Subido por Pilar Caceres

HE-3. Construcción del Estado liberal

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
Bloques del tema con esquemas resumen
A.
B.
C.
D.
E.
Guerra Carlista
Regencia de María Cristina y Espartero
Etapas del reinado de Isabel II
Sexenio Democrático
Primera República
¿Qué hay que saber?
1. Las causas y consecuencias de las primera guerra carlista. El ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos
sociales (bloque A)
2. Lo más destacado en cada una de las etapas políticas del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, destacando el
papel de los militares. (bloque B y C)
3. Los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. (bloque D)
4. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Relaciona las
dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos (53, 56 y 57)
¿Qué hay que comparar?
5. Las ideologías de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II y el Sexenio. (en el (esquema de
ideologías o las páginas 40, 46, 51, 54, 62, 64)
6. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: los objetivos de una y otra y sus efectos económicos. (44 y 53)
7. Compara las características de la Constitución de 1812 (tema anterior), el Estatuto Real de 1834 y las constituciones de
1837, 1845, 1869 y 73.(Tabla o 43, 45, 49, 61 y 65)
39
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
▇ Primera Guerra Carlista (1833-1840)
La causa de la guerra es un problema sucesorio. Según la
vigente ley Sálica a Fernando VII le debía suceder su
hermano Carlos María Isidro. Pero Fernando anuló esta ley
mediante la Pragmática Sanción cuando tuvo una hija. Al
morir Fernando VII se nombró regente a su viuda, María
Cristina de Borbón (con 27 años en el 33), ya que su hija
Isabel aún era menor de edad. Entonces Carlos se auto
proclamó rey con el apoyo de los absolutistas, dando
comienzo la Primera Guerra carlista. La regente buscó el
apoyo de los liberales. Apoyos:
● A los isabelinos o cristinos les apoyaron Francia, RU y
Portugal (20.000 soldados). A nivel interno les apoyó la
burguesía, por lo que triunfaron en todas las ciudades.
● Los carlistas recibieron el apoyo diplomático de potencias
absolutistas (Rusia, Austria y Prusia) y del Papa, aunque
adoptó un papel oficial de neutralidad. Pero no les enviaron
ayuda. A nivel interno se les unieron muchos religiosos.
Como reacción los isabelinos decretaron la expulsión de los
jesuitas. También les apoyaron muchos campesinos ya que
veían con recelo las reformas liberales al suponer un cambio
en su modo de vida. Dejaban de pagar tributos señoriales
pero pasaban a pagarlos al Estado. El carlismo tuvo mucho
éxito en las zonas rurales de las provincias vascas y
Navarra porque allí no se había desarmado a los Voluntarios
Realistas que dependían de las diputaciones forales.
▇ El tradicionalismo carlista
profesorfrancisco.es
Ley de Sucesión de Felipe V de 1713 conocida como ley Sálica parcial. Ley que impide el
acceso de las mujeres al trono de España si hay
varones en la línea principal (hijos) o lateral
(hermanos y sobrinos). La oposición de las
Cortes impidió que fuera una Sálica completa.
Pragmática Sanción (1830). Ley que había
sido redactada por Carlos IV en 1789, pero que
no se había publicado y no había entrado en
vigor hasta que lo hizo Fernando VII en 1830.
Con ella se deroga la Ley de Sucesión de Felipe
V (1713) o ley Sálica.
Regencia. Situación provisional en un reino que
no tiene aún monarca por alguna razón: por
estar indisponible, por ser menor de edad, etc.
Durante este período el regente o el Consejo de
Regencia actúan como sustitutos del monarca.
Primera guerra carlista (1833-40). Guerra que
sostuvieron los carlistas partidarios de Carlos
María Isidro, hermano de Fernando VII y
heredero según la ley sálica parcial, contra los
isabelinos partidarios de Isabel, hija de
Fernando VII y heredera desde la pragmática
sanción que deroga la ley sálica parcial. Los
primeros contaban con el apoyo de los
absolutistas, los segundos de los liberales. A los
carlistas les apoyó la Iglesia y el campesinado,
a los isabelinos les apoyó la burguesía y la
población urbana. Los carlistas tuvieron arraigo
en Navarra, Vascongadas, Cataluña y el
Maestrazgo (en general norte de España) y los
liberales en el resto,sobre todo en las ciudades.
Tradicionalismo. Ideología fundamentada en la
defensa de las costumbres, la religión y los
valores tradicionales y contraria a los cambios
que trajo el liberalismo y el resto de ideologías
modernas. En España estuvo ligada al carlismo
y basada en el catolicismo y el fuerismo.
La Primera Guerra Carlista fue un conflicto sucesorio y
también ideológico. Los carlistas tenían una ideología que
luego se conocerá como tradicionalista. Su lema era "Dios,
patria, fueros y rey" que se apoyaba en las ideas siguientes:
●Dios. Los carlistas estaban en contra de la libertad de culto y
querían que el catolicismo siguiera siendo la única religión
permitida, lo que luego se llamó integrismo religioso.
También están a favor de mantener el poder terrenal (tierras)
de la Iglesia. Esta posición tenía éxito entre el campesinado, muy influidos por la Iglesia.
●Patria. Los carlistas defienden una idea de patria concebida como "la tierra de tus padres". Sin embargo en
este punto se diferencian de los liberales porque estos usan la idea de nación política, es decir, el "conjunto de
españoles con los mismos derechos". En cambio para los carlistas la nación/patria se basa en la tradición y
por ello sus integrantes no tienen los mismos derechos, sino que cada uno tiene el puesto que la providencia
(voluntad divina) le ha asignado.
●Rey. Los carlistas defienden el absolutismo y el antiguo régimen por lo que les apoya parte de la nobleza
(perjudicada por las reformas liberales) pero les rechaza la burguesía y la alta nobleza (próxima al poder).
●Fueros. Los carlistas defienden los fueros (privilegios regionales) frente al centralismo de los liberales, por lo
que cuentan con el apoyo de las regiones con fueros (vascongadas y Navarra) y en las regiones que aspiran a
recuperarlos: Aragón, Valencia y Cataluña. Algunos privilegios forales eran el mantenimiento de instituciones
de autogobierno de origen medieval, la exención de pagar impuestos, la exención de ser reclutados para las
guerras (se libraban de las “quintas”)
40
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Etapas de la guerra y consecuencias
Doc. Decreto de Santarem de
Carlos María Isidro. 4/10 de
1833.
Habiendo recibido ayer
oficialmente la infausta noticia de
haber sido Dios servido de llamar
para sí el alma de mi muy caro y
amado hermano el señor Don
Fernando VII (Q.E.P.D.) Declaro:
Que por falta de hijo varón que le
suceda en eltrono de España, soy
su legítimo heredero y rey,
consiguiente a lo que manifesté
por escrito a mi muy caro y
amado hermano ya difunto, en la
formal protesta que le dirigí con
fecha 29 de abril del presente
año, igualmente que a los
Consejos, diputados y
autoridades, con la de 12 de junio.
Lo participo al Consejo para que
inmediatamente proceda a su
reconocimiento,(..) para que así
se ejecute en todo mi reino.”
1. 1833-35. Iniciativa carlista bajo la dirección del coronel Tomás de
Zumalacárregui que adoptó la táctica de guerrilla que había usado en
la Guerra de Independencia. Controla directamente la mitad norte de
Navarra y las vascongadas menos las capitales. Los carlistas también
controlan el norte de Cataluña y el Maestrazgo (Castellón). En las
zonas rurales del norte de la Península, hay actividad guerrillera carlista,
como la del héroe de la guerra de Independencia cura Merino
(Jerónimo) en Castilla. La iniciativa carlista acabó cuando
Zumalacárregui murió en el asedio de Bilbao.
2. 1835-37. Equilibrio con las grandes expediciones carlistas. La
del general Gómez a Galicia, Madrid, Andalucía y Extremadura, y la de
Carlos a Madrid, pero ambas fracasan al no conseguir apoyos locales.
3. 1837-40. Iniciativa de los cristinos y división de los carlistas.
En 1839 el general Maroto acuerda la paz con el general Espartero en el
llamado abrazo o convenio de Vergara, a cambio mantienen sus
puestos en el ejército y los fueros vascos y navarros. Solo resiste el
general Ramón Cabrera (el Tigre del Maestrazgo) que no acepta el
acuerdo y desde Morella un año más, hasta que fue vencido por el
general O’Donnell. En guerra hubo 200.000 bajas.
Consecuencias
La sublevación carlista propició la alianza entre la regente y los
liberales, que ya no abandonaron el poder. Desde el gobierno las dos
corrientes liberales acabaron con el sistema del Antiguo Régimen y
construyeron el nuevo sistema liberal basado en la igualdad ante la ley
y la existencia de unas Cortes. Primero los liberales moderados
(Estatuto del 34) y luego los progresistas (tras revolución del 36). Para
financiar la guerra realizaron las desamortizaciones de Mendizabal con
las tierras de la Iglesia.
Tras la derrota carlista, Carlos V abdicó en su hijo Carlos VI que lo
intentó nuevamente en la 2º Guerra Carlista (1846-49) y en la
sublevación de Jaime Ortega (1860), ambas fracasadas. Este último
abdicó en su hijo Juan que también lo intentó sin éxito en la 3º Guerra
Carlista (1872-76).
Convenio/ abrazo de Vergara (1839)
Acuerdo entre el general isabelino
Espartero y el general carlista Maroto
por el que los carlistas se rinden a
cambio de mantener su puesto en el
ejército y de respetar los fueros
vascos y navarro. Este acuerdo no es
aceptado por el general carlista
Ramón Cabrera que mantiene la
lucha un año más en el Maestrazgo.
Doc. Convenio de Vergara (1839)
Convenio celebrado entre el Capitán General D. Baldomero Espartero y el Teniente Gral. D. Rafael Maroto. Art. 1º.- El
Capitán Gral. D. Baldomero Espartero recomendará con interés al gobierno el cumplimiento de su oferta de
comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros. Art. 2º Serán
reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos
dependientes del ejército del mando del teniente Gral. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de
las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1.837, el
trono de Isabel II y la Regencia de su augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las
armas de fuego.
41
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
División provincial de Javier de Burgos (1833)
División del territorio peninsular en 47 provincias y
dos insulares. Se basa en otra que realizaron las
cortes en 1822.Se hizo para racionalizar los límites
históricos, organizar mejor el control del territorio y
marcar las circunscripciones electorales.
María Cristina de Borbón comenzó su regencia con el secretario
Francisco Cea Bermúdez que ya gobernaba con Fernando VII, fue un
ejemplo de despotismo ilustrado. Se eliminaron definitivamente los
antiguos consejos(sistema polisinodial)y se repuso el Tribunal Supremo.
▇ División provincial de Javier de Burgos (1833)
Javier de Burgos realizó la división provincial de 1833 con el fin de
organizar mejor la estructura del Estado y hacerlo más eficaz. Al frente de
cada provincia colocó a un representante del gobierno que se
llamó primero subdelegado de fomento (entre 1833 y 1847) y
desde 1847 gobernador civil. En 1997, se les rebautizó
como subdelegados del gobierno. Esta figura se parece al
"intendente" del siglo XVIII, aunque el nuevo cargo tenía un
poder mayor. Desde 1834 las provincias se usan para señalar
las circunscripciones electorales y van ligadas a
diputaciones provinciales que asesoran a los gobernadores
civiles. Las diputaciones empiezan siendo designadas por el
gobierno central, durante el Sexenio Democrático gozaron de
mayor autonomía, pero con la Restauración volvieron a estar
controladas desde Madrid.
Los nuevos límites políticos de las provincias respetaban los
límites históricos en muchos casos pero trataban de superar
las divisiones históricas que tenían poco sentido a nivel
geográfico o demográfico. Se mantuvo prácticamente igual
que la propuesta del Trienio (1822), que a su vez se inspira
en propuestas elaboradas en las Cortes de Cádiz. Se
eliminaron casi todos los enclaves (territorios aislados) tan
característicos de la división de intendencias durante el siglo
XVIII (menos Ademuz y Treviño). Del proyecto de división
provincial de Cádiz se suprimieron tres provincias: Calatayud
(se incorpora a Zaragoza) Játiva (que se incorpora a
Valencia) y Vierzo (que se incorpora a León, hoy esa zona se
llama Bierzo). El resultado fue 47 provincias peninsulares.
Posteriormente se harán algunas modificaciones que
afectaron a la provincia de Zaragoza (el mismo 1834 gana
Caspe), Alicante (en 1836 perdió comarcas del norte que van
a Valencia y ganó Sax de Murcia y Villena de Albacete),
Madrid (ganó Aranjuez de Toledo en 1842) Valencia (adquirió
Utiel y Requena de Cuenca en 1851) y se dividió Canarias en
2 provincias (1927). Las provincias se enumeraron a partir de
regiones históricas. ​Aunque esas regiones nunca llegaron a
tener ninguna entidad institucional y simplemente fueron
designaciones geográficas. En la zona de la antigua Corona de Aragón las regiones se corresponden con los
antiguos reinos (Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares) igualmente en Navarra pero el antiguo reino de Castilla
se dividió en 10 regiones que, en algunos casos no habían existido antes como Andalucía (que une los reinos
históricos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada) o Asturias, que se separa de León. La provincia que las Cortes
de Cádiz había llamado provincias vascongadas se dividió siguiendo criterios históricos y formó una región con
ese nombre, tal y como se había propuesto durante las Cortes de Cádiz. Durante el siglo XIX se hicieron otras
propuestas para reordenar las provincias en otras regiones pero no tuvieron éxito.
42
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
Estatuto real 1834. Carta otorgada que se
realizó en la regencia de María Cristina de
Borbón como cesión a los liberales que la
estaban apoyando en su lucha contra el
carlismo. No hay división de poderes, todos
son del monarca.Las cortes son consultivas y
constan de dos cámaras, una con designados
por el rey y otra con elegidos por sufragio
censitario muy limitado (0,15%).
Carta otorgada o estatuto real. Ley
suprema hecha por un monarca para sus
súbditos en la que otorga algunos derechos
pero manteniendo la soberanía real. En
España hubo 2: la 1808 (que también puede
considerarse constitución) y la de 1834
Sufragio censitario. Derecho a voto solo de
los varones propietarios y con alto nivel de
renta. Estuvo vigente durante Isabel II
(estatuto del 34 y constituciones del 37 y 45)
y a comienzo de la de 1876.
Anticlericalismo. Odio hacia miembros de la
Iglesia. No confundir con laicismo(querer la
separación Iglesia y Estado).
Motines anticlericales (1834-). Actos
violentos contra religiosos. El origen fue el
apoyo al carlismo por parte de muchos
clérigos (con las armas y bendiciendo los
actos carlistas). El resultado fue que en
muchas ciudades creció la desconfianza
hacia los religiosos y pensaban que
ayudarían a los carlistas a conquistar su
ciudad. Los actos anticlericales estuvieron
antecedidos por bulos como el de que
monjes y monjas habían envenenado las
fuentes de agua.
Ludismo. Actuación obrera que consiste en la
destrucción de máquinas modernas porque
quitan puestos de trabajo.
profesorfrancisco.es
▇ Estatuto Real de 1834
Como la regente no contaba con el apoyo de los absolutistas,
se alió a los liberales moderados. Decretó una amnistía y dio
el gobierno a Martínez de la Rosa y al conde de Toreno en
1834. Así consiguió el apoyo de las ciudades españolas, que
se armaron para enfrentarse al carlismo y defender a Isabel.
En su gobierno se aprueba el Estatuto Real de 1834. Se trata
de una carta otorgada (cesión del rey), porque combina
elementos del Antiguo Régimen (la soberanía es real) con
elementos liberales (elecciones a la cámara baja).
Características:
● Doble cámara: Cámara de Próceres (alta nobleza y
designados por el rey) y cámara de los Procuradores (sufragio
muy censitario, solo los más ricos, el 0,15%).
● No hay división de poderes, el rey tiene el poder
ejecutivo y el legislativo, derecho de veto absoluto, derecho a
disolver las Cortes, etc. y las Cortes tienen un poder
consultivo.
● Desde entonces los secretarios de Estado pasaron a
conocerse como ministros y se nombró a un Presidente del
Consejo de Ministros o jefe de gobierno.
Esta ley suprema contó con el rechazo de la mayoría de los
liberales que la consideraban muy poco liberal, pero tuvieron
que aceptarlo de momento porque lo prioritario era vencer en
la guerra contra los carlistas.
▇ Motines anticlericales y luditas (1834-35)
Como vimos en la Guerra Carlista, se habían formado milicias
urbanas liberales anticarlistas propicias a acciones anticlericales porque muchos religiosos simpatizaban con el carlismo:
● En 1834 hubo un brote de cólera en Madrid al tiempo que
llegaban malas noticias sobre la guerra carlista. Como algunos
religiosos relacionaron el cólera con un castigo divino, se
acusó a los frailes de envenenar las fuentes públicas. Entonces las milicias urbanas realizaron una matanza de frailes
(más de 50). El gobierno de Martínez de la Rosa reaccionó
cambiando a las autoridades locales y reprimiendo a las milicias (70 procesados y 2 condenas de muerte)
● En 1835 se produjeron motines anticlericales en varias ciudades: Málaga, Barcelona, Zaragoza. En esta
última ciudad contra el arzobispo pro-absolutista (abril) y luego se inició un pronunciamiento militar liberal
progresista con el objetivo de reponer la Constitución del 12 (julio). Aunque el gobierno la acabó reprimiendo,
no pudo evitar que se quemaran conventos y que murieran asesinados más de una decena de clérigos.En
1835 se produce el motín de Reus o bullanga. Las partidas carlistas que rondaban por las cercanías de la
ciudad cuentan entre sus filas con algunos frailes que crucifican y sacan los ojos a prisioneros liberales.
Cuando llegó la noticia a la ciudad, quemaron conventos y asesinaron más de una decena de clérigos. La
bullanda se extendió a otros lugares de Cataluña, como Barcelona. Los liberales pierden el control del
motín y los obreros incendiaron “El Vapor" la fábrica textil y de fundición de hierro de los hermanos
Bonaplata. Era la primera gran fábrica con máquinas de vapor y se había inaugurado hacía dos años.
Aunque se justificaron acusando a sus dueños de carlistas, fue una manifestación de ludismo.
Doc. Editorial sobre los sacerdote del periódico Eco del Comercio (1834) Desde que la guerra civil empezó
(...) la conducta del clero regular se ha marcado generalmente contra los derechos de nuestra legítima Reina y contra la
libertad nacional.Los muchos frailes que han tomado parte activa en las facciones, los conventos que se han señalado
dando abrigo y protección a los enemigos de la patria, (...) las tentativas de todas clases que los regulares han hecho para
aumentar las desgracias públicas y entronizar a un rey inquisitorial, que favoreciese sus miras de ambición y predominio
contra los intereses de la masa general,todo tenía predispuestos los ánimos contra una clase de gente que por no estar de
acuerdo con el espíritu del siglo ni con las necesidades actuales de los pueblos
43
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Revolución de 1836 en la 3º fase de la Revolución Liberal española (1835-40)
En un contexto de crisis económica y militar por los
avances carlistas, las autoridades locales y sus milicias,
se constituyeron en juntas que se enfrentaron al gobierno
actual por considerarlo poco liberal. La regente cedió
integrando a los liberales progresistas y en 1835 nombró
presidente del gobierno al progresista Juan Álvarez
Medizábal. El nuevo gobierno tomó medidas para
garantizar la victoria en la guerra:
● Aumentó el reclutamiento para la guerra carlista.
● Se preparó la desamortización del clero regular Se
programó la nacionalización y la subasta de sus
bienes para financiar la guerra y reducir el déficit. De
paso se castigaba a la Iglesia por su apoyo al
carlismo. Se vuelve a expulsar a los jesuitas y se
suprimen las órdenes religiosas (menos algunas
benéficas o educativas). Esta es la 5ª y la más
importante de las 7 desamortizaciones (después
de las de Carlos III, Godoy, José I y Argüelles)
Los moderados se opusieron a la desamortización y Revolución de 1836. Movilizaciones populares en contra del
absolutismo de la regente Mª Cristina y a favor de las
consiguieron la destitución de Mendizábal en
reformas progresistas (desamortizaciones, democracia local,
1836, lo que enfadó a los progresistas y a las clases
parlamento, etc.). Se formaron juntas urbanas y tras el motín
medias y bajas urbanas. Las milicias urbanas se
de la granja, la regente repuso a los progresistas en el poder
rebelaron contra el gobierno de los moderados Motín de sargentos de la Granja (1836). Sublevación de un
primero en Málaga al grito de: “Viva la Constitución,
grupo de sargentos de la Guardia Real durante la revolución
viva la libertad, mueran los tiranos y pasteleros
de 1836 descontentos por atrasos en sus pagas.
(traidores)”. Pronto se extendió por todo el país con
Aprovecharon el descanso de la regente en el palacio de la
éxito (menos en Madrid y Barcelona) iniciando la
Granja y la ausencia de sus oficiales (estaban en el teatro)
Revolución liberal de 1836, la 3ª y definitiva (las
para dar un golpe y obligarla a reponer la constitución del 12.
anteriores fueron en 1808 y en 1820). Se formaron
A continuación se formó un gobierno progresista que elaboró
la Constitución del 37, realizó las liberalizaciones definitivas y
de nuevo juntas revolucionarias urbanas de
la desamortización de propiedades de la Iglesia.
liberales de partidarios de Mendizábal, que desde
ese momento se pasaron a conocer como
progresistas, contra los liberales que estaban en Error histórico. Algunos dicen que la regente cedió por un
el poder que pasaron a conocerse como liberales simple motín de sargentos y no hablan del contexto general
moderados. Cantaron el himno de Riego y (revolución y juntas urbanas progresistas). El error de poner el
pidieron la vuelta de la Constitución de 1812. El foco en los actos individuales es una simplificación que viene de
ignorar la gran importancia del contexto social (lucha de clases)
ejército les apoya en muchas ciudades. En ese
contexto se produce el golpe de 1836 o motín de
los Sargentos de La Granja (1836) que fue un golpe en el que fue obligada a reponer la Constitución de 1812
al grito “Viva la libertad, mueran los pajaritos (camarilla) de la reina”. La regente, aterrorizada ante lo que veía
como una revolución social, tuvo que llamar de nuevo a los progresistas: José Mª Calatrava como presidente de
gobierno y Juan Álvarez Mendizabal como ministro de hacienda. A continuación se hizo la
desamortización, las liberalizaciones definitivas y la Constitución de 1837.
▇ La desamortización de Mendizábal (1836-)
La desamortización de Mendizábal (desde 1836) consistió en la expropiación y subasta
de los bienes en manos muertas o amortizados (no se pueden vender ni dividir) de las
órdenes religiosas. Se disolvieron órdenes religiosas (las que no eran benéficas) y 20.000
frailes abandonaron los 2.000 conventos.10 millones de hectáreas fueron subastadas en
lotes grandes.Los resultados fueron:
1. Se financiaron los gastos militares y se venció en la guerra carlista.
2. Se redujo gran parte de la deuda del Estado.
3. La nobleza amplió sus propiedades y una parte de la burguesía desvió sus inversiones desde la industria
hacia la compra de tierras, lo que frenó la industrialización.
4. Ruptura diplomática con la Santa Sede (retiró el embajador) y excomulgaron a los compradores de tierras.
5. Los pequeños propietarios no pudieron comprar porque los lotes se hicieron grandes para beneficiar a los
grandes propietarios: nobles, burgueses y oligarcas territoriales. Por eso defendieron a los gobiernos
liberales. El aumento de la producción hizo que los precios bajasen lo que llevó al empobrecimiento de
los pequeños campesinos. Durante la década de los 30 se produjeron las primeras revueltas campesinas
en Andalucía con la destrucción de cosechas y ocupación de tierras de la nobleza. Esto unido a la influencia
de la Iglesia entre los campesinos hizo que los campesinos se volvieran en contra de las reformas liberales.
44
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Liberalizaciones definitivas y Constitución de 1837
Podemos llamar liberalizaciones definitivas a las
medidas legales de 1836. Las mismas habían sido aprobadas por las Cortes de Cádiz sin aplicarse y se habían
aplicado durante el Trienio Liberal pero fueron derogadas. Ahora sí que entran en vigor de manera definitiva, y
queda desmantelado el Antiguo Régimen para siempre:
● Ley de señoríos. Fin definitivo del régimen señorial y
del diezmo. El señor perdió sus competencias
jurisdiccionales y se convirtió en propietario. Los vasallos
se convirtieron en jornaleros.
● Desvinculación de los mayorazgos. Se convirtieron
en propiedad privada sometida a las reglas del mercado.
● Fin de la Mesta, los gremios, el diezmo y de la
esclavitud en la Península, pero sigue en los territorios
de ultramar.
Se eligieron Cortes por sufragio universal masculino
indirecto como en las Cortes de Cádiz. Las nuevas Cortes
redactaron la Constitución de 1837. En la redacción
participaron José Mª Calatrava (progresista) y Agustín
Argüelles (moderado que también estuvo en la de Cádiz,
en la que está inspirada). No es tan liberal como la de
Cádiz, porque se buscaba el acuerdo con los moderados.
Fue corta con solo 78 artículos.
● La soberanía pasó a ser nacional (como la del 12) y
no del rey. Pero, a diferencia de la del 12, establece que
las posesiones de ultramar (Cuba, Puerto Rico y
Filipinas) tendrán leyes diferentes, limitando así la nación
política española a la Península y Canarias. Esto se
mantendrá en las constituciones siguientes.
● Se estableció una monarquía constitucional, en
Doc-Carta de Mendizábal a MªCristina (1836). Sela
que se limitaba el poder del monarca con un
ñora: vender la masa de bienes que han venido
parlamento
de dos cámaras, a diferencia de la del 12. Un
a ser propiedad de la Nación,no es tan solo (...)
Congreso
con
diputados eran elegidos cada tres años por
dar una garantía positiva a la deuda nacional,es
sufragio
sin
precisar
el tipo de sufragio. Una ley posterior
abrir una fuente abundante de felicidad pública;
establecerá
el
sufragio
censitario masculino votando solo
vivificar una riqueza muerta,desobstruir los cael
4%
de
los
adultos.
Y
un Senado cuyos miembros eran
nales de la industria(...)ensanchar la patria,crear
designados
por
el
rey
a
partir de una terna entre los más
nuevos y fuertes vínculos que la liguen a ella(...)
votados por los electores.
●
División de poderes. El poder ejecutivo era del
Doc- La desamortización eclesiástica. Gacerey,
pero
el legislativo lo comparten las Cortes con el rey.
ta de Madrid 21/2/1836. Atendiendo a la neceEl
monarca
tenía poder de veto absoluto y poder para
sidad y conveniencia de disminuir la deuda púconvocar
y
disolver
las Cortes, como en el Estatuto, a
blica consolidada, y de entregar al interés indidiferencia
de
la
del
12.
vidual la masa de bienes raíces, que han venido
● Servicio militar obligatorio (1837) con quintas
a ser propiedad de la nación,a fin de que la agri(sorteos
por edad) sin exenciones por estamentos pero
cultura y el comercio saquen de ellos las ventacon
redención
pagando (los que pagan se libran).
jas que no podrían conseguirse por entero en su
●
Se
reinstauró
la milicia nacional.
actual estado(...) en nombre de mi excelsa hija
●
Igualdad
de
los ciudadanos ante la ley y
la reina doña Isabel he venido en decretar lo sideclaración
de
derechos
individuales (como en la del
guiente:Art.1.-Quedan declarados en venta des12)
,
donde
se
incluyó
el
fin de la censura previa de
de ahora todos los bienes raíces de cualquier
imprenta.
No
se
prohibió
la
práctica
de otras religiones.
clase,que hubiesen pertenecido a las comuni●
Elección
por
sufragio
universal
masculino indirecto
dades y corporaciones religiosas extinguidas(...)
de concejales y alcaldes.
Por otra parte se establecieron relaciones diplomáticas
(intercambio de embajadores) con los países hispanoamericanos.
Desamortización de Mendizábal (desde 1836).
Disolución de muchas órdenes religiosas y
expropiación de sus tierras (menos de las
benéficas). Se fueron subastando en grandes lotes
durante los años siguientes y con el dinero
obtenido financiaron la deuda pública y el esfuerzo
bélico de la guerra carlista. Los beneficiados fueron
los compradores: alta nobleza y burguesía que
formaron
una
poderosa
oligarquía
de
terratenientes, los perjudicados fueron los
pequeños campesinos que se arruinaron por la
bajada de precios cuando aumento de la
producción. Además la Iglesia rompió relaciones
con el gobierno. El proceso fue lento y tardó
décadas, durante los gobiernos progresistas se
aceleraba y durante los moderados se ralentizaba.
Liberalizaciones definitivas. Decretos aprobados
por los gobiernos progresistas de 1836 y 37 que
realizan las reformas definitivas que acaban con el
sistema del Antiguo Régimen: fin del mayorazgo, de
la mesta, de los gremios, del señorío territorial y
diezmo. Estas medidas ya se habían intentado en
las Cortes de Cádiz y en el Trienio Liberal
Constitución de 1837. Constitución progresista con
dos cámaras y un sufragio censitario de
propietarios que llega al 4%. Aunque oficialmente
hay división de poderes y la soberanía era nacional,
en la práctica esto quedaba desvirtuado porque al
monarca se le dio el poder de veto total.
45
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
Doc. Fragmento del Estatuto Real de 1834
Art. 1º. Su majestad la Reina gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha resuelto convocar
las Cortes Generales del Reino.
Art.. 2.Las Cortes Generales se compondrán de dos Estamentos: el de próceres (...) y el de Procuradores (...)
Art. 3º. El estamento de Próceres del Reino se compondrá : 1 De muy reverendos arzobispos y reverendos
obispos 2. De Grandes de España 3.- De títulos de Castilla 4. De un número indeterminado de Españoles
(…) que sean o hayan sido secretarios del Despacho, procuradores del Reino , Consejeros de Estado ....(…)
5.-De los propietarios territoriales o dueños de fábricas, manufacturas o establecimientos mercantiles que
reúnan a su mérito personal y a sus circunstancias relevantes , el poseer una renta anual de sesenta mil
reales, y el haber sido anteriormente procuradores del reino.
Art. 14. Para ser procurador del Reino se requiere (...) una renta propia anual de doce mil reales.
Art. 24. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes
Art. 33.Para la formación de las leyes se requiere la aprobación de uno y otro estamento y la sanción del Rey.
Doc. Fragmento de la Constitución de 1837
(...) las Cortes generales congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente Constitución (...)
Art. 2º Todos los Españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura....
Art. 4º.- Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo
fuero para todos los españoles. ...
Art. 9º.- Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el juez o tribunal competente...
Art. 11ª La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica ...
Art. 12º La potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 13º Las Cortes se componen de dos cuerpos (...), iguales en facultades: el Senado y el Congreso
Art. 15º Los senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada
provincia nombran los diputados a Cortes.
Art. 26º Las Cortes se reúnen todos los años. (...)
Art. 44º La persona del rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad.
Art. 69º En cada provincia habrá una Diputación provincial, compuesta del número de individuos que
determina la ley, nombrados por los mismos electores que los Diputados a Cortes.
Art. 70º Para el Gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos, nombrados por los vecinos (...)
Art.77º Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, (...)
▇ Primera división del liberalismo: moderados y progresistas
Desde la revolución de 1836 los liberales se dividieron entre
Liberalismo
moderado.
Corriente
del
progresistas y moderados. Los liberales moderados eran
liberalismo dispuesta a llegar a acuerdos con
herederos de los doceañistas del Trienio Liberal y se
los
absolutistas
moderando
sus
corresponden en Europa con el llamado liberalismo doctrinario.
reivindicaciones. Están dispuestos a aceptar la
Eran terratenientes y miembros de la alta burguesía. Gobernaron
soberanía compartida (rey y Cortes) limitar el
durante la Regencia de María Cristina y la mayor parte del
sufragio censitario a los mayores propietarios,
reinado de Isabel II. Eran partidarios de:
designación
centralizada
de
alcaldes,
proteccionismo y oficialidad del catolicismo.
● Soberanía compartida entre el rey y las Cortes y sufragio
Liberalismo
progresista Corriente del
más limitado.
liberalismo contraria a la de los moderados a
● Designación directa de alcaldes más importantes desde el
los que acusan de poco liberales. Quieren
gobierno central. Por la misma razón eran contrarios a la
profundizar en las reformas liberales:
milicia nacional, un cuerpo policial de ámbito local que
soberanía nacional (Cortes) ampliar el sufragio
tenía carácter autónomo.
a clases medias, librecambismo elecciones
● Confesionalidad del Estado (oficialidad de la religión
locales y aconfesionalidad del Estado.
católica) y búsqueda de el acuerdo con la Iglesia por ello
paralizan las desamortizaciones.
● Menos libertad de expresión y prensa
● Proteccionismo económico (altos aranceles para beneficiar a la industria nacional)
Los exaltados o liberales progresistas herederos de los exaltados o veinteañistas del Trienio Liberal. Estaba
integrado por personas de la baja burguesía y algunos de origen humilde. Solo gobernaron durante una parte
de las regencias y durante el Bienio progresista pero sus medidas fueron muy importantes. Eran partidarios de:
● Soberanía nacional (los ciudadanos representados en las Cortes) y sufragio más amplio.
● Aconfesionalidad del Estado (sin religión oficial) y reducción de los privilegios de la Iglesia, por ello
impulsan las desamortizaciones. En algunos casos defienden el laicismo (separación Iglesia-Estado).
Entre las bases hay un sentimiento anticlerical (odio a los religiosos).
● Elecciones a alcalde y milicia nacional en las ciudades donde eran la ideología mayoritaria.
● Más libertad de expresión y menos control de la prensa
● Liberalismo económico (bajos aranceles para fomentar la entrada de productos más baratos)
46
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ La regencia de Espartero (1840-43)
Los moderados habían ganado las elecciones de 1837 y gobernaron por decreto entre
1837 y 1840 frenando la desamortización. La victoria moderada se explica por su apoyo
en las zonas rurales pero en las elecciones locales del 39 se vio que los progresistas
eran los más votados en las principales ciudades. Por ello los moderados aprovecharon
para cambiar la ley de ayuntamientos e hicieron una nueva por la que los alcaldes
quedaban subordinados al representante del gobierno que podía sustituirlos. Los
progresistas se movilizaron en contra de esta ley y formaron juntas urbanas rebeldes.
Baldomero Espartero se negó a reprimir a los sublevados y forzó la dimisión de la
regente ocupando él mismo ese cargo. Era un general progresista muy popular por
haber dirigido al ejército que acaba de vencer a los carlistas. Su gobierno estaba
formado por una camarilla de generales afines llamados los "ayacuchos" por haber participado en las guerras
de América. Como gobernó sin contar con ellos, muchos dirigentes progresistas acabaron frustrados.
Espartero repuso la ley de ayuntamientos e intentó una nueva desamortización de las propiedades del clero
secular, pero no tuvo tiempo de realizarla. Al año siguiente María Cristina intentó volver al poder con un golpe
con el apoyo de los liberales moderados, pero fracasó. Espartero aprovechó la situación para disolver las
Cortes y gobernar por decreto sin contar con las Cortes, aunque su gobierno se caracterizó por una libertad
de prensa nunca vista hasta entonces. Desde sus periódicos los moderados llegaron a pedir que se atentara
contra él y por otro extremo se legalizó la primera asociación obrera en 1840: la Asociación Mutua de
Tejedores de Barcelona. Era una asociación de ayuda mutua, sin reivindicaciones políticas de momento.
Aparecieron los primeros periódicos abiertamente republicanos. En 1841 por primera vez un republicano, Abdón
Terradas en Figueres, ganó unas elecciones locales, pero no pudo ocupar el cargo al negarse a jurar lealtad a la
Regencia monárquica. Al año siguiente intentó proclamar la República en Figueras con sus partidarios y huyó.
En 1841 se empezó a negociar un tratado de libre comercio con Inglaterra por el que podríamos vender
productos agrícolas más competitivos, pero iban a entrar productos textiles de algodón más baratos que los
españoles. Esto preocupó a los obreros de la industria textil catalana que temían un aumento de despidos o un
empeoramiento de las condiciones laborales, por lo que en 1842 se produjo una rebelión urbana a la que se
acabó uniendo la burguesía catalana. Espartero ordenó la intervención militar y el ejército bombardeó
Barcelona desde el castillo de Montjuic hasta su rendición. Además ese año se produjo una revuelta ludita en
Valencia. Los cargadores del puerto de El Grao actuaron contra los barcos de vapor. Como reacción
Espartero ilegalizó las asociaciones obreras. Poco después, en 1843, varias ciudades andaluzas se
sublevaron contra Espartero por lo contrario que Barcelona. A ellos les interesaba el tratado de libre comercio
con Inglaterra y se estaba retrasando la firma.
Manipulación histórica. Espartero
nunca dijo: "Por el bien de España,
hay que bombardear Barcelona una
vez cada 50 años". Este error se mantiene porque en el relato del nacionalismo catalán están interesados en
victimizar a Cataluña y en el relato
del nacionalismo español centralista
interesa estigmatizar a los catalanes
En las elecciones de 1843 ganaron los progresistas contrarios a
Espartero porque gobernaba sin contar con ellos. Esto fue
aprovechado por los moderados que organizaron el golpe de 1843 y
volvieron al poder mientras que Espartero se exilió en Inglaterra. Se
suspendió la Constitución del 37 y se disolvió la milicia nacional.
Como reacción los progresistas se sublevaron en numerosas
ciudades: Zaragoza, Vigo, Granada, Gerona, Figueras, Barcelona,
Cartagena o Alicante, pero fueron bombardeados y sometidos por el
ejército moderado. Por estas victorias, el general moderado Narváez,
recibió el título de Duque de Valencia, ciudad de la que también
expulsó a los esparteristas. Para no nombrar a otro regente, se
proclamó la mayoría de edad de Isabel II con 13 años.
47
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
El reinado de Isabel II tuvo tres etapas diferenciadas: la Década moderada, el Bienio Progresista y la etapa
final en la que gobernaron unionistas primero y moderados después.
▇ Centralismo en la Década Moderada (1844-54)
Durante el reinado de Isabel II gobernaron casi en exclusividad los
liberales moderados por decreto. Su principal dirigente fue Ramón
María Narváez. Como se impidió el acceso al poder de los progresistas y
se les persiguió, intentaron varios pronunciamientos. Ejemplo de ello
fue la sublevación de Pantaleón Boné (1844) que
controló parte de la provincia de Alicante pero fue
derrotado y fusilado junto a sus colaboradores.
Hicieron reformas de tipo centralista creando y
ampliando instituciones para que el Estado tuviera el
control efectivo del territorio:
Década moderada (1844-54). Primera etapa del
● En 1843 el pabellón naval se convirtió en bandera del
reinado de Isabel II durante la que se tomaron
ejército al considerarse un símbolo nacional y símbolo
medidas liberales y centralizadoras: un código civil,
de la monarquía española.
se creó la policía nacional en las ciudad y la guardia
● En 1844 se creó la Guardia Civil para aplicar la ley en
civil en las zonas rurales, se crearon los
gobernadores civiles (1849) en las provincias para
el medio rural contra bandoleros y contra las revueltas
comprobar que se cumplen las instrucciones del
campesinas. Al tiempo que disuelven la milicia nacional
gobierno y se hizo la ley de ayuntamientos para
(de carácter urbano) ya que los milicianos solían ser de
designar a los alcaldes a dedo.
ideología progresista.
Guardia Civil (1844) Institución armada encargada
● La reforma tributaria Mon-Santillán de 1845 fue
de aplicar la ley y orden en el medio rural para
diseñada por los liberales moderados Alejandro Mon y
reprimir las revueltas campesinas (descontentos por
Ramón Santillán. Supuso el definitivo fin del sistema
las consecuencias de la desamortización) y para
fiscal del Antiguo Régimen acabando con las últimas
combatir a los bandoleros. Al mismo tiempo los
aduanas internas y privilegios.
Únicamente se
moderados disuelven la milicia nacional, de tendencia
respetan algunos privilegios forales de Navarra y
progresista, que se organizaba en las ciudades.
vascongadas (los conservaron hasta el fin de la 3ª Reforma tributaria Mon-Santillán (1845). Sistema
Guerra Carlista en 1876). Se unificaron todos los
tributario que acaba con el del Antiguo Régimen
impuestos y se dejaron solo 4: dos directos y dos
(basado en multitud de tributos y aduanas internas).
Se suprimen todos los tributos anteriores y se dejan
indirectos.
solo cuatro: uno que pagan los propietarios, otro las
● La contribución territorial, aplicada a cada
empresas, otro por venta o alquiler de inmuebles y el
persona según sus propiedades, principalmente
impuesto de consumos que pagaban las clases bajas.
agrarias.
Impuesto
de consumos (1845). Tributo que gravaba
● La contribución industrial y de comercio
los
productos
de consumo diario. Sus recaudadores
pagada por las empresas.
se
situaban
en
casetas en las entradas de las
● Impuesto a los inmuebles por arrendamiento o
ciudades. Afecta sobre todo a las clases bajas, que
venta.
no recibían ninguna contraprestación a cambio de
● El impuesto de consumos. Tributo que gravaba a
este tributo. Por sus bajos ingresos eran muy
los productos de consumo diario.
vulnerables en las épocas de escasez o crisis
● Santillán promovió la creación de nuevos bancos
económica, por lo que habrá frecuentes revueltas
privados que podían emitir billetes con el fin de
contra esta forma de pago. Este sistema fiscal se
captar inversores privados y promover la inversión
mantendrá hasta bien entrado el siglo XX.
comercial e industrial: Isabel II (44, Madrid) el de
Barcelona (45) y el de Cádiz (46).
● Ley de Ayuntamientos de 1845 con la que el gobierno central pasó a controlar el nombramiento de los
alcaldes.
48
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
Constitución
de
1845.
Reforma de la del 37 para
hacerla más al gusto de los
liberales moderados: soberanía
compartida (en la práctica
supremacía del monarca), voto
solo para el 1%.
Espadones.
Militares
que
tuvieron mucho protagonismo
con Isabel II realizando
pronunciamientos y ocupando
cargos
Camarilla. Grupo reducido de
personas de confianza del
monarca, la mayoría nobles. En
el caso de Isabel II se llamó
corte de los milagros. La
camarilla de Isabel II favoreció
el gobierno de los liberales
moderados y boicoteó a los
progresistas, ya que estos
pretendían gobernar sin contar
con la reina ni su corte.
Corte
de
los
milagros.
Camarilla que rodeaba a Isabel
II
integrada
por
nobles
intrigantes,
frailes
reaccionarios
y
monjas
milagreras.
profesorfrancisco.es
▇ La Constitución de 1845
Los moderados redactaron la Constitución de 1845 que es una reforma de
la del 37 para hacerla más moderada. Principales características
● La soberanía compartida de las Cortes con el rey, por lo que tiene un
amplio poder. Es un retroceso respecto a la del 37.
● Las Cortes tenían dos cámaras. Un Congreso por sufragio censitario
masculino muy restrictivo que se (1% más rico). Por eso siempre ganaron los
moderados y excluían a los progresistas que eran mayoritariamente de rentas
medias. Se generalizaron las prácticas de tráfico de influencias y corrupción.
En lugar de cada 3 años, se elige cada 5, pero la reina la disolvía antes para
conseguir congresos favorables. La 2º cámara, el Senado con miembros son
nombrados por el monarca a su libre voluntad (a diferencia del 37). En 1850
se inauguró el Palacio de las Cortes, sede del Congreso de diputados.
Diseñado por el arquitecto valenciano Narciso Pascual Colomer. Tenía un
frontispicio triangular, obra de Ponzano, con alegorías de España, de la justicia
y de la fortaleza, la abundancia, la paz, el comercio, la agricultura, ríos y
canales de navegación. En la bóveda del salón de sesiones se pintó a la Isabel
II rodeada de personajes ilustres del Cid a Jovellanos.
● No hay una real división de poderes. Aunque formalmente el poder
legislativo lo tienen las Cortes con el rey, en la práctica el gobierno del rey
puede gobernar por decreto. El rey tenía poder de veto absoluto, podía
convocar y disolver las Cortes a su gusto, igual que pasaba en la Constitución
del 37. Se mantiene el estatus diferenciado para los territorios de ultramar.
● Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de derechos
individuales (como en la del 37), pero se limita la libertad de imprenta. Se
considera oficial a la religión católica y se garantiza su mantenimiento.
▇ Aspectos generales del reinado de Isabel II
De 1833 a 1874 en España se fueron aplicando las nuevas ideas liberales. Se
pasó de una monarquía absolutista a una parlamentaria o constitucional con algunas limitaciones: sistema
oligárquico, desinterés de la mayoría de la población, intromisión de la reina y protagonismo de los espadones.
● Sistema político oligárquico. La lucha política se daba entre un pequeño grupo de personas que tenían
propiedades y formaban la clase alta: nobleza y burguesía. La clase media urbana (profesionales
cualificados y pequeña burguesía, un 10%) y las clases bajas estaban excluidos del voto.
● Desinterés en la política de la mayor parte de la población al estar excluida del sistema: campesinos (el
70% de la población española a inicios de siglo, 60% en 1860 y el 70% a finales de siglo), obreros y
asalariados (al final de Isabel II, superior 15%) la clase baja urbana como los sirvientes (6%) y los mendigos
( 2%). Estos eran más receptivos a ideologías como la demócrata o republicana que les ofrecían el derecho
al voto y al movimiento obrero que ofrecían mejoras en las condiciones laborales o reparto de tierras.
● Injerencias de la reina que aprovechaba su poder constitucional para gobernar con los liberales moderados
afines y excluía a los progresistas aunque tuvieran más apoyo popular. Forzaba a los progresistas a realizar
pronunciamientos para llegar al poder. Estaba influida por una camarilla llamada“corte de los milagros”.
● Protagonismo político de los espadones que es como se conoce a los militares que intervenían en la
política y eran líderes de partidos políticos. Ejemplo de ello son los generales Narváez (liberales moderados),
Espartero, Serrano (ambos liberales progresistas), O'Donnell, Prim (liberales unionistas)
Doc.Historiadora Concepción de Castro en La revolución liberal y los municipios españoles (1979). Según la ley
de 1845 el alcalde es ahora el único administrador del término, en dependencia directa del jefe político y del ministro de
Gobernación. Corresponde a los ayuntamientos nombrar [...] los empleados municipales [...] Como administrador del
municipio, el alcalde gana en 1845 todo lo que pierde el ayuntamiento, reducido legalmente a cuerpo consultivo y
deliberante, y de hecho a la nulidad. De ahí la elección mixta del alcalde seleccionado por el gobierno entre los
concejales electos- y el recurso a los alcaldes directamente nombrados por el gobierno, pues «las personas encargadas
de la autoridad -dicen los moderados- deben ser de la confianza del gobierno». La administración local se concibe (...) en
torno a una línea jerárquica que, desde el ministerio de Gobernación y pasando por los gobernadores, desciende (...)
hasta el último de los alcaldes.
49
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Crisis de subsistencia (1845-49), 2º Guerra carlista y más centralismo
En Europa tuvo lugar una crisis de subsistencia (1845-49) y aumentó
el precio de la patata y del pan. Por ello sucedió la hambruna de Segunda Guerra Carlista o Guerra
dels Matiners (46-49) Sublevación
1845-49 en Irlanda por una epidemia que afectó a la patata,
campesina en Cataluña dirigida por los
provocando la muerte de cerca de 1/4 de su población. En España
carlistas cuando se produjo una crisis de
hubo numerosos motines o revueltas rurales que iniciaban mujeres
subsistencia y cuando fracasó el intento
protestando por la subida del precio del pan, todas fueron
casar a Isabel con el pretendiente
controladas. Como bajó la demanda de productos textiles desde
carlista (Carlos Luis de Borbón, el hijo y
Europa por la crisis y en España se bajaron los salarios y aumentaron
sucesor del fallecido Carlos María Isidro).
los despidos. La caída de la demanda textil repercutió en la
metalurgia que se redujo en un tercio. Finalmente todo lo anterior afecta a las inversiones en la bolsa que se
hundió en 1847. Como consecuencia de esto, el banco de San Fernando y el de Isabel II quedaron al borde de
la quiebra y el gobierno intervino y los fusionó. Para facilitar la recaudación en 1848 se ordenó el valor de las
diferentes monedas que se usaban marcando un cambio fijo respecto al real (de plata): 1 peseta=4 reales, 1
escudo=10 reales, 1 duro=20 reales. Años después, en 1864, la moneda de referencia pasó a ser el escudo con
las mismas equivalencias.
En Cataluña la crisis de subsistencia provocó una sublevación de campesinos que fue impulsada por los
tradicionalistas, la llamada Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846-49). El desencadenante
fue el fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del fallecido
Carlos María Isidro. En su lugar, Isabel se casó con Francisco de Borbón (doble primo), del que se decía que
era homosexual. Desde entonces la reina tuvo continuas relaciones extra matrimoniales, y por lo tanto, posibles
hijos ilegítimos. En un contexto de crisis agraria e industrial, Carlos llamó a la sublevación y se levantaron en
armas campesinos en varios puntos del norte. Se les llamaba matiners porque atacaban antes de salir el sol).
Incluso volvió el general Cabrera para dirigirlos, pero fueron diezmados hasta ser vencidos por el general Dulce
y Garay. En 1849 huyó Cabrera y se detuvo a Carlos cuando huía a Francia, finalizando la sublevación.
Los liberales moderados, preocupados por la ola reaccionaria (carlistas) y por la revolucionaria europea de 1848
(ese año se habían producido revueltas progresistas en Madrid y Sevilla sin éxito), tomaron nuevas medidas
centralizadoras:
●1848 se aprueba la Ley de Poderes Extraordinarios que permite a Narvaez Código penal. Recopilación de
gobernar suspendiendo los derechos constitucionales.
normas para todo el territorio
nacional sobre los actos
●1849 la corona refuerza el poder de los gobernadores civiles, que desde
criminales tipificados como
ese momento reciben ese nombre. Esta figura había sido creada en 1833 con
delitos y las penas que les
el nombre de subdelegado de fomento. Actúan como representantes del
corresponden.
gobierno.
de
1851.
●Para combatir la piratería en 1848 Serrano por orden de Narváez ocupa las Concordato
Acuerdo
entre
la
Iglesia
y los
Chafarinas (tierra de nadie)
gobiernos
liberales
●1849 Se establece un Código Penal que fue reformado en 1850. Se trata de
moderados por el que la
un código duro que se mantuvo en vigor hasta 1870 (el de 1822, apenas tuvo
Iglesia
acepta
las
vigor). Significó el fin de los privilegios judiciales que quedaban en los
desamortizaciones ya hechas
territorios. Aunque en 1851 se hizo un código civil para toda España, no llegó
y a cambio se garantiza la
a entrar en vigor, pero sí que se aprobaron regulaciones específicas que
oficialidad de la religión
aparecían en él.
católica,
mantiene
el
●En 1852 Bravo Murillo hizo la Ley de Funcionarios que establece un sistema
privilegio de la censura, se
de oposiciones para acceder a la función pública, sin embargo se darán
preserva su control de la
mecanismos de fraude y favoritismo que adulteran el sistema.
educación y se le permite
restaurar
las
religiosas disueltas.
▇ Concordato de 1851
órdenes
Después de las revoluciones del 48 la Iglesia cambió su actitud y estuvo
dispuesta a negociar con liberales moderados y se firmó el Concordato 1851 por iniciativa de Bravo Murillo.
Los gobiernos liberales y la Iglesia se reconciliaron tras años de malas relaciones. La Iglesia aceptó las
desamortizaciones a cambio de la confesionalidad del Estado, la financiación de sus gastos, el control de
la educación, el derecho a la censura y se permite la restauración de órdenes religiosas así que volvió la
Compañía de Jesús. Las relaciones sufrieron altibajos, poco después las ideas liberales como la libertad de
culto, fueron condenadas en la encíclica Sillabus del papa Pio IX (1864).
Doc. Concordato de 1851. Art.1: La Religión Católica, Apostólica, Romana, que, con exclusión de cualquier
otro culto, continúa siendo la única de la nación española, (...)Art. 2º En su consecuencia, la instrucción en las
Universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas o privadas de cualquier clase será en todo conforme a
la doctrina de la misma religión católica; y a este fin, no se pondrá impedimento alguno a los Obispos y demás
prelados (...) de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe y de las costumbres y sobre la educación religiosa
de la juventud (..) en las escuelas públicas.
50
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
Partido demócrata (1849-)
Escisión de los progresistas de
los que reivindican el sufragio
universal masculino. En lo
demás defienden lo mismo que
los progresistas. Cuenta con
una corriente a su izquierda que
defiende un sistema republicano
sin monarca.
Ángel del hogar. Visión idílica y
machista de la mujer respecto
al varón: hija, esposa o madre
obediente y servicial.
profesorfrancisco.es
▇ 2ª división de los liberales: los demócratas
Una escisión de los liberales progresistas giró a la izquierda para atraer a
las clases bajas campesinas y obreras. Pretendían anular a los obreros
integrándolos en el sistema democrático con el sufragio universal
masculino, además son laicistas y rechazan el Concordato. En 1849 se
aglutinaron en el partido democrático dirigido por Nicolás María Rivero.
Contó entre sus filas a José María Orense, Emilio Castelar, Estanislao
Figueras, Francisco Pi y Margall, Manuel Becerra, Narciso Monturiol
(inventor), Cristino Martos, etc. Dentro del partido la corriente
republicana fue adquiriendo más relevancia hasta hacerse mayoritaria.
Los republicanos quieren un sistema parlamentario y liberal en el que la
máxima autoridad del Estado no sea un monarca sino un presidente de la
república elegido por votación.
▇ La mujer en la 1ª mitad del siglo XIX
A pesar de su papel protagonista tomando la iniciativa en al guerra contra los franceses
o en los motines urbanos y campesinos, desde todas las ideologías se seguía pensando
que las mujeres debían tener un rol femenino y ser el “ángel del hogar” con sus padres
(buenas hijas) y con sus maridos (buenas amas de casa, buenas esposas y, sobre todo,
buenas madres). Así eran educadas, se les enseñaba que la política no era un sitio para
ellas. Durante este siglo fueron apareciendo mujeres relevantes que rompían con ese
papel subsidiario:
● Mujeres que se hicieron famosas por su valentía como Agustina de Aragón.
Durante la guerra carlista algunas mujeres de milicianos lucharon igual que sus
maridos. Luisa Casiñol fue aceptada como miliciana isabelina en Olot por su fervor
liberal.
● Mujeres que pedían la misma educación y derechos políticos para mujeres y hombres:
○ José María Amar y Borbón,ilustrada aragonesa que pidió la misma educación para mujeres y hombres
○ Durante el Trienio Libera, Emilia Duguermeus, viuda del general Lacy defendió el derecho de las mujeres a
intervenir en política y la valenciana Josefa Arteaga hacía encendidos discursos defendiendo el liberalismo
○ En 1842 Concepción Arenal se disfrazó de hombre para poder asistir a la universidad. Tras ser
descubierta, el rector aceptó que siguiera como oyente tras pasar un examen.
○ Entre 1851-53 se publicó la primera revista sufragista y feminista: “Ellas”.
○ Luisa Sáenz de Viníegra (viuda de Torrijos) y Juana de Vega (viuda de Espoz y Mina) se convirtieron en
activistas políticas escribiendo artículos, participando en tertulias y en conspiraciones.
A mitad de siglo en EEUU y en Gran Bretaña se inició el movimiento sufragista que pedía la igualdad de
derechos políticos entre hombres y mujeres, en la segunda mitad de siglo se fue extendiendo por Europa.
Doc.Fragmento del libro del liberal moderado Gabriel García y Tasara Los Españoles por sí mismos
(1844). “La politicómana, aquella mujer cometida por la fiebre de la política, se convierte en la viva imagen de
los endemoniados (...) no tienen fisonomía de mujer, es originariamente fea. Ha dejado las novelas por los
periódicos, el amor por la patria, los héroes de los torneos por los héroes de la plaza pública (...), abrazó y
besó muchas veces a Riego en los bailes constitucionales (...). Si fuese hombre, sería menester fusilarla (...)
Doc.Fragmento de la obra de Concepción Arenal La mujer del porvenir (1869, escrito en 1861).
Si la ley civil mira a la mujer como un ser inferior al hombre, moral e intelectualmente considerada, ¿por qué la ley
criminal le impone iguales penas cuando delinque? ¿Por qué para el derecho es mirada como inferior al hombre y ante el
deber se la tiene por igual a él? ¿Por qué no se la mira como al niño que obra sin discernimiento, o cuando menos como
al menor? Porque la conciencia alza su voz poderosa y se subleva ante la idea de que el sexo sea un motivo de
impunidad: porque el absurdo de la inferioridad moral de la mujer toma aquí tales proporciones que le ven todos: porque
el error llega a uno de esos casos en que necesariamente tiene que limitarse a sí mismo, que transigir con la verdad y
optar por la contradicción. Es monstruosa la que resulta entre la ley civil y la ley criminal. La una nos dice: —Eres un ser
imperfecto; no puedo concederte derechos. La otra: —Te considero igual al hombre y te impongo los mismos deberes; si
faltas a ellos incurrirás en idéntica pena.
Doc. Sobre la discriminación de la mujer en obra España con honra (1923) del historiador Daniel
Aquillué La mujer del porvenir, que había escrito en 1861. En ella (...) denunciaba la inferioridad legal de la
mujer casada, apostaba por una educación de las mujeres para desarrollar su labor como madres,
educadoras y profesionales. Esto último rompía de facto con todo el discurso de la domesticidad. Su palabras
eran claras y se preguntaba retòricamente por qué razones en la Iglesia una mujer puede llegar a la más alta
dignidad que se concibe, puede ser la madre de Dios, pero no puede ser ni sacerdote ni siquiera sacristán
51
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ El Bienio progresista (1854-56)
Como casi siempre que hay una revolución liberal, el desencadenante fue una crisis de
subsistencia (1854-56) por malas cosechas, agravando la crisis que se arrastraba desde el
47 (hundimiento de la bolsa). Esto desencadenó varias revueltas rurales en Castilla y
urbanas en Barcelona. En ese contexto de crisis económica se produce la revolución de
1854 cuando partes de las clases medias (liberales progresistas) y altas (algunos liberales
moderados) se sublevaron contra los gobiernos moderados. Este descontento fue por:
● El monopolio de los moderados que gobiernan por decreto, sobre todo el Conde de
San Luis, preferido de la reina. Algunos moderados descontentos se escinden, los
puritanos liderados por el general Leopoldo O´Donnell.
● La reina estaba rodeada de un grupo de personas de Corrupción
política.
Enriquecimiento
confianza, llamada camarilla, que influyen en sus decisiones
personal aprovechando un cargo político,
políticas.
algo habitual y legal durante el siglo XIX,
● La corrupción se ha generalizado. Aprovecharon las obras
aunque impopular. Los políticos electos no
recibieron ningún salario hasta la 2ª
públicas (canal de Isabel II para traer agua a Madrid) y las
República.
confiscaciones por el ferrocarril para lucrarse. Así lo hicieron el
Bienio progresista (1854-56). Etapa central
conde de San Luis y Narváez.
(2ª de tres) del reinado de Isabel II. Tras el
● La falta de representación, muy pocos votan, la clase media
pronunciamiento de la Vicalvarada de
no se siente representada y apoya a los progresistas, está
O´Donnell,la reina aceptó un gobierno
reciente el eco de las revoluciones europeas del 48.
progresista. Durante dos años se realizaron
Primero los demócratas intentaron un pronunciamiento en
grandes reformas: la desamortización de
Zaragoza pero fracasaron. A continuación se produjo el
Madoz, la Ley General de Ferrocarriles y la
pronunciamiento de la Vicalvarada de los generales O’Donnell
Ley de banca. Se redactó la Constitución del
(moderado puritano) y Dulce y Garay (progresista) en Aranjuez.
1856
Pero al ir a Madrid son rechazados por unidades de artillería. "non nata". Latinismo significa que no llega
O´Donnell se retiró a Andalucía para buscar más apoyos y allí se
a nacer o a entrar en vigor.
une al general Serrano (progresista) que le convence para lanzar Constitución non nata de 1856.
un manifiesto progresista para lograr el respaldo suficiente. Es el
Constitución que se empezó a redactar
Manifiesto del Manzanares, lo redactó un periodista puritano:
durante el bienio progresista (1855-56) Era
José Cánovas del Castillo y lo firma O ́Donnell. Demandan:
más progresista que la del 45, por ejemplo
● La conservación del trono pero la supresión de la camarilla,
los senadores también hubieran sido electos.
● Que se cumpla con la Constitución: que se reúnan a las
Cortes y que se permita la libertad de imprenta.
● Rebaja de impuestos.
● Que se respete la antigüedad de los militares, contra la promoción arbitraria de los militares moderados.
● Elecciones locales en contra de designaciones a dedo y restauración de la Milicia Nacional.
Este manifiesto logró el apoyo de los militares progresistas y animó a la creación de numerosas juntas urbanas
revolucionarias de progresistas y demócratas. Se les unen antiguos moderados como Martínez de la Rosa. Los
manifestantes montaron barricadas bajo el lema: "Pan, trabajo y Espartero" y triunfaron en Madrid, Barcelona,
Valencia, Málaga y Valladolid. Entre los dirigentes de ambos bandos aparece el temor a que la revolución se
descontrole, por eso llegaron a un acuerdo. La reina, que había quedado aislada en el Palacio Real y veía las
barricadas, se ve obligada a encargar gobierno a Espartero, líder progresista, que nombra a O’Donnell jefe de
ejército y un gobierno con progresistas, dando comienzo el Bienio Progresista. Los progresistas suspendieron
la constitución del 45 y comenzaron la redacción de una nueva, la Constitución del 56 con un sufragio
censitario más amplío y con senadores electos. Pero no llegó a entrar en vigor, por lo que fue una Constitución
non nata.
Doc. Manifiesto de Manzanares (7-7-54). Leopoldo O'Donnell, general en jefe del Ejército constitucional
Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; (...) aseguran desde
ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Dentro de pocos días, la mayor parte
de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras
banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha
derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios.(...) Nosotros queremos la
conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes
fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos,
fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y
los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la
independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo
esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. (...) Las Juntas de gobierno que deben
irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin,
fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la
voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
52
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Desamortización de Madoz y ley de ferrocarril
Se efectuó la desamortización civil de Pascual Madoz (1855), la 2ª en importancia. Esta vez con las tierras
comunales de los ayuntamientos (que pasaron a tener problemas de déficit) y las tierras que le quedaban a la
Iglesia (en contra del Concordato) por lo que hubo una nueva ruptura con la Iglesia. Lo recaudado se usó para
pagar deuda pública y para invertir en el ferrocarril. Hasta ese momento se había dejado ese sector en
manos privadas. En 1837 se construyó la 1º línea ferrocarril en España: La Habana-Güines (Cuba) y en 1848 la
1º en la Península Barcelona-Mataró. Pero en casi dos décadas los
avances fueron insignificantes en comparación con otros países
Desamortización de Madoz (1855).
europeos. Así que se consideró necesaria la intervención del
Desamortización de las tierras comunales
Estado y se planificó con la Ley General de Ferrocarriles (1855).
de los ayuntamientos y las tierras de la
Características:
Iglesia que quedaban. Perjudicó a los
●Se facilitó la inversión extranjera reduciendo aranceles,
campesinos que aprovechaban las tierras
concediendo subvenciones con capital público y generosas
comunales y a los ayuntamientos que
concesiones de explotación. El problema fue que las concesiones
perdieron una de sus fuentes de ingresos.
propiciaron la corrupción.
El dinero se usó para financiar el
●Se estructuró el trazado de tipo radial con centro en Madrid. Se
ferrocarril.y pagar la deuda pública
descuidó las comunicaciones entre la periferia.
Ley General de Ferrocarriles (1855). Ley
del Bienio Progresista que impulsó el
●Se estableció el ancho de vía ibérico, mayor que el europeo.
desarrollo del ferrocarril planificando una
Esto se hizo porque la orografía peninsular era más accidentada
red radial y facilitando la inversión privada
que la europea y se consideraba necesario usar locomotoras más
y extranjera.
potentes y pesadas. El mayor peso de las últimas locomotoras, hizo
Movimiento obrero. Conjunto de acciones
pensar a los ingenieros españoles que el resto de países europeos
de protesta (huelgas, manifestaciones,
acabarían haciendo más anchas sus vías, lo que le daría una
etc.) que realizan los obreros de la
ventaja a España, al ser la primera. Pero supuso un problema a
industrial para mejorar sus condiciones
largo plazo porque el pronóstico falló y hubo que cambiar de tren en
laborales.
la frontera con Francia. Este ancho sigue hoy (menos en el AVE).
Huelga general de 1855. Primera huelga
obrera que pretendió ser general, es decir,
que sea seguida por todos los obreros
españoles pero que se limitó a Cataluña.
Fue duramente reprimida por O´Donnell.
Para facilitar la inversión de fondos privados, se hizo una nueva
Ley de banca (1856) que permitió la creación de sociedades de
crédito y nuevos bancos. La Ley de emisión del mismo año
permitía a todos los bancos emitir papel moneda. Ese año el Banco
de San Fernando pasó a denominarse Banco de España.
▇ Textil catalán y huelga general de 1855
El sector textil catalán se fue recuperando tras la Guerra de
independencia y la pérdida de las colonias sustituyendo la lana
por el algodón y mecanizándose. Tuvo dificultades para exportar
sus productos ya que los ingleses eran más competitivos.
Aunque en España la mano de obra era más barata, el carbón
era más caro. Así que tuvo que orientarse al mercado interior y
para eso necesitó de las políticas proteccionistas de los
liberales moderados. Monopolizaron el sector arruinando a las
manufacturas textiles de otras zonas de España.
Como no había regulaciones laborales, las condiciones de vida y
de trabajo de los obreros eran muy precarias y vulnerables a las
crisis. El movimiento obrero en España mostró su fuerza
convocando la primera huelga general en 1855. El gobernador
de Cataluña Dulce y Garay, un militar progresista, había
permitido la actividad de las asociaciones obreras, pero el nuevo,
Juan Zapatero era contrario e inició la represión. La huelga fue
liderada por el sindicato "Unión de Clases" que pedía mejoras
laborales: aumento salarios y jornada 10 horas. Ajeno a las
luchas políticas, los líderes obreros reaccionaban a las
necesidades inmediatas de los trabajadores incapaces de cubrir
sus necesidades por el desempleo (crisis de la banca 1847) o
por el aumento de los precios agrícolas (crisis de subsistencia
1854-55). Desde Barcelona se extendió a otras ciudades:
Salamanca (fábricas de lana) , Alcoy (ludismo incendiando
telares) Antequera (huelga hiladores), etc. O'Donnell, jefe del
ejército, intervino y les reprimió duramente: más de 400 obreros muertos, incluidos Barceló, el líder de
Barcelona. También disolvió la milicia nacional por considerarla una fuente de revueltas.
53
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
▇ Unión liberal y moderados (1856–68)
La represión de los huelguistas supuso la ruptura entre
O'Donnell y los progresistas: Espartero dimitió y O’Donnell
aprovechó para ocupar la jefatura de gobierno y expulsar a los
progresistas, quedando paralizados sus proyectos. De esta
forma puso fin al Bienio Progresista. el mismo O´Donnell que
lo inicio. Espartero se retiró a Logroño y abandonó la actividad
política. Así dió comienzo la tercera y última etapa del reinado
de Isabel II en la que gobiernan unionistas y moderados.
Narváez y los moderados volvieron al poder del 56 al 58, luego
O’Donell del 58 al 63 y los moderados desde el 63.
La amenaza del movimiento obrero ha facilitado el
entendimiento entre liberales de tendencias diversas. O´Donnell
fundó un nuevo partido la Unión Liberal (1858) en el que
integra a los liberales moderados puritanos (Cánovas del
Castillo) y a progresistas de derecha (general Serrano, Juan
Prim). Tras el golpe que puso fin al Bienio, los moderados
volvieron al poder por lo que se repuso la Constitución del 45,
pero con dos modificaciones progresistas: se aumenta el
sufragio y se permite la elección de los gobiernos locales de las
ciudades de más de 40.000 habitantes. También se paralizaron
las desamortizaciones con el fin de buscar la reconciliación
con la Iglesia.
Desde el primer momento los gobiernos moderados contaron
con la oposición del resto: progresistas, demócratas y carlistas.
En 1857 el partido democrático intentó una insurrección
republicana. Sixto Cámara organizó la rebelión en Madrid,
Málaga, Sevilla y Sierra Morena. Pero Narvaez lo reprimió
duramente. Desde ese momento los demócratas renunciarán a
la vía insurreccional. El capitán general de Baleares, Jaime
Ortega y Oyeta (de familia noble) que había sido liberal
progresista y luego moderado, en 1860 intentó una sublevación
carlista de San Carlos de la Rápita. Desembarcó con su ejército
en la desembocadura del Ebro (San Carlos de la Rápita) para
dirigirse a Tortosa. Cuando sus oficiales y soldados se enteraron
de que se trataba de un pronunciamiento carlista, se amotinaron
contra su jefe que fue arrestado y fusilado.
profesorfrancisco.es
Unión Liberal (1858-). Grupo político
formado por la unión del sector más a la
izquierda de los moderados (llamado
puritanos) y el sector más a la derecha de
los progresistas. Lo dirigió el puritano
O´Donnell. Es un intento de unidad frente
a la amenaza del recientemente aparecido
movimiento obrero. Gobernó tras el bienio
alternándose con el partido moderado,
pero luego también fue excluido.
Unionistas y moderados (1856-68). 3º y
última etapa del reinado de Isabel II en la
que gobernaron primero los unionistas y
luego los moderados.Se mantuvo la
Constitución del 45, hubo desarrollo
económico por la expansión del ferrocarril
y se
hizo una política internacional
expansionista pero muy limitada en
comparación con otros países. Se
realizaron pequeñas campañas militares
en el exterior que sirvieron para fomentar
el patriotismo: la Guerra de África o 1ª de
Marruecos 1859-60 (contra el sultán de
Marruecos por no evitar el ataque de
guerrilleros
rifeños
a
Ceuta),
intervenciones con Francia en México
(para que pagara sus deudas) y en
Indochina (por el asesinato de misioneros)
Ley Moyano de educación (1857) 1º ley
general de educación vigente hasta 1970.
con el objetivo de solucionar el problema
del analfabetismo. Se estructura la
educación en 3 etapas: primera (primaria,
obligatoria de 6 a 9 años) segunda (hoy
secundaria) y superior (universidad) y se
decreta la escolarización obligatoria en la
primera.Como no se financió y dependió
de los ayuntamientos, se fue aplicando
lentamente. Al permitir los centros
privados fue un primer paso para la
creación de centros laicos.
Se aprobó la primera ley de Instrucción pública o Ley
Moyano (Claudio Moyano moderado) de educación de 1857. Su
objetivo fue acabar con el analfabetismo. Estuvo vigente hasta
1970. Es la aplicación de un proyecto non nato del Bienio que a
su vez se basaba en el reglamento de instrucción pública del
Trienio. Se estableció la escolarización obligatoria de 6 a 9 años,
llamada primera enseñanza y se incluye también a las niñas. Un
centro de segunda enseñanza en cada capital de provincia y
unos estudios universitarios regulados por el Estado. Las
órdenes religiosas podían seguir impartiendo educación y
también se permitía la enseñanza primera y segunda en casa o
doméstica. Se proyectó la creación de escuelas pero no se
asignó presupuesto desde el gobierno por lo que dependían de
la inversión de los ayuntamientos y a menudo las familias tenían
que pagar. Además los niños iban a trabajar con sus padres, por
lo que las familias pobres no escolarizaban a sus hijos. Aparece
la programación general de cada asignatura que la hace el
Estado y también elabora la lista de libros de texto admitidos.
Algunas asignaturas son diferentes según el sexo. A la Iglesia se
le da el poder de supervisar y corregir las programaciones y los
libros de texto para que sean acordes con la doctrina. Además la formación de los docentes incluye catecismo
y formación religiosa. Se planifica la formación de los docentes y la entrada por oposición. Pero pocos querían
ser docentes ya que los cobraban poco y tarde de los ayuntamientos. Así que los docentes eran personas de
54
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
baja cualificación que no estaban bien formados. Lentamente se pudo pasar de cerca de un 90% de analfabetos
a inicio de siglo, a un 65% a final de siglo y un 50% al comenzar la Segunda República.
▇ Política exterior isabelina: micro intervenciones
Durante los gobiernos de la Unión
Liberal (1859-62), España se embarcó
en varias micro intervenciones
internacionales costosas y estériles
en un contexto de exaltación
patriótica que sirvió para desviar la
atención de los problemas internos.
En la mayoría de los casos actuó
como aliado de Francia, pero a
diferencia de esta, no aumentó sus
posesiones coloniales en las zonas en
las que intervenía por falta de
recursos. La incapacidad de España
de ampliar los territorios bajo su
control es una muestra de su
situación como una potencia de
segunda fila. Campañas:
1- Guerra de África o Primera
Guerra de Marruecos (1859-1860).
O'Donnell tenía una posición débil en
el poder ya que otros intrigaban
contra él con el apoyo de la reina.
Para aumentar su popularidad
promovió
una
intervención
internacional. En 1859 se le declaró la
guerra al Sultán de Marruecos por no
evitar los ataques fronterizos de
guerrilleros rifeños contra Ceuta y por
no perseguir a esos guerrilleros en su
territorio. Se desató una ola de
patriotismo y un gran número de
reclutas que se alistaron voluntariamente, sobre todo en el País Vasco y Cataluña. El general O'Donnell dirigió
el ejército, junto con Juan Prim (de Reus). A pesar de la mala equipación y de la mala logística, el ejército
español venció en la batalla de Wad-Ras, donde Juan Prim se convirtió en un héroe. Tras esta victoria, se
firmó la paz de Wad-Ras, con la que amplió el territorio de Ceuta y Melilla (españolas desde el siglo XVI), se
adquirió derechos pesqueros en Sidi Ifni (costa marroquí situada frente a Canarias) y se ocupó temporalmente
Tetuán. Los cañones capturados en la batalla de Wad-Ras se fundieron y se usaron para hacer los dos leones
situados en la entrada del Palacio de las Cortes. Las presiones inglesas impidieron la anexión de Tánger.
Supuso un gran aumento de la popularidad para O´Donnell.
2- Expedición franco española a Indochina (1857-62) contra el reino de Vietnam por el asesinato de
sacerdotes católicos, incluido un obispo español. Con tropas filipinas conquistaron Saigón y Cochinchina.
Pero en el tratado de paz España no consiguió ningún territorio, se los quedó Francia, solo lograron privilegios
comerciales.
3- Recuperación temporal de Santo Domingo (1861-65) por decisión de los dominicanos. Esperaban recibir
dinero desde España para solucionar sus problemas financieros, como no llegó se retractaron al poco tiempo.
4- Expedición a México (1861-62) junto a Inglaterra y Francia para que pagara sus deudas.
5 y 6- Ataque marítimo a Perú y a Chile en la Guerra hispano-sudamericana (1863-66) desencadenado por
un litigio entre comerciantes españoles y el gobierno de Perú por la explotación de guano (fertilizante que se
extraía en el archipiélago peruano de Chincha). España no obtuvo beneficios significativos. Esta guerra
consistió en el cañoneo de las ciudades costeras americanas por la flota española, superior a la flota
combinada de Chile y Perú. Obtuvieron fama los oficiales de marinería Juan Bautista Topete y el capitán de
navío gallego Casto Méndez Núñez que dirigió la flota. El buque insignia de la flota española en el Pacífico, la
fragata acorazada Numancia, desde Perú cruzó el Pacífico siendo el primer buque moderno en dar la vuelta al
mundo (1864-67).
55
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Crecimiento económico con la expansión del ferrocarril
El resultado de la ley de Ferrocarriles fue un
espectacular desarrollo de la red ferroviaria
durante el periodo siguiente. El resultado de
esta expansión industrial fue un importante
crecimiento económico. Entre 1859 y 1875
España
pasó
de
28 Km. (el de
Mataró-Barcelona en 1848) a 6.124 Km., es
decir, la mitad de la red ferroviaria española
actual. La inversión en este sector pasó de 13
entidades financieras en 1855, a 58 en 1865.
Fueron importantes las empresas de capital
extranjero (sobre todo francesas y alemanas)
que además de suponer el 40% de la
inversión, eran las que proporcionaban la
tecnología:
● Compañía del Norte, financiada con
capitales de los Rottschild alemanes, que
controló la mayoría de las líneas de
ferrocarril del norte peninsular.
● MZA: Compañía Madrid-Zaragoza Alicante,
que controló las líneas del centro y el sur
● Prost («Ferrocarriles andaluces y del
Oeste») que controló las líneas de
Andalucía
La expansión del ferrocarril impulsó a la
industria siderúrgica en Vizcaya y la minería
del carbón en Asturias. Pero como tiene
carbón de baja calidad, su producción se irá
reduciendo. La principal industria siguió siendo
la textil catalana que siguió creciendo.
▇ Cambios demográficos y urbanos
Los avances médicos y la progresiva mejora
en la alimentación llevó a un aumento de la
población española que pasó de 11 millones
en 1800 a 13 en 1850 y a 18 en 1900. La
industrialización propició el éxodo rural hacia
la ciudad y hubo un gran crecimiento urbano.
Las ciudades destruyeron sus murallas
medievales para facilitar el desarrollo
urbanístico. Barcelona destruyó sus murallas
en 1855 y en 1859 empieza a construir su
ensanche con el plan Cerdá (ortogonal),
decisión tomada desde el gobierno central
(Ildefoso
Cerdá
era
progresista).
El
ayuntamiento había escogido otro plan de ensanche en forma de estrella, el Antonio Rovira,
rechazado por Madrid.
pero fue
El desarrollo industrial y del ferrocarril tuvo como consecuencia el enriquecimiento de la burguesía que buscó
nuevas formas de ocio. Ejemplo de ello fueron los casinos o los balnearios tanto de agua dulce como de
agua salada.
56
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Revueltas campesinas y obreras
Las desamortizaciones de Mendizabal supusieron una
bajada de los precios y la ruina de los pequeños
campesinos. Las de Madoz también supusieron un
empeoramiento de la situación de los campesinos
porque perdieron los recursos que obtenían de las tierras
comunales (caza, leña, etc.). Los antiguos señores se
habían convertido en grandes propietarios rurales
llamados caciques. Los agricultores contratados por un
día, llamados jornaleros, eran muy vulnerables a las
malas cosechas y a las crisis de subsistencia, por lo que
serán frecuentes las revueltas campesinas:
● Sucesos
de
Utrera
y
Arahal(Sevilla
Caciques. Grandes propietarios agrícolas que directa o
1857);campesinos asaltaron el cuartel de la Guardia
indirectamente controlaban una comarca o región.
Civil gritando "mueran los ricos".Los disturbios se
Jornaleros. Campesinos sin propiedades que trabajan
extendieron por el norte de Málaga.Fueron duramente
por un jornal o pago por un día de trabajo en el campo.
reprimidos por el ejército.
I Internacional. Alianza mundial de sindicatos y
● Sublevación de Loja o revolución del pan y
asociaciones obreras y campesinas creada en 1864 para
queso. (1861 Loja) los campesinos se sublevaron al
mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
grito de "viva la república, muera la reina", fue la
Crisis financiera especulativa. Crisis económica
segunda insurrección republicana (la anterior fue en el
derivada del pinchazo de una burbuja especulativa, es
57). Dirigidos por el veterinario Rafael Pérez del Álamo,
decir, aquella que se produce cuando baja de golpe el
hicieron suyas las reivindicaciones republicanas de los
precio de un activo cuyo valor había subido por la
demócratas. Cantando el himno de Riego tomaron el
expectativa de que en el futuro subiera aún más y no
poder en los pueblos de Molina (norte de Málaga) e
por su rentabilidad en el mercado.
Iznajar (sur de Córdoba). Con un ejército de 10.000
hombres ocuparon Loja, donde Narváez tenía sus latifundios, y se extendieron por las comarcas vecinas. El
gobierno mandó al ejército con Serrano al mando que les derrotó y muchos fueron ejecutados, Rafael Pérez
huyó y se escondió en Madrid. Un año después la reina amnistía a todos, incluido Rafael, que después fundó
asociaciones socialistas.
Narváez ilegalizó las asociaciones obreras en 1857 por miedo a las huelgas y a las revueltas urbanas. Pero la
represión del movimiento obrero no frenó su crecimiento a medida que avanzaba la industrialización. En
Londres en 1864 se fundó I Internacional (AIT) o Asociación Internacional de Trabajadores con representantes
de los sindicatos franceses, ingleses y alemanes (encabezados por Marx y Engels). Aunque no participó
ninguna asociación española, sí que acudieron algunos españoles a título particular. En España Domingo Dulce
y Garay, gobernador de Cataluña, permitió la actividad obrera en 1865 y se celebró el 1º congreso obrero de
asociaciones obreras catalanas con el fin de coordinar sus actuaciones para tener más fuerza. Aparecieron
los primeros periódicos de este movimiento como "El Obrero.
Campaña mediática de
manipulación. La
campaña contra Isabel
II también se hizo desde
criterios machistas
acusandola de lasciva,
ca- prichosa y esclava
de sus pasiones por sus
numerosas aventuras
amorosas..Se había
alejado del ideal del
ángel del hogar.
▇ Triple crisis económica 1865-68 y desprestigio de la reina
Triple crisis económica:
● Con la guerra de secesión americana (61-65) se bloqueó el comercio de algodón,
por lo que sube su precio. Eso llevó a la crisis a la industria textil catalana, que no
puede afrontar la subida de precio del algodón que es la materia prima que demanda
para sus industrias.
● 1866, Crisis financiera especulativa. Hundimiento del valor de las acciones de las
sociedades de crédito (banco de España y de Barcelona, cajas más pequeñas) que
habían invertido en el ferrocarril. Fin de inversiones e impagos.Desde 64 se va
hundiendo el valor de las compañías de ferrocarril, . Su valor había crecido desde
la ley del 55 de forma especulativa, ya que eran empresas que tenían pocos
beneficios por la escasa demanda. Esto es porque en esa época la clase baja era
mayoritaria. Tampoco había suficiente comercio interior que pudiera hacer uso del tren como transporte. De
modo que las empresas de ferrocarril no eran rentables por su actividad económica sino que el motor que
impulsó su desarrollo fue el crecimiento en el valor de las acciones de esas empresas o de las empresas de
construcción de ferrocarriles en base a expectativas de beneficios que nunca llegaron.
● 1867.68 Crisis agrícola de subsistencia y de desabastecimiento por dos años de malas cosechas
Desprestigio de la reina por aprovechar su poder constitucional para mantener en el gobierno a liberales
moderados de su interés y excluir a los liberales progresistas aunque tuvieran más apoyo electoral. Por lo tanto
forzaba a los progresistas a realizar pronunciamientos militares si querían acceder al poder. Además estaba
rodeada de una camarilla, o personas de su confianza que la aconsejaban, llamada “corte de los milagros”,
integrada por nobles intrigantes, frailes reaccionarios, monjas milagreras.
57
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Autoritarismo y enfrentamiento con la universidad
En 1864 el papa Pio IX publicó el documento Sillabus condenando las ideas del liberalismo (la libertad de culto,
de conciencia, de cátedra) y el laicismo (separación del Estado y la Iglesia). Poco después Narváez hizo una
circular (Primiera Circular de Orovio, el ministro) recordando a los profesores universitarios que deben respetar
el concordato y no pueden defender públicamente ideas contrarias al catolicismo. ni criticar a la monarquía. En
base a esto se acabó expulsando y encarcelando a varios catedráticos (profesores de la universidad):
Julián Sanz del Río (seguidor de las ideas laicistas del filósofo alemán Karl C. F. Krause), Nicolás Salmerón
(partido Demócrata) y Emilio Castelar, republicano y considerado el
orador más carismático de su tiempo.
Noche de San Daniel o Noche del
En febrero de 1865 la reina anunció que renunciaba al 75% de los
ingresos por la venta del patrimonio real. El partido moderado había
vendido la decisión como un acto de generosidad de la reina, pero el
profesor universitario Emilio Castelar publicó un artículo criticando
esa visión patrimonial y criticando a la reina por quedarse (legalmente)
con el 25% de los ingresos. Se ordenó al director de la Universidad
Central de Madrid (hoy la complutense) que lo destituya, se negó y él
mismo fue cesado. Esto provocó la movilización de los estudiantes
universitarios (abril de 1865). El gobierno ordenó a la Guardia Civil
cargar contra los estudiantes concentrados en la Plaza del Sol en la
Noche de San Daniel o Noche del Matadero. Hubo 14 muertos, la
mayoría transeúntes.
▇ Pacto de Ostende
Narváez gobiernaba de modo autoritario excluyendo y
persiguiendo a los disidentes. El general Prim se separó de los
unionista e intentó un pronunciamiento en enero de 1866 en Villarejo
(Madrid) con el fin de llevar a los progresistas al poder, pero fracasó.
A continuación los progresistas buscaron la alianza con los
demócratas para sumar fuerzas. En junio de 1866 se produce la
sublevación del cuartel de San Gil (Madrid) de militares progresistas
y demócratas. Consiguen movilizar en su favor a los barrios
populares del sur de Madrid. Pero finalmente O´Donnell, con el
apoyo militar de Narváez y Serrano, sofocaron la rebelión. A pesar de
ello la reina destituyó a O´Donnell por considerar que había sido
blando en la represión ya que solo había fusilado a 66 participantes, y
el general murió un año después. También falleció Narváez en 1868 y
la reina se quedó sin sus defensores más relevantes. Descabezado el
partido moderado y el unionista, Isabel puso al frente del gobierno al
liberal moderado González Bravo, pero no tiene apoyos. La situación
social es muy crítica por la crisis económica, se temía una reacción
violenta de las clases bajas. En 1866 los grupos de oposición
firmaron el Pacto de Ostende (agosto en Bélgica). Se acuerda
destronar a la reina y convocar unas cortes constituyentes con
sufragio universal masculino en las que se vote el sistema político
(monarquía o república). Los firmantes:
● Unionistas que se ha pasado a la oposición después de la
destitución de O´Donnell (se había exiliado a Francia tras su
destitución y muere en el 67) ahora dirigidos por el general
Serrano. Contaron con el apoyo del comandante de la flota de
Cádiz Topete y con el político Cánovas del Castillo.
● Progresistas que ahora están liderados por el héroe de guerra
en Marruecos y México Juan Prim, (ha vuelto desde la UL) y
que cuenta con Práxedes Mateo Sagasta, Domingo Dulce y
Garay y Manuel Ruiz Zorrilla.
● Demócratas (Partido Democrático) con Emilio Castelar o
Francisco Pi y Margall, en su mayoría republicanos.
58
Matadero (1865). Movilización de
estudiantes universitarios en contra de la
destitución del profesor Emilio Castelar
que fue reprimida violentamente por los
gobiernos moderados de Isabel II
Pacto de Ostende. Alianza de fuerzas
políticas opositoras a Isabel II en 1866
con el fin de derrocarla: progresistas,
unionistas y demócratas. Acordaron
instaurar un sistema democrático y que
se vote por el tipo de sistema político
(monarquía parlamentaria o república)
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
Revolución
Gloriosa.
Pronunciamiento
y
revolución que derrocó a Isabel II en 1868 tras
una alianza entre sus opositores (demócratas,
progresistas y unionistas) en el Pacto de
Ostende. Este pronunciamiento, a diferencia de
los anteriores, contó con gran apoyo popular
porque reivindicaba el fin de las quintas
(reclutamiento para las guerras) y el fin del
impuesto de consumos (que pagaban las clases
bajas). La impopularidad de la reina fue debida
a varios motivos de diferentes categorías:
económicas (crisis de subsistencia, crisis de la
industria catalana y crisis económica por el
hundimiento de la bolsa) políticos (autoritarismo
y falta de libertades como se vio en el
enfrentamiento
contra
los universitarios),
desprestigio de la reina (por gobernar solo con
los moderados y excluir al resto y por airear su
vida privada).
profesorfrancisco.es
▇ Revolución Gloriosa
El 18 de septiembre de 1868 el general Prim y el comandante
del puerto de Cádiz, el brigadier Topete, inician en Cádiz el
pronunciamiento con el manifiesto acabado: ¡Viva España
con honra, abajo los Borbones! A continuación se crearon
juntas locales revolucionarias y milicias urbanas
"voluntarios por la libertad" (sucesores de la milicia nacional).
En ellas predominaban los demócratas y los republicanos que
contaban con el apoyo popular (obreros y clases bajas
urbanas). Hacen listas de reivindicaciones: libertad de
expresión, sufragio universal, fin del impuesto de consumo, fin
de las quintas (reclutamiento por sorteo de jóvenes que no
pudieran pagar la redención en metálico). La dirección de los
sublevados la asume el general Serrano y los representantes
de las juntas locales quedan excluidos.
El 26-28 de septiembre tiene lugar la batalla del Puente de la
Alcolea (Córdoba), Serrano vence al ejército isabelino
enviado desde Madrid y dirigido por el general Pavía. La reina
huyó a Francia y fijó su residencia en París, donde vivió hasta
su muerte en 1904. En 1870 abdicó la corona en su hijo
Alfonso, el futuro Alfonso XII. A continuación en Madrid se
reunió una junta que formó gobierno provisional.
Doc. Manifiesto ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de
septiembre de 1868. Lo firman: Juan Prim, Francisco
Serrano y Juan Topete, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de
Rivera, Domingo Dulce, Antonio Caballero de Rodas.
Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su
provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en
Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos
(...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación
recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
(...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio
por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto
la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada
la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy.
Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a
exclamar: «Así ha de ser siempre»? (...) Queremos que un
Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas
del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal
echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito
con el concurso de todos los liberales, unánimes y
compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases
acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores
siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y
favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo
establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del
derecho; con los ardientes partidarios de las libertades
individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo
de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados
antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y
del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin,
de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo
de las naciones se haya decretado ni decrete que España
ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las
armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...),
no con el impulso del encono, siempre funesto,no con la
furia de la ira,sino con la solemne y poderosa serenidad con
que la justicia empuña su espada.¡Viva España con honra!
59
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
▇ El gobierno provisional
Se formó un gobierno provisional integrado por unionistas
(Serrano, que dirige el gobierno, Topete y otros) y
progresistas (Prim, Sagasta, Zorrilla, Figuerola, y otros)
pero no están los demócratas que son boicoteados por
defender posiciones republicanas y solo se les ofrece un
ministerio que no aceptan. Serrano es el regente y Prim
dirige el gobierno, ambos quieren una monarquía
constitucional. En contra de la opinión de los demócratas
no se votó por el sistema de gobierno como se pactó en
Ostende (monarquía o república). Primeras medidas:
● Libertad de prensa, reunión, asociación y de
cátedra: se repone en sus puestos docentes a los que
habían sido expulsados por expresar sus ideas
contrarias a la reina (Sagasta, Castelar, Giner de los
Ríos). Se deroga la lista de libros de texto obligatorios
(aspecto de la ley Moyano). Durante el Sexenio nace la
política de masas, con actos multitudinarios.
● Se abrieron nuevas escuelas de adultos para alfabetizar
● Disolución de las juntas revolucionarias y de las
milicias de los "voluntarios de la libertad" por ser
demasiado reivindicativos.
● Expulsión de los jesuitas.
● Se convocan elecciones a Cortes constituyentes
1869. con sufragio universal masculino.
profesorfrancisco.es
Gobierno provisional. Gobierno establecido de
forma temporal con el único fin de convocar unas
cortes constituyentes para que decidan la nueva
organización política del Estado. Ejemplo de ello
fue el de 1868-69. En este período se realizó la
ley de minas que eran de la corona (se vendieron
para conseguir recursos), la unificación monetaria
y el arancel Figuerola. Como no quitaron ni las
quintas ni el impuesto de consumos, las clases
bajas que habían participado en la revolución
gloriosa, se sintieron defraudadas.
Doc. Prólogo del Decreto de 1/10/1868 sobre el
comienzo del curso escolar. Reconocida la
libertad de enseñanza como un derecho de todos,
no puede negarse a los que educan a la juventud
en nombre y por encargo del Estado. La ciencia
investiga lo general y absoluto (…) debe ser libre
en sus manifestaciones, cualquiera que sea el
encargado de enseñarla,y no sin razón se ha
considerado como una violación del derecho las
persecuciones que ilustres maestros han sufrido
por sus doctrinas.El Estado carece de autoridad
bastante para pronunciar la condenación de las
teorías científicas, y debe dejar a los profesores la
libertad de exponer y discutir lo que piensan.
Doc.Artículos de la Constitución de 1869.Art. 32º.La soberanía reside esencialmente en la Nación,de la
cual emanan todos los poderes. Art.34º.La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. Art.4º. Ningún
español podrá ser preso sino en virtud del mandamiento del juez. Art.21º. La Nación se obliga a mantener el
culto y los ministros de la religión católica.El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda
garantizado
60
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
Cortes constituyentes. Cortes o parlamento que se
convoca para elaborar una nueva constitución
Constitución de 1869. Primera con
sufragio
universal masculino directo como pedían los
demócratas. El resto de características son de tipo
progresista: soberanía nacional, amplia declaración de
derechos, libertad de culto, etc. Es la primera en la
que efectivamente hay una separación de poderes, ya
que el monarca tenía limitada su capacidad de
intervenir.
En
las
anteriores
constituciones
progresistas no se había conseguido en la práctica.
Regencia de Serrano. Período de 1869-71 durante el
que el general unionista Serrano fue regente mientras
se decidía a quién colocar de monarca.
Guerra de los 10 años o 1ª Guerra de Cuba
(1868-78). Sublevación independentista cubana
iniciada por Céspedes con el Grito de Yara. Fueron
vencidos militarmente y firmaron la Paz de Zanjón en
1878 conla que se rindieron a cambio de la promesa
de autogobierno y el fin de la esclavitud.
Abolicionismo. Doctrina que defiende el fin de la
esclavitud. Desde 1837 se prohibió la esclavitud en la
Península, pero continuó en Cuba y Puerto Rico. Los
partidarios de la independencia cubana también eran
partidarios del abolicionismo. Durante el Sexenio
Democrático se tramitó el fin completo de la
esclavitud, pero fue lento por la oposición de la
prensa conservadora que apoyaba los intereses de los
terratenientes cubanos esclavistas. Finalmente se
aprobó la ley en 1873, pero como Amadeo acababa
de dimitir, la ley no se
aplicó hasta que fue
promulgada por Alfonso XII.
Doc. Manifiesto por la independencia de Cuba.
Carlos Manuel de Céspedes (1868). Al levantarnos
armados contra la opresión del tiránico gobierno
español, manifestamos al mundo las causas que
nos han obligado (…) España nos impone en
nuestro territorio una fuerza armada que no lleva
a otro objeto que hacernos doblar el cuello al
yugo férreo que nos degrada. Nuestros valiosos
productos, mirados con ojeriza por las repúblicas
de los pueblos mercantiles extranjeros (por los
perjuicios) que provoca el sistema aduanero español (…) Nosotros consagramos estos dos venerables principios: nosotros creemos que todos
los hombres son iguales (…) admiramos el sufragio universal, que asegura la soberanía del pueblo; deseamos la emancipación gradual y bajo
indemnización de la esclavitud, el libre cambio
con las naciones (…) demandamos la religiosa
observancia de los derechos imprescindibles del
hombre, constituyéndonos en nación independiente, porque (...) porque estamos seguros que
bajo el cetro de España nunca gozaremos del
franco ejercicio de nuestros derechos (…)
profesorfrancisco.es
▇ Constitución de 1869
En las elecciones a cortes constituyentes ganaron
los progresistas que se aliaron a unionistas para
elaborar una nueva constitución, la del 69. Otros
partidos que obtuvieron representación en la asamblea:
el Partido Republicano Federal, los alfonsinos de
Cánovas del Castillo (partidarios del retorno de los
Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II) y los
carlistas se presentan a unas elecciones por 1º vez.
Características:
● Soberanía nacional y lista de derechos individuales.
Sufragio universal masculino(mayores de 25 años),
la posibilidad de otorgar derechos políticos a las
mujeres ni se plantea.
● Monarquía constitucional con división real de
poderes.
○ El rey tiene poder ejecutivo, pero limitado. Convocar
cortes, disolverlas y nombrar ministros. Aparece el voto
de censura contra el gobierno por parte de las cortes.
○ El poder legislativo es de las Cortes con dos
cámaras, un Congreso de elección directa) y un
Senado de elección indirecta para la representación
territorial (aunque únicamente personas relevantes de
la nobleza, ejército, Iglesia o administración)
○ Poder judicial independiente,oposiciones a jueces,
aunque acaban siendo nombrados por el gobierno.
●Ayuntamientos y diputaciones se eligen por
sufragio universal directo.
●Libertad de enseñanza y de culto, pero se garantiza
el sostenimiento de la Iglesia.
▇ Guerra de los Diez años (1868-78)
El 10 de octubre de 1868 estalló una insurrección
independentista en Cuba encabezada por el
terrateniente criollo Carlos Manuel de Céspedes con el
“Grito de Yara”. Comienzo así a la Guerra de los Diez
años o Primera Guerra de Cuba. Siguiendo el ejemplo
de las juntas de la península, publicó el Manifiesto de la
Junta Revolucionaria de Cuba en la que se exponían los
agravios contra la metrópoli que justificaban la secesión
por su rechazo del sistema fiscal, de los aranceles, de
la esclavitud (eran abolicionistas), por la inexistencia
de autogobierno, etc. En 1869 crearon una constitución
propia para Cuba. En contra del Ejército Independentista
Cubano el "partido peninsular o españolista" formado
por grandes burgueses y propietarios españoles y
criollos, que eran contrarios al fin de la esclavitud y a la
eliminación del proteccionismo porque eso pondría en
riesgo sus beneficios. El partido peninsular cubano
adoptó una posición intransigente oponiéndose a las
conversaciones que inició Prim con los independentistas.
Para evitar esos acuerdos incluso financiaron el golpe de
Martínez Campos contra la Primera República.
Finalmente los independentistas fueron vencidos
militarmente.
61
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
▇ Reformas económicas de Figuerola
profesorfrancisco.es
Ley de minas. (68-71) Ley que permitió la venta de las
La mala situación económica heredada llevó al
explotaciones mineras de la corona para obtener fondos.
gobierno provisional a tomar medidas económicas:
Peseta Única moneda que quedó en España tras la
unificación monetaria de 1868, sustituyendo a las más de
● Ley de minas (68-71). Las explotaciones mineras
90 monedas en uso hasta ese momento. Estuvo vigente
eran de la Corona desde la ley de 1825. Para
hasta que en 2002 fue sustituida por el Euro.
obtener recursos y reducir la gran deuda pública se
Arancel
Figuerola. (69) Arancel librecambista del Gobierno
venden a compañías extranjeras. Algunos hablan
provisional
al que se opusieron burgueses y terratenientes.
de "desamortización" del subsuelo. Fue firmada por
Quintas. Sistema de reclutamiento militar obligatorio al
el ministro de Fomento Manuel Ruiz Zorrilla.
ejército por sorteo que afectaba a ⅕ parte de cada
Del ministro de hacienda Laureano Figuerola:
generación de jóvenes de clases bajas y medias porque las
● Unificación monetaria con la peseta de plata
altas podían eludir el servicio pagando.
(octubre 68) que sustituye a las 97 monedas en uso Federalismo. Ideología del movimiento obrero que se
en España hasta ese momento: de oro había
caracteriza por defender el principio de asociación de
escudos, ducados, castellanos, excelentes; de
abajo a arriba como una forma básica de desarrollo de los
plata el real, de plata y cobre el real de Vellón; de
derechos y libertades individuales (local > provincial >
cobre el marevedí, además había monedas
nacional). Influyó en otras ideologías: republicana,
regionales como el dinero en Valencia, Aragón y
anarquista, liberal, tradicionalista, etc.
Cataluña. El problema es que continuamente
variaba el valor de cambio de esas monedas entre sí según las variaciones en la cantidad de metal y su
peso. Aunque la denominación "peseta" se había usado para monedas desde el siglo XVIII, ahora se
convierte en la única legal y se regula su aleación y peso. En un primer momento era convertible en plata,
pero la depreciación de la plata que contenía lo hizo inviable. Desde 1874 se emitieron billetes. Cada peseta
se dividía en 100 céntimos. Monedas populares: duro (cinco pesetas), dos reales (50 céntimos), una perra
gorda (por león que parece un perro, 10 céntimos), una perra chica (por el león, 5 céntimos).
● Arancel Figuerola (69): rebaja de los aranceles y fin del proteccionismo con el fin de reactivar los
intercambios comerciales. Oposición de burguesía textil y grandes propietarios agrícolas (por los cereales)
● Intento de sustitución del impuesto de los consumos (indirecto e impopular) por otro proporcional a la
riqueza y los bienes. Las necesidades de la Guerra de Cuba, lo impidió. Hubo que llamar a quintas. Esto
generó mucha frustración en las clases populares que habían apoyado la revolución. De las tres demandas
a las que aspiraban y que proclamaron durante la revolución gloriosa únicamente obtuvieron una: la del
sufragio universal masculino. Los republicanos fueron los únicos que exigían el fin del impuesto de consumo
y el fin de las quintas, por eso su popularidad iba creciendo. A finales del 69 hubo insurrecciones en
Zaragoza y Valencia que fueron duramente reprimidas por Prim, que pasó a ser odiado por los republicanos.
● Figuerola convirtió el El Retiro, hasta entonces jardines privados del monarca, en un parque público.
▇ El Partido Republicano Federal
El Partido Demócrata se acabó disolviendo en 1869. Habían logrado el sufragio universal masculino pero se
sentían traicionados porque no se había planteado la forma de Estado (monarquía o república), no se había
quitado ni las quintas ni el impuesto de consumos. Además consideraban poco democrático el nuevo sistema
de monarquía constitucional ya que iba a tener un Senado con personas no electas, lo que beneficia a la
oligarquía y restaba poder al Congreso, verdadera fuente de representación nacional. Muchos eran laicistas y
estaban en contra de la financiación de la Iglesia católica que se mantenía, aunque se declaraba la libertad de
culto. Esto les llevó a fundar un nuevo partido contrario a la monarquía: el Partido Republicano Federal. Su
principal dirigente y referente fue el intelectual Francisco Pi y Margall, seguidor del federalista Pierre-Joseph
Proudhon. Se caracteriza por defender el principio de asociación de abajo a arriba. En España se apoya en dos
legados históricos: la idea de que España se constituyó mediante la agregación de diferentes reinos y
territorios y la experiencia del juntismo durante este siglo (Guerra de Independencia y Revolución gloriosa). El
federalismo ofrecía a sus defensores mayores posibilidades de conseguir materializar sus reivindicaciones
de reformas sociales y laborales ya que es más fácil lograr mayoría en un entorno local que en uno nacional.
Otros republicanos que no son federalistas sino autonomistas porque defienden la autonomía local y regional.
Algunos republicanos querían extender los derechos políticos a las mujeres, pero se quedaron en minoría. El
propio Pi y Margall dijo que eso pondría en peligro la familia y la civilización. No todos los demócratas se
hicieron republicanos, otros aceptaron la monarquía: los cimbrios como Nicolás María Rivero (cofundador del
Partido Democrático), Cristino Martos, Manuel Becerra, etc. Se acabaron uniendo a unionistas y progresistas.
Doc.Declaración de periódicos republicanos (1870). Defendemos una república democrática federal que (...) reconociendo
la unidad nacional con sus naturales consecuencias de unidad de legislación,de poder político e indivisibilidad del territorio,
reconoce y garantiza bajo esta unidad,la autonomía completa del municipio y la provincia en lo que toca al gobierno interior y
la libre gestión de sus intereses.
Doc.Declaración de la dirección del Partido Federal (1870) Aspiramos a construir la nación española en un grupo de
verdaderos Estados, unidos bajo un pacto general que sea la expresión de su unidad, la salvaguardia de sus intereses
generales y la más sólida garantía de los derechos del individuo.
62
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Organización del movimiento obrero
La nueva coyuntura legal permitía la libre asociación, algo que fue aprovechado los sindicatos del movimiento
obrero para salir de la clandestinidad. En 1868 llegó a España Giuseppe Fanelli enviado por Bakunin como
representante de la I Internacional. Fanelli colaboró en la organización del movimiento obrero en España
dándole una tendencia anarquista/libertaria. Un año después, en 1869 había registrados 200 sindicatos y
15.000 afiliados que iniciaron la publicación de numerosos boletines. En 1870 en el congreso de Barcelona se
creó la Federación de la Región Española (FRE) dentro de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)
destacando la figura de Anselmo Lorenzo. Se fijó la sede en Madrid pero el 80% de sus afiliados eran de
Barcelona. Se fue extendiendo a otras ciudades: Bilbao, Valencia, Zaragoza y otras. En 1871 se produjo la
revolución llamada Comuna de París. Fue el primer gobierno integrado por miembros del movimiento obrero:
socialistas y anarquistas. La comuna fue duramente reprimida pero sus medidas reformas generaron miedo en
toda Europa y en España comenzó la persecución a los miembros de la FRE. Sagasta, miembro del gobierno
provisional, prohibió los actos de la Internacional en 1871 y al año siguiente los puso fuera de la ley. El consejo
federal de la FRE se trasladó a Lisboa. En 1872 en el Congreso de Londres de la I Internacional, Anselmo
Lorenzo representó a la FRE y se unió a los anarquistas de Bakunin contra los marxistas. Ese mismo año llega
a Madrid Paul Lafargue(cuñado de Marx) que contacta con Pablo Iglesias introduciendo la corriente marxista.
Tras el fracaso de la Comuna el movimiento obrero se dividió en Europa y en España. En el congreso de
Zaragoza (1872) el FRE se divide al igual que el Europeo, entre anarquistas (Cataluña y Andalucía) y los
marxistas (la federación madrileña de Pablo Iglesias), que son expulsados por ser minoría.
▇ Búsqueda de un nuevo rey
Con la Constitución del 69 en vigor, España era una monarquía constitucional pero no tenía
monarca, así que los parlamentarios buscaron un candidato. A Alfonso, hijo de Isabel II, se
descartó por su madre. Algunos candidatos a la corona la rechazaron como Espartero
(candidato de Prim) o Fernando II de Portugal (candidato de Zorrilla) lo que hubiera
posibilitado la unión de ambas coronas. Fernando había sido rey consorte y ahora reina su
hijo en Portugal. También rechaza la corona en un primer momento Amadeo de Saboya, hijo
de Víctor Manuel II rey de Italia. Serrano prefería como monarca a Antonio María de
Orleans, duque de Montpensier que era hijo de Luis Felipe de Orleans, rey francés entre
1830-48 y estaba casado con la infanta Luisa Fernanda de Borbón (hermana menor de Isabel
II) era liberal y había financiado la Revolución Gloriosa. Pero tuvo un duelo a muerte con su
primo Enrique de Borbón (que falleció) lo que supuso un desprestigio para su candidatura.
Prim tanteó la posibilidad de colocar al alemán Leopoldo de Hozenzollern (familia Kaiser
Guillermo II), pero fue vetado por Francia y su candidatura desencadenó la guerra Franco
prusiana así que también se desechó. Tras la guerra, el rey de Italia convenció a su hijo de
que aceptara la corona de España.
▇ Monarquía de Amadeo I de Saboya (70-73)
FRE-AIT. (1870-81) Federación de la
Región Española. Nombre que recibió la
sección española de la AIT de tendencia
anarquista/libertaria.
Amadeo I de Saboya. Monarca español
(1870-1873) con la Constitución de
1869. Su dinastía Saboya reinaba en
Italia aceptando el sistema democrático.
Tuvo muchos
problemas: crisis
económica, guerra carlista, guerra
cubana, protestas republicanas y
obreras, luchas políticas entre los
partidos que le apoyaban,etc.Acabó
abdicando al sentirse aislado y
superado.
Tercera Guerra Carlista (1872-76).
Sublevación carlista aprovechando la
impopularidad de Amadeo. Controlaron
amplias zonas rurales de Navarra y
vascongadas(lo que hoy conocemos País
Vasco),colocando su capital en Estella.
Las Cortes españolas eligieron como rey al príncipe Amadeo de
Saboya. Pero su principal valedor, el general Prim, muere asesinado
antes de que llegue a España. El asesinato pudo haber sido instigado
por republicanos, por Antonio de Orleans o por los peninsulares
cubanos. El rey lo tuvo difícil formar gobiernos estables porque los
antiguos progresistas (ahora radicales) de Zorrilla y los antiguos
unionistas (ahora constitucionalistas) de Sagasta y Serrano, rompieron
su alianza y se boicoteaban. La inestabilidad política fue permanente
en su reinado: 7 gobiernos cortos y la convocatoria de 3 elecciones.
Fuera del sistema los alfonsinos conspiraban contra el monarca
buscando el apoyo en los antiguos moderados. En el otro extremo se
producen revueltas republicanas que se alían a los movimientos
campesinos y obreros de la FRE (rebelión republicana de El Ferrol)
Amadeo se sintió aislado porque la nobleza española lo rechaza
porque es borbónica y le hacen vacío. La Iglesia lo detesta porque su
padre tenía recluido al papa en el Vaticano y estaba incómoda en una
monarquía que permitía la libertad de culto. Las clases bajas le llaman
el “macarroni” y se burlan de sus frecuentes infidelidades.
Aprovechando la impopularidad del nuevo monarca, los carlistas se
sublevaron dirigidos por Carlos VI desde Estella (Navarra) dominando
Navarra y Vascongadas. Es la Tercera Guerra Carlista.
A pesar de las reformas económicas, no se consiguió solucionar el problema de deuda pública ya que aumentó
el gastos por las guerras (Cuba y carlista).
63
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ La Primera República (73-75)
Amadeo cada vez estaba más incómodo en el trono: el vacío
que le hacía la nobleza española, la falta de políticos en los
que apoyarse e incluso un atentado contra su vida. La gota
que colmó el vaso fue la crisis del cuerpo de artillería. Zorrilla
reformó el cuerpo de artillería después de decirle al rey que no
lo haría. Amadeo se sintió engañado por el que se
consideraba hombre de confianza. Sin nadie en quien confiar,
Amadeo abdicó el 11/2/1873 y volvió a Italia. Zorrilla no pudo
convencerle de que cambiara de opinión. Aunque las Cortes
eran mayoritariamente monárquicas, al no existir candidato
alternativo, dejaron que los republicanos proclamaran la
república. La república se enfrentó a varios problemas:
● Aunque tenían apoyo popular, carecían de respaldo
institucional ya que altos funcionarios eran contrarios a la
república. Además eran vistos con desconfianza por la
oligarquía que los confundían con el movimiento obrero.
● Volvieron a legalizar a la Internacional obrera y volvieron
las protestas laborales de obreros y de campesinos
ocupando tierras. Los republicanos federales cada vez
Republicanos federales y unitarios. Muchos
estaban más divididos con varios grupos enfrentados:
republicanos unen su ideología republicana
○ Los republicanos unitarios
son los que tenían
(contrarios a la monarquía) con la federal (poder de
posiciones centralistas y autonomistas. Son contrarios al
abajo a arriba), mientras que los unitarios no son
desorden político. Entre sus defensores Emilio Castelar
federales y quieren que el poder siga fluyendo de
(nació accidentalmente en Cádiz, se crió en Elda y
arriba hacia abajo. Los unitarios fueron minoría.
estudió en Alicante).
Republicanos
federales
legales
e
○ Los republicanos federales son partidarios de una
intransigentes.
Los
legales
quieren una
mayor descentralización. Sus referentes eran la Suiza
descentralización ordenada desde arriba (gobierno
nacional), los intransigentes la quieren desde abajo
cantonalista y los EE. UU. federales, los únicos países
(gobiernos locales). Los republicanos federales
que reconocieron a la I República. Se dividieron en dos
intransigentes fueron los que protagonicen la
corrientes: legales e intransigentes. Los legales que
sublevación violenta de los cantones.
defienden una descentralización regulada desde arriba a
partir de una Constitución y siguiendo cauces legales.
Son miembros de esta corriente Pi y Margall o Nicolás Salmerón (burguesía liberal de Almería, nació en
Alhama de Almería) y Estanislao Figueras (burguesía de Barcelona). Los intransigentes que defienden
una descentralización desde abajo siguiendo el ideario oficial del federalismo e influenciados por la
experiencia de la Comuna. Tenían algunos dirigentes populares como el general Juan Contreras y Román
o José María Orense (un cofundador del Partido Democrático). Este grupo a menudo actúa conjuntamente
con los miembros de la AIT, con los que coinciden ideológicamente en el federalismo.
Doc. Discurso de Castelar. (Diario de Sesiones, ll-02-1873). Con
Fernando VII, murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel
II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de Don Amadeo de
Saboya, la monarquía democrática. Nadie trae la República; la traen
todas las circunstancias; la trae una conspiración de la sociedad, de
la naturaleza y de la historia. Señores, saludémosla como el sol que
se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria.
64
Manipulación histórica Se suele acusar a
los republicanos de llegar al poder por
descarte pero sin apoyo popular. La verdad
es que al principio tenían mucho apoyo social
entre las clases medias y bajas, pero este
dato se infravalora desde el relato de los
partidarios de la monarquía en España.
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ Figueras primer presidente de la República
Estanislao Figueras fue el presidente de la República de febrero a junio. Formó gobiernos moderados
buscando la alianza con los radicales (antiguos progresistas y demócratas) lo que le granjeó el rechazo de parte
de su partido. A los dos conflictos armados preexistentes: la Guerra Carlista y la Guerra de Cuba se fueron
sumando movimientos violentos de oposición:
● Sublevaciones campesinas en Andalucía por una crisis de subsistencia
● Sublevaciones de obreros en Barcelona demandando el fin del impuesto de consumos, el fin de las
quintas y mejoras laborales.
● Sublevaciones de los republicanos federales intransigentes en varias ciudades, formando juntas
revolucionarias que pedían reformas de forma federal, de abajo a arriba. En abril soldados de ideología
radical (antiguos progresistas) se sublevan en Madrid, aunque esta sublevación se reprimió se corrió la voz
de que el gobierno va a ceder y se volverá a la monarquía, eso provoca la sublevación de los republicanos
federales en Madrid que tomaron las calles. Desde ese momento los
Manipulación histórica Figueras
dirigentes más moderados (partido radical y constitucional) se exilian.
nunca dijo: "Señores, voy a serles
En Barcelona también los federales intransigentes intentaron que la
franco: estoy hasta los cojones de todos
Diputación proclamara Estado republicano federal de Barcelona
nosotros” y se exilió a Francia. La idea
dentro de la federación republicana de España pero no obtuvieron
de que un sistema republicano es un
mayoría. En las elecciones de mayo triunfa el Partido Republicano
caos es una idea acorde con el relato
Federal (aunque con una altísima abstención) y sale reforzada la tesis
de los partidarios de una monarquía o
federal opuesta a la de Figueras. Temiendo por su vida (le amenazan
de los contrarios a la democracia.
los republicanos intransigentes) y viendo que no cuenta con el apoyo
de su propio partido, decide abandonar.
▇ Intento de república federal con Pi y Margall
Primera República. República española
que vino tras la abdicación de Amadeo I
en (1873). La situación financiera del
estado era crítica por las guerras contra
los carlistas y los patriotas cubanos. A
esto
se
sumaron
sublevaciones
campesinas, obreras y la sublevación
cantonalista, fruto de las divisiones
entre los republicanos federales legales
e intransigentes. Tuvo 4 presidentes:
Figueras (dimitió por la oposición de los
federales) Pi y Margall (Constitución
federal non nata del 73), dimitió por
negarse a usar la fuerza contra los
cantonalistas), Salmerón (usa la fuerza
pero dimitió por negarse a procesar a
los
cantonalistas
en
tribunales
militares)Castelar (unitario, reprime
cantones con éxito). El general Pavía dio
un golpe de Estado al temer la vuelta al
poder de los federales. Entonces el
general Serrano gobernó por decreto un
año hasta que el general Martínez Campos hizo un pronunciamiento y volvió la
monarquía Borbón con Alfonso XII
Un parlamento con mayoría de republicanos federales eligió a Pi y
Margall (imagen de la derecha) como nuevo presidente en junio. Se
realizó una importante labor legislativa para mejorar los derechos
laborales (24/7/1873) pero no llegaron a entrar en vigor:
- Límite de la jornada laboral a 9 horas.
- Prohibición de trabajar a los niños menores de 10 años en fábricas,
minas y talleres.
- Jóvenes de 14 a 17 años trabajarían como máximo 8 horas diarias.
- Fábricas con más de 80 empleados debían crear y sostener una
escuela de primeras letras a la que acudirían los hijos/as de los
obreros
- Jurados mixtos obreros/patronos para resolver los conflictos.
Se inició el borrador de una nueva constitución, la Constitución
republicana federal de 1873 que no llegó a entrar en vigor por lo
que en todo el período republicano siguió vigente la del 69.
Encargada por Pi y Margall y redactada por Emilio Castelar pretendía
contentar a los intransigentes y desactivar las sublevaciones
republicanas. Era parecida a la del 69 (sufragio universal, doble
cámara) con algunas diferencias:
- Se mantuvo la soberanía nacional única pero se divide el Estado en
17 estados federales cada uno con sus competencias y otras de
exclusividad de la "federación" (gobierno central). Incluso podrían
elaborar sus propias constituciones (lo que hoy llamamos estatuto de
la comunidad). Dos de ellos son ultramarinos: Cuba y Puerto Rico.
Se basó en la federación de EE. UU.
- A los tres poderes tradicionales: ejecutivo, legislativo y judicial se
añadió un cuarto poder, el de relación entre estos tres poderes que
es cometido del presidente de la república
- Separación Iglesia/Estado y prohibición de financiación pública
- Abolición de la esclavitud en las colonias y de las quintas. No se
aplicó en Cuba, sí en Puerto Rico.
65
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
▇ El cantonalismo
Cantonalismo.
profesorfrancisco.es
Sublevaciones
locales
que
proclamaron
el
autogobierno
y
la
Los republicanos federales no se ponen de acuerdo en la forma
independencia de varias localidades del sur y
de instaurar una república federal y se dividen en dos facciones:
del este de España durante la 1ª República
los legales y los intransigentes. La necesidad de mantener las
(1873). Su idea era asociarse desde abajo
quintas y el impuesto de consumo para financiar el esfuerzo
para construir una nueva república federal.
bélico (Carlista y Cuba), distanció a Pi y Margall con los federales
Seguían la doctrina de republicanismo federal
intransigentes. Para acabar con la guerra carlista propuso
intransigente que se enfrentó a los
medidas para reforzar el poder del ejército. Los federales
republicanos federales legales y en algunos
intransigentes consideraron esto un primer paso hacia la
casos (como en Alcoy) los encabezaron
dictadura y acusaron de traidor a Pi y Margall. Entonces
miembros del movimiento obrero.
planearon la sublevación cantonal con el fin de establecer la
república federal de abajo a arriba. Querían hacer una revolución
Error histórico. Los cantonalistas no eran
cantonal en Madrid, como la Comuna de París, pero fallaron por independentistas sino federalistas. Ellos siguen
falta de apoyos. Entonces se trasladaron a Cartagena y a otras considerando que su nación cultural es la
ciudades.En Cartagena se nombró un Gobierno provisional de española pero que la soberanía no la tiene la
la República Federal que rompió con el gobierno de Madrid. nación política española sino las localidades.
Seguían el principio federal de establecer el poder de abajo a Por eso el Estado español debe reconstruirse a
arriba. Al proyecto federal intransigente se fueron sumando partir del acuerdo de todas las localidades de
juntas locales llamadas cantones, como en Suiza, que abajo a arriba. Sus proclamaciones de indeproclamaron su independencia como primer paso para pendencia fueron una reacción contra el
establecer la federación con el resto. El presidente del cantón de gobierno central cuando se negó a aceptarlo.
Cartagena, Roque Barcia, planeó la formación de unos Estados
Unidos de España. Hubo dos focos principales:
●En Levante Castellón, Valencia, Alicante, Alcoy, Torrevieja, Cartagena, Murcia, Jumilla;
●En Andalucía:Jaén,Bailén,Andújar,Granada,Loja,Málaga.Algeciras,Tarifa,Cádiz,Sevilla,Utrera,Córdoba, Coria.
●Algunos puntos aislados en el interior del país: Salamanca, Toro, Toledo, Ávila.
No afectó a Asturias, ni al País Vasco–Navarro ni a Cataluña donde tenía peso el movimiento carlista. Toman
medidas deseadas como quitar el impuesto de consumos y otras muy revolucionarias como grandes multas a
los ricos (Cantón de Granada) redistribución de la riqueza y reparto de tierras (Cantón de Alcoy) jornada de 8
horas, derogación de la pena de muerte, legalización del divorcio y sufragio femenino (las dos últimas en el
Cantón de Cartagena). Cartagena, que se autodenominó “Cantón murciano” y fue el más potente al quedarse
con la flota del puerto (incluyendo la fragata Numancia). Esa flota hizo expediciones a otras ciudades para
extender su movimiento y para obtener provisiones, incluso bombardearon Alicante y Almería por no colaborar.
Pi y Margall solo quería negociar y se negó a usar el ejército contra los cantones, pero la situación se iba
agravando y las sublevaciones cantonalistas se extendieron. Así que en julio fue sustituido por otro republicano
federalista dispuesto a usar la fuerza: Nicolás Salmerón.
66
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
Doc. Proclamación cantonalista que hizo del Ayuntamiento de Jumilla (Murcia) en 1873.
La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana,
su vecina; pero si la nación murciana se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus fronteras,
Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente
a llegar en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en Murcia piedra sobre piedra.
Doc. Editorial del periódico alicantino El Constutucional en 1873.
Los que llamándose republicanos federales enarbolan un estandarte rebelde y pretenden imponer su
voluntad a sus convecinos por medio de la fuerza bruta. No sólo son antipatriotas, (...) sino que son además
infames piratas (...) sus fragatas se hallan en nuestras aguas resueltas a llevar a cabo un bombardeo inútil y
que sólo a de dar por resultado la destrucción de edificios, el incendio de hogares domésticos, la muerte de
algunos españoles¿Y es ese el patriotismo de los separatistas?¿es esa la pureza de sus doctrinas?”.
Doc. Reflexiones de Castelar que escribió en «La España Moderna» en 1893.
Hubo días de aquel verano en que creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad
se había perdido (...) los encargados de dar y de cumplir las leyes desacatábanlas, sublevándose o tocando a
rebato contra la legalidad. No se trataba allí, como en otras ocasiones, de sustituir un Ministerio existente o
una forma de gobierno a la sazón admitida; tratábase de dividir en mil porciones nuestra patria, semejantes a
las que siguieron a la caída del Califato de Córdoba. De provincias llegaban las más extrañas ideas y los
proyectos más descabellados. Unos decían que iban a resucitar la antigua «coronilla de Aragón», como si las
fórmulas del Derecho moderno fuesen conjuros de la Edad Media. Otros decían que iban a constituir una
Galicia independiente bajo el protectorado de Inglaterra. Jaén se apercibía a una guerra con Granada.
Salamanca temblaba por la clausura de su gloriosa Universidad y el eclipse de su predominio científico en
Castilla... Villas insignificantes, apenas inscritas en el mapa, citaban a Asambleas constituyentes. (...)
poblaciones pacíficas excitadas a la rebelión y presas de aquella fiebre; dictadura demagógica en Cádiz,
rivalidades sangrientas de hombres y de familias en Málaga, que causaban la fuga de la mitad casi de los
habitantes (...) bandas que salían de unas ciudades para pelear o morir en otras ciudades, sin saber por qué
ni para qué, (...); Cartagena, en delirio; Alicante y Almería, bombardeadas; la Escuadra española pasando del
pabellón rojo al pabellón extranjero; las costas despedazadas; los buques, como si los piratas hubiesen
vuelto al Mediterráneo; la inseguridad en todas partes; (...) la ruina de nuestro suelo, el suicidio de nuestro
partido.
Doc. Intervención de Pi y Margall en la sesión de las Cortes del 6 de septiembre. Publicado en El
movimiento cantonal de 1873 (1ª República) de Barón Fernández, José (1998).
El Gobierno ha vencido a los insurrectos, pero ha sucedido lo que yo temía: han sido vencidos los
republicanos. ¿Lo han sido los carlistas? No. Interín ganabais vitalidad en el mediodía, los carlistas la
ganaban en el norte. [...] Yo no hubiese apelado a vuestros medios, declarando piratas a los buques de que
se apoderaron los federales; yo no hubiese permitido el que naciones extranjeras, que ni siquiera nos han
reconocido, viniesen a intervenir en nuestras tristísimas discordias. Yo no hubiese bombardeado Valencia. Yo
os digo que, por el camino que seguís es imposible salvar la República, porque vosotros desconfiáis de las
masas populares y sin tener confianza en ellas, es imposible que podáis hacer frente a los carlistas
67
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ La Revolución del Petróleo
Alcoy era uno de los principales centros
industriales de España. A finales del siglo XIX
tenían el 12% de los telares mecánicos de España.
Su industrialización empezó gracias al uso de
molinos de agua como fuente de energía. Los
obreros y los anarquistas se unieron a los
movimientos revolucionarios y republicanos en
muchos cantones. Pero únicamente la revolución
del cantón de Alcoy o revolución del petróleo
fue encabezada por miembros de la FRE-AIT
precisamente contra un alcalde republicano federal.
Empezó
como
una huelga, luego una
manifestación sobre la que carga la guardia urbana
con el resultado de 15 muertos. En el tumulto los
manifestantes usan petróleo para incendiar el
ayuntamiento y los edificios desde donde les
disparan, también asesinan al alcalde. Toman el Revolución del Petróleo. Sublevación del cantón de Alcoy
poder y se crea un “comité de salud pública”
que, a diferencia del resto de sublevaciones cantonalistas,
(referencia a la Revolución francesa) que
no fue protagonizada por los republicanos federales
decretó el aumento de los salarios, la
intransigentes, sino por sindicalistas de ideología
reducción horario laboral, la redistribución
anarquista (movimiento obrero). Tras una huelga y el
de la riqueza. "La revolució del petroli": duró
enfrentamiento con la policía, hubo 15 muertos entre ellos
solo 3 días y fue la primera revolución obrera
el alcalde y varios policías. El resultado fue la aprobación
en España. El ejército lo controló días después
de una serie de mejoras laborales y el reparto de tierras y
sin resistencia, pero luego hubo una dura
riqueza. El ejército retomó el control sin apenas resistencia
represión. Además se hizo una campaña
pero hubo una dura represión y una campaña mediática
mediática de desinformación inventándose actos
posterior en la que se exageraron los hechos violentos.
violentos para desprestigiar al movimiento
obrero Como los republicanos rechazan los
cambios económicos y laborales profundos, los miembros del movimiento obrero se desilusionan y los
abandonan. Desde entonces, el movimiento obrero se separa de la ideología republicana.
Doc. Manifiesto de los anarquistas alcoyanos al
comienzo de la 1ª República (24 febrero). Publicado
en E/ Constitucional», de Alicante, 6 de marzo de
1873. «La base principal de la Revolución que
anhelamos creemos consiste en la completa
descentralización, o, mejor dicho, en la destrucción total
de los poderes autoritarios, eternos enemigos del
progreso, de la libertad y de la justicia (...) Es preciso ir
adelante hasta el triunfo de la Anarquía y del
Colectivismo»
Campaña mediática de manipulación. A partir de
discurso del alicantino Maisonnave (en ese momento,
republicano federal), se acusó falsamente a los
cantonalistas alcoyanos de incendiar fábricas, violar
monjas y niñas, quemar a personas vivas por las calles,
pasear con cabezas cortadas de civiles, curas
ahorcados en farolas, etc. En esa época no había
medios para verificar la información, así que era muy
fácil propagar bulos desde la prensa
Doc. Reflexiones sobre las consecuencias sociales y políticas del fracaso de la Primera República según un
marxista. Correspondencia entre José Mesa y Federico Engels (Madrid 19 de febrero de 1873
Mi querido Engels: La proclamación de la República no ha sido para mí un hecho inesperado; hace tiempo que lo había
anunciado como un resultado natural de la falsa situación de Amadeo frente a los partidos liberales y sobre todo de la
evolución operada en el seno del partido republicano español... La república española es el resultado de una coalición
entre los diferentes partidos liberales de la burguesía... Esto le explicará cómo el cambio se ha hecho de una manera tan
tran­quila... Pero aún no hemos llegado al final; los cuatro republicanos que han aceptado carteras (Figueras, Pi, Salmerón
y Castelar) son gente honesta, pero no están a la altura de la situación; tienen que gobernar con una mayoría
parla­mentaria que no está de acuerdo con ellos en la mayor parte de las cosas prácticas... De otro lado, la parte popular
del republicanismo, que está dirigida por los intransigentes, se agita y pide -no reformas- sino puestos para sus jefes...
El momento, como ve, no puede ser favorable para nosotros. Si los intransigentes se pelean con el gobierno, inten­tarán
hacer una revolución que llamarán social...; si, por el contrario, los jefes de los intransigentes obtienen puestos, el
elemento popular que ellos dirigen por fin verá claro y se separará definitivamente del partido republicano, para venir ' a
nosotros. ¡Qué magnífica ocasión para fundar el partido obrero en España!...
Salude de mi parte a Marx, Lafargue y su familia.
68
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
▇ República federal con Nicolás Salmerón
Nicolás Salmerón fue presidente de la República entre julio y septiembre. Ordenó al
ejército someter a los cantones lo que significó el desprestigio del partido republicano
federal entre muchos de sus seguidores y la ruptura definitiva entre el movimiento
republicano y el movimiento obrero que inicialmente se había adherido al movimiento
cantonalista. Salmerón manda al ejército contra los cantones:
● General Pavía somete a los cantones andaluces. Málaga resiste.
● General Martínez Campos somete a los cantones levantinos. Cartagena defendida
por el general Juan Contreras resiste más tiempo, pero después de ser bombardeada por el
general López Domíngues, el presidente del Cantón, Barcia, se rindió. Los líderes
supervivientes embarcaron en la fragata Numancia y se exiliaron en Orán
Los generales exigieron a Salmerón que les permita realizar juicios militares para ejecutar
a los cabecillas, Salmerón se negó. Finalmente el Congreso dio la razón a los militares y les
concedió la jurisdicción para juzgar a los cantonalistas. Entonces Salmerón dimitió por
problemas de conciencia.
▇ Intento de república unitaria con Emilio Castelar
Emilio Castelar fue presidente de la república desde septiembre hasta enero de 1874.
Acusó a los cantonalistas de "separatistas" y estuvo dispuesto a firmar las condenas de
muerte. Reforzó al ejército, aumentó el reclutamiento y conquistó los últimos cantones
rebeldes. Los cantonalistas de Cartagena, durante el asedio, llegaron a pedir formalmente la
integración en EE. UU. como un Estado más. Castelar autorizó el bombardeo de la ciudad
hasta lograr su rendición. Disolvió las Cortes y gobernó por decreto sin contar con el
parlamento, por eso muchos republicanos federales le acusan de autoritarismo. Cuando
en Enero reabrieron las Cortes, los federales contrarios a la represión de los cantones
tenían mayoría y ganaron una moción de censura destituyendo a Castelar. Para evitar la
vuelta de los federales al poder se produjo el golpe de Estado del general Pavía que
ocupó el Congreso con la Guardia Civil. Hubo revueltas en varias ciudades a favor de la
República federal, pero fueron reprimidas.
Hubo 4 presidentes de la república federal parlamentaria en muy poco tiempo ya que
ninguno tuvo poder para aplicar las reformas deseadas debido al gran déficit del Estado que hacía imposible
contar con recursos necesarios. Lo poco que se ingresaba se usaba para pagar el esfuerzo bélico contra los
carlistas y contra los independentistas cubanos.
Alfonsinos. Grupo político que promovió la vuelta
al trono de los borbones en la figura de Alfonso,
hijo de Isabel II. Estuvo integrado por antiguos
moderados y dirigido por Cánovas del Castillo,
antiguo unionista. Tuvo escaso respaldo
electoral, pero Cánovas fue sumando apoyos a
medida que la inestabilidad política se iba
alargando hasta que llegó al poder tras el
pronunciamiento de Sagunto.
Manifiesto de Sandhurst. Manifiesto redactado
en la academia donde estudiaba Alfonso y,
posiblemente, redactado por Cánovas, en el que
decía ser un monarca liberal para conseguir
apoyos a su entronamiento. Cánovas esperaba
que este llegara con una movilización civil.
Pronunciamiento de Sagunto de 1875
Pronunciamiento que realizó el general Martinez
Campos proclamando a Alfonso XII rey de
España sin contar con Cánovas que quería una
proclamación civil.
▇ República autoritaria con Serrano
El general Pavía nombró presidente de la república al
prestigioso general Serrano que estuvo en ese puesto de
enero a diciembre. Oficialmente era un sistema republicano,
pero como no se aprobó una nueva constitución, durante todo
este período siguió vigente la del 69. El general Serrano, al
igual que Castelar, disolvió las Cortes y gobernó por decreto
junto con Sagasta, líder de los radicales (antiguos
progresistas). El refuerzo del ejército dio resultados y venció a
los carlistas en el cerco de Bilbao, dejándolos prácticamente
derrotados. Ilegalizó a las asociaciones obreras de la I
Internacional y persiguió a los republicanos federales
intransigentes. Como no convocó a las Cortes, esta república
presidencialista se parecía más a una dictadura. Ese año el
ministro de hacienda José Echegaray aprobó el monopolio
de la emisión de billetes para el Banco de España, acabando
con la libre emisión de billetes del resto de los bancos. De esta
forma el Estado se aseguró un prestamista y solucionó en gran
medida sus problemas de financiación.
Mientras tanto Cánovas del Castillo, líder de los alfonsinos, había fundado el Partido (liberal) Conservador,
donde fue aglutinando a antiguos liberales moderados y a algunos radicales y a constitucionalistas. El 1
diciembre de 1874 Alfonso publicó el Manifiesto de Sandhurst que había sido redactado por Cánovas del
Castillo. En él se declara un monarca liberal y católico. El 29 diciembre se produjo el pronunciamiento en
Sagunto de Martínez Campos y proclamó rey a Alfonso. La mayoría de los generales le apoyaron y Sagasta y
Serrano tuvieron que ceder el poder. Cánovas, artífice de la segunda restauración borbónica, formó un gobierno
provisional. En enero de 1875, Alfonso entró triunfalmente en España por Barcelona sin ninguna oposición.
69
HISTORIA DE ESPAÑA-3. Construcción del estado liberal (1833-1874)
profesorfrancisco.es
Doc. Decreto por el que Serrano disuelve las sociedades políticas y prohíbe sus reuniones.
El Gobierno de la República ha anunciado ya que su principal propósito es asegurar el orden y mantener en
pie los fundamentos de la sociedad española, minada hasta hoy por predicaciones disolventes y locas
teorías. (...) En su consecuencia el Poder Ejecutivo de la República ha tenido a bien decretar lo siguiente:
Articulo 1o – Quedan disueltas desde la publicación de este decreto todas las reuniones y sociedades
políticas en las que de palabra u obra se conspire contra la seguridad pública, contra los altos sagrados
intereses de la patria, contra la integridad del territorio español y contra el poder constituido.
Artículo 2o – Todas las Autoridades quedan encargadas bajo su más estrecha responsabilidad y dentro de
sus atribuciones respectivas del cumplimiento rápido y fiel de este decreto.
Madrid, 10 de enero de 1874. El Presidente del Poder Ejecutivo de la República, Francisco Serrano.
Doc. Manifiesto de Sandhurst. 1 de Diciembre de 1874. Alfonso XII
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy
único representante yo del derecho monárquico en España […].
Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y
cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento
consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación.
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios
arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de
conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a
los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones
por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.
Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura
lección de estos tiempos, que si para nadie puede ser perdida todavía lo será menos para las honradas y
laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.
Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la
justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. […].
[…] Sea l que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen
católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.
▇ Consecuencias del fin del Sexenio.
● Volvió la monarquía al restaurarse la dinastía Borbón con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Esto no fue
tanto por el apoyo popular sino por la inexistencia de alternativas una vez que la República ha fracasado.
Además volvieron de mano de los alfonsinos que en su mayoría antiguos moderados dirigidos por Cánovas
del Castillo y que en lo sucesivo se les conocerá como conservadores. Estos habían sido excluidos del
poder durante el Sexenio porque durante el reinado de Isabel II lo habían monopolizado. Esta vez Cánovas
tenía claro que el nuevo sistema debía evitar este problema y permitir la alternancia pacífica en el poder.
Por ello Cánovas se puso de acuerdo con Sagasta, que había sido un líder político del Sexenio.
● Los militares se volvieron más conservadores por su experiencia con el cantonalismo y el miedo a los
movimientos separatistas. Hasta ese momento habían intervenido en sentido de propiciar reformas
progresistas, en lo sucesivo se volverán reaccionarios.
● El fracaso cantonalista significó el desprestigio del federalismo republicano y el fracaso carlista significó
el desprestigio del tradicionalismo fuerista. Por ello en las décadas siguientes creció una nueva
ideología: el nacionalismo periférico o fraccionario en Cataluña (catalanismo) y en Vizcaya
(nacionalismo vasco) que en parte eran herederas del federalismo replublicano y del tradicionalismo carlista.
● Desilusión de los campesinos y obreros que se fueron desvinculando de los republicanos a los que
habían apoyado al principio. Hay que tener presente que los dirigentes republicanos federales eran
miembros de la pequeña burguesía y de profesiones liberales (profesores, periodistas, abogados, etc.) de
clase media que defendían el federalismo a nivel teórico y pensando en el autogobierno local. Por eso
cuando las clases bajas intentaron reformas económicas y de propiedad, se asustaron y se opusieron. En los
sucesivo las clases populares abandonan a los demócratas y a los republicanos y se unen al movimiento
obrero en sus dos formas: anarquista y socialista.
● El movimiento sufragista y feminista tiene nuevos apoyos intelectuales, pero sin llegar a materializarse en
un movimiento diferenciado. En 1890 Emilia Pardo Bazán escribía en “España Moderna” que el siglo XIX
había sido una época de oportunidades para el hombre, pero que todo se había privado a las
mujeres. Aunque al mismo tiempo también criticaba el aspecto poco femenino de algunas mujeres.
70
Descargar