Subido por Omar Medina

Presentación Seis Sigma

Anuncio
Lean Six Sigma
Ing. Nestor Caicedo Solano, Ph.D
Antecedentes
• En 1981 Bob Gavin director de Motorola, estableció el objetivo de mejorar 10
veces el desempeño en un periodo de 5 años.
• En 1985 Bill Smith en Motorola concluyó que si un producto se reparaba
durante la producción, otros defectos quedarían escondidos y saldrían con el
uso del cliente.
• Adicionalmente si un producto se ensamblaba libre de errores, no fallaba en el
campo.
Antecedentes
•
En 1988 Motorola ganó el premio Malcolm Baldrige, y las empresas se
interesaron en analizarla.
•
Mikel Harry desarrolla la estrategia de cambio hacia Seis Sigma, sale de
Motorola e inicia el “Six Sigma Research Institute” con la participación de IBM,
TI, ASEA y Kodak.
•
La metodología se expandió a Allied Signal, ASEA, GE, Sony, Texas Instruments,
Bombardier, Lockheed Martin, ABB, Polaroid y otras.
Qué es seis sigma???
• Es un proceso altamente disciplinado enfocado a desarrollar y entregar
productos y servicios casi perfectos de manera consistente.
• Es una estrategia de gestión que usa herramientas estadísticas y métodos
de proyectos para lograr mejoras en calidad y utilidades significativas
• Es una estrategia de mejora de negocios que busca encontrar y eliminar
causas de errores o defectos en los procesos de negocio enfocándose a los
resultados que son de importancia crítica para el cliente
Enfoque de procesos
Producto /
Cliente
Conforme
Salida Nº 1
Entrada
Proceso
Salida Nº 2
Producto /
Cliente
No
conforme
Reproceso
Salida Nº 3
Desecho /
Problemas
Desempeño del proceso
Ley de la conservación de la materia y de la
energía.
• Entradas iguales que las salidas; entonces tenemos 100% eficiencia, pero en realidad:
• Entra = Conformes + No conformes + Desechos = 100% - Reparación % -Desechos %
• Objetivo del proceso = Máximo % de desempeño – Minimo % (no conformes, desechos)
Indicadores para el desempeño del proceso
• Quejas
• Reclamos
• Incumplimientos
• Retrasos
• Sanciones
• Reprocesos
Retrabajo
• Mermas
Reparaciones
• Desechos (desperdicio)
• Accidentes
• Tiempos muertos
Correcciones
¿Cuál es la causa de los productos o
servicios no conformes?
La variación
“Todo trabajo tiene variación datos sin variación son datos
falsos ”
….
“Ishikawa”
6 Ms que causan Variación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Materiales
Maquinaria
Métodos e información
Medio ambiente
Mano de Obra
Mediciones
Mercados
Management (Administración)
Money (Dinero)
6 Principios de la variación
 No existen dos productos o servicios exactamente iguales.
 Las cosas varían de acuerdo a un patrón definido.
 La variación de un proceso o producto / servicio, es medible.
 Cada vez que se miden cosas del mismo tipo, una parte
importante de las mediciones se agrupa en torno a una
media.
 Es posible determinar la forma de la curva de distribución
con las medidas obtenidas por cualquier proceso.
 Las variaciones debidas a causas no normales tienden a
deformar la curva de distribución normal.
Histograma
Intervalos
Estatura
Estatura
Estatura
Las estaturas de la gente varían de acuerdo a un patrón,
si es estable se denomina distribución Normal
LAS DISTRIBUCIONES PUEDEN DIFERIR EN:
UBICACIÓN
Variación
FORMA
La variación se puede medir
Distribución normal estándar
Variación σ sigma o
desviación estándar.
Es la distancia de la media al
punto de inflexión de la curva
normal
X
x-3s
x-2s
x-s
x
x+s
x+2s
x+s3
z
-3
-2
-1
0
1
2
3
Que es 6 - sigma
• Sigma es un concepto estadístico que representa cuanta variación hay en un proceso respecto a
los requerimientos del cliente, se selecciono a la 18ª letra del alfabeto griego.
• 0 – 2 σ (sigmas), dificultades para cumplir especs.
• 2 – 4.5 σ , se cumple la mayoría de especs.
• 4.5 – 6 σ cumplimiento total a requerimientos. Un proceso 6 σ tiene rendimiento del 99.9997%
Conceptos estadisticos
• LE = Limite de especificación
• Especificación a cumplir
• PNC = Probabilidad de producto no conforme, probabilidad de que un servicio o producto salga
de los limites de especificación.
• PPM (partes por millón): probabilidad de productos no conformes multiplicada por un millón.
Área bajo de la curva normal
X = Media
4.5s
s
LSE Límite
Superior de
Especificación
-6s -5s -4s -3s -2s -1s 0 +1s+2s+3s +4s+5s+6s
68.27%
95.45%
99.73%
99.9937%
99.999943%
3.4 ppm
Fuera
de LSE
Conceptos de 6σ
• 6 σ es una metodología para:
• Eliminar los productos y servicios no conformes y sus costos asociados.
• Mejorar el desempeño de los procesos.
• Mejorar sistemas de producción y de servicios.
Requerimientos para implantar la metodología 6 σ
• Sistema de Gestión de la Calidad.
• Conocimiento de las filosofías de calidad.
• Conocimiento de la metodología 6 σ Conocimiento profundo de las
herramientas estadísticas básicas y avanzadas.
• Equipos entrenados 6σ.
Filósofos de la Calidad
Teorías / Modelos
Gurú
Contribución
Philip B. Crosby
Involucramiento de la dirección ID, 4 absolutos de
la calidad, evaluar costo de calidad.
W. Edwards Deming
Ciclo de mejora PHVA, enfoque a mejorar el
sistema, constancia de propósito.
Armand v.
Feigenbaum
Control total de calidad / Gestión e ID
Kaoru Ishikawa
Diagrama causa efecto, QC, enfoque al cliente
Joseph Juran
ID, trilogía de la calidad, mejoramiento por
proyecto, medir costo de calidad, Pareto
Walter A. Shewhart
Causas asignables vs comunes, Cartas de control,
ciclo PHVA, usar estadística para mejora
Genichi Taguchi
Función de pérdida, relación señal a ruido, Diseños
de experimentos, diseños robustos
Metodología 6σ (DMAMC)
5
Controlar
1
Definir
4
Mejorar
2
Medir
3
Analizar
Definición de fases de 6σ
1.
Definir: seleccionar las respuestas apropiadas “Y” a ser mejoradas.
2.
Medir: Recolección de datos para medir la variable de respuesta.
3.
Analizar: Identificar la causa raíz de los defectos (variables independientes X).
4.
Mejorar: Reducir la variabilidad o eliminar la causa.
5.
Control: Seguimiento para mantener mejora.
1. Definición
• Definición de problema
• Alcance del proyecto
• Métricas
2 Medición
• Hay que saber con precisión qué y como se va a medir, primero se realiza un mapeo de proceso,
se identifican las variables críticas que afectan al proceso y se recolectan datos.
• Efectividad: que tan bien la salida cubre los requisitos del cliente
• Eficiencia: la habilidad de ser efectivo al menor costo
• Adaptabilidad: la habilidad para permanecer efectivo y eficiente a pesar del cambio
Métricas de desempeño de los procesos
• Proveedores: costo, calidad, beneficios y disponibilidad
• Máquinas y procesos: costo, calidad, características y disponibilidad
• Rentabilidad; utilidades, crecimiento y participación de mercado, Permanecer.
2. Medición
•
•
•
•
•
•
•
Propósitos y salidas
Plan de colección de datos
Las 7 herramientas estadísticas
Distribución normal y áreas bajo la curva
Otras distribuciones de probabilidad
Capacidad de sistemas de medición
Capacidad de procesos
3 Análisis
• Los datos e información se analizan de manera
estadística
3. Análisis
• Propósitos:
• Desarrollar las posibles Causas Raíz
• Refinar, rechazar, o confirmar la Causa Raíz
• Seleccionar las Causas Raíz más importantes:
• Las pocas Xs vitales
• Salidas:
• Causas raíz validadas
• Factores de variabilidad identificados
4 Mejora
• Después del análisis de datos se identifican acciones para mejorar los sistemas y
procesos o disminuir la variación de los procesos y las metas de desempeño.
4. Mejora
• Propósito:
• Desarrollar, probar e implementar soluciones que atiendan a las causas raíz
• Salidas
• Acciones planeadas y probadas que eliminen o reduzcan el impacto de las causas raíz identificadas
• Comparaciones de la situación antes y después para identificar la dimensión de la mejora, comparar
los resultados planeados (meta) contra lo alcanzado
5 Control
• Se establecen controles para mantener los resultados por medio de:
• La modificación o actualización de los documentos del sistema de gestión
de la calidad (mapeos de procesos, procedimientos, especificaciones de
puestos, programas de formación, acciones de motivación y
reconocimiento, especificaciones de materiales.
5 Control
• Objetivos:
• Mantener las mejoras por medio de control estadístico de procesos, Poka Yokes y trabajo
estandarizado
• Anticipar mejoras futuras y preservar las lecciones aprendidas de este esfuerzo
• Salidas:
• Plan de control y métodos de control implementados
• Capacitación en los nuevos métodos
• Documentación completa y comunicación de resultados, lecciones aprendidas y
recomendaciones
Organización de Equipos 6σ
Master Black Belts
Black Belts
Green Belts
Habilidades de asesoría, instrucción
educación y promoción
Especialistas en la mejora
Tiempo completo
Promotores de proyectos de
mejora Seis Sigma
Instructores del personal en la
empresa
Apoyo al personal en proyectos
locales Seis Sigma
Identifica oportunidades de mejora
Influye y promueve el uso de
herramientas y estrategias Seis
Sigma
Actúan como asesores y
consultores
Especialistas de tiempo parcial
Conservan sus responsabilidades
previas
Líderes de proyecto en su área
Miembros
de
equipos
multidisciplinarios Seis Sigma
Expertos en estadística, a menudo ex
cintas negras (black belts) de la
organización
Reciben entrenamiento por 160
horas a lo largo de 4 meses
Reciben 80 horas aproximadamente,
10 semanas de entrenamiento
a lo largo de 2 meses
Implantan mediciones clave y ayudan
a establecer la dirección
estratégica del programa
Dirigen proyectos de solución de
problemas
Apoyan con información y análisis a
los cintas negras (black belts)
Entrenan y asesoran a BB y GB en
distintas localidades
Entrenan y asesoran a equipos de
proyectos
Pueden dirigir equipos
proyectos a su nivel
y
dirigir
¿Quiénes pueden ser nuestros clientes…?
1
Consumidores
3
2
Sociedad
Comunidad
Familia
CLIENTES
Empleados
Compañeros
Jefes
Gobierno
Dueños
Accionistas
Socios
En nuestras áreas de trabajo encontraremos no uno,
sino un grupo de clientes (internos y externos)
33
¿Qué esperan de nosotros…?
Calidad
Rapidez
Bajo Costo
Innovación
Simplificación
Duración
1
3
2
Desarrollo
Fuentes de Trabajo
Cooperación
Etica
Apoyo a programas
Consumidores
Sociedad
Comunidad
Familia
Valores
Unión
Ingresos
Crecimiento Personal
Diversión
CLIENTES
Empleados
Compañeros
Jefes
Seguridad
Conocimientos Técnicos
Desarrollo Tecnológico
Satisfacción Laboral
Ambiente Trabajo
Crecimiento Profesional
Gobierno
Impuestos
Medio Ambiente
Desarrollo Tecnológico
Responsabilidad Civil
Crecimiento
Rendimiento
Competitividad
Margen de operación
Competitividad
Beneficios netos
Dueños
Accionistas
Socios
¿Todas las expectativas son
Críticas para la Satisfacción del Cliente?
34
Identificación de CTS
D M A I C
¿Quiénes son los clientes?
¿Qué se mide en mi área de trabajo?
¿Lo que se mide tiene importancia para el cliente?
¿Lo que se mide tiene importancia para el negocio?
¿Cuáles son los aspectos críticos del negocio?
¿Cuáles son las mayores áreas de oportunidad de la compañía?
¿Cómo se están seleccionando los proyectos Seis Sigma?
¿Existen KPIs ligados a los CTS identificados?
CTS: Características críticas de calidad (Satisfacción).
Descripción de Proyecto
D M A I C
¿El título del proyecto describe exactamente en lo que el
equipo estará trabajando?
¿La descripción del problema incluye causas y/o soluciones?
¿El métrico operacional es:
No relacionado con dinero?
Fácil de estimar?
Tiempo p/medir una unidad es menor de un
día?
¿Cuáles son las tolerancias permitidas por el cliente para la Y,
y el valor nominal (objetivo)?
Descripción de Proyecto
D M A I C
¿El objetivo del proyecto está relacionado con el
métrico operacional?
¿El área financiera ya aprobó la métrica financiera?
¿El proyecto ya fue dado de alta en base de datos
para proyectos Sigma Explorer?
Líderes del Proyecto
D M A I C
¿El proyecto tendrá impacto en toda la compañía o en una
región/negocio particular?
¿La persona identificada como dueño del proceso es el que define
las normas de operación para el proceso en toda la compañía?
¿Este proyecto puede ser replicado?
¿El dueño del proceso será capaz de replicar el proyecto en todas
las áreas impactadas de la compañía?
¿Se necesitarán dueño de proyecto regional y corporativo?
¿El KPI identificado para el proyecto está bajo la responsabilidad
del dueño del proceso?
Mapa de Proceso
D M A I C
¿Cuántas fábricas ocultas fueron identificadas en el proceso?
¿Lo que se mide está relacionado con una expectativa del
cliente/proceso o está relacionado con la fábrica oculta?
¿Se llegó al nivel de detalle necesario para conocer el proceso?
¿Se tienen identificadas las X´s y las Y´s para cada proceso en
el área de trabajo?
¿Somos capaces de medir las X’s y las Y’s del proceso?
¿Se identificó alguna oportunidad inmediata de mejora en el
proceso?
Matriz Causa y Efecto
D M A I C
¿Cómo se determinó la importancia de las Y’s?
¿Cómo evitaron incluir en la Matriz X’s muy amplias?
¿El equipo tuvo una idea clara de la definición de cada X’s?
¿El equipo está capacitado para determinar la relación entre las X’s y las
Y’s?
¿Cuál fue el criterio adoptado para escoger las X’s que serán analizadas
durante el proyecto?
¿Las X’s seleccionadas pueden ser medidas?¿Las mediciones son
intuitivas o son objetivas?
¿Las X’s no seleccionadas están bajo control?
FMEA
D M A I C
¿Qué personas participaron en la elaboración?
¿El plan de acción contiene acciones claras, precisas y ejecutables?
¿Cada acción tiene un responsable y un plazo? ¿Los responsables están
de acuerdo? ¿Quién está dando seguimiento? ¿El dueño del proceso está
enterado de estas acciones?
¿Es necesario la intervención de alguien más para avanzar en el plan de
acción?
¿Los controles propuestos son de largo plazo?
¿El equipo continuará trabajando con el FMEA para las X’s que no fueron
seleccionadas en Matriz C&E?
Plan p/toma de datos
D M A I C
¿Existe el plan para la toma de datos?
¿El plan para la toma de datos fue elaborado siguiendo la Matriz Causa y
Efecto?
¿Qué estrategia de muestreo se usará para tomar datos?¿Se medirá el
100% de las unidades? ¿Será necesario simular el proceso? ¿Se rentará el
equipo?
¿Existe alguna base histórica de datos? ¿Esa base es útil para el
proyecto?
¿Existen X’s no simultáneas a las Y’s? ¿Cómo se piensa resolver?
¿Las X’s son independientes?
¿Cuándo se planea analizar el Sistema de Medición de las Y’s?
Plan p/toma de datos
D M A I C
¿En cuánto tiempo se tendrán datos suficientes para
el análisis de la capacidad?
¿Los datos se corrompen, se distorsionan, se
inventan, se discriminan, se eliminan?
¿El plan ayuda en la elaboración del Gráfico de
Desempeño? ¿Cada cuánto tiempo se actualizará
este Gráfico?
MSA
D M A I C
¿Es rutinario la medición de la Y?
Explica el experimento ejecutado para evaluar el Sistema de
Medición de la Y
¿El experimento realizado es igual al proceso normal de
medición?
¿Cuál es el método a utilizar para el MSA? ¿porqué?
¿Cuáles son los índices estimados para validar el Sistema de
Medición? (P/T, P/TV, No Categorías, %Eficiencia)?
¿Se revisaron errores por Linearidad, Estabilidad, Resolución
(Discriminación), Exactitud (Calibración)?
Análisis de la Capacidad
D M A I C
¿El MSA fue aprobado? Si la respuesta es “no” no deberíamos estar
usando datos históricos.
¿Cómo se tomó la muestra para el estudio de capacidad?
¿Cuántas mediciones se hicieron?
¿Se lográ identificar subgrupos racionales?
Si los datos son contínuos: ¿Los datos siguen una distribución normal?
¿El proceso está bajo control? ¿Hay observaciones “extrañas”?
¿Cuál fue el desempeño del proceso?
¿Cuál es la capacidad del proceso?
Análisis de la Capacidad
D M A I C
¿La capacidad es suficiente para lograr el objetivo del
proyecto?
¿Se han recalculado el impacto del proyecto
(beneficios financieros y operacionales)?
¿Se tiene planea una inversión para aumentar la
capacidad del proceso aunque el desempeño sea
menor que la capacidad?
¿El proceso tiene problemas de media y/o desviación
estándard?
Pruebas de Hipótesis
D M A I C
¿Cuáles son los riesgos a y b que se considerarán?
¿Cuál es el d (diferencia mínima práctica) para decir que una X es importante?
¿Ya se tiene el plan de prueba de hipótesis? ¿Cuál son los tamaños de la
muestras?
¿Cuál es el plan de muestreo?
¿Las pruebas toman datos representativos de la población? ¿Existe alguna
desviación en el muestreo?
¿La notación de las hipótesis es correcta?
¿Se usó el procedimiento para realizar pruebas de hipótesis para datos
continuos: Normalidad, Varianzas y Medias?
Pruebas de Hipótesis
D M A I C
¿Los resultados fueron los esperados? ¿Hubo
alguna sorpresa? ¿Cómo se verificarán los
resultados?
¿Hay alguna oportunidad de mejora?
¿Las conclusiones fueron validadas por el dueño del
proceso?
¿Surgieron nuevas hipótesis?
¿Será necesario un modelo matemático? ¿Cuántas
X’s deben ser incluídas en él?
Diseño de Experimentos
D M A I C
¿Existen restricciones para experimentar? ¿Será necesario la intervención de alguien más
para aprobar la experimentación?
¿Será necesario un experimento pasivo (con datos históricos?
¿Cuántas X’s se considerarán para el experimento?
¿Cuál será la estrategia de experimentación?
¿Cuáles son los riesgos a y b que se considerarán?
¿Cuál es el d (diferencia mínima práctica) para decir que una X es importante?
¿Cuál es el tamaño de la muestra?
¿Necesitarás la ayuda de alguien con más experiencia para realizar el experimento?
Diseño de Experimentos
D M A I C
¿Qué conclusiones se piensan obtener?
¿El tipo de experimento seleccionado está alineado a
las expectativas?
¿Se tiene listo una diario de bordo (bitácora)?
Análisis de Experimentos
D M A I C
¿Cómo fue la evaluación del análisis de residuales?
¿Hubo observaciones experimentales que deban ser repetidas?
¿El diario de bordo (bitácora) capturó observaciones
importantes?
¿Cómo se van a verificar los resultados?
¿Cuáles son los resultados esperados de acuerdo al modelo?
¿Cuáles son las condiciones de operación recomendadas para la
mejora? ¿Éstas consiguen atender el objetivo del proyecto? ¿Se
logrará llegar a la capacidad del proceso?
Análisis de Experimentos
D M A I C
¿Será necesario continuar experimentando?
¿Cuáles X’s extras fueron identificadas?
¿Cuál fue el % de variación observada explicada por
el modelo?
Al evaluar en la práctica ¿los resultados del modelo
son estables a través del tiempo?
¿Se reestimaron los beneficios del proyecto?
Documentación
D M A I C
¿Se actualizaron/crearon los procedimientos de operación?
¿Se actualizaron/crearon los planes de control?
¿Se actualizaron/crearon los planes de mantenimiento preventivo
para los equipos usados en el proyecto?
¿Se actualizaron los planes de mantenimiento del sistema de
medición?
¿La documentación quedará al alcance de las personas que la
requieran?
¿Es necesario crear ayudas visuales?
Cambios
D M A I C
¿Las áreas de Seguridad y Medio Ambiente se verá
afectadas por los cambios propuestos en el
proyecto?
¿Se tiene la aprobación de los responsables de las
áreas de medio ambiente y seguridad para el cierre
del proyecto?
Entrenamiento
D M A I C
¿Se diseñó un plan de entrenamiento para las personas involucradas?
¿Se preparó el material de entrenamiento?
¿Quiénes son las personas más adecuadas para impartir el entrenamiento?
¿Cuánto tiempo se llevará el entrenamiento?
¿Cómo se evaluará la efectividad del entrenamiento?
¿Se incluyó el entrenamiento en los planes de capacitación y reciclaje de la
compañía?
¿Cómo se aplicará el entrenamiento en las réplicas potenciales?
Gráficos de Control (GC)
D M A I C
¿Pueden ser desarrollados Poka Yoke en lugar de GC?
¿El GC estará controlando un X o monitoreando la Y?
¿Qué tipo de GC se usará?
¿Cuál es el tamaño de la muestra? ¿Cuál es la frecuencia de muestreo?
¿Cuántas muestras se usaron para estimar los valores iniciales?
¿Fueron entrenados los operadores y líderes del proceso en GC?
¿Cuál es la periodicidad de revisión de los GC?
Gráficos de Control (GC)
D M A I C
¿Existen planes de contingencia para cualquier
anomalidad observada en los GC? ¿Son conocidos
esos planes por las personas involucradas?
Poka Yoke
D M A I C
¿Fueron desarrollados poka yokes para las Xs más
importantes del proceso?
¿Los poka yoke son preventivos o correctivos?
¿Los poka yoke son de control forzado, paro de
operaciones, alarma o alerta sensoriales?
¿Los poka yoke necesitarán mantenimiento? Si es
así, incluye el plan de mantenimiento en la
documentación del proyecto.
Transferencia del Proyecto D
M A I C
¿El dueño del proceso y los operadores están capacitados para
dar seguimiento y continuidad al proyecto?
Si surge algún problema en el proceso, los operadores serán
capaces de resolverlo o necesitarán que tu los apoyes.
¿Por cuánto tiempo se observará el desempeño del proceso?
¿Los indicadores de desempeño (relacionados al proyectos)
son monitoreados? ¿Los indicadores son corporativos?
¿El equipo ha continuado trabajando con el FMEA (las Xs que
no fueron seleccionadas en la Matriz C&E)?
Transferencia del Proyecto D
M A I C
¿El gráfico de desempeño se encuentra actualizado?
¿Cómo se le dará seguimiento a la estimación de
beneficios financieros?
¿Fue desarrollada la estrategia de réplica?
¿Has hecho algún reconocimiento público de algún
miembro del equipo que te ayudó de manera
sobresaliente?
Estimación de parámetros…..
Herramientas para el
aseguramiento de calidad
•
•
•
•
•
•
Se trata de herramientas estadísticas y analíticas
de uso general, algunas a continuación:
Diagramas causa-efecto.
Diagramas de flujo de procesos.
Plantillas para recolección de datos.
Histogramas y diagramas de Pareto.
Diagramas bivariantes.
Control estadístico de procesos.
62
Herramientas para el
aseguramiento de calidad
• Estas herramientas, aunque son muy sencillas son
muy importantes ya que son en gran medida
desconocidas en la industria.
• Muchas de estas herramientas pueden (y deben)
ser aplicadas directamente por los operarios.
63
1.1Diagramas de causa-efecto
• En muchos casos se resuelven los
problemas sin atacar las causas de los
mismos, lo cual es una práctica perjudicial.
• En estos diagramas las causas que
potencialmente pueden generan un
determinado efecto se presentan en forma
jerarquizada.
• Por su forma, también se denominan
diagramas de espina de pescado.
64
Diagramas de causa-efecto (cont)
Los pasos para su construcción son:
• Determinar claramente el efecto a estudiar.
• Reunir a las personas que conocen del
problema y realizar una lluvia de ideas.
• Seleccionar
las
causas
aportadas,
eliminando repeticiones y errores.
• Dibujar el diagrama. Lo debe hacer una
persona que conozca del problema.
65
Diagramas de causa-efecto (cont)
MANO DE OBRA
MAQUINARIA
Abrasión
Fatiga
Concentración
Salud
Enfermedad
Moral
Deformación
Habilidad
Mantenimiento
Forma
Componente
Calidad
Almacenamiento
Herramientas
Diámetro
Puesta a
punto
Posición
Variabilidad en
la dimensión
Ajuste
Ángulo
Velocidad
MATERIALES
MÉTODO
Diagrama causa-efecto para estudiar las causas de
la variabilidad en la dimensión de una pieza.
66
1.2 Diagramas de Pareto
• Son representaciones de la densidad y la
distribución de variables aleatorias
nominales (usualmente causas de falla en
sistemas o defectos en productos).
• Las causas se ordenan de modo de
distinguir cuales son las más importantes.
• Usualmente opera la regla del 80-20, el
80% de los problemas se deben al 20% de
las causas.
67
Diagramas de Pareto (cont)
Número y tiempos
de parada en una
línea de envasado
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
(F)
(G)
Número de Paradas
Turno 1 Turno 2 Total
18
24
42
15
10
25
92
88
180
1
6
7
0
1
1
2
1
3
1
0
1
Rotura de hilo
Cinta
Vibrador
Tornillo sin fin
Apelmazamiento
Rotura de saco
Otros
1 .0
250
0 .9
225
Tiempo de Parada
Turno 1 Turno 2 Total
20
31
51
12
10
22
62
68
130
2
8
10
0
1
1
4
1
5
8
0
8
225
1 .0
200
0 .9
0 .8
200
0 .8
175
0 .7
175
0 .7
150
0 .6
150
0 .6
125
125
0 .5
100
0 .4
75
0 .3
50
0 .2
50
25
0 .1
25
0
0 .0
0
0 .5
100
NumerodPas
TiempodPar
0 .4
CA B DF
E G
Ca u s a s
75
0 .3
0 .2
0 .1
0 .0
C A B D GF
E
Ca u s a s
68
1.3 Regresión lineal simple, y
correlación
Introducción….
 La regresión y los análisis de correlación nos muestran como determinar tanto la
naturaleza como la fuerza de una relación entre dos variables
 En el análisis de regresión desarrollamos una ecuación de estimación, esto es, una formula
matemática que relaciona las variables conocidas (independientes) con la variable
dependiente.
 La correlación determina el grado de en el que están relacionadas las variables.
 El análisis de correlación, entonces, nos dice que tan bien la ecuación de estimación
realmente describe la relación entre las variables.
Análisis Estadístico….
• En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable
X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada
dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación:
Y=a+bX+ε
• Donde:
• a es el valor de la ordenada donde la línea de regresión
se intercepta con el eje Y.
• b es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente
de la línea recta)
• ε es el error
Suposiciones de la Regresión Lineal
 Los valores de la variable independiente X son fijos, medidos sin error.
 La variable Y es aleatoria
 Para cada valor de X, existe una distribución normal de valores de Y
(subpoblaciones Y)
 Las varianzas de las subpoblaciones Y son todas iguales.
 Todas las medias de las subpoblaciones de Y están sobre la recta.
 Los valores de Y están normalmente distribuidos y son estadísticamente
independientes.
Estimación de la Ecuación
• Consiste en determinar los valores de "a" y "b " a partir de la
muestra, es decir, encontrar los valores de a y b con los datos
observados de la muestra. El método de estimación es el de
Mínimos Cuadrados o Suma de Cuadrados, mediante el cual se
obtiene:
 Luego, la ecuación de regresión muestral estimada es:
 Que se interpreta como:
◦ a es el estimador de α
◦ Es el valor estimado de la variable Y cuando la variable X = 0
◦ b es el estimador de β , es el coeficiente de regresión
 Está expresado en las mismas unidades de Y por cada unidad de X. Indica el
número de unidades en que varía Y cuando se produce un cambio, en una
unidad, en X (pendiente de la recta de regresión).Un valor negativo de b sería
interpretado como la magnitud del decremento en Y por cada unidad de
aumento en X.
Interpretación:
 La ecuación de regresión estimada es: Ŷ = -75.446+0.8676X
 Coeficiente de correlación: R= 0.9379
 Coeficiente de determinación: R²=0.8796
 El valor de b = 0.8676 indica el incremento DE Y, en promedio, por aumento DE Y.
 El valor de a, no tiene interpretación práctica en el ejemplo, se interpretaría como el
valor obtenido, en promedio, para Y, cuando la x es 0.
 Utilizando la ecuación de regresión para estimar o predecir valores
Conclusión:
• La ecuación de Regresión Lineal estimada para las variables estatura y peso muestran, de
acuerdo a la prueba F, relación.
• Esta relación se ha estimado en un R = 93.7, que indica una fuerte relación positiva.
• Además si consideramos el coeficiente de determinación
R² = 87.9 podemos indicar que el
87.9% de las variaciones que ocurren en el peso se explicarían por las variaciones en la variable
estatura.
Definiciones…..
• Dimensiones de calidad
• Tipos de clientes
• Características de Calidad
• Características criticas de calidad
• Especificaciones
• Tolerancias
Control Estadístico de Proceso
Herramientas utilizadas principalmente para:
 Monitorear y vigilar el desempeño del proceso en cuanto a las
características de calidad críticas del producto, para así
minimizar la producción defectuosa. (Gráficos de Contro)l
 Estimar los parámetros del proceso para comparar la producción
con las especificaciones.
(Estudios de Capacidad)
Precisión & Exactitud
• Exactitud: Grado de sesgo o diferencia de la medida con respecto a
un valor estándar o medida verdadera.
• Precisión: Grado de variabilidad en las medidas
Naturaleza de la Variabilidad
Gráficas de Control
o Herramienta que permite estudiar la estabilidad de un proceso a
lo largo de las corridas de producción.
oFacilita visualizar el patrón natural de comportamiento del proceso
e identificar situaciones fuera de control.
Gráficas de Control
Fundamentos
o Definir límites predecibles (naturales) de variación.
LCS
LC
LCI
Dada una medida (estadístico) “Q” para una característica de calidad
evaluada sobre una serie de muestras (subgrupos) de la producción,….
LCS  E (Q)  k VAR(Q)
LC  E (Q)
LCI  E (Q)  k VAR(Q)
E (Q)  
VAR(Q)  s 2
o Los datos muestrales se agrupan siguiendo un esquema natural
(racional) de producción. (p.e., lotes de producción, turno, intervalo de
tiempo,.. etc)
Procesos fuera de control
Cambio sistemático
Cambio abrupto
Cambios en la Media
Cambios combinados
Cambios en la dispersión
Utilidad y beneficios del uso de las
Gráficas de control
 Son una herramienta de mejoramiento de la calidad y la
productividad.
 Guía y delimita la necesidad de ajustes al proceso.
 Proporcionan información acerca de la capacidad del
proceso.
 Proporcionan información de diagnóstico y apoyan el
conocimiento del proceso.
Tipos de Gráficas de Control
Gráficas de Variables
Gráficas de Atributos
- Promedios X
- Rangos R
- Desviaciones s
- Gráficas para datos individuales X
- Fracción producto no conforme p
- Cantidad de producto no conforme (np)
- Número de no conformidades totales c
- Número de no conformidades por unidad
u
Variables: Medidas cuantitativas asociadas a características de calidad.
Atributo: Medidas cualitativas o lógicas asociadas a no conformidades y/o
características de calidad
Gráficas de Control para detectar cambios pequeños
- Gráfica de Control de Sumas Acumuladas (CUSUM)
- Promedio Móvil: con Ponderación Exponencial (EWMA)
Gráficas de control para corridas pequeñas
- Gráfica con Especificaciones
- Gráfica Z - W
I. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
X
R
El propósito es analizar y monitorear la tendencia central
de los datos y el grado de dispersión.
I. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
X
a /2
X
a /2
LCS x   x  Za / 2s x
sx 
s
n
LCS x   x  Za / 2
LC x   x
LC x   x
LCI x   x  Za / 2s x
LCI x   x  Za / 2
s
n
s
n
I. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
X
X
a /2
X
a /2
LCS x   x  Za / 2s x
R
sx 
s
n
LCS X  X  A2 R
LC x   x
 x  E (X )
LCI x   x  Za / 2s x
LC X  X
̂ x  X
LCI X  X  A2 R
* Distribución de Recorrido Relativo:
R
W
s
sˆ 
R
d2
A2 
(1)
3
d2 n
I. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
X
X
a /2
X
a /2
R
LCS x   x  Za / 2s x
 x  E (X )
LCS x  X  Za / 2 S x
LC x   x
̂ x  X
LC x  X
LCI x   x  Za / 2s x s x 2  E (( X   x ) 2 ) LCI x  X  Za / 2 S x
sˆ x 2  S x 2
(2)
I. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
R
X
X
X
a /2
X
a /2
R
LCS x   x  Za / 2s x
LCS  X  A2 R
LC x   x
LC  X
LCI x   x  Za / 2s x
LCI  X  A2 R
LCS x  X  Za / 2 S x
(1)
LC x  X
(2)
LCI x  X  Za / 2 S x
̂ x  X
sˆ x 2  S x 2
II. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
R
X
R
a /2
LCS R   R  Za / 2s R
̂ R  R
R
LC R   R
sˆ 
a /2
LCI R   R  Za / 2s R
R
d2
sˆ R  sˆ d3
LCS R  D4 R
LCR  R
(3)
LCI R  D3 R
D3  1  3
d3
d2
D2  D4 d2
D4  1  3
d3
d2
II. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
R
X
R
a /2
LCS R   R  Za / 2s R
̂ R  R
R
LC R   R
sˆ 
a /2
LCI R   R  Za / 2s R
R
d2
sˆ R  sˆ d3
LCS R  D4 R
LCR  R
(3)
LCI R  D3 R
D3  1  3
d3
d2
D2  D4 d2
D4  1  3
d3
d2
II. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
R
X
a /2
LCS R   R  Za / 2s R
R
LC R   R
a /2
LCI R   R  Za / 2s R
R
̂ R  R
sˆ R 2  S R 2
LCS R  R  Za / 2 S R
LCR  R
LCI R  R  Za / 2 S R
(4)
II. Gráfica de Control de Promedios y
Rangos X  R
X
R
R
X
a /2
LCS R   R  Za / 2s R
R
LC R   R
a /2
LCI R   R  Za / 2s R
R
LCS R  R  Za / 2 S R
LCS R  D4 R
LCR  R
(3)
LCI R  D1 s
(4)
LCI R  R  Za / 2 S R
LCI R  D3 R
LCS R  D2 s
LCR  R
(5)
̂ R  R
sˆ R 2  S R 2
III. Gráfica de Control de
Desviaciones X  s
X
R
s
s
X
R
s
Gráfica de Rangos vs Gráfica de Desviaciones
- Grado de precisión
- Tamaño del subgrupo
III. Gráfica de Control de
Desviaciones X  s
X
R
s
s
X
a /2
s
a /2
R
s
LCS   S  Za / 2s S
LC   S
LCI   S  Za / 2s S
LCS  B4 s
LCI  B3 s
LCI  s  Za / 2 S s
LCS X  X  A3 s
LCS  B6 s
̂S  S
LCI X  X  A3 s
(8)
LC  s
LCI  B5 s
LCS  s  Za / 2 S s
(6)
(9)
LC  s
ˆ S  c4s
(7)
sˆ S 2  SS 2
Ejemplos
Gráficas de
Control
Lectura de las gráficas de control
Situaciones fuera de control
Casos fuera de Control
Fuera de los limites
Tendencia
1 punto fuera de los límites
6 puntos sucesivos en aumento o disminución
Cambios de nivel
7 puntos sucesivos del mismo lado
10 de 11 puntos al mismo lado
12 de 14 puntos al mismo lado
Ciclicidad
Patrón cíclico de puntos
Alta variabilidad
Baja variabilidad
C
B
A
A
B
C
C
B
A
A
B
C
2 de 3 puntos sucesivos en la zona C
4 de 5 puntos sucesivos en la zona B
6 puntos alternando arriba y abajo en la zona C
12 puntos sucesivos cercanos al límite central (A)
8 puntos en zonas A y B sin puntos en zona C
Uso de criterios alternos para el control de proceso
LCS
a /2
Intervalo de límites de control [LCI LCS] 
Gráfica X:
LC
Ho:=LC
Situación no deseable....
 3s
H1:≠LC
Falsa Alarma
P(Sistema genere una falsa alarma)= P( Alarma / NOhayProblema)=
LCI
a /2
P( Rechazar Ho / Ho es cierta) = P(Error Tipo I) =
a
Suponga que se utilizan 4 criterios independientes para controlar el
proceso..con respectivos valores para a : a1=0.05 a2=0.01 a3=0.1
a4=0.05
La Probabilidad (Sistema genere una falsa alarma) sería:
P(Falsa Alarma) = 1 – P(Níngún Control genere Falsa Alarma) =
4
 1   (1  a i )  0.196
i 1
Capacidad de Procesos
Los estudios de capacidad describen el desempeño y la capacidad de
los procesos considerando:
1. los requerimientos del cliente,
2. características propias del proceso y,
3. el efecto del paso del tiempo en el proceso.
Requerimientos del Cliente
¿Cuál de los siguientes procesos es mejor y porqué?
s=
0.90
Process A
s = 0.32
Process B
s=
1.21
Process C
Requerimientos del Cliente
¿Cuál de los siguientes procesos es mejor y porqué?
s=
0.90
Process A
s = 0.32
Process B
s=
1.21
Process C
Necesitamos conocer los requerimientos de nuestros clientes para
determinar el desempeño del proceso.
Factores a considerar en el Análisis
1. Tipo de Datos (Atributo, Variable).
2. Subgrupos racionales (SR).
3. Plazo de Estudio (Corto - Largo).
Tipo de dato
Estándard
% Malo
Defectos
USL
Objetivo
Variable:
La capacidad se define como el
área bajo la curva fuera de los
límites de especificación.
Se calcula la Media y la
Desviación Estándard.
% Bueno
LSL
Atributo:
La capacidad se define como proporción
que PASA/NO PASA.
Se calcula proporción defectuosa.
Defecto
s
Subgrupos Racionales (SR)
Es una selección lógica de las partes/piezas que se inspeccionarán.
Tratan de disminuir la variación dentro de los subgrupos (quizás exista
mayor variación entre subgrupos).
El objetivo es detectar la variación mínima (s2 mínima) del proceso a
la que se puede aspirar.
Esto me permite dividir la variación del proceso en:
s2 dentro subgrupos + s2 entre subgrupos = s2
total proceso
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
20
30
40
50
Observaciones
60
70
80
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Operador 1
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
20
30
40
50
Observaciones
60
70
80
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Observaciones
Operador 2
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
Operador 3
10
20
30
40
50
Observaciones
60
70
80
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Operador 1
Pequeña Dispersión
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
Operador 3
30
40
Dispersión errática
20
50
60
70
80
90
Observaciones
Operador 2
Gran Dispersión
100
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
Máquina 1
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
20
30
40
50
Observaciones
60
70
80
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
20
30
40
50
Observaciones
Máquina 2
60
70
80
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
Máquina 1
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
82
0
10
20
30
40
50
Observaciones
Máquina 2
60
70
80
90
100
Subgrupos Racionales (SR)
Gráfica de Rendimiento
90
89
% Rendimiento
88
87
86
85
84
83
Máquina 1 - Operador 1
82
Máquina 1 - Operador 2
0
10
Máquina 1 - Operador 3
Máquina 2 - Operador 1
Máquina 2 - Operador 2
Máquina 2 - Operador 3
20
30
40
50
Observaciones
60
70
80
90
100
Plazo de Estudio
La identificación de los
Subgrupos Racionales es
esencial para el análisis de la
Capacidad en el Corto y en el
Largo Plazo.
Plazo de Estudio - Efectos
Subgrupo 1 - Corto Plazo
Plazo de Estudio - Efectos
Subgrupo 1 - Corto Plazo
Subgrupo 2 - Corto Plazo
Plazo de Estudio - Efectos
Subgrupo 1 - Corto Plazo
Subgrupo 2 - Corto Plazo
Subgrupo 3 - Corto Plazo
Plazo de Estudio - Efectos
Subgrupo 1 - Corto Plazo
Subgrupo 2 - Corto Plazo
Subgrupo 3 - Corto Plazo
Subgrupo 4 - Corto Plazo
Plazo de Estudio - Efectos
Subgrupo 1 - Corto Plazo
Subgrupo 2 - Corto Plazo
Subgrupo 3 - Corto Plazo
Subgrupo 4 - Corto Plazo
Distribución formado por muchas
pequeñas distribuciones - Largo Plazo
Plazo de Estudio - Efectos
Corto Plazo
Largo Plazo
Media
Dispersión
DPMO
Z
Corto Plazo
En Target
Pequeña
Largo Plazo
Desviada
Grande
Pocos
Grande
Muchos
Pequeño
Plazo de Estudio - Efectos
Corto Plazo
Subgrupo 1
Desvíos en la
Media
Subgrupo 2
Subgrupo 3
Subgrupo 4
Incremento en la
dispersión
Total
LSE
OBJETIVO
LIE
Largo Plazo
Plazo de Estudio - Efectos
Estabilidad del
Proceso
Media1, St Dev1
Media2, St Dev2
Desviación Estandard
Total

( Xi  X )2
 
N 1
i 1
N
STotal
Media3, St Dev3
Media4, St Dev4
Media5, St Dev5
Desviación Estandard
Conjunta
S12  S 22  ...S K2
SP 
K
Asumiendo grupos iguales
Sp (corto plazo) < Stotal (largo plazo)
Plazo de Estudio (Corto - Largo)
Corto Plazo
-
Capacidad
(Lo mejor que el proceso puede dar:
Mejor Desviación Estándard, Proceso Centrado)
Dispersión
Centrado Largo Plazo
-
Target
Desv Std Conjunta
Desempeño
(Lo que el proceso está dando actualmente)
Dispersión
Centrado -
Media
Desv Std total
Indices de Capacidad
Datos
Variables
Cp
Cpk
Pp
Ppk
Indices de
Capacidad
Zst Z lt
Datos
Atributos
PPM
Rendimiento
DPMO
Estudios de Capacidad para
DATOS ATRIBUTOS
Análisis de Capacidad - Atributos
Obtener muestra
a Largo Plazo
Tomar una muestra en un periodo considerable de
tiempo (regularmente 100 observaciones) en un
lapso de un mes por lo menos.
Obtener muestra
a Corto Plazo
Definir cuál son las mejores condiciones de
operación - Subgrupos Racionales (máquina,
turno, sucursal, etc). Tomar una muestra de por lo
menos 30 observaciones.
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO usando la muestra a largo plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular DPMO usando la muestra a corto plazo
Calcular
Zlt
Calcular Z usando los DPMO a Largo Plazo.
Esta es la condición inicial del proyecto
Calcular
Zst
Calcular Z usando los DPMO a Corto Plazo.
Este será nuestro objetivo mínimo del proyecto.
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Proceso: Cierre de ventas
Queremos saber cuál es la eficiencia del
proceso de cierre de una venta con un
cliente. El métrico es el número de
operaciones que cierran en venta dividido
entre el número de intentos de ventas
hechas por el personal.
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
Se analizaron los últimos
150 intentos de ventas, de
ahí se obtuvo la siguiente
información:
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
150 intentos
40 ventas cerradas
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Identificación de las
mejores condiciones de
operación en el proceso de
ventas:
1. Personal de la Región Norte
2. La venta incluyó visitas a la planta
del cliente.
50 intentos
35 ventas cerradas
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Unidad: Intento de Venta
Defecto: Intento que no
termina en venta cerrada.
Op/Unidad: 1
Unidades = 150
Defectos = 110
110 *1
DPMOlt 
*106  733,333
150
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Unidades = 50
Defectos = 15
DPMOst 
15 *1
*106  300,000
50
Objetivo del Proyecto:
Reducir de 733,333 a 300,000 DPMO. Una
mejora del 60%.
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
DPMO lt = 733,333
Proporción de transacciones efectivas:
1-(733,333/1’000,000) = 0.267
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Inverse Cumulative Distribution Function
Normal with mean = 0
and standard deviation = 1.00000
P( X <= x )
0.2667
Z lt = -0.6229
x
-0.6229
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
DPMO st = 300,000
Proporción de transacciones efectivas:
1-(300,000/1’000,000) = 0.700
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Inverse Cumulative Distribution Function
Normal with mean = 0
and standard deviation = 1.00000
P( X <= x )
0.7
Z st = 0.5244
x
0.5244
Capacidad por Atributos - Ejemplo
Obtener muestra
a Largo Plazo
Obtener muestra
a Corto Plazo
Calcular DPMO
a Largo Plazo
Calcular DPMO
a Corto Plazo
Calcular
Zlt
Calcular
Zst
Resultados Reportados:
Nivel Sigma: 0.52
(Corto Plazo)
DPMO: 733,333 DPMO
(Largo Plazo)
Estudios de Capacidad para
DATOS CONTINUOS
Indices de Capacidad - Variables
Desviado Centrado
Capacidad
Corto Plazo
Cp
Cpk
Desempeño
Largo Plazo
Pp
Ppk
Estos índices de capacidad fueron desarrollados
pensando en una distribución Normal
Indices de Capacidad - Variables
Cp 
USL  LSL
6 * s st
USL  X

Cpk

Sup

3 * s st

Cpk  Min 

X  LSL
Cpkinf 
3 * s st

Pp 
USL  LSL
6 * s lt
USL  X

Ppk

Sup

3 * s lt

Ppk  Min 

X  LSL
 Ppkinf 
3 *s lt

¿Qué pasa si eliminamos el número “3” de las ecuaciones de Cpk y
Ppk?
Indices de Capacidad - Variables
Cp 
USL  LSL
6 * s st
USL  X

Cpk

Sup

3 * s st

Cpk  Min 

X  LSL
Cpkinf 
3 * s st

Z Sup 
Z inf 
USL  X
s st
X  LSL
s st
( Short _ Term )
( Short _ Term )
¿Qué pasa si eliminamos el número “3” de las ecuaciones de Cpk y
Ppk?
Indices de Capacidad - Variables
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
Zst(sup) = 3 * Cpk
(sup)
Zlt(sup) = 3 * Ppk
(sup)
Zst(inf) = 3 * Cpk
(inf)
Zlt(inf) = 3 * Ppk
(inf)
s
conjunta
s
total
Indices de Capacidad - Variables
EJERCICIOS: Calcule el Cp y el Cpk para cada uno de los escenarios
siguientes y realize su gráfica correspondiente.
LSL
8
8
8
8
8
8
8
USL
20
20
20
20
20
20
20
Media
6
8
12
14
16
20
22
St Dev
2
2
2
2
2
2
2
Cp
Cpk
Indices de Capacidad - Variables
EJERCICIOS: Calcule el Cp y el Cpk para cada uno de los escenarios
siguientes y realize su gráfica correspondiente.
LSL
8
8
8
8
8
8
8
USL
20
20
20
20
20
20
20
Media
6
8
12
14
16
20
22
St Dev
2
2
2
2
2
2
2
Cp
1
1
1
1
1
1
1
Cpk
-0.33
0
0.67
1
0.67
0
-0.33
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = -0.33
=6
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 0
=8
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 0.33
 = 10
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 0.66
 = 12
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 1
 = 14
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 0.66
 = 16
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 0.33
 = 18
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = 0
 = 20
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Indices de Capacidad - Variables
Cp = 1
Cpk = -0.33
 = 22
s=2
4
8
LIE
12
16
Obj
20
LSE
Relación Cp - Cpk
Valor Cp y Cpk
Cp
Cpk
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
-8
-4
0
Media - Objetivo
4
8
-0.2
-0.4
LIE
Objetivo
LSE
Relación Cp - Cpk - Observaciones
Valor Cp y Cpk
Cp
Cpk
1.0
1. El Cp es indiferente a
cambios en la media del
proceso. El Cp asume que
el proceso está centrado
3. El Cpk=0 cuando la
media del proceso está
en uno de los límites de
especificación.
¿Cuál será el valor de Z y
DPMO en estos casos?
0.8
2. El máximo valor del
Cpk = Cp y ocurre
cuando el proceso
está centrado
0.6
0.4
0.2
-8
Cpk >0 si la media
está entre los límites
de especificación.
Cpk<0 si la media
está fuera de los
LIE
límites de
especificación
-4
0
-0.2
-0.4
Objetivo
Media - Objetivo
4
8
Respuesta: Si Cpk =
0, entonces Z = 0, y
DPMO = 500,000
LSE
155
Indices de Capacidad - Variables
Cp
Cpk
Pp
Ppk
¿Qué pasa si disminuimos la dispersión?
Fotografía
actual del
proceso
Indices de Capacidad - Variables
Cp
Cpk
Pp
Ppk
¿Qué pasa si disminuimos la dispersión?
Se obtiene el Cpk
Fotografía
actual del
proceso
Indices de Capacidad - Variables
Cp
Cpk
Pp
Ppk
¿Qué pasa si centramos el proceso?
Se obtiene el Cp
Fotografía
actual del
proceso
Indices de Capacidad - Variables
Cp
Cpk
Pp
Ppk
¿Qué pasa si centramos el proceso?
Se obtiene el Pp
Fotografía
actual del
proceso
Indices de Capacidad - Variables
Cp
Cpk
Pp
Ppk
¿Qué pasa si disminuimos la dispersión?
Se obtiene el Cp
Fotografía
actual del
proceso
Indices de Capacidad - Variables
Objetivo de
mejora
Cp
Cpk
Pp
Ppk
Fotografía
actual del
proceso
Indices de Capacidad - Variables
C: Capability
Capacidad
Cp
Cpk
Pp
Ppk
“Lo que es capaz de dar”
P: Performance
Desempeño
“El desempeño actual”
Indices de Capacidad - Variables
C: Capability
Capacidad
Cp
Cpk
“Lo que es capaz de dar”
P: Performance
Desempeño
“El desempeño actual”
Diseño
Capacidad como
fue diseñado el
proceso.
Tecnología
Pp
Ppk
Control
Desempeño actual
del proceso.
Manufactura
Indices de Capacidad - Resumen
Cp 
USL  LSL
6 * s st
USL  X

Cpk

Sup

3 * s st

Cpk  Min 
Cpk  X  LSL
inf

3 * s st
No considera problemas de
centrado, y asume una
dispersión conjunta.
Este es el objetivo del
proyecto.
Resalta problemas de
centrado, considera en los
cálculos la desviación
estándard a corto plazo.
USL  LSL
Pp 
6 * s lt
Resalta problemas de
dispersión. Estima usando la
desviación a largo plazo.
USL  X

Ppk

Sup

3 * s lt

Ppk  Min 
 Ppk  X  LSL
inf

3 *s lt
Fotografía del desempeño del
proceso actual. Considera
problemas de centrado y
dispersión.
Nivel Sigma (Z)
Capacidad
Corto Plazo
ZBench
ZSup ZInf
Desempeño
Largo Plazo
ZBench
ZSup ZInf
Estos índices de capacidad fueron
desarrollados pensando en una
distribución Normal
Cálculo del Nivel Sigma (Z)
Largo Plazo ------- sTotal
Corto Plazo
sConjunta
LIE
Obj
LSE
Nivel Sigma (Z) - Largo Plazo
Largo Plazo ------- sTotal
Z Inf 
LIE  
Z Sup 
s Total
DPMOInf
LSE  
s Total
DPMOSup
LIE
Obj
DPMOTotal = DPMOInf + DPMOSup
LSE
Nivel Sigma (Z) - Largo Plazo
Largo Plazo ------- sTotal
Z Inf 
LIE  
Z Sup 
s Total
DPMOInf
LSE  
s Total
DPMOSup
LIE
DPMOTotal
Obj
LSE
ZBench
Nivel Sigma (Z) - Corto Plazo
Corto Plazo
Z Inf 
sConjunta
LIE  
Z Sup 
s Conjunta
DPMOInf
LSE  
s Conjunta
DPMOSup
LIE
Obj
DPMOTotal = DPMOInf + DPMOSup
LSE
Nivel Sigma (Z) - Corto Plazo
Corto Plazo
Z Inf 
sConjunta
LIE  
Z Sup 
s Conjunta
DPMOInf
LSE  
s Conjunta
DPMOSup
LIE
DPMOTotal
Obj
LSE
ZBench
Gráficas de Control para Atributos
Disconformidad:
Defecto asociado a una característica de calidad.
Medida fuera de una especificación
Disconforme: Unidad de producto rechazada por mala calidad.
- Fracción de producto no conforme o defectuoso p
- Número (conteo) de producto no conforme np
- Número (conteo) de no conformidades o defectos totales c
- Número (conteo) de no conformidades o defectos por unidad
Producto no conforme
No
conformidades
Tamaño grupo
constante
np
c
(n=1)
Tamaño grupo
constante o variable
p
u
u
Gráfica de Control para la fracción de producto no conforme p
Se toman g muestras de tamaño n y se determina la fracción
de producto no conforme p con base en el número de
unidades no conformes D
pi 
Di
ni
E ( pˆ )  p
Var ( pˆ ) 
i  1,2,..g
p (1  p )
n
̂ p  p
LCS   p  3s p
LC   p
LCI   p  3s p
LCS  p  3
p(1  p)
n
LC  p
LCI  p  3
p(1  p)
n
Gráfica de Control para número de no conformidades por unidad u
Se toman g muestras de tamaño n y se determina el número de no
conformidades por unidad u con base en el número total de no
conformidades c.
ui 
ci
ni
i  1,2,..g
LC  u
ˆ)  u
E (u
u
ˆ)   
Var (u
n
̂u  u
LCS  u  3s u
2
LCI  u  3s u
LCS  u  3
u
ni
LC  u
LCI  u  3
u
ni
Gráfica p con tamaños de muestra variable
Gráfica p con límites variables
LC (i )  p  3
p (1  p)
ni
Gráfica p estandarizada
Zi 
pi  p
pi (1  pi )
ni
Gráfica p con tamaño promedio de subgrupo Gráfica p con múltiples límites de control
AMEF
Análisis de del Modo y
Efectos de Falla
¿ Qué es el AMEF?
• El Análisis de del Modo y Efectos de Falla
es un grupo sistematizado de actividades
para:
• Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus
efectos.
• Identificar acciones que reduzcan o eliminen
las probabilidades de falla.
• Documentar los hallazgos del análisis.
QFD
APLICACIÓN DEL AMEFP
Diagrama de
relaciones
Diagrama de
Ishikawa
Diagrama
de Árbol
Diagrama
Causa Efecto
Definición
Y=X1 + X2+. .Xn
CTQs = Ys
Operatividad
Medición Y,
X1, X2, Xn
Análisis del Modo y Efecto de
Falla (AMEFP)
Diagrama
de Flujo
del
proceso
X's
Causas
potenciales
Pruebas de
hipótesis
RPNs Altos
X's vitales
No
¿Causa
Raíz?
Si
Causas raíz
validadas
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Causas
raíz
Diseño de
experimentos
POKA
YOKES
Efecto de X's
en las Y =
CTQs
Ideas
Técnicas de
creatividad
Tormenta de
ideas
Metodología
TRIZ
Generación de soluciones
Evaluación de soluciones
(Fact., ventajas, desventajas)
No
¿Solución
factible?
Si
Implementación de
soluciones y verificación
de su efectivdad
Soluciones verificadas
ACTUALIZAR AMEFP
CONTROL DE LA MEJORA
Soluciones
implementadas
Documentar
Estándares y Capacitar
de trabajo
Herramientas
Lean
Plan de
Control
CEP Poka Yokes
Plan de Control y Monitoreo
Si
¿Proceso
en control?
No
Tomar acciones correctivas
y preventivas Actualizar AMEFP
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño / Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
Requeri- de Falla
(es)
v
Mecanismos
s
mientos
de falla
.
de la falla
e
Controles Controles de
O
de Diseño/
Diseño/
c
Proceso
Proceso
c
Actuales
Actuales
u
Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
Tipos de AMEF´s
 AMEF de Diseño (DAMEF), su propósito es analizar
como afectan al sistema los modos de falla y
minimizar los efectos de falla en el sistema. Se usan
antes de la liberación de productos o servicios, para
corregir las deficiencias de diseño.
 AMEF de Proceso (PAMEF), su propósito es analizar
como afectan al proceso los modos de falla y
minimizar los efectos de falla en el proceso. Se usan
durante la planeación de calidad y como apoyo
durante la producción o prestación del servicio.
AMEF de Proceso
Fecha límite:
Concepto
Pre-producción /Producción
Prototipo
DAMEF
PAMEF
DAMEF
PAMEF
Falla
proceso falla
requerimiento
Característica de Diseño Paso de Proceso
Forma en que el
Forma en que el
producto o servicio falla al producir el
que se pretende
Controles
Métodos de Verificación
Controles de Proceso
y Validación del Diseño
PREPARACION PARA EL AMEF
• Se recomienda que sea un equipo
multidisciplinario
• El responsable del sistema, producto
o proceso dirige el equipo, así como
representantes
de
las
áreas
involucradas y otros expertos en la
materia que sea conveniente.
¿Cuando iniciar un AMEF?
• Al diseñar los sistemas, productos y procesos nuevos.
• Al cambiar los diseños o procesos existentes o que serán usados en
aplicaciones o ambientes nuevos.
• Después de completar la Solución de Problemas (con el fin de evitar
la incidencia del problema).
• El AMEF de diseño, después de definir las funciones del producto,
antes de que el diseño sea aprobado y entregado para su
manufactura o servicio.
• El AMEF de proceso, cuando los documentos preliminares del
producto y sus especificaciones están disponibles.
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
Pasos del proceso
Del diagrama de flujo
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
Formas en que
Puede ocurrir la
Falla potencial
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
Modos de fallas Vs Mecanismos de falla
• El modo de falla es el síntoma real de la
falla (altos costos del servicio; tiempo
de entrega excedido).
• Mecanismos de falla son las razones
simples o diversas que causas el modo
de falla (métodos no claros; cansancio;
formatos ilegibles; desgaste; oxidación)
o cualquier otra razón que cause el
modo de falla
Definiciones
Modo de Falla
- La forma en que un producto o proceso puede fallar para cumplir con las
especificaciones o requerimientos.
- Normalmente se asocia con un Defecto, falla o error.
Diseño
Proceso
Alcance insuficiente
Omisiones
Recursos inadecuados
Monto equivocado
Servicio no adecuado
Tiempo de respuesta excesivo
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
Efectos potenciales
En caso de falla
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
Definiciones
Efecto
- El impacto en el Cliente cuando el Modo de Falla no se previene ni
corrige.
- El cliente o el siguiente proceso puede ser afectado.
Ejemplos: Diseño
Serv. incompleto
Operación errática
Proceso
Servicio deficiente
Claridad insuficiente
Causa
- Una deficiencia que genera el Modo de Falla.
- Las causas son fuentes de Variabilidad asociada con variables de Entrada
Claves
Ejemplos:
Diseño
requerimientos
Proceso
Material incorrecto Error en servicio
Demasiado esfuerzo
No cumple
191
Generación de Fallas l
a). Causas independientes entre sí:
Causa A
Modo X
Causa B
b). Causas dependiente, para que exista el modo de fallo es
necesario que se produzcan ambas:
Causa C
Causa
D
Modo Y
Generación de Fallas ll
c). Causas encadenadas que dan lugar a un modo de fallo:
Causa E
Causa F
Modo Z
d). Relación múltiple de distancias causas que producen un
único modo de fallo:
XOR
Causa A
Causa B
Causa D
Causa E
AND
Causa C
Modo M
Determine Efecto(s) Potencial(es) de falla
Evaluar 3 (tres) niveles de Efectos del Modo
de Falla
•
Efectos Locales
– Efectos en el Área Local
– Impactos Inmediatos
•
Efectos Mayores Subsecuentes
– Entre Efectos Locales y Usuario Final
•
Efectos Finales
– Efecto en el Usuario Final del producto
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
Severidad en caso
De ocurrir falla
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE SEVERIDAD SUGERIDO PARA PAMEF
Esta calificación resulta cuando un modo de falla potencial resulta en un defecto con un cliente final y/o una planta de
manufactura / ensamble. El cliente final debe ser siempre considerado primero. Si ocurren ambos, use la mayor de las
dos severidades
Efecto
Efecto en el cliente
Efecto en Manufactura /Ensamble
Calif
Peligro
so sin
aviso
Calificación de severidad muy alta cuando un modo
potencial de falla afecta la operación segura del producto
y/o involucra un no cumplimiento con alguna regulación
gubernamental, sin aviso
Calificación de severidad muy alta cuando un modo
potencial de falla afecta la operación segura del producto
y/o involucra un no cumplimiento con alguna regulación
gubernamental, con aviso
El producto / item es inoperable ( pérdida de la función
primaria)
Puede exponer al peligro al operador (máquina o
ensamble) sin aviso
Alto
.
10
Puede exponer al peligro al operador (máquina o
ensamble) sin aviso
9
El 100% del producto puede tener que ser desechado
op reparado con un tiempo o costo infinitamente
mayor
8
El producto / item es operable pero con un reducido
nivel de desempeño. Cliente muy insatisfecho
El producto tiene que ser seleccionado y un parte
desechada o reparada en un tiempo y costo muy alto
7
Modera
do
Producto / item operable, pero un item de
confort/conveniencia es inoperable. Cliente insatisfecho
Una parte del producto puede tener que ser
desechado sin selección o reparado con un tiempo y
costo alto
6
Bajo
Producto / item operable, pero un item de
confort/conveniencia son operables a niveles de
desempeño bajos
El 100% del producto puede tener que ser retrabajado
o reparado fuera de línea pero no necesariamente va
al àrea de retrabajo .
5
Muy
bajo
No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos y
rechinidos. Defecto notado por el 75% de los clientes
El producto puede tener que ser seleccionado, sin
desecho, y una parte retrabajada
4
Menor
No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos y
rechinidos. Defecto notado por el 50% de los clientes
El producto puede tener que ser retrabajada, sin
desecho, en línea, pero fuera de la estación
3
Muy
menor
No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos, y
rechinidos. Defecto notado por clientes muy críticos
(menos del 25%)
El producto puede tener que ser retrabajado, sin
desecho en la línea, en la estación
2
Ningun
o
Sin efecto perceptible
Ligero inconveniente para la operación u operador, o
sin efecto
1
Peligro
so con
aviso
Muy
alto
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
e
Artículo / Potencial Potencial
Potencial(es) /
a
v
Función de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
de falla
de la falla
e
Ensamble
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
Causas potenciales
De Diagrama de Ishikawa
Diagrama de árbol o
Diagrama de relaciones
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
Probabilidad de
Ocurrencia de
La falla
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE OCURRENCIA SUGERIDO PARA PAMEF
Probabilidad
Muy alta: Fallas
persistentes
Alta: Fallas frecuentes
Moderada: Fallas
ocasionales
Índices Posibles de falla
Cpk
Calif.
< 0.55
10
50 por mil
> 0.55
9
20 por mil
> 0.78
8
10 por mil
> 0.86
7
5 por mil
> 0.94
6
2 por mil
> 1.00
5
1 por mil
> 1.10
4
0.5 por mil
> 1.20
3
0.1 por mil
piezas
< 0.01 por mil
piezas
> 1.30
2
> 1.67
1
100 por mil piezas
piezas
piezas
piezas
piezas
piezas
Baja : Relativamente
pocas fallas
Remota: La falla es
improbable
piezas
piezas
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
Controles a prueba de
Error Poka Yokes u otro
Mecanismo de control
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
Identificar Controles de Diseño o de
Proceso Actuales
•
Verificación/ Validación de actividades de Diseño o control de
proceso usadas para evitar la causa, detectar falla anticipadamente,
y/o reducir impacto:
Cálculos, Análisis, Prototipo de Prueba, Pruebas piloto
Poka Yokes, planes de control, listas de verificación
•
Primera Línea de Defensa - Evitar o eliminar causas de falla o error
•
Segunda Línea de Defensa - Identificar o detectar fallas o errores
Anticipadamente
•
Tercera Línea de Defensa - Reducir impactos/consecuencias de falla
o errores
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
Función
Modo
Efecto (s)
Proceso/ Potencial Potencial
Requeri- de Falla
(es)
mientos
de falla
S
e
v
.
C
Causa(s)
l
Potencial(es) /
a
Mecanismos
s
de la falla
e
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Ensamble
Probabilidad de
Detección de
la falla
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE DETECCION SUGERIDO PARA AMEF
Detección
Criterio
Tipos de
Inspección
A
B
Métodos de seguridad de Rangos de
Detección
Calif
C
Casi
imposible
Certeza absoluta de no detección
X
No se puede detectar o no es verificada
10
Muy
remota
Los controles probablemente no
detectarán
X
El control es logrado solamente con verificaciones
indirectas o al azar
9
Remota
Los controles tienen poca oportunidad de
detección
X
El control es logrado solamente con inspección visual
8
Muy baja
Los controles tienen poca oportunidad de
detección
X
El control es logrado solamente con doble inspección
visual
7
Baja
Los controles pueden detectar
X
X
El control es logrado con métodos gráficos con el CEP
6
Moderada
Los controles pueden detectar
X
El control se basa en mediciones por variables después
de que las partes dejan la estación, o en dispositivos
Pasa NO pasa realizado en el 100% de las partes
después de que las partes han dejado la estación
5
Moderada
mente Alta
Los controles tienen una buena
oportunidad para detectar
X
X
Detección de error en operaciones subsiguientes, o
medición realizada en el ajuste y verificación de
primera pieza ( solo para causas de ajuste)
4
Alta
Los controles tienen una buena
oportunidad para detectar
X
X
Detección del error en la estación o detección del error
en operaciones subsiguientes por filtros multiples de
aceptación: suministro, instalación, verificación. No
puede aceptar parte discrepante
3
Muy Alta
Controles casi seguros para detectar
X
X
Detección del error en la estación (medición
automática con dispositivo de paro automático). No
puede pasar la parte discrepante
2
Muy Alta
Controles seguros para detectar
X
No se pueden hacer partes discrepantes porque el item
ha pasado a prueba de errores dado el diseño del
proceso/producto
1
Tipos de inspección: A) A prueba de error
visual/manual
B) Medición automatizada C) Inspección
Calcular RPN
(Número de Prioridad de Riesgo)
Producto de Severidad, Ocurrencia, y
Detección
RPN / Gravedad usada para identificar
pasos del proceso críticos
Severidad mayor o igual a 8
RPN mayor a 150
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Riesgo, atacar
Los más altos
primero
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
Planear Acciones
Requeridas para todos los pasos críticos del
proceso
• Listar todas las acciones sugeridas, qué
persona es la responsable y fecha de
terminación.
• Describir la acción adoptada y sus resultados.
• Recalcular número de prioridad de riesgo .
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Proceso
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________
AMEF Número _________________
Ensamble ________________
Pagina _______de _______
Preparó _______________
Equipo de Trabajo ___________
FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Resultados de Acción
C
Función
Modo
Efecto (s) S
Causa(s)
l
Proceso/ Potencial Potencial e
Potencial(es) /
a
v
Requeri- de Falla
(es)
Mecanismos
s
.
mientos
de falla
de la falla
e
Ensamble
O Controles Controles de
c de Proceso
Proceso
c Actuales
Actuales
u Prevención Detección
r
D
e R Acción (es) Responsable
t P Recomenda y fecha objetivo
e N
da (s)
de Terminación
c
Acciones
Tomadas
S O D R
e c e P
v c t N
Planear y tomar acciones
Y recalcular RPNs
PLAN DE CONTROL
Contacto clave/Teléfono
Fecha (Orig.)
No. De parte / Revisión
Equipo de trabajo
Aprobación de ingeniería del cliente (si es requerido)
Descripción del producto
Fecha de aprobación
Aprobación de calidad del cliente (si es requerido)
Otras aprobaciones
Fecha de otras aprobaciones
No. De Plan de Control
Planta
Código del
proveedor
Descripción de Máquina o
Características
Clase
Métodos
la operación
equipo de
especial
Proceso
Especificacion Técnicas de Muestra
o proceso manufactura No. Producto Proceso
de
medición y
Ta- Frec.
caract. del producto
evaluación maño
o proceso
Fecha (Rev.)
No.
Parte /
Método de
control
Plan de
reacción
Plan de control
CONTROL PLAN
of
Page
Prototype
Pre- launc h
Produc tion
Key Contac /Phone
Date (Orig.)
Date (Rev.)
Part Number/Latest Change Level
Core Team
Customer Engineering Approval/Date (if Req'd.)
Part Name/Desc ription
Supplier/Plant Approval/Date
Customer Quality Approval/Date (if Req'd.)
Other Approval/Date (if Req'd.)
Other Approval/Date (if Req'd.)
Control Plan Number
Supplier/Plant
Part /
Supplier Code
Proc ess Name /
Mac hine, Devic e,
Proc ess
Operation
Jig, Tools
Number
Desc ription
For Mfg.
Charac teristic s
Spec ial
Methods
Char.
No.
Produc t
Proc ess
Class.
Produc t/Proc ess
Evaluation/
Spec ific ation/
Measurement
Toleranc e
Tec hnique
Sample
Size
Control Method
Reac tion Plan
- Todos los procesos
- Todas las Operaciones
- Todas las actividades
Freq.
Hoja de Instrucción
No de Producto
Nombre del producto
Caracteristica
Descripción
Especificación
& Tolerancia
Dibujo No.
Nivel
Criterio
Operación No.
Instrumento
- Un proceso
- Una actividad
- Operaciones Limitadas
Ayuda Visual
Operador
Instrucciones:
Distribución
Maquína
Tamaño Frecuenc. Método de
d´muestra
Registro
Elaboró
calidad
Aprobó
Plan de Reacción
Rangos de Severidad (AMEF)
Efecto
Rango
Criterio
No
1
Sin efecto
Muy poco
artículo o
2
Cliente no molesto. Poco efecto en el desempeño del
sistema.
Poco
artículo o
Menor
desempeño
3
Cliente algo molesto. Poco efecto en el desempeño del
sistema.
El cliente se siente un poco fastidiado. Efecto menor en el
del artículo o sistema.
Moderado
el
5
4
El cliente se siente algo insatisfecho. Efecto moderado en
desempeño del artículo o sistema.
pero
El cliente se siente algo inconforme. El desempeño del artículo se ve
afectado, pero es operable y está a salvo. Falla parcial,
operable.
Mayor
ve seriamente
7
El cliente está insatisfecho. El desempeño del artículo se
afectado, pero es funcional y está a salvo. Sistema afectado.
Extremo
salvo. Sistema inoperable.
8
Significativo
6
El cliente muy insatisfecho. Artículo inoperable, pero a
Serio
9
sin perder tiempo,
reglamento del gobierno en materia de
Efecto de peligro potencial. Capaz de descontinuar el uso
dependiendo de la falla. Se cumple con el
riesgo.
Peligro
Efecto peligroso. Seguridad relacionada - falla repentina.
Incumplimiento con
reglamento del gobierno.
10
Identificar Causa(s) Potencial(es) de la Falla
•
•
•
Causas relacionadas con el diseño - Características de la Parte
– Selección de Material
– Tolerancias/Valores objetivo
– Configuración
– Componente de Modos de Falla a nivel de Componente
Causas que no pueden ser Entradas de Diseño,
tales como:
– Ambiente, Vibración, Aspecto Térmico
Mecanismos de Falla
– Rendimiento, Fatiga, Corrosión, Desgaste
Rangos de Ocurrencia (DDMEA)
OcurrenciaCriterios
Rango Probabilidad de Falla
Remota
fallas
o con
Falla improbable. No existen
asociadas con este producto
un producto casi idéntico
Muy Poca
asociadas con
producto
1
<1 en 1,500,000
Zlt > 5
Sólo fallas aisladas
este producto o con un
casi idéntico
2
1 en 150,000 Zlt > 4.5
Poca
con
similares
Fallas aisladas asociadas
productos
3
1 en 30,000
Moderada
ha
ocasionales
Este producto o uno similar
tenido fallas
4
1 en 4,500
Zlt > 3.5 5
Zlt > 4
1 en 800
Zlt > 3 6
1 en 150
Zlt > 2.5
Alta
han
menudo
Este producto o uno similar
fallado a
Muy alta
La falla es
casi inevitable
Nota:
7
1 en 50
Zlt > 2 8
1 en 15
Zlt > 1.5
9
1 en 6
> 1que
10la causa/mecanismo
>1 en 3
El criterio se basa en la probabilidadZltde
Zlt similar
<1
ocurrirá. Se puede basar en el desempeño de un diseño
en una
aplicación similar.
Rangos de Detección (DAMEF)
Rango de Probabilidad de Detección basado en la efectividad
del Sistema de Control Actual; basado en el cumplimiento
oportuno con el Plazo Fijado
1
Detectado antes de la ingeniería prototipo
2–3
Detectado antes de entregar el diseño
4–5
Detectado antes de producción masiva
6–7
Detectado antes del embarque
8
Detectado después del embarque pero antes de que el
cliente lo reciba
9
Detectado en campo, pero antes de que ocurra la falla
10
No detectable hasta que ocurra la falla en campo
Calcular RPN (Número de Prioridad de Riesgo)
Producto de Severidad, Ocurrencia, y Detección
RPN / Gravedad usada para identificar CTQs
Severidad mayor o igual a 8
RPN mayor a 150
EJEMPLO
SISTEMAS DE MEDICIÓN
Componentes del Error
del
Sistema de Medición
Causas de Variación del SM:
Variación Observada de Proceso
Variación
Real
de Proceso
Variación
de
Proceso a
Largo
Plazo
Variación de
Proceso a
Corto Plazo
Variación
de
Medición
Variación
en una
Muestra
Repetibilidad
Variación
debido a
Gage
(Calibración)
Calibración
(Exactitud)
Variación
debido a
Operadores
(Reproducibilidad)
Estabilidad
Linearidad
La Variación del Sistema de Medición se confunde con la Variación Real del
Proceso, por lo que debe ser identificada (y corregida si es necesario) antes
de continuar con los esfuerzos de mejora
Causas de Variación del SM:
Variación Observada de Proceso
Variación
Real
de Proceso
Variación
de
Proceso a
Largo
Plazo
Variación de
Proceso a
Corto Plazo
Variación
de
Medición
Variación
en una
Muestra
Repetibilidad
Variación
debido a
Gage
Calibración
(Exactitud)
Variación
debido a
Operadores
(Reproducibilidad)
Estabilidad
Linearidad
Afectan la Media
Afectan la Dispersión
Afectan la Media y la Dispersión
Análisis del Sistema de Medición
Exactitud
Linearidad
Estabilidad
Discriminación
Repetibilidad y
Reproducibilidad
Definiciones
Exactitud: Diferencia entre la media de mediciones observada y la
media verdadera.
Estabilidad: Diferencia a lo largo del tiempo en los promedios de
dos o más grupos de mediciones tomadas de las mismas piezas,
con el mismo equipo.
Linearidad: Cambio en la exactitud del equipo en el rango de
valores en el que funciona.
Discriminación: Uso de unidades de medición que no son
capaces de detectar cambios (variación) en los productos.
Repetibilidad: Variación en las mediciones obtenidas bajo las
mismas condiciones de operador, equipo, partes y
características.
Reproducibilidad: Variación que se presenta al cambiar las
condiciones (operador, partes y equipo) para medir una
característica específica.
Análisis del Sistema de Medición
Evaluación del Sistema de Medición: (Estudios de Calibración)
Valor Observado = Valor Verdadero + Error de Medición
observado  verdadero  medición
Error de Medición: Efecto de todas las cuasas de variación en la
medición sobre el valor verdadero. (Estudios R&R)
Variabilidad Observada = Variabilidad del Producto
+ Variabilidad de la Medición
s 2observado  s 2verdadero  s 2 medición
Exactitud
Medida de Desajuste, es la diferencia entre el valor medio
observado y el valor real. El valor real es un valor normalmente
aceptado.
Desajuste: Error sistemático o de compensación.
Desajuste del Operador: Diferentes
diferentes medias de la misma medición.
operadores
reportan
Desajuste del Equipo: Diferentes equipos miden diferentes
medias de la misma medición.
Desajuste>0
X
X
X
X
XXXX
X
X
X
X
Desajuste --> 0
Linealidad
Una mala Linealidad se presenta cuando los niveles de exactitud
varía dependiendo del nivel en el que funciona el instrumento de
medición.
Escala de trabajo del Instrumento de Medición
Medio
Alto
Bajo
Valor Real
Exactitud Constante
Linearidad no es un Problema
Bajo
Valor Real
Medio
Alto
Exactitud No Constante
Linearidad ES un Problema
Medio
Alto
Exactitud No Constante
Linearidad ES un Problema
Bajo
Valor Real
Estabilidad
Diferencias en los promedios de mediciones hechas por el mismo
operador, usando el mismo equipo a la misma parte, a lo largo
del tiempo.
Hoy
X
X Hace un mes
XHace dos mes
¿Podrías citar las causas que generan inestabilidad en la medición?
Discriminación
Conocido tambien como Resolución de la Prueba.
Habilidad del Sistema de Medición para poner al descubierto cambios
importantes en los resultados.
La discriminación no es aceptable si, por análisis, no se pueden averiguar
cambios en la variación.
Uso de unidades inadecuadas para medir, unidades que están muy
grandes para detectar apropiadamente la variación existente.
Aceptar Rechazar
Partes a Inspeccionar
Patrones para
Aceptación/Rechazo
Instrumento de Medición:
Cinta Métrica con detalle hasta
Decímetros
Partes a Inspeccionar:
Distancias en Milimetros
Con los instrumentos de medición (Patrones de Aceptación/Rechazo) de estos
ejemplos, ¿se puede detectar variación en las partes que se inspeccionan?
Debemos asegurar una Resolución/Discriminación aceptable antes de continuar
con el estudio.
UMI
UNIDADES DE MEDICIÓN INADECUADA
Es uno de los problemas más simples del sistema de medir.
Este problema es muy frecuente, sin embargo su importancia es
subvalorada.
Los gráficos de control ayudan a detectar este problema.
Existen técnicas de corrección para los estudios de GR&R cuando
se detecta éste problema una vez que se han realizado las
pruebas.
Impacto UMI
Revise el siguiente proceso:
GRAFICO DE MEDIAS
2
0.119
0.039
0.030
0.001
0.092
0.041
0.000
0.043
0.004
0.039
0.115
0.045
0.046
0.004
0.110
0.024
0.006
0.050
0.064
0.098
0.015
0.063
0.088
0.103
0.047
0.009
0.031
0.007
0.111
0.117
Parte
3
0.090
0.084
0.013
0.087
0.003
0.046
0.057
0.019
0.095
0.092
0.026
0.097
0.076
0.082
0.075
0.095
0.060
0.122
0.029
0.122
0.106
0.045
0.087
0.121
0.075
0.055
0.060
0.054
0.050
0.058
4
0.084
0.012
0.013
0.066
0.112
0.072
0.031
0.074
0.022
0.062
0.079
0.095
0.009
0.003
0.004
0.004
0.008
0.109
0.008
0.105
0.034
0.107
0.021
0.056
0.050
0.001
0.118
0.046
0.085
0.098
5
0.104
0.002
0.064
0.067
0.073
0.083
0.118
0.068
0.032
0.040
0.111
0.064
0.102
0.035
0.100
0.053
0.021
0.020
0.123
0.022
0.073
0.100
0.065
0.061
0.011
0.051
0.022
0.002
0.056
0.008
Promedio
0.101
0.036
0.041
0.069
0.073
0.068
0.053
0.062
0.038
0.058
0.088
0.080
0.058
0.033
0.070
0.046
0.026
0.065
0.066
0.092
0.050
0.077
0.072
0.079
0.038
0.030
0.054
0.024
0.063
0.062
Rango
0.035
0.082
0.072
0.122
0.109
0.056
0.118
0.088
0.091
0.053
0.089
0.056
0.093
0.079
0.106
0.091
0.054
0.102
0.115
0.100
0.091
0.062
0.076
0.065
0.068
0.054
0.096
0.052
0.097
0.109
¿Qué comentarios puede hacer respecto a él?
0.100
Longitud de Tubos [=] cms
1
0.109
0.041
0.085
0.123
0.087
0.097
0.058
0.107
0.035
0.055
0.107
0.101
0.057
0.040
0.063
0.056
0.034
0.025
0.105
0.111
0.022
0.070
0.097
0.056
0.007
0.033
0.041
0.011
0.014
0.029
0.080
Promedio
0.060
LCL
UCL
0.040
0.020
0.000
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Subgrupos
GRAFICO DE RANGOS
0.20
0.18
0.16
0.14
Rangos en cms
Subgrupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
0.120
0.12
Rango
0.10
UCL
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Subgrupos
Impacto UMI
Características:
1. Las unidades de medición tienen una discriminación de hasta
3 decimales.
2. El proceso no muestra señas de inestabilidad.
3. El proceso está bajo control estadístico tanto en los promedios
como en los rangos.
4. Por lo tanto podríamos decir que el proceso es predecible.
Ahora veamos qué pasaría si las unidades de medición usaran
una discriminación de SOLO 1 decimal.
Impacto UMI
¿Qué podríamos decir del proceso?
GRAFICO DE MEDIAS
0.07
2
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.1
Parte
3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
0.1
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
5
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Promedio
0.06
0.00
0.00
0.02
0.02
0.00
0.02
0.02
0.00
0.00
0.06
0.02
0.02
0.00
0.04
0.00
0.00
0.04
0.04
0.06
0.02
0.04
0.00
0.04
0.00
0.00
0.02
0.00
0.02
0.02
Rango
0.1
0.0
0.0
0.1
0.1
0.0
0.1
0.1
0.0
0.0
0.1
0.1
0.1
0.0
0.1
0.0
0.0
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.1
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
0.1
0.06
0.05
Longitud de Tubos [=] cms
1
0.1
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.04
Promedio
LCL
UCL
0.03
0.02
0.01
0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Subgrupos
GRAFICO DE RANGOS
0.14
0.12
0.10
Rangos en Centímetros
Subgrupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
0.08
Rango
UCL
0.06
0.04
0.02
0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Subgrupos
Impacto UMI
Características:
1. Las unidades de medición tienen una discriminación de hasta 1
decimal.
2. Ambos gráficos muestran señas de inestabilidad.
3. El gráfico de Medias presenta puntos fuera de los límites de control.
4. Por lo tanto podríamos decir que el proceso NO es predecible.
Los gráficos anteriores fueron obtenidos usando los mismos datos que
los primeros gráficos, solo que se uso un redondeo a 1 decimal.
Con este ejemplo, discuta cuáles son los efectos de una mala selección
de unidades de medida.
REPETIBILIDAD O PRECISIÓN (error asociado al instrumento o
método de medición): Es la medida de variabilidad de lecturas
al medir repetidas veces una misma característica. Es una
medida de dispersión del sistema de medición.
REPRODUCIBILIDAD (error asociado al operador): Habla de la
consistencia en la variabilidad entre los operadores. Es la
medida de la variabilidad de una medición de una misma
propiedad al ser efectuada por diferentes operadores, es
decir, es la dispersión resultante de la superposición de las
dispersiones individuales.
Se tienen 2 o 3 operadores que realizan 2 o 3 intentos o
mediciones sobre 10 piezas al azar.
PROCEDIMIENTO:
1. Numerar las piezas del 1 al 10 sin que sea visible para los
operarios.
2. Verificar el instrumento con un patrón.
3. El primer operador mide las 10 piezas, se registran los
resultados en una tabla. Lo mismo que los otros operadores.
4. Se repite el paso 3 alterando el orden de las piezas una o
dos veces más.
5. Se efectúan los cálculos.
X trazo: Primero se calculan los promedios de las
lecturas para cada operador (Xpromedio A, de B y
de C).
Se obtiene el rango de estos promedios,
observando cual es el mayor y el menor, luego se
restan y se efectúan las siguientes operaciones.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Permite calcular la variación y porcentaje del
proceso correspondiente al sistema de medición
total y repetibilidad, reproducibilidad y de variación
de una u otra parte de sus componentes.
FÓRMULAS
1. Repetibili dad
EV  k 1 R
Donde EV  Variación de equipo (repetibil idad)
k 1  4.56 para 2 intentos y 3.05 para 3 intentos
2. Reproducib ilidad
AV 
k X   EV /nr
2
2
2
dif
Donde AV  Variación de operadores (reproduci bilidad)
k 2  3.65 para 2 operadores y 2.79 para 3 operadores
n  número de partes
r  número de intentos
FÓRMULAS
3. Repetibili dad y reproducib ilidad
R & R  EV 2  AV 2
Donde R & R  Repetibili dad y reproducib ilidad
4. Variación en las partes
PV  k 3 R p
Donde PV  Variación de las partes
R p  Rango de los promedios de las partes
k 3  Depende del número de partes
FÓRMULAS
5. Variación Total
TV 
R & R 2  PV 2
Donde TV  Variación total
6. Porcentaje de variación total
% EV  100(EV/TV)
%AV  100(AV/TV)
%R & R  100(R & R/TV)
%PV  100(PV/TV)
ANÁLISIS DEL RESULTADO:
1. Si la reproducibilidad >> repetibilidad, se debe entrenar al
operador en el uso y lectura del instrumento y/o mejorar la
visión del elemento de lectura.
2. Si la repetibilidad>> reproducibilidad, se
debe efectuar
mantenimiento del instrumento, rigidizar el dispositivo de
medición y mejorar el posicionamiento de la pieza en el
instrumento.
EVALUACIÓN
• Las directrices para la aceptación del %R&R son:
• Menos del 10% de error: satisfactorio
• Entre 10% Y 30% de error: Aceptable
• Mas de 30% de error: No satisfactorio
APLICACIONES DEL ANÁLISIS R&R
• Evaluación de ensayos de aptitud.
• Validación de métodos de calibración.
• Análisis de comparaciones inter-laboratorio.
• Evaluación de la incertidumbre de medición.
• Evaluación de cartas de control.
• Conocer la variabilidad de mediciones e
instrumentos (GRR según MSA).
• Evaluación de la deriva (estabilidad) de
instrumentos.
EJEMPLO
• A continuación se ofrecen los datos correspondientes
a las lecturas obtenidas por dos evaluadores de cinco
partes, en tres intentos. Decida si el sistema de
medición es aceptable. Las lecturas se realizaron de
forma aleatoria.
Evaluador A
Intento 1
0,34
0,5
0,42
0,44
0,26
Intento 2
0,42
0,56
0,46
0,48
0,3
Intento 3
0,38
0,48
0,4
0,38
0,28
0,38
0,51
0,43
0,43
0,28
0,08
0,08
0,06
0,1
0,04
Intento 1
0,28
0,54
0,38
0,46
0,3
Intento 2
0,32
0,48
0,42
0,44
0,28
Intento 3
0,24
0,44
0,34
0,4
0,36
0,28
0,49
0,38
0,43
0,31
0,08
0,1
0,08
0,06
0,08
X
R
Evaluador B
X
R
DESARROLLO
Ra  (0.08  0.08  0.06  0.10  0.04) / 5  0.07
Rb  (0.08  0.10  0.08  0.06  0.08) / 5  0.08
X a  (0.38  0.51  0.43  0.43  0.28) / 5  0.41
X b  (0.28  0.49  0.38  0.43  0.31) / 5  0.38
R  (0.07  0.08) / 2  0.08
X Diff  0.41  0.38  0.03
UCLR  2.574 * 0.08  0.21
LCLR  0
Se nota que ninguno de los valores del rango está fuera de control
X 1  (0.38  0.28) / 2  0.33
X 2  (0.51  0.49) / 2  0.50
X 3  (0.43  0.38) / 2  0.41
X 4  (0.43  0.43) / 2  0.43
X 5  (0.28  0.31) / 2  0.30
R p  0.50  0.30  0.20
EV  3.05 * 0.08  0.24
AV 
(3.65 * 0.03) 2  (0.24 2 / 5 * 3)  0.09
R& R 
0.24 2  0.09 2  0.26
PV  2.08 * 0.20  0.42
TV 
0.26 2  0.42 2  0.49
% EV  49%
% AV  18%
% R & R  53%
% PV  86%
CONCLUSIÓN
El sistema de calibración no es satisfactorio. La
variación del equipo (repetibilidad) es demasiado
grande en relación con la variación del evaluador
(reproductibilidad).
INSPECCIÓN y MUESTREO
Muestreo Estadístico
 Herramienta de la investigación científica cuya función básica es determinar qué
parte de una población en estudio debe examinarse con el fin de hacer inferencias
sobre dicha población.
INTENTAREMOS RESPONDER A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
• ¿Por qué tomar muestras?
• ¿Cómo se toman muestras?
• ¿Qué hacer con las muestras?
• ¿Cuántas muestras tomar?
¿POR QUÉ TOMAR MUESTRAS?
 Poblaciones infinitas
 Costes de la toma de muestras
 Destrucción de las unidades estudiadas
¿CÓMO SE TOMAN MUESTRAS?
TIPOS DE MUESTREO
1) Muestreo aleatorio simple
2) Muestreo Sistemático
3) Muestreo Estratificado
4) Muestreo por conglomerados
5) Otros tipos de muestreo (polietápico,
MUM,...)
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.)
• Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos
tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño
muestral deseado.
• Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y
eligiendo individuos aleatoriamente con un ordenador.
• Normalmente tiene un coste bastante alto su aplicación.
MUESTREO SISTEMÁTICO
• Se tiene una lista de los individuos de la población de estudio. Si
queremos una muestra de un tamaño dado, elegimos individuos
igualmente espaciados de la lista, donde el primero ha sido elegido al
azar.
• CUIDADO: Si en la lista existen periodicidades, obtendremos una
muestra sesgada.
• Un caso real: Se eligió una de cada cinco casas para un estudio de salud
pública en una ciudad donde las casas se distribuyen en manzanas de
cinco casas. Salieron con mucha frecuencia las de las esquinas, que
reciben más sol, están mejor ventiladas,…
MUESTREO ESTRATIFICADO
• Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores (variables,
subpoblaciones o estratos) que pueden influir en el estudio y
queremos asegurarnos de tener cierta cantidad mínima de individuos
de cada tipo:
• Hombres y mujeres,
• Jovenes, adultos y ancianos…
• Se realiza entonces una m.a.s. de los individuos de cada uno de los
estratos.
• Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el
tamaño relativo del estrato con respecto al total de la población.
MUESTREO POR GRUPOS O CONGLOMERADOS
• Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman
parte de la población de estudio, pero sin embargo sabemos que se
encuentran agrupados naturalmente en grupos.
• Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar, y ya elegidos algunos
podemos estudiar a todos los individuos de los grupos elegidos o bien seguir
aplicando dentro de ellos más muestreos por grupos, por estratos, aleatorios
simples,…
• Al igual que en el muestreo estratificado, al extrapolar los resultados a la
población hay que tener en cuenta el tamaño relativo de unos grupos con
respecto a otros.
•
Regiones con diferente población pueden tener probabilidades diferentes de ser
elegidas, comarcas, hospitales grandes frente a pequeños,…
Determinación del Tamaño de la Muestra
•
Cuando el estudio es de carácter
cualitativo
a. Cuando N es muy grande o cuando
el muestreo es con reposición:
2
Za PQ
n
E2
b. Cuando al población es
finita (se conoce N) o el
muestreo es sin
reposición:
NZa2 PQ
n
( N  1) E 2  Za2 PQ
Donde:
P=Proporción de éxito; que se conoce por estudios anteriores o
similares.
Q=(1-P) Proporción de fracaso
Za=Valor que se obtiene de la distribución normal, para que un nivel de
significación de a. Generalmente se toma
Z=1.96 para un nivel de significancia del 5%
Z=2.575 para un nivel del 1%
E=Error de estimación. Valor que lo determina el investigador. Se
sugiere valores en torno al 5%.
N= Número de los elementos del universo o de la población.
Ejemplo 1:
 Se Desea conocer la proporción de alumnos desertores de todos los colegios del
dpto del magdalena, durante el presente año académico. Para tal efecto desea
tomar una muestra aleatoria simple, con una probabilidad del 95% de que error
de estimación no debe ser más del 5%.
a. Cuál será el tamaño adecuado de la muestra, si la proporción de desertores del
año anterior fue del 10%.
b. Cuál será el tamaño adecuado de la muestra, si no se conoce la proporción de
desertores?
 En una población de 5000 lectores de la revista “Si se lee”, el gerente de dicha
revista quiere conocer la proporción de lectores que le gusta el deporte, para
incluir en su edición y él establece que error máximo no deberá ser mayor del 4%
del valor verdadero del parámetro con un nivel de confianza del 99%.
a. Sabiendo que la proporción de la gente que le gusta el deporte es del 60%.
b. Cuando no se conoce P.
Determinación del Tamaño de la Muestra

Cuando el estudio es de
carácter cuantitativo
a. Cuando no se conoce el
tamaño N de la población o
éste es infinito.
2 2
Za s
n 2
E
b. Cuando al población es
finita (se conoce N) o el
muestreo es sin
reposición:
2 2
a
2
2 2
a
n
NZ s
( N  1) E  Z s
Donde:
s = es la desviación estándar que se conoce por antecedentes
anteriores. Si no se conoce s, se obtendrá de una
muestra piloto.
Ejemplo 2:
• La gerencia de una empresa que tiene 200 camiones, desea conocer el número promedio del total de
kilómetros recorridos durante una semana. Para dicho estudio va a tomar una muestra aleatoria, de tal
manera que el error de muestreo no sea mayor de 50 kilómetros, para un nivel de confianza del 95% y la
desviación estándar de la población basada en estudios anteriores fue de 180 Km. ¿Cuál será el mínimo
adecuado de la muestra?.
• La desviación estándar de la duración de los focos de una determinada fábrica de focos es de 100 horas.
Para un embarque de 2000 focos, el gerente de control de calidad de la fábrica desea determinar el
tamaño de la muestra necesaria, para estimar la duración promedio con una aproximación de más o menos
20 horas del promedio real con un 95% de confianza.
INSPECCIÓN
• En control de calidad, la inspección es el medio por el cual se
detecta la No Calidad y se asegura Calidad.
• Tradicionalmente se lleva a cabo usando métodos de trabajo
intensivos que consumen mucho tiempo y son muy costosos.
• Como consecuencia, el tiempo de entrega de manufactura y el
costo del producto se incrementa sin añadir valor real.
• Las inspecciones manuales se llevan a cabo después del
proceso, en muchas ocasiones, después de un lapso de
tiempo significativo
NUEVAS TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
• Inspección 100% automatizada en vez de inspección por
muestreo utilizando métodos manuales.
• Sistemas de sensores en línea para llevar a cabo inspección
durante o inmediatamente después del proceso de
manufactura, en vez de inspección fuera de línea llevada a
cabo después.
• Controles de retroalimentación de la operación de
manufactura, en el cual las variables de proceso que
determinan la calidad del producto son monitoreados en vez
de monitorear sólo al producto final.
NUEVAS TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
• Softwares para rastrear y analizar las mediciones
del sensor a través del tiempo para controlar el
proceso estadísticamente.
• Inspecciones avanzadas y tecnología de sensores,
combinados
con
sistemas
basados
en
computadoras para automatizar las operaciones del
sistema de sensores.
FUNDAMENTOS DE INSPECCIÓN
• Inspección se refiere a la actividad
de examinar el producto, sus
componentes, subensambles o
materiales de que está elaborado,
para determinar si cumple con las
especificaciones del diseño.
TIPOS DE INSPECCIÓN
• De acuerdo a la cantidad de información
derivada del proceso de inspección acerca
de la concordancia del elemento con las
especificaciones.
• Inspección por variables. Se mide una o más
características de calidad usando un
instrumento de medición apropiada o sensor.
• Inspección por atributos. La parte o producto
se inspecciona para determinar si concuerda
con el estándar de calidad aceptada.
EJEMPLOS DE INSPECCIÓN POR VARIABLES E INSPECCIÓN
POR ATRIBUTOS
INSPECCIÓN POR VARIABLES
INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS
Medir del diámetro de una pieza
cilíndrica.
Medir una pieza cilíndrica como
pasa/no pasa para determinar si
se encuentra dentro de las
tolerancias.
Medir la temperatura de un horno Determinar la tasa de fracción de
tostador para ver si está dentro del defectos de una muestra de partes
rango especificado por el diseño
de producción.
de ingeniería.
Medir de la resistencia eléctrica de Contar el número de defectos por
un componente electrónico.
automóvil conforme este deja la
planta de ensamble final
Medir de la gravedad específica
de un producto químico líquido.
Contar el número de
imperfecciones en una corrida de
producción de alfombras.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN
• Un procedimiento típico de inspección
para un elemento individual, consiste
de los siguientes pasos.
1. Presentación.
2. Examinación.
3. Decisión.
4. Acción.
INSPECCIÓN MANUAL VS INSPECCIÓN AUTOMATIZADA
• La inspección manual es más
comúnmente
usada
cuando se
inspecciona un solo elemento o una
muestra de partes de un lote más
grande, mientras que los sistemas
automatizados son más comúnmente
utilizados para inspección 100% en
producción en masa.
CARACTERÍSTICAS CLAVES KC’s
• En un procedimiento de inspección ideal, se
inspeccionarían
todas
las
especificaciones
de
dimensiones y atributos del producto, sin embargo esto
consume mucho tiempo y dinero.
• Por esto, se determinan las características claves (KC’s)
que son las características reconocidas como importantes
en el diseño. La inspección debe ser diseñada para que
se enfoque en estas características claves. Si éstas estan
en control, las otras dimensiones también se encontrarán
en control.
PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN
• Algunas veces ocurren errores en el procedimiento
de inspección, en los pasos de examinación y
decisión.
• Elementos con buena calidad son clasificados
incorrectamente
como
no
conforme
a
especificaciones y un elemento no conforme se
clasifican erróneamente como conforme.
ERROR TIPO I Y ERROR TIPO II
• Error tipo I. Ocurre cuando un elemento de calidad es
incorrectamente clasificado como defectuoso, es una
“Falsa Alarma”.
• Error tipo II. Ocurre cuando un elemento de No Calidad
es erróneamente clasificada como bueno, es un fallo.
Variable. Mediciones incorrectas de las dimensiones
de una pieza.
Atributos. No darse cuenta de defectos.
ERROR TIPO I Y ERROR TIPO II
DECISIÓN
Aceptar el
elemento
Rechazar el
elemento
Elemento conforme
Elemento no conforme
Buena decisión
Error tipo II
“Falla”
Error tipo I
“Falsa Alarma”
Buena decisión
FACTORES QUE PRODUCEN ERRORES
• Inspecciones manuales.
•
•
•
•
Complejidad y dificultad de la tarea de inspección.
Variaciones inherentes en el procedimiento de inspección.
Juicio requerido por parte del inspector humano.
Imprecisiones o problemas con los instrumentos de medición.
• Inspecciones automáticas.
•
•
•
•
Complejidad y dificultad de la tarea de inspección.
La resolución del sensor de inspección.
Malfuncionamiento del equipo.
Fallas o “bugs” en el programa de computadora que controla el
procedimiento de inspección.
PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN
 Capacidad del proceso de la inspección para no caer en estos
tipos de errores.
◦ Alta precisión cuando se producen pocos o nulos errores.
DRURY
sugirió la medida de precisión de la inspección.
 Las piezas son clasificadas por un inspector en dos categorías,
conformes o no conformes. Siendo.
◦ p1 = proporción de veces (o probabilidad) en que un elemento
conforme es clasificado como conforme.
◦ p2 = proporción de veces (o probabilidad) en que un elemento no
conforme es clasificado como no conforme.
PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN
• De este modo.
• (1-p1) = probabilidad de que un elemento
conforme sea clasificado como no conforme
(Error tipo I).
• (1-p2) = probabilidad de que un elemento no
conforme sea clasificado como conforme (Error
tipo II).
• Se toma q = tasa de fracción actual de
defectos en el lote de elementos
POSIBLES SALIDAS EN UN PROCESO DE
INSPECCIÓN, dados q, p1 y p2
Estado real del elemento
Decisión Conformes
Aceptar
p1(1-q)
elemento
No Conformes
(1-p2)q
Error tipo II
Total
p1+ q(1-p1-p2)
Rechazar (1-p1)(1-q)
elemento Error tipo I
p2q
1- p1- q(1-p1-p2)
q
1.0
Total
(1-q)
ECUACIÓN DE PRECISIÓN
p1  p2
A
2
A = Medida de la precisión de la inspección.
Rango:
0 (todas las decisiones de inspección incorrectas)
1.0 (todas las decisiones correctas)
EJEMPLO
• Un trabajador ha inspeccionado un lote de 100 piezas,
reportando un total de 12 defectos en el lote. En una
reexaminación, se encontró que 4 de estos reportes fueron
de hecho buenas piezas (4 falsas alarmas), mientras que un
total de 6 unidades defectuosas no fueron detectadas por el
inspector (6 fallos). ¿Cuál es la precisión del inspector en
este caso? Específicamente, ¿cuáles son los valores de (a)
p1, (b) p2, y (c) A?
SOLUCIÓN
• Se reportaron 12 defectos, 4 son buenos, dejando 8 defectos
reportados. Además, se encontraron 6 defectos más entre las
unidades reportadas como buenas. Entonces, el no. total de
defectos en el lote de 100 es de 8+6=14. Esto significa que
hay 100-14 =86 unidades buenas en el lote. Por lo tanto:
• (a) p1, el inspector reportó 12 defectos, dejando 88
reportados como aceptables. De estos 88, 6 resultaron
defectuosos, dejando 88-6=82 unidades buenas realmente
reportadas por el inspectores. Por tanto, la proporción de
partes buenas reportadas como conformes es:
p1 
82
 0.9535
86
SOLUCIÓN
• (b) Hay 14 defectos en el
lote, de los cuales el
inspector identificó
correctamente 8. Por tanto,
la proporción de defectos
reportados como no
conformes es:
• La precisión total de la
inspección, resulta:
p2 
A
8
 0.5714
14
0.9535  0.5714
 0.7625
2
INSPECCIÓN VS PRUEBAS
• Una prueba es un procedimiento en el cual el elemento puesto a prueba es
observado en su operación actual o bajo condiciones que se pueden
presentar durante su operación.
• Algunas veces los procedimientos de prueba dañan o destruyen el
elemento. Para asegurar que la mayoría de los elementos tengan una
calidad satisfactoria se deben de sacrificar un número limitado de
elementos.
• Existen métodos para reducir el gasto de estas pruebas, estos son las
pruebas no destructivas (NDT) y la evaluación no destructiva (NDE).
• Otro tipo de procedimiento de prueba involucra no solo la prueba para ver
si el producto funciona apropiadamente, sino que requiere un ajuste o
calibración del producto que depende de la salida de la prueba.
MUESTREO VS INSPECCIÓN AL 100%
• El muestreo es usado para reducir la
necesidad de inspeccionar cada parte, y
reducir así el tiempo y gastos de
inspección.
• Los
procedimientos
de
muestreo
estadístico son conocidos como muestreo
de aceptación o muestreo de lotes.
TIPOS DE PLANES DE MUESTREO
• Plan de muestreo variable. Se toma una muestra aleatoria de la población,
y se mide la característica de calidad de interés en cada unidad de la
muestra. Se saca un promedio y se compara con un valor permitido del
plan, el lote se acepta o rechaza dependiendo del resultado de la
comparación.
• Plan de muestreo por atributos. Se toma una muestra aleatoria del lote, las
unidades son muestreadas y clasificadas como aceptables o defectuosas
dependiendo del criterio de calidad utilizado. El lote se acepta si el no. de
defectos no excede a cierto valor llamado número de aceptación.
• tanto el valor permitido del plan a comparar, como el valor del no. de
aceptación, son seleccionados de modo que la probabilidad de que el lote
sea rechazado sea pequeña, a menos que el nivel real de calidad de la
población sea verdaderamente pobre.
NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE
 Se determina cierto nivel de calidad, el cual tanto el consumidor y el
proveedor consideran aceptable, aún cuando la calidad no es perfecta.
Este se conoce como el nivel de calidad aceptable (AQL).
 Se define en términos de proporción de defectos, o tasa de fracción de
defectos qo.
 Existe otro nivel de calidad, el q1 ó tasa de fracción de defectos, en
donde, q1>qo, el cual no es aceptable. Este nivel es llamado porcentaje
de defectivos tolerables en el lote (LTPD).
 Hay dos posibles errores estadísticos que pueden ocurrir en el muestreo
de aceptación.
◦ Rechazar el lote de un producto que es igual o mejor que el AQL (qqo). Error
tipo I ó riesgo del productor α.
◦ Aceptar un lote de producto de calidad peor a la del LTPD (q≥q1). Error tipo II
ó riesgo del consumidor β.
ERROR DE MUESTREO TIPO I Y TIPO II
DECISIÓN
Lote conforme
Lote no conforme
Buena decisión
Error tipo II
“Riesgo del Consumidor β”
Error tipo I
“Riesgo del Productor α”
Buena decisión
Aceptar lote
Rechazar lote
Errores de muestreo ocurren porque sólo se inspeccionó una parte de la población
total, los Errores de inspección ocurren cuando un elemento individual es
clasificado erróneamente.
El diseño de un plan de muestreo de aceptación involucra determinar
valores de tamaño de muestra Q y el número de aceptación N que
provee el acuerdo entre AQL y LTPD, junto con las probabilidades α y β.
Se han desarrollado planes de muestreo estándar, tal como MIL-STD105D ó ANSI/ASQC Z1.4, el U.S. standard y ISO/DIS2859, international
standard ).
CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN (curva OC)
• La curva OC para un plan de muestreo dado, proporciona la
probabilidad de aceptación de un lote como una función de
la posible tasa de fracción de defectos que pueda existir en
él.
• Indica el grado de protección que provee el plan de
muestreo para los diferentes niveles de calidad de los lotes
que llegaran.
• Si el lote que llega tiene un nivel de calidad alta (baja q),
entonces la probabilidad de aceptación es alta. Si el nivel de
calidad de un lote que llega es pobre (alta q), entonces, la
probabilidad de aceptación es baja.
Cuando y porqué inspeccionar…
La inspección se puede realizar en diferentes
situaciones durante la producción:
1.Cuando la materia prima y las partes son recibidas
de nuestro proveedor.
2.En diferentes etapas durante el proceso de
manufactura.
3.Antes de ser embarcado el producto a nuestros
clientes.
Inspección distribuida vs Inspección Final
• Inspección distribuida.- Estaciones de inspección a lo largo de la línea
de flujo de trabajo en la fábrica, puestos en puntos críticos de la
secuencia de manufactura.
• Su función consiste en identificar defectos de partes o de productos
tan rápido como fueron cometidos para que dichos defectos puedan
ser excluidos del procesamiento que siga.
• La meta de esta estrategia de inspección es el prevenir costos
innecesarios que son agregados al tener partes defectuosas.
• Usado en el ensamble de componentes que al combinarlos forman una
entidad, en donde difícilmente se pueden desensamblar.
Ej: Operaciones de manufactura electrónica. Un tablero con circuito
electrónico (PCB)
• Inspección final: Inspección minuciosa del producto momentos antes
de ser enviado el producto al cliente.
• Más eficiente el realizar todas las inspecciones en solo un punto y una
sola vez. Si es realizada de manera correcta ofrece la mejor protección
en contra de la mala calidad.
Desventajas:
• Altos costos, y riesgos de que la inspección final sea ineficiente.
• La mejor opción es la de combinar ambas estrategias:
• Inspección distribuida en operaciones de la planta con alta tasa de
defectos para prevenir el procesamiento de partes malas en
operaciones posteriores, para asegurar que solo buenos componentes
son ensamblados al producto, y la inspección final es usada en las
unidades terminadas para asegurarle al cliente la mayor calidad
posible.
Análisis Cuantitativo de la Inspección
Modelos matemáticos pueden ser desarrollados para analizar
ciertos aspectos del desempeño de la producción y la
inspección.
Nos enfocaremos en 3 áreas:
1.
2.
3.
Efecto de la tasa de defectos en lotes de producción en
series de operaciones de producción.
Inspección final vs. Inspección distribuida.
Cuando inspeccionar y cuando no inspeccionar.
Efecto de la tasa de defectos en producción
en serie
Proceso
Cantidad inicial de piezas
a ser procesadas (Qo)
Unidades buenas (Q)
Unidades defectuosas
Al proceso entra una cantidad inicial de piezas a ser
procesadas (Qo), pero el proceso tiene una tasa de fracción
defectuosa (q) por lo que la cantidad de piezas buenas
después del proceso se reduce y se calcula con la siguiente
formula:
Q = Qo(1 – q)
Donde q = probabilidad de producir una pieza defectuosa
en cada ciclo de operación, Qo = cantidad inicial de piezas a
ser procesadas y Q = cantidad de productos buenos hechos
en el proceso.
En este caso el número de piezas defectuosas quedaría dado
por la ecuación:
D = Qo*q
Donde D = número de unidades defectuosas hechas en el proceso.
La mayoría de las piezas manufacturadas requieren mas de
una operación de procesamiento y cada proceso tiene una
tasa de fracción defectuosa qi.
Qf = Cantidad final de producto sin defectos
Qo
1
2
n
Df = Cantidad final de producto con defectos
q1
q2
qn
La cantidad final de unidades libres de defecto producidas
después de una secuencia de n operaciones de procesamiento
es dada por la formula:
n
Qf = Qo*Π(1 – qi)
i=1
Si todas las qi fueran iguales la ecuación se simplificaría así:
n
Qf = Qo(1 – q)
Donde q = la probabilidad de que una pieza salga
defectuosa para los n procesos
El número total de unidades defectuosas producidos por
la secuencia de procesos es fácilmente calculado con la
ecuación:
Df = Qo - Qf
Donde Df = número total de unidades defectuosas
producidos por la secuencia de procesos, Qo = cantidad
inicial de unidades y Qf = cantidad final de unidades
producidas libres de defectos después de la secuencia de
procesos.
Ejemplo:
Un lote de 1000 unidades de materia prima, se
procesa a través de 10 operaciones, cada una de las
cuales tiene una tasa de fracción defectuosa de 0.05.
Cuantas unidades defectuosas y cuantas libres de
defecto habrá en el lote final.
Qf = 1000 (1 - .05)
10
= 599 unidades buenas
Df = 1000 – 599 = 401 unidades defectuosas
Inspección final vs. Inspección distribuida.
En el modelo anterior la salida de productos arrojaba
productos buenos y productos defectuosos, pero en
ningún punto del modelo se hacia una separación, por lo
que el resultado final era una mezcla de ambos tipos de
productos.
Para lidiar con este problema se puede expandir el modelo
para incluir operaciones de inspección.
• Inspección final después de la secuencia de operaciones
de proceso.
• Inspección distribuida donde cada operación de proceso
esta seguida de una operación de inspección.
Inspección Final
Inspección
Qo
1
q1
2
q2
Qf
n
qn
Df
La inspección se realiza al final de toda la secuencia de
producción y se asume que el 100% del producto final
es inspeccionado con un 100% de precisión por lo que
la totalidad del producto defectuoso es separado del
producto bueno.
Obviamente existe un costo asociado con la operación
de inspección que se le agrega al costo regular del
proceso.
El costo de procesar un lote de Qo unidades e
inspeccionarlo al final de todo el proceso de producción se
expresa en la siguiente ecuación:
n
n
Cb = Qo*ΣCpri + Qo*Csf = Qo ( ΣCpri + Csf )
i=1
i=1
Donde Cb = costo de procesar e inspeccionar el lote,
Qo = número de piezas iniciales en el lote, Cpri =
costo de procesar una pieza en la operación i, y Csf =
costo de la inspección final por pieza.
Para el caso especial en que el costo de procesar una
pieza es igual para cada operación i (Cpri = Cpr) se tiene
que:
Cb = Qo (n*Cpr + Csf )
Inspección distribuida
Qo
1
q1
1
Inspección
2
q2
2
n
qn
Qf
n
Df
Cada operación de proceso en la secuencia es seguida de
una operación de inspección. Las unidades defectuosas
producidas son sacadas del lote y no avanzan a la
siguiente operación de proceso por lo que se ahorra el
costo de procesar estas unidades.
En este caso la ecuación para calcular el costo seria:
Cb = Qo (Cpr1 + Cs1) + Qo (1 – q1) (Cpr2 + Cs2) + Qo (1 - q1)(1 –
q2)(Cpr3 + Cs3) + … + Qo*Π(1 - qi)(Cprn + Csn)
Donde Cs1, Cs2, Csn = costo de inspección para cada estación
respectivamente.
Ejemplo:
Comparar los 2 tipos de inspecciones para un secuencia de
proceso de 10 operaciones, con un tamaño de lote Qo = 1000
piezas. El costo de cada operación de proceso Cpr = $1.00. La
tasa de fracción defectuosa de cada operación q = 0.05. El costo
por pieza, de la inspección final es de Csf = $2.50. El costo de
cada inspección realizada después de cada operación Cs =
$0.25.
Para la inspección final:
Cb = 1000(10*1.00 + 2.50) = $12,500
Para la inspección distribuida:
Cb = 1000(1 + (.95) + (.95)2 + … + (.95)9 )* (1.00 + 0.25) = $10,032
Inspección Parcialmente Distribuida
También se puede seguir una estrategia de inspección
parcialmente distribuida donde las inspecciones son
localizadas al finalizar grupos de procesos, en lugar de
después de cada una de las operaciones.
Por ejemplo, suponiendo el mismo ejemplo anterior
pero realizando la inspección después de cada 5
actividades el costo seria:
Cb = 1000 (5*1.00 + 1.25) + 1000 (.95)5 * (5*1.00 +1.25)
= $11,086
Inspeccionar o No Inspeccionar
El modelo para decidir cuando inspeccionar en cierto
punto de la secuencia de producción usa la taza de
fracción defectuosa en el lote de producción, el costo de
inspeccionar por unidad inspeccionada y el costo del
daño que una unidad defectuosa causaría si es que no es
inspeccionada.
El costo total por un lote 100% inspeccionado puede
expresarse así:
Cb(100% inspección) = Q*Cs
Donde Cb = costo total del lote, Q = cantidad de
unidades en el lote y Cs = costo de inspección por
unidad.
El costo total de no inspeccionar, es decir, el costo del
daño de cada unidad defectuosa en el lote seria el
siguiente:
Cb(No inspeccionar) = Q*q*Cd
Donde Cb = costo total del lote, Q = cantidad de
unidades en el lote, q = probabilidad de que una pieza
salga defectuosa y Cd = costo del daño por cada parte
defectuosa que procede de una operación de proceso
anterior.
Si la inspección de una muestra es usada para el lote, se
debe entonces incluir en la ecuación el tamaño de la
muestra y la probabilidad de que el lote sea aceptado.
El costo resultante esperado del lote es la suma de 3
términos:
1.
2.
3.
Costo de inspeccionar la muestra de tamaño Qs.
Costo esperado del daño que causen las piezas
defectuosas si es que el lote pasa la inspección.
Costo esperado de inspeccionar las partes restantes en
el lote si la muestra no pasa la inspección.
En forma de ecuación seria:
Cb(Muestra) = CsQs + (Q – Qs)*q*Cd*Pa + (Q – Qs)*Cs*(1 – Pa)
Donde Cb = costo total del lote, Q = cantidad de unidades
en el lote, Qs = número de unidades en la muestra, q =
probabilidad de que una pieza salga defectuosa y Cd =
costo del daño por cada parte defectuosa que procede de
una operación de proceso anterior y Pa = probabilidad de
aceptar el lote basado en la muestra.
Se puede establecer una regla de decisión muy simple
para establecer cuando inspeccionar el lote. La decisión
esta basada en si es que la tasa de fracción defectuosa
esperada en el lote es mayor o menor que un nivel crítico
de defectos qc.
qc = Cs / Cd
Donde Cs = costo de inspeccionar una parte y Cd =
costo del daño por cada parte defectuosa que procede
de una operación de proceso anterior.
Si la tasa de fracción defectuosa q < qc no se
necesita inspección, pero si q > qc entonces el costo
total de producción e inspección será menor si se
hace una inspección al 100%.
Ejemplo:
Una corrida de producción de 10,000 partes y se debe decidir
si se hará una inspección del 100%. La experiencia pasada
sugiere una tasa de fracción defectuosa de q = 0.03. El costo
por pieza, de inspección es Cs = $0.25. Si el lote pasa al
siguiente proceso, el costo del daño por cada unidad
defectuosa es Cd = $10.00. Determinar el costo del lote con un
100% de inspección, el costo sin inspección y el valor critico de
la fracción defectuosa para decidir si inspeccionar o no.
Cb(100% inspección) = 10,000 ($0.25) = $2,500
Cb(No inspeccionar) = 10,000(0.03)($10.00) = $3,000
qc = Cs / Cd = 0.25 / 10.00 = 0.025
Ejemplo (inspección de una muestra):
Tomando en cuenta los datos del ejemplo anterior con un
muestra a tomar de 100 unidades con una probabilidad de
92% de aceptar el lote y la tasa de fracción defectuosa q =
0.03. Determinar el costo del lote haciendo inspección de
una muestra.
Cb(Muestra) = $0.25(100) + (10,000 – 100)(0.03)($10.00)(0.92) +
(10,000 – 100)($0.25)(1 - 0.92) = $2955.40
Ventajas y desventajas del muestreo
Ventajas
Desventajas
• Es menos costoso.
• Existe el riesgo de aceptar
lotes “malos” y rechazar
• Hayun menor manejo del
“buenos”.
producto.
• Se
obtiene
menos
• Puede aplicarse en pruebas
información.
destructivas.
• Se necesita planificación
• A menudo reduce los errores
previa.
de inspección.
• Rechazar
lotes
impone presión.
enteros
Tipos de planes de muestreo
• En base al tipo de característica medida:
• Planes de muestreo por atributos.
• Planes de muestreo por variables.
• En base al número de muestras tomadas:
• Planes de muestreo simple.
• Planes de muestreo múltiple.
• Planes de muestreo secuencial.
Condiciones para el uso de inspección por muestreo
• Las condiciones de producción de las unidades que
conforman los lotes deben ser homogéneas.
• Las muestras que se tomen deben ser aleatorias y
representativas de todos los artículos del lote.
• Es preferible utilizar lotes grandes en lugar de lotes
pequeños.
Aleatorización
• Si se utilizan métodos de juicio para
seleccionar la muestra se pierde la base
estadística del procedimiento.
• En el procedimiento de aleatorización se
debe garantizar que todas las muestras
tengan la misma probabilidad de
ocurrencia.
• Suponemos conocido N tamaño del lote) y
n (tamaño de la muestra).
Muestreo simple por atributos
• Este tipo de planes son los difundidos en
la práctica comercial ya que son a la vez
versátiles y sencillos de aplicar.
• Para definir un plan de muestreo simple
por atributos es necesario fijar dos
parámetros: el tamaño de la muestra n y
el número de aceptación c. Cualquier lote
que presente una muestra con más de c
unidades disconformes es rechazado.
Modelos probabilísticos en el muestreo por atributos
 El valor de la variable aleatoria C, número de piezas
defectuosas contenido en una muestra de una
población viene dado por una distribución
hipergeométrica,
 pN  (1  p) N 



c  n  c 
P(C  c)  
N
 
donde p es la proporción
 n  de disconformes (no
conformes) en el lote (punto de vista del consumidor).
Modelos probabilísticos en el muestreo por atributos
• Cuando el tamaño del lote N es grande
respecto al tamaño de la muestra n, la
distribución puede aproximarse por una
binomial.
 n
P(C  c)    p c (1  p) nc
c
• La misma distribución es exacta cuando
consideramos el proceso desde el punto
de vista del productor. ¿Por qué?
Curvas características de operación
• Suele distinguirse entre curvas CO de tipo A o
curvas CO del consumidor cuando las mismas se
construyen a partir de la distribución
hipergeométrica y curvas CO tipo B o curvas CO del
productor cuando las mismas se construyen a partir
de la distribución binomial.
Diseño de planes de muestreo
• El diseño clásico de planes de muestreo se
basa en la especificación de algunos
puntos dentro de la curva CO.
• NCA: nivel de calidad aceptable, es el peor
nivel de calidad que el consumidor considera
aceptable como media del proceso.
• a: riesgo del productor, es la probabilidad de
que el plan rechace un lote con una
proporción defectuosa igual al NCA. Se desea
que sea bajo para proteger al productor.
Diseño de planes de muestreo
• NCL: nivel de calidad limitativo, es el peor
nivel de calidad que el consumidor
considera aceptable en un lote individual.
• b: riesgo del consumidor, es la
probabilidad de que el plan acepte un lote
con una proporción defectuosa igual al
NCL. Se desea que su valor sea pequeño
ya que se trata del tope aceptable por el
consumidor.
Diseño de planes de muestreo
• Una vez que se fijan estos cuatro
valores la curva característica está
determinada en forma única y por
tanto el plan de muestreo también.
c
Para obtener
n yn! c hay que
resolver
las
d
nd
1 a  
NCA (1  NCA)
ecuaciones:
d  0 d !( n  d )!
c
n!
NCLd (1  NCL) n d
d  0 d !( n  d )!
b
Diseño de planes de
muestreo
• Si NCA < NCL y b < 1 - a, este par de
ecuaciones siempre tienen solución
(aunque no en forma explícita). Sin
embargo, dependiendo de cómo se fijen
los parámetros anteriores es posible que
el plan sea irrealizable en la práctica.
• En general mientras más cercanos sean el
NCA y el NCL mayor será el tamaño de la
muestra n y, por tanto, más complejo el
plan.
Planes de muestreo dobles por
atributos
• En estos planes la decisión tras observar la primera
muestra tomada del lote puede ser aceptarlo,
rechazarlo o tomar una segunda muestra. Si esto
último se decide entonces la aceptación o el
rechazo se basan en la información proveniente de
ambas muestras.
Planes de muestreo dobles por
atributos
• Así pues, para determinar un plan de
muestreo doble es necesario fijar
cuatro valores:
el tamaño de la
primera muestra (n1), el número de
aceptación de la segunda muestra (c1),
el tamaño de la segunda muestra (n2) y
el número de aceptación para ambas
muestras combinadas (c2).
Planes de muestreo dobles por
atributos
• Si llamamos di al número de defectos en la iésima muestra podemos resumir así:
Tomar muestra
de tamaño n1
Tomar muestra
de tamaño n2
NO
¿ d1  c1?
SI
Aceptar lote
NO
¿ d1 > c2?
Rechazar lote
NO
¿ d1 + d2  c2?
SI
SI
Rechazar lote
Aceptar lote
Planes de muestreo dobles por
atributos
• Dos ventajas de estos planes son:
• Cuando se utiliza reducción en la segunda
muestra pueden haber ahorros importantes.
• Sicológicamente son más fáciles de aceptar ya
que estos planes le dan al lote una segunda
oportunidad.
• La principal desventaja de los planes
dobles es que requieren mayor
planificación previa.
Norma MIL-STD-105E (ANSI/ASQC Z1.4)
• Es una norma militar publicada en 1963.
• Presenta planes de muestreo simples,
dobles y múltiples.
• Está basado en el NAC.
• Se puede utilizar para controlar la
proporción de defectos o el número de
defectos por unidad.
Norma MIL-STD-105E (ANSI/ASQC Z1.4)
• Determinar el nivel de inspección, el
cual está relacionado con el tamaño
muestral. Usualmente se utiliza el nivel
II pero el nivel III se usa cuando el costo
de inspección es bajo y el nivel I
cuando el costo es alto. Los planes
especiales se utilizan con ensayos son
destructivos, en los cuales se desean
tamaños mínimos.
• Determinar el tamaño del lote.
Norma MIL-STD-105E (ANSI/ASQC Z1.4)
• Hallar la letra código del plan.
327
Norma MIL-STD-105E (ANSI/ASQC Z1.4)
• Elegir el número de muestras del plan de
muestreo: simple, doble o múltiple.
• Elegir el NAC (en porcentaje).
• Seleccionar el tipo de inspección (normal,
reducida o severa). El plan contiene reglas
para saltar entre los distintos planes (ver
siguiente lámina).
• Usando el NAC y la letra código
determinar el plan a partir de las tablas.
Norma MIL-STD-105E (ANSI/ASQC Z1.4)
Inicio
Se aceptan 10
lotes consecutivos
Reducida
Se rechaza 1 lote o
la producción es irregular
Se rechazan 2 de 5
lotes consecutivos
Normal
Severa
Se aceptan 5
lotes consecutivos
Interrupcción
10 lotes
consecutivos
bajo
inspecdión
estricta
• Planes para muestreo simple con nivel de
inspección normal.
• Si en la posición correspondiente no se
encuentra ningún plan, seguir la flecha
hasta encontrar uno. Se debe tomar
entonces el nuevo tamaño muestral y
el nuevo número de aceptación.
• Si tamaño muestral es mayor que el del
lote, realice inspección al 100%.
• Ejemplo: suponga que se espera recibir
lotes de 2.000 de un proveedor nuevo, y
que la gerencia ha decido soportar un NAC
de 0.1%. Le piden que determine un plan
de muestreo para investigar la calidad de
los artículos del proveedor. Tome en
cuenta que la inspección de este tipo de
productos es muy fácil y barata.
Para obtener la letra código del plan
necesitamos el tamaño del lote N (el cual
conocemos) y el nivel de inspección.
Como la inspección de estos artículos es
sencilla y barato, podemos utilizar un nivel
de inspección III, lo cual implica que el
tamaño de nuestras muestras n va a ser
un poco más grandes que con cualquier
otra alternativa.
Una vez que obtenemos la letra código
L, lo único que necesitamos es
determinar el nivel de inspección.
Como se trata de un nuevo proveedor,
escogemos un nivel normal. Entrando
en la tabla correspondiente, con un
NAC de 0.1 y la la letra código L, el plan
de muestreo simple correspondiente es
n = 150 y c = 0 (como no hay plan, se
sigue la flecha)
• Gracias…!!!
Descargar