Subido por joseancs

ARQUITECTURAS PARA LA SOLEDAD EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD NO DESEADA EN NUESTRO ENTORNO Y BUSQUEDA DE POSIBLES ALIVIOS EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Anuncio
ARQUITECTURAS PARA LA SOLEDAD
El sentimiento de soledad no deseada en nuestro entorno y
búsqueda de posibles alivios en la Arquitectura y el Urbanismo.
Adela Fernández Rodríguez
Trabajo Fin de Grado
ARQUITECTURAS PARA LA SOLEDAD
El sentimiento de soledad no deseada en nuestro entorno y
búsqueda de posibles alivios en la Arquitectura y el Urbanismo.
Alumno: Adela Fernández Rodríguez
Tutorizado por: Alfonso Ruiz Robles
Trabajo Fin de Grado. Grupo TFG_N
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Curso 2021-2022
A mi familia: gracias por ser hogar y refugio.
ÍNDICE
Resumen………………………..……………………………...7
Introducción
Motivaciones………………………………….…...…………..12
Estado de la cuestión………………………………..………...13
Objetivos y base metodológica………………………………19
Itinerarios
01. Problemas estructurales causantes de la soledad………...21
1.1. Antecedentes………………………………………...26
1.2. Hacia un entorno más saludable……………………..34
02. Arquitecturas en soledad………………………………...63
2.1. Antecedentes………………………………………...66
2.2. Hacia un entorno más participativo…………………82
03. Hacia una ciudad solidaria………………………………105
3.1. Antecedentes………………………………………107
3.2. El urbanismo feminista como base de la ciudad de los
cuidados………………………………………………....120
3.3. El urbanismo táctico y los procesos participativos
como experiencia previa a la planificación urbana……...138
Reflexiones…………………………….…………………...149
Bibliografía…………………………………….……………153
Anexo ilustraciones…………….……...…...………………161
RESUMEN
El sentimiento de soledad no deseada el algo que siempre
ha sido relacionado de forma intrínseca a las personas
mayores. A raíz de la pandemia de la covid-19 han sido
cuestionados los espacios en los que nos desenvolvemos y se
ha comprendido que este sentimiento puede experimentarlo
cualquier persona. Debemos asociar la soledad no a la edad
sino a una sociedad poco solidaria. El modo en el que
diseñamos nuestras ciudades y viviendas influye en cómo nos
sentimos y en ocasiones puede ocasionar un sentimiento de
soledad en las personas.
El estilo de vida de las ciudades contemporáneas contribuye
a la deshumanización y el individualismo, y la arquitectura y el
urbanismo pueden ayudar a mitigar el problema de la soledad
no deseada.
Mediante el diagnóstico de los elementos que pueden generar
dicho problema, se tratará de buscar soluciones al sentimiento
de soledad y de regenerar el espíritu comunitario a través de
la arquitectura.
Palabras clave: soledad, comunidad, familia, envejecimiento
activo, trabajo, capitalismo, ciudad, urbanismo.
7
ABSTRACT
The feeling of unwanted loneliness is something that has
always been intrinsically related to older people. As a result of
the covid-19 pandemic, the spaces in which we live have been
questioned and it has been understood that this feeling can be
experienced by anyone. We must associate loneliness not with
age but with a society with little solidarity. The way we design
our cities and homes influences how we feel and can
sometimes make people feel lonely.
The lifestyle of contemporary cities contributes to
dehumanization and individualism, and architecture and urban
planning can help mitigate the problem of unwanted loneliness.
Through the diagnosis of the elements that can generate this
problem, it will try to find solutions to the feeling of loneliness
and to regenerate the community spirit through architecture.
Keywords: loneliness, community, family, active aging, work,
capitalism, city, urban planning.
8
0. INTRODUCCIÓN
10
Motivaciones
La motivación inicial surgió del interés por estudiar las capas
más vulnerables de nuestra sociedad, aquellos que en algún
momento por unas circunstancias u otras se sentían aislados
de la misma. Intentando buscar qué podían tener en común
estas personas llegué a la conclusión de que todas ellas se
habrían sentido solas en algún momento de sus vidas.
El sentimiento de soledad no deseada el algo que siempre
ha sido relacionado de forma intrínseca a las personas
mayores. A raíz de la pandemia de covid-19 no solo han sido
cuestionados los espacios en los que estas personas residían y
cuál sería la alternativa a las tan sufridas en este periodo,
residencias de ancianos, o a aquellos que se encontraban solos
en sus domicilios y sin posibilidad de relacionarse con los
demás o de valerse por ellos mismos, sino del resto de la
población, independientemente de su edad.
Los humanos somos por naturaleza seres sociales y el
vernos de pronto encerrados, y muchas veces en lugares poco
acondicionados, nos ha servido para experimentar esta
soledad que en antaño se creía exclusiva de la tercera edad.
Nuestras formas de habitar en hogares, lugares de trabajo
y ciudades deben ser revisadas, el entorno es clave para
determinar cómo nos sentimos. Ver cuáles son los factores
que pueden hacernos experimentar el sentimiento de soledad
no deseada y buscar posibles alivios a través de la arquitectura
y el urbanismo es la motivación principal de este trabajo.
12
Estado de la cuestión
La arquitectura debe dedicarse a afrontar los problemas
que la ciudad presenta e intentar aportar soluciones en todos
ellos en la medida de lo posible.
Según el “Libro verde sobre el envejecimiento” 1 publicado
por la Comisión Europea, Europa envejece y como media, en
esta década, los países integrantes tendrán un 25% de
población mayor de 65 años. Un porcentaje mayor incluso en
las zonas rurales.
Dentro del envejecimiento de la población, la soledad no
deseada es un tema recurrente. Es algo sobre lo que meditar
y ocuparse cuanto antes.
Cuando hablamos del sentimiento de soledad no deseada,
frecuentemente se nos vienen a la cabeza las personas
mayores en exclusividad.
Aunque es verdad que este sector de la población es propenso
a sentir la soledad, según un estudio de la Universidad de
Comillas 2, más del 21% de la población siente aislamiento
social. En el caso de los jóvenes, el 31% se siente solo, tiene un
sentimiento de soledad. Esto corresponde con el mayor
porcentaje de población.
De hecho, los programas públicos para enfrentar la soledad se
centran en el envejecimiento. Es importante romper con esta
idea de que el sentimiento de soledad no deseada es algo
1
Comisión Europea (2021). Libro verde sobre el envejecimiento: Fomentar la solidaridad y la
responsabilidad entre generaciones. Bruselas: Secretaría General.
2
Patino, M (12 de noviembre de 2020). Informe España 2020: la soledad en España crece
un 50%. Universidad Pontificia de Comillas.
13
exclusivo de la tercera edad y buscar solución para este
problema de cara a toda la población. Asociar la soledad no a
la edad sino a la consecuencia de una sociedad poco solidaria.
Diferenciaremos tres escalas en las cuales el sentimiento de
escala
soledad
no
deseada
se
hace
latente:
doméstica/residencial, escala trabajo y escala ciudad.
España se caracteriza por ser un país en el que la estructura
familiar tradicional formada por el matrimonio o la pareja con
hijos tiene gran importancia.
Actualmente, en pleno siglo XXI, la estructura familiar y las
relaciones que se dan dentro de ella están viviendo grandes
transformaciones. En este contexto de cambio surgen nuevos
modos de convivencia doméstica y adquieren protagonismo
los hogares no familiares, los cuales generan la pluralización de
los estilos de vida. Esto ha provocado cambios en la estructura
familiar como “red de seguridad” y como consecuencia, en
cómo pueden sentirse las personas.
“Se ha pasado desde el ideal de la familia tradicional como
proyecto para toda la vida, donde hay una clara diferenciación de
roles o estatus jerárquico según el sexo y la edad, a otro modelo
no tan delimitado en el que valores como la igualdad, la solidaridad
y la tolerancia sustituyen o menoscaban la legitimidad del control
social y en el que la libertad de conformación individual acerca de
los proyectos vitales y de convivencia.” 3
3
Echaves García, A, Echaves García, (2018). ¿Individualización o pluralización de modos de
convivencia? Análisis de la realidad familiar en España mediante la evolución y características
de los hogares jóvenes. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y
Juventud. Nº 9.
14
La aceptación de nuevos modelos afectivos y de
convivencia como pueden ser la cohabitación, la convivencia
de parejas sin necesidad de un matrimonio previo, la
monoparentalidad e incluso los hogares unipersonales ha
influido notoriamente en estos cambios en las formas de
habitar. Dar respuesta a las nuevas necesidades creadas como
consecuencia, es tarea de nosotros los arquitectos.
Si pasamos a centrarnos en el lugar de trabajo, los seres
humanos necesitamos desarrollarnos en comunidad,
compartiendo, interactuando y creando cosas en conjunto que
no seríamos capaces si lo intentáramos de forma individual.
“El desarrollo y transformación de los espacios de oficinas se debe
tanto a la evolución del trabajo en relación a una determinada
situación política y social como al avance tecnológico.” 4
En el pasado, la economía se basaba principalmente en la
agricultura, la artesanía y el autoconsumo ya que las grandes
producciones en serie no eran posible. La población se
consolidaba principalmente en pequeñas poblaciones o en el
medio rural y las grandes ciudades eran escasas. Este vínculo
entre el trabajo y la zona generaba apego por el mismo.
El crecimiento del trabajo administrativo a partir del siglo
XIX sirve para el progreso de los lugares de trabajo, los cuales
buscarán la calidad del espacio.
Actualmente las empresas están promovidas por el
capitalismo, buscan el modelo de trabajo más productivo, lo
cual influye directamente en el diseño de sus espacios.
4
Cracogna Blasco, F. (2019). Evolución de los lugares de trabajo. De la oficina tradicional a los
nuevos espacios de coworking (Trabajo de Fin de Grado). Universidad Politécnica de Valencia.
15
Dichos espacios de trabajo, los cuales se mantienen en gran
medida hoy día, son lugares muy compartimentados, donde
los trabajadores se organizan jerárquicamente, en salas
separadas según su función, lo cual además de impedir la
relación e intercambio de ideas entre compañeros de
diferentes departamentos, acentúa la escala de cada empleado
en la empresa.
Como consecuencia de esta compartimentación, el trabajo
deja de ser un lugar de encuentro y pasa a ser un espacio de
competencia. De igual forma, esta falta de apego que se genera
da paso a un sentimiento de soledad.
Los espacios de trabajo actuales carecen de zonas de
relación, buscar modelos de trabajo que impliquen un
equilibrio entre el desempeño del mismo y la relación entre
sus trabajadores mediante espacios que favorezcan la reunión
y colaboración entra también dentro de nuestras
competencias. Un mayor sentido de identidad y un mayor
grado de satisfacción de los trabajadores sin duda no solo
incrementa la productividad del negocio, sino que mejora la
vida de los mismos y, por consiguiente, puede disminuir el
sentimiento de soledad no deseada.
El modo capitalista de nuestra sociedad no solo influye en
el ámbito del trabajo sino en el diseño de nuestras ciudades.
La ciudad está llena de intervenciones en el espacio público, en
ocasiones con carácter permanente y otras, en cambio, con
carácter temporal, que influyen en la cotidianidad de las
personas sin que estas ni siquiera sean conscientes de ello. A
veces, espacios tan comunes como las paradas de autobús, los
soportales o incluso los elementos de sombra, bien naturales
16
como el arbolado o constructivos como toldos, sirven desde
lugar de cobijo ante las inclemencias del tiempo (sol, lluvia, frío,
etc.), hasta lugar de reunión.
El ser humano es de forma natural un ser social que
necesita y busca el contacto con los demás. En los pueblos es
normal encontrar a personas sentadas en las aceras, que en
ocasiones sirve de extensión de la casa, y que permite la
relación con los vecinos y una sensación de comunidad y
seguridad.
Otro ejemplo podría ser en caso de los graderíos situados en
algunas zonas de las ciudades. Lugares que, lejos de acercarse
a su uso principal, sirve de espacio de encuentro y que no solo
influye en el aspecto social que genera en la población, sino en
la economía del lugar. De repente, los comercios cercanos a
estos lugares que se ven “ocupados” se ven positivamente
involucrados.
Esta forma de habitar las calles deja al descubierto la
necesidad que tienen nuestra sociedad de preverse de espacios
que no solo permitan la relación de la población, sino que la
fomenten. Espacios en los que el ciudadano pueda saciar esa
necesidad de socializar, a veces muy presente, aunque no en
exclusividad, en las personas mayores.
Espacios que permitan generar un sentimiento de comunidad,
que no solo cubra estas necesidades básicas, sino que permita
al ciudadano expandir sus inquietudes. Son importantes los
pequeños espacios urbanos de estancia y proximidad. De
hecho, se podría decir que es más importante una pequeña
plaza en una zona residencial que un gran parque urbano. Es
17
importante tener en cuenta el concepto de “ciudad de los
cuidados”, y los cuidados demandan proximidad.
La arquitectura y el urbanismo inciden directamente en la
forma de relacionarnos y la soledad no deseada es eso, un
problema de relación. El urbanismo y la arquitectura deben de
promover relaciones de calidad.
Como bien hemos visto en los apartados anteriores, podemos
decir ahora con más base, que el problema de la soledad no
deseada es un problema que afecta a toda la sociedad. Buscar
posibles alivios a este sentimiento será el objeto de estudio de
este trabajo.
18
Objetivos y base metodológica
La arquitectura piensa y diseña espacios para una
habitabilidad feliz. Desde la vivienda, la escuela, el lugar de
trabajo, el espacio público, la ciudad… la arquitectura tiene un
impacto directo en la calidad de vida de las personas.
El ser humano es un ser eminentemente social y encuentra
felicidad en relación con los demás. No se piensa en un ser
feliz en soledad; sino que tiene necesidad de comunicarse, de
compartir. El año de confinamiento por la pandemia la covid19 ha sido negativo en ese sentido pero al mismo tiempo nos
ha hecho creer en nuevas oportunidades para pensar que la
ciudad tiene que seguir existiendo, que podrá ser más vital si
la pensamos en esa dirección, el espacio público deberá ser
más valorado, el lugar de trabajo deberá ser más compartido
por todos los que coinciden en esos espacios y el espacio
doméstico debería aproximarse al concepto de hogar, lugar de
encuentro con los seres queridos y/o próximos por compartir
inquietudes, proyectos de futuro e intereses comunes.
El trabajo fin de grado que se presenta parte de esta
plataforma de salida para indagar, a través de arquitecturas
proyectadas y/o ejecutadas, las formas que han ido tomando
los pensamientos que han trabajado en esa dirección de
restablecer el sentido colectivo de la vida y de ese modo
combatir la soledad.
Se cree necesario construir una narración de opuestos, es
decir, mostrar una realidad configurada desde la seguridad, la
individualización, la competitividad, etc, que conducen a
19
modelos de aislamiento y contraponerla con aquellas otras
propuestas que apostaron y apuestan por la constitución de
espacios más socializados, de solidaridad, de cuidados, etc.
Esto se hará reflejándolo en las tres escalas enunciadas
anteriormente y en las que la arquitectura tiene un
compromiso de mejorar sus condiciones por una habitabilidad
feliz.
El marco de reflexión del trabajo no se ciñe al período
post-pandemia sino que buscará referencias en otras
arquitecturas nacidas en tiempos de revisión de principios y
valores sociales establecidos.
20
Ilustración 1. Autorretrato familiar del fotógrafo Antonio García Peris (de pie, al fondo). Sorolla
aparece sentado, en primer plano a la izquierda (1907).
21
01 PROBLEMAS ESTRUCTURALES CAUSANTES DE
LA SOLEDAD
Anticiparnos y aliviarlos, dos campos de actuación desde la
arquitectura y el urbanismo.
Primer Itinerario
22
El período vivido durante la pandemia del coronavirus, nos
ha visibilizado una realidad que, aunque conocida, estaba
incorporada en una normalidad que tranquilizaba nuestras
conciencias. Me estoy refiriendo a las residencias para mayores.
Los dramas personales vividos en ellas nos deben hacer pensar
si es posible anticiparnos a esas situaciones en aquellos casos
en que los niveles de dependencia de las personas alojadas en
esas instalaciones no lo impidan. Antes de eso, debemos
contextualizar la problemática.
La proliferación de estos alojamientos obedece a un
cambio en la estructura familiar que se viene produciendo
desde mediados del siglo pasado cuando ésta se constituía a
modo de “red de seguridad” para todos aquellos que se
sentían miembros de esa comunidad de vida en común que
llamamos familia.
Los nuevos modos de agrupaciones de vida en común así
como otros acontecimientos que acogemos bajo el paraguas
de “signos de progresos” malentendidos puesto que ponen el
foco en el crecimiento económico de la familia, con la
emancipación de la mujer y su incorporación al mercado del
trabajo, ha dejado huecos en esa imaginaria trama de cuidados
que constituía la familia tradicional e hizo necesario ocuparlos
con un sistema exógeno a la misma para cubrir las necesidades
de cuidados antes cubiertas en su seno. Y este, en muchos
casos, se ha conducido por dinámicas de actuación muy
mercantilizadas.
23
Tras la excusa de cubrir una demanda social, el sistema
capitalista adapta sus instrumentos de extracción y de
acumulación de capital convirtiéndolos en “necesarios” desde
un discurso reduccionista y elaborado bajo el prisma al que
representa.
Analizamos el caso de la película Alcarràs para mejor entender
este ejercicio de manipulación de los sentimientos de gente
vulnerable (en este caso no por la edad sino por otros
motivos).
Alcarràs. Carla Simón, 2022. 5
En esta película, la familia protagonista se ve sometida a
fuertes presiones, de nuevo justificadas desde el mismo
progreso que viene representado por la instalación de una
planta de energía solar en el terreno en que vienen trabajando
desde hace varias generaciones y que provocará unas heridas
en las relaciones en la familia afectada y para con el propio
territorio en el que viven que se verá sometido a una fuerte
transformación.
Esta transformación de un solar, fundamentado en los
vínculos de sus habitantes para con él, que venía a constituir
un verdadero ecosistema intergeneracional y entre especies de
distinta procedencia, supone la quiebra de este estado
productivo-reproductivo para enfocar su sentido futuro hacia
otro modelo auspiciado sólo por el beneficio económico a
obtener.
5
Zamora, M. (Productora) y Simón, C, (Directora). (2022). Alcarràs [Película]. España:
Elastica Films.
24
Ilustración 2. Fotograma de la película “Alcarràs” (2022).
Ilustración 3. Fotograma de la película "Alcarràs" (2022).
Como maneras de anteponerse a estas situaciones y/o
rebajar la incidencia que las mismas provocan en la soledad de
las personas, se han ido produciendo alternativas desde el
orden público, así como iniciativas de particulares entre las que
destacan las viviendas compartidas, que están generando un
gran crecimiento. O el uso de las nuevas tecnologías para
establecer una red de cuidados, por ejemplo, la plataforma
CONVIVE.
25
1.1. ANTECEDENTES.
El trabajo doméstico de las mujeres y primer
acercamiento al mundo laboral.
A partir del siglo XIX y concretamente de la llegada de la
Revolución industrial, el papel de la mujer deja de resultar
“invisible” (aunque siempre hayan tenido un rol fundamental
en la economía familiar). Pasan de trabajar exclusivamente al
servicio del hogar a ser empleadas en fábricas, modificando el
panorama de la sociedad en diversos aspectos. En algunas de
estas fábricas incluso se animaba activamente a las mujeres a
desempeñar este nuevo rol en la sociedad (ilust.4).
Esto tiene lugar no solo en España sino también en otros países
como América, donde tanto la Segunda Guerra Mundial como
la Revolución industrial tuvieron el mismo desenlace en el rol
de la mujer en la sociedad.
Ilustración 4. Póster para Westinghouse Electric. J. Howard Miller (1943).
26
Con la llegada del sistema de “globalización”, tiene lugar la
deslocalización del trabajo, las empresas ya no son locales, hay
menos contratos fijos y empleados del lugar e incluso el trabajo
fuera del ámbito doméstico deja de ser exclusivo de los
hombres. Este aumento de la incorporación de la mujer al
mercado laboral coincide además con una mayor
escolarización de las niñas.
En los inicios de la Revolución Industrial y debido al
abaratamiento que suponía su contratación como mano de
obra en las fábricas, la participación tanto de mujeres como
niños fue bastante significativa.
A medida que aumenta la especialización de la clase obrera
(compuesta por hombres), se van trasladando de las fábricas a
las mujeres y niños. Esto supuso una división sexual del trabajo
entre el hombre “cabeza de familia” vinculado al ámbito
productivo y la mujer “ama de casa”, vinculada al ámbito
doméstico que quedaba recogida incluso en las pinturas de la
época (ilust.5)
Ilustración 5. Home From Camp. Norman Rockwell (1968).
27
Emancipación de la mujer en el hogar y reestructuración
de la estructura familiar.
“Este modelo de mujer relegada al ámbito doméstico pasa a
ser un modelo normativo, construido tácitamente en el siglo XIX.
A este contribuyeron ‘’los discursos oficiales, las novelas, la prensa,
las obras pictóricas, los libros de consejos y otras publicaciones
sobre la familia y la mujer. Los contenidos de esos textos
apuntaban a que a la perfecta esposa le correspondía privarse de
aspiraciones o ambiciones, ya que eran ámbitos que dependían de
manera natural al hombre.
Esta idea de concebir el trabajo y la familia como dos ámbitos
completamente distintos, comenzó por tener lugar en las clases
burguesas, pero rápidamente tuvo influencia en el resto de capas
sociales.” 6
Algunos ejemplos de la divulgación de este modelo
normativo del rol femenino lo encontramos en discursos
oficiales como los que impartía la Falange Española a las niñas
en los colegios (ilust.6) o en artículos de revista como la John
Bull (ilust.7).
Este modelo normativo vinculaba a la mujer al ámbito
doméstico y por lo tanto a los cuidados. Esta concepción tan
estructurada del hogar podía asimilarse a cierta red de
seguridad familiar donde el desempeño de cada integrante
estaba fuertemente marcado.
6
Quero Flores, M.d.M. (2021). Crisis de los cuidados en España. Conciliación, doble
reproducción social y reorganización familiar de la mujer latinoamericana. (Trabajo Fin de
Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
28
Ilustración 6. Manual de Economía Doméstica. Sección Femenina F.E.T. y J.O.N.S. (1955).
Ilustración 7. Cabecera de la serie mexicana “Las Aparicio” (2010). Inspirado en un artículo de
la revista John Bull (1955).
29
En los años 60/70 llegaron a España nuevos utensilios para
las tareas del hogar (lavadora, fregona, lavavajillas, etc.),
liberando de tiempo a la mujer, la cual era la encargada del
cuidado doméstico, que les permitiría dedicarse a estudiar o
insertarse en el mundo laboral. Estos nuevos avances
tecnológicos que prometían mejorar la calidad de vida
frecuentemente no estaban al alcance de la clase media, que,
irónicamente, debía de buscar un sueldo extra (y por lo tanto
conllevaba menos tiempo libre) para poder mantener los
nuevos estilos de vida. Esto creó un círculo de consumismo en
el que los mismos trabajadores eran los principales
compradores de dichos productos.
Rápidamente tanto las industrias de electrodomésticos como
de automóviles y se expandieron, fuertemente vinculada a la
industria publicitaria, encargada de crear necesidades y deseos
sobre todo aquello que se producía. En este contexto aparece
la figura femenina como imagen de la compra y el consumo en
el hogar. (ilust.8)
Ilustración 8. Publicidad de aspiradoras Hoover (1953).
30
Es necesario destacar los cambios que tuvieron lugar en la
estructura familiar debido a que la incorporación de la mujer
al mercado de trabajo no supuso la incorporación del hombre
al ámbito doméstico. Esto generó la necesidad de contratar a
personas que sustituyeran a las mujeres en sus tareas de “amas
de casa”. Generalmente otras mujeres y con frecuencia,
pertenecientes a otros países.
Estos cambios en ocasiones dan lugar a un sentimiento de
soledad. Soledad ante la incapacidad de enfrentar los
problemas consecuentes del cambio en la estructura familiar,
soledad ante los nuevos modos de convivencia e incluso
soledad en estas mujeres que se ven obligadas a abandonar su
propio núcleo familiar para trabajar ocupándose de otro ajeno.
“Cuando la mujer se incorporó al mercado de trabajo, quedaron
al descubierto la provisión de cuidados a la que se había dedicado
hasta ese momento dentro del hogar, por lo que tuvo lugar una
“Crisis de los cuidados”, que desembocó en el surgimiento de un
mercado de los cuidados.
El Estado de Bienestar español es caracterizado por su escaso
desarrollo de un sistema universal de derechos sociales y por la
insuficiencia de servicios próximos y gratuitos para el conjunto de
la ciudadanía (plazas públicas en guarderías, asistencia a personas
dependientes, etc.), que no sólo dificulta la conciliación de la vida
laboral y personal, sino que acentúa el conflicto entre ocupación y
familia para las mujeres” 7
7
Quero Flores, M.d.M. (2021). Crisis de los cuidados en España. Conciliación, doble
reproducción social y reorganización familiar de la mujer latinoamericana. (Trabajo Fin de
Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
31
La incorporación de la mujer en el mundo laboral hacía
muy difícil la conciliación entre este y las tareas del hogar,
necesitaba de una serie de apoyos o medidas de las que
generalmente no disponía. Estas ayudas en ocasiones
provenían del Estado, pero eran insuficientes. Los programas
de conciliación no cubrían las necesidades porque estaban
diseñados para un determinado modelo de familia normativo:
heterosexual, procreadora, monógama y donde los trabajos
son estables (ilust.9).
Ilustración 9. Ejemplo de familia tradicional. Fotograma de la serie “Cuéntame cómo pasó”.
El espacio doméstico había sido reservado hasta entonces
para ellas, por lo que su emancipación generaba tensiones
dentro del núcleo familiar, ya que no podían dedicarse a
tiempo completo a la vivienda como anteriormente se
dedicaban, lo que daba lugar a una sobrecarga de trabajo.
32
El no poder cubrir estas nuevas necesidades fruto de los
nuevos modelos de hogar y trabajo hizo que se buscaran
alternativas, entre las que se encontraba la mercantilización de
los cuidados, los cuales, como comentamos anteriormente,
pasan por la contratación de otras mujeres para realizar el
trabajo del hogar y de los cuidados.
Esta crisis de los cuidados mayormente repercute sobre las
capas más vulnerables de la sociedad, entre los que se
encuentran los niños y ancianos. Estos últimos, en ocasiones
son personas que aún tienen cierto grado de autonomía por
lo que pueden buscar como alivio de este sentimiento de
soledad realizar actividades o socializar en los conocidos
“centros de día”, los cuales es importante que se sitúen en un
entorno cercano al hogar.
En el caso de las personas de edad avanzada dependientes,
se les suele asignar una cuidadora que se encargue de ellas,
bien una que proporciona el Estado que las acompañan
durante unas horas, o bien personas internas en el hogar, cuya
remuneración corre a cargo suya o de sus familiares.
En otras ocasiones se decide que lo mejor es trasladar a dichas
personas a una residencia o a una nueva vivienda, las cuales en
teoría están adaptadas a sus necesidades y que genera un
nuevo modelo de convivencia entre personas de edades
similares.
Para intentar dar respuesta a esta problemática se debe
hacer un acercamiento previo a las necesidades de la tercera
edad.
33
1.2. HACIA UN ENTORNO MÁS SALUDABLE.
Personas mayores y calidad de vida.
Si en algún lugar azotó la pandemia de la covid-19 con
virulencia, sobre todo en sus orígenes, fue en las residencias
para mayores donde hubo tantas muertes. Estos
acontecimientos colocaron este modelo de habitar en el punto
de mira y sobre otros modelos de residencialidad para la
tercera edad que empiezan a expandirse en España. Cohousing
senior, viviendas colaborativas, coviviendas, etc., la pregunta de
si estos modelos responderían mejor ante una situación como
la pasada comenzó a surgir.
Frente al individualismo, la soledad y la pérdida de autonomía
personal que predominan en las residencias tradicionales, más
centradas en lo asistencial, estos nuevos modelos optan por
un estilo alternativo basado en la comunidad, la colaboración
y la autogestión, es decir, la independencia en un contexto de
ayuda mutua.
Gracias a las mejoras en la medicina, de nuestras ciudades
y la calidad en vida en general, la esperanza de vida es mayor,
y, por lo tanto, el porcentaje de población mayor de 65 años.
Hay dos enfoques en la manera en la que concebimos esta
etapa de la vida: uno más tradicional, en la que se considera a
la tercera edad como personas con minusvalías, y otro más
actual, en el que se entiende que estas personas siguen en
muchas ocasiones contando con autonomía y quieren seguir
formando parte de una sociedad activa.
34
A raíz de la jubilación, las personas experimentan un
cambio muy grande en su forma de vida: sueldo, horarios,
espacio, relaciones, etc. Supone a veces un sentimiento de
soledad como consecuencia de encontrarse ante un tiempo
libre a los que la mayoría no están acostumbrados.
Ilustración 10. Sol de la mañana. Edward Hopper (1952).
El entorno es una componente primordial durante la vejez.
Es importante encontrar un programa de vida que les permita
a los mayores seguir teniendo nuevas actividades y relaciones.
“La actividad evita algunos de los fantasmas de envejecer: el
aburrimiento, la rutina, el aislamiento, la terrible soledad. Si la
actividad elegida es grupal, agrega elementos de mucho interés
para acrecentar una mejor calidad de vida: el grupo actúa
emocionalmente de sostén, de red, aporta interlocutores que
escuchan y a los que se aprende a escuchar, con pares que
comparten similares condiciones o a veces estilos de vida. El grupo
35
proporciona además la posibilidad de nuevos vínculos, vínculos tan
necesarios en una etapa signada por las pérdidas.” 8
Es responsabilidad de arquitectos y urbanistas diseñar y
planificar espacios en la ciudad con diseños universales e
inclusivos que respondan a las necesidades de toda la
población y sobre todo de los sectores más necesitados de la
sociedad, niños y, como bien se está analizando, la tercera
edad.
Gran parte de las personas mayores se encuentran
prácticamente aisladas en sus casas ya que bien estas o sus
poblaciones no están debidamente adaptadas. El aislamiento
social durante la vejez empeora el deterioro cognitivo,
conductual e inmunitario.
Según la OMS es fundamental promover un envejecimiento
activo, definiéndolo de la siguiente así: “el envejecimiento activo
es el proceso de potenciar al máximo las oportunidades para
mejorar la salud, la participación y la seguridad. El objetivo es
extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas.” 9
En el año 1997 el arquitecto Ronald L. Mace establece los
que considera los principios fundamentales para el diseño de
espacios adaptados a la tercera edad.
8
Moreno, J. (2004). Mayores y calidad de vida. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de
Jaén, Jaén.
9
Organización Mundial de la Salud (1999). 52ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra.
36
Los siete principios enunciados por Mace fueron:
1) “Uso equitativo. El diseño debe ser útil y asequible para el mayor
número de personas, con idéntico o equivalente medio de uso,
evitar la discriminación, garantizar la privacidad y seguridad y ser
atractivo para el mayor número de usuarios posibles.
2) Flexibilidad en el uso. El espacio es capaz de dar servicio a una
amplia variedad de individuos con diversas circunstancias. Para ello
aporta distintas opciones en cuanto al uso del espacio y su
accesibilidad, ajustándose lo máximo posible a sus posibilidades y
proporcionando adaptabilidad.
3) Uso simple e intuitivo. El espacio debe ser fácilmente legible
independientemente de las capacidades del usuario. Para ello se
antoja necesaria la simplificación y la apropiada visibilidad de la
información de uso del espacio de modo que el usuario pueda
usarlo u orientarse basándose en sus expectativas e intuición.
4) Información perceptible. La información necesaria para el
correcto uso del espacio debe ser aportada de manera clara
independientemente de las cualidades del usuario. Para ello se
puede valer de cualquier ámbito sensorial y debe asegurar la
diferenciación entre información principal y secundaria.
5) Tolerancia al error. El espacio debe prever la posibilidad de
accidentes y minimizar las consecuencias.
6) Mínimo esfuerzo físico. El diseño debe posibilitar un uso eficiente
del espacio de modo que no sean necesarias posturas incómodas,
37
la necesidad del uso de la fuerza se minimice, así como la
necesidad de actividades repetitivas.
7) Espacio y dimensiones adecuadas para el acceso y el uso. Este
principio debe influir sobre consideraciones de diseño de
cuestiones de acceso, alcance, manipulación y uso del espacio.
Más concretamente se menciona la necesidad de proporcionar
líneas de visión y un alcance cómodo los elementos domésticos
para los usuarios tanto en pie como sentados.” 10
A continuación, se analizará un edificio de viviendas tipo
destinado a la tercera edad con el fin de comprobar si consigue
satisfacer las necesidades, tanto de cuidados como sociales, de
dichas personas y se les proporciona un entorno que
favorezca la relación entre ellos, lo cual influye directamente
en el sentimiento de soledad no deseada.
Como contraposición, se explorarán también otros modelos
de convivencia alternativos más actuales.
10
Story, M., Mueller, J., Mace, R., (1998). The Universal Design File. Designing for People of All
Ages and Abilities. North Carolina State University, Carolina del Norte, Estados Unidos de
América.
38
Modelos tradicionales de Vivienda para la tercera edad.
Como se ha comentado en capítulos anteriores, parte de
la población anciana decide trasladarse a residencias cuando
han alcanzado la edad adulta. No obstante, en los siguientes
capítulos se centrará la investigación en modelos de
convivencia diferentes, centrados en las personas que pueden
y tienen interés por llevar un estilo de vida más autosuficiente
y activo en el tejido social. Para ello se analiza una antigua obra
conocida, ejemplo de buena arquitectura en la época, y se hará
bajo las premisas de Ronald L. Mace, las cuales pueden
considerarse como válidas en la actualidad.
Caso de estudio: Hogar para personas mayores. Peter
Zumthor. Chur, Graubünden Switzerland (1993).
En el año 1993 Peter Zumthor diseñó un edificio de
viviendas destinado a personas de la tercera edad que aún
podían valerse por sí mismas. Se trata de un bloque de 22
apartamentos en hilera de dos plantas.
Éste se encuentra en una zona montañosa de Chur, Suiza. En
las inmediaciones, se encuentra la residencia de ancianos, con
la cual comparten una gran zona verde y de la que pueden
hacer uso de sus instalaciones (ilust.11).
39
Ilustración 11. Emplazamiento edificio para personas mayores. Chur, Suiza (1993). Imagen de
elaboración propia.
Ilustración 12. Alzado del edificio en contraste con la montaña.
A los apartamentos se accede a través de un gran pasillo
común en los que cada uno cuenta con su entrada
independiente. La propia entrada de la vivienda cuenta con un
espacio de recepción exterior que invita a los propietarios a
colocar su propio mobiliario y que fomenta la relación entre
los vecinos (ilust.13).
40
Ilustración 13. Planta general de edificio. E =1/700. Elaboración propia.
Cada apartamento cuenta con un gran dormitorio, el cual
se separa del salón mediante un armario sobre el que se
pueden plegar las puertas, un baño, una terraza con vistas al
valle y una cocina equipada con una ventana que da a la galería
común y que de nuevo promueve la relación con el resto de
los usuarios del edificio (ilust.14).
En todo el edificio han sido utilizados materiales relacionados
con el paisaje como son la pierda (hormigón) y la madera.
Ilustración 14. Planta de usos y privacidad de las viviendas. E = 1/200. Imagen de elaboración
propia.
41
Ilustración 15. Sección del edificio.
Si analizamos el edificio siguiendo los principios enunciados
por Ronald L. Mace podemos afirmar como aspecto positivo
que la propuesta de Peter Zumthor cumple en lo que difiere
a ser un edificio con un uso simple e intuitivo (principio 3). No
obstante, ofrece poca variedad en cuando al uso del espacio
doméstico y el tipo de usuario (principios 1 y 2).
Además, aunque el espacio previo a las viviendas supone un
acercamiento a conseguir la relación entre vecinos, sus
dimensiones son poco accesibles, resultando un pasillo que,
aunque es visualmente agradable, en ciertos puntos se
convierte en poco accesible (ilust.16).
Siguiendo con lo referente a la accesibilidad, aunque el
edificio solo cuenta con dos niveles, no cuenta con ascensor ni
un espacio previo a las escaleras donde las personas que,
recordemos, son mayores, puedan pararse a descansar.
42
Ilustración 16. Pasillo común. Se observan la entrada y el ventanal de la cocina.
Ilustración 17. Camino de acceso al edificio.
43
Como conclusión podría decirse que, aunque este edificio
supuso un avance en cuanto a la calidad de vida de la tercera
edad en la época, sigue necesitando solucionar estos
problemas de accesibilidad y se echan de menos espacios
colectivos amplios para estar y hacer actividades. Tanto
cerrados como semicerrados. Éstos son los que realmente
permiten crear vínculos entre los vecinos y fomentar así su
necesidad de socializar a la vez que apaciguan el sentimiento
de soledad que alguno pueda llegar a experimentar.
Hay que destacar también, que, aunque se encuentra
relativamente cerca de la residencia de ancianos a la que tienen
acceso, el camino para estas personas, las cuales a veces tienen
problemas de movilidad, apenas cuenta con mobiliario urbano
como bancos o elementos de sombra, lo que dificulta su
desplazamiento y los aísla en cierto modo del exterior
(ilust.17).
44
Nuevas formas de habitar. Modelos residenciales
colaborativos.
Tradicionalmente la tercera edad, una vez alcanzada esta
etapa de su vida, solía residir en su vivienda habitual si sus
condiciones familiares y/o de salud lo permitían. De no ser así,
estas personas encontraban en los conocidos “centros
geriátricos” o “residencias de ancianos” un nuevo modelo de
vida. Este modelo se define como “centros que ofrecen asistencia
integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años
que por sus condiciones sociales, económicas, sanitarias o
familiares, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y
necesitan de estos servicios” 11
Estos centros proporcionan una atención continua y
especializada a sus residentes, que suelen pasar allí todo el día.
Entre sus servicios incluyen el alojamiento, alimentación y la
limpieza. Además, están adaptados a las limitaciones físicas que
algunas personas pueden experimentar al llegar a cierta edad.
Espacialmente hablando, estos lugares podrían asimilarse a los
hoteles. Cada residente cuenta con una habitación con lo
indispensable (cama y baño), normalmente compartida,
mientras que el resto de zonas como comedor, sala de estar,
etc., son comunes y son gestionadas por el centro.
Debido a las mejoras sanitarias y sociales la esperanza de
vida es cada vez mayor, aumentando también el porcentaje de
personas mayores de 65 años que solicitan un envejecimiento
11
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). Las Personas Mayores en
España: Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas. Madrid: Secretaría de
Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Imserso.
45
más activo. Este nuevo estilo de vida difícilmente puede
conseguirse en las residencias de ancianos, las cuales están
pensadas sobre todo para personas que necesitan más
cuidados y cuentan con menos vitalidad.
Es necesario abandonar la connotación negativa que
socialmente recae sobre la tercera edad y reivindicar que
siguen siendo personas con un papel importante en la
sociedad, que tienen mucho que aportar y siguen teniendo
inquietudes y ganas de relacionarse con los demás y con su
entorno.
De esta idea de relacionarse surgen los modelos
residenciales colaborativos. “Una vivienda colaborativa o
cohousing parte del principio de una vivienda cotidiana, buscando
satisfacer las necesidades de las personas que habitan en él, con
la diferenciación de que en el cohousing se les da más importancia
a los espacios comunes que a las zonas privadas, ya que en estos
espacios comunes se desarrolla una gran cantidad de actividades
de forma colectiva entre todos los vecinos. Así mismo los cohousing
no son proyectados de igual manera que las viviendas normales,
puesto que hay una serie de procesos que incluyen al grupo de
personas o copropietarios que desean llevar a cabo este proyecto,
estos lo que hacen es organizar reuniones donde deciden lo que la
vivienda colaborativa debe tener.” 12
12
Ortiz Tornero, L.J. (2020). Cohousing: una tercera edad más activa: por una forma de vida
más cooperativa. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
46
Vivir en comunidad: Cohousing.
Origen del cohousing.
“El origen del cohousing, nos traslada a Dinamarca a finales de
1980 y nace como un movimiento en respuesta de la conciencia
ecológica en 1970, donde existe la necesidad en no desperdiciar
los recursos y vivir de forma más sostenible. Se consideró como
alternativa a la forma tradicional de adquisición de una vivienda,
motivado por la crisis capitalista internacional de sufríamos en ese
periodo. En 2010 se celebró en Suecia la primera conferencia
internacional sobre covivienda en donde se intenta dar un
planteamiento enfocado a la sostenibilidad y al urbanismo
sostenible.” 13
Principales características.
El cohousing se caracterizan por ser construcciones
autopromovidas y autogestionadas por los futuros residentes
desde la fase inicial de promoción y creación del proyecto
hasta la fase de construcción, dando lugar a un diseño
participativo en el que se busca el equilibrio entre la vida
privada y la comunitaria. El tomar las decisiones en conjunto,
permite hacer de este modelo de convivencia mucho más
flexible y adaptado a las necesidades de sus usuarios ya que
éstos están completamente involucrados en la toma de
decisiones.
13
Remedios Alcántara, BE. (2021). Senior Cohousing Envejecimiento Activo y Economía
Circular Revisión Bibliográfica. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Jaén, Jaén.
47
Siempre que hablamos de cohousing hablamos de
comunidad. Este sentimiento aparece mucho antes incluso de
que comience la construcción, el compartir un objetivo e ideas
e ilusión por lo mismo ya les une.
“Los seis “principios” del cohousing son:
1) El proceso debe ser participativo. Los ‘convivientes’ participan
desde el principio en el diseño del conjunto y son responsables
como colectivo de las decisiones finales.
2) El diseño de cada vivienda y del conjunto busca facilitar unas
estrechas relaciones de vecindad, donde sean posibles la
comunicación y la ayuda mutua.
3) Existen unos servicios comunes (cocina, comedor, lavandería,
tendedero, sala de estar, TV, biblioteca, taller, gimnasio…) que
complementan y suplementan los de la vivienda privada.
4) La gestión está en manos de los propios residentes.
5) La estructura social no es jerárquica. Las decisiones se adoptan
democráticamente tras discusión y a poder ser por consenso.
6) Separación de economías. Cada cual mantiene su
independencia económica, participando en la medida pactada en
los gastos comunes.” 14
En este modelo residencial pueden darse agrupaciones de
diferentes rangos de edad siempre que compartan los mismos
14
HouseKide. De la comuna al Cohousing. Hika.
48
principios. En este caso el estudio se centrará en aquellos
destinados a la tercera edad: los seniors cohousing.
Comunidad y cuidados
Es importante destacar que el objetivo principal de este
modelo residencial no es el cuidado mutuo, sino que esto tiene
lugar de forma espontánea como resultado de la creación de
un ambiente solidario y de vida colaborativa.
La comunidad cohousing se entiende como un lugar donde
vivir con independencia y autonomía, en un marco de
envejecimiento activo, pero en un contexto de comunidad.
Aun así, al tratarse de personas de edad avanzada, tarde o
temprano parte de sus componentes experimentará
problemas de dependencia. Esto implica la previsión de estas
situaciones desde un principio, adecuando las instalaciones
para futuras necesidades y previendo un sistema en el que los
individuos pueden recibir cuidados necesarios.
“En el cohousing, los principios de diseño para el contacto social
son: provisión de equipamientos comunitarios tanto dentro como
fuera del edificio; buena visibilidad hacia las zonas comunes;
inexistencia de aparcamientos en el interior de las comunidades;
transiciones graduales entre zonas públicas y privadas (espacios
semiprivados que conectan unidades privadas con espacios
exteriores para la socialización); colocación de instalaciones clave
o puntos de acceso en zonas de paso. El modelo residencial de
cohousing, por tanto y como hemos comentado anteriormente,
reporta gran interacción social y ayuda a la cohesión de la
49
comunidad, con los beneficios descritos para el bienestar de las
personas que allí viven.” 15
A continuación, se analizará un ejemplo ya construido de
senior cohousing. Se hará siguiendo los principios que Ronald
L. Mace considera fundamentales para el diseño de espacios
adaptados a la tercera edad.
Caso de estudio: Trabensol, centro social de convivencia para
mayores. Álvaro Moreno Marquina y Bloque Arquitectos.
“El Centro Social de Convivencia Trabensol nació como
respuesta de un grupo de personas jubiladas ante la falta de
iniciativas públicas realistas orientadas a satisfacer la demanda de
soluciones habitacionales para mayores, en condiciones de
autonomía y dignidad, y ajustadas a los nuevos escenarios
sociodemográficos.
Sus principios son: debe ser un lugar de convivencia comunitaria
agradable, solidaria, de ayuda mutua entre los residentes y de
crecimiento personal.
Inserta en las nuevas tendencias del “Consumo Colaborativo” y de
la “Economía Social”, el acceso a la vivienda se realiza en cesión
de uso vitalicio, no en propiedad. La propietaria de las viviendas es
la Cooperativa, con lo que se evita cualquier tentación
especulativa.” 16
15
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2018). Cohousing senior y
cooperativismo de consumo. Madrid: Confederación Española de Cooperativas de
Consumidores y Usuarios, HISPACOOP.
16
Cohousingcoop (2022). Centro social de convivencia Trabensol.
50
Ilustración 18. Emplazamiento Centro social de convivencia para mayores Trabensol. Torremocha
del Jarama, Madrid (2013). Imagen de elaboración propia.
El proyecto fue construido entre 2010 y 2013 por Álvaro
Moreno Marquina junto con el equipo Bloque Arquitectos en
Torremocha del Jarama, Madrid. Se trata un edificio de 2
plantas con 56 viviendas distribuidas en 5 bloques, cada uno de
ellos con 2 plantas en el que se distribuyen las viviendas, todos
iguales y de 50 m2, e idénticamente orientados, con sus
terrazas al Sur (ilust.18).
La construcción ocupa 6.000 m2, de los 16.000 m2 de la
propiedad, por lo que el resto es jardín y huerta. El proyecto
gira en torno al gran patio central de uso común para los
residentes, en torno a este se ubican los espacios comunes y a
sus laterales de sitúan las residencias particulares. Estas
agrupaciones de edificaciones están conectadas entre sí y con
la recepción mediante dos largos pasillos, que generan espacios
permeables, saludables y abiertos a la naturaleza con grandes
ventanales. Se abandona la idea de bloque compacto (ilust.19).
51
Éste además cuenta con ascensor y está adaptado para todas
las dificultades de movilidad que los residentes puedan
experimentar a lo largo de su estancia.
Esto concuerda con principios enunciados por Mace en
cuando a flexibilidad en el uso (principio 2), tolerancia al error
(principio 5) y espacio y dimensiones adecuadas para el acceso
y el uso (principio 7).
Ilustración 19. Plano de situación de usos en el edificio. Imagen elaboración propia.
Ilustración 20. Acceso a uno de los edificios principales.
52
Ilustración 21. Edificios residenciales y huertos comunes.
El Centro apuesta por una convivencia que concilie el
respeto a la privacidad e independencia de cada socio en su
propio apartamento, con los beneficios de una vida en
comunidad y con espacios y actividades compartidas.
En la página oficial de HISPACOOP, el propio centro expone
lo siguiente: “el Centro ofrece unos servicios comunes básicos
(comedor (ilust.22), lavandería, limpieza de apartamentos y zonas
comunes, etc.) pero lo realmente importante y espacioso son los
servicios comunes, con talleres para actividades y numerosas salas
de reuniones (ilust.23); el salón del silencio, donde se practica yoga
y meditación; la biblioteca (ilust.24) y mediateca; el gimnasio y el
baño terapéutico climatizado, el taller de pintura, la sala de usos
múltiples, además, por supuesto de la instalaciones imprescindibles
que permiten desentendernos de esos trabajos domésticos que,
casi de forma permanente, recaían en la mujer: limpieza, cocina y
lavandería, que realizan en nuestras instalaciones personal
contratado”. 17
17
Cohousingcoop (2022). Centro social de convivencia Trabensol.
53
Ilustración 22. Comedor común.
Ilustración 23. Sala de juegos.
Ilustración 24. Biblioteca.
54
Con respecto al espacio privado, todas las viviendas son
exactamente iguales y con la misma orientación noroeste –
sureste. Su distribución está pensada para que los habitantes,
que en determinado momento de sus vidas se encontrarán
con limitaciones físicas, no encuentre ningún obstáculo. Cada
una de ellas cuenta con una superficie de 48 m2, en los que se
encuentra un dormitorio doble, una sala de estar que
comparte espacio con una cocina de concepto abierto, un
baño debidamente adaptado, y una terraza exterior de 7,70
m2 con orientación sur (ilust.25). Además, cada propietario
cuenta con un trastero de 5 m2 situado en la planta sótano.
Esto de nuevo coincide con principios enunciados por
Mace en cuando a flexibilidad en el uso (principio 2), tolerancia
al error (principio 5) y espacio y dimensiones adecuadas para
el acceso y el uso (principio 7), además de que su diseño
garantiza el mínimo esfuerzo físico (principio 6).
Ilustración 25. Planta habitación tipo.
55
Otro de los principios que une a gran parte de cohousing
es el interés por reducir su impacto ambiental. En Trabensol la
orientación del proyecto permite que la iluminación natural se
optimice al máximo. Además, cuentan con energía geotérmica,
placas fotovoltaicas y recogida de agua pluvial mediante un
aljibe de 3 m de profundidad situado bajo una de las terrazas
exteriores y una planta de compostaje donde procesan los
restos orgánicos que generan. Todo esto les permite un
ahorro del 75% en su factura a la vez que ayudan al planeta.
Cumpliendo otro de los principios del Cohousing, la
organización y toma de todas las decisiones se llevan a cabo de
forma consensuada entre todos los residentes y miembros de
la cooperativa.
Las actividades son propuestas y llevadas a cabo por los
propios residentes, o por profesionales externos que la
cooperativa contrate. Se trata de una comunidad abierta y
cercana al municipio en el que se ubica, de esta forma tanto la
gente de la localidad como familiares y amigos de los
cooperativistas pueden participar y de igual forma los
residentes participan en las organizadas por el pueblo.
Todas estas actividades generan un tejido comunitario que
no solo injerta este sentimiento de pertenencia a los habitantes
del complejo, sino que se expande hasta las proximidades del
mismo y las propias familias de los residentes.
Al tratarse de personas con un interés por mantener un estilo
de vida activo durante esta nueva etapa vital y contar con un
espacio que las fomente a la vez de compartir lazos e
inquietudes con otras personas, estas personas se enfrentan a
un envejecimiento mucho más saludable en el que los
56
achaques de la edad tardan mucho más en aparecer tanto física
como psicológicamente.
Según Marisa Hidalgo, una de las residentes: “la iniciativa
sirve también para evitar la soledad en la vejez, sobre todo tras el
fallecimiento de uno de los miembros de la pareja. Los viudos y
viudas reciben el cariño de la comunidad y evitan así un posible
proceso de aislamiento y depresión, haciendo del duelo un trance
más soportable.” 18
Como dijo el dramaturgo y médico ruso Antón Chéjov:
“las personas que viven solas siempre tienen algo en su mente que
estarían dispuestos a compartir”. Y de esto trata el cohousing,
acabar con la soledad no deseada de las personas, permitir que
compartan inquietudes y experiencias entre ellas,
comprendiendo que siguen siendo personas con mucho que
aportar a la sociedad.
Después de realizar el estudio acerca de Trabensol y del
Hogar para personas mayores proyectado por Peter
Zumthor, se puede observar que ambos son modelos bastante
correctos dentro del marco que establece sus modelos
residenciales. Aun así, en el caso de los cohousing que
representa Trabensol y que cuenta con espacios que permiten
la relación, la posibilidad de la toma de decisiones tanto a la
hora de ejecutar el proyecto como en las actividades que se
realizarán después y las personas que lo habitarán, este modelo
resulta más conveniente. Éste permite crear comunidad y
mitigar el sentimiento de soledad no deseada.
18
Recio, P. (2019). 65ymás: “El Cohousing te quita el miedo a la vejez. Gracias a él, te ves más
tutelado y cubierto”.
57
Convivencia intergeneracional. Coliving.
El coliving es un nuevo modelo residencial colaborativo que
surge como una extensión o evolución del coworking en el
mercado de la vivienda, aunque no se encuentra en exclusiva
ligado al mismo.
Consiste en alquilar una habitación durante un corto periodo
de tiempo, en la mayoría de los casos con baño propio,
mientras que se comparten muchos de los espacios
habitacionales como el comedor, la zona de trabajo o sala de
estar de manera que se potencia las relaciones
interpersonales y las experiencias compartidas. Además,
resultan espacios mucho más económicos y atractivos para los
jóvenes ya que los precios de la vivienda en las grandes urbes
resultan algo privativos y éstos suelen estar bien situados.
Dentro de los diferentes modos de convivencia que
pueden encontrarse dentro del coliving se encuentra el
programa CONVIVE 19.
CONVIVE es un programa intergeneracional y solidario
promovido por la organización “solidarios por el desarrollo”
orientado a generar compañía y el intercambio de experiencias
en la Comunidad de Madrid mediante la convivencia de una
persona mayor y un estudiante universitario durante el curso
académico, con la posibilidad de ir prorrogarse cada año hasta
que el/la estudiante finalice sus estudios.
Las personas mayores que participan en el programa
generalmente dicen sentirse solas y buscan el apoyo y
compañía de otra persona, mientras que los estudiantes
19
Solidarios (2022). Programa CONVIVE.
58
buscan encontrar un “hogar” en el que sentirse cómodos
durante sus estudios y que se puedan permitir
económicamente ya que el precio del alojamiento en Madrid
es muy elevado y muchas ocasiones no se encuentra
acondicionado.
El/la estudiante no realizará ningún aporte monetario en
concepto de alquiler, pero deberá aportar una cantidad
simbólica por los gastos que genere en la vivienda
Este modelo convivencia tiene unas reglas establecidas
previamente por el programa, por las que el estudiante se
compromete a pasar unos horas al día en compañía de su
hospedador y a estar en el domicilio de la persona mayor antes
de las 22:30 h, salvo el día semanal de libre disposición y en los
periodos vacacionales.
CONVIVE es un programa que lleva en funcionamiento
desde 1995, algunos testimonios de sus usuarios son estos:
"Mi compañera de piso es una niña peruana y se llama Edith. En
este año que hemos vivido juntas, hemos tenido de todo. Hemos
ido a la Zarzuerla, le he ido enseñando cosas de Madrid, hemos
hecho excursiones y yo he recuperado cosas que hacía en Madrid
hace años. Ha sido una experiencia maravillosa. Como si hubiera
sido más que una nieta, ha sido una compañera de piso, pero bien,
llevándonos fenomenal. (ilust.26)" 20 María Rosa, 82 años.
20
Solidarios, Rosa (2022). Yo vivo con un/a estudiante ¿y tú?.
59
Ilustración 26. María Rosa y Edith compartiendo tiempo juntas en Madrid.
"Compartí vida con Begoña durante dos años y pico. Convive me
dio la posibilidad de tener un hogar fuera del mío; no solo para
llegar a dormir, sino para tener una situación familiar con alguien
que te está esperando y a quien contar cómo ha sido tu día. He
echado mucho de menos nuestras conversaciones. Ella era muy
abierta y yo le mantenía al día. Hacíamos muchas cosas juntas,
incluso volvió a ir a la ópera porque tenía con quien ir." 21 Rosa,
27 años.
“No me gusta la soledad, yo prefiero vivir con alguien. A nuestra
edad si no nos duele una rodilla nos duele la cabeza, pero si
tenemos con quién charlar, eso se olvida. O sea que estás menos
enferma si estás acompañada que si estás sola.” 22
21
Solidarios, Rosa (2022). Yo vivo con un/a estudiante ¿y tú?.
Solidarios para el desarrollo, Carmina (2018). CONVIVE, mayores y estudiantes
compartiendo casa y vida [Vídeo].
22
60
Ilustración 27. De derecha a izquierda: Carmina y su compañera Mar.
Esta experiencia intergeneracional resulta muy
enriquecedora para ambas partes. Una de las características
que deben tener las personas mayores que solicitan el servicio
es el de ser autosuficientes. Dichas personas aún están en
condiciones se llevar un estilo de vida activo y están dispuestas
a ello, solo buscan alguien que las acompañe.
Las grandes ciudades y sus frenéticos estilos de vida e
individualismo pueden generar sentimiento de soledad, pero
sin duda, cuando eres una persona mayor o alguien nuevo en
la ciudad la posibilidad de sufrirlo es mayor. El tener un lugar
que sientas como tuyo, el relacionarte con alguien que se
preocupa por ti y el sentirse escuchado y en compañía ayudan
sin duda a mitigar este sentimiento.
61
Ilustración 28. Protesta del sindicato de oficinistas. Nueva York (1936). Fotografía de Carl
Mydans.
63
02 ARQUITECTURAS EN SOLEDAD
La desinstitucionalización del trabajo como red de encuentros y de
identidad social.
Segundo Itinerario
64
La Revolución Industrial trajo consigo muchos avances en
cuanto a tecnología como fueron la estudiada cadena de
montaje de Henry Ford, la estandarización métrica o la llegada
del ordenador de forma masiva a los puestos de trabajo
supuso muchos cambios en el panorama internacional.
La sociedad capitalista que pronto se instauró debido
producción en masa y eran necesarios nuevos espacios para
de fabricación, almacenaje y administración. Comenzó
entonces una fuerte preocupación por encontrar el espacio de
trabajo óptimo y se llevaron a cabo numerosos estudios para
ver cómo debía de ser el espacio de oficinas ideal. Algunos
ejemplos son el “Bull Pen”, el “Open Plan Office" o la “Action
Office”, que se hacía visible además en el mundo del cine, de
la mano de películas como “PlayTime” del director Jacques
Tati.
Conforme avanzaba el tiempo surgieron modelos de
trabajo más colaborativos e interesados en las necesidades del
individuo, como es el caso del coworking, y medidas de trabajo
remoto: el teletrabajo, que necesitaron de nuevos espacios.
Todos estos ejemplos junto con otros, serán desarrollados
en el presente capítulo.
65
2.1. ANTECEDENTES.
Evolución de los primeros modelos de oficina.
Partiendo de la idea del surgimiento de la tipología de
edificios de oficinas o administrativos, hay que situarse en
los acontecimientos que marcaron el inicio del desarrollo del
edificio de oficinas, dado que hasta la última década del
siglo XIX se consideraba una actividad atípica. Con
anterioridad a esto la mayoría de la población trabajaba en
actividades relacionadas con el sector primario, como pueden
ser en el campo, la pesca o la minería.
Los lugares administrativos continuaron desarrollándose y
la Revolución Industrial marcó un importante punto de
inflexión en la historia de estos edificios. A medida que surgen
nuevas industrias, el espacio de oficina debe poder controlar,
organizar y distribuir los productos que éstas producen.
Además, cada vez más personas se incorporan a este sector
como consecuencia de la migración a las grandes urbes
requiriendo de estos espacios y, por lo tanto, un estudio de las
necesidades de los mismos.
Durante esta nueva ola de innovación, apareció la primera
empresa dedicada al desarrollo espacial en 1938, dirigida por
Maurice Mogulescu, la llamada "Commercial Design Company".
Ya en la década de 1940, existían varias empresas dedicadas al
diseño de oficinas, entre ellas “SLS Environetics”, “Herman
Miller” y “Knoll”.
66
Además, los primeros organizadores del espacio de oficinas de
la Bauhaus fueron bastante influyentes y sus arquitectos
viajaron de Europa a América del Norte (ilust.29).
Ilustración 29. Sede de Johnson Wax en Racine, Wisconsin. Frank Lloyd Wright (1939).
En el transcurso de las décadas de 1950 y 1960, se
diseñaron y evolucionaron varios sistemas, principalmente en
los Estados Unidos; entre ellos, el denominado “General
Office” o “Bull Pen” (ilust.30). En su distribución se puede
observar a los ejecutivos ocupando el perímetro del edificio,
mientras que el resto de los empleados ocupan el centro del
mismo. Posteriormente surgieron las "Single Office" u oficina
individual, donde los ejecutivos volvieron a ocupar el perímetro
del edificio, pero esta vez no había un centro dentro del
inmueble. Hubo muchas adaptaciones y combinaciones de
"Bull Pen" y "Single Office", y a finales de la década de los años
67
50 y principios de los 60 surgió el "Executive Core", que
posicionó a los ejecutivos en el centro del edificio y al resto de
empleados en el perímetro, pero no tuvo mucho éxito.
Ilustración 30. Ejemplo de “General Office” o “Bull Pen”.
Finalmente, se desarrolló el “Open Plan” (ilust.31), que se
considera un gran paso en el diseño del espacio administrativo,
ya que se reduce significativamente las posiciones espaciales
jerárquicas. Toda esta evolución estaría bajo la denominación
de “Open Plan Office".
Ilustración 31. Fotograma de la película "The Apartment”. Muestra el típico espacio de trabajo
de la época, el “Open Plan” donde los empleados se agrupaban en salas en el núcleo del edificio
(1960).
68
Por otro lado, apareció la tendencia llamada erróneamente
"Landscape". En 1959 se propuso el concepto de
"Bürolanschaft" (ilust.32) promovido por el "Quickborner
Team" formado por los hermanos Eberhard y Wolfgang
Schnell, quienes propusieron un sistema sin muros, particiones
o pasillos, donde las personas podían comunicarse, moverse,
ver e interactuar con relativa facilidad. Con este sistema el
control era accesible y los trabajos en grupo se podían realizar
fomentando un sentimiento de cohesión.
Aunque resultaba evidente que este modelo de distribución
administrativo no permitía un grado de privacidad óptimo para
sus usuarios, seguirá siendo una de las soluciones más
populares para reemplazar al " Open Plan Office " de la época.
Ilustración 32. Planta tipo “Bürolandschaft”.
69
Uno de los expertos en el desarrollo de estos esquemas
de organización en EE. UU. fue Robert Propst, quien ideó el
"Action Office", cuya idea se basó en el diseño de muebles
modulares y paneles que ofrecen una multifuncionalidad hasta
entonces desconocida en las oficinas. Debido a su flexibilidad,
el sistema fue adoptado como propio el " Open Plan Office ".
Este plan fue apoyado por el Movimiento Moderno y, por lo
tanto, el “Open Plan Office” se empezó a vincular
especialmente con el Movimiento Moderno.
Una escenificación de estos “Action Office” (ilust.33) lo
podemos encontrar en la película “Playtime” del cineasta
francés Jaques Tati. En ella el protagonista Monsieur Hulot
intenta orientarse en un laberinto de oficinas idénticas.
Los espacios y la situación que proyectaba el cineasta son un
reflejo de lo que suponía este modelo administrativo en la
época. Se trata de espacios poco identificables, donde la
privacidad es relativa ya que, aunque cada individuo se
encontraba aislado en su propio cubículo, el ruido y el cruce
de conversaciones entre unos y otros dejaba mucho que
desear.
Ilustración 33. Fotograma de la película "Playtime" de Jacques Tati (1967). En él se observa un
ejemplo de “Action Office”.
70
Nos encontramos además con espacios muy solitarios
donde raramente los usuarios de la oficina se relacionan entre
ellos y tampoco cuentan con espacios comunes para hacerlo.
No sería de extrañar que este modelo de trabajo tan
individualista pudiera generar cierto sentimiento de soledad.
No solo se encuentran ajenos al exterior, ya que ni siquiera
cuentan con ventanas, sino que se encuentran ajenos a los
profesionales que los rodean, inmersos en sus propios asuntos,
y que podrían enriquecerles como trabajadores y como
individuos si se relacionaran entre ellos. En un espacio de
trabajo colaborativo no solo serían más productivos, sino más
felices.
A lo largo de los siguientes años se fue asimilando la idea
de lo que debía ser una oficina. Después de tantos años de
desarrollo, éstas alcanzarían su punto álgido en los años 60 y
70. La tecnología cobraba un papel cada vez más importante,
llegando a convertirse en la base de los trabajos de la gran
mayoría de los especialistas en desarrollo de oficinas.
En la década de 1970, la crisis del petróleo fue uno de los
acontecimientos que marcó el ritmo del diseño de edificios de
oficinas, siendo necesario reducir el consumo de energía en los
edificios.
En los años 80 hubo una fuerte demanda de reducción de
costes, racionalización de la mano de obra y aumento de la
capacidad de producción. Para ello, la tecnología llevaba varios
años trabajando en un sistema que permitiera agilizar estos
procesos. A principios de la década aparecieron los primeros
ordenadores en las oficinas, cambiando significativamente
71
tanto el espacio como la forma de organizar el trabajo. De este
modo, las necesidades cambiaron y los edificios de oficinas
tuvieron que adaptarse a los nuevos requisitos.
Así, la arquitectura administrativa inició la última fase del
siglo XX con dos objetivos principales: la reducción del
consumo de energía y la introducción de tecnología.
Cualquier oficina que se enorgulleciera de mantenerse al día
debió adaptarse a los cambios constantes en el sector. Pero
no son solo estas zonas de la oficina cambiaron, también lo
hicieron los planes de crecimiento de la empresa, y no hay
duda de que la tecnología jugó un papel importante en estas
transformaciones.
En la última década del siglo XX, los avances tecnológicos
derivados de la tecnología digital comenzaron a ser enormes y
se encontraban en continuo desarrollo. La evolución del
ordenador, el teléfono móvil o la creación de internet vuelven
a modificar radicalmente las necesidades y formas de trabajo.
Como consecuencia surgen nuevas actividades y formas de
trabajo que requieren mayor diversificación de las tareas.
Uno de los modelos de oficina que destacan en la época
como consecuencia de la implementación masiva del
ordenador en los puestos de trabajo es el “Cube Farm”. En él
los empleados que no contaban con tanto poder en la
empresa se ubicaban dentro de unas cajas parcialmente
cerradas por unos paneles modulares de entre 1,50 y 1,80 m
de altura. Este modelo recuerda al “Action Office” que se
desarrolló en los años sesenta como consecuencia del proceso
72
de estandarización. Al igual que él, genera un espacio mínimo,
nada estimulante para los empleados, y con poca intimidad,
donde el ruido puede interferir en la realización del trabajo.
Ilustración 34. Ejemplo de "Cube Farm".
La irrupción de los ordenadores, junto a la de otros
factores crearon un entorno favorable para su crecimiento,
desarrollándose un nuevo concepto de economía, el de
‘‘economía colaborativa’’. Ésta adquiere mayor importancia a
raíz de la crisis económica del año 2008.
“La economía o consumo colaborativos es un modelo
económico en el que, fundamentalmente, los usuarios se
aprovechan de las nuevas tecnologías para prestar, comprar,
vender, compartir o alquilar bienes y servicios. Es una forma de
negocio en constante evolución, ya que continuamente surgen
nuevos espacios donde poder hacer uso de ella.
Este tipo de transacciones no solo beneficia a los usuarios, sino que
fomenta un consumo responsable y sostenible que beneficia al
planeta.” 23
23
Santander (2021). La economía colaborativa: ¿qué es y qué nos puede aportar?.
73
La simplificación y automatización de los procesos
productivos, así como el avance en la comunicación, han
hecho posible que muchas empresas integradas en el sector
secundario establezcan sus centros de trabajo en otros países.
Esta desinstitucionalización del trabajo como red de
encuentros y de identidad social genera cierto desapego por
el mismo, experiencia muy lejana a la que se experimentaba en
épocas anteriores cuando el trabajo estaba vinculado a la
ciudad a la que se pertenecía.
Ante todas estas circunstancias y con la tecnología como
aliada, comienzan a surgir nuevas formas de empleabilidad y
organización del trabajo. Actualmente, algunas ellas han pasado
desapercibidas, otras en cambio se han extendido
internacionalmente y están integradas en grandes
corporaciones y en los principales centros económicos del
mundo. Destacan los modelos franquicia o el teletrabajo.
“Una franquicia es un modelo de negocio en el que una
empresa, denominada franquiciador(a) o franquiciante, otorga a
una o varias personas denominadas franquiciado o franquiciatario,
el derecho a utilizar su marca e imagen y a comercializar sus
productos o servicios en un área específica y por un tiempo
establecido, a cambio de una cantidad de dinero determinada.” 24
La franquicia le permite al emprendedor tomar posesión del
negocio con la tranquilidad que da una empresa ya conocida e
integrada con un modelo de negocio exitoso y con experiencia
previa.
24
Parra, V (2021). El modelo de negocio de franquicia: definición, tipos y ejemplos.
74
El franquiciador, por su parte, expande su negocio de manera
eficiente y con poco riesgo recibe compensación económica.
Algunas franquicias conocidas son: McDonald’s, Mercadona o
REMAX.
Este modelo de empresa abarca desde empresas
internacionales hasta comercios locales. Si las clasificados según
su actividad podemos diferenciar los siguientes tipos:
- “Industrial. En este tipo de negocio el franquiciante cede el
conocimiento y los derechos para la fabricación de los productos
de su marca, además de la comercialización, procedimientos
administrativos, venta y gestión.
- Comercial. Las franquicias comerciales son las más comunes y las
mejor desarrolladas. En ella se otorgan los elementos necesarios
para la venta de productos.
- De distribución. Las franquicias funcionan como distribuidores o
revendedores de los productos que fabrican otras empresas. En
este caso el franquiciador es el que se encarga de seleccionar los
productos y negociar los mejores precios para que se distribuyan
los puntos de venta.
- De servicios. La franquicia ofrece un servicio especializado, por lo
que todo el conocimiento de cómo brindarlo debe transmitirlo el
franquiciador. Dentro del contrato, este último puede dejar
estipulado cómo es que el franquiciatario debe prestar ese servicio.
75
- De producción. El dueño de la franquicia se encarga de fabricar
un producto y los franquiciatarios de venderlo. De cierta manera,
el franquiciador asegura la venta de su producto, puesto que las
franquicias están obligadas a adquirirlo y venderlo de forma
exclusiva.
- Mixtas. Este tipo de franquicias es una mezcla entre servicios y
producción”. 25
Este nuevo modelo de trabajo, junto con el sistema
capitalista en el que nos encontramos genera la necesidad de
nuevos espacios para la producción, administración,
almacenaje y distribución de los productos. Como resultado
encontramos grandes espacios principalmente automatizados
en el que los trabajadores pasan a un segundo plano,
olvidándose en muchas ocasiones de sus necesidades básicas.
De nuevo la desvinculación que puede sentir con su lugar
de trabajo, por ejemplo, una persona que trabaja meramente
como una pieza más en la “cadena de montaje” en los grandes
almacenes de una multinacional, junto con el sentimiento de
desamparo y soledad que pueden generar estos lugares en los
que normalmente, ni siquiera conoces a tu jefe y hay poco
espacio y tiempo para socializar con sus compañeros,
repercute tanto en la salud del individuo como en el
desempeño de sus obligaciones. Se han convertido meramente
en seres productivos.
25
7clean (2020). Modelos de negocio de franquicia.
76
Ilustración 35. Centro logístico de Amazon.
Ilustración 36. Centro logístico de Amazon.
El desarrollo económico y social que han experimentado
los países en los últimos años ha creado nuevas formas
organizativas y de empleo.
En la actualidad podemos definir 5 tipologías básicas en
función del lugar donde se realice el trabajo:
- “Presencial. Los empleados acuden al lugar físico de trabajo.
77
- Modelo híbrido. Esta opción permite a los trabajadores acudir
físicamente cuando necesitan reunirse o hacer una colaboración,
regresando a casa para realizar el grueso de su actividad. Por lo
tanto, la oficina se convierte en una especie de centro social; un
enclave que puede utilizarse para el intercambio y la generación
de ideas.
- Espacios de coworking. Los empleados acuden a una oficina en
la que no tienen una ubicación asignada. Pasan el día moviéndose
en diferentes emplazamientos, como salas de reuniones, cabinas,
escritorios compartidos y salones comunes.
- Oficinas Satélite. En lugar de desplazarse a una sede central, los
empleados acuden a oficinas satélite situadas en los barrios o
vecindarios cercanos a su residencia.
- Totalmente en remoto. Los trabajadores operan desde casa o
cualquier otro lugar, lo que posibilita a las empresas ahorrar en
alquiler y consumo energético”. 26
“En cuanto a la organización del tiempo, cabe destacar que
cada vez se recurre más a los horarios flexibles de trabajo. Las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, unido a las
nuevas formas de organización de las empresas posibilitan en gran
medida el empleo de lo que se conoce como el horario variable
que permite al trabajador organizar su tiempo como crea
conveniente, alternando tiempo principal con tiempo flexible”. 27
26
Impact Hub Madrid (2021). Nuevos modelos de trabajo: ¿por dónde empezar?.
Román Onsalo, M., Alfaro de Prado Sagrera, A., Leal Millán, A., & Rodríguez Félix, L.
(1999). El factor humano en las relaciones laborales. Madrid: Piramide.
27
78
Con relación a lo expuesto con anterioridad es importante
la mención del teletrabajo. El teletrabajo consiste en realización
de tareas propias de un determinado puesto de trabajo sin
que sea necesario la presencia física del empleado en el centro
de trabajo de manera completa o parcial.
“Algunos elementos clave que
establecimiento del teletrabajo, son:
han
propiciado
el
- Puestos de trabajo cada día más limitados.
- Buscar una mayor productividad y efectividad de las personas,
con un alto índice de concentración en sus labores.
- Reducción de equipos de trabajo por medio del downsizing).
- Aceleración de la globalización.
-Trabajo más enfocado al manejo de la información, el
conocimiento y énfasis en desarrollo de la inteligencia para el
trabajo.
- Sostenibilidad de la economía.
- Creación y fortalecimiento de redes sociales de teletrabajadores.
- Generación de flexibilidad laboral, autonomía personal.
- Independencia económica.” 28
28
Builes, E. C. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las
organizaciones. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 31.
79
La reciente pandemia de la covid-19 ha forzado el
teletrabajo en muchísimos puestos de empleo, extendiéndose
incluso hasta el sistema educativo. De repente, este nuevo
modelo organizativo del lugar de trabajo requirió adaptar tanto
viviendas como edificios de forma improvisada, dejando al
descubierto las carencias tanto en el hogar como en las oficinas
y centros de empleo.
Por ello tenemos una experiencia mucho más reciente y
estudiada que permite diferenciar tanto aspectos negativos
como positivos con mayor claridad.
“El teletrabajo reporta beneficios para organizaciones,
empleados y sociedades: Incremento de productividad, reducción
de gastos operativos, protección de la continuidad de las
operaciones, mejora del balance vida-trabajo de los empleados,
disminución de índices de ausentismo, rotación de personal,
oportunidades de inclusión de discapacitados y mitigación de los
impactos negativos de las operaciones sobre el ambiente, entre
muchos otros. Estos beneficios suelen agruparse en tres categorías:
económicos, ambientales y sociales.” 29
29
Bravo, O. (2011). Teletrabajo: del lugar al que voy a las tareas que realizo. (IESA, Ed.)
DEBATES IESA, XVI, 46-49.
80
Otro de los beneficios que presenta el teletrabajo es que
permite a la persona no tener un lugar de residencia fijo. Por
ello son muchas las personas que deciden abandonar las
grandes ciudades y refugiarse en ciudades costeras, pueblos o
entornos rurales más saludables y con ritmos de vida más
lentos a los de las urbes.
Dentro de los inconvenientes que presenta el teletrabajo
encontramos los siguientes:
- No es aplicable a todos los sectores de trabajo.
- En el caso de realizarse en el ámbito doméstico, en ocasiones
hay que hacer una gran inversión económica para adaptar el
lugar al puesto de trabajo y hacerse cargo del incremento de
las facturas debido a que muchas de las empresas no se hacen
cargo de estos gastos.
- Menos coordinación con los compañeros y falta de sentido
de equipo y de los beneficios que trabajar en uno supone.
- Sentimiento de aislamiento.
Este modelo del que se viene hablando debido a su
actualidad, el teletrabajo, presenta diversos beneficios e
inconvenientes. Ligado destaca un modelo de trabajo
colaborativo que parece mantener las ventajas del teletrabajo
y solucionar los problemas económicos, de espacio y de
relación: el coworking. De él se hablará más adelante.
81
2.2. HACIA UN ENTORNO MÁS PARTICIPATIVO.
Nuevos modelos de trabajo.
A lo largo de estos años fueron numerosos los intentos de
dar con el espacio de trabajo óptimo, éstos fueron cambiando
a la par que lo hacían las tecnologías, las necesidades y el
ámbito social del momento.
Si bien ninguno conseguía satisfacer las necesidades al
completo, todos coincidían en la necesidad de encontrar el
equilibrio entre la optimización del espacio y la privacidad.
Además, la mayoría contaban con distribuciones muy
jerarquizadas que fomentaban la competitividad frente al
compañerismo y a veces resultaban espacios muy solitarios.
Algunos intentos fueron más acertados que otros, un
ejemplo en la época sería el edificio de oficinas para la Centraal
Beheer diseñado por Herman Hertzberger en los Países Bajos
en el 1972, el cual buscaba mantener la planta de los edificios
abiertos sin comprometer la privacidad. Éste será sujeto de
estudio a continuación.
Caso de estudio: edificio de oficinas para la Centraal Beheer.
Herman Hertzberger (1972).
El proyecto se encuentra en Apeldoorn, una población de
150.000 habitantes, situada a 95 km al este-sudeste de
Ámsterdam y a 30 km al norte de Arnhem (Países Bajos), y
situado en un entorno principalmente suburbano de ciudadjardín(ilust.37). El solar, de forma aproximadamente
82
rectangular tiene unas dimensiones aproximadas de 135x80
metros.
El arquitecto encargado fue Herman Herzberger, que diseñó
un edificio de oficinas para la sede de Beheer, con la intención
de mantener las oficinas relativamente abiertas sin
comprometer la privacidad individual. Fue terminado en 1972.
Ilustración 37. Emplazamiento Centraal Beheer (1972). Imagen de elaboración propia.
Se demandaba construir un edificio de oficinas para unas
1000 personas que trabajarían en su interior 5 días a
la semana, 8 horas al día y que, en promedio, pasarían más
tiempo en la oficina que en casa.
Por ello era necesario proyectar un edificio en el que semeja
personas se sintieran cómodas. Necesitaban sentirse parte
de una comunidad de trabajo sin sobrecargarse. Por otro
lado, las personas que formarían parte de esta comunidad de
trabajo no debían sentirse aisladas. De forma que, en sintonía
con lo anterior, debía de hacerse un edificio más habitable.
83
No se perseguía un edificio que reflejara grandeza industrial
o corporativa, que fuera representativo en este sentido. Que
un edificio no sea representativo, significa que muestra lo que
quiere ser. Este edificio quiere ser un lugar de trabajo, donde
la gente se encuentre bien, en este sentido el Centraal Beheer
es como la propia casa.
Ilustración 38. Vista aérea Centraal Beheer (1972).
Ilustración 39. Perspectiva Centraal Beheer (1972).
El edificio está formado por módulos de 9x9 m de lado y
separados por franjas de 2 m, los cuales se conectan entre sí
mediante pasarelas y se distribuyen libremente en planta y
altura. Cada módulo permite una amplia distribución de usos,
84
utilizándose como puestos de trabajo, salas de espera, zonas
de descanso, bar, etc. En conjunto crean un espacio de trabajo
visualmente interconectado que fomenta las relaciones
interpersonales y crea un buen ambiente de trabajo. Con la
idea de “Open Office" y "Landscape" aplicadas en el proyecto,
se consigue un concepto “abierto” en el entorno de trabajo,
fomentando una arquitectura productiva y las relaciones entre
los usuarios. Además, partiendo de una misma célula, los
espacios de trabajo permitían acoger a más o menos
empleados dependiendo de la modulación interior que se
realizara (ilust.40 a 43).
Ilustración 40. Concepto espacial Centraal Beheer (1972).
Ilustración 41. Sección longitudinal Centraal Beheer (1972).
85
Ilustración 42. Planta Baja Centraal Beheer (1972).
Ilustración 43. Acercamiento planta de trabajo. Se ve la flexibilidad en la distribución.
86
Tomando como referencia el ámbito urbano, Herzberger
define y organiza el espacio público y privado, reproduciendo
la atmósfera de las calles y edificios en el interior del edificio de
oficinas. Se distinguen dos ambientes diferenciados: por un
lado, el ambiente de las calles principales, que asegura la
circulación y favorece
principalmente el
encuentro
y
la socialización (ilust.44), y, por otro lado, la realidad de los
lugares de trabajo ubicados en torres, donde existe mayor
intimidad y se fomenta la individualidad (ilust.45).
La conexión visual y acústica entre las calles y el interior de las
torres se consigue mediante la configuración de un muro
vertical de mediana altura que separa y conecta
simultáneamente las distintas áreas, difuminando los límites
entre ambos ambientes.
Ilustración 44
Ilustración 44. Calle interior. Se
observa también una zona de
descanso.
87
Ilustración 45. Espacio de trabajo.
Se contempla a los trabajadores como una suma de
individuos distintos con unas necesidades básicas, entre las que
se encuentra la función social, y una serie de singularidades que
deben ser respetadas. Poner en todo momento el foco de
atención en los trabajadores permite crear un espacio mucho
más agradable en el que ir a trabajar no resultaba algo tan
monótono. Las relaciones interpersonales que se establecían
crearon un sentido de pertenencia por el lugar que se había
perdido anteriormente en otros modelos de oficina a la vez
que fomentaban un entorno participativo. Se trata de un
entorno más saludable en todos los aspectos.
Ilustración 46. Trabajadores charlando en un descanso.
El edificio fue inaugurado en 1972. Desde entonces, ha
sufrido algunas adaptaciones menores, así como varios
cambios y ampliaciones. Sin embargo, la flexibilidad inherente
a su estructura ha permitido la integración de casi todos sin
dificultad. Muchas de las características espaciales que
encontramos en él están presente en algunos edificios actuales.
Esto es señal de que fue un edificio correctamente pensado
para las necesidades de los trabajadores.
88
Modelos de trabajo colaborativo: Coworking.
El coworking es un nuevo ecosistema de trabajo que se
basa en compartir un nuevo espacio sin que cada uno pierda
su individualidad.
Podría definirse del siguiente modo: “el coworking es la forma de
trabajo, en la que se establece un acuerdo entre diferentes tipos
de profesionales (freelancers, startups, PYMES…), mediante el cual
se proporciona un espacio tanto físico como virtual, en el que se
comparten una serie de servicios comunes, ya sean servicios típicos
de oficina tradicional (impresora, Wi-Fi, Aseos…), como otros
servicios innovadores (guarderías, cafetería, zona recreativa…), con
la finalidad de incurrir en menores gastos y aumentar la eficiencia,
a partir de la comunicación entre estos profesionales y la libertad
e información.” 30
La esencia del coworking se basa en hablar, compartir,
proponer y ayudar. Los seres humanos somos seres sociales
que
necesitamos
desenvolvernos
en
comunidad,
compartiendo, interactuación y creando cosas que solo somos
capaces de conseguir de manera grupal.
Aun así, además de los espacios compartidos, los espacios
coworking ofrecen la opción de alquilar una oficina privada
para aquellos que prefieren mayor privacidad sin renunciar a
todos los beneficios añadidos que suponen estos centros de
trabajo.
30
Díaz López, J.L. (2021). Nuevas formas de trabajo. Coworking. (Trabajo de Fin de Grado
Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
89
Para disfrutar de sus instalaciones y beneficios es necesario
pagar una cuota diaria, mensual o por horas para poder
disfrutar de todos sus beneficios. Durante este tiempo, aunque
sea limitado, el usuario tiene acceso a todos los servicios
ofrecidos. Todos los espacios de coworking deben de cumplir
una serie de necesidades para su correcto funcionamiento, las
cuales se basan en “La Pirámide de Maslow del coworking”.
Ilustración 47. Pirámide de Maslow del coworking.
Basándonos en un artículo de Erik van den Broek en “La
Multinerie” podemos determinar las siguientes necesidades:
1) Necesidades Básicas: son las necesidades fisiológicas de todo
trabajador interdependiente: buena conexión a internet,
90
equipamiento de oficina, almacenamiento, comida y bebida,
buena localización, lugar para poder reunirse y una habitación
tranquila donde poder trabajar.
2) Necesidades de Seguridad: muchos de los usuarios son
autónomos por lo que no tienen una fuente de ingresos
garantizada. Debido a esto es necesario dar cierta seguridad
financiera al pagarse solo por el tiempo que se utiliza. También
es importante contar con un buen ambiente de trabajo y
consejo externo.
3) Sentido de pertenencia: las personas que conviven en un
espacio de coworking comparten valores y estilos de vida
similares. Por lo tanto, es necesario proporcionarles espacios
para que puedan relacionarse y proyectos colectivos para
poder crear un sentimiento de comunidad.
4) Reconocimiento: contar con un ambiente agradable y
estructurado donde los miembros se ayudan entre ellos.
Además, un buen lugar de trabajo ofrece una buena imagen
corporativa de cara al exterior.
5. Autorrealización: el espacio coworking debe de ser un
ambiente estimulante que fomente las habilidades de sus
socios. Con espacios de relación adecuados estos pueden
nutrirse de los conocimientos de sus compañeros.
Teniendo en cuenta que los espacios coworking se diseñan
bajo las premisas anteriores, podrían resumirse los siguientes
beneficios de este modelo cooperativo de oficinas:
91
Ventajas del coworking:
- Flexibilidad en el uso (tanto en cuestión de horarios como en
el pago).
- Equipamiento necesario incluido. Además de servicios como
zonas de descanso y cocina.
- Espacio para recibir a clientes y posibilidad de despacho
privado.
- Mayor conciliación entre la vida laboral y personal.
- Ampliación del círculo social.
Aunque este modelo de trabajo colaborativo cada vez tiene
más adeptos, no todo son ventajas según qué usuario.
Al ser espacios donde hay muchos trabajadores, hay más ruido
y movimiento por lo que si se trata de una persona que se
distrae con facilidad no es un espacio recomendable.
Este tipo de espacio también cuenta con el peligro de hacer
perder la imagen corporativa de cara a grandes empresas y
clientes.
Aun así, valorando todo lo dicho anteriormente, el
coworking es un modelo de trabajo que ha crecido muchísimo
en los últimos años, y sobre todo a raíz de la crisis de la covid19 en la que muchos trabajadores se han dado cuenta de que
sus viviendas o antiguos lugares de trabajo no se encontraban
debidamente acondicionados o no podían cubrir todas sus
92
necesidades. Ejemplos de este tipo de espacios son el “MOB”,
en Barcelona, “We Work” en Londres.
No era de extrañar que en un sistema tan capitalista el
“boom del coworking” junto con el incremento del teletrabajo
tuviera también su repercusión en otros sectores.
Principalmente en el sector habitacional. Esto ha supuesto la
creación de lugares de residencia temporal asociados al mismo
espacio de coworking, los llamados colivings.
Los colivings tienen como objetivo construir relaciones
que trasciendan los límites profesionales y busquen
conexiones personales entre las personas que los habitan. En
ellos los residentes disponen de una habitación privada,
generalmente con baño, mientras que comparten el resto de
las instalaciones. Una opción más económica y temporal.
Este modelo de vivienda no solo está destinado a
trabajadores y ha llegado con fuerza, ciudades como Sevilla
contemplan la edificación de hasta 299 alojamientos de este
tipo en distintos barrios de la ciudad. Algunos de ellos en pleno
Casco Antiguo. Según dicen los medios: “los principales grupos
demandantes de este tipo de alojamiento son jóvenes con recursos
limitados tras su primera emancipación, trabajadores
recientemente egresados, familias unipersonales con o sin hijos a
cargo que proceden de divorcios o separaciones, personas mayores
que prefieren estar acompañadas o ciudadanos que requieren en
un momento determinado de un alquiler asequible.” 31
31
Geniz, D.J. (23 de agosto de 2022). Estos son los barrios de Sevilla donde Emvisesa
ofertará alojamientos 'coliving'. Diario de Sevilla.
93
A continuación, se analizarán dos ejemplos de lugares de
trabajo colaborativo con el fin de poder esclarecer todo lo
enunciando anteriormente.
Caso de estudio: Oficinas Second Home en Hollywood.
Selgascano Arquitectos (2019).
Second Home, o también conocido como HolLA, se sitúa
en la parte Este de Hollywood, en una parcela de 8.400 m2
que limita al Norte con la Avenida Longpre y al Sur con la
Avenida Fernwood. Se trata de una zona concurrida, cerca de
una de las autovías principales y rodeada de zonas comerciales
y restaurantes (illust.48).
Ilustración 48. Emplazamiento Second Home (2019). Imagen de elaboración propia.
94
Para el proyecto se contrató al estudio Selgascano, el cual
tenía como premisa mantener un edificio de dos plantas de
estilo Neocolonial clásico, diseñado por Paul Williams en 1964,
el primer arquitecto reconocido afroamericano que trabajó en
Los Ángeles. El encargo consistía en un gran espacio de
coworking que contara con todos los elementos necesarios,
diferenciando tanto espacios comunes como oficinas privadas.
El edificio diseñado por Paul Williams se ha
conservado como núcleo central y entrada a todo el
complejo. En la planta baja se sitúan 320 puestos de
trabajo flexibles, algunos de ellos dispersos de forma orgánica
por la planta, y otros en salas más privadas. En el primera
planta y se sitúan otros 200 puestos de trabajo, esta vez todos
en salas privadas. Además, este nivel cuenta con tres terrazas
transitables de considerable tamaño, en una de ellas también
se han dispuesto puestos de trabajo (illust.49).
Ilustración 49. Planta Baja del proyecto.
95
Ilustración 50. Planta primera del proyecto.
Ilustración 51. Sección longitudinal del proyecto.
Todos se mezclan con espacios de servicios como un
restaurante, una cafetería (illust.52), auditorio, una librería,
áreas de descanso (illust.54) y terrazas abiertas alrededor del
edificio. Los grandes ventanales y el gran patio central
(illust.53), de nuevo ocupado con mesas, aportan un gran
confort climático además de ser atractivo visualmente ya que
ni siquiera en los lugares más privados, da la sensación de
encontrarse encerrado.
96
Ilustración 52. Cafetería.
Ilustración 53. Patio interior.
Ilustración 54. Uno de los espacios de trabajo compartido.
97
El otro edificio fue derribado y sobre el aparcamiento
subterráneo existente, se han situado 60 bungalows de oficinas
independientes de una sola planta y salas de reuniones. Todo
ello se ha rodeado de un gran jardín y da forma a este lugar
en el que trabajan casi 700 personas. En el exterior
encontramos oficinas independientes de 4 tamaños distintos.
Todas ellas tienen delante vegetación a 1,20 metros de altura,
quedando a la altura de las mesas, y un cerramiento curvo
transparente por todo su perímetro que ofrece la sensación
de estar trabajando en medio de la naturaleza (ilust.55 y 56).
Ilustración 55. Bungalows tipo.
Ilustración 56. Uno de los bungalows exteriores. Se aprecia la visual del entorno.
98
“Más de 10.000 plantas y árboles, muchas mariposas,
hormigas, abejas, ardillas... y los usuarios habitan estas oficinas
(“pots”). Los senderos de madera y hormigón atraviesan el jardín
con plantas a ambos lados, a modo de paseo enmarcado por las
flores que van sucediéndose a lo largo del año.” 32
El espacio público y privado queda difuminado debido a la
luz, la materialidad y el paseo continuo entre interior y exterior
que recorre todo el complejo. Este experiencia visual y
sensorial recuerda a la vivida en la Centraal Beheer del
arquitecto Herman Hertzberger (1972) con sus calles
interiores. Casi 70 años después sigue siendo un modelo de
referencia (illust.57 y 58).
Ilustración 57
Ilustración 57. Paseo exterior.
32
lustración 58. Paseo interior.
Tectónica (2022). holLA. Second Home Offices en Hollywood por Selgascano.
99
Después de ver el funcionamiento de Second Home en
Hollywood se puede concluir que el proyecto cumple con
todas las necesidades que estable la “Pirámide de Maslow del
coworking”. A recordar: necesidades básicas y de seguridad,
sentido de pertenencia, reconocimiento y realización.
La empresa encargada de este coworking tiene otros
emplazados en Lisboa y Londres, esto no solo es señal de que
es un programa que funciona, sino que les ofrece más
seguridad a sus clientes.
Caso de estudio: Jardín Hospedero y Nectarífero. Husos
Architects (2012).
El Jardín Hospedero y Nectarífero nació como encargo
para diseñar un edificio para “Taller Croquis”, un pequeño
taller de ropa y artículos de decoración artesanales en la ciudad
de Cali, siendo ésta uno de los principales centros económicos
e industriales de Colombia.
Ilustración 59. Fachada principal Jardín Hospedero y Nectarífero. Cali, Colombia (2012).
100
El proyecto, encargado al estudio de arquitectura Husos,
supuso el diseño y la construcción de un edificio bioclimático
en el centro de Cali, seguido de la gestión de diferentes
actuaciones para animar a residentes y visitantes a adoptar
medidas respetuosas con el medio ambiente.
El edificio es un jardín hospedero y nectarífero para mariposas
de Cali, que alberga viviendas (en las que residen algunas
empleadas) y espacios de trabajo.
Por un lado, la fachada vegetal crea un microclima agradable
en el interior, lo que reduce el consumo de energía (illust.59).
Por otro, permite que el edificio actúo como prototipo de un
jardín doméstico-productivo que sea respetuoso con los seres
vivos del entorno.
Ilustración 60. Sección longitudinal.
101
Ilustración 61. Planta baja. En ella se sitúa la tienda.
Ilustración 62. Planta primera. En ella se sitúa la zona de producción y actividades.
Las mariposas son un gran bioindicador natural de la calidad
y biodiversidad del lugar, y Cali, es una de las regiones del
mundo que cuenta con mayor diversidad de mariposas. Esto
resultaba una gran oportunidad a la hora de proyectar el
edificio. Se quería fomentar la divulgación sobre la importancia
de la singularidad natural de Cali en el mundo a la vez que se
ayudaba a la expansión del negocio. Para ello lo primero era
102
conseguir un clima adecuado para las diferentes especies
locales, por lo que se utilizó vegetación vinculada al ecosistema
local, principalmente nectaríferas y hospederas de mariposas,
así como plantas trepadoras.
Ilustración 63. Mujeres trabajando. Se observa el jardín al fondo.
“El proyecto que no sólo se sirve de recursos verdes para
ahorrar energía o fomentar la convivencia con otras especies, sino
que además y en asociación con la asociación sin ánimo de lucro
'Proyecto Cali’, busca promover las iniciativas de este edificio y
educar a la ciudadanía a cuidar el ecosistema de su ciudad. Y es
que la región de Cali, en Colombia, posee la mayor diversidad de
especies de mariposas del planeta, además de encontrarse en uno
de los países con mayor biodiversidad del mundo. Así el efecto
catalizador de aquella pequeña tienda-taller de ropa y decoración
que encargase inicialmente Taller Croquis, acabó siendo un espacio
de trabajo, talleres y espacios para vivienda.” 33
33
Metalocus, Centellas, C. (2016). Prototipo bioclimático de Edificio Jardín Hospedero y
Nectarífero (EJHNMC) por Husos.
103
Esta simbiosis entre el taller de trabajo y el jardín hospedero
no solo ha servido como estrategia de marketing para el
negocio, sino que ha reforzado los vínculos entre el mismo, el
barrio y la ciudad. Ha conseguido divulgar el valor de Cali a
nivel bioclimático, ha conseguido un barrio más concienciado
con el medioambiente (incluso plantan en sus balcones semillas
que se les regala al visitar el jardín) y ha fomentado cierto clima
de comunidad y pertenencia mediante los cursos que se
imparten en las instalaciones.
Al poner todo este conocimiento en la esfera de lo
cotidiano se ha logrado la creación de una red de ciudadanos
jardineros. Se trata de un modelo de trabajo cooperativo que
garantiza la coparticipación y por tanto la sensación de
solidaridad y la exclusión del sentimiento de soledad.
Ilustración 64. Personas charlando. Se observan los nectaríferos al fondo.
104
Ilustración 65. Noctámbulos. Edward Hopper (1942).
105
03 HACIA UNA CIUDAD SOLIDARIA
Reactivación del espacio público e involucración de los
ciudadanos en su gestión.
Tercer Itinerario
106
Una ciudad no es sólo un conjunto de edificios y
calles, también es la materialización de la necesidad de
las personas de interrelacionarse entre sí. Es un marco en el
que se manifiestan claramente la mayoría de los conflictos y las
desigualdades.
En la actualidad, como fruto del modelo de vida tan individual,
el sentido de comunidad y de pertenencia ha desaparecido
prácticamente, dejando aún más desprotegidas a las capas más
vulnerables de la sociedad, las cuales son más propensas a
sentir el sentimiento de soledad no deseada.
Además, en ciudades diseñadas bajo un sistema capitalista,
el espacio público ha sido relegado a un segundo plano. Las
calles se rigen por el tránsito del vehículo privado, las distancias
desde las viviendas a lugares de primera necesidad son
inabarcables para una persona a pie, y los espacios de relación
brillan por su ausencia. Las pequeñas plazas han sido sustituidas
por grandes parques urbanos.
En este contexto, surge la necesidad de estudiar un nuevo
modelo de ciudad más inclusivo, como es el urbanismo desde
la perspectiva de género. Surgen también iniciativas que
quieren incluir al ciudadano en la toma de decisiones y el
concepto de ciudad de los cuidados, la cual requiere
proximidad. Todo esto, entre otras cosas se desarrollará en el
siguiente itinerario.
107
3.1. ANTECEDENTES.
El Tiempo de la individualización.
La Revolución Industrial y sus ideas tienen reflejo en la
ciudad y el urbanismo. El salto industrial tiene como
consecuencia una gran reocupación poblacional. Los cambios
económicos llevaron a las personas a trasladarse del campo a
las ciudades, las cuales presentan un gran crecimiento.
De una distribución del territorio muy salpicada se pasa a una
concentración muy significativa de personas e industria.
Todo esto provoca un cambio brutal en el paisaje en el
territorio, lo cual va a preocupar a los pensadores de la época.
Algunas de las ciudades más importantes se han visto obligadas
a derribar sus murallas y comienza un crecimiento en arrabales.
Estas grandes industrias a las que han dado lugar los
pequeños comercios tienen una gran capacidad de
producción, solucionando así los problemas cotidianos de la
sociedad, así como de habitabilidad y transporte.
En este concepto de fe ciega en la producción es donde
arranca el planeamiento urbano. En épocas anteriores el
método de actuación para la ordenación era la procedente del
arte urbano como forma de entender la ciudad.
Frente a esa posición obsesionada con la imagen, la aparición
del planeamiento urbano es una muestra del interés por
buscar soluciones más fiables. Las primeras ordenanzas surgen
a mediados del siglo XIX en Berlín. Estas intentan estandarizar
la habitabilidad mínima por habitante en m2 (medida que tuvo
108
que estandarizarse) y la protección contra incendios entre
otros aspectos.
Ilustración 66. Factoría química BASF en Ludwigshafen, Alemania (1881).
Para llevar a cabo estos cambios, muchos de los centros
urbanos fueron adaptados para convertirse en nuevos centros
funcionales y operativos. Situándose allí las zonas residenciales
de mayor poder adquisitivo y las actividades comerciales y
administrativas.
Posteriormente las industrias rodearían al centro en un primer
anillo, trasladando a su vez a los suburbios que se encontraban
allí (ilust.66).
Un segundo anillo rodeará al industrial, en el cual se instalarán
las nuevas viviendas para los obreros, que, aunque aún cuentan
con unas condiciones muy precarias y son barrios mal
estructurados y con escasos equipamientos, suponen una gran
mejora.
Más allá de este cinturón de industria y vivienda
encontraremos una gran extensión que generarán la “Ciudad
Jardín”, en la que se acomodarán las clases altas de la sociedad,
109
con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas
comodidades (empedrado, alumbrado, mejor sistema de
saneamiento, etc.).
Para que este sistema de anillos concéntricos funcionara es
necesario un gran sistema de comunicaciones. Surge así la
aparición de los trenes enterrados o elevados y el tranvía
metropolitano y posteriormente la red de carreteras,
generando así una gran expansión hacia la periferia.
Desde la Revolución Industrial y con la influencia de la
propuesta de la “Carta de Atenas (CIAM, 1933)”, nuestras
ciudades, barrios y pueblos han sido diseñados siguiendo una
lógica económica que ha priorizado los desplazamientos a
través del vehículo privado, ha creado áreas homogéneas a lo
largo de todo el territorio, y que contribuye a un sistema
capitalista que ha establecido el territorio y las ciudades en
torno a la misma.
Esto ha generado ciudades con valores capitalistas y
patriarcales, las cuales fomentan el crecimiento desmedido y
donde el impacto medioambiental rara vez se tiene en cuenta.
Son además la cuna de inequidades territoriales y
desigualdades sociales, fomentando el individualismo y el
consumismo, desvinculándose a su vez del entorno natural.
Son ciudades poco saludables donde la elevada contaminación
del ambiente y el modo de vida perjudican directamente al
ciudadano y al territorio en general.
La ciudad capitalista puede entenderse como el actual
modelo urbano que transforma nuestros pueblos y ciudades
110
en espacios diseñados para la producción económica. Esto se
da a partir de la búsqueda del beneficio económico en la
ordenación del territorio y la expansión de la filosofía capitalista
en todos los aspectos de nuestras vidas (hogar, trabajo,
cuidados, consumo, política, usos del espacio público, ocio,
etc.).
Pese a las singularidades características de cada contexto
local, se trata de un modelo que se repite en diferentes
ciudades del mundo y comparten las siguientes características:
- Imposición de lo privado frente a lo público.
- Procesos de gentrificación de los barrios, especialmente en
los centros históricos, y la consiguiente reconversión del
comercio de cara a la “turistización”.
Cabe mencionar aquellos casos en los que las viviendas y los
bloques de apartamentos de los centros históricos han sido
sustituidos por plazas hoteleras, deshumanizando así la ciudad
y expulsando en muchas ocasiones de dichos barrios a los
propios habitantes. Tal punto ha generado que Ayuntamientos
como el de Palma de Mallorca o el de Barcelona hayan tenido
que crear leyes para limitar la presencia de dichos
establecimientos.
- El aumento de la brecha física y social existente entre la “clase
media consumidora” y la “clase baja”.
- La contraposición entre la habitabilidad y la productividad de
los espacios.
111
Desde comienzos del siglo XXI, las ciudades y su sociedad
han experimentado grandes cambios debido a este modelo de
expansión económica y la potenciación del consumismo en
masa.
Estos cambios disponen de lugares físicos en la ciudad,
frecuentemente en las afueras. Los denominados “Centros
Comerciales”. La implantación de ellos en la urbe supone una
importante reconfiguración espacial, socioeconómica y laboral.
Pretenden ser el lugar de consumo preferente en una ciudad
que gire en torno a ellos, reorganizando así no solo el
comercio, el ocio y el espacio residencial.
La expansión de los núcleos residenciales a los suburbios
tiene como consecuencia la desvalorización de los centros
urbanos y del comercio de proximidad, lo cual intensifica los
desplazamientos mediante transporte privado y reestructura
las comunicaciones y los accesos.
Este nuevo modelo de reestructuración urbana en el que
el desplazamiento privado, la construcción de grandes
complejos residenciales, Centros Comerciales y la
desvinculación del resto de la ciudad está tan presente que en
ocasiones ha generado un nuevo modelo de habitabilidad que
pretende aislarse y fomenta el individualismo. Es el caso de
“Milano 2”, una urbanización a las afueras de Milán promovida
por Silvio Berlusconi en los años setenta, en la cual se indagará
en el siguiente capítulo.
112
Ciudades para el aislamiento.
Milano 2.
Silvio Berlusconi es un político, empresario, y magnate de
los medios italiano. Los primeros negocios de Berlusconi son
las inmobiliarias. En 1961 funda la promotora Edilnorld .
En el año1968 Edilnorld, la promotora de Silvio Berlusconi,
presentó su plan para construir Milano 2, una urbanización de
712.000 m2 en el municipio de Segrate, a 7,5 Km de Milán. El
complejo de 2.600 apartamentos ejecutados en bloques
aislados, contaba con la mejor tecnología del momento. Los
bloques estarían rodeados por un espacio central con piscinas,
pistas de tenis, colegios y un gran jardín y un lago artificial
Ilustración 67. Plano explicativo Milano 2.
El barrio, el cual se encuentra rodeado de campo y tiene
circulación perimetral, al que se accede desde una única vía de
113
tráfico, fue diseñado entre 1970 y 1979. Su construcción fue
llevada a cabo por los arquitectos Giancarlo Ragazzi, Giuseppe
Marvelli, Antonio D'Adamo, Giulio Possa, quienes se
encargaron de la parte arquitectónica, y Enrico Hoffer, quien
se encargó del paisajismo.
Milano 2 es el origen de las denominadas “ciudad satélite”. Allí
se encuentra la sede de grandes empresas. La idea es que
funcione como una urbanización cerrada y vigilada. Esto
pretendía convocar y aislar de los entornos urbanos a aquellos
que tenían más poder adquisitivo. De hecho, allí se encuentra
la sede de grandes empresas.
Milano 2 se vendió como una urbanización cara. Todas las
viviendas miran hacia los jardines, rechazaban las vistas
exteriores, acentuando así la exclusividad y aislamiento que
perseguían. Prueba de ello es uno de los eslóganes de venta de
la promoción: “la ciudad para los números uno” (ilust.68).
Ilustración 68. Folleto publicitario Milano 2.
114
El nuevo barrio se presentó como un oasis de tranquilidad
entre la naturaleza en marcado contraste con la contaminación
y el asfalto del centro de Milán. La fuente de inspiración para
la urbanización era la arquitectura nórdica.
Los bloques eran de ladrillo rojo ya que el hormigón blanco
estaba estigmatizado como “experimento de vivienda social”
en Italia en aquel momento. Estos tenían cubiertas con tejado,
las cuales eran relacionadas con la vida rural (ilust.69).
Milano 2 fue la primera urbanización en la que se utilizó
masivamente desde su construcción la televisión por cable,
condicionando así que los bloques, aunque eran altos, eran
plurifamiliares para abaratar la infraestructura de la televisión
por cable.
Ilustración 69. Imagen aérea de la urbanización Milano 2 (1979).
115
El proyecto se desarrolló a lo largo de una sola calle, Via
Fratelli Cervi, la cual actúa como eje principal y única conexión
con el exterior.
Los diferentes edificios e instalaciones se conectaban a través
de circulaciones peatonales y carriles bici elevados con
respecto del tráfico rodado. Esto permitía a los niños ir
caminando a todas partes sin atravesar en ningún momento
una carretera.
Para evitar que las antenas de televisión fastidiaran el paisaje,
los arquitectos decidieron instalar una red subterránea de
televisión. En 1974 se comenzaron a emitir “happenings” en
los que participaban los vecinos de Milano 2. Nacía Tele Milano
Cavo, y fue un éxito. Un año después Berlusconi se hacía con
la cadena (ilust.70).
Ilustración 70. Estudio de grabación en Milano 2 (1974).
116
“Berlusconi y sus empresas Edilnord, Fininvest y Mediaset
(conocido en España por cadenas como Tele5) son los principales
promotores de un urbanismo radical, diseñado para aislar a la
población en sectores homogéneos y para eliminar la política de
las relaciones entre consumo y producción.
La televisión, las viviendas sociales y el diseño de los espacios
industriales fueron parte de un mismo proyecto de ensamblaje
social. Los cuerpos, las vecindades y las ciudades como Milán,
Madrid o Barcelona se reconstruyeron en su relación con
televisiones nacionales, como la RAI o TVE, y con conglomerados
industriales públicos, como el IRI en Italia o el INI en España. Todo
esto entró en crisis a finales de los sesenta.” 34
“Milano 2 atrajo y promovió entre los líderes del consumo la
autoexclusión frente a la promiscuidad comercial de Milán. Y su
evolución, en forma de urbanismo transmediático, distribuye a la
población en nichos aislados de consumo.” 35
En la actualidad, el principal problema del complejo es la
falta de vitalidad, casi todos parecen vivir en su propio
apartamento, atrincherados en sus propias terrazas. Esto ha
dejado un paisaje prácticamente vacío y ha provocado el cierre
de muchos negocios (ilust.71 y 72).
Muchas de las personas que residían en la urbanización han
vuelto a las grandes ciudades en busca de un nuevo estilo de
vida que supla todas sus necesidades e inquietudes. Algunos de
los vecinos que permanecen allí admiten que echan de menos
34
Jaque, A. (2014). (20 de agosto de 2014). Berlusconi teleurbanista: La improvisada
televisión vecinal de la urbanización Milano 2 convirtió a 'Il Cavaliere' en magnate. El País.
35
LOC. CIT., 34
117
los viejos tiempos e incluso que desearían irse a vivir a otra
parte. Parece que el aislamiento voluntario y la exclusividad que
les vendió Berlusconi y por la que se sintieron atraídos en la
época se ha transformado a veces en un sentimiento de
aislamiento impuesto e incluso de soledad.
Ilustración 71. Milano 2 en la actualidad.
Ilustración 72. Milano 2 en la actualidad.
Esto nos hacen pensar que el modelo ciudad que se
planteó en la época actualmente no responde a las necesidades
de la población, las cuales han ido cambiando no solo con la
economía sino con el tiempo y la transformación de las urbes
principales. Generar un urbanismo que responda a ellas es
responsabilidad de nosotros los arquitectos.
118
Seahaven
Con posterioridad y bajo la expresión cinematográfica se
volverá a reflexionar acerca de este sentimiento de soledad.
Será en el film “El Show de Truman” 36 en 1998. De nuevo, un
magnate de los medios de comunicación, Christof, será
protagonista en la creación de Seahaven, la ciudad decorado
que servirá para dirigir la vida de Truman Burbank según lo
programado por su creador. Bajo una gran cúpula (ilust.73) en
forma similar, aunque en un sentido distinto, a la proyectada
en 1960 por Buckminster Fuller para la ciudad de Nueva York
(ilust.64), que incluye el sol, un firmamento y un mar artificiales,
se filma cada momento en la vida del protagonista Truman y
esto será retransmitido en tiempo real al mundo.
Ilustración 73. Cúpula para albergar la ciudad decorado de Seahaven. Fotograma "El Show de
Truman" (1998).
36
Weir, P. (Director). (1998). El Show de Truman [Película]. Estados Unidos: Scott Rudin
Productions.
119
Ilustración 74. Cúpula para la ciudad de Nueva York. Buckminster Fuller (1960).
Bajo la promesa de una vida segura, liberada de cualquier
contradicción, en un diseño de la misma que atiende a los
valores de patriarcado y casi teocrático, Truman se ve envuelto
en una ficción de su propia vida y teniendo que renunciar a su
propia libertad. Para alcanzarla tendrá que vencer la soledad a
la que está sometido en ese escenario de plató televisivo
(ilust.75).
Ilustración 75. Fotograma de la película "El Show de Truman" (1998).
120
3.2. EL URBANISMO FEMINISTA COMO BASE DE LA
CIUDAD DE LOS CUIDADOS.
El “urbanismo feminista” tiene como objetivo el prestar
solución a las desigualdades sociales que a veces se generan
como consecuencia de proyectar nuestras ciudades bajo una
perspectiva más económica que humana, haciendo de ellas
lugares más inclusivos. El Col.lectiu Punt 6, una cooperativa de
arquitectas, sociólogas y urbanistas españolas bastante
influyentes ha estudiado bastante sobre el tema y se han
tomado algunos de sus estudios y conceptos como referencia
a la hora de redactar este apartado.
Como bien explica el colectivo, “el urbanismo con
perspectiva de género parte de la base de que el urbanismo no es
neutro y que nuestras ciudades y nuestros barrios se han
configurado a partir de los valores de una sociedad que es
patriarcal y que la forma física de los espacios ha contribuido y
contribuye a perpetuar y reproducir estos valores”. 37 Frente a esto
el urbanismo feminista propone poner la vida de las personas
en el centro de las decisiones urbanas.
Los espacios se han pensado generalmente desde la división
de lo público y lo privado. El espacio público vinculado con los
hombres, lo masculino, productivo, la esfera económica y
política. Mientras que el espacio doméstico/privado era el
asignado a las mujeres, las tareas reproductivas y las tareas de
cuidado (ilust.76).
37
Col·lectiu Punt 6 (2016). ¿Qué es el urbanismo feminista? [Vídeo].
121
lustración 76. La madre. Pieter de Hooch (1663).
Podemos diferenciar dos grandes principios que han
contribuido a la formación de nuestras ciudades:
- En primer lugar, la diferenciación de espacios y sexos, lo cual
la generado la forma en la que se construye la ciudad. Desde
los espacios residenciales hasta los espacios urbanos.
Esta separación de espacios y de sexos se produce a partir de
la revolución industrial, momento en el que se produce la
separación entre el espacio doméstico y el espacio de trabajo.
Principalmente en las ciudades occidentales y en determinadas
clases sociales ya que en las clases altas o en personas que no
vivían en las urbes esta división del trabajo no se encontraba
tan asentada.
- En segundo lugar, la vinculación del espacio doméstico como
único espacio para desarrollar los cuidados.
Esta diferenciación influye en el modelo de ciudad que se
proyecta y en cómo y dónde se desarrolla la vida cotidiana. La
ciudad no es un espacio neutro, no asigna las mismas
122
oportunidades a toda la población y las relaciones de poder
determinan la configuración de los espacios.
“Las ciudades se han planificado teniendo en cuenta un modelo
de ciudadano estándar: masculino, blanco, sin diversidad funcional
y sin personas a su cargo. El resto de las necesidades y experiencias
no hegemónicas han quedado y siguen quedando al margen. Se
sigue construyendo para sujetos normativos y hegemónicos.” 38
Esta forma de entender el espacio doméstico como el
único destinado a desarrollar los cuidados es lo que hace que
muchas de nuestras ciudades no cuenten con los medios para
proporcionarnos un soporte físico para atender todas estas
actividades de cuidado.
Las personas llevamos a cabo muchísimas de actividades de
cuidado diariamente en el entorno urbano: recoger a los niños
del colegio, ir a hacer la compra, acompañar a una persona al
centro de salud, etc.
El modo en el que nuestras ciudades están diseñadas influye
directamente en la población y el “urbanismo feminista” busca
tanto tener en cuenta como hacer partícipes en la toma de
decisiones de cualquier proyecto urbanístico a los ciudadanos,
considerando la diversidad de experiencias de estas. Sin
discriminar además por edad, origen, identidad sexual, el tipo
de unidad de convivencia donde vives, la clase social, la
diversidad funcional, etc.
38
Donostia EH Bildu (2020). Blanca Valdivia: Urbanismo feminista para la vida cotidiana
[Vídeo].
123
El Col.lectiu Punt 6 establece los objetivos del “urbanismo
feminista” de la siguiente forma:
Objetivos principales del urbanismo feminista:
1) “Los cuidados: Cambiar las prioridades poniendo la vida en el
centro de las decisiones urbanas, desjerarquizando y
despatriarcalizando los espacios y el urbanismo actual. Incluyendo
perspectiva ecofeminista.
2) La seguridad y la autonomía: Hacer espacios y ciudades seguras
para todos, libres de violencias machistas y hacia las mujeres.”
3) La participación y experiencia de las mujeres y todos los sujetos
no hegemónicos: Trabajar desde la experiencia cotidiana de estas
personas, reconociendo y visibilizando sus vivencias y
conocimientos.” 39
Podríamos definir el concepto de “vida cotidiana” como la
realización de aquellas actividades que llevamos a cabo
diariamente o con frecuencia, las cuales están vinculadas a los
espacios compartidos de una u otra forma.
Los espacios para poder tener en cuenta las necesidades de la
vida cotidiana deben permitir el cuidado propio del individuo,
así como el de los demás.
39
Col·lectiu Punt 6 (2016). ¿Qué es el urbanismo feminista? [Vídeo].
124
Nosotros los arquitectos debemos tratar de diseñar
espacios que no solo cubran estas necesidades básicas, sino
que permitan generar un sentimiento de comunidad.
Debemos trabajar desde la vida cotidiana, de forma que
aquellas actividades que generalmente han sido invisibilizadas,
principalmente los cuidados y las actividades comunitarias,
adquieran el protagonismo que merecen y generar un soporte
físico para poder satisfacerlas.
Los espacios deberían trabajar desde estas cualidades
urbanas:
1) Proximidad
2) Diversidad (equipamientos, transporte público, etc.)
3) Autonomía: deben permitir la realización de las diferentes
actividades con el mayor grado de independencia posible,
independientemente de las capacidades de los individuos.
4) Representatividad: no debemos olvidar que generar un
sentimiento de comunidad genera un sentimiento de
pertenencia que favorece la relación entre los ciudadanos y,
por lo tanto, mejora los cuidados tanto de los vecinos como
del espacio.
En el siguiente apartado se tratará de explicar la idea como
referencia la “Superilla de Barcelona”, un modelo de ciudad
que pretende ser inclusiva y de cercanía.
125
La Superilla Barcelona como modelo de “Ciudad de los
Cuidados”.
Después de lo visto en el apartado anterior, se puede
afirmar que es necesaria la introducción de la perspectiva de
género a la vivienda, el urbanismo, la movilidad y el espacio
público. Todo ello sin ejercer diferenciación de espacios y
sexos y considerando que el espacio doméstico no es el único
lugar en el que se desarrollan los cuidados. Tal tarea implica
diferenciar los diferentes tipos de movilidades y necesidades,
así como las tareas de la vida cotidiana.
Para que la denominada “ciudad de los cuidados” a la que
aspira el “urbanismo feminista” pueda llevarse a cabo debe
resaltarse la necesidad de proximidad en la misma. La
economización del tiempo en los desplazamientos, el
entendimiento del espacio público como espacio social al
servicio de los ciudadanos y la sostenibilidad urbana son claros
precursores de la calidad de vida.
Es necesario proporcionar una ciudad que ofrezca la
posibilidad de llevar a cabo todos los cuidados, necesidades y
servicios garantizando el mínimo desplazamiento posible,
concretamente en un radio de 1 Km o a 15 minutos a pie
desde la vivienda.
El origen de las Superillas.
En el año 1863 el ferrocarril era el medio de transporte
más adecuando para las conexiones marítimo-terrestre. Este
tipo de transporte necesita bastante espacio para poder
126
desplazarse por la ciudad. Por aquel entonces, Ildefons Cerdà,
el ingeniero encargado de diseñar la ciudad de Barcelona,
proponía la creación una cuadrícula continua de manzanas de
113’3 x 113’3 m desde el Besós hasta Montjuic, con calles de
20, 30 y 60 metros de ancho para así dar respuesta a las
necesidades de desplazamiento de la época (ilust.77).
Posteriormente, en el año 1932, el arquitecto Le Corbusier
presenta el Plan Macià. Se trata de la creación de módulos de
400 x 400 m (lo equivalente a nueve manzanas del Ensanche)
para albergar la zona residencial. Ésta presentaba múltiples
conjuntos de viviendas y equipamientos sociales junto con
espacios verdes (ilust.78).
Este plan no se llegó a ejecutar y como consecuencia los
coches invadieron la ciudad, llegando a ocupar incluso las zonas
que habían sido planificadas como espacios verdes.
Ilustración 77.Proyecto original del Plan Cerdá (1859).
127
Ilustración 78. Plan Macià, Barcelona (1932-1935):
Estos antiguos modelos, aunque no responden en su
totalidad a las necesidades de nuestras ciudades hoy en día,
cuentan con estrategias que han sido traspasadas o servido de
partida en modelos de planificación actuales.
“A partir del modelo urbanístico diseñado por Ildefons Cerdà,
BCNecologia plantea un nuevo paradigma: la superilla. Una unidad
urbana de planificación y gestión que permite organizar, de manera
coordinada, diferentes ámbitos que participan en la actividad
urbanística: las redes de movilidad, la ordenación del espacio
público, la conservación de la biodiversidad, la actividad económica,
la dotación de servicios y la eficiencia energética, la gestión de
residuos, la gestión del ciclo del agua, y la dotación de servicios
para favorecer la convivencia y la cohesión social.
Este modelo urbano tiene unas dimensiones de unas 16-20
hectáreas, es decir, 400 x 400 m o 9 manzanas del Eixample de
Barcelona (superillas tipo), y establece como punto de partida la
128
reorganización de las redes de movilidad. La superilla está definida
por una periferia (vías básicas) que integra el conjunto de redes de
transporte de superficie, donde la velocidad máxima es de 50
km/h.
En el interior de las superillas (vías locales) la velocidad máxima
admitida de los vehículos es de 10 km/h, que permite pacificar y
compartir el espacio con el conjunto de usos y derechos de la
ciudadanía, dando preferencia a la persona que va a pie y en
bicicleta.” 40
La Superilla como nuevo modelo urbanístico.
Desde la Revolución Industrial y hasta el siglo XX, las
ciudades se construyeron sobre la base del capitalismo y la
productividad, excluyendo a ciertos sectores de la sociedad y
generando a veces lugares poco vivideros en los que el
vehículo cobra más importancia que las personas.
Como consecuencia de esto, y en pleno siglo XXI, es necesario
la creación de ciudades más amables e inclusivas que además
sean consideradas con el medioambiente y que preserven su
identidad.
El objetivo de Barcelona es devolverles a los ciudadanos el
espacio que el vehículo les ha robado, generar espacios
públicos de encuentro donde hacer vida y socializar y que,
además, impulsen el comercio de proximidad y el sentimiento
comunidad.
40
Agència d'Ecologia Urbana de Barcelona, Barcelona Regional Agència de
Desenvolupament Urbà, S.A., Àrea Metropolitana de Barcelona, Diputació de Barcelona
(2021). BCNecologia: 20 años de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Barcelona:
Ajuntament de Barcelona.
129
Para dar respuesta a estas necesidades surgen las Superillas,
como fruto del Plan de Movilidad Urbana de 2013-218. Estas
parten de la manzana como unidad urbana ideal para el
desplazamiento a pie, pero creando una red de vehículos
superpuesta a la escala caminable. Es decir, mientras los
peatones caminan en una retícula de 133 x 133 m, los
vehículos lo hacen en una de 400 x 400 m. Su interior está
destinado al espacio público, el vehículo privado tan solo puede
circular si tiene destino u origen dentro de la Superilla
(residentes, carga y descarga, servicios, emergencias, etc.). Para
garantizar la seguridad del peatón la velocidad máxima deberá
ser de 10km/ h.
“Si bien la transformación de la movilidad, y con ella la del
espacio público, proporciona las condiciones necesarias para
actuar, el concepto de superilla va mucho más allá. Las superillas
se convierten en pequeñas ciudades que pueden acoger a una
población media de unas 6.000 personas, con una cantidad
suficiente de vivienda asequible y donde debería haber todos los
servicios básicos: un CAP (Centro de atención Primaria), guarderías
y escuelas de primaria, un instituto, espacio comunitario, espacios
verdes de proximidad y un tejido comercial diversificado. La medida
humana que ofrecen las superillas es el marco ideal para
proporcionar una escala de proximidad y comunitaria a los servicios
públicos. Por ejemplo, la superilla puede tener, de hecho —y así se
ha propuesto en Barcelona—, el papel de célula territorial para
desplegar los servicios primarios de asistencia social.”
Las Superillas son necesarias en Barcelona debido a su
actual densidad de población, la contaminación y los factores
excluyentes que fueron explicados anteriormente. Se pretende
130
la integración de un nuevo modelo de ciudad más sostenible
acompañado de un nuevo modelo urbanístico que dé
respuesta a estos problemas y que será expuesto en los
próximos apartados.
Plan de intervención Superillas del Ayuntamiento de Barcelona
(2024).
El plan de intervención para la Superilla del Ayuntamiento
de Barcelona es muy ambicioso, una operación tan grande es
necesaria hacerla por fases. La primera fase ha comenzado en
junio de 2022, partiendo de la calle Consell de Cent y otras
tres perpendiculares a ésta: Girona, Rocafort y Borrell, que
pasarán a ser ejes verdes en el centro de la ciudad. Con ellas
se dotará a la capital catalana con 31 plazoletas en los cruces
con otras vías y su superficie verde pasará del 1% al 12%, para
lo que se plantarán 438 árboles de 54 especies diferentes.
Además de las 31 plazoletas, se construirán cuatro plazas
de unos 2.000 metros cuadrados en los cruces de Consell de
Cent con Girona, Comte Borrell, Enric Granados y Rocafort.
Éstas serán espacios reservados a los peatones, bicicletas, etc.,
y no se podrá acceder mediante vehículo privado.
Una vez finalice la construcción de la Superilla Barcelona, lo
que se prevé para 2030, dispondrá de 21 calles (33 km) y 21
plazas y generará 6,6 hectáreas de vegetación y 33,4 de espacio
peatonal, principalmente en el Eixample (ilust.80).
131
Ilustración 79. Ejes verdes y plazas. Fuente: Ayuntamiento de Barcelona.
Ilustración 80. Fotomontaje eje verde y plaza de Consell de Cent con Rocafort.
132
En cuanto a las calles, el objetivo principal es dar
protagonismo al peatón. Para ello se han planificado recorridos
rectos y continuos, sin intersecciones con otras calles
dedicadas al vehículo privado, los cuales deberán circular a 10
km/h. También es necesario aumentar la vegetación en ellas
para reducir las emisiones de Co2 de la ciudad y mejorar así la
calidad del aire.
Dichas calles tendrán una plataforma uniforme, se elimina
la diferencia de alturas actuales entre la acera y la calzada, y el
asfalto se sustituirá por un pavimento de panots. Para
identificar edificios patrimoniales, equipamientos o lugares
característicos se usará el “granet”, ya utilizado en los bordillos.
Además, con el objetivo de que sean 100% accesibles, estarán
equipadas de elementos como encaminadores o indicadores
acústicos en los pasos de cebra.
Ilustración 81. Fotomontaje Plaza de Consell de Cent con Rocafort.
133
Asimismo, se instalarán 1.000 elementos más de mobiliario
urbano, como bancos, fuentes o mesas y se cambiará el
alumbrado actual, pensado principalmente para los vehículos,
por una iluminación sistemas fotovoltaicos a menor altura, los
cuales se situarán en lugares centrales des de la calle para
favorecer las interacciones sociales. Se pretende fomentar la
vida de barrio y el comercio de proximidad mediante zonas
recreativas, para el encuentro y de carga de descarga de
comercios.
Con el objetivo de que sean más sostenibles, el terreno será
permeable para que pueda infiltrar el 30% del agua de la lluvia
y se aprovechada posteriormente.
Ilustración 82. Fotomontaje Plaza de Consell de Cent con Enric Granados. Fuente: Ayuntamiento
de Barcelona
134
Plan de Movilidad Urbano (2024).
La construcción de la Superilla acarrea cambios en la
movilidad. Como resultado de disminuir el espacio destinado
al vehículo privado es necesario buscar otras alternativas,
preferentemente que fomenten el uso del transporte público
o más sostenibles. Para dar respuesta a ello se redactó el Plan
de Movilidad Urbana 2024, donde se describe una reforma de
la red de buses, la incorporación de nuevos carriles bici y otras
alternativas.
Movilidad a Pie
Los desplazamientos a pie son una actividad en el día a día
que además de ser la forma de moverse más económica ayuda
a la salud individual y mejora el impacto medioambiental. Para
poder llevarla a cabo es necesario acortar la distancia entre los
servicios y lugares necesarios en nuestra vida cotidiana y
garantizar el mínimo desplazamiento posible. Tal y como
dijimos anteriormente, lo ideal sería un radio de 1 Km o a 15
minutos a pie desde la vivienda, asegurando además la
seguridad del peatón.
Transporte público y colectivo
Con la finalidad de reducir los atascos y fomentar los
desplazamientos en transporte público, el Ayuntamiento
propuso la creación de una red ortogonal de buses, que
finalizó en noviembre de 2018, y que cuenta con veintiocho
135
líneas de altas prestaciones y la transformación de otras líneas
convencionales (ilust.83).
Ilustración 83. Nueva red ortogonal de autobuses.
También se tiene en cuenta el servicio de TRAM, que
actualmente se compone de 6 líneas divididas entre dos redes
inconexas. El nuevo plan de movilidad propone la conexión
por la Av. Diagonal de las dos redes actuales de tranvía, el
TramBaix y el TramBesòs.
Asimismo, se quiere mejorar el servicio de metro, reduciendo
el tiempo de viaje y descongestionando las líneas principales.
La bicicleta es un medio de transporte poco utilizado en
Barcelona. Para cambiar esto, el Ayuntamiento propone la
creación de red continua y segura, que pueda conectar los
diferentes barrios con los destinos peatonales y situar zonas
de estacionamiento suficientes y bien situadas.
136
Primeros cambios sociales derivados de la Superilla.
Aunque la Superilla es un nuevo modelo de ciudad que
recién se está construyendo de manera definitiva, previamente
se realizaron ensayos, de los que hablaremos más adelante, que
ya generaron cambios en la estructura social.
Uno de los objetivos que se persigue con el urbanismo
feminista es la creación del sentimiento de comunidad, el cual
está comprobado que no solo ayuda a mantener en buenas
condiciones el lugar, sino que genera toda una red de cuidados.
Es el caso del barrio de Poblenou, en el que se ha creado una
plataforma vecinal a favor de la Superilla: “Colectivo Superilla
Poblenou”.
En su web oficial, se describen de la siguiente forma:
“Somos un grupo abierto e inclusivo con edades, procedencias,
intereses y necesidades distintas y nos une la visión común de
imaginar una ciudad más social y saludable, donde el espacio
público que ha ocupado el coche se recupere por las personas.
Queremos trabajar positivamente aportando propuestas de mejora
a esta supermanzana en concreto para que se convierta en un
espacio que todos y todas lo sentimos como nuestro.” 41
Este colectivo, además de participar en tipo de sesiones
plenarias del Ayuntamiento, organizan todo tipo de actividades
culturales y de esparcimiento en sus calles: desde una feria de
arte con artistas del barrio a actos inscritos en las fiestas de
41
Col·lectiu Superilla Poblenou (2022). Col·lectiu Superilla Poblenou: Qui som.
137
primavera de Poblenou. Entienden que el dinamismo cultural
de la zona es importante.
Con respecto a la economía del lugar, el Ayuntamiento de
Barcelona sostiene: “Estudios recientes y la experiencia de
la Superilla de Sant Antoni demuestran que la pacificación de las
calles favorece el paseo de la ciudadanía y las compras en los
comercios de proximidad: en 2018, año de inauguración del
Mercado y la Supermanzana de Sant Antoni, la afluencia de
visitantes a la zona de Sant Antoni Comerç se incrementó un 16%,
llegando a los 64 millones de visitantes/año.” 42
Ilustración 84. Reunión vecinal en medio de la calle. Col·lectiu Superilla Poblenou (2017).
Estas experiencias tempranas auguran buen futuro a un
proyecto que apenas empieza. No obstante, es de esperar que
conforme el modelo se vaya aplicando a lo largo de la ciudad
vayan apareciendo aspectos a mejorar. Al ser un proyecto cuya
ejecución está prevista por fases da lugar a posibles cambios,
lo que también resulta positivo.
42
Barcelona.cat (2022). Superilles: Así será la calle del siglo XXI.
138
3.3. EL URBANISMO TÁCTICO Y LOS PROCESOS
PARTICIPATIVOS COMO EXPERIENCIA PREVIA A LA
PLANIFICACIÓN URBANA.
Como bien se explicó en apartados anteriores, a raíz de la
Revolución Industrial la ciudad estaba pensada desde el punto
de vista empresarial y capitalista que posicionaba a los
ciudadanos como meros “individuos productivos”. El peatón
cada vez tenía menos protagonismo en la ciudad mientras que
el vehículo invadía la misma.
Las comunidades poco a poco se convirtieron en más frías y
la antes natural convivencia fue dando paso al individualismo.
El urbanismo táctico surge como solución a estos
problemas fruto del boom industrial. Se les quiere devolver a
los ciudadanos el lugar que antes ocupaban, fomentando
además el sentimiento de pertenencia y comunidad.
Se trata un proceso colaborativo que tiene como objetivo
recuperar el espacio público para los ciudadanos y maximizar
su valor compartido. Esta modalidad se caracteriza por tener
en cuenta la opinión de los ciudadanos para la toma de
decisiones, que incluso ayudan en su ejecución, con el
propósito de empoderar a los residentes de sus espacios.
El urbanismo táctico se realiza a través de intervenciones
ligeras, económicas y de rápida ejecución para explorar
alternativas de mejora de los espacios. Si las intervenciones
generan beneficios y cambios positivos para la población,
podrían realizarse de manera permanente. Si durante su
utilización se considera necesario hacer cambios, el proyecto
final se ajusta.
139
Algunas de las actuaciones que comúnmente se llevan a
cabo son la peatonalización de una calle, la creación de ciclovías
o el cierre temporal del tránsito vehicular.
Uno de los proyectos más conocidos de “urbanismo
táctico” es la peatonalización de Times Square en Nueva York,
uno de los cruces con más tráfico del mundo (ilust.85). En
mayo de 2009, el Departamento de Transporte de Nueva
York y el alcalde de la ciudad decidieron cerrar parte del cruce
al tráfico vehicular para mejorar la seguridad y el acceso
peatonal. Usando pintura y sillas de playa para el diseño
provisional, Times Square se convirtió de hecho
definitivamente en una plaza, ahora adueñada por los
ciudadanos.
Ilustración 85. Times Square de Nueva York antes y después del urbanismo táctico (2009).
Ejemplos de Urbanismo táctico en Barcelona
Algunos de los ejemplos importantes de “urbanismo
táctico” en Barcelona surge a raíz del nuevo modelo
urbanístico Superillas, el cual cambió notablemente el espacio
destinado a peatones y vehículo privado y como consecuencia,
140
los flujos de movilidad. Parte de las superillas del Poblenou y
de Sant Antoni cuentan con este tipo de urbanización
temporal, que marca el espacio dedicado al peatón con
pintura, mobiliario urbano nuevo o grandes jardineras. El
objetivo es que las actuaciones se conviertan en permanentes
en el futuro.
Superilla Sant Antoni
Las actuaciones llevadas a cabo en Sant Antoni provienen
del proceso de debate de los vecinos y comerciantes del
entorno en febrero de 2017. A raíz de este proceso
colaborativo en la toma de decisiones surgió un colectivo que
posteriormente se encargaría de primera mano en su
construcción.
“La primera fase de implantación del programa en Sant Antoni
concluyó en mayo de 2018 con la urbanización del espacio público
entorno el nuevo Mercad de Sant Antoni. Se actuó en los tramos
de las calles Comte Borrell y Tamarit, que forman parte del
perímetro
del
mercado
(Comte
Borrell
entre Floridablanca y Manso; y Tamarit, entre Viladomat y Comte
d'Urgell).
El resultado es una gran plaza pública de 1.800 m2 que,
conjuntamente con el cruce, las calles y las plazas del mercado,
hacen un total de 5.000 m2 de espacio público destinado para los
peatones, espacios para nuevos usos y más presencia del verde,
con árboles y arbustos con flor.” 43
43
Barcelona.cat (2022). Superilles: Supermanzana de Sant Antoni.
141
Ilustración 86. Superilla de Sant Antoni antes y después del urbanismo táctico (2017).
Ilustración 87. Plaza en la Superilla de Sant Antoni con el mercado de fondo (2017).
142
Superilla Poblenou
El urbanismo táctico en Poblenou comienza en 2016 en a
través de medidas básicas de movilidad. Posteriormente se
lleva a cabo un proceso de valoración y propuestas abierto al
vecindario para poder adaptar el lugar a sus necesidades.
“En una primera fase, que se alargó hasta la primavera de
2017, se actuó con pintura, mobiliario urbano y árboles en torreta
para crear y remarcar las zonas de estancia y convivencia,
dedicadas especialmente a los niños y a la interacción ciudadana,
en tramos de calle y en cruces liberados de tráfico. En total, en la
zona se han ganado dos grandes plazas en los cruces.
También se colocaron tablas de pícnic, se instaló un recorrido
literario y se reservó un espacio para mercados eventuales;
asimismo se fueron creando, progresivamente y fruto del proceso
de información y debate con vecinos y entidades, zonas de juegos
y zonas deportivas.” 44
Ilustración 88. Juegos infantiles en Poblenou (2017).
44
Barcelona.cat (2022). Superilles: Supermanzana del Poblenou.
143
Ilustración 89. Calle en Poblenou antes y después del urbanismo táctico (2017).
Proyecto “Protegemos las escuelas”:
Proteger y hacer más seguros los entornos escolares es el
objetivo del proyecto “Protegemos las escuelas”. El urbanismo
táctico se utiliza en estos casos para crear nuevos espacios de
estancia en torno a los accesos a las escuelas.
Según el programa del Ayuntamiento de Barcelona, se
pretende transformar el entorno de las escuelas a través de
diversas acciones:
144
- “Pacificación del tráfico en el entorno escolar, reduciendo los
carriles y velocidad de circulación.
- Mejora de los accesos a las escuelas.
- Ampliación de las zonas de estancia y del verde, incorporando
nuevo mobiliario urbano: bancos, jardineras...
- Creación de zonas de juego espontáneo.
- Instalación de elementos de seguridad en el espacio.” 45
Ilustración 90. Niños jugando en el recorrido escolar.
45
Barcelona.cat (2022). Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad: Protegemos las
escuelas.
145
La experiencia de los niños con la ciudad. Proyecto
Chiquitectos.
Chiquitectos en un proyecto lúdico y educativo que
pretende implicar a los niños con el entorno que les rodea y
despertar su interés por la arquitectura y la ciudad.
Fundado en 2011 por la arquitecta Almudena Benito, poco a
poco ha ido creciendo hasta componerse de un grupo
multidisciplinar especializado.
El proyecto tiene como fin contribuir a crear ciudadanos
participativos capaces de cambiar el estado de la ciudad. Para
ello utilizan el juego como única estrategia para explorar y
aprender. El método que utilizan es el siguiente:
“Nos inspiramos en los entornos locales y globales para elaborar
collages, dibujos y construir maquetas de distintas escalas que nos
permiten experimentar con el espacio, los materiales, las formas y
la luz.
Además, utilizamos medios digitales, como un complemento
natural y necesario, y buscamos referencias también en el mundo
del arte, el cine y la literatura que nos ayuden
a transformar nuestra realidad cotidiana.” 46
Entre sus actividades destacan: talleres de diferente tipo,
programas de participación ciudadana, recorridos,
conferencias, etc (ilust.91 y92).
46
Chiquitectos (2022). Chiquitectos talleres de arquitectura.
146
Sin duda los niños son el futuro y uno de los pilares más
importantes de nuestra sociedad. Inculcarles esta sensibilidad
por el entorno y tenerlos en cuenta a la hora de la toma de
decisiones es apostar por una sociedad comprometida que se
sienta tanto parte como responsable de nuestras ciudades.
Ilustración 91. Construcción de iglús en uno de los talleres de Chiquitectos.
Ilustración 92. Reivindicación de la ciudad como campo de juego.
147
REFLEXIONES
Tras la realización se este trabajo de investigación se puede
afirmar que el sentimiento de soledad no deseada no es algo
exclusivo de la tercera edad. Es cierto que este sector de la
sociedad es muy propenso a padecerla debido a todos los
cambios a los que tiene que hacer frente una persona al llegar
a esta edad, pero el cambio en las estructuras familiares,
algunos modelos de trabajo basados únicamente en el
capitalismo y la forma en la que están diseñadas nuestras
ciudades hacen posible que este sentimiento pueda afectar a
cualquier persona, independientemente de su edad. Estas
cuestines han exacerbado el problema de la soledad y el
aislamiento social.
En la sociedad actual, la importancia de la comunidad
cercana se ha ido diluyendo. Si bien somos individuos
independientes, vivimos en relación con los demás y estamos
en contacto con otras personas, a las que necesitamos. Somos
seres sociales, desde nuestro nacimiento pertenecemos a un
grupo del que dependemos y con el que nos sentimos
identificados.
De ahí la importancia del concepto de ciudad de los
cuidamos del que hablábamos anteriormente. Es necesario
dejar de vincular el espacio doméstico como el único destinado
a desarrollar los cuidados. Esto hace que muchas de nuestras
ciudades no cuenten con los medios para proporcionarnos un
soporte físico para atender todas estas actividades de cuidado.
Es necesario cambiar las prioridades, poner la vida en el centro
149
de
las
decisiones
urbanas,
desjerarquizando
despatriarcalizando los espacios y el urbanismo actual.
y
Con la intención de dar una solución a este sentimiento
negativo, fruto de los modelos de vida que predominan en
nuestra sociedad, aparecen los movimientos participativos y de
colaboración. Se deduce que la clave está en regenerar el
sentimiento de pertenencia y de comunidad que se han ido
perdiendo.
A nivel doméstico encontramos los nuevos modelos
colaborativos de convivencia como el cohousing o el coliving,
dando lugar a un diseño participativo en el que se busca el
equilibrio entre la vida privada y la comunitaria. El tomar las
decisiones en conjunto, permite hacer de este modelo de
convivencia mucho más flexible y adaptado a las necesidades
de sus usuarios ya que éstos están completamente
involucrados en la toma de decisiones.
También es importante destacar la convivencia
intergeneracional que se llevan a cabo en proyectos como
CONVIVE, en el que estudiantes y personas mayores
comparten vivienda, mejorando notablemente la situación de
ambos.
A nivel laboral encontramos modelos de trabajo colaborativos
como el coworking, que favorecido por el teletrabajo, han
supuesto la creación de nuevos espacios en los que
trabajadores de diferentes áreas pueden compartir espacio,
conocimiento y experiencias.
Los anteriores lugares de trabajo se encontraban generalmente
desvinculaos del lugar de residencia y las grandes
150
corporaciones reducían al trabajador a un mero individuo
productivo. Este sentimiento de pertecener a un colectivo
permite generar un sentimiento de pertenencia, una red de
apoyo y consigue paliar el sentimiento de soledad no deseada
característico de los modelos de trabajo capitalistas.
Y a nivel ciudad, el entendimiento de la ciudad de los cuidados
y la importancia del urbanismo de proximidad. El trabajar
desde la vida cotidiana, de forma que aquellas actividades que
generalmente han sido invisibilizadas, principalmente los
cuidados y las actividades comunitarias, adquieran el
protagonismo que merecen, junto con el urbanismo
participativo, permite a los ciudadanos satisfascer sus
necesidades urbanas y por lo tanto, mejorar su calidad de vida.
Estas estrategias de diseño “abiertas” al cambio y sobre
todo, el poner a la persona en el foco de atención, es la
respuesta a una arquitectura democrática participativa, una
arquitectura en la que el ciudadano participa en la toma de
decisiones, a través de una comunicación y diálogo colectivo,
pudiendo alcanzar unas propuestas arquitectónicas
mayormente efectivas para problemas socialmente comunes.
Todo esto hace sentir al individuo parte de la sociedad.
Como consecuencia, surge una red de cuidados que va
desde el ámbito privado hasta el público y que hace que las
personas se sientan más acompañadas y sus necesidades tanto
sociales como de cuidado sean cubiertas. Siendo así una
persona mucho menos propensa al sentimiento de soledad no
deseada.
151
La pandemia de la covid-19 nos hizo darnos aún más
cuenta de lo que nos necesitamos los unos a otros, de lo que
necesitamos el contacto y el apoyo. Así como de la necesidad
de espacios adecuados que fomenten estas interacciones. Estas
nuevas estrategias son la respuesta.
Por tanto, para repercutir de manera directa en la calidad
de vida de los ciudadanos, y disminuir el sentimiento de soledad
generalizado, debería de concienciarse a las adminsitraciones
públicas, de la necesidad de implementar estrategias de
participación ciudadana y aplicar la teoría de los cuidados a
cualquier intervención que se ejecute en la ciudad. Poniendo
espacial énfasis en los ritmos lentos disociados del tejido
productivo del capitalismo. De igual manera, demandar a las
entidades privadas, que implementen dentro de su sistema
productivo estrategias trabajo en equipo, así como, espacios
apropiados para el desarrollo de las actividades laborales y
sociales dentro de la empresa.
152
BIBLIOGRAFÍA
Libros
- Román Onsalo, M., Alfaro de Prado Sagrera, A., Leal Millán,
A., & Rodríguez Félix, L. (1999). El factor humano en las
relaciones laborales. Madrid: Piramide.
- Story, M., Mueller, J., Mace, R., (1998). The Universal Design
File. Designing for People of All Ages and Abilities. North Carolina
State University, Carolina del Norte, Estados Unidos de
América.
Recuperado
de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED460554.pdf
Artículo de revista
- Bravo, O. (2011). Teletrabajo: del lugar al que voy a las tareas
que realizo. (IESA, Ed.) DEBATES IESA, XVI, 46-49. Recuperado
de
http://www.debatesiesa.com/debatesweb/wpcontent/uploads/2020/03/Bravo-Teletrabajo.pdf
- Builes, E. C. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad
y eficiencia real para las organizaciones. Revista virtual
Universidad Católica del Norte, 31. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214587001.pdf
- Echaves García, A, Echaves García, (2018). ¿Individualización
o pluralización de modos de convivencia? Análisis de la realidad
familiar en España mediante la evolución y características de
los hogares jóvenes. Metamorfosis. Revista del Centro Reina
153
Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Nº 9. Recuperado de
http://desarrollo13.fad.es/wp-content/uploads/2019/10/97-1263-1-10-20190118.pdf
Artículo de periódico
- Geniz, D.J. (23 de agosto de 2022). Estos son los barrios de
Sevilla donde Emvisesa ofertará alojamientos 'coliving'. Diario de
Sevilla.
Recuperado
de
https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Emvisesa-barrios-Sevillaalojamientos-coliving_0_1713429756.html
- Jaque, A. (2014). (20 de agosto de 2014). Berlusconi
teleurbanista: La improvisada televisión vecinal de la
urbanización Milano 2 convirtió a 'Il Cavaliere' en magnate. El
País.
Recuperado
de
https://elpais.com/cultura/2014/08/14/babelia/1408017947_55
6388.html
Trabajos académicos
- Cracogna Blasco, F. (2019). Evolución de los lugares de trabajo.
De la oficina tradicional a los nuevos espacios de coworking
(Trabajo de Fin de Grado). Universidad Politécnica de Valencia,
Valencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/134266
- Díaz López, J.L. (2021). Nuevas formas de trabajo. Coworking.
(Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/131335
154
- Moreno, J. (2004). Mayores y calidad de vida. (Trabajo de Fin
de Grado). Universidad de Jaén, Jaén. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10272/217
- Ortiz Tornero, L.J. (2020). Cohousing: una tercera edad más
activa: por una forma de vida más cooperativa. (Trabajo de Fin
de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de
https://hdl.handle.net/11441/104023
- Quero Flores, M.d.M. (2021). Crisis de los cuidados en España.
Conciliación, doble reproducción social y reorganización familiar de
la mujer latinoamericana. (Trabajo Fin de Grado). Universidad
de
Sevilla,
Sevilla.
Recuperado
de
https://hdl.handle.net/11441/126448
- Remedios Alcántara, BE. (2021). Senior Cohousing
Envejecimiento Activo y Economía Circular Revisión Bibliográfica.
(Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Jaén, Jaén.
Recuperado de https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/15956
Informes técnicos
- Agència d'Ecologia Urbana de Barcelona, Barcelona Regional
Agència de Desenvolupament Urbà, S.A., Àrea Metropolitana
de Barcelona, Diputació de Barcelona (2021). BCNecologia: 20
años de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Barcelona:
Ajuntament
de
Barcelona.
Recuperado
de
http://hdl.handle.net/11703/122998
155
- Comisión Europea (2021). Libro verde sobre el envejecimiento:
Fomentar la solidaridad y la responsabilidad entre generaciones.
Bruselas: Secretaría General. Recuperado de https://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM:2021:50:FIN
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016).
Las Personas Mayores en España: Datos Estadísticos Estatales y
por Comunidades Autónomas. Madrid: Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad, Imserso. Recuperado de
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/docum
ents/binario/112017001_informe-2016-persona.pdf
- Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2018).
Cohousing senior y cooperativismo de consumo. Madrid:
Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y
Usuarios,
HISPACOOP.
Recuperado
de
https://hispacoop.es/wp-content/uploads/2018/12/GUIAINTRODUCCION-AL-COHOUSING-SENIOR-2019-4.pdf
- Organización Mundial de la Salud (1999). 52ª Asamblea
Mundial de la Salud. Ginebra. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258944/WH
A52-1999-REC-3-part1-spa.pdf?sequence=2
Películas
- Jacques, T. (Director). (1967). Playtime. [Película]. Francia:
Specta Films.
156
- Weir, P. (Director). (1998). El Show de Truman [Película].
Estados Unidos: Scott Rudin Productions.
- Zamora, M. (Productora) y Simón, C, (Directora). (2022).
Alcarràs [Película]. España: Elastica Films.
Páginas web
- Barcelona.cat (2022). Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y
Movilidad: Protegemos las escuelas. Recuperado de
https://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/es/quehacemos-y-porque/urbanismo-para-los-barrios/protegemosescuelas
- Barcelona.cat (2022). Superilles: Así será la calle del siglo XXI.
Recuperado
de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/asi-sera-la-calledel-siglo-xxi
- Barcelona.cat (2022). Superilles: Supermanzana del Poblenou.
Recuperado
de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/pobleno
u
- Barcelona.cat (2022). Superilles: Supermanzana de Sant Antoni.
Recuperado
de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/santantoni
157
- Cohousingcoop (2022). Centro social de convivencia Trabensol.
Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://cohousingcoop.es/centro-social-de-convivenciatrabensol/
- Col·lectiu Superilla Poblenou (2022). Col·lectiu Superilla
Poblenou: Qui som. Recuperado de
https://superillap9.wordpress.com/
- Chiquitectos (2022). Chiquitectos talleres de arquitectura.
Recuperado de https://www.chiquitectos.com/
- HouseKide (2022). De la comuna al Cohousing. Hika.
Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://sites.google.com/site/housekide/home/-que-eshousekide/zer-da-hau/1a-epistola-a-los-presuntos
- Impact Hub Madrid (2021). Nuevos modelos de trabajo: ¿por
dónde empezar?. Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://madrid.impacthub.net/2021/06/24/nuevos-modelosde-trabajo-por-dondeempezar/#%C2%BFQue_aporta_el_servicio_Transforma_Em
presas_de_Impact_Hub
- Metalocus, Centellas, C. (2016). Prototipo bioclimático de
Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero (EJHNMC) por Husos.
Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://www.metalocus.es/es/noticias/prototipo-bioclimaticode-edificio-jardin-hospedero-y-nectarifero-ejhnmc-por-husos
158
- Parra, V (2021). El modelo de negocio de franquicia: definición,
tipos y ejemplos. Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://globalgbi.com/modelo-negocio-franquicia/
- Patino, M (12 de noviembre de 2020). Informe España 2020: la
soledad en España crece un 50%. Universidad Pontificia de Comillas.
Recuperado de https://www.comillas.edu/noticias/57-comillascihs/chs/chs-patino/1785-la-soledad-en-espana-crece-un-50segun-el-informe-espana2020#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%20propio%20e
n,de%20un%20grupo%20de%20amigos.
- Recio, P. (2019). 65ymás: “El Cohousing te quita el miedo a la
vejez. Gracias a él, te ves más tutelado y cubierto”. Recuperado el
01
de
septiembre
de
2022,
de
https://www.65ymas.com/sociedad/testimonios-cohousingtrabensol_191_102.html
- Santander (2021). La economía colaborativa: ¿qué es y qué nos
puede aportar?. Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://www.santander.com/es/stories/la-economia-colaborativaque-es-y-que-nos-puede-aportar
- Solidarios (2022). Programa CONVIVE. Recuperado el 01 de
septiembre de 2022, de https://www.solidarios.org.es/quehacemos/programa-convive/
- Solidarios, María Rosa (2022). Yo vivo con un/a estudiante ¿y tú?.
Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
http://www.solidarios.org.es/convive/
159
- Solidarios, Rosa (2022). Yo vivo con un/a estudiante ¿y tú?.
Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
http://www.solidarios.org.es/convive/
- Tectónica (2022). holLA. Second Home Offices en Hollywood por
Selgascano. Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
- 7clean (2020). Modelos de negocio de franquicia. Recuperado el
01
de
septiembre
de
2022,
de
https://www.7clean.mx/blog/oportunidades-denegocio/modelos-de-negocio-de-franquicia
Vídeos
- Col·lectiu Punt 6 (2016). ¿Qué es el urbanismo feminista? [Vídeo].
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=dI4TOCPMMBA&t=1s
- Donostia EH Bildu (2020). Blanca Valdivia: Urbanismo feminista
para
la
vida
cotidiana
[Vídeo].
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=DqtWQlncybw&t=8s
- Solidarios para el desarrollo, Carmina (2018). CONVIVE, mayores
y estudiantes compartiendo casa y vida [Vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xcv3gDBFUyU
160
ANEXO ILUSTRACIONES
1. Autorretrato familiar del fotógrafo Antonio García Peris (de
pie, al fondo). Sorolla aparece sentado, en primer plano a la
izquierda
(1907).
Recuperado
de
https://verne.elpais.com/verne/2019/12/10/articulo/15759731
89_570878.html
2. Fotograma de la película Alcarràs (2022). Recuperado de
https://www.fotogramas.es/peliculascriticas/a39094315/alcarras-critica-pelicula/
3. Fotograma de la película "Alcarràs" (2022). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=XacARMle0ZY
4. Póster para Westinghouse Electric. J. Howard Miller (1943).
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/We_Can_Do_It!
5. Home From Camp. Norman Rockwell (1968). Recuperado
de
https://www.flickr.com/photos/gandalfsgallery/52047098324/i
n/photostream/
6. Manual de Economía Doméstica. Sección Femenina F.E.T. y
J.O.N.S. ,1955. Recuperado de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/1859/
414611.pdf?sequence=1&isAllowed=y
161
7. Cabecera de la serie Mexicana “Las Aparicio” 2010.
Inspirado en un artículo de la revista John Bull en 1955.
Recuperado
de
http://www.maalla.es/Libros/Guia%20de%20la%20buena%20e
sposa.pdf
https://avconline.avc.edu/bbeyer/Bb_WIO_Articles/Ch3_A/Go
odWifesGuide_1955.pdf
8. Publicidad aspiradoras Hoover, 1953. Recuperado de
https://www.psicografico.es/la-mujer-en-la-publicidad/#
9. Ejemplo de familia tradicional. Fotograma de la serie
“Cuéntame cómo pasó”. Recuperado de
https://www.rtve.es/play/videos/cuentame-como-paso/elretorno-del-fugitivo/385751/
10. Sol de la mañana. Edward Hopper (1952). Recuperado de
https://historia-arte.com/obras/hopper-sol-de-la-manana
11. Emplazamiento edificio para personas mayores. Chur,
Suiza (1993). Imagen de elaboración propia. Fuente imagen
base: https://www.atlasofplaces.com/architecture/homes-forsenior-citizens/
12. Alzado del edificio en contraste con la montaña.
Recuperado de https://zumthor.org/project/masans/
13. Planta general de edificio. E =1/700. Elaboración propia.
Fuente imagen base:
https://www.archdaily.com/85656/multiplicity-and-memorytalking-about-architecture-with-peter-zumthor
162
14. Planta de usos y privacidad de las viviendas. E = 1/200.
Imagen de elaboración propia. Fuente imagen base:
https://www.archdaily.com/85656/multiplicity-and-memorytalking-about-architecture-with-peter-zumthor
15. Sección del edificio.
Recuperado de https://www.archdaily.com/85656/multiplicityand-memory-talking-about-architecture-with-peter-zumthor
16. Pasillo común. Se observan la entrada y el ventanal de la
Recuperado
de
cocina.
https://darquitectura.tumblr.com/post/151739498362/peterzumthor-home-for-senior-citizens-chur
17. Camino de acceso al edificio.
https://zumthor.org/project/masans/
Recuperado
de
18. Emplazamiento Centro social de convivencia para mayores
Trabensol. Torremocha del Jarama, Madrid (2013). Imagen de
elaboración
propia.
Fuente
imagen
base:
https://www.google.es/maps/place/C.+Canal+de+Isabel+II,+19,
+28189+Torremocha+de+Jarama,+Madrid/@40.8372967,3.5004071,204m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd43c15862c4
45f9:0x9c463a724881c385!8m2!3d40.8373106!4d3.4995604?hl=es
19. Plano de situación de usos en el edificio. Imagen
elaboración propia. Fuente imagen base: https://movea.com/?portfolio=trabensol
163
20. Acceso a uno de los edificios principales. Fuente imagen
base: https://move-a.com/?portfolio=trabensol
21. Edificios residenciales y huertos comunes. Fuente imagen
base: https://move-a.com/?portfolio=trabensol
22.
Comedor
común.
https://trabensol.org/comedor/
Recuperado
de
23. Sala de juegos. Recuperado de https://trabensol.org/salas/
24. Biblioteca. Recuperado de https://trabensol.org/biblioteca/
25. Planta habitación tipo. Recuperado de https://movea.com/?portfolio=trabensol
26. María Rosa y Edith compartiendo tiempo juntas en Madrid.
Recuperado de http://www.solidarios.org.es/convive/
27. De derecha a izquierda: Carmina y su compañera Mar.
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=xcv3gDBFUyU
28. Protesta del sindicato de oficinistas. Nueva York (1936).
Fotografía
de
Carl
Mydans.
Recuperado
de
https://americanhistory.si.edu/collections/search/object/nmah_
1303269
93. Sede de Johnson Wax en Racine, Wisconsin. Frank Lloyd
Wright
(1939).
Recuperado
de
https://outofoffice.room.com/open-office-plan-history/
164
30. Ejemplo de “General Office” o “Bull Pen”. Recuperado de
https://elpais.com/retina/2018/12/20/innovacion/1545321786
_213287.html
94. Fotograma de la película "The Apartment”. Muestra el
típico espacio de trabajo de la época, el “Open Plan” donde
los empleados se agrupaban en salas en el núcleo del edificio
Recuperado
de
(1960).
https://cinemaadhoc.com/2011/11/estudio-billy-wilder-ii-theapartment/
95. Planta tipo “Bürolandschaft”. Recuperado de
https://www.pinterest.es/pin/332422016219110289/?lp=true
96. Fotograma de la película "Playtime" de Jacques Tati (1967).
En él se observa un ejemplo de “Action Office”. Recuperado
de la propia película.
34. Ejemplo de "Cube Farm". Recuperado
https://www.vintag.es/2019/04/cubicle-farm.html
de
35. Centro logístico de Amazon. Recuperado de
https://www.idealista.com/news/inmobiliario/empresas/2020/1
1/16/787938-amazon-levantara-en-castellon-su-cuartocentro-logistico-en-espana
36. Centro logístico de Amazon. Recuperado
https://www.elnacional.cat/es/economia/financial-timeseconomia-catalana-independencia_317067_102.html
165
de
37. Emplazamiento Centraal Beheer (1972). Imagen de
elaboración
propia.
Fuente
imagen
base:
https://www.google.com/maps/@52.2092782,5.9596216,529
m/data=!3m1!1e3
97. Vista aérea Centraal Beheer (1972). Recuperado de
http://vaumm.com/centraal-beheer-by-herman-hertzberger1970/
98. Perspectiva Centraal Beheer (1972). Recuperado de
https://www.urbipedia.org/hoja/Sede_de_Centraal_Beheer
40. Concepto espacial Centraal Beheer (1972). Recuperado de
https://www.ahh.nl/index.php/en/projects2/12utiliteitsbouw/85-centraal-beheer-offices-apeldoorn
41. Sección longitudinal Centraal Beheer (1972). Recuperado
de
https://www.ahh.nl/index.php/en/projects2/12utiliteitsbouw/85-centraal-beheer-offices-apeldoorn
42. Planta Baja Centraal Beheer (1972). Recuperado de
https://www.ahh.nl/index.php/en/projects2/12utiliteitsbouw/85-centraal-beheer-offices-apeldoorn
43. Acercamiento planta de trabajo. Se ve la flexibilidad en la
distribución.
Recuperado de https://www.ahh.nl/index.php/en/projects2/12utiliteitsbouw/85-centraal-beheer-offices-apeldoorn
166
44. Calle interior. Se observa también una zona de descanso.
Recuperado
de
https://www.flickr.com/photos/krokorr/5473842979/in/photo
stream/
99. Espacio de trabajo.
Recuperado de https://www.ahh.nl/index.php/en/projects2/12utiliteitsbouw/85-centraal-beheer-offices-apeldoorn
46. Trabajadores charlando en un descanso. Recuperado de
https://www.ahh.nl/index.php/en/projects2/12utiliteitsbouw/85-centraal-beheer-offices-apeldoorn
47. Pirámide de Maslow del coworking. Recuperado de
https://www.pinterest.es/pin/524810162831022435/
48. Emplazamiento Second Home (2019). Imagen de
elaboración
propia.
Fuente
imagen
base:
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
49. Planta Baja del proyecto. Recuperado de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
50. Planta primera del proyecto. Recuperado de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
167
51. Sección longitudinal del proyecto. Recuperado de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
52.
Cafetería.
Recuperado
de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
53.
Patio
interior.
Recuperado
de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
54. Uno de los espacios de trabajo compartido. Recuperado
de https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-officesen-hollywood-por-selascano/
55.
Bungalows
tipo.
Recuperado
de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
56. Uno de los bungalows exteriores. Se aprecia la visual del
entorno. Recuperado de https://tectonica.archi/projects/hollasecond-home-offices-en-hollywood-por-selascano/
57.
Paseo
exterior.
Recuperado
de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
58.
Paseo
interior.
Recuperado
de
https://tectonica.archi/projects/holla-second-home-offices-enhollywood-por-selascano/
168
59. Fachada principal Jardín Hospedero y Nectarífero. Cali,
Colombia
(2012).
Recuperado
de
https://www.archdaily.cl/cl/772047/edificio-jardin-hospederoy-nectarifero-husos
60.
Sección
longitudinal.
Recuperado
de
https://www.archdaily.cl/cl/772047/edificio-jardin-hospederoy-nectarifero-husos
61. Planta baja. En ella se sitúa la tienda. Recuperado de
https://www.archdaily.cl/cl/772047/edificio-jardin-hospederoy-nectarifero-husos
62. Planta primera. En ella se sitúa la zona de producción y
actividades.
Recuperado
de
https://www.archdaily.cl/cl/772047/edificio-jardin-hospederoy-nectarifero-husos
63. Mujeres trabajando. Se observa el jardín al fondo.
Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/772047/edificiojardin-hospedero-y-nectarifero-husos
64. Personas charlando. Se observan los nectaríferos al fondo.
Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/772047/edificiojardin-hospedero-y-nectarifero-husos
65. Noctámbulos. Edward Hopper (1942). Recuperado de
https://historia-arte.com/obras/noctambulos-de-hopper
169
66. Factoría química BASF en Ludwigshafen, Alemania (1881).
Recuperado
de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:BASF_Werk_Ludwigsh
afen_1881.JPG
67. Plano explicativo Milano 2. Recuperado de
https://www.archilovers.com/projects/19955/milano-2.html
68. Folleto publicitario Milano 2. Recuperado
https://riccardogiacconi.com/index.php/texts/-milano-2/
de
69. Imagen aérea de la urbanización Milano 2 (1979).
Recuperado
de
https://www.archilovers.com/projects/19955/milano-2.html
70. Estudio de grabación en Milano 2 (1974). Recuperado de
https://riccardogiacconi.com/index.php/texts/-milano-2/
71. Milano 2 en la actualidad. Recuperado de
https://www.archilovers.com/projects/19955/milano-2.html
72. Milano 2 en la actualidad. Recuperado de
https://www.archilovers.com/projects/19955/milano-2.html
73. Cúpula para albergar la ciudad decorado de Seahaven.
Fotograma "El Show de Truman" (1998). Fotograma de la
película "El Show de Truman" (1998).
170
74. Cúpula para la ciudad de Nueva York. Buckminster Fuller
Recuperado
de
(1960).
https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Cupula-para-laciudad-de-Nueva-York-Buckminster-Fuller1960_fig4_344566568
75. Fotograma de la película "El Show de Truman" (1998).
Fotograma de la película "El Show de Truman" (1998).
76. La madre. Pieter de Hooch (1663). Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/La_madre_(Pieter_de_Hooch)
77. Proyecto original del Plan Cerdá. 1859. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Cerd%C3%A1
78. Plan Macià, Barcelona (1932-1935). Fuente: Fundación Le
Recuperado
de
Corbusier.
http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx
?sysId=13&IrisObjectId=6153&sysLanguage=enen&itemPos=150&itemSort=enen_sort_string1%20&itemCount=216&sysParentName=&sys
ParentId=
79.
Ejes
verdes
y
plazas.
Recuperado
de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/superilla/eixampl
e
80. Fotomontaje eje verde y plaza de Consell de Cent con
Recuperado
de
Rocafort.
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/asiseran-las-nuevas-plaza-y-ejes-verdes-eixample
171
81. Fotomontaje Plaza de Consell de Cent con Rocafort.
Recuperado
de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/asiseran-las-nuevas-plaza-y-ejes-verdes-eixample
82. Fotomontaje Plaza de Consell de Cent con Enric Granados.
Recuperado
de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/asiseran-las-nuevas-plaza-y-ejes-verdes-eixample
83. Nueva red ortogonal de autobuses. Recuperado de
https://www.barcelona.cat/es/libro/bcnecologia-3
84. Reunión vecinal en medio de la calle. Col·lectiu Superilla
Poblenou
(2017).
Recuperado
de
https://www.facebook.com/SuperillaP9/
85. Times Square de Nueva York antes y después del
urbanismo
táctico
(2009).
Recuperado
de
https://blogs.vanguardia.com/laberinto-urbano/2019/12/16/untal-urbanismo-tactico/
86. Superilla de Sant Antoni antes y después del urbanismo
táctico
(2017).
Recuperado
de
https://landscape.coac.net/superilla-sant-antoni
87. Plaza en la Superilla de Sant Antoni con el mercado de
Recuperado
de
fondo
(2017).
https://landscape.coac.net/superilla-sant-antoni
172
88. Juegos infantiles en Poblenou (2017). Recuperado de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/pobleno
u
89. Calle en Poblenou antes y después del urbanismo táctico
Recuperado
de
(2017).
https://www.facebook.com/SuperillaP9/
90. Niños jugando en el recorrido escolar. Recuperado de
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/content/pobleno
u
91. Construcción de iglús en uno de los talleres de
Chiquitectos. Recuperado de https://www.chiquitectos.com/
92. Reivindicación de la ciudad como campo de juego.
Recuperado de https://www.chiquitectos.com/
173
ANEXO: PÁGINAS OFICIALES SENIOR COHOUSING
EN ESPAÑA
- 2000 Residencial Santa Clara. Los Milagros (Málaga)
https://residencialsantaclara.es/
- 2001 La Muralleta (Tarragona)
https://sites.google.com/site/lamuralleta/estamos-enconstruccion
- 2002 Residencial Puerto de la luz (Málaga)
https://www.residencialpuertodelaluz.com/
- 2002 Travensol (Madrid)
https://trabensol.org/
- 2006 ServiMayor (Cáceres)
http://www.residenciaservimayor.es/
- 2012 Meridiano (Madrid)
http://proyectomeridiano.blogspot.com/
- 2013 Brisa del Cantábrico (Cantabria)
https://brisadelcantabrico.com/
- 2013 Eugunsentia Aurora (Bilbao)
https://egunsentiaurora.wixsite.com/egunsentia/contacto
- 2013 Vitápolis (Toledo)
https://www.vitapolis.es/project-gallery-page
174
- 2014 Tres Cantos (Madrid)
http://www.centroconvivencia.esy.es/genesis.html
- 2014 Salobreña Tropical (Granada)
http://www.salobrenatropical.es/nosotros/
- 2015 Can 70 (Barcelona)
https://sostrecivic.coop/grups_llavors/can-70/
- 2015 Convivir (Cuenca)
https://apartamentosconvivir.com/quienes-somos/que-esconvivir/
- 2016 Abante Jubilar (Sevilla)
https://www.abantejubilarsevilla.com/
- 2016 Tejiendo vida (Valladolid)
https://tejiendovida.wordpress.com/cuestiones-practicas/
- 2017 Cohabitatge Senior Girona 1.0 (Girona)
https://sostrecivic.coop/habitatge-cooperatiu-senior/
- 2017 Jubilar Villa Rosita (Madrid)
http://www.jubilares.es/jubilar-villa-rosita/
- 2017 Vivir y Punto (Ávila)
https://vivirypunto.es/
- 2018 Walden XXI (Girona)
https://sostrecivic.coop/projectes/walden-xxi/
175
- 2018 CONVIVIUM (Badajoz)
https://convivium.es/nuestros-documentos/
- 2018 Cuslar (Sevilla)
https://cuslarsevilla.jimdofree.com/
- 2018 Jubilar Semilla del Norte (Gran Canaria)
https://semilladelnorte.org/quienes-somos/
- 2018 Vitápolis (Madrid)
https://www.vitapolis.es/madrid
- 2019 Cohabita Rivas (Madrid)
http://www.jubilares.es/cohabita-rivas/
- 2019 Jubilar Solibre (Madrid)
http://www.jubilares.es/jubilar-solibre/
- 2019 Senior Cohousing Huelva
https://seniorcohousinghuelva.org/
176
Descargar