FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Título del Ensayo Cuidado de Enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular AUTORES: Calderón Hurtado, Magdalena Anais (orcid.org/0000-0003-3472-1925) Jiménez Coronel, Wiliam Jeanpiero (orcid.org/0000-0002-5357-4601) Salirrosas Chávez, Emilia Mabel (orcid.org/0000-0002-0894-6509) Sevilla Quiroz, Sandra Azucena (orcid.org/0000-0002-7680-0026) Ventura Fernández, Amy Esthefany (orcid.org/0000-0001-5888-8370) ASESORA: Mg. Echegaray Ortega, Consuelo del Pilar (orcid.org/000-0001-8257-0127) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Enfermedades no transmisibles LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Promoción de la Salud, Nutrición y Salud Alimentaria TRUJILLO – PERÚ 2023 Índice Índice I. INTRODUCCIÓN II. ARGUMENTACIÓN REFERENCIAS ii 1 4 8 ii I. INTRODUCCIÓN El ensayo a desarrollar titulado “Cuidado de Enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular”, es uno de los temas más primordiales que está orientado a garantizar y valorar la afección de cada paciente, promoviendo así un mayor grado de interacción entre el profesional y cada uno de ellos. El profesional de salud indica que el padecimiento cerebral vascular (ACV) es uno de los más importantes procesos de mortalidad e incapacidad global1. Mientras tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares, continúan siendo una causa principal de defunción y discapacidad, encontrando que 2.0 millones de personas murieron por esta patología durante el año 2019, además se sustenta lo informado por la OMS manifestando que la patología está influenciada por el envejecimiento de la población 2. En Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) evaluó que aproximadamente 600 pacientes fueron ingresados de urgencia, debido a ACV, que a su vez tuvieron una defunción de casi el 20% de pacientes, tal acontecimiento se registró en el año 2021, en el hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES). Lo cual dieron a conocer que esta afección es la 2da causa de muerte no solo en el ámbito nacional sino también mundial y esto puede ocasionar grandes secuelas en los afectados que consiguen sobrevivir3. A nivel local; en el año 2019 entre Abril y Octubre se diagnosticó a 151 pacientes con ACV que fueron asistidos en el sector de neurología de los Hospitales: Víctor Lazarte Echegaray y Alta Complejidad Virgen de la Puerta, de los cuales el 55,6% presentaron un estado neurológico decadente, dejando secuelas notorias en cuanto a su control físico, necesitando una atención de calidad que cubra las necesidades de los pacientes4. Tras exponer concisamente la realidad problemática del tema a tratar, se procedió a formular la siguiente interrogante: ¿En qué consiste el Cuidado de Enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular? 1 Por ello, este ensayo tendrá como objetivo general: Determinar el Cuidado de Enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular. De igual modo, en los objetivos específicos se desplegarán los siguientes: a) Explicar la importancia de la teoría de Jean Watson con el cuidado del paciente con accidente cerebrovascular (ACV), b) Identificar los factores de riesgo que conllevaba a padecer un accidente cerebrovascular (ACV), c) Identificar las secuelas sobre el accidente cerebrovascular (ACV), d) Especificar la calidad de vida del paciente con accidente cerebrovascular (ACV). La enfermedad cerebrovascular, se sitúa dentro del grupo de las enfermedades vasculares, que posee grandes índices de mortalidad, así como efectos incapacitantes para quienes las padecen; a su vez esta enfermedad implica determinados cuidados para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. El ACV provoca lesiones cerebrales las cuales traen como resultado los problemas físicos, mentales y podría ocasionar la muerte5, existen dos tipos en cuanto a esta patología: El ACV - Isquémico: Ocurre cuando un coágulo o materia de grasa retiene el paso de la sangre hacia una dirección del cerebro .Las causas más comunes son la embolia cerebral, el accidente cerebrovascular hemodinámico, la oclusión no trombótica de las arterias cerebrales pequeñas y profundas. El ACV - Hemorrágico: Esto sucede cuando un vaso intraparenquimatoso cerebral se rompe y puede producir una complicación de una lesión previa (malformación o tumor) a menudo ocurren de forma abrupta como cefalea, náuseas o vómitos. Cabe resaltar que los individuos que padecen un accidente cerebrovascular sufren diversas restricciones y dificultades que complican su mejoría, es por ello que ocasionan un grado elevado de dependencia hacia el cuidador; entre las primeras complicaciones del ACV se encuentran la alteración del habla, problemas urinarios, trastornos visuales, convulsiones, dificultad para ingerir alimentos, apnea central del sueño, incontinencia al momento de realizar sus deposiciones, además de los trastornos de movimientos y tiene como consecuencias las úlceras por presión, infecciones pulmonares6. La importancia 2 del cuidado de enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular, es que la enfermera es base primordial para descubrir los problemas vinculados y brindar un cuidado de calidad, así como promover el restablecimiento del paciente.También están capacitadas para efectuar la labor de rehabilitación, contribuyendo así en la restauración de independencia y mejora de la salud del paciente, este conjunto de acciones son consideradas como fidedignas de la profesión7. En relación a la justificación, en este ensayo podemos indicar que el rol de enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular, es un proceso complejo en el cuál se encarga de brindar los cuidados necesarios, desarrollando vínculos de empatía, respeto y responsabilidad, supervisando la mejoría del paciente, evitando las complicaciones, además de capacitar a la familia para que el paciente tenga un mejor cuidado. Por ello la enfermería es parte fundamental en la sociedad manteniendo, promoviendo y potenciando la salud y el confort de la persona. Dentro del cuidado puede manifestarse que para prevenir el ACV, las personas tienen que mantener estilos y hábitos de vida saludables, así como controlar su peso, realizar actividad física, no consumir bebidas alcohólicas y mucho menos fumar, ya que ello es fundamental para que no exista peligro de aparición de factores modificables de riesgo que afecten el estado de salud del paciente8. 3 II. ARGUMENTACIÓN Parada et al. (2018), especifica que la conducción de pacientes con ACV es de vital interés, ya que se necesita del reconocimiento prematuro y el tratamiento adecuado para prevenir posibles complicaciones; es por ello que es primordial el rol de los profesionales de enfermería, ya que ellos son quienes se responsabilizan de la valoración, mediante distintas escalas como: Cincinnati, Glasgow, NIHSS y Rankin. Además, por medio de un trabajo multidisciplinario es preciso tomar decisiones en cuanto al mejor tratamiento conforme al período de tiempo transcurrido, la ubicación y extensión del daño, con el fin de promocionar cuidados de calidad que faciliten restablecer la salud del paciente9. Del mismo modo, el autor Cheng et al. (2019), manifiesta que la enfermera ejerce un rol fundamental en la rehabilitación de los pacientes con ACV, uno de los cuidados fundamentales dentro de este desarrollo se basa en ayudar al paciente a realizar movimientos básicos para que efectúe actividades cotidianas como sentarse y mantenerse de pie, llevar a cabo cambios posturales cada 2 horas en el transcurso del día, reposo en cama después del ictus, suministrar los nutrientes primordiales en cantidades adecuadas, monitorear los signos vitales del paciente con ACV, mantener una adecuada ventilación y oxigenación, asimismo, estudios han mostrado que los pacientes que reciben este tipo de cuidados se incorporan de mejor manera a su vida diaria 10. Nuestra postura respecto a este objetivo es que sí concordamos con los autores, ya que la presencia de la enfermera debe de ser auténtica, siendo sensible y empática con la capacidad de reflexionar en el momento de brindar el cuidado, con el objetivo de restablecer la salud del paciente para ayudarlo a reintegrarse a su vida cotidiana. Orenga (2018) indica que la teoría creada por Jean Watson se encuentra basada en ofrecer un cuidado humanizado a los pacientes, esta teoría cuenta con tres pilares que son la persona, la salud y el entorno. Según Jean Watson, lo que se debe brindar es un cuidado transpersonal, es decir, un cuidado relacionado con el compromiso por parte de la enfermera para proteger y preservar la dignidad humana, la cual se cumple cuando la persona se respeta y valora; y, al mismo tiempo, es respetado y valorado por los demás, esto involucra que todas las 4 personas sean tratados con igualdad, valorando sus derechos. Al ofrecer este cuidado se crean lazos subjetivos entre enfermera y paciente, logrando una armonía entre el cuerpo, la mente y el alma, puntos importantes e influyentes en la salud del paciente11. Los autores Sánchez y Guamán (2022) determinan que el trato que se brinda a los pacientes hospitalizados que pasan por situaciones que afectan en grandes rangos el estado de su salud es muy importante, debido a que la persona se encuentra fuera de su hogar y en un entorno desconocido, es por ello que el ayudarlo a familiarizarse con el nuevo entorno y volverlo más agradable le proporciona al paciente un grado de tranquilidad. Las acciones a realizar ayudarán a prestar una atención oportuna, adecuada y adaptada a cada paciente, priorizando la monitorización constante de signos vitales, el nivel de conciencia, los movimientos y los niveles de dependencia12. Efectivamente, concordamos que la Teoría de Jean Watson es una orientación humanística y con predominio existencial en la que aborda una filosofía de cuidados, con carácter propio, así como el cuidado humanizado de enfermería que es de utilidad en la praxis clínica-profesional, el mismo que arriba prosperar y progresar en la atención ofrecida al usuario con la finalidad de motivar su condición de vida. Vargas et al. (2021), señalan los factores de riesgo relacionados con un accidente cerebrovascular entre estos encontramos: a) La hipertensión arterial: La cual puede ocasionar el rompimiento de los vasos sanguíneos; b) La diabetes: El aumento de glucosa que se presenta en la sangre afecta las venas sanguíneas y los nervios que se encargan de controlar el corazón; c) El colesterol elevado: Ya que participa en la creación de la placa ateromatosa en la pared arterial produciendo una obstrucción; d) El tabaquismo: Produce un daño directamente a las arterias cerebrales a causa de la formación de coágulos que dan como resultado una obstrucción que puede ser parcial o total; e) La obesidad: El llevar una dieta no saludable aumenta la probabilidad de padecer diabetes además de presentar el colesterol alto e hipertensión arterial; f) Los trastornos cardíacos: La arritmia, que aumenta la posibilidad de formación de coágulos y viajan por los vasos sanguíneos como émbolos13; los autores Gamarra y Soares (2020), indican otros factores de riesgo como: a) La vasculitis: 5 Se define como una inflamación que se origina en los vasos sanguíneos, la cual reduce o limita el flujo sanguíneo; b) La arterioesclerosis: Obstruye las arterias con placas compuestas de grasa que se forma en sus paredes; c) Las aneurismas cerebrales: Se produce el rompimiento de los vasos sanguíneos, ya que se contraen y estrechan limitando el flujo sanguíneo, lo que produce el ACV; d) Haber pasado por un accidente cerebrovascular anteriormente y tener antecedentes familiares de ACV, esto se refiere a la disposición genética 14. En efecto, creemos que los factores de riesgo afectan la probabilidad de que se presente este tipo de enfermedad como el ACV, ya que no se mantienen conductas de estilo de vida saludable. Gutiérrez y Frómeta (2021), indican que las secuelas que suscita el ACV pueden modificarse de acuerdo al área afectada, pero en una gran cifra de casos pueden resultar en hemiparesia o la hemiplejia; y, también, en trastornos en el habla, siendo estas sus consecuencias principales. A modo de explicación podemos aludir que la hemiparesia genera un decrecimiento en distintos niveles de la fuerza motriz de uno de los hemicuerpos y se distingue de la hemiplejia porque en esta última dicho trastorno es de una entidad superior, la cual ocasiona diferentes grados de parálisis en el hemicuerpo dañado. Como ejemplificación, podemos delimitar que un ACV que perjudica el tronco encefálico puede producir la muerte porque éste supedita funciones tanto cardíacas como respiratorias. En cambio, el ACV que daña el cerebelo origina dificultades en el equilibrio, coordinación e inclusive genera malestares como náuseas y mareos. Lo anteriormente señalado se debe a que el cerebelo es aquel que procesa el ingreso de información desde distintas partes del cerebro, médula espinal y receptores sensoriales. Cuando se perjudica al hemisferio cerebral izquierdo pueden verse expuestos los movimientos del costado derecho del organismo y supeditados a su severidad, incluso puede suscitar la pérdida del habla. De forma inversa, cuando se perjudica al hemisferio cerebral derecho, son los movimientos del costado izquierdo del organismo los que se ven dañados 15. De lo descrito anteriormente, enfatizamos que el ser humano que padece un ACV exterioriza en un primer nivel, un trastorno que se limita al sistema nervioso central y no daña de forma directa a la musculatura esquelética. Los efectos generados en el sistema locomotor se concretan en etapas subsiguientes al 6 ACV y son de diferente naturaleza, siendo esta la atrofia muscular y está vinculada con la privación de uso o el uso disfuncional del sistema locomotor. Ciertamente, concordamos con lo mencionado por los autores debido a que las secuelas del ACV pueden generarse de acuerdo al área que se daña y resultan como consecuencias las siguientes: hemiparesia, hemiplejia y trastornos en el habla. Hernández y Salazar (2020), definen que la calidad de vida relacionada con salud se ha determinado como el valor que se concede a la extensión de la vida, la cual se altera por la incapacidad, capacidad funcional, apreciación individual y las consecuencias sociales para el individuo. Los pacientes con ACV mantienen una calidad de vida muy diferente a cualquier persona que no ha presentado esta patología, ya que muchos de ellos presentan algunas restricciones e incapacidades que les impiden desarrollar sus actividades diarias, también el rol físico, la movilidad y la salud mental están involucradas, ya que el paciente muestra dificultades al realizar estas acciones, asimismo, se diferencia un gran cambio en el ámbito del dolor corporal y la labor social, dado que los pacientes presentan mejores condiciones. A su vez se examina una gran ayuda familiar lo cual es fundamental para lograr la calidad de vida en los pacientes afectados de ACV16. Ciertamente nuestra postura respecto a este objetivo es que una de las dimensiones menos afectadas es el dolor corporal, en efecto, las secuelas del ACV trae problemas de sensibilidad más que de signos dolorosos, unidos a la labor social en donde se estima la integración familiar a las actividades diarias. 7 REFERENCIAS 1. Málaga G, De La Cruz-Saldaña T, Busta-Flores P, Carbajal A, SantiagoMariaca K. La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica. Acta médica perú [Internet]. 2018 Ene [citado el 16 de abril de 2023];35(1):51–4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172018000100008 2. Organización Panamericana de Salud. (2021) La carga de las enfermedades cardiovasculares en la Región de las Américas, 2000-2019.Recuperado de: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-cardiovasculares 3. En el año se presentaron cerca de 600 accidentes cerebrovasculares en el hospital Villa El Salvador. Noticia Ministerio De Salud [ Internet]. 28 de octubre del 2021 Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/549860-en-el-ano-sepresentaron-cerca-de-600-accidentes-cerebrovasculares-en-el-hospitalvilla-el-salvador 4. Salazar-Varela Yuvitza Karely, Segura -Plasencia Niler Manuel, MontalvanYparraguirre Victor Manuel. Relación Entre Uricemia Y El Estado Funcional Neurológico En El Ictus Isquémico Agudo - Estudio Multicéntrico. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2020 Dic [citado 2023 Abr 23] ; 29( 3 ): 49-54. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S263125812020000300049&lng=es. 5. Piloto Cruz Anabel, Suarez Rivero Birsy, Belaunde Clausell Antonio, Castro Jorge Miguel. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 Sep [citado 2023 Abr 16] ; 49( 3 ): e568. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572020000300009&lng=es. 6. Jimenez Alva M. Factores relacionados a accidente cerebrovascular en pacientes atendidos por emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2018 [Tesis doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 8 2021. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633903.pdf 7. Díaz Amador Yanedsy, Del Valle Herrera Pineda Isoled. Eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Abr 18] ; 37( 1 ): e3566. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192021000100009&lng=es. 8. Sepúlveda-Contreras Jorge. Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular ingresados en un hospital de baja complejidad en Chile. Univ. Salud [Internet]. 2021 Jan [citado el 19 de Abril del 2023 ] ; 23( 1 ): 812. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012471072021000100008&lng=en. 9. Parada Barroso Yanneris, Hechavarría Córdoba Yaima, Mesa Barrera Yoany, Hernández Rodríguez Tania Elena. Evolución de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda en pacientes con Síndrome Metabólico. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 Jun [citado 2023 Mayo 28] ; 17( 3 ): 396-407. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2018000300396&lng=es. 10. Chen L, Han Z, Gu J. Early path nursing on neurological function recovery of cerebral infarction. Translational Neuroscience. 2019;10(1): 160-163. https://doi.org/10.1515/tnsci-2019-0028 11. Orenga Villanueva E. Modelo Humanístico de Jean Watson: Implicaciones en la pràctica del cuidado. [ Tesis de llicenciatura en enfermería] España: Universidad Internacional de Catalunya, Facultad de medicina y ciencias de la salud; 2018. Disponible en: https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/917/TFG_Esther%2 0Orenga%20Villa nueva_2018.pdf?sequence=7&isAllowed=y 9 12. Sánchez M, Guamán M. Actuación de enfermería en el manejo de pacientes con ACV isquémico. International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022; 3 (3): 2675-9780 https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/download/391/ 252 13. Vargas J, Isaza S, Uribe C. Factores de riesgo y causas de ACV isquémico en pacientes jóvenes (18-49 años) en Colombia. Una revisión sistemática. Rev. chil. neuro-psiquiatr [ internet].2021, 59 (2): 113-24. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272021000200113 14. Gamarra J, Soares R. Factores de riesgo asociados a Accidente CerebroVascular Isquémico en pacientes atendidos en un hospital público en el Paraguay. Rev. Inst. Med. Trop[internet]. 2020;15 (2): 45-52. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199636962020000200045 15. Gutiérrez Y. y Frómeta N. Fundamentos epistémicos de la Cultura Física Terapéutica en las secuelas motoras de accidente cerebrovascular [Publicación periódica en línea] 2021. Abr-Jun [citado 2023 may 26]; 18(48): [39-51 pp.] Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/6819/678Texto%20del%20art%c3%adculo-3008-1-1020210330.pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Hernández Elvira, Salazar Juan. Calidad de vida en pacientes con enfermedad cerebrovascular evaluados en un hospital venezolano. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2020 Ago [citado 2023 Mayo 28] ; 29( 2 ): 52-57. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S263125812020000200052&lng=es. 10