Fuentes de las Relaciones Obligatorias Mario de la Madrid Andrade Fuentes de las obligaciones: Dos grandes criterios para dividir lógicamente las fuentes de las relaciones obligatorias: 1) La autonomía privada: el poder que tienen los individuos para crear normas obligatorias de conducta que rijan sus relaciones jurídicas, exteriorizada a través de actos jurídicos o negocios jurídicos. 2) El poder heterónomo del Estado que reconoce efectos de creación de relaciones obligatorias a determinados hechos jurídicos o actos jurídicos en sentido estricto. Hechos y Actos Jurídicos. Concepto y clasificación Hecho jurídico: todo acontecimiento que produzca efectos jurídicos. Efectos jurídicos: consisten en la modificación de la realidad jurídica en un determinado tiempo y lugar. 1. Hechos de la naturaleza: Acontecimientos naturales: caída de un árbol, terremoto, huracán, nacimiento o la muerte de una persona. 2. Hechos del hombre: La modificación de la realidad jurídica se produce por la intervención humana Hechos y Actos Jurídicos. Concepto y clasificación Hechos del hombre: a) Hechos jurídicos strictu sensu: su autor sólo busca los efectos naturales o materiales de su acción, pero no los efectos jurídicos (delito, suicidio) . b) Actos jurídicos: su autor busca conscientemente los efectos jurídicos de su actuar (contrato, testamento, matrimonio, aceptación de herencias). Teoría del Negocio Jurídico. Acto jurídico: todo comportamiento humano jurídicamente relevante. Dos especies: a) Acto jurídico en sentido estricto. b) Negocio jurídico. Teoría del Negocio Jurídico. a) Acto jurídico en sentido estricto: es el comportamiento humano que se ofrece como simple presupuesto de efectos jurídicos. Efectos jurídicos están rígidamente previstos en el ordenamiento jurídico. Teoría del Negocio Jurídico. b) Negocio jurídico: es el acto mediante el cual el sujeto dispone de la propia esfera jurídica creando normas jurídicas individuales de carácter obligatorio. Efectos no están previamente ni taxativamente previsto por el ordenamiento, sino que deben vincularse con el contenido de las normas particulares creadas y con la estructura del tipo de negocio jurídico de que se trate. Negocio Jurídico. Concepto Acto de autonomía privada mediante el cual las partes o el autor reglamentan una determinada relación o una determinada situación jurídica. Efecto inmediato: constituir, modificar o extinguir una relación obligatoria o una situación jurídica permanente, y establecer las reglas de conducta particulares por las que deben regirse los derechos y deberes nacidos de esta relación. Negocio Jurídico. Concepto La esencia del negocio jurídico reside en la autonomía privada, en la autorregulación de intereses en las relaciones privadas. Lo que realmente importa es el valor objetivo que ese acto adquiere como acto de decisión: las partes disponen, esto es, crean normas de conducta obligatoria que sólo aplican para ellos. Se refiere al aspecto funcional y, por tanto, a su concreta dimensión en la realidad socioeconómica (a diferencia de la teoría voluntarista, que se refiere a la estructura interna del negocio). Hechos, Actos y Negocios Jurídicos. Efectos jurídicos: Se producen por disposición de la ley. La modificación de la realidad jurídica sólo se presenta cuando los hechos o las actos jurídicos se adecuan al supuesto normativo. Pueden consistir a) En la creación, transmisión, conservación, modificación o extinción de una relación jurídica obligatoria. b) En el establecimiento de reglas que regirán la conducta del autor, de las partes o del beneficiario del acto jurídico. Autonomía privada: El poder que los seres humanos tenemos de autogobierno o de autosoberanía para crear normas de conducta obligatorias o situaciones jurídicas que sirvan para dar cauce a nuestros intereses. Tiene dos aspectos: a) Libertad para celebrar actos jurídicos. b) Facultad para crear obligaciones que tienen la misma fuerza de la ley y que pueden ser exigibles coactivamente. Autonomía privada: Principios que comprende la autonomía privada: 1. Libertad de contratar y para refutar a celebración de un contrato. 2. Libertad para determinar el contenido de los contratos. 3. Libertad para elegir al contratante. 4. Libertad para elegir la forma del contrato. 5. Liberad para modificar o poner fin al contrato. Autonomía privada: Principios que comprende la autonomía privada: 6. Imposibilidad de eximirse de la observancia de la ley, alterarla o modificarla. 7. Libertad para renunciar a derechos privados. 8. Libertad de usar y disponer de bienes o derechos. 9. Libertad para crear normas particulares de carácter obligatorio. 10. Libertad de ejercer un derecho, salvo cuando se hace con el único fin de perjudicar a otro. Autonomía privada: Límites a la autonomía privada: 1. Las normas legales imperativas y las prohibitivas / normas permisivas (dispositivas). 2. El orden público. Todas las normas de derecho público. Normas que regulan la familia, el estado y la capacidad de las personas. Normas que tutelan derechos de terceros. Normas que protegen a un contratante frente al otro. 3. La moral y las buenas costumbres. Fuentes de las obligaciones: Actos jurídicos: Contrato. Oferta o policitación. Declaración unilateral de voluntad. Estipulación a favor de un tercero. Gestión de negocios. Matrimonio. Testamento. Aceptación de la herencia Fuentes de las obligaciones: Hechos jurídicos: Pago de lo indebido. Enriquecimiento sin causa. Hechos ilícitos. Creación de un riesgo. Parentesco consanguíneo y civil. Incapacidad. Copropiedad. Contrato como fuente de las relaciones obligatorias Mario de la Madrid Andrade CONTRATO: Concepto Acuerdo de voluntades que crea, modifica, transmite, conserva o extingue relaciones jurídicas obligatorias (derechos y obligaciones). Principios legales que los rigen se aplican a todos los actos jurídicos creadores de obligaciones (1859 CCF). Diferencia entre contrato y convenio. Distinguir entre contrato y relación contractual. CONTRATO: Requisitos de validez 1. Que se dé el consentimiento (como manifestación de la voluntad o como acuerdo de voluntades). 2. Que se otorgue por persona capaz. 3. Que se emita de manera libre y espontánea. Que no existan vicios del consentimiento. 4. Que tenga un objeto posible. 5. Que el objeto, motivo o fin del contrato sea lícito. 6. Que se adopte la forma establecida por la ley. Falta: provoca la nulidad del contrato – ineficacia. CONTRATO: Elementos Clasificación tradicional de los elementos del contrato (teoría organicista): A) Elementos esenciales (inexistencia). 1. Consentimiento. 2. Objeto. 3. Solemnidad. B) Elementos de validez (nulidad absoluta o nulidad relativa). 1. Capacidad de las partes. 2. Ausencia de vicios del consentimiento. 3. Licitud en el objeto, motivo o fin. 4. Forma legal. CONTRATO: Requisitos de validez Teoría de las ineficacias: Sólo toma en cuenta la producción plena de efectos jurídicos o, en su caso, la falta de producción de los mismos. Posibilidad o imposibilidad de remediar su ineficacia. Los actos inexistentes sí producen efectos jurídicos, cuando menos en grado de apariencia. Se atiende a la buena fe y a la protección de los intereses de terceros afectados por dichos actos. CONTRATO: Clasificación 1. Contratos bilaterales o unilaterales: Bilaterales o sinalagmáticos: cuando en la relación jurídica que se forma, ambas partes asumen recíprocamente obligaciones principales (derechos y obligaciones) Unilateral: cuando una sola de las partes es la que asume la obligación principal hacia la otra. CONTRATO: Clasificación Contratos bilaterales: a) Pacto comisorio: 1. Tácito: la facultad de resolver el contrato se entiende implícita en las recíprocas (obligaciones sinalagmáticas). Puede elegirse entre resolver la relación jurídica obligatoria o exigir su cumplimento. Ambos casos, puede exigirse resarcir los daños y perjuicios. 2. Expreso. CONTRATO: Clasificación Contratos bilaterales: b) Excepción de contrato no cumplido y excepción de cumplimiento defectuoso. c) Régimen especial de mora: Mientras una de las partes no cumpla, la otra no se coloca en mora (en prestaciones de cumplimiento simultáneo). ¿Quién debe cumplir primero? CONTRATO: Clasificación Contratos bilaterales: d) Derecho de retención: Cuando una de las partes estuviere en riesgo de ver incumplida la prestación debida 1) Por insolvencia de la otra parte o 2) Cuando se obligó a pagar el precio a plazo, tuviere el temor fundado de verse perturbado en la posesión o derecho que hubiere adquirido por virtud del contrato. CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: Onerosos: Cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Gratuitos: cuando el provecho o ventaja es solamente de una de las partes, en tanto que la otra soporta sacrificios o gravámenes. CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: Criterios definitorios utilizados son insuficientes: Existencia de gravámenes recíprocos: Donación onerosa, debería considerarse oneroso y es gratuito por existir desproporción en prestaciones. Devolución de una cosa o su equivalente (mutuo sin interés, depósito sin remuneración, comodato) – debe existir un sacrificio patrimonial del beneficiario. CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: Criterios definitorios utilizados son insuficientes: Liberalidad: Existen donaciones que no-pueden considerarse como actos de liberalidad (cesión gratuita para destinos, donación a cambio de recibo deducible de impuestos). CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: Onerosidad o gratuidad depende de dos elementos objetivos: 1) Que exista reciprocidad en las prestaciones principales y 2) que éstas sean equivalentes desde el punto de vista económico. CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: efectos a) En relación con la capacidad: Una persona capaz no puede donar la totalidad de sus bienes presentes (debe reservarse los suficientes para subsistir). Tampoco puede donar en demérito de su obligación de proporciona alimentos. b) En relación a la protección de los adquirentes de buena fe: Solo se da en relación a los actos onerosos, no a los gratuitos. CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: c) En relación con las reglas de interpretación: Duda o laguna sobre circunstancias accidentales del contrato: Si éste es gratuito, se interpreta a favor de la menor transmisión de derechos e intereses. Si éste es oneroso, se interpretará a favor de la mayor reciprocidad de intereses. Duda o laguna sobre el objeto principal del contrato, éste es nulo (si no puede encontrarse la intención o la voluntad de los contratantes). CONTRATO: Clasificación 2. Contratos onerosos y gratuitos: d) En materia de representación: El apoderado debe actuar siempre de acuerdo a los intereses del dueño del negocio, tratando de conservar su patrimonio, nunca de liquidarlo o destruirlo. Sólo puede donar o enajenar gratuitamente los bienes de su poderdante, cuando tenga facultades para ello. CONTRATO: Clasificación 3. Contratos conmutativos y aleatorios: Conmutativos: cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Aleatorio: cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto, que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice. CONTRATO: Clasificación 3. Contratos conmutativos y aleatorios: Aleatorius – juego de azar – suceso fortuito. Contratos aleatorios: juego y apuesta, renta vitalicia y compra de esperanza. Criterios: 1. Idea de “certeza” de la ganancia o pérdida. 2. Idea de la “previsión” de la ganancia o pérdida (sociedad sería un contrato aleatorio). 3. Criterio de la proporción o equivalencia de las prestaciones (“cláusulas de estabilización” haría aleatorio al contrato). CONTRATO: Clasificación 3. Contratos conmutativos y aleatorios: Distinguir entre “alea normal” y “alea convencional”. Todos los contratos, sin excepción, tienen cierto grado de incertidumbre acerca de las ganancias o pérdidas que reportará a las partes. Será aleatorio el contrato oneroso en el que las partes introducen convencionalmente el azar, como un elemento natural del contrato, de tal forma que las prestaciones recíprocas o una de ellas quedan sujetas al alea y por lo tanto, su monto, características e incluso su existencia no pueden ser determinados al formar el contrato. CONTRATO: Clasificación 4. Por negociación y por adhesión. 5. Obligacionales en oposición a reales. 6. Consensuales en oposición a reales. 7. Consensuales, formales y solemnes. 8. Principales y accesorios. 9. Instantáneos y sucesivos. 10. Preparatorios y normativos. El Consentimiento Mario de la Madrid Andrade El Consentimiento a) Exteriorización de la voluntad. b) Común sentimiento / común voluntad respecto de un objeto: creación de la obligación. El Consentimiento Tres etapas de desarrollo del consentimiento: 1. Voluntad interna: querer individual o razones particulares que llevan a contratar. 2. Declaración de voluntad: cuando se exterioriza, puede el Derecho tomarla en cuenta (oferta y aceptación) 3. Acuerdo de voluntades: coincidencia de declaraciones de voluntad en la creación, modificación, extinción, transmisión o conservación de derechos y obligaciones que corresponden a la relación jurídica obligatoria. El Consentimiento. Voluntad o declaración: Discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad declarada: 1. Teoría de la voluntad real o interna: Voluntad como fenómeno interno e indivisible, que es necesario para la existencia del contrato. Declaración es un instrumento secundario respecto a la voluntad interna. Podría producirse una declaración sin voluntad. El Consentimiento. Voluntad o declaración: Discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad declarada: 2. Teoría de la voluntad declarada: El destinatario de una declaración pueda confiar en la validez y eficacia de la misma, sin investigar la voluntad real del emisor. Para interpretar un contrato debe darse valor al sentido objetivo de la declaración. El Consentimiento. Voluntad o declaración: Discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad declarada: 3. Teoría preceptiva: Voluntad y declaración de la voluntad forman una unidad y por lo tanto no son independientes. Las partes no se limitan a declarar cual es su voluntad. Reglamentan entre ellas una situación determinada. El Consentimiento. Principios de solución: 1. De libertad individual: el contrato debe constituir un ejercicio de libertad individual (voluntad expresada de manera libre y espontánea). 2. De buena fe y confianza: se valora la buena fe del destinatario y la confianza que éste prestó: Si conoció o pudo diligentemente conocer la voluntad interna del emisor, ésta prevalece. 3. De autorresponsabilidad: se valora el comportamiento del declarante y la responsabilidad que al él corresponda. Si no-hace nada para disipar la confianza que produjo su declaración, queda vinculado. El Consentimiento. Regulación en México (1851) a) Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas (voluntad declarada). b) Si las palabras parecieran contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquélla (voluntad real o interna). Puede inferirse de los hechos que rodean al contrato. El Consentimiento. Formas de exteriorización: 1. Expresa. 2. Tácita. 3. Silencio / inactividad. Inacción implica una actitud pasiva productora de efectos jurídicos y se considera como expresión de voluntad. Silencio cualificado (acompañado de ciertos actos u omisiones), para que produzca efectos: permiso tácito. a) Por ley. b) Cuando se considera un permiso o autorización, por la buena fe. c) Cuando las partes lo pactan. El Consentimiento Oferta: Características 1. Debe ser exteriorizada. 2. Debe tener contenido jurídico: Para celebrar un acto jurídico. Debe contener todos los datos necesarios. 3. Debe ser recepticia: dirigida a quien pueda jurídicamente aceptarla. 4. Puede dirigirse a persona determinada o indeterminada. El Consentimiento Oferta: Características 5. Puede ser pura y simple o sujeta a modalidades: Con plazo: oferente queda ligado por su oferta hasta la expiración del plazo para aceptar. 6. Puede hacerse a persona presente o entre ausentes. Entre presentes: el oferente se desliga de su oferta si no se manifiesta la aceptación de manera inmediata. Entre ausentes: debe sostenerse la oferta durante un periodo suficientes para que el aceptante pueda contestar. 7. Debe ser seria. En broma, por jactancia o para efectos didácticos – no es vinculante. El Consentimiento. Aceptación: Características 1. Exteriorizada, 2. recepticia, 3. seria. 4. Debe ser lisa y llana. Sin variación: existe coincidencia absoluta entre oferta y aceptación. El contrato se perfecciona. 5. Aceptación con modificaciones. En México, el aceptante no-debe introducir modificación alguna para que se entienda aceptada la oferta. Se considera como contraoferta y debe ser aceptada sin modificaciones por el oferente. Tendencia: admitir que puede haber modificaciones a la oferta, que no alteren substancialmente la oferta. Consentimiento entre presentes y entre ausentes Entre presentes: Cuando se encuentran frente a frente. Cuando pueda darse la comunicación en forma directa e inmediata. Ente ausentes Cuando las partes no pueden comunicarse en forma directa e inmediata. Consentimiento entre presentes y entre ausentes Oferta sujeta a plazo: Queda ligado el oferente hasta la expiración del plazo para aceptar (efectos autónomos de la oferta). Oferta sin fijación de plazo: Entre presentes: queda desligado si la aceptación no se produce de manera inmediata. Entre ausentes: queda obligado a sostener su oferta por tres días, más el tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo público, o el que se juzgue necesario si no lo hay, según las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones (1806 CCF). Consentimiento entre ausentes. Sistemas: 1. De la declaración. 2. De la expedición. 3. De la recepción: Adoptado por México y con los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. 4. De la información. Consentimiento entre ausentes Retractación: Retractación de la oferta y de la aceptación: Si la retractación se recibe por el destinatario antes que la oferta o, en su caso, que la aceptación. Capacidad Mario de la Madrid Andrade Capacidad Concepto: aptitud de una persona para ser titular de derechos y asumir obligaciones, así como para ejercer los primeros y cumplir las segundas por si mismo. a) Capacidad de goce. b) Capacidad de ejercicio. Se extiende a los seres humanos concebido, que se consideran como nacidos: se les reconoce capacidad de goce. Se otorga personalidad a las personas morales. Atributo del consentimiento: éste debe ser emitido por una persona capaz. Capacidad Incapacidad de ejercicio (quiénes tienen incapacidad natural y legal): a) Los menores de edad. b) Los mayores de edad disminuido o perturbados en su inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos (locura, idiotismo, imbecilidad). c) Los mayores de edad que padezcan alguna afección originada por una enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico, psicológico o sensorial (ciegos, sordos o mudos; esquizofrénicos). d) Los mayores de edad que adictos a sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes. Capacidad Deben estar acompañados de los efectos nocivos y permanentes en las facultades volitivas, sensoriales o de comunicación de las personas, que ocasionen que un determinado sujeto no pueda ser considerado como hábil para contratar y obligarse. Capacidad Ámbito internacional: Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado. El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar de su domicilio (artículo 13-II del CCF). Convención de Naciones Unidad sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Capacidad ¿Incapacidades de goce? Más bien, se trata de prohibiciones específicas: Legitimación: calificación jurídica que tiene una persona para la titularidad o el ejercicio de un derecho, o la realización de un acto jurídico en concreto. Se está legitimado o no-se está legitimado. Contratación por medio de representante Mario de la Madrid Andrade Representación Facultad para actuar a nombre y por cuenta de otra persona. Partes: representado – representante. Actuación a nombre y por cuenta del representado. Efectos sobre el representado. Relación jurídica obligatoria con el representado Representación Representación directa e indirecta: Representación voluntaria, necesaria o legal y orgánica o estatutaria. Poder Declaración unilateral de voluntad mediante la cual se confiere la representación. Es una figura abstracta que debe ir unida o asociada a otro acto jurídico. Mandato Contrato por el cual el mandante encarga al mandatario la realización de actos jurídicos. Partes: mandante – mandatario. Objeto: realización de actos jurídicos. Es por naturaleza es no-representativo. Poderes. Jerarquía Poder general / poder especial. Facultades de dominio incluyen las demás. Requieren cláusula especial: Poderes: actos de dominio y actos de administración 1. Patrimonio común: bienes destinados a permanecer con su titular. 2. Patrimonio explotación: bienes a ser comercializados. 3. Patrimonio liquidación: bienes a ser enajenados para liquidar un patrimonio. Contrato consigo mismo Naturaleza jurídica de la representación 1. Teoría de la ficción. 2. Teoría del nuncio. 3. Teoría de la cooperación. 4. Teoría de la sustitución real. 5. Teoría de la autonomía de la voluntad. Contratos por Adhesión Mario de la Madrid Andrade Contratos por Adhesión. Definición Aquél en el que una de las partes (el oferente) impone de manera inmodificable las características y el contenido obligacional del contrato, y, en su caso, redacta su clausulado de manera unilateral, mientras que la otra parte (el aceptante) no puede discutir la oferta, por lo que no tiene más remedio que adherirse o no-contratar (Diego Robles). Contratos por Adhesión. Definición Aquél en el cual “una de las partes, que generalmente es un empresario mercantil o industrial que realiza una contratación en masa, establece un contenido prefijado para todos los contratos de un determinado tipo, que en el ejercicio de la empresa se realicen. Las cláusulas del contrato de adhesión no pueden ser más que pura y simplemente aceptadas” (Diez Picazo). Contratos por Adhesión. Definición Legal Se entiende por contrato de adhesión el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato (83 LPC) Contratos por Adhesión. Características: 1. El oferente propone y, en su caso, redacta el contenido obligacional del contrato, de manera unilateral. 2. El aceptante no puede discutir la oferta. 3. Ninguna de las partes puede modificar el contenido del contrato. 4. El oferente tiene mayor poder económico o mejor preparación técnica y jurídica que el aceptante. 5. El clausulado de estos contratos es complejo. Contratos por Adhesión. Clases: Contratos celebrados mediante el uso de máquinas expendedoras o equipo de cómputo previamente programado para aceptar las solicitudes de compra de productos o de prestación de servicios. Contratos sobre bienes o servicios de uso o consumo necesario (energía eléctrica, agua potable, gas natural, transporte, estacionamiento público). Contratos cuyo contenido se encuentra regulado de manera obligatoria por el Estado (contrato ley, operaciones con inmuebles). Contratos por Adhesión. Contenido general: 1. En idioma español. 2. Caracteres legibles a simple vista. 3. Sin prestaciones desproporcionadas. 4. Sin obligaciones inequitativas o abusivas. 5. Registrados ante PROFECO, cuando se exija / Indicar número de registro. 6. Cláusula de sumisión competencial a la PROFECO. Contratos por Adhesión. Cláusulas Abusivas a) Modificación unilateral del contrato. b) Substracción unilateral de sus obligaciones. c) Liberación de responsabilidad. d) Trasladen responsabilidad al consumidor o a un tercero ajeno al contrato. e) Términos inferiores de prescripción. f) Prevean formalidades especiales para ejercicio de acciones. g) Renuncia a protección LPC. h) Sumisión a tribunales extranjeros. Contratos por Adhesión. Registro. Secretaría podrá sujetarlos a registro previo. Debe constar en los formatos datos registro. PROFECO se limita a verificar ajuste normas. Pueden inscribirse voluntariamente. Sanción: mil quinientas veces salario mínimo. Condiciones Generales del Contrato Conjuntos de reglas que un particular (empresario, grupo o rama de industriales o comerciantes) ha establecido para fijar el contenido (derechos y obligaciones) de los contratos que sobre un determinado tipo de prestaciones se propone celebrar (De Castro y Bravo). Condiciones Generales. Cláusulas estándar (UNIDROIT) Aquéllas preparadas con antelación por una de las partes para su uso general y repetido y que son utilizadas, de hecho, sin ser negociadas por la otra parte (2.19, 2). Condiciones Generales. Cláusulas estándar (UNIDROIT) Carecerá de eficacia toda estipulación incorporada en cláusulas estándar cuyo contenido o redacción, material o formal, no fuese razonablemente previsible por la otra parte, salvo que dicha la acepte expresamente (2.20). En caso de contradicción entre una cláusula estándar y una que no lo sea, prevalecerá ésta última (2.21). VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Dr. Mario de la Madrid Andrade Vicios del Consentimiento El CCF señala un número limitado de vicios del consentimiento: 1. Error. 2. Dolo. 3. Mala fe. 4. Temor por violencia. 5. Lesión. Se agrega: 6. Reticencia. Vicios del Consentimiento: Error Definición: Una falsa o inexacta apreciación de la realidad que produce en alguna de las partes, un concepto equivocado o un juicio falso sobre alguno de los elementos, de los hechos de la naturaleza o de los efectos del contrato. Vicios del Consentimiento: Error Error relevante y error irrelevante: Relevante: recae sobre circunstancias importantes del contrato. Irrelevante: Se considera sin importancia respecto de la voluntad del que lo sufre. Dos sistemas para determinar la relevancia del error: 1. Sistema objetivo-subjetivo del análisis del conflicto de intereses en presencia: Combina criterios objetivos y subjetivos para determinar lo que una persona razonable y de buena fe hubiera hecho de y haber conocido el error. Se atiende a los efectos que se producirían al declarar nulo el contrato (justicia y seguridad jurídica). Vicios del Consentimiento: Error 1. Sistema objetivo-subjetivo … deben analizarse las siguientes circunstancias: a) Conservación del contrato: responder si la persona habría contratado o lo habría hecho en términos sustancialmente diferentes. b) Importancia del error en el contrato: sobre el elemento o la circunstancia sobre la que recayó. c) Cualidad de la persona (la responsabilidad que le corresponde): según la preparación de la persona y su experiencia en la materia. d) Situación del contratante contrario: si también incurrió en el mismo error / si el error fue inducido. Vicios del Consentimiento: Error Dos sistemas para determinar la relevancia del error: 2. Sistema objetivo: se basa en aspectos objetivos para la calificación del error. Es el que adopta nuestra legislación. Se establece una lista de errores concretos que se consideran relevantes o irrelevantes. Vicios del Consentimiento: Error Error de hecho y error de derecho: De hecho: recae sobre circunstancias fácticas relacionadas con el contrato. De derecho: recae sobre circunstancias legales (1) que necesariamente debe regir el contrato o (2) que no tienen relación directa con el contrato, pero que tienen relevancia para los contratantes. Vicios del Consentimiento: Error Error de derecho: 1) Doctrina clásica: siempre se considera irrelevante. 2) Doctrina Moderna: a) Irrelevante: cuando se pretende utilizar como excusa para no-cumplir con un contrato. b) Relevante: una concepción equivocada sobre la existencia o el alcance legal de una disposición jurídica vinculada al contrato. Es la teoría que impera en México. Debe recaer sobre el motivo determinante de la voluntad. Vicios del Consentimiento: Error Error de hecho: 1) Error irrelevante sobre los hechos: a) Error de cuenta o cálculo (in quantitate). b) Error sobre las cualidades secundarias de los bienes o de las personas (in qualitate). c) Error sobre motivos o deseos que no son determinantes para la voluntad de los contratantes (error indiferente). Vicios del Consentimiento: Error Error de hecho: 2) Error relevante sobre los hechos: a) Error obstáculo: impide que se forme el consentimiento. 1. Identidad del objeto (error in corpore). 2. Naturaleza del negocio (error in negotio). 3. Identidad de la persona (error in persona). b) Error nulidad: 1. En sustancia: sobre características esenciales o substanciales de los bienes. 2. Sobre circunstancias de hecho que constituyen el motivo determinante de la voluntad. Vicios del Consentimiento: Error Sobre el motivo determinante de la voluntad: Debe ser único. Haber sido declarado al contratar, o bien, Que resulte de las circunstancias que rodean al contrato, y por lo tanto, pueden probarse. Vicios del Consentimiento: Dolo y Mala Fe Dolo: “toda astucia, mentira, maquinación, empleada para envolver, engañar o estafar a otro” (definición de los Romanos). El dolo no es en sí mismo un vicio de la voluntad, sino que es el error provocado por el dolo el que origina ese vicio. Vicios del Consentimiento: Dolo y Mala Fe Conductas ilícitas: 1. La sugestión o artificio para inducir a error. 2. La sugestión o artificio para mantener en el error. 3. La disimulación del error una vez conocido. Vicios del Consentimiento: Dolo y Mala Fe Dolo y mala fe como conceptos equivalentes: Dolo: conducta activa: Inducir o mantener en el error. Mala fe: conducta pasiva: Disimular el error. Error espontáneo y error provocado. Vicios del Consentimiento: Dolo y Mala Fe Características especiales del dolo, como vicio autónomo del consentimiento: 1. Es más fácil de probar que el error espontáneo, pues la conducta se exterioriza. 2. Se sanciona de manera más estricta: No es necesario que se haya declarado expresamente al celebrar el acto. Cuando hay dolo o mala fe, se considera que vicia el consentimiento aún cuando se induzca a un error irrelevante. Vicios del Consentimiento: Dolo y Mala Fe Para que el dolo y la mala fe se consideren como vicios del consentimiento se requiere: 1. Una conducta ilícita encaminada a inducir, mantener o disimular el error. 2. La intención de engañar (debe ser una conducta maliciosa, alejada de la buena fe contractual). 3. Que el afectado caiga en el error. 4. Debe recaer sobre la causa determinante de la voluntad. Vicios del Consentimiento: Dolo y Mala Fe Dolus bonus: Exageraciones o mentiras “piadosas” que se utilizan para promocionar productos o servicios, atribuyéndoles cualidades extraordinarias. Dolo que proviene de un tercero: Es causa de nulidad, siempre que sea conocido por el contratante que se aprovecha del error. Dolo recíproco: “Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas podrá alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones” (1817 CCF). Vicios del Consentimiento: Reticencia Definición: es la conducta maliciosa de un contratante que guarda silencio respecto de cierta información que es relevante para su contraparte, que de haberla conocido, ésta no habría contratado o lo habría hecho de manera diferente. Es una especie de dolo por omisión o dolo negativo y también tiene relación con el error. Algunos señalan que es un vicio distinto e independiente del dolo y del error. Vicios del Consentimiento Temor Consentimiento emitido por temor, siempre que haya sido inducido por otro, por medio de la violencia. Temor: estado de ánimo que implica un miedo racional por un riesgo o daño real o imaginario. Violencia implica: A) Uso de la fuerza física para causar daño. B) Amenazas para intimidar. Vicios del Consentimiento Temor Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado (1819 CCF). Vicios del Consentimiento Temor Fuerza física: a) Absoluta: Fuerza exterior que excluye totalmente el consentimiento (ineficacia insuperable). Se trata de una fuerza abrumadora, irresistible que inhibe totalmente el consentimiento. Se denominó en Roma como vis absoluta. Elimina en forma absoluta la voluntad. a) Relativa: Supone la existencia del consentimiento, pero gravemente viciado. Debe consistir en acciones físicas reales y actuales, cuyo propósito sea doblegar la voluntad Vicios del Consentimiento Temor Amenazas: Consisten en el anuncio de la realización de ciertos actos que podrían causar daño físico o moral y que producen temor en la víctima. Puede consistir en: A) Amenazas de daños físicos. B) Privar de un beneficio. C) Anuncio de un daño moral. Vicios del Consentimiento Temor Debe tener las siguientes características: 1. Infundir temor: analizar si es suficiente para causar temor, a la luz de las circunstancias personales de la víctima. 2. Ser real: deben importar un daño inminente. 3. Ser inducido por otro. 4. Ser grave: diferentes sistemas para calificar la gravedad. Vicios del Consentimiento Temor Sistemas para calificar la gravedad: a) Objetivo: basada en criterios objetivos o in abstracto: peligro de perder ciertos bienes o va dirigido a personas determinadas (sistema que se sigue en México, artículo 1819 CCF). Vicios del Consentimiento Temor Sistemas para calificar la gravedad: b) Subjetivo: de apreciación in concreto del temor. Se atiende a las circunstancias de la víctima y demás que sean relevantes. Debe analizarse su idoneidad para viciar el consentimiento. Privilegiar el arbitrio judicial. Vicios del Consentimiento Temor Debe tener las siguientes características: 5. Ser irresistible (que no pudo ser resistida o anulada con el ejercicio de acciones legales). 6. Ser ilegal (que no consista en el ejercicio de un derecho, por ejemplo). 7. Ser causa determinante de la voluntad. 8. Existir una relación causal entre el ejercicio de la violencia y el temor. Vicios del Consentimiento Lesión Concepto: el perjuicio que sufre un contratante por la conducta aprovechada de otro, quien obtiene un lucro o ventaja excesiva en un contrato conmutativo, explotando una circunstancia desventajosa de su contraparte, como la ignorancia, la inexperiencia, la miseria o el estado de necesidad. Vicios del Consentimiento Lesión Es indispensable que se den los siguientes requisitos: 1. La conducta aprovechada del autor. 2. Un lucro o ventaja excesivos. 3. Un contrato conmutativo (bilateral y oneroso). 4. La situación de desventaja de la víctima. 5. Un nexo causal entre la explotación y la obtención de la ventaja excesiva. Vicios del Consentimiento Lesión Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un año (17 CCF). Vicios del Consentimiento Lesión Contempla criterios objetivos y subjetivos: a) Objetivos: lucro excesivo evidentemente desproporcionado. b) Subjetivos: suma ignorancia, notoria inexperiencia y extrema miseria. Debe adicionarse el estado de necesidad. EL OBJETO OBJETO: Concepto Celebración de un contrato con la finalidad de satisfacer un interés o una necesidad. Esta puede que puede consistir en La obtención de una cosa, de un hecho o servicio, Una abstención u Otro tipo de realidades exteriores que no pueden ser catalogadas como cosas o como hechos. OBJETO: Concepto El objeto de los contratos será siempre un bien: Una realidad exterior que las partes pretenden para satisfacer su particular interés o necesidad. Bien debe entenderse como “cosas materiales o inmateriales en cuanto objetos de derecho”. OBJETO Diferencia entre objeto de los contratos y objeto de las relaciones jurídicas obligatorias. Del contrato: una relación jurídica obligatoria (se critica por ser más bien el efecto). De la relación jurídica obligatoria: una prestación (hecho o abstención). Ambos coinciden: Se trata del mismo fenómeno visto desde distinto ángulo. Comparten el mismo contenido, dado que el acto creador (contrato) y lo creado (obligación) son una unidad. OBJETO: Concepto 1. Las cosas y los hechos. Existen bienes que no pueden ser catalogados como tales: Bienes relacionados con el ingenio humano (inventos, marcas, derechos de autor) Bienes inmateriales como las energías Derechos subjetivos o los deberes jurídicos Contrato futuro. Caso del contrato normativo y del compromiso arbitral. OBJETO: Concepto 2. La prestación: En México se utiliza para obligaciones de dar y de hacer (en otros países, solo para las segundas). Siempre se trata de una conducta de prestación: Hecho positivo: dar o hacer. Hecho negativo: no-hacer. Obligaciones de dar: Siempre son de resultado. Abarca la cosa como la conducta. Obligaciones de hacer o de no-hacer: Con de medio o de resultado. Se refiere a una conducta (?). OBJETO: Concepto 3. Creación de obligaciones como objeto del contrato: Objeto directo: creación de obligaciones de dar, hacer y no-hacer. Objeto indirecto: Cosa que se debe dar. Hecho que se debe hacer o no hacer. OBJETO: Concepto Por bien, como objeto del contrato, debemos entender toda realidad exterior, de carácter material o inmaterial, o cualquier conducta o comportamiento humano en cuento objetos de derecho. Bienes susceptibles de valoración económica que corresponden al interés o necesidades de las partes para obligarse. OBJETO: Posibilidad Las cosas deben: Existir en la naturaleza. Ser determinadas o determinables en cuanto a su especie. Estar en el comercio. Los hechos deben: Posible física y jurídicamente. OBJETO: Posibilidad Todos los bienes que constituyen el objeto de los contratos debe ser posibles: A) Posibilidad física. B) Posibilidad jurídica. OBJETO: Posibilidad Los bienes, según su naturaleza, deben tener las siguientes características: 1. Bienes materiales o energías: que tengan existencia real o futura. 2. Bienes inmateriales o abstractos: que tenga factibilidad real (que existan o puedan llegar a existir). 3. Que estén en el comercio (para las dos clases de bienes anteriores). 4. Hechos o comportamientos: a) Que sean realizables (según el estado de la ciencia y de la técnica). b) Que a su realización no se oponga una ley de la naturaleza o una norma jurídica. 5. Que sean determinados o determinables. OBJETO: Posibilidad 1. Existencia en la naturaleza o tener factibilidad real: Los bienes no tienen existencia real por dos razones: (1) Porque nunca han existido ni pueden llegar a existir y (2) porque han desaparecido o se han destruido de manera irremediable. Los bienes inmateriales deben tener factibilidad real (deben también existir) o ser susceptibles de tenerla en el futuro. OBJETO: Posibilidad 2. Bienes futuros: Excepción al principio de la existencia del objeto al celebrarse el contrato. Salvo la herencia de una persona viva. Clases de contratos: A) Contrato de esperanza: el deudor acepta el riesgo de que el bien futuro pueda o no llegar a existir (deudor debe pagar la deuda). B) Contrato sobre cosa esperada: es el acreedor el que toma ese riesgo (deudor nodebe pagar la deuda). OBJETO: Posibilidad 3. Estar en el comercio: Están fuera del comercio: a) Por su naturaleza: el mar, el aire, los planetas. b) Por disposición de la ley; bienes que la ley declara irreductibles a propiedad particular. Incomerciabilidad e inalienabilidad. Incomerciable: que no pueden ser susceptibles de propiedad particular. Inalienables: no puede ser objeto de contratos traslativos de dominio, pero sí de otros contratos. OBJETO: Posibilidad 4. Hechos y comportamientos deben ser realizables: Es posible si es realizable. Que no-exista una ley de la naturaleza o una norma jurídica que impida su realización. a) Hecho físicamente imposible. b) Hecho jurídicamente imposible – diferencia con los hechos ilícitos. c) Hechos imposible por ser irrazonable. d) Hechos imposible para el deudor, pero posible para otro (imposibilidad relativa). OBJETO: Posibilidad 5. Bienes determinados o determinables: Imposibilidad por indeterminación del objeto: a) Se menciona exclusivamente por su género y no su especie. b) Bienes que sólo son útiles en cierta cantidad y media, pero se omite señalar esas referencias. Cuando se menciona por su especie, pero no se señala en forma individual, se debe cumplir con bienes de mediana calidad. Debe establecerse la forma para poder determinarlo. OBJETO: Obligaciones de dar 1. Transmitir el dominio de cosa cierta. Transmisión por mero efecto del contrato. No se requiere la entrega o traditio. Enajenación de cosa indeterminada, la propiedad no se transmite sino hasta que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor. 2. Permitir el uso y goce temporal de cosa cierta (arrendamiento y comodato) 3. Restituir la cosa ajena (prenda o depósito) o pago de cosa debida (mutuo o préstamo). LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN Dr. Mario de la Madrid Andrade LICITUD Se requiere la licitud en el objeto y en el motivo o fin que persiguen las partes o el autor al celebrar el contrato (1795-III CCF). LICITUD Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado: III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; Artículo 1827. El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser: II. Lícito. Artículo 1830. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres. Artículo 1831. El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres. LICITUD Es ilícito el hecho contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres (1830 CCF). Normas imperativas (imponen una conducta), normas prohibitivas (prohíben la realización de una conducta) y normas permisivas (facultan para realizar o no una conducta). Normas de orden público son las imperativas y las prohibitivas. LICITUD Consecuencias: nulidad del acto. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley (2225 CCF). No implica, como en otros casos, la devolución recíproca de las prestaciones que las partes se hubieran entregado. Lo que se hubiere entregado para la realización de un fin que sea ilícito o contrario a las buenas costumbres, no quedará en poder del que lo recibió. El cincuenta por ciento se destinará a la Beneficencia Pública y el otro cincuenta por ciento tiene derecho de recuperarlo el que lo entregó (1895 CCF). LICITUD EN EL MOTIVO O FIN Motivo o fin: es ese conjunto de razones subjetivas, propias de la persona, que la impulsan a contratar o a establecer cualquier acto jurídico. ¿Por qué se obligó el deudor? Posibilidad de que se analice la licitud del conjunto de motivaciones personales que lo impulsan a contratar. Deben declararse expresamente por cualquiera de las partes, o bien, que puedan deducirse de los hechos que rodean el acto jurídico. Debe tratarse del motivo determinante de la voluntad. LICITUD EN EL MOTIVO O FIN La finalidad que busca el autor es de carácter doble: a) Un fin directo e inmediato que se persigue con un acto jurídico (causa final): vendedor quiere el precio cierto. Es idéntica en todos los contratos del mismo tipo. Es siempre objetiva. b) Los fines indirectos o remotos (causa impulsiva): se vende para pagar una deuda. Es esencialmente diferente en todos los casos. Es siempre subjetiva. LICITUD EN EL MOTIVO O FIN Teoría clásica: Los posglosadores y los canonistas interpretaron algunos textos del Corpus Iuris Canonici. Siglo XVII – Domat y Pothier. La obligación de una de las partes sirve de fundamento a la obligación de la otra. Toda obligación requiere de una causa en la que se fundamente y por lo tanto no puede existir obligación sin causa. Contratos bilaterales: causa de una obligación es la prestación prometida por la otra. Contratos unilaterales (mutuo sin interés, comodato, depósito gratuito): la restitución encuentra su causa en la entrega preexistente de la cosa. Contratos gratuitos: la causa es la intención o propósito de beneficiar al otro. LICITUD EN EL MOTIVO O FIN Teoría anticausalista: Planiol y Baudry-Lacantinerie. La teoría de la causa es falsa e inútil. Es falsa: Contratos bilaterales: las prestaciones recíprocas nacen de manera simultánea. Contratos unilaterales: si la entrega no se da, no existe contrato. Contratos gratuitos: el animus donandi no sirve de nada al calificar la validez del contrato. Es inútil, porque se confunde con el objeto (contratos bilaterales) o con el consentimiento (el animus donandi en los contratos gratuitos). LICITUD EN EL MOTIVO O FIN Teoría moderna de la causa: motivo o fin determinante. La causa de los contratos no solo consiste en la contraprestación prometida por cada una de las partes, sino también por aquellos otros motivos personales que mueven a las partes a contratar y que también deben ser considerados como causa jurídica de la obligación. Requisito de validez: motivo o fin debe ser lícito (1795-III CCF). Motivo o fin determinante de la voluntad (1831 CCF). FORMA LEGAL Dr. Mario de la Madrid Andrade FORMA El contrato puede ser invalidado porque el consentimiento no se manifestó en la forma que la ley establece (1795-IV CCF). Actos consensuales y actos formales: Formales: son los que se celebran por escrito (la ley les asigna una determinada forma escrita). Consensual: aquél en el que el consentimiento se expresa por cualquier medio distinto a la escritura. FORMA Actos formales strictu sensu (formalitatis causa) y actos solemnes (solemnitatis causa). Los únicos actos solemnes en México son el matrimonio y el testamento. Finalidad triple de la forma: Facilitar la comprobación de su celebración (probationis causa). Determinar el contenido del contrato. Documento idóneo para su inscripción en algún registro. FORMA Principio del consensualismo. La forma establecida por la ley para los contratos tiene el carácter de formalitatis causa. Su falta puede superarse cuando se prueba su celebración por cualquier otro medio o al convalidarse por confirmación o prescripción. FORMA Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento (…) excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley (1796, primera parte, CCF). Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también (…) a las consecuencias que, (1) según su naturaleza, son conforme (2) a la buena fe, (3) al uso o (4) a la ley (1796, segunda parte, CCF). FORMA En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, (…) sin que para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley (1832 CCF). Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo disposición en contrario; (…) pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma legal (1833, 2232 CCF). FORMA Consecuencias de la falta de forma: 1. Acción de nulidad relativa. 2. Actio pro forma. Cuando la falta de forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado constante de una manera indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los interesados puede exigir que el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley (2232, 1833 CCF). FORMA Consecuencias de la falta de forma: 3. Excepción de nulidad por falta de forma. 4. Convalidación del contrato. La nulidad de un acto jurídico por falta de forma establecida por la ley, se extingue por la confirmación de ese acto hecho en la forma omitida (2231 CCF). El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por cualquier otro modo, se tiene por ratificación tácita y extingue la acción de nulidad (2234 CCF). EFICACIA DE LOS CONTRATOS Mario de la Madrid Andrade EFICACIA: Efecto principal: Creación de una relación jurídica obligatoria. a) Efecto obligatorio: nacimiento de un deber jurídico a cargo del deudor y de un derecho personal a favor del acreedor. b) Efecto vinculante: una vez perfeccionado el contrato, las partes quedan vinculadas, por lo que no pueden revocarlo o modificarlo sin el consenso de ellas. Efectos secundarios: Principio de la fuerza obligatoria del contrato (pacta sunt servanda): Las partes quedan obligadas al cumplimiento de lo expresamente pactado. Principio del efecto relativo del contrato (res inter alios acta): El contrato solo surte efectos entre las partes que lo celebraron. EFICACIA: Principio de la fuerza obligatoria (pacta sunt servanda): Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley (1796, primera parte, CCF). Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley (1796, segunda parte, CCF). La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes (1797 CCF). EFICACIA: La eficacia obligatoria puede dividirse en: 1. Eficacia voluntaria: Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes, 2. Eficacia imperativa: (…) pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, 3. Eficacia dispositiva o supletoria: (…) a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley (1839 CCF). EFICACIA: Eficacia voluntaria: Quedan obligadas a cumplir lo expresamente pactado. “En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse …” (1832 CCF). Límites impuestos por la ley, por el orden público y las buenas costumbres. Les impone el deber de cumplir con las prestaciones que corresponden a la buena fe y a los usos. Principio de que “contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario” (10 CCF). EFICACIA: Eficacia legal o imperativa: A) Obligaciones que derivan de la naturaleza del contrato. B) Obligaciones impuestas de manera imperativa por la ley. Eficacia dispositiva o supletoria: Pueden establecer un pacto en contrario o renunciar a su aplicación (6 CCF), con la condición de que la renuncia se haga de manera expresa, en términos claros y precisos, de tal suerte de que no quede duda del derecho que se renuncia (7 CCF). EFICACIA: Teoría de la imprevisión (rebus sic stantibus): La fuerza obligatoria del contrato estará vigente sólo en tanto las circunstancias permanezcan tal como eran al momento de la celebración del acuerdo. Privilegia la justicia conmutativa. EFICACIA: Elementos de la cláusula rebus sic stantibus: 1. Regla general: respetar el principio pacta sunt servanda. 2. Desequilibrio en las prestaciones (excesiva onerosidad) debe surgir por acontecimientos extraordinarios, imprevisibles y posteriores al contrato. EFICACIA: a) Desequilibrio de las prestaciones o excesiva onerosidad: a) Aumento sustancial en el costo de la prestación de una de las partes. b) Disminución importante del valor de la prestación que espera recibir. Determinación objetiva (cuando es posible cuantificar en valor la prestación) o subjetiva (arbitrio judicial o arbitral) de la excesiva onerosidad. EFICACIA: b) Acontecimientos extraordinarios, imprevisto y posteriores al contrato. Extraordinarios: que no son parte del riesgo normal del contrato. Imprevistos: que no podrían razonablemente haber sido tomados en cuenta por la parte afectada. Posteriores al contrato: ocurrir con después de la celebración del contrato o por lo menos deben ser conocidos con posterioridad. c) Sin culpa de la parte afectada: Que estén fuera del control de la parte que lo resiente (ocurren sin su culpa o imprudencia). EFICACIA: 3. Tiene relevancia en los contratos onerosos, conmutativos y de ejecución diferida o continuada. 4. Consecuencia del desequilibrio en las prestaciones: 1. Resolución. 2. Ajuste del contrato. 3. Principios de UNIDROIT: primero, exigir su renegociación; a falta de acuerdo, resolución o adaptación del contrato. EFICACIA: Principio de la relatividad del contrato (res inter alios pacta): Los contratos sólo producen obligaciones para las partes que lo celebran o para sus causahabientes. Por regla general, no produce efecto alguno para los terceros (quien no otorgó un acto jurídico unilateral o no participó como parte en un contrato bilateral). Causahabientes: quienes adquieren los derechos y obligaciones que corresponden al autor o las partes (éstos son los causantes). Causahabientes a titulo particular y a título universal. EFICACIA: Efectos para los terceros: Como efecto indirecto o reflejo el contrato genera un “deber universal de respeto”. Deber de reconocer, respetar y abstenerse de realizar actos que vayan en contra, entorpezcan o impidan la producción de los efectos del contrato. Pueden pactarse beneficios para los terceros: a) Como consecuencia natural del contrato. b) Como una carga que se pacta par alguna de las partes. EFICACIA: 1. Oponibilidad: Cuando determinados actos jurídicos pueden surtir efectos jurídicos en contra de terceros. Dos clases: a) General: efectos erga omnes. b) Particular: efectos respecto de determinada persona. EFICACIA: 2. Estipulación a favor de tercero: Es una declaración unilateral de la voluntad emitida en el marco de un contrato, mediante la cual, una de las partes o ambas, consienten, en otorgar un beneficio a un tercero. Participan tres personajes: estipulante, promitente, beneficiario. Hace nacer el derecho de exigir al promitente la prestación estipulada, derecho que corresponde al tercero y al estipulante (1869 CCF). -Nacen con el perfeccionamiento del contrato. El beneficiario tiene que consentir expresa o tácitamente con lo estipulado (nemo nolenti acquiri potest). EFICACIA: 3. Promesa de porte fort. Convenio mediante el cual una de las partes (promitente) se obliga frente a la otra (estipulante) a conseguir que un tercero celebre un acto jurídico o cumple una determinada prestación. Produce una obligación de hacer: conseguir que el tercero emita su voluntad para la celebración de un acto jurídico o que realice determinada prestación. Si no consigue el consentimiento: daños y perjuicios. Puede pactarse una pena convencional (1841 CCF). EFICACIA: 4. Contrato por persona a designar. Acuerdo entre las partes consistente en que una de ellas (estipulante) puede señalar a un tercero que lo sustituye en su posición contractual, quien una vez aceptada la designación, adquirirá las obligaciones y derechos que correspondían a la parte que sustituye. EFICACIA: 4. Contrato por persona a designar. Características: Plazo para la designación: antes de que el contrato comience a cumplirse. Legitimación del tercero. Forma de la designación: misma forma del contrato que contiene el pacto. Contratos en los que puede pactarse: Contratos preparatorios. Contratos traslativos: antes de que se verifique el traslado de dominio. Contratos de ejecución diferida. Contratos intuitu personae: imposible pactarla. INEFICACIA DE LOS CONTRATOS Dr. Mario de la Madrid Andrade Eficacia e Ineficacia Eficacia: cuando el contrato produce la totalidad de los efectos jurídicos que es susceptible de producir. Ineficacia: cuando el contrato no genera consecuencias jurídicas (ineficacia total) o las produce de manera parcial (ineficacia parcial): a) De origen: tiene su fundamento en la falta o defecto de alguno de los requisitos del acto jurídico y, por lo tanto, es congénita u originaria. b) Superveniente: tiene su causa en eventos que ocurren con posterioridad a la formación del contrato. Ineficacia de Origen Tiene su causa en la nulidad: ausencia o formación defectuosa de alguno de los elementos o requisitos legales para la validez del contrato. Se distinguen dos tipos de nulidades: a) Nulidad absoluta. b) Nulidad relativa. Nulidad Absoluta y Relativa a) En cuanto a las consecuencias que produce la nulidad: Absoluta: genera una ineficacia insuperable. Relativa: origina una ineficacia superable. b) En cuanto al interés protegido: Absoluta: actos que vayan en contra de las normas de orden público (interés público). Relativa: actos que contravienen una norma permisiva o supletoria (protege intereses individuales). Nulidad Absoluta y Relativa c) En cuanto al ejercicio de la acción o excepción de nulidad. Absoluta: puede oponerse por todos los interesados (protege el interés social). Sólo por aquellas personas que tengan un interés jurídico y no por cualquier persona en general. Relativa: puede invocarse sólo por el sujeto preciso a quien la ley protege con es tipo de nulidad. Nulidad Absoluta y Relativa d) En cuanto a la posibilidad de convalidar el acto. Absoluta: genera una ineficacia insuperable. Relativa: produce una ineficacia superable. 1. Confirmación. 2. Prescripción. Nulidad Absoluta y Relativa: Consecuencias 1. Privación de efectos: Efectos se destruyen de manera retroactiva. Vuelven las cosas al estado que tenían. Dejan de producirse efectos hacia el futuro. 2. Reacción en cadena: También son nulos los derechos, obligaciones creadas por efecto del contrato. Excepción: adquirente de buena fe. 3. Restitución recíproca de lo recibido: Cuando la restitución es posible. A veces es imposible por tratarse de objetos consumibles o de servicios. Nulidad Absoluta y Relativa:Casos Nulidad absoluta: 1. Falta el consentimiento. 2. Carezcan de un objeto posible. 3. Falta de forma solemnitatis causa. 4. Negocios jurídicos ilícitos. 5. Motivo o fin determinante ilícito. 6. Viciados con un error obstáculo. Nulidad relativa: 1. Consentimiento emitido por un incapaz. 2. Afectados por un vicio del consentimiento (error sobre el motivo determinante de la voluntad; dolo; temor o lesión). 3. Falta de forma formalitatis causa. Nulidad Parcial Principio general: un contrato viciado de nulidad en parte, no es totalmente ineficaz, si las partes que lo forman pueden legalmente subsistir separadas (2238 CCF). Excepciones: 1. Cuando afecta una parte esencial del contrato. 2. Casos en que la nulidad parcial produce la nulidad de todo el contrato, aún cuando no recaiga sobre una parte esencial. a) Condición imposible (de dar o de hacer) o ilícita. b) Cuando las parte pactan que produzca efectos en forma íntegra. 3. Casos en que origina una reducción o ajuste de las prestaciones pactadas. Teoría clásica o tripartita de las nulidades A) Elementos esenciales: determinan la existencia del acto jurídico. (1) Consentimiento; (2) objeto; (3) solemnidad; (4) causa. 1. Inexistencia del acto jurídico: constituye la “nada jurídica” (la nada, nada produce – ex nihilo nihil). Teoría clásica o tripartita de las nulidades B) Elementos de validez: acto existe pero viciado de nulidad. 2. Nulidad absoluta: Invalidez por contravenir una norma de interés público (ilicitud). 3. Nulidad relativa: (1) Celebrados por incapaz; (2) vicio del consentimiento (dolo, error, violencia, lesión); (3) actos ejecutados contra leyes que no-son de interés público; (4) falta de forma. Teoría clásica o tripartita de las nulidades Actos inexistentes o afectados de nulidad absoluta: 1. Ausencia de efectos jurídicos. 2. Intervención del juez, sólo para constatar o reconocer la inexistencia, por lo que la sentencia es declarativa. 3. Derecho a invocarla, a toda persona. 4. Es inconvalidable por confirmación ni por prescripción. Teoría clásica o tripartita de las nulidades Nulidad relativa: 1. Producción de efectos jurídicos, mientras se declara la nulidad. 2. Intervención del juez, para que decrete la nulidad; sentencia tiene efectos constitutivos. 3. Derecho a invocarla, sólo las personas directamente afectadas a cuyo favor de estableció. 4. Confirmación del acto jurídico por confirmación o por prescripción. Teoría de Bonnecase a) Sólo deben emplearse los términos inexistencia y nulidad (la nulidad siempre debe ser declarada). No-abandona la distinción entre nulidad absoluta y relativa, sólo define sus alcances. Los actos nulos producen efectos jurídicos hasta que declare la nulidad. b) Error de la teoría clásica fue identificar la inexistencia con la nulidad absoluta. c) Concibe los actos jurídicos como actos orgánicos (teoría organicista del derecho): tiene semejanza con los organismos biológicos. Teoría de Bonnecase Acto inexistente: al que le falta alguno de los elementos orgánicos (son de dos tipos): a) Psicológico: consentimiento. b) Material: objeto y solemnidad. Características: 1) No-produce ningún efecto; 2) No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; 3) Todo interesado, cualquiera que sea, tiene derecho a prevalerse de la inexistencia; 4) No es necesario acudir a los tribunales (si se acude, tribunal sólo constata la inexistencia). Teoría de Bonnecase Nulidad absoluta y relativa: 1. Semejanzas: Todas las leyes son de interés público, razón por la cual las nulidades también lo son. Por ello, es un error distinguir nulidades de interés público y de interés privado. De ahí que no-otorgue importancia a esa clasificación de la nulidad. Ambas clases de nulidad deben ser declaradas y el acto impugnado es destruido, con carácter retroactivo. Los tribunales deben, en cada caso, decidir el tipo de nulidad de que se trata. Teoría de Bonnecase Nulidad absoluta y relativa: 2. Diferencias: Nulidad absoluta: Produce efectos jurídicos. Puede ser invocada por todos los interesados. No-desaparece por confirmación, ni por prescripción. Una vez pronunciada, sus efectos se destruyen retroactivamente. Nulidad relativa: La que no corresponde rigurosamente a los caracteres de la nulidad absoluta. Ineficacia de Origen en México 1. Inexistencia: El titulo “De la inexistencia y de la nulidad” está desarticulado y es incoherente con el resto del CCF, porque fue un agregado propuesto por Manuel Borja Soriano. Se establecen los requisitos de existencia de un contrato (artículo 1794 CCF) y sus características (artículo 2224 CCF). Casos de inexistencia que el CCF trata como supuestos de nulidad: Nulidad relativa de actos celebrados por incapaces imposibilitados de manifestar su voluntad. Contratos celebrados por quien carece del carácter de legítimo representante. Ineficacia de Origen en México 2. Nulidades: Ilicitud del objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley (2225 CCF). Error produce la nulidad (pero cuando el error es determinante porque recae sobre el objeto o sobre el tipo de negocio, provocaría la inexistencia) (2228 CCF). Opinión: la distinción debe considerarse en cada caso en particular, ya que depende de criterios concretos que deben ser analizados en su individualidad, de acuerdo con los intereses en presencia. Ineficacias Supervenientes Tienen su causa en eventos que ocurren con posterioridad: Revocación. Resolución. Rescisión. Inoponibilidad Desistimiento unilateral. Mutuo disenso. Incumplimiento. Deseo conjunto para no-ejecutar el contrato. Caso fortuito o fuerza mayor. Realización del hecho casual en la condición resolutoria. Resolución: Concepto Es una causa de ineficacia superveniente que tiene por efecto hacer que un acto jurídico válido se resuelva o disuelva retroactivamente, deshaciéndose sus efectos para que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban con anterioridad a su celebración. Resolución: Efectos Disolver: Disuelve los efectos del acto jurídico como si estos nunca se hubieran realizado. Proviene del latín re y solvere – disolver. Retroactividad: Deshace los efectos del contrato de manera retroactiva. Resolución: Especies 1. Condición resolutoria: Cuando se realiza, los efectos de resuelven o disuelven de manera retroactiva. Las cosas vuelven al estado que tenían, como si nunca e hubiera celebrado el acto. Excepciones a la retroactividad: Pacto que los efectos se retrotraigan a una fecha determinada o que no-se retrotraigan (sólo para el futuro). Cuando es imposible la retroactividad por razón de la naturaleza del acto. Resolución: Especies 2. Resolución por incumplimiento: Cuando una parte decide invocar la resolución en caso de incumplimiento de la obligación de la otra parte. 3. Resolución convencional: Producto del acuerdo entre las partes que deciden disolverlo, deshaciendo sus efectos en forma retroactiva. Sólo es posible en contratos en los que sea posible devolver las prestaciones que ya se hayan devengado. Es inoponible a terceros que resulten afectados con la destrucción retroactiva de los efectos. Resolución por incumplimiento: Pacto comisorio tácito Es una facultad que se encuentra implícita en todo contrato bilateral. Cumplimiento simultáneo. Mientras una parte no-cumpla, la otra tampoco está obligada a cumplir. Perjudicado con el incumplimiento puede elegir entre: Exigir el cumplimiento y la responsabilidad civil. Pedir la resolución y la responsabilidad civil. Puede pedir la resolución, si optó por el cumplimiento, pero esto fue imposible. Compraventa de inmuebles, requiere estipulación expresa e inscribir dicho pacto en el Registro Público de la Propiedad, para que surta efectos frente a terceros. Rescisión: Concepto Es una causa de ineficacia superveniente que tiene por efecto hace que un acto jurídico pierda su eficacia para el futuro, pero dejando a salvo todos los efectos que se hubieran producido con anterioridad. Rescisión: Efectos Deriva del latín re y scindire – rasgar o cortar. Tiene por efecto impedir que el acto continúe produciendo efectos para el futuro. Se busca dejar a salvo los efectos hasta entonces producidos. Sólo es posible respecto de contratos sinalagmáticos y de tracto sucesivo (sociedad, arrendamiento, suministro). Rescisión: Especies 1. Convencional: Resulta de un contrato bilateral de tracto sucesivo o en contratos sujetos a condición resolutoria, cuando se opta por privarlo de efectos a 2. Por incumplimiento: En caso de incumplimiento de una de las partes, cuando es imposible retrotraer los efectos. Rescisión y Resolución: Diferencia Es sólo en cuanto a sus efectos: Resolución: efectos se disuelven en forma retroactiva. Rescisión: se cortan los efectos hacia el futuro. En México, se utilizan como sinónimos. Rescisión y Terminación: Diferencia Terminación: Todo contrato de duración está sujeto a término; cuando ese día llega, el contrato termina y no sigue produciendo efectos. Rescisión: Implica un rompimiento anticipado del contrato y, como consecuencia, no se siguen produciendo efectos hacia el futuro. Revocación: Concepto Es una declaración unilateral de voluntad por medio de la cual se deja sin efecto un acto jurídico. Sólo los actos y contratos unilaterales pueden revocarse (testamentos y donaciones). Por excepción, algunos contratos bilaterales, por ser intuitu personae (mandato, sociedad personalista, prestación de servicios). Involucran un alto grado de confianza. Revocación: Efectos Privación de efectos hacia el futuro (testamento, mandato, sociedad, prestación de servicios). Puede surtir efectos retroactivos, como en la donación. Revocación: Efectos Reglas: Actos unilaterales pueden ser revocados por quien los creo, salvo excepciones legales en protección de terceros. Actos bilaterales: sujetarse al principio pacta sunt servanda, que impide a las partes desatarse en forma unilateral. Por excepción, se prevé en contratos intuitu personae. Inoponibilidad: Concepto Es la imposibilidad legal de que un acto jurídico produzca efectos en contra de una determinada persona, ya sea porque la ley la señale expresamente, o en virtud del principio de la relatividad del contrato. 1. Acto válido inoponible a ciertas personas (cesión de derechos inoponible al deudor que no ha sido notificado). 2. Acto nulo inoponible a ciertas personas (terceros de buena fe que adquieren un bien, cuyo título original es nulo). INTERPRETACIÓN Mario de la Madrid Andrade INTERPRETACIÓN: Concepto Interpretar un contrato significa encontrar el verdadero sentido de la voluntad común de las partes, referida al momento en que acordaron obligarse y cuando ha surgido un conflicto de intereses entre ellas o respecto de terceros con legítimo interés. INTERPRETACIÓN: Concepto 1. Voluntad común. Dirigirse a la búsqueda de la voluntad común. No-sólo a desentrañar el sentido de la declaración de esa voluntad. Presunción de que la declaración es coincidente con la voluntad real o interna. Preferencia de la voluntad real sobre la voluntad declarada. INTERPRETACIÓN: Concepto 2. Momento al que se refiere la interpretación. Debe referirse a la fecha en que se integró el consentimiento. Motivos o razones que impulsaron a las partes a contratar pueden haber cambiado con el tiempo. Se busca la “voluntad histórica”. INTERPRETACIÓN: Concepto 3. Conflicto de intereses. La interpretación sólo es relevante cuando surge un conflicto de intereses que dé motivo para investigar la voluntad contractual. Puede darse entre las partes o con otra persona que tenga un legítimo interés. INTERPRETACIÓN: Concepto Tres tareas fundamentales: 1. Fijar lo que las partes acordaron. 2. Determinar la validez del acuerdo. 3. Establecer de los derechos y obligaciones que surgen del contrato. INTERPRETACIÓN: Concepto 1. Fijación de los hechos del contrato: ¿Qué acordaron las partes? Analizar y valorar los elementos materiales utilizados en la formación del contrato y el comportamiento de las partes que rodearon su celebración. a) Elementos anteriores. b) Elementos coetáneos. c) Elementos posteriores: actos o comportamiento concluyentes. INTERPRETACIÓN: Concepto a) Calificación del contrato. Determinar la naturaleza jurídica del contrato. b) Conflicto entre voluntad real y voluntad declarada. Criterio objetivo-subjetivo. Cuando se hace evidente una divergencia entre voluntad común y lo manifestado, debe prevalecer lo querido o convenido. INTERPRETACIÓN: Concepto “Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquélla” (1851 CCF). INTERPRETACIÓN: Concepto Prohibición de la interpretación extensiva: “Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los que los interesados se propusieron contratar” (1852 CCF). Se busca que la intención no se vea superada al atribuirle realidades exteriores (cosas) o supuestos de aplicación (casos) que no fueron realmente pactados por las partes. INTERPRETACIÓN: Concepto Clases de interpretación: a) Subjetiva: Proceso que busca la intención común de los contratantes. Interpretación histórica: persigue la reconstrucción del pensamiento, de la intención y del propósito de los contratantes. b) Objetiva: Busca otorgar sentido a la declaración de la voluntad, desde el punto de vista gramatical, lógico y jurídico. Parte de criterios objetivos fijados por la ley. INTERPRETACIÓN: Concepto Reglas de interpretación subjetiva: 1. Preferencia de la voluntad real sobre la declarada – presunción de coincidencia. 2. Debe existir discrepancia entre lo expresado y lo querido. 3. Carga de la prueba recae sobre quien alegue discrepancia. 4. Prohibición de la interpretación extensiva. INTERPRETACIÓN: Concepto Reglas de interpretación objetiva: 1. Diversos sentidos de las cláusulas – el más adecuado para que produzca efectos (1853). 2. Interpretación sistemática: interpretaras la cláusulas “las una por la otras”, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas (1854). 3. Criterio de finalidad: distintas acepciones de las palabras – entenderse en aquella que sea más conforme con la naturaleza y objeto del contrato (1855). INTERPRETACIÓN: Concepto 4. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos (1856). Herramienta para interpretar y para integrar el contrato. Usos y costumbres deben preferirse al derecho positivo. 5. Interpretación contra stiputalorem. a) Redacción dudosa (que no sea clara). b) Oscuridad sea atribuible sólo a una parte. INTERPRETACIÓN: Concepto 6. Preferencia del idioma en que el contrato fue originalmente redactado. A menos que las partes señalen expresamente un idioma oficial. 7. Criterio subsidiario, si las reglas anteriores resultan insuficientes: a) Dudas sobre circunstancias accidentales: Contrato es gratuito - a favor de la menor transmisión de intereses. Contrato oneroso – a favor de la mayor reciprocidad de intereses. b) Duda sobre el objeto principal del contrato, nulidad. INTERPRETACIÓN: Concepto Determinación de los derechos y obligaciones: 1. Integración del contrato: colmar lagunas Normas supletorias, buena fe, usos y prácticas, operación económica. Recurrir al principio de razonabilidad: la manera como resolvería el problema una persona razonable, actuando bajo las mismas circunstancias (deriva de la buena fe). INTERPRETACIÓN: Concepto Determinación de los derechos y obligaciones: 2. Conversión del contrato: se modifica la naturaleza jurídica del contrato ineficaz, para darle efecto bajo las reglas de un contrato distinto que así es eficaz.