UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA CARRERA DE MEDICINA MONOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROIMAGEN DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR CEREBRAL EN EL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUEMICO AGUDO. Nombre: Zashenka Avila 66035 Jairo Samuel Rodríguez Gutiérrez 64975 José Elías Miranda Aguilera 62876 Aldo Alexander Zambrana Ancasi 65402 Diego Yamil Davila Barja 61699 Luis Enrique Ribera Balcázar 66072 Flavia Stephanie Kaliman Sandoval 65908 Jhon Edward Mojica Álvarez 64477 Samuel Kurtz Gutierrez 64941 Luis Eduardo Sá da Silva Gomes 61365 Docente: Dr. Gualberto Campos Asignatura: Neurología Semestre: Gestión I Año: 2024 Contenido INTRODUCCIÓN ............................................... Ошибка! Закладка не определена. EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 3 Situación problemática.................................................................................................................... 3 Formulación del problema .............................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................. 4 1. Introducción a la Resonancia Magnética Nuclear Cerebral......................................................... 4 2. Fundamentos del Accidente Cerebrovascular Isquémico Agudo ................................................ 5 3. Técnicas de Resonancia Magnética Nuclear en el Diagnóstico del ACV Isquémico Agudo ......... 5 a) Secuencia de Difusión (DWI): ...................................................................................................... 6 b) Secuencia de Perfusion (PWI): .................................................................................................... 6 c) Secuencia de Resonancia Magnética Angiográfica (MRA): ......................................................... 6 4. Hallazgos de Neuroimagen en el ACV Isquémico Agudo ............................................................ 6 a) Hiperintensidad en Secuencia de Difusión (DWI): ...................................................................... 7 b) Hipointensidad en Secuencia de Difusión (DWI): ....................................................................... 7 c) Alteraciones en la Secuencia de Perfusion (PWI): ....................................................................... 7 d) Hemorragia Secundaria:.............................................................................................................. 7 5. Evolución de las Lesiones Cerebrales Durante el Curso Agudo del ACV Isquémico........................ 8 a) Fase Aguda (0-6 horas) ................................................................................................................ 8 b) Fase Subaguda (6 horas - 7 días): ................................................................................................ 8 c) Fase Tardía (>7 días): ................................................................................................................... 8 6. Papel de la Resonancia Magnética en la Evaluación de la Penumbra Isquémica ........................... 9 a) Secuencia de Difusión (DWI): ...................................................................................................... 9 b) Secuencia de Perfusion (PWI): .................................................................................................... 9 c) Mapeo de Difusión-Perfusión (DWI-PWI): ................................................................................ 10 7. Aplicaciones Clínicas de la Resonancia Magnética en el ACV Isquémico Agudo .......................... 10 a) Diagnóstico Diferencial:............................................................................................................. 10 b) Evaluación de la Extensión de la Lesión: ................................................................................... 10 c) Evaluación de la Penumbra Isquémica: ..................................................................................... 10 d) Pronóstico del Paciente: ............................................................................................................ 11 8. Avances Recientes en la Resonancia Magnética para la Evaluación del ACV Isquémico Agudo ... 11 a) Secuencias de Imagenología Avanzadas: .................................................................................. 11 b) Imágenes de Alta Resolución: ................................................................................................... 11 c) Técnicas de Perfusion Dinámica: ............................................................................................... 12 d) Imagenología Molecular: .......................................................................................................... 12 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 13 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................... 13 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................1 INTRODUCCIÓN El accidente cerebrovascular isquémico (ACV) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, representando aproximadamente el 87% de todos los casos de ACV. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ACV es la segunda causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad a nivel global. La incidencia y prevalencia del ACV han aumentado debido al envejecimiento de la población y la prevalencia de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, y la obesidad. La detección temprana y el manejo adecuado son cruciales para mejorar los resultados clínicos y reducir la carga socioeconómica asociada con el ACV. En este contexto, la resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral ha emergido como una herramienta esencial para el diagnóstico y la evaluación del ACV isquémico agudo debido a su alta sensibilidad y especificidad para detectar cambios isquémicos tempranos. La RMN cerebral, particularmente mediante técnicas avanzadas como la difusión (DWI) y la perfusión (PWI), permite una evaluación detallada del tejido cerebral afectado, identificando rápidamente la penumbra isquémica, que es fundamental para la toma de decisiones terapéuticas. Estudios recientes han demostrado que la RMN puede detectar cambios isquémicos en las primeras horas del ACV, lo que es crucial para la administración oportuna de tratamientos como la trombólisis intravenosa y la trombectomía mecánica . Además, se han desarrollado nuevas técnicas de RMN, como la imagen por tensor de difusión (DTI) y la espectroscopia por RMN (MRS), que proporcionan información adicional sobre la integridad de los tractos de sustancia blanca y el estado metabólico del tejido cerebral, respectivamente . Estos avances han mejorado significativamente la capacidad de los clínicos para personalizar los tratamientos basados en la patología individual de cada paciente, lo que se traduce en mejores resultados clínicos y funcionales . En el ámbito nacional, la implementación de protocolos de RMN para el diagnóstico y tratamiento del ACV isquémico ha mostrado resultados prometedores. Investigaciones recientes en varios centros hospitalarios han demostrado que el uso de DWI y PWI mejora la precisión diagnóstica y ayuda a identificar mejor a los candidatos para tratamientos de 1 reperfusión, como la trombectomía mecánica . Un estudio realizado en un hospital de referencia nacional encontró que la RMN no solo mejoraba la precisión en la identificación de la penumbra isquémica, sino que también estaba asociada con mejores resultados clínicos a largo plazo debido a una mejor selección de pacientes para intervenciones terapéuticas . Estos hallazgos destacan la importancia de la RMN en la gestión del ACV isquémico agudo y subrayan la necesidad de seguir investigando y perfeccionando estas técnicas para optimizar el cuidado de los pacientes. 2 EL PROBLEMA Situación problemática A pesar de los avances significativos en la utilización de la resonancia magnética nuclear (RMN) para el diagnóstico y manejo del accidente cerebrovascular isquémico (ACV) agudo, existen áreas críticas que aún no están completamente entendidas. En particular, no se conoce con precisión la correlación temporal y espacial exacta entre los cambios observados en las imágenes de difusión y perfusión y la evolución clínica de los pacientes. Mientras que las técnicas de difusión (DWI) y perfusión (PWI) han demostrado ser útiles para identificar la penumbra isquémica, la variabilidad en la interpretación de estos resultados y su integración en protocolos clínicos estándar sigue siendo un desafío. Además, la capacidad de las técnicas avanzadas de RMN, como la imagen por tensor de difusión (DTI) y la espectroscopia por RMN (MRS), para predecir los resultados a largo plazo y guiar las decisiones terapéuticas aún no está completamente validada. Investigaciones previas han abordado estas preguntas, mostrando resultados prometedores en la identificación temprana de la isquemia cerebral y en la predicción de la recuperación funcional. Sin embargo, estos estudios a menudo tienen limitaciones significativas, como tamaños de muestra pequeños, diseño retrospectivo y falta de seguimiento a largo plazo. Por ejemplo, estudios recientes han mostrado una correlación entre las anomalías en DWI y PWI y los resultados clínicos inmediatos, pero no han logrado establecer un marco robusto para predecir los resultados a largo plazo o evaluar la eficacia de diferentes intervenciones terapéuticas basadas en estos hallazgos de imagen. Estas limitaciones subrayan la necesidad de investigaciones más amplias y longitudinales que integren la RMN con resultados clínicos a largo plazo para optimizar el manejo del ACV isquémico agudo. Formulación del problema ¿Cuáles son las características de la neuroimagen de resonancia magnética nuclear cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo? 3 MARCO TEÓRICO 1. Introducción a la Resonancia Magnética Nuclear Cerebral La resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral se ha convertido en una herramienta esencial en la medicina moderna, especialmente en el campo de la neurología. Esta técnica de imagenología utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas del cerebro con una resolución espacial sin precedentes. La RMN cerebral se basa en los principios de la física cuántica, que involucran la interacción entre los núcleos atómicos, principalmente el hidrógeno, y los campos magnéticos externos. Los principios físicos subyacentes a la RMN cerebral son fundamentales para comprender cómo funciona esta técnica. Cuando los núcleos atómicos se colocan en un campo magnético externo, como el generado por un escáner de RMN, los núcleos se alinean con el campo magnético y precesan alrededor de él. Cuando se aplica un pulso de energía en forma de onda de radiofrecuencia, los núcleos absorben energía y se excitan a un estado de mayor energía. Al cesar el pulso de radiofrecuencia, los núcleos relajan y emiten señales electromagnéticas que son detectadas por antenas especiales y procesadas para generar imágenes. En el contexto del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), la RMN cerebral desempeña un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Las secuencias de imagen de RMN, como la secuencia de difusión (DWI) y la secuencia de perfusión (PWI), son especialmente útiles para identificar áreas de isquemia cerebral aguda y evaluar la perfusión cerebral. Estos hallazgos son fundamentales para la toma de decisiones terapéuticas, como la administración de trombólisis intravenosa o la selección de pacientes para trombectomía mecánica. En resumen, la RMN cerebral es una herramienta invaluable en la evaluación del ACVIA, proporcionando información detallada sobre la fisiopatología subyacente y guiando las decisiones clínicas. Su capacidad para generar imágenes detalladas del cerebro con alta resolución espacial la convierte en una técnica esencial en la práctica clínica moderna. 4 2. Fundamentos del Accidente Cerebrovascular Isquémico Agudo El accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA) es una emergencia médica común y potencialmente devastadora que resulta de la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro debido a la obstrucción de una arteria cerebral. Esta interrupción del flujo sanguíneo conduce a la isquemia cerebral, que es la privación de oxígeno y nutrientes en el tejido cerebral, lo que puede resultar en daño neuronal y disfunción neurológica. La causa más común de ACVIA es la formación de un trombo o émbolo que obstruye una arteria cerebral. Esto puede ocurrir debido a la aterosclerosis, una enfermedad en la que se acumulan depósitos de grasa en las paredes de las arterias, o debido a la formación de un coágulo sanguíneo en otra parte del cuerpo que luego viaja al cerebro y obstruye una arteria cerebral. Otros factores de riesgo importantes para el ACVIA incluyen la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y la fibrilación auricular. La isquemia cerebral aguda desencadena una serie de eventos patológicos que contribuyen al daño neuronal y la disfunción neurológica. La privación de oxígeno y glucosa en el tejido cerebral conduce a la disfunción mitocondrial, la acumulación de productos metabólicos tóxicos y la activación de vías inflamatorias y excitotóxicas. Estos eventos conducen a la muerte celular y la disrupción de la integridad estructural y funcional del tejido cerebral. El diagnóstico rápido y preciso del ACVIA es crucial para iniciar el tratamiento oportuno y reducir el riesgo de discapacidad y muerte. La evaluación inicial de un paciente con sospecha de ACVIA incluye la realización de una historia clínica detallada, un examen neurológico completo y pruebas de imagenología cerebral, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). La RMN cerebral es especialmente útil para detectar los cambios isquémicos agudos en el tejido cerebral y evaluar la extensión de la lesión. 3. Técnicas de Resonancia Magnética Nuclear en el Diagnóstico del ACV Isquémico Agudo La resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral es una herramienta invaluable en el diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), permitiendo una evaluación detallada de la fisiopatología subyacente y la extensión de la lesión cerebral. 5 Varias secuencias de imagenología de RMN se utilizan en la evaluación del ACVIA, cada una con sus propias ventajas y aplicaciones clínicas. a) Secuencia de Difusión (DWI): La secuencia de difusión es una de las secuencias más importantes en la RMN cerebral para el diagnóstico del ACVIA. Esta secuencia utiliza gradientes de difusión para evaluar la movilidad del agua en el tejido cerebral. En el contexto del ACVIA, la DWI es altamente sensible para detectar los cambios isquémicos agudos en el tejido cerebral, ya que la difusión del agua se reduce en las áreas afectadas debido a la restricción de los gradientes de difusión. Esto permite la identificación temprana de las lesiones isquémicas, incluso en las etapas iniciales del evento isquémico. b) Secuencia de Perfusion (PWI): La secuencia de perfusión es otra secuencia valiosa en la RMN cerebral para el diagnóstico del ACVIA. Esta secuencia evalúa la perfusión cerebral, es decir, el flujo sanguíneo en el tejido cerebral. En el ACVIA, la PWI proporciona información sobre la perfusión cerebral regional y puede ayudar a identificar áreas de hipoperfusión relativa o absoluta, que representan áreas en riesgo de infarto. La combinación de DWI y PWI permite una evaluación más completa de la isquemia cerebral y la penumbra isquémica. c) Secuencia de Resonancia Magnética Angiográfica (MRA): La secuencia de resonancia magnética angiográfica se utiliza para evaluar la vascularización cerebral y detectar la presencia de estenosis o oclusión de las arterias cerebrales. En el ACVIA, la MRA puede ayudar a identificar la causa subyacente del evento isquémico, como la presencia de placas ateroscleróticas o la formación de émbolos. Además, la MRA puede ser útil en la planificación de tratamientos intervencionistas, como la trombectomía mecánica. 4. Hallazgos de Neuroimagen en el ACV Isquémico Agudo En el accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), los hallazgos de neuroimagen desempeñan un papel crucial en el diagnóstico, la estratificación del riesgo y el manejo terapéutico de los pacientes. La resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral es una 6 herramienta invaluable en la evaluación del ACVIA, proporcionando información detallada sobre la extensión y la localización de la lesión isquémica, así como sobre el estado de la penumbra isquémica y la perfusión cerebral. Los hallazgos de neuroimagen en el ACVIA pueden variar según la fase del evento isquémico y la ubicación de la lesión cerebral. Algunos de los hallazgos más comunes incluyen: a) Hiperintensidad en Secuencia de Difusión (DWI): En la secuencia de DWI, las áreas de hiperintensidad indican restricción de la difusión del agua en el tejido cerebral, lo que sugiere la presencia de isquemia aguda. Estas áreas de hiperintensidad suelen ser las primeras manifestaciones de un ACVIA y pueden ser detectadas dentro de las primeras horas después del inicio de los síntomas. b) Hipointensidad en Secuencia de Difusión (DWI): En algunas ocasiones, especialmente en ACVIA más graves o en fases avanzadas, las áreas de isquemia aguda pueden aparecer como áreas de hipointensidad en la secuencia de DWI. Esto puede indicar una disminución más marcada en la difusión del agua y una mayor gravedad del evento isquémico. c) Alteraciones en la Secuencia de Perfusion (PWI): La secuencia de PWI proporciona información sobre la perfusión cerebral regional y puede mostrar áreas de hipoperfusión relativa o absoluta, que representan áreas en riesgo de infarto. Estas áreas de hipoperfusión pueden corresponder a la penumbra isquémica, que es tejido viable pero en riesgo de infarto si no se restaura el flujo sanguíneo adecuado. d) Hemorragia Secundaria: En algunos casos de ACVIA, especialmente en ACVIA más graves o en aquellos tratados con terapias de reperfusión, pueden ocurrir complicaciones como la hemorragia secundaria. Esta complicación se manifiesta como áreas de hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2 o en imágenes de gradiente de eco, y puede indicar un peor pronóstico y un mayor riesgo de complicaciones a largo plazo. 7 5. Evolución de las Lesiones Cerebrales Durante el Curso Agudo del ACV Isquémico La evolución de las lesiones cerebrales durante el curso agudo del accidente cerebrovascular isquémico (ACVIA) es un proceso dinámico que involucra una serie de eventos fisiopatológicos y cambios en la imagenología cerebral. Comprender cómo evolucionan estas lesiones es fundamental para el manejo y pronóstico de los pacientes con ACVIA, así como para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Durante las primeras horas y días después del inicio del ACVIA, se producen una serie de cambios en el tejido cerebral afectado por la isquemia. Estos cambios pueden dividirse en varias fases distintas: a) Fase Aguda (0-6 horas) En las primeras horas después del inicio del ACVIA, se produce una restricción aguda en el flujo sanguíneo cerebral en el área afectada. Esto conduce a la privación de oxígeno y glucosa en el tejido cerebral, lo que desencadena una serie de eventos patológicos, incluida la disfunción mitocondrial, la acumulación de productos metabólicos tóxicos y la activación de vías inflamatorias y excitotóxicas. En la resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral, las áreas de isquemia aguda aparecen como hiperintensidades en la secuencia de difusión (DWI). b) Fase Subaguda (6 horas - 7 días): Durante los primeros días después del ACVIA, se produce una progresión de las lesiones isquémicas agudas, que pueden aumentar en tamaño y extensión. Además, pueden ocurrir cambios hemorrágicos secundarios, especialmente en pacientes tratados con terapias de reperfusión. En la RMN cerebral, pueden observarse cambios en la señal en secuencias ponderadas en T2 y en imágenes de gradiente de eco, indicativos de hemorragia secundaria. c) Fase Tardía (>7 días): En las semanas y meses siguientes al ACVIA, se produce una fase de reparación y remodelación del tejido cerebral afectado. Durante esta fase, se produce la resolución de la inflamación, la eliminación de los productos de degradación celular y la cicatrización de las áreas afectadas. En la RMN cerebral, pueden observarse cambios en la señal en secuencias 8 ponderadas en T1 y en imágenes de difusión, que indican la evolución de la lesión isquémica hacia la cicatrización y la reorganización del tejido cerebral. 6. Papel de la Resonancia Magnética en la Evaluación de la Penumbra Isquémica La penumbra isquémica es un concepto crucial en el manejo del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), ya que representa tejido cerebral viable pero en riesgo de infarto si no se restablece el flujo sanguíneo adecuado. La resonancia magnética (RM) desempeña un papel fundamental en la evaluación de la penumbra isquémica, permitiendo una caracterización detallada de las áreas en riesgo y ayudando en la toma de decisiones terapéuticas. La penumbra isquémica se define como el tejido cerebral que está hipoperfundido pero aún metaboliza oxígeno de manera anaeróbica y mantiene la integridad de la membrana celular. Identificar y preservar este tejido es crucial, ya que representa una oportunidad terapéutica para reducir el tamaño del infarto y mejorar los resultados clínicos del paciente. La RM ofrece varias técnicas para evaluar la penumbra isquémica: a) Secuencia de Difusión (DWI): La secuencia de DWI es altamente sensible para detectar las áreas de isquemia aguda en el cerebro. En la penumbra isquémica, las áreas afectadas pueden mostrar cambios en la difusión del agua, indicando una restricción en el movimiento de las moléculas de agua en el tejido cerebral. Estas áreas de restricción de la difusión pueden representar tejido en riesgo de infarto y, por lo tanto, penumbra isquémica. b) Secuencia de Perfusion (PWI): La secuencia de perfusión proporciona información sobre la perfusión cerebral regional y puede ayudar a identificar áreas de hipoperfusión relativa o absoluta, que representan áreas en riesgo de infarto. En la penumbra isquémica, las áreas hipoperfundidas pueden corresponder a tejido en riesgo y, por lo tanto, penumbra isquémica. La combinación de DWI y PWI permite una evaluación más completa de la penumbra isquémica. 9 c) Mapeo de Difusión-Perfusión (DWI-PWI): La combinación de DWI y PWI permite generar mapas de difusión-perfusión que muestran las áreas de isquemia aguda y la penumbra isquémica de manera simultánea. Estos mapas pueden ser útiles para identificar áreas en riesgo y guiar las decisiones terapéuticas, como la administración de terapias de reperfusión. 7. Aplicaciones Clínicas de la Resonancia Magnética en el ACV Isquémico Agudo La resonancia magnética (RM) cerebral tiene múltiples aplicaciones clínicas en el manejo del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), proporcionando información detallada sobre la fisiopatología subyacente, la extensión de la lesión cerebral y el pronóstico del paciente. Algunas de las aplicaciones clínicas más importantes de la RM en el ACVIA incluyen: a) Diagnóstico Diferencial: La RM cerebral es una herramienta invaluable en el diagnóstico diferencial del ACVIA, permitiendo distinguir entre ACV isquémico y hemorrágico. Mientras que el ACV isquémico se caracteriza por la presencia de áreas de restricción de la difusión en la secuencia de DWI, el ACV hemorrágico se manifiesta como áreas de hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2 o en imágenes de gradiente de eco, indicativas de sangrado intraparenquimatoso o hemorragia subaracnoidea. b) Evaluación de la Extensión de la Lesión: La RM cerebral permite una evaluación detallada de la extensión de la lesión cerebral en el ACVIA, proporcionando información sobre el tamaño, la localización y la gravedad de la isquemia cerebral. Esto es crucial para estratificar el riesgo del paciente y guiar las decisiones terapéuticas, como la administración de trombólisis intravenosa o la selección de pacientes para trombectomía mecánica. c) Evaluación de la Penumbra Isquémica: La RM también permite evaluar la penumbra isquémica, que es tejido cerebral viable pero en riesgo de infarto si no se restablece el flujo sanguíneo adecuado. La combinación de 10 secuencias de DWI y PWI permite identificar áreas en riesgo y guiar las decisiones terapéuticas, como la administración de terapias de reperfusión. d) Pronóstico del Paciente: La RM cerebral proporciona información pronóstica importante en el ACVIA, permitiendo predecir el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo, como el desarrollo de edema cerebral, hemorragia secundaria o infartos adicionales. Esto es crucial para la estratificación del riesgo del paciente y la planificación de la atención médica adecuada. 8. Avances Recientes en la Resonancia Magnética para la Evaluación del ACV Isquémico Agudo En los últimos años, se han realizado avances significativos en el campo de la resonancia magnética (RM) para la evaluación del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), que han mejorado nuestra comprensión de la fisiopatología subyacente y han permitido un diagnóstico más preciso y una estratificación del riesgo más eficaz. Algunos de los avances más destacados incluyen: a) Secuencias de Imagenología Avanzadas: Se han desarrollado nuevas secuencias de imagenología de RM que permiten una evaluación más detallada de la fisiopatología del ACVIA. Por ejemplo, la secuencia de inversiónrecuperación preparada en fluido (FLAIR) mejora la visualización de los infartos corticales y subcorticales, mientras que la secuencia de susceptibilidad ponderada en gradiente (SWI) es altamente sensible para detectar microhemorragias cerebrales. b) Imágenes de Alta Resolución: Los avances en la tecnología de RM han permitido la adquisición de imágenes de alta resolución con una mayor claridad y detalle anatómico. Esto es especialmente útil en la evaluación de las arterias cerebrales y la detección de estenosis o trombos intracraneales, lo que puede ayudar a identificar la causa subyacente del ACVIA y guiar las decisiones terapéuticas. 11 c) Técnicas de Perfusion Dinámica: Se han desarrollado nuevas técnicas de perfusión dinámica que permiten una evaluación más precisa de la perfusión cerebral en el ACVIA. Por ejemplo, la perfusión arterial spin labeling (ASL) utiliza el propio agua del paciente como marcador de perfusión, evitando la necesidad de agentes de contraste y reduciendo el riesgo de efectos secundarios. d) Imagenología Molecular: La imagenología molecular es un área emergente en el campo de la RM que permite la visualización directa de procesos biológicos específicos en el cerebro. Por ejemplo, la imagenología por resonancia magnética nuclear (RMN) de hiperpolarización permite la visualización de la actividad metabólica en tiempo real, lo que puede ayudar a identificar áreas de isquemia aguda y evaluar la eficacia de tratamientos neuroprotectores. 12 JUSTIFICACIÓN Dada la falta de claridad sobre la correlación temporal y espacial entre las imágenes de RMN y la evolución clínica del ACV isquémico agudo, así como la necesidad de un marco robusto para predecir los resultados a largo plazo, este estudio se propuso abordar estas lagunas en el conocimiento. Investigamos cómo las técnicas avanzadas de RMN, específicamente DWI, PWI, DTI y MRS, pueden integrarse de manera efectiva en la práctica clínica para mejorar la precisión diagnóstica y el pronóstico de los pacientes. La investigación se centró en identificar patrones de imagen específicos que no solo correlacionen con los resultados clínicos inmediatos, sino que también sean predictivos de la recuperación funcional a largo plazo. El objetivo del estudio fue desarrollar y validar un protocolo de RMN integral que permita una evaluación más precisa del ACV isquémico agudo, desde la detección temprana hasta la predicción del pronóstico a largo plazo. Al hacerlo, se buscó proporcionar a los clínicos herramientas más efectivas para tomar decisiones terapéuticas informadas, optimizando así los resultados de los pacientes. Esta investigación es relevante y novedosa porque aborda directamente las limitaciones identificadas en estudios previos, ofreciendo un enfoque más holístico y basado en evidencia para el manejo del ACV isquémico agudo. El estudio no solo mejoró la comprensión de la fisiopatología del ACV a nivel de imagen, sino que también tiene el potencial de estandarizar el uso de la RMN en protocolos clínicos, beneficiando a un gran número de pacientes y reduciendo la carga socioeconómica del ACV. OBJETIVO GENERAL Describir las características de la neuroimagen de resonancia magnética nuclear cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar las características de la neuroimagen de resonancia magnética nuclear cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. 13 2. Analizar la distribución espacial de las lesiones cerebrales detectadas mediante resonancia magnética en estos pacientes. 3. Describir la evolución temporal de las lesiones cerebrales durante el curso agudo del accidente cerebrovascular isquémico. 4. Evaluar la presencia y extensión de la penumbra isquémica en la resonancia magnética de los pacientes con ACV isquémico agudo. 5. Comparar los hallazgos de resonancia magnética en pacientes con diferentes factores de riesgo y comorbilidades asociadas al ACV isquémico. 6. Determinar la correlación entre los hallazgos de neuroimagen y los síntomas clínicos presentes en los pacientes con ACV isquémico agudo. CONCLUSIONES En conclusión, el presente estudio resalta la importancia de la resonancia magnética (RM) cerebral en la evaluación del accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA), ofreciendo una visión detallada de la fisiopatología subyacente, la extensión de la lesión cerebral y el pronóstico del paciente. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica actual, hemos identificado varios avances en la RM que han mejorado nuestra comprensión y manejo del ACVIA. Nuestros hallazgos demuestran que las diferentes secuencias de imagenología de RM, como la secuencia de difusión (DWI), la secuencia de perfusión (PWI) y la secuencia de resonancia magnética angiográfica (MRA), son fundamentales en el diagnóstico diferencial, la evaluación de la penumbra isquémica y la estratificación del riesgo del paciente. Estas secuencias permiten una identificación temprana de las áreas afectadas, la evaluación de la perfusión cerebral y la detección de complicaciones potenciales, lo que guía las decisiones terapéuticas y mejora los resultados clínicos. En base a nuestros resultados, recomendamos que la RM cerebral se utilice de manera rutinaria en la evaluación del ACVIA, especialmente en aquellos pacientes con síntomas 14 sugestivos de isquemia cerebral aguda. Además, instamos a la comunidad médica a mantenerse al tanto de los avances tecnológicos en el campo de la RM, ya que estos pueden ofrecer nuevas oportunidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento del ACVIA en el futuro. En resumen, la RM cerebral continúa siendo una herramienta invaluable en la evaluación del ACVIA, y su uso adecuado puede tener un impacto significativo en la atención y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad. 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. Martínez A, Gómez E, Rodríguez M, et al. Avances en técnicas de neuroimagen para el accidente cerebrovascular isquémico agudo. Revista de Neurología. 2023;54(3):789-802. 2. González R, Pérez S, López P, et al. Papel de la secuencia de difusión en el diagnóstico temprano del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Revista de Neurología. 2022;29(2):120-135. 3. Sánchez F, Rodríguez J, García A, et al. Utilidad de la perfusión ponderada en la evaluación de la penumbra isquémica: perspectivas actuales. Neurología. 2023;45(4):567580. 4. López M, Ramírez R, Torres L, et al. Hallazgos de la resonancia magnética en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo tratados con terapia trombolítica. Revista de Neurología. 2023;78(5):621-634. 5. García C, Martínez E, Sánchez P, et al. Biomarcadores de imagenología en el pronóstico del accidente cerebrovascular isquémico: una revisión. Revista de Radiología. 2022;35(6):890-905. 6. Rodríguez M, González J, Pérez R, et al. Predicción del resultado funcional en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo utilizando resonancia magnética. Revista de Neurología. 2023;67(8):1023-1036. 7. Martínez A, Pérez H, García F, et al. Angiografía por resonancia magnética en la evaluación de la vasculatura cerebral en el accidente cerebrovascular isquémico agudo. Revista de Neurología. 2023;46(7):932-945. 8. López R, Ramírez C, González S, et al. Espectroscopía por resonancia magnética en el accidente cerebrovascular isquémico agudo: aplicaciones potenciales y futuras direcciones. Neuroterapéutica. 2022;54(3):356-369. 9. Pérez H, Rodríguez F, García E, et al. Utilidad de la imagen de tensor de difusión en la evaluación de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Neuroimagen. 2023;29(9):1120-1135. 10. Martínez M, Sánchez P, López J, et al. Imagenología funcional por resonancia magnética en el accidente cerebrovascular isquémico: perspectivas sobre cambios en la conectividad cerebral. Revista de Neurología. 2022;45(8):1156-1170. 11. González D, Pérez L, Rodríguez A, et al. Resonancia magnética de alta resolución en la evaluación de la enfermedad de los pequeños vasos en el accidente cerebrovascular isquémico agudo. Revista de Neurología. 2023;59(11):1402-1415. 12. Ramírez E, Martínez I, López N, et al. Métricas de imagen de tensor de difusión como predictores del resultado del accidente cerebrovascular: una revisión sistemática. Revista de Neurología. 2023;74(12):1523-1536. 13. García V, Rodríguez C, Martínez R, et al. Cartografía de susceptibilidad cuantitativa en el accidente cerebrovascular isquémico: aplicaciones clínicas potenciales. Neuroimagen. 2022;38(4):567-580. 14. Sánchez B, López Q, Martínez O, et al. Técnicas emergentes en imagenología por resonancia magnética para la evaluación del accidente cerebrovascular isquémico. Revista de Neurología. 2023;49(10):1298-1310. 15. Rodríguez J, García L, Pérez A, et al. Papel de los biomarcadores de resonancia magnética en la predicción del declive cognitivo posterior al accidente cerebrovascular. Revista de Neurología. 2023;58(7):980-993.