Escuela de Frankfurt La Escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social, tras la derrota de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi. Características generales de la escuela de Frankfurt La escuela de Frankfurt surge ante la experiencia histórica de la irracionalidad de la sociedad industrializada y ante el sometimiento del hombre: surge como critica a la estructura represiva de la sociedad, que lleva la deshumanización hasta el extremo en el que el hombre llega a ser inconsciente acerca de su estado de alienación y falta de libertad. Interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista. En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, cambia la orientación: en vez de centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones interdisciplinares: sociología, psicología, etc. Aunque predomina la reflexión filosófica. En este periodo pasan a formar parte de la escuela de Frankfurt, Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada “teoría crítica”. Esta escuela de pensamiento continúa la línea crítica que se inició en Europa con la ilustración y que caracteriza en definitiva al pensamiento europeo: la fuente del filosofar es más la incredulidad que el asombro. En el contexto del surgimiento del nazismo, representan la defensa de la razón a ultranza frente al avance del irracionalismo. Sus fuentes doctrinarias representadas por las teorías de Hegel, Marx y Freud establecen una perspectiva pesimista en relación con los fenómenos culturales que se asociaban en la primera parte del siglo XX a la masificación de las comunicaciones. Alrededor de este instituto se reúnen intelectuales de diferentes sectores del saber europeo con una serie de características comunes: Interés teórico-practico por el marxismo. Concepto de la filosofía como teoría critica de la sociedad, más que como creación de sistemas filosóficas o meras descripciones de la realidad. Rechazo de la pura especulación filosófica, dedicándose al conocimiento de lo que ellos llaman al mundo de la vida. Oposición a los planteamientos de la escuela neopositivista lógica. Oposición al concepto de razón como razón ilustrada y la idea de progreso que surge en el siglo XVIII. La teoría critica de la escuela de Frankfurt La Teoría Crítica se caracteriza por su enfoque interdisciplinario y su preocupación por cuestiones relacionadas con la alienación, la opresión, la cultura, la industria cultural y la tecnología en la sociedad contemporánea. Algunos de los conceptos clave de la Teoría Crítica incluyen: Crítica de la cultura de masas: La Escuela de Frankfurt analizó cómo la cultura de masas y la industria cultural (como el cine, la música, la publicidad, etc.) podían tener un impacto negativo en la sociedad al promover la conformidad y la alienación. Dialéctica negativa: Theodor Adorno desarrolló la idea de la "dialéctica negativa", que se refiere a la crítica y la negación de las estructuras sociales y culturales existentes como una forma de liberación y transformación. Teoría de la sociedad industrial: Los pensadores de la Escuela de Frankfurt analizan la naturaleza de la sociedad industrial y su impacto en la vida humana, incluyendo la alienación y la explotación de los trabajadores. Teoría de la racionalidad: Jürgen Habermas, un miembro posterior de la Escuela de Frankfurt, desarrolló una teoría de la acción comunicativa y la "racionalidad comunicativa" como una forma de superar la opresión en la sociedad moderna. Crítica de la ideología: La Teoría Crítica también se centra en la crítica de las ideologías que justifican el poder y la opresión en la sociedad, buscando desvelar las fuerzas ocultas detrás de las estructuras sociales. En fin, la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt es una perspectiva crítica que busca comprender y analizar las dimensiones sociales, culturales y políticas de la sociedad moderna con el objetivo de promover la emancipación y la transformación social. Su influencia en la teoría social y la filosofía ha sido significativa y perdura en el pensamiento contemporáneo. Cuatro etapas en la trayectoria cronológica de la Escuela de Frankfurt. 1) Comprendida entre los años 1923-1931, es decir, desde la fecha de su fundación, y en el instituto de investigación socias se vincula a la universidad de Frankfurt y la elección como nuevo director del instituto de Horkheimer. 2) La segunda del 1931-1950 bajo la Max Horkheimer, en la que se publica la Revista de Investigación Social, (1932), Esta segunda etapa coincide con el ascenso del Nazismo, el exilio y la muerte de algunos de sus miembros. Periodo más centrado en la crítica a los totalitarismos. No obstante, el contacto con la sociedad norteamericana introduce y consolida el estudio de la sociedad post- industrial y sus estructuras sociopolíticas y culturales. La vuelta de Max Horkheimer a Alemania en el año 1950 cierra esta etapa. 3) Desde 1950 hasta la muerte de Adorno en 1969 y de Horkheimer en 1973. es en esta etapa en la que se escriben las obras fundamentales no sólo de quienes volvieron a Alemania, sino también de quienes permanecen en Estados Unidos como Marcuse. 4) La cuarta etapa supone el surgimiento de la "segunda generación" entre la que cabe destacar a Jürgen Habermas. En síntesis: La teoría crítica, originalmente, se definió en oposición a la teoría tradicional. Esta última representa el tipo de teorización "scientista" guía -da por los ideales de las ciencias naturales modernas y su prerrogativa de investigaciones "libres de valoración". Los autores de la teoría crítica parten de la asunción de que tanto los objetos observados como los sujetos observadores de la ciencia están constituidos socialmente y, por lo tanto, deben ser analizados e interpretados dentro de su contexto histórico-social. En consecuencia, los críticos aprobaron una filosofía materialista de la historia como marco de referencia para sus interpretaciones teoréticas y un programa de investigación interdisciplinaria con el apoyo de las ciencias especializadas para llevar a cabo sus análisis. Guiados por sus objetivos interdisciplinarios metodológicos y por su teoría materialista, identificaron y criticaron mecanismos, estructuras y relaciones que impiden al hombre alcanzar su potencial: en contra de las prácticas de exclusión, inicialmente defendieron una organización razonable del proceso de trabajo, para luego defender la protección del Lebenswelt (mundo de la vida) contra las incursiones de los destructivos imperativos burocráticos y económicos