Subido por Ana Alaniz

alfabetización

Anuncio
En esta oportunidad vamos a profundizar sobre los tipos de texto que deberás
leer en el Nivel Superior: los textos académicos.
¿Qué son los textos académicos?
Los textos que entran en la categoría de “académicos” son aquellas producciones
discursivas propias del ámbito de los estudios superiores. El objetivo que tienen
estos tipos de textos es la comunicación de saberes que involucren la exposición,
expansión, profundización o refutación de un tema reconocible y definido, intentando
exponer los conceptos centrales de una teoría o revisarla con ópticas diferentes.
Amadeo (2002) sostiene que el texto académico es un texto en el que se busca
hacer comprender o bien demostrar un saber, tiene su nivel macroestructural, es
decir, su tema claramente expresado para que no haya lugar a ambigüedades. Para
Padrón (1996) un texto académico es “cualquiera de las producciones orales,
escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades
científicas y universitarias, que responden a la intención básica de producir o
transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son
los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local,
nacional o transnacional”. Son textos académicos, por ejemplo, un artículo de una
revista especializada en alguna disciplina, una clase magistral de apertura de un
curso universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en unas
jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo
estudio, etc.
Por su parte, Manni (2006) señala que se puede encontrar una propiedad común a
todas las producciones textuales de las comunidades de identidad disciplinar: la
información, las ideas o el conocimiento proporcionado en tales escritos son
controlados por la propia comunidad disciplinar. Esto implica que ningún
conocimiento circulará entre los textos producidos en estos ámbitos si no está
legitimado o controlado por los mecanismos propios de los expertos en la disciplina
de la que se trate.
Estructura de los textos académicos
Casi siempre, los textos académicos poseen la misma estructura, con algunas
diferencias según la tipología a la que correspondan (esto lo veremos la próxima
clase). Las partes que conforman la estructura de un texto académico y el orden en
el cual se presentan, son las siguientes.
1. Introducción:
En la introducción, el autor presenta el tema sobre el cual va a tratar, hace su
declaración de intenciones, etc. A partir de esta primera parte del documento, el
lector ya puede formarse una idea de la intención que tiene el texto y estaría en
condiciones de decidir si le interesa o no, si debe leerlo o no, si debe leerlo completo
o no. Por lo general, esta parte es la última que se redacta, pues en ella decimos
sobre qué vamos a hablar, o bien también hay quienes la esbozan al principio del
proceso de escritura (para dar una guía al escrito) pero luego hay que volver sobre
esta para terminar de darle el sentido adecuado. Por tanto, para que la introducción
sea correcta (ya sea que se elija escribirla al finalizar, o bien revisar el esbozo
inicial), es necesario tener el texto terminado.
1. Desarrollo/ cuerpo:
En el cuerpo, el autor desarrolla propiamente el tema; para ello, se vale de la
información que ha obtenido de las distintas fuentes que consultó y/o consulta en el
proceso de elaboración. No solo expone lo hallado en las fuentes, sino que trabaja
esa información, ya sea comparando posturas de distintos autores, mostrando sus
propias opiniones, etc. Es aquí donde el lector podrá encontrar el desarrollo del
núcleo argumental de la exposición.
1. Cierre/ Conclusión:
En el cierre, se presentan las conclusiones a las que llegó el autor en su trabajo; se
dejan sentados los resultados de los análisis que se hayan hecho y es donde se
consignan los conocimientos nuevos a los que se haya podido llegar en la
investigación realizada, también puede incluir recomendaciones, sugerencias, etc.
Esta parte se presenta como un balance de la investigación. También podría dejar
abiertos nuevos temas modo de interrogantes que resultaron del recorrido del texto
y los cuales podrían ser disparadores para continuar escribiendo en otro momento.
Particularidades y formas de organización
Los textos son objetos complejos y responden a características
genéricas en función de la finalidad que tienen, presentan
características de formato que remiten a formas prototípicas
de organización. Se trata de unidades menores que integran los
textos, es decir, las llamadas “secuencias textuales”. J. M.
Adam afirma que las secuencias son: narrativa, descriptiva,
expositivo-explicativa, dialogal, argumentativa e
instruccional. En los géneros académicos, la explicación y la
argumentación son las dos secuencias textuales prototípicas
que, muchas veces, se presentan en forma conjunta o
entrelazada.
La explicación
Los textos expositivos-explicativos presentan la información como un saber ya
construido y legitimado socialmente ofreciendo así, una ilusión de objetividad. El
autor se propone informar y aportar datos. Si bien la intención primordial es
informar y existe la pretensión de objetividad, el sujeto que escribe en estos
textos no está absolutamente borrado. Asume su enfoque, a través de marcas
textuales que muestran su presencia, particularmente en el modo de relacionar y
presentar la información. Se incluyen dentro de esta categoría manuales,
enciclopedias, artículos de divulgación científica, reseñas, etc.
Sintetizando…-
¿ En qué consiste la explicación?
-La explicación consiste en explicitar un concepto o idea. Es una exposición clara
de una cosa para que sea conocida o comprendida.
La argumentación
Los textos argumentativos tienden a construir nuevos conceptos a partir de un
propio desarrollo discursivo. En estos tipos de texto, el sujeto se manifiesta y
confronta su opinión con la de otros. Su intención es persuadir acerca de la validez
de su punto de vista y, a veces, también polemizar. Es por ello que el enunciador
expresa su subjetividad, toma posición respecto del tema o problema que enuncia.
Presenta una tesis (opinión) y argumentos para respaldarla. Tal es el ejemplo de los
discursos científicos que poseen una naturaleza eminentemente argumentativa. En
efecto, los autores toman una posición frente al saber involucrado en su campo
disciplinar. Se basan en los planteos de otros autores y polemizan con otros, apelan
al debate teórico al interior de determinada comunidad científica. Pese a sus rasgos
diferenciados, tanto los textos explicativos como los argumentativos se caracterizan
por la exposición razonada ya sea de un tema, de la solución a un problema o de la
fundamentación de una opinión.
Sintetizando…
¿ En qué consiste la argumentación?
-La argumentación consiste en defender una idea, tesis o conclusión basándonos en
ciertas razones o también llamadas premisas, postulados o teorías.
Es por eso que la explicación y la argumentación son dos polos
de un ida y vuelta.
Sobre las fuentes de referencia que utilizan.
Para referir a estas fuentes, existen varios sistemas de
referencia. Siempre se debe emplear el que nos indiquen (en el
caso que se trate de una consiga que nos da un tercero) o, en
caso de que no se solicitara expresamente el uso de un sistema
de referencias en especial, se opta por uno y se sostiene esta
decisión a lo largo de todo el trabajo (no se debe mezclar un
sistema con otro).
Citar la bibliografía suele ser un trabajo tedioso pero imprescindible.
Si bien existen diferentes normas para realizarlo, les propongo una de ellas,
normas APA, las cuales utilizarán a lo largo de toda la carrera.
AMADEO, MJ (2002) “Los textos académicos”, Dirección de Transformación
Educativa, http://www.mendoza.edu.ar/curriculum/tac_lg.htm
●
●
●
●
●
BRUNO, MP. (coord.) (2010) Cuadernillo de ambientación a la vida
universitaria de Letras 2010- 2011, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
MANNI,H (Editor) (2006) “Lectura y escritura de textos académicos para el
ingreso”, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira y otros (2006) La lectura y escritura en la
Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
https://normasapa.com/
PADRÓN, J. (1996) “Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para
Seminario”. Caracas: USR.
Resolver las actividades 38 y 39 de la página 74 del archivo PDF en relación a la lectura
de power points.
-Actividad individual-
La lectura en el Nivel Superior
Cuando iniciamos el camino en el Nivel Superior, encontramos nuevos desafíos,
entre ellos, los textos disciplinares cuya extensión y complejización temática son
mayores a las que estábamos acostumbrados en el secundario. Esta novedad
implica que reveamos e innovemos sobre las habilidades de lectura y comprensión.
En primer lugar, comenzaremos por examinar cómo debemos realizar el proceso de
lectura en el nivel superior
Primer paso:
Al enfrentarnos a un texto académico, lo primero que debemos hacer es situarlo, lo
cual implica dar cuenta de la situación que requiere la lectura, podemos guiarnos
con las siguientes preguntas:
● ¿Para qué materia estoy leyendo este texto?
● ¿Qué textos leí antes? ¿Tienen alguna relación con este
nuevo texto?
● ¿Conozco de antes del tema? ¿Puedo realizar alguna
hipótesis?
Segundo paso:
Posteriormente debemos observar detenidamente el texto:
● ¿Se trata de un libro? ¿de un capítulo?
Y mirar todo lo que rodea al texto, es decir el paratexto:
● Título del libro - Tapa y contratapa – dedicatoria- índice- glosario – prólogo – dibujos
e ilustraciones, etc.
Esta información nos permite, como lectores, disponer de información relevante
para comprender mejor la lectura de un texto determinado. Por ejemplo, una
dedicatoria del autor puede expresar una idea clave de una novela, también la
contraportada con un breve resumen de una obra literaria puede ser determinante al
momento que nos decidamos, o no, leer ese libro. Todos estos datos (también
podríamos incluir: editorial- año de edición – nombre del traductor, etc.) si bien
pueden parecer secundarios, tienen su importancia, pues cada uno de ellos aporta
un matriz al contenido textual (por ejemplo, pensemos en la diferencia que hay en la
traducción de una misma obra dependiendo de la calidad del traductor).
Tercer paso:
Ahora llega la parte en que comenzamos a leer el texto, si bien no hay recetas sería
importante realizar una primera lectura completa del texto, quizá hay quienes
puedan requerir dos lecturas completas para poder conocer los planteos más
importantes que pretende hacernos el texto. Al terminar, deberíamos poder
responder:
● ¿De qué trata el texto?
● ¿Qué relación hay entre el título y el contenido?
● El título ¿afirma lo que dice el texto? ¿Es una pregunta que se realiza al texto?
¿el título es una afirmación y el texto es una demostración de la afirmación?
● En el texto ¿habla solo un autor o aparecen otros autores realizando opiniones,
intervenciones y comentarios? ¿qué aportan a las ideas del texto? ¿asienten?
¿cuestionan?
Cuarto Paso:
El objeto que tenemos al enfrentarnos a cualquier texto es comprenderlo,
reflexionarlo y/o criticarlo. A esto mismo se llama lectura comprensiva y tiene lugar
cuando procuramos comprender el contenido del mensaje del texto, analizar el
contenido, evaluar la relevancia de lo que se está leyendo y puede incluir hasta
tomar partido o no, con la postura del texto. Esta lectura deberíamos hacerla de
forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje
crítico. Sería interesante poder identificar:
● Palabras desconocidas (para buscar su significado).
● Otras referencias que podrían aparecer citadas en el texto e indagar
sobre ellas, es decir, buscar alguna información que pueda resultar
relevante para comprender lo que se plantea.
● Marcar los párrafos u oraciones que generen duda o que no lleguen a ser
comprendidos.
● En los apartados importantes, podríamos escribir alguna palabra al
margen, para identificar el sitio del texto en donde se encuentra eso
valioso.
● ¿Hay subtítulos en el texto? ¿Hay palabras resaltadas en negrita y/o
cursiva? ¿hay notas al pie?
Leer es una práctica compleja, ya que implica poner en marcha varias
tareas al mismo tiempo. Por todo lo anterior dicho, sabemos que leer en el
nivel superior no será algo sencillo e implicará un desafío y nuevos
aprendizajes, que vamos a entrenar en este espacio.
----> En la próxima clase caracterizaremos los tipos de texto que deberás leer en el
Nivel Superior: los textos académicos.
Descargar