Subido por Nika _

Sobre la Odisea

Anuncio
Paloma Cabrera y Ricardo O lmos
(Coords.)
Sobre la Odisea
Visiones desde el mito
y la arqueología
Ilustraclones de Sara Olmos
Je
Ediciones Polifemo
Mad rid, 2003
1
124
D IReCCIONES DE INTERNeT
http: Udevlab.cs,darrrnollt h ,ed u/history/brom e age
En esta dhecc lón e l Da rtmouth College ofrece un c urso comp leco
titulado "Prehiswric Archaeology 01 the Aegean", en e l que se inclu
~
yen tex[Qs relacionados con la arquitectura de época micénic a.
j ~
.jJ ~;'
1.
:',.. ~'Jti,;S"j
\!.:,":.\:::
'~.i:!-",
~-
-' )'
:;~."',})
).rL'
·~
i'JL
.~
I
\
1),F:!::::f
•
'1
~.
"
(/' \\
':->':)' . i,:·:.0 -S("-.5 "i,;" ;.-:.-L
G
http: //to me.c lassics. lsa. um ¡eh .ed u
La Univ ersid ad d e C inc mnati presenta el "Pylos RegiolJal ATdla
eo~
logical Project", un estudio basado en la prospección del entorno de
Pilos que ha pcoporc ionado una extensa info rmacIón sobre la for ~
ma en la qu e el cc nceo se proyect a sobre su terrimr io regional.
h ttp: //www. indmna .ed ,dclass ics/aevea n
Info tmaci6n so bre las residenc ias micénicas.
h to
: l w.ph
Ll . uni
~e r¡aneto
.del
Lavar con sangre la humillación:
armas y valores del guerrero en la Odisea
A cargo dellnst icuc (ü r klass isc he A rch aeologie de la Universidad
de Erlange n -Nu re mberg. Se ofrecen las recons truccio nes clásicas
del pal <lc io de Pilos rea lizadas a partir de los trab<ljos arqueológicos
de Blegen .
Fernando Quesada
!f!
126
A
UNQUE la Odisea y la Ilíada son poemas épicos de muy
distinta naturaleza, no resulta difícil argumenta r que
ambos comparten temas comunes. Uno de ellos, y ade más
decisivo, es el de la hum illación o atimía que unos aristócratas guerreros impone n a o tros, causa de desastres y venganzas. En la Ilíada es el afrentado Aquiles quien furioso se rerira
de la lucha, favoreciendo la desdicha de los aqueos; en la
Odisea es U lises quien ha de tomar cumplida venganza sobre
qu ienes están devorando su patrimonio y asediando a su esposa . En ambos casos es requisito para la cabal comprensión
de los textos atender a la mentalidad del guerrero homérico ,
un "guerrero de status" en acertada definición de Hans Van
Wees. El guerrero de la épica homérica es físicamente poderoso, agresivo e incluso brutat algo imprescindible en un medio en el que el combare es cuerpo a cuerpo y sangriento:
Home ro no esconde nunca la descripción c ruda, cruel incluso, de las heridas que causan las armas blancas: uel ca..'ico,
guarnecido de un penacho de crines de caballo , se quebró al recibir el go lpe de la gran lanza manejada par la robusta mano; el cerebro fluy ó sanguinolento por la herida, a lo largo del asta ... " (Il .
17,293 y ss. ). Los valo res de piedad y ternura , característicos
de otras sociedades como la cristiana, le son ajenos; la arroganc ia y un orgullo a nues tros ojos desmedido, la astucia, incluso si impli ca la mentira, la capacidad de ejercer una
violencia repentina y brutal son rasgos caracterlsticos de estos hombres, y cabe atgumentar que requisitos para su superviv encia. Un rasgo fundamental de su personalidad es la
ex igencia de que los demás le muestren respeto y deferencia,
r
128
~
que su "hanoe' (timé) sea reconocido; cualqu ier agresión, real
o percibida, a este principio de honor desatará una respuesta violenta. Los individuos se ordenan en el ranking social
de acuerdo a su excelencia o aTeté. Es, sin duda, una cultura de
"vergüenza" mucho más que una cultura de ((culpa", por usar
la terminología en su momento acuñada por Ruth Benedict
para estudiar la casta guerrera del Japón, y retomada por E.
R. Dodds para la Grecia de la Edad Oscura.
Entre los gustos principales del guerrero homérico destacan en primer lugar la guerra, lugar donde se realiza la prueba definitiva de la hombtía, la superación del miedo. La caza,
actividad física violenta, es la adecuada preparación para el
combate. El banquete, donde se consumen ingentes cantidades de carne y bebidas alcohólicas, es el lugar donde los guerreros, ligados por lazos de hospitalidad y de dependencia,
pueden oír y narrar hazañas y sentirse a gusto, El guerrero homérico obtiene placer en la posesión de objetos hermosos:
armas, carros, copas".) su avidez de botín y saqueo no tiene
límite, pero no es tanto el atesoramienro como la ostena~
ción y la exhibición de riqueza como muestra de poder lo que
le satisface.
Todos estos son gustos comunes a la mayoría de las aristo~
cracias guerreras que en el mundo han sido) y cabría sostener
que un guerrero noble homérlco estaría más cómodo com~
partiendo experiencias y francachelas con ~por
ejmplo~
un
noble visigodo apenas teñido de una superficial capa de cristianismo) que con un campesino de su propia época y lugar.
Una apariencia física poderosa es importante: cuando
Homero describe a Tersites, el peor de los villanos aqueos, se
entretiene en su lamentable apariencia externa: era "el hom-bre más feo venido a Troya" (11. 2, 215 y ss.), mientras que los
señores son por definición hermosos: un noble vestido como
un pobre aun así destaca por su físico) "y Ulises al punto se ciñó
129
b
Figura 1
a: Coraza de época Lnlcénica en lámina de bronce
y casco de colmillos de jabalí, procedente de Dendra (Argólida).
b: Coraza y casco de bronce del siglo VIII a.c.
procedente de Argos (según Vic tor D. Hanson).
r
130
II
con los proPios harapos el vientre: quedaron a la vista sus muslos
fomidos y grandes, sus hombros anchurosos , su pecho y sus brazos robustos .. ." (Od. 18, 67·69) . La Arqueologfa confirma
estos datos: cuando se han estudiado restos humanos inhu·
mados de príncipes guerreros de fin es de la Edad del Bronce
O comienzos de la Edad del Hierro, por ejemplo en Europa
Central, sistemáticamente corresponden a personajes de ele·
vada estatura, superior a menudo a los 185 Cm y por tanto
más elevada incluso que la media europea actuaL Es evidente que un brazo más largo y fu erte supone una considerable
ventaja en combate con arma blanca: un vencedor o btendrá
ventajas en honores, bocín y rango , 10 que a su vez implca~
rá un acceso preferencial a mejores alimen tos y a la elección
de mujeres, con lo que se verá favorec ida la transmisión de
sus rasgos genéticos y la creación de dinastías de poderosos
combatientes.
Co mo dice claramente Sarpedón de sí mismo, el guerrero
h omé rico combate en primer lugar por conseguir y mantener
la estima y deferencia de sus propios pares e inferio res (11. 12,
310·32 1): "Para qué, Glauco , a nosocros dos se nos honra más
con asientos de honor y con más trozos de came y más copas en
Licia' . . Por eso ahora debemos estar enere los primeros licios, resistienda a Pie firme y encarando la abrasadora lucha, para que
uno de los licios, armados de sólidas corazas , diga: A fe que no
sin gloria son caudillos en Lcia nuestros reyes , y comen pingüe
ganado y beben selecto vioo , dulce como miel. También su fuerza es valiosa, porque luchan entre los primeros licios", pero tambi én por la gloria que le perpetuará (l f. 12,325 y ss.) y, por
supuesto , botín o venganza, motivos ambos perfectamente
respetables e incluso necesarios.
En estas condiciones se entiende que debamos hablar de
guerreros y no de soldados en H omero, pese a que el combate
fllera probablemente más estructurado y organ izado de lo que
1:
13 1
~
Figura Z
Espadas y dagas micénicas de bronce
con remaches de metal precíos.o y cachas de marfil
(según Peter ConnoUy).
'1
f!
~
132
se podría deducir de una lec tura superficial de la Ilíada. Aunque ese poema ­yen mucha mena r medida también la Odisea, centran su atención en los combates singulares entre
campeones, en sus mo ti vaciones y emociones, en sus armas y
sus h eridas, de vez en cuando se escapa en la poesía homérica una alusión a la ex istencia de masas de guerreros que, os'
curec idos por la propia lóg ica narrativa de la épica, sin
embargo están ahí: "escudo apoyado en escudo, casco en casco,
hombre en hombre. Los empenachados cascos se tocaban con los
brillantes crestones al menear la cabeza: ¡can aPiñados unos con
mms formaban'" (/l. 16, 215 ­2 18 ). Versos como estos, y la
aparic ión hasta en treinta y siete ocasio nes de la palabra da,
ve falan ge han llevado a joachim Latacz, lan Mo rris y o tros a
sostener la existencia de una prim itiva fo rma de falange en
Homero, no como una interpolación tardía, sino como base
del propio sistema táctico de la guen'a homérica.
y es ta cuestión sin duda nos lleva a o tra más amplia y
compleja , en la raíz de todo: e! llamado "problema ho mér ico", que en esencia plantea la cues tión de la histoticidad de
la épica, o e! de su grado de pOSib le aprovechamiento como
fuente histórica. Si n entrar en mayo res profundidades, cabe
recordar que las posturas han oscilado entre la negación absoluta de Hometo como fu ente histórica fiable, hasta una
matizada aceptac ión . Si acep tamos la primera opción, ocioso es seguir; pero si nos inclin amos por la segunda, es preci,
so aquilatar algo más.
La estruc tura final de los poemas se fijó (a través de la figura de "Homero") en to rno a mediados dd siglo VIl!" a.e.
­aunque haya añadidos h asta en época pisistrátida­, pero lo
que se narra, la guerra de Troya, son sucesos acaecidos mu~
cho antes, en época micénica y h acia el 1300­1200 a.e.
Puesto que la transmisión de los poe mas fue oral durante
todo ese tiempo, y de generació n en generación , se acepta
genera lmente la introducció n suces iva de interpo laciones
que hicieran comprensible y ace ptable el desarro llo de la
histor ia a las suceS lvas generac io nes de oyentes, así como la
pérdida de otros pasajes o bsoletos o incomprensibles.
Para muchos investigadores modernos, hacia el 750 a.e. el
caos de estratos narrativos e interpolacio nes sería ya tan in ex~
tricable que los poemas homéricos no reflejarían ninguna sociedad real o concreta: ni la micénica, ni la de los siglos
oscuros, ni la existe.nte en época de Homero. Otros, como
Finley, creían que la Grec ia teflejada sería básicamente la de
los siglos oscuros entre el fin de Micenas y el llamado "Renacimiento" del siglo VIII a.e. Para otros estudiosos por fin ­y es
una postura que pate.ce abrirse camino con fuerza en la inves
~
tigación reciente­, las pautas esenciales de la sociedad, costumbres y actitudes que aparecen en la Ilíada y la Odisea serían
fu ndamentalmente las propias de la segunda mitad siglo VIII
a.e. , esto es, de! período de definitiva configuración de los poemas. Los aedos q ue recitaban los versos trataban de halagar a
sus oyentes, identificando sus linajes con los de aquellos antiguos héroes, o al menos h ac iendo que se iden tificaran con sus
valores, viéndose reflejados en ellos como en espejos ideo lóg icos. Para ello era necesario que las pautas soc iales fueran compre nsibles, lo qu e implicaba un continuo ejercicio de
adaptac ión. Por o tro lado, era necesario mantener el sabor heroico del relato, ambientado en el pasado. Po r eso los ve rsos
mantienen siempre algunos rasgos arcaizantes que dorarían al
recitado del adec uado sabor hero ico, aire que h aría ace prable
el relato para unos oyentes que de este modo serían capaces de
asumir como propias las costumbres e instituciones sociales
descritas, pero a la vez de entenderlas como ambientadas en
un lejano pasado representado por unos palacios, objetos yarmas siglos h a desaparecidos pero todavía comprensibles, como
las annas fundidas en bronce en lugar de forjadas en hieno.
1
133
~
~
134
Si esta reconstrucción es correcta -y a nuestro juicio lo es, los elementos asociados a la guerra y las armas en los poemas
homéricos se comprenden mejor que con cualquiera otro de
los modelos explicativos propuestos. Las formas de combate,
basadas en una forma de lucha en formación oscurecida conscientemente para dar prioridad a la lucha de los campeones,
reflejarían una tradición post­micénica e inmediatamente
pre­hoplrtica. La aparición de armas de hierro sería la propia
y normal en el siglo Vlll a.C, la época de Homero, mientras
que la referencia ocasional a armas exóticas de bronce, a cascos de colmillos de jabalí, a escudos en fonna de torre y otros
objetos arca icos documentados arqueológicamente en la Grecia micénica (pero siglos ha desaparecidos en época de Homero) sería perv ivencia de la antigua transmisió n orat
mantenida por razones de verosimilitud narrativa que necesitaba ambientar la acc ión en un pasado lejano.
Si en la lirada las descripciones de combates y armas son
por la ptopia naturaleza de la narración parte central yese ncial de la rrama, la Odisea presenta mucho menos material de
este tipo. Con todo, y aunque sin duda la Ilíada es más productiva en este sentido, hay suficientes ejemplos aislados en
el relato dellatgo retomo de Od isea que nos remiten a la discusión recogida en los párrafos anteriores; así, por ejemplo, la
traída y llevada cuestión del carro ligero de guerra tirado por
dos caballos.
En la Ilíada el carro es un vehículo de constante presencia, empleado por los héroes no como platafotma de combate, sino como adecuado y aristocrático Inedia de transporte
hasta el campo de batall a, casi como un taxi que, guiado por
un fiel auriga, lleva al héroe pesadamente armado hasta su
cita con la gloria y quizá la muerte, y a menudo le recoge,
agotado pero ve ncedot, para lava r en la tienda la sangre y el
polvo y refrescarse con vino. La biga ligera de guerra fue un
~
m
135
[1
,
'-lO
~-1'j
l
¡ (
-
-
r,
I
I i~ I
¡
© \,
r
l:~ ~ v' ¡-'QfJI~) I \
J
'"
¿
} ji
Figura 3
"GeneracIones" de héroes homéricos según A. Sherratt,
a partir de los datos de los poemas épicos contrasmdos
co n la arqueología. De izquierda a derecha:
guerre ro de época prepalacia l y paladal antigua (siglos XVI,XIV a.e.)
(por ejemplo, Ayax);
guerrero de época paladal (s iglos XY,XIII a.c.);
guerrero de la Edad Oscu ra post­palada l (s iglos XIl a v m a.c.);
guerrero de la segunda mirad del siglo VIU a.e. (época de Homero).
vehículo creado hacia el siglo XVIII a.C en el Próximo
Oriente , que se convirtió ensegu ida en el "anna decisiva" por
excelenc ia en los ejércitos de las grandes potencias. Empleado en masas de cientos de unidades por los faraones, los
príncipes mitanios o los reyes hititas, los carros fu eron en el
Próximo Oriente sobre todo plataformas móviles de combate para soldados bien adiestrados armados con poderosos arcos compuestos. Desde estas regiones el catto se exrendió a
la Grecia Micénica, ya en sus albores dutante el siglo XVI
a.C, pero ensegu ida recibió allí un uso modesto como transporte del guerrero más que como plataforma de combate:
ese es el empleo básico que siglos después tecogería Homero.
}'"'"
f
136
Y ese es el empleo, fundamentalmente civil, con que Néstor
ofrece a Telémaco una biga para que marche de Pilos a Esparta acompañado de su hijo Pisístrato (Od. 3, 470 y ss.). El
relato implica carreteras o caminos entre los palacios, algo
que ­como la propia existencia de los palacios­ sin duda resulta más creíble en época micénica que en la Edad Oscura o
en el tímido renacer del siglo VlII.
Al igual que ocurre en la Ilíada, también en la Odisea se
describen con cuidado armas desde hacía siglos inexistentes
entre los griegos. Si la Ilíada describe por ejemplo con todo
detalle y notable exactitud arqueológica el casco de Ulises,
realizado con colmillos de jabalí sobre una base de fieltro y
cuero (lO, 261­265), casco perfectamente conocido pot la
arqueología micénica, también la Odisea nos muestra ejemplos paralelos. Es el caso del episodio en el que Alcínoo, rey
de los Feacios, ordena a sus hombres que agasajen a Ulises, y
a Euríalo que sea especialmente amable, pues antes había sido grosero (Od. 8, 400 y ss.); este último entrega a Odisea:
"esta espada, toda ella de bronce y con puño tachonado de plata
y su vaina en marfil aserrada poco ha que la guarda: en verdad
rica prenda se lleva". La descripción del arma casa perfectamente con la de las ricas espadas brondneas de la Edad del
Bronce, por ejemplo con las halladas en las tumbas del Círculo A de Micenas, y nada en cambio con las secas espadas
férreas de la Edad Oscura o de época de Homero. En otros
muchos momentos de la Odisea, sin embargo, queda claro
que se conocen las armas y utensilios de hierro, material desconocido en la época de la guerra de Troya (Od. 16, 294; 19,
13; 21,1­10; 21,127, etc.).
Es sin duda en los Cantos finales de la Odisea cuando las
armas, al acercarse la venganza de Ulises, toman papel protagonista. Y aquí el ambiente descrito se acerca posiblemente al que podía presenciarse en una sala de banquetes del
1
137
Figura 4
Carros ligeros:
a: Micénico (estela del círculo A, siglo XVI a.c.).
b: Geométrico (pintura sobre vaso cerámico, siglo VIII a.c.)
(según J. Crouwel).
r
138
final de los siglos oscuros. En varias ocas iones queda claro
que en la morada de Odisea las armas están colgadas de las
paredes, donde se tiznan de humo del hogar: "recoge las armas
de guerra de toda nuestra casa, no dejes ni una. En la cámara baja las irás a guardar bien al fonda y, si aquellos galanes las echaren de menos, tú diles con blandas palabras: Las he puesto a
resguardo del humo , pues ya ni parecen ser las mismas que Ulises deJaba al salir para Ti'Oya" (Od. 16, 284­289). Idea y expres ión idénticas se repiten al comien zo del Canto 19. Y no
sólo se cuelgan armas defensivas en público: junto a un pilar
se sitúa un astillero donde se apilan numerosas lanzas (Od. 1,
125- 129). No todas las armas visibles en e! mégaron homérico son sin embargo modernas: en la sala de U lises cuelga,
mohoso y con las capas de piel desprendidas, un viejo escudo propiedad de Lae rtes que tratará n en vano de usar los acorralados y desespe rados pretendientes (Od. 22, 182- 186 ).
Los frescos de algunos palacios micénicos indican que
probablemente la misma costumbre se daba en la Edad del
Bronce, pero abundante documentac ión recogida recientemente por Van Wees nos prueba que en la Grec ia arca ica e
incluso clásica se mantenía la cos tumbre de colgar armas y
escudos, convenientemente protegidos en fundas, de las paredes de las salas nobles. Por tanto la descripción de la ubicación de las ar mas en el palacio de Ulises posiblemente
fuera perfectamente comprendida po r los oyentes de! siglo
VIll, al igual que la neces idad de ret irarlas con la excusa añadida de que una discusión agri ada por el abuso de vino pudiera devenir trágica si los contendientes recurrían al hierro
"que tira del hombre" (Od. 19, 10 Yss.).
Los héroes homéricos van armados no sólo en el campo
de batalla de la Ilíado , sino que portan al menos espada y lanza durante sus viajes, y espada en todo momento: Telémaco,
por ejemplo, apa rece siempre en público armado con lanza.
En la Odisea, los héroes envainan espada desde que se levantan, como cuestión de rutina: "Al mostrarse la Aurora temprana de dedos de rosa, levantándase el hijo de Ulises del lecho ,
ciñóse sus vestidos, colgóse de! hombro la espado cortante y, calzando los cándidos pies con hermosas sandalias, de la alcoba salió ... " (Od. 2, 1-5). Telémaco no va a la guerra, sino a
convocar una asamblea, y allí se presenta con espada y lanza
de bronce, sin duda símbolos de estatus y rango. Pero las espadas se llevan en ocasiones aún menos públicas, como para
recibir a un huésped en casa (Od. 4,306-310), o en el contexto de un banquete (Od. 21, 118 Y ss.), etc. Por supuesto,
en época clásica la costumbre de llevar armas en público había desapa recido (Aristófanes se burla de quienes, como poseídos, se pasean por el ágo ra con armas, Lis(strata, 555-564).
Po r lo tanto, en diversos pasajes de la Odisea se entiende
que e n situac iones Hciviles ll la espada y -en público- la lanza
son atributos ind ispensables del guerrero; pero en combate la
panoplia requie re tamb ié n de, al me nos, casco y escudo. En
el Canto 22 de la Odisea , la matanza de los pretendientes retoma descripciones que, po r Su c rudeza, nos remiten a las de
la /liada: "Mas Ulises certera alcanzó su garganta y la punta traspasó el blando cuello y salió por detrás: el herido se rehundió en
e! siMn, y la copo cayó desprendida de su mano; vertió su nariz
grueso caño de sange, sangre humana en hervor" (Od. 22, 1519). Queda claro que los pretendientes llevan sus espadas en
el banquete, tal y como h emos argumentado antes que era
normal (Od. 22, 70 ss.); sin embargo también es ev idente
para el poeta que sin esc udos ni lanzas los nobles están cas i
inermes frente al arco pr tmero, y luego a la larga lanza de
U lises y Telémaco . Aunque Eurírnaco propone emplea, las
mesas como escudos improv isados , es evidente que no es una
solución (Od. 22, 74 -75). En el momento álgido de la lucha,
Ulises se recubre por fin de los atributos del héroe guerrero
1
139
r
140
tal y como se describe tan a menudo en la lIiada, "y él entonces dió descanso a Su arco dejándolo allá, junto al quicio de la só-
lida escancia, apoyado en el muro birllante; protegióse los
hombros con un gran escudo de cuatro recias pieles, la fuerte cabeza cumió con un yelmo de cimera de crin que ondeaba terrible
en lo alto y empul'ió las dos lanzas robuscas con puntas de bronce" (Od. 22, 11 9­ 125). Es en ese mo mento cuando, por la
ayuda del pastor Melantio , los pre tendientes consiguen armarse con doce panoplias de escudo , casco y lanza, antes es~
condidos por Telémaco (Od . 22, 142 y ss.), al héroe le
tiemblan las piernas, pues todav ía la tarea ha de ser larga y
dura. La matanza deriva en combate igualado, en el que sólo
la ay uda de Atenea salvará a Ulises: las lanzas arrojadas por
seis pretend ientes fallará n todas su blanco, mientras que las
cuatro que lanzan Ulises y sus compañeros acabarán con
sendos pretendientes.
Pese a lo que hasta ahora venimos diciendo, hay algunas
diferencias entre la /liada y la Odisea en lo conce rniente a la
descripción de armas. Las descripciones de armas más clar~
mente arca icas son prop ias de la llfada, como el escudo en
forma de torre de Ayax, herencia de una época micénica an~
tigua y obso leto incluso en la época de la guerra de Troya ( /l .
7,2 19-223; 7, 245­248; 11,485; 17 , 128); el casco de colm illos de jabalí (ll. 10,261­265), o la espada tacho nada de plata (11. 2, 45; 14,405). En cambio , la espada de tipo micénico
sólo apa rece en la Odisea una vez, y en manos de los peculi ares Feacios, según se ha descrito ya (Od. 8,400 y ss.). A su
vez, en la Odisea aparecen más frecuentemente descripciones
de cascos apropiados para un contexto del siglo VllI a.c., como los doce cascos de bronce con penachos de crin de caballo (22, 144) O el casco con carrilleras de bronce (24, 525).
Igualmente, la descripción de corazas de bronce como un vestido, "UnLl vez que visrierOl1 su piel COl1 el bronce brillante" (Od. 24,
468; 24, 500), parece referitse más bien a los primeros modelos
de coraza de campana como el ha ll ado en una tumba de A rgos, que a los tipos de época micénica.
Más llamativa es atta diferencia entre los dos poemas.
Mientras que el atco es un tipo de arma claramente despreciado en la !liada, donde los héroes arqueros san escasos y su
hombría dudosa (Paris, Pándaro), en la Odisea es el arma q ue
primero emplea U lises con tta los pre tend ientes, más aún, es
el núcleo del famoso certamen del Canto 21, el objeto simbólico que sólo Odiseo es capaz de tender. Precisamente por
ello algunos autores han considerado buena parte de ese
Canto 21 como una interpolación posterio r, en la que el arco habría perdido su estigma de arma innoble, e incluso Page llegó a proponer que el poeta de la Odisea no conocía la
Ilíada. Sin embargo tales explicaciones son innecesarias: el
propio poema explica po r qué UI ises no llevó el arco a Troya, era regalo de un huésped extranje ro, fllto, quien a su vez
recibió de Odisea espada y lanza (Od. 21, 10 y ss.) . La O disea deja claro que se trata de un potente arco compuesto de
tipo esc ita (se nos indica que tiene elementos de cuerno , y
que se ha de usar sebo para ablandarlo, Od. 21,395), similar
pues al descri to en la Ilíada (4,1 05 y ss .): "los cuernos medían
dieciséis palmos desde la cabeza; un artesano pulidor de cuernos
los había ensamblado con maña y, tras alisorlo biw , había montado en él un áureo gancho. Lo tensó curvándolo en el suelo y 10
depositó con tacto ... "
Como en su momento señalara Lorimer: "Ninguno de los
arqueros de la lIíada es un héroe de primera fIla (salvo que consideremos asi a Paris). Solo e/ licio Pándaro lucha sólo como arquero , y [Homero) ha de cualificarle para una sociedad heroica
mediante la explicación de que por razones de prudencia había de ~
jada su corro en su tierra (/l . 5, 192 y ss. )". La explicación de
por qué el arco riene en la Odisea un papel mucho más d igno
1:
141
f
142
q ue en la Ilíada es compleja y se sale de los lím ites de estas
breves páginas, pero tie ne probable me n te much o que ver
con el complejo proceso de transm isió n o ral de la poesía épica y con el aite much o más próx imo­oriental que d iversos in ves tigado res aprecian en la Odisea, trad ic ión c ultural e n la
que el arco era un arma perfectamente noble. Res ulta así men os ch ocante la aparición de contradicc io nes tales como
que, en la Ilíada, D iomedes insulte a Paris lla mándole "arquero" como sinón imo de "afeminado" (11 . I 1, 385 ) al tiempo que en otros versos se describe el arco compues to con el
luj o de detalles asignado n ormalmente a las armas n obles como el casco de U lises o el escudo de Ayax. En último extremo , y como h a señalado lissatrague, el afe minado Pa ri s sólo
as ume rango verdade ramente de h éroe c ua ndo descarta su
arco y toma la coraza de licaón. Kirk ha recalcado la con tradicción entre un Odiseo que en la llíada apa rece como
lan cero, y en la Odisea, como arque ro. Da la imp tesión de
que el poe ta, en la mezcla de trad iciones micénicas y de re a ~
lidades de la Época Oscura, ha mezclado dos tradicio nes distintas, una de las cuales ­probablemente la más recientet iende a desprec iar el arco.
BIBLIOGRAFíA
La bibliografía referida al guerrero h omérico, sus armas y sus carros es ya ingenre. La "cuestión h omérica", fundamen to para compre nder todo lo demás, cuenta con algunos trabajos sintéticos
rec ie ntes e n caste llano que tratan sus principales aspectos. En tre
e llos destaca remos:
A. Domínguez Monedero, La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIlI­Vl. Madrid, Síneesis, 199 1, (especialmente pp. 28 Y
ss ., insistiendo en el componem e del siglo Vlll , com emporán eo a Homero, con amplia bibliografra).
.J. García Blanco y L M. Macía, "introducción" a H omero, llcada.
Madrid, CSiC, 199 1, xi­cccv, (más polémico, insistiendo e n la
fec ha pisistr árida para la forma final de los poemas).
L. García Iglesias , Los orígenes del. pueblo griego. Madrid, Síntesis,
1997 , (espee. pp. 238 Yss. , con ampl ia y actualizada bibliografía específica; en fauza los aspectos Umicénicos" de la épica) .
R. Osborne, La farmación de Grecia 1200­479 a.e. Barcelona, C rítica, 1998, (especialmente pp. 167 Y ss.).
Menos fortuna hay en lo referente a la bibliografía específica
sobre guerreros y armas: poco o nada puede en contrarse en cas(e~
llano. Entre la numerosa bIbliografía sobre la men talidad del guerrero homérico destacan los trabajos de:
Hans Van Wees, Sratu5 warriors. War, violence and society in Homer
and History. Arnsterdam, Gieben, 1992 .
Hans Va n Wees, "Heroes, Knighrs and Nutters: Warrior menra liry
in Horner". En A. B. Lloyd (ed.), Baule in Antiquity, 1­86. London, Duckworth, 1996.
Nos h emos referido asim ismo a los estudios de:
R. Benedicr, The Crysanthemum and the Sword, Boston, Houghton
Mifflin, 1946.
E. R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 1960.
1
143
r
144
Más específica mente so bre armas y tác ticas, son muy útiles los
trabaj os divu lgativos, esplénd id a y rigurosamente ilustrados, de:
E. L.ffineur (ed.) , rolemos. Le con'exte gue,.,ier en Égée á l'Age du
Bron,e. Liege, Aegaeum 19, 1999.
P. Conno ll y, Los ejércitos griegos. Madrid, Espasa, 1981, (especialmente pp . 8 y ss. , con esplénd id as reconstrucciones).
H. Lorimer, Homer and die Monuments . London, 1950.
P. Connoll y, La leyendo de Ulises. Mad rid, Anaya, 1986, (compleme nta al ante rio r: s i "que! LT8t8 de recons[ruir guerreros micén~
cos, éste t.rata de refl ejar la vestimenta de los héroes homéricos).
Más ge ne rales pero inte resan tes son las obras:
P. Ducrey, Warfare in Ancient G reece. New York, Schocken Books ,
1986
Viero r D . Hansan , The wars of (he Ancient Greeks . London , Cassell,
1999, (más rec iente, pero no mejo r) .
Una se lección de bib liografía específica resulta tarea muy difí
~
c il. Las obras c itadas s610 pre tende n recoger una mu estra de las di,
{erentes tendencias de inves tigac ió n, y cuentan a su vez co n
amplísimas bibliografías:
G. Ahlberg, Fighting on Land and Sea in Greek Geome tric An. Stoekholm, 1971.
H. G. Bucho lz y J. Wi esner, Archaeologia Hcnnerica. Kriegswesen .
Gbttingen, Vandenhoeek & Ruprech t., 1977.
J. P. C rie1aard (ed .), Home,;c Questions. Essays in philology, anciem
history and archaeology. Amsterd am, G ieben, 1995.
J. H. Cro uwel, Charioc5 ond ocher wheeled vehides in han Age GTe~
ce. Amsterdam, Allard Pierso n seri es 9, 1992.
E. Delebecque, Le cheva[ dons ['lliade. París, Libr. Klinckiseek,
195 1.
R . Drews, The End o[ ,he Branze Age. Changes in War[are and the
Catastrophe ca. 1200 BC. Prmceton UP, 1993.
P. A. L. G reenhalgh , Early Greek war[are. Horsemen and chariots in
,he Homeric and Arclwic Ages . Cambrid ge, U niv. Press, 1973.
J. Morris, "The use and abuse of Homer", Classical Antiquity 5. 1
(1986),81 ­138.
1. Monis, Burial and a.nde1lt society. The rúe oi che Greek cil y ~stae.
Cambridge, 198 7, (especialmente pp. 198 Y ss., sobre la "falangel! en H omero , negand o una ¡'revolución" hoplita en el siglo
VII a.c.).
D. L. Page, History and ¡he Homeric lIiad. Berkeley, Univ. uf California Press, 1972 (ed. or., 1959).
J. Shay, Achilles in Vietna.m . Combat trauma and the undoing oi Cha.~
raeter. New York , Touchstone, 1994.
E. S. S herratt, IIRead in g the texts: archaeo logy and the Homeric
qu estion". Antiquity 64 (1990), 807­824.
A. Snodgrass, Early Greek armour and weapons [rom the etui o[ the
Bronze Age to 600 BC. Edinburgh, Universlty Press , 1964.
H . Van Wees, "Greeks bea ri ng arms . The state , the leisure class
::md the display o f weapons in archaic G reece" , en N. FIsher y
1­1. Va n Wees (eds.), Arcllaic Greece: Ncw approaches and new
evidence, London , 1998,333­378.
1
145
Descargar