Subido por davidmg059

COCO GRAM NEGATIVOS

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.
Escuela de Medicina ‘‘Dr. José Gregorio Hernández’’
Área Ciencia de la Salud.
Núcleo – Estado Monagas.
Cocos Gram Negativos (-)
Docente:
Bachilleres:
Dr. Briceño Oswaldo.
García Liceth 32.091.764
López Manuella 31.41.866
Marín Darianna 30.854.276
Morales Ángel 31.236.175
Rodríguez Bárbara 31.465.270
Urbina Valeria 28.508.394
Sección 11
Maturín, abril de 2024.
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
Cocos Gram negativos. ........................................................................................................................ 4
Neisseria .............................................................................................................................................. 5
Neisseria Gonorrhoeae ..................................................................................................................... 11
Moraxella catarrhalis......................................................................................................................... 19
Veillonella: ......................................................................................................................................... 20
Acinetobacter .................................................................................................................................... 21
Acinetobacter baumannii .................................................................................................................. 22
CONCLUSION. .................................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................... 29
INTRODUCCION
Las enfermedades infecciosas del hombre, pueden agruparse siguiendo diversos criterios,
uno de ellos sería la forma en que se transmiten o contagian con más frecuencias (por
ejemplo, por contacto sexual) y de la puerta de entrada más común de los agentes
patógenos en el organismo.
No obstante, algunos microorganismos tienen la propiedad de afectar más de una parte del
organismo y pueden ingresar en este por diversas vías, siendo este caso con el grupo de
cocos Gram negativos (-), es decir, Neisseria como Neisseria gonorrhoeae y Neisseria
meningiditis.
En nuestro trabajo desarrollaremos temas importantes como definición, morfología,
clasificación, enfermedades (patogenia, diagnóstico, tratamiento, prevención), importancia
en la vida humana y sus avances de estudios, métodos para identificación y el control de su
propagación de los cocos Gram negativos.
Cocos Gram negativos.
Las bacterias gramnegativos son aquellas que no se tiñen de azul oscuro o de violeta por la
tinción de Gram, sino que lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de o también
"Gram-negativas”. Esta característica está íntimamente ligada a la estructura di dérmica
dada por la envoltura celular, porque presenta doble membrana celular (una externa y la
otra citoplasmática), lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de
los principales supergrupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también
el nombre Negibacteria o el de Didermata. Las restantes son las bacterias Gram positivas.
Las bacterias gramnegativos presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza
una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram positivas
presentan solo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho más gruesa.
Al ser la pared fina, las gramnegativos no retienen el colorante durante la tinción de Gram.
Morfología de los cocos gran negativos.

Pared celular gramnegativo.
El segundo tipo de pared celular que se encuentra en las bacterias, es el de la pared
gramnegativo. Excepto por la presencia de peptidoglucano, existe poca semejanza química
con las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y su arquitectura es
fundamentalmente diferente. En las células gramnegativos, la cantidad de peptidoglucano
es muy reducida y parte de ella forma una vaina de una sola capa alrededor de la célula,
mientras que el resto forma una sustancia gelatinosa, el gel periplásmico, con pocos enlaces
cruzados. Fuera de este periplasma se encuentra una elaborada membrana externa. Las
proteínas en solución en el periplasma que consisten en enzimas con funciones hidrolíticas;
a veces son enzimas que inactivan los antibióticos, y diversas proteínas de unión que tienen
funciones dentro de la quimiotaxis y transporte activo de solutos dentro del célula. Dentro
del periplasma, los oligosacáridos que se secretan en respuesta a las condiciones externas
sirven para crear amortiguación contra la presión osmótica.
El periplasma es una estructura intermembrana que se encuentra entre la membrana celular
y una membrana especial que es única de las bacterias gramnegativos, la membrana
externa. Esta última tiene una estructura general parecida a la mayoría de las membranas
biológicas con dos hojuelas opuestas de fosfolípido y proteína; sin embargo, en términos de
su composición química, la membrana externa es única en toda la biología. Su hojuela
interna consiste en fosfolípidos comunes, pero estos se reemplazan en la hojuela externa
con una molécula especial llamada lipopolisacárido (LPS), que es en extremo toxica para
los humanos y otros animales y que se denomina endotoxina. Incluso en cantidades
mínimas, como aquellas que se libera a la circulación durante el curso de una infección por
bacterias gramnegativos, esta sustancia puede provocar fiebre y síndrome de choque
llamado choque gramnegativo o choque endotóxico.
La membrana externa gramnegativo es una bicapa de fosfolipoproteina cuya hojuela (capa)
externa es LPS endotoxico. El LPS está formado por un lípido A toxico (un fosfolípido que
contiene glucosamina en lugar de glicerol), un polisacárido nuclear (que contiene algunos
residuos inusuales de carbohidratos y que es bastante constante en estructura entre las
especies relacionadas de bacterias) y las cadenas laterales de polisacárido del antígeno O.
El último componente constituye el principal antígeno de superficie de las células
gramnegativos.
La presencia de la membrana externa produce que las bacterias gramnegativos estén
cubiertas por una barrera formidable contra la permeabilidad. Pero sin importar el beneficio
que les concede la posesión de una pared con una membrana externa, las bacterias
gramnegativos deben tomar medidas para el ingreso de los nutrientes.
Proteínas estructurales especiales, denominadas porinas, forman poros a través de la
membrana externa que posibilitan que las moléculas hidrofilicas de soluto se difundan a
través de ella y lleguen al periplasma.
La impermeabilidad de la membrana externa se neutraliza con las Porinas.
Al obtener durante su evolución una pared celular con membrana externa, las bacterias
gramnegativos han tenido éxito en:
(1) crear el periplasma, que acepta las enzimas y proteínas digestivas y protectoras que son
importantes en el transporte y quimiotaxis;
(2) presentar una superficie externa con fuerte carga negativa, que es importante para evadir
la fagocitosis y la acción del complemento,
y (3) proporcionar una barrera impermeable que impide la entrada de moléculas peligrosas
tales como la lisozima, sales biliares y enzimas digestivas del hospedador, y muchos
antibióticos.
 Neisseria
Son diplococos gramnegativos. El género contiene dos especies patogénicas y muchas
comensales, la mayoría de las cuales son habitantes inocuos de los tractos respiratorio y
alimentario superior. Las especies patogénicas son Neisseria meningitidis, una causa
importante de meningitis y bacteriemia, y Neisseria gonorrhoeae, la causa de la gonorrea.

Nisseria: características generales
Neisseria son cocos gramnegativos que en forma típica aparecen en pares con los lados
opuestos achatados, lo que les da una apariencia de “granos de café”. No tienen movilidad,
no forman esporas y no son acidorresistentes. Sus paredes celulares son clásicas de las
bacterias gramnegativos, con una capa de peptidoglucano y una membrana externa que
contiene glucolípido endotóxico combinado con proteínas. Los elementos estructurales de
N. meningitidis y N. gonorrhoeae son los mismos, excepto que el meningococo contiene
una cápsula polisacárida externa a la pared celular. Los gonococos y los meningococos
requieren de una atmósfera aerobia y de un medio enriquecido para un crecimiento óptimo.
Los gonococos crecen de forma más lenta y son más difíciles de cultivar que los
meningococos, que pueden crecer en agar sangre normal.
Todas las especies de Neisseria son oxidasa-positivas. Las especies se definen por medio de
sus características de crecimiento y por sus patrones de fermentación de carbohidratos.
También hay reactivos disponibles para distinguir entre N. gonorrhoeae y N. meningitidis y
las demás Neisseria a través de métodos inmunológicos tales como aglutinación en
portaobjetos e inmunofluorescencia.
Ambas especies patogénicas poseen pelos y proteínas de membrana externa (PME), que
varían en su función y composición antigénica. Durante el estudio de las proteínas
meningocócicas y gonocócicas, los investigadores asignaron nombres a estas proteínas,
algunas de las cuales, después de estudios adicionales, parecen corresponder a moléculas
con funciones similares en la patogénesis.
Destacar las semejanzas y diferencias. Debe comprenderse que asignar un mismo nombre
(p. ej., Por A) a una proteína que se encuentra en ambas especies no significa que sean
idénticas. Lo que sí sugiere es que exhiben semejanzas en cuanto a estructura y función.
Esto es similar a la situación de las exotoxinas pirogénicas de Staphylococcus aureus y de
los estreptococos del grupo A.
La membrana externa de Neisseria patogénica contiene una variante de lipopolisacárido
(LPS) en el que las cadenas laterales son más cortas y carecen de las unidades repetidas de
polisacáridos que se encuentran en los LPS de la mayoría de las bacterias gramnegativos
restantes. Este LPS de cadena corta de Neisseria se denomina lipooligosacárido (LOS). El
lípido A y el oligosacárido nuclear son estructural y funcionalmente parecidos a otros LPS
gramnegativos.
Los pelos, PME y LOS son antigénicos y se han utilizado en esquemas de tipificación.
 Neisseria Meningitidis
Bacteriología
Los meningococos producen colonias lisas de tamaño mediano en placas de agar sangre
después de incubarse durante la noche. El dióxido de carbono potencia su desarrollo, pero
no se requiere. Se han definido 12 serogrupos con base en la especificidad antigénica de su
cápsula polisacárida. Los serogrupos productores de enfermedad de mayor importancia son
A, B, C, W-135 y Y. Además de los polisacáridos grupales, las cepas individuales de
N. meningitidis pueden contener dos clases de pelos y múltiples clases de PME, incluyendo
porinas y proteínas de adherencia, algunas de las cuales tienen semejanzas estructurales y
funcionales a aquellas que se encuentran en los gonococos. Se desconoce la función de
otras PME. Los serogrupos se basan en la cápsula de polisacárido. Algunas PME se
asemejan a las de los gonococos.

Patogénesis
El meningococo es un parásito exclusivamente humano; puede existir ya sea como
miembro en apariencia inocuo de la flora normal o bien producir una enfermedad aguda. En
la mayoría de los individuos, el estado de portación se asocia con la adquisición de
anticuerpos protectores, pero para algunas personas, la diseminación a partir de la
nasofaringe que produce bacteriemia, endotoxemia y meningitis sucede con demasiada
velocidad para desarrollar la inmunidad. Los meningococos utilizan los pelos para la
adhesión inicial a una proteína (CD46) en la superficie del epitelio nasofaríngeo no ciliado.
Éste es el preludio de la invasión.
Durante el proceso de la invasión, las microvellosidades de estas células entran en contacto
cercano con las bacterias, que ingresan al interior de las células en vesículas rodeadas por
membranas. Una vez adentro, los meningococos pasan rápidamente a través del citoplasma,
salen a la submucosa y, a la larga, al torrente sanguíneo. Durante este proceso, dañan a las
células ciliadas, quizá a través de la liberación directa de endotoxinas.
Una vez que los meningococos obtienen acceso a la submucosa, su capacidad para producir
enfermedad se ve potenciada por varios factores que les permiten capturar nutrientes
esenciales y evadir la respuesta inmunitaria del hospedador.
Un nutriente crítico, el hierro, es aprovisionado por las proteínas de N. meningitidis, que
son capaces de adquirirlo a partir de la proteína humana de transporte de hierro, la
transferrina. Como en el caso de otras bacterias encapsuladas, la cápsula de polisacáridos
permite que los meningococos resistan la actividad bactericida mediada por el
complemento y la fagocitosis subsiguiente por parte de los neutrófilos. El LPS/LOS
meningocócico (y gonocócico) también tiene características que facilitan la evasión de las
respuestas inmunitarias del hospedador. Su estructura química imita a los esfingolípidos
que se encuentran en el cerebro de manera suficiente como para que el sistema
inmunológico los reconozca como propios. Además, los meningococos son capaces de
incorporar ácido siálico de los sustratos del hospedador como sustituciones terminales para
sus cadenas laterales de LOS. Este LOS sialilado puede regular de manera descendente al
depósito de complemento al fijar el factor H del suero en una forma para las moléculas de
la superficie bacteriana.
Al igual que la cápsula de los estreptococos del grupo B, las cápsulas de los meningococos
del grupo B y del grupo C son polímeros de ácido siálico.
Las manifestaciones más serias de la enfermedad meningocócica se relacionan con su
propagación al torrente sanguíneo y con las estructuras que le dan su nombre, las meninges.
Aún no queda claro el mecanismo exacto de invasión del SNC, pero es probable que se
relacione con el nivel de bacteriemia. Sucede en el plexo coroideo con su tasa
excepcionalmente elevada de flujo sanguíneo. Después de la invasión del SNC, se genera
una intensa respuesta inflamatoria del espacio subaracnoideo, inducida por la liberación de
fragmentos peptidoglucanos de la pared celular, LPS y, posiblemente, otros factores de
virulencia que ocasionan la liberación de citosinas inflamatorias.
Una característica prominente de la enfermedad meningocócica, con o sin compromiso del
SNC, es la potente y diseminada actividad endotóxica. Al desarrollarse por medio de
cultivos, N. meningitidis fácilmente libera las flictenas que contienen endotoxinas de su
membrana externa a partir de la superficie celular, No se sabe si esto sucede in vivo, pero el
modelo del meningococo como hiperproductor de endotoxinas LPS ciertamente se ajusta a
sus terriblemente graves manifestaciones patológicas.
 Inmunidad
La inmunidad a las infecciones meningocócicas se relaciona con el anticuerpo
antipolisacárido específico del grupo, que es bactericida y facilita la fagocitosis. La
actividad bacteriana se debe a la lisis celular mediada por el complemento a través de la vía
clásica del mismo.
Los individuos con deficiencias en los componentes terminales del complemento tienen un
mayor riesgo de enfermedad meningocócica pero no para otros patógenos de cápsula
polisacárida, como Haemophilusinfluenzae tipo b.
La incidencia pico de infección grave sucede entre los seis meses y los dos años de edad.
Esto corresponde con el nadir en la prevalencia del anticuerpo en la población general, que
es el momento entre la pérdida del anticuerpo transplacentario y la aparición de anticuerpos
de adquisición natural. Al alcanzar la adultez, normalmente se encuentran presentes
anticuerpos séricos a uno o más serogrupos de meningococos, pero permanece una
deficiencia inmunitaria a otros serogrupos.
Las infecciones aparecen cuando se mezclan poblaciones portadoras de cepas virulentas
(universidad, campamentos de verano, barracas militares) y los individuos susceptibles
adquieren una nueva cepa del serogrupo para el que carecen del anticuerpo grupoespecífico.
El anticuerpo protector se estimula a través de la infección y del estado de portación, que
produce inmunidad dentro de unas cuantas semanas. La inmunización natural que puede no
requerir de la colonización con cada serogrupo o, incluso, con N. meningitidis, ya que es
posible que el anticuerpo se produzca en respuesta a polisacáridos de reacción cruzada que
poseen otras Neisseria o, incluso, otros géneros. Por ejemplo, las cepas de Escherichia coli
de un serotipo particular (K1) tienen una cápsula de polisacárido idéntica a la de los
meningococos del grupo B. Estas E. coli también tienen un mayor potencial de producir
meningitis en neonatos.
Los polisacáridos capsulares purificados son inmunogénicos y generan respuestas
inmunitarias independientes de linfocitos T en las que IgG2 es el anticuerpo predominante.
Como en el caso de otros inmunógenos polisacáridos, estas respuestas no son poderosas, en
particular durante la infancia, cuando hay una deficiencia relativa de IgG2. El polisacárido
del grupo B difiere de aquel de otros grupos al no lograr estimular anticuerpos bactericidas
en lo absoluto. Se cree que esto se debe a la semejanza de su polímero de ácido siálico con
los antígenos cerebrales humanos. Es decir, al igual que los sialilados, es posible que el
sistema inmunológico los reconozca como propios. Las proteínas expuestas de la
membrana externa están bajo estudio en cuanto a su papel potencial en la inmunidad.

Manifestaciones
La forma más común de enfermedad meningocócica es la meningitis purulenta aguda, que
tiene características clínicas y de laboratorio similares a las de las meningitis por otras
causas. Un rasgo prominente de la meningitis meningocócica es la aparición de petequias
cutáneas dispersas que pueden convertirse en equimosis o en erupción petequial difusa.
Estas manifestaciones cutáneas son signos del síndrome de coagulación intravascular
diseminada (CID), que forma parte del choque endotóxico provocado por la bacteriemia
meningocócica (meningococemia). En ocasiones, la meningococemia se presenta sin
meningitis y puede progresar a CID y choque fulminantes con destrucción hemorrágica
bilateral de las glándulas suprarrenales (síndrome de Waterhouse-Friderichsen). No
obstante, la enfermedad no siempre es fulminante y algunos pacientes únicamente exhiben
febrícula, artritis y lesiones cutáneas que se desarrollan con lentitud a lo largo de un periodo
de días a semanas. Los meningococos son causa inusual de otras infecciones tales como
neumonía, pero es notable que las infecciones localizadas casi nunca se reconocen antes de
la enfermedad sistémica.
 Diagnostico
Los frotis Gram directos de líquido cefalorraquídeo (LCR) en la meningitis normalmente
demuestran los diplococos gramnegativos en forma de granos de café. El diagnóstico
definitivo se lleva a cabo mediante cultivo de LCR, sangre o lesiones cutáneas. Aunque
supuestamente N. meningitidis es algo frágil, no requiere de manejo especial para aislarlo a
partir de sitios presumiblemente estériles como sangre y LCR. El desarrollo es adecuado en
agar sangre o agar chocolate después de 18 horas de incubación. La diferenciación entre
especies se basa en los patrones de fermentación de carbohidratos o pruebas inmunológicas.
La determinación del serogrupo se puede llevar a cabo mediante métodos de aglutinación
en porta objetos, pero carece de importancia clínica inmediata.
 Tratamiento
Desde hace tiempo, la penicilina ha sido el tratamiento de elección para las infecciones
meningocócicas debido a su elevada actividad en contra de los meningococos y su buena
penetración en el LCR. Aunque se ha informado de resistencia mediada tanto por
betalactamasa como por la alteración de las proteínas fijadoras de penicilina (PBP), sigue
siendo en extremo inusual. Las cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona y
cefotaxima también son eficaces y representan tratamientos de elección para la meningitis
aguda hasta que se comprueba una etiología meningocócica. En países en que la resistencia
a la penicilina es significativa, las cefalosporinas se convierten en el tratamiento de primera
línea.
Aún es inusual la resistencia a la penicilina
 Prevención
Hasta el desarrollo y difusión de la resistencia a la sulfonamida en la década de 1960-1969,
la quimioprofilaxis con estos fármacos era el medio principal para detener la propagación
de las infecciones meningocócicas. En la actualidad, la rifampicina es el medicamento
quimioprofiláctico principal, aunque el ciprofloxacino también ha resultado eficaz. La
penicilina no es efectiva, probablemente por su inadecuada penetración en la mucosa
nasofaríngea no inflamada.
La selección de casos que han de recibir profilaxis se basa en una evaluación
epidemiológica. El riesgo máximo es para los hermanos del caso índice y disminuye al
aumentar la edad. La cercanía y duración del contacto con el caso índice también son
importantes. Por ejemplo, un lactante hermano de una persona con infección
meningocócica y que comparte una habitación con la misma se encontraría en el riesgo más
elevado. Típicamente, los miembros de la familia reciben tratamiento profiláctico, pero no
otros adultos.
Las excepciones de sentido común, como compañeros de juego o trabajadores de la salud
con contacto muy cercano (p. ej., reanimación deboca a boca), se hacen a discreción del
médico o del epidemiólogo.
La presencia o ausencia de portación nasofaríngea de N. meningitidis no representa un
papel en esta decisión porque no predice el riesgo de enfermedad de manera precisa.
La rifampicina es el antibiótico principal para la quimioprofilaxis El contacto cercano con
el caso es una indicación para la profilaxis
Las vacunas meningocócicas de polisacáridos purificados se desarrollaron por primera vez
en el Walter Reed Army Institute of Research (Instituto Militar de Investigación Walter
Reed) a causa de los brotes en campos de reclutas ocasionados por cepas resistentes a la
sulfonamida. Se mostró que estimulaban al antibiótico grupo específico y que prevenían la
enfermedad en poblaciones adultas tanto militares como civiles. En EUA se autorizó el uso
de una vacuna que contenía polisacáridos A, C, Y y W-135, pero resultó deficientemente
inmunogénica para lactantes, el mayor grupo de riesgo.
Ahora se sabe que las vacunas de polisacáridos sólo estimulan las respuestas
independientes de linfocitos T que se desarrollan más tarde en la vida. Como en el caso de
las vacunas de polisacáridos para Haemophilus influenzae y neumococos, el problema se
superó mediante la conjugación del polisacárido con un portador proteico (toxoide
diftérico). Esta vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (MCV4) estimula las
respuestas dependientes de los linfocitos T, que son a la vez más fuertes y presentes a una
edad más temprana. Inicialmente recomendada para individuos entre los 11 y los 18 años
de edad, la edad para recibir la vacuna se redujo a los dos años de edad a finales de 2007 y
casi sin duda se aplicará a edades menores a medida que aumenta la experiencia con la
misma. Respuestas dependientes e independientes de linfocitos T.
La vacuna MCV4 estimula la inmunidad dependiente de linfocitos TEl enfoque de
conjugación proteica se enfrenta a una dificultadúnica en el caso del meningococo; la
deficiencia absoluta de inmunogenicidad del polisacárido del grupo B. Si esto se debe a su
semejanza con una molécula de adhesión neuronal humana, como se sospecha, es posible
que no se supere sencillamente mediante la conjugación proteica. El grupo B es responsable
de hasta un tercio de todas las enfermedades, de modo que ninguna vacuna que lo omita
tiene probabilidades de ser exitosa por completo. Por esta razón se están explorando otros
abordajes, como el uso de las PME (p. ej., Por A) o de las proteínas fijadoras del factor
sérico H. Las vacunas genéticamente diseñadas que se basan en la secuencia completa del
genoma meningocócico del grupo B ofrecen la promesa de definir las proteínas que
inmunizarían en contra de todos los serogrupos de N. meningitidis. fijación del factor H.
 Neisseria Gonorrhoeae
Bacteriología
Neisseria gonorrhoeae se desarrolla de manera adecuada únicamente en agar chocolate y en
medios especializados enriquecidos que garantizan su crecimiento. Requiere de
complementación con dióxido de carbono. Después de 18 a 24 horas aparecen colonias
pequeñas lisas no pigmentadas que se desarrollan por completo (2 a 4 mm) después de 48
horas. Los gonococos contienen numerosos pelos que se extienden a través y más allá de la
membrana externa y que desde el punto de vista estructural son similares a los de los
meningococos.
Se requiere agar chocolate y CO2 Los aislados frescos contienen pelos La membrana
externa de los gonococos se compone de fosfolípidos, LPS, LOS y varias PME distintivas.
Las PME incluyen porinas (PorA y PorB) y proteínas de adherencia conocidas como Opa.
Las proteínas Opa son un conjunto de al menos 12 proteínas que obtienen su nombre de la
apariencia opaca que les brindan a las colonias a causa de la adhesión entre las células
gonocócicas. Un número variable de proteínas Opa puede expresarse en cualquier momento
dado. Se encuentran LPS, LOS y PME en la membrana externa Las proteínas Opa son PME
de adherencia
 Variación Antigénica
N. gonorrhoeae y N. meningitidis se encuentran entre los diversos microorganismos
conocidos por el cambio antigénico que presentan sus estructuras superficiales de
generación en generación durante el desarrollo de una sola cepa. Los mecanismos
involucrados se han estudiado de manera más exhaustiva en los gonococos, pero parecen
ser similares en ambas especies. La estructura principal que se sabe que pasa por una
variación antigénica son los pelos, las proteínas Opa y los LOS. Los pelos, PME y LOS
varían en los gonococos y meningococos Los pelos gonocócicos son antigénicamente
variables en un grado extraordinario. Existen múltiples mecanismos genéticos, pero el más
importante parece ser un intercambio recombinante entre los diversos genes de pilina
presentes en el cromosoma de cada cepa.
Algunos de estos genes son completos y pueden expresar la pilina (pilE). Otros no lo son a
causa de la falta de un promotor efectivo, por lo que son silenciosos (pilS). Cuando la
recombinación entre los loci de expresión y silenciosos resulta en la donación de nuevas
secuencias a un locus de expresión, la consecuencia puede ser la expresión de una pilina
con cambios en su composición de aminoácidos y, por ende, en su antigenicidad. También
es posible que la recombinación involucre DNA exógeno de otra célula o cepa, porque los
gonococos naturalmente captan el DNA específico de la especie mediante la
transformación. El proceso es complejo e implica a otros genes que representan un papel en
el ensamblaje de los pelos y de sus características funcionales, como la adhesión celular.
Los numerosos resultados posibles incluyen ausencia de subunidades de pilina,
subunidades de pilina incapaces de ensamblarse, pelos maduros con características
funcionales alteradas y pelos totalmente funcionales con una nueva composición antigénica
genética de la pilina.
Los genes para las subunidades de pilina pueden expresarse o ser silenciosos Sucede la
recombinación entre múltiples genes.
El resultado quizá no sea funcional o sean pelos antigénicamente Alterados. Las diversas
proteínas Opa gonocócicas se codifican individualmente por genes separados dispersos en
el genoma. Diversas combinaciones de estos genes pueden estar encendidas” o “apagadas”
en cualquier momento dado. El interruptor se fi ja durante la transcripción de cada gen Opa
para la siguiente generación de células. A causa de un proceso denominado deslizamiento
replicativo, puede variar el número de repeticiones de una secuencia genética particular.
Cuando llega el momento de la traducción, el número de repeticiones determina si el gen se
encontrará dentro o fuera del marco de lectura a fin de traducir su proteína Opa. Si se
encuentra dentro del marco de lectura, el gen se encuentra “encendido”; de lo contrario, el
interruptor se encuentra “apagado”. Se ha observado variación en los LOS gonocócicos en
voluntarios con N. gonorrhoeae intrauretral, pero se desconoce el mecanismo genético.
Diversos genes Opa pueden estar “encendidos” o “apagados” El cambio en el marco
durante la traducción controla el interruptor. Los LOS también varían antigénicamente
Estos cambios en la superficie gonocócica son sucesos aleatorios que pueden o no tener un
valor para la supervivencia, según las circunstancias. Durante las primeras etapas de la
infección, podría haber una selección positiva para la expresión de los pelos y las Opas que
median la adherencia.
Si el hospedador tuviese anticuerpos en contra de una o más de estas proteínas, se
eliminarían y la población infectante cambiaría a células que expresaran pelos u Opas para
los cuales no existiera experiencia inmunológica. Un ejemplo de cómo se podrían
seleccionar estas variantes antigénicas. En conjunto, estas variaciones antigénicas
multifactoriales de la superficie gonocócica pueden servir para el propósito dual de escapar
de la vigilancia inmunológica y de proveer de manera oportuna los ligandos requeridos para
adherirse a los receptores celulares humanos.
 Patogenesis
Adherencia e invasión
Los gonococos no son habitantes normales de la flora respiratoria o genital. Cuando se
introducen en una superficie mucosa por medio del contacto sexual con un individuo
infectado, los ligandos
de adherencia como pelos y proteínas Opa permiten la adhesión inicial de las bacterias a los
receptores (CD46, CD66, integrinas) que se encuentran sobre las células epiteliales no
ciliadas.
La adherencia inicial se encuentra mediada por los pelos, que se ha mostrado generan una
fuerza activa mediante el movimiento de las microcolonias a lo largo de la superficie
celular. Esto se sigue de una fijación más cercana a causa de las proteínas Opa. Esta
adherencia estrecha permite que otras PME (PorA) desencadenen cascadas de señalización
que activan múltiples sistemas enzimáticos dentro de la célula hospedadora. Estas
reacciones conducen a la inducción de la fagocitosis de los gonococos en un proceso que
involucra los microfilamentos y microtúbulos de la célula invadida. Las microvellosidades
rodean a la bacteria y parecen atraerla al interior de la célula hospedadora de la misma
manera que los meningococos. Así, después de la fijación inicial, el gonococo parece
inducir a la célula hospedadora a que la incorpore en su interior de manera activa.
Una vez adentro, la bacteria realiza la transcitosis de la célula y sale de la misma a través de
la membrana basal para ingresar en la submucosa adherencia.
 Los pelos y las proteínas Opa median la fijación al epitelio no ciliado
 Los gonococos inducen su propia fagocitosis
 Las bacterias rápidamente pasan a la submucosa
 Supervivencia en la submucosa
Una vez dentro de la submucosa, la bacteria debe sobrevivir y resistir las defensas innatas
del hospedador, así como las defensas que éste puede haber adquirido de una infección
anterior. Como en el caso de los meningococos, los receptores sobre la superficie
gonocócica permiten que el organismo capture el hierro que necesita para crecer a partir de
las proteínas humanas de transporte de hierro, transferrina y lactoferrina. Aunque los
gonococos carecen de la cápsula de polisacárido de los meningococos, siguen contando con
diversos mecanismos que los protegen en contra del complemento y los anticuerpos en el
suero. Uno de éstos es la sialilación de LOS en que el gonococo es capaz de incorporar el
ácido siálico del hospedador en su propia superficie. Esto proporciona un mecanismo para
bloquear el depósito de C3b en la superficie, que es igual al de la bacteria encapsulada. En
cierto sentido, los gonococos crean su propia “cápsula” durante la infección mediante la
fijación del ácido siálico del hospedador a sus LOS.
Los receptores secuestran el hierro, Los LOS actúan como cápsula Aun cuando los
fagocitos encuentran a los gonococos, los factores de la superficie, como los pelos y
proteínas Opa, interfieren con la fagocitosis efectiva. Los organismos también pueden
defenderse
de la muerte por oxidación dentro del fagocito al estimular la producción de catalasa y de
un efectivo sistema de defensa antioxidante.
En conjunto, estos factores proporcionan evidencia amplia de que la destrucción por parte
de los neutrófilos se retrasa lo suficiente como para permitir la supervivencia prolongada de
los gonococos en localizaciones mucosas y submucosas.
 Propagación y diseminación
En contraste con los meningococos, las bacterias de N. gonorrhoeae tienden a permanecer
localizadas en las estructuras genitales, ocasionando inflamación y daños locales, lo que,
sin duda, facilita su continua transmisión venérea.
La unidad infecciosa principal podría ser la secreción purulenta que contiene agrupaciones
“pegajosas”de gonococos unidos por proteínas Opa. Es posible que la infección se disemine
a estructuras más profundas mediante la extensión progresiva a las células mucosas y
epiteliales glandulares adyacentes. Esto incluye la próstata y el epidídimo en los varones y
las glándulas paracervicales y las trompas de Falopio en las mujeres. La propagación a las
trompas de Falopio se ve facilitada por la fijación mediada por los pelos a los
espermatozoides y después a las microvellosidades de las células no ciliadas en las trompas.
El daño al epitelio de las trompas de Falopio se encuentra mediado por el efecto local de los
LPS/LOS sobre las paredes celulares.
También se sabe que los gonococos recambian su peptidoglucano con rapidez durante el
crecimiento, liberando fragmentos de peptidoglucano que también son tóxicos para el
epitelio ciliado de las trompas de Falopio.
Diseminación local al epidídimo y a las trompas de Falopio La liberación de LPS/LOS y
peptidoglucanos ocasiona daños locales
En una pequeña proporción de infecciones, los organismos llegan al torrente sanguíneo y
ocasionan una infección gonocócica diseminada (IGD). Cuando esto sucede, los hallazgos
sistémicos tienen un patrón propio (vea Manifestaciones) y rara vez presentan
el cuadro de choque endotóxico de la meningococemia. Aunque se han señalado diferencias
entre las cepas de N. gonorrhoeae que permanecen localizadas y aquellas que producen
IGD, se desconoce su conexión con la patogénesis. Tanto la IGD como la salpingitis
tienden a iniciarse durante o poco después del final de la menstruación. Es posible que esto
se relacione con los cambios en la mucosa cervical y el reflujo al interior de las trompas de
Falopio que se presenta durante la menstruación.
 Regulación genética de la virulencia
Durante todas las etapas de la gonorrea, los gonococos pueden utilizar una variedad
particularmente amplia de mecanismos genéticos para el despliegue puntual de los factores
de virulencia antes descritos. Algunos son respuestas reguladoras ante señales ambientales,
como el hierro en relación con las proteínas fijadoras de hierro, mientras que otros implican
cambios en el genoma. Se han demostrado cambios antigénicos tanto en los pelos como en
las proteínas Opa en la infección humana, incluyendo el aislamiento de variantes
antigénicas de distintas localizaciones en un mismo paciente. En teoría, éstos se llevan a
cabo mediante los mecanismos de recombinación y traducción, a medida que el organismo
se replica dentro del paciente.
 Inmunidad
Desde hace mucho tiempo, la aparente falta de inmunidad a la infección gonocócica ha
permanecido en misterio. Entre las personas sexualmente activas con múltiples parejas, las
infecciones repetidas son la regla más que la excepción. Durante la infección natural se
generan anticuerpos tanto séricos como secretorios, pero casi siempre sus niveles son bajos,
incluso después de infecciones repetidas.
Otro aspecto es que aun cuando se forman anticuerpos, la variación antigénica anula su
efectividad y permite que el gonococo escape a la vigilancia inmunitaria. La variación
antigénica de los pelos, proteínas Opa y LOS tiene altas probabilidades de ser significativa.
Se han rastreado brotes a una sola cepa que demostraba múltiples variaciones de pilina y
tipos Opa en aislados repetidos del mismo individuo o parejas sexuales.
En los modelos experimentales, la administración pasiva de anticuerpos dirigidos en contra
de un tipo de pilina se ha seguido de la emergencia de nuevas variantes de pilina
presumiblemente a través de la secuencia. Parecería que, aunque hay cierta inmunidad a la
infección gonocócica, su efectividad se ve comprometida por la capacidad del organismo
para cambiar estructuras clave durante el curso de la infección.
 Manifestaciones
Gonorrea genital.
El espectro clínico de la gonorrea difiere de manera sustancial entre varones y mujeres. En
los varones, el sitio primario de infección es la uretra. Los síntomas inician de 2 a 7 días
después de la infección y consisten principalmente en secreción uretral y disuria.
Aunque es poco común, la extensión local puede conducir a epididimitis o prostatitis. En
las mujeres, el endocérvix es el sitio principal y los síntomas incluyen secreción vaginal,
frecuencia urinaria, disuria, dolores abdominales y anormalidades en la menstruación.
Como se mencionó antes, los síntomas pueden ser leves o estar ausentes en ambos sexos,
en particular en las mujeres.
 Otras infecciones locales
La gonorrea rectal se presenta después del coito rectal o, en el caso de las mujeres, después
de la contaminación con las secreciones vaginales.
Este padecimiento suele ser asintomático, pero puede ocasionar tenesmo, supuración y
sangrados rectales. La gonorrea faríngea se transmite a través del sexo oral-genital y, de
nuevo, suele ser asintomática. Pueden presentarse irritación faríngea y adenitis cervical. La
infección de otras estructuras cercanas a los sitios primarios de infección, como las
glándulas de Bartholin en las mujeres, puede llevar a la formación de abscesos.
Las infecciones rectales y faríngeas se relacionan con las prácticas sexuales.
La inoculación de gonococos en la conjuntiva produce conjuntivitis grave, aguda y
purulenta. Aunque esta infección puede ocurrira cualquier edad, la forma más seria es la
oftalmía neonatal gonocócica, enfermedad adquirida por el recién nacido a partir de la
madre
infectada. Antes, esta enfermedad era causa común de ceguera, pero ahora se previene
mediante el uso profiláctico de gotas o ungüentos oftalmológicos tópicos (nitrato de plata,
eritromicina o tetraciclina) al momento del nacimiento.
La transmisión durante el parto provoca oftalmía neonatal.
 Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
El síndrome clínico de la PID se desarrolla en 10 a 20% de las mujeres con gonorrea. Los
signos incluyen fiebre, dolor del bajo vientre (normalmente bilateral), sensibilidad anexial y
leucocitosis con o sin signos de infección local. Estas características son el producto de la
propagación del organismo a lo largo de las trompas de Falopio, donde produce salpingitis,
y a la cavidad pélvica, donde produce peritonitis y abscesos pélvicos. También se sabe que
la PID se desarrolla cuando otros patógenos genitales ascienden por la misma ruta. Estos
organismos incluyen anaerobios y Chlamydia trachomatis, que puede aparecer por sí sola o
mezclada con gonococos. Las complicaciones más serias de la PID son la infertilidad y el
embarazo ectópico secundario a la cicatrización de las trompas de Falopio.
 Infección gonocócica diseminada (DGI)
Cualquiera de las formas locales de gonorrea o sus extensiones, como DGI, pueden
conducir a una bacteriemia. En la fase bacteriémica, las características principales son
fiebre; poliartralgia migratoria; y una erupción cutánea petequial, maculopapular o pustular.
Algunas de estas características pueden estar inmunológicamente mediadas; rara vez se
aíslan gonococos a partir de la piel o las articulaciones durante esta etapa a pesar de su
presencia en la sangre.
La bacteriemia puede conducir a infecciones metastáticas tales como endocarditis y
meningitis, pero la más común es la artritis purulenta. Por lo normal, la artritis sucede a la
bacteriemia y compromete a las articulaciones de mayor tamaño, como los codos y las
rodillas. Los gonococos se cultivan con facilidad a partir del pus.
Las erupciones cutáneas, la artralgia y la artritis se asocian con la bacteriemia. La artritis
purulenta afecta a las articulaciones de gran tamaño
 Diagnostico
Frotis de Gram
La presencia de pares múltiples de diplococos gramnegativos en forma de granos de café
dentro de un neutrófilo es característica de la gonorrea cuando el frotis se toma de un sitio
genital.
El frotis directo de Gram es más de 95% sensible y específico en varones sintomáticos. Por
desgracia, sólo es 50 a 70% sensible en mujeres y su especificidad se ve complicada por la
presencia de otras bacterias en la flora genital femenina que pueden tener una morfología
similar. Se requiere de experiencia en la interpretación de los frotis, en especial en el caso
de aquellos provenientes de pacientes femeninas. Un frotis de Gram positivo suele
aceptarse como diagnóstico para los varones. No se debería utilizar como fuente única para
el diagnóstico en mujeres o cuando los hallazgos tienen implicaciones sociales (divorcio) o
legales (violación, abuso infantil).
 Cultivo
Se necesita prestar atención a los detalles para el aislamiento del gonococo porque es un
organismo frágil que a menudo se mezcla con miembros más resistentes de la flora normal.
El éxito requiere de la adecuada selección de sitios de cultivo, de la protección de las
muestras de la exposición al ambiente, del cultivo en medios apropiados y de una
identificación definitiva por parte del laboratorio.
En los varones, la mejor muestra es el exudado uretral o el raspado uretral (obtenido con un
asa o hisopo especial). En el caso de las mujeres, se prefieren los frotis cervicales a las
muestras uretrales o vaginales. El mejor resultado diagnóstico en las mujeres se obtiene a
partir de una combinación de cultivos del cuello uterino y del ano: esto se debe a que
algunas pacientes con gonorrea rectal arrojan cultivos cervicales negativos. Los cultivos
rectales o faríngeos en los varones únicamente se necesitan cuando así lo indican sus
prácticas sexuales.
La uretra y el cuello de la matriz son los sitios preferidos para el cultivo. Los frotis pueden
sembrarse directamente sobre el medio de cultivo o trasladarse de manera puntual (en
menos de cuatro horas) laboratorio en un medio de transporte adecuado. Las órdenes al
laboratorio deben incluir la sospecha de gonorrea a fin de que puedan utilizarse los medios
que satisfagan las necesidades nutricionales de los gonococos y que inhiban a la flora
normal que compite con los mismos. El medio selectivo (p. ej., agar Martin-Lewis) es un
agar chocolate enriquecido selectivo que contiene antibióticos. La formulación exacta ha
cambiado al paso de los años, pero incluye sustancias activas en contra tanto de bacterias
Gram positivas (vancomicina), como gramnegativos (colistina, trimetoprim) y antifúngicas
(nistatina, anisomicina) en concentraciones que no inhiben el crecimiento de N.
gonorrhoeae.
Se requieren medios de transporte a menos que la siembra sea inmediata. El medio
selectivo inhibe la flora competidora Las colonias aparecen después de 1 a 2 días de
incubación en dióxido de carbono a 35 °C. Se pueden identificar como Neisseria mediante
la demostración de la morfología característica en tinción de Gram y por un resultado
positivo de la prueba de oxidasa. Desde el punto de vista clásico, la diferenciación entre
especies se lleva a cabo mediante el patrón de degradación de carbohidratos, pero este
abordaje se ha visto sustituido por procedimientos inmunológicos (inmunofluorescencia,
coaglutinación, inmunoensayo enzimático) mediante el uso de anticuerpos monoclonales
contra antígenos únicos.
Las especies de Neisseria distintas de N. gonorrhoeae son inusuales en las muestras
genitales, pero la diferenciación entre especies es la única manera de tener un diagnóstico
certero.
Los aislados se identifican por medio de fermentación o inmunoensayo.
 Detección directa
Se han hecho grandes esfuerzos por desarrollar métodos de inmunoensayo e hibridación de
ácidos nucleicos que detectan gonococos en muestras genitales y de orina sin la necesidad
de un cultivo. Tales métodos han sido de especial importancia para el diagnóstico
sistemático en poblaciones en las que es impráctico llevar a cabo los cultivos. De éstos,
sólo los métodos de amplificación de ácidos nucleicos cuentan con la sensibilidad necesaria
para sustituir a los cultivos y ahora se utilizan ampliamente en los laboratorios de salud
pública. La proporción costo-beneficio de estos análisis se ha mejorado al combinarlos con
la detección de Chlamydia, que afecta a la misma población clínica.
Los métodos de amplificación del DNA se combinan con la detección de Chlamydia.
 Serología
Los intentos por desarrollar una prueba serológica para la gonorrea aún no han logrado la
sensibilidad y especificidad necesarias. Una prueba que detectara la enfermedad en
pacientes asintomáticos sería de gran utilidad para controlarla. No existen pruebas
serológicas
 Tratamiento
El tratamiento de la gonorrea, como en el caso de otras enfermedades de transmisión
sexual, incluye cuestiones relacionadas con el paciente individual y con la salud pública.
Los pacientes que no terminan su curso de tratamiento una vez que empiezan a sentir una
mejoría, representan un riesgo de transmisión continua y de la selección de cepas
resistentes. Por esta razón, el tratamiento definitivo al momento de la visita inicial se ha
convertido en el abordaje
preferido. Por décadas, esto se lograba con facilidad mediante una inyección intramuscular
de penicilina G.
La falta de cumplimiento obliga que el tratamiento se lleve a cabo en la primera visita. La
penicilina, que alguna vez fue activa en contra de todos los gonococos conocidos a
concentraciones extremadamente bajas (menos de 0.1 μg/ml), ya no se utiliza. Esto se debe
al desarrollo de múltiples mecanismos de resistencia.
Las primeras en reconocerse fueron las mutaciones que alteraron la afinidad de la penicilina
por su transpeptidasa (o proteína fijadora de la penicilina [PBP]) blanco. También se han
descubierto otras mutaciones en las porinas que o bien limitan el transporte de la penicilina
al interior de la célula o utilizan sistemas efluentes que la bombean fuera, ya sea solas o en
combinación con alteraciones en las transpeptidasas.
Al paso de las décadas, poco a poco surgió una subpoblación de gonococos que requería
concentraciones mínimas inhibitorias aún mayores (hasta 8.0 μg/ml). Durante un tiempo
esto se manejó mediante el aumento de las dosis de penicilina, que para el tratamiento de
inyección única se acercaba al volumen máximo posible que podía administrarse (aun
inyectando ambas nalgas). Por último, el mecanismo de resistencia más poderoso, la
producción de penicilinasa, apareció durante la Guerra de Vietnam y se difundió por el
mundo entero. Estas cepas producen una betalactamasa codificada por plásmidos que es
idéntica a la de miembros de Enterobacteriaceae y son resistentes a un nivel que excede,
con mucho, los niveles terapéuticos que pueden alcanzarse. Éste fue el fi n de la penicilina
como solución para la gonorrea. alteración de PBP; Betalactamasa.
Las alteraciones en PBP ocasionaron resistencia creciente Las cepas productoras de
betalactamasa son altamente resistentes. Esta situación ha causado un cambio en el
tratamiento de la gonorrea genital a cefalosporinas de tercera generación a causa de su
resistencia a las betalactamasas presentes en los gonococos.
Los medicamentos que se recomiendan tienen una actividad lo suficientemente elevada
como para que se sigan utilizando para tratamientos de dosis única, ya sea por vía
intramuscular (ceftriaxona) u oral (cefixime). Otros medicamentos que se recomiendan para
el tratamiento primario incluyen fluoroquinolonas (ciprofloxacino u ofloxacino) y
azitromicina.
La doxiciclina también es eficaz perodebe administrarse por vía oral durante siete días. La
doxiciclina y la azitromicina tienen la ventaja adicional de que también son efectivas en
contra de Chlamydia, que también puede estar presente en hasta un tercio de los casos de
gonorrea. La resistencia a las quinolonas es lo bastante frecuente como para limitar su uso
en algunas partes del mundo. La resistencia a la azitromicina apenas se empieza
a informar.
 Prevención
Los condones proporcionan un alto grado de protección tanto en contra de infecciones por
N. gonorrhoeae como en contra de la transmisión a una pareja sexual. Los espermicidas y
otras espumas y lavados vaginales no son confiables como protección. Los métodos
clásicos de salud pública del rastreo de casos-contactos y tratamiento son importantes, pero
resultan difíciles a causa de la magnitud de la población infectada. La disponibilidad de una
buena prueba serológica sería de gran utilidad para el control de la enfermedad, como lo ha
sido en el caso de la sífilis. El desarrollo de una vacuna es una meta elevada, pero distante.
Lograrlo requiere de una mayor comprensión de la inmunidad y de su relación con el
blanco móvil que representa el gonococo.
 Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis (antes conocida como Branhamella catarrhalis) es una bacteria gram
negativa, aeróbica, oxidasa positiva con forma de diplococos que puede colonizar y causar
infección del tracto respiratorio en humanos. Moraxella catarrhalis fue inicialmente ubicada
en un género separado llamado Branhamella. La razón para ello fue que los demás
miembros del género Moraxella son baciliformes y raramente causan infección en
humanos. Sin embargo resultados de estudios de hibridación de DNA y comparación de
secuencias de RNA ribosomal 16S fueron usados para justificar la inclusión de la
especie catarrhalis en el género Moraxella.
El nombre Moraxella fue dado en honor a Victor Morax, un oftalmólogo suizo quien fue el
primero en describir el género. Catarrhalis es derivado de katarrhein, palabra griega que
originalmente significaba 'escurrir', describiendo el flujo profuso de nariz y ojos asociado
típicamente con inflamación severa en resfriados.
 Importancia clínica
Clínicamente estas bacterias son conocidas por causar otitis media, bronquitis, sinusitis,
y laringitis. En pacientes ancianos fumadores pesados crónicos con EPOC la M.
catarrhalis está asociada con bronconeumonía, también como exacerbaciones del EPOC
subyacente.
La frecuencia más alta de colonización por M. catarrhalis parece ocurrir aproximadamente
a los 2 años de edad, con una sorprendente diferencia en las tasas de colonización entre
niños y adultos (muy alta a muy baja).
La prioridad de las investigaciones actuales incluyen ensayos para encontrar
una vacuna eficaz3 para este organismo genotípicamente diverso, también para determinar
los factores envueltos en la virulencia, e.g, resistencia
El lipooligosacarido es considerado un posible factor de virulencia.
al complemento.

Tratamiento
Las opciones de tratamiento incluyen tratamiento antibiótico o el abordaje mediante
tratamiento expectante. La gran mayoría de los aislamiento de casos clínicos de este
organismo producen beta-lactamasas y son resistentes a penicilina. Se ha reportado
resistencia a trimetoprima, Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMZ) y tetraciclina. Es
susceptible a quinolonas, la mayoría de las cefalosporinas, de 2.ª y 3.ª
generación, eritromicina y amoxicilina-clavulanato.
 Veillonella:
Los microorganismos del Género Veillonella se caracterizan por presentar forma de cocos
dispuestos en pares (diplococos), son anaerobios estrictos, Gram negativos que forman
parte de la microbiota normal de cavidad bucal, colon y vagina. Bajo algunas circunstancias
se comportan como patógenos oportunistas que pueden producir abscesos en senos,
amígdalas, cerebro, e infecciones mixtas causadas por anaerobios (1, 2, 3).
Se han podido aislar de saliva y lengua con una frecuencia que oscila entre 5 y 10% de los
casos, y de muestras de placa dental en el 28% de los casos. Estas bacterias también se han
podido aislar a partir de muestras provenientes de caries dental en niños, al igual que otras
especies como Streptococcus mutans y Streptococcus oralis, lo cual hace que la proporción
de este microorganismo en los diferentes ecosistemas de la boca sea variable.
Entre las especies aisladas en cavidad bucal se encuentran: Veillonella criceti, Veillonella
ratti, Veillonella
rodentium y Veillonella
caviae en
roedores
y Veillonella
dispar, Veillonella parvula, Veillonella atypica, Veillonella montpellierensis, Veillonella
denticariosi en seres humanos y, más recientemente se ha aislado de placa dental humana
a Veillonella rogosae (4,5,6). La distribución de los microorganismos de este Género en
cavidad bucal está relacionada con la distribución de otras especies y con la presencia de
ácidos grasos. Los microorganismos pertenecientes al Género Veillonella metabolizan
lactato y succinato, reducen la cisteina, cistina, tiosulfato y dan lugar a la formación de
radicales sulfihidrilos (SH2) (1,2,3, 7,8).
Para su desarrollo utilizan ciertos metabolitos intermedios como el piruvato, lactato,
malato, fumarato, y oxaloacetato, junto con el dióxido de carbono esencial. El metabolismo
del lactato puede definir el grado de acidez de la placa dental y por su afinidad por el
mismo, se ha sugerido que los cocos del Género Veillonella podrían contrarrestar la
formación de caries dental (2,3).
 NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Veillonella
 Veillonella rogosae.
Células Gram negativas, anaerobias estrictas, no poseen movilidad, no forman esporas,
presentan forma de cocos dispuestos en parejas, de 0,3-0,5 micras de diámetro, pudiendo
formar también cadenas cortas. Las colonias de esta especie en Agar Veillonella miden
aproximadamente de 2 a 4 mm de diámetro y se observan con bordes enteros. V. rogosae
reduce el nitrato, no hidroliza la esculina ni la arginina, es oxidasa negativo, no produce
ácidos a partir del metabolismo de los carbohidratos, produce piroglutámato a partir de la
actividad de la arilamidasa y presenta actividad enzimática glucosídica. La producción de
fosfatasa es variable y como productos finales principales del metabolismo producen
acetato y propionato. Presenta diferencias con otras especies de Veillonella basadas en la
secuencia del gen rpoB del ARNr 16S de estas bacterias.
Este microorganismo fue aislado de muestras de placa dental y su nombre fue colocado en
honor al microbiólogo Morrinson Rogosa, por su contribución a la microbiología y al
Género Veillonella.
Veillonella denticariosi.
Byun y col. sembraron en un medio de cultivo selectivo para Veillonella muestras
provenientes de caries de dentina, y pudieron aislar dos cepas de bacterias Gram negativas
que presentaban forma de coco, las cuales no habían sido descritas anterioremente.
Posterior a la comparación de la secuencia del ARNr 16s y del adnK, se observó la
similitud entre ellas, quedando incluidas en el Género Veillonella. En principio, se
estableció la relación filogenética de las dos cepas obtenidas con Veillonella rodentium y la
técnica de hibridación de ADN-ADN estableció que estas presentan secuencias similares,
aún cuando difieren de otras especies del Género Veillonella. De igual forma, los
principales ácidos grasos que producen las cepas (C13:0 y C17:1-8), son similares a los
producidos por otras especies de este Género. En base a estas observaciones, los autores
antes referidos propusieron que las cepas obtenidas fueran consideradas como una nueva
especie denominada Veillonella denticariosi.
 Veillonella montpellierensis.
Son bacterias Gram negativas con forma de cocos dispuestos en pares (diplococos) o en
cadenas cortas. El tamaño de cada célula oscila entre 0,3 y 0,5 micras de diámetro, son
microorganismos anaerobios estrictos, no poseen movilidad, no forman esporas y presentan
una superficie en forma de espiral. Las colonias de esta especie que crecen en el medio
Agar Sangre Columbia miden aproximadamente de 1 a 3 mm de diámetro, son de
superficie lisa, opacas, de color blanco grisáceo y son oxidasa negativa. Esta especie
produce gas, reduce el nitrato y, como productos finales principales del metabolismo
produce lactato y propionato. Además, puede diferenciarse de otras especies del
Género Veillonella a través del ADNr 16S y por la secuencia del adnK.
El nombre de esta especie se debe al lugar de donde fue aislada la misma
(montepellierensis hace referencia a Montepellier, ciudad ubicada al sur de Francia). Cabe
destacar además que este microorganismo se encontró en muestras clínicas provenientes de
humanos.
 Acinetobacter
Acinetobacter
es
un género de
bacterias Gram-negativas que
pertenece
al filo Proteobacteria. Las especies de Acinetobacter son bacilos, aerobios estrictos,
no fermentadores, no móviles, oxidasa-negativos que se presentan en pares al microscopio.
Se distribuyen ampliamente en la naturaleza, son importantes en el suelo y contribuyen a su
mineralización.
Acinetobacter es también una importante fuente de infección en los hospitales para los
pacientes debilitados. Son capaces de sobrevivir en diversas superficies (tanto húmedas
como secas) en el ámbito hospitalario. Ocasionalmente son aislados de los productos
alimenticios y algunas cepas son capaces de sobrevivir sobre diversos equipos médicos e
incluso sobre la piel humana sana.
Muchas cepas de A. baumannii son multiresistentes a antibióticos, contenidos en su
pequeño genoma, aislando islas de ADN extraño (significa transmisión genética desde otros
organismos) y de otros materiales citoplasmáticos y genéticos; todo motiva su mayor
virulencia. Acinetobacter no tiene flagelos; su nombre en griego significa 'sin motilidad'.
 Microbiología general
Las especies del género Acinetobacter presentan predominantemente una morfología de
tipo cocobacilo. Los bacilos predominan en los medios fluidos, especialmente durante el
inicio del crecimiento. Sin embargo, la morfología puede ser variable en los especímenes
teñidos en el laboratorio, por lo que no se puede usar para identificar Acinetobacter de las
otras causas de infección.
La mayoría de las cepas de Acinetobacter, excepto algunas de A. lwoffii, crecen bien sobre
el agar MacConkey (sin sal).
No fermenta la lactosa, su fuerte reacción de oxidación de lactosa es la responsable de que
"parezca" que pueda fermentar parcialmente la lactosa cuando crecen sobre el agar
MacConkey. Las diferentes especies de este género se pueden identificar usando FLN
(Desnitrificación Fluorescente de la Lactosa) para determinar la cantidad de ácido
producido por el metabolismo de la glucosa.
 Taxonomía
El género Acinetobacter comprende 17 especies validadas y 14 sin validar (genómicas).
Algunas especies no validadas tienen denominaciones populares, mientras que otras tienen
varias distintas lo que causa confusión. Todavía es bastante limitado el conocimiento de la
biología y ecología de las acinetobacterias a nivel de especies, debido a la dificultad de su
diferenciación. Aunque se han empleado métodos fenotípicos para la identificación de las
especies, se espera que los métodos basados en secuenciación de nucleótidos sean el
método estándar de identificación en el futuro.
Sin embargo, puesto que no es posible la identificación rutinaria en los laboratorios
clínicos, el género se divide y agrupa en tres complejos:
 Acinetobacter calcoaceticus-baumaniix: complejo oxidante de la glucosa no
hemolítico (A. baumannii puede identificarse por OXA-51).
 Acinetobacter lwoffii: negativo a la glucosa, no hemolítico.
 Acinetobacter haemolyticus: hemolítico.
 Acinetobacter baumannii
En pocas palabras, la clasificación taxonómica de Acinetobacter es desconcertante. Sin
adentrarnos en este laberinto, el género se subdivide en dos grupos: especies oxidadoras de
glucosa (entre las que A. baumannii es la especie más frecuente) y especies no oxidadoras
de glucosa (entre las que destaca A. lwoffli). Las acinetobacterias son cocobacilos anchos
gramnegativos oxidasa-negativos que se desarrollan como aerobios estrictos. Crecen como
saprofitos ubicuos en la naturaleza y en el entorno hospitalario. Sobreviven en las
superficies húmedas, como los equipos de terapia respiratoria, y en las superficies secas
como la piel del ser humano (esta última característica es rara en los bacilos
gramnegativos). Estas bacterias forman también parte de la microbiota bucofaríngea normal
de un pequeño número de individuos sanos, y pueden crecer hasta alcanzar un número
elevado durante la hospitalización.
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas que pueden producir infecciones de los
aparatos respiratorio y urinario, y de las heridas; también pueden causar septicemia. Los
sujetos con riesgo de contraer una infección por estas bacterias son los que reciben
antibióticos de amplio espectro, los que se encuentran en fase postoperatoria quirúrgica, o
los sometidos a ventilación mecánica. El tratamiento de las infecciones
por Acinetobacter es problemático, porque estos microorganismos, especialmente A.
baumannii, son a menudo resistentes a los antibióticos. El tratamiento específico debe
orientarse por las pruebas de sensibilidad in vitro, pero el tratamiento empírico frente a las
infecciones graves sería un b-lactámico (p. ej., ceftacidima, imipenem) y un
aminoglucósido.
 Transmisión y prevalencia.
Acinetobacter entra al cuerpo por heridas abiertas, cateteres, tubos de respiración.
Usualmente infecta a los comprometidos inmunodeprimidos, como los heridos, ancianos,
niños con enfermedades del sistema inmune, trasplantados. Su colonización no representa
ninguna amenaza para los sanos, aunque trabajadores de atención de la salud colonizados y
visitantes de hospital pueden llevar la bacteria a barrios vecinos y a otras instalaciones
médicas. El número de infecciones hospitalarias causadas por A. baumannii se ha
incrementado en años recientes; al igual que la mayoría de los patógenos nosocomiales
(MRSA, VRSA, VRE, etc.). Los primeros brotes militares graves de infecciones de A.
baumannii ocurrieron en abril de 2003 en soldados estadounidenses de retorno de Irak. Los
primeros reportes atribuían las infecciones al suelo iraquí. Más tarde las pruebas
bioquímicas demostraron una amplísima contaminación de hospitales de campaña, vía el
transporte de personal y de equipo desde previo hospitales europeos contaminados, como el
más plausible vector.
 Importancia clínica
Las especies de Acinetobacter se consideran en general no patogénicas para los individuos
sanos. Sin embargo, varias especies persisten en los entornos hospitalarios y causan
infecciones graves que ponen en peligro la vida de los pacientes inmuncomprometidos. El
espectro de resistencia a los antibióticos de estos organismos, junto con sus capacidades de
supervivencia las hacen que sea una amenaza seria para los hospitales, tal como se
documenta por los brotes recurrentes incluso en los países desarrollados. La mayoría de las
infecciones ocurren en individuos inmunocomprometidos, siendo la cepa A. baumannii la
segunda bacteria no fermentante más frecuentemente aislada en muestras humanas.
Un factor importante para su potencial patógeno es, probablemente, una
eficiente transferencia horizontal de genes, aunque este mecanismo de momento solo ha
sido observada y analizada en Acinetobacter baylyi, una especie que vive en el suelo que
nunca se ha asociado con infecciones. Acinetobacter es frecuentemente aislado en
infecciones nosocomiales y es especialmente frecuente en las unidades de cuidados
intensivos, donde tanto los casos esporádicos como los epidémicos y endémicos son
comunes. A baumannii es una causa frecuente de neumonía nosocomial, sobre todo
asociada a la ventilación mecánica. Puede causar otras infecciones incluidas infecciones de
la piel y de las heridas, bacteriemia y meningitis, pero A. lwoffi es el principalmente
responsable de este última. A. baumannii puede sobrevivir en la piel humana o superficies
secas por semanas.
Se ha descubierto que el etanol estimula la virulencia de A. baumannii en los estudios del
modelo del huésped meiofaunal. Se ha comprobado en gusanos nemátodos infectados
por A. baumannii que la aplicación de etanol reduce su tiempo de vida y disminuye el
número de huevos.
Desde el comienzo de la guerra de Irak, más de 700 soldados de EE. UU. han sido
infectados por A. baumannii.
 Tratamiento
Las especies de Acinetobacter son resistentes naturalmente a muchos tipos de antibióticos,
incluida la penicilina, cloranfenicol y a menudo los aminoglucósidos. Se ha informado de la
resistencia a fluoroquinolonas durante la terapia y esto también ha dado lugar a un aumento
de resistencia a otras clases de drogas a través del reflujo activo. El CDC ha informado de
un aumento espectacular de la resistencia a los antibióticos en cepas de Acinetobacter y
los carbapenem son reconocidos como el último recurso.
Más preocupante es el aumento de la resistencia a los carbapenem, que deja muy pocas
opciones de tratamiento si bien se han conseguido algunos éxitos con polimixina B, así
como el uso de nuevas combinaciones de antibióticos. Las especies de Acinetobacter son
inusuales en el sentido de que son sensibles al sulbactam. Esta sustancia se usa
normalmente para inhibir la lactamasa bacteriana, pero este es un ejemplo de la propiedades
antibacterianas del sulbactam.
Algunos informes sugieren que esta bacteria es susceptible a la terapia con fagos. Fagos
dirigidos contra Acinetobacter mostraron una notable actividad lítica tanto in vitro como in
vivo: tan sólo 100 ufp de fagos protegieron a los ratones frente a Acinetobacter. También
pueden ser atacados con Tigeciclina, Colistina o Linezolid, aunque no se garantiza su
funcionamiento.
La institución de medidas estrictas de control general de infecciones, como el monitoreo
bacteriológico de la higiene de manos, puede bajar la tasa de infecciones hospitalarias.
El monitoreo terapéutico (TDM por sus siglas en inglés: Therapeutic Drug Monitoring) de
los aminoglucósidos (por ej. amikacina y gentamicina) puede ser una herramienta
importante para individualizar y así optimizar los tratamientos farmacológicos.
Sobre la base de la aplicación adecuada del TDM y criterios farmacocinético clínicos sería
posible disminuir la probabilidad de aparición de eventos adversos y aumentar la
probabilidad de obtener los efectos clínicos - infectológicos deseados.
Las bacterias Haemophilus influenzae son bacterias gramnegativas que pueden causar una
infección de las vías respiratorias, que a su vez puede extenderse a otros órganos.
 La infección se extiende a través de estornudos, tos o contacto físico.
 La bacteria puede causar infecciones del oído medio, sinusitis y otras infecciones
más graves, como meningitis y epiglotitis, además de infecciones respiratorias.
 La identificación de bacterias en una muestra de sangre o de tejido infectado
confirma el diagnóstico.
 A los niños se les administra de forma sistemática una vacuna que previene
eficazmente las infecciones por Haemophilus influenzae tipo b.
 Las infecciones se tratan con antibióticos administrados por vía oral o, para las
infecciones graves, por vía intravenosa.
Muchas especies de Haemophilus residen habitualmente en las vías respiratorias altas de
niños y adultos, y rara vez causan enfermedades. Una de las especie provoca el chancroide,
una enfermedad de transmisión sexual. Otras especies causan infecciones de las válvulas
del corazón (endocarditis) y, rara vez, acúmulos de pus (abscesos) en el cerebro, los
pulmones y el hígado. La especie responsable de la mayoría de las infecciones es
el Haemophilus influenzae. Haemophilus influenzae causa infecciones en los niños y a
veces en los adultos.
El riesgo de contraer una infección por Haemophilus influenzae aumenta en los casos
siguientes:
 Niños (especialmente varones)
 Personas de ascendencia africana
 Nativos americanos
 Personas que asisten o trabajan en un centro de día
 Personas que viven en condiciones de hacinamiento
 Personas con un trastorno de inmunodeficiencia, ausencia de bazo o enfermedad de
células falciformes
La infección se transmite al estornudar, al toser o al tocar a una persona infectada.
Un tipo de Haemophilus influenzae, llamada tipo b, presenta mayor probabilidad de causar
infecciones graves.
En los niños, Haemophilus influenzae tipo b (Hib) puede propagarse a través del torrente
sanguíneo (causando bacteriemia) e infectar las articulaciones, los huesos, los pulmones, la
piel de la cara y el cuello, los ojos, las vías urinarias y otros órganos.
La bacteria causa dos infecciones graves, y a menudo mortales:
 Meningitis
 Epiglotitis (infección del tejido que cubre la entrada de la laringe)
Algunas cepas pueden causar infecciones del oído medio en los niños, de los senos
paranasales en niños y adultos y de los pulmones en adultos, especialmente en afectados
por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o sida.
Los síntomas varían según cuál sea la parte del organismo afectada.
Diagnóstico de las infecciones por H. influenzae
 Cultivo de una muestra de sangre u otros líquidos corporales
 A veces, examen de una muestra de líquido cefalorraquídeo (obtenido por punción
lumbar)
Para diagnosticar la infección, los médicos toman una muestra de sangre, pus u otros
líquidos corporales y la envían al laboratorio para realizar un cultivo bacteriano. Si
aparecen síntomas de meningitis, los médicos realizan una punción lumbar para obtener
una muestra líquido cefalorraquídeo. La identificación de la bacteria en una muestra
confirma el diagnóstico.
 Prueba de cultivo de bacterias.
Una vez identificadas las bacterias, se examinan para ver qué antibióticos son efectivos (un
proceso denominado prueba de sensibilidad).
 Prevención de la infección por H. influenzae
Los niños son sistemáticamente vacunados contra Haemophilus influenzae tipo b
( ver Calendarios de vacunación infantil). La vacuna ha reducido de forma considerable el
número de infecciones graves por Haemophilus influenzae tipo b, como la meningitis, la
epiglotitis y la bacteriemia.
Si en el hogar de una persona con una infección grave por Haemophilus influenzae tipo b
reside un niño menor de 4 años de edad no totalmente inmunizado contra esta bacteria
(Haemophilus influenzae), debe ser vacunado. Además, todos los miembros de la familia,
excepto las mujeres embarazadas, deben recibir rifampicina, un antibiótico, para evitar la
infección.
Si dos o más niños de una guardería o centro de cuidado diurno sufren infección
por Haemophilus influenzae de tipo b en un periodo de tiempo inferior a 60 días, a los
adultos y a los niños que han estado en contacto con ellos se les debe administrar un
antibiótico.


Tratamiento de las infecciones por H. influenzae
Antibióticos
Las infecciones por Haemophilus influenzae se tratan con antibióticos. La decisión acerca
de qué antibióticos utilizar depende de la gravedad y la localización de la infección y de los
resultados de las pruebas de sensibilidad.
Si los niños sufren una infección grave, son ingresados en el hospital y mantenidos en
aislamiento para evitar que otras personas se expongan a las gotitas infectadas presentes en
el aire (lo que se conoce como aislamiento respiratorio) durante 24 horas después del inicio
del tratamiento con antibióticos.
La meningitis debe tratarse tan pronto como sea posible. Se administra por vía intravenosa
un antibiótico, por lo general, ceftriaxona o cefotaxima. Los corticoesteroides ayudan a
evitar el daño cerebral.
La epiglotitis también debe ser tratada tan pronto como sea posible. Las personas afectadas
pueden necesitar ayuda para respirar. Se recurre en estos casos a una vía aérea artificial,
como puede ser una sonda respiratoria o, en casos poco frecuentes, se practica una abertura
en la tráquea (un procedimiento llamado traqueotomía). Se administra un antibiótico, como
ceftriaxona, cefotaxima o cefuroxima.
Otras infecciones por Haemophilus
administrados por vía oral.
Entre estos se incluyen
 amoxicilina/clavulanato
 azitromicina,

cefalosporinas,
 fluoroquinolonas,
 omadaciclina,
 lefamulina
 claritromicina.
influenzae se tratan con diversos antibióticos
CONCLUSION.
Las bacterias son muy comunes y están presentes en cualquier ambiente, lo cual muchas de
ellas logran adaptarse a diferentes factores o condiciones en que viven, al igual que los
virus.
Muchas especies de bacterias Gram negativas causan enfermedades. Ya mencionamos que
los cocos Gram negativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis
(Neisseria meningiditis), y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis) entre otros.
Es importante la prevención en la vida cotidiana; el uso adecuado de la higiene, como por
ejemplo, el consumo de los alimentos en buen estado y el lavado correcto, el uso del agua
potable, o en su defecto hervirla antes de su consumo. Tambien el aseo personal e higiene
del hogar, esto nos conlleva a la disminución de estas enfermedades.
BIBLIOGRAFIA.
CASAGRANDE, S.T., VICENTE, E.J., LANDGRAF, I.M. et al. Antimicrobial resistance
patterns of Haemophilus influenzae isolated from patients with meningitis in São Paulo,
Brazil. Braz J Med Biol Res [online]. 2000, vol. 33, no. 3 [cited 2007-11-03], pp. 295-300.
Carpenter, Philip (1979). MICROBIOLOGIA. Editorial Interamericana. 4ta edición, pp.
131-132.
Jawetz, Melnick y Adelberg (2010). Microbiología médica.
NAFEES AHMAD, W. LAWRENCE DREW, C. GEORGE RAY (2010) SHERRIS.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Descargar