INCLUSIÓN UNA TAREA DE TODOS 2014 FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO. Datos: Nivel.- Educación Básica. Tema 4.- ¿Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica? Subtema.- La incorporación diferentes. a la escuela de estudiantes con capacidades Región.- 1 Titulo.- “Inclusión una tarea de todos” Autor.- Profesor Guadalupe Ruiz Díaz. Correo.- grdpillo@yahoo.com Queremos empezar señalando que la inclusión, la equidad, la atención a la diversidad, calidad educativa, etc., no se logran por decreto, son logros sociales y de derechos humanos por los cuales se debe trabajar muy duro y de manera estratégica. Resulta muy paradójico que en la presente convocatoria se utilice la frase “capacidades diferentes”, esta muestra la desarticulación que existe entre el discurso político y la realidad; el término adecuado en todo caso para dirigirse a las personas con algún tipo de problema sensorial, emocional y/o físico es “persona con discapacidad” o “personas con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes (AS) y/o talentos específicos (TE). Pero infiero que en verdad lo que se quiso plasmar en este subtema es “la incorporación diversidad”. escolar a la Los profesionales que dirigen la SEP, los que hacen política educativa y las autoridades deben estar muy ciertos de los significados de lo que hablen; porque cuando se hace referencia a una escuela inclusiva que atiende a la diversidad, no solo se contempla a las personas con discapacidad, 1 AUTOR.- PROFESOR GUADALUPE RUIZ DIAZ. INCLUSIÓN UNA TAREA DE TODOS 2014 se habla también de personas migrantes, indígenas, personas enfermas (VIH, crónicas, etc.) en condiciones extremas de pobreza, etc., se contempla una escuela donde nadie quede fuera y haya una respuesta educativa pertinente para cada alumno, donde pueda desarrollar sus competencias que le permitan tener una buena calidad de vida. En el discurso se escucha muy bonito, diríamos que hasta romántico, sin embargo en la realidad no sucede así. No sucede porque la escuela no lo quiera, se complica porque la tarea se le ha dejado solo y exclusivamente al sector educativo, este país ha olvidado como se debe trabajar como sistema, los diferentes sectores están desarticulados; cada quién hace lo que cree que le corresponde, atiende y resuelve lo que se le va presentando, pero no se trabaja a través de un plan rector donde se articulen los sectores y los recursos sean más eficientemente utilizados. Lo anterior lo explicamos de la siguiente manera, a las escuelas de educación básica principalmente a las primarias y al preescolar acuden a los cinco, seis, siete y a veces de ocho o más años, niños con discapacidad y/o necesidades educativas especiales para iniciar su experiencia escolar. La gran mayoría comprometidos seriamente en diversas áreas del desarrollo (habilidades de la conducta adaptativa) comunicación, aprendizaje, autonomía, utilización de recursos comunitarios, socialización, etc. A estas edades, ya se ha perdido un tiempo crucial para la estimulación, para el desarrollo de habilidades en la conducta adaptativa. Esto es preocupante porque antes que la persona llegue al sector educativo, ha pasado varias veces por el sector salud, quién identifica desde edades tempranas las situaciones que van a requerir apoyo; sin embargo no se aseguran dichos apoyos, no existe una canalización a otros sectores por ejemplo el educativo para que la persona reciba estimulación temprana. Es necesaria la vinculación, un sistema de seguimiento para que desde el nacimiento la persona quede atendida por los diversos sectores, que inicien una atención temprana para lograr una mejor calidad de vida en las personas con discapacidad o en riesgo de vulnerabilidad. 2 AUTOR.- PROFESOR GUADALUPE RUIZ DIAZ. INCLUSIÓN UNA TAREA DE TODOS 2014 En la atención de las personas con discapacidad generalmente el sistema olvida la situación emocional de la familia, los procesos de duelo que suelen acompañar durante toda la vida a la mamá, al papá, incluso a otros miembros de la familia; el alumno no puede tener éxito educativo si su familia no posee una salud mental. Para ello se necesita de profesionales que les ayuden ir transitando por esas etapas, hasta que lleguen a una que les permita empoderarse de la educación de sus hijos. Esto se puede lograr creando programas de registro, apoyo y seguimiento de las personas con discapacidad y a sus familias; los beneficios de articular a los diferentes sectores son muchos, ya que si más temprano se proporcionan los apoyos necesarios, se desarrollaran mejor las competencias de las personas y habrá mejor salud mental por parte de la familia, reflejándose en una sociedad más productiva. Por el contrario si se sigue trabajando desarticulado a destiempo, los costos sociales y económicos seguirán siendo muy elevados. Los padres de familia con hijos que tienen discapacidad, buscan los servicios de educación especial en las escuelas públicas para que sus hijos sean atendidos, las familias por lo general son de bajos recursos económicos, en un alto porcentaje la madre es quién se hace cargo de su hijo, lo que conlleva precarias condiciones de vida; es aquí donde otro sector de gobierno debiera de jugar un papel importante; “el sector social” debiera de cobijar a la familia que tiene precarios recursos para que los hijos puedan asistir a la escuela. Es más rentable asignar una pensión a la madre de familia que le permita subsistir y atender a su hijo, que desatender esta realidad y contar con población con muy baja calidad de vida. La tarea de inclusión y atención a la diversidad se materializa en la escuela y es un compromiso que se asume con determinación, pero como lo acabamos de explicar no es algo que competa única y exclusivamente al sector educativo, debe de existir una cultura inclusiva que parta desde el mismo ideario político, que trascienda a la vida pública. Observamos por ejemplo en nuestras 3 AUTOR.- PROFESOR GUADALUPE RUIZ DIAZ. INCLUSIÓN UNA TAREA DE TODOS 2014 ciudades, que las obras públicas no contemplan un diseño universal, están hechas para “la normalidad” pero no para una persona ciega, sorda o con discapacidad física, seguimos siendo un país de discriminación: se discrimina al indígena, al migrante, al pobre, al que tiene discapacidad, pero también al moreno, al alto, al bajito, etc. Ya lo mencioné es imperante trabajar por una sociedad con una cultura inclusiva, donde medios de comunicación se involucren, autoridades federales, estatales y locales realicen su parte y claro donde la sociedad civil también aporte su granito de arena. Es necesario desarrollar métodos claros de trabajo para con la diversidad, donde en verdad se le dé a cada alumno lo que necesita, el problema es que a veces se carece del método de trabajo u se vive en un eclecticismo donde se echa mano de todo, pero no funciona porque se desconoce hacia dónde lleva ese camino. Vivimos en un enciclopedismo de la información, hay confusión sobre lo que se debe implementar, coexisten alternativas disonantes como estrategias de atención, algunas autoridades dan una orientación y otras una diferente, es necesario consensar las estrategias, los procedimientos, los lineamientos, las orientaciones; pero sobretodo es esencial simplificar la información, los registros, las planificaciones. Porque se invierte demasiado tiempo en la forma quedando descuidado el fondo, en este caso la atención directa con “intencionalidad” a los alumnos, a esa diversidad que existe en cada una de las aulas de nuestras escuelas que conforman el sistema educativo nacional. En nuestro país la tarea de la inclusión educativa atendiendo a la diversidad, tradicionalmente se le ha responsabilizado al nivel de educación especial; quienes han afrontado con mucha entrega la tarea asignada, se han obtenido avances significativos, se han construidos estrategias, métodos, procedimientos y técnicas para la intervención pedagógica, obteniéndose a lo largo del país una amplia gama de experiencias exitosas. En los retos del presente, visualizamos que ya no es suficiente que se siga delegando la tarea 4 AUTOR.- PROFESOR GUADALUPE RUIZ DIAZ. INCLUSIÓN UNA TAREA DE TODOS 2014 solo al nivel de educación especial, es necesario que todos los docentes se involucren, que en todas las escuelas se construya una cultura inclusiva de atención a la diversidad, que se desarrollen las competencias docentes necesarias para que de manera autónoma, cada institución educativa dé respuesta pertinente a las necesidades educativas de sus alumnos. Si queremos realmente lograr en nuestro sistema educativo nacional la incorporación y éxito educativo (inclusión) de toda esa diversidad existente proponemos: a) La vinculación de los diferentes sectores del gobierno para identificar, atender y dar seguimiento desde su nacimiento a las personas con discapacidad y/o en riesgo de vulnerabilidad y a sus familias. b) Creación de centros especializados para la atención a la familia de las personas con discapacidad y/o en riesgo de vulnerabilidad. (dueloorientación-apoyo) c) Implementar programas a través de las diferentes instituciones gubernamentales ya sean: federales, estatales, municipales, medios de comunicación y sociedad en general, para lograr una cultura inclusiva. d) Construir marcos normativos y de orientaciones claras, sencillas que permitan invertirle más a la intervención pedagógica directa a la diversidad. e) Comprender que la atención educativa a la diversidad con equidad y calidad es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, que no se debe de dejar solo al sector educativo en este gran reto. f) Que se ayude a los docentes a desarrollar las competencias necesarias para que en cada escuela sea una realidad la atención a la diversidad bajo una cultura inclusiva. 5 AUTOR.- PROFESOR GUADALUPE RUIZ DIAZ.