INFORME DE SALIDA DE CAMPO INTEGRANTES Roxana Rivas – 2022217026 Milagros Castaño – 2022217039 Diego Guevara – 2020117045 MATERIA Monitoreo ambiental PRESENTADO A Cindy García 2024 INTRODUCCION El Laboratorio Ambiental Labormar, ubicado en la ciudad de Barranquilla, Colombia, se ha consolidado como un actor clave en la gestión ambiental de la región Caribe. Su misión principal es ofrecer servicios especializados en el análisis y monitoreo de la calidad de los componentes ambientales, tales como el agua, el aire y el suelo, a través de metodologías científicas avanzadas y el uso de tecnología de vanguardia. En un contexto donde el desarrollo industrial y urbano crece rápidamente, el laboratorio juega un papel fundamental en la protección del medio ambiente, asegurando el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales y contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos naturales. Labormar ofrece una gama de servicios que incluyen análisis de calidad del agua y el aire, estudios de suelo, así como asesoría en gestión ambiental para empresas e instituciones públicas. Su trabajo no solo está orientado al cumplimiento de los estándares legales, sino también a promover prácticas más responsables y conscientes en sectores industriales, comerciales y urbanos. Además, el laboratorio actúa como un centro de referencia para el monitoreo ambiental en Barranquilla y áreas cercanas, contribuyendo de manera significativa a la toma de decisiones informadas y al diseño de políticas públicas orientadas a la mejora de la calidad ambiental. OBJETIVOS Objetivo general: Describir las funciones y servicios ofrecidos por el Laboratorio Ambiental Labormar, así como su impacto en la gestión ambiental en Barranquilla y la región Caribe. Objetivos específicos: 1. Explicar los análisis y servicios que realiza Labormar. 2. Analizar la importancia del laboratorio para la regulación ambiental en la región. 3. Identificar las metodologías utilizadas para las pruebas ambientales. DESCRIPCION El Laboratorio Ambiental Labormar, ubicado en Barranquilla, Colombia, es una empresa especializada en ofrecer servicios de análisis y monitoreo ambiental, fundamental para la gestión de la calidad del aire, agua, suelos y otros componentes del medio ambiente. Desde su creación, Labormar se ha posicionado como un referente en la región Caribe, brindando soluciones científicas y técnicas que permiten evaluar y mitigar el impacto de actividades industriales, urbanas y portuarias sobre los recursos naturales. Con instalaciones modernas y un equipo multidisciplinario altamente capacitado, el laboratorio cuenta con las herramientas necesarias para llevar a cabo análisis rigurosos, utilizando equipos de última tecnología y cumpliendo con los estándares internacionales de calidad. Labormar ofrece una amplia gama de servicios que incluyen el análisis de la calidad del agua, en el que se examinan parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y toxicológicos para asegurar la potabilidad y la seguridad de los cuerpos de agua en la región. Asimismo, realiza estudios de la calidad del aire, con el monitoreo de contaminantes como material particulado, gases y compuestos orgánicos volátiles, utilizando estaciones automáticas y equipos especializados. Además de estos análisis, Labormar lleva a cabo estudios de suelos, con el fin de evaluar la presencia de metales pesados, pesticidas y otros contaminantes que puedan afectar tanto la salud humana como la biodiversidad local. También ofrece servicios de consultoría y capacitación ambiental a empresas e instituciones, asesorando en el diseño de planes de manejo ambiental, auditorías y la implementación de prácticas sostenibles. El laboratorio sigue estrictas metodologías científicas y normas de calidad, como las establecidas por la ISO 17025, para garantizar la precisión y confiabilidad de sus resultados. Asimismo, se compromete con la mejora continua de sus procesos, actualizando sus equipos y métodos de análisis conforme a los avances tecnológicos y científicos del sector. Labormar también destaca por su fuerte compromiso con la sostenibilidad, promoviendo la protección del medio ambiente no solo a través de su trabajo técnico, sino también mediante la colaboración con autoridades, empresas y la comunidad académica. Su labor tiene un impacto significativo en la gestión ambiental de Barranquilla y sus alrededores, contribuyendo a la toma de decisiones informadas para el desarrollo de políticas públicas y la implementación de estrategias que aseguren la calidad de los recursos naturales y la salud de la población. SERVICIOS OFRECIDOS Análisis de calidad del agua: Monitoreo de parámetros como pH, turbidez, concentración de metales pesados, microorganismos patógenos, entre otros. Monitoreo de calidad del aire: Medición de contaminantes atmosféricos como material particulado (PM10, PM2.5), gases tóxicos, entre otros. Estudios de suelos: Análisis de la calidad del suelo en diversas áreas, con especial enfoque en posibles contaminantes industriales. Consultoría ambiental: Asesoramiento para cumplir con las normativas y mejorar las prácticas sostenibles de las empresas AREAS Y METODOLOGIAS USADAS 1. Cromatografía La cromatografía es una técnica utilizada para separar y analizar compuestos complejos en muestras, particularmente aquellos que no pueden ser fácilmente analizados por otros métodos. En el contexto de un laboratorio ambiental, se utiliza principalmente para la detección de contaminantes orgánicos en el agua, el aire o los suelos. Equipos utilizados: o Cromatógrafo de gases (GC): Este equipo es utilizado para analizar compuestos orgánicos volátiles (COVs) en el aire o agua, como solventes industriales, hidrocarburos y pesticidas. El cromatógrafo de gases separa los componentes de una muestra basándose en su volatilidad, y luego los detecta con un detector de ionización de llama (FID) o detectores de captura de electrones (ECD). o Cromatógrafo líquido de alta resolución (HPLC): Utilizado para compuestos que no son volátiles, como algunos pesticidas, fármacos y contaminantes orgánicos no volátiles. El HPLC separa los componentes en función de su solubilidad y tamaño molecular, y la detección puede ser mediante detector UV-VIS o detector de fluorescencia. Metodologías utilizadas: o Método EPA 8260: Este método se usa para la cromatografía de gases para analizar contaminantes orgánicos volátiles en aguas y suelos. o Método EPA 8270: Este método se usa en cromatografía líquida para la detección de compuestos semivolátiles (por ejemplo, pesticidas, bifenilos policlorados). 2. Absorción Atómica La espectroscopía de absorción atómica (AAS) es una técnica analítica usada para la determinación de metales pesados en agua, suelos, sedimentos y otras muestras. Es especialmente útil para detectar concentraciones muy bajas de metales en matrices complejas. Equipos utilizados: o Espectrofotómetro de absorción atómica (AAS): Este equipo utiliza la absorción de luz en longitudes de onda específicas para medir la concentración de metales pesados. Los elementos comunes analizados son plomo (Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), cobre (Cu), zinc (Zn), entre otros. o Espectrómetro de emisión óptica (ICP-OES): A veces se utiliza en lugar del AAS para análisis multi-elemento, especialmente cuando se necesita determinar varios metales a la vez. Metodologías utilizadas: o Método EPA 200.7: Es un método estandarizado para la determinación de metales en aguas usando espectrometría de absorción atómica. o Método EPA 3052: Para la digestión ácida de muestras de suelos y sedimentos antes de realizar el análisis de metales pesados mediante AAS o ICP-OES. 3. Agua Residual El análisis de aguas residuales es fundamental para monitorear la contaminación y el tratamiento de aguas servidas, evaluando tanto los contaminantes orgánicos como los inorgánicos. Equipos utilizados: o Espectrofotómetro UV-Vis: Se usa para medir la absorbancia de soluciones y determinar la concentración de parámetros fisicoquímicos como demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), nitratos y fosfatos. o Estación de monitoreo de agua (medidores portátiles): Equipos como medidores de pH, electrodos de oxígeno disuelto y medidores de turbidez se usan para la medición en campo de la calidad del agua residual. o Bombas de muestreo: Usadas para extraer muestras de aguas residuales a intervalos específicos. Metodologías utilizadas: o Método EPA 1664: Utilizado para la medición de aceites y grasas en aguas residuales por extracción con disolventes orgánicos. o Método EPA 405.1: Para la determinación de sólidos suspendidos totales en aguas residuales. 4. Agua Potable La calidad del agua potable se evalúa mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar su seguridad para el consumo humano. Equipos utilizados: o Espectrofotómetros: Se utilizan para medir la concentración de compuestos en el agua potable, como cloro residual, nitratos, fosfatos, metales pesados, entre otros. o Medidores de turbidez: Instrumentos esenciales para evaluar la claridad del agua y detectar la presencia de partículas suspendidas. o Medidores de cloro residual: Utilizados para medir el nivel de cloro en el agua potable, un indicador clave de la desinfección. o Microscopios y medios de cultivo: Para análisis microbiológicos que detectan bacterias patógenas como E. coli, enterococos y otros microorganismos en agua potable. Metodologías utilizadas: o Método EPA 160.1: Para la determinación de sólidos suspendidos totales en agua potable. o Método SM 9215B: Para la medición de coliformes fecales y E. coli en agua potable. o Método SM 4500-Cl G: Para la determinación de cloro libre en el agua potable utilizando el método de espectrofotometría. 5. Fotometría La fotometría es una técnica que se utiliza en análisis ambiental para medir la absorbancia o transmitancia de luz en una muestra y determinar la concentración de diversos contaminantes, especialmente en agua. Equipos utilizados: o Espectrofotómetro UV-Vis: Para analizar la concentración de diversos contaminantes en agua potable y aguas residuales, como metales, nutrientes (nitratos, fosfatos), y compuestos orgánicos. Es una herramienta versátil que se utiliza en muchas aplicaciones ambientales. o Fotómetros portátiles: Utilizados para análisis rápidos y en campo de parámetros como la turbidez, pH, dureza, cloro, nitratos, etc., especialmente en la evaluación de la calidad del agua. Metodologías utilizadas: o Método SM 4500-NO3 B: Para la medición de nitratos en aguas utilizando un espectrofotómetro UV-Vis. o Método EPA 354.1: Para la determinación de nitrógeno total en aguas usando fotometría. o Método EPA 600/R-92/168: Para la medición de metales pesados en aguas usando técnicas de fotometría de absorción molecular. RELACION CON EL CLIENTE * Atención personalizada: Los laboratorios buscan establecer una relación cercana con sus clientes, brindando asesoría y respondiendo a sus consultas de manera eficiente. * Transparencia: Se procura informar al cliente sobre los procedimientos, plazos y costos de los análisis de forma clara y detallada. * Confidencialidad: Se garantiza la protección de los datos personales y la información confidencial de los clientes. TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS * Protocolos estandarizados: Se siguen procedimientos rigurosos para la toma de muestras, asegurando la representatividad y evitando la contaminación. * Cadena de custodia: Se establece un registro detallado del recorrido de la muestra desde su toma hasta su análisis, garantizando su integridad. * Condiciones adecuadas: Las muestras se transportan y almacenan en condiciones controladas para preservar sus propiedades. Reporte de resultados: * Informes detallados: Los resultados de los análisis se presentan en informes claros y concisos, incluyendo los métodos utilizados, los límites de detección y las unidades de medida. * Interpretación: En algunos casos, el laboratorio puede ofrecer una interpretación de los resultados, pero la decisión final siempre corresponde al cliente o al profesional que solicitó el análisis. * Formatos digitales: Los informes suelen entregarse en formato digital, lo que facilita su almacenamiento y distribución. . REGISTRO FOTOGRAFICO CONCLUSIONES En conclusión, el Laboratorio Ambiental Labormar representa una herramienta esencial en la gestión ambiental de la región, no solo por su capacidad técnica y científica, sino también por su contribución al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales. La continua actualización de sus equipos y metodologías asegura que Labormar se mantenga a la vanguardia en el análisis y monitoreo ambiental, desempeñando un papel crucial en la protección del entorno natural y la salud pública.