EL PRINCIPE QUE HA DE VENIR LA MARAVILLOSA PROFECIA DE LAS SETENTA SEMANAS DE DANIEL, CON RESPECTO AL ANTICRISTO. Por Sir Robert Anderson Prologo Evis L. Carballosa PUBLICACIONES PORTAVOZ EVANGÉLICO Índice Prólogo — Evis L. Carballosa ............................................... 2 Prefacio a la décima edición inglesa ..................................... 4 Prefacio a la quinta edición inglesa ....................................... 8 1. INTRODUCCIÓN............................................................... 23 2. DANIEL Y SU ÉPOCA .................................................... 30 Prólogo 3. EL SUEÑO DEL REY Y LAS VISIONES DEL PROFETA ....................................................................... 33 4. LA VISION JUNTO AL RIO ULAY ............................... 38 5. EL MENSAJE DEL ÁNGEL ........................................... 41 6. EL AÑO PROFETICO ..................................................... 47 7. EL TIEMPO MÍSTICO DE LAS SEMANAS .................. 50 8. «EL MESÍAS PRINCIPE» ............................................... 54 9. LA CENA PASCUAL ...................................................... 60 10. EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA …………… 64 11. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN ............................ 68 12. LA PLENITUD DE LOS GENTILES ............................. 75 13. EL SEGUNDO SERMÓN DEL MONTE ...................... 79 14. LAS VISIONES DE PATMOS........................................ 84 15. EL PRINCIPE QUE HA DE VENIR ……………….... 90 «CUANDO SE PUBLICA un libro nuevo, lee uno viejo.» Ese pensamiento de la pluma de un literato que vivió hace más de un siglo es, en cierto sentido, apropiado para la obra El Príncipe que ha de Venir. Dicha obra es vieja porque vio la luz por primera vez en el idioma inglés en el año 1882, pero es nueva porque su contenido es tan pertinente en nuestros días como lo fue hace un siglo. Sir Robert Anderson, autor de El Príncipe que ha de Venir, fue, sin duda, un hombre extraordinario. Nacido en Inglaterra en el año 1841, Anderson procede de un trasfondo presbiteriano. Su instrucción no fue en el campo de la teología, sino más bien en asuntos legales. Trabajó como abogado en Dublín y en Londres. Entre los años 1868-1888 fue consejero de la oficina británica de Asuntos Internos en el área de crímenes políticos. También trabajó como comisionado asistente de la policía metropolitana de Londres y como jefe del departamento de investigación criminal de Scotland Yard de 1888 a 1901. Aunque Sir Robert Anderson no podría clasificarse como un teólogo profesional, no cabe duda que fue un estudiante ferio de la Palabra de Dios. En medio de sus ocupaciones fue un conferenciante muy solicitado y un escritor de pluma ágil. Sus trabajos trataron principalmente temas de apologética y profecía bíblica, aunque dio atención también a otros temas. Las obras más conocidas de Anderson fueron El Evangelio y sus ministerios (1876), 2 El Príncipe que ha de Venir (1882), El Silencio de Dios (1897), La Biblia y la Crítica Moderna (1902) y Racionalismo Cristianizado y la Alta Crítica,* escrito poco antes de su muerte, en 1918. El lector de habla castellana, no importa su persuasión teológica, debe sentirse complacido con la publicación de El Príncipe que ha de Venir. Esta obra consiste de un estudio esmerado y sobrio de la profecía de Daniel 9:24-27, con particular énfasis en lo relacionado a la septuagésima semana y más concretamente las enseñanzas tocantes a la persona del Anticristo. Varios son los méritos del trabajo de Sir Robert Anderson. Primeramente, el hecho de que vivió y escribió en una época en que el mundo teológico estaba embriagado con el vino que llenaba el cáliz de la alta crítica y que era ávidamente ingerido por los racionalistas europeos. Es muy notable que Anderson no cayera víctima del desatino teológico de su tiempo sino que defendió con valentía la integridad las Sagradas Escrituras. En segundo lugar, el autor de El Príncipe que ha de Venir aboga por un sistema congruente de interpretación 'bíblica. Un método que sea aplicable de manera consecuente a la totalidad de la Palabra de Dios sin exceptuar la profecía. O como él mismo afirma: «No hay una sola profecía cuyo cumplimiento se registre en las Escrituras, que no se haya cumplido con absoluta exactitud, y en cada detalle; y es totalmente injustificable asumir que un nuevo sistema de cumplimiento haya sido inaugurado después de haberse cerrado el canon sagrado» (p. 147). Además, Sir Robert Anderson estaba interesado en exponer el Texto Sagrado. De modo que su trabajo es eminentemente exegético. Es evidente que Anderson estaba interesado en descubrir qué enseña la Palabra de Dios. Su mente analítica e investigadora lo llevó también a trazar una cronología de las setenta semanas de Daniel, trabajo éste que ha servido de base para muchos estudiosos de temas proféticos Puede observarse, además, que Sir Robert Anderson estaba compenetrado tanto con la historia bíblica como con la historia secular. Prueba de esto es el uso constante de fuentes bibliográficas apropiadas y los apéndices cronológicos al final de la obra. Sin embargo, su obra está saturada de un tinte pastoral y a veces hasta devocional. Finalmente, debe recordarse que la obra El Príncipe que ha de Venir fue escrita originalmente en el año 1882. Es decir, hace casi un siglo. Su autor murió en 1918, o sea hace más de seis décadas. Muchas cosas han pasado desde entonces. Algunas como el establecimiento del estado moderno de Israel, la situación en él Oriente Medio y la formación de cuatro esferas de influencia mundial han fortalecido lo que Sir Robert Anderson escribió hace más de medio siglo. Seguramente si viviese, Anderson hubiese revisado y aclarado algunos de los detalles de su obra. Pero generalmente hablando hubiese podido decir lo mismo que escribió hace un siglo. Recomendamos, pues, a todos los estudiosos de la Biblia en él mundo de habla castellana la obra El Príncipe que ha de Venir. No importa la persuasión teológica del lector, debe prestar atención cuidadosa a este trabajo. Nuestra felicitación sincera a Publicaciones Portavoz Evangélico por él esfuerzo realizado. Quiera Dios usar esta obra para estimular a muchos a un estudio más profundo del Texto Sagrado. Evis L. CARBALLOSA Guatemala, C A., 14 de julio de 1980 * Estos libros han sido editados en inglés por Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan, EE.UU. 3 Prefacio a la décima edición inglesa EL PRÍNCIPE QUE HA DE VENIR ha estado agotado por más de un año; no parecía adecuado reimprimirlo durante la guerra 1. Pero la guerra parece haber creado un mayor interés hacia las profecías de Daniel; y como este libro está en demanda, se ha decidido publicar una nueva edición sin más tardanza. No es debido a que estas páginas contengan ninguna teoría sensacional respecto a «Armagedón». Porque «el lugar que en hebreo se llama Armagedón» no está situado Ni en Francia ni en Flandes, sino en Palestina; y el futuro de la tierra y del pueblo del pacto será el asunto principal en la gran batalla que todavía debe librarse en aquella histórica llanura. Los estudiosos de la profecía son susceptibles de adherirse a una u otra de las escuelas rivales de interpretación. La enseñanza de los «futuristas» sugiere que esta dispensación cristiana es un blanco completo en el esquema divino de la profecía. Y los «historicistas» desacreditan las Escrituras frivolizando con el significado de palabras llanas a fin de hallar el cumplimiento de las mismas en la historio. Evitando los errores de ambas escuelas, este volumen ha sido escrito siguiendo el aforismo de Lord Bacon, de que «las profecías divinas tienen cumplimiento inicial y germinal a lo largo de muchas épocas, aunque su cumbre o plenitud pueda pertenecer a una época determinada». 1. Se refiere a la Primera Guerra Mundial. (N. del T.) 4 Y esta guerra mundial pertenece, indudablemente, al esquema profético, aunque no constituya el cumplimiento de ningún pasaje especial de las Escrituras. Hace ya muchos años que mi atención fue atraída hacia un volumen de sermones de un devoto rabí judío de la sinagoga de Londres, en el cual él intentaba desacreditar la interpretación cristiana de ciertas profecías mesiánicas. Y al tratar de Daniel 9, acusaba a los expositores cristianos de entremeterse no ya tan sólo con la cronología, sino con las mismas Escrituras, en sus esfuerzos de aplicar la profecía de las Setenta Semanas al Nazareno. Mi indignación ante tan grave acusación dio paso al dolor cuando el proceso de estudio al que me abocó me proveyó de pruebas de que no se trataba en absoluto de un libelo infundado. Mi fe en el libro de Daniel, ya perturbada por la incrédula cruzada alemana de la «Alta Crítica», fue así más socavada. Y decidí asumir el estudio de este asunto con la fija determinación de aceptar sin reserva alguna no solamente el lenguaje de las Escrituras, sino también las fechas normativas de la historia tal como han sido establecidas por nuestros mejores cronólogos.2 Lo que sigue a continuación es un breve resumen de los resultados de mi indagación por lo que respecta a la gran profecía de las «Setenta Semanas». Empecé con la asunción, basada en la lectura de muchas obras clásicas, de que la era en cuestión se refería a los setenta años de la cautividad de Judá, y que tenía que finalizar con la Venida del Mesías. Pero pronto hice el sorprendente descubrimiento de que esto era totalmente erróneo. Porque la Cautividad duró tan sólo sesenta y dos años; y las setenta semanas estaban relacionadas con el juicio totalmente distinto de las Desolaciones3 en Jerusalén. Y además de ello, el período «hasta el Mesías Príncipe», como Daniel 9:25 afirma de una manera tan llana, no era de setenta semanas, sino de 7 + 62 semanas. El fallo de no distinguir entre los diversos juicios de la Servidumbre, de la Cautividad y de las Desolaciones, constituye una fructífera fuente de error en el estudio de Daniel y de los libros históricos de las Escrituras. Y es extraño que esta distinción sea ignorada, no tan sólo por parte de los críticos, sino también por parte de los cristianos. Debido a su pecado nacional, Judá fue sometido a servidumbre bajo Babilonia durante setenta años; esto sucedió en el tercer año del rey Joacim (606 a.C). Pero el pueblo continuó endurecido, y en el año 598 a.C. cayó sobre ellos el juicio mucho más severo de la Cautividad. En la primera conquista de Jerusalén, Nabucodonosor dejó intocada la ciudad y sus habitantes, siendo sus únicos prisioneros Daniel y otros jóvenes de familias principales. Pero en esta segunda ocasión deportó a la masa de los habitantes a Caldea. No obstante, los judíos permanecían impenitentes a pesar de las amonestaciones divinas por boca de Jeremías en Jerusalén y por medio de Ezequiel entre los cautivos; y después de un lapso de otros nueve años, Dios trajo sobre ellos el terrible juicio de «las Desolaciones», que fueron decretadas para una duración de setenta años. Así, para el año 589 a.C. los ejércitos babilónicos invadieron Judea de nuevo, y la ciudad fue devastada e incendiada. Ahora bien, tanto la «Servidumbre» como la «Cautividad» finalizaron con el decreto de Ciro en 536 a.C, que permitía el retorno de los expatriados. Pero como bien claramente lo indica el lenguaje de Daniel 9:2, fueron los setenta años de «las Desolaciones» que sirvieron de base a la profecía de las setenta semanas. 2. No obstante, por lo que se refiere a los años de reinado de los reyes judíos, las fechas de los meses de Fynes Clinton quedan aquí modificadas siguiendo la Mishná hebrea, que era un libro cerrado, para los lectores ingleses cuando el Fasti Hellenici fue escrito. Por lo que respecta a una fecha de importancia fundamental estoy especialmente en deuda con el difunto canónigo Rawlinson y con el difunto Sir George Airey. 3. A lo largo de este libro, y siempre que aparezca, se utilizará «el juicio de las Desolaciones» como un término técnico. Este término no aparece en la versión Reina-Valera en Jeremías 25:11-12, pero sí en la Versión Moderna, y naturalmente en la versión inglesa Revised Versión de la que se sirvió el autor. (N. del T.) 5 Y la época de los setenta años se inició en el día en que Jerusalén fue sitiado —el décimo de Tabeth en el noveno año de Sedequías— día éste que se observa desde entonces como día de ayuno por los judíos en todos los países en que están (2° Reyes 25:1). Daniel y el Apocalipsis indican definitivamente que el año profético es un año de 360 días. Así, además, era el año sagrado del calendario judío; y, como es bien sabido, así era el año antiguamente en las naciones del Oriente. (Ver el capítulo 6: El año profético). Pero setenta años de 360 días consisten exactamente de 25.200 días; y como el Año Nuevo judío dependía de la luna equinoccial, podemos asignar el 13 de diciembre como la «fecha Juliana» del décimo de Tabeth del 589 a.C. Y 25.200 días contados a partir de esta fecha finalizaron el 17 de diciembre del 520 a.C, que fue el día veinticuatro del mes noveno del segundo año del rey Darío de Persia —el mismo día en que se echaron los cimientos del segundo Templo (Hag. 2:18-19. Ver pp. 94 y ss.). Aquí hay algo que debería hacer pensar tanto a críticos como a cristianos. Un decreto de un rey persa era tenido como divino, y cualquier intento de obstaculizarlo era objeto generalmente de un castigo rápido y drástico; y, no obstante, el decreto que ordenaba la reconstrucción del Templo, emitido por el rey Ciro en el cénit de su poder, fue frustrado durante diecisiete años por insignificantes gobernadores locales. ¿Cómo piulo ser esto? La explicación es que hasta que no hubiera expirado el último día de «las Desolaciones», Dios no iba a permitir que se pusiera piedra sobre piedra en el monte Moriah. Así, pues, apartando de nuestras mentes todas las meras teorías respecto a este asunto, llegamos a los siguientes hechos definitivamente averiguados: 1. La época de las Setenta Semanas arranca de la emisión de un decreto para restaurar y edificar a Jerusalén. (Dn. 9:25.) 2. Nunca ha habido más de un decreto para la reconstrucción de Jerusalén. (Ver p. 94.) 3. El dicho decreto fue emitido por Artajerjes, rey de Persia, en el mes de Nisán en el año 20 de su remado, o sea, en el 445 a.C. (Ver pp. 95-97.) 4. La ciudad fue realmente construida en obediencia a la orden dada. 5. La fecha juliana del 1° de Nisán del 445 fue el 14 de marzo. (Ver p. 140.) 6. Sesenta y nueve semanas de años —o sea, 173.880 días— contados a partir del 14 de marzo del 445 a.C. finalizaron el 6 de abril del 32 d.C. (Ver p. 143.) 7. Aquel día, en el que tuvieron su fin las sesenta y nueve semanas, fue el día fatal en que el Señor Jesús cabalgó a Jerusalén en cumplimiento de la profecía de Zacarías 9:9; cuando por primera y única vez en toda su peregrinación terrena lúe aclamado como «Mesías, Príncipe, el Rey, el Hijo de David». (Ver p. 142.) Y aquí, de nuevo, debemos limitarnos a las Escrituras. Aunque Dios no ha registrado en ningún sitio la fecha del nacimiento de Cristo en Belén, ninguna fecha en la historia, sea ésta sagrada o profana, está fijada con mayor precisión que la del año en el que el Señor empezó Su ministerio público. Me refiero, naturalmente, a Lucas 3:1-2. (Ver pp. 117-118.) Afirmo esto enfáticamente, debido a que expositores cristianos han intentado de manera persistente establecer una fecha lie Licia para el reino de Tiberio. Por lo tanto, la primera Pascua del ministerio del Señor cayó en Nisán del 29 d.C; y podemos fijar la fecha de la Pasión como Nisán del 32 d.C. con certeza total. Que escritores incrédulos o judíos se dedicaran a confundir y corromper la cronología de estos períodos no sería de sorprender. Pero es a expositores cristianos a quien debemos esta mala obra. Felizmente, empero, podemos apelar a las labores de historiadores y cronólogos seculares para la demostración de la divina exactitud de las Sagradas Escrituras. El ataque general contra el libro de Daniel, brevemente considerado en el «Prefacio a la quinta edición», es tratado con más detalle en la reimpresión de 1902 de Daniel in the Critic's Den (Daniel en el foso de los críticos). El lector hallará allí una respuesta a los ataques de la Alta Crítica a Daniel, basada en la filología y la historia; y hallará también que los críticos quedan refutados por sus propias admisiones con respecto al Carón del Antiguo Testamento. 6 La mayor parte de los «errores históricos» de Daniel, que el profesor Samuel R. Driver copió de la obra de Bertholdt del siglo pasado4 han sido mostrados no ser tales errores gracias a la erudición e investigación de nuestros propios días. Pero, al escribir sobre este asunto, me di cuenta de que la identidad de Darío el Meda era todavía una dificultad. Pero desde entonces he hallado una solución de esta dificultad en un versículo en Esdras, utilizado hasta ahora por Voltaire y otros para desacreditar las Escrituras. Esdras 5 nos dice que en el reino de Darío Histaspes los judíos solicitaron al trono, apelando al decreto por el cual Ciro había autorizado la reconstrucción del Templo. La fraseología de la petición indica claramente que, por lo que los líderes judíos sabían, el decreto había sido archivado en la casa de los archivos en Babilonia. Pero la búsqueda que se hizo allí no dio frutos, y al final se encontró en Ecbatana (o Acmeta: Esdras 6:2). ¿Cómo fue posible que un documento de estado fuera transferido a la capital de Media? La única explicación razonable de este extraordinario hecho completa el conjunto de pruebas de que el rey vasallo a quien Daniel denomina Darío de Media fue Gobryas (o Gubaru), que llevó al ejército de Ciro a Babilonia. Como varios autores han señalado, el testimonio de las inscripciones señala hacia esta conclusión. Por ejemplo, la tablilla de los Anales de Ciro registra que, después de tomar la ciudad, fue Gobryas quien designó a los gobernadores o sátrapas; designaciones que Daniel afirma haber sido hechas por Darío. El hecho de que era un príncipe de la casa real de Media, y presumiblemente bien conocido por Ciro, que había residido en la corte de Media, explicaría el que se le tuviera en tan alta consideración. Fue el que gobernó Media como Virrey cuando aquel país fue reducido a la posición de provincia; y para cualquier persona acostumbrada a tratar con evidencias, parecería natural inferir que, por una u otra razón, fue enviado de nuevo a su trono provincial y que, al volver a Ecbatana, se llevó consigo los archivos de su breve reinado en Babilonia. 4. O sea, el siglo XVIII, pues la obra está escrita a fines del siglo XIX. (N del T.) En el intervalo entre la ascensión de Ciro y la de Darío Histaspes, el decreto referente al Templo pudo haber quedado olvidado por todos menos para los mismos judíos. Y a pesar de que era algo muy grave impedir la ejecución de una orden dada por el rey de Persia (Esdras 6:11), no obstante n esta ocasión, como ya se ha señalado, un decreto divino se sobre impuso al decreto de Ciro, y vetó su toma de acción referente a él. La elucidación de la visión de las Setenta Semanas, tal como se desarrolla en las siguientes páginas, es mi personal contribución a la controversia sobre Daniel. Y ya que la investigación crítica a la que ha sido sujeto ha sido incapaz de detectar en él un solo error o defecto5 se puede aceptar en la actualidad sin dudas ni reservas. 5. Un punto puede ser digno de una nota de pie de página. La traducción de la R. V. de Hechos 13:20 parece eliminar mi solución del perturbador problema de los 480 años de 1." Reyes 6:1 (ver pp. 111-112). Pero aquí, siguiendo (los revisores de la versión inglesa) sus prácticas acostumbradas, y negligiendo los principios por los cuales los expertos se guían en caso de evidencias en conflicto, los Revisores han seguido servilmente a ciertos de los MSS (manuscritos) más antiguos. Y el efecto ■obre este pasaje es desastroso. Porque lo cierto es que ni el apóstol dijo, ni el evangelista escribió, que el disfrute de la tierra por parte de Israel estuviera limitado a 450 años, ni que transcurrieran 450 años antes de la época de los Jueces. El texto adoptado por los Revisores es, por ello, claramente erróneo. (Desafortunadamente, esta lectura errónea se halla también en nuestra excelente Versión Moderna y en la encomiable Versión 1977 de Reina-Valera, que siguen este punto la misma línea que los Revisores de la versión inglesa. (N. del T.) Dean Alford lo considera como «un intento de corregir la difícil cronología del versículo»; y, añade, «si se toman las palabras tal como son, no se puede dar otro sentido que el que el tiempo de los Jueces duró 450 años». Esta es, como sigue explicando, la era dentro de la cual tuvo lugar el gobierno de los Jueces. No significa que los Jueces gobernaran durante 450 años —en cuyo caso se utilizaría el acusativo, como en el versículo 18— sino, como implica la utilización del dativo, que el período hasta Saúl, caracterizado por el gobierno de los Jueces, duró 450 años. Apenas necesito señalar la objeción de que en la página dejo de tener en cuenta la servidumbre mencionada en Jueces 10:7-8. Esta servidumbre afectó solamente a las tribus más allá del Jordán. 7 El único comentario despreciativo que el profesor Driver ha podido ofrecer acerca de el en su Book of Daniel es que es «un reavivamiento en una forma ligeramente modificada» del esquema de Julio Africano, y que deja la septuagésima semana sin explicar. Pero lo cierto es que el hecho de que mi esquema esté en la misma línea que la del «padre de los cronólogos cristianos» crea una muy fuerte presunción en su favor. Y bien en contra de dejar la Septuagésima semana sin explicación, la he tratado según la creencia de los padres primitivos. Porque ellos contemplaban la semana ésta como futura, siendo así que esperaban al Anticristo de las Escrituras —«una persona individual, la en carnación y concentración del pecado».6 R. ANDERSON 6. Alford's Greek Testament, prólogo a 2 Tesalonicenses, n.° 5 Prefacio a la quinta edición inglesa Una defensa del libro de Daniel contra la «Alta Crítica» ESTE LIBRO ha sido menospreciado en algunos círculos debido a que, según se afirma, ignora la crítica destructiva que supuestamente ha conducido a «todas las personas con discernimiento» a abandonar la creencia en las visiones de Daniel. La acusación no es completamente justa. No tan solamente se da respuesta a algunas de las principales objeciones de los críticos desde estas páginas, sino que al demostrar la genuinidad de la gran profecía central de este libro, se establece la autenticidad del todo. Y puede explicarse la ausencia de un capítulo especial sobre este asunto. La práctica, demasiado Común en controversia religiosa, de dar una representación ex parte de los puntos de vista de los oponentes, en lugar de Aceptar la propia afirmación de ellos, nunca es satisfactoria, y pocas veces honesta. Y no había ningún tratado disponible de parte de los críticos que fuera lo suficientemente conciso como para permitir una consideración detallada, aunque breve, y lo suficientemente plena y autorizada como para permitir su aceptación como adecuada. No obstante, esta falta ha sido suplida desde entonces por la Introduction to the Literatura of the Old Testament,1 del profesor Driver, obra ésta que incorpora los resultados de la denominada «Alta Crítica» tal como son aceptados por el sobrio juicio del autor. Evitando siempre la maliciosa extravagancia de los racionalistas alemanes y de sus imitadores ingleses, no omite nada que la erudición pueda presentar como honestidad en contra de la 8 autenticidad del Libro de Daniel. Y si se puede demostrar que los argumentos hostiles que el aduce son erróneos y no convincentes, el lector puede aceptar el resultado, sin ningún tipo de temores, como un «punto final a la controversia» sobre este asunto.2 Aquí tenemos la tesis que el autor intenta establecer: En vista de los hechos presentados por el libro de Da niel, la opinión de que éste sea obra del mismo Daniel m puede sustentarse. La evidencia interna muestra, con una fuerza irresistible, que no puede haber sido escrito antes dj c. 300 a.C., y eso en Palestina y es como mínimo probable que fuera compuesto bajo la persecución de Antíoco Epífanes, el 168 ó 167 a.C. El profesor Dríver ordena sus pruebas bajo tres títulos: 1) hechos de naturaleza histórica; 2) la evidencia lingüística de Daniel; y 3) la teología del Libro. 1. An Introduction to the Lilerature of the Old Testament, por S. R. Driver, D. D., Profesor Regius de Hebreo, y Canónigo de Christ Church, Oxford. 3a edición (T. & T. Clark, 1892). Deseo, desde aquí re conocer la cortesía del profesor Driver al darme respuesta a varias preguntas que rne aventuré a dirigirle. 2. De acuerdo con el plan de la obra, el capítulo 11 empieza con un examen del contenido de Daniel, juntamente con unas nota* exegéticas. Estas notas no son de mi incumbencia, aunque parecen pensadas para preparar al lector para la secuela. Las dejaré de lado con solamente un par de comentarios. Primero, en su crítica de Dn. 9:24-271 él ignora el esquema de interpretación que yo he seguido, aunque es adoptado por algunos escritores de mayor eminencia que algunos de, los que él cita; y los cuatro puntos que enumera en contra de la interpretación mesiánica «comúnmente comprendida» son ampliamente, considerados en estas páginas. Y en segundo lugar, su comentario acerca del cap. 9, de que «difícilmente puede ser legítimo, en una descripción continua, sin cambio aparente de sujeto, referir una parte al tipo y otra parte al antitipo»; deja de lado con una extraordinaria superficialidad ¡un canon de interpretación profética aceptado casi universalmente desde los días de los Padres post-Apostólicos hasta nuestros días! Bajo (1) él enumera los siguientes puntos: (a) «La posición del Libro en el canon judío, no entre los profetas sino en la colección miscelánea de escritos llamados Hagiografa, y entre los últimos de éstos, cerca de Ester. Aunque es poca cosa definida lo que se sabe con respecto a la formación del canon, la división conocida como de «los Profetas» fue indudablemente formada antes que la de la Hagiografa; y si el libro de Daniel hubiera existido en aquel tiempo, es razonable suponer que hubiera tenido el rango de la obra de un profeta, y que hubiera sido incluido en la dicha clasificación.» (b) «Jesús, el hijo de Sirac (escribiendo alrededor del 200 a.C), en su enumeración de dignidades israelitas, capítulos 44-50, en la que menciona a Isaías, Jeremías, Ezequiel y (colectivamente) a los doce profetas menores, no obstante, guarda silencio con respecto a Daniel.» (c) «Que Nabucodonosor cercara Jerusalén y se llevara parte de los utensilios sagrados en "el año tercero del reinado de Joacim" (Dn. 1:1 ss) es —aunque no pueda, hablando estrictamente, demostrarse falso— altamente improbable: no solamente guarda silencio sobre ello el libro de los Reyes, sino que Jeremías, al año siguiente (cap. 25, etc.), habla de los caldeos en una manera que parece implicar de una manera clara que sus armas no habían sido todavía vistas por Judá.» (d) «Los "caldeos" son sinónimos en Daniel con la casta de magos. Este sentido "es desconocido en el lenguaje asirio-babilónico, y, allí donde aparece, ha surgido después del fin del imperio babilónico, y es por ello una indicación de la redacción post-exílica del Libro" (Schrader).» (e) «Se presenta a Belsasar como rey de Babilonia; y se menciona a Nabucodonosor por el capítulo 5 como su padre (vv. 2, 11, 13, 18, 22).» (f) «Darío, hijo de Asuero, un Medo, es —después de la muerte de Balsasar— "hecho rey sobre el reino de los caldeos". No parece haber sitio para este gobernante. Según todas las otras autoridades, Ciro es el inmediato sucesor de Nabunahid, y gobernante de todo el imperio persa.» 9 (g) «En 9:2 se afirma que Daniel "miró atentamente en los libros" el número de años que, según Jeremías, Jerusalén debía estar arruinada. La expresión utilizada implica que las profecías de Jeremías formaban parte de una colección de libros sagrados que, no obstante, se puede afirmar con seguridad que no se formó con anterioridad a; 536 a.C.» (h) «Otras indicaciones aducidas para mostrar que el libro no es obra de un contemporáneo son como las que siguen»: los puntos son la improbabilidad, primero, de que un judío estricto hubiera entrado en la clase de los «magos», o de que él hubiera sido admitido por los mismos magos; segundo, la locura de Nabucodonosor y su edicto; tercero, los términos absolutos en los que él y Darío reconocen a Dios, todo y manteniéndose en su idolatría. Desecho (f) y (h) dé inmediato, pues el mismo autor con su acostumbrada honestidad, renuncia a imponerlas. «Deberían — admite— ser utilizadas con reserva.» La mención de Darío el Medo es quizá la mayor dificultad a que se enfrenta el estudiante de Daniel, y el problema que ella implica espera todavía su solución.3 El rechazo incondicional de la narración por parte de muchos autores eminentes demuestra tan sólo la incapacidad, incluso por parte de resultados eruditos de suspender el juicio ante cuestiones de este tipo. La historia de aquella época es demasiado incierta y confusa para justificar dogmatismos, y, como muy justamente remarca el profesor Driver, «una crítica cauta no edificará demasiado sobre el silencio de las inscripciones, campo éste en la que ciertamente muchas esperan aún ver la luz» (p. 469). En la reciente obra del señor Sayce4 se descuida esta precaución. Aún más, el señor Sayce acepta, con una fe indebidamente simple, todo lo que Ciro dijo acerca de sí mismo. Evidentemente, le interesaba a Ciro representar la adquisición de Babilonia como una revolución pacífica, y no como una conquista militar. 3. Esta solución ya ha llegado. Ver Prefacio a la décima edición en esta misma obra, y el amplio estudio de J. C. Whitcomb: Darius the Mede (Reformed and Presbyterian Pub. Co., Nutley, N. J., 1977). (N. del T.) 4. The Higher Criticism and the Verdict of the Monuments, A. H. Sayce. Pero es que el libro de Daniel no entra en conflicto con ninguna de estas hipótesis. Aquí el señor Sayce «introduce sus preconcepciones en la lectura», como tan constantemente se hace, leyendo ahí lo que de ninguna manera se afirma, ni tan siquiera se implica. No se dice ni una palabra con respecto a un cerco ni una captura. Belsasar «fue muerto», y Darío «tomó el reino»; pero la forma en que estos eventos toman lugar tenemos que aprenderlas de otras fuentes. El profesor Driver admite aquí de una manera expresa «que Darío el Medo" puede mostrarse, después de todo, como personaje histórico»5 y esto es ya suficiente para nuestro propósito presente. Y paso a considerar los puntos que quedan, por orden: (a) Este punto está correctamente colocado en primer lugar, al ser el más importante. Pero su aparente importancia disminuye más y más cuando se examina más de cerca. Nuestra Biblia inglesa (y la castellana), siguiendo a la Vulgata, divide al Antiguo Testamento en treinta y nueve libros. El canon judío reconocía solamente veinticuatro. Estos estaban clasificados bajo tres encabezamientos — la Torah, los Neveeim, v los Kethuvim (La Ley, los Profetas y los Otros Escritos). El primero contenía el Pentateuco. 5. Página 479, nota. Pero la apelación del autor bajo (f) a «todas las otras autoridades» es difícilmente honesta, ya que Daniel es el único historiador contemporáneo, y ya que la exploración de las ruinas de Babilonia ha de efectuarse aún. Por lo que respecta a (h), es poco lo que precisa decirse. El profesor Driver admite cándidamente que «existen buenas razones para suponer que la licantropía descansa sobre una base de hecho». Ningún estudiante de la naturaleza humana hallará nada extraño en la acción registrada de estos reyes paganos cuando se enfrentaban con pruebas de la presencia y del poder de Dios. Vemos la contrapartida actual, cada día, en la conducta de los hombres impíos cuando les acontecen sucesos que ellos consideran como juicios divinos. Y nadie que esté acostumbrado a tratar con evidencias entretendrá la sugerencia de que la historia de Daniel viniendo a ser un «Caldeo» sería inventada por un judío educado bajo el estricto ritual de los días del post-exilio. Y la sugerencia de que habría rehusado la admisión en el círculo a Daniel frente a la orden del gran rey de que se le admitiese no merece ninguna respuesta. 10 El segundo contenía ocho libros, que de nuevo se clasificaban en dos grupos. Los primeros cuatro —esto es, Josué, Jueces, Samuel y Reyes— recibían el nombre de los «Profetas Primeros»; y los otros cuatro —esto es, Isaías, Jeremías, Ezequiel y «los Doce» (o sea los profetas menores, que se contaban como un solo libro) — recibían el nombre de los «Profetas Postreros». La tercera división contenía once libros —esto es, Salmos, Proverbios, Job, el Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester, Daniel, Esdras y Nehemías (que se contaban como uno solo), y Crónicas. Ahora bien, el examen de la lista hace que sea imposible dejar de aceptar una de las siguientes dos posiciones. O el canon fue confeccionado bajo dirección divina, o la clasificación de los libros entre la segunda y la tercera división fue arbitraria. Si alguien adopta la primera alternativa, la inclusión de Daniel en el canon decide la cuestión. Si, por otra parte, se asume que el arreglo fue humano y arbitrario, el hecho de que Daniel esté en el tercer grupo demuestra —no que el libro fuera mirado como de dudosa reputación, pues en tal caso habría quedado excluido del canon, sino— que el gran expatriado de la Cautividad no era considerado un «profeta». A personas superficiales esto podrá parecerles un completo abandono del caso. Pero si se utiliza la palabra «profeta» en su sentido aceptado ordinario, Daniel no pretende en absoluto a este título, y si no fuera por Mateo 24:15 es probable que nunca se le hubiera aplicado. Sus visiones tienen su contra partida en el Nuevo Testamento, pero a pesar de ello nadie habla del «profeta Juan». Según 2.a de Pedro 1:21 loa profetas «hablaron siendo inspirados (griego: movidos) por el Espíritu Santo». Esto caracterizó las declaraciones de Isaías, Jeremías, Ezequiel y «los Doce». Fueron las palabras de Jehová por boca de los hombres que las proclamaron. Los profetas se mantenían aparte del pueblo como testigos da parte de Dios; pero la posición y el ministerio de Daniel eran totalmente diferentes. «No hemos obedecido a tus siervos loa profetas, que en Tu Nombre hablaron»: tal era su humilde actitud. La alta crítica puede desdeñar la distinción en qua aquí insistimos; pero la cuestión es, cómo era él considerado por los hombres que establecieron el canon; y en el juicio de ellos era de inmensa importancia. Daniel contiene el registro, no de palabras inspiradas por Dios proclamadas por el vidente, sino de palabras dichas a él, y de sueños y visiones que le fueron concedidos. Y las visiones de la última mitad del libro le fueron concedidas después de más de sesenta años empleados en asuntos de estado-años que hubieran registrado en la mente popular su fama como estadista y gobernante. El lector reconocerá así que la posición de Daniel en el canon es precisamente la que sería de esperar. El crítico habla de su posición «en la colección miscelánea de escritos llamada la Hagiografa, y entre los últimos de éstos, cerca de Ester». Pero, al adoptar este punto de otros autores anteriores el autor citado es culpable de lo que se podría denominar como deshonestidad inintencionada. Daniel está situado antes que Esdras, Nehemías, y Crónicas, en un grupo de libros que incluye a los Salmos —aquellos Salmos que los judíos apreciaban más que ninguna otra parte de su canon— aquellos Salmos, muchos de los cuales, muy correctamente, consideraban como proféticos en el sentido más elevado y estricto.6 Pero Daniel, se nos dice, fue colocado «próximo a Ester». ¿Qué quiere decir el crítico con esto? No puede querer sugerir con esto que Ester esté teñido en baja reputación por los judíos, pues él mismo declara que llegó a ser «considerado por ellos como superior tanto a los escritos de los profetas como a las otras partes de la Hagiografa» (p. 452). Por lo que respecta al libro de Ester estando situado antes que el de Daniel, no puede habérsele pasado por alto que está incluido en el canon con los cuatro libros que le preceden —el Megilloth. No puede significar la implicación de que los libros de los Kethuvim estén dispuestos de manera cronológica; y ciertamente no puede querer crear un ignorante prejuicio. Por lo tanto su afirmación constituye un enigma, y la consideración bajo este título puede cerrarse con la siguiente consideración general de que (a) implica que los judíos estimaban los libros en la tercera división de su canon como menos sagrada que «los profetas». 6. Como los Salmos eran el primer libro en los Kethuvim, dieron su nombre a toda la sección; como, por ejemplo, cuando nuestro Señor hablaba de «la ley de Moisés, los Profetas, y los Salmos» (Lc. 24:44), se refería a todas, las escrituras. 11 Pero esto no tiene base alguna. Juntamente con el resto, se aceptaban, como nos dice Josefo, «justamente creídos ser divinos, por lo que, antes que hablar en contra de ellos, estaban prontos a sufrir tortura, o incluso la muerte».7 (b) Poco es lo que tiene que decirse con respecto a esto. El canónigo Driver admite que este argumento es tal «que, si estuviera solo, sería arriesgado adelantarlo», y esto es precisamente lo que sucede si la posición (a) queda refutada. Si el asunto consistiera en la omisión de Daniel de una lista formal de los profetas, todo lo que se ha dicho antes se podría aplicar aquí con la misma fuerza; pero el lector no debe suponer que el hijo de Sirac da ninguna lista de este tipo. Los hechos son los siguientes: El libro apócrifo del Eclesiástico que es el que aquí se cita, finaliza con una rapsodia en alabanza a «varones gloriosos». Este panegírico, esto es cierto omite el nombre de Daniel. Pero, ¿en relación a qué se incluiría aquí su nombre? Daniel era un expatriado en Babilonia desde su temprana juventud, y nunca pasó un solo día de su larga vida entre su pueblo, nunca se asoció abiertamente en sus luchas ni en sus tristezas. Además, el crítico deja de mencionar que el hijo de Sirac deja también de mencionar no sólo a dignidades como Abel, y Melquisedec, y Job, y Gedeón y Sansón, sino también a Esdras, que, a diferencia de Daniel, jugó un papel de capital importancia en la vida nacional, y que también dio su nombre a uno de los libros del canon. Que el mismo lector decida después de leer por sí mismo el pasaje en que deberían aparecer los nombres de Daniel y de Esdras.8 Si alguien está constituido mentalmente de tal manera que la omisión le guía a decidirse en contra la autenticidad de estos dos libros, ninguna palabra mía será capaz de influenciarle. (c) Se declara improbable la afirmación histórica con que se inicia el libro de Daniel, sobre dos bases: primero, a causa de que «el libro de los Reyes guarda silencio» sobre ello; y segundo, porque Jeremías 25 parece inconsistente con ella. 7. Contra Apión, i. 8. 8. Esta sección de Eclesiástico empieza con el capítulo 44, pero el pasaje en cuestión es 49:6-16. El primer punto parece que está señalado de manera equivocada, puesto que 2° Reyes 24:1 afirma, de manera explícita, en los días de Joacím, Nabucodonosor vino contra Jerusalén, y que el rey judío pasó a ser vasallo suyo.9 Y el segundo punto está exagerado. Jeremías 25 guarda silencio sobre el asunto, y esto es todo lo que se puede decir. Ahora bien, el peso que se le dé al silencio de un testigo o documento dado con respecto a cualquier asunto es un problema familiar al tratar con evidencias. Depende totalmente de circunstancias el que cuente mucho, o poco, o nada. Siendo el libro de los Reyes un registro histórico, su silencio aquí significaría algo. Pero ¿por qué una admonición y una profecía como el capítulo 25 de Jeremías, debería contener el relato de un suceso anterior en unos meses, suceso que nadie en Jerusalén podría nunca olvidar?10 Pero es innecesario discutir más en esta línea, pues la exactitud de la afirmación de Daniel puede establecerse sobre bases que el crítico ignora completamente. Me refiero a la cronología de las épocas de la «servidumbre» y de las «desolaciones». Ambas son comúnmente confundidas con «la cautividad», que solamente en parte se solapaba con ellas. Estas varias épocas representaron tres juicios sucesivos de Judá (ver p. 92). La cronología de éstas queda completamente explicada en la secuela, y el examen de la detallada consideración de las pp. 216-224, o incluso un solo vistazo a las tablas que siguen (pp. 225-230), 9. Posiblemente el crítico quiere poner en duda el que Jerusalén hubiera sido realmente tomada, esto es, asaltada, en esta ocasión. Yo, lo admito, lo he asumido en estas páginas. Pero las Escrituras no lo dicen en ningún lugar. Reuniendo todos los relatos, podemos solamente afirmar que Nabucodonosor vino contra Jerusalén, y que la sitió, que, de alguna manera, Joacim cayó en sus manos y fue encadenado para llevarlo a Babilonia, y que Nabucodonosor cambió su propósito y lo dejó como rey vasallo en Judea. Puede ser que saliese a encontrarse con el rey caldeo, como su hijo y sucesor hizo más tarde (2° R. 24:12); y es muy probable que la acción de Joaquín a este respecto hubiera sido sugerida por la leniencia mostrada hacia su padre. 10. las palabras «como hasta hoy», en el versículo 18, parecen ser una alusión a la subyugación acabada de Judea. Según el versículo 19, Egipto era el siguiente a caer bajo Nabucodonosor; y el capítulo 46:2 registra la victoria sobre el ejército egipcio en aquel mismo año. 12 suministrará prueba absoluta y completa de que la servidumbre empezó en el año tercero de Joacím, precisamente como lo certifica el libro de Daniel. (d) Me referiré a este tema de la cuestión filológica aquí involucrada en el segundo capítulo del cuerpo de la obra. No es en ningún sentido, una dificultad histórica. (e) El lector hallará este punto tratado a partir de la página 211 y ss. El canónigo Driver remarca: «Se puede admitir como probable que Bel-sar-usur mantuviera el mando de su padre en Babilonia;... pero es difícil pensar que esto podría darle derecho a ser mencionado como rey por un contemporáneo», Si Belsasar era regente, como indica la narración, es difícil que un cortesano hablara de él de otra manera que como rey. Si hubiera dejado de darle el título ¡ello hubiera podido costarle la cabeza! Daniel 5:7, 16, 29 lo corrobora de una manera más notable de lo que pueda parecer debido a que no está preparado intencionadamente. Nabucodonosor había hecho a Daniel el segundo hombre en el reino: ¿por qué Belsasar le hace el tercero? Presumiblemente, porque el mismo sólo poseía el segundo lugar. Para evitar esto, los críticos, manejando una posible traducción alternativa del arameo (como la que se da en el margen de la Revised Versión), conjeturan un «Buró de tres». Pero asumiendo que las palabras puedan significar un triunvirato en el sentido del capítulo 6:2, la cuestión de si éste es su verdadero significado debe ser apelando a la historia. Y la historia no da una sola indicación de que un tal sistema de gobierno prevaleciera en el Imperio Babilónico. Una verdadera exégesis, por tanto, debe decidirse en favor de la alternativa más natural, de que Daniel debía gobernar como tercero, siendo el primero el rey ausente, y el rey regente el segundo. Pero Belsasar es llamado el hijo de Nabucodonosor. El lector hallará esta objeción plenamente contestada por el Dr. Pusey (Daniel, pp. 406-4Ü8). El remarca con mucha justicia que «el enlace matrimonial con la familia de un monarca conquistado, o con una línea lateral, es evidentemente una manera de fortalecer el trono recientemente adquirido y es probable a priori que Nabunahit reforzara así su pre tensión», y el profesor Driver mismo admite (p. 468) que posiblemente el rey se hubiera casado con una hija de Nabucodonosor, «en cuyo caso este último podría ser mencionado como padre de Belsasar (= abuelo, por costumbre hebrea)». Añadiré tan sólo dos observaciones: primera, los críticos olvidan que incluso desde el propio punto de vista de Daniel la existencia de una tradición es prueba prima facie de su verdad; y la segunda, si el usurpador hubiera elegido ser llamado hijo de Nabucodonosor, aun sin ninguna base para el título, nadie en Babilonia hubiera osado impedírselo. (g) Aquí están las palabras de Daniel 9:2: «Yo Daniel llegué a entender por medio de los libros, la cuenta de los años de que había revelado Jehová al profeta Jeremías, que hubiesen de cumplirse setenta años de las desolaciones de Jerusalén». Reconocidamente, la profecía que aquí se menciona es Jeremías 25:11-12. Ahora bien, la palabra sepher, traducida «libros» en Daniel 9:2, significa simplemente un rollo. Puede denotar un libro, como es tan a menudo el caso en las Escrituras, o meramente una carta. Ver, a guisa de ejemplo, en Jeremías 29:1 (la carta que Jeremías escribió a los expatriados en Babilonia), o Isaías 37:14 (la carta de Senaquerib al rey Ezequías). De nuevo, Jeremías 36:1-2 registra que en el cuarto año del rey Joacím, el mismo año en que se proclamó la profecía de Jeremías 25, se registraron todas las profecías dadas hasta aquel tiempo en «un libro». Y en Jeremías 51:60-61 hallamos que unos diez años más tarde se escribió otro libro, y fue enviado a Babilonia. ¿Dónde, pues, se halla la dificultad? Además, el profesor Driver mismo da una completa respuesta a su propia crítica al adoptar «la suposición de que en algunos casos los escritos de Jeremías estuvieron en circulación durante un tiempo como profecías aisladas, o como pequeños grupos de profecías» (p. 254). Estos pueden haber sido los rollos o «libros» de Daniel 9. Pero supongamos, por amor del argumento, que admitamos que «los libros» tiene que significar los escritos sagrados hasta aquel período, ¿qué justificación existe para poder afirmar que no existía una «colección» tal en el año 536 a.C.? Nunca se ha hecho una afirmación más arbitraria, ni dentro del campo de la controversia. ¿No es absolutamente increíble que los rollos de la Ley no se guardaran juntos? Y considerando la intensa piedad de Daniel, y los extraordinarios medios y recursos que tenía a 13 su disposición bajo Nabucodonosor, ¿no se puede «afirmar con seguridad» que no había hombre sobre la tierra con más posibilidades que el de tener copias de todos los escritos sagrados?11 Paso ahora al segundo argumento del crítico, que está basado en el lenguaje del libro de Daniel. El apela, primero, al número de palabras persas que contiene; segundo, a la presencia de palabras griegas; tercero, al carácter del árame en que está escrito parte del libro; y, por último, al carácter del hebreo. Sosteniendo el argumento basado en la presencia de palabras extranjeras está en realidad la asunción implícita de que los judíos eran una tribu inculta que había vivido hasta entonces en rústico aislamiento. Y ello, no obstante, cuatro siglos antes de Daniel se hablaba de la sabiduría y de las riquezas de Salomón por todo el mundo entonces conocido Era un naturalista, botánico, filósofo y poeta. ¿Y por qué no también un lingüista? ¿O es que todas sus comunicaciones con sus esposas extranjeras fueron efectuadas por medio de intérpretes? Comerció con naciones cercanas y distantes, y cada uno de nosotros sabe cómo el lenguaje es influenciado por el comercio. ¿Y podemos dudar que la fama de Nabucodonosor atrajera extranjeros a Babilonia? Lo que sus relaciones con las cortes extranjeras fueran, no lo sabemos. ¿Por qué no pudo Daniel haber sido un erudito persa? La posición que se le asignó bajo el gobierno persa muestra que ello es extremadamente probable. Según el profesor Driver, el número de palabras persas en el libro es de «probablemente de quince por lo menos»; y aquí tenemos su comentario acerca de ellas: Que tales palabras se tengan que hallar en libros escritos después de la organización del Imperio Persa, y cuando la influencia Persa prevalecía, no es más de lo que sería de esperar (p. 470). Pero fue precisamente en estas circunstancias que se escribió el libro de Daniel. La visión del capítulo 10 fue dada cinco años después del establecimiento de la dominación Persa, y estas visiones fueron la base del libro. Indudablemente, el autor tenía registros y notas de las porciones anteriores e históricas; pero constituye una razonable asunción que el todo fuera redactado después que le fueran concedidas las visiones. Por lo que respecta al arameo y al hebreo de Daniel, naturalmente no puedo expresar ninguna opinión mía propia. Pero mi posición no quedará en absoluto prejuzgada por mi incompetencia a este respecto. En primer lugar, no tenemos aquí nada nuevo. El crítico nos sirve simplemente de una manera condensada lo que los alemanes han instado ya; todo este terreno ha sido ya cubierto por el Dr. Pusey y otros que, habiéndolo examinado con igual erudición y cuidado han llegado a conclusiones totalmente diferentes. Pero, en segundo lugar, es innecesario; porque la notable honestidad con que el profesor Driver afirma los resultados de su argumento me posibilita aceptar todo lo que él dice a este respecto, y dejar la discusión de ello a la secuela. Aquí están sus palabras: Así, el veredicto del lenguaje de Daniel es claro. Las palabras persas presuponen un período después del establecimiento del Imperio Persa de una manera firme; las palabras griegas demandan, el hebreo apoya, y el arameo permite, una fecha posterior a la conquista de Palestina por Alejandro el Grande (332 a.C). Con nuestro conocimiento actual esto es todo lo que el lenguaje nos autoriza a afirmar de manera definitiva (p. 476). ¿Puedo afirmarlo en otras palabras? Los términos persas suscitan una presunción de que Daniel estaba escribiendo después de una cierta época. El hebreo fortalece esta presunción, el arameo es consistente con ella, y se utilizan las palabras griegas para establecerla con certeza. Precisamente problemas similares a éste exigen decisión cada día en nuestros tribunales.12 11. La sugerencia del profesor Bevan en este punto es, en mi opinión, Insostenible. Pero me refiero a ella para mostrar cómo un avanzado exponente de la Alta Crítica puede desechar (g). Commentary on Daniel, p. 146, No tengo ninguna duda de que si Daniel tuvo ante sí el libro de Levítico, como, bien pudiera haber sido, era la ley de los años sabáticos lo que tenía en mente, y no 26:18, etc. 12. Será interesante hacer notar en este punto que el autor, Sir Robert Anderson, caballero comandante de la Orden del Baño (K. C. B.) era doctor en Leyes, y fue durante muchos años director de Scotland Yard, (N. del T.) 14 Toda la fuerza del caso depende del último punto afirmado. Cualquier número de presunciones argumentables pueden ser rechazadas; pero aquí se alega que tenemos una prueba irrefutable: Las palabras griegas demandan una fecha que destruye la autenticidad de Daniel. ¿Podrá el lector creer que la única base sobre la que descansa esta superestructura es la afirmación de que se hallan dos palabras griegas en la lista de instrumentos musicales que se halla en el tercer capítulo? En un bazar que se celebró hace un cierto tiempo en una de nuestras ciudades diocesanas, bajo el patrocinio del obispo de la diócesis, se dio la alarma de que un ladrón estaba operando entre los presentes, y que dos damas presentes habían perdido sus bolsos. En la confusión consiguiente se hallaron los bolsos robados, vaciados de sus contenidos, ¡en el bolsillo del obispo! ¡La «Alta Crítica» le habría entregado a la policía! Quizá debería pedir perdón por esta divagación; pero, con sobria seriedad, lo cierto es que es oportuno investigar si es que estos críticos comprenden las mismas bases del arte de ponderar evidencias. La presencia de los dos bolsos robados no «demandaban» la culpabilidad del obispo. Ni tampoco la presencia de dos palabras griegas debería decidir la suerte de Daniel.13 La cuestión todavía permanecería: ¿Cómo llegaron a estar allí? Según el profesor Sayce, quien era una autoridad hostil, la evidencia proveniente de monumentos ha refutado enteramente este argumento de los críticos.14 13. Hablo solamente de dos palabras griegas, porque kitharos está prácticamente abandonada. El doctor Pusey niega que estas palabras sean de origen griego. (Daniel, pp. 27-30.) El doctor Driver argumenta que en el siglo V a.C. «las artes y los inventos de la vida civilizada fluyeron así hacia Grecia desde Oriente, y no desde Grecia hacia Oriente) Pero lo cierto es que la figura que él utiliza aquí distorsiona su juicio. Las influencias de la civilización no «fluyen» en el sentido en que el agua «fluye». Hay, y siempre debe haber, un intercambio; y las arte y los inventos que pasan de un país a otro llevan consigo sus nombres Estoy obligado a repasar de manera rápida estas cuestiones filológicas pero el lector las hallará plenamente discutidas por Pusey y otros. E doctor Pusey señala: «Tanto las palabras arameas como las asirías son apropiadas a su verdadera edad», y, «su hebreo es, precisamente, el que sería de esperar en la época en la que él vivió» (p. 578). Ahora parece ser que había colonias griegas en Palestina en tiempos tan tempranos como los de Ezequías, y que había relaciones entre Grecia y Canaán en períodos aún más tempranos. Pero admitamos, por amor del argumento, que las palabras son realmente griegas, y que no se conociesen tales palabras en Babilonia en los días del exilio. ¿Es legítima la inferencia hecha basada en su presencia en el libro? Mientras que algunos apologistas de Daniel han insistido indebidamente en la hipótesis de una revisión, tal hipótesis provee una explicación muy razonable de las dificultades de este tipo particular. ¿Por qué deberíamos dudar de la veracidad de la tradición judía de que «los hombres de la gran sinagoga escribieron» (esto es: editaron) el libro de Daniel? Y si ello es cierto, estas palabras griegas pueden ser fácilmente explicadas. Si en la lista de instrumentos musicales, y en el título de «magos», los editores hallaron términos que les eran extraños, cuan natural les sería sustituirlos por palabras que les fueran familiares a los judíos de Palestina.15 Cuan natural, también, escribir los nombres de Nabucodosor y de Abed-nego de la manera que ha venido a ser normal. Este es precisamente el tipo de cambio que ellos adoptarían; cambios de ninguna importancia vital, pero adecuados para hacer que el libro fuera más apropiado para aquellos para quienes estaban revisando el libro. La última base de ataque del crítico es la teología del libro de Daniel. Esta, señala el Dr. Driver, «apunta a una época más tardía que la del exilio». No se sugiere ninguna acusación de error, pues el profesor Driver tiene cuidado desde el principio de repudiar lo que él denomina las «exageraciones» de los racionalistas alemanes y de sus imitadores ingleses. Pero su alianza con hombres así, distorsiona su juicio y le obliga a adoptar afirmaciones engendradas de su mescla de ignorancia y malicia. Un solo ejemplo será suficiente «Es asimismo notable —dice él—, que Daniel —tan distinto de la generalidad de los profetas— no exhiba ningún interés en el bienestar o esperanzas de sus contemporáneos». 14. Higher Criticism and the Monuments, pp. 424 y 494. 15. Sobre este asunto, ver el artículo del Obispo de Durham en el Smith Bible Dictionary. 15 Ahora la cuestión aquí es, no si la doctrina del libro es verdadera, porque esto no está bajo discusión, sino si una verdad de un carácter tan avanzado y definido podría haber sido revelada en un período tan temprano en el esquema de la revelación. No es fácil fijar los principios sobre los que deba ser considerada esta cuestión. Y la discusión puede ser evitada suscitando otra, la respuesta de la cual decidirá todo el asunto en discusión. Conocemos la «posición ortodoxa» del libro de Daniel. ¿Cuál es la alternativa que propone el crítico a nuestra aceptación? Aquí él hablará por sí mismo, y las dos citas siguientes serán suficientes: Daniel, esto es indudable, fue una persona histórica, uno de los judíos expatriados a Babilonia que, juntamente con sus tres compañeros, sobresalió de su fiel adhesión a los principios de su religión, que consiguió una posición de influencia en la corte de Babilonia, que interpretó los sueños de Nabucodonosor, y que predijo como vidente algo de la suerte futura de los imperios caldeo y persa (p; 479). Por otra parte, si el autor hubiera sido un profeta viviendo en la época misma de los infortunios, se pueden explicar de manera consistente todas las características de libro. Él vive en la época por la que manifiesta su interés y que necesita los consuelos que tiene que proveerle. No escribe después del final de las persecuciones (en cuyo caso las profecías no tendrían objeto), sino al principio, cuando su mensaje de aliento tendría valor para los judíos piadosos en el tiempo de su aflicción. Así, él proclama: predicciones genuinas; y la llegada de la era mesiánica sigue de cerca al final de Antíoco, así como en Isaías o Miqueas sigue de cerca a la caída del Asirio: en ambos casos el futuro es abreviado (p. 478). La primera de estas citas se refiere a Daniel mismo, el doble del supuesto autor del libro que lleva su nombre. En esta primera cita pasamos por un momento afuera de la niebla de meras teorías y argumentos a la clara y transparente luz del hecho. «Esto es indudable», o, en otras palabras, es absolutamente cierto, que no tan sólo Daniel fue «una persona histórica» sino además «un vidente» — esto es, un profeta—. Pero volviendo de nuevo a las oscuridades, vamos a conjeturar la existencia de otro profeta en los días de Antíoco —un profeta real—, porque «proclama predicciones genuinas» para alentar a «los judíos piadosos en el tiempo de su aflicción». Ahora, la posición del escéptico es, en cierto sentido, inacatable. Es como el individuo del jurado que arrima su espalda contra la pared y rehúsa aceptar la evidencia. Pero obsérvese lo que este compromiso aquí sugerido involucra. Como ya se ha señalado, Daniel no tenía pretensiones al manto del profeta en el sentido en que Jeremías y Ezequiel lo llevaron. El mismo no hizo ninguna pretensión de serlo (ver Dn. 9:10). Además, su vida transcurrió en el espléndido aislamiento de la corte de Babilonia, mientras que ellos eran figuras centrales entre su pueblo —uno de ellos en medio de aflicciones de Jerusalén, el otro entre los expatriados. No sería extraño, por ello, si el nombre y la fama de Daniel no tenían el mismo lugar que el de ellos en la memoria popular. Pero aquí se nos pide que creamos que otro profeta, surgido en tiempos históricos, cuyo «mensaje de aliento» puede haber estado en boca de todos a través de la noble lucha macabea, quedó limpiamente olvidado de la memoria de la nación. El historiador de esta lucha no puede haber vivido más que una generación después, y a pesar de ello ignora su existencia, aunque se refiere en los términos más concretos al Daniel de la Cautividad.16 La voz del profeta había estado callada durante siglos. ¡Con qué desenfrenado y apasionado entusiasmo la nación no habría saludado el surgimiento de un nuevo vidente en un momento tal! Y cuando el resultado de aquella fiera lucha colocó el sello de la verdad sobre sus palabras, su fama hubiera eclipsado la de los viejos profetas de la antigüedad. Pero el hecho es que no sobrevivió ni un vestigio de su fama ni de su nombre. Ningún escritor, sagrado o secular, parece haber oído hablar de él. No quedó ninguna tradición referente a él. ¿Se ha visto una invención más insostenible que ésta? No es posible un compromiso tal entre fe e incredulidad. No hay escape posible a aceptar una de las dos alternativas. 16. 1° Mac. 2:60; ver también 1:51. El primer libro de los Macabeos es una historia de la mejor reputación, y su exactitud es universalmente admitida. 16 O el libro de Daniel es lo que proclama ser, o es totalmente inválido. «Tiene que ser o todo verdad o todo impostura.» Es en vano hablar de él como constituyendo la obra de algún profeta de una época posterior. Data de Babilonia en los días de la Deportación, o es un fraude literario, forjado después de la época de Antíoco Epífanes. Pero entonces, ¿Cómo llegó a ser citado en el libro de los Macabeos —y ello no de una manera incidental, sino en uno de los pasajes más solemnes y notables de todo el libro— las últimas palabras del viejo Matatías antes de su muerte? ¿Y cómo llegó a quedar incluido en el canon? Los críticos hablan mucho de su posición en el canon: ¿cómo explican ante todo el que tenga su lugar allí? Es razonablemente cierto que las primeras dos divisiones del canon fueron establecidas por la Gran Sinagoga mucho antes de los macabeos, y que su finalización fue la obra del Gran Sanedrín, no más tarde que el segundo siglo antes de Cristo. Y se nos pide que supongamos que esta gran institución, compuesta de los más eruditos varones de la nación habría aceptado un fraude literario de reciente factura, o que podría haber sido engañada por él. Esta es una de las hipótesis más desenfrenada y arbitrarias que se pueda imaginar. Y tampoco queda este argumento debilitado si los críticos insistieran que el canon podría haber quedado abierto todavía durante unos cien años después de la muerte Antíoco.17 Si hubiera quedado así abierto, el hecho hubiese constituido otra prenda y prueba de que hubieran estado ejerciendo el cuidado más vigilante y celoso de manera incesante. La presencia del libro de Daniel en el canon es un hecho de más peso que todas las críticas de los críticos. Son miles los que se adhieren al libro de Daniel, y que a pesar de ello sienten espanto de tener que enfrentarse a esta crítica destructiva, por temor de que la fe sucumbiera ante su influencia. Y a pesar de ello, esto es todo lo que los críticos pueden exponer, tal y como lo formula uno de sus mejores portavoces. De todos estos argumentos no hay ni siquiera uno que no pueda quedar refutado en cualquier momento por el descubrimiento de más inscripciones. En presencia de algún cilindro que pueda descubrirse pronto de las aún inexploradas ruinas de Babilonia18 todas estas teorizaciones acerca de improbabilidades y frivolidades acerca de palabras pudieran ser acalladas en un solo día. Y siendo así, es evidente, en cualquiera que no le falte la facultad de juzgar, que los críticos exageran la importancia de su crítica. Incluso si todo lo que ellos alegan fuera verdadero y tuviera entidad, sólo debería guiarnos a suspender el veredicto. Pero los críticos son especialistas, y es cosa proverbial que los especialistas son malos jueces. Y aquí es posible que alguien que no pueda alardear de ser teólogo o erudito pueda enfrentarse con ellos sobre mejores bases que la de la igualdad. Para ellos es suficiente con que la evidencia de un cierto tipo señale en una dirección. Pero en aquellos en quienes se ha desarrollado la facultad judicial se detendrán y pedirán, «y ¿qué es lo que se puede decir desde el otro lado?» y « ¿la decisión propuesta armoniza con todos los hechos?» No obstante, las cuestiones de este tipo no existen para los críticos. Y si jamás se han presentado en la mente del profesor Driver, es de lamentar que dejara de tenerlas en cuenta al afirmar los resultados generales de sus investigaciones. Y si fueron ignoradas por un autor tan dispuesto a llegar a la verdad, es inútil tratar de verlas mencionadas en los escritos de los escépticos y de los apóstatas. Hasta aquí he estado tratando con presunciones, inferencias y argumentos. Negar que tengan entidad sería a la vez deshonesto e inútil. Se podría conceder que si el libro de Daniel hubiera salido a luz dentro de la era cristiana, podrían ser suficientes para impedir su admisión al canon. Pero para el cristiano el libro de Daniel está acreditado por el mismo Señor Jesús; y ante este hecho toda la fuerza de estas críticas se desvanece como la niebla ante el sol. 17. El Sanedrín, aunque dispersado durante la revuelta macabea fue reconstituido 18. Las ruinas de Borsippa están prácticamente inexploradas; y considerando el a su finalización. Ver los artículos del doctor Ginsburg «Sanedrín» y «Sinagoga» en la Cyclopedia de Kitto. carácter de las inscripciones halladas en otras localidades caldeas, podemos esperar hallar en el futuro registros estatales muy completos de la capital. 17 La misma predicción ante la cual los racionalistas presentan tantos reparos, la adopta El en aquel discurso que es la clave a toda la profecía pendiente de cumplimiento;19 y si se puede demostrar que Daniel es un fraude, Aquel a quien reconocemos Señor queda también desacreditado por lo mismo. Los racionalistas de la escuela alemana desprecian este tipo de razonamiento. Y para ellos no cuenta para nada el lecho de que Daniel esté mencionado en el libro de Ezequiel, aunque según sus propios cánones debería contrapesar en mucho la evidencia negativa que ellos aducen. Daniel no es mencionado por otros profetas; por lo tanto, argumentan, Daniel es un mito. En tres ocasiones hablan de él las profecías de Ezequiel; por lo tanto, se está tratando de algún otro Daniel. Su argumento está basado en el silencio de los libros sagrados, y otros, de los judíos. Un hombre tan eminente como el Daniel del exilio no habría sido ignorado de esta manera, adelantan ellos. Y a pesar de ello ¡conjeturan la carrera de otro Daniel de igual, o mayor, eminencia, cuya mismísima existencia ha quedado olvidada! No es fácil tratar con casuistas como ellos. Pero hay un argumento, por lo menos que no nos pueden arrebatar. Ellos se han librado del segundo capítulo y del séptimo y de la visión que cierra el libro, pero la gran profecía de las Setenta Semanas permanece; y ésta da prueba de la autoridad divina de Daniel, que no puede ser destruida. Que fijen la fecha del libro cuando quieran, no pueden dar cuenta de ella, no pueden explicarla. Porque a partir de un suceso histórico definitivamente registrado —el edicto de reconstruir Jerusalén, hasta otro suceso histórico definitivamente registrado— la manifestación pública del Mesías, hay un intervalo de tiempo que fue predicho de antemano; y es con total exactitud y día por día se cumplió la predicción. Este volumen se ha escrito con el fin de dilucidar esta profecía, y como el resultado constituye mi contribución personal a la controversia, se me podrá perdonar que explique los pasos por medio de los cuales he llegado a él. La visión se refiere a 70 hebdómadas de años, pero trataré aquí solamente de las 69 «semanas» del versículo veinticinco. Aquí están las palabras: 19. Mateo 24. Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro, pero esto en tiempo angustiosos. Ahora bien, es un hecho indiscutido que Jerusalén fue reconstruida por Nehemías, bajo un edicto emitido por Artajerjes (Longimano), en el año vigésimo de su reinado. Por lo tanto, a pesar de las dudas que la controversia arroja sobre todo, la conclusión es obvia e irresistible que ésta era la época del período profético. Pero el mes era el de Nisán y el año sagrado de los judíos empezaba con la fase de la luna pascual. Solicité entonces al Astrónomo Real, el difunto George Airy, que me calculase la posición de la luna en marzo del año en cuestión, y conseguí así la fecha que precisaba, 14 de marzo del 445 a.C. Teniendo esto establecido, tan sólo quedaba una cuestión pendiente: ¿de qué tipo de años consiste la era? Y la respuesta a ello es definitiva y clara. Es el antiguo año de 360 dias,20 lo que puede quedar llanamente probado de dos maneras. Primero, porque según Daniel y el Apocalipsis, 3 años y medio proféticos equivalen a 1.260 días; y segundo, porque se puede demostrar que los 70 años de las «Desolaciones» tienen este carácter; y la conexión entre el período de las «Desolaciones» y la era de las «semanas» es uno de los pocos hechos universalmente admitidos en esta controversia. Las «Desolaciones» tuvieron su comienzo en 10 de Tebeth de 589 a.C. (un día que ha sido conmemorado por los judíos durante veinticuatro siglos con ayunos), y finalizaron el 24 de Quisleu de 520 a.C.21 Habiendo así establecido el terminas a quo de las «semanas», y el tipo de año de que están compuestas, tan sólo queda calcular la duración de la era. Así, se puede calcular con certeza su terminus ad quem. Ahora bien, 483 años de 360 días contienen 173.880 días. 20. Ver p. 102. . 21. Ver pp. 91, 103-104, 222. 18 Y un período de 173.880 días, principiando el 14 de marzo del 445 a.C, finalizan en aquel domingo de la semana de la crucifixión cuando, por primera y última vez a lo largo de Su ministerio, el Señor Jesucristo, en cumplimiento de la profecía de Zacarías, hizo una entrada pública en Jerusalén, e hizo que su mesiazgo fuera proclamado abiertamente por «toda la multitud de los discipulos».22 No es necesario discutir más este asunto de momento. En los siguientes capítulos se considera cada cuestión que Incide en este asunto, y se da respuesta a cada objeción.23 Es suficiente repetir que en presencia de los hechos y de las cifras así detalladas no es posible la mera negación de creer. Estos tienen que explicarse de alguna manera. «Existe un punto más allá del cual la incredulidad es imposible, y la mente al rehusar la verdad, tiene que buscar refugio en un tipo de incredulidad que constituye una mera credulidad.» No fue hasta después de tener las páginas anteriores en prensa que llegó a mis manos el libro Daniel del arcediano Farrar. Quizá se deben pedir excusas al profesor Driver por poner juntamente con el suyo una obra tal, pero The Expositor's Bible será leído por muchos para los que The Introduction (libro escrito por el doctor Driver) es un libro desconocido. Ambos autores concuerdan en impugnar la autenticidad del libro de Daniel; pero sus posiciones relativas son ampliamente diferentes, y no lo son menos sus argumentos y sus métodos. El erudito cristiano escribe para eruditos, deseoso tan sólo de determinar la verdad. El teólogo popular escribe detalladamente las extravagancias del escepticismo alemán para la ilustración de un público fácilmente engañado. Al pasar de un libro al otro, nos viene a la mente la diferencia entre un proceso criminal cuando está a cargo de un fiscal responsable de la Corona, y cuando lo promueve un acusador privado vengativo. En el primer ejemplo el único propósito del abogado es el de asistir al tribunal a llegar a un veredicto justo. En el segundo ejemplo podemos prepararnos a oír argumentos temerarios, o incluso desaprensivos. 22. Lucas 19. , 23. Ver capítulos 5-10, especialmente, pp. 138-143. Y aquí es donde debemos trazar la distinción entre la Alta Crítica cuando es utilizada legítimamente por eruditos cristianos en interés de la verdad, y el movimiento racionalista que se atribuye este nombre. Si este movimiento lleva a la incredulidad, es obedeciendo a la ley de que «de tal palo tal astilla». Es en sí mismo hijo del escepticismo. Su reconocido fundador lo inició con el deliberado designio de eliminar a Dios de la Biblia. Desde el punto de vista del escéptico las teorías de Eichorn eran inadecuadas, y De Wette y otros las han mejorado. Pero su intención y objetivo son los mismos. Se tiene que dar cuenta de la Biblia, y se tiene que explicar la existencia del cristianismo, en base a principios naturales. Los milagros, por ello, tenían que ser eliminados, y la profecía es el mayor de los milagros. En el caso de la mayor parte de las Escrituras Mesiánicas el escepticismo que se había depositado como una niebla nocturna sobre Alemania hizo que la tarea fuera cosa fácil; pero Daniel constituía una dificultad. Pasajes tales como los del capítulo cincuenta y tres de Isaías se podían eliminar a la ligera, pero el incrédulo no podía hacer nada con las visiones de Daniel. El libro permanece como testigo de Dios, y tiene que ser silenciado no importa por qué medios, limpios o sucios. Y hay tan sólo un método para conseguirlo. Los conspiradores se impusieron la tarea de demostrar que fue escrito después de los sucesos que predice. La evidencia que han reunido es de un tipo que no sería suficiente para demostrar la culpabilidad de un reconocido ladrón de un pequeño latrocinio —y desde luego, muchas de estas «evidencias» han sido ya descartadas—; pero cualquier tipo de evidencias serán suficientes para un tribunal prejuiciado, y desde el primer momento el libro de Daniel estaba ya sentenciado. El libro del doctor Farrar reproduce cada fragmento de estas evidencias en su forma más desnuda y cruda. Su contribución original a la controversia se limita a la retórica que cubre la debilidad de argumentos falaces, y el dogmatismo con que a veces deja de lado resultados acreditados por el juicio de autoridades de la mayor eminencia. Dos ejemplos típicos de ello serán suficientes. El primero se relaciona con una cuestión de pura erudición. Refiriéndose al quinto capítulo de Daniel, escribe así: 19 Agarrándose a un clavo ardiendo, aquellos que intentan vindicar la exactitud del autor ... creen que mejoran el caso al adelantar que Daniel fue hecho «el tercer gobernante del reino» —¡siendo Nabunaid el primero, y Belsasar el segundo! Desdichadamente para su muy precaria hipótesis, la traducción «tercer gobernante» se presenta sin fundamento alguno. El significado es «uno de un triunvirato». «¡Sin fundamento alguno!» En vista de la decisión de la compañía de Revisiones del Antiguo Testamento, la afirmación denota un extraordinario descuido o una arrogancia intolerable. Y estoy completamente autorizado a afirmar que los revisores dieron a esta cuestión una exhaustiva consideración, y que fue tan sólo en la última revisión que se admitió en el margen la versión alternativa, «gobernar dentro de un triunvirato». En ningún momento se consideró la posibilidad de aceptar esta versión en el texto.24 La correcta traducción de 5:29 es, admitidamente, «el tercer gobernante» en el reino; pero las autoridades difieren con respecto a los versículos 7 y 16. El profesor Driver me dice que, en su opinión, la traducción absolutamente literal allí es «gobernar como una tercera parte en el reino», o parafraseando ligeramente las palabras «gobernar dentro de un triunvirato» (como en el margen de la Versión Revisada). El profesor Kirkpatrick, de Cambridge, ha sido lo bastante amable como para referirme al Die Heilige schrift des alten Testaments, de Kautzsch, como representante de la mejor y más reciente erudición alemana, y su traducción del versículo 7 es «el tercer gobernante en el reino», con la nota, «esto es, ya como uno entre tres sobre todo el reino (cp. 6:3), o como tercero al lado del rey y de la reina madre». Y el Gran Rabino (cuya cortesía hacia mí quiero aquí reconocer) escribe: No puedo encontrar ninguna falta en absoluto con----por traducir las palabras «la tercera parte del reino», ya que sigue con ello a dos de nuestros comentaristas hebreos de gran reputación, Rashi y Ibn Ezra. 24. Al haber asumido este asunto como uno de ensayo crucial, lo he investigado Por otra parte, otros de los comentaristas, como Saadia, Jachja, etc., traducen el pasaje como «él será el tercer gobernante en el reino». Esta traducción parece estar más estrictamente de acuerdo con el significado literal de las palabras, como lo muestra el doctor Winer en su Grammatik des Cháldaismus. También recibe confirmación gracias al notable descubrimiento de Sir Henry Rawlinson, por la cual Belsasar era el hijo mayor del rey Nabónido, y que estaba asociado con él en el gobierno, por lo que la persona que le siguiera en honor sería la tercera Queda así perfectamente claro que la afirmación del doctor Farrar es totalmente injustificable. ¿Se tiene que atribuir a falta de erudición o a falta de integridad? De nuevo, y refiriéndose a la tercera visión del profeta el arcediano Farrar escribe: El intento de relacionar la profecía de las setenta semanas primaria o directamente a la venida y muerte de Cristo... se puede apoyar solamente por medio de inmensas manipulaciones, y por hipótesis tan crudamente imposibles que hubieran conducido a una profecía prácticamente sin significado tanto para Daniel como para el lector posterior (p. 287). No es fácil tratar con esta afirmación siquiera con un respecto convencional. Ninguna persona honesta negará que, ya sea que el noveno capítulo de Daniel sea profecía o fraude, las bendiciones especificadas en el versículo 24 son mesiánicas. En este punto coinciden todos los expositores cristianos. Y a pesar de que los puntos de vista de algunos de ellos están marcados por chocantes excentricidades incluso el más desatinado de ellos contrastará favorablemente frente a la exégesis de Kuenen que, en toda su cruda extravagancia, adopta el arcediano Farrar.25 25. Su capítulo acerca de Las Setenta Semanas provoca la exclamación ¡Esto es a dónde ha venido a parar la teología inglesa! No aludo a los vulgares fallos de llamar a Gabriel «el Arcángel» (p. 275), ni a su confusión de la era de la Servidumbre con la de las Desolaciones (p. 289), «sino al estilo y al espíritu de estudio como un todo. Ningún tratado reciente inglés se puede comparar con éste con respecto a «inmensas manipulaciones» y a «hipótesis crudamente imposibles». con sumo cuidado. 20 Las opiniones del profesor Driver son de la mayor autoridad dentro de la esfera en la que él posee una tal erudición.26 Pero aquí he aventurado la sugerencia de que su eminencia como erudito da un peso indebido a sus declaraciones sobre las generalidades involucradas, y que él sufre de la proverbial incapacidad de los expertos al tratar con una masa de evidencia aparentemente en conflicto. El tono y manera en que su investigación ha sido efectuada muestran una prontitud a reconsiderar su posición a la luz de cualquier tipo de descubrimientos posteriores. En contraste a ello no hay reserva alguna en las denuncias de Farrar. Para él es imposible la retirada, sin importar lo que el futuro pueda descubrir. Pero no es mi propósito analizar su libro. Ya se ha pasado revista a lo único que cuenta seriamente en la acusación contra Daniel. No obstante, su tratado suscita una cuestión general de importancia trascendente, y a ella me quiero referir para concluir. Para él el libro de Daniel es una mera ficción, difiriendo de otras ficciones del mismo tipo sólo en razón de la multiplicidad de sus inexactitudes y errores. Su historia es una vana leyenda. Sus milagros son tan sólo fábulas sin fundamento. Es, en cada sección, una obra de la imaginación. «Ficción reconocida» (p. 43), la llama, porque es tan evidentemente un romance que la acusación de fraude es debida tan sólo a la estupidez de la Iglesia Cristiana al no reconocer el propósito del «santo y dotado judío» (p. 119) que lo escribió. Tal es el resultado de su crítica. ¿Qué acción debemos tomar en vista de ello? ¿No deberíamos, tristemente, pero con firme propósito, arrancar el libro de Daniel del sagrado canon? No, en absoluto. 26. Aludo a su intento de fijar la fecha del libro por el carácter de su hebreo y arameo. Este es, además, un punto en el que los eruditos disienten. Ya he citado la afirmación del doctor Pusey. El profesor Cheyne afirma: «No se puede hacer ninguna inferencia importante a partir del hebreo del libro de Daniel con respecto a su edad con alguna certeza» (Encyc Brit., «Daniel», p. 804); y una de las más eminentes autoridades en Inglaterra, que ha sido citado en favor de la asignación de una fecha tardía para el libro de Daniel, escribe, en respuesta a una pregunta que le dirigí: «Soy ahora de la opinión de que es muy difícil establecer la edad de cualquier porción de este libro por medio de su lenguaje. No creo, por lo tanto, que debiera citar más mi nombre en esta discusión.» Estos resultados —afirma el doctor Farrar— no son en absoluto detractores de la preciosidad de este Apocalipsis del Antiguo Testamento. Ninguna palabra mía puede describir el alto valor que asigno a esta porción de nuestras Escrituras Canónicas... Su derecho a un puesto en el canon es indiscutible e indiscutido, y apenas hay un solo libro del Antiguo Testamento que pueda hacerse más ricamente aprovechable para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios se enteramente apto, bien pertrechado para toda buena obra (p. 4). Esta no es una afirmación aislada que la caridad pudiera atribuir a un desliz del pensamiento. Parecidas palabras son utilizadas una y otra vez en alabanza de este libro.27 ¡Daniel no es nada más que una novela religiosa, y con todo y esto «apenas hay un solo libro del Antiguo Testamento» que sea de más valía! La cuestión aquí no es la de la autenticidad de Daniel, sino del carácter y valor de las Sagradas Escrituras. Los eruditos cristianos cuyos estudios les guíen a rechazar alguna porción del canon tienen que actúan confesando que, al hacer esto, aumentan la autoridad, y subrayan la valía del resto. Pero el arcediano de Westminster, al impugnar el libro de Daniel, aprovecha la ocasión para degradar y menospreciar la Biblia como un todo. El obispo Westcott afirma que ningún escrito del Antiguo Testamento tuvo una parte tan importante en el desarrollo del cristianismo como Daniel.28 O, citando a un testigo hostil, el profesor Bevan escribe: «En el Antiguo Testamento se menciona a Daniel en una sola ocasión, pero la Influencia de su libro es evidente casi en todas partes.»29 «Son pocos los libros --dice Hengstenberg-cuya autoridad divina queda tan plenamente establecida por el testimonio del Nuevo Testamento, y en particular por nuestro mismo Señor, como la del libro de Daniel.» 27. Ver ex. gr., pp. 36-37, 90, 118, 125. 28. Smith, Bible Dictionary, «Daniel». 29. Commentary on Daniel, p. 15. 21 Así como la niebla y la tormenta pueden esconder la roca sólida de la vista, así esta verdad puede quedar oscurecida por el casuismo y la retórica; pero cuando éstos se han agotado aquélla se mantiene llana y clara. En toda esta controversia se pasa comúnmente por alto, o se esconde muy estudiadamente, uno de los resultados del rechazo del libro de Daniel. Si «el Apocalipsis del Antiguo Testamento» es excluido del canon, el Apocalipsis del Nuevo debe participar en esta exclusión. Las visiones de san Juan están tan inseparablemente entrelazadas con las visiones del gran profeta expatriado que se mantienen o caen juntas. El crítico tiene el derecho de ignorar este resultado, pero el predicador no puede ignorarlo en absoluto. Y ello da importancia al hecho, tan a menudo olvidado, de que la Alta Crítica pretende una posición que no se le puede acordar en absoluto. Su verdadero puesto no está en el sitial del juez, sino en el estrado de los testigos. El teólogo cristiano tiene que tomar en cuenta muchas cosas que la crítica no puede sin abandonar enteramente su esfera y función legítimas. Nadie se apropia de esta posición con más libertades que el arcediano Farrar. El evade el testimonio del capítulo 24 de san Mateo al rehusar creer que nuestro Señor pronunciara las palabras que se le atribuyen a Él. Pero esto socava el cristianismo; porque, repito, el cristianismo reposa sobre la Encarnación, y si los Evangelios no son inspirados, la Encarnación es un mito. ¿Cuál es su respuesta a esto? Cito sus palabras: Pero nuestra fe en la Encarnación, y en los milagros de Cristo, descansa sobre una evidencia que, después de repetidos exámenes, es para nosotros abrumadora. Aparte de todas las cuestiones de verificación personal, o del Testimonio Interno del Espíritu, podemos mostrar que esta evidencia está apoyada, no solamente por los registros existentes, sino, además, por miríadas de testimonios externos e independientes. Esto merece una atención más cuidadosa, no solamente a causa de su relevancia con respecto a lo que se está considerando en este momento, sino como una buena muestra del razonamiento de este autor en esta extraordinaria contribución a nuestra literatura teológica. Aquí tenemos el argumento cristiano: «El Nazareno era reconocidamente el hijo de María. Los judíos declararon que Él era hijo de José; el cristiano le adora como el Hijo de Dios. El fundador de Roma fue declarado ser el hijo divinamente engendrado de una virgen vestal. Y en los antiguos misterios babilónicos se adscribía una paternidad similar al hijo martirizado de Semíramis, proclamada Reina del Cielo. ¿Qué base tenemos entonces para distinguir entre el milagroso nacimiento en Belén de estas y otras leyendas parecidas del mundo antiguo? Señalar la resurrección es una petición de principio transparente. Apelar al testimonio humano sería una total necedad. En este punto nos encontramos cara a cara con aquello que ningún mero testimonio humano podría proveernos siquiera con una probabilidad a priori.»30 ¿Sobre qué, entonces, basamos nuestra fe en el gran hecho central del sistema cristiano? Aquí el dilema es inexorable: el desprecio de los Evangelios, como el que este autor evidencia, implica la admisión de que el fundamento de nuestra fe es simplemente una leyenda galilea. En absoluto, nos dice el doctor Farrar, tenemos solamente la «verificación personal, y el Testimonio Interno del Espíritu, sino que además tenemos miríadas de testigos externos e independientes». Ningún cristiano ignorará el Testimonio del Espíritu. Pero recordemos que la cuestión aquí es una de hechos. Todo el sistema cristiano depende de la veracidad del último versículo del primer capítulo de san Mateo —no lo voy a citar. ¿De qué otra manera puede el Espíritu Santo impartirme el conocimiento del hecho allí afirmado, si no es por la Palabra escrita? Acepto este hecho porque acepto el registro como la escritura inspirada de Dios, una revelación autorizada y verdadera que procede del cielo. Pero hablar de verificación personal, o apelar a algún instinto trascendental, o de decenas de millares de testigos externos, es divorciar las palabras de los conceptos, y salir de la esfera de la afirmación inteligente y del sentido común.31 R. ANDERSON 30. A Doubter's Doubts, p. 76. 31. El profesor Driver me ha llamado la atención, desde entonces, a una nota en la «Addenda» a la tercera edición de su Introduction, en la que condiciona sus 22 admisiones con respecto a Belsasar. Me ha informado también que el profesor Sayce es la «eminente autoridad en Asiriología» a que allí se refiere. Esto nos permite descontar su retractación. Cuando estaba escribiendo mis comentarios acerca de (e) en este Prefacio, tenía ante mí las páginas 524-529 del Higher Criticism and the monuments, y me impresionó la fuerza de los argumentos que se adelantaban allí en contra de la historia de Belsasar en Daniel. Fue grande la reacción de mis sentimientos cuando descubrí que los argumentos del profesor Sayce dependían de su mala lectura de la tablilla Ánnalística de Ciro, Es cosa reconocida que la tablilla se refiere continuamente a Belsasar como «el hijo del rey», pero cuando registra su muerte en la toma de Babilonia, el profesor Sayce lee «esposa del rey» en lugar de «hijo del rey», y de aquí pasa a argumentar que, como Belsasar no está mencionado en este pasaje, ¡no puede haber estado en Babilonia en aquella ocasión! Que las tablillas de contratos estén fechadas con referencia al reinado del rey, y no del regente, es precisamente lo que sería de esperar. He tratado exhaustivamente la cuestión de Belsasar en mi libro Daniel in the Critics' Den, al que quisiera referir para una réplica más completa al libro del Deán Farrar. Si se considera el testimonio de la tablilla Annalística, se puede considerar el caso como cerrado. Y si, al escribir esta obra, hubiera tenido ante mí lo que el Rev. J. Urquart saca a luz en su Inspiration and Accuracy of Holy Scripture, debería haber considerado que ésta, la única dificultad que permanecía en pie en la controversia acerca de Daniel, ya no lo era más de una manera seria . 1 Introducción PARA LOS HOMBRES VIVIENTES ningún momento puede ser tan solemne como «el presente vivo» sean cuales sean sus características; y esta solemnidad queda inmensamente ahondada en una época de progreso sin paralelo en la historia del mundo. Pero surge la cuestión de si estos días en que vivimos ¿son sin comparación, por causa de ser, en el sentido más estricto, los últimos? ¿Está a punto de cerrarse la historia del mundo? ¿Está casi agotada la arena de su reloj, y está a mano el choque final de todas las cosas? Los pensadores profundos no permitirán que las disparatadas afirmaciones de los alarmistas, ni las extravagancias de los traficantes de profecías, les separen de una investigación que es a la vez tan solemne y tan razonable. Es solamente el incrédulo que duda que haya un límite predeterminado a este «presente siglo malo». Que Dios impondrá un día Su poder para asegurar el triunfo del bien es, en cierto sentido, digo evidente. El misterio de la revelación es, no que Él lo hará, sino que espera hacerlo. Si juzgáramos por los hechos que vemos a nuestro alrededor, Él es un espectador indiferente de la desigual lucha entre el bien y el mal sobre la tierra. «Me volví y vi todas las violencias que se hacen debajo del sol; y he aquí las lágrimas de los oprimidos, sin tener quien los consuele; y la fuerza estaba en la mano de sus opresores, y para ellos no había consolador.»1¿Y cómo pueden ser estas cosas así, si realmente el Dios que rige sobre todo es todopoderoso y totalmente bueno? 1. Ec. 4:1. 23 El vicio, la impiedad, la violencia y la injusticia crecen lozanos por todas partes, y a pesar de ello los cielos arriba guardan silencio. El incrédulo apela a ello como prueba de que el Dios de los cristianos es tan sólo un mito.2 El cristiano halla en ello prueba adicional de que el Dios a quien adora es paciente y lento para la ira —«paciente porque Él es eterno»— y lento para la ira porque Él es todopoderoso, y porque la ira es un último recurso del poder. Pero se está acercando el día cuando «vendrá nuestra Dios, y no callará»?3 Esta no es una opinión, sino un asunto de fe. El que lo ponga en tela de juicio no puede tener pretensión alguna al nombre de cristiano, pues es una verdad tan esencial del cristianismo como lo es el registro de la vida y de la muerte del Hijo de Dios. Las viejas escrituras rebosan de ello, y de todos los escritores del Nuevo Testamento no hay ni siquiera uno que no hable explícitamente de ello. Fue el asunto de que trató la primera proclamación profética que las Sagradas Escrituras registran;4 y el libro que cierra el sagrado canon, desde el primer capítulo hasta el último, confirma y amplifica el testimonio. Así, la única investigación que nos concierne se refiere a la naturaleza de la crisis y a la época de su cumplimiento. 2. Según Mill, el curso del mundo da prueba de que tanto el poder como la bondad de Dios están limitadas. Sus Essays on Religión muestran de una manera evidente que el escepticismo es una actitud mental prácticamente imposible de mantener. Incluso con un razonador tan claro y capaz como Mill, degenera inevitablemente a una forma degradante de fe. «La actitud racional de una mente pensante hacia lo sobrenatural» (dice Mili) «es la de escepticismo, distinguiéndose éste de la creencia, por una parte, y del ateísmo por otra»; y a pesar de ello procede a continuación a formular un credo: no es que no haya un Dios, pues ello es tan sólo probable, pero si hubiera un Dios Él no es todopoderoso, y su bondad hacia el hombre es limitada (Essays. etc., pp. 242-243). El no da una demostración a este credo, naturalmente. Su verdad es evidente a «una mente pensante». Es también evidente que el sol se mueve alrededor de la tierra. Un hombre sólo necesita ignorar tanto de astronomía como el incrédulo del cristianismo, ¡y hallará la más indiscutible prueba de este hecho cada vez que examine los cielos! 3. Sal. 50:3. Así, la única investigación que nos concierne se refiere a la naturaleza de la crisis y a la época de su cumplimiento. Y la clave de esta investigación es la visión de las Setenta Semanas del profeta Daniel. No es que una correcta comprensión de la profecía nos capacitará a profetizar. Este no el propósito para el cual fue dada.5 Pero demostrará ser una suficiente salvaguardia durante el estudio. Lo notable es que nos librará de los desatinos a que inevitablemente conducen los falsos sistemas de cronología profética a aquellos que los siguen. No es solamente en nuestra época que se ha predicho el fin del mundo. Se esperaba su consumación con mucha más certeza a principio del siglo vi. Toda Europa vibraba de ello durante los días del papa Gregorio el Grande. Y al final del siglo x la aprensión llegó a desembocar en un verdadero pánico general «Fue entonces predicho a menudo, y escuchado por multitudes sin aliento; el asunto en que todos meditaban, y de que todos conversaban» «Bajo esta impresión, innumerables multitudes —dice Mosheim—, habiendo donado sus propiedades a monasterios o Iglesias, viajaron a Palestina, donde esperaban que Cristo descendiera en juicio. Otros se ataron a sí mismos con solemnes juramentos a ser siervos de las iglesias o de los sacerdotes, con la esperanza de una sentencia más suave al ser siervos de los siervos de Cristo. En muchos lugares se dejaron edificios a perder, como cosas que en el futuro ya no serían necesarias. Y en las ocasiones de eclipses de sol y de luna, la gente huía a esconderse a las cavernas y a las rocas.»6 Y así en años recientes, fecha tras fecha ha sido emitido de manera confiada como la de la crisis suprema; pero el mundo continúa. El año 581 d.C. fue una de las primeras fechas determinadas para este evento,7 y 1881 entre las últimas. 4. Jud. 14. 5. «La profecía no nos es dada para profetizar, sino como testigo de Dios cuando venga el tiempo.» Pusey, Daniel, p. 80. 6. 7. Elliot, Horae Apoc. (3.a ed.), I, 446; ver también cap. iii, pp. 362-376. Elliot, op. cit., p. 373. Hipólito predijo el año 500 d.C. 24 Estas páginas no llevan el designio de perpetuar los dislates de este tipo de predicciones, sino de intentar de una manera humilde la elucidación del significado de una profecía que debería librarnos de todos estos errores y rescatar esta área de estudio del descrédito que le ha sido impuesto. No sería necesario tener que decir nada para reforzar la importancia de este asunto, y a pesar de todo el descuido de las Escrituras proféticas, incluso por parte de aquellos que profesan creer que toda la Escritura está inspirada, es cosa proverbial. Poniendo el argumento en su nivel más elemental, se podría mencionar que si es necesario un conocimiento del pasado, un conocimiento del futuro tiene que ser aún de mayor valor, al ampliar los horizontes de la mente y al remontarla por encima de la estrechez producida por una contemplación limitada y sin luz del presente. Si Dios ha concedido una revelación a los hombres, su estudio debería ciertamente producir un interés entusiasta, y atraer el ejercicio de todos nuestros talentos que puedan ser útiles en su aprovechamiento. Y esto sugiere otro terreno sobre el cual, en nuestros días especialmente, el estudio profético proclama especial prominencia; esto es, el testimonio que provee al carácter divino y al origen de las Escrituras. A pesar de que la infidelidad fue muy grande en tiempos pretéritos, entonces tenía sus propias banderas en su propio terreno, y chocaba contra la masa de la humanidad que, aunque ignorante del poder espiritual de la religión, no obstante, se aferraba con gran tenacidad a sus dogmas. Pero la especial característica de nuestra época, —y muy apropiada para provocar ansiedad y alarma a todos los hombres que piensen— es el surgir de lo que podría ser denominado escepticismo religioso, un cristianismo que niega la revelación --una forma de piedad que niega aquello que es el poder de la piedad.8 La fe no es la actitud normal de la mente humana hacia las cosas de Dios; por lo tanto, el que duda honestamente merece respeto y simpatía. Pero, ¿de qué calificación serán dignos aquellos que se deleitan en proclamarse personas que dudan, afirmando a la vez ser ministros de una religión en la que la FE es la característica esencial? No son pocos en la actualidad aquellos cuya fe en la biblia es aún más profunda y firme precisamente porque han tomado parte en la revuelta general en contra del clericalismo y de la superstición; y para éstos no hay discusión real de tomar ningún lado en la lucha entre la libertad de pensamiento y la servidumbre de los credos y de los clérigos. Pero en el conflicto entre fe y escepticismo dentro de la cristiandad, sus simpatías no están tan divididas. Por un lado puede haber mojigatería, pero, por lo menos, hay honestidad; y en un caso así ciertamente se ha de considerar el elemento moral procediendo a las pretensiones de vigor mental e independencia. Además, cualquier pretensión de este tipo precisa de investigación. La persona que afirma su libertad de recibir y de enseñar lo que él considera la verdad, sea la que ésta sea, no debe ser acusado a la ligera de vanidad ni de ser voluntarioso. Sus motivos pueden ser rectos y veraces, y dignos de alabanza. Pero si él se ha suscrito a un credo, debería ser muy cuidadoso al afirmar un terreno tal. No es precisamente en el terreno de las vaguedades que nuestros credos británicos tienen sus fallos, y los hombres que se vanaglorian de ser librepensadores merecerían más respeto si mostraran su independencia rehusando suscribirse a ellos, en lugar de socavar las doctrinas a las que se han comprometido defender, y por lo cual reciben un sueldo para enseñarlas. Pero lo que aquí nos concierne es el indiscutible hecho de que el racionalismo, en su forma más sutil, está leudando la sociedad. Las universidades son sus principales seminarios. Los pulpitos le sirven de plataforma. Algunos de los líderes religiosos más populares están entre sus discípulos. Ninguna clase está libre de su influencia. E incluso si se pudiera fijar el presente, estaría bien así; pero hemos entrado en una pendiente, y tienen que ser ciegos los que no ven a donde ella lleva. Si no se socava la autoridad de las Escrituras se pueden perder verdades vitales por una generación, y la siguiente recobrarlas; pero si se toca ésta, se socava el fundamento de toda verdad, y se pierde todo el poder de recuperación. El escéptico cristianizado de hoy dará lugar al incrédulo cristianizado, cuyos discípulos y sucesores serán incrédulos a su vez, pero sin ningún barniz de cristianismo sobre ellos. Algunos, indudablemente, 8. 2.' Ti. 3:5. 25 escaparán; pero para la mayoría Roma será el único refugio para escapar de la meta a la que esta sociedad se está apresurando. Así, se están formando las fuerzas para la gran lucha profetizada del futuro entre la apostasía de una falsa religión y la apostasía de la incredulidad abierta.9 ¿Es la Biblia una revelación de Dios? Esta se ha convertido ahora en la cuestión más importante y urgente. Podemos rechazar de una vez el sofisma de que se reconoce que las Escrituras contienen una revelación. ¿Es que el sagrado volumen no es mejor cosa que un tambor de lotería del que se sacan premios y perdidas al azar, sin poder distinguir entre ellos hasta el día que el descubrimiento habrá llegado demasiado tarde? 9. No puedo dejar de dar el siguiente extracto de un artículo del profesor Goldwin Smith, en Macmillan's Magazine de febrero de 1878: «La negación de la existencia de Dios y de un estado futuro, en una palabra, constituye el destronamiento de la conciencia; y la sociedad pasará, por decir poco, a través de un peligroso intervalo antes de que la ciencia social pueda ocupar el trono vacante... Pero en el ínterin, la humanidad, o algunas porciones de ella, pueden estar en peligro de una anarquía de intereses propios, reducida, por el propósito de orden político, por un despotismo brutal. »Que la ciencia y la crítica, actuando --gracias a la libertad de opinión ganada por el esfuerzo político-- con una libertad nunca antes conocida, nos han librado de una masa de supersticiones oscuras y degradante, lo reconocemos con una gratitud cordial a los liberadores, y en la firme convicción de que la eliminación de las falsas creencias, y de las autoridades e instituciones fundadas sobre ellas, no va a resultar al final que en otra cosa que en una bendición para la humanidad. Pero al mismo tiempo han sido sacudidas, inevitablemente, las bases de la moralidad general, y se ha suscitado una crisis cuya gravedad nadie puede dejar de ver, y que nadie, excepto un fanático del materialismo, puede ver sin sentir los más serios recelos. »No ha habido nada en la historia del hombre como la situación actual. La decadencia de las antiguas mitología está muy lejos de darnos un paralelo... La Reforma fue un tremendo terremoto: sacudió la fábrica de la religión medieval, y como consecuencia de la perturbación de la esfera religiosa, llenó al mundo de revoluciones y de guerras. Pero dejó inamovible la autoridad de la Biblia, y los hombres podían sentir que el proceso destructivo tenía un límite, y que tenían una base de diamante bajo sus pies. Pero un mundo intelectual y agudamente despierto al significado de estas cuestiones, y que lee todo lo que se escribe acerca de ellas con avidez casi apasionada, se ve abocado a una crisis de cuyo carácter cada uno puede darse cuenta si se presenta a sí mismo de una manera clara la idea de una existencia sin un Dios.» Y en la fase actual de la cuestión no es menos sofisma aducir que hay pasajes, e incluso libros, que pueden haber sido introducidos erróneamente en el canon. Rehusamos someter las Sagradas Escrituras a los tiernos cuidados de aquellos que la manejan con la ignorancia de los paganos y con el ánimo de apóstatas. Pero para el propósito de la presente controversia podríamos consentir en dejar de lado aquello sobre lo cual la ilustrada crítica haya arrojado la sombra de una duda. Pero esto solamente serviría para allanar el camino a la verdadera cuestión que se debate, y que no es la de la autenticidad de una porción o de otra, sino del carácter y valor de lo que admitida mente es auténtico. Ahora estamos mucho más allá de la discusión de las teorías rivales acerca de la inspiración; lo que nos importa es considerar si las Sagradas Escrituras son lo que ellas proclaman ser, «los oráculos de Dios».10 En medio del error y de la confusión e incertidumbre que van en aumento por todos los lados, ¿pueden las almas devotas y honestas volverse a una Biblia abierta, y hallar allí «palabras de vida eterna»? «La actitud racional de una mente pensante hacia lo sobrenatural es la de escepticismo»11 La razón puede inclinarse ante los shilobets y trucos del clericalismo —«la voz de la Iglesia», como es llamada—; pero esto es pura credulidad. Pero si DIOS habla, entonces el escepticismo da paso a la fe. Y esto no es meramente una petición de principio. 10. (Ro. 3:2). Las viejas Escrituras hebreas estaban así consideradas por aquellos hombres que eran los custodios divinamente señalados para ello (ib.). No solamente era por los devotos entre los judíos sino, como Josefo testifica, por todos, que «eran tenidas con justicia como Divinas», de tal manera que los hombres estaban dispuestos a sufrir torturas de todo tipo antes que hablar en contra de ellas, incluso «a morir decididamente por ellas» (Josefo, Contra Apión,, I, 8). Este hecho es de inmensa importancia en relación con la propia enseñanza del Señor sobre este asunto. En su trato con una nación que creía en la santidad y el valor de cada palabra de las Escrituras, nunca perdió ni una oportunidad para confirmarles en esta creencia. El Nuevo Testamento nos ofrece pruebas abundantes de cómo dio esta enseñanza sin ningún tipo de reservas a Sus discípulos. (Por lo que respecta a los límites y fecha de cierre del canon de la Escritura, ver Pusey Daniel, p. 294, etc.) 11. Mill, Essays on Religión. 26 La prueba de que la voz es realmente divina tiene que ser absoluta y concluyente. En tales circunstancias, el escepticismo revela una degradación mental o moral, y la fe no es la negación de la razón, sino el más elevado acto de la razón. Mantener que una prueba tal es imposible es equivalente a afirmar que el Dios que nos ha hecho no nos puede hablar de manera que la voz lleve con ella la convicción de que es de Él; y esto no es en absoluto escepticismo, sino incredulidad y ateísmo. «Dios ...tuvo a bien revelar a su Hijo en mí», fue el relato de San Pablo de su conversión. Las bases de su fe eran subjetivas, y no podían sacarse a luz. En demostración a otros de su realidad podía apelar tan sólo a los hechos de su vida; aunque éstos eran eternamente el resultado, y en ningún sentido ni en ningún grado la base, de su convicción. Tampoco su caso fue excepcional, San Pedro fue uno de los tres que fue testigo de cada milagro, incluyendo el de la transfiguración, y a pesar de ello su fe no fue el resultado de ellos, sino que surgió de una revelación dada a él. En respuesta a su confesión, «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente», el Señor afirmó: «No te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.»12 Tampoco fue esta gracia exclusiva de los apóstoles. «A lo que habéis alcanzado... una fe igualmente preciosa que la nuestra»,13 fue el saludo de san Pedro a los fieles en general. Les describe cómo «habiendo renacido de nuevo... por medio de la Palabra de Dios». Así, también san Juan habla de los tales como los que «no han sido engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios».14 «El, por designio de Su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad» es la parecida afirmación de Santiago.15 Sea cual fuere el significado de estas palabras, de cierto que significan algo más que la simple llegada a una correcta conclusión a partir de las suficientes premisas, o que la aceptación de los hechos a partir de la suficiente evidencia. Ni tampoco valdrá para nada aducir 12. 13. 14. 15. Mt. 16:16-17. 2.a P. 1:1. Jn. 1:13. Stg. 1:18. que este nacimiento lo constituye simple simplemente el cambio moral o mental provocado naturalmente por la verdad a la que se haya así llegado por medios naturales. El lenguaje de las Escrituras es inequívoco de que el poder del testimonio para producir este cambio depende de la presencia y de la operación de Dios. Se podrían rellenar páginas con citas para demostrar este extremo, pero con dos será suficiente. San Pedro declara que ellos predicaban el Evangelio «por el Espíritu Santo enviado del cielo»;16 y las palabras de san Pablo son todavía más definitivas: «Nuestro Evangelio no llegó a vosotros solamente en palabras, sino también en poder, en el Espíritu Santio,»17 Y si el nuevo nacimiento y la fe del cristianismo fueron así producidas en el caso de personas que recibieron el evangelio directamente de los apóstoles, no será menos lo que nos será suficiente a nosotros, que vivimos dieciocho siglos después de los testigos y de su testimonio. Dios está aún con su pueblo. Y El habla a los corazones de los hombres, ahora, con tanta realidad como lo hacía en los tiempos antiguos; desde luego no por medio de apóstoles inspirados, y aún menos por sueños y visiones, sino por medio de los Sañudos Escritos que El mismo inspiró;18 y como resultado de ello los creyentes son «nacidos de Dios», y obtienen el conocimiento del perdón de los pecados y de la vida eterna. Este fenómeno no es natural, como resultado del estudio de las evidencias; es totalmente sobrenatural. 16. 1.a P. 1:12. 17. (1.a Ts. 1:5). Pero también en poder, sí, en el Espíritu Santo.» No hay aquí ningún contraste entre Dios por una parte y poder por otra, ni tampoco entre diferentes tipos de poder. Objetar que esto se refiere a los milagros que acompañaban la predicación es evidenciar ignorancia de las Escrituras. Hechos 17 representa el tipo de predicación al que aludía el apóstol, Que el poder milagroso existía en las iglesias de los gentiles queda evidente en 1.a Corintios 12; pero la cuestión es: El evangelio que produjo estas iglesias ¿apeló a los milagros para confirmarlo? ¿Puede alguien leer los primeros cuatro capítulos de 1.a Corintios y retener alguna duda con respecto a la respuesta? 18. Dios es omnipresente; pero existe un sentido real en el cual el Padre y el Hijo no están en la tierra, sino en el cielo, y en aquel mismo sentido el Espíritu Santo no está en el cielo, sino en la tierra. 27 «Las mentes pensantes», considerándolo objetivamente, pueden, si así lo quieren, mantener hacia ello lo que ellas denominan «una actitud racional»; pero por lo menos que reconozcan que existen miles de personas creíbles que pueden testificar de la realidad de la experiencia de que aquí se habla, y además que reconozcan que está totalmente en consecuencia con las enseñanzas del Nuevo Testamento. Y estas personas poseen una prueba trascendental de la verdad del cristianismo. Su fe descansa, no sobre el fenómeno de la propia experiencia que han tenido, sino sobre las grandes verdades objetivas de la revelación. Pero su convicción primaria de que son verdades divinas no depende de las «evidencias» que el escepticismo se complace en criticar, sino de algo que el escepticismo no tiene en cuenta.19 No se puede escribir ningún libro en defensa de la Biblia como la misma Biblia. Las defensas humanas son la palabra del hombre; pueden servir de ayuda para vencer los ataques, pueden exponer alguna parte de su significado. La Biblia es la Palabra de Dios, y por medio de ella Dios el Espíritu Santo, que la ha hablado, habla al alma que no se cierra frente a ella.20 Pero aún más, el creyente bien instruido hallará dentro de ella pruebas inagotables de que es de Dios. La Biblia es mucho más que un texto de teología y de moral, e incluso más que una guía al cielo. Es el registro de la progresiva revelación que Dios ha concedido al hombre, y la historia divinamente dada de nuestra raza en relación a Su revelación. La ignorancia puede fallar en no ver en ella más que la literatura religiosa de la raza hebrea, y de la iglesia de los tiempos apostólicos; pero el estudiante inteligente que pueda leer entre líneas hallará allí diagramado, algunas veces de manera patente, otras veces 19. Tal fe está inseparablemente conectada con la salvación, y la salvación es el don de Dios (Ef. 2:8). De ahí las solemnes palabras de Cristo: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las revelaste a los niños.» (Mt. 11:25.) 20. Pusey, Daniel, pref., p. xxv. oscuramente, pero siempre discernible al investigador devoto y paciente, el gran esquema de los consejos y actos de Dios en y para este mundo nuestro de eternidad a eternidad. Y el estudio de la profecía rectamente entendido tiene un campo no menos extenso que éste. Su valor principal no es el de darnos un conocimiento de «los eventos del porvenir», contemplados como sucesos aislados, a pesar de la importancia que ello tiene; sino el de capacitarnos a conectar el futuro con el pasado como parte del gran propósito y plan de Dios revelado en las Sagradas Escrituras. Los hechos de la vida y de la muerte de Cristo fueron una abrumadora prueba de la inspiración del Antiguo Testamento. Cuando, después de Su resurrección, El buscaba confirmar la fe de Sus discípulos, «comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas», se puso a explicarles en todas las Escrituras lo referente a él.21 Pero se habían dado muchas promesas, y se habían registrado muchas profecías, que parecían haberse perdido en la oscuridad de la extinción nacional de Israel y de la apostasía de Judá. El cumplimiento de ellas dependía del Mesías; pero ahora el Mesías había sido rechazado, y Su pueblo estaba a punto de ser entregado, y los gentiles podían ser admitidos en la bendición. ¿Tenemos que llegar a la conclusión de que el pasado ha sido borrado para siempre, y que los grandes propósitos de Dios para la tierra han quedado frustrados debido al pecado del hombre? De la manera como los hombres juzgan la revelación en la actualidad, el cristianismo se encoge hasta llegar a ser un mero «plan de salvación» para individuos, y si se les deja con el evangelio de san Juan y unas pocas de las epístolas se quedan satisfechos. ¡Cuán diferente fue la actitud de la mente y el corazón mostrada por san Pablo! Desde el punto de mira del apóstol, la crisis, que parecía una catástrofe para todo lo que los profetas antiguos habían predicho acerca de los propósitos divinos para la tierra, abría un propósito aún más amplio y más glorioso, que incluiría el cumplimiento de todos ellos; y extasiado en su contemplación, exclamó: «¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e insondables sus caminos!»22 21. Le. 24:27. 22. Ro. 11:33 28 El verdadero estudio profético es una investigación de estos inescrutables consejos, estas profundas riquezas de sabiduría y conocimientos divinos. Bajo la luz que éste da, la Escritura ya no es más una heterogénea compilación de libros religiosos, sino un todo armonioso, del que no se podría omitir ninguna parte sin destruir la plenitud de la revelación. Y aun así se desprecia su estudio en las iglesias como careciendo de importancia práctica. Si las iglesias están leudadas con escepticismo en este momento, su negligencia en el estudio profético, en éste su aspecto más verdadero y amplio, ha hecho más que todo el racionalismo alemán para promover el mal. Los escépticos pueden vanagloriarse de poseer eruditos profesores y doctores entre sus filas, pero podemos desafiarles a que nos nombren a uno solo de ellos que haya dado pruebas de que conoce algo dé estos más profundos misterios de la revelación. El intento de detener la inundación en crecida del escepticismo es vano. Lo cierto es que este movimiento es tan sólo una de las muchas fases de intensa actividad mental que marcan esta edad. El reinado de los credos ha pasado. Han pasado los días, para siempre, en los que los hombres creían, sin suscitar dudas, lo que sus padres creían. Roma, en alguna de las fases de su desarrollo, muestra un extraño atractivo para las mentes de una cierta casta, y el racionalismo es fascinante para no pocos; pero la ortodoxia en el sentido antiguo ha muerto, y si algunos han de ser librados de estas tendencias, ello será tan sólo por medio de una comprensión más profunda y más completa de las Escrituras. Estas páginas son tan solamente esfuerzo en este sentido; pero si son útiles en alguna medida para promover el estudio de las Sagradas Escrituras su principal propósito se habrá cumplido. El lector puede así esperar hallar vindicada la exactitud de la Biblia en puntos que parecen de valor insignificante. Cuando David llegó al trono de Israel y fue a elegir a sus generales, nombró como jefes supremos a los hombres que se habían distinguido por sus actos de valor. Entre los tres más importantes había uno de ellos de quien el registro afirma que defendió un pequeño terreno lleno de lentejas, y que rechazó y derrotó a una tropa de filisteos.23 Para otros esto hubiera podido parecer poco más que un campo de malas hierbas, e indigno de ser defendido, pero era muy precioso para el israelita, como porción que era de la herencia dada por Dios, y, además, el enemigo lo hubiera podido utilizar como base de futuras incursiones desde la cual conquistar fortalezas. Así es con la Biblia. Toda ella es de valor intrínseco si ciertamente es de Dios; y, además, la afirmación objeto de ataque, y que puede parecer que carece de importancia, puede mostrarse como un eslabón en la cadena de verdad de la que dependemos para la vida eterna. 23. 2.° S. 23:11-12. 29 2 Daniel y su época « DANIEL el profeta.» Nadie tiene un derecho más elevado A este título, pues así es como el Mesías lo denominó. Y aún así es indudable que el gran príncipe de la Cautividad no lo hubiera pretendido. Isaías, Jeremías, Ezequiel, y el resto «hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo»;1 pero Daniel no proclamó tales «palabras inspiradas por Dios».2 Como el «discípulo amado» de los tiempos mesiánicos, él contempló visiones, y registró lo que vio. La gran predicción de las Setenta Semanas fue un mensaje que le fue entregado por un ángel, que habló con él como un hombre habla con otro hombre. Un extraño a la mesa3 y al vestido de un profeta, vivió en medio de todos los lujos y de 1a pompa de una corte oriental. Después del rey, fue el hombre más destacado del mayor imperio de la antigüedad; no fue hasta el 1. 2.a P. 1:21. 2. Mi creencia en el carácter divino del libro de Daniel aparecerá, espero yo, de manera llana en estas páginas. La distinción que deseo subrayar aquí es entre profecías de hombres que fueron inspirados a pronunciar y profecías como las de Daniel y S. Juan, que fueron simplemente receptores de la revelación. Con ellos, la inspiración empezó al registrar por escrito lo que habían recibido. 3. Citar Dn. 1:12 en oposición a esto involucra un evidente anacronismo. La palabra «legumbre», además, se refiere generalmente a alimentos vegetales, e incluiría platos tan sabrosos como aquel a causa de cual Esaú vendió su primogenitura (cp. Gn. 25:34). Comer alimento y animales procedentes de la mesa de los gentiles hubiera significado una violación de la ley; por ello Daniel y sus compañeros se volvieron «vegetarianos». final de una larga vida dedicada al servicio del Estado que recibió las visiones registradas en los últimos capítulos de su libro. Para comprender correctamente estas profecías, es esencial no perder de vista los eventos principales de la historia política de aquellos tiempos. El verano de la gloria nacional de Israel demostró ser tan breve como brillante. El pueblo nunca se inclinó de corazón al decreto divino que, en la distribución de dignidades tribales, entregó el cetro a la casa de Judá, mientras que pasó el derecho de primogenitura a la casa de José;4 sus celos mutuos y sus feudos, aunque mantenidos a raya por la influencia personal de David, y por el inmenso esplendor del reino de Salomón, produjeron una disgregación de la nación cuando la ascensión de Roboam. Al rebelarse contra Judá, los israelitas también cometieron apostasía contra Dios; y al abandonar la adoración a Jehová, cayeron en una idolatría abierta y flagrante. Después de dos siglos y medio de una historia sin un rayo de luz en toda su historia, pasaron a cautividad a Asiría;5 y cuando Daniel nació ya había transcurrido un siglo desde la fecha de su extinción nacional. Judá todavía retenía una independencia nominal, aunque, de hecho, la nación había caído en un estado de vasallaje total. La posición geográfica de su territorio la señalaba particularmente para esta suerte. Extendiéndose a medio camino entre el Nilo y el Éufrates, la soberanía sobre Judea iba a ser de manera inevitable la prueba de la supremacía entre el viejo enemigo al sur de la frontera y el imperio que el genio de Nabopolasar estaba suscitando en el norte. El nacimiento del profeta cayó sobre la mitad del mismo año que abrió la época del segundo Imperio Babilónico.6 Era todavía un muchacho en la época de la fracasada invasión de Caldea por parte del faraón Necao. En aquella lucha el buen rey Josías se puso del 4. «Judá llegó a ser el mayor sobre sus hermanos, y príncipe sobra ellos; mas el derecho de primogenitura fue de José.» (1.° Cr. 5:2.) 5. La separación tuvo lugar en 975 a.C, la cautividad a Asiria e 721 a.C. 6. 625 a.C. 30 lado del rey de Babilonia, y no solamente perdió su vida sino que comprometió aún más la suerte de su casa y la libertad de su país.7 Apenas había finalizado el luto público por Josías cuando el faraón, en su retorno a su patria, apareció ante Jerusalén para reafirmar su soberanía exigiendo un fuerte tributo sobre la tierra y decidiendo la sucesión al trono. Joacaz, un hijo joven de Josías, había recibido la corona a la muerte su padre, pero fue depuesto por el faraón en favor de Eliaquim, que, indudablemente, cayó en favor del rey de Egipto por las mismas cualidades que probablemente indujeran a su padre a desheredarle. El faraón cambió su nombre por el de Joacim, y lo estableció en el reino como vasallo de Egipto.8 El tercer año después de estos sucesos, Nabucodonosor, príncipe Real de Babilonia,9 se puso en expedición de conquista, al mando de los ejércitos de su padre; y entrando en Judea demandó la sumisión del rey de Judá. Después de un sitio del que la historia no nos ofrece ningún detalle, capturó la ciudad y se llevó al rey como prisionero de guerra. Pero Joacim volvió a conseguir su libertad y su trono comprometiéndose con Babilonia en una alianza; y Nabucodonosor se fue sin más despojos que una parte de los utensilios del Templo, que se llevó a la casa de su dios, y no se llevó más cautivos que unos pocos jóvenes de la simiente real de Judá, grupo al que Daniel pertenecía, y que fueron seleccionados para adornar su corte como príncipes vasallos.10 Tres años más tarde Joacim se rebeló; pero aunque su territorio fue escenario de múltiples incursiones de «tropas de caldeos», cinco años más tuvieron que transcurrir antes de que los ejércitos de Babilonia asegurasen la conquista de Judea.11 7. 2.° R. 23:29; 2." Cr. 35:20. 8. 2.° R. 23:33-35; 2.° Cr. 36:3,4. 9. Beroso afirma que la expedición fue en tiempo de Nabopolasar (Josefo Contra Apión, i, 19), y la cronología lo demuestra. Ver Apéndice I por lo que respecta a las fechas de estos sucesos y su cronología. 10. 2.° R. 24:1; 2.° Cr. 36:6,7; Dn. 1:1,2. 11. 2.° R. 24:1, 2. Según Josefo (Antigüedades, x, 6,3). Nabucodonosor halló a Joacim todavía en el trono durante su segunda invasión, y fue él el que lo hizo ejecutar y puso a su hijo en el trono. Continúa diciendo que pronto el rey de Joaquín, un joven de dieciocho años, que acababa de subir al trono, se rindió en el acto con su familia y su corte,12 y de nuevo quedaba Jerusalén a discreción de Nabucodonosor. En su primera invasión mostró ser magnánimo y clemente, pero ahora no tenía solamente que afirmar su supremacía, sino además castigar la rebelión. Así, saqueó la ciudad despojándola de todo lo que hubiera de valor, y «llevó en cautiverio a toda Jerusalén», no dejando tras si nada más que «los pobres del pueblo de la tierra».13 Sedequías, tío de Joaquín, fue dejado como rey o gobernador de la despoblada y despojada ciudad, habiendo jurado por Jehová ser leal a su soberano. Esta fue «la deportación del rey Joaquín», correspondiente con la era del profeta Ezequiel, quien estuvo entre los cautivos.14 La servidumbre a Babilonia había sido predicha con tanta antelación como la época del rey Ezequías;15 y después del cumplimiento de la profecía de Isaías a este respecto, se le encomendó a Jeremías un mensaje divino de esperanza a los deportados, de que cuando se cumplieran setenta años serían vueltos a su tierra.16 Pero mientras que los deportados recibían este aliento con promesas de bien, el rey Sedequías y el «resto de Jerusalén que quedó en esta tierra» fueron advertidos de que la resistencia al decreto divino que les sujetaba al yugo de Babilonia les conllevaría unos juicios mucho más terribles que los que habían conocido. Nabucodonosor volvería «para exterminarlos», y hacer de toda la tierra «horror y calamidad».17 No obstante, surgieron falsos profetas Babilonia empezó a sospechar de la fidelidad de Joaquín, y volvió de nuevo a destronarle, y puso a Sedequías en el trono. Estas afirmaciones, aunque no son inconsistentes con 2° Reyes 24 de una manera total, se ven bastante improbables al comparar ambos registros. Esta posición es la adoptada por el Canónigo Rawlinson en Five Great Monarchies (vol. iii, p. 491), pero el doctor Pusey se adhiere a la narración de las Escrituras {Daniel, p. 403). 12. 2° R. 24:12. 13. 2° R. 24:14. 14. Ez. 1:2. 15. 2° R. 20:17. 16. Jer. 29:10 17. Jer. 24:8-10; 25:3-8. 31 para alimentar la vanidad nacional prediciendo una pronto recuperación de su independencia,18 y a pesar de las advertencias solemnes y repetidas y las recomendaciones de Jeremías, el débil y malvado rey fue engañado por el testimonio de ellos, y habiendo recibido una promesa de apoyo militar de Egipto,19 se rebeló abiertamente. A causa de ello, los ejércitos caldeos volvieron a sitiar Jerusalén. Los sucesos parecieron al principio justificar la conducta de Sedequías, porque las fuerzas egipcias se apresuraron a asistirle, y los babilonios se vieron obligados a levantar el sitio y a retirarse de Judea.20 Pero este triunfo momentáneo de los judíos sirvió solamente para exasperar al rey de Babilonia, y para hacer la suerte de ellos aún más terrible cuando al final cayeron en sus manos. Nabucodonosor determinó infringir un escarmiento señalado a la ciudad y a la gente rebelde; y poniéndose al frente de todas las fuerzas de su imperio,21 invadió Judea una vez más y puso sitio a la Santa Ciudad. Los judíos resistieron con fanatismo ciego como el que solo las falsas esperanzas inspiran; y es una prueba clara de la inexpugnabilidad de la antigua Jerusalén el que mantuvieron al enemigo a raya durante dieciocho meses,22 y que al final sucumbieron al hambre, y no a la fuerza. La ciudad fue así entregada al fuego y a la espada. Nabucodonosor «mató a espada a sus jóvenes en la casa de su santuario, sin perdonar joven ni doncella, anciano ni decrépito; todos los entregó en sus manos. Asimismo todos los utensilios de las casas de Dios, grandes y chicos, los tesoros de la casa de Jehová, y los tesoros de la casa del rey y de sus príncipes, todo lo llevo a Babilonia. Y quemaron la casa de Dios, y rompieron el muro de Jerusalén y consumieron a fuego todos sus palacios, y destruyeron todos sus objetos deseables. 18. 19. 20. 21. 22. Jer. 28:1-4. Ez. 17:15. Jer. 37:1,5, 11. 2° R. 25:1; cp., Jera. 34:1. 2° R. 25:1-3. Los que escaparon de la espada fueron llevados cautivos a Babilonia, donde fueron esclavos de él y de sus hijos, hasta que vino el reino de los persas; para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías.»23 Así como Él había sobrellevado a sus padres durante cuarenta años en el desierto, así durante cuarenta años aplazó su juicio definitivo, «porque Él tenía misericordia de su pueblo y del lugar de su morada».24 Durante cuarenta años no había callado la voz del profeta en Jerusalén; «mas ellos hacían escarnio de los mensajeros de Dios, y menospreciaban sus palabras, burlándose de sus profetas, hasta que subió la ira de Jehová contra Su pueblo, y no hubo ya remedio».25 Tal es la descripción del cronista sagrado de la primera destrucción de Jerusalén, rivalizada en tiempos posteriores por los horrores de aquel evento bajo cuyos efectos aún yace postrada, 26 y destinado a ser todavía sobrepasado en magnitud en días todavía futuros, cuando se cumplirán las predicciones de la suprema catástrofe de Judá.27 23. 2° Cr. 36:17-21. 24. 2° Cr. 36:15. 25. 2° Cr. 36:16. Este período es, indudablemente, el de los cuarenta años del pecado de Judá, especificado en Ezequiel 4:6. Jeremías profetizó desde el año decimotercero de Josías (627 a.C.) hasta la caída de Jerusalén en el año undécimo de Sedequías (587 a.C). Ver Jer. 1:3 w 25:3. Los 390 años del pecado de Israel, según Ezequiel 4:5, parecen haber sido contados desde la fecha del pacto de bendición a las diez tribus, hechos por el profeta Ahítas con Jeroboam, por lo que parece el segundo año antes de la división (esto es, 977 a.C, 1° R. 11:29-39). 26. Recordemos que el autor estaba escribiendo por el año 1882. 27. Los horrores del sitio y de la captura de Jerusalén por Tito sobrepasan todo lo que la historia recuerda de eventos similares. Josefo, que fue él mismo testigo de ellos, los narra en todo su terrible detalle. Su estimación del número de judíos que perecieron en Jerusalén es de 1.100.000. «La sangre se enfría, y el corazón se enferma, ante estos horrores sin ejemplo; y nos refugiamos en la esperanza de que hayan sido exagerados por el historiador.» «Podría parecer que Jerusalén es un lugar sobre el que cae una maldición peculiar; probablemente haya sido testigo de más miserias humanas que cualquier otro lugar sobre la tierra.» Milman, History of the Jews. 32 3 El sueño del rey y las visiones del profeta No obstante, el segundo capítulo es de gran importancia, al dar la base de las últimas visiones.2 En un sueño, el rey Nabucodonosor vio una gran estatua, cuya cabeza era de oro, su pecho y sus brazos de plata, su vientre y caderas de bronce, sus piernas de hierro, y sus pies en parte de hierro y en parte de barro cocido. Después, una piedra, sin intervención de mano, golpeó a la estatua en sus pies, y cayó y quedó hecha polvo, y la piedra fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra.3 La interpretación se da en estas palabras: Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. Y dondequiera que habitan hijos de hombres, bestias del campo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, y te ha dado el dominio sobre todo, tú eres aquella cabeza de oro. Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo; y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. Habrá un cuarto reino fuerte como hierro, semejante al hierro que 2. El siguiente análisis del Libro de Daniel puede ser de ayuda para su estudio: LA DISTINCIÓN entre las porciones hebreas y caldeas de los escritos de Daniel1 permite una división natural, la importancia de la cual aparecerá evidente ante una cuidadosa consideración del todo. Pero por lo que respecta al propósito de la presente investigación, el libro queda dividido, de manera más conveniente, entre los seis primeros capítulos y los últimos, constituyendo la primera sección una porción principalmente histórica y didáctica, y recogiendo la última el registro de las cuatro grandes visiones concedidas al profeta en sus años finales. Aquí nos ocupamos de manera especial de esas visiones. La narración de los capítulos, tercero, cuatro, quinto y sexto queda fuera del propósito de estas páginas, al no tener relación directa con la profecía. 1. «La sección caldea de Daniel comienza en el cuarto versículo del segundo capítulo, y continúa hasta el final del séptimo capítulo» Tregelles, Daniel, p. 8. Capítulo 1. La captura de Jerusalén. La cautividad de Daniel y de sus tres compañeros, y la suerte de ellos en Babilonia (año 606 a.C.). Capítulo 2. El sueño de Nabucodonosor de UNA GRAN ESTATUA años 603602 a.C). Capítulo 3. La estatua de oro erigida por Nabucodonosor para ser objeto de adoración por parte de todos sus súbditos. Los tres compañeros de Daniel son arrojados al horno de fuego. Capítulo 4. El sueño de Nabucodonosor acerca de su propia locura, y su interpretación por parte de Daniel. Su cumplimiento. Capítulo 5. La fiesta de Belsasar. Babilonia tomada por Darío el Medo (538 a.C). Capítulo 6. Daniel es promovido por Darío; rehúsa adorarle, y es arrojado a un foso de leones. Su liberación y consiguiente prosperidad (¿? 537 a.C). Capítulo 7. La visión de Daniel de LAS CUATRO BESTIAS (¿? 541 a.C). Capítulo 8. La visión de Daniel de EL CARNERO Y EL MACHO CABRIO (¿?539 a.C). Capítulo 9. La oración de Daniel: La profecía de LAS SETENTA SEMANAS (538 a.C). Capítulos 10-12. ULTIMA VISION de Daniel (534 a.C). Capítulos 10-12. ULTIMA VISION de Daniel (534 a.C) 3. La dificultad relacionada con la fecha de esta visión (el segundo año de Nabucodonosor) se considera en el Apéndice I. 33 rompe y desmenuza todas las cosas; como el hierro que todo lo hace pedazos, así él lo quebrantará todo. Y lo que viste a los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; mas habrá en él algo de la fuerza de hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil. Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno al otro, como el hierro no se mezcla con el barro. Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre, de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, sin intervención de manos humanas, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; el sueño es verdadero, y fiel su interpretación.4 La profetizada soberanía de Judá pasaba mucho más allá de una mera supremacía entre las tribus de Israel. Era un Cetro imperial que estaba confiado al Hijo de David. «Yo también le nombraré mi primogénito, el más excelso de los reyes de la tierra.»5 «Todos los reyes se postrarán delante de él; todas las naciones le servirán.»6 Tales eran las promesas que heredó Salomón; y la breve gloria de su reinado dio prueba cabal de la plenitud con que se hubieran realizado,7 si no hubiera ido tras de necedades, y no hubiera cambiado por placeres sensuales presentes las perspectivas más espléndidas que jamás se abrieron ante el hombre mortal. El sueño de Nabucodonosor de la gran estatua, y la visión de Daniel dando la interpretación de esta imagen, constituían una revelación divina de que el cetro había sido arrebatado a la casa de David, y que había 4. Dn. 2:37-45 5. Sal. 89:27 6. Sal. 72:11 7. 2° Cr. 9:22-28 pasado a manos de gentiles, para permanecer en ellas hasta el día en que «el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido»8 Es innecesario discutir aquí detalladamente las secciones más tempranas de esta profecía. De hecho, no hay controversia alguna con respecto a su carácter y extensión generales; y si se mantiene en la mente la distinción entre las cosas que son dudadas y las cosas que son dudosas, no es preciso que exista ninguna controversia con respecto a la identificación de los reinos allí descritos con Babilonia, Persia, Grecia y Roma. Que el primero fuera el reino de Nabucodonosor queda definitivamente afirmado,9 y una visión posterior nombra con la misma claridad al imperio medo-persa y al imperio de Alejandro como imperios distintos dentro del campo de la profecía.10 Por tanto, el cuarto imperio tiene que ser necesariamente Roma. Pero es suficiente enfatizar aquí el hecho, revelado en los términos más claros a Daniel en su exilio, y a Jeremías en medio de las aflicciones de Jerusalén, que así la soberanía de la tierra, a cuyo título había perdido Judá todo derecho, había sido solemnemente encomendada a los gentiles.11 8. Dn. 2:44 9. Dn. 2:37- 38. 10. Dn. 8:20- 21. 11. Cp. Dn. 2:38, y Jer. 27:6, 7. La afirmación de Gn. 49:10 puede parecer chocar con esto a primera vista: «No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh.» Pero, como lo demuestran los sucesos, esto no puede significar que se tuviese que ejercer el poder real por la casa de Judá hasta la venida de Cristo. Hengstenberg lo ha interpretado de una manera correcta (Christology, traducción de Arnold, n.° 78): «Judá no dejará de existir como tribu, ni perderá su superioridad, hasta que sea exaltada a un honor más elevado y mayor gloria por el gran Redentor, que surgirá de ella, y a quien no solamente los judíos, sino además, todas las naciones obedecerán.» Como él señala, «no es infrecuente que hasta signifique hasta entonces y después». (Ver. ex. gr. Gn. 28:15.) Por lo tanto, el significado de la profecía no es que Judá tuviera que ejercer poder real hasta Cristo, y entonces perderlo, que es la coja e insatisfactoria glosa frecuentemente adoptada; sino que la preeminencia de Judá ha de ser irrevocablemente establecida en Cristo —no espiritualmente, sino de hecho, en el reino acerca del cual Daniel profetiza. 34 Las únicas cuestiones que se suscitan se refieren, primero al carácter de la catástrofe final simbolizada por la caída y la destrucción de la imagen, y segundo al tiempo de su cumplimiento; y todas las dificultades que aquí se han suscitado no se refieren al lenguaje de la profecía, sino que tan solamente dependen de las preconcepciones de los intérpretes. Ningún cristiano duda que «la piedra cortada sin intervención de manos humanas» es un tipo ya de Cristo mismo o de Su reino. Es igualmente claro que la catástrofe debía ocurrir cuando el imperio quedase dividido, y fuera «en parte fuerte, y en parte frágil». Por lo tanto, su cumplimiento no podía tener lugar en el tiempo de la primera venida. No es menos claro que su cumplimiento tenía que ser por medio de una crisis repentina, que sería seguida por el establecimiento de «un reino que no será jamás destruido». Por ello, se trata de eventos aún por venir. Aquí estamos tratando, no de teorías proféticas, sino del significado de las palabras; y lo que la profecía nos predice no es el surgimiento y expansión de un «reino espiritual» en medio de los reinos terrenos, sino el establecimiento de un reino que «desmenuzará y consumirá a todos estos reinos».12 La interpretación del sueño real elevó de golpe al exiliadlo cautivo al puesto de Gran Visir de Babilonia,13 posición de confianza y de honor que probablemente poseyó hasta que fuera destituido o él mismo se retirara del cargo bajo uno u otro de los dos últimos reyes que sucedieron a Nabucodonosor en el trono. La escena de la noche fatal de la fiesta de Belsasar sugiere que había estado retirado durante tanto tiempo, que el joven rey-regente no sabía nada de su fama.14 Pero a pesar de ello, su fama era tan grande entre los hombres de más edad, que a pesar de su edad avanzada, fue de nuevo llamado a ocupar el cargo más elevado por Darío, cuando el rey medo se hizo el dueño de la ciudad amurallada.15 Pero fuera que él estuviera en prosperidad o en retiro, Era fiel al Dios de sus padres. Los años en que transcurrió su niñez en Jerusalén, aunque políticamente oscuros y angustiosos, constituyeron el período del mayor avivamiento espiritual que su nación hubiera nunca disfrutado, y él había llevado consigo a la corte de Nabucodonosor una fe y una piedad que se mantuvo frente a todas las influencias adversas que abundan en tal escena.16 El Daniel del segundo capítulo era un hombre joven que recién entraba en el ejercicio de un cargo de extraordinaria dignidad y poder, tal como pocas personas lo hayan conocido. El Daniel del capítulo séptimo era un santo envejecido, que, habiendo pasado incólume por la prueba, poseía todavía un corazón tan devoto hacia Dios y hacia Su pueblo como cuando, unos sesenta años antes, había entrado por las puertas de las anchas murallas de la ciudad, cautivo, extranjero y sin amigos. La fecha de la primera visión fue alrededor del tiempo de la revuelta de Joacim, cuando su ingobernable orgullo de raza y de credo impulsaba aún a los judíos a soñar con la independencia. Hacia el tiempo de la última visión habían transcurrido más de cuarenta años desde que Jerusalén había sido asolada, y que el último rey de la casa de David hubiera entrado por las puertas de bronce de Babilonia cargado de cadenas. Aquí de nuevo aparecen con claridad los principales trazos de la profecía. Así como los cuatro imperios que fueron destinados a ejercer sucesivamente poder soberano durante «los tiempos de los gentiles» están representados en el 15. Dn. 6:1, 2. Daniel no puede haber tenido menos de ochenta años por esta 12. Creer que tal profecía puede llegar a realizarse puede denotar lunatismo y necedad, pero, por lo menos, aceptemos el lenguaje de las Escrituras, y no caigamos en la absurda ceguera de esperar el cumplimento de teorías basadas en lo que los hombres conjeturan que los que los profetas hubieran debido predecir. 13. Dn. 2:48. 14. Ello se deduce de la manera de hablar de la reina madre, Dn. 'i: 10-12. Pero el capítulo 8:27 muestra que incluso entonces Daniel mantenía algún cargo en la corte. época. Ver tabla cronológica, Apéndice I. 16. Es improbable que Daniel tuviera menos de veintiún años de edad cuando fue puesto a la cabeza del imperio al segundo año de Nabucodonosor. La edad hasta la que vivió hace también improbable que fuera de más edad. Así, la fecha de su nacimiento caería, como se ha sugerido antes, alrededor del 625 a.C, durante el tiempo de Nabopolasar, teniendo lugar unos tres años después la pascua de Josías, que fue como ninguna otra había tenido lugar desde los tiempos de Samuel en todo Israel (2.° Cr. 35:18-19). 35 sueño de Nabucodonosor por las cuatro secciones de la gran estatua, quedan en esta visión tipificados por cuatro animales salvajes. A continuación citamos la visión relatada en Daniel 7: 2-14: Daniel comenzó su relato diciendo: Miraba yo en mi visión de noche, y he aquí que los cuatro vientos del cielo irrumpieron en el gran mar. Y cuatro bestias grandes, diferentes la una de la otra, salieron del mar. La primera era como un león, y tenía alas de águila. Mientras yo la miraba le fueron arrancadas las alas, fue levantada del suelo y se puso erguida sobre sus patas a manera de hombre, y le fue dado un corazón de hombre. A continuación, otra segunda bestia, semejante a un oso, la cual se alzaba de un costado más que del otro, y tenía en su boca tres costillas entre los dientes; y le fue dicho así: levántate, devora mucha carne. Después de esto, yo seguía mirando y vi otra, semejante a un leopardo, con cuatro alas de ave en sus espaldas; esta bestia tenía cuatro cabezas; y le fue dado poder. Después de esto seguí mirando en las visiones de la noche, y he aquí una cuarta bestia, espantosa y terrible y en gran manera fuerte, la cual tenía unos dientes grandes de hierro; devoraba y desmenuzaba, y lo sobrante lo pisoteaba con sus patas, y era muy diferente de todas las bestias que vi antes de ella, y tenía diez cuernos. Mientras yo contemplaba los cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño salió de entre ellos, y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que este cuerno tenía ojos como de hombre, y una boca que hablaba con gran arrogancia. Estuve mirando hasta que fueron puestos tronos, y se sentó un Anciano de muchos días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono, llama de fuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente. Un río de fuego procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían, y miríadas de miríadas asistían delante de él; el Juez se sentó, y los libros fueron abiertos. Yo entonces miré atraído por el sonido de las grandes palabras que hablaba el cuerno; estuve mirando hasta que mataron a la bestia, y su cuerpo fue destrozado y arrojado al fuego para que se quemase. Habían también quitado a las otras bestias su dominio, pero les había sido prolongada la vida hasta cierto tiempo. Seguía yo mirando en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino, un reino que no será destruido jamás. Los diez dedos de los pies de la imagen en el segundo capítulo tienen correlación con los diez cuernos de la cuarta bestia del séptimo capítulo. El carácter y la carrera del cuatro imperio son el asunto prominente en esta otra versión, pero ambas profecías son igualmente explícitas acerca de que aquel imperio, en su última y definitiva fase, terminará de una manera repentina y señalada por una manifestación de poder divino sobre la tierra. Los detalles de la visión, aunque son interesantes e importantes, pueden aquí ser pasados por alto, porque la interpretación que reciben es tan sencilla y tan definitiva que las palabras no pueden dejar lugar a ninguna duda para una mente sin prejuicios. «Estas cuatro grandes bestias son cuatro reyes (reinos; cp. con el v. 23), que se levantarán en la tierra. Después recibirán el reino los santos del Altísimo, y poseerán el reino eternamente, por eternidad de eternidades.» I7 El profeta procede a continuación a recapitular la visión, y su manera de hablar ofrece una respuesta explícita a la única cuestión que pueda suscitarse de una manera razonable acerca de las palabras que se acaban de citar; o sea, si el «reino de los santos» seguirá de manera inmediata a la finalización del cuarto imperio gentil.18 17. Vv. 17, 18. 18. Ciertos autores abogan por una interpretación de estas visiones que distribuye los «cuatro reinos» entre Babilonia, Media, Persia, y Grecia. Este punto de vista, con el que se identifica el profesor Westcott, reclama atención aunque sólo sea para distinguirlo de otro con el que ha sido confundido, incluso en una obra de tantas pretensiones como la del The Speaker's Commentary(vol. VI, p. 333, Excursus on the Four Kingdoms). El erudito autor de Ordo Saeculorum (n.° 616, etc.), citando a Maitland, que a su vez sigue a Lacunza (Ben Ezra), argumenta que la ascensión de Darío el Medo al trono de Babilonia no implicó un cambio de imperio. (sigue pie) 36 Luego, tuve deseo de saber la verdad acerca de la cuarta bestia, que era tan diferente de todas las otras, espantosa en gran manera, que tenía dientes de hierro y uñas de bronce, que devoraba y desmenuzaba, y pisoteaba con sus patas lo sobrante; asimismo acerca de los diez cuernos que tenía en su cabeza, y del otro que le había salido, delante del cual habían caído tres; el mismo cuerno que tenía ojos, y boca que hablaba con gran arrogancia, y cuya apariencia era mayor que la de los otros. Y veía yo también que este cuerno hacía guerra contra los santos, y los vencía, hasta que vino el Anciano de muchos días, y se dio el juicio a los santos del Altísimo; y llegó el tiempo en que los santos recibieron en posesión el reino (Dn. 7:19-22). Tal era el interrogante del profeta. Y aquí tenemos la Interpretación que se le dio como respuesta: La cuarta bestia será un cuarto reino en la tierra, el cual será diferente de todos los otros reinos; devorará toda la tierra, la pisoteará y la triturará. Y los diez cuernos significan que de aquel reino se levantarán diez reyes; y tras ellos se levantará otro, el cual será diferente de los primeros, y derribará a tres reyes. Y hablará palabras contra el Altísimo, y tratará duramente a los santos del Altísimo, y pretenderá cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta un tiempo, y tiempos, y medio tiempo. Pero se sentarán los jueces, y le será quitado su dominio para que sea destruido y arruinado totalmente, y que el reino, y el dominio y la majestad de los reinos debajo de todos los cielos sean dados al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es un reino eterno, y todos los imperios le servirán y obedecerán (Dt. 7:23-27).19 …Viene 18. Estos autores argumentan, además, que la descripción del tercer reino se parece más a Roma que a Grecia. Según este punto de vista, por ello, los reinos son, el 1.° Babilonia, incluyendo Persia, el 2.° Grecia, el 3.° Roma, el 4.° un reino futuro que ha de surgir en los últimos tiempos. Pero como ya se ha señalado (p. 74), el libro de Daniel distingue claramente a Babilonia, Media-Persia, y Grecia como «reinos» dentro del campo profético. 19. Acerca de esta visión, ver Pusey, Daniel, pp. 78, 79. El que la historia registre algún evento que pueda quedar dentro del campo de esta profecía es asunto de opiniones. Que no ha sido aún cumplida es un hecho evidente.20 La tierra romana quedará un día distribuida entre diez reinos separados, y de uno de éstos surgirá el terrible enemigo de Dios y de Su pueblo, cuya destrucción será uno de los eventos de la segunda venida de Cristo. 20. Se ha apelado al estado de Europa durante o después de la división del Imperio Romano como su cumplimiento, ignorando el hecho de que el territorio que Augusto gobernó incluía una considerable sección de África y de Asia. Y esto no es todo. No existen presunciones en contra de hallar en el pasado un cumplimiento parcial de tal profecía, pero el hecho de que se han preparado veintiocho diferentes listas, incluyendo sesenta y cinco «reinos», en esta controversia, constituye una prueba de cuan poco valor posee la evidencia de que haya habido aún un cumplimiento. La verdad es que la escuela histórica de interpretación ha hecho caer el descrédito sobre todo su sistema, a pesar de contener tantas cosas que reclaman atención (ver Apéndice II, nota C). 37 4 La visión junto al rio Ulay «Los TIEMPOS de los gentiles»; así es como Cristo mismo describió la era de la supremacía gentil. Los hombres han llegado a considerar la tierra como el propio dominio de ello, y se ofenden con el pensamiento de que Dios intervenga en sus asuntos. Pero a pesar de que parezca que los monarcas deben sus tronos a derechos dinásticos, a la espada, o a la urna electoral —y en su capacidad individual sus derechos sólo pueden descansar sobre éstos— el poder que esgrimen es delegado divinamente, porque «el Altísimo tiene el dominio sobre la realeza de los hombres, y ….la da a quien él quiere».1 En el ejercicio de esta elevada prerrogativa Dios volvió a tomar el cetro que había confiado a la casa de David, y lo puso en manos gentiles; y la historia de este cetro durante todo este período, desde aquella época hasta la finalización de los tiempos de los gentiles, es el sujeto de las primeras visiones del profeta. La visión del capítulo 8 de Daniel tiene un campo más restringido. Trata solamente de los dos reinos que estaban representados en la sección central, o sea brazos y tronco, de la imagen del segundo capítulo. El Imperio Medo-Persa, y la relativa superioridad de la 1. Dn. 4:25. nación más joven, quedan representados en la visión del carnero de dos cuernos, uno de los cuales era más alto, aunque el último en crecer. Y el surgimiento del Imperio Griego bajo Alejandro, seguido por su división entre sus cuatro sucesores, queda tipificado por un macho cabrío con un solo cuerno entre sus ojos, cuerno este que se quebró, dando lugar a cuatro cuernos que surgieron en su lugar. De uno de estos cuernos surgió un cuerno pequeño, representando a un rey que se haría infame como blasfemo de Dios y perseguidor de Su pueblo. Que el curso de Antíoco Epífanes estuvo de una manera especial dentro del campo y del significado de esta profecía es algo indiscutido. Que su cumplimiento definitivo pertenezca a un tiempo futuro es cosa que, aunque no está generalmente admitida, está lo suficientemente clara. La prueba es doble. Primero, no puede por menos que reconocerse que sus detalles más notables permanecen completamente sin cumplir.2 Y, segundo, se afirma expresamente aquí que los sucesos han de tener lugar «al fin de la ira»,3 que es «la gran tribulación» de los ú l t i m os días,4 «tiempo de angustia» que debe preceder inmediatamente a la completa liberación de Judá.5 Es necesario recargar más el especial asunto de estas páginas con más consideraciones de este tipo. Por ahora, la investigación que nos concierne, la visión del carnero y del macho cabrío es importante principalmente como explicación de las visiones que la preceden. Lo que sigue es la visión del capítulo 8: Miré durante la visión y me vi yo en Susa, que es la plaza fuerte de la provincia de Elam; vi, pues, en visión que me hallaba junto al río Ulay. Alcé los ojos y miré, y vi un carnero que estaba delante del 2. Me refiero a los 2.300 días del versículo 14, y a la afirmación del versículo 25, «y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana». 3. Dn. 8:19. 4. Mt. 24:21. 5. «Y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo» (esto es, los judíos, Dn. 12:1, RV. 1960). 38 río; tenía dos cuernos, y aunque ambos cuernos eran altos, uno era más alto que el otro, aunque el más alto había empezado a crecer después del otro. Vi que el carnero acometía con los cuernos contra el poniente, el norte y el sur, y que ninguna bestia podía resistirle, ni había quien escapase de su poder, y hacía conforme a su voluntad, y se engrandecía. Mientras yo consideraba esto, he aquí que un macho cabrío venía del lado del poniente sobre la superficie de toda la tierra, pero sin tocar el suelo; y aquel macho cabrío tenía un cuerno bien visible entre sus ojos, y vino hasta el carnero de dos cuernos, que yo había visto de pie delante del río, y corrió contra él con la furia de su fuerza. Y lo vi que alcanzaba al carnero, y se levantó contra él y le acometió, quebrándole sus dos cuernos, y el carnero no tenía fuerza para resistirle; lo derribó, por tanto, en tierra, y lo pisoteó, y no hubo quien librase al carnero de su poder. Y el macho cabrío se engrandeció en gran manera; pero estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar le salieron otros cuatro cuernos bien visibles hacia los cuatro vientos del cielo. Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho hacia el sur y el oriente, y hacia la tierra gloriosa. Y se engrandeció hasta el ejército del cielo; y parte del ejército y de las estrellas echó por tierra, y las pisoteó. Aun contra el príncipe de los ejércitos se irguió y por él le fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra. Y a causa de la iniquidad le fue entregado junto con el continuo sacrificio; y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso, y le acompañó el éxito. Entonces oí a un santo que hablaba; y otro de los santos preguntó a aquel que hablaba: ¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio abolido, y la iniquidad asoladora puesta allí, y del santuario y el ejército pisoteados? Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado. Y aconteció que mientras yo, Daniel, contemplaba la visión y procuraba comprenderla, he aquí que se puso delante de mí uno con apariencia de hombre. Y oí una voz de hombre entre las riberas del río Ulay, que gritó y dijo: Gabriel, explícale a éste la visión. Vino luego cerca de donde yo estaba; al acercarse, me sobrecogí y me postré sobre mi rostro. Pero él me dijo: Presta atención, hijo de hombre, porque la visión es para el tiempo del fin. Mientras hablaba conmigo, perdí el conocimiento y caí en tierra sobre mi rostro. El me tocó, y me hizo estar en pie. Y dijo: He aquí, voy a enseñarte lo que ha de venir al fin de la ira; porque el fin está fijado. En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, éstos son los reyes de Media y de Persia. El macho cabrío es el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el primer rey. Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que se levantarán de esa nación cuatro reinos, aunque no con la fuerza de él. Y al fin del reinado de éstos, cuando las transgresiones lleguen a su colmo, se levantará un rey altivo de rostro y experto en intrigas. Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes ruinas, y se alcanzará éxitos en sus empresas, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos. Con su sagacidad hará prosperar la intriga en su mano; y se ensoberbecerá en su corazón, y destruirá a muchos por sorpresa, y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana. La visión de las tardes y mañanas que se ha referido es verdadera; y tú guarda la visión, porque es para días lejanos (Dn. 8:2-26). Un punto de contraste con la profecía del cuarto reino gentil demanda un reconocimiento muy enfático. La visión del reino de Alejandro, seguido por la división de su imperio en cuatro, sugiere una rápida secuencia de eventos, y la historia de los treinta y tres años que transcurrieron entre las batallas de Issos y de Ipsos6 comprenden el total cumplimiento de la profecía, pero el surgimiento de diez cuernos sobre la cuarta bestia en la visión del séptimo capítulo parece tener 6. Fue la batalla de Issos el año 333 a.C, no la victoria de Granico el año anterior, lo que hizo de Alejandro el dueño de Palestina. La batalla definitiva, que marcó el fin del imperio Persa, fue la de Arbela el año 331 a.C. Alejandro murió el 323 a.C, y la distribución definitiva de sus territorios fue entre sus cuatro generales principales, seguida de la batalla de Ipsos el 301 a.C. En esta partición, la parte de Seleuco incluyó a Siria («el rey del norte»), y Ptolomeo retuvo la Tierra Santa con Egipto («el rey del sur»); pero más tarde Palestina fue conquistada y mantenida por los seléucidas. Casandro obtuvo Macedonia y Grecia, y Lisímaco se quedó con Tracia, partes de Bitinia, y los territorios entre ésta y los de Menandro. 39 lugar en un período tan breve como el del surgimiento de los cuatro cuernos sobre el macho cabrío en el capítulo octavo; mientras que es evidente en las páginas de la Historia que esta división del imperio romano no ha tenido todavía lugar. Se pueden dar fechas definidas al surgimiento de los tres primeros reinos de la profecía; y si se asigna la fecha de la batalla de Accio como la del principio de la época del monstruo híbrido que llenaba las escenas finales de la visión del profeta —y no se le puede asignar ninguna fecha más tardía— se sigue de ello que, al interpretar la profecía, podemos eliminar la historia del mundo desde la época de Augusto hasta la actualidad, sin perder la secuencia de la visión.7 O, en otras palabras, la percepción del profeta hacia el futuro pasó completamente por alto estos diecinueve siglos de nuestra Era. Así como los picos de montañas se ven juntos en el horizonte, pareciendo casi tocarse, aunque un gran valle de ríos, campos y colinas puede extenderse entre ellas, así se presentaron ante la visión del profeta estos eventos de épocas ya en el pasado remoto, y de tiempos todavía futuros. Y con el Nuevo Testamento en nuestras manos, traicionaría la realidad de una extraña y voluntaria ignorancia si pusiéramos en duda el deliberado designio que ha dejado este largo intervalo de nuestra era cristiana como un espacio en blanco en las profecías de Daniel. La revelación más lícita del capítulo 9 cuenta los años antes de la primera venida del Mesías. Pero si estos diecinueve siglos hubieran sido añadidos a la cronología del período. ¿Cómo hubiera podido el haber tomado el testimonio del próximo cumplimiento de estas mismas profecías, y haber proclamado que el reino se había acercado?8 Aquel que conoce todos los corazones, conocía bien este asunto; pero es impío pensar que la proclamación no era genuina en el sentido más estricto y verdadero; y hubiera sido engañosa e incierta si la profecía hubiera predicho un largo intervalo de rechazo 7. La misma observación se aplica a la visión del segundo capítulo, el surgimiento del imperio Romano, su futura división, y su condenación final, que se presentan como una sola figura. 8. Esto es, el reino tal como Daniel lo había profetizado. Acerca de esto, ver Pusey, Daniel, p. 84. de Israel antes de que pudiera llevarse a cabo lo prometido. Es por ello que las dos venidas de Cristo parecen estar tan juntas en las Escrituras. Las corrientes superficiales de la responsabilidad y culpabilidad humanas no quedan afectadas por la presciencia y soberanía inmutables y subyacentes de Dios. La responsabilidad de ellos era real, y su culpabilidad era inexcusable, al haber rechazado a su largamente prometido Rey y Salvador. Ellos no eran víctimas de un hado inexorable que les arrastrase a su condenación, sino los agentes libres que habían utilizado de su libertad para crucificar al Señor de la gloria. «Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos», fue el terrible e impío clamor ante el sitial de Pilato, y durante dieciocho siglos les ha caído encima este juicio, que llegará a su aterradora culminación en aquel «tiempo de angustia, cual nunca lo hubo hasta entonces, desde que existen las naciones».9 Estas visiones estaban impregnadas de misterio para Daniel, y llenaron la mente del viejo profeta de angustiosos pensamientos.10 Una larga Lista de sucesos parecían así interponerse antes de la consecución de las bendiciones prometidas a su nación, y aun así estas mismas revelaciones hacían que estas bendiciones fueran más seguras. No pasó mucho tiempo sin ser testigo de la caída del Imperio Babilónico, y ver a un extranjero entronizado dentro de la amurallada ciudad. Pero el cambio no trajo esperanzas para Judá. Daniel fue desde luego restaurado al puesto de poder y de dignidad que había ejercido durante tanto tiempo bajo Nabucodonosor,11 9. Dn. 12:1; Mt. 24:21. Discutir lo que hubiera sido el curso de los eventos si los judíos hubieran aceptado a Cristo es una mera ligereza. Pero es legítimo inquirir cómo el judío creyente, inteligente en las profecías, hubiera esperado el reino, sabiendo que tenía que tener lugar primero la división del Imperio Romano en diez partes y el surgimiento, del «cuerno pequeño». La dificultad desaparecerá si vemos cuan repentinamente se desmembró el imperio de Alejandro a su muerte. De la misma manera, la muerte de Tiberio hubiera podido llevar a la inmediata fragmentación del Imperio Romano, y al surgimiento del perseguidor predicho. En una palabra, todo lo que permanecía sin cumplir de la profecía de Daniel podría haberse cumplido en los años que tenían que pasar aún para cumplir las setenta semanas. 10. Dn. 7:28; 8:27. 11. Dn. 2:48; 6:2. 40 pero no por ello dejó de ser un exilado; su pueblo estaba en cautividad, su ciudad permanecía asolada, en ruinas, y su tierra era un desierto. Y el misterio sólo quedó acrecentado cuando consideró la profecía de Jeremías, que fijaba en setenta años el tiempo dispuesto para «las desolaciones de Jerusalén».12 Así, «en oración y ruego, en ayuno, cilicio y cenizas», se presentó ante Dios; como príncipe de su pueblo, confesando su apostasía nacional, y orando por su restauración y perdón. Y ¿quién puede leer aquella plegaria sin conmoverse? Oh Señor, conforme a todos tus actos de justicia, apártese ahora tu ira y tu furor de sobre tu ciudad Jerusalén, tu santo monte; porque a causa de nuestros pecados, y por la maldad de nuestros padres, Jerusalén y tu pueblo son el oprobio de todos los que nos rodean. Ahora pues, Dios nuestro, escucha la oración de tu siervo, y sus ruegos; y haz que tu rostro resplandezca sobre tu santuario asolado, por amor de ti mismo, oh Señor. Inclina, oh Dios mío, tu oído, y escucha; abre tus ojos, y mira nuestras ruinas, y la ciudad sobre la cual es invocado tu nombre; porque no elevamos nuestros ruegos ante ti confiados en nuestras justicias, sino en tus grandes misericordias. ¡Señor, escucha! ¡Señor, perdona! ¡Señor, presta atención y actúa! ¡No tardes más, por amor de ti mismo, Dios mío! Porque tu nombre es invocado sobre tu ciudad y sobre tu pueblo (Dn. 9:16-19). Mientras que Daniel estaba así «hablando y orando» Gabriel —aquel mismo mensajero angélico que llevó el anuncio del nacimiento del Salvador en Belén—, se le apareció una vez más,13 y, en respuesta a sus súplicas, dio al profeta la gran predicción de las setenta semanas. 5 El mensaje del ángel Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para acabar con las prevaricaciones y poner fin al pecado, y sellar la visión y la profecía, y ungir al santo de los santos.1 Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden2 para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas, se volverá a edificar la plaza y el muro, pero esto en tiempos angustiosos. Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, y no por él mismo; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será en una inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones. Y hará que se concierte un pacto3 con muchos por una semana; y a la mitad de la semana hará cesar el 1. «La expresión no se aplica en un solo caso a ninguna persona.» Tregelles, 12. Dn. 9:2. 13. Dn. 9:21. Ver 8:16. Daniel, p. 98. «Estas palabras son aplicadas al Nazareno, a pesar de que esta expresión nunca se aplica a ninguna persona a través de toda la Biblia, sino que invariablemente denota una parte del templo, el lugar santísi m o ». Doctor Hermán Adler, Sermons, p. 109 (Trübner, 1869). 2. «A partir de la promulgación de la orden.» Tregelles, Daniel, pg. 96. 41 sacrificio y la ofrenda; y en el ala del templo estará la abominación horrible, hasta que la ruina decretada se derrame sobre el desolador (Dn. 9:24-27). TAL FUE EL MENSAJE confiado al ángel en respuesta a la oración del profeta por misericordia sobre Judá y Jerusalén. ¿A quién deberemos apelar para tener una interpretación de este anuncio? Desde luego, no al judío, pues aunque él mismo es el objeto de esta profecía, y de todos los hombres el más interesado en su significado, está obligado, al rechazar el cristianismo, a falsificar no solamente su propia historia, sino, además, sus propias Escrituras. Tampoco el teólogo que tiene teorías proféticas que defender, y que al descubrir, quizás, alguna era de siete veces setenta en la historia de Israel, llega a la conclusión de que ha resuelto el problema, ignorando el hecho de que la extraña historia de este maravilloso pueblo está marcada a lo largo de todo su curso por ciclos cronológicos de setentas y de múltiplos de setentas. Pero cualquier hombre sin prejuicios que lea las palabras sin otro comentario aparte del que dan las mismas Escrituras y la historia de aquellos tiempos, admitirá prestamente que en ciertos puntos clave su significado es inequívoco y claro. I. Se reveló así que toda la provisión de bendiciones prometida a los judíos sería suspendida hasta el final de un período de tiempo descrito como «setenta sietes», después de los cuales la ciudad y el pueblo de Daniel4 han de ser establecidos en una bendición de la máxima plenitud. II. Otro período compuesto de siete semanas y de sesenta y dos semanas se especifica con la misma certeza. 3. No el pacto (RV. 1960), sino un pacto (RV. 1977). Esta palabra se traduce pacto cuando se trata de cosas divinas, y liga cuando se trata, como aquí, de un tratado ordinario (Cp. ex. gr., Jos. 9:6, 7, 11, 15, 16, donde se usa la palabra alianza). 4. Sí las palabras del versículo 24 y del 25 no llevan por sí mismas la convicción de que son Judá y Jerusalén los sujetos de la profecía, el lector sólo tiene que compararlos con los versículos precedentes, especialmente el 2, 7, 12, 16, 18 y 19. III. Esta segunda era data desde la emisión de un edicto para reconstruir Jerusalén —no el templo, sino la ciudad—, porque para impedir cualquier tipo de dudas, «la plaza y el muro» 5 son mencionados de una manera expresamente enfática; y un evento definido, descrito como quitarle lo vida al Mesías, marca su final. IV. El comienzo de la semana precisa (que se ha de añadir a las sesenta y nueve) para completar las setenta, debe quedar señalada por el establecimiento de un pacto o tratado por una persona descrita como «el Príncipe que ha de Venir», pacto que él violará a la mitad de la semana con la supresión de la religión de los judíos.6 V. Y de esta manera el tiempo completo de las setenta semanas, y el período más corto de las sesenta y nueve semanas, datan a partir de la misma época.7 Por lo tanto, la primera cuestión que se suscita es si existen registros históricos que marquen el principio de dicho tiempo. Ciertos autores, tanto cristianos como judíos, han asumido que las setenta semanas empezaron el primer año de Darío, la fecha en que se emitió la profecía; y así, al caer en un craso error en el mismo principio de su investigación, todas sus conclusiones son necesariamente erróneas. Las palabras del ángel son inequívocas: «Desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas». 5. Literalmente, «el foso o escarpa». Tregelles, Daniel, p. 90. 6. La persona mencionada en el versículo 27 no es el Mesías, sino el segundo príncipe nombrado en el versículo 26. La teoría, que ha ganado seguidores en la actualidad, de que el Señor hizo un pacto durante siete años con los judíos al principio de Su ministerio, merecería un importante lugar en una enciclopedia de extravagancias del pensamiento religioso. Conocemos el antiguo Pacto, que ha sido abrogado, y el nuevo Pacto, que es eterno, pero la extraordinaria idea de un pacto de siete años entre Dios y los hombres no tiene ni una sombra de base sobre la letra de las Escrituras, y está totalmente opuesta a su espíritu. 7. El período entero de setenta semanas queda dividido en tres periodos sucesivos: siete, sesenta y dos, una. Y la última semana se divide en dos partes. Es evidente por sí mismo que ya que estas partes, siete, sesenta y dos, y una, son iguales al total, o sea, setenta, es que así estaba dispuesto que fuera.» Pusey, Daniel, p. 170. 42 Que Jerusalén fue, de hecho, reconstruida como ciudad fortificada es cosa totalmente cierta e indudable; y el único punto que aquí nos concierne es si la historia nos registra el edicto de su restauración. Cuando nos volvemos al libro de Esdras, hay tres decretos de varios reyes persas que reclaman nuestra atención. Los versículos iniciales nos hablan del extraño edicto por el que Ciro autorizó la reconstrucción del templo. Pero la «casa a Jehová Dios de Israel» queda especificada con una claridad tan excluyente que no puede, en manera alguna, satisfacer las palabras de Daniel. Verdaderamente, la fecha de aquel decreto da prueba concluyente de que no constituía el principio de las setenta semanas. Setenta años era la duración determinada de la servidumbre en Babilonia.8 Pero se decretó otro juicio de setenta años, de desolaciones durante el reinado de Sedequías,9 debido a la continua desobediencia y rebelión. Así como transcurrió un intervalo de diecisiete años entre la fecha de la servidumbre y la época de las «desolaciones», así el segundo período finalizó diecisiete años después del primero. La servidumbre finalizó con el decreto de Ciro. Las desolaciones continuaron hasta el segundo año de Darío Histaspes.10 Y era el tiempo de las desolaciones, y no de la servidumbre lo que Daniel tenía ante sí.11 8. Jer. 27:6-17; 28:14; 29:10. 9. Fue profetizado en el cuarto año de Joacim, esto es, el año después que tuviera lugar el principio de la servidumbre (Jer. 25:1, 11). 10. Las Escrituras distinguen así tres distintos tiempos, que se solapan entre ellas, y que han llegado a recibir el nombre de «la cautividad». Primero, la servidumbre; después, la cautividad de Joacim; y tercero, las desolaciones. «La servidumbre» tuvo su comienzo en el tercer año de Joacim, esto es, el 606 a.C, o antes del 1° de Nisán (Abril) del año 605 a.C, y llegó a su término con el decreto de Ciro setenta años más tarde. «La cautividad» empezó en el octavo año de Nabucodonosor, según el tiempo escritural de su reinado, o sea, el año 598 a.C; y las desolaciones empezaron en su decimoséptimo año, el 589 a.C, y finalizaron el segundo año de Darío Histaspes —de nuevo otro período de setenta años. Ver Apéndice I acerca de las cuestiones cronológicas aquí involucradas. 11. Dn. 9:2 es explícito a este respecto: «Yo, Daniel, miré atentamente en los libros sagrados el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse sobre los ruinas de Jerusalén: setenta años [ruinas: desolaciones en otras versiones. Son sinónimos].» El decreto de Ciro era el cumplimiento divino de la promesa dada a los de la cautividad en el capítulo 29 de Jeremías, y de acuerdo con la promesa se garantizó la máxima libertad a los deportados para su retorno a Palestina. Pero hasta que no hubiera finalizado el tiempo de las desolaciones no se iba a poder poner piedra sobre piedra sobre el Monte Moriah. Y esto explica el hecho aparentemente inexplicable de que el firman para construir el templo, concedido a agentes deseosos de cumplirlo por Ciro en lo más exaltado de su poder, permaneció inefectivo hasta su muerte; porque les fue permitido a un puñado de samaritanos reluctantes que impidiesen la ejecución del edicto más solemne jamás emitido por un déspota oriental, un edicto además que parecía estar confirmado por una sanción divina apoyando la voluntad inalterable de un rey Medo-Persa.12 Cuando expiraron los años de las desolaciones, se promulgo un mandato divino para la construcción del santuario, y en obediencia a este mandato y sin esperar permisos de la capital, los judíos retornaron a la obra que tan a menudo les había sido impedida.13 La oleada de excitación política que llevó a Darío al trono de Persia, fue engrosada con un fervor religioso en contra de la idolatría mágica.14 Así, aquellos momentos eran oportunos para los Israelitas, cuya adoración a Jehová atraía las simpatías de la fe zoroástrica; y cuando las noticias llegaron a palacio acerca de su aparente sedición en Jerusalén, 12. «La ley de Media y de Persia, la cual no puede ser abrogada» (Orí. 6:12). El canónigo Rawlinson asume que el templo estuvo quince o dieciséis años construyéndose, antes de que la obra cesase por el decreto de Artajerjes mencionado en Esdras 4. (Five Great Mon., vol. iv. Pag 398.) Pero ello es enteramente opuesto a las Escrituras. Los cimientos del templo se echaron en el segundo año de Ciro (Esd. 3:8-11), pero no se hizo ningún progreso hasta el segundo año de Darío, cuando se volvieron a echar los cimientos, pues, todavía no se había levantado ni una sola piedra de la casa (Hag. 2:10, 15, 18). El edificio, una vez empezado, fue finalizado en cinco años (Esd. :15).Se debe tener en mente que el altar fue establecido, y el sacrificio fue renovado inmediatamente a la vuelta de los deportados (Esd. 3:3-6). 13. Esd. 5:1, 2, 5. 14. Five Great Mon., vol. 4, p. 405. Pero el canónigo Rawlinson está totalmente equivocado al deducir que fue el sabido celo religioso de Darío el motivo que puso en marcha a los judíos. Ver Esd. 5. 43 Darío hizo una investigación en archivos babilónicos de Ciro, y hallando el decreto de su predecesor, emitió a su vez un firman propio para darle efecto.15 Y este es el segundo suceso que permite un posible comienzo de las setenta semanas.16 Pero, aunque se puedan presentar argumentos plausibles con el fin de demostrar, ya sea considerándolo como un edicto independiente, o como dando efecto práctico al decreto de Ciro, que el acto de Darío dio comienzo al período profético, hay una respuesta clara y contundente a ello, en que deja de satisfacer las palabras del ángel. Sea como se quiera dar cuenta de los hechos, lo cierto es que, a pesar de que se habían cumplido las «desolaciones», aun así el alcance del edicto real, y la acción de los judíos en el cumplimiento de este edicto, no fueron más allá de construir el Templo Santo, mientras que la profecía predecía un decreto para la construcción de la ciudad; no tan sólo de la calle, sino de las fortificaciones de Jerusalén. Cinco años fueron suficientes para la construcción del edificio que sirvió de santuario a Judá durante los cinco siglos que siguieron.17 Pero, en notable contraste con el templo que habían erigido en los días cuando la magnificencia de Salomón hizo que en Jerusalén el oro fuera tan barato como el bronce, ningún ornamento costoso adornaba la segunda casa, hasta que en el séptimo año de Artajerjes Longimano los judíos obtuvieron un firmán «para honrar [hermosear] la casa de Jehová que está en Jerusalén».18 Esta carta autorizaba, además, a Esdras a volver a Jerusalén con todos los judíos que deseasen volver con él, y allí restaurar de una manera total la adoración del templo y las ordenanzas de su religión. Pero este tercer decreto no hace referencia alguna a la construcción, y podría haber sido pasado por alto si no fuera porque muchos autores lo han señalado como el comienzo de la época de la profecía. El templo había sido reconstruido hacía muchos años ya, y la ciudad permanecía desolada después de trece años. Es en vano investigar en el libro de Esdras por un decreto de restaurar y construir Jerusalén. Pero tan sólo tenemos que ir al libro que le sigue en el canon de la Escritura para hallar el registro que buscamos. El libro de Nehemías abre sus páginas relatándonos que estando él en Susa,19 donde él era el copero del gran rey, «un honor nada pequeño en Persia»,20 ciertos de sus hermanos llegaron de Judea, y él preguntó «por los judíos que habían escapado, que habían quedado de la cautividad, y por Jerusalén». Los emigrantes declararon que todos estaban «en gran mal y afrenta», «el muro de Jerusalén derribado, y sus puertas quemadas a fuego».21 El primer capítulo concluye con el dato de las súplicas de Nehemías al «Dios de los cielos». El segundo capítulo narra cómo «en el mes de Nisán, en el año veinte del rey Artajerjes», él estaba cumpliendo los deberes de su oficio, y que mientras él estaba ante el rey, su cara traicionó su pesar, y Artajerjes le dijo que le explicara su angustia. «Para siempre viva el rey», respondió Nehemías. «¿Cómo no estará triste mi rostro, cuando la ciudad, casa de los sepulcros de mis padres, está desierta, .y sus puertas consumidas por el fuego?» «¿Qué es lo que deseas?» le preguntó el rey. Con lo que Nehemías le respondió así: «Si le place al rey, y tu siervo ha hallado gracias delante de ti, envíame a Judá, a LA CIUDAD de los sepulcros de mis padres, y LA REEDIFICARE».22 Artajerjes concedió la petición, y emitió las órdenes necesarias para su ejecución. Cuatro meses más tarde, manos bien dispuestas estaban ocupadas en las arruinadas murallas de Jerusalén, y antes de la Fiesta de los Tabernáculos la ciudad estaba de nuevo rodeada de muros con puertas y baluartes.23 19. Para una descripción de las ruinas del gran palacio de Susa, ver W. Kennett 15. Esd. 6. 16. Esta es la época asignada por el señor Bosanquet en su Mesiah the Prince. 17. El Templo fue empezado en el segundo año de Darío, y finalizado en el séptimo (Esd. 4:24; 6:15). 18. Esd. 7. Ver vv. 19 y 27. Loftus, Travels and Researches in Chaldea and Susiana, cap. 28. 20. Herodoto, iii, 34. 21. Neh. 1:2. 22. Neh. 2:5. 23. Neh. 6:15. 44 Pero se ha alegado que «el decreto del año vigésimo del rey Artajerjes es tan sólo una extensión y una renovación del primer decreto, así como el decreto de Darío confirmaba el de Ciro».24 Si esta afirmación no estuviera apoyada por un gran nombre, no merecería ni tan siquiera dar cuenta de ella de pasada. Si se mantuviera que el decreto del séptimo año de Artajerjes era «tan solamente una ampliación y renovación» de los edictos de su predecesor, la afirmación sería estrictamente exacta. El decreto autorizaba a los judíos principalmente «a honrar [hermosear] la casa de Jehová que está en Jerusalén»,25 extendiendo los decretos de Ciro y de Darío por los que se permitió su construcción. El resultado fue el de tener un maravilloso santuario en medio de una ciudad en ruinas. El movimiento que tuvo lugar en el año séptimo de Artajerjes fue simplemente un avivamiento religioso,26 aprobado y financiado con el favor real; pero el suceso que tuvo lugar en el año vigésimo de 24. Pusey, Daniel, p. 171. El doctor Pusey añade: «La pequeña colonia que Esdras llevó consigo de 1.683 varones (y si añadimos mujeres y niños la cantidad se aumenta a unas 8.400 almas) era en sí misma una adición considerable a aquellos que ya habían retornado antes, e implicó una reconstrucción de Jerusalén. Esta reconstrucción de la ciudad y reorganización de la política, principiada por Esdras, y continuada y perfeccionada por Nehemías, se corresponde con las palabras de Daniel, "desde la salida de la orden para edificar y restaurar Jerusalén"» (p. 172). Este argumento es el más débil que se pueda imaginar, y ciertamente esta referencia al decreto del año séptimo de Artajerjes es una mancha en el libro del doctor Pusey. SI Una emigración de 8.400 almas involucró la reconstrucción de la ciudad, y por ello marcó el principio de las setenta semanas, ¿qué deberemos decir de la emigración de 49.697 almas setenta y ocho años antes? (Esd. 2:64, 65.) ¿No implicó ello una reconstrucción? Pero el doctor Pusey continúa afirmando: «El término también se corresponde», esto es, los 483 años, al tiempo de Cristo. Aquí tenemos evidentemente la base, el motivo real, de que él haya fijado la fecha en el 457 a.C, o, más apropiadamente, 458 a.C., según Prideaux, a quien desafortunada-mente Pusey ha seguido en este punto. Con mucha simpleza el autor de la Connection argumenta que los años no concordarán si se los asigna otra fecha, y, por ello, ¡el decreto del año séptimo de Artajerjes tiene que ser el referenciado! (Prid ., Con., I, 5, 458 a.C.) Este tipo de sistemas de interpretación han hecho mucho para provocar el descrédito total del estudio profético. 25. Esd. 7:27. 26. Esd. 7:10. Artajerjes fue nada menos que la restauración de la autonomía de Judá. La ejecución de la obra que Ciro autorizó fue detenida bajo la falsa acusación que los enemigos de los judíos llevaron al palacio, de que su objeto no era meramente el de construir el Templo, sino la cuidad. «La ciudad rebelde» como se había mostrado hacia cada soberano sucesivo, «por lo que esta ciudad fue destruida», declararon ellos correctamente. «Hacemos saber al rey que si esta ciudad es reedificada», añadieron ellos, «y son levantados sus muros, la región de más allá del río no será tuya».27 Permitir la construcción del templo significaba simplemente permitir a una raza conquistada el derecho de adorar siguiendo la ley de su Dios, pues la religión de los judíos no conoce ninguna adoración aparte del monte Sión. Fue un evento muy diferente en carácter cuando se les permitió erigir de nuevo las muy famosas fortificaciones de su ciudad, y, atrincherados tras aquellas murallas, restaurar bajo Nehemías la antigua política de los Jueces.28 Este fue el avivamiento de la existencia nacional de Judá, y por ello se escoge apropiadamente como el comienzo de la época de las setenta semanas. 27. Esto es, el Éufrates, Esd. 4:16. 28. «Este último es el único decreto que hallamos registrado en las escrituras que se relaciona con la restauración y la reconstrucción de la ciudad. Se tiene que tener presente que la misma existencia del lugar como ciudad dependía de la existencia de tal decreto; pues antes de ello cualquiera que volviera de la tierra del cautiverio salía tan solo en la condición de transeúntes; fue el decreto lo que les dio una existencia política reconocida y distinta.» Tregelles, Daniel, p. 98. «No obstante, de repente, en el vigésimo año de Artajerjes, Nehemías, un hombre de linaje judío, copero del rey, recibió el mandato de reconstruir la ciudad con toda la urgencia posible. La causa de este cambio en la política persa debe buscarse, no tanto en la influencia personal del copero, como en la historia exterior de aquellos tiempos. El poder de Persia había recibido un golpe fatal en la victoria obtenida en Cnido por Conon, el almirante ateniense. El gran rey se vio obligado a someterse a una paz humillante, entre cuyos artículos se hallaba el abandono de las ciudades marítimas, y la condición de que el ejército persa no debería aproximarse más que a tres jornadas del mar. Jerusalén, estando a esta distancia, aproximadamente, de la costa, y estando tan cerca de la línea de comunicaciones con Egipto, llegó a ser un puesto de suma importancia.» Milman, History of the Jews (3.a ed.), i., 435. 45 La duda que se ha suscitado acerca de este punto puede servir como ilustración del extraordinario prejuicio que parece gobernar la interpretación de las Escrituras, en consecuencia del cual se deja de lado el significado llano de las palabras en favor de lo remoto e improbable. Y a la misma causa se debe atribuir la duda que algunos han sugerido con respecto a la identidad del rey que aquí se menciona co m o Artajerjes Longimano.29 La cuestión permanece en pie, de si la fecha de este edicto puede ser determinada de una manera exacta. Y aquí un hecho muy notable nos llama la atención. En la narración sagrada la fecha del suceso que marcó el principio de las setenta semanas se da solamente con referencia el tiempo del reinado de un rey de Persia. Así, tenemos que dirigirnos a la historia secular a fin de conseguir determinar la época, y la Historia data de este mismo período. Herodoto, «el padre de la historia», fue contemporáneo de Artajerjes, y visitó la corte persa.30 Tucídides, «el príncipe de los historiadores», fue también su contemporáneo. En las grandes batallas de Maratón y de Salamis, la historia de Persia quedó entrelazada con los sucesos de Grecia, por los que se puede conocer su cronología y se puede comprobar su certeza; y las principales eras cronológicas de la antigüedad estaban ya funcionando en aquellos tiempos.31 No nos falta entonces ningún elemento para facilitamos la exactitud y la certeza para poder fijar la fecha del edicto de Nehemías. Es cierto que en historia ordinaria la mención del «año vigésimo de Artajerjes» nos dejaría en la duda de si se refería a su ascensión real, o a la muerte de su padre;32 pero la narrativa de Nehemías evita toda ambigüedad a este respecto. El asesinato de Jerjes y el comienzo del reino del usurpador Artaban (o (Gautama), de siete meses de duración, fue en julio del 465 a.C; la ascensión de Artajerjes tuvo lugar en febrero del 464 a.C.33 Una u otra de estas fechas, por tanto, tiene que ser la del comienzo del reinado de Artajerjes. Pero como Nehemías menciona el mes de Quisleu (Noviembre) de un año, y el siguiente Nisán (Marzo) como perteneciendo al mismo año del reino de su señor, es evidente que, como hubiera sido de esperar de un miembro de la corte, él cuenta a partir de la fecha de la ascensión de derecho, esto es, desde julio del 465 a.C. Así, el año vigésimo del reinado de Artajerjes empezó en julio del 446 a.C, y el mandato de reconstruir Jerusalén fue dado el siguiente Nisán. La época del ciclo profético queda así definitivamente fijada en su comienzo en el mes judío de Nisán del año 445a.C34. 29. «Artajerjes I, reinó cuarenta años, desde el 465 hasta el 425 a.C. es mencionado en una ocasión por Herodoto (vi. 98), y por Tucídides con frecuencia. Ambos escritores fueron sus contemporáneos. Todas las razones nos indican que él fue el rey que envió a Esdras y a Nehemías a Jerusalén, y que dio su aprobación a la restauración de las fortificaciones.» Rawlinson, Herodotus, vol. iv., p. 217. 30. El año en que se dice que recitó sus escritos en los juegos olímpicos fue el mismo año en que le fue encomendada a Nehemías su misión. 31. La era de las Olimpiadas empezó el 776 a.C. La era de Roma (A. U. C.) el 753 a.C; y la era de Nabonasar, 747 a.C. 32. «Los siete meses de Artaban fueron añadidos por algunos al último año de Jerjes, y otros lo incluyeron en el reino de Artajerjes.» Clinton, Fasti Hellenici, vol. i, p. 42. 33. Ya se ha mostrado que la ascensión de Jerjes queda determinada al comienzo del 485 a.C. Su año vigésimo fue completado al principio del 465 a.C, y su muerte hubiera tenido lugar al principio del arcontado de Lisiteo. Los siete meses de Artabán, completando los veintiún años, rebajarían la ascensión de Artajerjes (después de la eliminación de Artabán) al principio del 464, en el año 284 de Nabonasar, donde está situado por el canon. «Podemos colocar la muerte de Jerjes en el primer mes de aquel arcon (esto es, del de Lisiteo), julio del 465 a.C, y la sucesión de Artajerjes en el mes octavo, febrero del 464 a.C.» Clinton, Fasti Hellenici, vol. ii, p. 380. 34. Ver Apéndice II, nota A, acerca de la cronología del reinado de Artajerjes Longimano. 46 6 El año profético PUEDE QUE SUENE a pedante en oídos castellanos el que se hable de «semanas» en otro sentido que no sea el generalmente aceptado. Pero para el judío era muy distinto. El efecto de sus leyes era que «se pudiera traducir la palabra semana de manera que pudiera significar siete años de una manera tan natural como siete días. Y, desde luego, la generalidad de la palabra tendría de cualquier manera este efecto. De ahí que su utilización en profecía no sea un mero simbolismo arbitrario, sino que constituye el empleo de una manera de hablar familiar y fácil de comprender.»1 La oración de Daniel se refería a setenta años cumplidos: la profecía que vino como respuesta a aquella oración predijo un período de setenta veces siete todavía por venir. Pero aquí se suscita la cuestión que nunca ha recibido la suficiente atención en la consideración de este asunto. Nadie dudará que el período de que se trata sea un período de años; pero, ¿qué tipo de años? Que el año judío era lunisolar parece ser razonablemente cierto. Si se puede confiar en la tradición, Abraham conservó con su familia el año de 360 días, que él había conocido en su hogar caldeo.2 Las fechas mensuales del diluvio (se especifican 150 días como el intervalo transcurrido entre el día decimoséptimo del segundo mes, y el mismo día del mes séptimo) parece indicar quo esta forma de año es la más antigua conocida en nuestra raza. Sir Isaac Newton afirma que «todas las naciones, antes de que fuera conocida la verdadera duración del año solar, contaban los meses por el curso de la luna, y los años por el retorno del invierno y verano, primavera y otoño; y al hacer calendarios para sus fiestas, contaron treinta días para el mes lunar, y doce meses lunares por año, aceptando los números redondos más próximos, de donde proviene la división de la eclíptica en 360º grados». Y al adoptar esta afirmación, sir G. C. Lewis afirma que «todo el testimonio creíble y toda la probabilidad antecedente nos lleva al resultado de que el año solar, conteniendo doce meses lunares, y determinado dentro de ciertos límites de error, fue generalmente reconocido por las naciones de alrededor del Mediterráneo, desde la antigüedad más remota.3 Pero las consideraciones de este tipo no van más allá de demostrar la importancia de la cuestión aquí planteada. Continúa pendiente el que exista alguna base para rechazar la presunción que existe en favor de que sea el año civil normal. Ahora bien, el tiempo profético es claramente siete veces los setenta años de las «desolaciones» que estaban ante la mente de Daniel cuando se dio la profecía. ¿Es, pues, posible, aclarar el carácter de los años de este último tiempo? Una de las ordenanzas características de la ley judía era que cada séptimo año la tierra tenía que quedar sin cultivar, y es en relación a esta negligencia con respecto a esta ordenanza que fue decretada la era de las desolaciones. 2. Enciclopedia Británica (6.a ed.). Título «Chronology». Ver también Smith, 1. Smith, Bible Dictionary, III, 1726, «Week». «Los filósofos griegos y latinos conocieron también las "semanas de años."» Pusey, Daniel, pg. 167. Bible Dictionary, título «Chronology», p. 314. 3. Astronomy of the Ancients, cap. I, n.° 7. ¿Y no se ve que los ciento ochenta días de la gran fiesta de Jerjes implican la equivalencia a seis meses? (Est. 1:4.) 47 Tenía que durar hasta que la tierra haya disfrutado de sus Sábados «todo el tiempo de su asolamiento reposó, hasta que los setenta años fueron cumplidos».4 El elemento esencial en este juicio fue, no una ciudad arruinada, sino una tierra yaciendo asolada por la terrible plaga de una invasión hostil, 5 cuyos efectos fueron perpetuados por el hambre y la pestilencia, las pruebas continuadoras del enojo divino. Es así evidente que el verdadero tiempo de este juicio no tiene, Como se ha asumido generalmente, su comienzo en la captura de Jerusalén, sino en la invasión de Judea. A partir del tiempo en que los ejércitos babilónicos entraron en la tierra, se suspendieron todas las actividades agrícolas, y por ello se pueden contar las desolaciones a partir del día en que Jerusalén fue sitiada, o sea, el día décimo del décimo mes del año noveno de Sedequías. Esta fue la fecha que le fue revelada al profeta Ezequiel en su exilio en las riberas del Eufrates,6 y durante veinticuatro siglos este día ha sido observado por los judíos con ayunos en todos los países. El final del tiempo queda indicado en las Escrituras con igual claridad, como «desde el día veinticuatro del noveno mes» en el segundo año de Darío.7 «Considerad, pues decía la palabra del profeta] desde este día en adelante, desde el día veinticuatro del noveno mes, desde el día que se echó el cimiento del templo de Jehová; considerad ...desde este día os bendeciré». Ahora, desde el día décimo de Tebeth de 589 a.C.8 hasta el día vigesimocuarto del Quisleu de 520 a.C.9 transcurrieron 25.202 días; y setenta años de 360 días contienen exactamente 25.200 días. Podemos así concluir en que el tiempo de las «desolaciones» fue un periodo de setenta años de 360 días, empezando el día después de que el ejército Babilónico 4. 5. 6. 7. 2.° Cr. 36:21. Cp. Lv. 26:34, 35. Cp. con Jer. 27:13; y Hag. 2:17. Ez. 24:1, 2. Hag. 2:10, 15-19. Los libros de Hageo y Zacarías registran in toto las proclamaciones proféticas que la narración de Esdras menciona (4:24; 5:1-5) como la autorización y el incentivo bajo el cual los |judíos volvieron a la obra de erigir su templo. 8. El año noveno de Sedequías. Ver Apéndice I. 9. El segundo año de Darío Histaspes. sitio Jerusalén y finalizando el día antes de que se echaran los cimientos del segundo templo.10 Pero es posible llevar esta búsqueda aún más lejos. Ya que el tiempo de las «desolaciones» fue fijado en setenta años, debido a haber dejado de celebrar los años sábaticos,11 podríamos esperar hallar que un período de setenta veces siete años, contados a partir del final de los setenta años de «ira contra Judá», y contados hacia atrás, nos llevaría al tiempo en que Israel entró al disfrute de sus privilegios nacionales de manera plena, y así incurrió en una plena responsabilidad. E investigándolo se demuestra que este es el caso. Desde el año que siguió a la dedicación del Templo de Salomón hasta el año anterior al que se echaran los cimientos del segundo templo, transcurrió un período de 490 años de 360 días.12 No obstante, se debe admitir que ningún argumento basado en cálculos de este tipo es definitivo.13 Los únicos datos que nos autorizarían a decidirnos sin reservas de ningún tipo de que el año profético consta de 360 días, sería si hallásemos alguna porción del tiempo subdividido en los días de lo que está compuesto. No hay otra prueba que pueda ser totalmente satisfactoria, pero si ésta apareciese sería absoluta y concluyente. Y esto es precisamente lo que el libro del Apocalipsis nos provee. Como ya hemos señalado, el tiempo profético queda dividido en dos períodos, el primero de 7 + 62 hebdómadas, el otro de una sola 10. La fecha de la luna nueva pascual, por la que se regula el año Judío, fue por la tarde del 14 de marzo de 589 a.C, y alrededor del mediodía del 1º de abril de 520 a.C. Según la fase de la Luna, el l° de Nisán correspondió probablemente al 15 o 16 de marzo en el primer caso, y al 1° o 2° de abril en el segundo. 11. 2ª Cr. 36:21; Lv.-26:34, 35. 12. El templo fue dedicado en el año undécimo de Salomón, y el segundo templo fue fundado en 520 a.C. El período intermedio fue de 483 años = 490 años lunisolares de 360 días. Es cosa digna de señalarse que el intervalo entre la dedicación del templo de Salomón y la dedicación del segundo templo (515 a.C), fue de 490 años. Un período igual había transcurrido entre la entrada de los israelitas en Canaán y el establecimiento de la monarquía bajo Saúl. Estos ciclos de 70, y de múltiples de 70, en la historia hebrea son notables e interesantes. Ver Apéndice I. 13. Aunque queda confirmado de una manera señalada por el hecho indudado de que el año judío sabático era coincidente con el año eclesiástico, no con el solar. 48 hebdómada.14 Relacionados con estas dos eras hallamos a dos «príncipes» mencionados muy especialmente; primero, al Mesías, y segundo, a un príncipe de aquel pueblo por el cual Jerusalén sería destruida —un personaje de tal preeminencia que, a su venida, su identidad será tan cierta como la de Cristo mismo. El primer período se cierra con el arrebatamiento de la vida al Mesías, el principio del segundo período data a partir de la firma de un «pacto», o tratado, por este segundo «príncipe», con, o quizás en favor, de «los muchos»,15 esto es, la nación judía como distinguida probablemente de un sector de personas piadosas entre ellos que se mantendrá al margen. A la mitad de la hebdómada habrá de ser violado el tratado con la supresión de la religión de los judíos, y seguirá un tiempo de persecución. La visión de Daniel de las cuatro bestias nos da un notable comentario acerca de ello. La identificación de la cuarta bestia con el Imperio Romano no es dudosa, y leemos que un «rey» se levantará, relacionado territorialmente con aquel Imperio, pero perteneciendo históricamente a un tiempo posterior; será un perseguidor de «los santos del Altísimo», y su caída deberá ser seguida inmediatamente por el cumplimiento de las bendiciones divinas sobre el pueblo favorecido —el evento preciso que marca el final de las «setenta semanas»—. La duración de aquella persecución, además, se afirma que es de «tiempo, tiempos, y medio tiempo», expresión mística, cuyo significado podría ser dudoso, si no fuera que se utiliza de nuevo en las Escrituras como sinónimo de tres años y medio, o media semana profética.16 Tampoco puede haber dudas razonables de la identidad del rey de Daniel 7:25 con la primera «bestia» del capítulo 13 de Apocalipsis. En Apocalipsis se le asemeja a un leopardo, un oso y un león —las 14. La división de las 69 semanas en 7 + 62 tiene su explicación en el hecho de que los primeros 49 años, durante los que se completó la restauración de Jerusalén, finalizaron con una gran crisis en la historia judía, el cierre del testimonio profético. El transcurso de cuarenta y nueve años a partir de 445 a.C, nos lleva a la fecha de la profecía de Malaquías. 15. «La multitud.» Tregelles, Daniel, p. 97. 16. Ap. 12:6, 14. figuras utilizadas para las tres primeras bestias de Daniel. En Daniel hay diez reinos, representados por diez cuernos. Así es también en Apocalipsis. Según Daniel, «hablará palabras contra el Altísimo, y tratará duramente a los santos del Altísimo». Según Apocalipsis, «abrió su boca en blasfemias contra Dios», «y se le permitió hacer guerra contra los santos, y vencerlos». Según Daniel, «serán entregados en su mano hasta un tiempo, y tiempos, y medio tiempo», o tres años y medio: según Apocalipsis, «se les dio autoridad para actuar durante cuarenta y dos meses». Naturalmente, es posible que la profecía pudiera predecir la carrera de dos hombres distintos, respondiendo a la misma descripción, que seguirán un curso similar en circunstancias similares por un período similar de tres años y medio; pero la suposición más evidente y natural es que los dos son el mismo. Debido a la misma naturaleza del asunto, su identidad no se puede demostrar por lógica, pero descansa precisamente sobre el mismo tipo de prueba por la que los jurados exponen la convicción de crímenes a sus autores, y por la que se castiga a los convictos. Ahora bien, admitidamente esta semana septuagésima es un período de siete años, y la mitad de este período es descrito en tres ocasiones como «un tiempo, tiempos, y medio tiempo», o «la división de un tiempo».17 En dos ocasiones como cuarenta y dos meses;18 y en dos ocasiones como 1,260 días.19 Pero 1,260 días son exactamente equivalentes a cuarenta y dos meses de t r e i n t a días, o a tres años y medio de 1,360 días, mientras que tres años y medio julianos contienen 1.278 días. De ello se sigue que el año profético no es el año juliano, sino el antiguo año de 360 días.20 17. Dn. 7:25; 12:7; Ap. 12:14. 18. Ap. 11:2; 13:5. 19. Ap. 11:3; 12:6. 20. Es cosa digna de señalarse que la profecía fue dada en Babilonia, y que el año babilónico consistía de doce meses de treinta días. Que el año profético no es el ordinario no es ningún descubrimiento nuevo. Ya fue señalado hace dieciséis siglos por Julio Africano en su Cronografía, en la que él replica las setenta semanas como semanas de años judíos (lunares), empezando con el año vigésimo de Artajerjes, el cuarto año de la 83° Olimpíada, y terminando en el segundo año de la 202° Olimpíada; 475 años julianos equivalen a 490 años lunares. 49 7 El tiempo místico de las semanas LAS CONCLUSIONES a las que se ha llegado en el capítulo interior sugieren un notable paralelo entre las primeras visiones de Daniel y la profecía de las setenta semanas. La historia no posee ningún relato que pueda satisfacer el curso preanunciado de la septuagésima semana. El libro de Apocalipsis no estaba ni tan siquiera escrito cuando aquel período hubiera debido cerrarse cronológicamente, y aunque dieciocho siglos han transcurrido desde entonces, la restauración de los judíos parece todavía la quimera de unos fanáticos optimistas.1 Pero recuérdese que el propósito de la profecía no es el de satisfacer el interés de los curiosos ni el de divertir o entretener. Es preciso que las proclamaciones proféticas estén caracterizadas por un cierto misticismo, pues de otra manera hubieran podido ser «cumplidas bajo petición» por hombres calculadores; pero una vez que tenemos la profecía al lado de los sucesos de los que habla, dejaría de cumplir uno de sus principales propósitos si la relación que tiene con ellos fuera dudosa. Si alguien quiere aprender la relación de la profecía con su cumplimiento, que lea el capítulo cincuenta y tres de Isaías, y que lo compare con la historia de la pasión: tan desdibujado y figurativo que nadie hubiera podido haber fabricado el drama que predecía; pero a pesar de ello tan definido y claro que, una vez cumplido, un niño puede comprender su propósito y significado. Así, si el suceso que constituye el principio del tiempo de las setenta semanas tiene que ser tan pronunciado y cierto como la comisión encargada a Nehemías y como la muerte del Mesías, es necesariamente aún futuro. Y esto es precisamente lo que el estudio del séptimo capítulo de Daniel nos hubiera debido de hacer esperar. Todos los intérpretes cristianos están de acuerdo en que entre el surgimiento de la cuarta bestia y el crecimiento de los diez cuernos hay una discontinuidad o paréntesis en la visión; y, como ya se ha señalado, esta discontinuidad incluye todo el período entre el tiempo de Cristo y la división de la tierra romana en diez reinos, de entre los cuales deberá surgir el gran perseguidor del futuro. Además, se admite que este período no queda señalado con las otras visiones del libro. Había así una gran probabilidad, a priori, de que no fuera incluido en la visión del capítulo noveno. Pero aún más, no sólo existen las mismas razones para este acortamiento místico en la visión de las setenta semanas, como en las otras visiones,2 sino que, además, estas razones se aplican aquí con una fuerza especial. Las setenta semanas fueron interpuestas como el período durante el cual se posponían las bendiciones de Judá. En común con toda la profecía, el significado de esta profecía será inequívoco cuando tenga lugar su cumplimiento definitivo, pero fue emitida necesariamente en forma mística, a fin de encerrar a los judíos en la responsabilidad de aceptar a su Mesías. La inspirada proclamación de san Pedro a la nación en Jerusalén, relatada en el tercer capítulo de los Hechos, estaba de acuerdo con esto. Los judíos esperaban meramente un retorno a su supremacía nacional, pero el principal propósito de Dios era la redención por medio de la muerte 1. Esto fue escrito a finales del siglo xix. Pero el estado de Israel fue proclamado por Ben Gurión en mayo de 1948. (N. del T.) 2. Ver pp. 84-85. 50 del gran Sustituto por el pecado. Ahora, el sacrificio había sido cumplido y san Pedro señaló al Calvario como el cumplimiento de aquello que Dios «había antes anunciado por boca de tollos los profetas, que su Cristo había de padecer»; y a conminación añadió este testimonio, «así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio, y él envíe a Jesucristo, designado de antemano para vosotros».3 La realización de estas bendiciones hubiera constituido el cumplimiento de la profecía de Daniel, y la semana septuagesima hubiera corrido su curso sin interrupción. Pero Judá se mostró impenitente y endurecida, y las promesas de bendición quedaron de nuevo pospuestas hasta la finalización de esta extraña era de la dispensación gentil. Pero se puede preguntar: ¿No fue la Cruz de Cristo el cumplimiento de estas bendiciones? Un cuidadoso estudio de las palabras del ángel4 nos mostrará que ni tan sólo una de ellas ha sido todavía cumplida. La semana sexagésimo novena tenía que finalizar con la muerte del Mesías; el final de la semana septuagésima tenía que traer sobre Judá el total disfrute de las bendiciones que resultaban de aquella muerte. La transgresión de Judá tiene que ser aún acabada, y sus pecados no han sido aún suprimidos. Todavía es futuro el día en que se abrirá un manantial para la iniquidad del pueblo de Daniel,5 y cuando la justica les será introducida. ¿En qué sentido les ha sido sellada la visión y la profecía a la muerte de Cristo, considerando que la mayor de todas las profecías tenía aún que ser proclamada,6 y que todavía tenían que llegar los días en que se tenían que cumplir las palabras de los profetas?7 Y, sea el que fuere el significado que se le aplique a «ungir al Santo de los santos», está claro que el Calvario no fue su cumplimiento.8 3. 4. 5. 6. Hch. 3:18-20. Dn. 9:24. Zac. 13:1. El Apocalipsis. 7. Le. 21:22. 8. Ver la p. 89. Todas estas palabras señalan los beneficios prácticos a ser concedidos, de una manera práctica sobre el pueblo, a la segunda venida de Cristo. Isaías 1:26 es un comentario acerca de «traer la justicia». Tomar esto como sinó- Pero ¿es consecuente con una correcta argumentación o con el sentido común argüir que un tiempo así definido cronológicamente debiera quedar interrumpido indefinidamente en su curso? La rápida respuesta que se podría dar es, que si el sentido común y la correcta argumentación --si el juicio humano--, deben decidir la cuestión, la única duda debe ser si el último período del ciclo, y las bendiciones prometidas a su finalización, no deben quedar para siempre abrogado nimo de declarar la justicia de Dios (Ro. 3:25) es doctrinalmente un error y un anacronismo. Para cualquiera cuyos puntos de vista acerca de la «reconciliación» no estén basados en la utilización de dicha palabra en las Escrituras, «expiar [hacer reconciliación] la iniquidad» podrá parecer una excepción. La palabra hebrea caphar (verbo que significa hacer expiación, o reconciliación) significa literalmente «cubrir» el pecado (ver su utilización en Gn. 6:14), anular la acusación en contra de una persona mediante el derramamiento de sangre, o en otras maneras (p. ej., por intercesión, Ex. 32:30), a fin de asegurar su aceptación al favor divino. A continuación sigue una lista de pasajes donde se utiliza esta palabra en los primeros tres libros de la Biblia: Génesis. 6:14 (brea); 32:20 (apaciguar); Éxodo. 29:33, 36, 37; 30:10, 15, 16; 32:30; Levítico. 1:4; 4:20, 26, 31, 35; 5:6, 10, 13, 16, 18; 6:7, 30; 7:7; 8:15, 34; 9:7; 10:17; 12:7, 8; 14:18, 19, 20, 21, 29, 31, 53; 15:15, 30; 16:6, 10, 16, 17, 18, 20, 24, 27, 32, 33, 34; 17:11; 19:22; 23:28. Se verá que nunca se utiliza caphar de la expiación o del derramamiento de sangre considerado objetivamente, sino de los resultados que de ella se deriva para el pecador, algunas veces inmediatamente después de la muerte de la víctima, otras veces condicionado a la acción del sacerdote que estaba encargado de la función de aplicar la sangre. El sacrificio no constituía por sí mismo la expiación, sino el medio por el que se lograba la expiación. Por ello, «la preposición que marca la sustitución no se utiliza nunca en relación con la palabra caphar». (Synonyms, de Girdlestone, p. 214.) Hacer reconciliación, o expiación, por lo tanto, si ha de ser en el sentido escritural de la palabra, implica la eliminación del alejamiento de hecho entre el pecador y Dios, la obtención del perdón de los pecados; y las palabras en Daniel 9:24 señalan al tiempo en que este beneficio será aplicado a Judá. «En aquel tiempo habrá un manantial abierto... para los habitantes de Jerusalén, para la purificación del pecado y de la inmundicia» (Zac. 13:11); esto es, las bendiciones del Calvario serán suyas, la reconciliación habrá sido cumplida para el pueblo. De acuerdo con ello, la prevaricación será acabada (ver la utilización de la misma palabra en Gn. 8:2; Ex. 36:6); en otras palabras, dejarán de transgredir; los pecados serán puestos a su fin, sellados en el original, la palabra ordinaria para cerrar una carta (1.° R. 21:8), o una bolsa de tesorería (Job 14:17); o sea, los pecados se habrán acabado y habrán sido alejados en un sentido real; y la visión y la profecía serán asimismo cerradas, o sea, sus funciones tendrán su fin, pues todo habrá sido cumplido. 51 y perdidos a causa de la abrumadora culpabilidad de aquel pueblo que «mato al autor de la vida».9 De cierto, que no existe ninguna presunción en contra de suponer que el flujo del tiempo profético queda detenido durante todo este intervalo de la apostasía de Judá. Permanece la cuestión de si puede hallarse algún precedente a esto en la cronología mística de la historia de Israel. Según el libro de los Reyes, Salomón empezó a construir el templo en el año 480 después de que los hijos de Israel hubieran salido de Egipto.10 Esta afirmación, que por lo que parece no podría ser más exacta, ha perturbado amargamente a los cronólogos. Por algunos de ellos ha sido condenada como una falsificación, por otros ha sido rechazada como un error; pero todos están de acuerdo en rechazarla. Además, la misma Escritura parece chocar con ella. En su sermón en Antioquía de Pisidia,11 Pablo compendia así la cronología de este período de la historia de la nación: cuarenta años en el desierto; 450 años bajo los jueces, y cuarenta años del reinado de Saúl; hacen un total de 530 años. A ellos se les tiene que añadir los cuarenta años del reinado de David y los tres primeros años de Salomón, con lo que se llega a 573 años para el mismo período que se describe en Reyes como de 480 años. ¿Se pueden compaginar estas conclusiones, aparentemente tan inconsistentes?12 Si seguimos la historia de Israel tal y como queda detallada en el libro de Jueces, hallaremos que por cinco períodos su existencia nacional como pueblo de Jehová estuvo en suspenso. En castigo por su idolatría, Dios los entregó una y otra vez, y «los vendió en manos de sus enemigos». Fueron a ser esclavos del rey de Mesopotamia durante ocho años, del rey de Moab durante dieciocho años, del rey de Canaán por veinte años, de los madianitas por siete años, y finalmente de los filisteos durante cuarenta años.13 Pero la suma de 8 + 18 + 20 + 7 + 40 son 93 años, y si a 573 años se le restan 93, el resultado es 480 años. Es evidente entonces que los 480 años del libro de Reyes desde el éxodo hasta el Templo es el tiempo místico formado eliminando cada período durante el cual el pueblo había sido rechazado por Dios.14 Así, si este principio fuera inteligible para el judío por lo que respecta a la historia, sería a la vez natural y legítimo introducir éste en relación con un tiempo esencialmente místico como el de las setenta semanas. Pero esta conclusión no depende de argumentos, por fuertes que éstos sean, ni de deducciones, por muy justas que resulten. Queda indiscutiblemente establecido por el mismo Cristo. «¿Cuál será la señal de tu venida, y del final de esta época?» le preguntaron los discípulos cuando se reunieron con el Señor en uno de los últimos 9. 10. 11. 12. revisa los argumentos de Clinton, en Ordo Saec, n.° 6, etc. Las conclusiones de Browne tienen mucho de recomendables. Pero si otros están en lo cierto al insertar períodos conjeturales, mi argumento permanece igual, pues .si tales períodos existieron, fueron evidentemente excluidos de los 480 años bajo el mismo principio en que lo fueron los tiempos de las servidumbres. (Este .asunto se considera con más extensión en el Apéndice I.) 13. Jue. 3:8, 14; 4:2, 3; 6:1; 13:1. La servidumbre de Jueces 10:7, 9 afectó tan sólo a las tribus más allá del Jordán, y no suspendió la posición nacional de Israel. 14. Los israelitas eran, nacionalmente, el pueblo de Dios de una manera en que ninguna otra nación puede serlo; por ello recibieron un trato en algunos conceptos sobre principios similares a aquellos que se utilizan en el caso de individuos. Una vida sin Dios es muerte. La justicia tiene que mantener un registro estricto y juzgar con severidad; o la gracia puede perdonar. Y si Dios perdona, El además olvida el pecado (He. 10:17); lo que indudablemente significa que el registro queda borrado, y el período de que se trata es considerado como un espacio en blanco. Asimismo, los días de nuestra servidumbre a la maldad son ignorados en la cronología divina. Hch. 3:15. 1.° R. 6:1. Hch. 13:18-21. Según Browne (Ordo Saec, n.° 254 y 268), el éxodo tuvo lugar el viernes, 10 de abril del año 1586 a.C; el paso del Jordán fue el 14 de abril del 1546 a.C. La ascensión de Salomón fue en 1016 a.C., y los cimientos del Templo fueron echados el 20 de abril de 1013 a.C. Así, él acepta las afirmaciones de Pablo sin reservas de ningún tipo. Clinton conjetura que hubo un intervalo de unos veintisiete años antes del tiempo de los jueces, y otro de doce años antes de la elección de Saúl, fijando así el año 1625 a.C. como la fecha del éxodo, extendiendo todo el periodo a 612 años. La cuenta de Josefo es de 621 años, y esto lo adopta Hules, que dice que la afirmación de Reyes es «una falsificación». Otros cronólogos asignan períodos que varían desde 741 años para Julio Africano hasta los 480 años para Ussher, cuya fecha para el éxodo ha sido adoptada en nuestra Biblia --1491 a.C.-- aunque es claramente errónea, por lo menos, por noventa y tres años. El asunto es totalmente considerado por Clinton en Fasti Hell., vol. i, pp. 312-313, y por Browne, que 52 días de su ministerio sobre la tierra.15 Como contestación les habló de la tribulación predicha por Daniel, y les amonestó que la señal de aquella temible persecución iba a ser precisamente el evento que marca la mitad de la septuagésima semana, o sea, la contaminación del lugar santo por la «abominación de la desolación» probablemente una imagen que el falso príncipe erigirá de sí mismo en el templo, violando su tratado y sus obligaciones de respetar y defender la religión de los Judios.16 Que esta profecía no fue cumplida por Tito es una cosa tan cierta que la historia puede certificarlo;17 pero, además, las Escrituras mismas no dejan ningún margen de duda acerca de este punto. Parece, por los pasajes ya citados, que la predicha tribulación tiene que durar tres años y medio, y que tendrá su principio en la violación del tratado a la mitad de la septuagésima semana. Lo que tiene que seguir queda así descrito por el mismo Señor en palabras de una solemnidad peculiar: E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán sacudidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces harán duelo todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria.18 Se asume aquí que esta profecía se relaciona con las últimas escenas de la dispersación.19 Y como que estas escenas tienen que seguir 15. Mt. 24:3. 16. Mt. 24:15. Cp. con 1º Macabeos 1:54, este pasaje en Mateo nos da prueba irrefutable de que todos los sistemas de interpretación que hacen que las setenta semanas finalicen con la venida o muerte de Cristo, y por ello antes de la destrucción de Jerusalén por Tito, son completamente erróneos. Y que aquel suceso no fue de hecho, el término del tiempo, queda evidente de Mt. 24: 21-29, y Dn. 9:24. 17. Teniendo en cuenta la despreciable contemporización de Josefo y su admiración por Tito, su testimonio acerca de este extremo es demasiado pleno y explícito como para admitir alguna duda (Guerra de los judíos, vi, 2, 4). 18. Mt. 24:29. inmediatamente después de una persecución, que queda dentro de la septuagésima semana, la irrefutable deducción es que los eventos de aquella semana pertenecen a una época aún futura.20 Podemos así concluir en que, cuando manos malvadas erigieron la cruz en el Calvario, y Dios pronunció su temido «Lo-ammi»21 sobre Su pueblo, el curso de la era profética dejó de fluir. Y no volverá a fluir de nuevo hasta que se restaure la autonomía de Judá; y, con una evidente propiedad, esto sucederá a partir de que su readmisión en la familia de las naciones sea reconocida por un tratado.22 Así, sea pues decidido aquí que la primera porción del tiempo profético ha corrido su curso, pero que los sucesos de los últimos siete años tienen todavía que ser cumplidos. Por lo tanto, el último punto necesario para completar la cadena es averiguar la fecha de «el Mesías Príncipe». 19. Estoy al corriente de los sistemas de interpretación que disuelven el significado de todas estas Escrituras, pero no se cumpliría ningún propósito tratándolos de refutar en detalle (ver cap. 11, y el Apéndice, nota C). 20. Tal era la creencia de la iglesia primitiva; pero se ha discutido profundamente debido a nuestra deferencia a autores modernos que han abogado por una interpretación diferente de Dn. 9:27. Hipólito, obispo y mártir, que escribió a principios del siglo III, es bien definitivo a este respecto. Citando el versículo, él dice: «Por una semana él significaba la última semana, que tiene que ser al final de todo el mundo; de esta semana los profetas Enoc y Elías tomarán la mitad; porque ellos predicarán durante 1.260 días, vestidos de saco» (Hipólito en Christ and Antichrist). Según Browne (Ordo Saec., p. 386, nota), esta era también la posición del padre de los cronólogos cristianos, Julio Africano. Que la mitad de la semana ha sido cumplida, pero que los siguientes tres años y medio son aún futuros es cosa que mantiene el mismo Browne (n.° 339), que nota lo que tantos autores modernos han pasado por alto, que los sucesos que pertenecen a este período están conectados con el tiempo del Anticristo. 21. Ro. 9:25, 26; cp. Os. 1:9, 10. 22. O sea, el pacto mencionado en Dn. 9:27 53 8 El Mesías Príncipe ASI COMO VEMOS que en ciertos círculos personas de piadosa repu- tación corren el riesgo de ser tenidos por sospechosos, así parece que cualquier escrito que proclame la autoridad o aprobación divinas inevitablemente suscita desconfianza. Pero si los evangelistas pudieran ganar la misma atención justa que los historiadores profanos reciben; en sus afirmaciones fueran contrastadas por los mismos sobre los que se juzgan los registros del pasado por parte de los eruditos, y como se juzga la evidencia en nuestros tribunales de justicia, se aceptaría como un hecho bien establecido por la historia que nuestro Salvador nació en Belén, en la época en que Cirenio era gobernador de Siria, y Herodes era rey en Jerusalén. La narración de los dos primeros capítulos de san Lucas no es como la página ordinaria de la historia que no lleva consigo otra garantía de exactitud excepto la que pueda suministrar el crédito general del autor. El evangelista está tratando de hechos de los que él ha «investigado todo con esmero desde su origen»;1 en los cuales, además, su propio interés personal era bien intenso, y con respecto a lo cual un solo error evidente hubiera provocado prejuicios no sólo acerca del valor de su libro, sino contra el triunfo de aquella causa a la cual su vida estaba dedicada, y con la cual se identificaban sus esperanzas de felicidad eterna. El asunto ha sido tratado como si su referencia a Cirenio fuera simplemente una alusión incidental, con respecto a lo cual un error 1. Lc. 1:3. no tendría ninguna importancia; mientras que, de hecho, sería absolutamente vital. Que el verdadero Mesías debe nacer en Belén era cosa afirmada por el judío y concedida por el cristiano: que el Nazareno nació en Belén el judío lo negaba persistentemente. Si incluso en la actualidad él pudiera demostrar que este hecho fuera falso, justificaría su incredulidad; porque si el Cristo que nosotros adoramos no fuera heredero por derecho de nacimiento al trono de David, Él no es el Cristo de la profecía. Muy pronto olvidaron esto los cristianos cuando ya no tenían que mantener su fe frente a una línea judía monolítica, sino que sólo tenían que proclamarlo al mundo pagano. Pero no fue olvidado por los inmediatos sucesores de los apóstoles, Así fue como al escribir a los judíos, Justino Mártir afirmó con tanto énfasis que Cristo nació durante el censo de Cirenio, apelando a las listas de aquel censo como documentos entonces existentes y disponibles para referencia, para demostrar que, aunque José y María vivían en Nazaret, fueron a Belén a ser censados, y que así fue cómo sucedió que el Niño nació en la ciudad real, y no en el despreciado pueblo galileo.2 Y estos hechos del linaje y del nacimiento del Nazareno ofrecían prácticamente el único terreno sobre el que se podría debatir el asunto, donde un lado mantenía, y el otro lado negaba, que Su carácter y misión divinos quedaban establecidos por pruebas trascendentes. Nadie podría poner en tela de juicio que Sus actos eran más que humanos, pero la ceguera y el odio podían adjudicarlos al poder satáni co; y las sublimes proclamaciones que en cada época sucesiva han atraído la admiración de millones, incluso por parte de aquellos que le han rehusado el homenaje más profundo de su fe, no podía tener ningún atractivo para hombres con prejuicios tan fuertes. 2. «Belén, en la que Jesús nació, como puedes también aprender de las listas del censo que fue hecho en el tiempo de Cirenio, el primer gobernador vuestro en Judea.» Apol., i, n.° 34. «Afirmamos que Cristo nació hace ciento cincuenta años, bajo Cirenio.» Ibid., n.° 46. «Pero cuando hubo un censo en Judea, que se hizo primeramente entonces bajo Cirenio, El subió de Nazaret, donde vivía, a Belén, el lugar de donde era, para ser censado», etc. Dial. Trifo, n.° 78. 54 Pero estas afirmaciones acerca del censo que llevó a la Madre Virgen a Belén no preciaban de una adecuación moral para que pudieran ser apreciadas. Que en un asunto tal un escritor como Lucas pudiera haber caído en error es totalmente improbable, pero que el error hubiera permanecido sin recusación es absolutamente increíble; y hallamos a Justino Mártir escribiendo cerca de cien años después del evangelista, apelando al hecho como irrefutable. Así, se puede aceptar como uno de los hechos mejor establecidos de la historia que el primer censo de Cirenio se hizo antes de la muerte de Herodes, y que mientras que éste estaba en marcha Cristo nació en Belén. No hace muchos años esta afirmación hubiera sido recibida con ridículo o con indignación. La mención por parte del evangelista de Cirenio parecía ser un anacronismo imposible de reconciliar; y, según la indiscutida historia, el período de su gobierno y la fecha de su «censo» tuvieron lugar nueve o diez años después de la natividad. Denigrado y ridiculizado por Strauss y otros de su misma laya, y rechazado por innumerables autores ya como un enigma o como un error, el pasaje ha sido vindicado y explicado en años recientes con los trabajos del doctor Augustus Zumpt de Berlín. Por una extraña razón, hay una discontinuidad en la historia de este período, por siete u ocho años empezando con el 4 a.C.3 Por ello, la lista de gobernantes de Siria nos falla, y durante el mismo intervalo P. Sulpicio Quirino, el Cirenio de los griegos, desaparece de la historia. Pero gracias a una serie de investigaciones y argumentos separados, todos ellos independientes de las Escrituras, el doctor Zumpt ha establecido que Quirino fue gobernador de la provincia en dos ocasiones, y que su primer término en el cargo tuvo su principio a últimos del año 4 a.C, cuando sucedió a Quintilio Varo. La unanimidad con que se ha aceptado esta conclusión hace innecesario discutir aquí este asunto. Pero no estará fuera de lugar una observación al respecto. Las bases de las conclusiones del doctor Zumpt pueden ser adecuadamente 3. Josefo deja aquí un hueco en su narración; y por medio de la pérdida del manuscrito, la historia de Dión Cassio, la única otra autoridad para este período, no es asequible para suplir la omisión. descritas como una cadena de evidencias circunstanciales, y sus críticos están de acuerdo en que el resultado es razonablemente cierto.4 Para hacer que ello fuera absolutamente cierto, nada falta excepto el testimonio positivo de algún historiador de reputación. Si, por ejemplo, uno de los fragmentos perdidos de la historia de Dión Cassio saliera a la luz, conteniendo la mención de Quirino como gobernador de la provincia durante los últimos meses del reinado de Herodes, se tendría por cierto el hecho, tanto como que Augusto era el emperador de Roma. Un escritor cristiano puede ser perdonado si le otorga el mismo peso al testimonio de Lucas. Por ello, se acepta como absolutamente cierto que el nacimiento de Cristo tuvo lugar en alguna fecha no anterior al otoño del año 4 a.C.5 La sentencia de nuestro más eminente cronólogo, no habiendo nadie 4. Los trabajos del doctor Zumpt sobre este asunto fueron hechos públicos por primera vez en un tratado en Latín que apareció en 1854. Más recientemente los ha publicado en Das Geburtsjahr Christi (Leipzig, 1869). El lector inglés hallará un resumen de sus argumentos en el Greek Testament del Deán Alford (nota sobre Lucas 2:1), y en su artículo sobre Cyrenius en el Smith's Bible Dictionary los describe como «muy notables y satisfactorios». El doctor Farrar señala: «Zumpt, con una diligencia y una investigación increíble, ha llegado casi a establecer a este respecto la exactitud, de Lucas, al demostrar la extrema probabilidad de que Quirino fuera gobernador de Siria en dos ocasiones» (Life of Christ, vol., i, p. 7, nota). Ver también un artículo en el Quaríerly Review de abril de 1871, que describe las conclusiones de Zumpt como «muy posiblemente ciertas», «casi ciertas». La cuestión es también discutida en la Chron. Syn, de Wieseler (traducción al inglés de Venable). En su historia de Roma, el señor Merivale adopta estos resultados sin ninguna reserva. Dice él (vol. 4, p. 457): «Una luz notable ha sido arrojada acerca de este punto por la demostración, por lo que parece ser, de Augustus Zumpt en su segundo volumen de Commentationes Epigra-phicae, de que Quirino (El Cirenio de Lucas 2) fue primeramente gobernador de Siria a partir del final del año 750 A.U. (4 a.C), hasta el año 753 A.U. (1 a.C.).» 5. El nacimiento de nuestro Señor es asignado al 1 a.C. por Pearson y Hug; 2 a.C. por Scaliger; 3 a.C. por Baronius, Calvisius, Süskind, y Paulus; 4 a.C. por Lamy, Bengel, Anger, Wieseler, y Greswell; 5 a.C. Ussber y Petavius; 7 a.C. por Ideler y Slanclementi (Smith, Bible Wclionary, «Jesús Christ», p. 1.075). Se debería añadir que la fecha de Zumpt para la Natividad queda ligada sobre una base independiente en el 7 a.C. Siguiendo a Ideler, él concluye en que la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, que tuvo lugar en aquel año, fue la «estrella» que guió a los magos a Palestina. 55 más digno de confianza que él en estas materias, es una suficiente garantía de que esta conclusión es consecuente con todo lo que la erudición pueda aportar en relación a este asunto. Fynes Clinton resume esta conclusión de la siguiente manera: «La natividad tuvo lugar no más de dieciocho meses antes de la muerte de Herodes, y no menos de cinco o seis. La muerte de Herodes tuvo lugar en la primavera del año 4, o del 3 a.C. Así, la fecha más temprana posible para la natividad es el otoño del año 6 a.C. (748 A.U.), dieciocho meses antes de la muerte de Herodes el 4 a.C. La más tardía sería el otoño del 4 a.C. (750 A.U.), unos seis meses antes de su muerte, asumiendo que ésta hubiera ocurrido en la primavera del año 3 a.C.»6 Esta opinión es de peso, no sólo debido a la eminencia del autor como cronólogo, sino también debido a que su propia posición acerca del nacimiento de Cristo le hubiera guiado a ajustar aún más los límites dentro de los cuales tuvo que ocurrir, si su sentido de justicia se lo hubiera permitido. Además, Clinton escribió sin saber nada de lo que Zumpt ha sacado desde entonces a la luz con respecto al censo de Quirino. La introducción de este nuevo elemento en la consideración de este asunto nos permite asignar con total confianza, utilizando la sentencia de Clinton, la fecha de la muerte de Herodes al mes de Adar del año 3 a.C, y la Natividad al otoño del año 4 a.C. El hecho de que la más mínima incertidumbre hubiera de existir con respecto a la fecha de un suceso de un interés tan trascendente para la humanidad constituye un hecho de extraño significado. Pero sea la que fuere la duda acerca de la fecha del nacimiento del Hijo de Dios, no se debe a ninguna omisión si se sienten algunas dudas acerca de la época de su ministerio sobre la tierra. No existe en todas las Escrituras una afirmación cronológica más definida que la que está contenida en los versículos introductorios del tercer capítulo de Lucas. En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de la región do Iturea y de Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, durante el sumo sacerdocio de Anas y de Caifás, vino palabra de Dios sobre Juan el hijo de Zacarías, en el desierto. Ahora bien, la fecha del reinado de Tiberio César se conoce con total exactitud; y su año decimoquinto, contado a partir de su ascensión, empezó el 19 de agosto del año 28 d.C. Y además, se sabe también que durante aquel año, así contado, cada uno de los personajes mencionados en el pasaje ejercían los cargos allí asignados a ellos. Así, se podría suponer que ninguna dificultad ni dudas se le presentan a nadie. Pero el evangelista continúa hablando del principio del ministerio del Señor mismo, y menciona que «al comenzar, tenía unos treinta años».7 Esta afirmación tomada en relación con la fecha comúnmente asignada a la Natividad, había hecho suponer que «el año decimoquinto de Tiberio» tenía que referirse, no a la época de su reinado, sino a una fecha más temprana, cuando la historia testifica que Augusto le confirió ciertos poderes durante sus dos últimos años. Pero todas estas hipótesis «están sujetas a una objeción abrumadora, cual es la de que el reinado de Tiberio, empezando el 19 de agosto del año 14 d.C, era una fecha tan bien conocida en los tiempos de Lucas como el reinado de la reina Victoria lo es en nuestros propios días; y no se ha hallado ni tan sólo un caso en que se trate los años de Tiberio de cualquier otra manera».8 6. Fasti Romani, 29 d.C. 7. Lucas 3:23. Tal es la correcta traducción del versículo, que se podría poner de otra manera: «Y Jesús mismo, cuando empezó a enseñar, tenía alrededor de treinta años.» 8. Lewin, Fasti Sacri, p. líii Diss., cap. vi. La teoría de la coprincipalidad del reinado de Tiberio, argüida de manera muy elaborada por Greswell, es esencial para autores como él, que asignan la fecha de la crucifixión a 29 ó 30 d.C. San Clementi mismo, al hallar que «ni en historias, ni en monumentos, ni en monedas, hay un solo vestigio que nos diga la manera de contar sus años de emperador», se libra de esta dificultad tomando la fecha en Lucas 3:1 como refiriéndose, no al ministerio de Juan el Bautista, sino a la muerte de Cristo. Browne adopta esta hipótesis en una forma modificada, reconociendo que la hipótesis referida «cae bajo fatales objeciones». Señala él que «es improbable en grado sumo» que Lucas, que escribía especialmente para un funcionario romano, y en general para los gentiles, se hubiera expresado de manera como para que le malinterpretasen. Por ello, aunque la afirmación del evangelista choca con sus conclusiones referentes a la fecha de la Pasión, reconoce su obligación de aceptarla. Ver Ordo Saec, n.° 71 y 95. 56 Tampoco existe ninguna incoherencia entre estas afirmaciones de Lucas y la fecha de la Natividad (tal como la fija el mismo evangelista), bajo Cirenio, en el otoño del año 1 a.C.; porque el ministerio del Señor, datando del otoño del año 28 d.C, puede de hecho haber empezado antes de que expirara su año trigésimo, y no puede haber ido más que unos meses más allá de este año. La expresión «unos treinta años» implica un margen así. Ya que por ello es completamente innecesario, llega a ser totalmente injustificable asignar un significado especial a las palabras del evangelista; y al mencionar el año decimoquinto de Tiberio César tiene que haber querido decir lo que todo el mundo estaría asumiendo que quería decir, o sea, que se trataba del año que empezó el 19 de agosto del año 28 d.C. Así, saliendo del campo de la discusión y de la controversia, llegamos a una fecha bien precisada, de importancia vital en esta investigación. La primera Pascua del ministerio público del Señor en la tierra queda así definitivamente fijada por la misma narración evangélica, en Nisán del año 29 d.C. Y podemos así filar el año 32 d.C. como la fecha de la crucifixión.9 Esto se opone, indudablemente, a las tradiciones incorporadas de la espúrea Acta Pilati que tan a menudo se cita en esta controversia, y 9. «A mí me parece absolutamente cierto que el ministerio del Señor duró por un período alrededor de tres años» (Pusey, Daniel, p. 176, y ver nota 7 en p. 177). Esta opinión se mantiene ahora con tanta universalidad, que ya no es necesario presentar con detalle las bases sobre las que descansa; de cierto, autores recientes asumen por lo general, sin prueba alguna, que el ministerio incluyó cuatro Pascuas. La discusión más satisfactoria de esta cuestión que yo conozca es la de Hengstenberg en su Christology (traducida al inglés por Arnold, n.° 755-765). Juan menciona expresamente tres Pascuas a las que el Señor estuvo presente; y sí la fiesta de Juan 5:1 fue una Pascua, la cuestión queda cerrada. En la actualidad se admite por lo general que la fiesta era o Purim o la Pascua, y las pruebas de Hengstenberg a favor de la última son abrumadoras. La fiesta de Purim no tenía sanción divina. Fue instituida por un decreto de Ester, reina de Persia, en el año 13.° de Jerjes (437 a.C), y era más bien una fiesta social y política que religiosa, en la que el servicio en la sinagoga era más bien secundario frente a los excesos en comer y en beber que caracterizaban el día. Es dudoso que el Señor hubiera observado esta fiesta; pero que, saliendo de la práctica normal, hubiera subido a Jerusalén especialmente a celebrarla, es cosa totalmente increíble. en los escritos de algunos de los padres, para quienes el año decimoquinto de Tiberio era precisamente la fecha de la muerte de Cristo; «por algunos, porque confundieron la fecha del bautismo con la fecha de la Pasión; por otros, porque transcribieron de sus predecesores sin examinarlo».10 Se puede citar un impresionante cúmulo de nombres en apoyo de cualquiera de los años entre 29 d.C. y 33 d.C; pero tal testimonio tiene fuerza solamente si no se encuentra otro mejor. Así como una cadena aparentemente perfecta en evidencias circunstanciales cae ante el testimonio de un solo testigo de veracidad y valor reconocidos, y la voz unida de medio país no apoyará un derecho prescriptivo, si se opone una sola hoja de pergamino, así las tradiciones acumuladas de la Iglesia, incluso si fueran definidas y claras, cuando de hecho son contradictorias y vagas, no podrían contrapesar las pruebas a las que se ha apelado aquí. No obstante, otro punto reclama nuestra atención. Numerosos escritores, algunos de ellos eminentes, han discutido el asunto como si no se necesitara nada más para establecer la fecha de la Pasión que la de hallar un año, dentro de ciertos límites, en el cual la luna pascual estuviera llena en un viernes. Pero ello traiciona un extraño olvido de la complicación del problema. Cierto es que si el sistema por el cual se establece el año judío en la actualidad hubiera estado vigente hace dieciocho siglos, toda la controversia giraría en torno a la fecha semanal de la Pascua en un año determinado; pero a causa de nuestra ignorancia del tema embolismal utilizado entonces, no se le puede dar ningún peso.11 10. Clinton, Fasti Rom., 29 d.C. 11. «El mes empezaba con la fase de la luna...y ello sucede cuando, según Newton, la luna tiene dieciocho horas. Así, el decimocuarto día de Nisán pudiera empezar cuando la luna era de 13 días y 18 horas, y le faltaban 1 día, 0 horas y 22 minutos para llegar a llena. [La edad de la luna cuando está llena será de 14 días, 18 horas, 22 minutos.] Pero en algunas ocasiones la fase era retrasada hasta que la luna tenía 1 día y 17 horas; y así, si el primero de Nisán se posponía hasta la fase, el decimocuarto empezaría sólo a 1 día y 22 minutos después de la luna llena. No obstante, esta precisión para ajustar el mes con la luna no existía en la práctica. Los judíos, como otras naciones que adoptaron el año lunar, y que suplían el defecto 57 Mientras que el año judío era el antiguo año lunisolar de 360 días, no es improbable que los ajustaran, como durante siglos lo habían hecho con probabilidad en Egipto, añadiendo anualmente los «días de costumbre» de los que habla Herodoto.12 Pero no debe de suponerse que cuando adoptaron la forma presente de año que continuaron corrigiéndolo de la misma manera. Su utilización del ciclo metónico para estos propósitos es comparativa-mente moderno.13 Y es probable que con el año lunar obtuvieran también bujo los Seléucidas el antiguo ciclo de ocho años para su ajuste. El hecho de que este ciclo estaba en uno entre los cristianos primitivos para sus cálculos de la Pascua.14 suscita la presunción de que estaba tomado de los judíos; pero no tenemos un conocimiento cierto acerca de ello. Realmente, la única cosa razonablemente cierta acerca de este asunto es que la Pascua no cayó dentro de los días que son asignados por autores cuyos cálculos acerca de ello se hacen con una exactitud astronómica estricta,15 porque la Mishná nos da la prueba clara de que el principio del mes no quedaba determinado por la verdadera luna nueva, sino por la primera aparición de su disco; y a pesar de que en un clima como el de Palestina esto quedaría en raras ocasiones …Viene 11. con los meses intercalados, no obtenían una exactitud total. No sabemos cuál era su método de cálculo cuando empezó la era cristiana.» (Fasti Rom., vol. ii, p. 240); 30 d.C. es el único año entre el año 29 y 33 en el que la fase de la luna llena cayó en viernes. En el año 29 d.C. la luna llena cayó en sábado, y la fase en lunes. (Ver la Tabla de Wurms, en la Chron. Syn., de Wieseler, traducción al inglés de Venable, p. 407). 12. Herodoto, ii, 4. 13. Fue alrededor del año 360 d.C. cuando los judíos adoptaron el ciclo metónico de diecinueve años para el ajuste de su calendario. Antes de esta época utilizaban un ciclo de ochenta y cuatro años, que era, evidentemente, el período calípico de setenta y seis años con un octaeterio griego añadido. Algunos autores afirman que estaba en uso en tiempos de nuestro Señor, pero la afirmación es muy dudosa. Parece descansar en el testimonio de los últimos rabinos. Julio Africano afirma, por su parte, en su Cronografía, que «los judíos insertan tres meses intercalados cada ocho años». Para una descripción del calendario judío moderno, Ver la Encyclopedia Británica (9.a ediciones, vol. v, p. 714). 14. Browne, Ordo Saec, n.° 424. retardado por causas que operarían en latitudes más lóbregas, es indudable que en algunas ocasiones no aparecían «ni sol ni estrellas por muchos días».16 Estas consideraciones justifican la afirmación de que en cualquier año el 15 de Nisán hubiera podido caer en un viernes.17 Por ejemplo, el año 32 d.C, la fecha de la luna nueva verdadera, por la cual se regulaba la Pascua, cayó en la noche (10 h 57 m) del 29 de marzo. La fecha ostensible del 1° de Nisán, entonces, según la fase, fue el 31 de marzo.18 Puede que hubiera sido retardado, a pesar de todo, hasta el 1° de abril; y en este caso el 15° de Nisán hubiera 15. Por ejemplo, ver Browne, Ordo Saec, n.° 64. El afirma que «si en un año dado la luna pascual estuvo llena en cualquier instante entre la puesta de sol de un jueves y la puesta del sol de un viernes, el día incluido entre las dos puestas de sol era el 15 de Nisán»; y sobre este terreno él afirma que el año 29 d.C. es el único posible de la crucifixión. Pero como su propia tabla muestra, ninguno de los años posibles (esto es, ningún año entre el 28 y 33) satisface esta condición; porque la luna pascual de 29 d.C. fue el sábado, 16 de abril, y no el viernes 18 de marzo. Esta posición también la mantienen Ferguson y otros. Se puede explicar quizá por el hecho de que no ha sido hasta hace poco que la Mishná no ha sido traducida al inglés. 16. Hch. 27:20. El tratado Rosh Hashanah de la Mishná trata del modo en que, en los días del «segundo templo», se regulaba la fiesta de la luna nueva. La evidencia de dos testigos competentes era demandada por el Sanhedrín teniendo que declarar que habían visto la luna, y las numerosas, reglas para el viaje y examen de estos testigos demuestran que con no poca frecuencia venían de una buena distancia. Verdaderamente, se tiene en cuenta el hecho de poder estar «todo un día y una noche en camino» (cap. i, n.° 9). Así, la proclamación por parte del Sanhedrín puede haber quedado retrasada, en ocasiones, por un día e incluso dos después de la fase, y en algunas ocasiones la fase se retrasaba hasta que la luna tenía 1 día y 17 horas de edad [Clinton, Fasli Rom., vol. ii, p. 20]; con lo que el 1.° de Nisán puede haber caído más tarde, por algunos días, que la verdadera luna nueva. Además, es posible que hubiera estado más retrasado por la operación de normas tales como las del moderno calendario judío a fin de impedir que ciertas fiestas caigan en días incompatibles. Por lo que se ve de la Mishná (Pesachim), estas normas no estaban aún en vigor; pero podrían haber existido reglas similares en vigor. 17. Ver Fasti Rom., vol ii, p. 240, acerca de la imposibilidad de determinar en qué años cayó la Pascua en viernes. 18. Ver p. 122 (nota 12). 58 caído por lo que parece en el martes 15 de abril. Pero, además, el calendario hubiera podido quedar perturbado por intercalaciones. Según el sistema del ciclo de ocho años, el mes embolico se intercalaba en los años tercero, sexto y octavo, y un examen de los calendarios desde 22 d.C. hasta 45 d.C. mostrará que 32 d.C. era el tercero de un ciclo así. Ya que la diferencia entre el año solar y el lunar es de 11 1/4 días, llegaría en tres años a ser de 33 3/4 días, y la intercalación de un decimotercer mes (Ve-adar) de treinta días dejaría todavía un sobrante de 3 3/4 días; y la «luna eclesiástica» caería antes que la luna real, con lo que el día de la fiesta hubiera caído el viernes (11 de abril), exactamente como lo demanda la narración de los evangelios.19 Esto, además, explicaría lo que, a pesar de toda la poesía utilizada acerca de las arboledas y grutas del Getsemaní, continúa constituyendo una dificultad. Judas no necesitó ninguna antorcha ni linterna a fin de poder localizar a su Maestro en medio de las más oscuras sombras y recovecos del huerto, ni tampoco se acercó allí la multitud, por lo que parece, a prender a su víctima hasta que él cumplió su rastrera y malvada misión. Y el Sanedrín no hubiera necesitado sobornar a un traidor para que les entregase a medianoche al objeto de su ira, si no fuera que no se atrevía a prenderlo excepto furtivamente.20 Cada antorcha y linterna les hubiera hecho correr el riesgo de despertar a los millones de durmientes alrededor de ellos, porque en aquella noche todo Judá estaba reunido en la capital para guardar la fiesta de la Pascua.21 Entonces, si la luna llena estaba alta sobre Jerusalén, no se necesitaba de ninguna otra luz para guiarlos en su culpable comisión; pero si, por otra parte, la luna pascual hubiera tenido solamente diez u once días en aquella noche de jueves, hubiera estado muy baja en el horizonte, si es que ya no se hubiera puesto, antes de que ellos salieran. Estas sugerencias no se presentan con el ánimo de confirmar la prueba ya ofrecida de la fecha del año de la muerte de Cristo, sino meramente para mostrar lo fácil que es responder a objeciones que parecen fatales a primera vista 19. Lo que sigue es el esquema del octaeterio: El año solar tiene una duración de 365 1/4 días; 12 meses lunares hacen 354 días. La diferencia, que recibe el nombre epacta o epagomené, es de 11 1/4 días. Esta es la epacta del primer año. De ahí que la epacta del segundo año sea = 22 1/2 días; del tercero 33 3/4. Estos 33 3/4 días hacen un mes lunar de 30 días, que se añaden al tercer año lunar como mes intercalar o decimotercer mes, y un resto, o epacta de 3 3/4 días. De ahí la epacta del cuarto año = 11 1/4 + 3 3/4 = 15 días; el del quinto año = 26 1/4; del sexto, 37 1/2, que da el segundo embolismo de 30 días con una epacta de 7 1/2. La epacta, por tanto, del año séptimo. 18 3/4, y la del octavo =18 3/4+11 1/4 = 30 exacto, con lo que el tercer embolismo queda sin ninguna epacta.» Browne, Ordo Saec, n.° 424. Los días de la luna llena pascual en los años 22-37 d.C. fueron como sigue; se marcan los años embolísmicos, según el octaeterio, con una E: d.C. d.C. 22...... 5 de abril 30...... 6 de abril 23...... 25 de marzo 31...... 27 de marzo 24...... 12 de abril 32 E... 14 de abril 25...... 1 de abril 33...... 3 de abril 26...... 21 de marzo 34...... 23 de marzo 27 E… 9 de abril 35 E.... 11 de abril 28...... 29 de marzo 36…. 30 de marzo 29 E… 17 de abril 37 E... 18 de abril 20. Lucas 22:2-6. 21. Josefo testifica que «multitud innumerable» se congregaba a la fiesta (Antigüedades, xvii, 9, n.° 3); y él computa que en la Pascua anterior al asedio de Jerusalén hasta unas 2.700.200 personas realmente participaron de la cena pascual, además de los extranjeros presentes en la ciudad (Guerra, vi, 9, n.° 3). 59 9 La Cena Pascual LA CONFIABILIDAD de los testigos es comprobada, no por la cantidad de verdad que su evidencia contiene, sino por la ausencia de errores. Un solo error craso puede servir para desacreditar un testimonio que parecía de la mayor credibilidad. Este principio tiene aplicación para estimar la credibilidad de las narraciones de los Evangelios, y le asigna una importancia que difícilmente puede ser exagerada a la cuestión que se suscita en esta controversia, ¿tuvo lugar la traición en la noche de la Cena Pascual? Si, como se mantiene tan comúnmente, uno o todos los evangelistas cayeron en error en un asunto real tan definido y llano, es en vano pretender que sus escritos sean inspirados por Dios.1 1. 2ª Ti. 3:16. Ver Ordo Saec, de Browne, n.° 65-70, para una discusión exhaustiva de esta cuestión, para demostrar que «los tres primeros evangelios muestran su diferencia con el cuarto en este punto». Este asunto está tratado en libros sin cuenta. Me ocupo aquí solamente de los puntos más importantes de esta controversia. Siendo inconsecuentes los argumentos basados en el cumplimiento sabático del 15 de Nisán con los sucesos de la mañana de la crucifixión, no tienen valor. «Colar el mosquito y tragar el camello» era característico de los hombres que fueron los actores de estas escenas. Si alguien duda de ello, que lea la Mishná. Y puntos tales como que los judíos tenían prohibido dejar sus casas en la noche de la Cena dependen de la confusión de los mandatos dados para la noche del éxodo con la ley referente a su celebración anual. Igual se podría aducir que el Señor tuvo parte y aprobó la violación de la ley a causa de que se reclinó a cenar, en lugar de sentarse ceñido y calzado tal como está ordenado en Ex. 12! El testimonio de los primeros tres evangelios es unánime, en cuanto a que la Ultima Cena fue celebrada en la Pascua judía. El intento de demostrar que fue una celebración anticipada, sin el sacrificio pascual, aunque hecho con el mejor de los motivos, es totalmente fútil. «El primer día de la fiesta de los panes sin levadura» (afirma Mateo),2 «se acercaron los discípulos a Jesús y le dijeron: ¿Dónde quieres que te hagamos los preparativos para comer la pascua?» Fue propuesta, no del Señor, sino de los discípulos, que, con el conocimiento del día y de los ritos que le eran propios, se dirigieron al Maestro en busca de instrucciones. Con una claridad aún más grande, Marcos narra que esto tuvo lugar «en el primer día de la fiesta de los panes sin levadura, cuando estaban sacrificando el cordero pascual».3 Y el lenguaje de Lucas es quizá todavía más inequívoco: «Llegó el día de los panes sin levadura, en el cuál se debía sacrificar el cordero de la pascua.»4 Pero afirman confiadamente que el testimonio de Juan es claro y sin ambigüedades que la crucifixión tuvo lugar precisamente aquel mismo día, y se insiste en ocasiones que en la misma hora que el sacrificio pascual. Muchos autores eminentes se podrían citar en apoyo de esta posición, y la controversia desarrollada en su defensa no tiene fin. Pero no se puede tolerar ninguna apelación a grandes nombres por un solo momento cuando lo que está en juego es la integridad de las Sagradas Escrituras; y a pesar de la erudición que se ha invertido para demostrar que en este punto los Evangelios están en desesperada contradicción, nadie que haya aprendido a valorarlos como revelación divina se sorprenderá de que la mayor dificultad se apoya en la prevaleciente ignorancia acerca de las ordenanzas judías y de la ley de Moisés 2. Mt. 26:17. En la Versión Autorizada (el autor se refiere a la versión inglesa del Rey Jaime I). (N. del T.), nuestros traductores han pervertido el versículo. No era el primer día de la fiesta, sino el día en que se sacaba la levadura de sus casas, el 14 da Nisán, por la noche en el que se comía la Pascua. 3. Mr. 14:12. 4. Le. 22:7. 60 Todos estos escritores confunden la Cena Pascual con la fiesta que le seguía, y a la que le daba su nombre. La cena era un memorial de la redención de los primogénitos de Israel en la noche anterior al éxodo; la fiesta era el aniversario de su verdadera liberación de la casa de esclavitud. La cena no era una parte de la fiesta; era moralmente la base sobre la que la fiesta se sostenía, así como la Fiesta de los Tabernáculos estaba basada en la gran ofrenda por el pecado del día de la expiación que la precedía. Pero de la misma manera que la Fiesta de las Semanas vino a ser comúnmente designada Pentecostés, la Fiesta de los Panes sin Levadura vino a ser llamada popularmente la Pascua.5 Aquel título era común a la cena y a la fiesta, y las incluía a ambas; pero el judío inteligente nunca confundiría las dos; y si él hablaba enfáticamente de la Fiesta de la Pascua, con ello estaría hablando de la fiesta con exclusión de la cena.6 No hay palabras que puedan expresar con más claridad esta distinción que aquéllas que nos da el Pentateuco en la promulgación final de la Ley: «Pero en el mes primero, a los catorce días del mes, será la Pascua de Jehová. Y a los quince días de este mes, la fiesta solemne; por siete días se comerán panes sin levadura.»7 Abriendo el capítulo decimotercero de Juan a la luz de esta sencilla explicación, toda dificultad desaparece. La escena es la de la Cena Pascual, en la víspera de la fiesta, «antes de la fiesta de la pascua»;8 y después de la narración del lavamiento de pies, el evangelista conti- núa explicando la apresurada salida de Judas, explicando que, para algunos, lo que el Señor le quería decir era, «compra lo que necesitamos para la fiesta».9 El día de la fiesta era un sábado, en el que era ilícito comerciar, y puede parecer que los suministros necesarios para la festividad podían aún ser comprados la noche precedente; porque otro de los errores en los que esta controversia abunda es la asunción de que el día judío era invariablemente contado, empezando por el anochecer.10 Tal, indudablemente, era la norma acostumbrada, y notablemente en cuanto a la ley de limpieza ceremonial. Ciertamente, este mismo hecho nos capacita para concluir sin dudas de ningún tipo que la Pascua, a causa de la cual los judíos rehusaron entrar en el pretorio, a fin de no contaminarse, no era la Cena Pascual, porque aquella cena no se comía hasta después de la hora en que hubiera cesado la contaminación. En el lenguaje de la Ley, «cuando el sol so ponga, será limpio; y después podrá comer las cosas sagradas, porque su alimento es».11 Pero éste no era el caso con las ofrendas santas del día de la fiesta, que de necesidad tenían que comer antes de la hora en que hubiera cesado su contaminación.12 La única cuestión pendiente, por lo tanto, es el que la participación de los sacrificios de paces de la fiesta pudiera o no designarse con el término de «comer la Pascua». La misma ley de Moisés nos da la respuesta: «Sacrificaras la Pascua a Jehová tu Dios, de las ovejas y de las vacas 5. Ver Lucas 22:1, y comparar con Josefo, Antigüedades, xiv, 2,1, y xvii, 9, 3: 9. Jn. 13:29. 10. De esta manera era, por ejemplo, el día de la expiación (Lv» 23:32) y también «La fiesta de los panes sin levadura, que nosotros llamamos la Pascua.» 6. O, si el énfasis descansaba sobre la palabra «fiesta», la distinción seria entre la Pascua y Pentecostés o Tabernáculos. 7. Nm. 28:16, 17. Comparar con Ex. 12:14-17, y Lv. 23:5-6, y ver que en la enumeración de fiestas en Éxodo 23 se omite la Pascua (o sea, la cena Pascual) totalmente. 8. Jn. 13:1. El lector debe distinguir cuidadosamente entre versículos tales como éste y aquellos versículos donde en nuestra versión inglesa la palabra «fiesta» está en cursiva, denotando que no está en el original. (Lamentablemente, en la mayor parte de las versiones castellanas no se sigue esta recomendable práctica, ni en la Reina Valera revisión 1960 ni siquiera en la revisión 1977. Sí lo hacen la Reina Valera 1909 y la Versión Moderna de Pratt. (N. del T.) el sábado semanal. Pero, aunque la Pascua se comía entre las seis de la tarde y la medianoche, este período quedaba destinado por la ley, no como el principio del 15 de Nisán, sino como la tarde o noche del 14 (cp. con Ex. 12:6-8, y Lv. 23:5). El 15, o día de la fiesta, se contaba, indudablemente, desde las seis de la mañana siguiente porque, según la Mishná (tratado Berachoth), el día empezaba a las seis de la mañana. Estos autores nos quisieran hacer creer que los discípulos suponían que estaban allí comiendo, la Pascua, y que a pesar de ello ¡supusieron que Judas fue enviado a comprar lo que se necesitaba para la Pascua! 11. Lv. 22:7. 12. Debido a que el día acababa a las seis. Además, sabemos por escritores judíos que estas ofrendas (llamadas Chagigah en el Talmud) se comían entre las tres y las seis, y que la impureza ceremonial permanecía hasta las seis de la tarde. 61 ... No comerás con ella pan con levadura; siete días comerás con ella pan sin levadura.»13 Así, si las palabras de Juan son inteligibles tan sólo cuando se interpretan de esta manera, y si cuando se interpretan de esta manera son consistentes con el testimonio de los otros tres evangelistas, no nos queda ningún elemento de duda, llegando a la absoluta certeza de que los sucesos del capítulo decimoctavo tuvieron lugar en el día de la fiesta. O, si aún se necesitase confirmación, los versículos finales de este mismo capítulo la dan, pues, según la costumbre citada, era en la fiesta que el gobernador le soltase un preso al pueblo.14 Temiendo, a causa del populacho, prender al Señor durante el día de la fiesta,15 los fariseos estaban ansiosos de buscar su entrega por la noche de la Cena Pascual. Y así vino a suceder que la presentación ante Pilato tuvo lugar en el día de la fiesta, como todos los evangelistas declaran. Pero ¿no afirma Juan de una manera expresa qué era «la prepa-ración de la Pascua», y no tiene que significar ello necesariamente el catorce de Nisán? La llana respuesta es que no se ha hallado ni tan sólo un pasaje, ni de escritos sagrados ni profanos, en los que se describa así este día; mientras que entre los judíos «la preparación» era el nombre usual para el día antes del sábado, y así lo utilizan todos los evangelistas. Y, teniendo esto en mente, compare el lector el versículo 14 del capítulo 19 de Juan con los versículos 31 y 42 del mismo capítulo, y no hallará ninguna dificultad en traducir las palabras de que estamos tratando así: «Era el viernes de la Pascua.»16 13. 14. 15. 16. Dt. 16:2, 3, y cp. 2° Cr. 35:7, 8. Jn. 18:39. Cp. Mt. 27:15; Mr. 15:6; y Le. 23:17. Mt. 26:5; Mr. 14:1, 2. Cp. Los versículos 31 y 42, y también Mt. 27:62; Mr. 15:42; Le. 23:54. Josefo (Antigüedades, xvi, 6,2) cita un edicto imperial eximiendo a los judíos de comparecer ante tribunales tanto en sábado como a partir de la novena hora del día de la preparación. Es injustificable decir que la ausencia del artículo en Juan 19: 14 impide que le podamos dar este significado a la palabra napacxeu en este pasaje. En tres de los otros cinco versículos citados esta palabra carece de artículo, pues de hecho había llegado a ser el nombre usual del día, y la expresión «viernes de Pascua» era tan natural para el judío como para nosotros «lunes de pascua». (Ver la nota de Alford en Mr. 15:42. Todavía más valiosa es su explicación de Mt. 27:62.) Pero aún se cita otra afirmación de Juan en esta controversia. «Aquel sábado era de gran solemnidad», declara, y, por ello, se insiste, tiene que haber sido el 15 de Nisán. La fuerza de este «.por ello» depende en parte de pasar por alto el hecho de que los grandes sacrificios a los cuales el 15 de Nisán debía mayormente su solemnidad distintiva, se repetían diariamente a lo largo de toda la fiesta.17 Tan sólo por este motivo aquel sábado era «de gran solemnidad». Pero, aparte de ello, era un día especialmente señalado al ser el día en el que se ofrecían las primicias en el Templo; porque, por lo que respecta a esta ordenanza, como en la mayoría de puntos de divergencia entre los judíos caraítas, que mantenían las Escrituras como su sola guía, y los judíos rabínicos, que seguían las tradiciones de los ancianos, estos últimos siempre estaban en error. La ley ordenaba que se debería mecer la gavilla de las primicias delante del Señor «el día siguiente del día de reposo la mecerá»,18 y a partir de aquel día se tenían que contar las siete semanas que culminaban en la fiesta de Pentecostés. Pero como el libro de Deuteronomio ordena expresamente que las semanas se deberían contar desde el primer día de la cosecha,19 es evidente que el día siguiente al sábado no debería ser él mismo un sábado, sino un día laborable. Así, el verdadero día para la ordenanza era el día de la resurrección, «el primer día de la semana» después de la Pascua,20 cuando, según 17. 18. 19. 20. Nm. 28:19-24. Cp. Josefo, Antigüedades, iii, 10, 5. Lv. 23:10-11. Dt. 16:9, y cp. Lv. 23:15, 16. El calendario judío actual está ajustado de tal manera que el 14 de Nisán nunca coincidirá con su «Sabbath» (ver Encyclopedia Británica, 9a ed., artículo Hebrew Calendar); y esto, indudablemente, so hizo de intento, porque los deberes del día eran inconsistentes con la debida observación del cuarto mandamiento. Por ello, «el día siguiente del día de reposo» sería, invariablemente, un día laborable, con lo que la ley es perfectamente consistente en procurar que la gavilla fuera mecida el primer día de la cosecha. Es tan sólo en un ciclo de años, por esto, que la ofrenda de las primicias cae realmente en el tercer día a partir de la Pascua; pero en el año de la crucifixión, el gran anti tipo, la resurrección de Cristo de entre los muertos (1.a Co. 15:20, 23), tuvo lugar en el mismo día que Dios había señalado para el rito. De ello se sigue que el verdadero Pentecostés debe siempre caer en el primer día de la semana (ver Lv. 23:15, 16), y por ello en aquel mismo año el 62 el propósito de la ley, se debería empezar la cosecha de la cebada, y cuando debería llevarse la primera gavilla recogida al santuario, y mecerse solemnemente ante Jehová. Pero con los judíos todo esto se había perdido en el vacío rito de ofrecer en el templo una medida de alimento preparado de maíz que, además, violando la ley, había sido recogido hacía días. Este rito se celebraba invariablemente en el 16 de Nisán; así, sincronizando con las solemnidades tanto de la fiesta de la Pascua como del sábado, aquel día no podía dejar de ser «de gran solemnidad».21 El argumento que intenta demostrar que la muerte de Cristo tuvo lugar en el mismo día en que se sacrificaba el Cordero pascual ha conseguido un interés y valor ficticio a partir de la aparente oportunidad del sincronismo involucrado. Pero una investígación más ajustada del asunto, combinada con una visión más amplia de los tipos mosaicos, dispara la fuerza de esta conclusión. La enseñanza distintiva del calvinismo está basada en darle un lugar exclusivo a la gran ofrenda por el pecado de Levítico, en la que la sustitución, en su sentido más claro y definido, es esencial. Por el otro lado, la Pascua ha sido siempre el más popular de los tipos. Pero, aunque se han ignorado casi completamente los otros sacrificios típicos en nuestras escuelas más importantes de pensamiento teológico, se les da no poca importancia en las Escrituras. Las ofrendas que se presentan en primer lugar en el libro de Levítico tienen una amplia representación en la teología de la epístolas a los Hebreos —el ―Levítico‖ del Nuevo Testamento—, mientras que la Pascua no es siquiera mencionada.22 Ahora bien, estas ofrendas ….Viene 20. verdadero Pentecostés fue, no el día de sábado en el cual los judíos observaban la fiesta, sino el día que le seguía, un hecho que confirma la presunción de que la palabra a propósito ambigua que se utiliza en lechos 2:1 significa «cumplido» (ver RV 1977, margen) en el sentido de pasado, y que fue cuando estaban reunidos «en el primer día de la semana» que la Iglesia recibió el don del Espíritu Santo. 21. La verdad es que no hubiera podido dejar de ser el mayor sábado del año, y es vano pretender que no es suficiente de explicar por la mención que se hace de él. 22. La mención histórica de la Pascua en Hebreos 11:28 no es ninguna excepción. No tiene un lugar en la doctrina de la epístola. levíticas23 señalan al día de la fiesta23 en la cual, según los evangelios, «se quitó la vida al Mesías». Y no faltan otros sincronismos, aún más notables y significativos. Durante todo Su ministerio en la tierra, aunque transcurrió en humillación y vituperio, no se le echó mano al Bendito, excepto en súplica insistente o en servicio devoto. Pero en ocasiones en que Sus enemigos bien hubieran deseado apresarle, se hablaba de una misteriosa hora a venir, en la cual se desataría sin obstáculos el odio de ellos. «Esta es vuestra hora, y la potestad de las tinieblas», exclamó El, mientras que Judas y los impíos compañeros de maldad le rodeaban en el huerto.25 Su hora, él la llamaba, cuando Él pensaba en Su misión en esta tierra: la hora de ellos, cuando en el cumplimiento de su misión se encontró a su alcance. Las agonías infligidas sobre El por los hombres han capturado las mentes de la cristiandad; pero más allá y por encima de todo ello el misterio de la Pasión es que Él fue abandonado y maldecido de Dos.26 Ciertamente, en cierto sentido Sus sufrimientos por parte de los hombres eran sólo una consecuencia de ello; de ahí viene Su respuesta a Pilato: «No tendrías ninguna autoridad contra mí, si no te fuere dado de arriba.» Si los hombres le habían apresado y lo mataron, fue porque Dios le entregó en sus manos. Cuando aquella hora señalada llegó, la poderosa mano dejó de mantener lo que hasta entonces le había escudado de ultraje. Su muerte no fue el principio, sino el final de Sus sufrimientos; la verdad es que fue la hora de Su triunfo. La agonía en la media noche en Getsemaní fue así el gran antitipo de aquella escena de la medianoche en Egipto cuando el ángel destructor recorrió la tierra. 23. El holocausto, con su ofrenda, el sacrificio de paz (la Chagigah del Talmud), y la ofrenda por el pecado (Lv. 1-4). 24. Nm. 28:17-24. 25. Le. 22:53. 26. Ninguna mente reverente intentará analizar el significado de tales palabras, excepto hasta allí donde testifican del gran hecho de que Sus sufrimientos y muerte fueron en expiación por nuestros pecados. Pero el creyente no tolerará una sola duda con respecto a la realidad y profundidad de su significado. 63 Y así como Su muerte era el cumplimiento de la liberación de Su pueblo, así tuvo lugar en el aniversario de «aquel mismo día (que) sacó Jehová a los hijos de Israel de la tierra de Egipto en orden de campaña».27 10 El Cumplimiento de la Profecía 27. Ex. 12:51. La Pascua anual era tan sólo una celebración en memoria de la Pascua en Egipto, la cual era el verdadero tipo. Además, se sacrificaba no a la hora en que el Señor murió, sino después de aquella hora, entre la hora novena y la undécima (Josefo, Guerra, vi, 9, 3). «La elucidación de la doctrina de los tipos, ahora totalmente descuidada, es un importante problema para los teólogos futuros.» Esta sentencia de Hengstenberg [Christology (edición de Arnold) n.° 765] puede todavía citarse como un merecido reproche a la teología, y mucho de lo que se ha escrito en esta controversia podría citarse para demostrar su veracidad. El día de la crucifixión fue el aniversario no solamente del éxodo, sino de la promesa a Abraham (cp. Ex. 12:41). El día de la resurrección fue el aniversario del paso del mar Rojo, y de nuevo el del asentamiento del Arca sobre Ararat (Gn. 8:4). Nisán, que había sido el mes séptimo, pasó a ser el mes primero al tiempo del Éxodo. (Ver Ex. 12:2; cp. Ordo Saec, n.° 299.) En el 17 de Nisán la tierra renovada emergió de las aguas del diluvio; el pueblo redimido emergió de las aguas del mar; y el Señor Jesús resucitó de entre los huertos. «LAS COSAS SECRETAS pertenecen a Jehová nuestro Dios, más las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre.»1 Y entre las cosas «reveladas» la profecía cumplida tiene un lugar prominente. A la vista de los eventos en los que ha sido cumplida, su significado sale a la superficie. Admitamos los hechos de la Pasión, y su relación con el Salmo 22 es indiscutible. Hay profundidades de significado espiritual en las palabras del salmista, debido a la naturaleza de los hechos que las han cumplido; pero el testimonio que la profecía da se dirige a todos, y el que se apresure puede leerlo. ¿Es posible, preguntará alguien, que esta profecía de las Setenta Semanas exija tanta investigación y discusión? Tal objeción es perfectamente legítima; pero la respuesta que se le dé dependerá de la distinción que se haga entre las dificultades que surgen de la profecía misma, y aquellas que dependen completamente de la controversia a la que ha dado origen. Los escritos de Daniel han sido más el objeto de la crítica hostil que cualquier otra parte de las 1. Dt. 29:29. 64 Escrituras, y los versículos finales del capítulo 9 han sido siempre un punto principal de ataque. Y ello por necesidad, porque si este solo pasaje se puede comprobar como profecía genuina, éste establece el carácter del libro como revelación divina. Reconocidamente, las visiones de Daniel describen eventos históricos desde los días de Antíoco Epífanes; por ello el escepticismo asume que el autor vivió en los días de los macabeos. Pero esta asunción, que se arguye sin tan siquiera una pretensión decente de pruebas, queda totalmente refutada al señalar una porción de la profecía cumplida en una fecha más posterior; y por ello es de necesidad vital al escéptico poder desacreditar la predicción de las Setenta Semanas. La profecía no ha sufrido nada de los ataques de sus enemigos, pero mucho a manos de sus amigos. No se precisaría de ningún argumento elaborado para dilucidar su significado, si no fuera por las dificultades suscitadas por los expositores cristianos. Si todo lo que los autores cristianos han escrito acerca de este tema pudiera ser borrado y olvidado, el cumplimiento de la visión, hasta allí donde ha sido cumplido, quedaría claro sobre la página abierta de la Historia. Por respeto a estos autores, y también con la esperanza de eliminar prejuicios que son fatales a la recta comprensión del asunto, se han considerado aquí estas dificultades. Ahora solamente queda recapitular las conclusiones que se han registrado en las anteriores páginas. El cetro del poder terreno que había sido confiado a la casa de David fue traspasado a los gentiles en la persona de Nabucodonosor, para permanecer en manos gentiles «hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles». Las bendiciones prometidas a Judá y a Jerusalén fueron pospuestas hasta después del período descrito como «setenta semanas»; y al final de las sesenta y nueve semanas «se le quitaría la vida al Mesías». Estas setenta semanas representan setenta veces siete años profé-ticos de 360 días, a ser contados a partir de la promulgación del decreto mandando la reconstrucción de Jerusalén —«la plaza y el muro» de Jerusalén. El edicto de referencia fue el decreto promulgado por Artajerjes Longimano en el año vigésimo de su reinado, autorizando a Nehemías a reconstruir las fortificaciones de Jerusalén. La fecha del reinado de Artajerjes puede determinarse de una manera cierta, no por medio de elaboradas disquisiciones de comentaristas bíblicos, sino por la voz unida de los historiadores y cronólogos seculares. La afirmación de Lucas es explícita e inequívoca, que el ministerio público de nuestro Señor empezó en el año decimoquinto del reinado de Tiberio César. Es igualmente claro que empezó poco antes de la Pascua. Así, se puede fijar su fecha entre agosto de 28 d.C. y abril de 29 d.C. La Pascua de la crucifixión fue entonces el año 32 dic., cuando Cristo fue traicionado en la noche de la Cena Pascual, y llevado a la muerte el día de la Fiesta Pascual. Así, si las anteriores conclusiones estuviesen bien fundadas, deberíamos esperar que el período intercalado entre el edicto de Artajerjes y la Pasión fuera de 483 años proféticos. Y una exactitud tan absoluta como la que lo permite la naturaleza misma del caso es todo lo que se está aquí permitido esperar. No puede existir ninguna cuenta inexacta en la cronología divina; y si Dios se ha dignado señalar en calendarios humanos el cumplimiento de Sus propósitos, tal como éstos están predichos en la profecía, el escrutinio más cuidadoso no detectará fallos ni equivocaciones en los cálculos. El edicto persa que restauró la autonomía a Judá fue promulgado en el mes judío de Nisán. De hecho, bien pudo haber sido fechado desde el 1° de Nisán, pero no mencionándose otro día, el período profético tiene que contarse, según la práctica común entre los judíos, a partir del día de Año Nuevo judío.2 Así, las setenta semanas se tienen que contar a partir del primero de Nisán del año 445 a.C.3 2. «El primero de Nisán es un año nuevo para el cálculo del reinado de los reyes, y para las fiestas.» Mishná, tratado «Rosh Hash». (Ver p. 124, nota.) 3. «Fue terminado, pues, el muro el veinticinco del mes de Elul, en cincuenta y dos días» (Neh. 6:15). Cincuenta y dos días, contados a partir del día veinticinco del mes de Elul, nos llevan hacia atrás al 3 de abril. Por ello, Nehemías no pudo haber llegado más tarde que el 1° de abril, por lo que parece llegó varios días antes (Neh. 2:11). Compárese esto con el viaje de Esdras trece años antes. «Pues había fijado para el día primero del primer mes su salida de Babilonia, y al primer día del mes quinto [el mes de abril], llegó a Jerusalén, estando con él la buena mano de Dios» (Esd. 7:9). De ello deduzco que Nehemías también partió tempranamente en el primer mes. 65 Ahora bien, la gran característica del año sagrado judío ha permanecido sin cambios desde aquella memorable noche cuando la luna llena lanzaba sus rayos sobre las chabolas de Israel en Egipto, ensangrentadas por el sacrificio pascual; y ahí no hay dudas ni dificultades en fijar dentro de límites muy estrechos la fecha juliana del 1° de Nisán en cualquier año. En el año 445 a.C. la luna nueva por la que la Pascua se regulaba tuvo lugar el 13 de marzo a las 7 h. 9 m. de la mañana.4 Y por ello el 1° de Nisán se puede asignar al 14 de marzo. Pero el modo de hablar de la profecía es claro: «Desde la salida de la orden para edificar y restaurar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas». Por lo tanto, una era de sesenta y nueve «semanas», o 483 años proféticos contados a partir del 14 de marzo de 445 a.C, deberían consumarse con algún suceso que satisfaciese las palabras, «hasta el Mesías Príncipe». …Viene 3 Los paralelismos cronológicos entre los viajes respectivos de Esdras y Nehemías han sugerido la ingeniosa teoría de que ambos subieron a Jerusalén juntos, siendo Esdras 7 y Nehemías 2 dos relatos del mismo acontecimiento. Ello se basa sobre la suposición de que los años del reinado de Artajerjes, según el cálculo persa, eran contados a partir de su nacimiento, suposición ésta, no obstante, que es caprichosa y arbitraria, aunque su autor la describa como «en absoluto improbable» (Trans. Soc. Bib. Arch., ii, 110: Rev. D. H. Haigh, 4 de febrero, 1873) 4. Para estos cálculos, tengo pendiente una deuda de gratitud al Astrónomo Real, cuya respuesta a mi pregunta sobre este asunto adjunto a continuación: ROYAL OBSERVATORY, GREENWICH. 26 junio, 1877 Señor. He hecho calcular las posiciones de la luna de las Tablas de Largetau, Adición a la Connaisance des Temps, 1846, por uno de mis ayudantes, y no tengo ninguna duda de su exactitud. Habiéndose calculado la posición para el año -444, 12 de marzo a las 20 h, por la norma francesa, o 12 de marzo a las 8 de la tarde, se ve que en este momento le faltaba para ser Luna Nueva unas 8 horas 47 minutos, y por ello la Luna Nueva tuvo lugar a las 4 h 47 m de la mañana el 13 de marzo, hora de París. Quedo suyo, etc. «(Firmado), G. B. Airy.» Por lo tanto, la Luna Nueva tuvo lugar en Jerusalén el 13 de marzo de 445 a.C. (444 astronómico) a las 7 h 9 m de la mañana. La fecha de la Natividad no hubiera podido ser la culminación de este período, porque entonces la finalización de las sesenta y nueve semanas hubieran tenido que terminar treinta y tres años antes de la muerte del Mesías. Si el principio del ministerio público de Cristo es el que se toma como punto de partida, se presentan dificultades de otro tipo. Cuando el Señor empezó a predicar, no se presentaba al reino como un hecho ya cumplido en Su venida, sino que era una esperanza, el cumplimiento de la cual, aunque a las puertas, tenía todavía que cumplirse. Él tomó sobre sí el testimonio del Bautista: «el reino de los cielos se ha acercado». Su ministerio fue de una preparación para el reino, guiando hacia el tiempo cuando en cumplimiento de las Escrituras proféticas Él se proclamaría a Sí mismo el Hijo de David, el Rey de Israel, y reclamaría el homenaje de la nación. Fue la culpa de la nación que la Cruz y no el trono fuera la culminación de Su vida en la tierra. Ningún estudioso de la narración del evangelio puede dejar de ver que la última visita del Señor a Jerusalén fue no sólo de hecho, sino en su mismo propósito, la crisis de Su ministerio, la meta hacia la cual aquella había estado preparada. Después de que habían aparecido las primeras indicaciones de que la nación rechazaría Su proclamación mesiánica, El rehuyó cualquier reconocimiento público de tal cosa. Pero ahora Él había dado el doble testimonio de Sus palabras y de Sus obras de una manera plena, y Su entrada en la Ciudad Santa era para proclamar Su mesianismo y para recibir Su sentencia. Una y otra vez les había mandado a Sus apóstoles que no le dieran a conocer. Pero ahora El aceptaba las aclamaciones de «toda la multitud de los discípulos», y silenció el reproche de los fariseos con la indignada respuesta: «Os digo que si éstos callan, las piedras clamarán».5 El pleno significado de las palabras que siguen en el Evangelio de san Lucas queda escondido por una ligera interpolación en el texto. Mientras que los discípulos prorrumpían en gritos: «¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor!» 5. Lc. 19:30-40. 66 El miró hacia la Ciudad Santa y exclamó: «¡Si también tú conocieses, y de cierto en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está oculto a tus ojos».6 El tiempo de la visitación de Jerusalén había venido, y ella no lo conoció. Mucho antes la nación ya le había rechazado, pero éste era el día predestinado cuando la elección de ellos se haría irrevocable aquel día tan claramente señalado en las Escrituras como el cumplimiento de la profecía de Zacarías: «Alégrate mucho, hija de Sión; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí que tu rey viene a ti, justo y victorioso, humilde y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino, hijo de asna».7 De todos los días del ministerio de Cristo sobre la tierra, ningún otro satisfará tan bien las palabras del ángel, «hasta el Mesías Príncipe». Y la fecha de aquel día se puede determinar. De acuerdo con las costumbres judías, el Señor fue a Jerusalén alrededor del 8 de Nisán, «seis días antes de la Pascua».8 Pero como el 14, en el que se comía la Cena Pascual, caía aquel día en jueves, el 8 era el viernes anterior. Tiene que haber pasado el sábado en Betania, y en la noche del 9, después de que el sábado hubiera finalizado, tuvo lugar la cena en casa de Marta. El día siguiente, el 10 de Nisán, El entró en Jerusalén tal como está registrado en los Evangelios.9 La fecha juliana de aquel 10 de Nisán era el domingo 6 de abril del año 32 d.C. ¿Cuál fue entonces el período entre la salida del decreto para reconstruir Jerusalén y el advenimiento público del «Mesías Príncipe» —entre el 14 de marzo de 445 a.C, y el 6 de abril de 32 d.C? 6. Lucas 19:42, «Tú también, como éstos mis discípulos.» «incluso» (Alford, Gr. Test, in loco). La Versión Revisada (inglesa) dice: «Si tú hubieras sabido en este día», etc. 7. Zac. 9:9. 8. «Cuando la multitud vino en gran número a la fiesta de los panes sin levadura en el octavo día del mes Xantico», o sea, Nisán (Josefo, Guerra, vi, 5, 3). «Y estaba cerca la Pascua de los judíos; y muchos subieron de aquella región a Jerusalén antes de la Pascua para purificarse... Seis días antes de la Pascua, vino Jesús a Betania» (J. 11:55; 12:1). 9. Lewin, Fasti Sacri, p. 230. EL INTERVALO CONTENÍA EXACTAMENTE, Y DÍA POR DÍA 173.880 DÍAS; O SEA, SESENTA Y NUEVE VECES SIETE AÑOS PROFETICOS DE 360 DÍAS, las primeras sesenta y nueve semanas de la profecía de Gabriel.10 10. El 1° de Nisán en el año vigésimo de Artajerjes (el edicto para reconstruir Jerusalén) fue el 14 de marzo de 445 a.C. [En base de un trabajo posterior de Harold W. Hoehner, se reveló una discrepancia de 10 días en la Cronología con respecto al comienzo de las hebdómadas. Ver esquema en Carballosa, E. L., Daniel y el Reino Mesiánico, Barcelona: Publicaciones Portavoz Evangélico, 1979, p. 284. (N. del T.)] El 10 de Nisán de la Semana de Pasión (la entrada de Cristo en Jerusalén) fue el 6 de abril de 32 d.C. El período entre estas dos fechas fue de 476 años y 24 días (contándose los días de una manera inclusiva, tal como lo requiere la forma de hablar de la profecía, y conforme a la práctica judía). Ahora bien: 476 X 365 = 173.740 días Añádanse del 14 de marzo al 6 de abril (ambos inclusive) 24 días Añádanse por años bisiestos 116 días 173.880 días Y 69 semanas de años proféticos de 360 días (69 X 7 x 360) = 173.880 días. Será aquí conveniente ofrecer las siguientes aclaraciones. Primera: al contar los años desde a.C. hasta d.C, siempre se tiene que omitir un año; porque es evidente, por ejemplo, que del año 1 a.C. al año 1 d.C. no hubo dos años, sino tan solo uno. 1 a.C. debería ser denominado con propiedad como 0 a.C, y así es denotado por los astrónomos, que denotarían la fecha histórica 445 a.C. como 444 (ver nota en p. 141). Y, segunda, el año Juliano tiene 11 minutos 10,46 segundos más que el año solar medio. Por ello, el año Juliano contiene tres años bisiestos de más cada cuatro siglos, un error que se acumuló a once días en 1752 d.C, cuando se corrigió nuestro calendario al declarar al 13 de septiembre como 1 de septiembre, y al introducir la reforma Gregoriana que tres años seculares de cada cuatro como años normales; por ej.: 1700, 1800 y 1900 son años comunes, y el 2000 es un año bisiesto. «El antiguo día de Navidad» está aún señalado en nuestros calendarios, y se observa en algunas localidades, en el 6 de enero; y hasta nuestros días el calendario continúa sin corregir en Rusia. (El autor está hablando de Inglaterra con respecto a la tardía reforma del calendario, y desde que él escribió esta obra se corrigió el calendario en lo que ahora es la Unión Soviética. (N. del T.) 67 Hay muchas cosas en las Sagradas Escrituras que la incredulidad puede tener en valor y reverenciar, aun sin aceptarlas en absoluto como divinas; pero la profecía no admite media fe. La predicción de las «setenta semanas» era ya una burda e impía impostura, ya en el sentido más pleno y estricto inspirada por Dios.11 Bien podría ser que en años todavía por venir, cuando la gran llegada de Judá a su hogar restaurará a Jerusalén a los verdaderos dueños de su suelo,12 los judíos mismos escarbarán de debajo de las ruinas los registros del decreto del gran rey y del rechazamiento del Nazareno, y aquellos para quien se escribió la profecía se quedarán enfrentados con las pruebas de su cumplimiento. Entretanto, ¿qué decisión deberían tomar ante esto las personas reflexivas y rectas? Creer que los hechos y cifras aquí barajados no constituyen más que afortunadas coincidencias envuelve el ejercicio de una fe mucho mayor que la del cristiano que acepta el libro de Daniel como divino. Se llega a un punto en el que la incredulidad es imposible, y en el que la mente, al rehusar la verdad, tiene que buscar refugio en una forma de falsa creencia que es tan sólo una desnuda credulidad. 11. 2.a Ti. 3:16. 12. Reiteramos que desde que este autor escribió esta obra (1882) ha tenido lugar la restauración de Judá en Palestina, con el advenimiento del Estado de Israel en mayo de 1948. (N. del T.) 11 Principios de Interpretación «ESTA ES UNA OBRA que hallo deficiente; pero se tiene que hacer con sabiduría, sobriedad, y reverencia, o no debe hacerse en absoluto.» Así escribía Lord Bacon al tratar de lo que él denominaba como «historia de la profecía». «La naturaleza de una obra así», continúa explicando, «debería ser que cada profecía de las Escrituras se seleccionase con el suceso que la cumpliese, a través de las edades del mundo, a la vez para la mejor confirmación de la fe y para la mejor iluminación de la Iglesia en lo que toca a aquellas partes que no están aún cumplidas: permitiendo, no obstante, aquella amplitud que corresponde a las profecías bíblicas; siendo ellas de la naturaleza de su Autor, para quien mil años son como un día, y por lo cual no se cumplen al momento, sino que tienen cumplimientos embrionarios y germinales a lo largo de muchas edades, aunque la culminación o plenitud de ellas pueda referirse a alguna edad concreta». Si los muchos autores que han contribuido desde entonces a cubrir la necesidad que Lord Bacon señaló hubieran prestado la debida atención a estas sabias y pertinentes palabras, posiblemente el estudio profético hubiera podido escapar al vituperio que ahora le alcanza debido a la división de sus seguidores en campos hostiles. Para el cristiano el cumplimiento de la profecía no pertenece al campo de lo 68 opinable, ni tampoco meramente al de los hechos; es un asunto de fe. Por ello tenemos derecho a esperar que sea definido y claro. Pero aunque los principios y máximas de interpretación conseguidos por medio del estudio de aquella parte de la profecía que se ha cumplido dentro de la era de las Sagradas Escrituras no debe en absoluto de echarse a un lado cuando pasamos a nuestros tiempos post-apostólicos, ciertamente que no puede esgrimirse ninguna presunción en contra de hallar escondidos en estos dieciocho siglos un cumplimiento parcial y primario de profecías, incluso de aquellas que sin duda alguna tendrán su cumplimiento pleno y definitivo en días aún por venir. Tan sólo no olvidemos la «sabiduría, sobriedad y reverencia» que una investigación de esta clase demanda. En nuestros días, los estudiosos de las profecías se han tornado profetas, y con mezcla de necedad y atrevimiento han tratado de fijar la fecha del mismísimo año del retorno de Cristo a la tierra, predicciones éstas que posiblemente los hijos de nuestros hijos tendrán que recordar cuando otro siglo se haya añadido a la historia de la cristiandad. Si tales divagaciones tan sólo atrajeran descrédito sobre sus autores, ello estaría bien. Pero a pesar de que ello está en directa oposición a las Escrituras, han atraído reproche sobre las mismas Escrituras, y han dado estímulo al activo escepticismo de nuestros días. Pudiéramos haber esperado que, aunque se hubieran podido olvidar otras cosas, las últimas palabras que nuestro Señor Jesús pronunció estando aún en esta tierra no hubieran sido echadas a un lado de esta manera: «No os toca a vosotros conocer los tiempos o las sazones que el Padre puso en Su sola potestad».1 Pero lo que se negó a los inspirados apóstoles en los días de fe y poder prístinos, los fabricantes de profecías de estos últimos tiempos se atreven a pretenderlo; y el resultado ha sido que la solemne y bendita esperanza del retorno del Señor ha sido denigrada al nivel de las predicciones de los astrólogos, para confusión y dolor de corazones fieles, y para diversión del mundo. 1. Hch. 1:7. Cualquier persona que, evitando extravagancias o posturas imaginativas, tanto acerca de la Historia como de las Escrituras, señala a eventos del presente o del pasado como los correlativos de una profecía, merece una consideración calmada y sin prejuicios por parte de las personas reflexivas. Pero que no se olvide que, aunque las Escrituras a las que él apela puedan así recibir un «cumplimiento germinal», «la culminación o plenitud de ellas pueda referirse» a una edad aún futura. Lo que es verdadero de las Escrituras es particularmente cierto de la profecía. Es asunto nuestro asignarle un significado; pero el que realmente crea que la profecía es divina titubeará antes de limitar su significado a la medida de su propia comprensión de ella. Las profecías del Anticristo nos ofrecen una ilustración muy apta y señalada a este respecto. Si no fuera por el prejuicio creado por afirmaciones extremas, los estudiosos de las profecías probablemente coincidirían en que la gran apostasía de la Cristiandad desarrolla en sus líneas generales muchas de las características del Hombre de Pecado. Existe desde luego, en nuestros días, un falso liberalismo que nos enseñaría a abandonar la acusación que la historia presenta contra la Iglesia Romana; pero mientras que ninguna mente generosa rehusará reconocer la dignidad moral de aquellos que, por lo menos en Inglaterra, conducen ahora los asuntos de esta Iglesia, la verdadera cuestión de que se trata es con respecto al carácter, no de individuos, sino de un sistema. Es la parte que le toca, entonces, no a la mojigatería intolerante, sino a la sabiduría verdadera, la de investigar los registros del pasado, terribles registros, como medios para juzgar aquel sistema. La investigación que nos ocupa no trata de si se hallan hombres buenos bajo el palio de Roma —¡como si toda la excelencia de la tierra pudiera cubrir los anales de la abominable culpa que ella tiene sobre sí! Nuestra verdadera investigación es acerca de si ella ha sufrido un verdadero cambio en estos días de ilustración. ¿Está reformada la Iglesia de Roma? ¡Con qué vehemencia se gritaría la respuesta desde cada altar bajo su mando! Y si no se acepta como cierto, dejemos que vengan de nuevo tiempos oscuros, y algunas de las escenas más viles y negros crímenes en la historia de la cristiandad podrían repetirse en 69 Europa. «La verdadera prueba de una persona no consiste en lo que hace, sino en, dados los principios que sustenta, lo que haría»; y si ello es cierto de individuos, es aún más intensamente cierto de comunidades. Hacen, pues, un buen servicio, los que mantienen ante la mente del público el verdadero carácter de Roma como el desarrollo de la apostasía en nuestro día presente. Pero, cuando estos autores continúan hasta llegar a afirmar que las predicciones respecto al Anticristo tienen su realización plena y final en el Papado, su posición viene a ser de peligro positivo para la verdad. Se mantiene al precio de rechazar algunas de las profecías más definidas, y de imponer una interpretación laxa o imaginativa sobre estas mismas Escrituras a las que apelan. Ciertamente, el peor mal práctico de este sistema de interpretación es que crea e impulsa un hábito de leer las Escrituras de una manera laxa y superficial. Se toman impresiones generales, derivadas de una lectura de corrido y superficial de las profecías, y se sistematizan, y sobre este fundamento se construye un sistema lleno de pretensiones. Como ya hemos señalado, la Iglesia de Roma exhibe las principales características del Hombre de Pecado. Y por ello constituye un axioma para esta escuela de interpretación que la Bestia de diez cuernos es el Papado. Pero de la Bestia se escribe que «se le dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y la adorarán todos los moradores de la tierra cuyos nombres no están escritos desde la fundación del mundo en el libro de la vida».2 ¿Están conscientes estos comentaristas de que la mitad de la Cristiandad está afuera del campo de Roma y que es antagónica a las pretensiones del Papado? ¿0 suponen ellos que todos los que pertenecen a las iglesias griegas o protestantes están escritos en el libro de la vida? En absoluto. Pero ellos nos dirían que este versículo no significa exactamente lo que dice?3 2. Ap. 13:7, 8. 3. Según estos intérpretes, tal afirmación debe tomarse cum grano salis, como se dice vulgarmente; y la misma observación se aplica a su posición acerca de cada versículo de Apocalipsis 13. De nuevo, la Bestia de diez cuernos es el Papado; la segunda Bestia, el falso profeta, es la clerecía Papal; Babilonia es la Roma Papal. Y a pesar de ello, cuando contemplamos la visión del juicio de Babilonia, vemos que ¡éste se cumple mediante la instrumentalidad de la Bestia! Y los diez cuernos que viste, y la bestia, éstos aborrecerán a la ramera [Babilonia], y la dejarán desolada y desnuda; y comerán sus carnes, y la quemarán con fuego; porque Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él se propuso: ponerse de acuerdo, y dar su reino a la bestia, hasta que se cumplan las palabras de Dios. Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y autoridad a la bestia.4 Así, ¡los gobiernos de la cristiandad van a entregar su poder al Pontífice Romano y al sacerdocio a fin de poder destruir la Roma Papal!5 ¿Pueden haber contrasentidos más transparentes y completos? La cuestión de que aquí se trata no debe ser prejuzgada por falsas representaciones, ni echada a un lado pasando a puntos colaterales de importancia secundaria. No se trata de si las grandes crisis en la historia de la cristiandad, tales como la caída del paganismo, el surgimiento del Papado y del poder del Islam, y la Reforma protestante del siglo xvi quedan dentro del campo de las visiones de Juan. Esto puede concederse sin problemas. Tampoco se trata del hecho de que la cronología de algunos de estos eventos está marcada por ciclos de años compuestos de los múltiplos precisos de setenta especificados en el libro de Daniel y en el Apocalipsis, lo que constituiría una 4. Ap. 17:16, 17, 13. En el versículo 16 la mejor versión, como la que se da en la Versión Revisada, es «y la bestia», en lugar de «en la Bestia». (Cp. las versiones RV 1960 y RV 1977 que también presentan esta diferencia, con la correcta versión en RV 1977. N. del T.) 5. La novela del señor Elliot acerca de este asunto queda eliminado por los sucesos de los últimos años, que han hecho de Roma la capital pacífica de Italia. De la bestia y del falso profeta se escribe: «Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre» (Ap. 19:20). Puede ser placentero para el celo protestante suponer que la jerarquía y el sacerdocio romano tienen «reservada» esta suerte. 70 prueba de que todo forma parte de un gran plan. Cada nuevo descubrimiento de este tipo debería ser bienvenido por todos los amantes de la verdad. En lugar de debilitar la confianza en la exactitud y claridad de las profecías, debería reforzar la fe que espera su cumplimiento absoluto y literal. La cuestión no es de si la historia de la cristiandad estaba o no dentro de la visión del Divino Autor de las profecías, sino de si estas profecías han sido cumplidas; no de si estas Escrituras tienen o no el alcance y significado que los intérpretes históricos les asignan, sino si su alcance y significado han sido cumplidos y satisfechos por los eventos a los cuales ellos apelan como el cumplimiento de ellos. Así, es innecesario entrar en consideración detallada del sistema histórico de interpretación, porque sí fracasa al ensayarlo en algún punto crucial, fracasa totalmente. Entonces, ¿pertenece el Apocalipsis a la esfera de la profecía cumplida? O, para reducir esta controversia a un asunto aún más limitado, ¿se han cumplido las profecías de los sellos, trompetas y copas? Nadie discutirá la rectitud de este modo de presentar la cuestión, y la manera más recta de tratar el tema será exponer una de las visiones principales, y a continuación citar plena y fielmente lo que los intérpretes históricos exponen como su significado. La apertura del sexto sello es relatado por Juan de la siguiente manera: Miré cuando abrió el sexto sello, y se produjo un gran terremoto; y el sol se puso negro como un saco hecho de crin, y la luna se volvió toda como sangre; y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra, como la higuera deja caer sus higos cuando es sacudida por un fuerte viento. Y el cielo desapareció como un pergamino que se enrolla; y todo monte y toda isla fueron removidos de su lugar. Y los reyes de la tierra, los magnates, los ricos, los tribunos, los poderosos, y todo siervo y todo libre, se escondieron en las cuevas y entre las peñas de los montes; y decían a los montes y a las peñas: Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro del que está sentado sobre el trono, y de la ira del Cordero; porque el gran día de su ira ha llegado: ¿y quién podrá sostenerse en pie?6 6. Ap. 6:12-17. Lo que sigue es el comentario del señor Elliot acerca de visión: Cuando consideramos --declara él-- los terrores de estos reyes blasfemos anticristianos de la tierra romana, así derrotados junto con sus partidarios frente al ejército cristiano, y huyendo y pereciendo miserablemente, de cierto que había aquello en este suceso que, de acuerdo a la construcción general de estas figuras escritúrales bien merecería corresponderse a los símbolos de la visión prefigurativa que tenemos ante nosotros: en cuya visión reyes y generales, libres y siervos, aparecen en huida, buscando las cuevas de las peñas para esconderse: para esconderse del rostro de Aquel que se sienta en el trono del poder, de la ira del Cordero. Así, bajo los primeros choques de este gran terremoto, se agitó la tierra romana, y los enemigos de los cristianos fueron destruidos o puestos en huida y confusión. Así, en los cielos políticos se había oscurecido el sol de la supremacía pagana, la luna se había ensangrentado, y no pocas estrellas habían sido arrojadas violentamente a la tierra. Pero la profecía no había recibido aún su pleno cumplimiento. Las estrellas del cielo pagano no habían caído todas, ni el cielo mismo había sido completamente enrollado como un pergamino y desaparecido. En el primer triunfo de Constantino, y después de los primeros terrores por parte de los emperadores opuestos al cristianismo y por parte de sus ejércitos, aunque su edicto imperial dio al cristianismo todos sus derechos y libertad, permitía aún a los paganos una libre tolerancia en su adoración. Pero muy pronto siguieron medidas de marcada preferencia hacia los cristianos y su fe. Y al final, conforme Constantino iba avanzando en la vida, a pesar de la indignación y de los resentimientos de los paganos, promulgó edictos para la supresión de sus sacrificios, la destrucción de sus templos, y la intolerancia de toda forma de adoración pública excepto la cristiana. Sus sucesores en el trono siguieron el mismo objetivo, imponiendo graves penas a la profesión pública del paganismo. Y el resultado fue que, antes que hubiera finalizado aquel siglo, sus estrellas habían caído al suelo, su mismo cielo, o sistema político religioso, había desaparecido, y en la tierra las antiguas instituciones paganas, leyes, ritos, y adoración, habían sido completamente aniquiladas.7 7. Horae Apoc, vol. i, pp. 219-220. 71 «No se puede imaginar ningún ejemplo más notable de interpretación inadecuada.»8 ¿Cómo nos vamos a asombrar si hay personas que se burlan de las terribles advertencia» de la ira que ha de venir, cuando se les dice que EL GRAN DÍA DE SU IRA ya ha pasado, y que no consistió en nada más que en la derrota de los ejércitos paganos ante los ejércitos de Constantino —suceso éste que ha tenido su paralelo en miles de ocasiones en la historia del mundo?9 Pero dejemos que el asunto en juego permanezca bien enfocado. Si el reinado de Constantino, o alguna otra era en la historia de la cristiandad, fuera presentada como constituyendo un cumplimiento intermedio de la visión, podría pasar como una exposición débil, pero inocua; pero estos expositores aseveran atrevidamente que la profecía no tiene otro alcance ni otro significado.10 Con ello se comprometen a probar que la visión del sexto sello ha tenido su cumplimiento; o resulta evidente que todo lo que sigue espera aún su cumplimiento también. 8. «Otro punto distintivo se halla, creo yo, en la interpretación del sexto sello: si es que no estuviese ya expuesto en lo que acabo de decir. Todos sabemos lo que este simbolismo significa en el resto de las Escrituras. Cualquier sistema que exija que ello pertenezca a cualquier otro período que la aproximación inminente del gran día del Señor, queda por ello mismo sentenciado. Puedo ilustrarlo con referencia al sistema histórico-continuo del señor Elliot, que demanda que tenga que significar la caída del paganismo bajo Constantino. No se puede imaginar ningún ejemplo más notable de interpretación inadecuada. «Relacionado de cerca con este último hay otro punto fijo de interpretación. Como los siete sellos, así las siete trompetas y las siete copas transcurren hasta el tiempo que toca al fin. Al fin de cada serie se da la nota inequívoca que tal es el caso. De los sellos ya hemos hablado. Por lo que respecta a las trompetas, pueden ser suficiente remitirnos a Apocalipsis 10:7; 11:18; y en cuanto a las copas, a su misma designación del capítulo 16:17. Cualquier sistema que no reconozca este común final de los tres, me parece a mí que queda por ello convicto de error.» Alford, Greek Testament, IV, parte II,] cap. viii, núms. 5, 21, 22. 9. Si tales afirmaciones se hicieran en rebeldía, en lugar de en ignorancia, sugerirían la referencia a las solemnes palabras: «Si alguno quita de las palabras del libro de esta profecía» (Ap. 22:19). 10. Cuando los intérpretes históricos tratan de la Segunda Venida, pierden la valentía de sus opiniones, e intensamente luchan en favor de la literalidad, aunque si su esquema fuera genuino, el predicho retorno de Cristo pudiera de seguro tener su cumplimiento en el reavivamiento actual de la religión y en la consiguiente Si, por ello, su sistema falla en este solo punto, su fallo será absoluto y completo; pero en realidad el ejemplo citado es tan sólo un recto ejemplo de la manera en que se libran del significado de las palabras que profesan explicar. Estamos ahora, nos dicen ellos, en la era de las copas. En este mismo momento la ira de Dios está siendo derramada sobre la tierra.11 Bien cierto que podrán muchos exclamar —comparando el presente con el pasado, y juzgando que esta época es mucho más favorecida, más deseable para vivir que cualquier otra edad que la haya precedido—. ¡Esto es todo lo que la ira de Dios es! Las copas son las siete últimas plagas, «porque en ellas se consumaba el furor de Dios», y se nos dice que la sexta está teniendo lugar en este momento, ¡siendo cumplida en la destrucción del Imperio Turco! ¡Cómo puede nadie estar tan perdido en el país de los sueños de sus propias elucubraciones como para poderse imaginar que el colapso del Imperio Turco es un juicio divino sobre un mundo no arrepentido! 12 Tal cosa puede ser cierta a la camarilla de Pachas que, como vampiros, se engordan con la miseria que hay a su alrededor; pero millones de personas lo saludarían como una bendición para la humanidad sufriente, y se preguntarían con asombro: si esto es la prueba cumbre de la ira de Dios, ¡cómo van a poder distinguir las almas sencillas entre las pruebas de Su favor y las de Su ira más amarga! expansión del cristianismo. 11. «Y vi en el cielo otra señal, grande y admirable: siete ángeles que tenían siete plagas, vestidos de lino limpio y resplandeciente, y ceñidos alrededor del pecho con ceñidores de oro. Y uno de los cuatro seres vivientes dio a los ángeles siete copas de oro, llenas del furor de Dios, que vive por los siglos de los siglos... Oí una gran voz que decía desde el santuario a los siete ángeles: Id y derramad sobre la tierra las siete copas del furor de Dios» (Ap. 15:1, 6, 7; 16:1). 12. El diario Pester Lloyd de Austria del 21 de noviembre de 1879, al comentar sobre la política británica en relación con los asuntos turcos, acusó a Lord Beaconsfield de confundir al islamismo con los turcos, habiendo sido estos últimos considerados como la hez del islamismo por todas las naciones islámicas que estaban conscientes de su propia fuerza. Los estudiosos de la profecía parecen estar totalmente poseídos por este error. 72 Si esta profecía fuera citada como un cumplimiento primario, dentro de este día de gracia, de una profecía que pertenece estrictamente al día de la ira que ha de venir merecería una consideración respetuosa; pero apelar al desmembramiento de Turquía como el cumplimiento de esta visión de una manera plena, es entrometerse de la manera más banal con el lenguaje solemne de las Escrituras, y constituya además un ultraje al sentido común. Pero existen unos principios involucrados en este sistema de interpretación mucho más profundos y de mayor importancia que lo que parece a simple vista. Y ello en directo antagonismo con la gran verdad fundamental del cristianismo. Lucas narra13 como, después de la tentación, el Señor «regresó a Galilea en el poder del Espíritu», y entrando en la sinagoga de Nazaret en día de sábado como era su costumbre, se levantó a leer. Le entregaron el libro del profeta Isaías, mientras que todos los ojos de la sinagoga estaban fijos en él, y lo abrió y leyó estas palabras: El Espíritu del Señor está sobre mí, por lo cual me ungió para predicar el evangelio a los pobres. Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a proclama la liberación a los cautivos, y recuperación de la vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos, a proclamar un año favorable del Señor. «Y el día de la venganza de nuestro Dios» eran las palabras que seguían, sin interrupción alguna, en la página abierta ante El. Pero añade el relato: «Luego, enrollando el volumen, lo devolvió al asistente, y se sentó». En una era futura, cuando la profecía tenga su cumplimiento definitivo, se mezclará el día de venganza con la bendición a Su pueblo.14 Pero la carga de Su ministerio en la tierra fue solamente paz.l5 Y esta es aún la carga del evangelio. La actitud de Dios hacia los hombres es de gracia. «LA GRACIA REINA». 13. Lc. 4:19, 20. 14. Cp. con Is. 63:4: «Porque el día de la venganza que estaba en mi corazón, y el año de mis redimidos ha llegado.» 15. «Y vino y anunció las buenas nuevas de paz» (Ef. 2:17). No se trata tan sólo de que hay gracia para el arrepentido o para el elegido, sino que la gracia es el principio sobre el que Cristo ahora se sienta sobre el trono de Dios. «Sobre Su cabeza hay muchas coronas, pero Su mano horadada sostiene ahora el cetro único», porque el Padre le ha dado el Reino; toda potestad le ha sido dada en los cielos y en la tierra. «Ni aun el Padre juzga a nadie, sino que ha dado todo juicio al Hijo»,16 pero Su misión en la tierra no fue la de juzgar, sino tan solo la de salvar. Y aquel que es así el único Juez es ahora exaltado como Salvador, y el trono sobre el que se sienta es el trono de gracia. La gracia está reinando, por la justicia, para vida eterna.17 «La luz de este glorioso evangelio brilla ahora sin trabas sobre la tierra. Ojos ciegos pueden dejarla afuera, pero ni pueden apagarla ni rebajarla. Los corazones Impenitentes pueden amontonar para sí ira para el día de la ira, pero no pueden oscurecer este día de misericordia, ni oscurecer la gloria del reino de la gracia.» 18 Será en el «día de la ira» que «las siete plagas últimas», en las «que se consumaba el furor de Dios», correrán su curso; y es frivolizar con solemnes y terribles verdades el hablar de que ya se han cumplido. Sea el que fuere el cumplimiento intermedio que esté teniendo ahora la visión, el cumplimiento pleno y final de ella pertenece a un tiempo todavía futuro. Y estas páginas no tienen el designio de tratar con el cumplimiento primario histórico de las profecías, o, como lo expresa Lord Bacon, sus «cumplimientos embrionarios y germinales a lo largo de muchas edades». El asunto de que trato es exclusivamente el cumplimiento absoluto y final de las visiones en aquella «edad concreta» a la cual pertenece «la culminación o plenitud de ellas». 16. Jn. 5:22. Cp. 3:17 y 12:47. 17. Ro. 5:21. 18. Anderson, R. The Cospel and his Ministry, p. 136. Es cierto que los grandes principios del gobierno moral de Dios sobre el mundo permanecen inmutables, y que el pecado siempre va en busca de su castigo. Pero no se debería confundir esto con la acción inmediata de Dios en juicio. «Sabe el Señor... reservar a los injustos para ser castigados en el día del juicio (RV 1960)» (2.a P. 2:9). O, según Romanos 2:5: «Pero por tu dureza y corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira.» 73 Las Escrituras mismas ofrecen algunos ejemplos notables de tales cumplimientos intermedios o primarios; y en estos tienen su cumplimiento las principales líneas de la profecía, pero no los detalles. La predicción de la venida de Elías es un ejemplo.19 El Señor declaró de la manera más expresa que el ministerio del Bautista quedaba dentro del alcance de aquella profecía. En términos igualmente expresos El anunció que sería cumplida en días todavía por venir, mediante la reaparición sobre la tierra del mayor de los profetas.20 Las palabras de Pedro en Pentecostés nos aportan otra ilustración. La profecía de Joel será aún cumplida al pie de la letra, pero no obstante, el bautismo del Espíritu Santo fue relacionado con ella por el apóstol inspirado.21 Hablar del cumplimiento de estas profecías como si ellas fueran asunto del pasado es utilizar el lenguaje de una manera falsa a la vez que antibíblica. Todavía menos premisible es la aseveración de la consumación, que se hace tan confiadamente, de las profecías que se relacionan con la apostasía. No existe una sola profecía cuyo cumplimiento se registre en las Escrituras, que no se halla llevado a cabo con absoluta exactitud, y con todo detalle; y es completamente injustificable asumir que se inauguró un nuevo sistema de cumplimiento después de que se cerrara el sagrado canon. Hace unos dos mil años, ¿quién se hubiera atrevido a creer que las profecías acerca del Mesías iban a tener un cumplimiento literal? «He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo.»22 «He aquí que tu rey viene a ti, justo y victorioso, humilde y cabalgando sobre un asno, sobro un pollino, hijo de asna.»23 «Y pesaron por mi salario treinta piezas de plata.» «Y tomé las treinta piezas de plata, y las eché al tesoro en la casa de Jehová.»24 «Repartieron entre sí mis vestidos, y sobre mi túnica echaron suertes.»25 «Horadaron mis manos y mis pies.»26 «En mi sed me dieron a beber vinagre.»27 «Cortado fue de la tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido.»28 Incluso para los mismos profetas, el significado de tales palabras constituía un misterio.29 E, indudablemente, que la mayoría de las personas las consideraban tan sólo como poesía o leyenda. Y aun así estas profecías del advenimiento y de la muerte de Cristo tuvieron su cumplimiento de una manera literal, hasta la jota y la tilde. Por ello, se puede aceptar la literalidad del cumplimiento como un axioma para guiarnos en el estudio de la profecía. 19. «He aquí que yo os enviaré el profeta Elías, ante que venga el día grande y terrible de Jehová» (Mal. 4:5). 20. Mt. 11:14, y 17:11, 12. 21. Joel 2:28-32; Hch. 2:16-21. 22. Is. 7:14. 23. Zac. 9:9. 24. Zac. 11:12, 13. Cp. con Mt. 27:5, 7. 25. 26. 27. 28. 29. Sal. 22:18. Cp, con Jn. 19:23, 24. Sal. 22:16. Sal. 69:21. Is. 53:8. 1.a P. 1:10-12. 74 12 La plenitud de los gentiles LA PRINCIPAL CORRIENTE de profecía se desliza por el canal de la historia hebrea. Ello es ciertamente verdadero en toda la revelación. Once capítulos de la Biblia bastan para cubrir los dos mil años anteriores a la llamada de Abraham, y el resto del Antiguo Testamento se relaciona con la raza abrahámica. Si por un corto espacio de tiempo la luz de la revelación descansó sobre Babilonia o Susa, ello fue debido a que Jerusalén estaba desolada, y a que Judá estaba en el exilio. Por un tiempo los gentiles han obtenido el principal puesto en la bendición sobre la tierra; pero ello es enteramente anómalo, y el orden normal en los tratos de Dios con el hombre va a ser restaurado. «Que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles; y así todo Israel será salvo, como está escrito.»1 1. Ro. 11:25, 26. No se debe de confundir la llegada de la plenitud de los gentiles con el cumplimiento de los tiempos de los gentiles (Le. 21:24). Lo primero se refiere a bendición espiritual, lo segundo al poder terrenal. Jerusalén no debe ser la capital de una nación libre, independiente del poder gentil, hasta que el Hijo de David venga a reclamar el cetro. Ver nota n.° 25 de p. 174. Las Escrituras están llenas de promesas y profecías en favor de esta nación, ni una de ellas ha tenido todavía su cumplimiento. Y mientras que se hace de la apasionada poesía, en que muchas de las antiguas profecías están moldeadas, un pretexto para tratarlas como descripciones hiperbólicas de las bendiciones del Evangelio, no se puede apelar a la misma excusa en el caso de la Epístola a los Romanos. Escribiendo a los gentiles, el apóstol de los gentiles razona allí este asunto en presencia de los hechos de la dispensación gentil. Las ramas naturales de la raza de Israel han sido rotas del olivo de los privilegios y bendiciones terrenas, y, «contra naturaleza», se han puesto en su lugar las ramas de olivo silvestre de sangre gentil. Pero a pesar de la amonestación del apóstol, nosotros, los gentiles, hemos llegado a ser «sabios en nuestra propia soberbia», olvidando que el olivo «de cuya raíz y rica savia» participamos, es esencialmente hebreo, porque «los dones y el llamamiento de Dios son irrevocables». Las mentes de la mayor parte de las personas están esclavizadas a los hechos normales de su experiencia diaria. Las profecías de un Israel restaurado les parecen a muchos tan increíbles como las predicciones de los presentes triunfos de la electricidad y del vapor hubieran podido parecer a nuestros antepasados hace un siglo.2 Mientras que se aparenta independencia al juzgar de esta manera, la mente da solamente prueba de su propia impotencia e ignorancia. Además, la posición que los judíos han mantenido durante dieciocho siglos es un fenómeno que por sí mismo desmonta cualquier aparente presunción en contra del cumplimiento de las profecías. No se trata aquí de cómo una falsa religión como la de Mahoma puede mantener un frente sin fisuras en presencia de una fe verdadera; el problema es muy distinto. No solamente en la edad pasada, sino también al principio de la presente dispensación, los judíos gozaron de una preferencia en la bendición, que, en la práctica, llegaba a significar casi un monopolio del favor de Dios. En su infancia la Iglesia cristiana era esencialmente judía. 2. Reiteramos aquí que esta obra fue escrita en 1882, cuando el imperio turco era señor y dueño de la Tierra Prometida. (Ñ. del T.) 75 Los judíos bajo su techo se contaban por miles, los gentiles por decenas. Y a pesar de ello, este mismo pueblo llegó a ser, y por dieciocho siglos lo ha continuado siendo, más muerto a la influencia del Evangelio que cualquier otra clase de personas en el mundo. ¿Cómo puede darse razón de «este misterio», como lo denomina el apóstol, excepto de la manera en que las Escrituras lo dan, o sea, que la era de la gracia especial a Israel se cerró con el período histórico de los Hechos de los Apóstoles, y que desde aquel período de su historia «ha acontecido a Israel endurecimiento en parte?» Pero esta misma palabra, la verdad de la cual queda tan claramente probada por los hechos públicos, continúa declarando que este endurecimiento judicial ha de continuar solamente «hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles»; y el inspirado apóstol añade: «Y así todo Israel será salvo; como está escrito: Vendrá de Sión el Libertador, que apartará de Jacob la impiedad. Y éste será mi pacto con ellos.»3 Pero puede preguntarse, con toda la razón: ¿no implica ello meramente que Israel será introducido a las bendiciones del Evangelio, y no que los judíos serán bendecidos bajo un principio que es totalmente inconsistente con el Evangelio? El cristianismo, como sistema, asume el hecho de que en una edad anterior los judíos poseían un puesto peculiar de bendición: «Cristo Jesús se puso al servicio de los de la circuncisión para mostrar la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres, y para que los gentiles glorifiquen a Dios por Su misericordia.»4 Pero los judíos han perdido su peculiar terreno debido al pecado, y ahora se hallan sobre el terreno común de una humanidad arruinada. La cruz ha derruido «la pared intermedia de separación» que les separaba de los gentiles. Ha nivelado todas las diferencias. Con respecto a la culpabilidad «no hay diferencia, por cuanto todos pecaron»; y en cuanto a misericordia «no hay diferencia entre judío y griego, pues uno mismo es el Señor de todos, que es rico para con todos los que le invocan». 3. Ro. 11:25, 26. No cada israelita, sino Israel como nación (Alford, Greek Testament, in loco). 4. Ro. 15:8, 9. Entonces, si no hay diferencia, ¿cómo puede Dios dar bendición bajo un principio que implica que hay una diferencia? En una palabra, el cumplimiento de las promesas a Judá sería totalmente inconsistente con las verdades distintivas de la dispensación actual. La cuestión que aquí tratamos es una de inmensa importancia, y reclama nuestra consideración más dedicada. Tampoco es suficiente aseverar que el undécimo capítulo de Romanos supone que en esta época el gentil posee una ventaja, aunque ésta no constituya una prioridad, y que, por lo tanto, Israel puede disfrutar del mismo privilegio después de ello. Constituye parte de la misma revelación que, aunque la gracia desciende al gentil allí donde él se halla, no le confirma en su posición como gentil, sino que le eleva de este terreno, y le desnacionaliza; porque en la Iglesia de esta dispensación «no hay judío ni griego».5 Por el contrario, las promesas hechas a Judá implican que la bendición llega al judío como judío, no tan sólo reconociendo su posición nacional, sino confirmándolo en ella. Por ello, la conclusión es inevitable, que antes de que Dios pueda actuar así, debe haber cesado la especial proclamación de la gracia en la presente dispensación, y se debe haber inaugurado un nuevo principio en los tratos de Dios con la humanidad. Pero aquí sólo parece que las dificultades se multipliquen y se hagan mayores. Pues, podría preguntarse: ¿nuestra dispensación no sigue su curso hasta el retorno de Cristo a la tierra? ¿Cómo pueden ser hallados los judíos a Su venida sobre un terreno de bendición nacional, del mismo tipo del que mantenían en una era pasada? Todos deberán admitir que las Escrituras parecen enseñar que éste será el caso.6 La cuestión aún es planteada de si éste es el significado que realmente tiene. ¿Hablan las Escrituras de alguna crisis en relación a la tierra, que tenga que tener lugar antes «del día en que el Hijo del hombre se manifieste»? 5. Gá. 3:28. Comparar esto con las palabras del Señor en Juan 4:22 «la salvación viene de los judíos». 6. En prueba de ello se puede apelar a estas mismas profecías de Daniel; y otras profecías testifican de ello de una manera más llana aún, particularmente el libro de Zacarías. 76 Nadie que busque diligentemente la respuesta a esta cuestión puede dejar de quedarse impresionado por el hecho de que a primera vista parece haber una cierta confusión en las afirmaciones de las Escrituras a este respecto. Ciertos pasajes afirman que Cristo volverá a la tierra, y que estará de pie en el mismo monte de los Olivos donde sus pies lo tocaron por última vez antes de que ascendiera a Su Padre;7 y otros nos dicen de la manera más llana que El vendrá, no a la tierra, sino al aire por encima de nosotros, y llamará a Su pueblo a encontrarse allí con El, y para estar con Él.8 De nuevo, estas Escrituras nos demuestran de la manera más clara que es Su pueblo creyente que será «arrebatado hacia arriba»,9 dejando que el mundo siga su curso hasta su juicio; mientras que otras Escrituras nos afirman de manera igualmente inequívoca que no es Su pueblo, sino los malvados los que serán entresacados, dejando a los justos que «resplandecerán como el sol en el reino de Su Padre».10 Y parece que la confusión aumenta cuando notamos que las Sagradas Escrituras parecen señalar a los justos que van a ser así bendecidos en ocasiones como judíos, y en ocasiones romo cristianos de esta dispensación en la cual el judío es rechazado por Dios. Esas dificultades admiten tan sólo una solución, una solución tan satisfactoria como sencilla; la de que lo que llamamos la segunda venida de Cristo no es un solo evento, sino que incluye varias y distintas manifestaciones. En la primera de ellas, El llamará a Sí mismo a todos los justos muertos, juntamente con Su pueblo propio que esté entonces viviendo sobre la tierra. Con este evento cesará el día especial «de la gracia», y Dios volverá otra vez a «los pactos» y las «promesas», y aquel pueblo a quien le pertenecen los pactos y las promesas11 volverá a ser de nuevo el centro de la acción divina hacia la humanidad. Todo lo que Dios ha prometido queda dentro del campo de las esperanzas del creyente;12 pero éste es su horizonte próximo. 7. Zac. 14:4; Hch. 1:11, 12. 9. Ibid., 1.a Co. 15:51, 52.. 11. Ro. 9:4. 8. 1a Ts. 4:16, 17. 10. Mt. 13:40-43. 12. «Pero esperamos, según su promesa, cielos nuevos y tierra nueva» (2.a P. 3:13). Largas épocas de tiempo e innumerables sucesos deben tener lugar antes de la consecución de esta esperanza. Todas las cosas esperan este cumplimiento. Antes del retorno de Cristo a la tierra son muchas las páginas de las Escrituras que han de cumplirse, pero ni tan sólo una línea de las Escrituras se interpone ante la realización de esta esperanza especial de la Iglesia, de Su venida para tomar a Su pueblo consigo mismo. Aquí tenemos, pues, la gran crisis que pondrá fin al reino de la gracia, y que introducirá los predeterminados ayes del más fiero juicio sobre la tierra —«días de venganza, para que se cumplan las cosas que están escritas».13 La objeción de que una verdad de esta magnitud hubiera sido afirmada con una claridad más dogmática es olvidar la distinción entre enseñanza doctrinal y proclamación profética. La verdad de la segunda venida pertenece a la profecía, y las afirmaciones de las Escrituras respecto a ella están marcadas por las mismas características que marcaron las profecías del Antiguo Testamento acerca del Mesías.14 «Los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían detrás de ellos» fueron predichos de tal manera que un lector superficial de las antiguas Escrituras no hubiera advertido que iban a haber dos venidas del Mesías. E incluso el estudiante cuidadoso, si no hubiera estado versado en el esquema general de la profecía, hubiera podido suponer que las dos venidas, aunque moralmente distintas, debían estar íntimamente conectadas en el tiempo. Así es con respecto a la venida futura. Algunos contemplan la segunda venida como un solo evento; otros reconocen su verdadero carácter, pero dejan de ver el intervalo que tiene que separar su primera etapa de la última. Una aprehensión inteligente de la verdad con respecto a esto es esencial para la recta comprensión de la profecía aún sin cumplir. Pero, habiendo ya fijado así claramente estos límites básicos para que nos guíen en nuestro estudio, no podemos dejar de reprochar intensamente los intentos de llenar el intervalo con mayor precisión que lo que exigen las Escrituras. 13. Lc. 21:22. 14. Para un tratado admirable acerca de estas características de la profecía, ver Christology de Hengstenberg (Grand Rapids: Kregel Publications), p. 222. 77 Existen eventos definidos que han de tener su cumplimiento, pero nadie puede dogmatizar con respecto al instante o manera de su cumplimiento. Ningún cristiano que estime rectamente el asombroso peso de sufrimiento y pecado que cada día que pasa añade a la culpabilidad y al sufrimiento de este mundo, puede dejar de ver que ciertamente el fin puede estar cerca; pero que no se olvide del gran principio de que «la longanimidad de nuestro Señor es para salvación»,15 ni del lenguaje de los Salmos, «porque mil años delante de tus ojos son como el día de ayer que pasó, y como una de las vigilias de la noche».16 Hay mucho en las Escrituras que parece justificar la esperanza de que la consumación no se retardará pero, por otra parte, no es poco lo que sugiere el pensamiento de que antes de que se cumplan estas escenas finales, la civilización habrá retornado a su antiguo hogar en Oriente y, quizás, que una Babilonia restaurada habrá llegado a ser el centro de progreso humano y de religión apóstata.17 Mantener que todavía tienen que transcurrir largas edades sería tan injustificado como lo son las predicciones hechas tan confiadamente de que todo se cumplirá dentro de nuestro siglo. Es tan sólo en cuanto a la profecía que queda dentro del campo de las setenta semanas de Daniel que entra en el reino de la cronología, y la visión de Daniel se relaciona principalmente con Judá y Jerusalén.18 15. 2a P. 3:15. 16. Sal. 90:4. 17. Isaías 53 parece conectar la caída final de Babilonia con el gran día que se aproxima (cp. los versículos 1, 9, 10, 19); y en Jeremías 1, el mismo suceso queda relacionado con la futura restauración y unión de las dos casas de Israel (v. 20). Pero presento la sugerencia solamente como un caveat en contra de la idea de que ya hemos llegado a los últimos días de la dispensación. Si la historia de la cristiandad tuviera que llenar otros mil años, esta espera no desacreditaría en absoluto la verdad de una sola afirmación de las Sagradas Escrituras. 18. Desde luego, ninguna de las visiones de Daniel presenta una extensión mayor. Isaías, Jeremías, y Ezequiel tratan de Israel (o las diez tribus); pero Daniel trata solamente de Judá. 78 13 El segundo Sermón del Monte EL LAZO QUE CONECTA el pasado con el futuro, entre lo cumplido y lo que queda por cumplir, se hallará en el Evangelio de Mateo. Las principales promesas mesiánicas quedan agrupadas en dos grandes clases, conectadas respectivamente con los nombres de David y Abraham, y el Nuevo Testamento abre sus páginas con el relato del nacimiento y del ministerio del Mesías como el «Hijo de David, Hijo de Abraham»,1 porque en un aspecto de Su obra El «se puso al servicio de los de la circuncisión para mostrar la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres».2 La pregunta de los Magos, «¿dónde está el que ha nacido rey de los judíos?», suscitó una esperanza que constituía una parte de la política nacional de Judá; e incluso el indigno Idumeo que entonces usurpaba el trono era sensible a su significado: «Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él».3 1. Mt. 1:1. 2. Ro. 15:8. 3. No debe imaginarse que al rey le moviera ninguna emoción do tipo religioso. El anuncio de los Magos fue para él lo que el nacimiento de un heredero es para un presunto heredero. Los Magos le preguntaron: «¿Dónde está el que ha nacido Rey de los Judíos"?» Por ello, la pregunta de Herodes al Sanedrín fue: «¿Dónde había de nacer el Cristo?» Y, al serle mencionada la profecía que indicaba Belén de una manera tan clara, decidió destruir a todos los niños de corta edad en aquella ciudad y distrito. Herodes y el Sanedrín no habían aprendido a espiritualizar las profecías. Y cuando la proclamación se hizo después, primero por parte de Juan al Bautista, y al final por el mismo Señor y por Sus apóstoles, «el reino de los cielos se ha acercado», los judíos conocían bien su importancia. No se trataba del «Evangelio» tal y como lo entendemos en la actualidad, sino el anuncio del inminente cumplimiento de la profecía de Daniel.4 Y este testimonio tuvo un doble acompañamiento. «El Sermón del Monte» es registrado como incorporando las grandes verdades y principios asociados con el Evangelio del Reino; y los milagros que le seguían daban prueba de que todo ello era divino. Y en las primeras etapas del ministerio de Cristo, Sus milagros no estaban reservados a aquellos cuya fe respondía a Sus palabras; la única cualificación que se demandaba era que el receptor tenía que pertenecer a la raza favorecida. No vayáis por camino de gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos, sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Y al ir, predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado. Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios; de regalo recibisteis, dad de regalo.5 Tal fue la comisión que los doce se dedicaron a cumplir a través de aquel pequeño país, a cada rincón en los que la fama de su Maestro ya les había precedido.6 Pero el veredicto de la nación, por medio de sus líderes acreditados y responsables, fue el de rechazar Sus afirmaciones mesiánicas.7 4. Cp. Pusey, Daniel, p. 84. 5. Mt. 10:5-8. El capítulo es profético, siguiendo el carácter de este libro, y llega en su testimonio hasta los últimos tiempos (ver p. ej. v. 23). 6. Mt. 4:24-25. 7. En nuestra propia época los judíos han tenido la temeridad de publicar una traducción de la Mishná, y el lector que lea sus tratados puede juzgar con qué desprecio y repulsión el Señor tuvo que haber contemplado la religión de aquellos hombres miserables. El tratado Sabbath permitirá un invalorable comentario sobre el capítulo 12 de Mateo. La Mishná es una compilación de las tradiciones orales de los rabinos, ejecutada en el siglo II d.C, para impedir que quedasen perdidos a causa de la diáspora; las mismas tradiciones, muchas de ellas, que prevalecían cuando el Señor estaba en la tierra, y que condenó con tan pocas contemplaciones 79 Los hechos y palabras de Cristo recogidas en el capítulo doce de Mateo constituyeron una condena abierta y deliberada y un desafío a los fariseos, y la respuesta de ellos fue la de reunirse en consejo solemne y decretar Su muerte.8 A partir de aquel momento Su ministerio entró en una nueva fase. Los milagros continuaron, porque Él no podía hallarse en presencia del sufrimiento y rehusar remediarlo; pero aquellos a los que de esta manera El bendecía eran ordenados «que no le descubriesen».9 El Evangelio del Reino cesó; Sus enseñanzas vinieron a ser camufladas en parábolas,10 y los discípulos tuvieron prohibido enseñar que Él era el Mesías.11 El capítulo 13 de Mateo es profético del estado de cosas que ha de dominar entre la época de Su rechazamiento y Su retorno en gloria para reclamar el puesto que en Su humillación se le negó. En lugar de la proclamación del reino, les enseñaba «los misterios del reino»12 Su misión cambió de carácter, y en lugar de un rey venido a reinar, se describió a Sí mismo como un Sembrador sembrando semilla. De las parábolas que siguen, las tres primeras, pronunciadas a la multitud, describen el carácter y los resultados exteriores del testimonio en el …Viene 7 como minando las Escrituras, pues entonces como ahora los judíos las aceptaban como poseyendo aprobación divina (Cp. Jewish Cal., Introduc. de Lindo; History of the Jews de Milman, libro XVIII). 8. Mt. 12:1-4. 9. Mt. 12:16. 10. Mt. 13:3, 13. «Por la expresión en Marcos, comparada con la pregunta de los discípulos en el versículo 10 --y con el versículo 34-- parece ser que éste fue el preciso momento en que el Señor empezó a enseñar en parábolas por vez primera, expresamente dadas como tales, y propiamente así llamadas. Y la secuencia natural de las cosas concuerda aquí y confirma la disposición del relato de Mateo en contra de aquellos que los situarían (como Ebrard) entero antes del Sermón del Monte. Allí El habló sin parábolas, o principalmente sin ellas; y así continuó hasta que el rechazo que sufrió y la mala comprensión de Sus enseñanzas le llevaron a adoptar este rumbo judicialmente, tal como aquí se indica, Alford, Greek Testament, Mt. 13:3. 11. Mt. 16:20. mundo; las tres últimas, dirigidas a los discípulos,13 hablan de las realidades escondidas reveladas a mentes espirituales. Pero estas mismas parábolas, mientras que enseñaban a los discípulos, de la manera más clara, que todo quedaba pospuesto de lo que los profetas les habían enseñado a esperar en relación con el Reino, les enseñó de una manera no menos clara que el día vendría con toda seguridad cuando todo se cumpliría; cuando la maldad sería desarraigada, y el Reino establecido en justicia y paz.14 Así, ellos aprendieron que iba a existir una «edad» de la cual la profecía no había registrado su existencia, y otro «Advenimiento» a su final; y «el Segundo Sermón del Monte» fue la respuesta del Señor a la pregunta: «¿Cuál será la señal de Tu venida, y del fin de esta época?»15 El capítulo 24 de Mateo ha sido bien descrito como «la clave de la interpretación apocalíptica», y «la piedra de toque de los sistemas apocalípticos».16 El versículo 15 especifica un evento que marca una época, por la cual podemos conectar las palabras del Señor con las visiones de Juan, y ambas con las profecías de Daniel. El pasaje entero es, evidentemente, profético, y su cumplimiento pertenece claramente a los tiempos del fin. La aplicación más plena y definida de las palabras tiene que ser así para aquellos que van a ser testigos de su cumplimiento. 13. Como también lo fueron las interpretaciones de las parábolas del Sembrador y de la Cizaña. 14. Mt. 13:41-43. 15. Mt. 24:3. «Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte.» Cp. con Mt. 5:1: «Subió al monte; y sentándose, se acercaron a Él sus discípulos.» El Sermón del Monte desarrolló los principios sobre los cuales se establecería el Reino. Habiendo sido rechazado el Rey por la nación, el segundo Sermón del Monte expone los sucesos que tienen que preceder a Su retorno. 16. Alford, Greek Testament, vol. iv, part. II. Proleg. Rev. 12. Mt. 13:11. 80 Es a ellos que se dirige especialmente la advertencia de que no sean engañados por una falsa esperanza del retorno inmediato de Cristo.17 Una serie de terribles sucesos ha de tener lugar todavía; pero «todo esto será el principio de dolores»; «pero aún no es el fin». La duración de estos «dolores» no se revela. El primer signo seguro de que el fin está cerca será el advenimiento de la prueba más terrible que hayan conocido jamás los redimidos sobre la tierra. El cumplimiento de la visión de Daniel de la contaminación del Santuario ha de ser la señal para la huida inmediata; «porque habrá entonces gran tribulación»,18 que no habrá tenido paralelo ni siquiera en la historia del judaísmo. Pero como ya se ha señalado, esta última gran persecución pertenece a la segunda mitad de la semana septuagésima de Daniel,19 y por ello permite un punto de referencia por el que podemos determinar el carácter y fijar el orden de los principales sucesos que marcan las escenas finales predichas en la profecía. Con la clave así obtenida del Evangelio de Mateo, podemos dirigirnos confiadamente al estudio de las visiones apocalípticas de Juan. Pero primero se debe reconocer claramente que en el capítulo 24, como en el libro de Daniel, Jerusalén es el centro de la escena con la que se relaciona la profecía; y esto, necesariamente, implica que los judíos habrán sido restaurados a Palestina antes del tiempo de su cumplimiento.20 Las objeciones basadas en la supuesta improbabilidad de tal suceso quedan suficientemente contestadas señalando la relación entre pro- profecía y milagro.21 La historia de la raza abrahámica, con la que la profecía se relaciona tan estrechamente, es poco más que el registro de interposiciones milagrosas. Su salida de Egipto fue milagrosa. La entrada de ellos a la tierra prometida fue milagrosa. Sus tiempos de prosperidad y de adversidad en aquella tierra, sus servidumbres y sus liberaciones, sus conquistas y sus cautividades, fueron todas milagrosas. Toda la historia desde el llamamiento de Abraham hasta la construcción del Templo constituyó una serie de milagros. Este período constituye tanto el principal objeto de los historiadores sagrados que poca cosa más queda registrada... No hay historiadores en el sagrado volumen del período en que se retiró la intervención milagrosa. Después de la declaración por medio de Malaquías de que un mensajero sería enviado para preparar el camino, el siguiente suceso registrado por un escritor inspirado es el nacimiento de aquel mensajero. Pero del intervalo de 400 años entre la promesa y su cumplimiento no se da ningún relato.22 Los setenta años desde el nacimiento del Mesías hasta la dispersión de la nación fueron fructíferos en milagros y en cumplimiento de profecías. Pero la existencia nacional de Israel es como si fuera el escenario único donde el drama de la profecía puede representarse en su plenitud; y desde la era apostólica hasta nuestra era presente no se puede apelar a ni un solo evento público que dé una prueba indisputable de intervención inmediata de parte de Dios en esta tierra.23 Un cielo silencioso es una de las características principales de la dispensación en la que nuestra suerte ha sida echada. Pero la historia 17. Mt. 24:4-6. Esto es, la etapa final de Su advenimiento no Su venida tal cual está profetizada en la 1a Ts. 4 y en otros lugares, la cual no tiene ningún signo que la preceda. Ver la p. 163. Referir el v. 5 a los tiempos de Bar Cochba constituye un anacronismo evidentísimo. La referencia primaria en los vv. 15-20 y, por ello, a la porción más anterior de esta profecía, era el período que finalizaba con la destrucción de Jerusalén. 18. V. 15-21. Cp. con Dn. 12-1. Ver p. 113. 19. Ver p. 113. 20. La cuestión de la restauración de ellos a la posición de bendición ya se ha considerado en páginas precedentes. Ver pp. 159-161. 21. Es algo asombroso considerar que desde que este libro fue escrito (fue publicado en 1882), Israel ha sido ya restaurado, y que Dios se valió de las atrocidades cometidas por el régimen de Hitler para acelerar la emigración de los judíos a Palestina, donde en 1948 proclamaron el Estado de Israel. Sal. 76:10. (N. del T.) 22. Clinton, Fasti H., vol. i, p. 243. 23. Existe, sin duda alguna, lo que puede llamarse el milagro privado de la conversión individual, y el creyente tiene prueba trascendente no sólo de la existencia de Dios, sino además de Su presencia y poder con los hombres (ver pp. 57-60). 81 de Israel tiene que ser aun completada; y cuando aquella nación salga de nuevo a escena, el elemento de interposición milagrosa volverá de nuevo a marcar el curso de los eventos en la tierra. Por otra parte, la analogía del pasado nos guiará a esperar un solapamiento en el paso de una dispensación a la otra, más bien que una transición brusca; y la cuestión es de particular interés, en líneas generales, de si los sucesos actuales no están llevando a esta consumación misma, la restauración de los judíos en Palestina. La decadencia del poder musulmán es uno de los hechos públicos más patentes; y si el desmembramiento del Imperio Turco se retrasa aún, ello es debido enteramente a los celos mutuos entre las naciones de Europa, cuyos intereses rivales parecen hacer imposible una distribución amistosa de sus territorios. Pero la crisis no puede retrasarse indefinidamente; y cuando ésta llegue, la cuestión de la máxima importancia, siguiente en importancia a la de Constantinopla, será: ¿y qué ha de ser de Palestina? Es improbable en alto grado una anexión por parte de cualquier estado Europeo. El interés de varias de las potencias principales lo impide. Así, el camino quedará abierto a los judíos, cuando sus inclinaciones o su destino les devuelvan de nuevo a la tierra de sus padres. No solamente dejaría de impedirles su retorno cualquier influencia hostil, sino que las probabilidades del caso (y en esto estamos tratan-do de probabilidades)24 están en favor de la colonización de Palestina por aquel pueblo a quien históricamente le pertenece. Hay razones para creer que ya ha empezado un movimiento de este tipo; y si, ya sea debido a que el Cercano Oriente llegue a ser lugar de paso a la India, o por alguna otra causa, surgiera la prosperidad en cierto grado a aquellas costas que fueron en su tiempo el centro comercial del mundo, los judíos emigrarían hacia allí por miles desde todos los países. 24. Es digno de notar cómo Sir Anderson distingue entre meras probabilidades y la brillante exposición de las Escrituras mismas. Es curioso ver que, al final, la emigración judía a Palestina se efectuó contra viento y marea, y frente a la oposición del mismísimo país de Sir Anderson, Inglaterra, que no quería malquistarse a los árabes y su posible influencia en la región. Ciertamente, los judíos fueron conducidos a Israel no por circunstancias favorables, sino a pesar de todas las imposibilidades. (N. del T.) Es cierto que colonizar un país es una cosa, mientras que crear una nación es algo muy distinto. Pero el testimonio de las Escrituras es explícito de que la independencia25 nacional de Judá no ha de ser conseguida mediante la diplomacia ni la espada. Jerusalén ha de permanecer bajo supremacía gentil hasta aquel día en que se cumplan las visiones de Daniel. En el lenguaje de las Escrituras, «Jerusalén será pisoteada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan».26 Pero mucho antes de ello la Cruz tiene que suplantar a la Media Luna en Judea, pues si no es increíble que la Mezquita de Omar deje su puesto al Templo Judío en el Monte Sión.27 Si la operación de causas como las anteriormente indicadas, juntamente con la decadencia del poder musulmán, guiara a la formación de un protectorado en un estado judío en Palestina, posiblemente mediante la ocupación militar de Jerusalén por o para alguna de las potencias Europeas, no se precisaría de nada más que suponer un avivamiento religioso entre los judíos, para preparar el camino al cumplimiento de las profecías.28 25. Aquí, desdichadamente, se confunde independencia nacional con la soberanía sobre Jerusalén. En 1948 los judíos consiguieron lo primero, pero no la soberanía sobre la Jerusalén propia, la Ciudad de David, en la que entraron en 1967. En efecto, desde el punto de vista de Dios, Jerusalén «el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner allí Su nombre» es el monte de Sión, y en particular la era de Arauna Jebuseo, el lugar del Templo, que tiene en su centro la Mezquita de Omar, lugar santo del Islam, y en otros rincones la Mezquita de El Aqsa y la Casa del Tesoro, o Qubbet es Silsile. Estos lugares, precisamente en el área del Templo, están aún bajo soberanía y protección del Islam, y, desde el punto de vista objetivo, Jerusalén continúa estando pisoteada por los gentiles. Así, aunque los judíos están ya de vuelta a Israel, y poseen la ciudad de Jerusalén, el elemento definitorio de la ciudad y que realmente define al judaísmo como tal, la adoración judía en el Templo, está aún fuera del alcance de ellos, y está esperando al tiempo que Dios ha marcado. (N. del T.) 26. Lc. 21:24. Esto es, hasta después del período durante el cual la soberanía terrena, confiada a Nabucodonosor hace veinticinco siglos, tiene que permanecer entre los gentiles (ver p. 73). 27. Ver nota 25. 28. El siguiente extracto de la Jewish Chronicle del 9 de noviembre de 1849 es citada en Ten Kingdoms del señor Newton (2.a ed., p. 401): «Los potencias europeas no tendrán que preocuparse por restaurar a los judíos individual o 82 «Dios no ha desechado a Su pueblo»; y cuando la actual dispensación cierre sus páginas, y el gran propósito para lo que fue introducida haya quedado satisfecho, los cabos sueltos de la profecía y de la promesa volverán a ser anudados, y la dispensación históricamente interrumpida en los Hechos de los Apóstoles, cuando Jerusalén era el centro designado por Dios para Su pueblo sobre la tierra,29 volverá a seguir su curso. Judá volverá a ser una nación, Jerusalén será restaurada, y se volverá a construir aquel templo en el que ha de erigirse «la abominación de la desolación».30 …Viene 28. colectivamente. Désele a Palestina una constitución como la de los Estados Unidos... y los judíos se restaurarán a sí mismos. Ellos volverían alegre y confiadamente, y allí esperarían piadosamente hasta que un Mesías inspirado celestialmente venga, quien tiene que restaurar la luz mosaica a su esplendor original. 29. Los gentiles eran entonces admitidos dentro del círculo, no como iguales, sino en cierto sentido como prosélitos que habían sido aceptados en el seno de la nación. La Iglesia era esencialmente judía. El templo era el lugar en que se encontraban (Hch. 2:46; 3:1; 5:42). El testimonio de ellos estaba en consonancia con las antiguas profecías de la nación (Hch. 3:19-26, ver p. 108), e incluso cuando fueron dispersados por la persecución, los apóstoles permanecieron en la metrópolis, y aquellos que habían sido dispersados predicaban tan sólo a los judíos (Hch. 8:1, 4, y 11:19). Pedro rehusó ir entre gentiles hasta que le fue dada una revelación especial (Hch., cap. 10), y tuvo que defenderse ante la iglesia por haber ido (Hch. 11:2-18. Cp. con el cap. 15). 30. Esparcido entre el pueblo habrá un «resto» quienes «guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo» (Ap. 12:17); judíos, y a pesar de ello cristianos; judíos, pero creyentes en el Mesías, a quien la nación continuará rechazando hasta el momento de Su aparición. Tiene que ser evidente a las mentes reflexivas que profecías tales como la 24 de Mateo implican que existirá un pueblo creyente que tendrá que ser consolado y guiado por ellas en aquel tiempo y en medio de aquellas escenas de su cumplimiento. 83 14 Las visiones de Patmos LA ESTRECHEZ de interpretación es la ruina del estudio apocalíptico. «Las palabras de esta profecía», «cosas que deben suceder en seguida»: tal es la descripción divina del libro de Apocalipsis y de su contenido. Nadie, pues, está justificado para negar que ninguna parte de él tenga una aplicación futura. Todo el libro es profético. Incluso las siete cartas, aunque fueron escritas, indudablemente, a iglesias entonces existentes, y aunque su inmediata referencia a la historia de la cristiandad es también evidente, bien pueden dar una palabra especial en días por venir para aquellos que entrarán en las terribles pruebas que precederán al final.1 1. La Biblia no está solamente destinada para la presente dispensación, sino para el pueblo de Dios en toda edad; y es increíble que aquellos que van a ser tan duramente probados no encuentren en ella palabras especialmente adecuadas y destinadas a aconsejarles, y a consolarles en vista de lo que tendrán que soportar. «Esta profecía» es la descripción divina del Apocalipsis como un todo (Ap. 1:3). Comparar el «deben suceder en seguida» del Ap. 1:1 con el «deben suceder pronto» del 22:6 (RV 77). El saludo (1:4,5) parece fijar el puesto dispensacional del libro como futuro. No es el Padre, sino Jehová no el Señor Jesucristo, sino «Jesucristo el testigo fiel, el soberano de los reyes de la tierra»; y el libro habla de un tiempo cuando el Espíritu Santo, como persona, volverá de nuevo a estar en el cielo, para unirse al saludo, cosa que El nunca hace en las epístolas del Nuevo Testamento. Apocalipsis 1:19 es citado con frecuencia para demostrar que el libro está dividido, y que tan sólo la última parte es profética. Para refutar esta posición, me remito al más cándido de los comentaristas apocalípticos. el deán Alford, que así traduce el versículo: «Escribe, por tanto, las cosas que viste, y las cosas que significan, y las En el cuarto capítulo el trono es establecido en el cielo El juicio está ahora esperando en la gracia; pero cuando haya pasado el día de la gracia, tiene que intervenir el juicio antes de que las promesas y pactos, con toda su rica reserva de bendiciones, puedan ser cumplidos. Pero ¿quién puede abrir aquel rollo que está en la mano de Aquel que se sienta sobre el trono?2 Ninguna criatura del universo3 puede atreverse a mirarlo, y Dios mismo no va a romper uno solo de sus sellos, porque el Padre ha cedido la prerrogativa de juicio. El ministerio de gracia puede ser compartido por todos aquellos que han sido bendecidos por la gracia, pero el Hijo del hombre es el único Ser en el universo que puede tomar la iniciativa de juicio;4 y en medio de los himnos de los seres celestes alrededor del torno, y el retumbante coro de miríadas y miríadas de ángeles, que tenía su eco en toda la creación de Dios, el Crucificado del Calvario, «un Cordero, como inmolado», toma el libro y se prepara a romper los sellos.5 Es en el sello quinto que la visión se entrecruza con las líneas de la cronología de la profecía.6 cosas que están para acontecer después de éstas.» Él explica que «las cosas que viste» son «la visión que acaba de serle dada», y las palabras finales como «las cosas que están para acontecer después de éstas, o sea, una visión futura» (Greek Testament, in loco). En Apocalipsis 4:1 Alford se inclina a dar el significado general de «más adelante». Pero la presunción es que estas palabras se utilizan al final del versículo en el mismo sentido que cuando al principio, es decir, «después de estas cosas». Las palabras implican que el cumplimiento de las subsiguientes visiones sería cosa del futuro, en relación con el cumplimiento de la visión precedente, y no simplemente relativas al tiempo en que se dio la visión, lo cual era algo propio de sí. 2. Ap. 5:2. 3. Ap. 5:3. No es, como en la versión de King James, «ningún hombre». La Versión Revisada traduce de manera adecuada «ninguno». 4. Jn. 5:22-27. 5. Ap. 5:5-14. 6. Debido a que el quinto sello se relaciona con la gran persecución del futuro que, como ya se ha señalado, queda dentro de la septuagésima semana. Los cuatro primeros sellos se relacionan con los eventos que preceden en el tiempo al cumplimiento del versículo 15 del capítulo 24 de Mateo. Cp. los versículos 6 y 7 de aquel capítulo con Ap. 6:1-8. 84 De los primeros sellos, por tanto, es innecesario hablar en detalle. Son evidentemente descriptivos de los sucesos referidos en Mateo 24, en el que el Señor los conecta como precedentes a la gran persecución final: guerras y amenazas incesantes de guerra, reinos en arma destruyéndose unos a otros; y después hambre, para ser de nuevo seguida por pestilencia, hambre y la espada reclamando aún sus víctimas, mientras que otras son arrebatadas por extrañas muertes innombradas en los horrores en aumento de estos ayes acumulativos.7 Según el capítulo 24 de Mateo, la tribulación debe ser inmediatamente seguida por los signos y portentos que los antiguos profetas habían declarado que introducirían «el día grande y terrible de Jehová». Así en el Apocalipsis los mártires de la tribulación son vistos en el quinto,8 y en el sexto sello, se proclama el advenimiento del gran día de la ira, siendo nombrados los precisos sucesos que el Señor había mencionado en el Monte de los Olivos, y que Joel e Isaías habían precedido hacía ya muchos siglos.9 De manera parecida a la calma chicha y bochornosa que precede a las tormentas más fieras, se hace un silencio en el cielo cuando se rompe el último sello,10 porque el día de la venganza ha amanecido. 7. Ap. 6:2-8. 8. Ap. 6:9. 9. «Viene el día de Jehová... el sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de Jehová» (Jl. 2:1, 31). «El día de Jehová viene... el sol se oscurecerá al nacer, y la luna no dará su resplandor» (Is. 13:9, 10). «Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo» (Mt. 24:29). «Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas» (Le. 21:25). «El sol se puso negro como un saco hecho de crin, y la luna se volvió toda como sangre» (cp. con Jl. 2:31), «y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra» (Ap. 6:12, 13). Estoy completamente de acuerdo con la siguiente nota del deán Alford (Greek Testament, Mt. 24:29): «Tales profecías se han de entender literalmente y, desde luego, sin entenderlas así, perderían su verdad y significado. Las señales físicas ocurrirán como acompañamiento e intensificación del terrible estado de cosas que la descripción tipificada.» No es, naturalmente, que la luna se volverá realmente de sangre, como tampoco las estrellas caerán. Las palabras describen fenómenos que las personas verán, y que les aterrorizarán. 10. Ap. 8:1. Los eventos de los sellos anteriores eran juicios divinos, cierto, pero de un carácter providencial, y del tipo que los hombres pueden atribuir a causas secundarias. Pero por fin Dios se ha declarado a Sí mismo, y tal como había sido en el pasado, así ahora la ocasión la da un ultraje cometido contra Su pueblo. El clamor de los mártires ha venido a la presencia de Dios,11 y constituye la señal para los toques de trompeta que introducen el derramamiento de la ira largo tiempo contenida.12 Sería imposible escribir un comentario sobre el libro de Apocalipsis dentro de los límites de este capítulo, y el intento involucraría una desviación del propósito y asunto especiales de estas páginas. Pero es esencial tener en cuenta y mantener a la vista el carácter y el método de las visiones apocalípticas. Recordemos que al vidente no se le permitió leer una sola de las líneas de lo que estaba escrito «por dentro y por fuera» del libro enrollado y sellado del capítulo 5; pero según se iban rompiendo los sellos, se le comunicaba alguna característica sobresaliente de una parte de su contenido en una visión. Por lo tanto, la principal serie de las visiones representan eventos en secuencia cronológica. Pero su transcurrir queda ocasionalmente interrumpido por visiones parentéticas o episódicas; en algunas ocasiones, como la que se halla entre el sexto y el séptimo sello, llegando hasta el tiempo del fin, y, con más frecuencia, como la que se halla entre la sexta y séptima trompetas, que representa detalles que están cronológicamente dentro de las visiones anteriores. Por ello, el primer paso y más importante para una recta comprensión del Apocalipsis es distinguir entre las visiones en serie y las parentéticas de este libro, y se ofrece el siguiente análisis a fin de promover y ayudar a la investigación de esta materia:13 11. Ap. 8:3. 12. Ap. 8:6. 13. Los pasajes que contienen las visiones parentéticas quedan dentro de corchetes. 85 Cap. 6. Las visiones de los seis primeros sellos; representa eventos en su orden cronológico. [Cap. 7. Parentético; la primera visión se relaciona ya con el resto fiel del quinto sello, o a una elección en vista de los juicios del séptimo sello; la segunda llega hasta la liberación final.] Caps. 8-9. La apertura del séptimo sello. Las visiones de las primeras seis trompetas; juicios consecutivos, en su orden cronológico. [Caps. 10-11:13. Parentético, conteniendo el misterio escondido de los siete truenos (10:3, 4) y el testimonio de los testigos (quedando esta última probablemente dentro de la era del quinto sello.)] Cap. 11:15-19. La séptima trompeta; el tercero y último |y (cp. 8:13; 9:12; 11:14), prediciendo el establecimiento del reino (cp. 10:7; 11:15), [Caps. 12-18. Parentéticos.] Cap. 13. El surgimiento y la historia de los dos grandes blasfemos y perseguidores de los últimos días. Cap. 14. El remanente, del capítulo 7, visto en bendición. El Evangelio eterno (vv. 6, 7). La caída de Babilonia (v. 8). La condenación de los adoradores de la Bestia (vv. 9-11). La revelación de Cristo, y juicios finales (vv. 14-20). . Cap. 15. Una visión de eventos cronológicamente dentro del capítulo 8, la apertura del séptimo sello. (Esto se ve en el hecho de que los fieles del quinto sello se ven aquí como alabando a Dios en vista de los juicios inminentes —ver vv 2-4—; juicios estos que caen dentro del séptimo sello.) Cap. 16. Las siete copas; una segunda serie de visiones de los eventos de las siete trompetas. Esto es así debido a que: Primero, debido a que la séptima trompeta y la séptima copa se relacionan con la catástrofe final. Bajo la séptima trompeta, el misterio de Dios se habrá consumado (10:7), y el templo de Dios es abierto, y hay relámpagos, voces, truenos, y un terremoto (11:19). Bajo la séptima copa, «¡Hecho está!» se oye desde el templo, y hay voces, truenos, relámpagos, y un terremoto (16:17, 18). Segundo, debido a que la esfera de los juicios es la misma en las visiones correlativas de ambas series: 1, la tierra; 2, el mar; 3, los ríos; 4, el sol; 5, el abismo, el asiento de la bestia; 6, el Éufrates; 7, el cielo, el aire. [Caps. 17, 18. Visiones detalladas del desarrollo y caída de Babilonia, «la ramera», cuya caída queda dentro de la séptima trompeta y de la séptima copa; la última serie de juicios del séptimo sello (11:18; 16:19).] Cap. 19. Habiéndose cumplido la condenación de la ramera (v. 2) sigue a continuación la gloria de la esposa (v. 7); la gloriosa revelación de Cristo, y la consiguiente destrucción de la Bestia y del falso profeta (v. 20). Cap. 20. Satanás es atado. El reino milenial de los santos (vv. 1-4). Después del reino milenial, Satanás es soltado, y de nuevo engaña a las naciones. Satanás es echado al lago de fuego. El juicio del Gran Trono Blanco. Caps. 21, 22:1-5. El cielo nuevo y la tierra nueva. Cap. 22:6-21. Conclusión.14 14. Paso por alto a propósito el cap. 12, debido a las excepcionales dificultades que se involucran en su interpretación. «Cualquier cosa dentro de una consideración razonable de las analogías y el simbolismo del texto parece mejor que la interpretación histórica en la actualidad demasiado bien recibida, con sus desenfrenadas imaginaciones y asignaciones arbitrarias de palabras y figuras» (Alford, Greek Testament, Ap 12:15, 16). La única interpretación razonable que he visto es la que contempla al «hijo varón, que va a pastorear con vara de hierro a todas las naciones», y que fue «arrebatado hacia Dios y hacia Su trono», como siendo el Señor Jesucristo, y la mujer representando al pueblo «de los cuales, según la carne, procede Cristo» (Ro. 9:5). Pero las objeciones a esto son considerables. Primero, se introducen hechos del pasado histórico en una visión que se relaciona con el futuro. No estoy consciente de ningún otro ejemplo de ello en las Escrituras. Segundo, las principales características de la visión después del v. 5 no están justificadas por los hechos. Las siguientes observaciones son ofrecidas meramente para ayudar a la investigación y en absoluto expresando una opinión ya formada acerca de este asunto. Los 1.260 días durante los que esta mujer es perseguida son precisamente el período de «la gran tribulación». El 7 declara que durante la huida de la mujer, el Arcángel Miguel luchó en su favor, Dn. 12:1, que se refiere al tiempo del poder del Anticristo, afirma que «en aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que 86 Al abrazar los últimos juicios del día de la venganza, que necesariamente preceden al adviento del glorioso reino, la última trompeta y la última copa incluyen necesariamente la condenación de los dos grandes poderes anticristianos de los últimos días, el imperial, representado por la bestia de diez cuernos, y el eclesiástico, representado por la mujer vestida de escarlata. Las visiones de los capítulos 13 y 17 están entonces interpuestas, siendo descriptivas del surgimiento y desarrollo de estos poderes. Ellos nos dan, por lo tanto, los detalles que se relacionan con los eventos dentro de los anteriores sellos, porque los mártires del quinto sello son las víctimas del gran perseguidor del capítulo 13. Si el esquema anterior es correcto en sus líneas generales, las eras que se incluyen en el Apocalipsis pueden dividirse de la siguiente manera: 1. Las siete iglesias: el período de transición que sigue al cierre de la dispensación cristiana.15 2. Los siete sellos: el período durante el cual todo lo que la profecía ha predicho que sucedería antes del establecimiento del reino será cumplido. 3. El reino: para ser sucedido, después de un intervalo final de apostasía, por: 4. El estado eterno; el cielo nuevo y la tierra nueva. Es cosa manifiesta que es dentro del período de los sellos que las profecías de Daniel tienen su cumplimiento, y la siguiente investígación debería dirigirse a determinar los puntos de contacto entre las visiones de Juan y las profecías anteriores. Como ya se ha señalado, es tan sólo hasta donde la profecía cae dentro de las setenta semanas que queda dentro de la cronología humana. Y, además, la semana septuagésima será un período definido, cuya mitad y final quedan definitivamente señalados. La época de la primera semana, esto es, del período profético como tal, tuvo su principio no en el retorno de los judíos de Babilonia, ni tampoco en la reconstrucción del templo, sino en la firma del decreto persa que restauraba la posición nacional de ellos. Así también, el principio de la última semana datará, no de su restauración a Judea, ni tampoco de la futura reconstrucción de su santuario, sino de la firma del tratado por parte «del Príncipe que ha de venir», que, probablemente, les reconocerá de nuevo como nación.16 Pero es evidente que este personaje tiene que haber conseguido el poder antes de la fecha de este suceso; y se afirma de manera expresa17 que su surgimiento será después del de los diez reinos que entonces deberán formar la tierra romana. De ello se sigue que el desarrollo de estos reinos, y el surgimiento de un gran Kaiser que ha de blandir el cetro imperial en los últimos días, tiene que ser anterior al principio de la septuagésima semana.18 Y dentro de ciertos límites, podemos también fijar el orden de los eventos subsiguientes. La violación del tratado por la contaminación del Santuario tiene que tener lugar «a la mitad de la semana».19 De nuevo, este suceso marcará el inicio de la época de gran persecución por parte del Anticristo,20 y que tiene que durar precisamente ...Viene 14 está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia», etc., describiendo la gran tribulación que tiene que durar 1.260 días. De nuevo, el Antiguo Testamento nos señala claramente el curso de un futuro David, un libertador de los judíos, que devendrá en su líder terreno en aquel tiempo, y que reinará sobre ellos en Jerusalén después. Ver, p. ej., Ez. 37:22-25, sobre el Príncipe David, que ciertamente no es Cristo, sabiendo que ha de tener un palacio en Jerusalén y que, además, ha de ofrecer holocaustos, etc. (Ez. 45:17). Supongo que este será el gran conquistador militar de Is. 63:1-3. ¿Acaso no puede ser que Ap. 12 se refiera a esta persona, que ha de ser el virrey de Cristo sobre la tierra y que, de hecho, gobernara sobre todas las naciones? 15. Esto es, asumiendo que esta porción del libro tenga un aspecto profético. 16. Ver p. 114. 17. Dn. 7:4. 18. No afirmo de una manera expresa que él habrá llegado al cénit de su poder antes de esta fecha. Al contrario, parece extremadamente probable que el tratado con los judíos constituirá uno de los peldaños de su ascensión al lugar que tiene destinado a ejercer, y que tan pronto como haya conseguido sus fines, se sacará la careta y se declarará perseguidor. Así lo enseña Ireneo, y él, posiblemente, expone lo que era la tradición de la edad apostólica. 19. Dn. 9:27. 20. Mt. 24:15-21. 87 tres años y medio; porque su poder para perseguir a los judíos va a ser limitado a este período definido.21 «Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor.»22 Tal es la afirmación del capítulo 24 de Mateo; y el capítulo 6 de Apocalipsis coincide exactamente con él, porque la visión del quinto sello abraza el período de «la tribulación»; y cuando se abrió el sexto sello, «el sol se puso negro como un saco hecho de crin, y la luna se volvió toda como sangre», y se gritó la voz «el gran día de Su ira ha llegado».23 De nuevo, concuerda con esto la profecía de Joel: «El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de Jehová.»24 Los sucesos de aquel día de venganza constituyen la carga de la visión del séptimo sello, incluyendo el juicio de Babilonia, la mujer de escarlata —o religión apóstata— por medio del poder imperial25 —la bestia, cuyo horrible final lleva el terrible drama a su final. Así, estamos sobre buenas bases para asignar el siguiente orden a los sucesos de los últimos días: 1. El desarrollo de los diez reinos. 2. La aparición dentro de los límites territoriales de estos reinos de un undécimo «rey», que someterá a tres de ellos, y que a la postre será aceptado como soberano por todos. 3. La firma de un tratado por este rey con, o a favor de, los judíos. Empieza la época de la septuagésima semana. 4. Violación del tratado por parte de este rey después de tres años y medio. 5. «La gran tribulación» de las Escrituras, la terrible persecución de los últimos días, que continuará por tres años y medio. 6. La liberación de los judíos de su gran enemigo, para ser seguida del final establecimiento de ellos en bendición. Fin de la septuagésima semana. 7. «El día grande y terrible de Jehová», el período del séptimo sello, empezando con una revelación de Cristo a Su pueblo en 21. Dn. 7:25; Ap. 13:5. 23. Ap. 6:12, 17. 25. Ap. 17:16, 17. 22. Mt. 24:29. 24. Jl. 2:31. Jerusalén, acompañada de asombrosas manifestaciones de poder divino y finalizando con Su última y gloriosa venida. Que la septuagésima semana serán los siete últimos años de la dispensación, y el término del reinado del Anticristo, o una creencia tan antigua como los escritos de los Padres Ante-Nicenos. Pero una cuidadosa revisión de las afirmaciones de las Escrituras nos llevará a algunas modificaciones de este punto de vista. El cumplimiento a Judá de las bendiciones especificadas en Daniel 9:24 es todo lo que la Escritura afirma que marcará el final de la septuagésima semana. El Anticristo será entonces barrido de Judea; pero no hay razón alguna para suponer que perderá entonces su poder. Como ya se ha mostrado, la septuagésima semana finaliza con el período del quinto sello, mientras que la caída de Babilonia queda dentro de la era del séptimo sello. Nadie puede asegurar que esta época sea de gran duración, y será probable mente breve; pero la única indicación de su duración es que quedará dentro de una vida humana, pues a su final el Anticristo tiene que ser apresado vivo, y lanzado a su horrible condenación.26 La analogía del pasado nos podría guiar a esperar que los sucesos predichos al final de la septuagésima semana debieran ocurrir inmediatamente a su final. Pero el libro de Daniel nos enseña de manera expresa que habrá un intervalo. Sea la que fuere la postura que se tome con respecto a la primera porción del capítulo undécimo de Daniel, es evidente que «el rey» de los versículos treinta y seis y siguientes es el gran enemigo de los últimos días. Sus guerras y conquistas son predecidas,27 y el capítulo 12 se abre con la mención del predicho tiempo de angustia, «la gran tribulación» de Mateo y de Apocalipsis. El versículo 7 especifica la duración de este «tiempo de angustia» como «tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo», que, como ya hemos mostrado, es la media semana, o 1.260 días. 26. Ap. 19:20. 27. Él no es ni el rey del norte ni el del sur, porque ambos reyes invadirán su territorio (v. 40), esto es, los poderes que dominarán entonces en Siria y en Egipto. 88 Pero el versículo 11 declara que desde la fecha del evento que tiene que dividir la semana y que, según Mateo 24, constituye la señal de la persecución, habrá 1.290 días; y el versículo 12 pospone la bendición hasta 1.335 días, o sea, setenta y cinco días más allá del final de las semanas proféticas. Por lo tanto, si «el día de Jehová» sigue inmediatamente al final de la septuagésima semana, parece que la completa liberación de Judá no tiene lugar hasta después que empieza aquel período final. Y ello es expresamente confirmado por el capítulo 14 de Zacarías. Es una profecía como las hay pocas de definidas, y las dificultades que se hallan en la interpretación de ellas no se hallan en modo alguno resueltas mediante el rechazo de leerlo literalmente. Parece enseñar que en aquel tiempo Jerusalén va a ser tomada por las armas aliadas de las naciones, y que, en el momento en que un grupo de prisioneros estén siendo conducidos afuera de ella, Dios intervendrá de alguna manera milagrosa, tal como destruyó el ejército de Faraón en el Éxodo.29 29. «El día de la batalla» (Zac. 14:3). El profeta añade: «Y se posarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos.» No puedo concebir cómo alguien puede suponer que éste sea el gran y último advenimiento en gloria tal como se describe en Mt. 24:30 y en otras Escrituras. «La profecía (Zac. 14) parece literal. Si el Anticristo es el líder de las naciones, parece ser inconsistente con la afirmación de que estará en aquel tiempo sentado en el templo como Dios en Jerusalén; así, el Anticristo de afuera estaría haciendo sitiar al Anticristo de dentro de la ciudad. Pero las dificultades no echan a la revelación a un lado; el evento mismo clarificará las dificultades aparentes» (Fausset, Commentary, in locó). No tiene mucho sentido especular acerca de este asunto, pero yo supongo que la ciudad estará en revuelta contra el gran enemigo durante su ausencia al frente de los ejércitos del imperio, y que entonces se volverá para reconquistarla. La historia se repite. Además, no hay razón por la que tenga que residir en Jerusalén, aun cuando seguramente tendrá allí un palacio, y como parte de una exhibición pagana se siente entronizado en el templo. Que Jerusalén sea conquistada por un ejército hostil en aquel tiempo parecerá menos extraño si se recuerda, primero, que el verdadero pueblo de Dios habrá sido advertido de dejar la ciudad al principio de estas angustias (Mt. 24:15, 16), y segundo, que la liberación de la capital va a ser el último acto de liberación de Judá (ver Zac. 12:7) La comparación con la profecía del capítulo 24 de Mateo es la comprobación más estricta y segura que se puede aplicar a estas conclusiones. Después de fijar la fecha y de describir el carácter de la gran persecución de los últimos días, el Señor enumera los eventos que han de seguir a su final:30 primero, es predicha la aparición de grandes fenómenos en la naturaleza; a continuación, la aparición del signo del Hijo del Hombre en el cielo; después, el duelo de las tribus de la tierra; y, finalmente, la gloriosa venida. El hecho de que no habrá ningún intervalo entre la persecución y las «grandes señales en el cielo» que tienen que seguirla se expresa de manera clara; tienen que ocurrir «inmediatamente» después de la tribulación de aquellos días». Que un intervalo separará los otros eventos de las series es igualmente claro. Desde la contaminación del Santuario hasta el día que termine la tribulación, y que «las grandes señales» y «prodigios» del cielo aterrorizarán los corazones de los hombres, habrá un período definido de 1.260 días;32 pero cuando Él va a hablar de Su advenimiento, el Señor declara que aquel día solamente es conocido del Padre: La porción de Su pueblo deberá ser la de esperar y vigilar. Él ya les había advertido en contra de ser engañados a esperar Su advenimiento antes del cumplimiento de aquello que tiene que suceder.33 30. «E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán sacudidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces harán duelo todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloría.» (Mt. 24:29, 30.) 32. Por ello, si el adviento quedara sincronizado con estos sucesos, cualquiera que entonces viviera podría fijar su fecha, una vez que se conociera la fecha de la tribulación; mientras que el capítulo enseña claramente que seguirá un Intervalo después que ésta haya cumplido, lo suficiente largo como para eliminar a meros profesantes que, cansados de esperar, apostatarán (Mt. 24:48), y como para llevar incluso a verdaderos discípulos al sueño del que la venida del Señor les despertará (Mt. 25:5). 33. Mt. 24:4-28. 89 Ahora les advierte contra la apostasía después del cumplimiento de todas las cosas, debido al intervalo que aún entonces marcará Su venida.34 Las palabras de Cristo son inequívocamente verdaderas, y El nunca enseña a Su pueblo a vivir en la expectación de Su venida excepto en aquel tiempo en que nada se halla entre la esperanza y su cumplimiento. El fatalismo es tan popular entre los cristianos como entre los seguidores de Mahoma; y nos olvidamos que a pesar de que la dispensación ha corrido un curso de dieciocho siglos, podría haber sido cerrada en cualquier momento. De ahí que al cristiano se le exhorta a vivir, «aguardando la esperanza bienaventurada».35 Será distinto en días por venir, cuando la presente dispensación haya sido cerrada con la primera etapa del Adviento. Entonces la admonición no será «Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor»36 —esto pertenecerá al tiempo cuando todo habrá sido cumplido—, sino, «Mirad que nadie os engañe... aún no es el fin».37 34. Mt. 24:42-51, y 25:1-13: «ENTONCES el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes.» Aunque es aplicable a cada época en que haya un pueblo en espera sobre la tierra, la parábola tendrá su aplicación plena y especial en los días postreros para aquellos que estarán mirando hacia atrás, a la página profética completa y ya cumplida. Todo el pasaje desde el 24:31 hasta el 25:30 es parentético, refiriéndose expresamente a aquel tiempo. 35. Tito 2:12, 13. 36. Mt. 24:42. 37. Mt. 24:4, 6. 15 El Príncipe que ha de Venir «¿QUÉ ES LO QUE TODA EUROPA está buscando?» —las palabras se citan en un editorial del diario Times, acerca del reciente hallazgo de la tumba de Agamenón.1 «¿Qué es lo que toda Europa está buscando? Es al REY DE LOS HOMBRES, a la gran cabeza de la raza helénica, el hombre a quien mil galeras y cien mil hombres se sometieron al simple reconocimiento de sus cualidades personales, y a quien obedecieron durante diez largos años... El hombre que pueda atreverse a hacerse suyo el escudo de Agamenón, que está ahora vacante, es el verdadero emperador de Oriente, y la salida más fácil a las presentes dificultades.» La realización de este sueño será el cumplimento de la profecía. Cierto es que los movimientos populares caracterizan nuestra edad, más que el poder de las mentes individuales. Es la época del populacho. La democracia, no el despotismo, es la meta a la que tiende la civilización. Pero la democracia en su pleno desarrollo es uno de los caminos más seguros para llegar al despotismo. Primero, la revolúción; después, el plebiscito; a continuación, el déspota. El César a menudo le debe su cetro al populacho. Además, un hombre de grandeza trascendente nunca deja de imprimir su marca sobre el tiempo en que vive. Y el verdadero Rey de los hombres tiene que poseer una extraordinaria combinación de grandes cualidades. Tiene que ser «un erudito, un estadista, un hombre de valentía inflexible y de empresa 1. The Times, lunes, 18 de diciembre, 1876. 90 irresistible, lleno de recursos, y listo a mirar a los ojos a un rival o a un enemigo».2 La oportunidad tiene, además, que sincronizar con su advenimiento. Pero la voz de la profecía es clara de que la HORA está llegando, y el HOMBRE. En relación con este sueño o leyenda de la reaparición de Agamenón, es notable el hecho de que el lenguaje de la segunda visión de Daniel ha guiado a algunos a Grecia como el lugar preciso del que surgirá el Hombre de la profecía;3 y no hay duda de ningún tipo de que aparecerá dentro do los límites territoriales del antiguo Imperio Griego. Habiendo predicho la formación de los cuatro reinos en que las conquistas de Alejandro quedaron divididas a su muerte, el ángel Gabriel —el intérprete divinamente señalado de la visión— procedió así a explicar los sucesos que han de tener lugar en los días por venir. Y al fin del reinado de éstos, cuando las transgresiones lleguen a su colmo, se levantará un rey altivo de rostro y experto en intrigas. Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes 2. ídem. 3. Que el Anticristo ha de surgir de la parte oriental del Imperio Romano, y, además de aquella parte que quedó bajo el gobierno de los sucesores de Alejandro, es cosa que queda más allá de toda duda en este capítulo. Pero, viendo que en el capítulo 11 se le menciona como luchando contra el rey del norte (esto es, el rey de Siria), y también contra el rey del sur (esto es, el rey de Egipto), es evidente que no surge ni de Egipto ni de Siria. Tiene que surgir entonces o de Grecia o de los distritos inmediatamente contiguos a Constantinopla. Es cierto que si surgiera de estos últimos, o de cualquiera de los otros, sería considerado como de origen griego, ya que las cuatro zonas fueron parte del Imperio Griego; pero parece mucho más probable que sea Grecia misma el lugar de su surgimiento. Se le describe como creciendo mucho «hacia el sur y hacia el oriente, y hacia la tierra gloriosa»; esto es, hacia Egipto, Siria, y Palestina; descripción ésta que se ajustaría a la posición geográfica de alguien que estuviera en Grecia. «Además, un "cuerno pequeño" (símbolo no de lo que él es como individuo, sino de lo que es como monarca), es algo que es muy apropiado para alguien que surja de algún pequeño principado de los que abundaban por Grecia, y que aún tienen su memoria en el trono de los soberanos de Montenegro.» Newton, Ten Kingdoms, p. 193. ruinas, y alcanzará éxitos en sus empresas, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos. Con su sagacidad hará prosperar la intriga en su mano; y se ensoberbecerá en su corazón, y destruirá a muchos por sorpresa, y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana.4 En la visión del capítulo 7, el último gran monarca de los gentiles fue representado tan sólo como un blasfemo y un perseguidor: «Y hablará palabras contra el Altísimo, y tratará duramente a los santos del Altísimo»; pero aquí, además, se le describe también como general y como diplomático. Habiendo así obtenido un puesto reconocido en la profecía, se alude a él en la siguiente visión como «el Príncipe que ha de venir»,5 un personaje bien conocido, cuya venida ya había sido predicha antes; y la mención de él a Daniel en la cuarta y última visión es tan explícita, que teniendo en cuenta la importancia vital de establecer la personalidad de este «rey» exponemos aquí el pasaje en toda su longitud: Y el rey hará lo que quiera, y se ensoberbecerá, y se engreirá por encima de todos los dioses; y proferirá cosas inauditas contra el Dios de los dioses, y prosperará, hasta que sea colmada la ira; porque lo determinado se cumplirá. No respetará ni aun al Dios de sus padres, ni al deseo de las mujeres; no respetará a dios alguno, porque sobre todos se exaltará a sí mismo. Mas honrará en su lugar al dios de las fortalezas, dios que sus padres no conocieron; lo honrará con oro y plata, con piedras preciosas y con cosas, de gran precio. Con ese Dios extraño combatirá las fortalezas más inexpugnables, y colmará de honores a los que le reconozcan, y les repartirá la tierra como recompensa. Pero al tiempo del fin, el rey del sur contenderá con él; y el rey del norte se levantará contra él como una tempestad, con carros y gente de a caballo, y muchas naves; y entrará por las tierras, las invadirá como un torrente y las pasará. Entrará en la tierra gloriosa, y muchas caerán; mas estas escaparán de su mano1. Edom y Moab y la mayoría de los hijos de 4. Dn. 8:23-25. 5. Dn. 9:26. 91 Amón. Extenderá su mano contra las tierras, y no escapará el país de Egipto. Y se apoderará de los tesoros de oro y plata, y de todas las cosas preciosas de Egipto; y los de Libia y de Etiopía le seguirán. Pero noticias del oriente y del norte lo atemorizarán, y saldrá con gran ira para destruir y matar a muchos. Y plantará las tiendas de su palacio entre los mares y el monte glorioso y santo; mas llegará a su fin, y no tendrá quien le ayude. En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo, y será tiempo de angustia, cual nunca lo hubo hasta entonces, desde que existen las naciones; pero en aquel tiempo serán salvados todos los que de tu pueblo se hallen inscritos en el libro.6 6. Dn. 11:36-45; 12:1. Me siento inclinado a creer que todo el pasaje desde el versículo 5 de Daniel 11 recibirá un cumplimiento futuro, y no tengo ningún tipo de dudas por lo que respecta al pasaje que empieza con el versículo 21. Ver especialmente el versículo 31. Pero la futura aplicación del texto citado aquí no puede ponerse en duda. Aunque el capítulo se refiere en parte a Antíoco Epífanes, «hay características que no tienen ninguna correspondencia en Antíoco, pero que reaparecen en el relato que nos da Pablo acerca del Anticristo que ha de venir». Cito del doctor Pusey. Añade él (Daniel, p. 93): «La imagen del Anticristo del Antiguo Testamento se funde en el perfil del Anticristo mismo... Tan sólo una característica antirreligiosa del Anticristo fue cierta de Antíoco "y proferirá cosas inauditas contra el Dios de los dioses". La blasfemia en contra de Dios es una característica esencial de cualquier poder o individuo opuesto a Dios. Pertenece tanto a Voltaire como a Antíoco, todas las demás características no le pertenecen... Las características del rey Infiel son: 1) exaltación propia por encima de todos los dioses; "se engreirá por encima de todos los dioses"; 2) desprecio por toda religión; 3) blasfemia contra el verdadero Dios; 4) apostasía del Dios de sus padres; 5) despreciar el deseo de las mujeres; 6) rendir honor a un dios que sus padres no conocieron. De todas estas, tan sólo una, en todo, concuerda con Antíoco.» Este pasaje entero es valioso, y los argumentos son concluyentes. Una observación en la página 90 sugiere que el doctor Pusey identifica a este rey con la segunda «Bestia» de Ap. 13, y este punto de vista es mantenido por otros con el argumento de que en la profecía una «Bestia» significa poder real. Esto es generalmente verdad, pero la segunda Bestia de Ap. 13 es llamada expresamente «el falso profeta» (Ap. 19:20); y el pasaje demuestra que él está inmediatamente relacionado con la primera Bestia, y que no reclama ninguna posición independiente de él. Las dificultades que afronta la posición de que él es un rey aparte son insuperables. El tema de las profecías de Daniel es Judá y Jerusalén, pero las visiones apocalípticas del discípulo amado poseen un campo de visión más amplio. En algunas ocasiones se presentan las mismas escenas, pero se desarrollan en una escala más amplia. Aparecen los mismos actores, pero en relación con mayores intereses y con eventos de mayor magnitud. En Daniel, el Mesías se menciona tan sólo en relación al pueblo terreno, y es en la misma relación también que el falso Mesías aparece en el escenario. En el Apocalipsis el Cordero aparece como Salvador de una innumerable multitud «de todas naciones, tribus, pueblos y lenguas»,7 y se ve a la Bestia como el perseguidor de todos los que invocan el nombre de Cristo en la tierra. Además, las visiones de Juan incluyen un cielo abierto, mientras que los vislumbres que se le concedieron a Daniel de «eventos del porvenir» están limitados a la tierra. El intento de determinar el significado de cada detalle de la visión constituye ignorancia de las lecciones que se deberían derivar de las profecías mesiánicas cumplidas en la primera venida.8 Las Escrituras antiguas enseñaban al judío piadoso a esperar a un Cristo personal, no un sistema ni una dinastía, sino una persona. Ellas le capacitaban, además, a anticipar los hechos principales de Su aparición. Por ejemplo, la pregunta de Herodes «¿dónde había de nacer el Cristo?» recibió la pronta y segura respuesta: «En Belén de Judea».9 Pero poder asignar su puesto y significado a cada pasaje de la mezclada visión de sufrimiento y de gloria estaba más allá del poder de incluso los profetas inspirados.10 Así pues, sucede lo mismo con las profecías acerca del Anticristo. Ciertamente que el caso resulta más claro, porque mientras que aquellos «que aguardaban la redención» en Israel tenían que recoger las profecías mesiánicas de Escrituras que parecían al lector descuidado que se referían a los sufrimientos de los 7. Ap. 7:9. 8. Una observación similar se aplica al rechazo de reconocer las principales características del carácter y de la historia del Anticristo. La profecía cumplida es nuestra sola guía segura en el estudio de la que no se ha cumplido. 9. Mt. 2:4. Cp. Miq. 5:2. 10. 1.a P. 1:10-12. 92 antiguos profetas hebreos o a las glorias de sus reyes, las predicciones del Anticristo son tan delineadas y definidas como si las afirmaciones fueran históricas en lugar de profeticas.11 Y, a pesar de ello, la tarea del expositor está fraguada de dificultades. Si el libro de Daniel pudiera ser leído por el mismo, no surgiría ninguna cuestión acerca de ello, «El Príncipe que ha de venir» es allí presentado como el caudillo del Imperio Romano restaurado del futuro, y como perseguidor de los santos. No hay una sola afirmación con respecto a él que suscite la más mínima dificultad. Pero algunas de las afirmaciones de Juan parecen inconsistentes con las profecías anteriores. Según las visiones de Daniel la soberanía del Anticristo parece estar confinada a los diez reinos, y su curso parece estar limitado a la duración de la semana septuagésima. ¿Cómo, pues, se puede reconciliar esto con la afirmación de Juan de que se le dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y le adorarán todos los moradores de la tierra.12 Además, ¿es increíble que un hombre dotado de vastos poderes sobrenaturales así, y ocupando un puesto así maravilloso en la profecía, quede restringido a los estrechos límites de la tierra romana? Si se presentan otros puntos como objeciones a la verdad de las Escrituras es suficiente con señalar que las profecías acerca de Cristo estaban fraguadas de dificultades similares. Tales profecías son como las piezas desordenadas de un elaborado e intrincado mosaico. Colocar cada pieza donde le corresponde desafiaría nuestro ingenio más desarrollado. Descubrir los trazos principales es todo a lo que podemos aspirar; o, si se nos pide más, es suficiente con mostrar que ninguna de sus partes es inconsistente con el resto. 11. El escéptico religioso puede rehusar aceptar su significado literal, y el escéptico profano, al rechazar las imaginativas interpretaciones del piadoso, puede despachar las profecías mismas como increíbles; pero ello es tan sólo una prueba más de que su claridad es demasiado pronunciada para admitir la fe a medias depositada sobre otras Escrituras. 12. Ap. 13:7, 8. En la mejor variante del versículo 7, aparecen las mismas cuatro palabras que en 7:9: «naciones, tribus, pueblos y lenguas». Y estos resultados recompensarán al estudioso de las visiones apocalípticas de Daniel y de Juan, si tan sólo las enfoca sin el estorbo de los distorsionados puntos de vista que prevalecen con respecto a la carrera del Anticristo. Estas visiones no son una historia, sino un drama. En el capítulo 12 del Apocalipsis vemos a la mujer en sus dolores. En el capítulo 21 es manifestada en su gloria final. Los capítulos intermedios permiten breves vislumbres de eventos que llenan el intervalo. Es con los capítulos 13 y 17 que tenemos que tratar especialmente en relación con el tema que nos ocupa, y es evidente que la última visión desarrolla eventos que cronológicamente vienen los primeros. La falsa iglesia y la verdadera son tipificadas bajo emblemas relacionados. Jerusalén, la Esposa, tiene su contrapartida en Babilonia, la Ramera. En el mismo sentido en que la Nueva Jerusalén es la Iglesia judía, así Babilonia es la apostasía de Roma. La ciudad celestial es la madre de los redimidos desde hace siglos:13 la ciudad terrena es la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra.14 Las víctimas que han perecido en las persecuciones de la anticristiana Roma Papal están estimadas en cincuenta millones de seres humanos; pero incluso este abrumador registro no será la medida de su condenación. La sangre de los «santos, apóstoles y profetas» —los mártires muertos mucho antes de que surgiera el papado, e incluso de los tiempos premesiánicos, será demandada de ella cuando llegue el día de la venganza.15 13. Gá. 4:26. 14. Ap. 17:6. 15. Ap. 18:20. Así también en 17:6, los santos (los degollados de la época del Antiguo Testamento) se distinguen de los mártires de Jesús. Lucas 11:50,51 expone los principios de los juicios de Dios. 16. En las Escrituras la Iglesia de esta dispensación queda simbolizada como el Cuerpo de Cristo, nunca como la Esposa. Desde la clausura del ministerio de Juan el Bautista no se menciona nunca a la Esposa hasta que aparece en el Apocalipsis (Jn. 3:29; Ap. 21:2-9). En Efesios 5:33 el sentido del «por lo demás» es «sin embargo» o «empero», y depende del hecho de que la Iglesia es el Cuerpo, no la Esposa. La relación terrena se reajusta con una norma celeste. El hombre y la mujer no son un cuerpo, pero Cristo y Su Iglesia son un cuerpo, por lo que el hombre debe amar a su esposa «como a sí mismo.» 93 Ya que es tan sólo en sus aspectos judíos que la Iglesia es simbolizada como la Esposa,16 así es que en este tiempo cuando se ha vuelto a reanudar esta relación normal por parte del pueblo del pacto, que la iglesia apóstata de la cristiandad, en el desarrollo total de su iniquidad viene a aparecer como la Ramera.17 La visión indica, además, de una manera clara, un avivamiento marcado de su influencia. Se la ve entronizada sobre la Bestia de diez cuernos, y ella misma vestida con ropas reales y adornadas con oro y costosas piedras. La infame grandeza de la Roma papal en tiempos ya pasados habrá de ser sobrepasada por el esplendor de su gloria en negros días aún por venir cuando, habiendo atraído a su seno, puede que a todo lo que usurpa el nombre de Cristo sobre la tierra,18 reclamará como a sumiso vasallo al gran último monarca del mundo gentil. Por lo que respecta a la duración de este período de los triunfos finales de Roma, las Escrituras guardan silencio; pero la crisis que la lleva a su final queda señalada de una manera definida: «y los diez cuernos que viste, y la bestia, éstos aborrecerán a la ramera, y la dejarán desolada y desnuda; y comerán sus carnes, y la quemarán con fuego».19 Uno de los puntos de la descripción angélica de la Bestia en relación a la Ramera demanda una atención particular. Las siete cabezas tienen un doble simbolismo. Cuando se contemplan en relación con la Ramera, son «siete montes, sobre los cuales se sienta la mujer»; pero en su especial relación con la Bestia tienen un significado distinto. El ángel añade «y son siete reyes»; esto es, «reinos», siendo la palabra utilizada «conforme a su significado profético estricta, y a la analogía de aquella porción de la profecía que está aquí especialmente a la vista».20 En el séptimo capítulo de Daniel, la Bestia se identifica con el Imperio Romano. En Apocalipsis 13 es también identificado con el león, el oso y el leopardo, los tres primeros «reinos» de la visión de Daniel. Pero aquí se ve cómo el heredero y representante, no solamente de éstos, sino de todos los grandes poderes mundiales que se han puesto en oposición a Dios y a Su pueblo. Las siete cabezas tipifican a estos poderes. «Cinco han caído, y uno es.» Egipto, Nínive, Babilonia, Persia y Grecia habían caído; y Roma sujetaba entonces el cetro de la soberanía terrena, el sexto en la sucesión de los imperios ya nombrados.21 «Y el otro aún no ha venido, y cuando venga, es necesario que permanezca por un poco tiempo». Aquí la profecía queda marcada por el mismo extraño «acortamiento profético» que ya se ha señalado en cada una de las visiones de Daniel. Mientras que Roma era el sexto reino, el séptimo es la confederación de los últimos días, culminando en «el Príncipe que ha de venir». El mismo Príncipe Futuro, en el pleno y final desarrollo de su poder, recibe la denominación de octavo, aunque perteneciendo al séptimo. La importancia de esta conclusión aparecerá en secuela. El tema del capítulo 12 es el dragón, la mujer en sus dolores de parto, el nacimiento del hijo varón y su arrebatamiento al cielo; el conflicto en el cielo entre el arcángel y el dragon;23 el precipitamiento del dragón a 20. Alford, Greek Testament in loco, cp. Dn. 5:17-23. 21. Justo como la mención de los diez cuernos sobre la Bestia ha inducido a 17. Esto, según yo creo, es el elemento de verdad que existe en la posición de Auberlen y otros, que la mujer del capítulo 17 es la misma que la del capítulo 12: «¡Cómo se ha convertido en ramera la ciudad fiel!» (Is. 1:21). 18. «Mé inclino a pensar que el juicio (18:2) y la fornicación espiritual (18:3) aunque hallando su culminación en Roma, no se queda restringida a ella, sino que comprende a toda la iglesia apóstata, griega, romana, e incluso protestante, en tanto que ha sido seducida de mi primer amor hacia Cristo, y ha dado sus afectos a la pompa mundana y a los ídolos.» A. R. Fausset, Commentary. 19. Ap. 17:16, ver p. 149 (nota). muchos a tratar de descubrir en el pasado una división de la tierra romana en diez partes, así estas siete cabezas han sugerido la idea de siete formas de gobierno sucesivas en el Imperio Romano. No se hubiera oído nunca de ninguna de estas concepciones si no hubiera sido por la profecía de la que se suponía eran el cumplimiento. La segunda, aunque no tan visionaria como la primera, está sujeta a la objeción especial de que la palabra se ajusta a una caída violenta, tal como la catástrofe de la antigua Babilonia, o de la Babilonia del Apocalipsis (Cp. Ap. 18:2). Es totalmente inapropiado expresar tales cambios como marcados por los gobiernos de Roma, 94 la tierra; su persecución de la mujer, y la huida de ella al desierto, dónde es mantenida «por un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo», o 1.260 días24 (la segunda mitad de la septuagésima semana de Daniel). El capítulo finaliza con la afirmación de que, burlado en su intento de destruir a la mujer, el dragón «se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo». El capítulo 13, que se entrecruza con las líneas de las visiones de Daniel, representa el cumplimiento de los propósitos del dragón por medio de la agencia del hombre de la profecía, a quien él da energía para este fin. Sea el que fuere el significado asignado al nacimiento y al arrebatamiento del hijo de la mujer, no puede haber ninguna duda razonable de que el obediente y fiel «resto de la descendencia de ella» es la Iglesia judía de los últimos días, los perseguidos «santos del Altísimo» de la profecía de Daniel. La serpiente, la mujer y el hombre aparecen juntos en las primeras páginas de las Escrituras, y vuelven a aparecer en las últimas, pero qué cambio más terrible y significativo. …Viene 22. Ap. 17:10 afirma tan expresamente que la duración del séptimo será breve. El comentario del deán Alford acerca de esto no va marcado de un candor habitual. Las palabras en el versículo 11 no pueden significar solamente que la Bestia es «el sucesor y el resultado de los» (Alford), porque el versículo 10 limita la sucesión entera a siete. Aunque a causa de su abrumadora preeminencia se le describe como el octavo, es, no obstante, la cabeza suprema del séptimo. 23. Ap. 12:7; | |>. Dn. 12:1. 24. Vv. (). 14, VM I'- IK2 <nota). 25. Ap. 12:3. «Quizá sea debido a las razones combinadas de las consumidoras propiedades del fuego, y de lo rojo de la sangre» A Huid, (Grcek Testament, in locó). Cp. con el v. 9: «Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás.» El dragón, tanto en las Escrituras como en la mitología pagana, es una serpiente, y ambas se refieren a Satanás. Es descrito por Homero como de gigantesco tamaño, enrollado como una serpiente, de color rojo sangre u oscuro, y con muchas cabezas. «Parece utilizar indistintamente la palabra serpiente» (Liddell y Scott). Ya no más el sutil tentador, Satanás, es mostrado en toda su horripilante naturaleza como el fiero gran dragón,2s que busca destruir a la simiente prometida de la mujer. Y en lugar del humilde hombre arrepentido de Edén, el hombre aparece romo una bestia salvaje,26 un monstruo, tanto en poder como en maldad. La víctima de la serpiente ha llegado a ser su dedicado esclavo y aliado. Dios ha hallado a un hombre para cumplir toda Su voluntad, y a Él le ha dado Su trono, y le ha dado toda potestad en el cielo y «en la tierra». Esto será después imitado por Satanás, y al hombre del futuro «el dragón le dio su poder y su trono, y gran autoridad».27 Tanto el Dragón como la Bestia aparecen coronadas con diademas reales.28 Es tan sólo en otra ocasión que se menciona la diadema en las Escrituras, y es cuando la lleva Aquel cuyo nombre es «Rey de reyes, y Señor de señores».29 Tiene que ser como pretendientes a Su poder que la Bestia y el Dragón las reclaman. La personalidad de Satanás y sus intereses y la cercana relación con nuestra raza a lo largo de su historia es una de las cosas más ciertas aunque más misteriosas de la revelación. La clasificación popular de ángeles, hombres y diablos, como inclusiva de la creación animada de inteligencia, es engañosa. Los ángeles30 que cayeron están guardados «bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del Gran Día».31 A los demonios se les menciona frecuentemente en la narración de los Evangelios, y tienen también un puesto en la enseñanza de las Epístolas. 26. La bestia salvaje de Ap. 13, etc., no debe ser confundida con el ser viviente del capítulo 4, que muy desafortunada mente se traduce (bestia) en la versión autorizada inglesa y animales en la versión Reina Valera de 1909. 27. Ap. 13:2. 28. Ap. 12:3; 13:1. 29. Ap. 19:12-16. 30. Esto es, los seres que antes de su caída eran ángeles de Dios. La palabra ángel en su sentido secundario no significa más que mensajero o asistente, y Satanás tiene sus ángeles (Ap. 12:7). La palabra es utilizada por los discípulos de Juan el Bautista en Lucas 7:24. 31. Judas 6. 95 Pero el DIABLO es un ser que, como el Arcángel, parece no tener rival en su propio dominio.32 Otro hecho que reclama nuestra atención aquí es la atracción que la adoración de la serpiente ha ejercido sobre la humanidad. Entre las naciones del mundo antiguo a duras penas hallaríamos una sola en la que no tuviera un lugar en su sistema religioso. En la mitología pagana apenas hallamos un héroe o un dios cuya historia no esté relacionada de una u otra manera con la serpiente sagrada. «En donde el diablo reinara se tenía a la serpiente como objeto de peculiar veneración».33 El verdadero significado de ello depende de la justa aplicación de la naturaleza de la adoración idolátrica. Se puede poner en tela de juicio el que la idolatría, tal como popularmente se entiende, nunca haya prevalecido excepto entre la razas más degradadas e ignorantes. No es el emblema que es adorado, sino un poder o ser que el emblema representa. Cuando el apóstol advirtió a la iglesia en Corinto en contra de participar de algo ofrecido a un ídolo, tuvo el cuidado de explicar que el ídolo, en sí mismo, no era nada. «Pero (dice él)) bien digo que lo que los gentiles sacrifican, lo sacrifican a los demonios, y no a Dios; y no quiero que vosotros tengáis comunión con los demonios.»34 32. Los traductores (de la versión inglesa) han utilizado la palabra devil (diablo) como genérica de los seres caídos que no sean hombres, pero la palabra de la que se deriva no tiene este uso en griego. Es un acusador calumniador, y así se utiliza la palabra en 1.a Ti. 3:11; 2.a Ti. 3:3; Tit. 2:3. Pero Satanás, a quien sólo se le aplica a él el título en todo el Nuevo Testamento, excepto solamente en Jn. 6:70, donde se aplica a Judas Iscariote. La palabra aparece en cincuenta y dos ocasiones en los Evangelios, y en siete ocasiones en el resto del Nuevo Testamento, es traducida invariablemente devil (diablo), excepto en Hch. 17:18 (dioses). En griego clásico significa generalmente la Deidad, especialmente un dios inferior; y en el Nuevo Testamento, un espíritu maligno, un demonio. (La versión de Reina-Valera, así como muchas otras en lengua castellana, no padecen este defecto. N. del T.) La referencia definitiva de Ez. 28 parece ser Satanás, y en el pasaje que empieza: «En Edén, en el huerto de Dios estuviste», él es llamado «querubín protector» (v. 14). Los querubines parecen tener alguna especial relación con nuestra raza y mundo, y de ahí su relación con el tabernáculo. ¿Podría ser que nuestra tierra fuera durante un tiempo su dominio, que Satanás estuviera entre ellos, y que él recono- Esto nos permitirá vislumbrar algo del carácter de la profetizada adoración de la serpiente en los últimos días.35 La mentira maestra de Satanás será una falsificación de la encarnación: él energizará a un hombre que reclamará la adoración universal como manifestación de la Deidad en forma humana. Y no habrá solamente un falso Mesías, sino otro ser, su igual en poder milagroso, pero que tendrá por única misión la de obtener para el primero la adoración de la humanidad. Así será parodiado el misterio de la Deidad por el misterio de la iniquidad, y el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo tendrán la contrapartida en el Dragón, la Bestia, y el Falso Profeta.36 Un cielo silencioso es la señal de esta era de gracia. El huracán, el terremoto y el fuego pueden maravillar pero, como en los días del antiguo profeta hebreo,37 Dios no está en ellos, sino en «la voz apacible y delicada» que habla de misericordia y que busca ganar a hombres perdidos del poder de las tinieblas a Sí mismo. Pero el mismo silencio que da la prueba de que el trono de Dios es ahora un trono de gracia es presentado como la prueba principal de que Dios es tan sólo un mito; y el truco favorito del vulgar blasfemo es el de desafiar al Todopoderoso a declararse a Sí mismo por medio de algún acto señalado de juicio. ciera en Adán a una criatura señalada para sustituirle en la misma escena de su gloria y caída? 33. El obispo Stillingfleet; citado en Encyclopedia Metro, artículo sobre «Serpent Worship» (Adoración de la Serpiente), q. v. En la Ancient Mythology de Rryant se hallará un capítulo sobre Ophiolatry (Ofidolatría, vol. ii, p. 197, 3." ed., y ver también p. 458) que apoya completamente las afirmaciones generales del texto. 34. 1.a Co. 10:20. Ver p. 201». 35. «Se maravilló toda la tierra en pos de la bestia, y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia; y adoraron a la bestia.» (Ap. 13:3-4.) 36. La Bestia, parecida a un cordero, de Ap. 13:11, recibe el nombre de falso profeta en Ap. 19:20. El lenguaje de 13:3, 12, sugiere que habrá una impía imitación de la resurrección de nuestro Señor. 37. «Y he aquí Jehová que pasaba, y un grande y poderoso viento que rompía los montes, y quebraba las peñas delante de Jehová, pero Jehová no estaba en el viento. Y tras el viento un terremoto; pero Jehová no estaba en el terremoto. Y tras el terremoto un fuego; pero Jehová no estaba en el fuego. Y tras el fuego un silbo apacible y delicado» (1.° R. 19:11, 12.) 96 En días por venir, Satanás aceptará el desafío y la muerte llegará a los hombres que rehúsen arrodillarse ante la imagen de la Bestia.38 El Anticristo será algo más que un perseguidor profano y brutal como Antíoco Epífanes y algunos de los emperadores de la Roma pagana; más que un vulgar impostor como lo fue Bar Cochbá.39 Tan sólo los milagros pueden silenciar el escepticismo de los apóstatas, y en el ejercicio de todo el poder delegado del Dragón, la Bestia demandará y conseguirá la adoración de un mundo que ha rechazado la gracia. «Todos los moradores de la tierra cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida» le adorarán.40 Si ello fuera posible, los mismos elegidos serían engañados por estos poderosos «prodigios y grandes señales»;41 pero la fe dada por Dios, es una salvaguarda segura, la única, en contra de la credulidad y de la superstición. Pero esto es lo que él llegará a ser en el cénit de su poder, en su origen él es descrito como un «cuerno pequeño»,42 como Alejandro el Macedonio, el rey de un pequeño reino. Posiblemente, será el caudillo de algún nuevo principado que tenga que surgir de la final fragmentación di Turquía; puede que sea en las riberas del Éufrates, o quizá sobre la orilla Egcti de Asia. El nombre de Babilonia está extrañamente relacionado con los eventos del porvenir, y Pérgamo, (durante tanto tiempo la patria de la adoración de la serpiente en su forma más vil, es el único lugar de la tierra que la Escritura ha 38. En las persecuciones bajo la Roma pagana, la muerte era a menudo la pena infringida por rehusar adorar la imagen del emperador; pero en Ap. 13:15 se señala de una manera clara que una misteriosa muerte caerá en la presencia misma de la imagen del futuro César. El mismo poder que posibilitará al falso profeta a dar vida a la imagen, destruirá la vida del que rehúse adorarla. 39. En una de las horas más oscuras de su historia, cuando la continua persecución en contra de los judíos amenazaba a la raza con una completa extinción, Bar Cochbá se proclamó a sí mismo el Mesías, y les acaudilló en una revuelta en contra de los romanos, que terminó en una carnicería del malhadado pueblo, más horrible que ninguna que le hubiera precedido (130-132 d.C). Aquel hombre parece haber sido un impostor despreciable que engañó al pueblo con trucos de malabarista, tales como echar fuego por la boca; y a pesar de ello consiguió una eminencia tan grande, y atrajo desastres tan terribles, que algunos han tratado de hallar en su curso el cumplimiento de las profecías del Anticristo. 40. Ap. 13:8. 41. Mt. 24:24. 42. Dn. 7:8. identificado con el trono de Satanas.43 De los grandes cambios políticos que tienen que preceder a su venida, los más significativos y más notorios son la restauración de los judíos a Palestina, y la división en diez países de la tierra romana predicha en la profecía. El primero de estos eventos ya ha sido considerado en capítulo anterior y, por lo que respecta al último, no hay mucho que decir. El intento de enumerar los diez reinos del futuro sería una investigación sin provecho alguno.44 La historia se repite a sí misma; y si hay algún tipo de periodicidad en las enfermedades políticas con que son afligidas las naciones, Europa pasará inevitablemente por otra crisis como aquélla que oscureció la última década del siglo XVIII. Y si otra revolución produjera otro Napoleón, es imposible determinar en qué magnitud puedan consolidarse los reinos, o en qué manera se puedan cambiar las fronteras. Además, en la determinación del cumplimiento de estas profecías estamos tratando con eventos que, mientras que pudieran suceder dentro de la vida de esta generación, pudieran bien posponerse aún por siglos. Nuestra obligación no es profetizar, sino sólo interpretar; y podemos quedar bien satisfechos con la certeza de que cuando las visiones apocalípticas se cumplan, su cumplimiento será evidente, no tan sólo para aquellos educados en el misticismo, sino para aquellos que son capaces de observar hechos públicos. Por medio del desarrollo gradual de influencias que están operando ahora, podría ser; o con mucha más probabilidad como resultado de alguna gran crisis europea del futuro, esta confederación de naciones45 será desarrollada, y así se preparará el escenario en el que aparecerá aquel terrible Ser, el gran líder de los hombres en los días repletos de acontecimientos que han de cerrar la era de la supremacía gentil. 43. Ap. 2:13. 44. Ver Apéndice II, nota D. 45. Digo naciones, y no reinos, de una manera avisada, porque aunque al final las naciones serán reinos, esto es, bajo régimen monárquico, no obstante, antes del advenimiento del Kaiser puede ser que ello no sea así. El hecho de que su aparición será posterior a la división está afirmado de una manera expresa; pero que esto vaya a tener lugar un año, una década, o un siglo antes, es algo que no sabemos. 97 Si hemos de comprender correctamente el curso predicho del Anticristo, se tienen que mantener a la vista ciertos puntos relacionados con él. El primero es que, hasta cierta época él será, a pesar de su preeminencia, solamente un ser humano. Y aquí tenemos que juzgar el futuro por el pasado. A los veintidós años Alejandro cruzó el Helesponto, siendo el príncipe de un pequeño estado griego. Cuatro años más tarde él había fundado un imperio y había cambiado de dirección la historia del mundo. En la carrera de Napoleón Bonaparte, la historia moderna nos provee un paralelo todavía más notable y completo. Cuando, justo ahora hace cien años, entró en la escuela militar francesa de Brienne, era un chico desconocido, sin ni siquiera la ventaja que puedan dar el rango o las riquezas, Tan absolutamente oscura era su posición que, no solamente debió su admisión en la escuela a la influencia del gobernador de Córcega, sino que la calumnia ha hallado posible utilizar aquel pequeño acto de amistosa protección para arrojar desprecio sobre el nombre de su madre. Así, si un hombre tal, debido a la fuerza gigantesca de sus cualidades personales, combinadas con el accidente de circunstancias favorables, pudo acceder al puesto que la historia le ha asignado, el hecho provee la respuesta más plena a cualquier tipo de objeción que se pueda presentar en contra de la credibilidad del curso del hombre de la profecía. Tampoco vale argüir que los últimos cincuenta años han desarrollado de tal manera la actividad mental de las razas civilizadas, y que han producido un espíritu tal de independencia que la sugerencia de que una carrera así como la de Napoleón pueda repetirse en días por venir involucra un anacronismo, En la proporción en que aumenta el nivel general de desarrollo mental, y en que el hombre es hecho igual al hombre, el poder ordinario del genio es disminuido, pero su poder extraordinario se aumenta, su alcance se profundiza, y su sujeción se hace más fuerte. Según los hombres se familiarizan con las consecuencias y con el ejercicio del tálenlo, aprenden a menospreciar y a ignorar sus ejemplos diarios, y a hacerse más independientes de los meros hombres capaces; pero ello tan sólo les hace caer más bajo el poder de hombres de intelectualidad gigantesca, y hacerlos esclavos del talento preeminente e inalcanzable.46 Con el simple poder de un genio trascendente el hombre de la profecía conseguirá un puesto de preeminencia indiscutida en el mundo; pero si los hechos de su posterior carrera han de ser comprendidos, se tienen que tomar en consideración elementos de un tipo muy distinto. Al principio un protector de la religión, un verdadero «hijo predilecto de la Iglesia», llega a ser un desenfrenado y profano perseguidor. Al principio un mero rey de los hombres, poseyendo la obediencia de la tierra romana, demanda después la adoración de la cristiandad, proclamando ser divino. Y hemos visto cómo este cambio extraordinario tiene lugar en su curso en la época del futuro, el principio de los 1.260 días de la última mitad de la septuagésima semana de Daniel. Es entonces que este misterioso suceso tiene lugar, descrito como «una gran batalla en el cielo» entre el Arcángel y el Dragón. Como resultado de esta asombrosa lucha, Satanás y sus ángeles son lanzados, «arrojados a la tierra», y el Vidente se lamenta por la humanidad porque el Diablo ha descendido en medio de ellos, «con gran furor sabiendo que tiene poco tiempo».47 La siguiente característica de la visión es el surgimiento de la Bestia de diez cuernos.48 Este no es el evento descrito en el capítulo 7 de Daniel. Sin duda alguna, la Bestia es la misma, tanto en Daniel como en Apocalipsis, representando al último gran imperio sobre la tierra; pero en el Apocalipsis aparece en una etapa más avanzada de su desarrollo. Hay tres períodos de su historia señalados en Daniel. En el primero tiene diez cuernos. En el segundo tiene once cuernos, porque el cuerno pequeño sube entre los diez. En el tercero tiene tan sólo ocho, porque el undécimo ha incrementado su poder, y tres de los diez han sido desgajados por él. Hasta aquí, la visión de Daniel representa tan sólo a la Bestia como «un cuarto reino en la tierra», el Imperio Romano revivido en tiempos futuros, y aquí la visión se aparta de la Bestia para describir al 47. Ap. 12:7, 12. 48. Ap. 13:1. 98 pequeño cuerno como blasfemo y perseguidor.49 Es en esta época que el capítulo 13 de Apocalipsis empieza. Las tres primeras etapas del desarrollo del imperio han pasado ya, y ha surgido la cuarta. Ya no es más una confederación de naciones aliadas por medio de un tratado, con un Napoleón a su frente surgiendo en medio de ellas y luchando por conseguir la supremacía, sino una confederación de reyes que son los lugartenientes de un gran Kaiser, un hombre cuya grandeza trascendente le ha asegurado una preeminencia indiscutida. Y éste es el hombre a quien señalará el Dragón para administrar su terrible poder en la tierra en días por venir. Y a partir del momento en que se vende a Satanás estará tan energizado por él que «TODO poder y señales y prodigios mentirosos» le caracterizarán en su último trayecto.50 Existe el peligro de que al dedicarnos a estas visiones como si contuvieran enigmas a resolver podamos olvidar lo asombroso que son los hechos de los que hablan, y cuan tremendas son las fuerzas que estarán en marcha en el tiempo de su cumplimiento. Durante esta edad de gracia el poder de Satanás sobre la tierra está tan restringido que los hombres casi se olvidan de su existencia misma. Esto, ciertamente, será el secreto de sus triunfos futuros. Y no obstante, ¡cuán terrible más allá de toda descripción tiene que ser el poder del Dragón, como testifica la tentación del Señor! Está escrito: El diablo le condujo a un alto monte y le mostró en un momento todos los reinos de la tierra habitada; y le dijo el diablo: te daré todo este poderío y la gloria de estos reinos, pues a mí me ha sido entregados, y se lo doy a quien quiero. Por tanto, si tú te postras delante de mí, todo será tuyo.51 49. Este pasaje (Dn. 7:2-14) se cita completo en las pp. 77-78. Las distinciones que se señalan arriba son suficientes para clarificar cualquier aparente inconsistencia entre las visiones de Daniel y el Apocalipsis, a las que se aluden en la p. 196. 50. (2.a Ts. 2:8, 9). 51. Le. 4:5-7. 52. Ap. 13:2. Es este mismo terrible Ser que le dará a la Bestia su trono, su poder, y gran autoridad52 —todo lo que Cristo rechazó en el día de Su humillación. La mente que haya aceptado la realidad de este maravilloso hecho no encontrará difícil de aceptar lo siguiente: Se le dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y le adorarán todos los moradores de la tierra cuyos nombres no están escritos desde la fundación del mundo en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado.53 De los eventos que tienen que suceder a continuación sobre la tierra, nos corresponde hablar de ellos con profunda solemnidad y estudiada reserva. El fenómeno de la oscuridad repentina y absoluta es inconcebiblemente terrible, incluso cuando se espera ansiosamente con completo entendimiento de las causas que lo producen.54 ¡Cuan más allá de toda descripción será entonces su terror, si es inesperada, sin explicación, prolongada, y puede ser por varios días seguidos. Y éste será el signo que las Sagradas Escrituras declaran que va a constituir la señal de la llegada a la tierra del último gran ay.55 Las señales y prodigios del poder satánico atraerán aún la adoración de la humanidad, mientras que los truenos de un cielo ya no más silencioso caerán sobre la raza apóstata. Llegará entonces la época de «las siete últimas plagas», en las que se consuma «el furor de Dios» —la época cuando «las copas del furor de Dios» serán derramadas sobre la tierra.56 Y si en este día de gracia las alturas y profundidades de la paciente misericordia de Dios trascienden todos los pensamientos humanos, Su IRA no será menos divina. 53. Ap. 13:7, 8. 54. El Astrónomo Real (Sir G. B. Airy) utilizó estas palabras en una conferencia pronunciada ante la Royal Institution el 4 de julio de 1853, acerca de los eclipses solares de 1842 y 1851: «Este fenómenos es, de hecho, uno de los más terribles que el hombre pueda jamás observar, y ningún tipo de eclipse parcial da ninguna idea de su horror.» 55. «El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de Jehová.» (Jl. 2:31.) Ver p. 179. 56. Ap. 15:1; 16:1. Ver pp. 153-155. 99 «El día de la venganza de nuestro Dios», «el día grande y espantoso de Jehová», tales son los nombres que recibe aquel tiempo de horrores sin paralelo. Pero incluso en la medianoche oscura de la última apostasía, la paciencia divina servirá tan sólo para cegar y endurecer, y la misericordia misma dará la bienvenida al terrible comienzo del día de la venganza, porque la bendición espera más allá de él. Otro día tiene que amanecer aún. La historia del mundo, tal como se desarrolla en las Escrituras, se proyecta hasta una edad sabática de bendición y de verdad; una edad en la que el cielo gobernará sobre la tierra, cuando «se alegrará Jehová en sus obras»,57 y se mostrará como el Dios de cada criatura que Él ha hecho.58 Más aún, el velo es levantado, y se nos permite un breve vislumbre de una gloriosa eternidad más allá, cuando cada traza de pecado habrá sido borrada para siempre, cuando el cielo se unirá a la tierra, y «el tabernáculo de Dios» ―el lugar de habitación del Todopoderoso‖ estará «con los hombres», «y El morará con ellos; y ellos serán Su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios».59 Fue una calamidad para la Iglesia de Dios cuando la luz de la profecía quedó apagada por una controversia estéril, y el estudio de estas visiones, concedidas por Dios para advertir, y guiar, y animar a Sus santos en los días malos, fue despachado como totalmente sin provecho. Ellas abundan en promesas que Dios dispuso para alimentar las esperanzas de Su pueblo, y para hacer arder el celo de ellos, y una bendición especial descansa sobre aquellos que las leen, que las escuchan, y que las guardan.60 Una de las características más esperanzadoras de la actualidad es el interés creciente con que se las recibe en todas partes; y si estas páginas sirvieran para profundizar o dirigir el entusiasmo incluso de unos pocos en el estudio de un tema que es interminable, la labor que ha costado habrá quedado abundantemente recompensada. 57. 58. 59. 60. Sal. 104:31. Sal. 145:9-16. Ap. 21:3. El orden de estos eventos se indica en las pp. 181-181. AP. 1:3. APÉNDICE I Tratado cronológico y tablas EL PUNTO DE CONTACTO entre la cronología sagrada y la profana, y, por lo tanto, la primera fecha cierta en la historia bíblica, es la ascensión de Nabucodonosor al trono de Babilonia (cp. Dn. 1:1 y Jer. 25:1). A partir de esta fecha contamos hacia adelante hasta Cristo y hacia atrás hasta Adán. El acuerdo de los cronólogos destacados es una suficiente garantía para afirmar que David empezó a reinar en 1056-5 D.C., y que, por ello, todas las fechas posteriores a aquel evento pueden fijarse con certeza. Pero más allá de esta época la certeza se desvanece. Las fechas marginales que hallamos en nuestras Biblias inglesas representan principalmente a la cronología del arzobispo Ussher,1 y a pesar de su eminencia como cronólogo, algunas de estas fechas son dudosas, y otras totalmente erróneas. 1. El obispo Lloyd, a quien le fue confiada la tarea de editar la Versión Autorizada, hizo a este respecto unas pocas alteraciones, como, por ejemplo, en el libro de Nehemías rechazó la cronología de Ussher, e insertó la verdadera fecha histórica del reinado de Artajerjes Longimano. 100 De las fechas dudosas en el esquema de Ussher los reinados de Belsasar y de Asuero pueden servir de ejemplo. El caso de Belsasar es especialmente interesante. Las Escrituras afirman de manera clara que él era el rey de Babilonia cuando fue conquistada por los medopersas, y que él fue muerto la noche en que Darío entró en la ciudad. Por otra parte, no solamente ningún historiador antiguo menciona a Belsasar, sino que todos concuerdan en que el último rey de Babilonia era Nabónido, que estaba ausente de la ciudad cuando los persas la capturaron, y que más tarde se sometió a los conquistadores en Borsippa. Así, la contradicción entre los historiadores y la Biblia parece ser absoluta. Los escépticos apelaron a la historia para desacreditar el libro de Daniel; y los comentaristas resolvieron o evitaron la cuestión rechazando la historia. No obstante, las inscripciones cuneiformes han resuelto ahora la controversia de una manera tan satisfactoria como inesperada. En cilindros de arcilla descubiertos por Sir H. Rawlinson en Mughier y otras localidades caldeas, Belsasar es nombrado por Nabónido como su hijo primogénito. La deducción se hace evidente de que durante los últimos años del reinado de su padre, Belsasar era Rey-Regente en Babilonia. Según el canon de Ptolomeo, Nabónido reinó diecisiete años (desde el 555 a.C. hasta el 538 a.C.) y Ussher da estos años a Belsasar. En común con muchos otros autores, Ussher ha asumido que el rey del libro de Ester era Darío Histaspes, pero se reconoce en la actualidad de manera general que es el hijo y sucesor de Darío el que allí se menciona como Asuero —«un nombre que se corresponde con el nombre griego Jerjes».2 El gran durbar (banquete) del primer capítulo de Ester, que tuvo lugar en el año tercero (v. 3), fue, presumiblemente, celebrado con vistas a su expedición contra Grecia (483 a.C.); y el casamiento de Ester tuvo lugar en su séptimo año (2: 16), habiendo sido retrasado hasta entonces debido a su ausencia al estar en campaña. Por ello, las fechas marginales en el libro de Ester en nuestras Biblias inglesas deberían empezar con el 486 a.C. en lugar del 521 a.C, que es la que se da en ellas. Pero estos son punto comparativamente triviales, mientras que el error principal de la cronología de Ussher es de importancia real. Según 1a Reyes 6:1, Salomón empezó a construir el Templo «en el año 480 de la salida de los hijos de Israel de Egipto». El carácter místico de este período de 480 años ya ha sido mencionado en un capítulo anterior.3 Ussher asumió que representaba un período estrictamente cronológico, y contando hacia atrás a partir del tercer año de Salomón, fijó la fecha del éxodo en el año 1491 a.C --error éste que vicia todo su sistema. En Hechos 13:18-21 Pablo, al mencionar el intervalo entre el éxodo y el final del reinado de Saúl, especifica tres períodos; son: 40 años, alrededor de 450 años, y 40 años = 530 años. Desde la ascensión de David hasta el tercer año de Salomón, cuando fue fundado el Templo, hubo cuarenta y tres años. Según esta enumeración, entonces, el período entre el éxodo y el Templo fue de 530 + 43 = 573 años. No obstante, Clinton, cuya cronología ha sido generalmente aceptada, conjetura que hubo un intervalo de veintisiete años entre la muerte de Moisés y la primera servidumbre, y un intervalo de doce años entre «Samuel el profeta» (1a S. 7) y la elección de Saúl. Por ello él estima el período entre el éxodo y el Templo como 573 +27 + 12 años = 612 años.4 Por ello, las principales fechas de Clinton son como siguen: 4138 a.C Adán 2482 a.C El diluvio 2055 a.C. La llamada de Abraham 1625 a.C. El éxodo 1096 a.C. La elección de Saúl 1056 a.C. David 2. Herodotus de Rawlinson, iv, p. 212. «Jerjes (antiguo nombre persa, 612 años entre el éxodo y el Templo, pero en Antigüedades, víii, 3, 1 fija el mismo período en 592 años. Se supone que en el período más largo se incluye los veinte años durante los que se estuvo construyendo el Templo y el palacio. Khshayarshá) es derivado por sir H. Rawlinson de Khshayá, "un Rey".» (Ibid. III, 446, ap. libro VI, nota A.) 3. Pp. 111-113. 4. Josefo parece confirmar esto en Antigüedades, xx, 10, 1, donde él especifica 101 1016 a.C. Salomón 976 a.C. Roboam 606 a.C. La Cautividad (o sea, la Servidumbre en Babilonia). Browne propone tres correcciones a esta cronología (Ordo Saec, núms. 10, 13); a saber, él rechaza los dos términos conjeturales de veintisiete y doce años anteriormente mencionados; y añade dos años al período entre el Diluvio y el éxodo. Si se adoptara esta última corrección (y es perfectamente legítima, considerando que una exactitud aproximada es todo lo que el cronólogo más capaz puede afirmar haber obtenido para este período), si añadimos tres años al período entre el Diluvio y el pacto con Abraham, este último suceso viene a ocupar exactamente, como de todas maneras lo ocupa aproximadamente, la época central entre la Creación y la Crucifixión. La fecha del Diluvio llega así al 2485 a.C, y por ello la Creación queda en el 4141 a.C. De la siguiente manera aparecen en la cronología las siguientes notables características: Desde Adán hasta el Pacto con Abraham (4141 a.C. a 2055 a.C.) hay....……………...... 2.086 años Desde Abraham hasta la Crucifixión de Cristo (2055 a.C. a 32 d.C.) hay……...…………........2.086 años Desde Adán hasta el Diluvio (4141 a.C. hasta el año 2485 a.C.) hay…………….......1.656 años Desde el Diluvio hasta el Pacto (2485 a.C. a 2055 a.C.) hay…………................................430 años Desde el Pacto al Éxodo (2055 a.C. hasta el año 1625 a.C.) hay……………...........430 años Desde el Éxodo hasta la Crucifixión (1625 a.C. hasta el año 32 d.C.) hay………………........1.656 años5 El Pacto aquí mencionado es el que se registra en Génesis 12 en relación con la llamada de Abraham. Las afirmaciones de las Escrituras en relación a esta parte de la cronología pueden parecer precisar explicación en dos casos. Esteban declara en Hechos 7:4 que la salida de Abraham de Harán (o Charrán) tuvo lugar después de la muerte de su padre. Pero Abraham tenía solamente setenta y cinco años cuando entró en Canaán; mientras que si asumimos a partir de Génesis 11:26 que Abraham nació cuando Tare tenía casi setenta, tiene que haber tenido ciento treinta años cuando su hijo fue llamado, porque Taré murió con doscientos cinco años.6 No obstante, es evidente a partir de estas afirmaciones que, aunque mencionado el primero entre los hijos de Taré, Abraham no era el primogénito, sino el más joven: Taré era de setenta años cuando nació su primogénito, y tuvo estos tres hijos: Harán, Nahor y Abraham. Para determinar su edad al tiempo del nacimiento de Abraham precisamos dirigirnos a la historia, y allí nos enteramos que tenía 130 años.7 Y eso también da cuenta de la deferencia con que Abraham trataba a Lot que, aunque su sobrino era, no obstante, su igual en años, o posiblemente mayor que él; y, además, como hijo del hermano mayor de Abraham, nominalmente el cabeza de familia.8 Otra vez. Según Éxodo 12:40 «el tiempo que los hijos de Israel habitaron en Egipto fue cuatrocientos treinta años». Si se tiene que tomar esta afirmación como significado (como también parece decir esto la afirmación de Génesis 15:13, citada por Esteban en Hechos 7:6) que los israelitas estuvieron cuatro siglos en Egipto, se tendrá que cambiar toda la cronología. Pero como Pablo explica en Gálatas 3:17, estos 430 años han de ser calculados desde el llamamiento de Abraham, y no desde la bajada de Israel a Egipto. La afirmación de Génesis 15:13 queda explicada y cualificada por las palabras que siguen en el versículo 16. El período entero de las peregrinaciones de Israel tenía que ser de cuatro siglos, pero cuando el 5. Cp. Browne, Ordo Saec, n.° 13. No obstante, su sistema le obliga a especificar (Greek Testament, Hechos, vii, 4), podrían ser fácilmente rebatidos si la ocasión fuera oportuna para la discusión que ello involucraría. Ciertamente, una referencia de paso a Gn. 25: I. 2 hubiera modificado sus afirmaciones. 8. Gn. 13:8, 9. la destrucción de Jerusalén (70 d.C.) como el punto final de la economía mosaica, lo que es ciertamente incorrecto. La crucifixión fue la gran crisis en la historia de Judá y del mundo. 6. Cp. Gn. 11:26, 31, 32; 12:4. 7. Clinton, F. H., vol. i., p. 299. Los comentarios arrogantes de Alford sobre esto 102 pasaje habla explícitamente de su estancia en Egipto, dice: «en la cuarta generación volverán a salir» --palabra ésta que fue cumplida con exactitud, pues Moisés era el cuarto en la descendencia desde Jacob.9 No fue hasta 470 años después del pacto con Abraham que sus descendientes tomaron su lugar como una entre las naciones de la tierra. Fueron esclavos en Egipto, y peregrinos en el desierto; pero bajo Josué entraron en la tierra prometida y vinieron a ser una nación. Y con este último suceso empieza una serie de ciclos de «setenta semanas» de años. A partir de la entrada en Canaán (1586-5) hasta el establecimiento del reino bajo Saúl (1096 a.C.) pasaron 490 años. Desde el reino (1096 a.C.) hasta la servidumbre en Babilonia (606 a.C.) hubo 490 años. Desde la época de la servidumbre (606 a.C.) hasta el edicto real del año vigésimo de Artajerjes la independencia nacional de Judá estuvo suspendida, y con esta última fecha empezó la era mística de 490 años, que forman las «setenta semanas» de la profecía de Daniel. De nuevo, el período entre la dedicación del primer templo en el año undécimo de Salomón (1006-5 a.C.) y la dedicación del segundo templo en el año sexto de Darío Histaspes de Persia (515 a.C), hubo 490 años.10 ¿Habremos acaso de concluir en que estos resultados son puramente accidentales? Ninguna persona reflexiva dudará en aceptar la alternativa más razonable de que la cronología del mundo es parte de un plan divino o «economía de los tiempos y de las sazones». La investigación cronológica sugerida por los datos que nos ofrecen los libros de 2a Reyes, 2a Crónicas, Jeremías, Ezequiel y Daniel, es de capital importancia, no tan sólo para establecer la total exactitud de las Escrituras, sino también a causa de que arroja luz sobre la principal cuestión de los varios períodos de la cautividad, que de nuevo están estrechamente relacionados con el tiempo de las setenta semanas. 9. Su madre era una hija de Leví (Ex. 2:1). 10. Constituye una notable coincidencia el que la era del segundo templo fue igual a aproximadamente 490 años, del 515 a.C. hasta el 18 a.C, cuando Herodes lo reconstruyó. El estudiante del libro de Daniel encuentra que cada paso está cuajado de dificultades, suscitadas ya por enemigos declarados, o por quasi expositores, de las Sagradas Escrituras. Incluso la afirmación que abre sus páginas ha sido asaltada desde todos los ángulos. Que Daniel hubiera sido llevado cautivo en el tercer año de Joacim «es simplemente una invención en los días cristianos posteriores», declara el autor de Messiah the Prince (p. 42), manteniéndose en el estilo en que este autor desecha la historia sagrada y profana, a fin de apoyar sus propias teorías. En la History of the Jews del deán Milman, la página en que trata de esta época está llena de inexactitudes. Al principio confunde los setenta años de las desolaciones, predicho en Jeremías 25, con los setenta años de la servidumbre, que ya habían empezado. Entonces, como la profecía de Jeremías 25 había sido dada en el cuarto año de Joacim, él fija la primera captura de Jerusalén en aquel año, a pesar de que las Escrituras afirman de manera expresa que ello tuvo lugar en el tercer año de Joacim (Dn. 1:1). Continúa especificando el año 601 a.C. como el de la invasión de Nabucodonosor; y aquí la confusión es ya indescriptible, al mencionar dos períodos de tres años entre aquella fecha y la muerte del rey que, no obstante, asigna correctamente al año 598 a.C. Otra vez, el doctor F. W. Newman es autor de un artículo acerca de las cautividades (Captivities) en la Cyclopaedia de Kitto, que bien merece ser señalado como un espécimen del tipo de crítica que se halla en libros normativos que aparentemente están destinados a ayudar al estudiante de las Escrituras. La afirmación con que el libro de Daniel abre sus páginas —él asevera— está en abierta contradicción con los libros de Reyes y de Crónicas, que asignan a Joacim un reinado de once años, y también con Jeremías 25:1. Descansa parcialmente en 2a Crónicas 36:6 que, a su vez concuerda perfectamente con 2a Reyes 24. En la historia anterior la guerra se desató durante el reinado de Joacim, que murió antes de su final; y cuando su hijo y sucesor Joaquín había reinado por tres meses, la ciudad y su rey fueron capturados. Pero en las Crónicas se hace que el mismo evento ocurra en dos ocasiones en un intervalo de tiempo de tres meses y diez días (2.° Cr. 36:6 y 9); y a 103 pesar de ello no obtenemos concordancia con la interpretación recibida de Dn. 1:1-3. Las conclusiones de este autor son adoptadas por el deán Stanley en su Jewish Church (vol. ii., p. 459), donde él enumera entre los cautivos tomados con Joaquín en el año octavo de Nabucodonosor ¡al profeta Daniel, que había obtenido una posición en la corte de Babilonia seis años antes de que Joaquín ascendiera al trono!11 Una referencia al Five Great Monarchies (vol. iii., pp. 488-494), y al Fasti Hellenici, mostrará con qué consistencia le parece la historia sagrada de este período al cronólogo o historiador; y, además, cuan completamente se armoniza con los fragmentos existentes de la historia de Beroso. Joacim, desde luego, reinó durante once años. En su año tercero vino a ser el vasallo del rey de Babilonia. Durante tres años pagó tributo, y en el sexto se rebeló. No hay ni la sombra de una razón en la aceptación de que el primer versículo de Daniel sea falso; y aparte de cualquier afirmación de la aprobación divina del libro, la idea de que un escritor tal —un hombre de rango principesco y de cultura superior,12 y exaltado a la posición de más altura entre los sabios y nobles de Babilonia— ignorase la fecha y circunstancias de su propia deportación, es simplemente absurda. Pero según el doctor Newman, él tenía que remitirse al libro de las Crónicas, ¡y fue engañado por ello! Una comparación de las afirmaciones de Reyes, Crónicas y Daniel establece claramente que las narraciones son independientes, cada una de ellas dando detalles omitidos en los otros libros. El segundo versículo de Daniel aparece inconsistente tan sólo a una mente capaz de suponer que el rey vivo de Judá fue colocado como adorno en el templo de Belus entre los utensilios del templo; pues así parece que el doctor Newman se lo ha leído. Y la aparente inconsistencia en 2a Crónicas 36:6 desaparece cuando se lee con el contexto, porque el versículo 8 muestra el conocimiento del escritor de que Joacim finalizó su reinado en Jerusalén. Además, la exactitud de la historia entera queda establecida de manera señalada al fijar la cronología de los sucesos, una prueba, ésta, crucial. Jerusalén fue tomada primero por los caldeos en el tercer año de Joacim (Dn. 1:1). Su cuarto año coincidió con el primero de Nabucodonosor (Jer. 25:1). Esto concuerda con la afirmación de Beroso que Nabucodonosor fue a Jerusalén en su primera expedición antes de su ascensión al trono (Josefo, Apión, i.19). Según el canon de Ptolomeo la exactitud del cual ha sido plenamente establecida, el reinado de Nabucodonosor data del año 604 a.C, es decir, su ascensión tuvo lugar en el año que empezaba con el primero de Thoth (que caía en enero) de 604 a.C, y la historia no deja lugar a dudas de que fue a principios del año. Pero la cautividad, según el tiempo de Ezequiel, empezó en el octavo año de Nabucodonosor (cp. Ez. 1:2 y 2° R. 24:12); y en el año trigésimo séptimo de la cautividad, el sucesor de Nabucodonosor se hallaba en el trono (2° R. 25:27). Ello le daría a Nabucodonosor un reinado de, por lo menos, cuarenta y cuatro años, mientras que, según el canon (y Beroso lo confirma) él reinó sólo por cuarenta y tres, sucediéndole Evil-Merodac (el Iluoradam del canon), el año 561 a.C. De ello se sigue que las Escrituras antedatan los años de Nabucodonosor desde el 605 a.C.13 Esto sería suficientemente explicado por el hecho de que, a partir de la conquista de Jerusalén por parte de Nabucodonosor el tercer año de Joacim, los judíos reconocieron a Nabucodonosor como el soberano de ellos. No obstante, se ha pasado por alto el principio ordinario sobre el que ellos contaban los años reales, contándolos desde Nisán a Nisán.14 En 604 a.C. el primero de Nisán cayó sobre el 1° de abril,15 y según el cómputo judío, el según-do año del rey comenzaría en aquel día, sin importar lo recientemente que hubiera ascendido al trono. Por ello, «el cuarto año de Joacim, el cual era el año primero de Nabucodonosor» (Jer. 25:1), fue el año que empezó en Nisán de 605 a.C; y el tercer año de Joacim, en el que Jerusalén fue tomada y empezó la servidumbre, fue el año que empezó en Nisán de 606 a.C. 11. Cp. 2° R. 24:12, con Dn. 2:1. 12. Dn. 1:3, 4. 13. Clinton, F. H., vol. i, p. 367. 14. Ver p. 224. 15. La luna nueva pascual, el 604 a.C, tuvo lugar el 31 de marzo. 104 Este resultado es notablemente confirmado por Clinton, que fija en el verano del año 606 a.C. la fecha de la primera expedición de Nabucodonosor.16 Queda, además, confirmada de nuevo por, y proporciona una explicación a una afirmación de Daniel que ha sido utilizada de manera triunfante para depreciar el valor de este libro. Si, se arguye, el rey de Babilonia mantuvo a Daniel durante tres años educándolo, ¿cómo hubiera podido el profeta haber interpretado el sueño del rey en su segundo año? (Dn. 1:5, 18; 2:1). Daniel, ciudadano de Babilonia, y, además un cortesano allí, contaba de manera natural el reinado de su soberano conforme al tiempo común a su alrededor (como después que él lo hizo Nehemías en parecidas circunstancias).17 Pero como el profeta fue deportado en 606 a.C, su prueba de tres años terminó al final de 603 a.C, mientras que el segundo año de Nabucodonosor, contados a partir de su verdadera ascensión, se extendía a alguna fecha en los primeros meses de 602 a.C. Otra vez. La época de la cautividad de Joaquín tuvo lugar en el año octavo de Nabucodonosor (2° R. 24:12), es decir, su año octavo contado a partir de Nisán. Pero el año noveno de la cautividad estaba todavía en curso en el décimo de Tebeth en el año noveno de Sedequías y séptimo de Nabucodonosor (cp. Ez. 24:1, 2, con 2.° R. 25:1-8). Y el año decimonoveno de Nabucodonosor y undécimo de Sedequías, en el que Jerusalén fue destruida, fue en parte coincidente con el año duodécimo de la cautividad (cp. 2° R. 25:2-8 con Ez. 33:21). De ello sigue que Joaquín (Jeconías) tiene que haber sido apresado al final del año judío («a la vuelta del año», RV 1960, 2° Cr. 36:10), esto es, el año precediendo al 1° de Nisán de 597 a.C; y Sedequías fue hecho rey (después de un breve interregno) temprano en el año que empezó en aquel año.18 16. Clinton, F. H., vol. i, p. 328. 17. Ver p. 237, 18. Esto queda confirmado en Ez. 40:1, comparando con 2.° R. 25:8, porque el año vigésimo quinto de la cautividad era el año decimocuarto después de la destrucción de Jerusalén (es decir, el decimonoveno de Nabucodonosor), contándolo inclusivamente según la práctica ordinaria de los judíos. Y de ello también se sigue que, sea que se calcule según el tiempo de Nabucodonosor, o de Sedequías, o de la cautividad, el año 587 a.C fue el año en que «fue azotada la ciudad».19 El primer eslabón en esta cadena de fechas es el tercer año de Joacim, y cada nuevo eslabón confirma la prueba de la exactitud e importancia de aquella fecha. Ha sido denominada con toda justicia el punto de contacto entre la historia sagrada y la profana; y su importancia en la cronología sagrada es inmensa a causa de que es el principio de la época de la servidumbre de Judá al rey de Babilonia. La servidumbre no debe ser confundida con la cautividad, como lo es con tanta frecuencia. Fue la rebelión contra el decreto divino que confió el cetro imperial a Nabucodonosor, que atrajo sobre los judíos el juicio adicional de la deportación nacional, y el castigo aún más terrible de las «desolaciones». El modo de hablar de Jeremías es el más definido a este respecto. «Y ahora yo he puesto todas estas tierras en mano de Nabucodonosor, rey de Babilonia, mi siervo». «Y a la nación y al reino que no sirva a Nabucodonosor, rey de Babilonia ... visitaré a tal nación con espada y con hambre y con pestilencia, dice Jehová, hasta que la haya consumido yo por su mano.» «Mas a la nación que someta su cuello al yugo del rey de Babilonia y le sirva, la dejaré en su tierra, dice Jehová, y la labrará y morará en ella» (Jer. 27:6, 8, 11; y cp. 38:17-21). La duración señalada de esta época de servidumbre era de setenta años, y el capítulo 29 de Jeremías era un mensaje de esperanza a los deportados, de que a la expiración de aquel período volverían a Jerusalén (v. 10). Por otra parte, el capítulo 25 fue una predicción para los judíos rebeldes que permanecían en Jerusalén después de que había comenzado la servidumbre, advirtiéndoles de que su terca desobediencia les atraería una destrucción total, y que por setenta años toda la tierra quedaría en ruinas, o «desolaciones». Para recapitular. El año trigésimo de la cautividad estaba en curso cuando Evil-Merodac subió al trono (2° R. 25:27), y el principio del reinado de aquel rey fue el año 561 a.C. Por lo tanto, la cautividad 19. Estos resultados aparecerán de un solo vistazo al examinar la tabla adjunta al final. 105 databa desde el año que empezó el Nisán de 598 y que acabó el Adar de 597. Pero éste era el octavo año de Nabucodonosor según el cómputo de las Escrituras. Por ello su primer año fue desde Nisán de 605 hasta Nisán de 604. La primera toma de Jerusalén y el principio de la servidumbre tuvo tugar el año anterior, 606-605. La destrucción final de la ciudad tuvo lugar en el año decimonoveno de Nabucodonosor, es decir, 587, y el sitio empezó el 10 de Tebeth (o alrededor del 25 de diciembre) de 589, que marcó el principio de las Desolaciones. El incendio de Jerusalén no puede haber tenido lugar el año 588 a.C. dado por Ussher, Prideaux, etc., pues en tal caso20 la cautividad hubiera empezado en 599 a.C, y el año trigésimo séptimo hubiera expirado antes de la ascensión de Evil-Merodac. Y tampoco hubiera podido ser 586 a.C. dado por Jackson, Hales, etcétera, pues entonces el año trigésimo séptimo no hubiera empezado en el año primero de Evil-Merodac.21 Este esquema es prácticamente el mismo que el de Clinton,22 y se puede reclamar la garantía de su nombre para él, pues en lo único en que se difiere de él es en que él fecha el reinado de Joacim desde agosto de 609 a.C. y el de Sedequías desde junio de 598 a.C, no habiéndose fijado él en la práctica judía de calcular los reinados a partir de Nisán; mientras que yo he asignado Nisán de 608 a.C como el inicio del reinado de Joacim, y Nisán de 597 como inicio del de Sedequías. No que fuera Nisán el verdadero mes de ascensión al trono, naturalmente, sino que, según la norma de la Mishná y de la práctica de la nación, así es como se debía calcular el reinado. La fecha de Joacim no podía ser Nisán de 609 a.C, debido a que su cuarto año era también el primero de Nabucodonosor, y el trigésimo séptimo año, contado a partir del octavo de Nabucodonosor, fue el primero de Evil-Merodac, es decir, el año 561 a.C, fecha ésta que fija definitivamente toda la cronología, como el mismo Clinton argumen- ta de manera concluyente.23 De esto se sigue también que la fecha de Sedequías tiene que ser la de 597 a.C y no 598. La cronología adoptada por el doctor Pusey24 es esencialmente la misma que la de Clinton. El esquema aquí propuesto difiere del suyo solamente en la magnitud y sobre las bases indicadas anteriormente. Su sugerencia de que el ayuno proclamado en el año quinto de Joacim25 se relacionaba con la toma de Jerusalén en su año tercero no es improbable, y señala al mes de Quisleu (noviembre) del año 606 a.C. como la fecha de este evento. Por las razones afirmadas anteriormente, no hubiera podido ser el año 607 a.C, como supone el doctor Pusey, y el mismo argumento demuestra que la fecha del Canónigo Rawlinson para la fecha de la expedición de Nabucodonosor (605 a.C.) es un año demasiado tarde.26 Se admitirá, espero yo, la exactitud de este esquema por lo que respecta a los puntos principales de discrepancia entre él y la cronología de Clinton, es decir, que los reinados de los reyes judíos se cuentan desde Nisán. Sólo queda señalar los puntos de diferencia entre los resultados aquí ofrecidos y la hipótesis de Browne (Ordo Saec, núms. 162-169). Asume él de manera arbitraria que la cautividad de Joaquín y el reinado de Sedequías empezaron el mismo día. Ello le lleva a asumir, además: (1) que tenían que contarse a partir del mismo día, es decir, el 1° de Nisán, y (2) que los años reales de Nabucodonosor databan de alguna fecha entre el 1° de Nisán y el 10° de Ab de 606 (núm. 166). Ambas posiciones son insostenibles. (1) Cierto que los judíos contaban los reinados de sus reyes desde el 1° de Nisán, pero no hay pruebas de que contasen de esta manera los años de períodos o eras ordinarias, como la cautividad. (2) Hay una fuerte presunción, que queda confirmada por todos los 20. Ya que este evento tuvo lugar en el año decimonoveno de Nabucodonosor (2° 23. 24. 25. 26. Reyes 25:8), y que la cautividad empezó en su año octavo (2° Reyes 24:12). 21. Clinton, F. H., vol. i,- p. 319. 22. Ibid., pp. 328-329. Fasti H., vol. i, p. 319. Daniel, p. 401. Jer. 36:9. Five Creat Monarchies, iv, 488. 106 sincronismos de la cronología, de que calculaban la era real de Nabucodonosor ya según el mismo sistema caldeo, como en Daniel, ya según su propio sistema, como en los otros libros. La siguiente tabla mostrará de un vistazo las varias eras de la servidumbre en Babilonia, la cautividad del rey Joaquín y las desolaciones de Jerusalén. Al utilizar esta tabla es esencial mantener a la vista dos puntos ya señalados: 1.- El año que se da en la primera columna es el año judío empezando el 1° de Nisán (marzo-abril). Por ejemplo 604 a.C. es el año principiando el 1° de abril de 604; y 589 a.C. es el año empezando el 15 de marzo de 589. Según la Mishná:27 «El primero de Nisán es un nuevo año para el cómputo del reinado de los reyes, y de las festividades». A lo cual los editores de la traducción inglesa le añaden esta nota: «El reinado de los reyes judíos, fuera la que fuera la fecha de su ascensión al trono, se computaba siempre a partir del 1o de Nisán que le precedía; así que, por ejemplo, si un rey judío empezaba a reinar en Adar, el siguiente mes (Nisán) sería considerado como el comienzo del segundo año de su reinado. Esta norma era observada en todos los contratos legales, en el cual el reinado de los reyes se mencionaba siempre.» 2.- Los años de las diferentes eras coinciden sólo en parte Por ejemplo, el primer año de las desolaciones data del día 10o de Tebeth (25 de diciembre) de 589 a.C, y el año décimo de la cautividad empieza incluso más tarde, mientras que el año noveno de Nabucodonosor data del 1o de Nisán (15 de marzo) de 589 a.C. Si se mantienen estos puntos a la vista se hallará que la cronología de la tabla armoniza con cada afirmación relacionada con el período abarcado en ella, que se contenga en los libros de Reyes, Crónicas, Jeremías, Ezequiel y Daniel. 27. Tratado Rosh Hashanah, I, 1. 28. Ver la p. 220. 107 108 109 110 CIERTAS FECHAS PRINCIPALES EN LA HISTORIA, SAGRADA Y PROFANA» a.C. 2055 El Pacto con Abraham 1625 El éxodo. La promulgación de la Ley 1585 La entrada en Canaán bajo Josué 1096 Saúl. Establecimiento de la Monarquía 1056 David 1016 Salomón 1014 Los cimientos del Templo 1006 Dedicación del Templo 976 Roboam. Israel se rebela contra Judá, y pasa a ser un reino separado bajo Jeroboam 776 Empieza la era de las Olimpiadas 753 Empieza la era de Roma (A.U.C.) 747 Empieza la era de Nabonasar 726 Ezequías rey de Judá (reinó por 29 años) 721 Israel (las diez tribus) son deportadas a Asiría 697 Manases (55 años) 642 Amón (2 años) 640 Josías (31 años) 627 Jeremías empezó a profetizar 608 Joacim (11 años) 606 BABILONIA. Jerusalén tomada por Nabucodonosor. Empieza la Servidumbre 598 Jerusalén es tomada de nuevo por los babilonios. Cautividad del rey Joaquín 589 Jerusalén sitiada por tercera vez por los babilonios. Las desolaciones 587 Jerusalén tomada y destruida 1. Estas fechas son de Clinton, y están sujetas a las observaciones expuestas en el Ap. I, p. 101B. Se seleccionan principalmente para arrojar luz sobre las visiones de Daniel. Se introducen los nombres de los historiadores, etc., en el siglo V a.C. a fin de indicar el carácter histórico de la época en que empezó el tiempo profético de las setenta semanas. 561 559 538 536 521 520 515 490 485 484 480 471 468 466 465 458 449 445 429 424 405 397 359 336 333 323 312 301 Muerte de Nabucodonosor y ascensión de Evil-Merodac Ciro empieza a reinar en Persia PERSIA. Babilonia tomada por los medos y los persas Ciro sucede a Darío en el imperio. Decreta la construcción del templo Darío Histaspes de Persia Los cimientos del Segundo Templo. Hageo y Zacarías profetizaron Dedicación del Segundo Templo Batalla de Maratón Jerjes sucede a Darío; el Asuero de la historia de Ester Herodoto, el historiador, nace Batallas de las Termopilas y de Salamis Temístocles es desterrado y ostracizado. Nace Tucídides El historiador Nace Sócrates (murió en 399) Huida de Temístocles a Persia Artajerjes Longimano de Persia Decreto de Artajerjes de hermosear el Templo (Esd. 7) Los persas son derrotados por los atenienses en Salamis en Chipre Empieza el tiempo de las 70 semanas. Año vigésimo de Artajerjes: Jerusalén restaurada. Herodoto, alrededor de 39 años, dedicado a su historia Nace Platón (murió en 347) Darío Notus de Persia (Neh. 12:22) Artajerjes Mnemón de Persia Malaquías. Se cierra la dispensación de «los profetas». Fin de la primera semana de las 70 semanas de Daniel Ochus de Persia Darío Codomano de Persia GRECIA Batalla de Issos. (Batalla de Granico, 334; y de Arbela el 331) Muerte de Alejandro el Magno Empieza la era seléucida Batalla de Ipsos. 111 170 Jerusalén tomada por Antíoco Epífanes 168 El templo contaminado por Antíoco 165 Jerusalén es reconquistada por Judas Macabeo. El Templo es purificado, y se señala la Fiesta de la Dedicación (1a Mac. 4:52-59; Jn. 10:22) 63 ROMA. Pompeyo toma Jerusalén 40 Herodes el grande es designado rey de Judea por los romanos. 37 Herodes toma Jerusalén, y es reconocido como rey por los judíos 31 Batalla de Accio 12 Augusto Emperador de Roma 4 La Natividad 3 Muerte de Herodes. Arquelao es tetrarca de Judea, y Herodes Antipas es puesto sobre Galilea d.C. 14 Tiberio Emperador de Roma (desde el 19 de agosto) 28 15.° año de Tiberio, desde el 19 de agosto de 28 d.C, hasta el 19 de agosto de 29. El ministerio del Señor empezó en este año (Lc. 3) 32 La crucifixión (en la cuarta Pascua del ministerio del Señor) LOS MESES JUDÍOS 2 Nisán, o Abib Zif, o lyar Siván Tammuz Ab Elul Tisri, o Etanim Bul, o Marchesvan Quísleu Tebeth Sebat Adar Ve-Adar marzo-abril abril-mayo mayo-junio junio-julio julio-agosto agosto-septiembre septiembre-octubre octubre-noviembre noviembre-diciembre diciembre-enero enero-febrero febrero-marzo (mes intercalar) 2. Se hallará plena información sobre el tema del Calendario Hebreo actual en el artículo titulado «Hebrew Calendar» de la Encyclopaedia Britannica (9.a ed.), y también en el Jewish Calendar de Lindo y en Habla el Antiguo Testamento, S. J. Schultz (Barcelona: Publicaciones Portavoz Evangélico), p. 56. La Mishná es el trabajo más antiguo acerca de ello. 112 APÉNDICE II NOTA A Artajerjes Longimano y la cronología de su reinado TAN ABSOLUTA es la unanimidad con que en la actualidad se admite que el Artajerjes de Nehemías es el Longimano, que ya no es preciso aportar ninguna prueba de ello. Es cierto que Josefo atribuye estos sucesos a Jerjes, pero su historia de los reinados de Jerjes y Artajerjes está sumida en una confusión tal que es totalmente carente de valor. De hecho, llega a trasponer los sucesos de estos respectivos reinados (ver Antigüedades XI, caps, v y vii). El señor de Nehemías reinó no menos de treinta y dos años (Neh. 13:6), y su reinado sucedió al de Darío Histaspes (cp. Es. 6:1 y 7:1), y anterior, por lo tanto, al de Darío Notus (Neh. 12:22). Por lo tanto, tiene que haber sido el Longimano o Mnemón, porque ningún otro rey después de Darío Histaspes reinó treinta y dos años, y es cierto que la misión de Nehemías no tuvo lugar en un tiempo tan posterior como el año vigésimo de Artajerjes Mnemón, es decir, el año 385 a.C. Ello se ve, primero, en la naturaleza general de la historia; segundo, debido a que esta fecha es posterior a la de Malaquías, cuya profecía tuvo que haber sido considerablemente posterior al tiempo de Nehemías; y tercero, porque Eliasib, que era el sumo sacerdote cuando Nehemías llegó a Jerusalén, era nieto de Josué, que había sido sumo sacerdote en el primer año de Ciro (Neh. 3:1; 12:10; Esd. 2:2, 3:2); y del primer año de Ciro (536 a.C.) hasta el año vigésimo de Artajerjes Longimano (445 a.C), había noventa y un años, dejando precisamente el espacio para tres generaciones.1 Además, el capítulo 11 de Daniel, si se lee rectamente, provee de una manera concluyente de que la era profética databa de la época de Longimano. El segundo versículo se interpreta generalmente como si fuera un fragmento desconectado de historia, dejando una discontinuidad de 130 años entre éste y el versículo tercero, mientras que el capítulo es una predicción consecutiva de eventos dentro del período de las setenta semanas. Tenía que haber todavía (es decir, después de la promulgación de la orden de construir Jerusalén) «tres reyes en Persia». Estos fueron Darío Notus (mencionado en Neh. 12:22), Artajerjes Mnemón y Ochus; se pasan por alto los breves reinados de Jerjes II, Sogdiano y Arogo, ya que fueron, como así fue en realidad, totalmente irrelevantes, y ciertamente dos de ellos se omiten en el Canon de Ptolomeo. «El cuarto» (y último) rey fue Darío Codomano, cuya fabulosa riqueza -el botín acumulado durante dos siglos-; atrajo la codicia de los griegos. Las cantidades de dinero que Alejandro encontrara en Susa son desconocidas, pero los lingotes de plata y la púrpura de Hermiona que consiguió de botín después de la batalla de Arbela tenían un valor superior a £ 20.000.000.2 Así, el versículo 2 llega al cierre del Imperio Persa; el versículo 3 predice el surgimiento de Alejandro el Magno; y el versículo 4 se refiere a la división de su reino entre sus cuatro generales. Según Clinton (F. H., vol. ii, p. 380) la muerte de Jerjes sucedió en julio de 465 a.C, y la ascensión de Artajerjes tuvo lugar en febrero de 464 a.C. Naturalmente, Artajerjes ignoró el reinado del usurpador, que estaba intercalado, y contó su propio reinado a partir de la muerte de su padre. Otra vez lo mismo, siendo Nehemías un funcionario de la corte, siguió el mismo cómputo. Si hubiera contado el reinado de su señor a partir de febrero del año 464, Quisleu y Nisán no hubieran podido caer en el mismo año de su reinado (Neh. 1:1; 2:1). 1. Encyclopedia Británica, 9.a ed., título: «Artajerjes». 2. W. K. Loftus, «Chaldea and Susiana», p. 341. (Nótese que se refiere a £ —libras esterlinas— del año 1895 o antes.) (N. del T.) 113 Ni tampoco podría ser esto así si hubiera seguido la práctica judía, y lo hubiera contado desde Nisán. El doctor Pusey señala3 aquí: La ascensión de Artajerjes después de siete meses del asesino Artabano caería a la mitad de 464. Porque es claro de la secuencia de los meses en Nehemías 1, 2, y en Esdras 7:7-9, que Quisleu caía antes en el año de su reinado que Nisán, y Nisán que Ab. Entonces, el reinado de Artajerjes tuvo que haber empezado entre Ab y Quisleu de 464 a.C. Ello constituye un error cabal. Como ya se ha mencionado, Quisleu y Nisán caían en el mismo año de reinado; y también sucedía lo mismo con Nisán y el primer día de Ab (Esd. 7:8, 9). Pero el 1.° de Ab de 459 a.C. (el séptimo año de Artajerjes) caía en, o alrededor, del 16 de julio, y por ello los pasajes citados son perfectamente consistentes con la cronología recibida, y nos sirven simplemente para fijar la cronología con más precisión aún, y para decidir que la muerte de Jerjes y el principio del reinado de Artajerjes deberían ser asignados a la última parte de julio del año 465 a.C. Aquellos que no están familiarizados en lo que los escritores acerca de la profecía han escrito sobre este asunto, se quedarán sorprendidos al saber que esta fecha es atacada como siendo nueve años demasiado tardía. Todos los cronólogos concuerdan en que Jerjes empezó a reinar en 485 a.C, y que la muerte de Artajerjes tuvo lugar en 423 a.C; y en cuanto a lo que yo conozco, ningún autor de reputación, y sin prejuicios en el estudio de la profecía, le asigna otra fecha al principio del reinado de Artajerjes que la de 465 a.C4 (o 464). Esta fue la fecha según el Canon de Ptolomeo, que ha sido aceptada por todos los historiadores, y queda con firmada por el testimonio independiente de Julio Africano que, en su Cronografía,5 describe el año vigésimo como a] 115.° año del Imperio Persa (contado desde Ciro, en 559 a.C.) y el cuarto año de la octogésimo tercera Olimpiada. 3. Daniel, p. 160. 4. Acerca de este punto he consultado al autor de The Five Great Monarchies, un libro al que se hacen frecuentes referencias en estas páginas, y tengo una deuda de gratitud por la cortesía y amabilidad del canónigo Rawlinson en la siguiente contestación: «Yo creo que se puede decir con certeza que los cronólogos concuerdan en la actualidad en que Jerjes murió en el año 465 a.C. El Canon de Ptolomeo, Tucídides, Diodoro y Maneto concuerdan; la única autoridad es Ctesias, que no es digno de confianza.» Ello nos fija el año 464 como el del año primero del rey, que fue, de hecho, el año de su verdadera ascensión. Fue el arzobispo Ussher el que primero suscitó una duda acerca de este punto. Dando conferencias acerca de «Los Setentas de Daniel»6 en el Trinity College, Dublin, en el año 1613, las dificultades asociadas con este asunto sugirieron una investigación que le llevó, al fin, a retrasar el reinado da Longimano hasta el año 474 a.C, que es la fecha que se da en sus Anuales Vet. Test. Esta misma fecha fue más tarde adoptada por Vitringa, y un siglo más tarde por Krüger. Pero Hengstenberg es considerado como el campeón de esta posición, y el tratado acerca de ello en su Christology7 no omite nada que pudiera argüirse en su favor. Las objeciones suscitadas frente a la cronología recibida dependen principalmente de la afirmación de Tucídides, de que Artajerjes estaba en el trono cuando Temístocles llegó a la corte persa; porque se argumenta que la huida de Temístocles no hubiera podido tener lugar en una época tan tardía como el año 464 a.C.8 Pero como señala el doctor Pusey,9 «no han impresionado demasiado a nuestros autores ingleses que se han dedicado a la historia griega».10 En común con los autores alemanes, el doctor Pusey ignora completamente a Ussher en la controversia, a pesar de que el doctor Tregelles11 le asigna correctamente el principal puesto de erudición entre aquellos que han abogado por la fecha más temprana. La dificultad aparente en hacer coincidir la profecía y la cronología ha llevado al doctor Pusey, siguiendo a Prideaux, en oposición a las Escrituras, a fijar el año séptimo de Artajerjes como el principio de las setenta semanas, mientras que indujo al doctor Tregelles,12 refugiándose detrás del nombre de Ussher, a adoptar el año 455 a.C. como el año vigésimo 5. 6. 7. 8. 9. Ante-Nicene Christian Library, vol. ix, segunda parte, p. 184 Works, vol. xv, p. 108. Traducido por Arnold, pp. 443454. Los argumentos de Krüger son examinados por Clinton en F. H., p. 217. Daniel, p. 171 * nota. 10. Ver, p. ej., Mitford, ii, 226; Thirwall, ii, 428; Grote, v. 379; y de los alemanes ver Niebuhr, Lect. Anc. Hist. (Schmitz ed.) ii, 180-181. 11. Daniel, p. 266. 12. Ibid., p. 99, nota 114 del reinado de aquel rey. El obispo Lloyd revertió a la cronología recibida al fijar las fechas de Ussher en nuestra Biblia inglesa, al tratar con el libro de Nehemías. Es innecesario entrar ahora a discutir esta cuestión. Nada menos que una reproducción de la discusión entera en favor de la nueva cronología satisfaría a los que abogan en su favor; y para mis propósitos actuales constituye una suficiente respuesta el que, a pesar de que se ha traído a colación todo lo que el ingenio y la erudición podían aportar en su apoyo, ha sido rechazada por todos los autores seculares. La profecía incumplida es tan sólo para el creyente, pero la profecía cumplida tiene una palabra para todos. Por ello, es afortunado que la prueba del cumplimiento de esta profecía de las setenta semanas no dependa de una disquisición elaborada, como la de Hengstenberg, para alterar las cronologías recibidas. Sólo señalaré un punto. Se presenta en favor de limitar el reinado de Jerjes a once años, ya que no se menciona ningún evento en relación con su reinado a partir de su año undécimo. La respuesta es evidente: primero, que es a los historiadores griegos, escribiendo después de su tiempo, que les debemos principalmente nuestro conocimiento de la historia persa; y segundo, que las batallas de las Termopilas y de Salamis bien pudieran haberle inducido, en un rey del temperamento y carácter de Jerjes a que se entregara a una vida de indolencia y de placeres sensuales. Pero, además, el año duodécimo de Jerjes se menciona expresamente en el libro de Ester (3:7), y la narración demuestra que el reinado continuó hasta el mes duodécimo (judío) de su año decimotercero.13 Hengstenberg responde a ello afirmando que era costumbre de los autores hebreos incluir en una era de un reinado los años de coregencia, allí donde ellos hubieran existido, y apela al caso de Nabucodonosor como prueba de tal costumbre.14 Si el reinado de Nabucodonosor fue de hecho contado así, este ejemplo solitario no demostraría el establecimiento de tal costumbre, pues no demostraría nada más que el que los judíos de Jerusalén, no conociendo nada de la política y costumbres de Babilonia, computaron en este caso el reinado de Nabucodonosor mediante un sistema propio de ellos. Pero creo que esta teoría acerca de Nabucodonosor es un error craso. Si recibe el nombre de rey de Babilonia, en relación con su invasión de Judea, ello es debido a que los escritores eran contemporáneos de él. «Lord Beaconsfield fue Canciller del Exchequer durante la administración de Lord Derby» es una afirmación que sería correctamente condenada como anacronismo si la efectuara un historiador futuro, pero es precisamente el lenguaje que habría sido utilizado por un autor contemporáneo a ellos, y familiarizado con el estadista aún vivo. Ya he señalado en páginas anteriores (Ap. I) que los judíos contaban el reinado de Nabucodonosor según la propia costumbre de ellos, como datando del Nisán anterior a su ascensión. Por ello, a no ser que se pudiera presentar un alegato totalmente nuevo en apoyo de la teoría de la corregencia en el reinado de Jerjes, permanece el que el libro de Ester está totalmente en contra de la fecha de Ussher y en favor de la cronología recibida. 13. La fiesta de Purim deriva su nombre del hecho de que cuando Aman planeó la destrucción del pueblo de Mardoqueo, echó suertes día a día a fin de hallar un «día propicio» para la ejecución de sus maquinaciones. Se consumió así un año entero —el año duodécimo de Jerjes (Est. 3:7), y el decreto de la matanza de los judíos se promulgó el 13 de Nisán del año siguiente (Est. 3:12). El decreto en favor de ellos fue promulgado dos meses después (Est. 8:9), y al rey se le menciona en relación con la ejecución de aquel decreto en el décimo mes de aquel año (Est. 9:1, 13-17). Por ello el reinado de Jerjes continuó con toda certeza hasta el último mes de su año decimotercero. El último capítulo de Ester, además, muestra que su reinado no terminó con los eventos relatados en el libro, sino que su nombramiento de Mardoqueo fue el principio de una nueva era en su carrera. 14. Chrisíology (traducción de Arnold), n.° 737. 115 NOTA B La fecha de la Natividad AL TRATAR de la fecha del nacimiento de nuestro Señor, se conocen muy bien los argumentos en favor de una fecha más anterior que la aquí propuesta para dejarlos de lado sin más. El doctor Farrar trata de esta cuestión en su Life of Christ (Excursus I): Uno de nuestros datos más seguros se obtiene del hecho de que Cristo nació antes de la muerte de Herodes el Grande. La fecha de este evento es conocida con total certeza por cuanto 1) Josefo nos relata que él murió treinta y siete años después de haber sido declarado rey por los romanos. Ahora bien, se sabe que fue declarado rey por los romanos en 714 A.U.C., y por tanto, como Josefo siempre cuenta los años desde Nisán hasta Nisán, y cuenta las fracciones iniciales y finales de Nisán como años completos, Herodes debe haber muerto entre Nisán de 750 A.U.C. y 751 A.U.C., es decir, entre el año 4 a.C. y el 3 a.C. de nuestra era. 2) Josefo dice que en la noche en que Herodes ordenó que Judas, Matías y sus cómplices fueran quemados, había un eclipse de luna. Pero este eclipse tuvo lugar el 12 de marzo del año 4 a.C, y Herodes murió por lo menos siete días antes de la Pascua, la cual, si aceptamos el cómputo judío, caía aquel año en el 12 de abril. Pero según la clara indicación de los Evangelios, Jesús tiene que haber nacido por lo menos cuarenta días antes de la muerte de Herodes. Es claro, por ello, que bajo ninguna circunstancia pudo la Natividad haber tenido lugar antes de febrero del año 4 a.C Este pasaje es una ilustración típica del valor relativo asignado a las afirmaciones de historiadores sagrados y profanos. Basta que en las historias de Josefo aparezca la mención incidental de un eclipse o de la duración de un reinado para dar «certeza absoluta», ante lo que las afirmaciones más claras y definidas de las Sagradas Escrituras tienen que ceder terreno, a pesar de que se relacionan con asuntos de un interés tan trascendente para los autores que, incluso si se rebajara a los evangelistas a la categoría de meros historiadores, no habría error posible. Lo que sigue es una afirmación más prudente acerca de la cuestión, por el arzobispo de York, en un artículo (Jesús Christ) aportado al Smith's Bible Dictionary: Herodes el Grande murió, según Josefo, en el año trigésimo séptimo de haber sido proclamado rey. Su ascensión coincide con el consulado de Cn Domicio Calvino y de C. Asinio Pollio, y ello determina la fecha de 714 A.U.C. Hay razones para pensar que en tal cálculo Josefo cuenta los años desde Nisán hasta el mismo mes, y también que la muerte de Herodes tuvo lugar al principio del año trigésimo séptimo, o justo antes de la Pascua; así, si se añaden treinta y seis años completos a partir de su ascensión, se llega a la muerte de Herodes en el año 750 A.U.C. Según esto, la postura generalmente aceptada, la muerte de Herodes tuvo lugar dentro de los primeros seis días de un año judío, y estos días se computan como un año completo en su era de reinado. Ahora bien, se admite que, al calcular el tiempo, los judíos incluían generalmente ambas unidades terminales de un período dado. Un ejemplo señalado y bien conocido de ello lo proveen las mismas palabras de nuestro Señor, cuando El declaró que yacería en la tumba muerto durante tres días y tres noches. ¿Qué significado sacaban los judíos de estas palabras? Veinticuatro horas después de que El fuera enterrado fueron ellos a Pilato y le dijeron: 1. El libro del doctor Farrar ha hecho mucho para popularizar la controversia que, hasta ahora, había interesado tan sólo a unos pocos. Así, será bueno señalar que su rotunda afirmación con respecto a la fecha de la muerte de Herodes es dudosa (ver Clinton, Fasti Rom., 29 d.C), y que Josefo no siempre cuenta los reinados de la manera indicada. 116 «Nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré. Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día2». Si el domingo hubiera pasado sin la rotura del sello sobre la tumba, los fariseos hubieran proclamado abiertamente su triunfo; mientras que, según nuestra manera de calcular la resurrección, hubiera tenido que acontecer no antes de la noche del lunes, o el martes por la mañana.3 Así, puede asumirse que la ascensión de Herodes databa, de hecho, del año 40 a.C, y que, por lo tanto, el 4 a.C. fue su año trigésimo séptimo y último de su reinado. Además, es probable que muriera poco antes de una Pascua. Lo que permanece sin resolver es el que su muerte ocurriera al principio, o hacia el final del año judío. Josefo relata que cuando tuvo lugar el suceso, Arquelao permaneció encerrado durante siete días, y después se presentó públicamente ante el pueblo. La primera recepción no fue desfavorable, aunque tuvo que acceder a muchas demandas populares que se le presentaron entonces; y después de la ceremonia él «fue y ofreció sacrificio a Dios, y a continuación se dedicó a festejar juntamente con sus amigos». No obstante, pronto empezó a extenderse el descontento la insatisfacción, y nuevas exigencias empezaron a llover sobre el rey. De nuevo accedió a éstas, aunque con menos gusto, instruyendo a su general que reprendiera al pueblo, y a que les persuadiera a que 2. Mt. 27:63-64; cp. con 2° Cr. 10:5-12. «Volved a mí de aquí a tres días... Vino, pues, Jeroboam con todo el pueblo a Roboam al tercer día.» 3. El que este sistema de cómputo parezca extraño o natural depende del hábito mental de la persona. Un profesor de teología pudiera tener problemas defendiéndola en su clase, ¡pero un capellán de prisiones no tendría ninguna dificultad en explicárselo a su congregación! Nuestro propio día civil es empezando a la medianoche, y la ley no toma nota de una parte de día. Por ello, en una sentencia de prisión de tres días, el término prescrito es igual a setenta y dos horas; pero aunque el preso casi nunca llega al calabozo hasta la noche, la ley le considera haber cumplido un día entero de prisión en el momento en que toca la medianoche, y el carcelero le puede soltar legalmente en el momento en que se abre la prisión la segunda mañana. De hecho, un preso encerrado por tres días casi nunca está más de cuarenta horas en el calabozo. Este modo de computar y de hablar le era tan familiar al judío como lo es a los habituales de nuestros tribunales. difirieran sus peticiones hasta su retorno de Roma. Estas apelaciones sólo incrementaron la insatisfacción prevaleciente, y tuvo lugar un motín. El rey continuó parlamentando con los sediciosos, pero, «al acercarse la fiesta de los panes sin levadura», cuando la capital del estado rebosaba de judíos del país, el estado de cosas se hizo tan alarmante que Arquelao se decidió a suprimir a los amotinados por la fuerza de las armas. Esto fue «al acercarse la fiesta», y los judíos consideraban que la fiesta estaba «a las puertas» sobre el octavo de Nisán, cuando se dirigían a Jerusalén para la fiesta.4 La Pascua empezó el 14 de Nisán. Este último motín tuvo lugar durante la semana precedente. El motín anterior tuvo lugar otra vez antes, es decir, antes de la fecha de la llegada de judíos a la festividad, el 8 de Nisán. Ello fue a su vez precedido por un cierto intervalo, medido desde el día que siguió al luto de la corte por Herodes, que había tenido una duración de siete das. Por ello, la historia establece concluyentemente que la muerte de Herodes tuvo lugar más de catorce días antes de la Pascua, y por ello al final y no al principio de un año judío. Pero ¿qué año? Su muerte tiene que haber tenido lugar después del eclipse del 13 de marzo de 4 a.C.5 Pero el eclipse tuvo lugar solo 4. «Cuando el pueblo venía en grandes multitudes a la fiesta de los panes sin levadura en el día octavo del mes Xanticus» (es decir, Nisán) (Josefo, Guerras, vi, 5, 3. Cp. J. 11:55; 12:1). «Y estaba cerca la pascua de los judíos; y muchos subieron de aquella región a Jerusalén antes de la pascua para purificarse... Seis días antes de la pascua vino Jesús a Betania...» 5. No hubo ningún eclipse lunar visible desde Jerusalén entre el 13 de marzo de 4 a.C. y el del 9 de enero de 1 a.C. Muchos autores toman este último como siendo el correspondiente al de Herodes, y asignan su muerte a este año. El del año 1 a.C. fue un buen eclipse total, llegando la totalidad a los quince minutos de haber pasado la medianoche, mientras que el de 4 a.C. fue tan sólo un eclipse parcial, y su mayor magnitud no llegó sino hasta las 2 h 34 m de la madrugada. Pero aunque todas las consideraciones de este tipo señalan que el año 1 a.C. fue la fecha de la muerte de Herodes, el peso de la evidencia cae general-mente en favor del año 4 a.C. De autores recientes, el año 1 a.C. es adoptado por el doctor Geikie (Life of Christ, 6.a ed., p. 150), y de manera notable por el difunto Bosanquet, que discurre sobre esta cuestión en su Messiah the Prince, y de manera más concisa en un artículo leído ante la Society of Biblical Archaeology el 6 de junio de 1871. 117 un mes antes de la Pascua de aquel año, y su muerte tuvo lugar por lo menos catorce días antes de la Pascua; ¿podría ser que los sucesos narrados por Josefo como habiendo ocurrido dentro del intervalo entre el eclipse y la muerte del rey podían haber ocurrido en dos semanas? Que el lector consulte Antigüedades y juzgue si ello es posible. La inferencia natural de la historia es que su muerte no fue semanas, sino meses después del eclipse y, por lo tanto, de nuevo al final del año. En su Guerras (ii, 7,3), Josefo asigna el destierro de Arquelao al año noveno de su reinado; en su obra más tardía (Antigüedades, xvii, 13,3), afirma que fue en su año décimo. Y estas fechas se dan con una decisión que impiden la idea de un error. Van relacionadas con la narración de un sueño en el que Arquelao vio una cantidad de mazorcas de maíz (nueve en Guerras, diez en Antigüedades), devoradas por bueyes —presagiando que los años de su reinado iban a tener un final brusco. Ahora bien, sea que el gobernante sea cristiano, judío, o turco, su año noveno es el año que empieza con el octavo aniversario de su gobierno, y su año décimo empezará con su noveno aniversario; y es mera casuística pretender que haya ningún misterio o dificultad en este asunto. Es evidente que la diferencia entre ambas afirmaciones es intencionada por parte del historiador, y que en sus dos historias él calculó el gobierno del Etnarca a partir de dos tiempos diferentes. Pero si Herodes murió en la primera semana del año judío, ello sería imposible, porque la verdadera ascensión de Arquelao sincronizaría con su ascensión según el cómputo judío. Mientras que si su gobierno databa de finales de un año judío, el 6 d.C.6 sería de hecho su año décimo según la norma de la Mishná del cómputo de los reinados a partir de Nisán. En numerosos tratados acerca de este tema se hallara un argumento basado en Juan 2:20, «En cuarenta y seis años fue edificado este Templo». Según Josefo (se argumenta), «la reconstrucción del Templo por parte de Herodes empezó en el año decimoctavo de su reinado», y cuarenta y seis años a partir de aquella fecha nos llevaría 6. Este es el año citado por Dión Cassio para la expulsión del Etnarca Clinton, Fasti H. Hellenici, 6 d.C. a 26 d.C. como el año en que fueron pronunciadas estas palabras, y por ello como el primer año del ministerio de nuestro Señor. Que autores de reputación hayan escrito esto tiene que considerarse un fenómeno literario. No solamente Josefo no dice esto que se le atribuye sino que su narración lo desmiente. La base de la afirmación anterior es que en su año decimoctavo o decimonoveno. Herodes pronunció un discurso proponiendo la reconstrucción del Templo. Pero añade el historiador que sus intenciones y promesas no lograban la confianza del pueblo: El rey les animó, y les dijo que no derruiría su templo hasta que todo no estuviera listo para reconstruirlo de nuevo. Y tal como les había prometido de antemano, así lo cumplió, preparando mil carros que tenían que traer piedras para el edificio, y eligió diez mil de los obreros más hábiles, y compró mil vestiduras sacerdotales para los sacerdotes, y a algunos de ellos les enseñó el arte de tallar la piedra, y a otros de carpintería, y entonces empezó a construir; pero ello no fue sino hasta que todo estuvo preparado para la obra.7 El tiempo que todos estos preparativos tomaran es evidentemente imposible de decidir, pero si, como Lewin supone, la obra empezó durante la Pascua de 18 a.C, entonces cuarenta y seis años a partir de entonces nos llevarían exactamente a 29 d.C. —la primera Pascua del ministerio del Señor. 7. Josefo, Antigüedades, xv, 11, 27. 118 NOTA C El sistema histórico continúo de interpretación profética Los INTÉRPRETES HISTÓRICOS de la profecía han reconocido un principio cuya importancia es probada de manera abundante por los notables paralelismos entre las visiones de Apocalipsis y los sucesos de la historia de la cristiandad. Pero no contentos con ello, por un lado han acarreado descrédito al estudio profético gracias a sus desenfrenadas predicciones acerca del fin del mundo y, por el otro, han reducido su principio de interpretación a un sistema, y después lo han degradado a un hobby. Esto constituye un resultado afortunado, de que el mal no puede dejar de curarse a sí mismo, y de que no puede estar muy distante el tiempo en que la «interpretación continuo histórico», en la forma y manera que sus campeones la han propuesto, será considerada como una extravagancia del pasado. Los sucesos de la primera mitad del siglo xix produjeron tal impresión en las mentes de los cristianos a su favor, que logró ganar una aceptación general. Pero la gran obra del difunto Elliot ha expuesto de una manera cabal sus debilidades. La lectura de los primeros cinco capítulos de Horae Apocalypticce no puede dejar de impresionar al lector con un sentido de genuinidad y de importancia del esquema del autor, ni dejará éste de apreciar la erudición que allí se expone y la sobriedad con que se utiliza. Pero cuando el lector pasa del comen- tario acerca de los primeros cinco sellos al relato del sexto sello, se tiene que sentir una fuerte reacción negativa cuya intensidad irá en proporción directa a su comprensión de la veracidad y solemnidad de las Sagradas Escrituras. El que lea los últimos versículos del capítulo 6 de Apocalipsis, un pasaje cuya terrible solemnidad tiene a duras penas un paralelo en todas las Escrituras, ¡con qué sentimientos no se sentirá al consultar el libro de Mr. Elliot, para hallar que estas palabras no son nada más que una predicción de la caída del paganismo en el siglo iv! (ver p. 150). Las palabras de la visión apocalíptica en relación con el gran día de la ira divina (Ap. 6:17), constituyen el lenguaje de Isaías (13:9-10) con respecto al «día del Señor», y, de nuevo, el de la profecía de Joel (Jl. 2:1, 30, 31), citados por Pedro en el día de Pentecostés (Hch. 2:16-20). Y tampoco esto es todo. El capítulo 24 de Mateo constituye un comentario divino acerca de las visiones del capítulo 6 de Apocalipsis, y cada uno de los sellos tiene su contrapartida en las predicciones del Señor de eventos que preceden a Su segunda venida, finalizando con la mención de estas mismas terribles convulsiones de la naturaleza aquí descritas. Por lo tanto, incluso si la mente está «educada» hasta el punto de aceptar una interpretación así del sexto sello, estas otras Escrituras permanecen sin explicación. Muchos otros puntos del esquema de Elliott podrían considerarse como igualmente erróneos. Tomemos, por ejemplo, el elaborado ensayo sobre el tema de los dos testigos, culminando en el asombroso anticlímax de que su ascensión al cielo (Ap. 11:12) fue cumplido cuando los protestantes obtuvieron «un avance a la dignidad política y al poder» (Horae Apocalíptico, ii, 410). Aún más desenfrenada y absurda es su exposición de Apocalipsis 12:5: Parece claro —afirma él— que fuera la que fuera la esperanza de la mujer en sus dolores, la consumación menor fue la que queda prefigurada por el nacimiento y la asunción del hijo varón, es decir, la elevación de los cristianos, primero a su reconocimiento como cuerpo político, y después muy rápidamente a la supremacía del trono en el Imperio Romano (vol. III, 12). 119 La referencia a Wilberforce en relación con Apocalipsis 15 es casi grotesca (vol. iii, 430). Y al final, a la deriva, se estrella contra la roca contra la que cualquiera que siga este falso sistema tiene siempre que naufragar —la cronología de la profecía: demostrando por evidencia acumulada que el año 1865 introduciría el milenio, y si no 1865, entonces el 1877, o el 1882 (vol. iii, 256-266). «Un comentario apocalíptico que lo explica todo se condena a sí mismo como erróneo». Esta sentencia del deán Alford (Greek Testament: Ap. 11:2) se puede aplicar en toda su fuerza al libro de Elliot. Manteniendo, como lo hace él, que estas visiones han recibido su cumplimiento final y absoluto, está comprometido «a explicarlo todo»; y como resultado estas elucubraciones estropean una obra que, si fuera reescrita por algún estudioso inteligente en profecía, sería de la mayor utilidad. En días como éste, cuando hemos de luchar por las mismísimas palabras de las Escrituras, no nos podemos permitir el tratarlas como si fueran una puerilidad inofensiva. Ello ha dado un ímpetu al escepticismo de este siglo, y ha animado a personas cristianas a tratar las advertencias más solemnes de la ira que ha de venir como si fueran meros truenos de escenario. El manto de Elliot parece ahora haber descendido sobre el autor del Approaching End of the Age. El tratado de Grattan Guinness acerca de ciclos lunisolares y epactas será considerado por muchos como la parte más interesante y valiosa de su libro. El estudio de este libro me confirmó aún más la impresión que he tenido durante mucho tiempo, de que en cierta manera mística de interpretar los períodos proféticos de Daniel, se halla escondida la cronología de la supremacía gentil y de la dispensación cristiana. No obstante, el profesor Birks señala de una manera muy acertada que es «muy dudoso que la especialidad en la que Guinness funda esta parte de su teoría no sea debida a una selección parcial hecha inconscientemente de algunos números epactas entresacados entre muchos, y que las especiales relaciones de las epactas a los números 6, 7, 8, 13, probablemente desaparecerían bajo un examen que abarcase todos los números epactas» (Thoughts on Sacred Prophecy, p. 64). Se podría también observar que con la amplitud obtenida al calcular en ocasiones con años lunares, algunas veces en años lunisolares, y otras veces en años ordinarios julianos, la lista de coincidencias cronológicas aparentes y de paralelismos podría también aumentar. El período desde el Concilio de Nicea (325 d.C.) hasta la muerte de Gregorio XIII (1585) fue de 1.260 años. Desde el edicto de Justiniano (533) hasta la revolución francesa hubo 1.260 años; y otra vez, desde 606 d.C, cuando el Emperador Focas le confirió el título de Papa a Bonifacio III, hasta el hundimiento del poder temporal del papado (1866-1870) hubo también 1.260 años. Si estos hechos prueban algo, prueban, no que los períodos mencionados sean el cumplimiento de las visiones de Daniel, porque las visiones de Daniel se relacionan con la historia de Judá, sino que las cronologías de estos eventos van marcadas por ciclos compuestos de múltiplos de setenta. Por lo tanto, refuerzan mucho la presunción a priori de que hay una característica general de «los tiempos y las sazones», tal como están planeadas divinamente, y que las visiones se cumplirán literalmente, a su debido tiempo. En una palabra, estas pruebas demuestran demasiado para la causa que se pretende que ellas demuestran. Ya he señalado la transparente falacia de suponer que la Bestia de diez cuernos y la Babilonia de Apocalipsis pueden ser tipo a la vez de Roma (p. 148). En el Approaching End of the Age se acepta esta falacia por lo que parece sin la más mínima sospecha o malestar, porque el autor ni adopta ni mejora el placentero romance por medio del cual Elliot intenta esconder lo insostenible de tal posición. Ya que la Ramera va a su condenación mediante la agencia de la Bestia, es absolutamente cierto que no son idénticas; y cada prueba que estos autores presentan para establecer que la Iglesia de Roma es Babilonia, sirve también para probar que el papado no es la Bestia, el Hombre de Pecado. Todo este sistema es como un castillo de naipes que cae derrumbado en el momento de la prueba. Ya que este tipo de libros es leído por muchas personas que no están versadas en historia, será adecuado repetir de nuevo que la división de la tierra romana en diez reinos aún no ha tenido nunca su cumplimiento. Que ha sido dividida es un asunto claro de historia y de hecho: que haya sido dividida en diez es una mera pretensión de los autores de 120 esta escuela.1 Acerca de Daniel 9:24-27 escribe Guinness: «Desde la orden, que ya se estaba aproximando, de restaurar y construir Jerusalén de nuevo, hasta la venida de Mesías Príncipe, tenía que haber setenta semanas» p. 417). Este es un ejemplo típico de la dejadez con que la escuela histórica trata las Escrituras. Las palabras de la profecía son «desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas»2 Y como este error corre subyacente a toda su exposición de la profecía que forma el objeto especial de estas páginas, es innecesario discutirlo. El sigue a Prideaux en su cómputo de las semanas desde el año séptimo de Artajerjes (ver p. 96). De nuevo, y en común con casi todos los comentaristas él confunde los setenta años de la servidumbre de Judá con los setenta años de las desolaciones de Jerusalén. La profecía que él cita de Jeremías (p. 414) fue dada en el cuarto año de Joacim, mientras que la servidumbre empezó en el año tercero; y predecía un juicio que se cumplió diecisiete años más tarde (ver p. 223). Podría parecer una falta de benignidad señalar inexactitudes menores, como la de confundir a Belsasar con Nabónido, el último rey de Babilonia (ver p. 212). Un libro así es útil en tanto que trata positivamente con el cumplimiento histórico como un cumplimiento primario y parcial de las profecías; y como una acusación plena y sin temor de la Iglesia de Roma es extremadamente valiosa. Pero por su negación dogmática de un cumplimiento literal, y por su ciega y determinada obstinación en establecer, sin importar con qué perjuicio para las Escrituras, que Apocalipsis ha sido «CUMPLIDO con los eventos de la era cristiana», tal obra no puede dejar de ser dañina y peligrosa. Lo que realmente está aquí en juego es el carácter y el valor de la Biblia. Si la posición de estos autores fuera correcta, el lenguaje de las Sagradas Escrituras en pasajes tales como el capítulo 6 de Apocalipsis sería de una ampulosidad extrema. Y si una imaginación desenfrenada fuera la característica de una porción de las Escrituras, ¿qué confianza podríamos poner en las otras partes? Si el gran día de la ira divina, descrita en términos de una solemnidad nunca sobrepasada, no fueran otra cosa que una breve crisis en la historia de una campaña de ya tiempo ha, las palabras que nos hablan del gozo de los bienaventurados y de la condenación de los no arrepentidos podrían ser a fin de cuentas una mera hipérbola, y la fe cristiana una mera credulidad. 1. Ver la página 79. La lista de Elliot de los diez reinos es la siguiente: Los anglosajones, francos, alemanes, borgoñones, visigodos, suevos, vándalos, ostrogodos, bávaros y lombardos. Si alguien lee el capítulo 7 de Daniel y el 13 de Apocalipsis y puede aceptar esta interpretación, no hay en realidad ningún terreno común sobre el que discutir el asunto. 2. Niego la idea de que mi objeto sea el de examinar este o aquel otro libro. Si tal fuera mi intención podría señalar muchos errores similares. Como ejemplo, en Pt. III, cap. 1, el autor enumera cinco puntos de identidad entre la ramera y la iglesia de Roma, y de estos cinco los dos últimos son errores crasos: «El ministro de la ramera hace bajar fuego del cielo», y «la ramera hace que todos reciban su marca» (cp. Ap. 13:13, 16). 121 NOTA D Los diez reinos «LA PROFECÍA no nos es dada para hacernos profetizar», y nadie que haya efectuado este estudio de una manera digna dejará de sentir inquietud al aventurarse por el tentador terreno de predecir «eventos del porvenir». Por medio de una paciente contemplación podemos discernir de una manera clara las líneas maestras del terreno del futuro; pero «hasta que el día amanezca», nuestra visión de las distancias y de los detalles puede ser inadecuada, si no totalmente falsa. Los grandes hechos acerca del futuro, tan llanamente revelados en las Escrituras, han sido tocados en las páginas precedentes. Para lo que sigue aquí no se pide ninguna deferencia excepto la que se pueda acordar a una «opinión piadosa» basada en una búsqueda intensa y cuidadosa. Después de la restauración de los judíos, la característica más prominente del futuro, según las Escrituras, la constituye la división en diez partes de la tierra romana. El énfasis y la llaneza con que se mencionan los diez reinos, no sólo en Daniel, sino también en Apocalipsis, prohíbe que interpretemos tales palabras como simplemente describiendo una división de poderes tal como la que ha existido siempre desde la fragmentación del Imperio Romano, aunque ésta es indudablemente una característica de la profecía. Babilonia, Persia, Grecia y Roma buscaron, cada una en su tiempo, conseguir el dominio universal. Que fuera a existir una confederación de naciones viviendo en buena vecindad era una concepción que nada en la historia del mundo la hubiera sugerido. La principal clave que las Escrituras nos proveen acerca de este tema es la relación entre estos reinos y el Imperio Romano.1 Pero probablemente se debe conceder una cierta amplitud por lo que respecta a fronteras, pues si no deberíamos tener que elegir entre dos alternativas igualmente improbables, las cuales son o que nuestra propia nación habrá caído al nivel de provincia, sin ni siquiera Irlanda bajo su dominio,2 o que Inglaterra, que tiene que estar entre los diez reinos, incluirá el vasto imperio del que esta isla es el corazón y centro. ¿No podemos acaso acariciar la esperanza de que Inglaterra, por mucho que caiga de la elevada posición que, con todos sus fallos, ha mantenido como la campeona de la libertad y la verdad, sea salvada de la degradación de participar en la vil confederación de los últimos días? Estas consideraciones, por lo que respecta a fronteras, se aplican también a Alemania, aunque en menor grado; y Rusia queda desde luego fuera de esta cuenta. La importancia e interés especiales de estas conclusiones dependen del hecho de que el Anticristo debe ser al principio un protector y patrón de la apostasía religiosa de la cristiandad (ver página 94), y que Inglaterra, Alemania y Rusia son precisamente las tres potencias principales que se hallan fuera del campo de Roma. Pero no hay duda alguna de que Egipto, Turquía y Grecia estarán entre las diez naciones;3 y ¿es probable que estas naciones acepten alguna vez el liderazgo de un hombre que va a aparecer como campeón y patrón de la Iglesia latina? Una solución notable a esta dificultad se hallará probablemente en la definida predicción de que mientras que los diez reinos reconocerán al final su soberanía, tres de ellos serán sometidos por la fuerza de las armas (Dn. 7:24. 1. «Los diez cuernos de su reino» (cp. Dn. 7:24). 2. Irlanda estaba completamente fuera de los límites del Imperio Romano, y Escocia lo estaba en parte. 3. En Dn. 11:40, Egipto y Turquía (o la potencia que posea entonces el Asia Menor) quedan mencionados expresamente por sus títulos proféticos como reinos separados en este mismo tiempo. 122 Volviendo de nuevo a Occidente, los nombres de Francia, Austria, Italia y España vienen solos; y así tenemos diez países ya señalados. ¿Se podrá completar la lista? Quedan Bélgica, Suiza y Portugal, y éstos también demandarían un puesto si estuviéramos tratando de la Europa de hoy; pero como estamos tratando del futuro, parece fútil tratar de llevar el asunto más lejos. Se ha argüido confiadamente, por parte de algunos, que así como los diez reinos estaban simbolizados por los diez dedos de los pies de la estatua de Nabucodonosor — cinco en cada pie—, cinco de estos reinos tienen que surgir en el Este, y cinco en el Oeste. Este argumento es plausible, y posiblemente cierto; pero su fuerza principal depende de olvidar que desde el punto de vista del profeta el Levante, y no el Adriático, Jerusalén y no Roma, es el centro del mundo. Al esquema aquí indicado se puede suscitar de una manera natural la objeción siguiente: ¿Es posible que las naciones más poderosas del mundo, Inglaterra, Alemania y Rusia, no vayan a tener parte en el drama de los últimos días? Pero se debe recordar, primero, que la importancia relativa de las grandes potencias puede ser diferente en el tiempo que esto tenga que ser cumplido, y segundo, que las dificultades de este tipo pueden depender enteramente del silencio de las Escrituras o, en otras palabras, de nuestra ignorancia. Pero me siento obligado a señalar que las dudas que se han suscitado en mi mente acerca de la rectitud de las interpretaciones recibidas del capítulo 7 de Daniel señalan a una solución más satisfactoria de las dificultades en cuestión. Al especificar la visión del segundo capítulo los cuatro imperios que habían de gobernar sucesivamente el mundo, y como el capítulo 7 enumera también cuatro «reinos», e identifica de una manera expresa al cuarto de ellos con el cuarto reino de la visión anterior, parece legítima la inferencia de que el alcance de ambas visiones es el mismo en todo su curso. Y esta conclusión es por lo que parece confirmada por algunos de los detalles dados de los reinos tipificados por el león, el oso y el leopardo. Ciertamente, tan fuerte es el alegato, a primera vista, en apoyo de esta postura, que no me he sentido con la libertad de apartarme de ella en las páginas anteriores. Igualmente, me siento obligado a reconocer que el caso tampoco es tan firme como parece serlo, y que surgen graves dificultades en relación con él; y las siguientes observaciones se presentan de una manera provisional a fin de promover la investigación del asunto: 1.- Daniel 2 y 7 están en la porción caldea del libro, y, por lo tanto, van unidos entre sí y separados de lo que sigue. Ello fortalece la presunción, que se presentaría en todo caso, de que la postrera visión no es una repetición de la primera. La repetición es muy rara en las Escrituras. . 2.- La fecha de la visión del capítulo 7 es del primer año de Belsasar, y por ello solamente unos dos o tres años antes de la caída del Imperio Babilónico.4 ¿Cómo, entonces, se podría tomar el surgimiento del Imperio Babilónico como asunto de profecía? El versículo 17 muestra llanamente que el surgimiento de todos estos reinos era todavía futuro. 3.- En la historia de Babilonia no hay nada que se corresponda con el curso predicho de la primera Bestia, porque difícilmente sería legítimo suponer que esta visión era una profecía del curso de Nabucodonosor, cuya muerte había tenido lugar unos veinte años antes de que se diera la visión. Además, la transición del león con alas de águila a la condición humana, aunque pueda corresponderse con un declive de poderío, tipifica llanamente una señalada elevación, tanto moral como intelectualmente. 4.- Tampoco hay nada en la historia de Persia que responda a la Bestia parecida a un oso con la precisión y la plenitud que demanda la profecía. El lenguaje de la versión inglesa sugiere una referencia a Persia y a Media (y la castellana también —N. del T.—) pero la verdadera traducción parece ser: «Se hizo para ella un dominio»,5 en lugar de «se alzaba de un costado más que de otro». 4. Ver tabla cronológica, apéndice I, pp. 225-230. 5. Tregelles, Daniel, p. 34. 123 5.- Mientras que el simbolismo del versículo 6 parece a primera vista señalar definidamente al Imperio Griego, se verá, al examinarlo de cerca, que es a su llegada que el leopardo tiene cuatro alas y cuatro cabezas. Esta era su condición primaria y normal, y fue en esta condición que «le fue dado poder». Ciertamente, esto es bien diferente de lo que hallamos en lo que se describe en Daniel 8:8, y lo que realizó el curso del Imperio de Alejandro, es decir, el surgimiento de un solo poder, que en su decadencia continuó existiendo en un estado dividido. 6.- Cada uno de los tres diferentes imperios del capítulo 2 (Babilonia, Persia y Grecia) fue a su vez destruido y asimilado por su sucesor; pero los reinos del capítulo 7 continuaron todos juntos hasta el final (Dn. 7:12). El versículo 3 parece implicar que las cuatro Bestias surgieron juntas, y en todo caso no hay nada aquí que sugiera una serie de imperios, cada uno destruyendo a su predecesor, aunque el simbolismo de la visión estaba (en contraste con el del capítulo 2) admirablemente adaptado para haber representado esto. Comparar el lenguaje de la siguiente visión (Dn. 8:3-6). 7.- Mientras que la cuarta Bestia es indiscutiblemente Roma, el lenguaje de los versículos 7 y 23 no nos deja ninguna duda de que es el Imperio Romano en su fase futura reavivada. Sin endosar la postura de Maitland, Brawne, etc., se tiene que reconocer que no había nada en la historia de la Roma antigua que se correspondiera con la principal característica de esta Bestia, a no ser que se interprete el simbolismo utilizado de una manera muy laxa. «Devorar toda la tierra», «pisotearla y triturarla», sería una descripción justa de otros imperios, pero la Antigua Roma era precisamente el poder que añadió el gobierno a la conquista, y que en lugar de pisotear y de triturar a las naciones que subyugaba, buscó más bien el amoldarlas a su propia civilización y política. Todo esto —y más se podría añadir—6 sugiere que toda la visión del capítulo 7 pueda tener referencia al futuro. Hemos visto ya que el poder soberano tiene que ser detentado por una confederación de naciones que al final tomarán como caudillo a un gran Káiser, y que varios de los que ahora son grandes potencias van a estar fuera de esta confederación: Por ello, es improbable en grado sumo que se obtenga una supremacía tal, excepto después de una tremenda lucha. En este momento la política internacional se centra en la Cuestión Oriental, que es, a pesar de todo, meramente una cuestión del equilibrio de poderes en el Mediterráneo («el Gran Mar») como la escena del conflicto entre las cuatro Bestias. ¿No será que la porción inicial de esta visión se refiera a una gigantesca lucha que algún día habrá de venir por la supremacía en el Mediterráneo, que indudablemente conllevará la supremacía mundial? El león podría quizás tipificar a Inglaterra, cuyo inmenso poderío naval podría quedar tipificado por las alas de águila. El desprendimiento de sus alas podría representar la pérdida de su posición como señora de los mares. Y si tal fuera el resultado de la inminente lucha, estaríamos ansiosos por creer que su curso posterior quedará marcado por una preeminencia moral y mental: la Bestia, leemos, «fue levantada del suelo, y se puso erguida sobre sus patas a manera de hombre, y le fue dado un corazón de hombre». Si el león británico tuviera un puesto en la visión, no podría omitirse el oso moscovita; y se puede afirmar con certeza que el oso profético puede representar a la Rusia de hoy tan bien como a la Persia de Ciro y de Darío. La claridad del simbolismo utilizado con respecto al leopardo (o pantera) de la visión hace más difícil referir esta parte de la profecía a Alemania o a cualquier otra nación en particular. Sería fácil montarse un alegato ad captandum en apoyo de cada postura así, pero será suficiente observar que, si la profecía está aún sin cumplir, su significado será irrebatible cuando llegue su tiempo. 6. Las Bestias de Dn: 7 son las que se nombran en Ap. 13:2, para representar al Anticristo. Aunque esto admite la explicación dada en la p. 199, se podría utilizar también como un fuerte argumento en favor de la posición arriba expuesta. 124 125 APÉNDICE III Una mirada retrospectiva y una réplica «MIRAD QUE NADIE OS engañe.» Tales fueron las primeras palabras de la contestación de nuestro Señor a la pregunta: «¿Cuál será la señal de tu venida y del final de esta época?» Y la admonición es necesaria todavía hoy. «No os toca a vosotros conocer los tiempos o las sazones que el Padre puso en Su sola potestad»,1 fue casi su última declaración sobre la tierra, antes de que fuera tomado arriba. Y si este conocimiento fue negado a Sus santos apóstoles y profetas, podemos estar seguros de que no nos ha sido revelado en la actualidad. Tampoco puede un secreto, que como el Señor declaró, «el Padre puso en Su sola potestad», descubrirse mediante investigación astronómica o los vuelos de las altas matemáticas. Pero por otra parte, ningún cristiano reflexivo puede ignorar los portentos y señales que marcan los días en que vivimos. Poco pensaba yo, al escribir el capítulo introductorio de este libro, que el adelanto de la incredulidad tomaría unos pasos tan agigantados. En los pocos años que han transcurrido desde entonces, el crecimiento del escepticismo dentro de las iglesias ha excedido incluso a la predicción más pesimista. Y codo a codo con esto, también, el crecimiento del espiritismo y de la adoración de demonios ha sido asombrosa. Sus partidarios se cuentan por decenas de miles; y en América ha llegado ya a ser sistematizada como una religión, con un credo y culto reconocidos. 1. Hch. 1:7. Pero estas oscuras características de nuestros tiempos, notables y solemnes como son, no son las más significativas. Mientras que la apostasía de los últimos días, de la que hemos sido advertidos, parece así acercarse, nos alegramos por los señalados triunfos de la Cruz. No es tan sólo en nuestra patria y en el extranjero que se está predicando el Evangelio por tales multitudes y con una libertad nunca conocida antes, sino que, de una manera sin precedentes desde los días de los apóstoles, los judíos están viniendo a la fe de Cristo. Se conoce poco el hecho de que durante los últimos años más de un cuarto de millón de ejemplares del Nuevo Testamento en hebreo han sido distribuidas entre los judíos en Europa Oriental, y el resultado ha sido la conversión al cristianismo, no por uno y dos, como en el pasado, sino en grandes y crecientes números. Comunidades enteras en algunos lugares han aceptado, mediante la lectura de la Palabra de Dios, al despreciado Nazareno como al verdadero Mesías. Esto es algo sin paralelo desde los tiempos de Pentecostés. Nuevamente, el retorno de los judíos a Palestina es uno de los hechos más extraños de nuestros días. A duras penas hay un solo país en el mundo que no pueda ofrecer más ventajas al emigrante, sea agricultor o comerciante; y a pesar de ello, desde que se escribió El Príncipe que ha de Venir, más judíos han emigrado a la tierra de sus padres que los que retornaron con Esdras cuando el decreto de Ciro concluyó con la servidumbre. Pero ayer la profecía de que Jerusalén sería habitada «sin muros» parecía pertenecer a un futuro bien remoto. Las casas fuera de las puertas eran pocas en número, y nadie se atrevía a ir afuera después de caer la noche. Ahora, la existencia de una ciudad judía grande y creciente afuera de las murallas es un hecho de conocimiento de cualquier turista, y año tras año la emigración y la construcción continúan. Si me atrevo a tocar la política internacional de Europa, será de manera breve, y en relación con la gran profecía del capítulo 7 de Daniel. He dado de una manera detallada mis razones para sugerir que la interpretación «histórica» de aquella visión no agota su significado, y reconozco una convicción más profunda cada día de que cada parte de ella espera su cumplimiento. Allí, como en otras partes de las Escrituras, «el Mar Grande» tiene que significar el 126 Mediterráneo; y parece que una terrible lucha por la supremacía en Levante es el tema de la parte primera de esta visión. La cercanía de esta lucha se está discutiendo ahora ansiosamente en cada capital de Europa, y en ningún sitio con más ansiedad que en nuestra patria (se refiere, claro, a Inglaterra -N. del T-). Ciertamente, que nunca, desde los tiempos de Pitt, ha habido tanta causa de ansiedad racional; y la cuestión del equilibrio de poderes en el Mediterráneo ha conseguido recientemente una importancia y un interés mayor y más agudo que el que nunca se le había asignado. No voy a tratar de tópicos de un carácter más dudoso, sino que me mantendré en estos; tampoco intentaré, con adornos de palabras, exagerar su significado. Pero aquí estamos, cara a cara, con grandes hechos públicos, Por una parte, hay la gran expansión de incredulidad y de adoración de demonios, que está preparando el camino a la gran apostasía incrédula de inspiración satánica de los últimos días; y, por otra parte, hay estos movimientos espirituales y nacionales entre los judíos, completamente sin precedentes durante todos los dieciocho siglos que han transcurrido desde su dispersión. Y, finalmente, los gobiernos de Europa están vigilando atentamente el principio de una lucha como la que la profecía nos advierte que introducirá el surgimiento del último gran monarca de la cristiandad. ¿Se ha de ignorar todo esto? ¿No hay aquí la suficiente base sobre la cual basar, no diré yo la creencia, pero sí la intensa esperanza, de que el final puede estar ya aproximándose? Si su cercanía se puede presentar como una esperanza, me animo y gozo en ello; si se presenta como un dogma, o como un artículo de fe, lo repudio y condeno totalmente. Al considerar estas cosas será oportuno dar una palabra de advertencia. Esos eventos no son, en sí mismos, el cumplimiento de las profecías, sino meramente indicaciones sobre las que basar la esperanza de que el tiempo de su cumplimiento se está acercando. Cualquiera que hubiera escudriñado en sus Biblias entre los extraños, inquietantes, y solemnes eventos de hace un siglo tiene que haber concluido que la crisis estaba ya a las puertas; y bien podría ser que la marea que ahora parece avanzar tan rápida pueda de nuevo retroceder, y que generaciones de cristianos aún no nacidas puedan tomar su turno en la espera y la vigilancia sobre la tierra. ¿Quién se atreverá a imponer un límite a la paciencia de Dios? Y esta es Su propia explicación de su «tardanza» aparente.3 Además, necesitamos ser advertidos en contra del error en el que cayeron los cristianos Tesalonicenses. Su conversión fue descrita como un volverse de los ídolos al Dios verdadero, y «esperar de los cielos a Su Hijo». Y la venida del Señor les fue presentada a ellos como una esperanza práctica y presente, para consolarles y alegrarles en tanto que hacían duelo por sus muertos.4 Pero cuando el apóstol pasó a hablar de «los tiempos y sazones» y del «día de Jehová»,5 no comprendieron bien la enseñanza; y suponiendo que la venida del Señor estaba directamente relacionada con el día de Jehová, llegaron a la conclusión de que aquel día estaba empezando. En ambos puntos estaban totalmente equivocados. En la segunda epístola el Apóstol les escribió: Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos, hermanos, que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os alarméis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra (refiriéndose naturalmente a su Primera Epístola), en el sentido de que el día del Señor ha llegado.6 «Los tiempos y las sazones» están relacionadas con la esperanza de Israel y los eventos que precederán a su cumplimiento.7 La esperanza de la Iglesia es totalmente independiente de ellos. Y si a los cristianos de los primeros días se les enseñó a vivir «aguardando la esperanza bienaventurada», ¡cuánto más nosotros! Ni una sola línea de profecía tiene que cumplirse; ni un solo suceso necesariamente ha de interponerse. Y cualquier sistema de interpretación que choca con esto, y así 3. 2.a P. 3:9. 4. 1." Ts. 1:9, 1.0; 4:13-18. 5. 1.a Ts. 5:1-3. 6. 2.a Ts. 2:1, 2. 7. Hch. 1:6, 7. 127 falsea el testimonio de los Apóstoles de nuestro Señor queda por ello mismo condenado.8 Así, tengamos la precaución de no caer en el error común de exagerar la importancia de los movimientos y eventos contemporáneos, por grandes y solemnes que ellos sean; y que el cristiano tenga precaución, no sea que la contemplación de estas cosas le lleve a olvidar su ciudadanía celestial y su esperanza celestial. El cumplimiento de su esperanza dará vía libre al desarrollo del gran drama de la historia de la tierra tal como lo ha predicho la profecía. Si se puede perdonar la digresión, será importante ampliar esto, y explicar lo que quiero decir de una manera más amplia. El hecho de que Israel será restaurado al puesto de privilegio y de bendición sobre la tierra no es asunto de opiniones, sino de fe; y nadie que acepte las Escrituras como de parte de Dios puede poner esto en tela de juicio. En este punto el lenguaje de los profetas hebreos es desacostumbradamente explícito. Aún más enfático, debido a la ocasión en que fue dado, es el testimonio de la Epístola a los Romanos. La misma posición de esta Epístola en el sagrado Canon subraya el hecho de que los judíos habían sido dejados de lado. El Nuevo Testamento abre sus páginas registrando el nacimiento de Aquel que era Hijo de Abraham e Hijo de David,9 la simiente a quien fueron hechas las promesas y el legítimo Heredero del cetro una vez confiado a Judá; y los Evangelios registran Su muerte en manos del pueblo favorecido. Siguiendo a los Evangelios viene la renovada oferta de misericordia a aquel pueblo, y su rechazo de ella. «Al judío primeramente» está grabado en cada página de los Hechos de los Apóstoles; y ello caracterizó la dispensación pentecostal de transición de la que trata este libro. La Iglesia Pentecostal era esencialmente judía. No solamente estaban los gentiles en minoría, sino que la posición de ellos era de un tutelado relativo, como da prueba de ello el relato del Concilio de 8. Ver 1a Co. 1.1:26. «Porque todas las veces que comáis este pan, y bebáis de esta copa, la muerte del Señor estáis proclamando hasta que El venga.» Ningún pasado excepto la Cruz; ningún futuro excepto la Venida. Separar al creyente de la venida es un ultraje tan grande sobre el cristianismo como separarlo de la Cruz. 9. Mt. 1:1. Jerusalén.10 Incluso el Apóstol de los gentiles, en todo el curso de su ministerio, llevó el Evangelio primero a los judíos. «Era necesario que la palabra de Dios os fuera anunciada primero a vosotros», les dijo a ellos en Antíoquía.11 «Sabed, pues, que a los gentiles ha sido enviada esta salvación de Dios; y ellos oirán», fue su testimonio final a ellos en Roma cuando rechazaron su testimonio y «se fueron».12 Y el siguiente libro en el Canon es dirigido a creyentes gentiles. Pero en esta misma epístola se advierte a los gentiles que «Dios no ha rechazado a Su pueblo». Por su incredulidad las ramas fueron desgajadas, pero la raíz permanece, y «Dios es poderoso para volverlos a injertar». «Y así todo Israel será salvo, como está escrito: Vendrá de Sión el Libertador, que apartará de Jacob la impiedad».13 En aquel día el juicio se mezclará con la misericordia, porque Aquel que «Su bieldo estará en Su mano» limpiará entonces con esmero su era, y recogerá el trigo en su granero, pero quemará la paja con fuego inextinguible. El verdadero remanente del pueblo del pacto vendrá a ser el «todo Israel» de los días de bendición futura. Aquel remanente estaba tipificado por los «hombres de Galilea» que estaban alrededor de El en el monte de los Olivos mientras que «fue alzado, y le tomó sobre sí una nube que le ocultó de sus ojos». Y mientras que forzaban la vista hacia el cielo contemplándole, dos ángeles mensajeros se les aparecieron para renovar la promesa que Dios les había dado hacía siglos por medio de Zacarías el profeta: «Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, vendrá así, tal como le habéis visto ir al cielo»; 14 10. 11. 12. 13. Hch. 15. Ver también 11:19. Hch. 13:46; cp. 17:2, 18:4. Hch. 18:29. Ro. 11; ver vv. 1, 2, 11, 12, 15-26. Nótese que «todo Israel» no significa todo israelita, porque en griego no hay la ambigüedad que hay en inglés (o en castellano); y las aparentes contradicciones en este capítulo quedan explicadas por el hecho de que el «desechar» de los vv. 1, 2, es una palabra completamente distinta de la «exclusión» en el v. 15 (en inglés se utiliza una misma palabra, «cast away»). (N. del T.) Así como la «caída» del v. 11 es otra palabra distinta de la caída en el v. 12. 14. Hch. 1:1-19. 128 «y se posarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos, que está enfrente de Jerusalén al oriente».15 Un vistazo a la profecía mostrará como el evento del que se habla aquí es totalmente distinto del advenimiento mencionado en la Primera Epístola a los Tesalonicenses. Ciertamente, es el mismo Señor Jesús el que vuelve a por Su Iglesia de esta dispensación, y que vendrá a por Su pueblo terreno reunido en Jerusalén en una dispensación futura; pero por otra parte estas «venidas» no tienen nada más en común. La manifestación última -Su retorno al monte de los Olivoses un evento tan definidamente localizado como lo fue su ascensión desde aquel mismo monte de los Olivos; y su propósito declarado es traer liberación a Su pueblo en la tierra en la hora de su peligro supremo. La venida anterior no tendrá relación con ninguna localidad. A todo lo largo y ancho del mundo, en cualquier parte en que Sus muertos hayan sido puestos a dormir, la «trompeta de Dios» les volverá a llamar a la vida, en «cuerpos espirituales» como el Suyo propio; y allí donde se hallen «santos» vivientes, ellos serán «transformados, en un instante, en un abrir y cerrar de ojos», y todos seremos arrebatados juntos a encontrarnos con El en el aire. Mientras que el escéptico profano ridiculiza todo esto, y el escéptico religioso lo ignora, el creyente recuerda que es así como su Señor fue arrebatado al cielo; y mientras que considera la promesa, su maravilla le lleva a la adoración, no a la incredulidad. Y este evento, que es la esperanza propia de la Iglesia, es tan independiente de la cronología, como lo es de la geografía, de esta tierra. Es con respecto al cumplimiento de las promesas a Israel que tienen que ver los «tiempos y las sazones», y las señales y portentos que le pertenecen. La manifestación pública del Señor al mundo es otro evento distinto de los dos. Nuestro Jehová Dios vendrá con todos Sus santos;16 el Señor Jesús será revelado en llama de fuego, para dar el pago.17 15. Zac. 14:4. 16. Zac. 14:5. 17. 2.a Ts. 1:7, 8. «Los ángeles de Su poder» de la profecía son, creo yo, «los santos» de Zac. 14:5. El intervalo de tiempo que vaya a separar las etapas sucesivas de «la Segunda Venida» no podemos saberlo. Es un secreto que no nos ha sido revelado. Todo lo que a nosotros nos toca es, «trazando rectamente la palabra de verdad», señalar que ellas son distintas en todos los aspectos.18 La expresión «Segunda Venida» la utilizo aquí meramente como una concesión a la teología popular, porque no tiene apoyo en las Escrituras. Sería mucho mejor descartarla, porque es la causa de mucha confusión de pensamiento y no poco de error positivo. Es un término puramente teológico, y pertenece propiamente a la gran y definitiva venida para juzgar al mundo. Pero mientras que muchos rehúsan creer que habrá alguna revelación de Cristo a Su pueblo sobre la tierra hasta la época de la gran crisis, el estudiante más cuidadoso de las Escrituras encuentra en ellas la prueba más clara de 8. Entre la primera y segunda etapas habrá sin duda un intervalo de tiempo, por lo menos, tan largo como el que intervino entre Su venida a Belén y Su manifestación a Israel en Su primera venida, y probablemente un período más prolongado. Que el intervalo entre la segunda y la tercera se mida en días o años, me siento completamente incapacitado para determinarlo. La única indicación clara de su duración es que el Anticrísto, cuyo poder será destruido en la segunda, será verdaderamente destruido en la tercera. Aquí, yo asumo que los eventos que han de cumplirse todavía lo serán en un período comparativamente breve. Pero deseo guardarme de la idea de que lo afirmo. Rechazo la idea, tan común en la actualidad, de que los estudiosos de la astronomía y de las matemáticas han resuelto el misterio que Dios ha puesto de forma manifiesta en Su propia potestad. ¿Podría haber soñado cualquier estudioso del Antiguo Testamento que casi dos mil años quedarían intercalados entre los sufrimientos del Señor y Su retorno en gloría? ¿Hubieran tolerado los cristianos antiguos una sugerencia tal? Y si otros mil años tuvieran que interponerse antes de que la Iglesia sea arrebatada, o si mil años intervinieran entre este evento y la venida al Monte de los Olivos, ni una sola de las palabras de la Escritura sería rota. Como ya he dicho en la p. 184. «Es tan sólo en tanto que la profecía cae dentro de las setenta semanas que queda dentro del campo de la cronología humana.» (Ver también las pp. 162-165.) Se hace mucho de supuestas eras de 1260 y 2520 años. Pero incluso si se pudiera fijar la época de cualquier era de éstas, la cuestión permanecería si no pudieran ser períodos místicos, como los 480 años de 1a R. 6:1. (Ver p. 52) 129 que habrá una «venida» antes de la era popularmente denominada «el milenio». De nuevo, los hay que, a pesar de que reconocen una «venida premilenial», han dejado de advertir la diferencia, tan claramente marcada en las Escrituras, entre la venida a por la Iglesia de la presente dispensación, la venida al pueblo terreno en Jerusalén, y la venida para destruir al impío, y para establecer el reino. Pero, se podrá argüir: ¿no queda esta expresión justificada por el último versículo del capítulo 9 de Hebreos? La contestación es que sólo el lector superficial del pasaje lo puede utilizar así. «Y aparecerá por segunda vez... a los que le esperan ansiosamente», es como lo traduce nuestra versión Autorizada (inglesa, La Versión Reina Valera también lo traduce así -N. del T-). Y se toman estas palabras como si fueran equivalentes a «Su segunda aparición», siendo «la Aparición» un sinónimo reconocido de «la venida». Pero esto es un mero manejo del lenguaje de nuestra versión inglesa. La palabra que realmente se emplea es totalmente diferente. Es una palabra general, y es la misma palabra utilizada frecuentemente para Su manifestación a Sus discípulos después de la Resurrección.19 Y, además, se tiene que omitir el artículo definido: «Y de la misma manera que está reservado a los hombres el morir una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, a los que le esperan ansiosamente para salvación.» 20 Esta afirmación no es profética, sino doctrinal; y la doctrina de que se trata no es la de la venida, sino el sacerdocio. No es la predicción de un evento que haya de ser experimentado por aquellos que estarán vivos y en la tierra en aquel tiempo del fin, sino que es la declaración de una verdad y de un hecho para ser disfrutado por cada creyente, sin importar en qué dispensación pueda caer su peregrinación sobre la tierra. Por lo tanto, el pasaje no puede ser apelado en apoyo del dogma de que nunca más sino que en otra ocasión única Cristo se aparecerá a Su pueblo sobre la tierra. Y como la expresión «segunda venida» 19. Ocurre 4 veces en 1.a Co. 15:5-8. 20. He. 9:27, 28. está conectada tan íntimamente con este dogma, sería cosa buena que todos los estudiantes inteligentes de las Escrituras se unieran en descartarlo. La venida de Cristo es la esperanza de Su pueblo en todas las edades. * * * La única crítica adversa que he visto a El Príncipe que ha de Venir ha aparecido en las últimas ediciones de The Approaching End of the Age. Mis sentimientos de amistad y de estima hacia el autor influenciaron mis comentarios acerca de su libro, pero ninguna consideración de este tipo ha frenado su pluma al replicar a ellos; y el hecho de que un escritor tan capaz y tan abiertamente hostil no se haya aventurado a dar respuesta a un solo punto de las principales conclusiones aquí establecidas es señalada prueba de que son irrefutables. El doctor Grattan Guinness se queja de que no he efectuado ningún intento de «replicar» a su libro. Mi única referencia a él ha sido incidental en una nota en el apéndice; y en tanto que trate de «el cumplimiento parcial y primario de las profecías» me he tomado la libertad de alabarlo. ¿Por qué, pues, debería «replicar» a un libro con respecto de lo cual lo valoro y lo adopto? Estas páginas dan prueba de cómo realmente yo acepto una interpretación histórica de la profecía; 21 y si alguien pregunta por qué entonces no le he dado mayor importancia, traeré a la memoria las palabras de Santiago cuando se acusó a los apóstoles de descuidar en su enseñanza los escritos de Moisés. «Moisés –dijo- tiene en cada ciudad quien le predique.» Lo que se precisaba, entonces, si es que se fuera a establecer el equilibrio doctrinal, es que ellos tenían que enseñar la gracia. Sobre una base similar a la obra a la que aquí me he dedicado ha sido la de tratar con el cumplimiento de las profecías. Pero no tengo controversia alguna con aquellos que utilizan todos sus talentos en desarrollar su interpretación «histórica». Mi lucha es tan sólo con aquellos que en la práctica niegan la paternidad divina de la palabra sagrada, al afirmar que su comprensión de la misma constituye el límite de su extensión, y 21. Ver, p. ej., capítulo 9 y Apéndice I, nota C. 130 que agota su significado. Y El Príncipe que ha de Venir es una aplastante réplica al sistema que se atreve a escribir cumplida a través de la página profética. «Lo que realmente está aquí en juego -repito de nuevo-, es el carácter y el valor de la Biblia». El doctor Guinness afirma que las visiones apocalípticas han sido cumplidas en los sucesos de la era cristiana. Le tomo en este punto y los ensayo por una referencia a la visión del capítulo 6. ¿Ha sido ésta cumplida, como de hecho él insiste en que así ha sido? La cuestión es vital, porque si esta visión espera aún su cumplimiento, ello será también cierto de las profecías que la siguen. Que el lector lo decida por sí mismo, después de haber estudiado los versículos finales del capítulo, que finalizan con las palabras, «PORQUE EL GRAN DÍA DE SU IRA HA LLEGADO: ¿y quién podrá sostenerse en pie?» Los antiguos profetas hebreos fueron inspirados por Dios para describir los terrores del «gran día de Su ira» y el Espíritu Santo ha reproducido aquí sus propias palabras.22 La Biblia no contiene palabras más terribles en su solemnidad y llaneza. Pero así como el abogado escribe «agotado» sobre un estatuto cuyo propósito ha sido satisfecho, así estos hombres quisieran enseñarnos a escribir «cumplido» sobre la sagrada página. Ciertamente, nos dicen ellos, la visión no significa ¡nada más que la predicción de la derrota infringida sobre las hordas paganas por Constantino!23 Hablar de esta manera es acercarse peligrosamente al pecado del que «quita de las palabras del libro de esta profecía». Pero cuando nuestros pensamientos se vuelven a estos maestros mismos, nos refrenamos al recordar su piedad y celo, porque «su alabanza está en todas las iglesias». Olvidémonos, pues, de todos los pensamientos acerca de los hombres, y examinemos el sistema que ellos abogan y apoyan. No se debería hacer caso de ninguna apelación a nombres honorables. Nombres igual de honorables, y cientos de veces más numerosos, podrían ser citados en defensa de algunos de los errores más crasos que corrompen la fe de la cristiandad. ¿Cuál pues –pregunto- deberá ser nuestro juicio de un sistema de interpretación que así blasfema al 22. Cp. Is. 13:9, 10 y Jl. 2:31; 3:15; ver también Sof. 1:14, 15. 23. Ver pp. 71-72, y especialmente la cita del deán Alford. Dios de verdad al exponer las más terribles advertencias de las Escrituras como desenfrenadas exageraciones de un tipo que no iría lejos de la falsedad? Si se arguye que los sucesos de hace quince siglos, o de alguna otra época de la dispensación cristiana, estaban dentro del campo de la profecía, podemos considerar la sugerencia sobre sus méritos; pero cuando se nos dice que la profecía fue así cumplida, no podemos parlamentar en absoluto con una enseñanza tal. Es una pura frivolización de las Escrituras. Y más que esto, choca con la gran verdad fundamental del cristianismo. Si el día de la ira ya ha venido, entonces el día de la gracia ha pasado ya, y el Evangelio de la gracia ya no es más un mensaje divino a la humanidad. Suponer que el día de la ira puede ser un episodio en la dispensación de la gracia es mostrar ignorancia de la gracia y provocar desprecio de la ira de Dios. La gracia de Dios en este día de gracia sobrepasa al pensamiento humano; su ira en el día de la ira no será menos divina. La apertura del sexto sello introduce el amanecer de aquel terrible día; las visiones del séptimo sello desarrollan su terror más allá de toda descripción. Pero se nos dice que el derramamiento de las copas, las «siete plagas, las últimas, porque en ellas se consumaba el furor de Dios»,24 se está efectuando ahora. Por lo tanto, ¡el pecador puede consolarse con el conocimiento de que la ira divina es tan sólo un trueno de teatro que, en un mundo ocupado y práctico, puede ser ignorado con tranquilidad!.25 En el texto llamé la atención a la afirmación del doctor Guinness de que «desde la orden, que ya se estaba aproximando, de restaurar y construir Jerusalén de nuevo, hasta la venida del Mesías Príncipe, tenía que haber setenta semanas»; y yo, añadía, «este es un ejemplo típico de la dejadez con que la escuela histórica trata las Escrituras». De este, y de otros errores que había señalado, la única defensa que él ofrece es que «expresiones no estrictamente correctas, y, no obstante legítimas, debido a que son evidentemente elípticas, se emplean por 24. Ap. 15:1. 25. Es sólo debido a su casi inconcebible tontez que esta enseñanza puede escapar de la acusación de profanidad. 131 motivo de brevedad». No puedo concebir cómo se puede conseguir ninguna brevedad con el uso de la palabra «setenta» en lugar de «sesenta y nueve». Aquella afirmación es una llana perversión de las Escrituras, hechas inconscientemente, sin duda alguna, para concordar con las exigencias de un sistema falso de interpretación. La profecía declara de una manera clara que el período «hasta el Mesías Príncipe» había de ser de sesenta y nueve semanas, dejando a la septuagésima semana para después de la época especificada; pero el sistema del doctor Guinness no puede dar ninguna explicación razonable de la septuagésima semana y, así, inconsciente, repito, él evita la dificultad leyendo mal el pasaje. Insístase en su lectura correcta y en que se expliquen los últimos siete años del período profético, y su interpretación de la visión queda denunciada y refutada en el acto. Cuando el lenguaje de las Escrituras se trata de una manera tan laxa por parte de este autor, nadie debería sorprenderse si mis palabras sufrieran en sus manos. El autor citado es totalmente incapaz de distorsionar deliberadamente, y a pesar de ello su arraigado hábito de hablar de manera inexacta le ha llevado a leer al revés El Príncipe que ha de Venir en casi cada punto en que lo cita.26 26. Por ejemplo, actúa de manera vehemente al denunciar mi afirmación de que «todos los intérpretes cristianos concuerdan» en reconocer un paréntesis en la visión profética de Daniel de las Bestias. Indudablemente, él leyó el pasaje como si yo hubiera hablado en él de la caída del Imperio Romano, y no de su «surgimiento»; porque esta afirmación es indiscutiblemente cierta, y él mismo está dentro del número de los «intérpretes cristianos» que concuerdan en ello. Aquí tenemos otro espécimen. Con referencia a la cuestión de los diez reinos, él dice que, «el doctor Anderson y otros autores futuristas... enseñan: 1) que los diez cuernos no han surgido todavía; 2) que cuando surjan cinco de ellos lo harán en territorio griego, y cinco tan sólo en el romano; y que cuando al final se desarrollen, 3) al cabo de una discontinuidad de 1400 años de los que la profecía no tiene ninguna noticia, y 4) durarán por tres años y medio» (p. 737). He numerado estas frases para poder recordar brevemente al lector inteligente que, excepto la número (1), todo lo que se me atribuye está en llana oposición a algunas de las afirmaciones más llanas de mi libro. De la misma manera me atribuye a mí la invención de que el Anticristo se verá limitado a un curso de tres años y medio. ¡En El hecho es que él solamente conoce dos escuelas de interpretación profética, la futurista y la suya propia; y por ello parece incapaz incluso de comprender un libro que constituye una protesta en contra de la estrechez de unos, y la mezcla de estrechez y de desenfreno de los otros. Pero las referencias personales son indignas del autor y del asunto. Paso a tratar de los únicos puntos de su crítica que son de interés o de importancia general; me refiero a la predicha división de la tierra romana, y a las relaciones entre el Anticristo y la Iglesia apóstata. Mi afirmación era: «La división de la tierra romana en diez reinos no ha tenido nunca lugar todavía. Que ha sido fragmentada es un claro asunto de la historia y de hecho; que nunca haya sido dividida en diez es una mera invención de los escritores de esta escuela». «Una afirmación asombrosamente descuidada» es la calificación que recibe del doctor Guinness, y a pesar de ello, no tenemos sino algunas ocasiones me he llegado a preguntar si es que él se ha leído en absoluto El Príncipe que ha de Venir. Una palabra con respecto a sus observaciones referentes a mi título. Naturalmente, estoy consciente de que en el hebreo de Dn. 9:26 no está el artículo, pero no me extravío por la inferencia que él deduce de su omisión. Si se hubiera utilizado el artículo, el príncipe mencionado hubiera sido claramente «el Mesías Príncipe» del versículo 25. En inglés el artículo no tiene esta función, y, por lo tanto, ha sido correctamente interpuesto, como tanto los traductores como los revisores lo han reconocido. Aquí señala el doctor Tregelles: «Esta destrucción es llevada a cabo por un cierto pueblo, no por el príncipe que ha de venir, sino por su pueblo: esto nos lleva, creo yo, a los romanos como últimos detentadores del poder gentil indiviso; ellos efectuaron la destrucción hace largo tiempo. El príncipe que vendrá es la última cabeza del poder romano, la persona acerca de la cual Daniel recibió tanta información.» Tal es la preeminencia de este gran líder que es incluido juntamente con el Señor mismo en esta profecía, y el pueblo del Imperio Romano es descrito como siendo su pueblo. Y, a pesar de esto, ¡Mr. Guinness cree que es Tito el aquí mencionado! Realmente, ya han pasado los días en que se discutían sugerencias así. Me resta señalar aquí que la traducción de Dn. 9:27 en la versión revisada en inglés se libra de la falsedad de que fuera el Mesías el que hiciera un pacto de siete años con los judíos. El hacer cesar el sacrificio no constituye un incidente a la mitad de la «semana», sino una violación del tratado «durante la media semana». 132 que girar la página para hallar de su propia pluma la admisión más llana de su verdad. Se tiene que tener presente -dice él- que los diez reinos deben buscarse «solamente en el territorio al oeste de Grecia». Y, si estamos listos para aceptar su teoría, encontraremos que, después de hacerle grandes concesiones con respecto a las fronteras, que en esta porción, que es proféticamente la mitad menos importante de la tierra romana, «la cantidad de reinos de la comunidad europea ha sido, generalmente, de un promedio de diez». El doctor Guinness da unas doce listas —y nos dice que tiene unas cien más en reserva— para demostrar que, con una inestabilidad y vaguedad digna de un caleidoscopio, o, para citar sus propias palabras, «entre crecientes, y casi innumerables, fluctuaciones, los reinos de la Europa moderna han sido desde su nacimiento hasta nuestros días, siempre unos diez como promedio». «Unos diez como promedio», notémoslo, aunque la profecía específica diez con una llaneza que viene a ser absoluta por su mención de un undécimo rey surgiendo y sometiendo a tres de ellos. Y ¡la «Europa moderna», también! El celo por la causa protestante parece cegar a estos hombres ante las afirmaciones más claras de las Escrituras. Jerusalén, y no Roma, es el centro de las profecías divinas y de los tratos de Dios con Su pueblo; y el intento de explicar las visiones de Daniel por medio de un sistema que ignora completamente la ciudad y el pueblo de Daniel hace violencia a los rudimentos mismos de la enseñanza profética. Este jactancioso sistema de interpretación, que lee «Europa moderna» en lugar de la tierra profética es, repito, una «mera invención de los escritores de esta escuela». Primero, ellos minimizan y violentan el lenguaje de la profecía, y a continuación exageran y distorsionan los hechos de la historia a fin de armonizarlo con su desordenada lectura. «¿Pueden ellos —nos demanda el doctor Guinness—, alterar o añadir a esta lista de diez grandes reinos que ocupan ahora la esfera de la antigua Roma? —Italia, Austria, Suiza, Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Bélgica, España y Portugal. ¡Diez, y no más! ¡Diez, y no menos!» Mi respuesta es: Sí, podemos tanto alterarla como añadirle. La lista incluye territorios que nunca estuvieron dentro de «la esfera de la antigua Roma» en absoluto, y omite, además, cerca de la mitad del territorio. Esto ya es de por sí bastante malo, pero no es todo. Porque si aceptamos sus afirmaciones, e intentamos interpretar el capítulo 13 de Apocalipsis mediante ellas, en el acto cambia su terreno y protesta en contra de nuestra enumeración de «naciones protestantes» entre los diez cuernos. Nos dice que «cronológicamente están fuera de esta cuestión». Aquí está el lenguaje de esta visión con respecto al Anticristo: «También se le dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y la adorarán todos los moradores de la tierra cuyos nombres no están escritos... es el libro de la vida».27 ¿Qué significan estas palabras tan superlativamente definidas y solemnes? Nada más, nos dice él, que «a lo largo de la Edad Oscura», y «antes del surgimiento del Protestantismo», el Catolicismo Romano debería prevalecer en la mitad occidental del Imperio Romano. Esto, él nos declara, es «el cumplimiento de la predicción». A esto él le llama «explicar» las Escrituras. ¡La mayor parte de la gente diría que esto es echarlas a un lado¡ Ahora llegamos al último punto. «Nuestros críticos mantienen –escribe el doctor Guinness-, que Babilonia sigue su curso, y que es destruida por los diez cuernos, que a continuación hacen un acuerdo y dan su poder al Anticristo, o a la Bestia. Esto es, ellos mantienen que el reinado de Cristo sigue a la destrucción de Babilonia por los diez cuernos.» El fundamento de esta afirmación deberá encontrarse en las propias elucubraciones del autor, porque nada que se parezca a ello se hallará en las páginas que él critica; y una mención similar se aplica a sus referencias a El Príncipe que ha de Venir en los párrafos que siguen. No aludiré a ellos en detalle, pero en unas pocas líneas rebatiré la posición que él trata de defender. Hemos llegado ahora al capítulo 17 de Apocalipsis. Su argumento es éste: la octava cabeza de la Bestia tiene que ser una dinastía; la Bestia lleva a la Mujer; la Mujer es la Iglesia de Roma. Por lo tanto, la dinastía simbolizada por la octava cabeza tiene que haber durado tanto como la Iglesia de Roma; y así la interpretación protestante 27. Ap. 13:7, 8. 133 queda fundamentada «sobre unos fundamentos que no pueden ser sacudidos». No vale realmente la pena hacer una pausa aquí para mostrar lo gratuitas que son algunas de las asunciones que aquí se implican. Aceptémoslas todas, por amor del argumento, y ¿qué pasa con todo esto? En primer lugar, que el doctor Guinness se queda enredado en la clara falacia contra la que le advertí en la página 121 de este volumen. La Mujer es destruida por la Bestia. ¿Cómo va él a separar al Papa de la Iglesia apóstata de la cual él es la cabeza y que, según la «interpretación protestante» dejaría de ser la Iglesia apóstata si él dejara de ser reconocido como la cabeza? El historicista tiene que hacer en este punto su elección entre la Mujer y la Bestia. Son distintos a lo largo de toda la visión, y están en directo antagonismo al final. Si la Ramera representa a la Iglesia de Roma, su sistema no da ninguna explicación a lo que sea la Bestia: ignora por completo la figura principal en la profecía, y la cacareada «base» de la pretendida «interpretación protestante» se desvanece en el aire. O, si él toma refugio en la otra alternativa, y mantiene que la Bestia simboliza a la Iglesia apóstata, se queda sin explicar a la Ramera. Y se olvida, además, que la Bestia aparece en la visión de Daniel en relación con Jerusalén y Judá. Supóngase que admitiésemos todo lo que dice, ¿en dónde quedaría? Simplemente, una insistencia en que «los cumplimientos embrionarios y germinales» de estas profecías «a lo largo de muchas edades» (cito aquí de nuevo las palabras de Lord Bacon) son más plenos y claros que lo que sus críticos quisieran admitir, o que lo que los hechos de la historia permitirán. La verdad continúa siendo llanamente que «la culminación o plenitud de ellas» pertenece a una edad por venir, cuando Judá habrá sido recogido de nuevo en la Tierra Prometida, y cuando la luz de la profecía que ahora descansa débil sobre Roma volverá a enfocarse sobre Jerusalén. Es indudable que la popularidad del sistema histórico es debida a la llamada que hace al «espíritu protestante». Pero es bien cierto que nos podemos permitir el ser «sensatos y justos en nuestras denuncias de la Iglesia de Roma. ¿Quién puede dejar de percibir el crecimiento del movimiento anticristiano que pronto puede hacer que saludemos en el devoto católico a un aliado? Para los tales, la Biblia, aunque descuidada, es todavía aceptada como sagrada, como palabra inspirada de Dios; y nuestro divino Señor es reverenciado y adorado, a pesar de que la verdad de Su divinidad queda oscurecida por el error y la superstición. Apelo aquí a la carta Encíclica del Papa del 18 de noviembre de 1893, acerca del estudio de las Sagradas Escrituras. Lo que sigue es un extracto de ella: Deseamos fervientemente que un mayor número de personas de los fieles se dedicase a la defensa de los escritos santos, y que se dediquen a ello con constancia; y, sobre todo, deseamos que aquellos que han recibido Órdenes Sagradas por la gracia de Dios se dedicasen diariamente, más estrictamente y con más claro celo a leer, meditar, y explicar las Escrituras. Nada hay que sea más apropiado a su estado. Además de la excelencia de tal conocimiento y la obediencia debida a la palabra de Dios, otro motivo nos impulsa a creer que se debería aconsejar el estudio de las Escrituras. Este es el de la ventaja abundante que fluye de ello, y de lo cual tenemos la garantía en las palabras de la Santa Escritura: «Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea eternamente apto, bien pertrechado para toda buena obra.»28 Es con este propósito que Dios dio las Escrituras al hombre; los ejemplos de nuestro Señor Jesucristo y de Sus apóstoles lo muestran. Jesús mismo acostumbraba a apelar a los santos escritos en testimonio de Su misión divina. Ciertamente, aquí tenemos, por lo menos, en un cierto sentido, el terreno para una fe común, por lo que respecta a cristianos individuales, que podría ser reconocida como un lazo de hermandad; pero un abismo infranqueable nos divide del ejército en constante incremento de pretendidos protestantes que niegan la Deidad de Cristo y la inspiración de las Escrituras. Estos tienen su verdadero lugar en el gran ejército de la incredulidad que al final se unirá bajo la bandera del Anticristo. 28. 2a Ti. 3:16-17. 134 Hago esta afirmación, no en defensa del papado, sino de la Biblia. Si alguien puede señalar un solo pasaje de las Escrituras que se relacione con el Anticristo, sea en el Antiguo o en el Nuevo Testamento, y que pueda, sin retorcerlo, y sin echar a un lado el significado de las palabras, hallar su cumplimiento en el papado, me retractaré públicamente, y confesaré mi error. Tómese 2a de Tesalonicenses 2:4 como un ejemplo del resto. El «hombre de pecado» «se opone y se exalta sobre todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el santuario de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios». Esto significa, meramente, que en ciertas ocasiones el asiento del Papa es levantado por encima del nivel del altar ¡donde se guarda «la hostia sagrada»! Tales afirmaciones -no me importa qué nombres puedan ser citados en su favor- son un insulto a nuestra inteligencia y un ultraje sobre la Palabra de Dios.29 29. La referencia al Templo se explica por Dn. 9:27, 12:11, y Mt. 24:15. Estos maestros nos piden que creamos que, mientras que la iglesia romana es la Bestia y la Ramera y cualquier cosa que es corrompida e infame en la cristiandad apóstata, a pesar de ello, San Pedro, el gran lugar santo central de la apostasía, es reconocido por Dios como siendo el Templo de Dios. Al sacrificio de la misma lo denuncian como idolátrico y blasfemo, y a pesar de ello, ¡hemos de suponer que la Sagrada Escritura se refiere a él como representando todo lo que hay divino sobre la tierra! Las palabras sagradas admiten tan sólo un significado, cual es que el Anticristo, reclamando que él mismo es divino, suprimirá toda adoración rendida ante cualquier otro dios. Tales son las desenfrenadas extravagancias y puerilidades de interpretación y de predicción que estropean los escritos de estos escritores, que se ha llegado a considerar a estas visiones, que deberían inspirar reverencia y maravilla, como «principales objetos de ridículo» —la especialidad de místicos y de chiflados. ¡Cuán grande es la, necesidad de un esfuerzo unido y sostenido para poder rescatar este estudio del desprecio en el que ha caído! Cada una de las escuelas reconocidas de interpretación tiene verdades que las escuelas rivales niegan. Una nueva era amanecería si los cristianos se volvieran de todas estas escuelas —Preterista, Historicista y Futurista— y aprendiesen a leer las profecías como leen las otras Escrituras: como constituyendo la palabra de Aquél que es, que era, y que ha de venir, nuestro Jehová Dios, para quien el presente, el pasado y el futuro son tan sólo un «eterno ahora». Tenemos de nuevo, en el versículo 9, la venida del «Inicuo», de la que se dice que «su advenimiento es por la actuación de Satanás, con todo poder, y señales, y prodigios mentirosos». Estas palabras son explicadas por la visión de la Bestia en el capítulo 13 del Apocalipsis, que declara que «el dragón le dio su poder y su trono, y gran autoridad». Y tenemos de los mismos labios de nuestro Señor la advertencia de que «las grandes señales y prodigios», que así serán efectuadas por el poder satánico serán de tal naturaleza como para «engañar, si fuera posible, aun a los escogidos»30 En una palabra, el terrible y misterioso poder de Satanás será atraído sobre la cristiandad con un efecto tan terrible que el intelecto humano será completamente confundido. El agnosticismo y la incredulidad capitularán en presencia de la abrumadora prueba de que hay agencias sobrenaturales a la obra. Y si la fe misma, dada divinamente, se mantendrá firme ante la prueba, es tan sólo porque es imposible que Dios permita que Sus elegidos perezcan. Cuando demandamos el significado de esto, se nos da como respuesta: «el papado». Pero preguntamos nosotros: «¿Dónde están las grandes señales y los prodigios del sistema papal? Y como respuesta se nos señala su ritualismo, su ceremonialismo, y los bien conocidos trucos clericales, que constituyen su principal artículo de muestra. ¡Como si hubiera algo en todo eso para engañar a los elegidos de Dios! Ya tan sólo tomando la baja base del mero protestantismo, es cosa notoria que aquí en Inglaterra nadie ha sido atrapado en las trampas de Roma excepto aquellos que ya se habían quedado enervados en el sacerdotalismo y en la superstición dentro de la comunión que abandonan. Y no es cosa menos notoria que, en los países católico-romanos, la mayor parte de los hombres mantienen hacia ella una actitud de indiferencia, ya benevolente o despreciativa. Además, recordando que los seguidores de la Bestia son condenados a una destrucción sin esperanza y sin fin, deseamos inquirir si ello es la suerte cierta de cada católico-romano. 30. Mt. 24:24. 135 En absoluto, se nos asegura; porque a pesar de las maldades y errores de la Iglesia Romana, algunos dentro de su círculo quedan contados dentro del número de los «elegidos de Dios». Entonces, ¿a qué conclusión hemos de llegar? ¿Tenemos que aceptar como un canon de interpretación el que la Escritura nunca significa lo que dice? ¿Tenemos que mantener que su lenguaje es tan laxo y poco confiable como para llegar a ser prácticamente falso? Repudiamos esta profana sugerencia; y, adoptando la única alternativa posible, afirmamos confiadamente que todas estas palabras solemnes aguardan aún su cumplimiento. En una palabra, quedamos encerrados en la conclusión de QUE EL ANTICRISTO TODAVÍA TIENE QUE VENIR. 136