TEMA 7 : LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN 1.- La familia como primer agente de socialización. 2.- Transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. 3.- Expectativas familiares respecto a la educación infantil. 4.- El periodo de adaptación del niño/a al centro. 5.- Relaciones entre familia y equipo docente 0-. INTRODUCCIÓN: He elegido el tema "La familia como primer agente de socialización" por la importancia que tiene el conocimiento del contexto próximo de nuestros alumnos-as para que nosotros, los docentes de la etapa de E.I. podamos relacionarlos recíprocamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la corresponsbilidad fundamental de los dos micrositemas en la educación, tal y como recoge la LOGSE. Esta responsabilidad intransferible a la que alude la ley se fundamenta en la importancia que tiene la 1ª relación que el niño establece con su entorno más cercano, para el desarrollo de una personalidad como ser social. La familia es en nuestra cultura el contexto de socialización primario en el que el niño recibe los cuidados y las influencias que ponen en marcha y estimulan su desarrollo. Luego en algún momento a lo largo de sus primeros años, la práctica totalidad de los niños ingresa en un nuevo contexto: La escuela. a partir de éste momento familia y escuela (microsistemas) van a compartir las tareas de socialización. Aunque la escuela como contexto educativo desempeña un papel esencial para el desarrollo infantil, la familia continúa teniendo un papel protagonista en las tareas de crianza y educación a lo largo de toda la infancia. Dicho todo ésto paso a exponer el tema siguiendo los apartados que establece la convocatoria de oposición: 1º hablaré del papel de la familia como primer agente en el proceso de socialización del niño yla transformación que ésta función ha sufrido a lo largo de la historia. Seguidamente expondré lo que las familias esperan hoy que la Educación Infantil aporte a sus hijos y lo que supone para esto la adaptación al nuevo contexto escolar. Por último hablaré de la necesida de que la familia y la escuela establezcan unos canales de comunicación a través de los distintos medios de participación. 1-. LA FAMILIA COMO 1er AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. Para desarrollar éste punto, comenzaremos estudiando qué es la socialización y la función de la familia en éste proceso. SOCIALIZACIÓN: Proceso interactivo entre los niños y su entorno. La intervención de éste último es de vital importancia. Un entorno deprivado en cuanto a estímulos afectivos, determina un deficitario desarrollo, no sólo cognitivo sino también social. La familia juega un papel protagonista en éste desarrollo porque es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el progreso autónomo dentro de la sociedad. Además, constituye un contexto social especialmente relevante para el niño, puesto que durante muchos años es el único y/o principal en el que crece, y además actúa como llave o filtro que selecciona la apertura del niño a otros contextos. FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 1 . El proceso de socialización lleva implícitos otros tres procesos: 1- Proceso cognitivo. 2- Proceso afectivo. 3- Proceso conductual. 1-. PROCESO COGNITIVO: La adquisición de conocimientos sociales es uno de los aspectos fundamentales del desarrollo social y pre-condición para que tengan lugar los procesos afectivo y conductual. La adquisición de conocimientos sociales pueden ser referidos a personas, a la sociedad e instituciones. En éstos 1os años de vida es cuando la persona adquiere su primera identidad social y personal, su primera construcción simbólica sobre el yo. Éstos primeros rudimentos de la propia identidad se constituyen en un proceso de interacción social que tiene lugar en el ámbito familiar. Recientes investigaciones afirman que estudiando la manera en que los niños son educados y tratados por sus padres se puede predecir en gran medida cuales van a ser sus características personales y de socialización. Según éstos estudios los padres difieren unos de otros en cuatro dimensiones fundamentales: * Grado de control que ejercen sobre sus hijos. * Formas de comunicación. * Exigencias de madurez. * Afecto en la relación. Combinando estas 4 variables podemos diferenciar 4 tipos de padres diferentes: * Los ARBITRARIOS o con actitud de deserción, cometen errores en cuanto: - no existen ni exigencias ni normas. - desinterés por los problemas del niño/a. - poco contacto con él. - vergüenza o malestar ante alguna de sus características - no se consideran las necesidades del hijo * Los PERMISIVOS o con actitud de sobreprotección: - Se le evita todo esfuerzo y contrariedad. - se tiene miedo a imponerle normas y exigencias. - se disculpan de sus faltas. - premios excesivos. - no se considera su capacidad ni su intimidad. * Los AUTORITARIOS: - órdenes en vez de diálogo. - normas y castigos excesivos. - moral rígida. - "cierre" al cambio. - no se considera la independencia del hijo/a. * Los DEMOCRÁTICOS que serían el modelo perfecto: - normas, premios y castigos razonadas. - apoyan su autonomía (amigos, dinero). - proporcionan responsabilidades (aficiones, tiempo libre) . - les tratan sin violencia, con firmeza, respeto y cariño. Los distintos estilos paternos tienen diferentes efectos sobre los aspectos del desarrollo social y de la personalidad de los niños: Autoestima, autocontrol, conducta prosocial, autoconcepto, etc. (Así a modo de anécdota comentar las posibles consecuencias en función del tipo de padres dominantes): Así los arbitrarios darían -posiblemente - hijos irresponsables, inseguros.... Los permisivos hijos déspotas, autoritarios... Los autoritarios hijos agresivos, poco autocontrol.... Y los democráticos formarían hijos con personalidad equilibrada 2-. PROCESO AFECTIVO. FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 2 . El origen sobre el que se fundamenta la capacidad de conductas sociales y adaptativas se encuentra en la relación afectiva que el bebé establece desde las primeras interacciones con la madre o persona que la sustituya. A éste lazo afectivo, fuerte y duradero, que permite al niño la adquisición de seguridad en el entorno y más tarde la exploración de éste, se le ha denominado APEGO. Las conductas de apego se manifiestan cuando éste está firmemente establecido, y esto suele suceder en torno a los 7 u 8 meses. Investigaciones llevadas a cabo por Bowbly con niños criados en instituciones y serparados de sus familias pusieron de manifiesto la importancia que la familia tiene para la salud mental de los hijos, y sobre todo para la capacidad de establecer vínculos afectivos con posterioridad. Para Bowbly la personalidad adulta es producto de la interacción del individuo con figuras clave durante sus primeros años y en particular con las figuras de apego. Ello es así porque el niño elabora modelos de representación que difieren según hayan sido sus experiencias de amor y seguridad o de temor y soledad. Spitz observó también el desarrollo de los niños institucionalizaos que habían sido abandonadodos por sus familias entre el tercer mes y el primer año de vida, y que eran cuidados sin suficientes estímulos afectivos. Descubrió así los importantes retrasos cognitivos y sociales que manifestaban estos niños, además de su mayor suceptibilidad a las enfermedades infecciosas.... El padre, hermanos y otras personas del entorno familiar también establecen con el bebé importantes vínculos afectivos fundamentales para el desarrollo afectivo y social, pués dependiendo de cómo sean las relaciones con éstos así serán con las demas personas. Estos aprendizajes tempranos están tan arraigados que funcionan automática e inconscientemente, por lo que son difíciles de modificar. 3-. PROCESO CONDUCTUAL. El desarrollo social no sólo implica un proceso cognitivo y el establecimiento de vínculos afectivos, también lleva implícito un proceso conductual que supone el conocimiento de valores, normas, hábitos sociales y el control sobre la propia conducta, evitando aquellos considerados socialmente indeseables. La educación de éstos aspectos se inicia desde el momento del nacimiento, siendo las figuras de apego fundamentalmente las que ponen en juego éstos aprendizajes, al identificarse el niño con ellas asimilando así sus valores, normas y conductas. Los niños aprenden por modelado. Frecuentemente interiorizan valores culturales implícitos que detectan en la conducta de los padres, aunque se contradigan con las manifestaciones explícitas (tal y como ya hemos visto en el proceso cognitivo). De aquí deriva la MODIFICACIÓN de CONDUCTA, intervención para el cambio de conducta no deseablese, de gran reconocimiento y éxito en la infancia y adolescencia (incluso existen Equipo Específicos de Conducta en algunas direcciones provinciales para atender estos casos disruptivos, claramente vinculados con el desarrollo social y personal). RESUMIENDO: La vida cotidiana en familia es la base de la formación de hábitos necesarios para el posterior establecimiento de relaciones sociales. A medida que el niño crece la influencia de la familia, aunque ya no se refiere a los estratos más profundos de la personalidad sigue siendo de gran importancia. 2-. TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. La familia es la encargada de transmitir a la nueva generación los valores y normas de la cultura a la que pertenece, pero las sociedades no son estáticas, y los valores por los que se rigen los comportamientos de sus individuos e instituciones han ido variando a través de los tiempos. Éstos cambios han afectado a la familia y a sus funciones respecto a la educación de los hijos. La función educadora de la familia, entendida como transmisión de valores y proceso de socialización corresponde a tiempos recientes. Haciendo un breve PASEO POR LA HISTORIA nos encontramos: FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 3 . * No esisten datos sobre la función educativa de la familia en sus orígenes, parece lógico pensar que sus funciónes iban más allá de la atención a las necesidades fisiológicas y de proporcionar protección a las crias hasta su madurez e independencia. * En la Antigua grecia la educación que las familias proporcionaban a sus hijos no tenían como objetivo el desarrollo individual de éstos, sino que llegaron a ser útiles para el sostenimiento de los padres en la vejez. La socialización se desarrollaba en círculos más ámplios que la familia conyugal, vecinos, amigos, esclavos,... En éste ámbito los niños recibían afecto y aprendían lo necesario ayudando a los mayores. En el caso de las niñas, no recibían ningún tipo de instrucción formal, eran educadas por la madre para cumplir un papel pasivo en la sociedad. * En el mundo romano una de las principales funciones de la familia además de la continuidad de la especie y reproducción cultural era crear los futuros soldados y contribuyentes. Al igual que en la Grécia antígua sólo si el recién nacido era aceptado por el padre recibía los cuidados necesarios para sobreviivr. Las hijas están al lado de la madre para el aprendizaje de las tareas domésticas. * La familia preindustrial, son sociedades fundamentalmente agrícolas y caracterizada por estar fuertemente estamentada con escasa o nula movilidad social. Cuando los hijos se casan no salen del hogar paterno, la nueva pareja y su descendencia pasan a formar parte de la familia originaria. Ésta sociedad se estructura en torno a la familia. La educación de los hijos sigue teniendo fines utilitarios y el desarrollo no es un fín en sí mismo, sino una consecuencia de la formación que se le da para que puedan incorporarse cuanto ántes al mundo productivo. * La familia de la industrialización: La industrialización conlleva una movilidad geográfica que provoca importantes cambios en la institución familiar. Esta emigración del campo a la ciudad dificulta los lazos de ámplios parentescos, la familia se nuclealiza, el mundo familiar se reduce a albergar a padres e hijos no casados. Los diferentes tipos de empleo con el diferente prestigio y estatus que conllevan hacen que aparezcan nuevas clases sociales basadas en los ingresos y no en la familia de origen. La industrialización ofrece a las mujeres la posibilidad de ejercer un trabajo remunerado fuera del hogar. Ésto genera la necesidad de que otra persona (ajena a la familia) o institución colaboradora en el cuidado y educación de los hijos. El hecho que de aumente el número de mujeres que trabajan fuera del hogar hace que los hombres se involucren más en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos. Éstos cambios afectan a los valores que tradicionalmente trasmitía la familia como asignación de roles en función del sexo, y la autoridad del padre que cada vez es más compartida con la madre. * La familia actual se caracteriza por la privatización de sus funciones. Un primer aspecto a destacar trata de la composición familiar ya que nuestro país se sitúa entre los que cuentan con menos niños por hogar, ya que la media es algo inferior a do Por otro lado, las familias españolas de niños y niñas presentan, en general, unos perfiles marcados por la diversidad o desigualdad: en cuanto a recursos, estilos de vida, en la estimulación aportada a niños y niñas, y en la percepción del propio papel del padre y de la madre como agentes del dsarrollo de sus hijos/as. La E.I. pasa a institucionalizarse y a no recaer todo en manos de la familia. No obstante en muchos de éstos casos la finalidad de éstas instituciones es-cada vez menos- de carácter meramente asistencial y no educativo, pero poco a poco se van traspasando algunas de sus funciones educativas que antes se creían en la familia y se va tomando conciencia de la necesidad de que las instituciones de E.I. tengan un carácter educativo De hecho las familias actuales recurren frecuentemente a los centros educativos para solucionar el "problema"(cuidar y educar) del niño o FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 4 . la niña. SITUACIONES FAMILIARES ESPECIALES: En la familia pueden producirse crisis puntuales que crean o potencian dificultades para el desarrollo del niño: Enfermedades, muerte, divorcio, etc.. son algunas de las causas que perturban el bienestar infantil dentro de la familia por la tensión que ello conlleva. En las familias con úno solo de los progenitores toda la responsabilidad en el cuidado de los hijos recae en una sola persona: El padre o madre ha de desarrollar una serie de actitudes para la crianza infantil más ámplia de lo normal, lo que conlleva poco tiempo para el descanso y los intereses personales con lo cual el rol del padre o madre puede hacerse poco gratificante. No obstante LA FAMILIA TIENE principalmente UNA FUNCIÓN EDUCATIVA QUE DESEMPEÑAR, conmumente caracterizada por: . Atécnica: La propuesta de acción educativa no está regida por criterios científicos. . Asistemática: No hay criterios preestablecidos. . Ejemplificante: Medio más utilizado como modelo a seguir. . Propositiva: Educación de acuerdo a unos patrones o modelos tenidos por valiosos. Su EFICACIA vendrá condicionada por: . El carácter de las relaciones mantenidas. . La preparación de los padres. . El ambiente familiar (cantidad y calidad de los estímulos). 3-. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA ED. INFANTIL. Las expectativas de los padres con respecto a la E.I. no están claras y definidas como las que se refieren a otras etapas educativas obligatorias. Ésta falta puede deberse a diversas razones como por ejemplo: . No se le da tanta importancia por el hecho de no ser obligatoria. . Los padres tienen diferentes necesidades. . La preparación educativa de los padres, el nivel socio-cultural, etc. Por todas éstas razones podemos decir que las expectativas familiares con respecto a la E.I. no son homogéneas y nos encontramos con un ámplio abanico de posibilidades. PRINCIPALES POSTURAS: * Padres que no tienen ninguna experiencia desde el p.v. educativo, se fijan sólo en el carácter asistencial. Cuanto más alto es el nivel cultural de éstos, mayores son sus expectativas hacia la escuela. El concepto de "Atención educativa temprana" y los beneficios que de ella pueden derivarse es relativamente reciente y poco conocido en nuestra sociedad, ésto hace que muchos padres no se planteen otras exigencias y expectativas. * Postura intermedia en la que priman exigencias de carácter educativo y asistencial, los primeros supeditados a todo tipo de razones que le quitan protagonismo. - La progresiva urbanización supone cambios en la estructura de la vivienda que se verticaliza y reduce sus dimensiones. Los padres esperan que el centro supere éstas carencias. - La familia nuclear ha reducido notablemente su tamaño, los padres esperan que el sistema educativo proporcione a los niños la posibilidad de relacionarse con otros individuos de edad similar y puedan aprender reglas, normas que rigan los comportamientos. * Otra postura es la de aquellos padres conscientes y exigentes de las posibilidades educativas que puede FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 5 . ofrecer el sistema educativo, cuyas expectativas coinciden con la finalidad de la etapa: Potenciar el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. Nos encontramos, en general, que las familias con alto nivel de estudios, ideas modernas y mayor disponibilidad de recurso pueden ofrecer y esperar experiencias más estimulantes a sus hijos. Podemos CONCLUIR diciendo: Es preciso que el centro de E.I. tenga en cuenta las necesidades de los niños a la hora de planificar la actividad docente, creando espacios seguros y adecuados que den respuesta a las necesidades de juego y movimiento, etc; pero los padres no deben olvidar el carácter plenamente educativo de la E.I. que concibe el desarrollo de la personalidad del niño de forma íntegra: La escuela debe aportar experiencias enriquecedoras para todos los niños. Hasta aquí hemos hablado del papel que ejerce la familia en el proceso de socialización, de transformación de esta función a lo largo de la historia, de lo que las familias de hoy esperan que la E.I. aporte a sus hijos. Sólo queda por exponer lo que supone para los niños el Periodo de adaptación al Centro de E.I. así como la forma en que el equipo docente canaliza la participación de los padres en el mismo. 4-. EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL NIÑO AL CENTRO. MARCO LEGAL: R.D. 1333/91 por el que se establece el currículo de E.I. expone: "La llegada del pequeño por primera vez al centro de E.I. debe ser detalladamente planificada. Una cuidadosa organización del Periodo de Adaptación establecerá las condiciones materiales y personales necesarias para que éste no sea dramático... El centro debe poner los medios a su alcance para la adaptación del niño a su medio". DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN: Según Mercedes conde podemos definir el P.A. cómo: " Camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el puento de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación hasta llevar voluntariamente a una aceptación interna de la misma". ANALIZANDO ÉSTA DEFINICIÓN: Camino o proceso: Es un lento proceso que exige tiempo. La rápidez del proceso varía de unos niños a otros dependiendo sobre todo de la edad, siendo una fase crítica entre los 5 meses y los 5 años. Lo importante para su integración será aceptar y respetar los ritmos personales. El niño tiene que elaborar: Es una conquista personal y voluntaria. El papel del adulto no consiste en librarle de éstos sentimientos, de evitarle el conflicto, sino de ayudarle. La incorporación del niño al centro supone la salida de un mundo seguro y conocido para él. A medida que va adquiriendo la seguridad en el nuevo contexto va a permitirle distrutar de las nuevas experiencias y aprendizajes que la escuela le ofrece. Esta conquista es fundamental para su autoestima. Tiene relación estrecha con el mundo afectivo: Al niño/a le invaden sentimientos de miedo y angustia al ver cómo la separación rompe el lazo afectivo con la figura de apego originándose un conflicto que canaliza a través de diferentes conductas: Conductas regresivas (descontrol de esfínteres, infantilismo, etc ), Conductas de Ansiedad (Oncofagia, temblores,..) Trastornos Alimenticios, Hostilidad (Intentos de huida, lloros, etc..). Separación intrapsíquica: La separación nó sólo es física, espacial, sino intrapsíquica. La noción de intervalo no la tiene adquirida de manera que no puede ser consciente de que volverán a buscarle. Aceptación voluntaria: Cuando el niño es capaz de intercambiar experiencias, habla, ofrece una comunicación afectiva, se siente seguro como para mostrar su mundo emocional, se le ve más independiente y utiliza con facilidad el espacio, etc.. podemos decir que ha superado el periodo de adaptación. FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 6 . PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN: Carmen Ibañez propone una serie de sugerencias para la preparación del Periodo de Adaptación que tendría las siguientes fases: 1ª FASE: Los padres entran y conocen la escuela antes que sus hijos. En el momento en que se solicita la plaza de ingreso se mantiene una conversación personal en tono de confianza con el fin de evitar la posible angustia de los padres al enviar a sus hijos a la escuela infantil. 2ª FASE: Primera reunión. La confirmación de la admisión de los alumnos se realiza mediante una reunión personal con todos los padres y la participación del equipo docente. Se explicará el PEC, se recorren las dependencias escolares y se les habla de la importancia del P.A. Se señalan fechas para que en los meses de Mayo y Junio puedan visitar el centro con sus hijos y participar en algunas de las actividades. Se organizan contactos con las familias que viven cerca para que los hijos se vayan conociendo a fin de que establezcan relaciones. Se les sugiere una serie de normas que contribuirán a preparar psicológicamente al niño durante el verano: - No idealizar la escuela "lugar maravilloso". - No crear miedos en torno a sus métodos. - Procurar que adquieran hábitos de autonomía. - Preparar juntos el nuevo material escolar. - Etc.. 3ª FASE: Comienza el curso escolar, se celebrarán: - Entrevista personal del tutor con los padres para recopilar datos de interés en torno al niño. - Reunión general con las familias de los niños con el objetivo de organizar la "entrada escalonada" y planificar las distintas alternativas de implicación de la familia en el centro. 4ª FASE: El primer día de clase. Es muy importante que alguna persona muy vinculada con el niño/a pueda acompañarle durante el primer día y permanezca con él durante cierto tiempo para realizar las actividades y juegos previstos. La función fundamental de la presencia de la familia durante el P.A. es permitir a los niños explorar nuevos espacios, empezar a relacionarse con otros adultos desde la seguridad que le trasmite la presencia de su figura de apego. Cuando ya se han incorporado todos los alumnos de nuevo ingreso se organiza una visita a todas las dependencias del centro, de ésta forma se intenta eliminar el miedo a las zonas desconocidas y a las personas que trabajan en ellos. Podemos CONCLUIR éste apartado diciendo que no es sólo el niño el que se adapta al nuevo contexto, sino también la familia, especialmente la madre. La manera en que ésta viva la separación influirá determinantemente en la adaptación del niño al centro. Será conveniente entregarles un breve resumen de las principales características del P.A. para evitar preocupaciones inútiles. FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 7 . ó 4.- PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO La entrada en la "escuela" por primera vez del niño/a, supone un gran cambio para el/ella: - salida del mundo familiar, - separación temporal de la madre, - otros hábitos, - él no es el centro, - interacciones con otros iguales y con niños mayores, - interacción con el profesorado, - cambios de ritmos, rutinas, costumbres ... todo ello hace que sea preciso empezar con buen pie, para que no tome rechazo a la escuela, esto supone tener muy en cuenta y trabajar muy bien el PERIODO DE ADAPTACIÓN necesario para los niños/as que van a la escuela por primera vez (generalmente a los 3 años). Este cambio de "ambiente" donde él no es el centro, sino que pasa a ser "uno más" dentro del grupo de iguales y de no iguales, supone adptar medidas que "amortigüen" este gran cambio, que desequilibra y desorienta al niño/a. Esto se favorecerá en la escuela si el equipo de ciclo, el tutor... no entran el mismo día que los niños sino que días antes se dedican a una preparación pensada , proyectada... incluso con reuniones con los padres de los niños con miras a una actuación conjunta y planificada para favorecer y facilitar ese periodo de adaptación. A continuación paso a mostrar unas CONSIDERACIONES generales y PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN : Es importante la presencia de la madre o padre (familia) en estos primeros días en períodos de tiempo que paulatinamente se harán más cortos hasta que el niño/a domine el entorno, el ambiente y se sienta a gusto en él, para ello=> * estableceremos un estrecho contacto con ellos (reuniones- inicial, periódicas-, charlas, entrevistas ...). No olvidemos que también es un periodo de adaptación para los padres y estos han de prepararse para ello y ayudar y no entorpecer la labor de adaptación, todo esto de forma muy relajada, sin mostrar ansiedad, incertidumbre, inseguridad... demostrando comodidad y confianza en el educador. La separación de los padres y del entorno familiar provoca en los niños sentimientos de dolos, abandono, miedo, dudas, pena, rabia... por lo que el niño tenderá a permanecer con la madre/padre, a llorar... e incluso pueden aparecer manifestaciones psicosomáticas ( erupciones en la piel, alteración del sueño, comida, control de esfínteres, vómitos...), por ello. * estaremos atentos y observaremos estos síntomas o conductas de rechazo (algunas incluco pueden pasar desapercibidas) de los niños en este período y mantendremos informados a los padres. No todos los niños manifiestan síntomas de rechazo al mismo tiempo, sino unos al principio de su incorporación a la escuela y otros más tarde, por lo que estaremos permanentemente atentos. Las llegadas y despedidas son muy importantes dada la importancia del momento de la separación, la despedida del niño es una cuestión de la madre o del padre, pereo les recomendaremos que sea breve, transmitienedo seguridad, alegría, sin dudas...por ello: * desde el centro recibiremos a los niños/as y familia de forma personalizada, dirigiéndonos a cada uno, manifestando alegría en el recibimiento, por su presencia, comentando su aspecto, preguntando por lo que ha hecho fuera de la escuela, con un beso ó caricia ó gesto... Igualmente es importante la salida, la despedida de la escuela... momento en el que haremos lo posible porque el niño se lleve un buen recuerdo, salir de forma relajada, sin prisas, despedirse, hablar con el padre o madre... El primer contacto con la escuela debe favorecer la acogida del niño de forma muy personalizada: el niño es protagonista en la resolución personal del proceso de adaptación y del conflicto que le genera, quiere afirmar su presencia y ha de construir lazos con los otros, por lo que el el ambiente que se encuentre va a ser determinante...por lo que presentaremos un contexto organizado, significativo... que ayude y facilite esa nueva situación que es la escuela. Para ello: * prepararemos un "ambiente" conjuntamente con los padres que contenga signos u objetos que le recuerden situaciones y experiencias conocicas, que domina y donde se siente a gusto. * favoreceremos la constitución de relaciones mistosas dando lugar y vida a pequeños jegos en grupo, FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 8 . canciones, regalos sorpresa... de manera que el encuentro con la escuela tome un talante festivo, agradable, atrayente.. Finalmente como instrumento de seguimiento, análisis y evaluación del periodo de adaptación, así como del proceso de adpatación e integración del niño/a, se aplicará una guía de observación sobre la adaptación de cada niño/a que contemplará los factores señalados.( llegada a la escuela, despedida, qué trae de casa, control de esfínteres, interacción y comunicación verbal y no verbal, manifestaciones físicas o psíquicas, ausencias...). Por último paso a exponer el último punto del tema que es: 5-. RELACIONES ENTRE FAMILIA Y EQUIPO DIRECTIVO. Conseguir una educación de calidad para todos los ciudadanos es el objetivo principal de la actual política educativa. Para lograr éste objetivo se hace necesario que entre equipo docente y familia exista una coherencia educativa que sólo se logrará a través de una correcta COORDINACIÓN. Son muchas las razones que justifican la cooperación entre padres y equipo docente, cómo lo más relevante es que sólo así contribuyen a proporcionar al niño seguridad, motivación y modelos adecuados para su propia socialización. NORMATIVA LEGAL: Las relaciones entre la familia y el equipo docente son tan importantes y necesarias que han venido recogidas a lo largo de la LODE, LOGSE, LOPEG, desarrollando así el principio constitucional de "participación". En lo que se refiere a la etapa de E.I. la LOGSE recoge: " Los centros docentes de E.I. cooperarán estrechamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa educativa". FORMAS DE IMPLICACIÓN DE LOS PADRES/MADRES. La implicación de la familia en el centro puede adoptar distintas formas o niveles: A. Participación Indirecta. B. Participación Directa. C. Participación No presencial. A. PARTICIPACIÓN INDIRECTA: Es aquella en la que la familia colabora con el equipo docente a través del intercambio de información que se realiza de diferentes maneras. La información puede ser de dos tipos: 1- Información en torno al niño. 2- Información de carácter general. 1- INFORMACIÓN EN TORNO AL NIÑO, las posibles formas de intercambiar información en torno al niño son: Contacto diario que se establece en el momento de llegada y salida del niño al centro. En éste tipo de contacto se intercambian hechos muy concretos (ej: el niño lo ha pasado mal por la noche). Entrevista: Momento privilegiado para establecer contacto personal con la familia. Toda entrevista exige previamente planificación (momento, lugar, objetivos, contenidos, etc). Conviene realizarla FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 9 . en los siguientes momentos: - Comienzo de la escolarización para recabar datos del niño. - A lo largo del curso con las familias de niños con problemas. - Al final del curso para transmitir la evolución del niño. Cuestionario: Puede aportar de forma sistemática bastante información en torno al niño y además permite unificar la información que se demanda a los padres. Informes individuales: Son informes sobre la evolución de cada niño que se realiza periódicamente. Hay que tener en cuenta que éstos reflejan los progresos del niño en un momento muy determinado pudiendo variar muy rápidamente. Notas informativas: Aseguran la comunicacion en torno a algún aspecto cotidiano vinculado a los cuidados fisiológicos del niño (muy útiles de 0 a 3 años). 2- INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL, es otra forma de intercambio de información, de carácter general, se suele llevar a cabo a través de: Reuniones generales y por grupos, reuniones con todos los padres o madres del mismo nivel, etapa, ciclo, etc para plantear temas de carácter general. Obligotarias tres anuales como mínimo. Información escrita a través de carteles, circulares, etc. Transmite mensajes de forma rápida, pero para ello deberá ser atractivo. Todas las formas de intercambio de información exigen previamente de una planificación y del acuerdo del Equipo docente. B. PARTICIPACIÓN DIRECTA: Es aquella en la que la familia coopera con el Equipo docente en distintas actividades desarrolladas en el proceso de E/A. Es importante tener en cuenta la realidad social y laboral de la familia para valorar sus posibilidades de cooperación. La oferta de participación debe estar abierta a todas las familias, y además implia siempre un trabajo previo para acordar la actitud a mantener en las tareas concretas que se van a desarrollar: La diferenciación de funciones (nunca los padres serán sustitutos del maestro). La improvisación no puede tener cabida en éste planteamiento y del mismo modo que cualquier plan después de ser llevado a la práctica deberá ser revisado y valorado. La participación de los padres y madres puede ser clasificada en Esporádica y Sistemática. 1. IMPLICACIÓN SISTEMÁTICA: Entendiendo la participación de los padres y madres como parte fundamental de la metodología del centro, con una presencia en el regular, planificada y organizada. Supone la presencia directa de algún padre o madre en el interior del aula durante unas horas o durante una jornada escolar. Algunas formas de implicación sistemática son: Tareas de apoyo, tienen como finalidad conseguir un ritmo más fluido en las actividades (ej: Poner los abrigos, vigilar el patio, dar la merienda...). Talleres, uno o varios padres atienden a pequeños grupos introduciéndoles en habilidades específicas. En los talleres se realizan actividades muy sistematizadas, dirigidas con una progresión de dificultad ascendente para que los pequeños conozcan diversos recursos y técnicas. 2. IMPLICACIÓN ESPORÁDICA: Consiste en la participación de los padres/madres en determinados momentos a lo largo del curso. Su organización es más sencilla que la I. Sistemática. Algunas FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 10 . circunstancias que pueden aconsejar la intervención esporádica de la familia son: Periodo de adaptación, visto en el epígrafe anterior. Presentación de actividades, útiles y productos. Actividades extraescolares: Salidas del centro que garantizan la seguridad y que la actividad se desarrolle en un clima más relajado. Fiestas, momentos donde se puede estrechar el contacto con las familias. Otras formas, padres que colaboran en las tareas de bricolage, reparación de juguetes, adecuación de espacios... C. PARTICIPACIÓN FAMILIAR NO PRESENCIAL: La familia colabora con el equipo docente desde la propia casa. La forma más concreta es: Cupones de la escuela y el hogar: Cómo su nombre indica son "cupones" (fichas) que se refieren a contenidos cercanos al hogar y la escuela que los hijos deben adquirir con la ayuda de los padres estableciendo así un puente de colaboración familia-centro que resulta fundamental para que los protagonistas de la E.Infantil detecten en ambos contextos una línea común de apoyo y coherencia, proporcionándole seguridad. Ej: - Hacer algúnr recado fuera de la casa, Dar recados a vecinos, ir a una tienda cercana, etc (se dan sugerencias a los padres). Otras formas de participación, es cuando la familia aporta el material que se les pide, cumple con las normas del centro, etc. Con éste apartado doy por finalizado éste tema, pero no sin antes decir: CONCLUSIÓN: Es muy importante la actividad cercana y dialogante del educador/a con las familias, una profunda relación de colaboración y acuerdo mútuo favorece el desarrollo del Proyecto Curricular, y por tanto, beneficia al niño y a la niña en el desarrollo armónico de su personalidad. También queremos destacar para este tema el papel compensatorio de la Educación Infantil (sobre todo cuando las carencias en la educación familiar sitúan a los niños en posición de desventaja). Las experiencias que proporciona la escuela pueden activar procesos de aprendizaje y desarrollo que tienden a resolver estas carencias. BIBLIOGRAFÍA: FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 11 . * LEGISLACIÓN VIGENTE: LODE, LOGSE, LOPEG. * R.D. 1333/91 Currículo de E.I. * Materiales para la reforma: "Colaboración de los padres". MEC 1992. * Ibañez Sandin, C.: "El apego y el Periodo de adaptación en la Escuela Infantil". Educación de 0 a 6 años, 1990. * Cuadernos de Pedagogía. * García Rodriguez, M.L.: "La organización de la E.I." Escuela Española, Madrid 1996. ______________________/\______________________ ________________/\________________ FAMILIA-SOCIALIZACIÓN . 12 .