LA COMUNICACIÓN NOCIONES HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN "Es in proporcionar datos exactos acerca de cuándo y cómo ocurrió el primer acto de comunicación; introducirse en ese ámbito implica hacerlo en un universo de conjeturas no comprobables científicamente, y es que el acto comunicativo comienza con la vida misma y puede asumir formas muy diversas y complejas: desde la comunicación celular y vegetal, pasando por la comunicación animal y los primeros medios de comunicación, hasta la moderna y compleja tecnología actual de la comunicación humana". "Para comprender mejor lo anterior, es preciso entender que nuestro planeta se formó hace unos 4500 millones de años y que, por espacio de unos 3000 millones, sólo hubo vida en los océanos, que entonces cubrían casi todo el planeta. La vida animal empezó hace aproximadamente 500 millones de años y el Homo sapiens nació hace apenas unos 40 000 años, y durante todos esos milenios se han producido innegables actos de comunicación". "La comunicación, entendida como un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y, en general de todo tipo de mensajes, desde hace un siglo y medio (...) Ha tenido que enfrentar uno de los retos esenciales de la sociedad, el cual consiste en la disminución del tiempo requerido para el acceso y la transmisión a distancia de la información. (...) A lo largo de la historia, los seres humanos se han organizado en grupos sociales cada vez más complejos; y esa misma complejidad, sumada a la ineludible urgencia de satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido, habitación salud, afecto y educación, entre muchas otras cosas, les ha obligado a relacionarse co otros grupos, para lo que han tenido que crear, aprender y llevar a la práctica diversa formas de comunicación, desde los gestos y señales, hasta diferentes tipos de lengua como el oral, el escrito, el audiovisual, los símbolos, y hasta el actual Internet, con propósito de compartir información, ideas, sentimientos, conocimientos, técnicas costumbres, mismos que han enriquecido, y enriquecerán, la cultura de las siguientes generaciones". "El término comunicación posee múltiples afinidades relacionadas tanto con el lengua como con la imagen mental que necesariamente representa el mismo, igual que la información, necesidad primordial del ser humano, y con toda la tecnología que requiere para comunicarse a distancia y masivamente; en determinados ámbitos s considera como una ciencia formal y propia, a través de la comunicología, y por toc anterior resulta difícil diferenciar entre lo que es comunicar y lo que es informar, de la misma manera que en sus demás conceptos, sobre todo porque en muchas circunstancias van juntas, fusionándose en una única pero ambivalente conceptual Fundamentos de la comunicación "El hombre es un ser de naturaleza social, racional y libre. Esta naturaleza sociedad de seres en interacción, que de manera innata y necesaria se coman con sus semejantes por medio del lenguaje, de signos, para manifestar sus ideas y pensamientos en influir en actuación. El instrumento natural de comunicación es el lenguaje hablado cuyas señales son sonoras y la expresión no verbal, que usa el cuerpo. El discurso siempre tiene un propósito final que puede ser informar, entretener, o persuadir". Agrega el citado autor: "En el caso del discurso jurídico, el intercambio comunicativo es para persuadir. La comunicación es fundamental en la convivencia, tanto que puede decirse que muchos de los conflictos sociales surgen porque no se produce adecuadamente la comunicación entre quienes están inmersos en una diferencia. El derecho es un fenómeno entre individuos o inter homines, que de manera racional y libre establecen una sociedad como comunicación de libertades y comunidad de valores". "(...) En el proceso judicial se establece una relación jurídica que es ante todo una relación entre personas. No basta con tener razones y argumentos que sustenten nuestra posición, hay que saberlas comunicar. Un proverbio italiano reza: "tener razón, saberla exponer, encontrar quien la entienda y quien la quiera dar". "Saber exponer la razón hace alusión a la habilidad comunicativa, que tiene que ver con la capacidad para leer, hablar, y escuchar, actividades principales de la comunicación. Las relaciones democráticas, horizontales, de diálogo entre iguales, son más fructiferas para lograr consensos y hallar soluciones". El autor González Ruiz concluye así: "El principio de oralidad obliga a hablar en los Tribunales y al hacerlo podemos encontrar la oportunidad de mejorar nuestra oratoria, hablar de manera eficaz y persuasiva y un consejo siempre será útil para evitar cometer errores. (...) La palabra audiencia viene del acto de oír lo que otros exponen o solicitan. El Fiscal y el Defensor deben estar en capacidad de expresar sus ideas con claridad, lo cual supone mejorar la capacidad de comunicar, mientras que el juez debe tener la capacidad para escuchar, sin este presupuesto de nada sirve el debate". Comunicación, expresión y lenguaje "El hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan (citado en Ferrer, 1994:21) cuando señala que, por su naturaleza y para satisfacer sus necesidades, el hombre ha debido comunicarse con sus semejantes utilizando señales, movimientos o signos, pues nadie puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna forma de comunicación. Comunicación “Comunicación es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad nocional especifica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en los demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación con experiencias previas comunes: (Los diversos modos en que los seres intercambiamos ideas, desde la señal, el gesto o la imagen, hasta la palabra hablada o escrita todos los signos, símbolos y medios por los cuales transmitimos significados y valores a otros seres humanos, constituyen lo que lamamos formas de expresión" Expresión "Especificación, declaración de algo para darlo a entender. "La palabra expresión proviene del término latino expressus que significa "exprimido", "salido." Agrega la citad autora: "De acuerdo con Fernández y Collado y L. Dahnke para transmitir una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona. En cambio, el concepto de comunicación proviene del prefijo cum = con y munus = común, de donde se deriva communis, que quiere decir "comunidad" o "estado en común. Lenguaje "Es la facultad humana de comunicarse con sus semejantes, valiéndose de signos que él mismo ha inventado de común acuerdo con todas aquellas personas con las que vive en su comunidad. Por haberse formado precisamente en comunidad, el lenguaje es el hecho social por excelencia. Aun cuando se habla del lenguaje de los animales, se carece de estudios y conocimientos certeros sobre ese tipo de lenguaje. De ahí que se asuma que el lenguaje es una actividad esencialmente humana. No obstante, el ser humano ha inventado diversos tipos de lenguaje, muchos de ellos no expresados necesariamente con palabras". Dice la autora Fonseca: "El medio porque nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual puede definirse como "un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa". Morris, citado por la autora referida anteriormente: "El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad, Íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad de la que nació el lenguaje". "(...) Se puede concluir que el lenguaje es la base de la comunicación. Su origen, hace unos treinta o cuarenta mil años, es impreciso; sin embargo, algunos especialistas aseguran que surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza, en tanto que otros investigadores señalan que procede de las expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Otros opinan que fue el resultado de actividades grupales como el trabajo o la danza, y algunos más sostienen que se desarrolló a partir de los sonidos y básicos que acompañaban a los gestos. El lenguaje es el medio de comunicación exclusivo de los seres humanos que se da a través de signos orales y escritos que tienen u significado. Dentro de un sentido más amplio, se refiere a cualquier procedimiento que sirva para comunicarse"." Funciones del lenguaje "Según Buhler" distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompañan a las intenciones básicas del hombre cuando quiere comunicarse, con otros: 1. La función representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un sistema de signos representativos de sucesos o cosas. Es propia solamente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad. 2. La función expresiva: es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A diferencia de la anterior, esta función también puede encontrarse en las expresiones de ciertos animales, por ejemplo, las aves cuyo canto no es un Llamado a las aves vecinas, sino una expresión de su estado afectivo. En la comunicación del hombre dicha función se manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los niños. 3. La función apelativa o de llamada: por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir o atraer su atención. Puede compararse con las señales de tránsito de las grandes ciudades o, por ejemplo, con el ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es en primer término, una llamada al oyente. El lenguaje verbal y no verbal "Desde sus orígenes, el ser humano ha recurrido a signos no verbales para comunicarse. En fin, de cuentas, la palabra constituye un estadio en la evolución de la humanidad, antes del cual se recurría a otros tipos de signos para la comunicación. Sin embargo, durante el siglo veinte los lenguajes no verbales han adquirido un desarrollo no conocido antes, y el cual se inscribe en el proceso de evolución tecnológica experimentado por el hombre. Grosso modo, los lenguajes no verbales se clasifican en: Lenguajes icónicos y lenguajes kinésicos. En los primeros, la imagen constituye la materia predominante; en los segundos, en cambio, se basan en el movimiento. El cinematógrafo constituye una muestra de cómo los lenguajes no verbales pueden combinarse, de una manera eficaz, con el lenguaje articulado. Las señales de tránsito, por su parte, ejemplifican cómo la imagen puede desempeñar una función primordial en el proceso de la comunicación"." Lengua Escribe autor Albizúrez": "Es la forma particular de lenguaje articulado empleada por una comunidad. Es un código conocido por los miembros de esa comunidad, por quienes han nacido en ella o por quienes lo aprenden. Por ejemplo; el inglés, el francés, el español, chino... la lengua no coincide necesariamente con las fronteras políticas o raciales esta comunidad francófona abarca pueblos tan diferentes como los franceses, los belgas, los suizos, los haitianos y variedad de pueblos del África. Sin ir muy lejos, en Guatemala existen, además del castellano, más de veinte lenguas indígenas". "Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a su región, forma de vivir y comportarse. Como explica Ferdinand Saussure, el habla es el uso, el instrumento individual, y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran medida, hace a una nación". "La lengua es lo mismo que el idioma, en razón de que se trata de un conjunto de signos ya organizados como un sistema para uso exclusivo de un grupo humano, que bien puede ser un reducido grupo de individuos como también un conjunto de naciones con rasgos culturales semejantes. Se entiende que las lenguas son las distintas modalidades en que se manifiesta la facultad humana de hablar, ubicada en límites geográficos y temporales más o menos definidos. Es por ello más conveniente hablar de idiomas que de lenguas. Asimismo, los dialectos constituyen modalidades regionales en el empleo de una misma lengua o idiomas”. Habla Gómez Mandujano" enseña: "(...) se refiere al uso que cada individuo hace del acervo cultural de su propia lengua, contribuyendo él mismo al enriquecimiento del idioma mediante el ejercicio cotidiano. Se distingue entre lengua y habla, basándose en la dicotomía langue-parole del fundador de la lingüística moderna, el suizo Fernando de Saussure. La lengua es en sí el sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria, en tanto el habla es el acto individual y personal por el que un individuo emite un mensaje haciendo uso de signos y realizando combinaciones conforme a las reglas existentes en ese tiempo y circunstancia. De ahí que se afirma que la lengua o idioma es inmaterial porque se aloja en la memoria y es social porque se encuentra a disposición de toda la comunidad hablante. En cambio, el habla es material, pues es algo que se oye o se puede leer y es individual porque se trata del empleo que cada persona hace de la lengua en un momento determinado". Concluye el autor citado anteriormente: "Adicionalmente a esta distinción entre lengua y habla, algunos especialistas posteriores a Saussure proponen un elemento intermedio al que denominan norma o costumbre habitual de expresarse. De ahí que la norma es el conjunto de los usos sociales en el habla de una comunidad. El hablante utiliza en la construcción de su mensaje aquello que es adecuado a las normas existentes, de ahí que se establece un punto intermedio entre lo que constituye su forma de expresión que individual, es decir el habla, y el sistema de signos que es la lengua o idioma. Así es entre lo que podría utilizarse -la lengua- y lo que el hablante concretamente utiliza-el habla-, está lo que frecuentemente se usa en la comunidad -la norma o el uso social- La norma o conjunto de usos sociales del lenguaje tiene así una mayor variedad de posibilidades que el habla individual, pero menos que la lengua en su conjunto". Albizûrez" escribe: "Es el uso individual de la lengua. Cada hablante conoce el código o lengua, pero no se sirve de él de una sola vez, sino que utiliza lo necesario para cada hecho de comunicación". "ORTEGA CARMONA afirma que <<hablar es un acontecimiento psicosomático. La voz es el mensaje directo al oído, la expresión corporal al sentido de la vista y a través de ambos sentidos se conmueven los sentimientos>>". Agrega el citado autor: "La comunicación verbal se puede realizar de forma oral (a través de signos orales y palabras habladas) o escritas (por medio de la representación gráfica de signos). La comunicación no verbal es la que se lleva a cabo mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión y a través de multitud de signos como imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.". Concluye el autor Fernández de León: "Como señala SANTIAGO SINOPOLI existen una serie de principios o reglas que rigen el proceso total de la comunicación humana aplicable a cualquier relación <<entre existencias>>, de las cuales también podemos mencionar el campo de la abogacía. La primera gran regla es que el lenguaje no verbal o analógico no se da en forma aislada del lenguaje verbal o digital. Si bien una persona comunica verbalmente el 35% de lo que expresa y el otro 65% lo hace mediante el lenguaje del rostro y los gestos, esto no significa que estas formas del lenguaje actúen aisladamente. Lo pueden hacer en forma simultánea o consecutiva, pero el lenguaje no verbal y verbal siempre forma integralmente el proceso de comunicación. Expuesto lo anterior, qué duda cabe que el abogado, quien se sirve de lenguaje para comunicar su argumentación, deberá dominar sin ningún género de dudas tanto la comunicación verbal como la no verbal, a fin de para hacer llegar al juez su pretensión de forma clara y diáfana". El proceso de la comunicación "El proceso de comunicación puede entenderse como la transmisión de señales mediante un código común para el emisor y receptor. Aunque tradicionalmente el lenguaje se asocia a una secuencia de palabras (que lo convierte en oral-auditivo), Existen tantas variantes de él como sentidos puede tener el ser humano. Para el litigante del sistema de justicia la comunicación es fundamental si se desea obtener una sentencia favorable, incluso para cualquier determinación jurisdiccional. Quisiera decir que la verdad histórica saldrá a la luz, pero lo realmente cierto es que será siempre que se imponga y esta se obtiene con mayor éxito si el abogado emplea un proceso de comunicación efectivo, empleando las herramientas a su alcance para convencer al juez de lo bien fundado de la tesis que sostiene, luego entonces, debe de inmediato cuál es ese código común que puede manejar para que el Juez se solidarice con la postura que defiende, utilizando no solamente el lenguaje verbal, sino más aún el corporal en todas sus modalidades". El autor Albizúrez'° nos ilustra de la siguiente manera: "Comunicar significa compartir información entre un destinador y destinatario. No es lo mismo la transmisión: esta no implica compartir, sino solamente transferir información. En este caso el destinatario asume un papel meramente receptivo. Diferente es, asimismo, el proceso de comunicación, el cual se produce, por ejemplo, entre la interpretación de una obra musical y los oyentes o entre un cuadro pictórico y los espectadores. También debe distinguirse la mera estimulación, que solo busca provocar una reacción en el destinatario. Para que exista comunicación se requiere, pues, la intención de poner en común un mensaje. Del estudio de la comunicación se ocupa varias disciplinas, principalmente la Semiótica, la Cibernética, la Lingüística y la Lógica Matemática". Elementos de todo proceso de comunicación "La intervención letrada en los pleitos constituye, además de un acto del proceso legalmente regulado, una interacción comunicativa. La labor de la abogacía entraña un auténtico trabajo de dirigida influencia. Por eso, concurren todos los elementos inherentes a todo proceso de comunicación, tal y como se estudia por la comunicación Social. Por eso, antes de tomar decisiones en cuanto al diseño de cualquier plan, el jurista ha de tomar en consideración toda la integridad de los elementos del proceso en el que se dispone entrar en juego. La omisión de estas consideraciones a menudo desplaza al letrado a lugares próximos a la inadecuación, a la adopción de conductas y acciones impertinentes cuyos efectos no se controlan pero resultan susceptibles de incorporar la distorsión o los malos entendidos, incluso, ciertos errores de transmisión que, con frecuencia y en definitiva, vienen a dejar en situación de desamparo el interés del cliente y su expectativa", 2ª "Según David K. Berlo," los componentes de la comunicación son: 1.- La fuente (codificador). Es el origen del mensaje; puede ser cualquier persona, grupo o institución, que genere un mensaje para transmitirlo. 2.- El emisor también codifica. Es la persona que emite o envía el mensaje. Fuente y emisor se consideran un solo elemento cuando la persona que idea o crea el mensaje es la misma que lo transmite. 3.- El receptor (decodificador). Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicación y todo aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar el mensaje y responder a la comunicación; entre ellos es a) Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer escribir, hablar, etcétera. b) Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo. c) Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación. d) Sistema social: grupo al que se pertenece, región o país en donde han vivido nemisor y receptor. 4.- El mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor y receptor, el cual está integrado por tres elementos: a) El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes español, inglés, chino, alemán, francés, etcétera, o bien, otros tipos de lenguajes como el de la música. b) El contenido; son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica. c) El tratamiento: es la elección de un "estilo" o modo de decir las cosas, con el objetivo de facilitar la comprensión del mensaje, debido a la probabilidad de que, si el lenguaje es inapropiado, el contenido de ideas puede no tener significado para el lector. 5.- El canal. Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta es un medio escrito que viaja a través de un sistema de correo, fax o de una persona; un libro, el cine, la televisión, el periódico, una revista, la computadora son medios que transmiten mensajes. Los mismos sentidos físicos son canales que transportan información al cerebro. La voz es un medio que usamos para enviar mensajes que viajan por el aire hasta llegar a los oídos del receptor, etcétera. Podemos usar un gran número de canales o tipos de medios, aunque no hay que olvidar que cuanto más directo sea el canal utilizado, y más sentidos se estimulen, mayor impacto producirá el mensaje en el destinatario. 6.- La retroalimentación. Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da gran cantidad de retroalimentación no verbal cuando las personas se hablan cara a cara, en forma directa inmediata; llega a haber retroalimentación posterior al acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a traves de diversos medios, como puede ser algún mensaje por carta, por teléfono, fax, correo electrónico, etcétera. También el mensaje mismo es fuente de retroalimentación, fenómeno que ocurre cuando una persona está escribiendo y, después de leer su texto, corrige errores para mejorar el lenguaje o su comunicación. 7.- El ruido. Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su destino. Los ruidos más comunes que alteran la situación comunicativa se clasifican en forma directa; tenemos varios tipos: a) Ruido psicológico: se presenta en el emisor y el receptor. Es un estado anímico o emocional producido por la situación que se vive; por ejemplo, tensión, tristeza, angustia, enojo, apatía, etcétera. b) Ruido fisiológico: consiste en molestias o incapacidades del organismo humano del emisor y el receptor, por ejemplo, pérdida de la vista, del oído, ronquera, males o dolores corporales, hambre, cansancio, falta de respiración y cualquier otra. c) Ruido semántico: se presenta en el mensaje, en su contenido, las palabras empleadas pueden tener un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor. d) Ruido técnico: se presenta en el medio o canal que transmite el mensaje, por ejemplo, manchones de tinta en textos impresos, palabras ilegibles o borrosas, falta de sonido en el radio, interferencias en el sonido y la imagen del televisor o la computadora. 8.- El contexto. Se refiere al ambiente físico, la situación social y el estado psicológico en que se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicación. a) Físico: se refiere al lugar o a las condiciones físicas en que se realiza el proceso de comunicación; por ejemplo, una sala muy elegante, un jardín al aire libre en un día soleado, un museo muy antiguo, una calle muy transitada, un auditorio, etcétera. b) Social: tiene que ver con las diferentes áreas o los campos de actividad de una sociedad; por ejemplo, contextos de negocios, laboral, académico, religioso, cúltural, político, etcétera. Las normas, los hábitos y los patrones de conducta de. los grupos son determinados por el contexto social; el lenguaje y los significados varían conforme a la interpretación que hacen las personas de acuerdo con la situación social y cultural en donde se realice la comunicación. c) Psicológico: es el "estado" o "ambiente" emocional que se genera debido al carácter, los comportamientos o las actitudes del emisor y receptor, por ejemplo, en una junta de trabajo puede haber tensión por un fuerte conflicto; en una fiesta de cumpleaños, llega a haber un ambiente muy relajado y alegre, etcétera". Por su parte Fernández-Fígares refiere que los elementos de la comunicación, en su orden son: Los interlocutores: Emisor y receptor "Se entiende por emisor al sujeto que inicia la comunicación mediante el traslado de un mensaje, mientras que el receptor se identifica con aquel a quien se destina el mensaje. El mensaje El mensaje, desde la perspectiva de la comunicación social, está constituido por el contenido de información e ideas que transmite el emisor mediante el uso de código y con apoyo de representaciones de diverso tipo. Por su parte lo deseable es que el mensaje arribe al receptor, quien en su caso, lo asimilará e interpretará en función de muchas variables, algunas relacionadas con los otros elementos del proceso de comunicación y otras con la propia predisposición psicológica y los contextos en los que se enmarquen el acto de traslado. El código Es el conjunto de signos que sirven para transmitir la información propia del mensaje. Los signos son todos aquellos dotados de significado por asunción social y, por tanto, además el lenguaje, pueden ser signos válidos las imágenes y sonidos. El conocimiento del emisor y el receptor, del código utilizado resulta imprescindible para alcanzar el logro de la comunicación. La mayor capacidad del emisor del mensaje de adoptar signos que forman parte del ámbito de expresión de receptor apoya la eficacia del impacto del mensaje. El canal y el cuerpo transmisor El canal es el medio a través del cual se envía el mensaje del emisor al receptor. Supone la línea sensorial de transmisión. Por ello, se han distinguido, en función del sentido al que afecta, los siguientes tipos de canales: • El oral-auditivo. • El gráfico-visual • El olfativo. • El gustativo. • El táctil. El contexto y la variable temporal El contexto se refiere a todas las circunstancias concretas en las que se enmarca la comunicación. El contexto con frecuencia condiciona el reparto de papeles entre los interlocutores, lo que se espera de ellos y las normas de conducta a aplicar. A veces, alcanza una regulación legal y otras se trata de meros usos asumidos por la comunidad. El comunicador ha de conocerlos, (…) La variable temporal, entendida, como el momento en que se ocasiona el traslado del mensaje, obtiene un influjo enorme en la resonancia comunicativa. La mayoría de los tratadistas no contempla esta variable como un elemento autónomo en el proceso comunicador y, sin embargo, en la medida en que la ocasión refleja la suma o conjunción de unas circunstancias concretas, representa una variable con entidad propia, sobre todo si el comunicador profesional tiene la facultad de elegirla. Los ruidos Se entiende por ruidos en el proceso de comunicación, todas las alteraciones o dificultades que se producen durante la transmisión del mensaje, trabas a la continuidad o nitidez del mensaje, se trata de ruidos propiamente dicho, pero de meros obstáculos visuales, interrupciones, suspensiones o dilaciones; todas ellas conllevan ruidos comunicativos porque merman la receptividad o comprensión del mensaje o el impacto que pueda ocasionar. Por eso, si interesa el buen fin del mensaje, conviene intentar evitarlos en la medida de lo posible y además percatarse de que se han producido para, de este modo, poder menguar su efecto pernicioso sobre el proceso de comunicación. Los filtros Igual que los ruidos, dificultan la fluidez de la transmisión, pero son de origen personal o psicológico. Se trata de las tan intangibles como vigorosas barreras mentales. Dimanan de experiencias, conocimientos, valores, expectativas o prejuicios. Pueden afectar tanto al emisor como al receptor. El feedback o la retroalimentación En el ámbito de la comunicación social y según los elementos que estamos definiendo, el feedback o retroalimentación se conceptúa como la respuesta del receptor ante la comunicación del emisor. Esta respuesta del receptor se refiere a la información que devuelve y puede tener por objeto el contenido, la interpretación del contenido o sus efectos en la conducta. Se trata, normalmente, de reacciones inmediatas o paralelas a la transmisión del mensaje. A través de la observación que dispense el orador a estas reacciones de interés o atención, su aceptación o rechazo a los comentarios, o a su nivel energético o de cansancio. Lingüística “Es el estudio científico del lenguaje articulado, en sus diversos elementos: fonéticos, fonológicos, semántico, morfológico, sintáctico, lexicológico”. Semiología o semiótica “Se ocupa del estudio científico de los signos, o sea que es la ciencia que estudia los diversos lenguajes”. La comunicación en la actuación procesal “Los intervinientes en el proceso penal enfrentan el desafío de adquirir habilidades para poder comunicar sus ideas, en las diferentes audiencias orales que trae el sistema acusatorio. Es importante señalar que la oratoria sirve de ayuda básica para que esa comunicación se realice organizada y con un método para poder transmitir las ideas de una manera clara que ayude a influir y a persuadir al auditorio (juez) para que acepte nuestras pretensiones. El instrumento natural de la comunicación es el lenguaje hablado, cuyas señales son sonoras, y la expresión no verbal, que usa el cuerpo. El discurso siempre tiende a un propósito final que puede ser informar, entretener o persuadir”. “En el discurso jurídico, el intercambio comunicativo es para persuadir, la respuesta que se busca sea aceptada por quienes la escuchan; por eso se ha entendido que el derecho es un fenómeno entre individuos o inter homines, que de manera racional y libre establece una sociedad como comunicación de libertades y de comunidad de valores. En el sistema procesal oral es fundamental que haya buena comunicación interpersonal. El principio de oralidad obliga a hablar ante los tribunales y al hacerlo podemos encontrar dificultades, por lo cual debemos aceptar que se puede aprender a hablar de manera eficaz y persuasiva y que un buen consejo siempre será útil para evita que se cometan errores”. Lenguaje jurídico “La lógica indica, que el lenguaje jurídico es todo aquel que como abogados lo tengamos presente, para poder realizar manifestaciones y desenvolvernos debidamente en las audiencias, pues naturalmente que es un lenguaje especializado en la materia, no es cualquier otra materia, y por lo tanto, debemos de llamar a las cosas por su nombre, no es como al proponer mis alegatos de apertura: mi defendido no es ningún asesino, pues nunca su conducta es irracional, tan es así que tampoco es un ladrón, cuando nos conducimos de esa manera, estamos ante un argot jurídico, ya que es un sinnúmero de ocasiones en que hasta en los medios de comunicación oímos ese tipo de lenguaje no jurídico aunque esté en la materia como tal”. Factores que afectan la buena comunicación En la comunicación es tan importante lo que debe decirse como la forma de decirlo, por eso hay que tener muy en cuenta los siguientes aspectos: Externos “Estos se relacionan con todo aquel o aquellos ruidos que impiden la comunicación ya que estos hacen perder la concentración y la atención sobre el discurso que se está pronunciando. Por eso es que, durante el desarrollo de la audiencia, el juez velará para que las personas que estén presentes, guarden silencio y respeto, ya que de no ser así se podrá ordenar el retito de toda persona que perturbe el normal desarrollo de la misma”. Internos Es todo lo que se relaciona con esos pensamientos que desvían al receptor de lo que se está hablando. Es decir, aspectos diferentes a los que se está debatiendo preocupaciones temas pendientes entre otros. El juez debe tener toda la disposición plena para oír y sopesar los argumentos y las palabras que se presenten para que de esta manera se centre el fin último que es la sentencia. Lingüísticos "Son aquellos que se presentan por el uso inadecuado del lenguaje, sea por problemas de sintaxis o de semántica. Para lograr que una buena argumentación se comunique de manera óptima es importante tener en cuenta el lenguaje. Ese lenguaje nos permite que todos los argumentos a exponer, sean expresados con elocuencia y de manera eficaz. Por eso el lenguaje puede ser verbal y no verbal, ya que comunicamos por medio de palabras y en un alto porcentaje por medio de la expresión corporal, como el tono de la voz; el contacto visual, los movimientos físicos entre otros. En el buen orador se agrupan la facilidad de expresión o fluidez de la palabra y la armonía con la coordinación de la expresión corporal". ORATORIA La palabra es vanguardia de toda acción. Las grandes acciones las que transforman de raíz espíritus hombres y estructuras son suma de muchas voluntades y baladas por la palabra. Laboratorio es el arte de transmitir ideas por medio de las palabras ideas de denuncia ideas de transformación ideas de convicción ideas de compromiso ideas de esperanza. Ideas que son espejo del alma del orador. (…) transmitir ideas por medio de la palabra no es ejercicio vano ni vacío pasatiempo es un quehacer trascendente un excelente medio de contribuir al desarrollo progresivo de la sociedad al fortalecimiento de la comunidad de la realización plena del hombre. Hablar en público ciertamente es un privilegio pero también es un compromiso. La capacidad del orador de levantar y causar voluntades lo convierte en líder en guía. Esta es la proyección de la oratoria esta es la responsabilidad social del orador. Vivimos en una sociedad en la que faltan líderes. Oratoria: "Es el arte de hablar con elocuencia; es decir, de expresarse eficazmente mediante la palabra hablada, ante cualquier auditorio y en cualquier circunstancia"3. "Una forma de la oratoria es, sin duda, la que se practica cuando charlamos entusiasmadamente con un grupo de amigos o cuando escuchamos el vívido relato que del maravilloso día de campo nos hace nuestro hijo después de su primera experiencia de acampar en el bosque. En ambos casos, la palabra hablada fue el vehículo eficaz de la comunicación y eso es, precisamente, la oratoria, la comunicación elocuente. Aunque la palabra oratoria sugiere, inevitablemente, la concurrencia de un sujeto hablante, el orador, y de un público que escucha, el auditorio; la oratoria es, igualmente, la comunicación oral que se realiza a diario en las relaciones interpersonales". ¿Qué se entiende por Oratoria? "(...) Si nos proponemos ser un poco más técnicos, diremos que Oratoria es el conjunto de habilidades y destrezas de expresividad discursiva, verbal y gestual orientadas de manera estratégica y elocuente a cumplir objetivos comunicacionales concretos con respecto a un determinado público (tales objetivos suelen ser principalmente: persuasión, ilustración, deleite, influencia ideológica). De esta definición se aprecia que la expresividad es el suministro comunicativo de la Oratoria, la cual se manifiesta en tres niveles. (...) estos niveles de fácil deducción son: nivel discursivo, nivel verbal, nivel gestual. -Nivel Discursivo: Contenido, léxico, significación, simbología, argumentación, orden insinuante y conjugación de las ideas. Nivel verbal: manejo de la voz, pronunciación, fonética, énfasis, ritmos. Nivel gestual: mirada, gestos del rostro, movimientos de manos y brazos, posturas (complementariamente, se incluye la muestra de objetivos, el uso de ayudas y la vestimenta. Debe tener en cuenta, como principio general, que al orador no sólo lo oímos, también lo vemos). Agrega el citado autor: Una vez que se tiene claro el "qué" de la Oratoria, cabe plantearse el "cómo". En la definición técnica que hemos referido, aparecen dos cualidades concretas que describen ese "cómo" o forma de ser de la Oratoria: Estratégica y elocuente. Son características que la distinguen y diferencian de otros actos de comunicación oral. -Carácter Estratégico. Se propone generar impacto, interés y sugestión. -Carácter Elocuente: Aplomo, convicción. Coherencia, liderazgo de opinión". Breve apuntes históricos "Si pretendemos bucear en los orígenes de la oratoria nos encontramos de forma casi imperceptible, entre las aguas de la historia y del mito. Todos los rétores clásicos se remontan al siglo Va. C., en la ciudad siciliana de Siracusa. En concreto, Córax, junto a su discípulo Tisias, son considerados mayoritariamente como los padres de la oratoria. Este primer paso se agranda en Grecia, con la aparición de las escuelas o estilos de oratoria (ática, asiática y rodia). De esta época nos han llegado grandes textos sobre la retórica del propio Aristóteles. De Grecia el conocimiento retórico se traslada a Roma, donde se funde y se incorpora al proceso educativo. Nacen las enseñanzas regladas, en las que todo ciudadano romano debía adiestrarse para participar en los asuntos públicos. Un simple paseo por las ruinas del foro imperial de Roma nos puede dar una idea del gran valor que la oratoria tenía para la vida pública romana: desde la Basílica (lugar de la oratoria judicial), pasando por delante de la Curia del Senado (sede de la oratoria deliberativa), se arribaba a la rostra o tarima desde la que los más insignes oradores se dirigían al público (la llamada oratoria epidícta)" Agrega el autor citado anteriormente: "Durante la edad media, los estudios de retórica encuentran su mejor acomodo en las aulas de las recientemente creadas universidades. El conocimiento de las reglas retóricas se transforma, paulatinamente, en un método científico propio de la escolástica. Este proceso de consolidación y difusión de la oratoria como método para divulgar el conocimiento entra en crisis con la filosofía cartesiana y positivista. Tras la ruptura con el Antiguo régimen, el pensamiento debe encontrar unos nuevos métodos de búsqueda de la verdad. Se sustituyen los métodos argumentativos (la oratoria és, básicamente, argumentación) por otros más matemáticos o empíricos. en este contexto, la oratoria pierde su estatus de ciencia y queda reducida al arte de hablar bien. La recuperación de la argumentación llevada a cabo en el siglo XX como técnica auténticamente científica en búsqueda y exposición de la verdad y valga como ejemplo el esfuerzo llevado a cabo por c. Perelman), ha vuelto a poner de relieve la necesidad de conocer y dominar las reglas de la oratoria". Géneros de la oratoria Según el autor Muñoz Meanys existe una división antigua y una moderna de la oratoria, a saber: División antigua de la oratoria "(...) Los antiguos los dividían en tres órdenes: demostrativo, deliberativo y judicial. El demostrativo trataba de sucesos actuales, ocupándose de la alabanza y el vituperio de las acciones de los ciudadanos; comprendía los panerígicos, las acusaciones por crímenes contra el Estado y las oraciones fúnebres. El deliberativo trataba de los grandes problemas sociales que afectaban a la nación entera y cuyas soluciones debían efectuarse en un futuro más o menos próximo. En las repúblicas griegas y en Roma correspondía este género a la elocuencia política y parlamentaria de nuestros días. El judicial referíase a las acciones ya consumadas y, como su nombre lo indica, trataba de los derechos e intereses privados, ocupándose de la acusación y de la defensa en los tribunales. El judicial corresponde a la oratoria forense de la actualidad". División moderna "La oratoria se divide, por su forma, en dos clases: expositiva y de polémica. En la primera, el orador se conforma con exponer sus ideas y doctrinas, y en la segunda, además de la exposición de sus pensamientos, discute con un contrincante, defendiendo y atacando principios". Atendiendo a su objeto, la oratoria se divide en: política, forense, académica y sagrada. Oratoria política "Es la que comprende los discursos puestos al servicio de la acción y de la participación en los asuntos públicos. Surge en el siglo V a.C. y correspondía al género deliberativo utilizado en la discusión de los asuntos públicos. Es el género que se encarga de la atención de los asuntos de interés general y del que se valen los funcionarios, los políticos, los representantes sociales y los ciudadanos en general para la expresión de sus ideas. Como para la concurrencia de ideas y postulados políticos diversos es necesaria la existencia de un conjunto de libertades, que pueden tornarse en derechos fundamentales-derechos civiles, derechos humanos, derechos políticos, etcétera- propio de los esquemas de gobierno democrático, es posible advertir que la oratoria política constituye una herramienta de la construcción y de la operación democrática. La comunicación oral persuasiva con fines políticos parte del reconocimiento y el respeto de la persona y las ideas del adversario y a partir del diferendo pretende construir el consenso. De ahí que el diálogo discusión, el debate o cualquier otra forma de deliberación son, más que problemas herramientas para la construcción de consensos, para la toma de decisiones y para la confrontación verbal de las ideas en forma pacífica". Oratoria Forense Litigación Penal "La oratoria política tiene una esfera de acción amplísima, comprendiendo los discursos pronunciados en las cámaras legislativas o Congresos, en las asambleas populares, en las juntas de partido-meetings-, en las conferencias internacionales, en los ayuntamientos o municipalidades, y en todos los sitios donde se ventile intereses generales. El objeto del género político son todos los problemas de trascendencia que se refieren a una nación, ya sea en lo que afecte a la política interna, o a la internacional" Tendencias "La oratoria política presenta dos tendencias distintas: la impersonal y la personal. La primera se dirige únicamente a sostener las ideas e intereses o a combatirlos, la segunda trata del ataque y la defensa de los funcionarios públicos y de los hombres políticos (leaders)". Subdivisiones "Por su carácter especial y por la naturaleza del auditorio, este género puede subdividirse en cuatro órdenes principales, a saber: el parlamentario, popular, diplomático y militar". a) El parlamentario comprende los discursos pronunciados en las asambleas legislativas y en todos los cuerpos deliberantes de un país; b) El popular abraza todos los discursos de carácter político pronunciados en las reuniones públicas, en las manifestaciones al aire libre, etc.; c) El diplomático abarca los discursos de protocolo que se cruzan entre el jefe del Estado y el embajador, ministro o jefe de una misión permanente o extraordinaria de un país extranjero. Privan en este orden la consideración, la pulcritud y la cortesía, propias del lenguaje diplomático; d) El militar se refiere a las arengas, o discursos militares que los caudillos, generales o estrategas dirigen a sus tropas antes de iniciarse el combate o en los instantes más críticos de la batalla. Los estrategas de la antigüedad especialmente los generales griegos y romanos, empleaban con frecuencia estas arengas. Modelos notables fueron Condé, Enrique IV, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, etc." "La oratoria política” Es la que se relaciona con todos los aspectos de la vida civil; el asunto de ella es todo aquello que afecta los deberes o los derechos de los ciudadanos de un país, que por ella exponen sus opiniones aprobatorias o desaprobatorias, a las medidas del gobierno, o participan en los eventos cívicos de oratoria; es de rigor conocer, para hablar al corriente de todo aquello que forma sus derechos, así como de las obligaciones que su condición de ciudadanos les impone. A esta clase de oratoria le podríamos llamar la oratoria de los derechos y de los deberes cívicos, porque todo su contenido se refieren estas dos cosas. Para descollar en esta clase de oratoria, no sólo se necesita la elocuencia, factor principal, sino también un amplio conocimiento del estado del país, de los problemas sociales que existen, de las tendencias del pueblo y de las causas de descuento que tenga, de las violaciones a los derechos que se cometen y en general de todos los acontecimientos que ocurren y de sus causas. La oratoria política, puede servir tanto para apoyar un régimen como para combatirlo", 36 Oratoria forense o judicial "La oratoria forense da origen a los primeros tratados de retórica, es por tanto, el género fundador de la retórica del siglo V a.C., de ahí que la necesidad de la elocuencia en el foro es un terma inveterado. Desde los antiguos tribunales griegos hasta los modernos tribunales de nuestros días, el orador judicial debe conjugar, en una mezcla fina, sus conocimientos jurídicos con la habilidad oratoria. A la práctica y la experiencia jurídica se le aprecia y reconoce, pero a la práctica del abogado que es a la vez orador elocuente, se le guarda en la memoria y se le conserva con admiración. Durante muchos años y en diversas culturas, el predominio de la oralidad en los procesos judiciales ha dado lugar a grandes oradores abogados-Marco Tulio Cicerón-, en la antigua Roma, es el máximo ejemplo de ello".39 "La oratoria forense comprende todos los discursos pronunciados ante los tribunales, en defensa de la justicia y del derecho en causas civiles o criminales. Su objeto es la aplicación de las disposiciones abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y determinado. La interpretación del contenido y tendencias de las leyes, es decir, de su espíritu, constituye la materia sobre la que versan los discursos del foro. (...) El orador tiene por misión hacer un análisis del caso que se le ha confiado y, luego, sugerir la forma en que la ley debe aplicarse, actuando sobre los jueces de manera convincente, por medio de la fuerza lógica de las pruebas. La elocuencia del abogado deber ser más serena y templada que la de cualquier otro orador, pues sus palabras han de influir más sobre la razón y la inteligencia de los jueces, que sobre su imaginación y sensibilidad. Sin embargo, cuando se pone en juego la vida de un reo, o cuando se ha agotado ya los argumentos lógicos, legales y positivos, sería injusto exigir al orador la calma y serenidad de un conferenciante académico. Es entonces cuando su elocuencia reviste los más brillantes caracteres y la más emocionada expresión, porque ya no se trata de hablar con frialdad a la inteligencia, sino de herir las fibras más hondas y delicadas del corazón humano. Sólo entonces cabe la vehemencia del tono y los toques viriles y patéticos del estilo". Oratoria Académica Surge de la antigüedad greco-romana pero se considera que adquiere gran relevancia a partir del siglo I de los tratados de Dionisio de Halicarnaso. Es el género que se ocupa de todos los discursos informativos que tienen como finalidad la exposición de las ideas con fines de enseñanza y deliberación del conocimiento. Por esta razón los mensajes académicos suelen estar definidos por una clara intención de formar un criterio sobre un tema determinado, de aportar conceptos, datos, experiencias, recomendaciones, etc, que contribuyan a incrementar el conocimiento sobre dicho tema. En nuestros tiempos es uno de los géneros más utilizados y más prolíficos en extraordinarias piezas Oratorias”. La oratoria académica abarca los discursos que se pronuncian sobre Materias del arte y de la ciencia, en Sociedades literarias, o científicas, como academias y ateneos, o en centros docentes como Universidades, institutos y escuelas. Su objeto es la exposición de las Verdades y Principios de la ciencia y del arte, para la divulgación de la cultura. En los últimos tiempos, con el desarrollo de las ciencias, la oratoria académica ha venido a llenar una necesidad social y su cultivo se acrecienta, respondiendo al progreso de Nuestra época”. Oratoria Sagrada o Religiosa - “Corresponde a la oratoria sagrada los discursos que se refieren a cuestiones religiosas y morales. El objeto de este género es la divulgación de los principios y doctrinas religiosas y la prédica tendiente a moralizar a los hombres”. En la oratoria sagrada el motivo del discurso es un asunto de carácter religioso. Sabemos que la religión está constituida por tres cosas esenciales, que son: moral, dogmas y liturgia; todo lo que a estos asuntos corresponda, corresponde a la oratoria sagrada. El nervio de la oratoria sagrada, podemos decir, que nace de la moral, de allí se derivan las pláticas doctrinales, que vienen siendo la difusión de esta moral entre el pueblo. Tres son las cualidades que debe tener esta clase de oratoria, y son las siguientes: claridad, unidad e idoneidad. La claridad es condición muy necesaria en esta clase de discursos, pues generalmente se dirigen al pueblo, en ellos no cabe un lenguaje que no esté al alcance de un auditorio tan sencillo. El discurso sagrado o sermón, que es como se llama verdaderamente, debe tener la sencillez de una plática, aunque en ella no caben las expresiones vulgares. Sin embargo, el orador sagrado debe conmover a su auditorio. Felizmente es tan rica la fuente de donde el predicador puede obtener los elementos de sus sermones, que no es nada difícil para él hacer que sus oyentes se conmuevan”. El mensaje de la oratoria religiosa corresponde al culto o a la divinidad, a las creencias y valores que lo constituyen y en forma general a la atención de las cuestiones del espíritu. Es el cristianismo del siglo IV con el impulso de la patrística, el que da un especial sentido de expresión en el mundo occidental. Sin embargo, la oratoria religiosa ha estado presente en todas las religiones, pues los grandes iniciados que le dieron origen lo usaron como medio para la prédica. Extender la fe y el conocimiento sobre el culto son las principales fuentes de sustento de la oratoria religiosa. Siddhartha Gautama realizó un amplio proceso de enseñanza dando lugar al surgimiento del Budismo en el siglo VI antes de Cristo, apoyándose en 60 discípulos. Jesús de Nazaret predicó durante tres años, las bases de la fe que dan sustento al Cristianismo, después de un largo proceso de aprendizaje y meditación llegó a los 12 discípulos la tarea de predicar su doctrina. Tanto el discurso pronunciado por Gautama en Benarés como el sermón de la Montaña, pronunciado seiscientos años después, comparten una misma esencia y son cruciales en cada una de esas religiones (... ) Esta modalidad de la oratoria comprende entonces todos aquellos discursos que tengan como finalidad abordar el tema de la fe, la creencia o la no creencia en la divinidad y los asuntos de la espiritualidad humana, las formas de manifestación las vias de expresión y las modalidades del culto. ORATORIA SOCIAL “Forman la oratoria social, todos aquellos discursos que se dicen con ocasión de celebraciones familiares o sociales. Hay muchos acontecimientos en la vida doméstica O familiar, que se celebran jubilosamente o con pena, en los que es costumbre que algunos de los circunstantes, haciéndose portavoz de los demás, diga algunas palabras. Estos acontecimientos en la/vida familiar son los bautizos, las presentaciones en sociedad, las bodas los aniversarios. En la vida social son las inauguraciones, las clausuras, las conmemoraciones, las oraciones fúnebres. “La oratoria social surge inicialmente como discurso de honras funerarias en el siglo V a.C y después evoluciona hacia otras áreas de la actividad en comunidad. Hoy día comprende todos los mensajes que se pronuncian en las actividades propiamente sociales, desde los actos familiares hasta las reuniones en las organizaciones. Las celebraciones de cumpleaños, bodas, bautizos, aniversarios, graduaciones, cenas de Navidad y año nuevo que se realizan en el ámbito familiar son acompañadas no pocas veces con discursos que pretenden resaltar la naturaleza del evento y desear a los asistentes o personas festejadas toda clase de parabienes. De igual manera, al insertarse en los ámbitos de convivencia social, en el marco de las organizaciones, los discursos para realizar informes de labores y los discursos tales como inauguraciones, presentaciones de proyectos, inicios y clausuras de cursos, recepciones de invitados importantes, etcétera, constituyen modalidades del discurso que a la vez se integran en lo que denominamos oratoria social”. ORATORIA COMERCIAL O DE NEGOCIOS Aquella oratoria comercial, aquella que se emplea para arreglar los asuntos de esta índole. Esta clase de oratoria, no debe revestirse con las galas del lenguaje, ni debe tener mas cualidades que las de ser convincente, ágil y oportuno. Esta clase de oratoria no se hizo para los grandes conjuntos de personas, sino para una sola, o para un número reducido de ellas. Generalmente, cuando se tratan los asuntos comerciales, es una sola persona y todos los esfuerzos que se deben hacer, van encaminados a que esta persona sea convencida por nuestros argumentos; de allí viene la necesidad de que nosotros sepamos poco mas o menos la clase de carácter que tiene nuestro interlocutor, para saber la clase de argumentos que tenemos que usar para convencerlo, o para determinarlo a que se resuelva a hacer lo que proponemos”. “La oratoria de negocios formó parte en sus orígenes del género deliberativo en el siglo V a.C., en donde las actividades del comercio y del intercambio de mercancías se realizaban bajo la tutela del Estado. Actualmente ocupa los mensajes que se pronuncian en la esfera de la producción, promoción y venta de bienes y servicios. En general, es una modalidad de oratoria tan antigua como el comercio que ha adquirido un especial auge a partir de las revoluciones industriales, pues han sido éstas las que han impulsado la producción masiva y la apertura de nuevos y, cada día, más grandes mercados. De la sociedad postindustrial, las nuevas tecnologías nos han instalado en la denominada sociedad de la información en la que el requerimiento de comunicación oral y escrita es cada vez mayor. Más aún, la globalización como proceso mundial ha obligado a una mayor interacción, imponiendo a los países a abrir las fronteras al comercio exterior y a los empresarios a intercambiar puntos de vista con sus contrapartes en diversas regiones del orbe”. El autor Oscar Fernández de León, pregunta: El orador ¿Nace o se hace? “Roberto GÓMEZ BOLAÑOS afirma que quien tiene como recurso facilidad de palabra labra provechosamente los terrenos del discurso. Efectivamente, todos conocemos a personas muy elocuentes con una extraordinaria facilidad de palabra y que se saben expresar a la perfección en cualquier contexto y están dotados de una notable capacidad de persuasión. Lo curioso es que desde que los conocimos, siempre han mantenido esa locuacidad. ¿Nacieron así? Si, parece, ciertamente, que han nacido con el don de la palabra. Estas personas, efectivamente gozan de una habilidad especial para comunicarse, pero su elocuencia no es más que el resultado de la influencia sobre esa habilidad innata de diversos factores (el contexto familiar, la formación y educación, el ambiente, etc...) de modo que la han ido puliendo y perfeccionando con el transcurso de los años hasta formar la persona que hoy conocemos, la persona elocuente”. Agrega Fernández de León: “Sin embargo, esa persona, dotada de tal elocuencia, no puede considerarse un orador, puesto que la oratoria, en cualquiera de sus ramas exige el aprendizaje de una serie de conocimientos, indispensables para dominar el proceso de comunicación en el que se desarrolla la oratoria; la sintaxis, las figuras del lenguaje Verbal, el empleo de la voz, el uso del lenguaje corporal y un largo etcétera deberán ser asimilados por toda persona que pretenda considerarse un orador' El autor citado concluye: "Tan es así, que una persona normal, dotada de una elocuencia media, que se haya familiarizado con las reglas de la oratoria, comunicara más eficazmente que alguien con una extraordinaria elocuencia que desconoce de estas reglas así, dado que el nervio central de la oratoria actual reside en la comunicación eficaz del mensaje y no en una exposición bella y bien construida que por las más variadas razones no llegará al auditorio". “Por tanto, el arte de la oratoria se puede aprender” ORATORIA FORENSE Tomemos dos o más personas medianamente cultas y razonables, que quieran hablar entre sí para ponerse de acuerdo sobre cualquier cuestión técnica o para persuadir aun tercero que está escuchándolos: hombres de negocios que gestionan un contrato, médicos llamados a consulta, generales que combinan un plan de batalla. Su modo de razonar será en la forma, idéntico; un diálogo vivo, de frases cortas, en el que cada cual tratará de expresar lo esencial con palabras sencillas; las objeciones serán expuestas e impugnadas una tras otra para llegar al punto central de lo que discuten; los periodos quedarán cortados por la mitad cuando quien, los pronuncia se da cuenta que el interlocutor ha comprendido por sí solo el resto, y el ademán, la mirada, el tono, bastarán, mejor que las frases floridas, para establecer el contacto y el acuerdo". El autor Calamandrei escribe: "Así hablan los hombres que quieren hacerse entender y persuadir. En cambio, los abogados, profesionales de la persuasión, emplean a menudo un modo de expresarse que es todo lo contrario, al diálogo vivo y cortado sustituye el monólogo cerrado; el estímulo vivificante de las objeciones queda suprimido o aplazado; es elocuente aquel que consigue, sin perder el aliento, pronunciar largos periodos, aunque desde la primera palabra todos hayan comprendido a dónde quieren ir a parar. Se insiste largamente sobre aquello en que todos están de acuerdo; se llenan los vacíos del pensamiento con ornamentos retóricos inútiles o falaces. La interrupción es una ofensa; cada cual habla para sí, fijando su esquema mental, como un equilibrista que no aparta los ojos de la silla que oscila sobre la punta de su nariz”. Concluye el autor Calamandrei: "Este modo de razones, es la negación que emplean para hablar entre sí las personas razonables, es el que algunos llaman "oratoria forense". Conceptos para entender la oratoria: " Si a un abogado le preguntaran ¿qué es la oratoria?, probablemente respondiera ofreciendo un concepto general, más bien acertado, en el que el componente principal sería el de hablar en público de forma eficaz para conseguir un determinado objetivo. Ciertamente, con esta definición se alcanzaría una idea bastante aproximada de lo que debe entenderse por oratoria. Sin embargo, si a continuación pidiéramos al mismo abogado que nos definiera la elocuencia o la retórica, las dificultades de dar una respuesta tan fidedigna como la anterior aumentarían exponencialmente. Si tenemos alguna duda, hagamos la prueba. La persuasión o el propósito final De acuerdo con el BusinessDictionay Etimológicamente, el término persuasión deriva del latín persuadere, palabra formada por suadere (atraer a otros a una opinión por medios agradables), y per, partícula que intensifica el sentido del verbo suadere. Por lo tanto, la persuasión puede definirse como un proceso destinado a cambiar de una persona (o de un grupo) la actitud o comportamiento hacía algún event, idea, objeto o persona(s) mediante el uso de palabras escritas o habladas para transmitir información, sentimientos, razonamientos, o una combinación de los mismos. Con las razones que uno expresa oralmente, la persuasión, induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Así, a través de la persuasión, tratamos de que el entendimiento de otras personas se incline hacía la idea que proponemos para, de esta forma, consegy de la idea penetre en la voluntad de aquellas". "Desde una perspectiva forense, como indica Concha CALONJE, persuadir y convencer son los elementos esenciales de la argumentación del abogado. La persuasión es el arte de preparar el ánimo y la atención del cliente o interlocutor para que éste sobrepase el mundo de su emoción y opinión individual y descubra el mundo de la valoración que esconde su propio juicio. Dicho de otro modo, a través de la persuasión, el abogado prepara a su oyente o interlocutor para que acepte su argumentación. Convencer, por otro lado, supone establecer los hechos ocurridos como posibles, definir los términos por los que la acción se relaciona con el caso, valorar la esencia de lo ocurrido y dar las razones de dicha valoración. Hay que persuadir con la emoción y convencer a la razón". La elocuencia: El talento de persuadir "La palabra elocuencia deriva del verbo latino eloquor, que significa hablar de forma clara y precisa. Consiste en el talento o facultad de expresarse de modo eficaz a fin de deleitar, conmover y persuadir empleando para ello la palabra hablada o escrita o sirviéndose de gestos, ademanes o cualquier otra acción o recurso expresivo. La elocuencia no debe confundirse con la oratoria. Como señala MAJADA entre una y otra hay la misma distinción que entre cuerpo y alma, porque la elocuencia es el alma que alienta y da vida al cuerpo de la oratoria. La elocuencia se basa en el mero uso de la palabra (hablada o escrita), pero la oratoria conlleva ineludiblemente el empleo de la viva voz. Concluye este autor señalando que lo más apropiado es hablar de <<oratoria elocuente>> "Desde nuestra perspectiva, la elocuencia es aquella que se refleja al momento de la expresión verbal, de ahí que nos permite tener adornos en la forma de cómo nos expresamos ante los demás, por ende, se convierte en indispensable para la forma de expresarse ante el público. Cuando utilizamos el lenguaje correcto y la adecuación del mismo en la manifestación expresa de los conceptos, sin duda es una de las maneras de cómo estar utilizando la elocuencia, a su vez, la forma de cómo adornar nuestro vocabulario jurídico y, en sí, en general, nos expresamos probos con elocuencia, con un tinte de convicción, empleando bajo ese contexto un criterio de argumentación que nos hace distintos a los demás". "Sabemos que si hacemos el uso de la palabra con elocuencia, pero no cualquier elocuencia, sino más bien la elocuencia jurídica, es decir, que el pronunciarnos adornadamente sea con sustento jurídico penal, tanto con la lógica, la epistemología y Oratoria Forense Litigación Penal la ontología jurídica, el hacernos conciencia de que estas ciencias son transcendentales para con nuestras actuaciones en el nuevo sistema y que sobre todo permiten que nuestra elocuencia sea única por hacernos diferentes en las actuaciones, hablar no por hablar, sino con una magistral deidad, de palabras racionales, que nos situemos en lo que somos, sujetos procesales distintos entre sí, y a los demás que interactúan para con el nuevo sistema penal. La elocuencia pues, constriñe el adorno del lenguaje en su expresión verbal, anteponiendo una congruencia en el mismo sentido, haciendo hermosa la expresión, confiriendo desde luego, la intención de convencer al receptor en tanto que deleita su oído y su sentir". La retórica o la preceptiva en el uso de las reglas "Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.' La retórica, como disciplina, es considerada como el arte de la elocuencia, constituyendo todo un conjunto de reglas, preceptos y principios que rigen toda composición o discurso, pieza que se propone influir en la opinión del público o en los sentimientos de la gente". Concepto y Definición "La oratoria forense es aquella que se emplea en los tribunales, con el objeto de obtener de los jueces, la condenación o la absolución de una o más personas en una demanda de cualquier especie que sea. Esta clase de oratoria debe estar reforzada por un amplio conocimiento de la legislación. El orador forense debe tratar desde luego de disponer a los jueces en su favor. La primera de las cosas que tratará es de obtener su benevolencia, y estudiar cuál es la situación de su ánimo con relación al caso que tienen que resolver. Si están impresionados a su favor, todos sus esfuerzos deben tender a confirmarlos en esta disposición, y si no lo están debe pugnar por hacer valer sus argumentos, con el mayor número de reflexiones que procedan de la causa misma, invocando sus sentimientos de humanidad o de justicia, según convenga al caso de que se trate". Agrega el citado autor "Al entrar en materia, el orador forense procurará puntualizar sus opiniones, fijando con toda acuciosidad sus puntos de vista, definiendo sus intereses y los de los contrarios. De esta manera los jueces se dan una idea de lo que se disputa. En la oratoria forense puede disputarse sobre hechos que no consten, sobre hechos que consten, pero que se dude de la culpabilidad. Si constan el hecho y el autor, puede disputarse sobre si la acción es o no legalmente justa; sobre si el hecho en cuestión está o no comprendido en tal o cual clase de acciones permitidas o reprobadas por las leyes. En el primer caso no se puede hacer otra cosa que conjeturar, puesto que no hay una base para definir la culpabilidad. En el segundo caso se trata de calificar, y en el último caso se trata de definir". El autor Reina concluye "(...) En la última parte de su discurso, el orador forense puede hacer una recapitulación de todo lo que se ha hecho en el juicio, los argumentos de su contrario, comparándolos con los suyos, para hacer ver la debilidad de los primeros y la fuerza de los segundo. El conocimiento de las leyes, hará triunfar siempre al buen orador, pero aún cuando la ley es estricta, los que la ejecutan son hombres y están sujetos a los sentimientos humanos, cosa que puede favorecer al abogado que sepa despertarlos con su elocuencia". Dice Guerrero Posadas: "Se considera que en la oratoria jurídica existe el adorno de palabras, que cautivan al receptor, y en base a ello se genera una acción, el dictar una resolución en los mismos términos de la oratoria jurídica. El adorno de las palabras es el lenguaje con argumentación, por tanto el receptor al escuchar la argumentación planteada se gusta de ello y la razón se deleita por estar creando en él una excitación que tenga como resultado la reflexión y con ella el discernimiento de la verdad jurídica manera que se esté en posibilidad de realizar una resolución argumentativa, apegada totalmente a derecho, la argumentación jurídica, el lenguaje filosófico hace la diferencia de la oratoria jurídica a una oratoria común, pues en la jurídica no existen los aplausos, ni existirán, porque no se espera ello, lo que se espera es que al aplicar la razón y con ello, la lógica, epistemología y ontología, logremos desentrañar la verdad y así quede convencido el receptor". "En sencillas líneas aclaramos que existe el ser jurídico impartidor de justicia, administrador de justicia y el que implora se ejerciten los entes anteriores, sin embargo a la luz de la razón debe entenderse que esta oratoria hacía distinta cada una de las condiciones de la oratoria, por tanto, el hablar de oratoria jurídica es con intención primaria de establecerla como una máxima donde se pondera la argumentación como parte del convencimiento, es decir, que así como en los otros tipos de oratoria se emplea las palabras adornadas para convencer al emisor, con la oratoria jurídica, también se emplean palabras adornadas, pero no palabras comunes, ordinarias y demás, sino que más bien el adorno viene siendo la argumentación jurídica, con la cual voy a propiciar el convencimiento del juez, del Ministerio Público o de la defensa, en que me asiste la razón para actuar de tal manera y no de otra". "La oratoria jurídica se hace diferente a las demás en tanto que son estatutos de argumentos estrictos, lógicos jurídicos, epistemológicos jurídicos y ontológicos jurídicos, toda una rama de argumentos que me van dando luz para generar que las partes se convenzan que no hay o que sí hay participación de la conducta delictiva y en consecuencia el juez convencido de ello emita su resolución que apegado a la misma argumentación planteada, no se sitúe en una resolución falaz o sofista". "La oratoria forense comprende todos los discursos pronunciados ante los tribunales, en defensa de la justicia y del derecho en causas civiles o criminales. Su objeto es la aplicación de las disposiciones abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y determinado. La interpretación del contenido y tendencias de las leyes, es decir, de su espiritu, constituye la materia sobre las que versan los discursos del foro", Agrega Muñoz Meany: "Explicada la finalidad que persigue el orador forense, se deduce el carácter sobrio y severo de este género. El orador tiene por misión hacer un análisis del caso que se le ha confiado, y, luego, sugerir la forma en que la ley debe aplicarse, actuando sobre los jueces de manera convincente, por medio de la fuerza lógica de las pruebas. La elocuencia del abogado debe ser más serena y templada que la de cualquier otro orador, pues sus palabras han de influir más sobre la razón y la inteligencia de los jueces, que sobre su imaginación y sensibilidad. Sin embargo, cuando se pone en juego la vida de un reo, o cuando se han agotado ya los argumentos lógicos, legales y positivos, sería injusto exigir al orador la calma y serenidad de un conferenciante académico. Es entonces cuando su elocuencia reviste los más brillantes caracteres y la más emocionada expresión, porque ya no se trata de hablar con frialdad a la inteligencia, sino de herir las fibras más hondas y delicadas del corazón humano. Sólo entonces cabe la vehemencia del tono y los toques viriles y patéticos". "Tradicionalmente considerada como el género judicial (genus judicial) oratorio centrado en la comunicación oral que se producía frente a los jueces, con la intención de defender o acusar a alguna persona en relación a asuntos pasados, de justicia e injusticia, la oratoria forense puede definirse como un género de la oratoria practicada en los actos procesales (audiencias y vistas) ante los Juzgados y Tribunales de Justicia, a través de la cual las partes, o con mayor frecuencia sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición de un pronunciamiento favorable a los intereses de parte”. "Como indica MAJADA”, para el abogado, la oratoria, a través de sus normas y reglas, será un auxiliar poderoso para que el Tribunal acepte sus ideas y resuelva la controversia, disminuyendo al mismo tiempo con habilidad el valor de los argumentos contrarios. De este modo, el abogado deberá dirigirse con más empeño a la razón que a la imitación y el sentimiento, sin perder de vista los preceptos legales y las circunstancias del proceso. Con la oratoria forense el abogado aspira más bien a persuadir que a conmover. La oratoria forense se caracteriza por diversas notas que la hacen un género perfectamente diferenciado: 1. Tiene un carácter eminentemente funcional, puesto que la tarea de persuadir y convencer del orador se lleva a cabo en función de un resultado pretendido que coincide con el fallo de la sentencia postulada."58 De ahí que el abogado, deberá analizar tanto la prueba de los hechos como los preceptos legales, doctrina y jurisprudencia aplicables, y una vez encauzados al propósito pretendido, comunicar con precisión y eficacia". 2. "El auditorio al que se dirige el orador es un Juez o un Tribunal de Justicia, auditorio que lejos de ser un sujeto pasivo de la comunicación, interviene activamente en el proceso al influir condicionar la actuación oratoria. A mayor abundamiento, es un auditorio difícilmente sugestionable, en el que el conocimiento y la experiencia constituyen un elemento necesario. ."La Oratoria forense es un proceso exposición de las tesis y antítesis, argumentaciones y refutaciones, en un en el que _la oratoria deberá emplear las armas con rigor y eficacia co hacer prevalecer nuestra tesis en el 'proceso contradictorio". Oratoria, retórica y elocuencia "Hay tres conceptos que suelen utilizarse de forma sinónima o equivalente y que, en pureza científica, debemos distinguir". "La oratoria es el arte de la persuasión, es decir, el adiestramiento del atleta de la palabra que persigue, mediante el recurso a ciertas reglas. y consejos, su intención de convencer al auditorio acerca de una tesis o proposición final". "La retórica, por su parte, es el estudio científico de esas reglas. También se ha denominado tradicionalmente así a la enseñanza de esta materia. Por ejemplo, la retórica se integraba desde la época medieval en. el Trivium, dentro del conjunto de las Artes Liberales". Finalmente, la elocuencia es el fruto de lo anterior, se trata de la virtud que caracteriza al orador, a su facilidad para conseguir, cada vez con menos esfuerzo, llegar a ser eficaz. Como toda virtud, se adquiere mediante el ejercicio y la experiencia. Nadie mejor que Demóstenes para acreditar con su vida el significado de esta virtud, fruto del esfuerzo." (Los resaltados son míos). Importancia de la oratoria jurídica Escribe Guerrero Posadas: "Se hace de suma importancia la oratoria jurídica en virtud de que no basta hablar bonito, sino que en argumentación no importa hablar bonito o tener dulce voz, sino el saber transmitir el tipo• de argumentación que estoy empleando, en ese orden de ideas, tampoco basta con tener todos los conocimientos de la teoría del delito o conocimientos jurídicos en sí sino más bien, cómo lo voy a hacer saber al otro, cómo voy a armar mi estructura del lenguaje para hacerlo saber al emisor". Agrega el autor citado anteriormente: "Hay quienes tienen el conocimiento jurídico muy avanzado, pero al momento de que están en la disertación de actuaciones .. en las audiencias, se quedan con los brazos cruzados, el juez cuestiona, le pregunto a la contraparte si es su deseo el pronunciarse, el cual contestan "no su señoría todo está bien” no podemos dejar de pasar momentos fundamentales pues bien se trataría del control de detención o de la vinculación a proceso con una medida cautelar excesiva pero tuvimos el temor de hablar la importancia pues radica en que cualquier sujeto procesal debe conducirse con lógica con conocimiento de causa y empleando la razón y no es hablar bonito haciendo una voz dulce una voz tenue no sino que es pronunciarse en el momento oportuno con un grado de razonamiento el que busque inclinar la razón del otro para con lo que estoy pronunciando. ¿Qué se entiende por Oratoría Jurídica y/o Forense? "En términos generales, Oratoria Jurídica es el conjunto de técnicas de comunicación verbal efectiva _aplicadas de manera integral en ámbitos relacionados con el Derechó. De esto deriva que la Oratoria Jurídica puede ser doctrinaria, didáctica, procesal y extraprocesal. Cuando es procesal o extraprocesal también se la. puede denominar Oratoria Forense. Oratoria Jurídica Doctrinaria: es la que se ejerce en foros, debates académicos o parlamentarios, asambleas, congresos, simposios, etc., con el fin de discutir y sustentar la conveniencia de promover-una norma o institución legal. Los argumentos presentados i, • se fundamentan en doctrinas jurídicas, aportes de tratadistas, analogías coyunturales, derecho comparado, análisis de la realidad sociocultural, planteamientos• filosóficos, entre otros de la misma índole. Oratoria Jurídica Didáctica: corresponde a las conferencias sobre temas jurídicos. Se diferencia de la doctrinaria en el momento en que su principal objetivo es instruir o capacitar al auditorio. Esta variable de la oratoria Jurídica es instruir o capacitar al auditorio. Esta variable de la Oratoria Jurídica también puede aparecer en la docencia del Derecho, cuando el facilitador utiliza herramientas de expresividad para _impartir su cátedra. Oratoria Jurídica• Procesal o Forense: según el eru9ito jurisconsulto argentino Guillermo Cabanellas es la "exigida o practicada por los letrados, ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias?". A través de ella, las partes intervinientes "resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de Derecho que apoyan su tesis y su-petición de condena o absolución. Se entiende que el juicio oral reúne los momentos "cumbres" de mayor exigencia oratórica para el letrado forense. Concluye el citado autor: Oratoria. Jurídica Extraprocesal: hace referencia a. las intervenciones de carácter jurídico que no forman parte directa de un proceso formalmente concebido que no. son capaces de generar efectos legales e inclusive producir algún tipo de expectativa o aporte en el referido ámbito procesal. La mayoría de oportunidades para ejercer este prototipo de oratoria jurídica se dan en el campo contencioso administrativo, en los actos conciliatorios extrajudiciales, en el juicio político y demás instancias con implicación jurídico-impositiva". El autor Fernández León dice en el caso de los seres humanos el concepto de cualidad está ligado al de excelencia y las características a las que se alude son generalmente positivas por ello hablaremos de las cualidades del orador partiendo de la base que nos estamos refiriendo a características que evidencian el grado de excelencia en un aspecto concreto el orador bien sea en el ámbito físico y actual o moral hecha esta precisión debemos significar que las cualidades que a continuación se recogen constituyen un elenco de virtudes que considero debe alcanzar el orador excelentepor lo que huelga decir que será difícil encontrar a un profesional que conjugue todas y cada una de las mismas. Todo lo más, es posible que conozcamos a un compañero que se acerque a este modelo idealizado, pero la realidad será que nos encontremos con abogados que destaquen-en algunas cualidades más que en otras, pero nunca en todas a la vez. Si es así, insisto, será la excepción"., Para el autor que nos ilustra en este apartado las cualidades son las siguientes: Cualidades físicas Buena salud física y psíquica "Para actuar en el foro, el orador necesita disponer de una buena salud física y psíquica, ya que las manifestaciones propias de una salud deficiente pueden menoscabar seriamente su labor en detrimento de la calidad de las exposiciones del orador forense. Lógicamente, con ello no queremos decir que para ser un buen orador se haya de estar completamente sano, sino que es muy recomendable que su intervención forense se realice en condiciones óptimas, pues un simple resfriado o un dolor de muelas pueden indisponerlo y perjudicar la dicción, claridad de ideas, capacidad de reacción, etc." . Presencia "Hoy en día, la imagen que transmitimos es primordial, ya que ayuda a resaltar nuestra personalidad, siendo aquella el elemento que determina la primera impresión que causemos en los demás. Un buen orador debe proyectar. una imagen de seriedad, responsabilidad y confianza. Ahora bien, cuando hablamos de imagen, mejor dicho de buena imagen, hemos de apartarnos del pensamiento de ideales de• belleza, pues en estos casos nos estamos refiriendo simplemente a seguir unas reglas y normas sencillas en el vestir y en el aseo que nos permitan mostrar una imagen normal que no llame la atención, pero que resalte los aspectos indicados. ( ... ) Relacionado con la presencia se encuentra el aplomo y dignidad que deberá proyectar el abogado en el• foro, por . lo que nunca deberá mostrarse con aire encogido. La pusilanimidad• debilita la fuerza persuasiva del informe y, sin mengua de la consideración y del respeto debido al Tribunal y a las partes, el orador forense ha de tener presente que no es ni un superior ni un subordinado, en cuanto tal orador, sino el portavoz de un derecho autónomo, el de la libertad de defensa. Vicente GELLA" Comunicación El orador forense debe emplear adecuadamente el lenguaje auxiliándose de las reglas y normas que mejoran el uso de la voz, la pronunciación, el estilo, los ritmos, etc., es decir de las reglas de comunicación oral, Igualmente, deberá dominar las reglas de la comunicación verbal, empleando el lenguaje corporal para conseguir los objetivos previstos, (silencios, miradas, uso de las manos, movimientos del cuerpo, contacto visual, etc.) En definitiva, el adecuado empleo de las normas de la comunicación dará lugar a que el orador sea un gran comunicador: elocuente, imaginativo e ingenioso, lo cual es fundamental ya que en el foro se producen numerosas situaciones en las que los abogados deben comunicarse con eficacia, tales como los interrogatorios, las aclaraciones al juez o a las partes, el informe oral, etc.". Cualidades Intelectuales Capacidad de estudio "El orador forense debe ser, sobre todo, estudioso. La defensa del asunto y su exposición en sala requiere siempre el conocimiento de las normas, doctrina y jurisprudencia aplicable al caso, ya que en la fase de informe o conclusiones deberá razonar debidamente su petición. Como ya afirmamos con anterioridad, si a través del uso de la oratoria pretendemos persuadir y convencer sobre la elección de nuestra argumentación ¿Cómo vamos a hacerlo si desconocemos o no conocemos convenientemente los elementos técnico-jurídicos que conforman nuestra argumentación? Por lo tanto, el estudio del caso con el análisis contrastado de los hechos, la forma de acreditarlos a través de las pruebas necesarias y la aplicación del derecho aplicable, son elementos esenciales que deben estar siempre presente en la formación del orador". Disciplina "Vinculado a lo anterior se encuentra la constancia y disciplina. La constancia es la virtud que nos lleva a que, una vez tomada una determinación o decisión concreta, se lleve a cabo lo necesario para alcanzar las metas propuestas, aunque surjan dificultades externas o internas o disminuya la motivación personal, gracias a un esfuerzo continuado para pasar a la acción venciendo las dificultades. Sin disciplina será difícil la preparación de un juicio, máxime cuando es imprescindible un estudio y planteamiento bien gestionado del caso, y, qué duda cabe, que durante su preparación surgirán dificultades y adversidades como ejemplo los imprevistos o la acumulación puntual de trabajo. Finalmente, durante la exposición en el foro el orador debe ser disciplinado en el uso de las técnicas oratorias, conociendo en cada momento como actuar buscando la mayor eficacia en su defensa". Organización "Ser organizado es igualmente una habilidad esencial para el orador. Al conocer con la suficiente antelación la fecha de nuestra intervención, éste tiene que organizarse cuidadosamente para preparar las dos fases fundamentales del juicio: practica de la prueba y conclusiones. Para ello, deberá saber manejar criterios de organización y gestión del tiempo estableciendo los hitos temporales para la preparación del caso. No hay nada más desastroso para un abogado que prepararse un juicio el día antes de la vista, salvo, claro está, en aquellos casos en que las circunstancias del caso no le han permitido la necesaria preparación (sustitución de otros compañeros, encargo repentino, etc.)" Proactividad "Se entiende por proactividad la capacidad del ser humano de liderar su propia vida como consecuencia del potencial que dispone para mejorarse a sí mismo, su situación y a su entorno mediante la forma de las iniciativas necesarias para crear cambios en su vida. Ello nos lleva a que la persona proactiva se encuentre permanentemente buscando nuevas oportunidades, y por ello son personas que anticipan y previenen problemas; emprende la acción y se aventuran a pesar de la incertidumbre; perseveran y persisten en sus esfuerzos; consiguen resultados tangibles al estar orientados a resultados. Como puede colegirse, el comportamiento proactivo está íntimamente emparentado a la idea de responsabilidad, acción y cambio, herramientas fundamentales para el orador, quien debe disponer en sala de la capacidad de optar por elegir la respuesta adecuada a las complejas situaciones que pueden producirse, actuando con iniciativa en busca de los cambios necesarios para hacerle frente. El buen orador hace todo lo posible por crear el resultado deseado". Previsión "El buen orador nunca dejará nada al azar. Todo juicio requiere la determinación clara de la estrategia a seguir, la preparación de los interrogatorios, tanto de nuestros testigos como a los de la parte contraria, y la preparación del informe. Todo, absolutamente todo, debe estar medido y previsto. Sorpresas, las mínimas y si se producen, tendremos que haber previsto como actuar ante los imprevistos". Imaginación "La imaginación (del latin imaginatio, onis) es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente, o lo que es lo mismo, la información se crea en el organismo sin estímulos ambientales partiendo de una previa visualización en el exterior. Así entendida, el orador deberá desplegar en los juicios un alto grado de imaginación, ya que como señala MAJADA a través de ésta podrá combinar hechos, imágenes y representaciones, para dar vigor a las verdades o errores que abrazó el entendimiento. Un buen orador, hará un exquisito uso de las imágenes oratorias, con lo que conseguirá realizar notablemente su informe”. Memoria "La memoria, entendida como la facultad de recordar determinada información, constituye una cualidad fundamental del orador forense, dado que el marco en el que este se desenvuelve, requiere sin lugar a dudas una capacidad de evocación de aspectos facticos y jurídicos de aplicación al caso que está defendiendo. Ahora bien, ello no significa que sea aconsejable que el orador memorice su alegato y lo exponga sobre la base de su retención memorística, ya que el papel de la memoria en el alegato lo es para retener una serie de ideas que constituyen el armazón de nuestra exposición, debiendo este ser completado por una exposición en la que se empleen las herramientas propias de la oratoria" Serenidad "La serenidad es una virtud esencial para el orador, ya que en el contexto de la lucha que representa un juicio, y más concretamente en la vista, el abogado debe controlar su estado de ánimo para actuar de la forma más eficaz, puesto que la precipitación, nerviosismo, miedo, etc.... son enemigos de una correcta intervención forense. Un orador que intervenga con serenidad sabrá dominar los nervios y el miedo que toda intervención oral en presencia de terceros suele producir, transmitiendo con ello seguridad y solidez en sus planteamientos, y lo que es más importante, sabrá construir y desarrollar sus argumentos con la claridad y precisión necesaria. Igualmente, ante situaciones imprevistas, podrá escoger la reacción adecuada, ya que el estado de ánimo que infunde la serenidad facilitará esta elección". Atención "La capacidad de atención, y con ello la concentración cuando se actúa en estrados es esencial, ya que el abogado deberá conocer la <<topografía de la sala>> y estar permanentemente alerta y centrado en todo lo que ocurre a su alrededor no perdiendo de vista ningún detalle que pueda ayudar a su defensa. Un gesto de pesar del abogado contrario; una mirada furtiva de un testigo a su abogado; la actitud del Juez, todo, absolutamente todo lo que ocurre en la sala son factores que deben ser procesados para que ayudados por nuestro ingenio y la capacidad de reacción adoptemos la medida más adecuada". Argumentación "Retomando a Concha CALONJE, la profesionalidad del abogado se distingue cuando analiza, dictamina y presenta el caso ante su cliente y ante el juez valorando los hechos y defendiéndolos ante las valoraciones del contrario; cuando razona con referencia a los precedentes, cuando construye y da razones en apoyo de sus acusaciones y defensa o alegaciones ante el Juez. Por lo tanto, el disponer de una buena capacidad técnica argumentativa es esencial para que el orador forense sea eficaz en su trabajo en el foro. Churchill, uno de los mejores oradores de todos los tiempos, era especialista en acumular argumentos y en tal sentido solía utilizar el siguientes símil para destacar la importancia de la construcción de los argumentos: “”Hay que sentar las bases y juntar datos; la premisas deben soportar el peso de las conclusiones””. investigadores señalan que procede de las expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Otros opinan que fue el resultado de actividades grupales como el trabajo o la danza, y algunos más sostienen que se desarrolló a partir de los sonidos y básicos que acompañaban a los gestos. El lenguaje es el medio de comunicación exclusivo de los seres humanos que se da a través de signos orales y escritos que tienen u significado. Dentro de un sentido más amplio, se refiere a cualquier procedimiento que sirva para comunicarse"." Funciones del lenguaje "Según Buhler" distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompañan a las intenciones básicas del hombre cuando quiere comunicarse, con otros: 1. La función representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un sistema de signos representativos de sucesos o cosas. Es propia solamente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad. 2. La función expresiva: es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A diferencia de la anterior, esta función también puede encontrarse en las expresiones de ciertos animales, por ejemplo, las aves cuyo canto no es un Llamado a las aves vecinas, sino una expresión de su estado afectivo. En la comunicación del hombre dicha función se manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los niños. 3. La función apelativa o de llamada: por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir o atraer su atención. Puede compararse con las señales de tránsito de las grandes ciudades o, por ejemplo, con el ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es en primer término, una llamada al oyente. El lenguaje verbal y no verbal "Desde sus orígenes, el ser humano ha recurrido a signos no verbales para comunicarse. En fin, de cuentas, la palabra constituye un estadio en la evolución de la humanidad, antes del cual se recurría a otros tipos de signos para la comunicación. Sin embargo, durante el siglo veinte los lenguajes no verbales han adquirido un desarrollo no conocido antes, y el cual se inscribe en el proceso de evolución tecnológica experimentado por el hombre. Grosso modo, los lenguajes no verbales se clasifican en: Lenguajes icónicos y lenguajes kinésicos. En los primeros, la imagen constituye la materia predominante; en los segundos, en cambio, se basan en el movimiento. El cinematógrafo constituye una muestra de cómo los lenguajes no verbales pueden combinarse, de una manera eficaz, con el lenguaje articulado. Las señales de tránsito, por su parte, ejemplifican cómo la imagen puede desempeñar una función primordial en el proceso de la comunicación"." Lengua Escribe autor Albizúrez": "Es la forma particular de lenguaje articulado empleada por una comunidad. Es un código conocido por los miembros de esa comunidad, por quienes han nacido en ella o por quienes lo aprenden. Por ejemplo; el inglés, el francés, el español, chino... la lengua no coincide necesariamente con las fronteras políticas o raciales esta comunidad francófona abarca pueblos tan diferentes como los franceses, los belgas, los suizos, los haitianos y variedad de pueblos del África. Sin ir muy lejos, en Guatemala existen, además del castellano, más de veinte lenguas indígenas". "Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a su región, forma de vivir y comportarse. Como explica Ferdinand Saussure, el habla es el uso, el instrumento individual, y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran medida, hace a una nación". "La lengua es lo mismo que el idioma, en razón de que se trata de un conjunto de signos ya organizados como un sistema para uso exclusivo de un grupo humano, que bien puede ser un reducido grupo de individuos como también un conjunto de naciones con rasgos culturales semejantes. Se entiende que las lenguas son las distintas modalidades en que se manifiesta la facultad humana de hablar, ubicada en límites geográficos y temporales más o menos definidos. Es por ello más conveniente hablar de idiomas que de lenguas. Asimismo, los dialectos constituyen modalidades regionales en el empleo de una misma lengua o idiomas”. Habla Gómez Mandujano" enseña: "(...) se refiere al uso que cada individuo hace del acervo cultural de su propia lengua, contribuyendo él mismo al enriquecimiento del idioma mediante el ejercicio cotidiano. Se distingue entre lengua y habla, basándose en la dicotomía langue-parole del fundador de la lingüística moderna, el suizo Fernando de Saussure. La lengua es en sí el sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria, en tanto el habla es el acto individual y personal por el que un individuo emite un mensaje haciendo uso de signos y realizando combinaciones conforme a las reglas existentes en ese tiempo y circunstancia. De ahí que se afirma que la lengua o idioma es inmaterial porque se aloja en la memoria y es social porque se encuentra a disposición de toda la comunidad hablante. En cambio, el habla es material, pues es algo que se oye o se puede leer y es individual porque se trata del empleo que cada persona hace de la lengua en un momento determinado". Concluye el autor citado anteriormente: "Adicionalmente a esta distinción entre lengua y habla, algunos especialistas posteriores a Saussure proponen un elemento intermedio al que denominan norma o costumbre habitual de expresarse. De ahí que la norma es el conjunto de los usos sociales en el habla de una comunidad. El hablante utiliza en la construcción de su mensaje aquello que es adecuado a las normas existentes, de ahí que se establece un punto intermedio entre lo que constituye su forma de expresión que individual, es decir el habla, y el sistema de signos que es la lengua o idioma. Así es entre lo que podría utilizarse -la lengua- y lo que el hablante concretamente utiliza-el habla-, está lo que frecuentemente se usa en la comunidad -la norma o el uso social- La norma o conjunto de usos sociales del lenguaje tiene así una mayor variedad de posibilidades que el habla individual, pero menos que la lengua en su conjunto". Albizûrez" escribe: "Es el uso individual de la lengua. Cada hablante conoce el código o lengua, pero no se sirve de él de una sola vez, sino que utiliza lo necesario para cada hecho de comunicación". "ORTEGA CARMONA afirma que <<hablar es un acontecimiento psicosomático. La voz es el mensaje directo al oído, la expresión corporal al sentido de la vista y a través de ambos sentidos se conmueven los sentimientos>>". Agrega el citado autor: "La comunicación verbal se puede realizar de forma oral (a través de signos orales y palabras habladas) o escritas (por medio de la representación gráfica de signos). La comunicación no verbal es la que se lleva a cabo mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión y a través de multitud de signos como imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.". Concluye el autor Fernández de León: "Como señala SANTIAGO SINOPOLI existen una serie de principios o reglas que rigen el proceso total de la comunicación humana aplicable a cualquier relación <<entre existencias>>, de las cuales también podemos mencionar el campo de la abogacía. La primera gran regla es que el lenguaje no verbal o analógico no se da en forma aislada del lenguaje verbal o digital. Si bien una persona comunica verbalmente el 35% de lo que expresa y el otro 65% lo hace mediante el lenguaje del rostro y los gestos, esto no significa que estas formas del lenguaje actúen aisladamente. Lo pueden hacer en forma simultánea o consecutiva, pero el lenguaje no verbal y verbal siempre forma integralmente el proceso de comunicación. Expuesto lo anterior, qué duda cabe que el abogado, quien se sirve de lenguaje para comunicar su argumentación, deberá dominar sin ningún género de dudas tanto la comunicación verbal como la no verbal, a fin de para hacer llegar al juez su pretensión de forma clara y diáfana". El proceso de la comunicación "El proceso de comunicación puede entenderse como la transmisión de señales mediante un código común para el emisor y receptor. Aunque tradicionalmente el lenguaje se asocia a una secuencia de palabras (que lo convierte en oral-auditivo), ideal sería que desde niño o al menos desde joven, y el abogado supere el pánico escénico de hablar en público, tanto ante pequeño auditorio como ante grandes multitudes. Asimismo, sería magnífico que no se asustara ante increpaciones, interrupciones y preguntas pertinentes o impertinentes. Que el alumno de derecho diera una clase ante sus compañeros, con el lenguaje propio y sin muletillas, sería un buen ejercicio. c) Requisitos para hablar con corrección "(...) Se produce falta de claridad cuando no se termina de decir algo y se pretende intercalar antes otras cosas. Si hablamos de la claridad como cualidad esencial y del poder de la palabra, se impone como exigencia básica la dicción clara, la pronunciación correcta, no arrastrar algunas sílabas, pero tampoco caer en el vicio contrario, hablar casi deletreando. Asimismo, se aconseja no repetir la misma palabra en el mismo párrafo, y desde luego no utilizar muletillas. El que pretende ser buen orador debe cuidar estos detalles aun en las conversaciones ordinarias, pues si cae en estos vicios de dicción en la vida ordinaria, con dificultad podrá evitarlos en el ejercicio profesional. La mala pronunciación, en el peor de los casos, hace ininteligible el discurso. En cambio, la buena pronunciación nos pone en la antesala de los fines de la oratoria. La convicción y la seguridad del orador van unidas a la pronunciación correcta. De este modo, la forma acude en ayuda del fondo del discurso. (...) La voz, como un aparato musical, posee muchos registros. Por eso Graco, el orador más grande de su época, pedía la ayuda de un músico profesional para captar los tonos de su flauta. Hay que esforzarse por evitar las cacofonías y que rimen como versos las expresiones en prosa. En toda dicción. ORATORIA FORENSE 1 NOCIONES E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Comienza con la vida misma y puede asumir formas muy diversas y complejas. “la comunicación, entendida como un proceso de hacer común la información, y de bienestar el bien común, en general de todo tipo de mensajes desde hace un siglo y medio.” COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE 2 “el hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan. “El hombre ha utilizado: señales, movimientos o signos, nadie puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna forma de comunicación” 3 COMUNICACIÓN Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismo. Cualidad racional y emocional para ponerse en contacto con los demás. Símbolos, signos, palabras imágenes, medios EXPRESIÓN Declaración de algo para darlo a entender Transmitir una expresión, basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona. 4 COMUNICAR Significa compartir información, entre un destinador y destinatario. COMPONENTES Según David K. Berlo. 1. LA FUENTE (codificador) 2. EL EMISOR 3. EL RECEPTOR (decodificador) 4. EL MENSAJE 5. EL CANAL 6. LA RETROALIMENTACIÓN 7. EL RUIDO 8. EL CONTEXTO TAREA 1 Fecha de entrega 30/01/2023 Enviarla ls actividad a la plataforma Ver disposiciones en la plataforma raad. www.infografiascreativas.site Es el arte de palabra. transmitir ideas por medio de la Ideas que son espejo del orador Hablar en público es un privilegio, pero es un compromiso 555111111jjjjjjjjj Arte de persuasión, palabra que persigue mediante el recurso de ciertas reglas y consejos, su intención de convencer al auditorio acerca de una tesis o proposición final. Virtud que caracteriza al orador, a su facilidad para conseguir cada, vez con menos esfuerzo, llegar a ser eficaz. DEMÓSTENES Según Muñoz Meany * Division Antigua y * Division moderna 1. trataba de sucesos actuales, vituperio de las acciones de los ciudadanos, acusaciones por crímenes contra el Estado. 1. DEMOSTRATIVO 2. DELIBERATIVO 3. JUDICIAL 2. trataba de los grandes problemas sociales, en Grecia y Roma correspondía a la elocuencia política y parlamentaria. Por su forma 3. refería a las acciones ya consumadas, ocupándose de la acusación y de la defensa en los tribunales, corresponde a la oratoria forense en la actualidad. 2. POLÉMICA 1. EXPOSITIVA por su objeto: - facilidad de palabra ORATORIA FORENSE - labra provechosamente los terrenos del discurso ORATORIA POLÍTICA ORATORIA ACADÉMICA ORATORIA SAGRADA ORATORIA SOCIAL ORATORIA COMERCIAL ¿nace o se hace? - expresar a la perfección - habilidad para comunicarse - dotada de elocuencia 1. el orador se conforma con exponer sus ideas sus doctrinas. 2. el orador discute con un contrincante, defendiendo y atacando principios. TAREA 2 Cada uno de los estudiantes grabará un video de dos minutos con el tema central: PENA DE MUERTE: (utilizando tecnicismos jurídicos, fundamentándose legalmente de lo que hablan, copiar el link de su video a la plantilla que se subirá a la plataforma. ¿Que es oratoria forense? - Hablar en público de forma eficaz, para conseguir un determinado objetivo. - elocuencia y retórica LA PERSUACIÓN O EL PROPÓSITO FINAL PERSUACIÓN Proceso destinado a cambiar de una persona (o de un grupo) la actitud o comportamiento hacia algún evento, idea, objetivo, mediante el uso de palabras escritas, o habladas para trasmitir información, sentimientos, razonamientos. “Persuadir y convencer, elementos esenciales de Abogado”. LA ELOCUENCIA Hablar de forma clara y precisa, talento facultad de expresarse de modo eficaz a fin de deleitar, conmover y persuadir empleando para ello la palabra hablada o escrita o sirviéndose de gestos, ademanes o cualquier otra acción. La elocuencia no se debe confundir con la oratoria. LA RETÓRICA “Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”. Arte de la elocuencia. Es aquella que se emplea en los Tribunales, con el objeto de obtener de los Jueces, la condenación o la absolución de una o más personas en una demanda de cualquier especie que sea. Saber transmitir el tipo de argumentación, que estoy empleando, en este psum orden de ideas, tampoco basta con tener todos los conocimientos de la teoría del delito o conocimientos jurídicos, sino más bien, como lo voy hacer saber al otro, como voy a armar mi estructura del lenguaje, para hacerlo saber al emisor. Debe conducirse con lógica. Pronunciarse en el momento oportuno. Grado de excelencia, ámbito moral, elenco de virtudes. físico, intelectual CAULIDADES FÍSICAS - BUENA SALUD FISICA Y PSÍQUICA. - PRESENCIA - COMUNICACIÓN CUALIDADES INTELECTUALES HONRADEZ SINCERIDAD EMPATÍA Del video describir: que realizaron, ¿Qué cualidades tienen cada uno de ustedes? y ¿Qué cualidades deben mejorar para ser un mejor orador? y DISCURSO ORATORIO: Razonamientos que se pronuncian ante un auditorio, con el fin de convencer, persuadir o ilustrar deleitando. - Energía y elegancia. . CLARIDAD CONVICCIÓN PRECISIÓN DISCURSO ENTUSIASMO logre sus objetivos CONCISIÓN Y ACCIÓN CORRECIÓN PROPOSICIÓN TIPOS DE DISCURSO: LA PRNUNCIACIÓN DEL DISCURSO - LA VOZ - LAS MULETILLAS - LAS PAUSAS DISCURSO EXPLICATIVO - LA ACENTUACIÓN DISCURSO DEMOSTRATIVO EL DISCURSO DEL JURISTA DISCURSO EMOTIVO DISCURSO PERSUASIVO Defender una idea - Argumentar es una actividad social. Argumentar es una actividad intelectual. Argumentar es una actividad verbal. Argumentar es un asunto de opinión. Argumentar es una constelación de enunciados.