Subido por fernando

La desamortización de Mendizábal en la Sagra

Anuncio
LA DESAMORTIZACION
DE MENDIZABAL EN LA SAGRA
La Sagra
Comarca natural situada entre el norte de la provincia de Toledo y el sur de la provincia de Madrid;
perteneciente a la antigua región de Castilla La Nueva.
·ncia de Ma •
A
SAGRA
Está situada entre los valles del río Guadarrama y del río Tajo; su extensión es de 1.322 km 2 . Está conformada
por los siguientes municipios:
+ Un total de 40 municipios conforman la comarca natural de LA SAGRA, de ellos
■ 31 municipios pertenecen a la provincia de Toledo
■ 9 municipios pertenecen a la provincia de Madrid.
los 31 municipios sagreños que pertenecen a la provincia de Toledo
ºINE
45002
45014
45019
45021
45025
45038
45041
45047
45056
45051
45064
45081
45085
45088
45102
45119
ICIPIOS
ºINE
Alameda de la Sagra 45122
Añover de Tajo
45127
Bargas
45128
Borox
45145
Cabañas de la Sagra
45161
Carranque
45176
Casarrubios del Monte 45180
Cedillo del Condado
45183
Chozas de Canales
45188
Cobeja
45196
Esquivias
45199
Illescas
45201
Lominchar
45203
Magán
45204
Mocejón
45205
Numancia de la Sagra
CIPIOS
Olías del Rey
Palomeque
Pantoja
Recas
Seseña
Ugena
Valmojado
Las Ventas de Retamosa
Villaluenga de la Sagra
Villaseca de la Sagra
El Viso de San Juan
Yeles
Yuncler
Yunclillos
Yuncos
los 9 municipios de Madrid
nº
INE
MUNICIPIOS
28017 Batres
28036 Casarrubuelos
28040 Ciempozuelos
28050 Cubas de la Sagra
28066 Griñón
28140 Serranillos del Valle
28149 Torrejón de la Calzada
28150 Torrejón de Velasco
28161 Valdemoro
Nunca son definibles con toda nitidez los límites de una comarca natural, por lo tanto, atendiendo a su
situación geográfica, es bien claro que esta comarca -al quedar delimitada por los ríos Tajo y Guadarramacomprende parte del término municipal de Toledo, sobre todo, la barriada toledana de Azucaica.
Desde varios textos más o menos fiables, se asegura que la puerta de entrada a La Sagra (por el sur), es la
Puerta de Bisagra de la ciudad de Toledo.
Hay quien trata de encontrar relaciones etimológicas entre ambos nombres, pero de ello no se tiene absoluta
certeza, por lo que bien pudiera tratarse de una mera coincidencia sin base auténtica. La tierra de La Sagra,
llana y elevada, forma parte de la Submeseta Sur, con altitud media algo inferior a los 600 metros sobre el
nivel del mar.
LA DESAMORTIZACION
DE MENDIZABAL EN LA SAGRA
....-;-:~
.l"'. ,:. .. , ,:,
:,
VICENTE RODRIGUEZ RODRIGUEZ
l. S. B. N. • 84-300·5369-7
Imp .• TORRES., S. A .• Toledo
Depósito Legal TO. 1.231 • 1961
Universidad Nacional de Educación
a Distancia.
PREAMBUW
A la hora de presentar este trabajo que ofrecemos al lector, nos ha
parecido necesario hacer unas breves referencias al origen de su gestación, a su estructura y, claro estd, a las personas que nos han ayudado
en su realizacwn.
La desamortización es un apasionante capítulo de la Historia de España mds reciente. Y lo es no sólo por su sentido histórico ( nos parece
apasionante toda la Historia), sino, sobre todo, por su relación con la
«tierra», en la acepción mds real del vocablo, a saber, el espacio vital de
unas generaciones que han contribuido a crearla, desarrollarla, modificarla. En una palabra, la tie"a que han vivido y sentido. No olvidemos
que la agricultura ha sido la actividad económica primordial, por no
decir única, de las gentes de España en época histórica. Quizd hoy haya
perdido, esperemos que no para siempre, ese cardcter.
Lo queramos o no la «tierra» ha estado sometida a profundos ( por
lo arraigados) procesos de' afirmación de su propiedad, ya desde los
primeros embates de la Historia. Y para demostrar esta información
estdn las fuentes documentales, que asi lo atestiguan. Precisamente, creemos que en el fondo de toda época histórica hay un esquema claro de
poder y afirmación sobre la tierra por parte de unos u otros grupos
sociales, que les permite, a través de continuas luchas ( quizd no en
sentido cruento o polémico siempre; mds bien en sentido preeminente
o de protagonismo), afirmar su posición primera en la estructura social.
Ni que decir tiene que estas luchas son marcadamente sociales, aunque
en sí se nos presenten como procesos individuales.
Desde el momento en que determinadas clases sociales gozan de esa
posición preeminente, tiende a hacerse cada vez mds arraigada dicha
posición social. A partir de esta fecha se puede producir el enfrentamiento de clases desde un umbral que delimita la fuerza de atracción
sobre la tierra por parte de las clases sociales preeminentes frente a los
1
grupos sociales que están en desventaja, sobre todo económica, en la
escala social.
La desamortización nace como resultado de una necesidad, la de equilibrar la estructura de la tierra, excesivamente decantada hacia el lado
de la Iglesia y de otras instituciones en el primer tercio del siglo xix_.
Las propiedades de la Iglesia actuaron como primer blanco desamortizador en un momento en el que las corrientes de pensamiento liberal Y
progresista no compartían la acaparación de tierra en m.t:nos ecl~si<!-5tica!,
mientras ellos, los, políticos, se debatían en la penuria economica, sin
poder hacer frente a notables proyectos económicos, imagen de los que
ya se desarrollaban en Europa a la luz de la primera industrialización.
Además la escasez de dinero es la tónica bajo la que se desarrollaba la
vida nacional, en contraste hiriente con la economía de rentas, que no
de producción y de generación de riqueza, de la Iglesiá. No es extraño,
pues, que la Iglesia como institución propietaria de tierra se viera sometida a un ataque estatal, que alcanza su culminación en el período que
estudiamos.
¿Qué razones nos han movido a realizar este estudio? Unas muy breves y sencillas de comprender. En primer lugar, una de carácter práctico.
La Sagra, como comarca natural bien definida, tanto en el espacio provincial como nacional, es el área sobre el que estamos realizando la tesis
doctoral, enfocada desde el punto de vista de la tierra, más bien, de la
estructura espacial de la tierra. Por ello hemos analizado, en un capítulo,
que ahora presentamos, las modificaciones que la desamortización de
Mendizábal introduce en dicha estructura. Esta razón permite comprender, rápidamente, ciertas deficiencias de planteamiento que pueden surgir
cuando una persona versada en estudios de Historia lea el texto. Nos
estamos refiriendo a una acentuación de los aspectos geográficos de la
desamortización. En efecto, hemos querido centrarnos en las posibilidades geográficas que abre la desamortización ante nuestros ojos, sin descuidar, como era de prever, sus bases históricas. De hecho en algunos
apartados del libro hacemos referencia a este interés nuestro, que, por
otra parte, no es nuevo, puesto que han sido bastantes los estudios, parciales o totales, de desamortización realizados con una perspectiva geográfico-histórica. Esta seria la segunda razón.
Queda, por último, una tercera, implícita en las anteriores. La riqueza
histórica de nuestra provincia es un hecho lo suficientemente atractivo
B
como para que nos hayamos visto atraídos hacia él, sin otras miras que
sacar a la luz una pequeña parcela de la historia provincial ( la desamortización) y su espacio geográfico (una comarca, La Sagra), conscientemente
elegidos para este trabajo. Un mayor desarrollo histórico (las desamortizaciones del siglo XIX) y espacial (Toledo y su provincia) hubiera
sido una pretensión excesiva para nuestros fines. Nos queda el pequeño
mal sabor de boca de no haberlo hecho, tras haber visto pasar por nuestras manos y ojos una ingente cantidad de documentos. Pensamos, y
desde aquí lo hacemos público, que es necesario un estudio urgente de las
desamortizaciones en la provincia de Toledo que aproveche los resultados
de estudios, hasta ahora aislados, aunque no por ello menos importantes,
de investigadores toledanos, como el de Porres, Campoy y, si se nos
permite la inmodestia, éste que tiene el lector en sus manos. Tampoco
sería descabellado pedir una comisión metodológica para el estudio de
la desamortización. Esta es la conclusión a que hemos llegado tras leer
la mayor parte de los estudios sobre desamortización realizados y publicados en España.
La estructura que hemos seguido para el desarrollo del trabajo se concreta en tres partes en torno a una central en la que estudiamos la
desamortización propiamente dicha.
La primera parte está compuesta por unos capítulos en los que se
sientan las bases histórico-jurídicas de la desamortización. Hemos tratado de definir la desamortizacid-n, bajo varios puntos de vista, lo cual nos
ha parecido interesante para comprender que la desamortización como
tal fenómeno no es exclusivamente histórico. También hemos delimitado
las fuentes documentales utilizadas, explicando sus ventajas e inconvenientes, y los organismos donde están depositadas. En tercer lugar nos
encaramos con el problema de las causas de tipo histórico y político
que dieron lugar a las normas desamortizadoras. Cerramos esta primera
parte con un breve comentario de las leyes desamortizadoras desde principios de siglo, haciendo hincapié en las que afectan directamente a este
período.
La parte central del trabajo es el capítulo V, donde analizamos la
desamortización de Mendizábal en La Sagra en todos sus componentes,
estudiando primero las propiedades que tienen las instituciones eclesiásticas en el momento previo a las ventas, para pasar luego a estudiar
dichas ventas y los compradores que adquieren tierras baio la doble
9
perspectiva del conocimiento o desconocimiento documental de su identidad, terminando en el análisis de su categoría social.
La obra termina con unas breves conclusiones, implícitas en el trabajo; unas referencias bibliográficas, índices y anexos completan su
contenido.
Sin la colaboración amable y eficaz de las personas a quienes nos hemos dirigido en demanda de ayuda y consejo no hubiéramos llegado a
buen término con este trabajo. Creemos, pues, llegado el momento de
significar nuestro agradecimiento y consideración.
El norte definido por don Julio Porres Martín-Cleto en materia de
desamortización en Toledo nos creó, de alguna manera, la necesidad
de realizar un estudio semejante en La Sagra. No sólo nosotros. La
mayoría de los actuales investigadores en este tema necesariamente
han bebido en el libro de Porres, por lo que, cuanto de meritorio podamos decir en este momento, apenas añade nada a lo que ha recogido
desde 1966. Quede patente nuestro agradecimiento por la lectura y corrección que hizo del original, y por cuantos consejos nos proporcionó
cuando hablamos con él. Doña Rosario García y doña Esperanza Pedraza,
directoras del Archivo Provincial y Municipal, respectivamente, han puesto a nuestra disposición cuanto material requerimos, labor no siempre
reconocida en su justa medida por los investigadores, sobre todo cuando
se presta bien como en este caso. Hacemos extensivo este agradecimiento
al personal laboral a su cargo que nos atendió.
El director de la tesis doctoral, el catedrático de Geografía de la
Universidad Complutense, don José Manuel Casas Torres, completa, con
su estímulo y ayuda constante, nuestros agradecimientos, que repetiremos cuando este trabajo sea un capítulo de la tesis que ya termina. Por
último, deseamos agradecer a la Caja de Ahorros Provincial de Toledo
su vital ayuda para que este libro vea la luz, felicitándonos porque esta
iniciativa de promoción de la cultura e investigación toledanas tenga
una larga continuación, como así esperamos.
Mi mujer, I sabe[, ha participado en la gestación de este libro en la
medida en que ha sabido compartir nuestras ilusiones, animándonos en
el trabajo diario.
l.
INTRODUCCION
La desamortización es uno de los grandes procesos socio-político-jurídicos que más han contribuido a definir el siglo XIX y sus contradicciones. Como tal proceso, no se le puede encuadrar en un período de tiempo
rígido. No se limita a este segundo tercio del siglo, ni siquiera al siglo
mismo, porque algunas formas de desamortización empiezan a desarrollarse desde mediados del siglo XVIII, aunque queden restringidas en su
aplicación y desarrollo espacial. Estos antecedentes desamortizadores
son unas medidas aisladas, que tratan de imponer unas esferas socio-culturales y políticas (los políticos de la Ilustración, caracterizados por su
ideología liberalizadora) a otras menos dinámicas, las «manos muertas».
Campomanes y Jovellanos son los máximos exponentes de la presión
sobre la tierra inmovilizada.
Por ello, la desamortización podría ser considerada, salvando los
matices diferenciadores, como una forma de actuación política, enraizada
en las corrientes ilustradas, en un primer momento, y liberales, ya en
el siglo XIX, que arrancan del espíritu de las Cortes de Cádiz. A partir
de 1820, los procesos de acción-reacción, con respecto al movimiento
desamortizador, se corresponden claramente con etapas de gobierno liberal y moderado en sentido amplio, respectivamente, períodos que representan las máximas realizaciones desamortizadoras y l<:>smayores frenos.
Es necesario hacer dos precisiones que tienen que ver con el método
de trabajo. Solamente nos vamos a referir a la desamortización eclesiástica, quedando la desamortización de 1855 para un posterior estudio,
del que ya tenemos recogidos sus datos principales, faltando aún su
estudio y elaboración. Por otro lado, la zona de estudio corresponde a
La Sagra, la comarca norteña de la provincia, que se extiende desde
Toledo-capital hasta el límite con la provincia de Madrid. Por esta razón,
en algún momento se produce un acoplamiento entre nuestra área de
trabajo y la que ha investigado PORRES en su ejemplar estudio (1).
EL AUTOR
Madrid, septiembre 1981
10
(1) Porres Martín-Cleto, J.: La desamortización
de Toledo ...
11
En este trabajo estudiamos la desamortización bajo una perspectiva
histórico-geográfica, como un proceso complejo que modifica las condiciones de la agricultura en todo un siglo. No pretendemos analizar las
bases conceptuales, legislativas e históricas propiamente dichas sobre las
que se asienta la desamortización, sino sólo iniciar su estudio para dar
consistencia al aspecto geográfico de la distribución de la superficie
amortizada y desamortizada en la comarca. La perspectiva histórico-geográfica es, por lo tanto, la meta a la que se encamina nuestro análisis. Con
ello nos unimos a la tendencia geográfica, que ha estudiado la desamortización sobre todo como fenómeno que modifica la estructura de la
tierra.
II.
CONCEPTO Y FUENTES
11.1. Concepto
Antes de entrar en su estudio, definamos el concepto «desamortización». A principios del siglo XIX, MARTINEZ ALCUBILLA (1) define la
desamortización «el acto jurídico (legislativo, administrativo, judicial o
particular) en cuya virtud los bienes amortizados dejan de serlo, volviendo a tener la condición de bienes libres, de propiedad particular ordinaria». Como se ve, es una definición completamente aséptica, de carácter
técnico, donde se delimitan los componentes principales que intervienen
en la misma, a los que nos referiremos más adelante.
Más compleja, sin duda, porque introduce los elementos de origen y
destino de la propiedad, es la definición de FONTANA LAZARO (2) que
considera al proceso desamortizador como «una acción legal encaminada
a liberar y entregar a la contratación general las propiedades inmuebles
acumuladasen manos de entidades incapacitadas para enajenar sus bienes (comunidades eclesiásticas, municipios, etc.)».
(1) Martínez Alcubilla: Diccionario de la Administración española, tomo V, Madrid, 1916, pág. 709. Procedente del mismo diccion~rio, St';distingue ~ntre desvinculación y desamortización : « Por la primera (desvmculac1ón), los bienes se hacen
libres en sus mismos poseedores, como sucede, verbigracia, con los mayorazgos. Por
la segunda (desamortización), sus poseedores los pierden y pa~an al Estado baj?
cuyo dominio son bienes nacionales. El Estado los vende a particulares y, al adqwrirlos los compradores, se hacen bienes libres» (p. 14).
Esta referencia está tomada de Martín, T.: La desamortización. Textos políticojurídicos, Narcea ed. Madrid, 1973, 274 págs.
(2) Fontana Lázaro, J.: Desamortización, Enciclopedia Larrouse, tomo III, página 267.
12
Una última definición a considerar, más original que las anteriores,
es la de MUTILOA POZA (3).
De las tres definiciones anteriores, podemos extraer los elementos
.que definen la desamortización, que serían:
- Una propiedad inicial, que tiene una característica fundamental,
cual es la inmovilización, de manera que esta propiedad no puede
cambiar de propietario. El hecho jurídico de la propiedad por parte de sus tenedores imprime carácter al bien poseído. Se dice que
el bien está amortizado.
- Un proceso jurídico en virtud del cual la propiedad, que goza de
unas características en el momento inicial, pierde éstas y pasa a
ser un bien móvil, que entra en el mercado, en un sentido amplio.
- Una situación final en la que la propiedad del bien recala en manos
distintas a las anteriores, por las que se definía.
En medio de estas tres etapas hay unos instrumentos que posibilitan
el paso de la propiedad de un estado a otro, como son el marco legal, los
mecanismos de traspaso (juntas de tasación, subastas, etc.), el dinero,
los sistemas de registro y publicación, a los que hacemos referencia solamente, sin entrar en su función.
11.2. Fuentes
Varios son los documentos históricos a través de los que se pueden
obtener datos de la desamortización. Es necesario hacer una primera
selección, para separar las fuentes directamente relacionadas con las leyes desamortizadoras de aquellas otras, cuya relación es indirecta.
Entre las primeras, hemos destacado:
1. Los expedientes de desamortización: en ellos se recoge toda la
documentación relativa a cada caso, desde la descripción de las fincas, la
tasación, etc., hasta la resolución de la subasta. Sin lugar a dudas, es
(3) Mutiloa Poza, J. M.: La desamortización e~lesiástica en _Na~arra, Euns~,
Pamplona, 19n, 713 págs. El autor explica los térmmos desam<?rtlzación Y :am<?rtización de la siguiente manera: «Desamortización es lo _co1;1t~an~d~ _amortización.
Cuando una propiedad está en manos de una persona Jundica mdividual o colectiva, de tal modo que su venta se halla prohibida o, al menos, en _gran parte,. restringida, se dice que está amortizada (porque se la sus~rae a la vida de la circulación). Desamortización significa, pues, separación de biei:i,es de manos. ~n que º?
drcula (manos muertas), para que pase a otras que adquiera más movilidad» (paginas 23-24).
13
un documento importante, pero no siempre se puede utilizar durante
todo el proceso. Se encuentran en el Archivo de la Delegación de Hacienda, actualmente en el Archivo Provincial, muy disminuido en su número
a causa del incendio de 1921.
2. El Boletín Oficial de Venta de Bienes Nacionales (BOVBN): es
un boletín creado para publicar las fases de la desamortización. A pesar de su carácter oficial, no siempre aparecieron todas las operaciones efectuadas a nivel nacional. Según DONEZAR ( 4) «el fin de esta
publicación fue la utilidad, extender la posibilidad de unos bienes a toda
la Nación, intentando evitar que se quedara en manos de unos pocos».
Como sucede con muchos de estos documentos, la personalidad del comprador aparece diluida.
3. Los fondos sobre desamortización del Archivo del Ministerio de
Hacienda, que se encuentran actualmente en el Archivo Histórico Nacional. Esta fuente varía en su contenido y por ello tiene un carácter
complementario.
4. Los libros de registro de ventas, en el Archivo Provincial. Tampoco
es una fuente continua, ya que su contenido incompleto, por otro lado,
no abarca nada más que períodos pequeños.
S. Lo mismo sucede con los libros de cuentas corrientes de compradores de bienes nacionales: a través de estos libros se aprecian las
dificultades que tenían muchos compradores para efectuar los pagos a
que se habían comprometido. También se encuentran en el Archivo Provincial, aunque están incompletos.
6. Inventarios realizados sobre conventos, recogiendo las propiedades de las comunidades religiosas de la provincia. Se encuentran en el
Archivo Provincial. Teóricamente, sobre estas relaciones se realizó la
desamortización. Sin embargo, al comprobar las propiedades iniciales y
las realmente desamortizadas, muchas veces no coinciden, tanto en el
número de fincas existentes, como en la extensión de las mismas, siendo
(4) Donezar, J. M.: La desamortización
CSIC, Ito. J. Zurita, 1975, 370 págs.
de Mendizábal en Navarra 1836-(51),,
éste el punto de mayor desconfianza para utilizar esta fuente con suficiente garantía.
Indirectamente existen otras fuentes que se relacionan con la desamortización, aunque su objetivo inicial no sea el de servir de fuentes para
su estudio. Son:
1. El Boletín Oficial de la Provincia recoge, en buena medida, los
anuncios de bienes que se desamortizan, además de las órdenes y anuncios oficiales. Es una fuente de primera mano. El primer anuncio en
este Boletín Oficial se inserta el 26 de abril de 1836, día en el que, bajo
el apartado Boletín Oficial de Venta de Bienes Nacionales, se advierten
las circunstancias que han motivado la inserción de estos anuncios. Se
justifican de la siguiente manera: « ... deseando ser útil a las clases agricultoras, industriales, fabriles y mercantiles (clases que reclaman ya por
su incremento en nuestra patria, más bien que teorías y discusiones,
cooperación positiva, activa, eficaz y realizable), se propone insertar en
artículo oficial anuncios generales de aquellas ventas que, por convenir
su conocimiento a toda la Nación, y tal vez a las extranjeras, no tienen
cabida ni oportunidad en otros periódicos».
Tras de la advertencia, se anuncia la primera lista de fincas nacionales (5). El principal inconveniente de esta fuente es que no se puede
seguir la dinámica de la tasación, la subasta y la venta, porque muchas
veces no se completa este proceso. Se encuentran en el Archivo Municipal, de forma íncompleta.
2. Los protocolos notariales son una fuente fidedigna de conocer
sobre todo al verdadero comprador. Esta es su principal ventaja; pero
la laboriosidad de su recogida impide emplear muchas veces los protocolos como fuente de primera mano. Se encuentran en el Archivo
Provincial. Para este trabajo no los hemos utilizado.
Estas son, a grandes rasgos, las fuentes principales. Todas ellas se
caracterizan por no seguir de forma completa el proceso desamortizador.
Recopilando, según su estado, estas fuentes, se puede llegar a una secuencia bastante válida de lo que es y lo que supone la desamortización en
La Sagra. La dificultad de acoplar, una vez comprobados los datos, las
fuentes disponibles ha sido una tarea difícil. Sin embargo, pensamos que
(5) Hasta el «Boletín Oficial de Toledo~ de 2 de diciembre de 1841 se insertaron
726 anuncios del clero regular. Desde el 4 de diciembre se empezaron a anunciar
fincas del clero secular.
14
15 ,
la labor de estudio es un paso indispensable en todo trabajo que se base·
en fuentes documentales de carácter histórico. Y como tal lo hemos
hecho.
111. NECESIDAD DE LA DESAMORTIZACION. SUS CAUSAS
Como anteriormente dijimos, la desamortización no es un proceso ligado a un tiempo y a un espacio determinado, aunque en su época más
sobresaliente, sí está delimitada por unos años clave. En relación con
las causas que motivan la desamortización, tampoco podemos identificar un cuadro causal fijo, por las mismas razones anteriores. Vamos
a señalar, por el contrario, una serie de fenómenos históricos que están
aceptados comúnmente como causantes, de una u otra manera, en uno
u otro período de tiempo, de la desamortización.
Desde mediados del siglo XVIII es una constante, estadísticamente demostrada, el aumento de población en España (1), que, a finales de
siglo, en el recuento de 1787, alcanzaba 10,4 millones (2). La distribución de esta población no es uniforme sobre el espacio peninsular. La
Meseta, por ejemplo, registraba vacíos demográficos en amplias zonas,
lo cual no impide que exista un número de habitantes superior al que
admite la superficie cultivada. Se trata de un fenómeno claro de superación del óptimo de población sobre un espacio.
Este hecho demográfico trae consigo, como acabamos de sugerir, un
aumento de la presión humana sobre la tierra, agudizándose la demanda
de tierras por parte del campesinado que tenía que mantener con la
misma cantidad de tierra una mayor población a su cargo. La demanda
de tierra tiene dos componentes básicos: uno, la presión demográfica,
y otro, el aumento de los precios de los alimentos de primera necesidad,
como consecuencia de su aumento generalizado que no sólo afecta a
España.
Sin embargo, la tierra no estaba a disposición del campesinado, como
pudiera parecer conociendo las amplias zonas despobladas, sobre todo
en la Meseta. La distribución de la tierra respondía a «fórmulas ana(1) Desde mediados de siglo, aproximadamente
1752, fecha media del Catastro
de Ensenada, empiezan a generalizarse recuentos demográficos, que nos permiten
seguir, a pesar de sus naturales deficiencias, la dinámica de este aumento de población.
(2) Herr ,R.: España y la revolución del siglo XVII l... (p. 73).
16
crónicas», según la terminología de MARTIN (3). En esquema, podemos
distribuir la propiedad de la tierra en los siguientes grupos en orden
decreciente de importancia:
a) Las tierras municipales, que habían sido donadas por el Rey a lo
largo de la historia. Generalmente eran tierras de comunes y de propios,
de propiedad municipal y de uso privado o público. Normalmente no
podían ser enajenadas, aunque, en algún período histórico, sí pudieron
ser vendidas.
b) En pie de igualdad con las propiedades municipales, los mayorazgos son propiedades de título jurídico privado, cuya formación responde a un proceso histórico claramente definido: la vinculación, por la
que un sólo heredero recibía toda la tierra con el fin de evitar posibles
dilapidaciones, en el caso de que la propiedad fuera dividida. El resultado inmediato era la formación de una clase social ociosa, de explotación de la renta, no de la tierra, por un lado, y de escaso rendimiento de
la tierra vinculada, por otro.
e) Los señoríos responden a una situación de dominación, aún más
acentuada que en el caso de las propiedades anteriores. No sólo se tenía
la tierra. La administración del territorio también está sujeta a la potestad señorial. Las formas de explotación de la tierra no son directas, con
lo que el terreno no goza de un cultivo adecuado. Dentro de este régimen
también se engloban las tierras de Ordenes Militares y las de los grandes
títulos. No tienen la importancia espacial que las anteriores (municipios y mayorazgos). Sin embargo, el régimen señorial es el más llamativo,
precisamente por la dominación a que está sometido el campesinado en
bastantes lugares.
d) Las propiedades del estado eclesiástico tampoco podían ser enajenadas en virtud del derecho canónico, así como también estaban sujetas
a determinados impuestos, como las alcabalas. Tampoco eran cultivadas
directamente por sus propietarios, con los mismos inconvenientes que
en los casos anteriores. Es difícil precisar la importancia numérica de
estas propiedades ya que varían según las regiones. En esta comarca
toledana, así como en el área de influencia de la capital, las propiedades
eclesiásticas tienen una relativa importancia, dada la abundancia de conventos y clero en general en Toledo.
(3) Martín, T.: La desamortización ... (p. 19).
17
Finalmente, quedan las tierras pertenecientes al Patrimonio de
la Corona, que a nivel nacional no eran muy abundantes. En La Sagra,
en cambio, suponían una parte relativamente importante, sobre todo en
los municipios de la vega del Tajo, aguas abajo de Aranjuez.
e)
Como consecuencia más lógica de todas estas tierras amortizadas,
es el elevado número de jornaleros, que corre paralelo con la estructura
de la tierra, sobre todo en la mitad sur de la Península.
Del análisis de estos tipos de propiedad podemos deducir que todos
los grandes propietarios tienen su origen en procesos históricos, más o
menos ligados a privilegios concedidos por la Corona, como moneda de
pago a cambio de favores prestados; o concedidos ante presiones demográficas, sobre todo en el caso de la propiedad municipal.
En el tránsito del siglo XVIII al siglo XIX y posteriormente, la burguesía
como clase social de nuevo cuño, resultado de unas determinadas condiciones económicas, estará interesada en reforzar su posición social con
la adquisición de patrimonio espacial, es decir, tierra.
Pasando a otro tipo de causas, las propiamente económicas, la
desamortización está en la raíz de una disminución clara de las rentas,
procedentes del comercio exterior (las remesas de América), como ciertamente ha demostrado NADAL (4). Las dificultades que esta disminución
creó en la Hacienda pública hizo que cada vez fuera más frecuente el
recurso de la emisión de deuda. Pero este método tampoco fue un
remedio eficaz «por la ausencia de líquido con qué responder de los
capitales e intereses adecuados» (5). Por ello, la facilidad para acopiar
dinero procedente de la venta de los bienes nacionales hizo que se generalizase el proceso de desamortización de dichos bienes. Todo esto no
se puede desligar de las anteriores causas demográficas y de propiedad
de la tierra, como tampoco se pueden separar de las causas políticas.
Entre éstas cabe señalar, en primer lugar, la formación de una
corriente ilustrada en relación con la propiedad y la explotación de la
tierra, que nace en pleno siglo XVIII, con Campomanes y Jovellanos como
principales artífices. El resultado de esta corriente es una serie de normas que intentaron solucionar las formas de afección de la tierra, que
no surtieron efectos por falta de una administración que las ejecutase.
(4) Nada!, J.: El fracaso de la industrialización en España (p. 54).
(5) Nada!, J.: ... (p. 54).
18
Ya en el siglo XIX, las Cortes de Cádiz empiezan a modelar el espíritu
liberal que va a cristalizar, entre varios fenómenos, con la desamortización y las sucesivas leyes y decretos de la primera mitad del siglo XIX.
Por el contrario, los períodos absolutistas suponen la anulación de estas
leyes. Estos períodos de acción-reacción son la consecuencia de los criterios políticos gobernantes en cada momento.
Por último, la necesidad de conseguir dinero con el que hacer frente a
los gastos que engendraba el desarrollo de la Guerra Carlista, fue también una causa importante para el desarrollo de la desamortización.
NADAL ha definido las causas de la desamortización en el siguiente
comentario: «La reforma agraria, que en el pensamiento ilustrado de la
segunda mitad del setecientos había sido imaginada como un correctivo
de intención económica y social, respondió, en la práctica, a motivaciones
fiscales y políticas» (6). Por lo menos son las causas más llamativas, ya
que la distribución de la tierra apenas sufrió modificación porque las
medidas desamortizadoras contribuyeron a «un recrudecimiento de una
estructura agraria desequilibrada e injusta» (7).
IV. LEGISLACION: PRECEDENTES Y PRINCIPALES MEDIDAS
DESAMORTIZADORAS
Como veíamos en el capítulo I, la desamortización no es un proceso
circunscrito al siglo XIX, como tampoco lo es de un espacio. Pero las
condiciones necesarias para que existiera una conciencia desamortizadora
empiezan a fraguar a mediados del siglo XVIII, momento en el que la
amortización de bienes por parte de «manos muertas» es ya un hecho
preocupante. A medida que avancen los años y que este proceso de inmovilización de la propiedad arraigue en determinadas capas sociales ( señores, eclesiásticos, Ordenes, etc.), se plantea la necesidad de parar la
amortización, primero, y conseguir que las propiedades inmovilizadas
vuelvan a la circulación comercial, luego.
Antes de comenzar el capítulo, es necesario hacer dos precisiones. La
primera, que no pretendemos entrar en un estudio a fondo de la legislación porque no es nuestro cometido, aunque tampoco podemos pasarla
(6) Nada!, J.: ... (p. 55).
(7) Gómez Mendoza, J.: Agricultura y expansión urbana, Alianza ed., Madrid,
1977, 352 págs.
19
por alto. La segunda, que sólo nos interesan de forma expresa las leyes
desamortizadoras de Mendizábal y Madoz, aunque ésta no es objeto
de este trabajo.
Los precedentes más lejanos de la teoría desamortizadora nacen ya
a mediados del siglo XVIII ( en el siglo XVI, MOXO estudia determinados
tipos de desamortización), estando representados por la mayoría de los
pensadores sociales, como Campomanes, Jovellanos, Olavide, Carrasco, etc. Tienen todos ellos la característica de haber estudiado el tema
en razón de su función pública y todos, de una u otra forma, están de
acuerdo con un hecho: no discuten la desamortización como forma de recuperación de bienes amortizados, sino que están en contra de la acumulación de bienes por parte de las entidades que los amortizan en función
de una posición privilegiada (1). Sin embargo, discrepan en cuanto a la
forma de llevar a cabo esta política de oposición, pudiéndose diferenciar, en terminología de MARTIN (2), dos tendencias: la colectivista, en
la que Olavide y Flores Estrada serían los pensadores más definidos, y la
individualista, con Jovellanos como representante más influyente.
Ahora bien, estos pensadores ilustrados, todavía moderados en sus
pretensiones, sólo conciben la desamortización de los bienes municipales.
Por otro lado « ... todos los problemas concernientes a la limitación de
la amortización eclesiástica, o, en su caso, a la venta de algunos bienes
del clero, había de ser materia de negociación con la Santa Sede» (3).
Hay, además, unos precedentes desamortizadores más inmediatos en
el tiempo, ya que la mayoría de ellos cristalizan a finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX.
Los primeros decretos claramente desamortizadores fueron firmados
por Godoy y aparecen entre el 19 y 25 de septiembre de 1798, en plena
épocas de guerras y de emisión de Deuda, siendo los hechos más característicos de este momento desde el punto de vista de las causas que
motivaron estos decretos. Por estas órdenes se mandaba enajenar los
bienes de los «hospitales, hospicios, casas de misericordia, de reclusión
(1) A este respecto puede consultarse el cap. II del libro de Tomás y Valiente, T.: El marco político de la desamortización en España, Ed. Ariel, Barcelona,
1977, 169 págs.
(2) Martín, T.: La desamortización ... (págs. 22-23).
(3) Tomás y Valiente, T.: El marco ... (p. 31).
20
y de expósitos, cofradías, memorias y obras pías, y patronatos de legos,
bajo el interés anual del 3 % a los depósitos ... » ( 4). Se incorporaban a la
Hacienda las temporalidades de los jesuitas y se destinaban a la Caja
de Amortización, previamente creada, las rentas de los Colegios Mayores.
Se trata claramente de unas operaciones desamortizadoras de corte
político, ya que sus fines eran la amortización de las crecientes emisiones de vales, cuyo efecto desequilibrador de los presupuestos era evidente. Además, se requería dinero para sufragar los gastos de la guerra.
Por ello, no se cumplieron los fines de la misma: el dinero que produjo
la venta no se empleó en la amortización de los vales, sino en la guerra,
lo que originó nuevas emisiones (5).
En la época de la dominación francesa, se pretendió vender bienes
de comunidades religiosas, con los mismos fines que las medidas de
Godoy.
Con la iniciación del período constitucional de Cádiz, se va a desarrollar un amplio movimiento desamortizador que cristaliza en tres leyes
fundamentales. La primera se dicta el 6 de agosto de 1811, en la que se
manda la abolición de los derechos jurisdiccionales. La segunda fue dictada el 4 de enero de 1813 y por ella se reparten los terrenos de comunes
y propios de los municipios, con dos fines principales, como son la
necesidad fiscal de dinero para el pago de intereses de los vales y los
~<premios patrióticos» a las personas que habían participado en la guerra.
Esta ley se completó con otra sobre el cerramiento de fincas (8 de
junio de 1813). El tercer decreto importante de este período se dio
el 13 de septiembre de 1813 por el que «se destinaron a satisfacer los
débitos durante la Guerra, entre otros arbitrios, las rentas de encomiendas y maestrazgos vacantes de las Ordenes Militares, los bienes de la
Inquisición y el sobrante de las rentas de los conventos» (6). Una verdadera desamortización eclesiástica.
Tras la reacción absolutista todas estas medidas quedaron en suspenso hasta 1820, año en el que triunfan de nuevo las ideas constitucionalistas, aunque su duración sólo sea de tres años, período conocido
como el Trienio Constitucional. Durante el mismo, se va a generar la
primera gran desamortización eclesiástica.
(4) Tomás y Valiente, T.: ... (p. 44).
(5) Para una visión más completa de la desamortización
véase las páginas correspondientes de Nada!, J.: El fracaso ... , y Tomás y Valiente': El marco ...
(6) Martín, T.: ... (p. 27).
21
La primera norma legal de este período es el Decreto de 9 de agosto
de 1820, por el que se ponían en venta los bienes nacionales que se
destinan para extinguir la Deuda nacional, por lo que se permitió pagar
bienes con vales. Suponía volver a poner en funcionamiento el Decreto
de 13 de septiembre de 1813.
Por su importancia destaca el Decreto de 1 de octubre de 1820 por
el que se suprimen los conventos de órdenes monacales y se ordena que
«todos los bienes muebles e inmuebles de los monasterios, conventos y
colegios suprimidos quedaran aplicados al Crédito público» (7). Como
complemento de este decreto se dictó otro el 29 de junio de 1821 por el
que se produjo «la incautación por el Estado de los diezmos eclesiásticos,
aunque su importe quedará reducido a la mitad» (8).
También durante este corto período de tiempo se promulgó la Ley
de Desvinculaciones de 11 de agosto de 1820, que suprimía todos los
mayorazgos y vinculaciones, afectando también a algunas instituciones
eclesiásticas, como capellanías y fundaciones.
Como se podrá apreciar, estos tres años supusieron la iniciación, de
manera global, de la desamortización eclesiástica, que hasta ahora se
había tratado de forma distinta, temiendo el legislador, sin duda, la
reacción eclesiástica. Las medidas desamortizadoras van a ir ligadas casi
exclusivamente a medidas fiscales, aunque detrás de la enajenación hubiera otras motivaciones sociopolíticas.
Una nueva reacción absolutista suprimirá las leyes desamortizadoras
y « ••• los adquirentes fueron obligados a restituir los bienes de las antiguas comunidades, sin que el Estado reintegrara, por su parte, el dinero
recaudado; los compradores volverían a recuperar las propiedades cuando cambiaran los tiempos ... » (9).
De este período legislativo se pasó, sin más solución de continuidad
que los diez años transcurridos, al bienio 1835-37y su posterior continuación. De hecho, las leyes de Mendizábal son, ante todo, la reposición de
las leyes del Trienio Constitucional.
(7) Nadal, J.: ... (p. 58).
(8) Vicens Vives, J.: Historia económica de España Ed. Vicens Vives Barcelon~
1977, 783 págs.
'
'
'",
(9) Nadal, J.: El fracaso ... , cap. 11, (pp. 58-59). Con este comentario se comprueb~, que la .~esamortización fue un proceso histórico, movido esencialmente por
la acc1~n:reacc10n de los poderes políticos dominantes, a los que hay que añadir
la opos1c1ón de las fuerzas que sufren la medida.
22
El bienio 1835-37está marcado por la presencia de Juan Alvarez Mén<lez (Mendizábal) como persona impulsora de las medidas desamortizadoras contra los bienes de las instituciones eclesiásticas. Según TOMAS Y
VALIENTE, la política de Mendizábal sigue dos líneas de actuación claramente marcadas que, por otro lado, no son nuevas, aunque sí remozadas
y vigorizadas. Son la relación entre la desamortización y la amortización
de la Deuda pública y el afianzamiento de Isabel II a través de la
captación de partidarios (10). De nuevo, los fines fiscal y político.
La primera norma desamortizadora fue el Decreto de 19 de febrero
de 1836, por el que quedaban confiscados los bienes del clero regular.
En la exposición de motivos que precede al texto del decreto, Mendizábal define algunos de los fines que persigue la norma, como son:
- «La idea de crear una copiosa familia de propietarios ... ».
- Acercar las subastas a todos los habitantes de la zona con el sistema de la doble subasta, por el que también se abre la puerta a
inversionistas y especuladores.
- La división de la propiedad «para reducirlas a suertes que estén
al alcance de los ciudadanos honrados ... » (11). (Ver Anexo núm. 1).
Por este decreto se dispuso la venta de aquellos bienes que pertenecían a corporaciones religiosas del clero regular. Sin embargo, y por estas
finalidades, el proceso desamortizador no podía cumplir sus objetivos
porque las fórmulas de pago eran lo suficientemente amplias como para
que los ingresos producidos por las ventas se difuminaran. Tampoco
los campesinos pudieron formar la familia por la que suspira Mendizábal,
ya que la potencia económica de los especuladores hacía imposible el
acceso de los campesinos a las ventas (12).
(10) Tomás y Valiente, T.: (pp. 73-74). Según Anes. G. !,a agricultura española
desde comienzos del siglo xrx hasta 1868. Algunos problemas, p. 225, se pretendió
,,resolver un problema financiero y no realizar una reforma agraria». Por su parte,
Donezar, en La desamortización ... , considera que los fines de este decreto son la
disminución de la deuda pública y hacer llegar los bienes hacia los individuos interesados en ellos.
(l 1) Todos estos textos provienen del decreto publicado en el Boletín Oficial
ele Toledo el 25 de febrero de 1836.
(12) Nada! certifica claramente los inconvenientes del proceso de ventas con el
siguiente texto: «para alcanzar uno ( el saneamiento de la hacienda pública), admitiéronse los títulos de deuda consolidada como medios de pago; para alcanzar el otro
(la permanencia de Isabel II en el trono), aceptáronse dichos títulos por su valor
nominal, a pesar de hallarse enormemente depreciados. Con ello, los especuladores
pujaron cuanto quisieron, derrotando en la subasta a los campesinos, que hubieran
querido pagar a largos plazos, pero en efectivo. El sistema de pago benefició a unos
pocos, acentuando de este modo el fenómeno de concentración territorial en manos
de una nueva clase de propietarios absentistas» (pp. 60-61).
23
Las ventas de este período fueron muy elevadas, como se puede
comprobar en los estudios que se han hecho en algunas provincias españolas. MADOZ, en su Diccionario, también da unas cifras importantes de
ventas en este período.
La ley de 29 de julio de 1837, por la se declaran bienes nacionales
los del clero secu1ar, completó la desamortización eclesiástica. Sin embargo, por impedimentos legales, esta ley no pudo ponerse en práctica
hasta 1840 y luego más tarde hasta la ley Espartero de 2 de septiembre
de 1841 (ver Anexo núm. 2). Durante el corto espacio de tiempo de tres
años se vendieron grandes cantidades de fincas enajenadas al clero secular, según las cifras que recogen en estudios sobre este período. Según
SIMON SEGURA, hasta 1844 se había desamortizado el 62 % de la propiedad eclesiástica ( 13).
Con el gobierno moderado de Narváez, a principios de 1844, las ventas
disminuyeron (en buen número de lugares se suprimieron), como consecuencia de su política contraria a la desamortización, ya que uno de
los fines de ésta para con el clero (la asignación monetaria) no se cumplía, en virtud de una ley de 14 de agosto de 1841. Bajo esta perspectiva,
la desamortización no tenía sentido y como tal actuó el gobierno moderado.
La transición entre este gran período desamortizador y el que se inicia en 1855 va a estar marcada por una pugna en la que los bienes del
clero son el caballo de batalla entre el poder político (el Estado) y el religioso (Iglesia). El resultado más claro en esta transición es la firma del
Concordato de 1851. Ya en 1845 se habían suspendido las ventas de los
bienes del clero, con lo que se inicia una época de concesiones a la
Iglesia que culminaría con el Concordato. TOMAS Y VALIENTE considera que la posición desahogada de los miembros del partido moderado era
una de las razones que impulsaron al partido a conceder a la Iglesia la
supresión de las ventas, a la vez que se legalizaban las anteriores, que
eran precisamente las que les habían beneficiado (14).
Tras la subida al poder de los progresistas en 1855, en uno de los
múltiples bandazos de la política de este siglo, se inicia la segunda gran
época desamortizadora que va a ocupar, con distinta intensidad, toda
la segunda mitad del siglo XIX y a consumar las transferencias de propiedad entre los antiguos propietarios y los nuevos adquirentes ... El período comienza con la ley general de desamortización de 1 de mayo
de 1855, que tuvo su principal impulsor en Pascual Madoz. Su duración
primera, por el contrario, fue pequeña porque el nuevo gobierno presidido por O'Donnell suspendió las ventas por el Decreto de 23 de septiembre de 1856, siendo suspendida la ejecución de la Ley Madoz por el
Decreto de 14 de octubre del mismo año. Nuevamente se reanudó la ley
de 1855, de acuerdo con el Real Decreto de 2 de octubre de 1858, para
no volver a sufrir ninguna suspensión.
Como ya se deduce del artículo 1.0 de la Ley (15), el campo de actuación es general, ya que engloba tanto a las instituciones eclesiásticas
como a las civiles. Pero, por su significado, destaca la inclusión de los
bienes municipales dentro de la categoría de bienes enajenables. Precisamente fue el tema de los bienes municipales uno de los puntos de fricción, al elaborar la ley, como posteriormente todos los investigadores
se han encargado de subrayar. Los municipios fueron, sin lugar a dudas,
los principales perjudicados con esta medida (16).
Una de las novedades que introduce la ley es la de no permitir el
pago de los bienes comprados con títulos de Deuda, con lo cual «se
aminoraba así la conexión entre la desamortización de tierras y la amortización de la Deuda interior, evitándose que la diferencia entre el valor
nominal de los títulos y su valor real, notablemente inferior siempre,
pasase a aumentar el beneficio económico de los compradores» (17).
A pesar de que al iniciarse la aplicación de esta ley sufrió ésta las
vacilaciones de los cambios de gobierno, el período fuerte de ventas se
produjo desde 1856 a 1868, incluyéndose las ventas de los bienes del
Patrimonio de la Corona, según la ley de 12 de mayo de 1865. De acuerdo
(15) El artículo l.º dice: «S~ declaran en estado de venta, con arreglo a las
prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las cargas y servidumb:·cs a
que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos, censos y
foros, pertenecientes al Estado, al clero, a las Ordenes Militares de Santiago, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén, a las cofradías, obras pías y santuarios;
al secuestro del ex Infante D. Carlos; a los propios y comunes de los pueblos; a
la beneficiencia; a la instrucción pública y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores ... ».
(16) Es de justicia también señalar que el artículo 2. exceptuaba algunos bienes entre los que se encontraban «terrenos que son de aprovechamiento
común»
a lo que se acogieron muchos municipios para detraer algunos bienes a la desamortización.
(17) Tomás y Valiente, F.: El marco ... (p. 152).
0
(13) Simón Segura, F.: La desamortización española del siglo XIX, Madrid, 1973.
163 págs.
(14) Tomás y Valiente, F.: El marco ... (p. 101 y ss.).
24
25
con la recopilación que hace ANES (18), en base a estudios realizados, en
estos años y de acuerdo con el valor del remate, las ventas se repartieron
de la siguiente forma: un SO% en los bienes propios, un 30 % en los
bienes del clero, y el 20 % restante entre los de Beneficencia, del Estado
y de Instrucción Pública.
En un capítulo posterior analizaremos, también de forma somera,
las consecuencias que produjo la desamortización, así como algunas críticas que ha merecido a los investigadores. Basten estas breves notas,
incompletas en su contenido, para señalar los pasos de la legislación
desamortizadora en España.
V. LA DESAMORTIZACION DE MENDIZABAL
V.1. Inventario de conventos
El planteamiento que vamos a seguir se basa en el estudio de las
propiedades que tienen las instituciones que van a ser desamortizadas,
para continuar con un análisis más específico del proceso desamortizador
en todas sus facetas que las fuentes documentales permitan definir.
Si se hubiera cumplido la normativa que desarrolla el Real Decreto
de 19 de febrero de 1836, por el que se declaran en venta los bienes de
las suprimidas corporaciones religiosas, hoy tendríamos fuentes únicas
para el conocimiento de las propiedades de conventos e instituciones
seculares. En la Real Instrucción de 1 de mayor de 1836, por la que se
dan normas «para llevar a efecto la enajenación decretada de bienes
nacionales», en el párrafo 4.0 se dice lo siguiente: «La Junta dispondrá
la formación de un registro general, clasificado por provincias de todas
las fincas o propiedades que deben pertenecer a la Nación, c~n arreglo
al artículo 1 del Real Decreto de 19 de febrero de 1836, con expresión
~el establecimiento a que cada uno correspondió, su situación, cabida,
linderos de cada heredad, la renta en efecto o en metálico que produzca
Y las cargas reales con que estén gravadas» (1). No se hicieron estos
registros con la debida corrección, como sucedió con otras cosas, 0 al
(18) Anes, G.: La agricultura española ... (p. 236).
CAPITULO 5
O) Martín, T.: La de~amortización ... (p. 106). En este sentido se manifiesta el
Real Dec_reto de 2 de septiembre de 1841, por el que se consideran bienes nacionales
las prop1edad~s _del clero secular, cuando el artículo VIII afirma que «la comisión
de cada provmc1a formará un inventario exacto de las fincas» (p. 173).
26
menos no los hemos encontrado con estas características
cido, que sepamos.
ni han apare-
Lo único que hemos encontrado de parecidas características (¿será
el registro que la ley ordena hacer?) ha sido un inventario de conventos.
Es un listado de propiedades de conventos de monjas y frailes de la
provincia de Toledo entre los años 1837 y 1840 (2).
De cualquier forma, el inventario que manejamos (PORRES, leg. 1318)
da una cierta uniformidad a la información, ya que aparecen todos los
conventos de Toledo y la provincia, aunque la relación de sus fincas
sea «una base imperfecta que no refleja la realidad de lo poseído, pero
marca la pauta de la enajenación» en palabras de DONEZAR (3).
De acuerdo con el citado inventario, 118 conventos de religiosos y religiosas tienen propiedades en la provincia, aunque no todos están radicados en la provincia toledana, ya que hay conventos de Valladolid,
Cáceres y Madrid, pero faltan también algunos (4 ). En el cuadro núm. 1
se recoge el número de conventos según la localización dentro del espacio
provincial, según una ordenación del mismo por zonas, y extraprovincial:
CUADRO 1
Conventos
Monjas
OTRAS PROVINCIAS . . . . . . . . . . ..
TOLEDO ...........................................
Zona Oriental ...................................
Zona Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Toledo ................................
.
Sagra
TOTAL .......................
.
3
50
.
.
Frailes
8
27
2
53
12
105
9
55
14
14
24
3
13
Total
27
22
.51
5
64
117
(2) Este inventario está catalogado en el Archivo Provincial de Toledo, dentro
de los fondos del Archivo de la Delegación de Hacienda (H. 2854). Ya fue utilizado
de forma exhaustiva por J. Parres. Este autor, pionero de los estudios de desamortización, aporta otros documentos de la Delegación de Hacienda que no hemos
podido localizar en el Archivo Provincial, ya que no hay una correspondencia clara
entre la identificación de Hacienda y la del Archivo, al darlos en éste una signatura
sin equivalencia con la antigua.
(3) Donezar, J. M.: La desamortización ... (pp. XV-XVI).
(4) Hemos encontrado conventos, como el de los agustinos de San Felipe el
Real de Madrid, con propiedades en La Sagra, no apareciendo en el inventario.
Este es un registro de propiedades que tienen los conventos y, por ello, cualquier
clasificación que hagamos con los datos del inventario necesariamente ha de ser
desde el punto de vista del lugar donde se localiza el convento propietario, y no
desde a óptica de la distribución de la propiedad conventual en el espacio geográfico.
Esto se hará con el estudio específico de la desamortización.
27
Hemos delimitado en la provincia los espacios que se corresponden
con la zona occidental (partidos judiciales de Puente del Arzobispo, Escalona y Talavera), la oriental (partidos de Lillo, Madridejos, Ocaña y
Quintanar) y de Toledo (Navahermosa, Orgaz y Torrijas). Además hemos
separado el partido de Illescas (Sagra), por ser la zona de estudio, aunque algunos municipios de La Sagra pertenezcan al partido de Toledo.
El número de conventos, tanto de monjas como de frailes, radicados
en la capital, rebasa con mucho el de las demás zonas. Hay que señalar,
por sus características, La Mancha, con una variedad de grandes pueblos
con conventos tales como El Toboso, Ocaña, Quintanar, etc. Talavera es
otro centro importante de concentración de conventos. En La Sagra sólo
hay cinco conventos, que son los de monjas bernardas de Casarrubios y
franciscas de Illescas; y los frailes agustinos de Casarrubios, franciscanos observantes de la Oliva, de Recas, y franciscos descalzos de Illescas.
Las franciscas de Illescas y los agustinos de Casarrubios tienen, según
el inventario, más de 500 fanegas (5).
Circunscribiéndonos a la provincia de Toledo, hacemos el análisis
bajo dos puntos de vista, que hemos definido y que son, la superficie
de las propiedades y la renta en metálico que producen al convento
todas sus propiedades rústicas y urbanas. Son datos que están bastante
completos en el inventario.
Desde la óptica de la superficie de la propiedad :,;ústica, la distribución por zonas (cuadro núm. 3) permite señalar varias tendencias, algunas ya apuntadas anteriormente:
- Los conventos de monjas son mucho más importantes que los de
frailes, puesto que tienen el 75 % de todas las propiedades y el
72 % de toda la superficie de tierras de cultivo, medidas en fanegas
de 500 estadales generalmente (el 44 % de las tierras medidas en
aranzadas, de 400 estadales).
CUADRO 3
FRAIL ES
MONJAS
--
---
(5) Por municipios, solo Toledo y Talavera agrupan a más del 50 % de todos
los conventos de la provincia y los ocho municipios más importantes por este concepro, el 70 % de los mismos.
CUADRO 2
Municipios
Monj.
------
Toledo ...........
.
Talavera ........
.
Ocaña ...........
.
Oropesa ...........
Consuegra ...........
Yepes ..............
Toboso, El ........
Madridejos ........
Illes~~s ..............
.
.
.
.
.
.
TOITIJOS
..
..........
21
18
4
2
5
Puebla de Montalbán.
Casarrubios . .. . . . . ..
Corral de Almaguer.
Escalona ...........
.
Ajofrín ..............
.
Fuensalida . . . .. . . . . .. .
Cuerva
........ .
Calzada de Oropesa.
Frai.
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
TOTAL
9
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
...
Total
39
14
6
4
3
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
----
Municipios
----
S. Pablo Montes .... ..
Maqueda ........ .
La Guardia .... ..
Dosbarrios ... .. .
Santa Cruz Zarza
Camarena ........ .
Santa Olalla ........ .
Recas ..............
.
Puente del Arzobispo.
Mora ..............
.
Tembleque ........... .
"l:avalmoral de Pusa
Villanueva del C. .. :
Velada ..............
.
Villarrubia Santiago .
... 33 municipios
Monj.
--
Frai. Total
----
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
50
1
55
1
1
1
1
1
1
1
1
105
--
N.°
finca
-~-- ---·-··-
Superf.
fanegas
... 1.385
Zona oriental ............
... 27,4
% (1) ... ... ... .........
... ... ... ... ... 20,7
% (2)
447
Zona occidental ...... ... ...
8,8
% ... ... ... ... ... ... ... ...
6,7
% ... ... ... ... ... ... ... ...
Toledo ... ... ... ... ... ... ... 3.025
% ... ... ... ... ... ... ... ... 59,7
% ... ... . .. ... ... ... ... ... 45,2
209
Sagra ... ... . .. ... ... ... ...
4,1
9io ... ... ... ... ... ... ... ...
3,1
% ... ... ... ... ... ... ... ...
3.957-11
5,5
4
9.246
13
9,4
57.599-4
80,6
58,5
612-4
0,9
0,6
TOTAL ... ... ... ... ••••••• ... 5.066
% ... ... . .. . .. ... ... ... ... 100
% ... ... ... ... ... ... ... ... 75,6
71.415-5
100
72,6
(1)
(2)
-
Superf.
aranzadas
N.°
finca
Superl.
fanegas
369--062
23,8
10,4
216-025
13,9
6,1
959-028
61,8
27
8-257
0,5
0,2
476
29,2
7,1
217
13,3
3,2
835
51,1
12,5
104
6,4
1,5
262-142
1.330-10
4,9
13,2
7,4
1,3
11.735-10 367-393
43,5
18,4
11,9
10,4
13.449-2 1.365-151
49,8
68,4
13,7
38,5
489-9
1,8
0,6
-
--··-------
1.552-371
100
43,7
Supt!rt
aranzadas
-
-----
1.632
100
24,4
27.005-7
100
27,4
1.995-186
100
56,3
Sobre el total de conventos de mon.1as y frailes en cada concepto.
Sobre el total de conventos de monjas y frailes conjuntamente.
Dentro del apartado de conventos de monjas, los que están localizados en Toledo y su entorno inmediato suponen el 45 % de
todas las propiedades rústicas de los conventos y el 58 % de la
superficie medida en fanegas. En segundo lugar aparece la zona
oriental manchega en cuanto a número de fincas rústicas, pero
no así por la superficie que lo es la zona talaverana, donde las
fincas tienen una mayor extensión superficial.
28
29
-
-
Dentro de los conventos de frailes, también Toledo tiene la primacía con diferencia sobre las demás zonas, en cuanto al número
de fincas. No se puede afirmar lo mismo de la superficie. La zona
occidental talaverana se equipara prácticamente con Toledo en las
tierras medidas en fanegas, ya que la superficie media es más elevada en Talavera, por ser, generalmente, fincas de monte.
La propia Sagra apenas tiene importancia, tanto en número como
en superficie. En cambio, muchos conventos radicados en Toledo
tienen sus propiedades en el espacio sagreño y por ello nos ha
parecido necesario resaltar que la propiedad eclesiástica de conventos sagreños tienen muy poca importancia comparada con la
de conventos toledanos.
Por lo que respecta a la renta en metálico que les producía a los
conventos sus propiedades (cuadro núm. 4), se mantiene la diferencia
CUADRO 4
MONJAS
-----~--
FRAILES
--~
-----·----
Fincas
rúst.
Fincas
urb.
Renta rs.
Fincas
rúst.
Fincas
urb.
Renta rs.
Zona oriental ............
1.385
% (1) ..................
...
27,4
% (2) ... ... ... ... ... ...
20,7
Zona occidental ... ...... ...
447
% ... ... ... ... ... ... ... ...
8,8
% ... ... ... ... ... ... ... ...
6,7
Toledo ... ... ... ... ... ... ... 3.025
% ... ... ... ... ... ... ... ... 59,7
% ... ... ... ... ...
... ... 45,2
Sagra ... ... ... ... ... ... ...
209
% ... ... ... ... ... ... ... ...
4,1
% ... ... ... ... ... ... ... ...
3,1
30
9,5
5,8
57
18
11
228
71,9
43,9
2
0,6
0,4
66.329
9,9
5,5
73.777
11,1
6,1
525.496
78,7
43,5
2.297
0,3
0,2
476
29,1
7,1
217
13,3
3,2
835
51,2
12,5
104
6,4
1,5
32
15,8
6,1
31
15,4
6
139
68,8
26,8
15.796
3
1,3
217.483
40,3
18
304.632
56,5
TOTAL ... ... ... ... ... ... ... 5.066
% ... ... ... ... ... ... ... ... 100
% ... ... ... ... ... ... ... ...
75,6
317
100
61,1
667.899
100
55,3
1.632
100
24,4
...
...
25,2
1.150
0,2
0,2
202
100
38,9
539.241
sigue siendo preponderante tanto en monjas como en frailes y no es
ajeno a este hecho el número de casas que poseen en renta en el casco
de la ciudad. Además, las fincas y las grandes dehesas repartidas por
toda la provincia y sobre todo por el entorno geográfico de la capital.
Talavera se define, en este apartado, como la segunda zona provincial
a consecuencia de las fincas que tienen determinados conventos, muy
potentes, en áreas montañosas de la comarca talaverana, además de las
casas de la ciudad.
Ahora bien, ¿se puede llegar a delimitar, aunque sea de forma somera,
la influencia que tienen las propiedades rústicas, y por exclusión, las
urbanas, en la formación de las rentas conventuales? Nos ha parecido
que un método de conocer esta influencia de la propiedad rústica sobre
las rentas podría ser la correlación entre ambos conceptos (6).
En el caso de Toledo, podemos afirmar que la renta de los conventos está formada en gran medida por las fincas rústicas y éstas son muy
importantes por la superficie que ocupan. En cambio, si nos atenemos
al número de fincas, comprobamos que no es tanta su importancia (menos en conventos de monjas que de frailes), porque la mayoría de conventos tienen casas en Toledo que les produce una renta, aunque sea
menor que la de las fincas rústicas. De aquí la importancia de las tierras
de cultivo.
CUADRO 5
Renta en relación con ......
N.º fincas
Superficie
fincas
Zonas
Monjas
Frailes
Monjas
Frailes
Zona oriental ............
...
Zona occidental .........
...
Toledo ... .. . ... ... ... ... ...
0,7
-0,72
0,57
0,92
0,36
0,8
0,35
0,61
0,95
0,75
0,996
0,99
100
44,7
Cl) Sobre el total de conventos de monjas y frailes en cada concepto.
(2) Sobre el total de conventos de monjas y frailes conjuntamente.
del_número de propiedades tanto rústicas como urbanas entre monjas y
fralles, aunque sus ~entas tienden a equilibrarse (55,3 % para las monjas,
44,6 % P~ _los fr8:1les). Las propiedades de los frailes tienen un mayor
valor umtano, segun este análisis. En la distribución por zonas, Toledo
Al contrario que en Toledo, la zona oriental manchega tiene unos
componentes contrarios. Mientras el número de fincas en relación con
la renta explica el 70 % en el caso de conventos de monjas y el 92 % en
caso de conventos de frailes, la superficie de éstos sólo supone un 35 %
(6) Los datos sobre la propiedad rústica están más completos que los de la propiedad urbana. Para este análisis hemos considerado, por tanto, las propiedades
rústicas, tanto en su número como en su extensión. El coeficiente de correlación
varía de O a 1 y de -1 a O. Hay una relación positiva entre dos fenómenos cuando
el coeficiente se acerca a 1 y negativa cuando lo hace a -1.
30
31
y 75 % respectivamente. Esto significa que las fincas de los conventos
son pequeñas y su renta no es elevada en relación con la que producen
las casas que poseen dichos conventos.
Por último, en el área de Talavera hay que diferenciar dos situaciones:
- Los conventos de frailes forman sus rentas en relación directa
con sus fincas rústicas, en mayor medida por su superficie que
por su número.
-
En el caso de conventos de monjas, el número de fincas rústicas
tiene una relación negativa con la formación de rentas, lo que
quiere decir que las fincas urbanas condicionan las rentas de los
conventos, ya que intervienen en su formación en un 66 %. Sin
embargo, la relación entre la renta conventual y la superficie de
las fincas rústicas es positiva (61 %), lo que demuestra que éstas
tienen importancia aunque su número sea poco influyente. Se
puede decir, entonces, que entre estas fincas hay algunas de gran
extensión, que condicionan la formación de sus rentas.
En general, los conventos de frailes dependen en gran medida, para
su existencia de las fincas de cultivo que poseen, mientras que esto no
sucede tanto en los conventos de monjas, por lo que cabe pensar que
la mayoría de las casas de renta están en manos de monjas.
Veamos, por último, algunos de los más significativos conventos de
la provincia:
-
-
Entre los de monjas, destaca el de las monjas bernardas de
San Clemente, de Toledo, cuyo patrimonio rústico se extiende
a 18.332 fas. (más 100 aranzadas), siendo el total de las rentas del
convento de 143.807 rs. vn. según el inventario (7).
El convento de las monjas dominicas de Santo Domingo el Real
es el segundo por la extensión de sus propiedades ( 12.346 fas. y 52
aranzadas). Sus rentas anuales se elevan a 94.735 rs. vn. Se puede
considerar a este convento como uno de los más ricos de la ciudad,
con un presupuesto mensual de 2.838 rs. vn. según MADOZ (8).
(7) Por el contrario, La descripción sucinta de Toledo, que publica Porres en
«Anales toledanos», estima la renta del año 1835 para este convento en 214.685rs. vn.
teniendo entre 36 y 40 monjas dicho convento. Es un convento muy rico. Madoz er{
cambio, en su Diccionario, afirma que son 19 monjas con un presupuesto men~ual
de 3.288 rs. vn.
(8) También según la Descripción ... , sus rentas eran bastante elevadas, más de
las que recoge el inventario (161.513 rs. vn.), con un total de 42 monjas (14 según
Madoz).
En tercer lugar está el convento de las freilas de Santa Fe, de la
Orden de Santiago, con sus 105.746 rs. vn. de renta anual, con ~ás
de 6.400 fas. y 73 aranzadas de tierras de cultivo. La «Descnp• , ... » da una cifra de rentas muy elevada ( 131.655 rs. vn.). Y
cion
MADOZ un presupuesto mensual bajo (1.128 rs. vn.) (9).
_ Por lo que respecta a conventos de frailes, hay que mencion~r al
convento de Santa Catalina de Talavera, el de mayores propiedades, con 9.443 fas. y 152 aranzadas de tierras de cultivo. Tiene una
renta anual de 187.321 rs. vn. El hecho de que posea sólo 41 fincas
deja entrever que éstas sean de extensión considerable.
_ Los dominicos de San Pedro Mártir, de Toledo, es el segundo en
importancia con 5.449 fas. y 573 aranzada~ de ti~rras de cultivo Y
101152 rs. vn. de renta. Su origen es antenor al siglo xv, momento
en ~l que se trasladó al lugar que ocupaba durante el siglo _xr~.
MADOZ dice de este convento que « ... vino a ser uno de los prmcipales por su extensión». Destacan también sus 32 casas en Toledo.
_ Por último, están los jerónimos de la Sisla, que habitan un convento situado a las afueras de Toledo, con una renta anual d~
79.492 rs. vn. de sus 71 fincas rústicas y cinco urbanas. Las primeras se extienden por 4.368 fas. y 101 aranzadas.
La cantidad total de propiedades, su superficie y rentas de los dem~s
conventos se recogen en el cuadro núm. 3 de Anexo, ordenados segun
congregaciones religiosas.
V .2. Propiedades de los conventos en La Sagra
Para elaborar este apartado hemos tenido en cuenta una serie de
precauciones, ya que los datos han de ser ~oma~os c~n un margen de
error, lógico en toda fuente de documentación h1stónca. Estas precauciones son:
_ El conocimiento de las propiedades de los conventos se ~asa en
el inventario, al que anteriormente hemos hecho referencia (10).
No hemos encontrado otra fuente tan completa como ésta.
-~( 9) --~Se-gúnMadoz el origen del convento se remonta a Alfonso VI, con sucesivat s
'
e1
Santiago a la que pertenece en e 1 momen 0
cesion~¡5 a las t9rd<:1;es g:sd: iMiivªe{ convento 'estuvo habitado por monjas. Según
?:
b~sc~i;;J~,
e~aens:ci;iª~º~nf~se , ~~~n~40 óJ1ao~sttinf~~~¡~rft~1
todas
mantienenl:i~tc~?1dendadsºo,rloª;
su cna a».
Dicf{f}{ªs~· encuentra en el Archivo :i'rovincial de Toledo y procede de los fondos
de la Delegación de Hacienda. Su signatura es H. 2854.
32
33
-
De su estudio se deduce, en cambio, que no es una fuente muy
rigurosa porque algunos datos referentes a fincas que aparecen
también en el «Boletín Oficial de la Provincia» desmienten a los
del inventario, tanto en número de fincas como en extensión de
éstas.
-
Por ello, la falta de rigor posibilitó que las propiedades fueran
contrastadas con otras fuentes, más exactas en principio. En los
casos en que existe una clara discrepancia entre el inventario y
otras fuentes posteriores, hemos adoptado el criterio de reflejar
éstas últimas, dada su mayor fiabilidad. En los casos contrarios,
los más numerosos, hemos considerado válidos los datos de las
fincas que aparecen en el inventario, aún sabiendo que existe la
posibilidad de que no sean correctos. Pero no tenemos fuente de
contraste que lo demuestre.
-
En los casos de discrepancia, lo hemos hecho notar.
Después de señalar las dificultades que hemos encontrado en la confección de los estados de propiedades de los conventos por municipios,
nos ha parecido conveniente volver a señalar la provisionalidad de estas
cifras, en muchos casos comprobada, en otros señalada, que impide un
análisis más riguroso de las propiedades totales de los conventos. A falta
de mejores datos, incluimos en los cuadros núms. 4 y 5 de Anexo los
estados globales de la propiedad de los conventos en los municipios
de La Sagra.
Dentro de este apartado de estudio de la propiedad conventual a un
nivel municipal, es necesario señalar de antemano que los conventos de
monjastienen una mayor implantación en La Sagra que los de frailes,
como también sucede a nivel general.
De los 50 conventos que tienen propiedades en la provincia, en lo que
se refiere a monjas, incluidos también aquellos que tienen sus sedes
fuera de Toledo, aparecen en La Sagra los siguientes (cuadro núm. 6):
Más del 50 % de los conventos inventariados tienen propiedades en
La Sagra, destacando por su número los de monjas bernardas, dominicas y franciscas, mientras que ·jerónimas y comendadoras apenas destacan en la provincia por su número: de ahí su porcentaje elevado.
1.-Primera página de la relación de bienes del Convento de San Pablo de Toledo
(monjas jerónimas). (Archivo Provincial, H. 285n.)
Desde el ángulo de los municipios sagreños donde tienen propiedades,
las monjas franciscas extienden sus inmuebles a 23 municipios, de los 29
35
MAPA N.º 1
CUADRO 6
Bernardas
Congregaciones
N.º Conv.
% ( 1)
N.º Munic.
11í(2)
Bernardas y Benitas ... ... ... ... ... ...
Dominicas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Franciscas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Agustinas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Jerónimas ... ... ... ... .. ... ... ...
Comendadoras ... ... ... ... ... ...
Cayetanas (3) ... ... ... ... ... ... ... ... ...
5
3
9
2
2
1
1
so
so
45
33,3
100
100
14
8
23
9
7
2
1
48,27
27,58
79,31
31,03
24,13
6,9
3,45
21
42
27
93,1
.
,,
(1)
Porcentaje de conventos que tienen fincas en La Sagra en relación con el número de
conventos de la congregación recogidos en el inventarlo.
(2J Porcentaje de municipios de La Sagra que tienen bienes de dichos conventos.
(3) No aparece en el inventarlo su localización.
que comprende la comarca, siguiendo en importancia las monjas bernardas. De cualquier forma, sólo dos municipios comarcanos (Alameda
y Esquivias) no tienen propiedad alguna de conventos de monjas.
Si tenemos en cuenta la superficie global que poseen los conventos
en La Sagra con respecto al total de sus propiedades, su implantación
es débil a nivel general (sólo supone el 18,31 %), destacando las monjas
agustinas que concentran en la comarca el 41,84 % de sus propiedades.
La razón que explica este hecho, aparentemente contradictorio, no es
otra que la relativa pequeñez de estas propiedades en comparación con
las grandes dehesas que tienen estos conventos en otras áreas provinciales, no tan aptas para el cultivo como las de La Sagra. La implantación
de las monjas agustinas en la comarca se debe a que las monjas cgaitanas» de Toledo tienen una dehesa en Bargas que se extiende por
2.200 fas.
¿Cómo se distribuyen las propiedades de los conventos de monjas en
el espacio sagreño? Aunque no sea posible establecer un criterio objetivo,
que defina esta distribución, el mapa núm. 1 puede dar una idea bastante
aproximada de ésta. Los conventos de frasciscas, bernardas y agustinas
son los más importantes en cuanto a propiedades, como ya vimos, pero
éstas tienden a localizarse en los municipios que están más cercanos a
Toledo como son Olías, Bargas, Magán y Mocejón; en menor medida,
en los municipios centrales de la comarca como ,Pantoja, Yuncler, Yunclillos, etc. Todo el limite norte de la comarca, junto al área ribereña
del Tajo (Borox, Seseña y Añover) apenas está afectado por esta distribución.
Comendadoras
36
NOTA: Los números de los conventos st corresponden con los del Anexo n.• 3
MAPA N.º 2
Por otro lado, los conventos no radicados en Toledo tienen un área
de expansión de sus propiedades reducido al propio municipio y a los
más cercanos, como se aprecia en el caso de Illescas y Casarrubios
(franciscas y bernardas). Los conventos de Madrid tienen sus propiedades en los municipios del límite norte de la comarca, los más cercanos
al monasterio.
% SUPEAFlCIE/TEAM. MUNICIPAL
□ •1411
La participación de las propiedades de monjas en la superficie municipal es baja (cuadro núm. 7), aunque haya determinados municipios en
que la importancia sea mayor. Mientras estas propiedades apenas suponen el 5 o/ode las tierras de La Sagra, en algunos. municipios como Bargas, Olías, Yunclillos, Chozas de Canales, Villaluenga, etc., se duplica el
porcentaje. Estos municipios (junto a otros de menor porcentaje) se
sitúan en el espacio central sagreño, más cercano a Toledo (mapa núm. 2).
Los conventos de frailes tienen todavía menor importancia,
anteriormente apreciábamos.
•
El 4·55-9·57
0-4·54
010
SUPERFICIE/ TER. MUNICIPAL
como
-♦7'S7
CUADRO 7
Municipios
Sup. fine.
eonv.
monjas
% total
sup. mun
Añover ...........
.
Azaña ...........
.
Bargas ... . .... .
Borox ...........
.
Cabañas ........ .
Carranque
..... .
Casarrubios ... ...
Cedillo ....... ..
Cobeja ..........
..
Chozas de Canal.
Illescas ........ .
Lominchar ..... .
Magán ...........
.
Mocejón ........ .
24-375
-292
3.571-319
252-458
16-250
151-396
157-257
72-286
156-342
782-125
408-416
214-041
244-216
128-375
0,3
0,01
16,06
1,66
0,4
2,42
0,69
1,09
3,33
9,57
3,19
3,84
3,34
1,69
~ 4'58-7'66
Municipios
Sup. fine.
eonv.
monjas
% total
sup. mun.
Olías ..... .
Palomeque
Pantoja .. .
Recas ........ .
Seseña ...........
.
Ugena ...........
.
Villaluenga . .. ... .
Villaseca ..... .
Viso, El ..... .
Yeles ........ .
Yuncler ..... .
Yunclillos ........ .
Yuncos .......... .
TOTAL ........... .
1.131-495
24383-333
406-225
41175-284
567-333
302-416
7-167
306-250
468-354
1.594-124
18-037
11.611-166
11,16
0,43
5,44
5,25
0,23
4,55
8,43
3,89
0,05
5,95
10,69
20,67
0,47
4,6
Existen catalogados en el inventario SS conventos de frailes, de los.
que 14 tienen propiedades en La Sagra, además del convento de San
Felipe el Real de Madrid que tiene fincas en Illescas y Yeles ( cuadro
núm. 8).
38
9'58-14'8
rn;:;;:i
~
En resumen, los conventos de monjas tienen sus propiedades en los
municipios cercanos a la casa conventual, por regla general.
0 10 SUPEAFIClf
/ 'TEA.MUNICIPAL
(LEAO
SECULAR
0
15'81-21'43
e 10·18-1n
-
4·55-1011
D-414
MAPA N.º 3
CUADRO 8
Congregaciones
N.• Conv.
% (1)
N.ºmunic.
% (2)
Agustinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trinitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mercedarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Franciscanos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Dominicos ..........................
.
Jerónimos ..........................
.
Carmelitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
3
3
1
3
33,3
2
25
16,7
20
25
25
7
4
3
3
3
1
3
24,13
13,79
10,34
10,34
10,34
3,45
10,34
14
25,4
16
55,17
(1) y (2): véase cuadro
número
so
6.
Sólo un 25 % de los conventos de frailes tienen propiedades radicadas
en La Sagra, en 16 de sus municipios.
Ninguna orden destaca por su implantación en La Sagra, excepto,
quizás, los agustinos, con propiedades en siete municipios. Si tenemos
en cuenta la superficie de sus propiedades, la situación varía por la
mayor importancia relativa de éstas (no por su valor absoluto, mucho
menor que el de conventos de monjas). Agustinos, trinitarios y franciscanos tienen más del 20 % de las fincas en la comarca. El caso de los franciscanos es, cuando menos, curioso. Dado su carácter pobre, los tres conventos con propiedades en la comarca (Franciscanos Observantes de la
Oliva, de Recas; Franciscanos de Toledo e Illescas) suman siete fanegas
de propiedad total, que representan alrededor de un 25 % del total. Y
es que los conventos franciscanos tienen como propiedad rústica una
huerta, aneja al edificio conventual.
La distribución espacial de las fincas rústicas de los conventos de
frailes dentro de La Sagra es mucho menos clara (mapa núm. 3) que en
el caso de conventos de monjas. Los frailes toledanos no suelen tener
sus propiedades en los municipios cercanos a la capital, salvo en el caso
de los mercedarios y carmelitas. Otros conventos periféricos (agustinos
de Casarrubios) siguen concentrando sus tierras en municipios cercanos
al convento. Lo mismo sucede con los agustinos de Madrid.
Franciscanos
Carmelitas
Es dificil seguir un esquema director en la distribución municipal
de propiedades, en el caso de los conventos de frailes.
¿Qué importancia tienen estas fincas dentro de la superficie del municipio donde radican? Bastante poca (cuadro núm. 9 y mapa núm. 2).
40
NOTA: Los números de los conventos se corresponden con los Anexo n.º 3
Solamente en Bargas ocupan un 13 % del término municipal, ya que
las fincas de frailes ocupan casi 3.000 fanegas. Los demás municipios
quedan en un segundo término.
En resumen, destacamos la importancia relativa de estas propiedades,
mayor cuanta menor es la distancia a Toledo; y la concentración en los
municipios cercanos a los conventos, sobre todo cuando éstos no están
localizados en Toledo. Las propiedades de conventos de monjas tienen
mayor importancia (absoluta y relativa) que las de frailes (10 bis).
cer en los anuncios como fincas rematadas, suponiendo que no lo
fueron, aunque no tenemos constancia de este hecho. El «Boletín
Oficial de Toledo» (BOT), entre los años 1838 y 1843, está bastante
completo, por lo que hemos dado por cierta la suposición de falta
de adjudicación de aquellas fincas que no aparecen en los anuncios de remate.
-
Otras fuentes, tanto del Archivo Provincial como del Archivo Histórico Nacional, nos han servido para corregir los estados patrimoniales que hemos confeccionado a partir del BOT.
-
Las referencias de Porres en su estudio sobre la desamortización
de Toledo (11).
CUADRO 9
Municipios
Sup. fincas
conv. frail.
% total
sup. mun.
Añover ..................................................
.
Bargas ........................................................
.
Borox ........................................................
.
Carranque .....................................................
.
Casarrubios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Cobeja ........................................................
.
Chozas de Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Esquivias .....................................................
.
Illescas .....................................................
.
Lominchar ..................................................
.
Magán ........................................................
.
Mocejón .....................................................
.
Olías ..............................
•·· •·· •·· •·· ··· ··· ··· ··· ··· ···
Recas ........................................................
.
Seseña .....................................................
.
Yeles ......................................
.
10-125
2.924-412
2439-333
360-150
65-375
62-267
61-307
114-458
20-333
176-284
14-126
5-209
38-250
69-417
0,1
13,15
0,16
0,63
1,58
0,14
3.935-046
2,28
TOTAL ...........
.
om
1
0,48
2,06
0,27
2,31
0,14
0,07
0,21
1,36
V.3. Propiedades del clero secular en La Sagra
A diferencia del clero regular, las fuentes para el estudio de las propiedades del clero secular se reducen aún más, al no poder contar con
una documentación expresa que recoja, en forma de inventarios, las
propiedades de este clero. Para este caso hemos utilizado como fuentes:
- Los anuncios publicados en el «Boletín Oficial de la Provincia», referidos tanto a la tasación y puesta en venta de propiedades, como
al remate de las mismas. Por consiguiente, hemos considerado los
estados como registro inicial, ya que algunas no vuelven a apare(10 bis) La misma situación se produce en Guadalajara,
Las ventas de bienes eclesiásticos ... (p. 388).
42
según López Puerta en
De este estudio de fuentes se deduce que es necesario tomar un
margen de confianza al analizar los resultados que aquí se presentan,
aunque se han comprobado siempre que ha sido posible. Una limitación
que no vamos a poder solucionar en este apartado es la comparación
entre las posesiones totales del clero secular en La Sagra y en la provincia, ya que no conocemos los totales provinciales (12).
Para una adecuada sistematización de las propiedades del clero secular, hemos clasificado las instituciones en tres estratos, según su radicación: instituciones seculares, que se asientan en Toledo capital; en el
municipio donde se localizan las fincas; o en otro municipio distinto.
Por ejemplo, la parroquia de Alameda de la Sagra tiene propiedades en
Alameda (propio municipio) y en Pantoja (distinto municipio). Hemos
recogido esta clasificación en el cuadro núm. 10.
Destacan, sobre todo, las propiedades de instituciones seculares toledanas, que suponen el 70,84 % de todas las propiedades en La Sagra,
mientras las de los propios municipios son cerca del 23 % y las de
municipios distintos el 6 %. Las propiedades de las instituciones toledadas tienen una superficie media mucho más grande que las de las otras
instituciones, ya que algunas fincas son grandes dehesas, como la de
Darageval, en Alameda de la Sagra, de unas 1.000 fas., propiedad del
(11) Dentro de este importante trabajo, citado con profusión en todos los estudios posteriores, habría que señalar, entre otras cosas, la estructuración que realiza de los bienes del clero secular, lo que nos ha permitido realizar el estudio de
dicho clero en La Sagra.
(12) Madoz, en el tomo XIV del Diccionario, p. 812, da un estado de fincas vendidas y por vender de ambos cleros, pero no señala la extensión superficial, lo que
impide su comparación. Sí recoge los valores de tasación y remate.
43
Cabildo, como también lo es la de Villariche, de 1.108 fas., en Pantoja (13).
En cuanto al número de fincas, se equiparan las propiedades seculares
toledanas con las municipales.
Veamos, ahora, cada estrato en detalle:
-
Instituciones seculares radicadas en Toledo (cuadro núm. 6 del
Anexo): hay propiedades en La Sagra de hasta 15 instituciones diferentes, la mayoría de las cuales tienen su asiento en la propia
Catedral (Catedral, Cabildo, Dignidades, etc.). De éstas sobresale
el Cabildo Catedralicio, que tiene el 74 % de todas las propiedades
del clero secular toledano en la comarca, cifra importante, corroborada por su participación en la superficie (74,5 %). Ello se debe,
sobre todo, a las dos grandes fincas que tiene en Alameda y Pantoja, con más de 2.000 fas., además de varios «graneros», muy productivos (14).
1111:::'.-J
... l"l.'°-I
~°'
Algunas de las Dignidades del Cabildo (Tesorero, Abad de Santa
Leocadia, Vicario del Coro, Racioneros, Capellanes del Coro, etc.)
son también grandes propietarios con cerca del 15 % de la superficie ( el 11 % de las fincas) del clero secular en La Sagra. Otras
instituciones como Cofradías y Capellanías representan el 13 % de
las fincas.
La distribución espacial de los municipios que tienen propiedades del clero secular permiten ver algunas peculiaridades (mapa
núm. 4). Las fincas del Cabildo se localizan preferentemente en la
zona oriental de la comarca, en la zona más baja, entre los municipios que forman la margen derecha del río Tajo y las altas tierras
occidentales, es decir, la zona más fértil de La Sagra. Las fincas de
las Dignidades del Cabildo lo hacen, sobre todo, en los municipios
de la zona central y occidental, como también sucede con otras
instituciones toledanas. Los extremos noroccidental y nororiental
no tienen ningún tipo de propiedad del clero secular toledano. De
alguna manera, se demuestra que a mayor distancia espacial de los
municipios con respecto a Toledo, las fincas del clero capitalino
tienden a disminuir.
(13) Porres (La desamortización ... , p. 229-230) considera que esta dehesa está
en el término municipal de Borox. Nosotros la hemos localizado en Pantoja.
(14) Según Porres, son el Granero de San Julián, en Azaña; el de Cobeja, que
ocupa tierras en Cobeja y Alijarejos; y otros heredamientos y señoríos (pp. 225-233).
44
i
l"l.l
~
00
100oo·:.:-l
...., l l l l 1oo·'.:11~1
-.::r-'" N '°
-
-
46
Las fincas rústicas que tiene el clero secular municipal en el propio
municipio se caracterizan por su reducida extensión superficial, en
contraste con las del clero de Toledo, y también, porque 27 municipios sagreños tienen este tipo de fincas, con excepción de
Seseña y Yunclillos.
Tres instituciones relacionadas con la Iglesia municipal como
son la propia Iglesia parroquial, la Fábrica de la parroquia y el
Curato, agrupan más del 60 % de la superficie en este estrato (algo
más del 63 % del número de fincas). Aunque sus propiedades no
sean muy extensas, se puede afirmar que en la mayoría de los municipios la Iglesia tenía unas pequeñas propiedades que contribuyen a su sostenimiento, a través del arrendamiento de las tierras.
Sobresalen 34 fincas que tiene la Iglesia de Illescas (casi 116 fas.)
y las 53 fincas del Curato de Chozas de Canales (299 fas.).
En segundo término, las capellanías, cofradías y memorias tienen en propiedad la cuarta parte de la superficie poseída por el
clero municipal. También estas propiedades contribuyen a su sostenimiento, ya que fue:ron fundadas o creadas en un determinado
momento para un fin concreto (veneración de santos patronos,
ánimas, sacramentales, o memorias propiamente dichas), asignándoseles unas fincas para su mantenimiento. Destacan por su número las cofradías, capellanías y memorias de Carranque, Casarrubios
y Chozas de Canales.
Por último, en este estrato se analizan las propiedades institucionales seculares municipales, cuyas fincas están en el término municipal de otro pueblo. Su importancia, tanto numérica como espacial, es pequeña (sólo afecta a 55 fincas y nueve municipios). Se
puede, en cambio, comprobar las relaciones entre municipios donde están las instituciones y donde están las fincas: se basan, sobre
todo en la proximidad, como se puede apreciar en el mapa núm. 4.
Sólo hay dos casos aberrantes: las propiedades que tiene en Cedilla el Curato de Albarreal de Tajo y las de la Catedral de Segovia
en Illescas.
Precisamente la Catedral de Segovia es propietaria de la dehesa
de Boadilla, situada en el término municipal de Illescas, que
tiene una extensión de 370 fas. Representa, pues, el 66 por 100 de la
extensión superficial de este estrato, ya que las demás propiedades
son de extensión bastante reducida.
MAPA N.º 4
Propiedades seculares de municipios
En resumen, en doce municipios predominan las propiedades del clero secular toledano, localizadas sobre todo en el espacio central de la
comarca, salvo algunas excepciones. En otros doce municipios, más
alejados de Toledo, las fincas del clero municipal son predominantes.
Quedan, por último, tres municipios en los que la mayor parte de la
superficie secular es poseída por instituciones de otros municipios, como
sucede en El Viso de San Juan por parte del clero secular de Casarrubios; en Illescas por la Catedral de Segovia y Cedillo por el Curato de
Albarreal, aunque en este caso la superficie sea mínima (mapa núm. 2).
¿Qué porcentaje suponen las propiedades seculares dentro del conjunto municipal? No es muy elevado, un 4,51 % en toda La Sagra. Ahora
bien, nos encontramos con casos significativos. Illescas se encuentra por
encima de ese valor, en función de la dehesa de Boadilla y de Moratalaz.
Por encima del 10 % nos encontramos municipios como Chozas de Canales,, en el que las instituciones toledanas y municipales se reparten
900 fas.; Recas, con cerca de 800 fas., propiedad del clero toledano; y
Cobeja, municipios en el que el Cabildo tiene uno de sus mejores graneros en La Sagra. Por encima del 15,5 % están los municipios de Alameda
y Pantoja, donde se localizan las dos mayores dehesas del Cabildo; y
Yeles, con varios heredamientos del Cabildo catedralicio.
c.
Como conclusión, se puede afirmar que el Cabildo es el mayor propietario secular en La Sagra, no sólo por sus grandes dehesas, sino también
por varios cotos de tierra de excelente calidad. Y ésta era una parte, y
no la más considerable, de la propiedad del Cabildo primado.
V.4. Estudio de las ventas de las propiedades eclesiásticas
El análisis del proceso de ventas es, quizás, el aspecto más atrayente
de la desamortización, porque permite comprobar la validez del mecanismo legal de ventas y los resultados que de él se obtienen, de acuerdo
con los principios esbozados en la propia legislación desamortizadora.
No hemos considerado de interés geográfico el proceso de ventas como
tal, sino sus resultados.
Es necesario referirse a algunas premisas que van a guiar este apartado, como son:
- Las fuentes documentales, sobre todo el BOT y otros documentos
de archivos, no tienen la deseada uniformidad de datos, ya que
unos anuncios omiten el nombre del comprador, otros la tasación
48
o el remate de las fincas, o los dos al tiempo, y otros, en fin, la
superficie. Para obviar estas dificultades hemos convenido en utilizar sólo la información completa.
-
Los aspectos que hemos considerado básicos para el estudio de
ventas son: el número de fincas vendidas, la clase de finca según
el clero y su radicación, la superficie de la finca, el valor de tasación y remate, y por último el nombre del comprador y su residencia.
Al final incluimos un capítulo donde se recoge toda la información que está incompleta bajo este prisma.
-
Dentro del apartado de compradores sólo hemos contabilizado a
aquellos que tenían sus datos identificables de forma individual,
no en un conjunto de compradores o de tierras.
-
Por último, la superficie poseída por algunas instituciones, que
nosotros hemos recogido como vendida, no coincide con la que
hemos contabilizado anteriormente, debido fundamentalmente a
la falta de conocimiento de la superficie real poseída. En estos
casos, hemos señalado la falta de coincidencia.
V.4.1.
Ventas globales según el clero
Dentro del esquema de trabajo adoptado anteriormente, las ventas
del clero regular, tanto si son monjas como frailes, no siguen las mismas
pautas que las del clero secular.
¿Qué representa la desamortización en La Sagra dentro del conjunto
pronvincial? Resulta difícil explicarlo, ya que no existen fuentes para su
contraste que se adapten al esquema que seguimos. Para las ventas del
clero regular tenemos los datos que aporta SIMON SEGURA, la Contribución ... , sacados de la Gaceta de Madrid. Tienen el inconveniente de
estar agrupados los datos de fincas urbanas y rústicas. Teniendo en cuenta que el valor de las fincas urbanas representa aproximadamente el 10 %
del total, según el Diccionario de Madoz, podemos afirmar que los valores de tasación y remate de las fincas rústicas del clero regular asentado
en La Sagra oscilan entre el 9 % y el 10 % de los valores provinciales.
Otra fuente completa para toda la provincia es el referido Diccionario
de Madoz, que recoge los datos de ambos cleros. También representa la
desamortización sagreña un 10 % de la provincia aproximadamente.
49
CUADRO 11
CONVENTOS
Fincas
Extensión
% (1)
Bernardas San Clemente . .. .. . . .. .. .
Bernardas Santo Domingo el Antiguo .. . .. . .. . .. . .. .
Bernardas Recoletas Toledo .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .
Bernardas Casarrubios .. . .. . .. . ... ... .. . ... ... ... .. . .. .
Benitas ...............................................
.
602?
42
1
12
32?
1.891-302
251-333
242-257
67-042
91
74.4
8,6
100
100
TOTAL Bernardas y Benitas ..........................
.
689?
2.254-434
88,4
Dominicas Santo Domingo el Real ....................
.
Dominicas Madre de Dios .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .
Dominicas Jesús y María .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ...
297
22
5
1.704-137
338-249
19-292
98,5
56,2
86,2
TOTAL Dominicas ......................................
.
324
2.062-178
87,6
Agustinas Gaitanas ...................................
Agustinas Santa Ursula ................................
.
.
36
53
87-200
269-004
3,7
31,3
TOTAL Agustinas ...................................
.
89
356-204
11,2
Jerónimas San Pablo .. .
7
22-250
67
TOTAL Jerónimas ..... .
7
22-250
25,3
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
Franciscanas
4
25
40
50
95
213
70
28
13
13
163-208
131159-449
24-400
935-425
375-139
208-125
151-396
109-167
18,7
75-5
52,5
81,6
80,9
100
410
2.259-309
67,4
TOTAL Cayetanas (2) .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . . ..
2
16-
100
TOTAL CONVENTOS MONJAS ... ... ... ... ... ...
1.521
6.971-375
60
S. Miguel Angeles ... .. . ... .. .
Santa Isabel .. . .. . .. . .. . ... .. .
Santa Juana Cubas (Madrid) .......... .
Concepción Toledo .. . .. . .. . .. . .. .
Santa Clara Toledo . .. .. . .. . .. . .. . .. .
Illescas .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ...
San Antonio Toledo .. . .. . .. . . .. .. .......
Griñón (Madrid) .. . .. . .. . .. . ... . .. .. . .. .
Valdemoro (Madrid) ...................
..
TOTAL Franciscanas
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
4
64
Sobre el total de las fincas del convento en La Sagra.
(2) No existe comprobación de que el convento de Cayetanas estuviera radicado en Toledo,
extremo corroborado por PORRES.
(1)
50
La Sagra no es, pues, una comarca importante por su desamortización
en Toledo, rebasada por otras con mayor arraigo del clero.
En el cuadro núm. 11 se recogen las fincas y su extensión, pertenecientes a conventos de monjas, que fueron vendidas.
Según las fuentes documentales, el 60 % de las fincas de conventos de
monjas en La Sagra fueron rematadas, conociéndose también el comprador y sus valores de tasación y remate. Sin duda es un porcentaje
elevado, que, como todo valor medio, engloba disparidades entre conventos. Así, conventos con poca extensión superficial de sus tierras, como
las monjas bernardas de Casarrubios, benitas, cayetanas, etc., vieron
rematadas todas sus propiedades. Pero, dada su escasa superficie, este
hecho no tiene el menor significado a nivel general. En cambio, a las
monjas agustinas «gaitanas» de Toledo sólo les fueron rematadas el 3 %
de sus fincas, quedando sin vender una propiedad en Bargas, de
2.200 fas. de extensión (15).
En los conventos de monjas con extensas superficies en La Sagra,
una parte importante de su patrimonio fue enejenada en estos años,
destacando las 1.891 fas. de las monjas bernardas de San Clemente, de
Toledo; las 1.704 fas., de las dominicas reales, de Toledo; o las 935 fas.
de las monjas franciscanas de Santa Clara, de Toledo. A los conventos
de dominicas y bernardas les fueron enajenadas, por regla general, más
del 85 % de sus propiedades. A pesar de tener relativamente pocas fincas,
la extensión total de las mismas alcanza 7.000 fas., ya que son propiedades grandes.
Por lo que respecta a los conventos de frailes (cuadro núm. 12), sus
propiedades son menores en extensión y en número en La Sagra que las
de monjas. Por lo tanto, también las ventas son inferiores en valor absoluto (1.704 fas.) y en valor relativo (43,3 %).
(15) No hemos encontrado ningún comprador para esta extensa propiedad, sobre
cuya historia Porres da una detallada noticia en La desamortización (pp. 128-130).
Este autor tampoco localiza al comprador, suponiendo, además, que su valor sería
alto.
51
CUADRO 12
CONVENTOS
Agustinos Casarrubios
Fincas
.............................
.
Extensión
%(1)
43
278-375
57,8
43
278-375
29,1
16?
189-129
56-
61,5
89,9
17?
245-129
59
47
205-200
100*
47
205-200
100*
2
4-334
2-250
-250
100
100
100
4
7-334
100
14?
907-150
99,5
TOTAL Dominicos ...
14?
907-150
99,5
Carmelitas
6
18-183
72;!,
18-183
72,3
41-292
59-7
1.704-163
43,3
TOTAL Agustinos ..........................
Trinitarios
Trinitarios
Calzados Toledo ..................
de Dos barrios .............................
TOTAL Trinitarios
Mercedarios
........
.
.
.
Calzados .. . . . . .. . . .. .. . . . . .. . .. . .. .
TOTAL Mercedarios
Franciscanos
Franciscanos
Franciscanos
.
.. . .. . . .. . . . . . . .. . . .. .. . . . . .. .
Observantes Recas .......................
Toledo . .. . . . . .. .. . .. . .. .
Descalzos Illescas ....... ..
.
---TOTAL Franciscanos
........
.
Dominicos San Pedro Mártir
.. . . . . .. . . . . . ..
Calzados .. . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . ..
---TOTAL Carmelitas
...........
.
San Felipe el Real (Madrid) ..........................
TOTAL CONVENTOS FRAILES ....................
6
.
.
13
144
----
( 1l Sobre la extensión de las fincas del convento en La Sagra.
• Falta de concordancia de datos procedentes de dos fuentes ..
Son precisamente los conventos más pobres, los franciscanos, los que
vieron rematadas todas sus propiedades. La mayoría de ellos sólo tiene
la finca donde radica el convento, o a lo sumo, un huerto adyacente. Su
incidencia, pues, en el total de ventas es casi nula. El único convento
que sufrió una venta importante fue el de los dominicos de San Pedro
Mártir. Su hacienda de Bargas, de 900 fas. de superficie, fue vendida a
un solo comprador.
52
El único problema de fuentes está en el convento de los mercedarios
calzados (Santa Catalina de Toledo). El inventario reseña 42 fincas repartidas entre los municipios de Mocejón, Magán y Olías con una extensión
de 127 fas. En cambio, según los anuncios del BOT, las propiedades rústicas de este convento tienen una extensión carcana a las 200 fas., con un
número aproximado de fincas al del inventario. Este hecho contribuye
a poner en evidencia los registros del inventario. Hemos convenido en
tomar como cifra global de propiedades del convento aquellas que fueron vendidas y su superficie.
Las diferencias entre el porcentaje de fincas de conventos de monjas
y de frailes están, como más adelante veremos, en la composición estructural de las tierras, ya que una buena parte de la extensión de las tierras
de monjas corresponden a dehesas, que alcanzan valores más elevados
de tasación y remate en relación con la superficie.
La extensión de las propiedades del clero secular que fueron vendidas
( cuadro núm. 13) alcanza una mayor participación en relación con el
total, que las ventas del clero regular.
A ello contribuye de forma definitiva el porcentaje de ventas de las
propiedades del clero toledano, y en especial del Cabildo. De esta institución se vendieron en la comarca sagreña cerca de 4.000 fas., un 78,5 de
sus propiedades en la comarca. Lo mismo sucede con otras instituciones,
como las propiedades del Abad de Santa Leocadia, el Cabildo de Racioneros o el de Curas y Beneficiados. A pesar de la tardía fecha de puesta
en venta de las fincas del clero secular, las del Cabildo, a pesar de ser
de buena calidad y de venta sustanciosa, fueron vendidas bastante bien.
Recuérdese que formaban «heredamientos», «señoríos» o «graneros».
Por el contrario, las fincas del clero municipal (Iglesia, Fábrica y
Curato, sobre todo) no alcanzan unas cifras de ventas tan elevadas
(apenas llegan al 50 %), por varios motivos, entre los que destacan la
fecha de puesta en venta, ya reconocida, y la reducida superficie de las
mismas, lo que permitió que hubiera un gran número de compradores
naturales del mismo municipio, pero de escasa disponibilidad de dinero.
Esto ayudó a que quedaran fincas sin rematar.
En último término, las fincas de institutos seculares municipales (Iglesia, Fábrica y Curato) que tienen propiedades en otros municipios, fueron
vendidas de forma desigual, las de la Iglesia y de la Catedral de Segovia
se vendieron a precios elevados y en su totalidad.
53
CUADRO 13
INSTITUCIONES
Plncaa
Extensión
% (1)
78,6
100
85,7
100
70,1
89,6
100
100
100
100
100
Cabildo de la Catedral . .. .. . . .. .. . . .. ... . .. .. . . .. .. . .. .
Tesorero ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Abad de Santa Leocadia .. . . .. . .. . .. .. . .. . . .. . .. . .. . ..
Vicario de Coro . .. ... . .. .. . . .. . .. .. . . .. .. . . .. .. . .. . . ..
Cabildo de Racioneros . .. .. . . .. .. . .. . . .. . .. .. . . .. ...
Patronato Real de Legos ... ... ... . .. . .. . .. . . . .. . . .. ...
Cabildo de Curas y Beneficiados . .. . .. . .. . .. .. . . .. . ..
Cofradía Sacramental San Justo .. . . .. . . . . .. .. . . .. . ..
Fábrica Parroquia San Martín .. . . .. . .. . .. . .. . .. . ..
Capilla Reyes Nuevos . .. .. . ... ... . .. ... . .. . .. . .. . .. . ..
Capellanes de Coro .. . ... .. . . .. .. . . .. .. . . .. .. . . .. . ..
297
32
5
11
20
57
2
1
16
4
3.907-411
86574-047
24157-235
21-250
190-301
33-367
9412-303
TOTAL CLERO S. TOLEDO .......................
.
449
5.074-414
76,1
Iglesia ...............................................
.
Fábrica Parroquial . .. . .. . .. ... . .. ... . .. ... . .. . .. . .. . ..
Curato ...............................................
.
Cofradías ............................................
.
Capellanías .. . . .. ... . .. .. . . .. .. . . .. .. . ... ... .. . .. . ... . ..
Memorias ............................................
.
Cabildo Illescas . .. . .. .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. . . .. .. . .. . . ..
Beneficios Vacantes Illescas .......................
.
108
122
61
26
18
2
34
4
244-248
266-253
166-495
61-233
75-345
2-233
62-129
4-150
59,7
54,4
34,2
42,8
26,3
2,2
TOTAL CLERO S. MUNICIPIOS ....................
.
375
884-086
40
Iglesia ...............................................
.
Curato ...............................................
.
Fábrica Parroquial . .. . .. .. . . .. . . . . .. .. . . .. ... . .. .. . . ..
Cofradías ............................................
.
Catedral de Segovia . . . . . . . .. . .. . .. .. . .. . .. . ... .. . . .. ...
19
6
2
3
19
58-416
10-100
9-206
8-450
370-167
100
18,7
100
TOTAL C. S. OTROS MUNICIPIOS .................
.
49
457-339
82,1
.
873
6.415-339
68,3 .
TOTAL
(1
...................................
> Sobre el total
de superficie
de las lnstltuclonea
4
64
30,7
36,4
24,8
en La Sagra.
De cualquier forma, las fincas del clero secular alcanzan valores
por fanega inferio:{CS a las del clero regular.
55- ,
~
V.4.2.
~
Ventas globales según el clero y el municipio
Desde el punto de vista de los municipios donde radican las fincas
cuya venta está identificada totalmente, la superficie vendida se diferencia según el tipo de bien desamortizado.
Las fincas del clero regular femenino son las más importantes en
cuanto a extensión vendida (cuadro núm. 14), destacándose aquellos
municipios que ya tenían grandes propiedades como Chozas de Canales,
Olías, Villaluenga, Yuncler, etc., todos por encima del 80 % de su superficie vendida en La Sagra. Otros, como Bargas o Yunclillos, a pesar de
una gran superficie vendida (885 y 1.093 fas. respectivamente), no llegan
a elevados porcentajes (24,8 % en el caso de Bargas).
.,..
~¿~;;¿ ..........
~6:;;!-~:}~--;:¡¿~
..~2~-~62~;:}~-~~--~ci'8
....,
r---.. -!.
~O\
.. lrt'-Q.octOO..
-.O._t--:_00..,lr},_"'-;'_.
.. r---.,
U'1,,
vtt- ..f"'i..f"'!,0\..,\0.,'-Q.,~
~
.... rfl.. 8~~~~~~g~~~~~~~~~g8~8~~~~~~~~
.....
....,
....-1
<
E-<
o
E-<
o
:i
1 1 1 1 1 1 1 1 §~
1 1
¡-1 1 §i 1 1 1 1 1 1 1 1 !i 1 1 §
Por el contrario, las fincas de conventos de frailes apenas sobrepasan
en 50 % de ventas con respecto a las propiedades de dichos conventos
en La Sagra. Como estos conventos no tienen grandes propiedades en la
comarca, las ventas no alcanzan valores elevados por municipios. Tan
sólo destaca el caso de Bargas, donde se venden 1.046 fas., que sólo
representan el 37 % de todas las propiedades de conventos de frailes en el
término municipal.
Por lo que respecta al clero secular, las fincas del clero toledano que
fueron rendidas suponen las 2/3 partes de las propiedades totales. Y, de
la misma manera que sucedía con las fincas de monjas, hay determinados municipios que se significan por su superficie vendida como Alameda
y Pantoja, donde radican las dehesas de Darageval y Villeriche, del Cabildo. Otros municipios importantes son Bargas, Cobeja, Recas y Yeles,
lugares con buenas fincas del Cabildo.
1;;:; 1 1
1 1 1 1 ~~ 1 1 1 ~
En cuanto a las instituciones seculares municipales, sus propiedades
eran reducidas y como tal se vendieron, en una proporción del 60 % .
¿ Qué supone la superficie total de fincas vendidas en relación con la
superficie poseída por el clero en su conjunto? A nivel comarcal un 60 %.
Detrás de esta cifra se encuentran grandes diferencias entre municipios
(mapa núm. 5). Solamente en Bargas se vendieron fincas cuya superficie
total es más del 10 % de la superficie vendida en La Sagra. Como hemos
visto, en Bargas se localizan varias grandes fincas de conventos de monjas, frailes y del clero secular toledano, que fueron vendidas en su conjunto. En otros municipios cercanos a Toledo, igual que Bargas, se
vendieron fincas que representan entre el 5 % y ell0 % del total vendido
56
1 ,,.,.,'°1 1 1 ,~
o
:i
1 1 1
Q)
Q)
'O 'O
en la comarca. Son los municipios de Chozas de Canales, Olías, Yunclillos,
Alameda y Pantoja. Otros, como Illescas y Yeles, se sitúan al norte de
la comarca. La participación de los demás municipios decrece en importancia, a medida que están más alejados de Toledo hacia el norte y
noreste.
MAPA N.º 5
La distribución municipal de los valores de tasación y remate contribuye más claramente a la definición del espacio central sagreño, en
sentido aproximado norte-sur, como el espacio más importante de ventas
de bienes rústicos del clero en la desamortización (mapa núm. 5).
En cualquiera de las dos variables (tasación y remate), Bargas y Pantoja destacan claramente por su importancia, flanqueados por Olías y
Yunclillos por un lado, y Yuncler y Villaluenga por otro. Yeles y Esquivías dejan notar su importancia al norte de la comarca. Las zonas este
y oeste, en cambio, apenas descuellan por sus valores de tasación y
remate (16) (cuadros núms. 15 y 16).
Estudiando la tasación y el remate, no como valores absolutos, sino
relativos, es decir, en relación con la superficie (mapa núm. 6), se puede
comprobar que los valores mayores se localizan en los municipios centrales de La Sagra, aprovechando las tierras más fértiles, que están
rodeadas por tierras más altas y peores para el cultivo. Yuncos,, Pantoja,
Azaña, Cedilla y Villaluenga son los municipios donde se recogen valores
más elevados. En este caso, la cercanía a Toledo (Bargas, Olías, Mocejón)
y las grandes extensiones (Bargas y Alameda) no son factores que influyen en el alto valor que adquieren los bienes desamortizados.
Según el tipo de bienes, los valores de tasación y remate se ordenan
de forma clara. Las fincas de monjas tienen un precio de salida en
subasta, bastante más grande que las de frailes, mientras que en bienes
del clero secular los valores más altos de tasación se registran en fincas
de instituciones eclesiásticas municipales. Esta misma relación se guarda
en valores de remate. Sin embargo, son los bienes de conventos de
monjas los que alcanzan remates comparativamente más altos que los
demás tipos de bienes, ya que superan 2,42 veces el valor de tasación.
(16) Aplicando un método de correlación que se basa en la ordenación de los
municipios por su importancia (Spearman), según la superficie, la tasación y el
remate, se puede comprobar que existe una amplia relación que alcanza más del
80 %. Ello significa que tanto los municipios con mayor participación en las ventas,
como los de menor guardan un orden en los tres aspectos estudiados.
58
D
-1°10
DIIIIls -10°'
0
CUADRO 1S
CLERO REGULAR
Municipios
Monias
Alameda .........
Añover ... ... . ..
Azaña ............
Bargas ...........
Borox ............
Cabañas .........
Carranque ... ...
Casarrubios ......
Cedilla ....
Cobeja .... ...
Chozas de C.
Esquivias ....
Illescas ... ...
Lominchar ...
Magán ........
MoceJon
., .........
Olías ......
Palomeque ... ...
Pantoja ...... ...
Recas ............
Seseña ............
Ugena .... .... ...
Villaluenga . . . . ..
Villaseca .........
Viso, El .........
Yeles .........
Yuncler ......
Yunclillos ....
Yuncos
88.660
534.031
3.900
317.733
64.800
14.947
15.137
307.120
120.097
6.860
65.280
447.719
571.760
36.530
TOTAL
% (2) .........
3.649.304
50,01
(1)
(2)
Frailes
1.225
3.150
282.828
24.034
8.100
60.220
37.312
54.717
95.156
278.152
401.133
3.390
155.786
57.200
CLERO
Toledo
103.800
20.400
CUADRO 16
SECULáR
Propio
municipio
189.000
7.150
12.932
109.744
6.153
80.700
37.090
DE
Otros
municipios
26.160
31.120
9.601
21.620
13.355
181.350
1.500
17.560
8.700
118.638
322.980
20.260
30.300
4.000
16.808
57.431
3.403
559.248
91.240
6.090
24.420
341.000
2.906
2.940
4.806
13.710
18.138
294.590
17.120
9.480
42.000
10.800
2.430
13.140
3.240
1.814.728
24,87
559.402
7,67
381.396
5,23
~891.087
12,21
2.600
15.675
12.720
46.030
136.380
19.880
7.500
21.592
33.000
800
CLERO REGULAR
Total
o/o(l)
110.950 1,5
37.707 0,5
109.744 1,5
879.114 12,1
27.424 0,4
125.890 1,7
60.220 0,8
63.472 0,9
63.407 0,9
458.231 6,3
311.132 4,3
107.450 1,5
696.577 9,5
98.700 1.3
24.855 0,3
311.316 4,3
628.902 8,6
7.303 0,1
881.787 12,1
187.310 2,6
23.647 0,3
15.137 0,2
307.120 4,2
137.217 1,9
34.478 0,5
521.308 6,8
458.519 6,3
571.760 7,8
55.340 0,8
Sobre el total general de la tasación de bienes en la comarca.
Sobre el total de tasación de los distintos bienes en la comarca.
Monjas
Frailes
Alameda .........
Añover ....... ...
Azaña ............
Bargas . .. ... ...
Borox ............
Cabañas .........
Carranque .......
Casarrubios ......
Cedilla
Cobeja ... ... ...
Chozas de C. ...
Esquivias .... ....
Illescas ... ...
Lominchar ... ...
Magán ... ... ...
Mocejón .........
Olías .........
Palomeque ... ...
Pantoja ... ... ...
Recas ............
Seseña ... ... . ..
Ugena ............
Villaluenga . . . . ..
Villaseca .........
Viso, El ......
Yeles .. , ......
Yuncler ......
Yunclillos ....
Yuncos ... ...
100.000
1.184.882
4.820
846.600
116.105
15.062
52.20S
1.328.340
720.470
15.715
131.000
1.535.315
1.216.287
64.112
TOTAL ... ...
% (2) .........
10.047.003 1.726.408
61,53
10,57
(1)
7.316.396
Los demás bienes no llegan a dos veces (1,8 para el caso del clero secular municipal).
(j{)
Municipios
(2)
1.233
3.170
804.065
30.195
8.100
248.030
61.642
183.201
209.748
502.150
699.100
4.090
378.606
289.120
CLERO
Toledo
SECULAR
Propio
municipio
417.015
7.710
13.232
178.778
9.850
161.565
66.360
120.800
20.690
DE
Otros
municipios
26.170
34.000
9.621
21.665
48.975
300.000
1.520
21.010
15.735
483.352
527.375
20.970
31.500
7.000
16.811
124.325
3.453
1.021.000
113.485
2.940
6.428
23.051
27.580
55.620
98.750
232.531 395.150
22.833
11.730
21.962
2.906
57.080
4.830
12.300
26.000
19.706
534.680
22.337
19.247
47.902
30.115
6.010
25.286
4.700
3.146.385
19,27
964.174
5,9
443.898
2,71
2.304
Total
%(1)
128.510 0,8
38.325 0,2
178.778 1,1
1.930.030 11,8
34.285 0,2
236.025 1,4
248.030 1,S
87.812 0,5
192.569 1,2
787.754 4,8
578.740 3,5
164.250 1
1.073.908 6,6
333.618 2,1
67.705 0,4
441.679 2,7
1.372.637 8,4
8.273 0,1
1.879.900 11,5
276.600 1,7
30.797 0,2
52.205 0,3
1.328.340 8,1
742.807 4,6
54.668 0,3
1.199.238 7,3
1.565.430 9,6
1.216.287 7,5
100.108 0,6
16.349.308
Sobre el total general de remate de bienes en la comarca.
Sobre el total de remate de los distintos bienes en la comarca.
La importancia porcentual de la superficie, la tasación y el remate
( cuadro núm. 17) contribuye a señelar la primacía del clero regular.
Destaca, sobre todo, por el precio de remate de las fincas y, dentro del
clero regular, las fincas de conventos de monjas, que representan el 61 %
del total rematado en La Sagra.
61
MAPA N.º 6
CUADRO 17
CLERO REGULAR
CLERO SECULAR DE
Monjas
Frailes
Total
Toledo
Superficie ... ... ... . .. ...
46,3
11,3
Tasación ... ... ... ... ...
Remate ... ... ... ... ... ...
50
61,5
12,2
10,6
57,6
62,2
33,7
24,9
72,1
19,3
propio
munlc.
otros
munic.
5,7
3
5,2
2,7
7,7
5,9
TASACION /su PERFICI E
Total
42,4
37,8
27,9
lfflffl-t1212
~ 883'6-1212
Los bienes del clero secular sólo participan en el 28 % del remate
total, habiéndose reducido el porcentaje en un 15 % en relación con el de
la superficie. Las fincas del clero toledano son las más importantes.
Sin embargo, tanto la tasación como el remate pierden importancia.
Comparativamente los bienes municipales son más importantes que los
de Toledo. Son tierras de cultivo, de gran valía, aunque su tamaño sea
reducido. El valor de remate se reduce mucho de acuerdo con el tipo de
comprador que accede a los bienes.
E:3 555·2- 883'6
CZl. 226'8- 555'2
C]
-226'8
V.5. Compradores de identidad reconocida
Sólo consideramos en este apartado aquellos compradores que remataron bienes desamortizados, cuyos datos están completos, dejando los
que no gozan de estas condiciones para un próximo capítulo.
Dejando a un lado el proceso de adquisición y adjudicación de los
bienes por parte de los compradores, que tiene varios inconvenientes
(seguimiento de la titularidad del comprador, quiebra de algunos compradores, identificación del comprador en algunos casos), nos interesa
reflejar las condiciones geográficas de los compradores.
En el cuadro núm. 18 se recogen las cifras globales de los compradores de bienes rústicos en La Sagra. Hubo en la comarca 264 compradores con datos completos, cifra realmente escasa, ya que esto supone
una extensión media por comprador de 50 fas. y un remate cercano a
los 3.000 rs. vn. Estos datos contrastan con la condición socio-económica
media del campesino, por lo que, en términos generales, podríamos
pensar que el comprador adinerado, normalmente no relacionado con
la agricultura, ha sido el beneficiario más directo de la desamortización
eclesiástica en La Sagra, como también lo ha sido en otras áreas españolas.
62
REMATE/SUPERFICIE
lffll + 2918'8
~
2001 •s - 2910 ·a
E3
1244'2-2081'5
406'9- 1244'2
L:....:..:..:J
-406'9
r:-:--:1
CJ
CUADRO 18
CLERO REGULAR
N.º compradores
... . ..
% ..................
Número fincas .........
% .................
Extensión
,
... ... ... ...
% ..................
Tasación ...............
% ..................
Remate ...............
% ..................
~
¡,.,
Monjas
Frailes
Toledo
Municipios
Total
94
35,6
1.433
63,7
5.928-100
43,8
3.156.974
49,8
8.855.774
62.9
18
6,8
119
66
86
32,6
337
15
1.122-025
8,3
735.286
11,6
1.044.095
7,4
264
5,3
1.633
12,1
712.079
11,2
1.179.781
8,4
¡:i,::
. -
~
:;¿ r-- s
;::¡
u
6.346.192
o¡:i,::
lll
V)
lll
....¡
14.077.100
u
°'· ~
00
lEi
¡,.,
r--
• ~ "'
o
:;¿
Q
64
"l.
~
00
00
r--:.r--.
°' °'
-
~ r--
-
,,.,
..,,
..,,
"'
lll
- --. -¡
-- ---. -.
~---- -- i
o
¿Cómo se distribuyen estos conceptos (número de compradores, de
fincas, superficie, tasación y remate) en intervalos? En cuanto al número
de compradores y de fincas que rematan (cuadro núm. 19) en todas las
categorías de bienes, la mayoría de los compradores remató menos de
cinco fincas, llegando al 80 % en el caso del clero secular municipal. El
número de fincas compradas por el mayor número de compradores oscila
..,, ..,,
- -
~
....¡
En relación con el valor rematado, son, de nuevo, las fincas de monjas
y del clero secular toledano las más importantes (75 % del total rematado), frente al 7 % de las fincas seculares municipales, a pesar de que
las remataron el 25 % de los compradores.
-
--
c._¡
<
....¡
13.521-150
r--
;si
....
u
r-- ..... "":. .....
....
..,, ..,,
z ~ g
;::¡
~
2.250
La distribución de los compradores según los bienes comprados nos
permite comprobar que son, ante todo, los bienes de los conventos de
monjas y del clero secular municipal los que fueron repartidos entre
mayor número de compradores (un tercio en cada caso). Pero, mientras
las fincas de los conventos de monjas que fueron compradas representan
un 63,7 %, las del clero municipal sólo son un 15 %. Se deduce, pues,
que la extensión de las fincas de monjas es mucho más grande que las
municipales. Por su parte, las fincas del clero toledano representan el
37 % de la extensión total, mientras su número sólo corresponde al 25 %.
~
N
N
..,, r-,,., ..,,
r-- r-°'
o
.... :;¿ :::l
lll
Q
Habría que matizar este comentario. Frente a algunos pocos compradores de fuerte desembolso, más de 250.000 rs. vn., existe una gran
mayoría de compradores pequeños, generalmente agricultores, naturales
de los propios municipios.
O\. "'1.
..,,
°' N
.
CLERO SECULAR
25
361
16
4.838-025
35,8
1.741.853
27,4
2.997.450
21,3
-- -
"l. "":.
E-< ~
c._¡
N.
r--
"'
"l.
;- °'·
~
..,,
• ....°'
:;¿
2::
~
o
¡:i,::
Q
<
;::¡
u
en
.... <:
~
¡:i,::
:i;::¡
c.,
lll
CII:
~
lll
...l
u
r--
~
....
;:2;
°'· .....
lEi
~
.,.¡- ~
N
¡,.,
lll
...l
~
"'
,,.,
P! :,;
0\
r--. ~
~
-· -.
N
N
~
o
t
E:
c._¡
:;¿
~
¡,.,
•.
V)
~
~
z
o
==
~
c._¡
•
:;¿
e
.5
¡,.,
~
ll
;;::
N
00
N
·::S
z
¡;.;
r-- r--.
oc r-~
o
:i
"l.
"l.
..,, "l.
°'·
....
r-- r-..,,
g lñ il
..... ~
~ ~
~
.,;
...
o"'
,,., "l.
..,,"'l.
....
,,., .... "":. "l. "'l.
r--
"'
-
00
:,; ..,. '° 110
- --
11'1 o
'
,A
V>
"
-8
~
11'1 IQ ~
¿,
~
..,,.... ~
!6 ~
- - :;;l o.
8 8
~ +
.§
z
E-<
o
E-<
:i
65
entre el 9 % y el 39 % (monjas e instituciones seculares municipales
respectivamente). Se deduce de esta situación que en los pueblos las
fincas son de tamaño reducido y las suelen comprar vecinos.
Los intervalos medios (compradores de 10 a 50 fincas) agrupan a pocos compradores y poco número de fincas en relación con el intervalo
inferior que acabamos de analizar, salvo en las fincas del clero secular
municipal y de Toledo.
Los grandes compradores ( de más de 50 fincas) sólo existen en los
bienes de conventos de monjas. Sólo siete compradores se hicieron con
782 fincas, es decir el 7 % de los compradores y el 60 % de las fincas.
Destacan Epifanio Esteban, con 176 fincas; dos comerciantes toledanos,
los señores Ornilla y Muro, con 122 fincas; y Manuel López, con 129
fincas. La concentración de fincas en manos de unos pocos compradores
es evidente y contribuye a esa imagen de acaparamiento de tierras rematadas por parte de ciertas personas no vinculadas directamente a la
agricultura, pero sí con el mercado especulativo.
La relación entre el número de compradores y la extensión de las
tierras que compran ( cuadro núm. 20) tiene algunas particularidades
comunes con la anterior distribución:
-
-
-
66
Los pequeños compradores (menos de 10 fas.) representan unos
porcentajes elevados (entre el 26 % en monjas y el 70 % en bienes
seculares municipales). Por el contrario, no alcanzan más allá
del 2 % de la extensión total de las fincas, excepto en las fincas
seculares municipales (sobre el 15 %).
Los compradores medianos (entre 10 y SOfas.) son preponderantes
en bienes de conventos de monjas y seculares toledanos, aunque la
extensión que compran sea bastante reducida. Por el contrario, los
compradores de tipo medio de bienes del clero secular municipal
rematan el 50 % de la extension total de fincas, comprobándose
que la mayor parte de las tierras de este tipo pasan a manos de
vecinos relativamente asentados económicamente del propio municipio.
Los grandes compradores (más de 50 fas.) tienen importancia en
las compras de bienes del clero regular, representando su extensión el 83 % del total en tierras de monjas y el 90 % en frailes.
De nuevo encontramos concentradas las ventas, del clero regular
CUADRO 20
MONJAS
FRAILES
Extensión
N.°C
%
Extensión
%
N.ºC
%
Extensión
%
- 5 fa.
5- 10
13
13
13,8
13,8
36-250
95-250
0,6
1,6
6
3
33,2
16,7
14-400
17-
0,9
1
10- 25
25- 50
24
14
25,5
14,9
370-050
442-450
6,2
7,5
1
2
5,6
11.1
1687-
1
5,3
50-100
100-250
+ 250
17
5
8
18,1
5,3
8,5
1.138-400
776-300
3.068-400
19,2
13,1
51,8
2
3
11,1
16,7
5,6
150-200
498-200
849-200
9,2
30,5
52
TOTAL ...
94
5.928-100
18
1.633
CLERO SECULAR DE
TOLEDO
MUNICIPIOS
Extensión
N.°C
%
Extensión
%
N.ºC
%
Extensión
%
- 5 fa.
5- 10
13
9
20,3
14,1
41-175
57-300
0,9
1,2
53
9
60,2
10,1
111-275
58-100
9,9
5,2
10- 25
25- 50
17
15
26,6
23,4
334-175
526-275
7
i0,8
16
6
18,2
6,8
259-200
218-200
23,1
19,5
50-100
100-250
+ 250
6
2
2
9,4
3,1
3,1
479-150
263-450
3.135-
9,9
5,4
64,8
2
2
2,3
2,3
138-275
335-475
12,3
29,9
TOTAL ...
64
4.838-025
- --~--
88
1.122-025
fundamentalmente, en manos del 30 % de los compradores. Entre
ocho compradores remataron más de 3.000 fas. de tierras de monjas (el 51 % de la extensión total) y un solo comprador se hizo
con 849 fas. de conventos de frailes (52 % ).
Estos antecedentes se confirman analizando la distribución por intervalos del número de compradores y los valores de tasación y remate,
según los tipos de bienes considerados (cuadro núm. 21).
Los pequeños compradores (menos de 10.000 rs. vn.), tanto en valores
de tasación como de remate, siguen siendo la mayoría, siendo los totales
de ambos conceptos bastante inferiores. Las fincas del clero toledano
67
(tanto regular, monjas y frailes, como secular) mantienen su importancia. En el primer caso (clero regular) los pequeños compradores diferencian claramente los valores de tasación y remate, siendo más altos los de
tasación, por lo que se puede aventurar que las tierras rematadas por
pequeños compradores suben muy poco su valor de remate y por lo
tanto son de menor calidad. En el segundo caso (clero secular), las proporciones permanecen casi constantes entre tasación y remate.
Los compradores medios (entre 10.000 y 50.000 rs. vn.) son mayoritarios en los casos del clero toledano, aunque los valores de remate suponen menor porcentaje, indicio de que algunas fincas de valores de tasación medios han pasado a valer en remate más de 50.000 rs. vn.
MONJAS
FRAILES
.Rem. (rs. vn)
N.°C
%
Remate
%
N.°C
%
Remate
%
- 5.000
9
7
9,6
7,4
21.668
50.905
0,2
0,6
4
5
22,2
27,8
12.080
5.000-10.000
40.906
1
3,5
10.000-25.000
25.000-50.000
19
20
20,2
21,3
324.588
785.667
3,7
8,9
2
3
11,1
16,7
25.940
101.755
2,2
8,6
50.000-100.000 17
100.000-250.000 14
+ 250.000 8
18,1
14,9
8,5
1.201.845
2.127.424
4.343.677
13,6
24
49
3
16,7
5,6
448.100
551.400
38
46,7
TOTAL ......
18
8.855.774
94
1.179.781
CLERO SECULAR DE
CUADRO 21
MONJAS
MUNICIPIOS
TOLEDO
FRAILES
Tasac. (rs. vn)
N.°C
%
Tasación
%
N.ºC
%
Tasación
%
Rem. (rs. vn)
N.º C
%
Remate
%
N.°C
%
Remate
%
- 5.000
5.000- to.000
21
12
22,3
12,8
53.187
82.610
1,7
2,6
9
2
50
11,1
15.935
18.301
2).
2,6
- 5.000
5.000-10.000
19
9
28,7
14,1
53.669
64.239
1,8
2,1
44
24
50
27;3
95.063
165.121
9,1
15,8
10.000-25.000
25.000-50.000
34
10
36,2
10,6
527.130
352.533
16,7
11,2
22,2
135.685
19,1
10.000-25.000
25.000-50.000
17
4
11
26,6
17,2
246.840
364.678
8,2
12,2
12
4
13,6
4,5
172.575
122.695
16,5
11,8
50.000-100.000 10
100.000-250.000 3
+ 250.000 4
10,6
3,2
4,3
646.933
344.207
1.150.374
20,5
10,9
36,4
1
1
5,6
5,6
5,5
71.597
112.350
358.211
10
15,8
50,3
50.000-100.000
100.000-250.000
+ 250.000
5
1
2
7,8
1,6
3,1
339.264
141.765
1.786.995
11,3
4,7
59,6
2
2
2,3
2,3
137.833
350.808
33,6
TOTAL ......
64
TOTAL ......
94
3.150.974
18
712.079
CLERO SECULAR DE
TOLEDO
MUNICIPIOS
N.°C
%
Tasación
%
N.•c
%
Tasación
%
- 5.UOO 27
67.458
90.400
3,9
5,2
59
15
67
17
114.856
110.180
15,6
15
11
1
12,6
1,1
161300
41.610
21,9
5,7
2,3
307.340
41,8
Tasac. (rs. vn)
5.000- 10.000
12
42,2
18,7
10.000-25.000
25.000-50.000
12
10
18,7
15,6
182.007
327.940
10,4
18,2
50.000-100.000
100.000-250.000
+ 250.000
1
1
1,6
1,6
1,6
74.300
189.900
809.848
4,3
10,9
TOTAL ......
64
68
1.741.853
46,5
88
735.286
2.997.450
88
13).
1.044.095
Los grandes compradores (más de 50.000 rs. vn.) se diferencian entre
los valores de tasación y remate. Han aumentado tanto el número de
compradores como el incremento de compra (es decir, la diferencia entre
tasación y remate). Destacan los 39 compradores (41,56 %) de fincas de
monjas que rematan el 86,6 % del valor total, los cuatro compradores
de bienes de frailes que aportan el 84,7 % del remate y los ocho compradores de fincas del clero secular toledano con el 75 % del remate total.
De nuevo queda bien definida la concentración de grandes fincas, en este
caso por su valor, en manos de unos pocos compradores.
Algunos de los compradores identificados en el anterior análisis aparecen duplicados porque rematan bienes de distintos tipos. El motivo
_por el que hemos realizado el estudio de forma individual no es otro
que la necesidad de analizar por separado los bienes según tipos. El
análisis conjunto no lo hubiera permitido.
De los 264 compradores identificados por sus datos completos, 39 de
ellos compraron bienes de dos tipos ( 15 % ), siendo seis los que remataron bienes de tres tipos. ¿ Se pueden extraer algunas conclusiones de
esta circunstancia? En primer lugar, hay ocho compradores que rematan
bienes de conventos de Toledo, siendo cuatro los residentes en la capital
(Andrés Cartagena, Manuel Ornilla, Mariano Reolid y Lorenzo Urriza),
otro en Madrid (Juan Manuel Muñoz) y otros dos (Fermín del Río y Sergio Rojas) en Illescas y Villaluenga, respectivamente. Todos rematan
una elevada superficie de terreno, lo que avala, al menos teóricamente,
el carácter propiamente especulativo de sus compras. En segundo lugar, 22 personas remataron bienes seculares de Toledo y municipales y
son naturales (o residentes) en los pueblos donde radican las fincas, o
en los pueblos cercanos. Como más adelante se verá, una buena parte
de estos compradores son labradores o pequeños propietarios agrarios.
V.6. Compradores de identificación incompleta
En este apartado recogemos aquellos otros compradores documentados que tienen los datos incompletos, o que vienen agrupados rematando varias fincas, por lo que hemos preferido tratarlos en este apartado.
La distribución geográfica de las fincas de estos compradores no guardan ningún esquema causal, sino que están en función de la falta de
datos. Las fincas del clero regular femenino (monjas) y del clero secular
municipal son las que más datos incompletos tienen, afectando a fincas
de ocho municipios. Destaca la extensión de las tierras en Bargas (una
dehesa), Carranque, Ugena y Yeles, que pertenecen a conventos determinados (franciscas de Illescas en el caso de las tierras de Ugena y
Carranque ). No se conoce el valor de tasación de una dehesa en Bargas
de 118 fas., procedente de conventos de frailes, y las 300 fas. del Cabildo
en Olías.
De cualquier forma, tanto el número de fincas como su superficie y
remate suponen una cantidad nada despreciable, ya que representan el
10 % de las cifras de compradores con datos completos.
La distribución del número de fincas según los compradores tampoco guarda unas pautas concretas, salvo que ningún comprador remata
70
más de 13 fincas. En lo que se refieren a la extensión de las fincas
tienden a predominar las grandes superficies del clero regular ( 164 fas.
de conventos de monjas y 118 fas. de frailes). A las mismas conclusiones
habría que llegar al analizar las cifras de remate, abundando el número
de grandes compradores en tierras de conventos de monjas.
V.7. Residencia y categoría social de los compradores
La identidad de los compradores viene definida por unos parámetros
que permiten localizarlos por su lugar de residencia, y a través de ella
definir unas áreas; y por su catalogación dentro de los apartados que se
especifican en la ley electoral de 20 de julio de 1837, que rige para las
elecciones de 1839. Precisamente, hemos tomado las elecciones de este
año para comparar las cantidades que invierten los compradores con la
cantidad de cuota fiscal que pagan en ese año (17).
(17) La ley electoral de 20 de junio de 1837 (BOT 1 agosto 1837), en su capítulo
II, contiene el artículo 7, cuyo desarrollo es el siguiente:
«Artículo 7.º Tendrá derecho a votar en la elección de diputados a Cortes de
cada provincia todo español de 25 años cumplidos y domiciliado en ella que se
halle al tiempo de hacer o rectificar las listas, y un año antes, en uno de 1Js cuatro
casos siguientes:
l. Pagar anualmente 200 rs. vn., por lo menos, de contribuciones
directas in•
cluidas las de cuota fija.
Debe considerarse comprendido en este caso todo individuo que, por es•
critura registrada de sociedad colectiva de industria o de comercio, justifi·
que que por el capital o la industria que tiene puesta en ella, pagan una contribución que no baja de 200 rs. vn. al año.
2. Tener una renta líquida anual que no baje de los 1.500 rs. vn. procedente de
los predios rústicos o urbanos, o de ganados de cualquiera especie, o de establecimientos de caza y pesca, o de cualquiera profesión para cuyo ejercicio
exijan las leyes estudios o exámenes preliminares.
Los profesores probarán su renta con certificado ... , los propietarios con
las escrituras de arriendo u otros contratos ...
Los labradores que posean una yunta propia destinada exclusivamente a
cultivar las tierras de su propiedad están comprendidos en este caso sin necesidad de _justificar rentas.
3. Pagar en calidad de arrendatario o aparcero una cantidad de dinero o frutos
que no baje de 3.000 rs. vn. al año, bien sea por las tierras que cultive o
aproveche·, incluso los edificios o artefactos destinados al beneficio de las mismas y sus productos, bien sea por los ganados de culaquiera especie ...
Los labradores que tengan dos yuntas destinadas a labrar exclusivamente
tierras de su propiedad o las cultivan de propiedad ajena, serán comprendidos en este caso ...
4. Habitar una casa o cuarto destinado exclusivamente para sí y su familia que
valga al menos 2.500 rs. vn. en Madrid; 1.500 rs. vn. en los demás pueblos
que pasen de 50.000 almas; 1.000 rs. vn. en los que excedan de 20.000 y 400
rs. vn. en los demás de la Nación.
Para los efectos de este artículo, podrá acumularse la renta procedente de
los bienes de propios y lo que se pague de arrendamiento por lo que cultiven
de propiedad ajena, computando el precio de arrendamiento
como equiva. lente a la mitad de una renta de igual valor, de manera que deberá ser inscrito en la lista electoral, el que justifique tener 500 rs vn. de renta propia y
pagar 2.000 rs. vn. y así en los demás casos ... »
11
Las fuentes a través de las que se determinan la residencia y la categoría electoral son, fundamentalmente, dos:
-
Los propios anuncios de remate del Boletín Provincial de Toledo.
Estos anuncios, en bastantes casos, dan noticia de la residencia
del comprador.
dores toledanos. En cambio, las personas que compran bienes del clero
secular son sagreños (93 % en bienes toledanos y 96 % en bienes municipales). De esta distribución se deduce el distinto comportamiento de
los compradores según sean los tipos de bienes.
-
En los casos en que no aparece la residencia en el Boletin, hemos
conseguido localizar a los rematantes, utilizando las listas de ciudadanos con derecho a voto en las elecciones de 1839. También
están recogidas estas listas en el BOT. Vienen clasificados los ciudadanos por municipios de residencia y artículos electorales.
Por municipios de residencia, como era de esperar, se continúan las
pautas anteriores: los compradores de Toledo rematan bienes regulares,
mientras los sagreños tienden a comprar todo tipo de fincas, excepto
las de frailes.
Bajo estas coordenadas, hemos identificado a 183 compradores que
tienen residencia conocida según las dos fuentes anteriores. Algunos de
ellos han rematado fincas del clero regular (monjas y frailes) y del
secular (toledano y municipal). En realidad, son 224 compradores, porque varios rematan distintos tipos de bienes.
La distribución de estos compradores según tipos de bienes y municipios de residencia es como sigue (cuadro núm. 22):
CUADRO 22
CRM
Munic. comarc.
% ... ... ...
Otros municipios .
provinciales % ..
Toledo-capital .....
% ... ... ... ...
Municipios otras
provincias % ...
TOTAL ............
%
CRF
-- -56
--
--
%
72,7
29,8
2
2,6
50
17
22,1
63
2
2,6
40
6
42,9
3,2
1
7,1
25
5
35,7
18,5
2
14,3
40
77
14
--
--(34,4)
--
(6,2)
CST
--
53
28,2
4
14,8
-51
%
--
93
7
-(25,4)
CSM
--
%
------
73
%,1
38,8
1
1,3
25
1
1,3
3,7
1
1,3
20
TOTAL
188 (83,9)
4
(1,8}
27
(12,1}
5
(2,2)
-- -----76
(34)
224
Los compradores que residen en municipios comarcales suponen más
de las 4/5 partes del total, frente a sólo 12 % de compradores propiamente toledanos. Es decir, más del 95 % de los compradores residen en el
triángulo norte de la provincia (La Sagra), más la capital.
Por los tipos de bienes territoriales comprados, la relación $agra/Toledo se mantiene relativamente equilibrada en los bienes del clero regular, sobre todo en fincas de frailes, dada la importancia de los compra-
n
Siguiendo con este análisis, ¿de dónde proceden los compradores según los tipos de bienes? (mapa núm. 7).
En lo que se refiere a los bienes de monjas, se pueden apreciar varias
zonas de residencia de los compradores: la mayoría de los toledanos
que compran en La Sagra lo hacen en municipios cercanos a la capital
(Bargas, Recas, Yunclillos, Olías, Villaseca, etc.); en municipios centrales
de la comarca (Villaluenga, Villaseca, Yuncler, Yunclillos, Yuncos, Cobeja, Cedillo, etc.) realizan compras personas de los propios municipios;
en otra zona comarcal, más periférica (Casarrubios, Chozas y Viso, por
un lado, y Ugena y Viso por otro) los compradores proceden de municipios extracomarcales (Torrijos en el primer caso) y de otra provincia
(Madrid en el segundo caso); y por último, de nuevo la zona central de
la comarca en la que hay bastantes compradores naturales del propio
municipio donde radican las fincas (17 bis).
Los pocos compradores de bienes de frailes suelen tener una residencia extracomarcal, bien en Toledo (para fincas en Bargas, Recas, Lominchar, Villaluenga, Mocejón) o bien en Madrid (Bargas, Mocejón y Casarrubios ).
Los bienes del clero secular toledano son rematados por compradores
cuya localización no guarda, en principio, un esquema tan organizado
como en el caso de las monjas. Son compradores que radican en el ct:ntro
de la comarca, a excepción de Yeles y Esquivias. Otra buena parte de
ellos rematan fincas localizadas en el propio municipio, siendo los restantes procedentes de Toledo y Madrid, sin tener una posición determinada en el espacio comarcal.
(17 bis) Por regla general « ... la mayor parte de las propiedades fuer~m compradas por hombres de la propia región, a través de testaferros ei; la capital de partido o de la provincia donde se efectuaban las subastas». Martm, T.: La desamor-
tización... (p. 390).
73
MAPA N.º 7
Mucho más clara es la situación de los compradores de bienes del
clero secular municipal. Los pueblos de procedencia de los compradores
se localizan en el centro de la comarca. En los propios municipios residen la mayor parte de los compradores de estas fincas, destacando
los 35 compradores de Illescas. Unicamente Recas, Cabañas, Cobeja y
Yeles tienen sólo compradores foráneos.
Profundizando en este aspecto, a través de la importancia porcentual
del valor rematado por los compradores en relación con el total rematado en el municipio donde radican los bienes, se comprueban definitivamente las anteriores afirmaciones en el sentido siguiente (mapa número 8):
- Los bienes de monjas son rematados por compradores toledanos
en el espacio cercano a Toledo, en el centro de la comarca por
compradores de su propio municipio, y en el norte por compradores foráneos a la comarca y al espacio provincial.
-
Los de frailes se reparten entre compradores de Madrid y Toledo.
-
Los del clero secular toledano son, unos, compradores del propio
municipio, y otros, de Madrid (Alameda, Pantoja, Yeles y Esquivias).
-
Los bienes del clero secular municipal, por los propios vecinos y
por otros de pueblos colindantes con la comarca.
C.S.TII.EOO
C.S.MUNICIPIOS
En lo que respecta a la situación económica de los compradores, obtenida de su calificación electoral para las elecciones de 1839, según la ley
electoral de 20 de julio de 1837, hemos identificado a 110 compradores.
La clasificación que hemos adoptado se basa exclusivamente en los
apartados del artículo 7 del capítulo II de dicha ley. Los grupos que
definimos son:
l. Comerciantes e industriales, ya que para su acreditación se exige
la escritura de la sociedad o industria.
2A. Los rentistas y las profesiones liberales.
2B. Los pequeños labradores
propia).
3A. Los arrendatarios
(sólo se exige una yunta para labor
y aparceros.
3B. Los agricultores medianos y grandes, que tengan más de dos
yuntas para labor propia o ajena.
74
NOTA: Rn número que apartce dentro del circulo se refiere al cnúmero de compradores
residentes> en el mismo municipio de localfzacf6n de las fincas.
MAPA N.º 8
4A. Los poseedores de otras rentas, pero que pueden habitar una
casa de más de 400 rs. vn. de venta en municipios de menos de 20.000
habitantes.
MONJAS
FRAILES
4B. Los rentistas de bienes de propios o de propiedad ajena, que
llegan a la renta del apartado anterior para igual tipo de municipios.
Electores relacionados directamente con la agricultura sólo serían los
labradores de una o dos yuntas, los arrendatarios y aparceros y los rentistas de bienes propios y de propiedad ajena. Quizás también los rentistas en general podrían definirse como personas relacionadas con la agricultura aunque no podemos estar seguros de esta relación.
De cualquier forma, los electores (compradores) clasificados como
«comerciantes e industriales» (categoría 1) '(cuadro núm. 23) remataron
en La Sagra en 71,3 o/ode la superficie y el 80 % del valor rematado. Estos
compradores se distribuyen en 17 municipios de la comarca, el 60 % de
ellos, más Toledo y Torrijos, destacando en orden decreciente de importancia los municipios de Villaluenga, Yuncler, Yunclillos y Yuncos en un
primer grupo, y Bargas e Illescas en un segundo grupo. Son municipio:!!
del espacio central de La Sagra. De estas cifras deducimos la importancia
que tienen en la desamortización las personas no relacionadas con la
agricultura, se~ éstas residentes en la capital o en municipios de la
comarca, aunque nos faltan fuentes directas para corroborar este extremo (la relación o no con la agricultura). Existe, por otro lado, la duda
razonable de que algunos compradores eran toledanos a pesar de ser
residentes en pueblos de la comarca.
C.S.TOLEDO
C.S. MUNIOPI0S
Otro grupo de compradores son labradores con dos o más yuntas
(cat. 3B) que presumiblemente tienen capital para invertir en la tierra, de
forma que la desamortización es una buena ocasión. para aumentar su
patrimonio personal. Estas compras suponen, dentro del total, un 7 %
de la superficie y del valor rematado, destacando los labradores de Illescas y Villaluenga.
Por último, el grupo de electores clasificados como «rentistas en
general» (de bienes de propios y de propiedad ajena), sólo se manifiesta
en Illescas, pero los compradores de Toledo y Quintanar hacen que sus
compras representen el 11,5 % del valor rematado y el 19 % de la superficie. Este es el grupo más específicamente urbano, como más adelante
veremos.
76
COMPRADORES DEL PROPIO MUNICIPIO....
11
COMPRADORES DE MUNICIPIOS VECINOS...
ij
COMPRADORES DE MUNICIPIOS COMARCA..
HI
COMPRADORES DE TOLEDO (PROVINCIA) . . .
111
COMPRADORES DE OTRAS PROVINCIAS.....
l!,I
~
Los demás compradores que participan en la desamortización apenas
llegan a representar el 2 % del valor rematado y de la superficie. Destaca
la inexistencia de pequeños labradores, señal clara de la impotencia de
éstos para acceder a las compras, como quería Menclizábal en el preámbulo del Real Decreto (18). lllescas es el único municipio en el que participan mayor número de grupos de electores (19).
..g
o
~1
g¡
Ul
o.._,
f.._,
-
bo ~
o~
00 N
8
t8
i .._,
~~
"o::s
Ul
~
oo-
;... 6
1
i::l
.J:.w
Ul--,
--6
OOUl
-
Ul
...
'f'
o,
.._,
l
,~
1
1~
1~
I>
1~
1
1
1~
1~
1
1
8:
1~
1
(")
e
e;
;ti
o
C!
,~
g¡
~
o
1
'°
'°
~
lt
1~
CUADRO 24
---
~1-
.._,
Tampoco parece haber dado resultado «la división de las grandes
propiedades, para reducirlas a suertes que estén al alcance de los ciudadanos honrados y laboriosos ... » (20). Al menos esto es lo que puede
deducirse del cuadro núm. 24.
2A
---
3A
----
3B
---
4A
---
4B
----
59
3
2
25
14
7
N.º compradores
53,6
2,7
1,8
22,7
12,7
6,4
% ..............
.
Superficie media por compra18-292 29-100 21-140 101-170 6-292
89
dor (fa.) ..........
..
Tasación media por comprador
3.203
47.259 12.763 3.000 12.373 41.860
(rs. vn.) ... ... ... ... ... .. ....
Remate medio por comprador
4.323
(rs. vn.) ....................
. 125.161 50.844 7.717 26.324 76.192
1,9
28
5,8
1,5
6,7
18,3
N.º fincas/comprador
..........
..
A pesar de que los conceptos recogidos en el cuadro se refieren a
cifras medias, lo que supone evidentes disparidades entre valores máximos y mínimos, se puede afirmar que son los compradores, clasificados
anteriormente como propietarios urbanos (comerciantes e industriales,
rentistas en general), los que mayor número de fincas rematan. Si se
dividieron las fincas para que los pequeños labradores pudieran comprarlas, esto no se cumplió, porque los compradores urbanos se encargaron
de acaparar buena parte de ellas. Una buena prueba de ello es la elevada
superficie por comprador de estos grupos, que alcanza 89 fas. y 101 fas.
respectivamente. También las fincas que rematan alcanzan los valores
más elevados en tasación y remate.
(18) Real Decreto de 19 de febrero de 1836, publicado por el BOT (25 de febrero
de 1836) (p. 3).
(19) En seis municipios de La Sagra (Alameda, Borox, Cabañas, Casarrubios, Palomeque y Seseña), no hemos encontrado ningún comprador catalogado en las listas electorales.
(20) Real Decreto de 19 de febrero de 1836 (p. 2).
79
-
Los bienes rústicos más apetecidos son los de conventos de monjas, que suponen el 65 % de la superficie total, el 71 % de la tasación y el 80 % del remate. El valor intrínseco de estas tierras es
muy superior a los demás tipos y ello debió ser conocido por estos
compradores.
-
Una prueba más de este hecho es que la superficie media de los
demás bienes no difiere en mucho de la superficie de monjas
mientras el valor medio de remate de fincas de monjas triplica
el de los demás bienes.
-
Además, los valores más elevados en reales/fanega
fincas de conventos de monjas (1.721 rs. vn./fa.).
Por el contrario, los que podemos clasificar como compradores de
menor rango (rentistas y profesiones liberales, arrendatarios y aparceros,
labradores de dos yuntas) apenas pueden comprar entre una y seis fincas,
con superficies que oscilan entre 6 y 29 fas.
No parece, pues, que la desamortización cumpliera su objetivo de
repartir las tierras entre los agricultores municipales. Individualmente se
comprobará esto.
Una mayor profundización en el análisis de compradores, según las
categorías electorales, nos permite relacionar las compras según los tipos
de bienes. Para ello hemos elegido aquellas categorías electorales más
significativas en La Sagra, es decir, las que afectan a mayor número de
compradores como son los comerciantes e industriales, agricultores con
dos yuntas y los que tienen rentas que les permiten habitar una casa
de determinada renta. Como hay compradores que rematan varios tipos
de bienes, la cifra de éstos aparece aumentada.
Los compradores «comerciantes e industriales» (cuadro núm. 25) se
CUADRO 25
CRM
CRF
CST
CSM
TOTAL
39
5
20
16
N.º compradores ... ...
80
48,8
6,2
20
25
% ... ... . .. ... .. . ... ...
3.4732971.247250Superficie (fas.) ... ...
5.2675,6
65,9
23,7
4,7
% ... ... ... ... ... ... ...
89596216Superficie media ... ... ... ... .. .
85.055 503.289
205.900 2.788.297
Tasación (rs. vn.) ... ... ... ... ... 1.994.053
3,1
18
7,4
% ... ... ... . .. ... ... ... .. . .. . ...
71.S
17.011
51.130
25.164
12.869
Tasación media ... ... ... ... ... ...
Remate (rs. vn.) ... ... ... . .. ... 5.953.651 203.650 955.311
270.921 7.384.533
2,8
80,6
12,9
3,7
% ... ... ... . .. ... .. . ... .. . ... ...
152.658
40.730
47.765
Remate medio ... ... ... ... . .. ...
16.933
caracterizan por determinados hechos, como son:
- Un mayor número de compradores dobles, es decir, compradores
que rematan varios tipos de fincas. Son seis el número de estos
compradores.
- El predominio de los bienes adquiridos se decantan hacia los del
clero regular de monjas y secular de Toledo, sin desmerecer los
del clero municipal.
son los de
Pasando a la lista nominal de los compradores «comerciantes e industriales» (cuadro núm. 26), casi la mitad de dichos compradores remataron tierras por valor superior a 50.000 rs. vn., lo cual es índice de la
potencia económica de estas personas. El valor de remate duplica la
tasación. Son 10 fincas el término medio de compra por parte de los
«comerciantes e industriales». De estos 29 primeros compradores por la
importancia de la cantidad desembolsada, nueve rematan fincas de distintos tipos, con predominio de la combinación de fincas de monjas,
siempre, a las que se añaden, o bien fincas de frailes o de instituciones
seculares toledanas, cuando el comprador remata dos bienes; o de instituciones seculares (Toledo y municipal) cuando la combinación es
triple.
Dentro de estos 29 compradores encontramos casos realmente curiosos tales como el de Epifanio, Tomás y Andrés Esteban, vecinos de Yuncles, «sugetos comprendidos en el primer caso» (21). Todo parece indicar
que existe una relación familiar entre ellos, y si esto es cierto, en su
conjunto se hicieron con una superficie cercana a las 950 fas., rematadas
en 1.300.000 rs. vn. aproximadamente. Otro hecho es que llegaran a
desembolsar esa cantidad, ya que hemos encontrado indicios de que, al
menos, Epifanio Esteban se vió envuelto en asuntos de quiebra por falta
de pago. No existen, sin embargo, pruebas directas de que hubiera vinculaciones entre ellos para adquirir estas tierras.
(21) «Relación de sujetos que tienen derecho ... » Boletín Oficial de Toledo.
81
80
....
u,
o
(J)
...
ro
OQ
s·
00
s
¡;:
2..
¡:J
e
e
"'
N
~
::,
ª
~ ...
$1)
.....
~
::i.
::,
N
$1)
$1)
z
;..,
o
[
o
:E ¡.,
~
:s ¡.,
V)V)
u uu
"'
l
"'
~
;::;~;::; ;; w
tv~
~~
~=t-,..)
.....
~~
e oo~~
....
..... ~
~
....
i-~
te
z
..
(J)
¡;:
't:l
(1)
f:
1
:g
j
- °'co
V)
u
Ul
'-'1
(JI
\000-JO-
/..Jl
•n
·.11
'_/l
',_11
tn
Vl
.....
t..,..I
N
-
u,
0
...
+:o
u,
\C
~j~~~~~~~~~~~~~;~~~~~~~~~~~§~ij~§
~N~~~~g~~~~~~~~~~~~~~~=s~~~~~~~
.....
o
....
r,,
(1),
C)
l
~
OQ
1))
i
...
:i,.
::,,
:::::
~
r,,
r,
o
~
1))
'1
n n n n nn
Vl
~
Vl
Vl
==is: is: is:
Vl Vl
is::>-l
n n n n n n nn
Vl
>-l
C/l ~
;s::'Tl
Vl
>-l
"'
nn
n nn
nn
n nn
>-l¡s::
...
n n n n
?; ~ Vl Vl Vl Vl ~ Vl Vl Vl ~ ?; Vl Vl ~ Vl ~ ~
'Tl
is:
¡s: ==¡s: ;s::
...
:S::>-l
:S::>-l
:S::>-l
¡s::>-l
::n
::,
r,
¡¡:,
(J)
!
,,,
3
o.
(1)
N
00
....
O,..
l.11
.P.
l.,,)
N
zo
g.
ñl
o..
~
()
o
3
..,
'O
ll)
o..
o...
;...,¡
o
i'D'
En cambio, las fórmulas «y consortes• y «para ceder•, que aparecen
en algunos remates, indican una relación entre el individuo que remata
la finca y las personas que se benefician de la cesión, aunque esta relación no la conocemos con exactitud. El principal problema está, precisamente, en descubrir esta relación, que debió existir sin duda en más
casos de los que la documentación nos permite sospechar. Hemos encontrado algunos en los que se citan expresamente las fórmulas anteriores, como son los casos de Manuel López, de Yunclillos; Manuel
Sánchez, de Villaluenga; y Bruno Aguilar y Fernando Martín, de Yuncos (22). Manuel López remató a su nombre y en su propio municipio 129
fincas del clero regular de monjas, cuya superficie ascendía a 627 fas.,
mientras su tasación fue de 335.840 rs. vn. y el remate a 748.630 rs. vn.
Este mismo comprador compró otras 19 fincas del mismo tipo, con 85 fas .
y un valor de 120.625 rs. vn., para ceder. Manuel Sánchez, de Villaluenga, aparece comprando fincas con varios consortes (23) en su municipio por valor de 950.000 rs. vn.
El mecanismo consistía, como se ha demostrado en otros estudios
sobre la desamortización, en el nombramiento de un individuo, generalmente del mismo municipio o cercano a la localización de las fincas, de
cierta solvencia, como cabeza visible de una operación de compra que
encubría a uno o varios compradores, con los que no tenía por qué haber
una relación comercial fuera de esta compra. Bastaba con unos poderes
otorgados a tal efecto. En otros casos, el comprador inicial revendía las
fincas rematadas a otros compradores más pequeños.
§"
Hay otros grandes compradores que remataron dehesas, aunque no
los hayamos tratado directamente porque faltan algunos datos, como la
superficie o la tasación.
Entre las dehesas, de las que conocemos los datos completos, se encuentran algunas suertes de la dehesa Tributillo (Bargas), de los frailes
86
r
(22) Bruno Aguilar remata por valor de 800.000 rs. vn. en fincas de las monjas
bernardas de San Clemente de Toledo, con varios consortes, entre los que destacan
Alejo Seseña y Rupuerto Gallego, ambos de Yuncos, que compran bienes del clero
regular y secular por valor de 92.260 y 81.600 rs. vn. respectivamente.
Un caso todavía más claro es el de varios compradores de Yuncos, algunos conocidos como Félix Martín, Bruno Aguilar, Alejo Seseña, Rupuerto Gallego y Remigio López Seseña que rematan de forma conjunta en su caso, mientras ellos Jo
hacen de forma individual también.
(23) El «consorcio» de Manuel Sánchez, en Villaluenga, era con «31 sujetos cada
uno en una parte ... » (Archivo Provincial de Toledo, Hac. legajo 2.436).
87
trinitarios descalzos (24), que fueron adquiridas por Epifanio Esteban,
de Yuncler, por 141.000rs. vn. (su superficie era de 189 fas. y la tasación
de 40.305 rs. vn.); la dehesa de Chivero, en Bargas, que perteneció a la
Dignidad de Santa Leocadia de la Catedral de Toledo (25), rematada por
Manuel Díaz, también de Bargas, en 417.015 rs. vn., siendo su superficie
de casi 562 fas. y su tasación de 189.000rs. vn.; o, por último, heredamiento de Canales, en Recas, que fue del Cabildo de Racioneros de Toledo,
que, con una superficie de 130 fas. y 14.880 rs. vn. de tasación, fue rematado por Felipe Zurita, de Recas, en 21.710 rs. vn. (26).
Entre los 29 primeros compradores predominan los que tienen su
residencia en cuatro municipios fundamentalmente (Villaluenga, Yuncler,.
Yunclillos y Yuncos), situados en el espacio central de la comarca, cuya
actividad compradora no se circunscribe a sus propios municipios, sino
que procuran comprar las mejores tierras de la comarca, situadas precisamente en este espacio central.
En Toledo sólo residen tres compradores: Casimiro Vidales, Lorenzo
Urriza y Ramón Gómez (27), los dos últimos asiduos compradores, no
sólo en la comarca, sino también en el área toledana, como recoge
J. PORRES.
Los 30 compradores que desembolsan menos de 50.000 rs. vn. en sus
compras de tierras tienen una característica esencial: rematan menor
número de fincas. Los siete casos en los que el comprador remata fincas
de dos tipos, se caracterizan por ser bienes seculares, salvo Manuel
Sánchez, a quienes veíamos anteriormente, que rem~ta bienes de mon,
(24) Porres: La desamortización... (p. 166), sitúa la dehesa de Tribu tillo en Burujón, como propiedad de las monjas dominicas de Santo Domingo el Real.
(25) Parres: La desamortización ... (p. 218), recoge esta dehesa con el nombre
de Espadaluenga, con 374 fas. cifra considerablemente inferior a la recogida en este·
texto.
(26) Porres incluye este heredamiento dentro de las propiedades del Cabildo de
la Catedral. Aparece en el BOT de 28 de marzo de 1843, el heredamiento de
Canales, con el número 389 del Inventario, como perteneciente al Cabildo de Racioneros. No coinciden las superficies en ambas fuentes.
(27) Casimiro Vidales es un hacendado importante en Toledo, ya que tiene dec~arada !-lna renta t:n 1.843 de 6._568rs. 17 mrs. lo que explica sus compras. En camb!o, cum?samente _en una relación de «mayores contribuyentes correspondientes al
ano próximo antenor de 1835» aparece Casimiro Vidales como molinero y una renta
de ?30_rs. 33 ~rs. El ~acendado en la relación de 1843 aparece con el nombre de
Cas1miro Martm de. Vidales. No se comprende entonces la razón por la que sea
catalogado en las hstas electorales como «comerciante o industrial». Porres La
desamortización... (p. 98) considera a Casimiro Martín de Vi dales como arre~datario de unos molinos del artificio.
Lorenzo Urriza y Ramón Gómez son dos comerciantes que tienen unas rentas.
de 882,29 y 1.119 rs. vn., rentas bajas en relación con el valor rematado.
&S
jas. Los compradores ya no se circunscriben a cuatro municipios, sino
que se diversifican en todo el espacio sagreño. Por otro lado, ha desaparecido la fórmula «para ceder» y «consortes», porque tanto la superficie
como el valor de remate, bajos, no posibilitan el procedimiento. Sólo
Manuel Calvo, de Magán, e Ildefonso González, de Illescas, recogen en su
remate la fórmula «para ceder».
Otro grupo de compradores, relacionados con la agricultura, son los
«agricultores con dos yuntas» para labrar fincas propias o ajenas. Es
lógico pensar que las tierras que adquieren estos agricultores van a ser
puestas en cultivo por sus propios medios y acrecentar, de esta forma,
su patrimonio rústico. En el cuadro núm. 27 se recogen las características
básicas de estos compradores en relación con la tierra. A diferencia de
los «comerciantes e industriales», los agricultores de dos yuntas no están
polarizados en sus compras:
- Se caracterizan por el equilibrio entre las compras de bienes de
varios tipos: los bienes seculares toledanos (45,2 o/o) y municipales (24,2 % ) han alcanzado la suficiente importancia para equipararse con los bienes de monjas.
CUADRO 27
CRM
N.º compradores ... ... ... ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Superficie (fas.) ... ... ... ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Superficie media ... ... ... ... ...
Tasación (rs. vn.) ... ... ... ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Tasación media ... ... ... ... ... ...
Remate (rs. vn.) ... ... ... ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Remate medio ... ... ... ... ... ...
-
9
30
15830,3
17123.597
40
13.733
373.255
56,7
41.473
CRF
CSF
CSM
TOTAL
9
30
23745,5
26105.865
34,2
11.763
161.300
24,5
17.922
12
30
40
12624,2
1079.856
25,8
6.655
123.538
18,8
10.925
521-
309.318
658.003
De cualquier forma, la participación de los bienes de monjas aumenta desde la superficie hasta la tasación y remate, con lo que
se vuelve a demostrar que las tierras procedentes de conventos de
monjas valen más (41.473 rs. vn. de valor medio) que los demás
bienes (17.922 rs. vn. y 10.295 rs. vn. respectivamente).
89
-
Los compradores que rematan fincas lo hacen preferentemente
en sus municipios, sin discriminar entre tipos de bienes, aunque
tienden hacia las fincas de monjas: éstas alcanzan valores medios
por fa. de 2.362 rs. vn., mientras los del clero secular valen entre
680 y 980 rs. vn./fa.
Son 26 los compradores catalogados en esta categoría, entre los que
once superan los 25.000 rs. vn. de valor rematado. Las cantidades pagadas
no alcanzan valores tan elevados como en el caso anterior, lo que hace
suponer que las disponibilidades económicas de estos compradores son
más reducidas. Permanecen algunos apellidos conocidos y seguramente
relacionados con los «comerciantes e industriales», como son los Rizaldos, de Villaluenga, o los Esteban, de Yuncler.
Los lugares predominantes de residencia son los municipios centrales
de la comarca (Villaluenga, Cabañas, Yuncos, Yuncler) y sobre todo
Illescas, donde hay un numeroso grupo de agricultores que compran. En
efecto, de los 14 agricultores que tienen dos yuntas en Illescas (vienen
recogidos como tal en las listas electorales), diez compran bienes desamortizados en esta época. Algunos, corno Alejandro Plaza, Ildefonso
Madridano, Pedro Ugena, etc., compran sistemáticamente bienes regulares y seculares. Si algunos de estos compradores no aparecen en las
listas que hemos confeccionado, no se debe a olvido, sino a que les falta
algún dato de la compra, generalmente la tasación, por lo que los hemos
excluido de este apartado.
También en esta lista (cuadro núm. 26) se incluyen compradores
asociados corno Luis Díaz y Félix Esteban, de Yuncler; o compradores
que rematan para ceder, como Alejandro Plaza, de Illescas, que individualmente remató por valor de más de 100.000 rs. vn.
Los bienes de monjas son los que mayor valor intrínseco alcanzan. A
medida que el valor del bien disminuye, se confunden los bienes del
clero secular toledano y municipal (28).
Hay un tercer grupo de compradores, catalogados electoralmente
como «rentistas que habitan una casa de 400 rs. vn.» en núcleos de
menos de 20.000 habitantes, o 1.000 rs. vn. en poblaciones comprendidas
entre 20.000 y 50.000 habitantes (cuadro núm. 26). Esta definición de
(28) Como era de esperar en este grupo no se encuentran compradores
des fincas por la propia naturaleza de su condición socioeconómica.
90
de gran-
renta tiene un primer problema, ya que es realmente difícil conocer el
origen de estas rentas, puesto que sólo se hace mención de su empleo en
vivienda de uso personal o familiar (cuadro núm. 28).
CUADRO 28
N.º compradores ... ... ... ... ...
% ... ... ... . .. ... ... ... . .. ... ...
Superficie (fas) ... ... ... ... ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... . .. . .. ...
Superficie media ... ... ... ... ...
Tasación (rs. vn.) ... ... . .. ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Tasación media ... ... ... ... ... . ..
Remate (rs. vn.) ... ... ... . .. ... ...
% ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Remate medio ... ... ... . .. ... ...
CRM
CRF
CSF
CSM
TOTAL
8
44,4
121084,9
151488.767
83,4
61.096
915.355
85,8
114.419
2
11,1
14210
7173.897
12,6
36.948
111.955
10,5
55.977
3
16,7
342,4
1112.750
2,1
4.190
17.490
1,6
5.830
5
27,8
392,7
810.800
1,9
2.160
21.895
2,1
4.379
18
1.425-
586.Q34
1.066.695
Son 14 los compradores de este tipo de bienes, aunque hagan 18 remates en total. Destacan, sobre todo, los remates de fincas de conventos de
monjas, que ocupan más del 80 o/o de la superficie, la tasación y el
remate; y en segundo lugar los bienes de conventos de frailes. Los bienes
de clero secular apenas representan un 5 % en los tres conceptos. El
rentista sabe perfectamente dónde tiene que invertir su dinero.
Este mismo razonamiento ayuda a explicar cómo, de los 14 compradores catalogados, nueve tienen su residencia en Toledo. Esto no es
totalmente exacto, ya que son toledanos Andrés Cartagena, Manuel de la
Hornilla, Andrés Muro, Mariano Reolid y Benito Soto. El resto hasta
nueve no son compradores individuales, sino fórmulas asociadas de compra, como las formadas por los «sefíores Ornilla y Muro» y como tal
aparecen en los anuncios del BOT; Manuel Ornilla y Andrés Cartagena;
Manuel Ornilla y Mariano Reolid; y Andrés Cartagena y Manuel Ornilla
para ceder, es decir, todo un muestrario de posibilidades de compra para
unos verdaderos inversores.
Todos estos compradores aparecen catalogados como del 6.0 caso
(«rentistas ... »). Pero, en 1843, algunas de estas personas (29) aparecen
(29) Relación de contribuyentes
de Toledo.
de la ciudad de Toledo. 1845. Archivo Municipal
91
como comerciantes (Andrés Muro, Manuel Ornilla), como empleados
(Andrés Cartagena, Benito Soto) o como propietarios (Mariano Reolid).
Esta contradicción aparente nos lleva a pensar que en el 6.0 caso (4A)
están comprendidas una serie de personas de rentas varias, posiblemente
no incluidas en el primer caso ( «comerciantes e industriales»).
1.843
493
459,
Andrés Cartagena ..
Andrés Muro (30) ...
rs. vn.
rs. vn.
..
130,31 rs. vn.
Mariano Reolid .. . .. . . .. .. . .. . .. .
Manuel Hornilla ( 30) . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. .
254,24 rs. vn.
459,7 rs. vn.
Benito Soto ........................................
1.845
635,25 rs. vn.
450,16 rs. vn.
450,16 rs. vn.
Con sólo las rentas que declaran en la «relación» de 1843 no se podrían
desembolsar las cantidades invertidas por estos compradores. Se pueden
aventurar dos posibles explicaciones: una, su fuente de ingresos no es
la que la «relación» señala, o, al menos no es toda; dos, que sean unos
ofertantes detrás de los que se escondan los verdaderos compradores.
Quizás sea ésta la explicación de más fácil crédito. Sólo falta, a través
de otra documentación, descubrir alguna de estas posibles relaciones
entre un rematante que acude a las subastas y otra persona que le apoya
con su dinero ... La relación entre Mateo de Murga y los señores Portocarrero y Gallarza aparece al descubierto en la documentación del Archivo Histórico Nacional, como más adelante veremos.
El resto de los compradores residen en Illescas, aunque tanto la superficie como el valor del remate son muy bajos en relación con los compradores toledanos. Un caso significativo es el de Pascual Nuño de la
Rosa, vecino de Qintanar de la Orden. Remató, en segunda instancia,
en 1844 la dehesa de Aceñuelas, en Bargas, que perteneció al convento
de monjas dominicas de la Madre de Dios de Toledo. En 1837 esta misma
dehesa fue rematada por Juan Angel Iniesta, también de Quintanar,
que debió quebrar, porque se procedió a una nueva subasta. Pero lo más
significativo es que sea Pascual Nuño de la Rosa el comprador. Esta
persona había desempeñado la función de Comisionado Principal de los
Arbitrios de Amortización de la provincia de Toledo, desde finales de
(30) Los señores Muro y Hornilla, según Porres, La desamortización (p. 85), además de compradores en sociedad, eran representantes de otro comprador de la ciudad de Toledo, Mateo Murga.
92
1836. No es lógico que Pascual Nuño de la Rosa fuera ajeno a los mecanismos de desamortización como forma de inversión.
El resto de los compradores que no están localizados en las listas
electorales, aunque los datos de compra están completos, se recogen en
el cuadro núm. 29.
Como era de esperar, la mayoría de los compradores de este grupo
rematan bienes más pequeños de superficie, generalmente del clero
secular. De los 67 compradores, 56 rematan bienes seculares y un elevado
porcentaje remata una o menos de cinco fincas, con superficie reducida,
lo que indica que sus disponibilidades económicas son lo suficientemente
pequeñas como para no aparecer en las listas electorales. Salvo en casos
excepcionales, los compradores no rematan fincas para redondear su
patrimonio, sino más bien por la oportunidad que representa la desamortización para adquirir algún bien, que posiblemente ya llevaran en arrendamiento, en condiciones difíciles, pero en plazos largos para poderlo
comprar.
Destacan algunos compradores que vamos a señalar. Hay una serie
de ellos, que tienen su residencia en Madrid según los anuncios de remate.
El caso más importante es el de Felipe Gómez Acebo. Como tal persona
remató la importante dehesa de Darageval (31), que perteneció al Cabildo
de Toledo. Estaba dividida en nueve tranzones con una superficie de
501 fas. de tierra labrada y 880 fas. sin labrar, cifra quizás no correcta,
sobre todo si tenemos en cuenta que su tasación, de 96.000 rs. vn., y su
remate, 105.200 rs. vn., son bastante bajos para su superficie. Otra gran
dehesa, también del Cabildo de Toledo, Villeriche, fue rematada por
Gómez Acebo en 1842. Tenía una extensión de 1.108 fas., una tasación de
559.248 rs. vn. y un remate de 1.021.000rs. vn. (32), cifras realmente importantes que sólo se explican fuera del círculo agrario, o bien por una
cabeza de puente de un grupo económico. Puede que sea esta segunda
opción bajo la que actúa Gómez Acebo. El hecho que lo demuestra es
(31) Según Porres, La desamortización... (p. 225) esta finca estaba arrendada
a dos mujeres de Alameda, término de radicación de la finca, aunque no se conoce
su superficie. La dehesa tenía ya entidad desde tiempos antiguos, puesto que era
denominada por los mozárabes con el nombre de «Dar el Chebel» según Gómez
Palencia.
(32) En los anuncios del BOT, esta finca aparece recogida como propiedad del
Cabildo en Pantoja, mientras Porres, La desamortización ... (p. 229) la localiza en
Borox. Nos parece que se debe localizar en Pantoja, máxime cuando estaba arrendada
a un vecino del lugar. También está documentada en el siglo XIII.
93
OO!i'8 0LO'Z
ZLL'I
Ol>fl
-1
l
OOt,'!i
OO!i't
Z6E·Z
l
OZ9'!i!i 0ZL'll
SlEill
8
ton
ooz·t
osz-z
866'8
0!il'S
SZI-61
E
OZ0'9
OOO'l
OOL't !ilE-t
ooo·i,
-s
1
1
E-
l
ooo·oi, ooo·z1
-tl
ooo·oi, oon1
0SZ-L!i 1
!i6E'9l7 L8Hl
ill
l
L
l
010'18 Z8l'ZI 8ZZ-OE ¡
O!i9'E 001-Z
08r9
066'lI
0IO'S
IIO'l
08rn
LSt-Zt 81
OOL'Z OOrl
l
001-1 1
006
096'ZI
1'08'1 ow
E9El
OOL 009
OOJ-l l
OZO'S OOZ'l osz-1 l
0IL'L 0!il'L E61'"9l 9 009'Sl
096'Zl Z6Z-81' s
008'L 9zz-z
1
000·001 099'98 SLE·9II S
OZ0'9
09L'Z
t-LI-z
z
OSE'Il
·wall
·:,usu.1 ·ua¡x3
¡vdf:J!Unut
:l 'UI;}l'(
•N
JV¡n:,iJS O-'i1l;J
·:,usu.1 ·ua¡x3
ouvpi1¡01
:l 'W;}"li
o'N
Jv¡n:1iJs O-'i1l;J
·:,usu.1 ·uaix3
Si1l!V-'f Jv¡n:i.1J
.::l 'Wal'(
•·N
OJiJl;J
009'(
OSZ·t, l
·:,usu.1 ·ua¡x3
svfuout
ouunll 'O8anu9
'IUIHJ\.
ompa:)
ouuµuw 'O8anu9
O[TIP;}:) ·.rnw Á. ·iuv 'O8anu9
(.1apa:>)·w •·zap,::I
sn:>sam
su:>sam O!SU:>!N'zapuywai(
SUZOq:)
adna.:I 'zapuywa:1
opuuwa:1 •·zap:1
opa1O.1
O!S;}UI;}N 'zum
1tt 'OS!f\.
suyuqn:J
ouuµuw 'zum
S~"J 'SUJO
·mpunx
ompa:)
OP!PUV::>'zum
su8.1ug
opunW!Ull 'o.I.Ia:J
.1apunx
SíUPUV 'OII!.J.IU:)
q:>U!UIO"J O!UOlUV 'O:>SU.I.IU:)
su:>sanI ·o8woa 'o.1auudwn:J
·00:1 'o.1a¡¡uqn:)
su:>sam
o.1awop¡ug 'oqu.1g
su:>all
(.lapa:>) ·w 'supy
sn:>sam
pnuuw 'snµy
sn:>sanI
sywo.1 'osuo[y
su:>sam
oaiofil!.L 'osuo¡y
upawu¡y
O8U!UIOQ 'U.IaHn8V
pµpuw
o¡qnd •r 'opuru!y
so:>unx
'O:>:I 'f 'opun8y
.Iapunx
:I upuap!Sª"H: .1opu.1dwo:> a.1qruoN
o'N
.JV¡n~iJ.J 0.131:J
:IJ.N:IWlVllOJ.:>:1'1:ilSOOV!){)'lVJ.V:> ON S:lllOOVllclWO:>
6Z o"Mavno
Clero regular monjas
N.•
Nombre comprador Residencia
García, Jesús
García Ortega, G.
Gómez, José
Gómez Acebo, F.
Gómez Flóres, G.
Gómez, F. G. (ceder)
González, Julián
González, Manuel
González, Ramón
Illescas, Jacinto
Ledesma, Manuel
López, Agapito
López, A. (ceder)
López, Gregorio
Magán, Gregorio
Martín, Sandalio
Martín, Tomás
Martín Conde; José
Martín Coronel, M.
Martínez Montemay.
Mateo, Miguel
Mora, Julián (ceder)
Muñoz, J. Manuel
Murga, Antonio
Navarro, Juan
Orozco, Ruf. (ceder)
Ortega, Segundo
F
Exten.
Tasac.
Clero regular frailes
N.•
Rem. F Exten. Tasac.
Clero secular toledano
N.º
Rem. F Exten.
Torrijos
N.º
Tasac.
Rem. F
8
2
11
540
6.000 1
3 2.573-032809.8481.369.800
2
1
11
500
520
2
1
1
Bargas
Illescas
Madrid
Illescas
Illescas
Viso, El
Illescas
Azaña
Illescas.
Madrid
Cobeja
Cobeja
Pantoja
Olías
Palomeq.
Cedillo
Pantoja
Yunclill.
Mocejón
Borox
Toledo
Madrid
Madrid
Illescas
Cobeja
Mocejón
Clero secular municipal
Exten.
Tasac.
Rem.
25-172 15.766 15.767
154.080 6.350
2-200
900 3.800
21-483
1-100
9.660 14.812
1.740 2.004
3-200
4400
3.060
1.500
1.380
5.724
3.000
1.530
1 849-225 358.211 551.000
1
1-150
1.200
1.610
1
1-
1.500
2.405
5
28-114 13.920
7
23-308 14.400
10
27-235 3.403
11
11 31-350 10.440 11.540
5 1516.500 48.220
4 31.250 1.750 6.635 28 17325.080 25.080
9 48-242 112.350 200.000 1
4
1
21.000
25-062 11.597
5
30.000 4
22
3.453
3
1
11.599 2
6-
1.200
3.620
2428.500
3-367 3.111
39.000
3.111
146.600 7.170
5-054 4.056 11.300
58-380 18.000 25.075
415-492
1.760
750
2.370
1.772
1.000
2.454
ffi...1"
1 •t t ~
~
Hl· !11 11 ¡ ~l ¡"
'1 f ji¡f Jr.. 11,,,tJ~lf
1~ t~r:;;~
~ ~ i.;: ! ir:tlf~,i:.;¡r=¡l f.:
í..... \t,rl
r·:;lffi'1!l
trii;=,;~¡,t;•,,!f,:1;,~
.ti!~~
'1tj-f!¡_~J~~!{t~·
,.;tt:r·
·}-• ,tt.!· 1 •• ti~
tff••if
i
r •~'l t J _a-In.!~ , 1 r1..
~··
''t'
.......
f t' .·..·.' i•..··f'Ji
, ..1.,~•
1
~~ 1~.ff
.. Í1 ◄,,•Jif.ª1
, ••,
,
•
.. ,...
"'
g. ' • ~ •
--"" i
•
t••
ªJ'it
, ...
¡41·1.
1
-: 'l.
•
¡~
l •tr
-=-·'
~ ... t
f
·.
f
-
t -t.
•
,.H.r
!f¡· ~.·LJ!;:f
H·Jt.-:f,rr:.., ,:,
• ...• ¡'s!ÍJ~
,'.'Pt
:- :
u• ... i!•.:r:
.t-~.
1·
... 'tJ'L- ~~
- • 1-. •
"i
S»
"'
1í !1:;!~
[•-;lt~
:,ti~J!{t
~!·:•~,,~.f·!J''LJi!~.
¡;J
~ 1•;!!iiiil ~1
•ifi-!
t
~
l}
I
•
...
l ...1
-·-'}
¡r11lff
1····.
:·•. 11 l ·1 l ., -:,.1.· ... • J 1. ,::ra, fL ' . J•.!f
~s-•1~1
J.
fn,J,~J,,l!\11J",1,.J1-J·,l1 llfH·I· ¡: ¡}J l1ríl~i1f,I,
•
..
~
=i
•
¡;-,
.~
l}•*f
lf
-1 •••
I'
s
~~
1
~
.1
..
~r·-
-·
•
'I
r
-
e,:¡:~
i~:str;:i 1 ;.; ~,, f·7.f
., ,¡...r~F
11
•1= 'f .:,i ·~
~ 1-11
!l. i ¡.1.•1iL•,--t
rli J ... fj.'JP
,~1-.
i~'. ¡¡Yf;: • rt t!lr;¡f ~
I f'1ii
r~;:
,~,11 ·l"" ittli:t•.ij;I
lt lfJ tLptE'·••j•r ·l JLr !..,f:.
' !..,:... ,1• ~ro'
:~i 11 .. 1
1~~ -. 1
1•1 t,
~
,-1
~
1
I'r
1 .. .,i.r1i
1 • º
t{ •• .. -.rr .....
- ... ,,~
.. l" r1;~ J·r:í !.:l;.
•!1'"
i.. -1'ftl' .J•1!r ;~,,,J r', tte:"!!•
l•f
:¡i!!~fit
Hf
rl.iiiH·!
f! HjhM
ir~~ i:i.HiJ
¡i~.i!kiy'!
I (! !i~'t
1 1
!,
í'i
M ,¡.•nl'!!•r¡• iur;i},f~1r!J ¡ 1':•fü•
f f U·11·~
•
1'1u!l 'tl i!r!l}Pf! }l H!{:j ••~! !
1
JI· J 1 ! ~1·f ¡J •r'
! ~t
r,.l, f trf :1ti.
4
,.
o
!"
g
Íl
ñ"
,a·
~
~
i
l
' j • ' 1 • ' , •' IJ.J.
.. •'.1 h
;J1
1
11 e
'i ~ J '¡. h h1 ! .. 1-.
1J
Clero R,gulor f roilu
Cl,ro r,gulor monja,
1
N.
N.º
N."
Nombre: comprador Re:slde:nda P Exte:n. Tasac. Re:m. P Exte:n Tasac. Re:m.P Ext,n.
TOTAL COMPRADORES
CADA TIPO DE BIEN
t: ¼ h·i •
Cl,ro 11eular munieipol
Clero 11cular toledano
0
O'Shea, Enriqué
Toledo
Prado, Miguel
Illescas
Redondo, F. (ceder) Cobeja
Toledo
Reolid, Mariano
Reolid, Mariano y S. Griñón
Reolid, Santos
Griñón
Rguez., Gregorio
Illescas
Rojas, Policarpo
Cabañas
Sánchez, Alejo
Villal.
Villal.
Sánchez, C.
Schez, D. y Gall., R. Villa!.
Sejornat, Mariano Torrejón
Sejornat, Vicente
Torrejón
Seseña, Antonio
Yuncos
Seseña, F.
Yuncos
Vallejo, Bias
Yuncler
Velasco, Bruno
Cobeja
Velasco, B. (ceder) Cobeja
Velasco, B. y T:lef. Cobeja
Villar, Feo.
Yuncos
Villarubia, J. (ced.) Cobeja
í
N.u
Tasac. Re:m. F Exttn
Tasac. Re:m.
1 253-314 83.333 238.000
'
19 74-333 27.531 39.910 6
8 32-250 11.800 38.295
38-250
r
'
l.
1- 1
·-
13-400
-
'
e
....
34-
2.100 10.205
1.675 6.415
46-017 12.930
4-416 1.300
,,~ t -
1
18.652 1
5.707
e
!
1
1
2
'
5
13
8.700 15.735 2
6
1
1
1-100
-400
900
675
1.800
1.050
3741.610 82.213
2-200 1.500 3.024
1.650 2.000
1·
6.755 36.100
r
1
1
3
.250
7-
39
95-238 47.627 296.605
3
5-250
200 1.010
6.000 22.070
l'
'•
¡_
'--- e
3
14
181.440
45-125 30.300
1.440
31.500 9 219-379 189.500 215.540
39 79-400 13.710 26.000
5
5-191 6.000
12.001
1
32.430
28-328 11.820
6.010
11.821
'
1
5
3.750 33.740
e
7
19
8
22
12-100 12.000 12.001
34
la compra que hizo Gómez Acebo, del prado del Henar, en término de
Yeles, que perteneció también al Cabildo. Esta finca tenía 83 fas. de
superficie, fue tasada en 154.600 rs. vn. y rematada en 243.780 rs. vn.,
según el BOT, por el susodicho Gómez Acebo. En cambio, según otro
documento (33), la finca fue rematada en la misma cantidad por siete
compradores a partes iguales, siendo éstos Gómez Acebo, Ventura Sejornat, Antonio Lara, Pedro Bravo, Félix Pedroso, Manuel Pedroso y
Francisco Pedroso. Ninguno de estos compradores, a excepción del primero, remata fincas en La Sagra. Hay otros dos compradores en fincas
de Illescas que se apellidan Sejornat, vecinos de Torrejón de Velasco,
en la provincia de Madrid. No extrañaría nada que fuera Gómez Acebo
la cabeza visible de un grupo de grandes compradores.
Otro comprador madrileño es Manuel Ledesma, que remató la dehesa
de Majazul, en el término de Bargas, cuya propiedad había pertenecido
al convento de dominicos de San Pedro Mártir. Compró las casi 850 fas.
en 551.000 rs. vn., habiendo sido la tasación de 358.211 rs. vn. Compró
también por valor de 478.000 rs. vn. en Logroño (33 bis).
También de Madrid es Antonio Murga, que remató sólo nueve tierras,
de los mercedarios calzados de Toledo, en Mocejón, con una extensión
de 48 fas., pero con un valor de remate de 200.000 rs. vn., señal inequívoca de su valor intrínseco, aunque el remate sea para ceder (34). Por
último, Domingo Aguilera, también de Madrid, remató las 116 fas., del
convento de franciscas de San Antonio de Padua de Toledo, en 100.000
rs. vn., siendo su tasación de 88.660 rs. vn.
Otros compradores madrileños están más directamente relacionados
con los municipios donde se localizan las fincas, ya que están en el límite
provincial. Este es el caso de Juan Manuel Muñoz, que remató, procedentes de los agustinos de Casarrubios del Monte, 28 fincas en este
pueblo con una extensión de 173 fas. y una tasación de 25.080 rs. vn.,
igual que el remate. También compró otras tierras en El Viso (35).
(33) Archivo Provincial de Toledo, Hac. legajo 5392.
(33 bis) Lázaro Torres, La desamortización ... (p. 83).
(34) En el Archivo Histórico Nacional, Hac. legajo 1903, esta finca «quedó rematada_ en favor de don Antonio Murga, vecino de Madrid, como mejor postor y en
la cantidad de 200.000 rs. vn.».
(35) Archivo Provincial de Toledo, Hac. legajo 2436.
98
También está en este caso Santos Reolid (36), comprador residente en
Griñón (Madrid) y ¿su pariente? Mariano Reolid, que remataron ocho
fincas en Ugena, procedente de las monjas franciscas de Illescas, tasadas
en 11.800 rs. vn. y rematadas en 38.295 rs. vn. Por su parte, Santos Reolid se hizo con seis fincas, de 37 fas. de superficie, que eran del Cabildo
eclesiástico de Illescas, de apreciable valor por su precio de remate
(87.213 rs. vn.). En resumen, los compradores de Madrid suelen adquirir
grandes extensiones (Gómez Acebo) o rematar fincas relativamente poco
extensas por un valor elevado.
Otro grupo de compradores, no catalogados electoralmente, residen
en Toledo, pero sus remates no son tan elevados como los que efectúan
rematantes madrileños. Destaca Enrique O'Shea, que remató la dehesa
de Aldehuelas, en término de Bargas, con una extensión de 235 fas. «que
perteneció al convento de religiosas de Santo Domingo el Real, de la
ciudaad de Toledo, ... con 238.000 rs. vn.» (37), siendo su tasación
83.233 rs. vn.
Los demás compradores toledanos tienen una menor importancia cualitativa. Mariano Reolid, un propietario toledano que declara en 1843 una
renta de 252,24 rs. vn. al año (38), es un activo comprador de bienes de
cualquier tipo. Compró 19 fincas del clero regular de monjas, seis de
frailes y dos del clero secular toledano, que suponen una extensión de
118 fas., una tasación de 37.531 rs. vn. y 61.352 rs. vn. Sus compras se
localizan en Borox, Seseña y Yuncler, en cuanto a tierras de monjas;
Seseña, en bienes de frailes; y Recas en tierras del clero toledano.
Otros compradores toledanos son Fernando Fernández, tendero y
Julián Mora, empleado, éste para ceder a un tercero. El primero, con
una renta anual de 801 rs. vn., compró una suerte de monjas agustinas
(36) La actividad de este comprador se circunscribe al área limítrofe entre las
provincias de Toledo y Madrid. Simón Segura, en su estudio sobre la desamortización de la provincia de Madrid, localiza a Santos Reolid rematando 236 fincas en
Griñón por 134.000 rs. vn.
(37) Archivo Histórico Nacional, Hac. legajo 3873. Clero secular. Facturas de
pago a papel y remesas de caja. Provincia de Toledo (junio-diciembre 1843). Porres,
La desamortización... (p. 167) da a esta finca una extensión de 65 fas., siendo el
remate el mismo que el documento de Hacienda.
Enrique (Henry) O'Shea « ... es un banquero irlandés de la legación británica que
presta dinero al Gobierno Mendizábal» según Janke, Mendizábal ... (p. 266). Según
este autor prestó más de 100.000 rs. vn., junto, entre otros, a Mateo Murga.
(38) «Relación de contribuyentes
de la ciudad de Toledo». Archivo Municipal
de Toledo.
99
de Santa Ursula en 40.000 rs. vn., siendo su superficie de 57 fas. y media.
Julián Mora apenas llega a 17 fas.
Entre los restantes compradores no se advierten casos significativos.
Bruno Velasco, vecino de Cobeja, remató, para ceder, tierras en Lominchar y Villaseca de La Sagra, con una extensión importante (95 fas.) y
un remate muy elevado (296.605 rs. vn.), cifra muy elevada por fa., lo
que unido a su carácter de cesión, de un interés suplementario a este
remate.
Por lo que respecta a los bienes del clero secular municipal, sólo hay
que señalar la cifra importante de Vicente Sejornat, vecino de Torrejón
(Madrid), quien remató varias suertes de los tranzones en que se dividió
la dehesa de Boadilla, perteneciente a la Catedral de Segovia, en término
municipal de Illescas. Un remate de 215.540 rs. vn. para 219 fas. supone
una solvencia económica digna de rentas no agrarias. Recuérdese que
Ventura Sejornat compra tierras junto a Felipe Gómez Acebo en Yeles,
de importante valor por fanega.
Como conclusión, pensamos que el hecho de que estos compradores
no estén incluidos en las listas electorales puede responder a dos razones
como son su no residencia en cualquiera de los municipios comarcales
y su escasa renta económica, que no les permite figurar dentro de los
límites de los apartados del artículo 7 de la ley electoral. Por último,
algunos compradores toledanos vienen identificados también por sus
rentas y otros, por motivos desconocidos por nosotros no aparecen ni
en la «relación», ni en las listas electorales.
Dentro de los compradores que no tienen los datos de compra completos, hay también casos a destacar.
En Bargas, Manuel Collar remató la dehesa de Calvín, de los frailes
jerónimos de la Sisla (en la documentación utilizada, la dehesa está
localizada en el término municipal de Toledo), de una extensión de 1.347
fanegas en 1.425.000 rs. vn. Si bien no se conoce la residencia del comprador, la cifra de remate hace pensar que sea un residente urbano,
bien toledano, bien madrileño.
En el municipio de Borox se registra un caso realmente curioso. No
hay en el término municipal grandes fincas de conventos toledanos.
Sin embargo, en el Archivo Provincial de Toledo, Hacienda, legajo 2.436,
aparece una relación de compradores, con datos de compra completos,
100
pero no se especifica en ningún momento el propietario inicial de dichos
bienes. Por ello, reproducimos aquí la lista de compradores (cuadro
núm. 30).
Comprador
Julián
Guisasola
... ...
Fine.
Extensión
Tasación
Remate
5
5- y
148 ol.
31-100 y
44 ol.
27-150
18 aranz.
10674- y
72 o!.
101852-450
2-250
20 ol.
174310-250
3-
6.900
7.400
10.440
11.540
21.084
12.500
1.500
51.100
3.300
67.645
51.000
1.600
207.811
14.000
10.000
600
39.643
1.780
2.428
7.600
1.980
1.100
6.600
2.600
22.100
1.300
81.500
3.600
8.000
40.000
6.900
4.500
162.157
5.728
14.280
567.596
22.000
54.600
Miguel Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
12
Reolid ... ... ... ... ... ...
7
José Escudero y Vicente Flores
Antonio de los Santos ... .....
José García Retana ...............
12
1
Francisco Blanco ... ... ...
Nemesio de Pablo ...
Manuel Fernández ... ... ...
1
13
Mariano
Antonio Riaño ... ... ...
Juan !car (para ceder)
Manuel Riaño ... ... ...
Apolonio Ocaña ...
Francisco Freac . . . . .. ... .........
2
2
1
60
262-450
230 olivos
2 majuelos
28.000
8.200
Nos ha sido imposible, con las actuales fuentes, deslindar las fincas
y sus compradores y asignarlas a sus primítivos dueños según teníamos
recogidos los anuncios del BOT.
Podemos extraer, en cambio, algunas consideraciones. Son tierras de
buena calidad a juzgar por el elevado valor que alcanzan en remate (superior a 2.000 rs. vn./fa.). Los grandes compradores, por la superficie
rematada, debieron ver el negocio claramente (Antonio de los Santos
y Manuel Fernández) cuando compraron estas tierras, pagando un precio
que duplica el valor de tasación e incluso la cuadriplica. Esta misma
razón es la que debe mover a un comprador toledano habitual que invierte más de 100.000 rs. vn.
101
En Carranque, municipio situado al norte de la comarca, en el límite
con la provincia de Madrid, tienen las monjas frasciscas de Griñón (Madrid) una importante extensión de tierras (151 fas.) que son rematadas
por una especie de consorcio formado por Santos Reolid, de Griñón,
según los anuncios del BOT (39) y Aniceto López, vecino de Carranque,
de profesión «comerciante o industrial», y consortes; y otros dos vecinos
de Carranque, «comerciantes o industriales» también, como son Manuel
López y Manuel Caballero de Rojas. Todo ello explica que puedan pasar
de un valor de tasación de 60.220 rs. vn. a otro de remate de 247.030. rs. vn.
Propiedad del convento de monjas benitas de Toledo son las 99 fas.,
que se remataron en el municipio de Cobeja, a favor de Sebastiana Pérez,
cuyo remate se hizo en 150.000 rs. vn. (40).
En el municipio de Chozas de Canales encontramos cerca de 800 fas.,
propiedad del convento de dominicas de Santo Domingo el Real, rematadas por varios compradores. Alejandro Carrasco, por ejemplo, remató
varias fincas, con una extensión de 361 fas. y media, con un valor de
remate de 491.200 rs. vn. José Gallarza y Pablo Portocarrero hicieron lo
propio con 15 fincas, de 389 fas. de superficie y un remate de 209.861
rs. vn. Estas personas remataron las fincas para ceder a Mateo de
Murga (41). Por último, José Safont remató cuatro fincas del mismo
convento en 80.270 rs. vn. (42).
(39) Recuérdese a Santos Reolid comprando fincas en Griñón (Simón Segura}
y en Ugena.
(40) Severiano Pérez es el nombre de un rematante que Parres, La desamortización... (p. 138) da para estas fincas. En cambio, en los anuncios del BOT referidos a estas tierras, que no coinciden ni en superficie ni en remate con el inventario
aparece como rematante Sebastiana Pérez. Nosotros pensamos que éste es el ver:
<ladero nombre de la compradora, ya que esta misma persona remató en 1843 cinco
fincas de la Iglesia de Alameda en Cobeja en 7.710 rs. vn., aunque a través de
Agapito López, quien se las cedió.
(41) Archivo Histórico Nacional, Hac. legajo 3874. Clero regular. Facturas de
pagos a papel y remesas a la Caja. Provincia de Toledo (enero-mayo 1843). En este
documento se recogen los dos textos siguientes: «José Gallarza residente entonces
en la capital, por sí y en virtud de poder especial que le confirló don Pablo Portocarrero, ambos vecinos de la villa de Torrijos ... » y «D. Mateo Murga por cesión de
don Pablo Portocarrero y don José Gallarza ... », referidos ambos textos a estas fincas
de Chozas de Canales.
Los dos vecinos de Torrijas aparecen catalogados dentro del caso t.• de las listas electorales de 1839, lo que abona la impresión, tenida también en otros casos
de que comerciantes e industriales participan en la desamortización como inverso~
res, en unos casos, Y en otros, menos conocidos, como ejecutantes de otra persona
q?e permanece ~ margen. En este caso es Mateo Murga, conocido comprador de
bienes desamortizados en la provincia de Sevilla (según Alfonso Lazo), de Madrid
102
En Illescas, las 18 fas. documentadas, pertenecientes a las monjas
bernardas de San Clemente, fueron rematadas por Francisco Oteo, «comerciante o industrial» de Torrijas, en 23.910 rs. vn.
De igual manera que sucede con otros remates, las fincas que el
convento de agustinas de Santa Ursula tiene en Lominchar son rematadas por varios compradores (Juan Alvarez y Ezequiel Caro) en 150.031
rs. vn., con una extensión de 114 fas.; también por Ezequiel Caro, junto
con otras fincas que posee el convento en Rielves, y por Alejo Seseña,
Isidora de la Plaza y Ruperto Gallego, en conjunto, en un remate de
46.600 rs. vn. Estos tres últimos compradores son residentes en Villaluenga y no es poca su actividad compradora en fincas del clero secular
toledano, sobre todo en los municipios del centro de la comarca, bien
individualmente, bien formando grupos variados.
En Magán, Mariano García Ortiz remató una finca de 12 fas. en
9.930 rs. vn., perteneciente a las monjas frasciscas de San Antonio de
Padua.
De nuevo en Olías encontramos la fórmula de asociación de compradores para rematar las fincas de las monjas bernardas de San Clemente
<le Toledo. En efecto, los señores Ornilla y Muro, por sí, y además junto
a Epifanio Esteban, remataron 143 fincas, de más de 426 fas. y un
remate de 497.157 rs. vn.
(según Simón Segura), además de la de Toledo (Parres). También compra, en escasa cantidad, en Logroño (según Lázaro Torres).
En la Estadística administrativa de 1855 aparece Mateo Murga como contribuyente en Segovia y Jaén, junto a las anteriores.
Esta persona estaba relacionada con el comercio colonial, pero con una suerte
prontamente venida abajo. Al menos, esto es lo que se deduce del comentario de
Marichal en La revolución liberal ... : «El mayor de los bancos era el de Fomento y
Ultramar, que financiaba la explotación de minas y la construcción de canales, Y
sobre todo el comercio colonial con Cuba y Puerto Rico» (p. 286). El banco, creado
por Rivas, Jordá, Murga y O'Shea (posiblemente otro comprador de bienes en
Toledo) se hundió en 1847-48.
(42) Es José Safont miembro de una familia esencialmente compradora de bienes desamortizados en varias provincias (Sevilla, según Lazo; Gerona, según Simón
Segura) y también en la provincia de Toledo. A pesar de ello su fortuna no debe
tener ninguna relación con la renta que pagaba en Toledo en 1843 (379 rs. 13 mrs.).
José Safont era también comprador de las propias casas conventuales (trinitarios
descalzos, Carmen calzado, jerónimas de la Vida Pobre y franciscanos observantes
de San Juan de los Reyes), con el fin de demolerlos (Porres, La desamortización ...
p. 40). Toda una iniciativa especuladora por su parte.
103
Santos Reolid, de Griñón; Aniceto López, de Carranque, y consortes,
fórmula ya recogida antes, remataron en Ugena fincas por valor de
11.675 rs. vn., de las monjas franciscas de Griñ.ón.
pradores que no aparecen en las listas electorales. Su capacidad de
compra se reduce a pocos bienes y de escaso valor ( 44).
Las fincas del convento de monjas franciscas de Illescas, en Yeles,
fueron rematadas por una serie de compradores, que se hacen con otras
fincas del convento en municipios cercanos. Estos son:
VI. CONCLUSIONES
CUADRO 31
Comprador
Residencia
Illescas? ......
Fermín del Río ...
lldefonso Madridano ... Illescas
Manuel Ugena ... . .. . .. ... Illescas
Andrés Cartagena
Toledo
Esteban Abad ... ...... Illescas
J. M. J. Jiménez ...... Illescas
Ildefonso González ... ... Illescas
Antonio M.• Cárdenas .. Ugena
José Gamboa ............
Illescas
Caso
elec.
Fine.
?
13
5.º
l.º
Emplea.
6
l.º
l.º
l.º
l.º
3
3
4
2
2
2
l.º
1
Extensión
Remate
46-100
20-250
4-375
6-400
13-125
15-400
6-350
8-350
3-250
62.643
20.665
11.434
10.170
5.800
18.193
65.500
8.800
1.500
Son, naturalmente, los vecinos de Illescas los rematantes más numerosos, conocidos ya, sobretodo «comerciantes e industriales» a excepción
de Ildefonso Madridano, que es «agricultor de dos yuntas». Los compradores de otra residencia también compran otros tipos de bienes, como
Andrés Cartagena, un empleado cesante toledano, que en 1843 tiene una
renta anual de 493 rs. vn. (43). Por último, Fermín del Río remató 24 fas.
del convento de gustinos calzados en 87.394 rs. vn.
En resumen, tanto los compradores, cuya categoría social se conoce a
través de las listas electorales, como los que no, se caracterizan por el
hecho de pertenecer a clases esencialmente «urbanas», con rentas no
agrarias, lo que les permite remates elevados, actuando sobre aquellos
bienes que les son más propicios, como los de conventos de monjas, los
más revalorizados. Frente a este grupo, continuamente repetido en ventas
del clero regular sobre todo, encontramos una masa de pequeños com(43) «Relación de contribuyentes
pal de Toledo.
104
de la ciudad de Toledo. 1845». Archivo Munici-
El movimiento ilustrado del siglo XVIII está en la base doctrinal de
las medidas demasortizadoras que se van a desarrollar fundamentalmente
en el siglo XIX. Los grandes pensadores (Jovellanos, Campomanes, etc.)
se manifestaron claramente contrarios a la acaparación de bienes por
parte de las instituciones, sin entrar en la necesidad de que las fincas
fueran puestas en el mercado mediante la declaración de bienes nacionales.
El siglo XIX, en este caso la primera mitad, se caracteriza, entre
otras cosas, por los períodos absolutistas y liberales, en los que las medidas desamortizadoras se mueven bajo la ley del péndulo. Frente a
períodos de ideología netamente contraria a la desamortización, encontramos otros, a veces cortos en el tiempo, de significado carácter liberador de la tierra (1820-23, 1836-44).
Entre las causas que motivaron la salida al mercado de estas tierras,
podemos destacar, sobre todo, la necesidad política y fiscal. Ante una
hacienda pública deficitaria en este momento (principios del siglo XIX),
a consecuencia de la falta de los recursos hispano-americanos, de las
guerras, de la ineficacia burocrática, etc., se consiguió declarar a estas
tierras amortizadas como bienes nacionales para sanear el Erario público con su venta. El caudal de dinero, extraído de las ventas, pensaron,
se podría aplicar a la amortización de las anteriores emisiones de Deuda
pública. Pero, la complicación del proceso de ventas, el pago de las fincas
con vales, de reducido valor, el aumento de los gastos de guerra, en algunos momentos, etc., evitaron que llegase suficiente dinero a las arcas
públicas. Y no sólo eso, sino que se siguieron emitiendo vales. La fiscalidad de la medida quedó, pues, disminuida.
(44) Quizás el párrafo más significativo para explicar esta situación con respecto a la categoría social de los compradores sea el de Prieto Escudero en La burguesía ... (p. 70), cuando afirma que «... los económicamente débiles del medio rural
no fueron, en absoluto, los causahabientes de las desvinculaciones ... (la desamorti~ación) ... _beneficia a la _alta burguesía, adquirente de títulos de Deuda, y perjudica, no solo a las comumdades rurales, sino directamente a los campesinos a quienes convierte en proletarios».
105
Por otro lado, la causa política de la desamortización está enraizada
directamente con la creación de una amplia base que apoyara las medidas
liberales, dando las suficientes condiciones como para que participaran
en las ventas mayor número de personas. Lo que como fin no estaba mal.
Sin embargo, la práctica de las ventas dejó ver rápidamente que a las
subastas sólo accedían determinadas personas con la suficiente potencia
económica como para considerar la desamortización como un medio de
inversión. Además, por los datos que poseemos, se generaron fórmulas
de intermediación entre rematadores y verdaderos compradores que contribuyeron a desvirtuar los resultados.
Por todo ello, la desamortización
había sido diseñada.
no cumplió los fines para los que
En el casO de la desamortización de Mendizábal en La Sagra, las
líneas generales no se diferencian en mucho del esquema general. To1
ledo, en efecto, ej erce una notable influencia sobre el espacio sagreño.
Las fincas dei cleró regular (monjas y fraiies) y del clero secular toledano represetan un elevado porcentaje del to.tal de las propiedades
desamortizadas en la comarca. Dentro de ellas destacan las propiedades
del Cabildo de la Catedral.
res relacionados con la agricultura ( «agricutores con dos yuntas») se
hacen con fincas pequeñas, para redondear su patrimonio. Destacan,
sobre todo, los agricultores de Illescas.
En general, la desamortización de Mendizábal, en el primer tercio del
siglo x1x, fue un claro intento de detraer las propiedades del clero para
ponerlas al servicio de una sociedad, campesina todavía, a las que difícilmente podía acceder por su escasa capacidad de compra. En cambio,
las clases terciarias o típicamente urbanas poseían, en general, el dinero
suficiente para efectuar compras constantes. Estas clases fueron las que
se beneficiaron directamente de la desamortización. La consecuencia más
clara fue la formación de una clase media urbana que se benefició de
las ventas, frente a la pretensión oficial de crear una numerosa familia
de agricultores.
La distribudón de estas fincas guardan una derta disposición en el
espacio geográfico ' dé la comarca, ya que tienden a lócalizarse en los
municipios más 'tl!tcan.Ós ~ Toledo,
además, en el centro de La Sagra,
las mejores tiérras de cultivo ..
y,
Por lo que .respecta a la .propiedad eclesiástica municipal, su distribu.
ción es sobre todo local, bi~ll en el propio municipio, bien en los municipios colindantes. Las fincas .son. peqqeñas, mucho i:nás que las •del clero
regular toled~o.,,
1
Por último;· las áreas exteriores de la comarca (norte, noreste y noré
oeste) tuvieron una incidencia tílehor eri la desamortización 'de los bienes
eclesiásticos.
Los compradores se caracterizan por unos caracteres definidos. Son,
en general, personas cuya actividad no está ligada a la agricultura ( «comerciantes e industriales») que compran fincas como forma de inversión,
toda vez que muchos de ellos estaban al corriente de los procedimientos
de venta. Tampoco es ajeno a este hecho su .residencia en Toledo, y el
remate de fincas relativamente grandes. Por el contrario, los comprado106
107
BIBLIOGRAFIA
ANES, G.: «La agricultura espafiola desde comienzos del siglo XIX hasta 1868:
algunos ,problemas» en Ensayos sobre la economía española a mediados del
siglo XIX. Servicio de Estudios del Banco de 1España, Ed. Ariel, Madrid,
1970, ipp. 235-263.
CAMARA URRACA, V. y SANOHEZ ZURRO, A.: El impacto de los capitales
urbanos en la explotación rural: las grandes fincas de los alrededores de
Valladolid, Estudios Geográficos, XXV, 1964, C.S.I.C., Madrid, p,p. 535-611.
DIREOCION GENERAL DE CONTRIBUCIONES:
Madrid, 1855, 314 págs.
Estadística administrativa,
DONEZAR, J. M.: La desamortización de Mendizábal en Navarra (1836-55),lto.
Jerónimo Zurita, C.S.I,C., Madrid, 1975, 370 págs.
FERRAGUT, J.: La desamortización de Mendizábal en Mallorca (183646), Trabajos de Geografía, n.º 21, Palma de Mallorca, 1974, ,pp. 125-179.
FERiRAGUT, J.: La desamortización de Mendizábal en Mallorca (183646), Trabajos de Geografía, n.º 21, PaLma de Mallorca, 1974, 1pp. 125-179.
FONT~NA LAZAiRO,J.: Cambio económico y actitudes políticas en la España
del siglo XIX, Ed. Ariel, Barcelona, 2.• ed., 1975, 213 págs.
FONTANA LAZARO, J.: La revolución liberal (Política y Hacienda, 183345),
Ito. ·Estudios Fiscales, Madrid, 1977, 377 págs.
GARRABOU, R.: Las transformaciones agrarias durante los siglos XIX y XX, en
NADAL, J. y TORTEI..LA, G.: «Agricu1tura, come:ocio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea», Ed. Ariel, Barcelona, 1974, pp.
206-229.
GOMEZ MENDOZA, J.: Agricultura y expansión urbana (La campiña del Bajo
Henares en la aglomeración de Madrid), Ed. Alianza, Madrid, 1977,352 págs.
HERR, R.: El significado de la desamortización en España, Rev. Moneda y
Crédito, n.º 131, Madrid, 1974, ,p,p. 55-94.
JANKE, :P.: Mendizdbal y la instauración de la Monarquía constitucional en
España (1790-1853),Ed. Siglo XXI, Madrid, 1974.
LAZARO TORRES, R. M.: La desamortización de Espartero en la Provincia
de Logroño (1840-43),Ito. Estudios Riojanos, C.S.I.C., Logrofio, 1977, 142 págs .
.LAZO, ,A.: La desamortización de los bienes de la Iglesia en la provincia de
Sevilla (1835-45). lto. Estudios Sevillanos, Sevilla, 1970, 204 págs.
109
LOPEZ ,PUERTA, L.: Las ventas de bienes eclesiásticos en la provincia de
Guadalajara (1836-51),Rev. Cuadernos de Historia, anexo de la Revista «Hispania», C.S.I.C., n.º 4, 1973, 1pp. 381-418.
QUIROS LINARES, F.: La desamortización, factor condicionante de la estructura de la propiedad agraria en el Valle de Alcudia y Campo de Calatrava,
Estudios Geográficos, XXV, 96, 1964, C.SJ.C. Madrid, pp. 367-407.
MADOZ, P.: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus territorios de Ultramar, Tomo XIV, Madrid, 1849.
REVIUEILTAGONZALEZ, M.: La exclaustración (183340), BAC, Madrid, 1976,
503 págs.
MARICHA:L, C.: La revolución liberal y los primeros partidos políticos en
España ( 183444). Ed. Cátedra, Madrid, 1980, 234 ,págs.
ROVIRA GOMEZ, S. J.: La desamortizació deis bens de l'Esglesia a la provincia de Tarragona ( 183545), Ho. D'Estudis Tarraconenses, Tarragona, 1979,
426 rpágs.
MARTELES LOPEZ, P.: Para un método de estudio de la desamortización en
España, en NADAL, J. y TORTELLA, G.: «AgricuHura, comercio colonial
y crecimiento económico en la España contemporánea», Ed. Ariel, Barcelona, 1974, ,pp. 90-99.
SlMON SEGURA, F.: Contribucción al estudio de la desamortización de Mendizábal en España. La desamortización de Mendizábal en la provincia de
Gerona, Ito. Estudios ,Fiscales, Madrid, 1969, 194 ¡págs.
MARTIN, T.: La desamortización. Textos políticos-jurídicos, Ed. Narcea, Madrid, 1973, 274 págs.
SIMON SEGURA, F.: Contribución al estudio de la desamortización de Mendizábal en España. La desamortización de Mendizábal en la provincia de
Madrid. Ito. Estudios Fiscales, Madrid, 1969, 173 págs.
MARTl'N, T.: La desamortización de los bienes del convento de San Esteban
de Salamanca, Rev. Ciencia Tomista, Sa-lamanca, n.º 100, 1973, rpp. 565-588,
y n.º 101, 1974, pp. 71-91.
SIMON SEGURA, F.: La desamortización española del siglo x1x Madrid 1973
163 rpágs.
'
'
'
MARTI'N, T.: La desamortización en la región de la Vera, Rev. Estudios Extremeños, XXVIII, n.º 2, 1972, pp. 371-398.
TOMAS Y_VALIENTE, F.: El marco político de la desamortización en España,
Ed. Anel, ,Barcelona, 1977, 169 págs.
TOMAS Y VALIENTE, F.: Recientes investigaciones sobre desamortización:
intento de síntesis. Rev. Moneda y Crédito, n.º 131, 1974, Madrid, pp. 95-160.
1
MARTINEZ ALCUBILLA: Diccionario de la Administración española, tomo V,.
Madrid, 1916.
MERINO NA:VARRO,J. P.: Notas sobre la desamortización de Extremadura
F:U:E., Madrid, 1976, 147 págs.
'
VICENS VIVES, J.: Historia económica de España. Ed. Vicens Vives, Barcelona, 1977,783 págs.
Ml&ANO, S. de: Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal,.
Madrid, 1826, 11 vols.
MOXO, S. de: Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo xv1, l. N. Estudios
Jurídicos, Madrid, 1961, pp. 327-361.
MUTIILOAPC>ZA,J. M.: La desamortización eclesiástica en Navarra, Ed. Eunsa,
Pamplona, 1972, 713 págs.
NADAL, J.: El fracaso de la revolución industrial en España (1814-1913),Ed.
Ariel, Barcelona, 1975, 314 págs.
POINsar, P.: Revolution dans les campagnes espagnoles au XIX eme siecle.
Revue des études récentes, Etudes rurales, 1972, n.º 45, pp. 104-123.
PORRES MARTIN-OLETO,J.: La desamortización del siglo x1x en Toledo,
Ito. Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos Toledo 1966 597
páginas.
,
,
,
PORRES MARTIN-CLETO,J.: Descripción sucinta de Toledo en 1767 y 1768,
Anales ,toledanos, V, 1971, ipp. 117-137.
PRIETO ESCUDERO, G.: La burguesía, beneficiaria de las desamortizaciones
Rev. Estudios Políticos, n.º 179, 1971, pp. 65-85.
'
110
111
ANEXO 1
Real Decreto de 19 de febrero de 1836
Real decreto declarando en venta todos los bienes que hayan pertenecido
a las suprimidas corporaciones religiosas, con la excepción que se dice
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la Deuda Pública consolidada y de entregar al interés individual la masa de bienes
raíces que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la
agricultura y el comercio saquen de ello las ventaja¡, que no podrían
conseguirse por entero en su actual estado o que se demorarían con
notable detrimento de la riqueza nacional otro tanto tiempo como se
tardara en proceder a su venta; teniendo presente la ley de 16 de enero
último, y conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros,
en .nombre de mi excelsa hija la Reina doña Isabel 11, he venido en
decretar lo siguiente:
Artículo 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades
y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los
que en adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación.
Art. 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el
Gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos
de las artes o para honrar la memoria de hazañas nacionales.
El mismo Gobierno publicará la lista de los edificios que con estos
objetos quedan excluidos de la venta pública.
Art. 3. Se formará un reglamento sobre el modo de proceder a la
venta de estos bienes, manteniendo, en cuanto fuere conveniente y adaptable a las circunstancias actuales, el que decretaron las Cortes en 3 de
septiembre de 1820, y añadiendo las reglas oportunas para la ejecución
de las medidas siguientes.
1.ª Que la subasta se verifique no sólo en la capital de la provincia
donde estuvieren radicadas las fincas o bienes, sino también en esta
113
Corte, precisamente en un día mismo, no pudiéndose hacer la adjudicación hasta que, remitido el resultado del remate de la provincia, se
establezca, por la comparación con el celebrado en la Corte, cuál ha
sido el mayor postor.
2.ª Que en los Boletines Oficiales de las provincias, o bien en uno especial, se publiquen al otro día de celebrados los remates, las posturas
más altas hechas a los diferentes bienes subastados, a fin de que los
respectivos licitadores, teniendo conocimiento del valor ofrecido por
cada finca, así en la Corte como en la provincia, adquieran la certidumbre de que la adjudicación se hace al precio más alto.
Se omitirá en estas publicaciones el nombre de los licitadores, expresándose circunstanciadamente el importe de la postura más alta.
3.ª Que, dentro de los diez días siguientes al recibo en la Corte de
los resultados de los remates hechos en las provincias, se publique el
nombre del licitador, que por haber sido el que ofreciera el precio más
alto, que se expresará, por la finca, deba ser declarado su adjudicatario
o comprador.
4.ª Que todos los predios rústicos susceptibles de división, sin menoscabo de su valor, o graves dificultades para su pronta venta, se
distribuyan en el mayor número de partes o suertes que ser pudiere.
5.• Que estas suertes se pongan en venta con total separación, como
si cada una hubiese compuesto una propiedad aislada.
6.ª Que para hacer estas divisiones, en las cuales se han de tener
muy presentes todas las circunstancias que puedan contribuir a facilitar
su venta, se nombre por el respectivo Ayuntamiento una comisión de
agricultores o personas de buenos conocimientos en la labranza, que designe los terrenos que puedan ser divididos en la jurisdicción del pueblo.
7.ª Que, hecha la división, se publique en el pueblo a cuyo término
corresponda la finca o fincas y se remita un tanto de ella por el presidente el Ayuntamiento al intendente de la provincia, que mandará publicarlo en la capital de la misma.
8.• Que cualesquiera reclamaciones que sobre el acto de la división
llegasen a suscitarse, se resolverán de plano por el intendente, previos
los muy precisos conocimientos que basten a asegurar el acierto; y lo
que resolviere se llevará, desde luego, a ejecución.
114
Art. 4. Cualquier español o extranjero tendrá facultad para pedir
por escrito al intendente de la provincia que disponga la tasación de
la finca o fincas que designare entre las que todavía no hubieren sido
tasadas, ni comprendidas por lo tanto en las listas publicadas, para
proceder a las subastas.
Art. 5. El intendente comunicará inmediatamente las órdenes necesarias para que tenga efecto la tasación y hará insertar en el Boletín de
la provincia o en el especial de ventas públicas y en cualesquiera otros
periódicos que se den a luz en la capital de su residencia, un aviso que
exprese la finca o fincas cuya tasa se haya reclamado.
Art. 6. La tasación se ejecutará por los peritos que estuvieren nombrados, según el reglamento, para formalizar estos actos; pero el reclamante podrá designar otro perito, a fin de que concurra y tome parte
en la operación.
Si resultare discordia, será dirimida por un nuevo perito, que designará el intendente.
Art. 7. Verificada la tasación, se anunciará por medio de los periódicos, y este anuncio tendrá la fuerza de una notificación en forma a la
persona que reclamó la operación.
Art. 8. Quince días después de publicado el precio de la tasación, a
más tardar, se anunciará la venta de la finca o fincas designadas, observándose en la subasta las mismas reglas dictadas para la enajenación
de cualesquiera otros bienes de esta clase.
Art. 9. La persona que haya pretendido la tasación tendrá derecho
a que se le adjudique la finca o fincas, siempre que en la subasta no se
haya ofrecido un valor superior a la tasación y que él se avenga a satisfacer éste por entero. También podrá aspirar a la preferencia si ningún
licitador hubiese excedido en sus posturas del indicado valor de la
tasación.
La solicitud a la preferencia se dirigirá al jefe designado en la capital
del reino para declarar quién debe ser el adjudicatario de cada finca.
Art. 10. El pago del precio del remate se hará en uno de estos dos
modos: o en títulos de la Deuda consolidada o en dinero efectivo.
Art. 11. Los títulos de la Deuda consolidada que se dieren en pago
del importe del remate se admitirán por todo su valor nominal, pero
115
con la condición precisa de que el mismo pago se realice y resulte ejecutado en estos términos: una tercera parte en títulos o documentos
de la Deuda ya consolidada, al interés del 5 por 100; otra tercera parte
en títulos o documentos también de la Deuda consolidada, al 4 por 100,
y la restante en títulos o documentos de la Deuda que nuevamente se
va a consolidar, al 5 por 100.
Art. 12. En el acto de hacerse la adjudicación de las fincas rematadas en el mejor postor, optará éste en cuanto al pago por uno de los
dos medios señalados en el artículo 10.
Esta opción no admite reforma, porque es irrevocable.
Art. 13. Todos los compradores, ya sean a pagar en títulos de la
Deuda consolidada o en dinero efectivo, satisfarán la quinta parte del
precio del remate antes de que se otorgue la escritura que les transmita
la propiedad.
Art. 14. Las otras cuatro quintas partes se pagarán, a saber:
Los compradores a títulos de la Deuda consolidada, otorgando obligaciones de satisfacer en cada uno de los ocho años siguientes la octava
parte de dichas cuatro quintas, o sea, un 10 por 100 del importe total
del remate.
Y los compradores a dinero las otorgarán de satisfacer en cada uno
de los dieciséis años siguientes una decimosexta parte de las mismas
cuatro quintas, o sea, un 5 por 100 del importe total del remate.
Estos plazos comenzarán a correr desde la fecha del otorgamiento
de la escritura de venta, y las obligaciones deberán extenderse con la
misma.
Art. 15. Los compradores a dinero o que hayan de disfrutar del
plazo de los dieciséis años, abonarán un 2 por 100 desde la fecha de la
escritura de venta hasta el pago total del precio de su remate, calculándose o recayendo este abono sobre el importe de lo que respectivamente
quedaren debiendo al vencimiento de cada plazo.
Art. 16. Cualquier comprador podrá anticipar el pago de uno o más
plazos de los que tuviere pendientes.
Por las obligaciones en títulos de la Deuda consolidada se abonará
al comprador un 5 por 100 sobre el importe de los plazos que anticipare.
116
Y .por las obligaciones en dinero efectivo no se cobrará el premio
,del 2 por 100 en ellas estipulado, y se abonará un 3 por 100 también
sobre el importe de los plazos que se satisfagan con anticipación.
Art. 17. Los herederos de los compradores de fincas se subrogan a
las personas heredadas para el cumplimiento de todas las obligaciones
pendientes por pago de plazos, hasta consumar el del importe total del
precio en que fueron rematadas las fincas.
Art. 18. Las fincas quedarán hipotecadas al pago de las obligaciones
que debe otorgar el comprador.
Esta circunstancia se hará constar en la escritura de venta que transmita la propiedad.
Art. 19. Cuando el vencimiento de una obligación no fuese satisfecha
puntualmente, se darán al deudor los avisos que prevenga el reglamento;
y cuando hubiere pasado su término, y el mismo deudor no tenga otros
bienes de más pronta y expedita disposición, se procederá a nueva subasta de la finca o fincas a que pertenezca el débito, sufriéndose todo¡¡
los gastos por el que fue su adjudicatario, a fin de reintegrar a la nación
de lo que deba y asegurarle el cobro por entero de lo que reste al completo del importe del primer remate, aplicándose el sobrante a favor
del citado primer adjudicatario.
Art. 20. Se publicará mensualmente una relación de las ventas verificadas a dinero efectivo durante el mes anterior y de las cantidades
recibidas como procedentes de la quinta parte que ha de satisfacerse
antes de la formalización de la escritura. Su producto se invertirá por
terceras partes en la compra por medio de agentes de cambio de esta
•capital del reino, de títulos de la Deuda consolidada al 4 y 5 por 100,
y de la Deuda sin interés que ya liquidada y reconocida no se hubiese
presentado a la consolidación, las cuales se amortizarán destruyéndose
públicamente y anunciándose en la Gaceta los números y el valor de los
títulos así amortizados.
Art. 21. Del producto íntegro de las otras cuatro quintas partes de
las ventas a metálico, se invertirá una mitad en amortizar la Deuda
consolidada del 5 y 4 por 100, y la otra mitad en la de la Deuda sin
interés que se expresa en el artículo anterior.
Estas operaciones se harán con toda publicidad, anunciándose las
cantidades respectivamente amortizadas y destruyéndose los títulos que
las representaban.
117
Art. 22. Igualmente se amortizarán, desde luego, y a su tiempo se
destruirán los títulos al 5 y 4 por 100 procedentes de las ventas a pagar
en estas especies, publicándose también en la Gaceta sus números y
valor.
Tendréislo entendido y dispondréis lo necesario a su cumplimiento.Está rubricado de la Real mano.-En El Pardo, a 19 de febrero de 1836.A don Juan Alvarez y Mendizábal.
ANEXO 2
Real Decreto de 2 de septiembre de 1841
Se consideran bienes nacionales las propiedades del clero, y se declaran
en venta
Su Alteza Serenísima el Regente del Reino se ha servido dirigirme
con esta fecha el decreto siguiente:
Doña Isabel 11, por la gracia de Dios y por la Constitución de la
monarquía española reina de las Españas, y durante su menor edad
D. Baldomero Espartero, duque de la Victoria y de la Morella, Regente
del Reino; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: que
las Cortes han decretado y nos sancionado lo siguiente:
Artículo l. Todas las propiedades del Clero secular en cualesquiera
clases de predios, derechos y acciones que consistan, de cualquier origen
y nombre que sean, y con cualquiera aplicación o destino con que hayan
sido donadas, compradas o adquiridas, son bienes nacionales.
Art. 2. Son igualmente nacionales los bienes, derechos y acciones
de cualquier modo correspondientes a las fábricas de las iglesias y a las
cofradías.
Art. 3. Se declaran en venta todas las fincas, derechos y acciones
del clero catedral, colegial, parroquial, fábricas de las iglesias y cofradías de que tratan los artículos anteriores.
Art. 4. El Gobierno se encargará desde el 1 de octubre próximo de
la administración y recaudación de todas las rentas y productos de las
propiedades de toda especie pertenecientes hasta aquí al clero catedral,
colegial y parroquial, a las fábricas de las iglesias y a las cofradías, llevando cuenta separada de sus rendimientos, los que se aplicarán a la
dotación del culto y clero, conforme a la ley presentada por el Gobierno
a las Cortes en 23 de junio último.
Art. S. Pertenecerán a los actuales poseedores las rentas y productos que rindan los bienes del clero, fábricas y cofradías hasta 30 de
septiembre de este año.
118
119
Art. 6. Se exceptúan de lo dispuesto en los artículos anteriores:
1.0 Los bienes pertenecientes a prebendas, capellanías, beneficios y
demás fundaciones de patronato de sangre activo o pasivo.
2.0 Los bienes de cofradías y obras pías procedentes de adquisiciones.
particulares para cementerios y otros usos privativos a sus individuos.
3.0 Los bienes, rentas, derechos y acciones que se hallen especialmente dedicados a objetos de hospitalidad, beneficencia e instrucción
pública.
4.0 Los edificios de las iglesias catedrales, parroquiales, anejos o
ayuda de parroquia.
5.0 El palacio morada de cada prelado y la casa en que habiten los
curas párrocos y tenientes, con sus huertos o jardines adyacentes.
Art. 7. La administración y recaudación de las rentas y derechos que
hasta ahora han correspondido al clero, fábricas y cofradías, estarán en
cada provincia a cargo del jefe de la Hacienda pública que nombre el
Gobierno, pero bajo la inspección e intervención inmediata de una comisión especial compuesta del intendente, que la presidirá; del contador
de rentas, de dos individuos nombrados por la diputación provincial,.
sean o no de su seno, y de un individuo del Ayuntamiento, elegido por
éste; y esta comisión ejercerá sus funciones según el reglamento que
formará y publicará el Gobierno.
Art. 8. La comisión de cada provincia formará un inventario exacto•
de las fincas, acciones y decretos de que trata esta ley, y en fin de
cada trimestre presentará a la diputación provincial nota o estado de
la recaudación y salida de fondos, que se publicará en los Boletines
Oficiales y en la Gaceta de Madrid.
Art. 9. Las fincas declaradas nacionales y que han de ponerse en
venta según esta ley serán clasificadas en urbanas y rústicas, y éstas
en divisibles e indivisibles, por las comisiones de provincia, después
de haber oído a los Ayuntamientos en cuyo término jurisdiccional ra-diquen.
Las fincas rústicas que se cultiven separadamente por diferentes
arrendatarios, se entienden desde luego divisibles en tantas porciones,
cuando menos, cuantos sean los colonos.
Art. 10. La venta de los predios urbanos y de los rústicos indivisibles, y también la de los censos en favor, se ejecutarán en la forma
prevenida para la de los demás bienes nacionales, pero con la condi
120
ción precisa de que el pago del importe en remate se realice en cinco
plazos.
El primero, en el acto del otorgamiento
de la escritura
de venta,
y los otros cuatro, a uno, dos, tres y cuatro años de la fecha de este
documento.
Art. 11. Los predios rústicos divisibles que se pongan en subasta
pública por partes, porciones o trozos, no excediendo de cuarenta mil
reales el valor de cada uno de éstos en tasación, estarán sujetos a dos
subastas simultáneas en el mismo día y a la misma hora, una en la
capital del partido en que radiquen, y otra en la de provincia, y el pago
del remate se hará a dinero metálico en veinte plazos cada uno.
En igual forma se subastarán y pagarán todos los predios rústicos que
no excedan del mismo valor, aun cuando no sean de los que se dividan,
y los predios urbanos cuyo valor en tasación no exceda de diez mil
reales en los pueblos de menos de mil vecinos; de veinte mil, en los
de mil hasta cinco mil; de treinta mil, en los de cinco mil hasta veinte
mil, y de cuarenta mil, en todos los demás vecindarios.
Art. 12. El pago total del precio del remate de los bienes, exceptuados los de que trata el artículo anterior, se ejecutará en la forma
siguiente:
Diez por ciento, en dinero metálico.
Treinta por ciento, en Deuda consolidada con interés del cinco por
ciento, o del cuatro, entregando de éste ciento veinte por cada ciento.
Treinta por ciento, en cupones de intereses vencidos de la misma
Deuda, o de la capitalización del tres por ciento.
Treinta por ciento, de la Deuda sin interés, vales no consolidados o
deuda negociable con interés a papel bajo los tipos establecidos.
En cada uno de los cinco plazos señalados para el pago se entregará
la quinta parte de los tantos por ciento que quedan expresados.
Art. 13. Hasta que se realice el pago total del precio de la venta,
estará hipotecada a la seguridad la finca vendida.
•Art. 14. Se autoriza al Gobierno para que pueda negociar libremente
las obligaciones a dinero efectivo que por los cuatro plazos últimos de
los cinco de que trata el artículo 10 han de constituir los compradores
en las escrituras de venta, y que ascenderán al ocho por ciento del diez
que deberán pagar en dinero según el artículo 12.
121
Art. 15. Las ventas y reventas de todos los bienes del clero secular,
fábricas y cofradías en los cinco años siguientes, contados desde el día
del primer remate, serán libres de todo derecho de alcabala establecido
o que se estableciere en adelante.
Art. 16. Los productos en metálico de las enajenaciones de que trata
esta ley podrán ser aplicados por el Gobierno para cubrir el déficit
que resulte:
Primero. Entre los gastos presupuestos del culto y clero, y los que
se realice de lo que está aplicado a cubrir aquéllos.
Segundo. Entre los ingresos de los productos públicos y los gastos
del Estado por obligaciones civiles y militares.
Art. 17. Se procederá a la liquidación de lo que legítimamente corresponda a legos por participación de diezmo, y el importe que resulte
a su favor se les expedirá títulos de la Deuda pública de tres por ciento,
los cuales se admitirán en el treinta por ciento que previene el párrafo
tercero del artículo 12, y diez por ciento que se admitirá como dinero
de estos mismos títulos en la compra de los bienes del clero secular,
fábricas y cofradías. Para realizar la liquidación se regulará el término
medio de los últimos diez años de la participación a razón de cuatro
por ciento.
Art. 18. Queda facultado el Gobierno para resolver cualesquiera dudas que ocurran en la ejecución de esta ley, por la que se derogan
todas cuantas se opongan al contenido de la misma.
Por tanto, mandamos a todos los tribunales, justicias, jefes, gobernadores y demás autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas,
de cualquiera clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir
y ejecutar la presente ley en todas sus partes. Tendréislo entendido para
su cumplimiento y dispondréis se imprima, publique y circule.-El duque
de la Victoria.
De orden de S. A. lo traslado a V. S. para su inteligencia y cumplimiento, acompañando con igual objeto la instrucción y modelos aprobados para llevar a efecto la ley inserta, quedando en comunicar a V. S. a
la mayor brevedad las reglas que han de observarse para la enajenación
de los bienes de que se trata, y para la liquidación de lo que corresponga a legos por participación de diezmo.
Dios guarde a V. S. muchos años.-Madrid, 2 de septiembre de 1841.Pedro Surrá y Rull.
ANEXO 3
INVENTARIO DE CONVENTOS: FINCAS, SUPERFICIE Y RENTAS
MONJAS
Tierras
Viñas
Renta
CONVENTOS
(fas. c.)
(aranz.)
(rs. vn.)
Fincas
Rust.
Urb.
789
l. Bernardas C. Clemente (TO) ... ... ... 18.332-5 100-104 143.807
173
4.808
2. Bernardas Sto. Domingo el Antig. (TO) 1.279-11 6-304
8
1.512
20-6
3. Bernardas Recoletas (TO) ... ... ... ...
54
4.967
8-151
86-9
4. Bernardas Yepes ... ... ... ... ... ... ...
55
3.735
17-035
69-2
5. Bernardas Recoletas Ocaña . . . . . . . . . .. .
80
4.449
53-163
165-7
Bernardas
Consuegra
..
.
.
..
..
.
..
.
..
.
..
.
6.
48
15.853
63-153
1.8747. Bernardas Tala vera ...
1.052
11
8-257
29-6
8. Bernardas Casarrubios ... ... ... ...
47
12.860
2.435-7 52-016
Benitas Talavera ... ... ... ... ... ...
11
5.294
2-176
83-4
... . ........
Benitas Toledo .........
TOTAL BERNARDAS Y BENITAS (1) ... 24.376-7 311-359 198.337 1.276
20
9
5
3
2
3
16
1
8
11
78
Reales (TO) ... ... ... ... ... 12.346-5 52-261
109-10 31-187
Ajofrín . . . . . . . . . . .. . . . . .. . ..
2.
162-8 25-003
Ocaña ... ... ... ... ... . ..
3.
39-014
657-7
Madre de Dios (TO) ...
4.
13-189
71-7
Jesús y María (TO) . ..
5.
359-8
Villarrubia de Santiago
6.
13.707-9 161-154
TOTAL DOMINICAS ... ...............
l.
Dominicas
Dominicas
Dominicas
Dominicas
Dominicas
Dominicas
l. Franciscas San Miguel de los Angeles (TO) ..............................
2. Franciscas Sta. Isabel (TO) ... ... .. .
3. Franciscas Santa Juana de Cubas
(Madrid) ..............................
4. Franciscas Fuensalida ... ... . .. ... ...
5. Franciscas Concepción (TO) ... .. . ...
6. Franciscas Misericordia Oropesa .. .. .
7. Franciscas Madre de Dios Talavera .
8. Franciscas Sta. Clara Ocaña ... ...
9. Franciscas Santa Ana (TO) ... ... .. .
10. Franciscas Santa Clara (TO) .. . .. . ...
11. Franciscas Illescas ... ... ... ... ... ...
12. Franciscas S. Juan Penitencia (TO) ..
13. Franciscas Concepción Oropesa ... ...
14. Franciscas Toboso .....................
15. Franciscas S. Antonio (TO) ... ... ...
529-4
4.327-8
174-7
8911.692484-6
1.522-6
568-8
1-1
1.368-7
582-10
743-11
425-5
333-4
29-140
7-088
37-153
66-022
1-200
23-346
18-324
456-344
94.735
5.544
5.912
10.340
5.890
900
123.321
133
26
94
55
28
30
366
37
5
2
3
10
1
2.210
32.239
4
94
9
5
1.875
14.989
1.610
8.181
16.160
740
4.663
1.245
910
1.639
1.361
12.062
35
268
48
102
59
311
1
187
198
77
166
24
58
19
2
9
5
4
14
1
4
4
3
12.
123
122
MONJAS
Tierras
Viñas
Renta
CONVENTOS
(fas. c.)
(aranz.)
(rs. vn.)
Rust.
Urb.
16. Franciscas Escalona . .. . ..
17. Franciscas Torrijos . .. ... . .. ... .. . ...
18. Franciscas Puebla Montalbán ........ .
19. Franciscas Madridejos ........ .
20. Franciscas Griñón (Madrid) .. .
817-11 33-126
1.781-6 100-161
1.050-11 158-068
268-3 12-081
136-1
6.823
10.241
20.524
7.573
56
459
157
87
3
1
2
1
TOTAL FRANCISCAS .................
17.670-1 548-053
145.045 2.333
98
l.
2.
3.
4.
5.
6.
Carmelitas
Carmelitas
Carmelitas
Carmelitas
Carmelitas
Carmelitas
.
Toledo . .. ... . .. ... .. . ...
Yepes .................
.
Cuerva . .. .. . . .. . .. . .. . ..
Ocaña .. . . .. .. . . .. ... . .. ...
Talavera .................
.
Consuegra . .. . .. .. . ... . .. . ..
TOTAL CARMELITAS ....................
.
7023-111
52-2 18-174
8-5 23-318
151-11 22-209
1.308-10 20-332
162-2 35-072
3.000
2.317
625
6.785
5.437
4.309
1
18
11
77
33
63
2
2
1.752-6 143-215
22.473
203
13
------------
4-219
1.098-4
2.918-11 4-203
246-6 24-106
1.08612-240
1.986-3 155-316
334
3
13
7.406-
201-084
55.225
489
35
Trinitarias El Toboso . .. . .. ... . .. ... ...
1.238-
83-046
6.841
290
4
TOTAL TRINITARIAS ... ... ... ... ... ...
1.238-
83-046
6.841
290
4
Jerónimas S. Pablo (TO) ... ... ... ... .. .
2. Jerónimas de la Reina (TO) ... ...
143-2 23-067
261-11 7-346
5.085
5.826
28
36
9
12
405-1
10.911
64
21
TOTAL AGUSTINAS .................
l.
.
l.
TOTAL JERONIMAS ... ... ... ... ... ... ...
---------------
30-413
57
14
60
24
5
3
11.639
15.150
1.020
16.558
620
10.238
l.
2.
3.
4.
5.
6.
Agustinas Talavera ....................
.
Agustinas Gaitanas (TO) ..............
.
Agustinas Corral Almaguer .. . .. . . .. . ..
Agustinas Calzada Oropesa ... .. . ... ...
Agustinas S. Torcuato (TO) ...........
.
Agustinas Santa Ursula (TO) ..... .
Fincas
10
s
Viñas
Renta
CONVENTOS
(fas. c.)
(aranz.)
(rs. vn.)
6.445-9
300-
73-047
105.746
6.300
80
1
10
TOTAL CABALLERAS
6.745-9
73-047
112.046
81
10
TOTAL CONVENTOS DE MONJAS: 53. 73.301-9 1.552-371 674.199 5.012
317
Los conventos de Monjas Benitas vienen recogidos Junto a los de Bernardas y lo hemos
seftalado asi, aunque no pertenezcan a la misma orden.
Fincas
Rust.
Urb.
80
26
7
15
2
17.108
Agustinos calzados (TO) . .. ... .. . . ..
826-2
13.246
2. Agustinos descalzos (TO) ... ... ... ...
137-6
4.287
3. Agustinos calzados S. Pablo de los M.
61-9
4. Agustinos Casarrubios .. . ... ... ... . ..
484-6
11.680
5. Agustinos calzados Madrid ... ... ...
115-11 69-245
5.518
6. Agustinos descalzos Talavera . .. .. . . ..
663-3 4211.767
7. Agustinos descalzos Maqueda ... ...
158-7
1.610
8. Agustinos recoletos Alcalá H. ... ... ...
365-6
9. Agustinos recoletos Toboso . .. . .. . ..
248-3
6-153
32.500
10. Agustinos Madrigal Altas Torres (AV) 2.60011. Agustinos Arenas S. Pedro (AV) ...... __ 86-6
____
~--------TOTAL AGUSTINOS ... ... ... ... ...
5.747-11 117-398 107.706
101
34
14
67
52
80
1
1
8
1
1
1
483
36
686-11
48-6
450-11 13-253
7-055
112-5
87-8 85-020
2-303
37-3
7.928
2.795
2.092
2.685
2.307
704
36
2
66
32
98
20
12
.
1.423-8 108-131
18.511
254
27
mínimos calzados (TO).
mínimos menores (TO).
mínimos bartolos (TO).
mínimos Camarena ...
226-3 159-230
80-10 32-206
3-039
37-3
313-11 59-313
12.332
9.570
300
89
6
8
10
7.900
8
101
3
TOTAL MERCEDARIOS MINIMOS ...
695-3 254-288
30.192
204
21
Jesuitas S. Juan de Dios Talavera
2. Jesuitas S. Juan Dios Ocaña ... ...
3. Jesuitas S. Juan Dios Toledo ... ...
-4. Temporalidades ........................
45-029
7-205
_________
TOTAL JESUITAS ... ... ... ... ... ... ...
108-5
l.
l. Trinitarios calzados (TO) . .. ...
2. Trinitarios descalzos (TO) .. . . ..
3. Trinitarios La Guardia . .. ... ...
4. Trinitarios calzados Talavera ...
5. Trinitarios calzados Dosbarrios
ó. Trinitarios Santa Cruz Zarza . .. . ..
3
Caballeras de la Fe de la Orden de
Santiago ... .. . . .. .. . . .. . .. . .. .. . . ..
2. Caballeras Santa Cruz Valladolid
124
Tierras
TOTAL TRINITARIOS ....................
l.
(1)
FRAILES
Mercedarios
2. Mercedarios
3. Mercedarios
4. Mercedarios
l.
l.
l. Franciscanos Corral Almaguer ...
2. Franciscanos Santa Olalla .. . .. . . ..
3. Franciscanos Observantes de Oliva R.
4. Franciscanos Oropesa . .. .. . .. . ... ...
5. Franciscanos Talavera . .. . .. .. . . .. . ..
6. Franciscanos Puebla Montalbán .. . ...
7. Franciscanos descalzos Talavera .....
8. Franciscanos Rosario Oropesa
9. Franciscanos descalzos Velada ... . ..
108-5
1-3
1-11
4-9
2-11
-7
-6
-6
3-6
2-10
52-234
7-213
r,
6
7
1
1
5
2.300
54
2.467
944
3.;...2_66
_____
1
1_0_
8.977
59
12
300
80
700
685
200
1.000
240
1.250
560
1
1
2
6
1
5
1
6
2
1
1:25
FRAILES
Tierras
Viñas
Renta
CONVENTOS
(fas. c.)
(aranz.)
(rs. vn.)
Rust.
Urb.
600
660
30
450
400
700
620
500
1.000
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
9.975
35
2
5.449-2 573-243 101.512
211-5 48-034
2.143
1.277-1 107-196 12.680
122-8 80-094
1.660
123-3 18-276
840
230
84
87
67
54
32
7.183-7 827-343
118.835
522
36
9.959
3.610
37
4
3
7.550
4.000
22
25.119
63
4
l. Jerónimos de la Sisla (TO) ............
2. Jerónimos Monasterio Yuste .........
3. Jerónimos Santa Catalina Talavera ...
4. Jerónimos Guisando .........
4.369-2 101-061 79.492
3185.500
9.433-2 152-094 187.321
3.969-7 11-242 33.066
71
1
41
80
5
10
2
TOTAL JERONIMOS ..................
18.089-11 264-397
305.379
193
17
14.876
1.200
980
1.483
1.004
40
1.400
300
41
23
2
2
28
2
21.283
64
57
TOTAL CONVENTOS DE FRAILES: 64. 34.733-11 2.110-262 645.977 1.877
212
10. Franciscanos
11. Franciscanos
12. Franciscanos
13. Franciscanos
14. Franciscanos
15. Franciscanos
16. Franciscanos
17. Franciscanos
18. Franciscanos
~
observ. Toledo ...
Puente Arzobispo
descalzos (TO) ...
descalzos Illescas ...
Mora ... ............
observ. Torrijos .... ....
descal. Tembleque .. . ...
Madridejos ... ... ... ...
Consuegra . .. ... .. . .. . ...
-9
-7
-6
1-2
1-4
2-8
1-2
2-6
TOTAL FRANCISCANOS .. . .. . ... ... .. . .. .
33-11
l.
2.
3.
4.
5.
Dominicos S. Pedro Mártir (TO) .. . . ..
Dominicos Madridejos ... ... ... .. . ...
Dominicos Talavera .. . .. . . . . ... ... ...
Dominicos Yepes .. . .. . ... ... .. . .. .
Dominicos S. Pablo Valladolid ...
TOTAL DOMINICOS ......
l. Bernardos Monte Sión (TO) ...
2. Bernardos Toledo ... .. . ... ... .. . .. .
3. Bernardos San Martín Valdeiglesias
... ... ... ... ... ... ... ...
(Madrid) ......
4. Bernardos Riosequillo ... ... ... ...
684-7
TOTAL BERNARDOS .....................
797-9
104113-2
Carmelitas calzados (TO) ... ... . ..
Carmelitas descalzos (TO) .........
Carmelitas descalzos Talavera . .. ... ...
Carmelitas descalzos Ocaña ............
Carmelitas Piélago Talavera ... ... ...
l. Capuchinos Toledo . .. ... . .. ... .. . .. ....
2. Capuchinos Navalmoral Pusa . .. .. . . ..
3. Capuchinos Villanueva del Cardete ...
153-1
233-8
-9
42-
TOTAL CARMELITAS Y CAPUCHINOS.
653-6
l.
2.
3.
4.
5.
126
7-213
359-
15-313
119-313
332-059
19-080
6-306
357-445
Fincas
ANEXO 4
Conventos
l.
2
1
1
19
1
1
1
San Clemente Toledo .........
Total
Fincas
Extens.
543
Illescas
Bargas
Cobeja
Olías
Pantoja
Villaluenga
Villaseca
Yuncler
Yunclillos
18-083 2.078-093
68-335
1-083
434-177
372-333
60-333
242-083
293-333
567-333
10
2
1
7
41
61
Lominchar
Magán
Recas
Villaluenga
Yunclillos
99-083
1-024
116-208
221-083
338-39&
9
9
Añover
23-250
23-250
19
19
Casarrubios
42-257
42-257
8
8
Cobeja
67-042
67-042
-----17
3
1
155
103
61
87
Domingo el Antiguo.
Toledo ........................
2. Santo
4.
Bernardas
Casarrubios . .. . ..
Purísimas Concepción. Toledo (1) ...............
MONJAS BERNARDAS Y BENITAS. TOTAL ...............
5. Benitas
l.
Santo Domingo el Real. Toledo ...........................
3. Jesús y Maria. Toledo ... . ..
316
Bargas
Cabañas
Chozas
Magán
Olías
408-237 1.730-452
16-250
728-125
5-036
572-304
1
9
10
20
Bargas
Olías
Yunclillos
477-208
76-224
48-
601-432
1
7
Añover
Cobeja
1-125
21-067
22-192
4
s
6
MONJAS DOMINICAS. TOTAL ...........................
2.551-040
(10,33%)(2)
640
68
3
236
2. Madre de Dios. Toledo ... .. .
Total
Extens.
Municipios
Fincas
95
21
3. Recoletas Toledo (Asunción).
1
1
SUPERFICIE DE LAS FINCAS DE CONVENTOS DE MONJAS
POR MUNICIPIOS
343
2.355-076
(17%)
127
Fincas
Conventos
1. S. Miguel de los Angeles. To-
------
Total
Fincas
Municipios
Extens.
Total
Extens.
?
2
1
?
3? Casarrubios
Chozas
Magán
Recas
1155430127-375
326-375
2. Santa Isabel. Toledo. . . . . . . . ..
22
7
29
Bargas
Olías
104-375
33-037
137-412"
3. Santa Juana. Cubas (Madrid).
12
1
4
3
23
43
Borox
Cedillo
Illescas
Yeles
Yuncler
76-125
1-150
5132-375
88-167
249-317
4. Concepción. Toledo ............
4
7
2
1
14
Cobeja
Magán
Olías
Villaseca
24-400
74-205
13-205
20-
132-355,
1
6
6
207
Azaña
Borox
Cedillo
Cobeja
Palomeque
Villaluenga
Villaseca
Yuncler
Yunclillos
Yuncos
-292 1.239-425
32-250
511224340-250
32--050
757-208
16-375
ledo ...........................
5. Santa Clara la Real. Toledo ...
4
1
78
1
2
107
1
6. Illescas ........................
714-349
45
22
. . . . ..
8
33
Bargas
Magán
Mocejón
Seseña
Villaseca
Viso
41-167
41-125
116-375
417-333
7-167
255-167
Carranque
Ugena
151-396
35-417
187-313,
109-167
109-167
s
s
11
2
2
8. Griñón (Madrid) ...............
13
16
3
9. Val demoro
(Madrid) . . . . . . . ..
13
13 Yeles
MONJAS FRANCISCANAS. TO-
TAL.....................
128
············
573?
Municipios
Extens.
Total
Extens.
1
4
?
5? Bargas
Cobeja
Villaluenga
2.200-416 2.358-458
24130-042
2. Santa Ursula. Toledo . . . . . . . ..
22
4
10
25
3
28
1
93
259-039
144-083
20-136
114-458
11277-530
1-162
Purísima Concepción
nas). Toledo ............
Bargas
Borox
Cedillo
Lominchar
Pantoja
Recas
Yuncos
828-208
3.183-186
(41,84 %)
98
San Pablo. Toledo . . . . . . . .. . ..
3
4
1
1
1
10
Bargas
Cobeja
Illescas
Olías
Yuncler
11-042
6-250
1123-
33-292
2. De la Reina y Vida Pobre. Toledo ...........................
8
2
10
Magán
Mocejón
43-121
12-
55-121
20
MONJAS JERONIMAS. TOTAL ...
l.
Santiago (Santa Fe) ...
8
2
TOTAL ..................
10
88-413
(22%)
Magán
Yuncler
49-205
1-346
2
2
1.686
51-051
51-051
(0,74 %)
10
COMENDADORAS. TOTAL
CAYETANAS. Toledo (3)
7. San Antonio de Padua
------
Total
Fincas
(Gaita-
l.
l.
346-316
139-317
148-208
79-458
38
Fincas
MONJAS AGUSTINAS. TOTAL
214 Illescas
Ugena
Yeles
Yuncler
110
Conventos
Yeles
16-
16
11.597-146
(1)
Las monjas benitas estl\n agrupadas a las monjas bernardas ya que asl se recogen en el
inventario, aunque no sean de ia misma orden.
(2)
Sobre las propiedades totales de los conventos.
(3)
No exslte r.onstancla de que este convento estuviera radicado en Toledo.
3.352-380
(18,4 %)
129
ANEXO 5
SUPERFICIE DE LAS FINCAS DE CONVENTOS DE FRAILES
POR MUNICIPIOS
Conventos
Calzados. Toledo ...
2. Casarrubios .. . .. . .. . . .. .. .
l.
3. Calzados. Madrid ... ... ... ...
Total
Fincas Fincas
Municipios
---
-----
1
67
4
21
1
13
---
1
93
18
5
FRAILES AGUSTINOS. TOTAL ..
Bargas
Casarrubios
Chozas
Lominchar
Recas
lllescas
Yeles
112
Extens.
----
Total
Extens.
----
412-292 412-292
360-150 481-358
5-375
114-458
-375
---36-417
61-334
24-417
955-484
(30-07 %) (1)
l. Calzados. Toledo ..............
2. Descalzos. Toledo .. . ...
.
3. Calzados de Dosbarrios
FRAILES TRINATARIOS. TOTAL
l. MERCEDARIOS Calzados. Toledo ..........................
.
l. Observantes. Recas .. . ... .. . ...
2. Observantes. Toledo . .. .. . ...
3. Descalzos. Illescas .. . .. . .. . ...
FRAILES FRANCISCANOS. TOTAL ................................
.
l. DOMINICOS San Pedro Mártir. Toledo .................
.
2
1
1
__ 1_5
___
9
32
1
2
1
1
2
2
Bargas
Carranque
Cobeja
1_·v_ia_s
1_5
__ E_s-.:.qu_
___
19
307-337 307-337
39-333
45-333
66_2_-2_67 62-267
415-437
(27-17%)
42
20-083 127-235
102-234 (13,31%)
4-418
4-334
7-334
2-250
-250
4
-------------------------------------
------------------4
1
?
6
JERONIMOS. La Sisla. Toledo
1
l.
Calzados. Toledo .. . .. . ... ...
5
1
2
8
1
1
9
12
14
26
l.
S. Felipe (Madrid) ...........
TOTAL
(1)
.......................
.
.
7-334
(23,65%)
7? Bargas
Borox
Seseña
1 Bargas
l.
2. Descalzos. Toledo .. . .. . .. .
FRAILES CARMELITAS ......
Magán
Mocejón
Olías
Recas
Olías
Illescas
221?
849-225 911-225
24(11,38%)
38-250
1.4371.437(7,82%)
Añover
Bargas
Olías
Magán
10-125
8-058
6-458
-250
25-141
Illescas
Yeles
24-140
45-
69-140
-250
25-391
3.950-496
Sobre la superficie total de las fincas del convento.
131
ANEXO 6
SUPERFICIE DE LAS FINCAS DEL CLERO SECULAR. MUNICIPAL
POR MUNICIPIOS
N.•
Total
Fincas Fincas
1nstituciones
l.
Iglesia ............
.........
------8
8
18
9
5
34
7
19
1
13
24
2.
Fáhrica Parroquial
. .. .. . . ..
5
1 ol.
29 y
1 ol.
27
6y
2 ol.
1
20
3y
2 ol.
8
4y
1 ol.
22 y
1 ol.
1
39
15
5
2
3.
Curato ...
...... ... ... ······
26
1y
1 ol.
2
5
5
148
Total
Extens.
Municipios
Extens.
Añover
Azaña
22-250 361-144
17-165 (17).7 %)
(1)
48-115
1812-100
115-425
20-083
21-256
2-200
43-150
39-400
Bargas
Carranque
Cobeja
Illescas
Magán
Palomeque
Ugena
Villaseca
Yeles
186 Alameda
7 ol. Añover
Borox
14-243 489-358
36 oliv.
36 ol.
80-355 (22,52%)
Cabañas
Casarrubios
45-250
73-375
Cedillo
Chozas C.
Esquivias
253-250
6-
Lominchar
Mocejón
21-375
6-423
Olías
58-380
Pantoja
Recas
Viso
Yuncler
Yuncos
1-154
79-400
24-125
13-458
7-CT'/0
123 Azaft.a
1 ol. Bargas
Borox
Casarrubios
Cobeja
77-167 488-153
3-250 (22,88%)
-200
18-250
17-
133
N.•
Total
Fincas Fincas
Instituciones
-----53
9
17
2
3
4. Cofradía v. Rosario
Cofradía Sacramental
Cofradía S. Sebastián
...
...
Cofradía Ntra. Sra. Purific.
Cofradía Ntra. Sra. Salud ...
Cofradías Animas ...
Cofradía Sacramental
Cofradía Rosario ... . . . . ..
Cofradía S. Antón ... ...
Cofradía Virgen Salud ...
Cofradía Sacramental ...
Cofradía Vera Cruz . .. . ..
Cofradía Rosario .. . .. . . ..
Cofradía Animas . .. . .. . ..
Cofradía Sacramental ... ...
Cofradía Sacramental ... ...
Cofradía S. Cto. Humildad.
Cofradía Consuelo ... ...
5. Capellanías Animas ...
Capellanía Loza ...
Capellanía Animas
Capellanía Animas
Capellanía Santo Cristo Vera Cruz .....................
Capellanía Animas ... ... ...
Capellanía Agregado Animas.
Capellanía Sto. Cto. Viga ...
Capellanía Virgen ............
Capellanía
Capellanía
Capellanía
Capellanía
134
Animas ... ...
S. Antonio ...
Feo. Ortega ...
Aragón ...
...
Municipios
Extens.
Chozas
Esquivias
Lominchar
Pantoja
Yeles
298-458
1648-458
2-150
5-220
1
4
4y
1 ol.
2
1
2y
1 ol.
3
5
1
2
3
6
5
1
2
5
2
2
51 Alamed;,
2 ol. Añover
Bargas
12 y
2 ol.
8
15
1y
1 ol.
89 Bargas
5 ol. Carranque
2
18
16
4
4y
2 ol.
2
2
4
Chozas c.
Chozas c.
Chozas c.
Esquivias
Lominchar
5-250
51-375
39-167
418-250
Lominchar
Mocejón
Mocejón
Yeles
2-167
11-022
7-156
6-200
1
L-250
143-325
(6,73 %)
4-112
Bargas
Borox
Borox
15110-250
Carranque
Casarrubios
Casarrubios
Casarrubios
Cedillo
Chozas C.
Chozas C.
Mocejón
Mocejón
Lominchar
Pantoja
Yuncos
3-300
12-208
Carranque
Casarrubios
Total
Extens.
Total
N."
Fincas Fincas
Instituciones
------
Municipios
Extens.
Total
Extens.
Bargas
Carranque
Carranque
Casarrubios
Cobeja
Cobeja
Recas
62-250
41
Illescas
97-131
97-131
(4,55%)
17
17
Illescas
14-
14(0,66%)
s. Bartolomé ... ...
7
7
Añover
8-
8(0,37%)
10. Fund. Feo. Espinosa . .. . .. . ..
18
18
Casarrubios
114-427
114-417
(5,38%)
11. Vínculo Pedro Arce .. . .. . . ..
1y
l
1 ol. 1 ol.
Casarrubios
2-375
2-375
(0,13%)
Ma¡án
13-292
6. Memorias Martín Navarro ..
Memoria Andrés Esquivias.
Memoria Juan Rubio ...
Memoria Rojas ... ... ... ...
Memoria Ana Fernández ...
Memoria J. Mnez. de Pedro.
Memoria Sacramental ... ...
1
1
2
1
12
2
16
35
41
1-333
114-008
(5,34%)
22-125
235-300
8-
7. Cabildo Eclesiástico de Illescas ...........................
-8. Beneficios Vacantes .........
9. Ermita
j-
102-300
15-125
17-250
1-088
5-492
13-250
2-250
2-450
47-210 287-047
(13,45%}
3432-250
12. Hermandad
Sta. Ana
... ...
8
8
13-292
(0,64%)
TOTAL
........................
724 y
17 ol .
2.134-lSO
SUPERFICIES DE LAS FINCAS DEL CLERO SECVIAR TOLEDANO
POR MUNICIPIOS
N."
Total
Fincas Fincas
Instituciones
1. Mitra arzobispal ...
.........
2. Cabildo Primado ... .........
-----8
2
28
139
46
94 y
5 ol.
1
51
158
8
Municipios
Extens.
Total
Extens.
Recas
330-
330(4,95%)
537 Alameda
5 ol. Añover
Cobeja
Chozas
Olías
Pantoja
Villaluenga
Yeles
1.383-377 4.974-231
145(74,74%)
502-219
381-375
363-204
1.108-281
224-400
817-375
135
lnstitucion,a
Di~dades
3. Tesorero ...........
.
N.°
Fmcu
Total
Finca,
32
32
1
3
4
5
4. Abad Santa Leocadia ......
14
1
5. Vicario del Coro ...........
.
4
4
6. Capiscol .. . .. . .. . . .. .. . .. .
Corporaciones de la Catedral
l. Cabildo Racioneros .. . .. . . ..
3. Capilla Reyes Nuevos
Capilla Mozárabe ...........
.
5. Capilla de la Epifanía S. Andrés ...............
•............ .
Cofrad.ía Sac. S. Justo ...........
28
Cabañas
Exten,.
86-
86(1,3 %)
561-453
669-447
9-094 (10,06%)
8015-400
3-
Cobeja
24-
24(0,36 %)
Illescas
1-300
1-300
(0,02 %)
Chozas
Palomeque
Recas
Ugena
47-250
27-235
13019-250
12-303
224-235
(3,37 %)
12-303
(0,19 %)
16
16
Recas
94-
94(1,41 %)
6y
1 ol.
6 Recas
1 ol.
12-
12(0,18 %)
4
4
Illescas
1-400
1-400
(0,03 %)
Mocejón
3-
3(0,04 %)
.
2
2
Fábrica Par. S. Martín ... ...
1
1
Mocejón
3-367
3-367
(0,05 %)
Cabildo Curas y Beneficiados
5y
1 ol.
34
18
57 Mocejón
1 ol.
Recas
Viso
9-259
190-301
(2,86 %)
9
1
1
11
Patronato
Real Legos .. . .. . ...
TOTAL
... :...................
136
.
925 y
7 ol.
Cabañas
Magán
Villaluenga
149-042
3216-250
52-250
SUPERFICIE DE LAS FINCAS DEL CLERO SECULAR
DE OTROS MUNICIPIOS POR MUNICIPIOS
Total
Extens.
Bargas
Cobeja
Recas
Villaluenga
Yuncos
Mocejón
4
2. Capellanes del Coro ...
4.
7
10
1
10
Municipio•
N.º
Total
Fincas Fincas
lnstitucíones
---
----
Municipios
-----
Extens.
----
Total
Extens.
----
1458-416
25-375 (10,55 % )
19-041
Iglesia Alameda . .. .. . .. .
Iglesia Pantoja . .. . .. .. . .. .
Iglesia Bargas . .. .. . .. . .. . ... .. .
5
8
6y
3 ol.
19 Cobeja
3 ol. Cobeja
Olías
Curato
Curato
Curato
Curato
Curato
Albarreal T. .. . .. . . ..
Pantoja .. . .. . . .. ... .. .
Casarrubios .. . . ..
Esquivias .. . .. .
Candelas
4
5
5
1
2
17
Cedillo
Cobeja
Viso
Yeles
Yeles
77-150
3523-100
54-250
(9,78 %)
fábrica
Fábrica
fábrica
Fábrica
Yeles ...
Azaña .. . .. .
Villaseca ...
Casarrubios
1
1
1
2
5
Illescas
Illescas
Mocejón
Viso
2-200
3-300
5-406
14-
25-406
(4,63 %)
Capellanías Yunclillos .. .
Capellanía Casarrubios .. .
2
3
Cabañas
Viso
3-'
1
5-
8(1,43 %)
Cofradías Magán . .. .. . .. .
Cofradía Animas Yunclillos .. . .. .
Cofradía Ntra. Sra. Purif. Bargas
Cofradía Sto. Cto. Vega. Esquiv.
2
1
1y
3 ol.
2
8 Cabañas
4 ol. Illescas
Olías
55-200
11-100
Yeles
Yuncos
10-400
3-250
Cofradía Animas Azaña
2y
1 ol.
Catedral Segovia ......
1
1
Illescas
370-167
Cabildo Illescas .. . .. . .. . .. . .. . .. .
2
2
Yeles
4-
TOTAL
......................
..
O ) Sobre el total de la superficie
35-450
(6,44%)
370-167
(66,43 %)
4(0,72 %)
55 y
7 ol.
557-189
del clero secular municipal.
24(0,36 %}
6.652-184
137
INDICE DE CUADROS Y MAPAS
Distribución del número de conventos en la provincia de TCilledopor zonas.
Distribución de conventos por municipios.
Distribución de la superficie de conventos en la provincia de Toledo por zonas.
Distribución de' la renta en metálico de los conventos en la provincia de Toledo
por zonas.
5. Coeficientes de correlación entre la renta y el número y la superficie de las
fincas rústicas de los conventos.
6. Conventos de monjas que tienen propiedades en municipios de La Sagra.
7. Superficie de las fincas de conventos de monjas en los municipios de La Sagra
y su participación en % sobre la superficie municipal.
8. Conventos de frailes que tienen propiedades en municipios sagreños.
9. Superficie de las fincas de conventos de frailes en municipios de La Sagra y su
participación en % sobre la superficie municipal.
10. Distribución municipal de la superficie de las propiedades del clero secular por
estratos.
11. Fincas de conventos de monjas vendidas.
12. Fincas de conventos de frailes vendidas.
13. Fincas del clero secular vendidas.
14. Extensión de las fincas del clero (regular y secular) vendidas en La Sagra por
municipios.
15. Tasación de las fincas del clero (regular y secular) vendidas en La Sagra por
municipios.
16. Remate de las fincas del clero (regular y secular) vendidas en La Sagra por
municipios.
17. Importancia en % de la superficie, tasación y remate de las fincas según el clero.
18. Caracteres básicos de los compradores según el tipo de bien.
19. Distribución de compradores y fincas en intervalos según el tipo de bien.
20. Distribución de compradores y superficie de las fincas en intervalos según el
tipo de bien.
21. Distribución de compradores y valores de tasación y remate en intervalos según
el tipo de bien.
22. Distribución de compradores según el tipo de bien y los municipios de residencia.
23. Clasificación municipal de los compradores por categoría electorales según la
superficie y el remate.
24. Caracteres básicos de compradores según categorías electorales.
25. Caracteres básicos de «comerciantes e industriales».
26. Compradores de todas las categorías electorales.
l.
2.
3.
4.
139
27. Caracteres básicos de «agricultores con dos yuntas».
28. Caracteres básicos de «rentistas que habitan ... ».
29. Compradores no catalogados electoralmente.
30. Compradores de fincas en Borox.
31. Compradores de fincas en Yeles.
Anexo n.º l. Real ,Decreto de 19 de febrero de 1836.
Anexo n.º 2. Real Decreto de 2 de septiembre de 1841.
Anexo n.º 3. Inventario de conventos: fincas, extensión y rentas.
Anexo n.º 4. Superficie de fincas de conventos de monjas por municipios.
Anexo n.º S. Superficie de fincas de conventos de frailes por municipios.
:Anexo n.º 6. Superficie de fincas del clero secular por municipios.
MAPA-GUIA DE LA SAGRA
MAPAS
1. Los conventos de monjas y los municipios de La Sagra donde tienen sus propiedades.
2. Participación en % de la superficie del clero (regular y secular) sobre la superficie municipal.
3. Los conventos de frailes y los municipios de La Sagra donde tienen sus propiedades.
4. Las instituciones seculares y otros municipios y los municipios de La Sagra
donde tienen sus propiedades.
S. Porcentaje que representa la superficie, la tasación y el remate sobre el total de
fincas desamortizadas en La Sagra.
6. Valores de tasación y remate en relación con la superficie por municipios.
7. Residencia de los compradores según tipos de bienes.
8. Importancia en % del valor rematado por compradores según tipos de bienes
en relación con el valor total rematado en el municipio.
l. ALAMEDA
2. A1'10VER DE TAJO
3. AZARA
-4. BARGAS
5. BOROX
~- CABA1'1ASDE LA SAGRA
7. CARRANQUE
8. CASARRUBIOS DEL MONTE
9. CEDILLO DEL CONDADO
10. COBEJA
11. CHOZAS DE CANALES
12. ESQUIVIAS
13. ILLESCAS
14. LOMINCHAR
15. MAGAN
140
16. MOCEJON
17. OLIAS
18. PALOMEQUE
19. PANTOJA
20. RECAS
21. SESERA
22. UGENA
23. VILLALUENGA DE LA SAGRA
24. VILLASECA DE LA SAGRA
25. VISO DE SAN JUAN, EL
26. YELES
27. YUNCLER
28. YUNCULLOS
29. YUNCOS
141
INDICE
Ng.
l.
Introducción .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . . .. . .. . ..
tt
11. Conceptos y fuentes .. . . .. .. . .. . . .. ... ... .. . .. . .. .
. .. . .. .. . . ..
12
11.1. Concepto .. . . .. .. . . . . . .. . .. . .. ... ... ... . .. .. .
... ... . . . . ..
12
112. Fuentes ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..... ;.......
III.
.
13
16
Necesidad de la desamortización. Sus causas
...
19
V. La desamortización de Mendizábal .. . . .. ... ... ... . .. . .. . .. ... ... . .. . ..
26
IV. Legislación: precedetes y principales medidas desamortizadoras
.
26
V 2. ,Propiedades de conventos en La Sagra . .. ... ... . .. .. . ... .. . ...
33
V.3. Propiedades del clero secular en La Sagra ....................
.
42
V.4. Estudio de ventas de las propiedades eclesiásticas ...........
.
48
V.4.1. Ventas globales según el clero .......................
.
49
V.42. Ventas globales según el clero y los municipios ........
.
56
.
62
V.1. Inventario de conventos ......................................
V.5. Compradores de identidad reconocida ..........................
V.6. Compradores de identificación incompleta ... ... ... ... . ..
70
V.7. Residencia y categoría social de los compradores ..... .
VII.
71
.
tos
Bibliografía .. . ... . .. .. . . .. .. . .. . .. . ... . .. . .. .. . ... .. . .. . ... ... ........ .
109
VI. Conclusiones . .. . .. ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .......
Anexo .......................................................................
.
tt3
Indice de cuadros y mapas . .. . .. . .. .. . . .. . .. ... ... ... ... . .. . .. . .. .. . ... .. .
139
Mapa-guía de La Sagra ... . .. .. . . .. .. . .. . ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ..... .
141
Indice .......................................................................
143
.
143
OBRAS EDITADAS POR «LA CAJA»
• REBELION
DEUNRECIEN
NACIDO,
de D. Juan
AntonioVlllacañas.
• RELATOS
DELABIBLIA,
porD.LuisMorena
Nieto.
• LAOBRA
Y FABRICA
DELACATEDRAL
DETOLEDO
A FINES
DELSIGLO
XVI,porD.' LauraSantolaya
Heredero.
• GUIADELA IGLESIA
ENTOLEDO,
por D. Luis
MorenoNieto.
• ELCANTO
DEFRANCESCA,
porD.Manuel(abada
G6maz.
• VIDAY OBRA
DELMEDICO
TOLEDANO
DONJUAN
DEMATA
MORALEDA
Y ESTEBAN,
por D. Manual
Sánchez
Calvo.
• LALUZDELAMAÑANA,
porD.José66maz-Manor.
• POLITICA
FISCAL
Y DESAMORTIZACION
DECARLOS
IVENTOLEDO
(1792-1808),
porD.EmilioCampoy
&arela.
• ELPATRIMONIO
DELCABILDO
DELA CATEDRA
DETOLEDO
EN EL SIGLO
XIV,por D. Ricardo
IzquierdoBenito.
• FABRICA
TOLEDANA
DEORNAMENTOS
SAGRADOS
DEMIGUEL
M.MOLERO,
daD.'MariaJoséMartlnPañato
Lázaro.
• ENTORNO
A INSCRIPCIONES
TOLEDANAS,
de D.'
AliciaArallanoC6rdoba.
• EVOLUCION
DELASRENTAS
DELCABILDO
DELA
CATEDRAL
DETOLEDO
DURANTE
ELULTIMO
CUAR·
TODELSIGLO
XVI,de D. Inocente
L6paz-Calada.
• ASISTENCIA
SOCIAL
ENTOLEDO,
SIGLOS
XVIy XVII,
da D.HilarioRodrlguaz
da Gracia.
• HISTORIA
DELCONVENTO
DESANANTONIO,
del
P.AntollnAbadPéraz.
• TOLEDO
Y LACRISIS
DELSIGLO
XVII.ANALISIS
DEMO&RAFICO
Y SOCIAL.
ELCASO
DELAPARROQUIADELARRABAL,
daD.JuanSánchaz
Sánchaz.
• PRIVILEGIOS
REALES
DELACATEDRAL
DETOLEDO,
da D.JoséA. GarclaLulán.
• HISTORIA
DELCOLEGIO
UNIVERSITARIO
DESAN
BERNARDINO,
da D. Florentino
66mazSánchaz.
• ESTUDIO
6E06RAFICO
DELACAZA
ENELSECTOR
DELOSYEBENES,
daD.'EmilioMartlnaz
Garrido.
• LACAMPAÑA
DE1809SOBRE
LA PROVINCIA
DE
TOLEDO
DURANTE
LAGUERRA
DELA INDEPEN•
DENCIA,
da D.JoséMirandaCalvo.
• ARTISTAS
Y ARTIFICES
BARROCOS
ENELARZOBISPADO
DETOLEDO,
de D.Manual
6ut16rrez
GarclaBrazales.
Descargar