Subido por jeremias montaño

Informe: Productos Procesados de Tamarindo y Jamaica

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
MATERIA: MERCADEO AGRICOLA Y INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA: ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS PROCESADOS
DOCENTE: ING. LENIN MERA
INTEGRANTES:
AMMY KARLA RODRIGUEZ LLAMUCA
LADY IBBETH CASTRO AGUAYO
DEREX FRANCISCO MONTOYA HERNANDEZ
LUIS ALFREDO ARMIJOS CASTRO
JOHANNA YANGARI
CURSO:
10-2 10-1
Año lectivo:
2024-2025
INDICE
I.INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
II.Objetivo. ............................................................................................................ 3
III.MARCO TEORICO ........................................................................................ 4
2.1 Descripción..................................................................................................... 5
2.2 Características agronómicas ........................................................................... 6
2.3 Importancia económica y medicinal .............................................................. 7
IV.METODOLOGIA ............................................................................................ 9
2.4 Ingredientes .................................................................................................... 9
2.5 Preparación ..................................................................................................... 9
2.6 Nombre, Marca y Etiqueta ........................................................................... 10
2.7 Costo de producción ..................................................................................... 10
V.Bibliografía ..................................................................................................... 14
I. INTRODUCCIÓN
Los productos procesados son aquellos alimentos que han pasado por uno o varios
procedimientos industriales o artesanales para modificar su estado natural y hacerlos más
convenientes, duraderos, atractivos o seguros para el consumo. Este tipo de productos
abarca una amplia variedad de alimentos, desde mínimamente procesados hasta ultra
procesados, dependiendo del grado de transformación y los ingredientes añadidos.
La creciente demanda de productos naturales y saludables ha impulsado el interés
por alternativas innovadoras en el mercado alimenticio. En este contexto, la elaboración
y comercialización de productos procesados a base de tamarindo y Jamaica representan
una oportunidad significativa. Ambas materias primas, ampliamente reconocidas por sus
propiedades nutritivas, sabor distintivo y versatilidad, ofrecen un potencial considerable
para desarrollar productos atractivos y competitivos.
En el caso del tamarindo y la Jamaica, ambos ingredientes ofrecen la posibilidad
de desarrollar productos procesados saludables y atractivos, como bebidas, concentrados,
salsas, dulces, o incluso snacks innovadores. Su procesamiento permite aprovechar sus
propiedades organolépticas (sabor, aroma y color) y beneficios nutricionales,
posicionándolos como opciones ideales para consumidores conscientes de la calidad y
origen de los alimentos.
Este informe tiene como propósito analizar el proceso de producción y las
estrategias de comercialización de un producto procesado elaborado a partir de tamarindo
y Jamaica. Se abordarán aspectos clave como la selección de materias primas, el diseño
del producto, las etapas de procesamiento, el empaquetado, y las estrategias de mercado
dirigidas a captar la atención de consumidores interesados en opciones alimenticias
innovadoras y de alta calidad.
Además, se evaluará el impacto económico, social y ambiental de este proyecto,
destacando cómo el aprovechamiento de ingredientes tradicionales puede contribuir al
desarrollo sostenible y a la promoción de prácticas agroindustriales responsables. Con
ello, se busca no solo satisfacer las necesidades del mercado, sino también agregar valor
a la cadena productiva de estas materias primas.
II. Objetivo.
Desarrollar habilidades, competencias y destrezas para la elaboración y
comercialización de productos procesados a partir de materia prima de origen
vegetal.
III.
MARCO TEORICO
2.1 Descripción
La Flor de Jamaica – Hibiscus sabdariffa- es un producto de origen africano que
se introdujo en América a través de la isla de Jamaica. Cuando fueron conocidas sus
propiedades medicinales, las personas siempre preocupadas por su apariencia física y su
vanidad, empezaron a utilizarla, ya que es más saludable que las bebidas gaseosas y la
leche (las cuales tienden al aumento de peso corporal), con el agregado de que esta bebida
medicinal es muy económica comparada con las otras, además es de fácil preparación
La rosa o flor de Jamaica es una planta que pertenece a la familia malváceas, y su
nombre científico es Hibiscus sabdariffa L. y H. cruentus Bertol. Conocida comúnmente
como: rosa de Jamaica, flor de dardo, rosa de Jericó, té rojo, rosella, flor de Jamaica, flor
roja. (Alfonso, J. Fernández, M. y Marcia R. 2017)
La fuente anterior indica que la clasificación taxonómica de la Jamaica es la
siguiente:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Anthophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvácea
Género: Hibiscus
Especie: Sabdariffa Linn
El tamarindo (Tamarindus indica L.) es un árbol nativo del trópico que
corresponde a la familia de las leguminosas. Su fruto es una vaina curvada que
inicialmente se muestra de color marrón rojizo pero mientras va madurando se torna de
color marrón negro y se vuelve más aromático y agrio (Martinello et al., 2006), el
tamarindo posee una corteza gruesa y su pulpa carnosa contiene de tres a seis semillas
ovaladas, aplanadas, unidas entre sí por fibras (Pérez Ramírez Estéfana Alvarado
Bárcenas, 2012), es un frutal altamente rústico, ya que puede prosperar en suelos pobres
con poco o nada de riego, con relación a otros frutales tropicales como los cítricos
(Acevedo, Tirado, & Guzmán, 2014)
El árbol de tamarindo pertenece a la familia de las leguminosas, conocidas
como Fabáceas y es originario del oriente de África. Su clasificación taxonómica
es la siguiente:
Reino: Vegetal
División: Tracheophyta
Subdivisión: Spermatophitina
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Rosales
Familia: Leguminosae (Fabaceae)
Subfamilia: Caesalpiníoideas
Género: Tamarindus
Especie: indica
Nombre común: Tamarindo (Silva & Lucatero, 2010)
2.2 Características agronómicas
Jamaica
Es una planta herbácea anual propia de climas secos subtropicales,
montañosos y de matorral espinoso. Los cálices se recogen en el momento en que
alcanzan un tono vinoso y se dejan secar para su uso, principalmente como
colorante alimentario, para la fabricación de jarabes y para la preparación de una
bebida ligeramente ácida y refrescante conocida como “sobo” en Nigeria
(Farombi, O. E, 20 2003), “karkade” en Egipto o “agua de jamaica” en México
(Herrera-Arellano A., et al., 2004).
La Flor de Jamaica –Hibiscus sabdariffa- crece como arbusto, su flor es
carnosa, la corola es de color blanco y el cáliz, cuando madura, se torna rojo con
4 ó 5 pétalos y con largas espinas que rodean la flor y el tallo
Tamarindo
La producción de fruto de tamarindo comienza aproximadamente entre los 7 y 10
años por semilla y de 3 a 4 años si la reproducción es vegetativa. Estabilizandose la
producción de las vainas entre los 10 a 12 años. Las vainas pueden persistir en el árbol
por varios meses (Siddig, y otros, 2010).
2.3 Importancia económica y medicinal
Jamaica
En distintas regiones se preparan mermeladas con los cálices y se encuentran en
el comercio algunos concentrados de Flor de Jamaica ya sea en forma líquida o de harinas
para la preparación de bebidas instantáneas y en sobres para preparar infusiones. Los
efectos saludables que se han evidenciado en experimentos realizados con el extracto
acuoso de los cálices son numerosos. Uno de los más conocidos es el efecto hipotensor,
atribuido a su acción como vaso-relajante (Odigie, P.I., Ettarh, R.R. y Adigun, S. A.,
2003, pp.181-185). También se ha observado un efecto cardioprotector (Jonadet, 1990,
pp.120- 124) y una notable reducción de las concentraciones de creatinina en orina, ácido
úrico, citrato, tartrato, calcio, sodio, potasio y fosfato (Mojiminiyi, F., 2000, pp.77-80)
Los cálices tienen como componentes químicos principales, un 7,28% de proteína,
0,44% de grasa, 8,4% de azúcares reductores y un 15,72% de acidez (ácido málico). De
ellos se extrae un 47,5% de material colorante rojo que se emplea en forma natural en la
industria de alimentos y cosméticos. (Duke, p.6).
Tamarindo
Se le considera de gran importancia por su alto contenido de vitaminas tales como
ácido ascórbico, niacina, riboflavina entre otros además que cada 100 gramos de este fruto
poseen 62.7 gramos de carbohidratos, 2.8 gramos de proteínas, 267 calorías y 0.6 gramos
de grasa. Adicionalmente minerales como fósforo, hierro y calcio importantes para el
cuerpo humano. Se lo encuentra en 3 continentes y se cultiva en alrededor de 54 países,
nativo de 18 y naturalizado en 36 así como un número considerable de islas (Diaz
Robledo, 2010).
Además, las hojas jóvenes son ricas en minerales (calcio, fosforo, azufre) y
vitaminas (A, y niacina), mientras que las flores contienen altas concentraciones de calcio,
fósforo y ácido ascórbico. Las semillas de tamarindo también son una rica fuente de
almidón, proteína y aceite, su composición química es agua 11,3%, proteína 13,3
%, grasa 5,4%, carbohidratos 57,1%, cenizas 4,1% y fibra cruda 8,8% (OrozcoSantos, 2001)
Precio
Jamaica
El precio de los cálices secos varía según la calidad y la región.
En 2025, los precios oscilan entre $40 y $80 MXN por kilogramo
(aproximadamente $2.2 - $4.5 USD/kg) en mercados mayoristas
mexicanos.
Tamarindo
En 2025, el precio del tamarindo sin procesar varía entre $25 y $50 MXN por
kilogramo (aproximadamente $1.4 - $3 USD/kg) en mercados locales de México.
La pulpa procesada tiene un valor mayor, oscilando entre $70 y $120 MXN/kg
($4 - $6.5 USD/kg).
IV. METODOLOGIA
2.4 Ingredientes
Jamaica
Tamarindo
Azúcar
Agua
Envases de plástico
Cucharas de plástico
2.5 Preparación
1. Coloca la flor de Jamaica en una olla con aproximadamente 4 litros de agua,
hierve durante 30 minutos a 40 minutos Luego, cuela y reserva el líquido (te debe quedar
un concentrado de Jamaica).
2. Colocar el tamarindo en el agua
3. Licuar los ingredientes: Coloca el concentrado de Jamaica, el tamarindo (o pasta
de tamarindo), azúcar, sal y Agrega un poco de agua si la mezcla está demasiado espesa.
Licúa hasta obtener una pasta suave.
Ajustar sabores
Prueba la mezcla y ajusta al gusto. Si quieres más dulzura, agrega más azúcar. Si
prefieres un sabor más ácido, añade un poco más de tamarindo o un poco de jugo de
limón.
Hervir hasta que se empiece a espesar durante 2 horas
Almacenar: Vierte el chamoy en un frasco o recipiente hermético y guárdalo en
el refrigerador.
Figura 1. Producto terminado,
listo para refrigeración
2.6 Nombre, Marca y Etiqueta
El producto se llama Agrochamoy de la marca Agrogonomy la cual es un
dulce espeso a base de Jamaica y tamarindo, este producto es muy tradicional de
la gastronomía y repostería mexicana. Este producto se puede ingerir en remplazo
a la mermelada tradicional, se puede comer con galletas de sal, pan, y en bebidas
saladas o acidas como, por ejemplo: Micheladas.
Figura 2. Etiquetado con el
nombre del producto
2.7 Costo de producción
•
1. Costos de Producción Directos
Incluyen los costos de los ingredientes y materiales necesarios para
elaborar el producto.
Ingredientes y Materiales
Por cada lote de producción (ejemplo: 100 unidades):
•
Jamaica: Costo por kilogramo y cantidad utilizada por lote.
•
Tamarindo: Costo por kilogramo y cantidad utilizada por lote.
•
Azúcar: Costo por kilogramo y cantidad utilizada por lote.
•
Agua: Costo estimado por litro según el consumo.
•
Envases de plástico: Precio por unidad.
•
Cucharas de plástico: Precio por unidad.
Ingrediente/Material
•
Cantidad
por lote
Costo
unitario (USD)
Total
(USD)
Jamaica
1 kg
2.50
2.50
Tamarindo
1.5 kg
3.00
4.50
Azúcar
1 kg
0.70
0.70
Agua
10 litros
0.10/litro
1.00
Envases de plástico
100
0.20
20.00
Cucharas de plástico
100
0.05
5.00
Total, por lote
100
33.70
2. Costos Indirectos
Incluyen otros costos relacionados con la producción y operación.
•
Transporte: Gastos para adquirir ingredientes o distribuir el producto ($10 por
lote).
•
Empaque adicional o etiquetado: Si se utiliza alguna etiqueta o empaque
adicional ($0.30 por unidad).
Ejemplo de costos indirectos:
•
Categoría
Total, por lote (USD)
Mano de obra
20.0
Energía eléctrica
5.00
Transporte
10.00
Empaque adicional
30.00
Total, indirectos
65.00
3. Costo Total de Producción por Lote
Costo
$33.70
+
total
$65.00
directo
+
$98.70
por
=
Costo
Costo
lote
(100
por
indirecto:
unidades)
unidad:
$98.70 / 100 = $0.99 por unidad
•
4. Margen de Ganancia y Precio de Venta
Para determinar el precio de venta, se debe incluir un margen de ganancia.
Un margen común es entre el 30% y el 50%, dependiendo del mercado objetivo
y la competencia.
•
Margen
Precio
del
de
venta
=
Costo
30%:
unitario
x
1.30
$0.99 x 1.30 = $1.29 por unidad
•
Margen
Precio
del
de
venta
$0.99 x 1.50 = $1.49 por unidad
=
Costo
50%:
unitario
x
1.50
Con estos cálculos, el precio sugerido de venta al consumidor podría oscilar entre
$1.30 y $1.50 por unidad.
V.
Bibliografía
Alfonso, J. Fernández, M y MR. 2017. Comportamiento agronómico de
una introducción de flor de Jamaica en tres localidades de Honduras. s.l., s.e.,
vol.53. p. 18-23 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
Martinello, F., Soares, S., Franco, J. J., Santos, A. C. d., Sugohara, A.,
Garcia, S. B., . . . Uyemura, S. A. (2006). Hypolipemic and antioxidant activities
from Tamarindus indica L. pulp fruit extract in hypercholesterolemic hamsters.
Food and Chemical Toxicology, 44(6), 810-818.
Pérez Ramírez Estéfana Alvarado Bárcenas, D. (2012). Aprovechamiento
integral de la vaina del tamarindo (Tamarindus indica L.).
Tirado, D., Acevedo, D., & Montero, P. (2014). Rheological properties of
sweetened tamarind pulp. Revista Udca Actualidad & Divulgación Científica,
17(2), 495- 501.
Silva, R., & Lucatero, S. (2010). Diagnóstico de la Cadena del Sistema
Producto Tamarindo. Colima.
Farombi, E. O. (diciembre de 2003). African indigenous plants with
chemotherapeutic potentials and biotechnological approach to the production of
bioactive prophylactic agents. En: African Journal of Biotechnology. Pág. 666.
Herrera-Arrellano, A., Chávez Soto, M., y Tortoriello, J. (2004).
Effectiveness and tolerability of a standardized extract from Hibiscus sabdariffa
in patients with mild to moderate hypertension: a controlled and randomized
clinical trial. En Phytomedicine, Vol. 11. Págs. 375-382
Siddig, E., Guyacena, H., Prasad, B., Ramana , K., Vijayanand, P., &
Willians, J. (2010). Tamarind Tamarindus Indica L. Southampton, U.K.:
Universidad de Southampton. Center Under Utilised Crops.
Orozco Santos, M. (2011). Cenicilla (Oidium sp.) del Tamarindo
(Tamarindus Indica L.) Un Problema Recurrente y su Manejo Integrado en el
Trópico Seco de México. Revista Mexicana de Fitopatología, 152 - 155 p.
Diaz Robledo, J. (2010). Descubre los Frutos Exoticos. Madrid: Norma
Capitel. El-Siddig, K., Gunasena, H. P., Gunasena, H. P., Prasad, B. A.,
Pushpakumara, Ramana, K. V., . . . Williams, J. T. (2010). Tamarindo (Tamarindus indica
L.). Southampton Centre, 188.
Duke, J. A. (1983). Hibiscus sabdariffa. Germ plasm Resources Laboratory.
Maryland, USA, Mimeografiado. 8 p.
Descargar