativo y funcional a través de micro-enseñanza, para su aplicación en la práctica docente. Escrituración de narrativas pedagógicas. Elaboración de documentos de apoyo sobre temas que impliquen complejidad o cuestionamiento, para orientar el aprendizaje o el desarrollo de talleres pedagógicos. Aplicación de técnicas participativas para la investigación, en función del diagnóstico de problemas del entorno que faciliten el diseño de proyectos educativos. Elaboración de fichas que recojan la información necesaria sobre los instrumentos curriculares que se manejan en las escuelas del medio, a través de la observación directa, observación participante, entrevista, entrevista en profundidad; construcción y análisis de casos. Determinación de lineamientos generales para la construcción de la memoria pedagógica. Orientaciones metodológicas específicas Proceso de evaluación Este proceso consiste básicamente en la elaboración de un portafolio: se fundamenta esta propuesta por considerar que es un recurso útil para acumular Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 7 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria la memoria de un trayecto formativo y como manera de documentar el crecimiento y desarrollo profesional. Puede considerarse como puente que se establece entre el conocimiento académico, el conocimiento personal y el conocimiento de las disciplinas. Los elementos que pueden incluirse en un portafolio pueden variar según las necesidades: Un tema central: elegido por el propio autor del portafolio, de manera que tenga sentido para él. Surge como el hilo conductor de las invenciones. En este caso tendrá relación con los nudos problemáticos o conceptuales del trayecto formativo. Invenciones: constituyen una fundamentación sobre las ideas acerca de la enseñanza y el aprendizaje, la filosofía de la Educación, el currículum, el contexto social, etc. Puede incluir una propuesta didáctica innovadora, que se pondrá en práctica. Estas argumentaciones pueden presentarse en variados formatos, como pueden ser: láminas, collages, gráficos, gráficos, grabaciones o variedad de trabajos escritos. Explicaciones: cada ítem es acompañado por una o dos páginas de explicaciones que relacionan las invenciones con el tema central y las apreciaciones sobre el significado que tiene este trabajo para su práctica docente. Enunciados de encuadre: es un escrito de tres a cinco páginas, que desarrolla el tema, el enfoque del área y la filosofía de enseñanza de cada persona. Aquí se pueden escribir las reflexiones sobre su práctica, los procesos realizados, las dificultades, las formas de solucionar los obstáculos de su accionar. Conclusión: sintetizan en pocas páginas el trabajo realizado en el portafolio, se incluyen marcos teóricos de referencia, se analizan las implicancias en lo pedagógico y en el proceso personal del docente. Socialización: una vez concluido cada portafolio a los profesores y a sus pares; ésta es una instancia muy importante porque permite a todos conocer el trabajo de cada uno, hacer comentarios y preguntas. Propuesta tentativa de actividades para esta instancia evaluativa Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 8 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria Elaboración de una primera relatoría que de cuenta del primer día de clase: desde las herramientas teóricos- metodológicas que cuenta cada uno. Re trabajo en el aula sobre estas primeras producciones, para ir mejorando las mismas en función de orientaciones dadas. Exposiciones orales con relación a aprendizajes y dificultades en la práctica progresiva y escritura de relatos. Construcción de las problemáticas que guiarán los talleres, en forma colaborativa con las estudiantes. Presentación de informes escrito de trabajo de campo y de lecturas. Elaboración de marcos referenciales para los trabajos de campo: observación, entrevistas, registros de la experiencia. Análisis interpretativo de la recolección de información. Socialización de la experiencia realizada en contextos formales y no formales: sea en la escuela o en la comunidad santotomeña Auto-evaluación y hetero-evaluación; con criterios definidos en colaboración entre docente y alumnos. Construcción paulatina de la memoria de la práctica profesional. Exposiciones de las producciones de los talleres. Defensa oral de la memoria pedagógica que condensa la sistematización del recorrido metodológico en los talleres, los contenidos y objetivos de cada uno. Referencia bibliográfica BERGER P. Y LUCKMANN TH. 1976. La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu: Buenos Aires. CERETTO, Josefa GARCÏA de. GIACOBBO, Mirta Susana. Nuevos desafíos en educación. Teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Homo sapiens. Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina. CONTRERAS, F. y D. CLANDININ. 1988. La autonomía del profesorado .Morata. Madrid. España. EDELSTEIN,Gloria y Coria Adela. 1995. Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 9 Programación Anual Práctica I Profesorado Educación Primaria DUALDE, Miguel Ángel.1999. La investigación en la escuela. Ediciones novedades educativas. México. S. A. de.C.V. ELLIOT, J. 1990.La investigación-acción en educación. Morata. Madrid. España. JACKSON, P. 1968. La vida en las aulas. Morata. Madrid. España. JIMENEZ LOZANO, María Luz; PERALES MEJÍA, Felipe de Jesús. 2007 Aprendices de maestros. La construcción de sí. Ediciones Pomares, S.A. Barcelona-México. MEIRIEU, Philippe. 1998. Frankestien Educador. Barcelona. Leartes. POGGI,Margarita. 1995. Apuntes y aportes para la gestión curricular. Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. SANJURJO y otras. 2009. Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo sapiens. Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina. TERIGI, Flavia. 1999.”Sobre las características del conocimiento escolar” en FRIGERIO, G. (compilador); POGGI,M (compilador) KORINFELD,D (compilador): Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. CEM Novedades educativas. Buenos Aires. Argentina Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco Página 10