HISTORIA La República MARÍTIMA DEL PERÚ 1879 a 1883 1 TOMO X/ VOLUMEN 1 Melitón Carvajal Pareja INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICO-MARÍTIMOS DEL PERÚ LIMA-PERÚ 2004 Índice Pag. CAPÍTULO 1 SEGURIDAD NACIONAL REAL O FICflCIA: IMPACTO MARÍ11MO A. Desde el 1° de enero de 1879 hasta la declaratoria de guerra l. Introducción 2. El trimestre fatídico 2.1. Sobre Presupuesto para 1879/1880 2.2. Creación de la Dirección de Marina 2.3. Repasando la Constitución 2.3.1. La Fuerza Pública 2.4. Consejos de Ministros en el Primer Trimestre de 1879 2.4.1. Sesión del sábado 4 de enero 2.4.2. Sesión del sábado 18 de enero 2.4.3. Sesión del jueves 13 de febrero 2.4.4. Sesión del viernes 14 de febrero 2.4.5. Sesión del miércoles 19 de febrero 2.4.6. Recordando el Tratado de Alianza de 1873 2.4.7. Sesión del jueves 20 de febrero 2.4.8. Sesión del viernes 28 de febrero 27 27 27 28 40 44 48 54 57 58 58 62 63 64 65 66 68 17 HISTORIA MARíTIMA DEL PERÚ 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 18 2.4.9. Sesión del lunes 3 de marzo 2.4.10. Sesión del viernes 7 de marzo Recordando decisiones del Consejo de Ministros antes de 1879 3.1. Sesión del 2 de noviembre de 1876 3.2. Sesión del 27 de marzo de 1877 3.3. Sesión del 2 de abril de 1877 Alerta para las fuerzas navales en el primer trimestre de 1879 Actividades y alistamiento del poder naval durante el primer trimestre 1879 5.1. Baterías para la defensa de los puertos 5.2. Fuerzas navales 5.2.1. Fragata blindada Independencia 5.2.2. Monitor Huáscar 5.2.3. Corbeta Unión 5.2.4. Cañonera Pilcomayo 5.2.5. Monitor Manco Cápac 5.2.6. Monitor Atahualpa 5.3. Los transportes 5.3.1. Vapor Cbalaco 5.3.2. Vapor Talismán 5.3.3. Vapor Limeña 5.3.4. Vapor Oroya Las Escuelas 6.1. Escuelas Naval y Preparatoria 6.2. Escuela de Aprendices de Marineros Acciones de personal La logística en el primer trimestre de 1879 La primera apreciación naval: 7 de marzo 9.1. Aclaración sobre alistamiento operativo 9.2. Antecedentes operativos de los buques 9.3. Opiniones sobre su estado operativo a marzo 1879 9.4. El análisis de los medios en el alistamiento operativo 9.4.1. Fragata Independencia 9.4.2. Monitor Huáscar 9.4.3. Monitor Atahualpa 9.4.4. Monitor Manco Cápac Pag. 71 75 76 76 78 79 82 91 91 93 94 99 102 110 113 117 120 120 122 123 125 125 125 138 141 147 150 151 153 157 158 159 159 162 162 ÍNDICE 9.4.5. Corbeta Unión 9.4.6. Cañonera Pilcomayo 10. Suministros y apoyo logístico 11. Conclusión sobre alistamiento operativo 12. Breve análisis del teatro de operaciones 12.1. Las comunicaciones alámbricas para la decisión 13. La información sobre el estado y actividades de las fuerzas navales chilenas 14. Análisis del poder combatiente relativo 15. Conclusiones 15 .l. Blindados de alta mar 15.2. Flota de madera 16. Opiniones de la prensa peruana sobre la Escuadra Nacional 17. Noticias adicionales sobre las actividades de la escuadra chilena 18. Los acontecimientos y la influencia sicológica de la prensa 18.1. La última semana de paz B. Los intereses marítimos en el primer trimestre de 1879 l. Comercio exterior y transporte marítimo 1.1. Comercio 2. Los aspectos económicos del comercio 2.1. Ingresos para el Tesoro 3. Movimiento marítimo y líneas navieras 3.1. Movimiento en el Callao y otros puertos 3.2. Exportación de salitre 3.3. Líneas navieras 3.4. Cambio de bandera de los buques de la C.S.A.V. 3.5. Servicio ferroviario 4. El cable submarino 5. Remolcaje 6. La Marina Mercante Nacional 7. Iluminación del litoral 8. Capitanías de puerto Pag. 162 162 165 165 166 167 175 188 197 197 198 198 201 207 258 281 282 282 285 285 286 286 287 288 289 292 292 293 294 297 299 19 HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ Pag. ANEXO A. GENERALIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DEL HUÁSCAR ANEXO B. MATERIAS DE LAS QUE SE RINDIÓ EXAMEN EN ENERO DE 1879 SEGÚN PROGRAMA ESCUELAS NAVAL Y PREPARATORIA ANEXO C. MEMORIA DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS NAVAL Y PREPARATORIA DE ENERO 1879 317 NOTAS AL CAPÍTULO 324 303 312 CAPÍTULO 11 PRIMERA ETAPA DE LA GUERRA: DISPUTA POR EL CONTROL DEL MAR A. Introducción l. Organizándose apresuradamente para una guerra 2. La legislatura extraordinaria 3. La armada se organiza 4. Los civiles se enrolan en la armada B. El alistamiento de la escuadra continúa l. Fragata Independencia 1.1. Por fin pruebas en la mar 1.2. Amago de incendio 1.3. Alistamiento final, pero incompleto 2. Monitor Huáscar 3. Corbeta Unión 4. Cañonera Pilcomayo S. Monitor Atabualpa 6. Monitor Manco Cápac C. La disputa por el control del mar en el primer trimestre l. Prolegómenos del bloqueo de !quique 2. El bloqueo de !quique 3. "Las medidas más eficaces" de la escuadra chilena 3.1. Incursiones contra Pabellón de Pica y Huanillos 3.2. Primera incursión contra Pisagua 3.3. Segunda incursión contra Pisagua 20 337 337 339 349 357 364 366 366 367 368 369 373 379 385 390 394 398 398 403 414 415 416 421 ÍNDICE Pag. 3.4. Tercera incursión contra Pisagua y contra Mejillones del Perú 3.5. Cuarta incursión contra Pisagua 3.6. Quinta incursión contra Pisagua 3.7. Primera incursión contra· Moliendo 3.8. Segunda incursión contra Mollendo 4. La primera ofensiva naval Peruana 4.1. Combate de Chipana 4.1.1. Detección y aproximación 4.1.2. Combate y término 4.2. Consideraciones sobre el primer combate naval 5. Operaciones de los transportes en el primer trimestre de la guerra 5.1. Transporte Cbalaco 5.2. Transporte Talismán 5.2.1. Primer viaje a Panamá (15 abril al 2 de mayo) 5.2.2. Segundo viaje a Panamá (13 de mayo al 2 de junio) 5.2.3. Tercer viaje a Panamá (18 de junio al 9 de julio) 5.3. Transporte Limeña 5.4. Transporte Oroya 6. Determinación de la concepción estratégica naval 6.1. Objetivo Político inicial de la Alianza 6.2. Nuevo Objetivo Político de la Alianza 6.3. La concepción estratégica naval inicial 6.4. El escenario marítimo 6.4.1. Características geográficas del TOMA 6.4.1.1. Meteorología 6.4.1.2. Oceanografía del TOMA 6.4.1.3. Terreno y topografía del TOMA 6.4.1.4. Conclusiones 6.4.2. Facilidades de comunicaciones en el TOMA 6.4.2.1. Vías Terrestres 421 423 423 424 426 426 430 431 431 436 454 455 475 478 478 485 488 494 511 511 515 517 518 519 519 521 522 530 530 531 21 HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ 6.4.2.1.1. Territorio boliviano 6.4.2.1.2. Territorio peruano 6.4.2.2. Redes telegráficas 6.4.2.2.1. Bolivia 6.4.2.2.2. Perú 6.4.2.2.3. Chile 6.4.2.3. Cable submarino 6.4.2.4. Correo marítimo 6.4.2.5. Conclusiones 6.4.3. Posiciones y distancias 6.4.3.1. Conclusiones 6.4.4. Factores de tiempo y distancia 6.4.4.1. Conclusiones 6.4.5. Periodos de luz y oscuridad 6.4.5.1. Conclusiones 6.4.6. Bases y defensas fijas en el TOMA 6.4.6.1. Las defensas del Callao 6.4.6.2. Las defensas de Arica 6.4.6.3. Las defensas en otros puertos peruanos 6.4.6.4. Las defensas en puertos chilenos 6.4.6.5. Conclusiones 6.4.7. Líneas de transporte y suministro en el TOMA 6.4.7.1. Conclusiones 6.5. Poder combatiente relativo 6.5.1. Fuerzas combatientes 6.5.1.1. Fuerzas navales 6.5.1.2. Conclusiones 6.5.2. Fuerzas terrestres 6.5.2.1. Baterías en el Callao 6.5.2.2. Baterías en Arica 6.5.2.3. Baterías en Pisagua 6.5.2.4. Defensas en !quique 6.5.2.5. Baterías en Antofagasta 6.5.2.6. Fuerzas Terrestres 6.5.2.6.1. Peruanas 6.5.2.6.2. Bolivianas 22 Pag. 531 531 532 532 532 533 533 534 535 535 537 537 538 539 540 540 542 545 551 552 553 553 555 555 555 561 564 566 566 566 567 567 567 568 568 570 ÍNDICE 6.5.2.6.3. Chilenas 6.5.2.6.4. Conclusiones 6.5.3. Comunicaciones 6.5.3.1. Conclusiones 6.5.4. Logística 6.5.4.1. Conclusiones 6.6. Factores de poder y debilidad 6.7. Asambleas de Defensa Nacional 6.7.1. La Decisión 6.8. Primera Expedición de la Campaña Naval 6.8.1. Primer combate de la Campaña Naval 6.8.2. Se inicia la operación 6.8.3. La aproximación y despliegue 6.8.4. El combate en Iquique 6.8.5. Diez millones de pies-libras 6.8.6. Pérdida de la Independencia en punta Grueso 6.8.7. El Huáscar al rescate 6.9. Aclaraciones documentales 6.10. La intervención del azar 6.11. ¿Vender cuál camisa? 6.12. La Campaña continúa 6.13. Las operaciones de la escuadra chilena del 17 de mayo al 7 de junio 6.13.1. La expedición al Callao 6.13.2. Reacción por la expedición al Callao 6.13.3. Otras acciones chilenas del 21 de mayo a los primeros días de junio 6.13.4. Primera persecución del Huáscar 6.13.5. Persecución del Matías Cousiño 6.13.6. Segunda persecución del Huáscar D. La estadía del Huáscar en el Callao l. La llegada al Callao 2. A prepararse para una nueva Campaña en el Sur E. Torpedos y algo más l. Los torpedos Lay 2. Las lanchas torpederas Herreshoff 3. Torpederas chilenas Pag. 571 571 571 572 572 581 582 583 594 597 610 611 614 615 622 628 643 647 653 662 665 684 684 689 695 697 698 699 702 702 705 724 725 732 740 23 HISTORIA MARíTIMA DEL PERÚ 4. 5. Defensas anti-torpedos Torpedos fijos o minas 6. Proyectos e inventos 6.1. Proyectil cónico 6.2. Dinamita y combustible 6.3. Torpedo marino de Harvey 6.4. Proyecto Saldías 6.5. Proyecto Harris 6.6. Ofertas de destrucción de blindados chilenos F. Aspectos logísticos l. Personal 2. Vestuario 3. Víveres 4. Artículos navales 5. Disponibilidad de armamento menor 6. Suministro de carbón 7. El Dique Flotante 8. Las adquisiciones en el extranjero y su transporte G. Previsiones navales y contrainteligencia H. Las Escuelas Naval y Preparatoria l. La Columna Constitución J. Los acontecimientos y la influencia sicológica de la prensa l. Guerra sicológica contra Perú 2. Acción sicológica del Perú K. Los intereses marítimos en el primer trimestre de la guerra l. Movimiento marítimo 2. A otros puertos por el guano 3. Líneas navieras 3.1. Sobre cambio de bandera, Patentes y Pasavantes 3.2. El caso del Luxar 3.3. Los casos del Santiago y Anita 4. Comercio y tráfico 4.1. Sobre interdicción comercial 4.2. El salitre como contrabando de guerra 24 Pag. 741 744 745 745 745 745 745 746 748 754 760 768 769 770 771 772 777 780 787 794 800 803 831 841 860 860 866 868 868 875 880 882 882 890 ÍNDICE 4.3. El corso que no fue 5. La Marina Mercante Nacional L. Las Capitanías de Puerto M. La iluminación de la costa continúa ANEXO A. RELACIÓN DE LOS SEÑORES JEFES Y OFICIALES DE LA ARMADA QUE SE PRESENTARON EN LA COMANDANCIA GENERAL Y MAYORÍA DE ÓRDENES, OFRECIENDO SUS SERVICIOS CON MOTIVO DE LA LLEGADA DE LA ESCUADRA CHILENA A ESTE PUERTO EL DÍA 22 DEL ACTUAL ANEXO B. LLEGADA DEL HUÁSCAR AL CALLAO ANEXO C. PROBLEMAS DEL HUÁSCAR ANEXO D. AVERÍAS EN EL HUÁSCAR ANEXO E. RELACIÓN NOMINAL DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA, SEGÚN LA CONDICIÓN EN QUE SE HALLAN EN LA FECHA ANEXO F. AJUSTAMIENTO DE LOS HABERES DE LA ESCUELA NAVAL Y DOTACIÓN DEL MARAÑON, SEGÚN LA RELACIÓN DE PRESENTES EN LA FECHA ANEXO G. CONGRESO DE PARÍS 1856 APÉNDICE 1 AL ANEXO G. LA CONVENCIÓN NACIONAL DECRETA Pag. 892 897 898 900 901 902 904 906 910 920 922 924 NOTAS AL CAPÍTULO 925 ÍNDICE DE ABREVIATURAS 957 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 959 ÍNDICE GENERAL 963 25 Capitán de navío graduado Gregorio Casanova Primer Director de Marina en la nueva organización del Ministerio de Guerra y Marina. Se desempeñó como tal, desde el 6 de febrero al 19 de mayo de 1879, en que fuera relevado por el capitán de navío José Elcorrobarrutia. (Óleo de la galería de Directores de la Escuela Naval del Perú) 49 Puerto de Antofagasta. Desde el 7 de enero de 1879 el blindado Blanco Encalada estuvo fondeado en el puerto, en una misión de presencia naval. El 14 de febrero de 1879 fue ocupado por fuerzas chilenas, para impedir el remate de la Cía. de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, dispuesto por el gobierno boliviano. (Reproducida de: El Poder Naval Chileno, Tomo II, 1985). 61 Doctor José Antonio de Lavalle Viajó a Chile un 22 de febrero de 1879 para cumplir una "misión imposible": evitar la guerra de Chile contra la Alianza. Retornó a Lima el 16 de abril del mismo año. (Reproducida del Archivo fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). 69 Comisión que inspeccionó los buques de guerra peruanos, conforme a lo acordado en la Sesión de Consejo de Ministros el 14 de febrero, y que el 7 de marzo expusiera ante dicho Consejo, sus apreciaciones en relación con la escuadra chilena. (Reproducidas del Archivo fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). Contralmirante A. de la Haza Contralmirante L. Montero Capitán de navío M. Grau Capitán de navío A. García y García Capitán de navío Camilo N. Carrillo 77 Contralmirante Antonio A. de la Haza Comandante General de Marina durante el año 1879 y además Comandante de Armas de la Provincia Litoral del Callao, a partir del 16 de julio de 1879. Desempeñó ambos cargos con criterio y eficiencia hasta la revolución de Piérola en diciembre de 1879, siendo reemplazado por el capitán de navío José María García. (Reproducida del Archivo fotográfico del Instituto de Estudios HistóricoMarítimos del Perú). 85 Primera cubierta 5/16" Portas de 150 pi Segunda cubierta 1 / 2" Cañón Vavasseur de a 250 pdr. 111 1111111111.11 Linea de flotación Espolon ,~011/1n1/111,1111111n11111111111111101n1111n Túnel Pañol de Bombas Carbonera Doble fondo Calderas Carbonera Santa Bárbara Fragata Blindada Independencia Vista de perfil en la que se puede apreciar el espesor y distribución del blindaje, el espolón, el retiro del bauprés para montar en su lugar un canon Vavasseur de a 250 pdr.; la torre de combate blindada y el compartimentaje estanco. El velamen se muestra en una versión simple. 97 VISTA DE PERFIL Espolón CALDERAS 'mera cubierta Doble fondo Segunda cubierta Cañón de 40 pdr 6 4 1 12" Trípode 4W 4' osSMI. dr. CALDERAS CAMARAS MAQUINAS s O- - Espolón VISTA DE PLANO Cañón de 12 pdr 6 3 1/4' Torre de Combate Puente Cañones de 300 pdr 6 10" Vapor de torreón Huáscar Las vistas de perfil y de plano permiten apreciar el espesor y distribución del blindaje, el espolón, el compartimentaje estanco, la torre de artillería, la de combate y el puente. No se indica el velamen y el bauprés se muestra hacia arriba. Esta es la imagen durante las operaciones de mayo. 100 41. PROGRAMA YOS EL CUAL 10.kilx EXAMINADOS LOS IL1111108 DE LAS ESCUELAS NAVAL Y PREPARATORIA LUD Y 5IGUINTXS EL .MES DE INERO 1b79., LIMA: IN; l'ItENTA DI: J. 1: 11ANCISCO SOUS vi41331:Ln bu SANTO TOM Atl N. 255 1879. N Carátula del libro Programa de Exámenes para los Alumnos de las Escuelas Naval y Preparatoria en enero de 1879. (Reproducida de: Biblioteca del Museo Naval del Perú Julio J. Elías Murguía). 131 ▪ \ Sector de fuego de cañones de 70 pdr. 7 15.15' \ „ ,/"\ /\ / I \ / \ Colisa de 150 Oh /\ 4 55' Y"""i4'"—•>\ 2— Maquinas Sector de fuego cañón de 150 pdr. Mesana ,, 'S Calderas Mayor Chime nea 44% Trinquete / liro por la proa cañón de 250 pdr. Puente \ Sector do fuego de cagón tk, 1SO per, 2a cubierta o cubierta do b balada 51" 411 Amurada Torro de Combate 4 Primera cubierta 5'16" VISTA DE PLANO A urada Primera cubierta 5116" Coraza do 4 X' Almohadilla de madera 1 hYllIna.v.rorpromwournervarmwwww zw#4 Flota Plancha de Casco Flotación r 11 VISTA SECCIÓN CENTRAL DESDE POPA Doble costado Doble costados 1 J o Fragata blindada Independencia En la vista de plano se aprecia la ubicación de la colisa de popa de a 150 pdr., el cañón fijo Vavasseur de a 250 pdr. en reemplazo de la colisa original de a 150 pdr., que obligó al retiro del bauprés; la de los cañones de a 70 pdr. en la cubierta de batería, así como los sectores de tiro. También el blindaje del costado y de los mamparos protectores de la cubierta de batería, máquinas y calderas. En la vista de la sección central se aprecia el blindaje de los costados, cubiertas, el doble costado y el doble fondo. Potencia de fuego en andanadas por banda: 720 pdrs. (libras). 160 SECTORES DE TIRO DE LA BATERIA PRINCIPAL DEL HUASCAR 4$2 it 1 135° Cañones de 40 pdr: Cañones de 12 pdr. POPA El sector de tiro en cada banda es de 135° pero con el trinquete y trípode sin retirar, que ofrecían una obstrucción de 23° a cada banda, el sector efectivo quedaba en 112° a cada banda Con el trinquete y el trípode retirados, el sector efectivo de tiro a cada banda era de 135° Vapor de torreón Huáscar Vista de plano que muestra los sectores de tiro de la artillería principal de a 300 pdr. montada en una torre giratoria. Durante la campaña de mayo operó con las obstrucciones mostradas en la figura de la izquierda. A partir de julio el sector fue el de la derecha. Potencia de fuego en el sector: 600 pdrs. (libras). 161 ESCOTILLA A LA CAMARA ESCOTILLA AL SOII.,. 404411 1:CASCO---LLADO e a TORRE DE ARTILLER1A , ESCOTILLA AL CABRESTANTE PLATAFORMA BLINDADA ESCOTILLA A MAQUINAS ,/ VENTILADOR PUENTE LONGITUDINAL PUENTE TRANSVERSAL Monitores Atahualpa y Manco Cápac Vista de plano que muestra el sector de tiro de la artillería de a 500 pdr., montada en una torre giratoria. Para 1879 ya se le había retirado los palos reales del velamen que se les instalaron para el viaje de Estados Unidos al Perú. 163 90' W 8o° 70° /0',V O• 10• 30' 7e47e0 oE a•oz,e4eyavés ,V4t9/7,9V0 40• srs NOTA: Las áreas de los Teatros no están a escala Escuadra chilena al comenzar la guerra Flotas de blindados Cochrane Blanco Encalada 176 Flota de madera Corbeta Chacabuco Corbeta O'Higgins Cañonera Magallanes Corbeta Esmeralda Cañonera Abtao (Reproducidas de: El Poder Naval Chileno, Tomo II — volumen II, 1985; Historia ilustrada de la Guerra del Pacífico de Augusto Pinochet Cañonera Covadonga Ugarte). 177 Buques de transporte chilenos Vapor Itata Vapor Loa 178 Transporte Rímac Vapor Matías Cousiño Vapor Copiapó Reproducidas de Página web: Armada de Chile: www.armada.cl/site/unidades_navales/155.htm Historia de la Marina Mercante de Chile, 1961 de Claudio Veliz. 179 BLINDADOS COCHRANE Y BLANCO ENCALADA ••• t=1. 1:3 ( d1 ! ) cli\ i =0..»»-- Croquis de la batería de los blindados chilenos. Vista de perfil que muestra el blindaje de la faja de flotación, del reducto de la batería central, y la subdivisión interna con mamparos estancos. kt. —3 • Y 105° tti Vista del plano que muestra la artillería en reducto acorazado conteniendo cada uno seis cañones de 9", 12 toneladas, Armstrong, rayados, avancarga, giratorios, que disparan proyectiles de a 250 libras. Coraza de 8 pulgadas sobre cañones. Igualmente se indican los sectores de tiro de cada cañón y que demuestra una potencia de fuego en andanada 750 libras por banda. (Reproducida de: Informe del Contralmirante C.R.P. Rodgers, Comandante de las Fuerzas Navales de Estados Unidos en la Estación del Pacífico, del 24 de octubre 1879, al Secretario de la Marina, sobre el combate naval de Angamos. Las vistas de perfil y de plano corresponden al Diagrama H del informe citado, reproducido en el Informe Anual del Secretario de la Marina sobre las Operaciones del Departamento durante el año 1879Washington, Government Printing Office 1880). 185 Escuadra peruana al comenzar la guerra Blindados de alta mar Blindados para defensa de puerto I. 11 , d.4.1..:17~2 Ing - Flota de madera Faro de Iquique, tal como aparece en una publicación de la Dirección de Señalización Marítima de la Armada de Chile, actualmente en servicio, y que fuera instalado en el islote del puerto de Iquique antes de 1879 (hoy islote Serrano). Está dentro de la categoría de Monumentos Históricos. Este faro estaba incluido en el contrato suscrito el 8 de febrero de 1876 entre el Gobierno Peruano y la Casa Barbier y Fenestre de París, Francia, para iluminar toda la costa peruana. Según dicho contrato tendría una luz blanca fija, con destellos cada 30 segundos, con 20 millas de alcance, en un sector de 180°. Funcionaba con aceite de petróleo. Todo indica que entró en servicio en 1878, luego de que una comisión inspeccionara su erección e instalación por el señor O.E. Melnott. Como guardián del faro actuaba el señor Francisco Pajes. Para más referencias consultar la Historia Marítima del Perú, Tomo IX, volumen 3, capítulo V, págs 213/227. 29 8 VISTA LATERAL DESDE EL CAÑON DERECHO DE LA TORRE (Cañón fuera de Merla) U U' LEYENDA COMÚN PARA DIBUJOS DE LA BATERIA PRINCIPAL DE 300 LIBRAS Fuere de 18 torre: Dentro de le torre: Soporte de lamida, atacador, espeques, Plataforma de madera O.- Aparejos de cadena para izar proyectiles y de lamido Sacatrapo, etc. para saqueses fuera de la Torre Correderas de madera Aparejo de cadena pare izar proyectiles C.. Artistas o serenas de madera S Winches y engranajes para girar la Torre dentro de la torre (uno por cañón) C- Muñón y sobrernurrón Escotilla del pañol de munición, a babor P.- Coraza de hierro. Palanca del compresor Escoplo de /a Santa Bárbara, a estribor O.- Almohadillado de madera Portas T7- Escotilla y escale de la Torre de Combare R.- Rolares para girar la torre y pista circular Cúpula de acceso a la torre Eje de le Torre R'.- Tapaboca ~chas para cadenas de retenida 11.- Crápula para puntería H.- Topes de retroceso U:, Pínula de puntada Oldo d fogón En todas las vistas de la artillerla, torre Tintara de apoyo del eje de la Torre Puerta estanca corrediza al Departamento de Calderas J.- Alza y mira y Departamento, se emplea la leyenda Puerta estanca corrediza el Sellado de tripulación U.- Tornillo para Mayar o deprimir el cañón común que se acompaña. 1.. Tornillos para elevar o deprimir las correderas Las dtmenslones aproximadas en meX.- Rueda de gobierno en combate c. Calzos de correderas tros, son para apreciar el espacio redu)(..- Telégrafo de Ordenes a la máquina M.- Fiador o ceguera y cremallera de retención cido para operar la torre y artillería. V-Compás magnético Y.-Puntales de soporte 2,-Tubos de ventilación a pañoles. Vista lateral desde el cañón derecho de la torre de artillería del Huáscar. 310 10 88 m AL SOLLADO P000 -1 DEPARTAMENTO DE LA TORRE 18,19 I --„w" saquete 118,19 **lama.. desde eta de eaura ene, chame aa• ea ada mala 1. tent May a re m•aat Piarenloare Ihee :alma te cha he ama, zfo piada 0e agnmo 1+.• va.. • aarha v valad 61 Mapa le mas able ea atoe phaa fan« «anude • la a dm a usa has tosto r 45 IMOS 120 Kgi ¡ Areno 40 wavuuem. oh«. erra • a Dapahhaa de ',he havt• anes hs-arar ata• 1.• Tana I. ases., / Y® phivor• fue. aculeado pao o feo boa, ,hen kdaal E 8 T E ®Y o 78 m ©z o 15,16.17 115,16,17 IT • POPA A CALDERAS 11.48 ro DOTACtON ESTIMADA DE LA TORRE Y CAÑONES DE 300 LIBRAS DEL MASCAR Oficial Jefe de torre N°. 1 - Cabo de cañón teh 2 - Operador de aparato de dar fuego N°. 3 - Cargador y operador de lanada y atacador IP. 4 - Cargador y operador de lanada y atacador M's. 5 y 6 - Operadores de ~ches intenores para cadena de retenida N°s. y a 14 - Operadores de wmches exteriores para girar la torre S.s. 15 a 19 - Procederes de saquetes y proyectiles a la torre RESUMEN Dentro de la torre Oficial clatamon 6 por cañón 12 /3 Fuera de la torre En winches para girar la torre Proveedores de saquetes y proyectiles total Personal en Pañol de munición Santabárbara Total 'Estimada de dos equipos de 6 proyectiles y 4 para saquetes c/u. Total para atender la potencia de fuego de la bateria principal 8 10 31 12• 20 51 Vista del plano del departamento de la torre y de la torre misma. 311 Organización de la Escuadra Peruana en mayo para la campaña naval 1a División Naval Comandante General Capitán de navío M. Grau Comandante Huáscar Capitán de navío M. Grau Comandante Independencia Capitán de navío J.G. More Comandante Chalaco Capitán de navío M.A. Villavisencio 359 2a División Naval Comandante General Capitán de navío A. García y García Comandante Unión Capitán de navío N. Portal Comandante Pilcomayo Capitán de navío C. Ferreyros * No se ha ubicado fotografía en los repositorios investigados. 360 Comandante Oroya Capitán de navío T. Raygada 3a División Naval Comandante General Capitán de navío Camilo N. Carrillo Comandante Atahualpa Capitán de navío G. Miró Quesada* Comandante Manco Cápac Capitán de navío C.N. Carrillo Comandante Limeña Capitán de navío J. Raygada * Archivo fotográfico familia G. Miró Quesada. 361 406 Puerto de Iquique La guerra se inicia con su bloqueo el mismo 5 de abril, por la escuadra comandada por Williams Rebolledo. (Reproducida de la Historia de guano y del salitre, de Jacinto López). 407 Puerto de Pisagua Este puerto, declarado mayor y segundo después de Iquique, era el lugar por donde se hacían los más grandes embarques de salitre. Entre el 18 de abril y el 23 de junio, este indefenso puerto sufrió cinco incursiones por parte de las fuerzas navales chilenas. (Reproducida de: Historia de la Marina Mercante de Chile, de Claudio Vélez). 419 Composición de fotografías de los que participaron en el combate de Chipana el 12 de abril de 1879 contra la cañonera Magallanes. Capitán de navío Aurelio García y García, Comandante de la División. Capitán de fragata Antonio C. de la Guerra, Comandante de la Pilcomayo. No se incluye la fotografía del Comandante de la Unión capitán de navío Nicolás Portal, por inubicable. (Reproducidas del Archivo Fotográfico del Instituto de Estudios HistóricoMarítimos del Perú). 432 1,1'Z Y 140'111111. ∎ 1 :7:> IRJS H .CTSCI01\T UR LA MAGALLANES POR LAS CORIIRTAS PERUANAS UNION Y PJLCOMAYO EL 12 DE ABRIL DE 1879. LIMA. IMPRENTA DEL "COMERCIO"-sECCION DE OBRAS CALLE DE LA RIFA NÚM. 44. Carátula del folleto Luz y Sombra del 26 de junio de 1879, editado por El Comercio de Lima, que trae junto con informaciones oficiales, un croquis del combate de Chipana el 12 de abril de 1879, entre la corbeta Unión y cañonera Pilcomayo, contra la cañonera Magallanes. (Reproducida del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional). 434 l0 SO 30 • l ..14 : ,s IV ..le As Ildmér 4 4.11.• al.. Avetedia ' 1 11 i 5.) pa da &Me 1 olue. 4. 11, 1 a., 1 mi t ! I warall V* ' n IP.' mV, u, f .¿J ida e.. 1 1 A. MI... '''' , 9 n ";,-- -'s - --------- `o r NOTA El buque azul en la Magia., ya El id. ndo cande in In Unión n. E, ni...~ la Plielinlnyi la escoda es * 5 en 5 nenas nuannas . 921' 12 de Abril de 1879. Caza y Ataque á la corbeta chilena.MAGALLANEW por la division naval•peruana. corbeta.17nion'y cabonera,Pla,COMAYO: •••• r 1 "...4 m J , s; ii....;.• E. -I José Rodolfo del Campo Corresponsal de El Comercio de Lima, embarcado en la Unión fue testigo del primer combate naval de la guerra. Días después viviría los dramáticos momentos de la pérdida de la Independencia, el 21 de mayo de 1879. Según el Corresponsal de El Comercio en Iquique, don Modesto Molina, del Campo se condujo muy bien como sirviente del cañón de a 250 libras de proa y en el último momento de la catástrofe desplegó la mayor tranquilidad, siendo uno de los últimos en abandonar la fragata. Del Campo, embarcado en diversos buques durante las expediciones navales, volcó sus experiencias en su obra Campaña Naval, de mayo de 1920, reeditada por el Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú en junio de 1976. (Reproducida del Archivo fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). 43 8 Contralmirante Lizardo Montero El 15 de abril de 1879 llega a Anca a bordo del Talismán para asumir el cargo de Comandante General de las Baterías del Sur. (Reproducida del Archivo Fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). 474 P.7~ .«.‘ --L.....-- ..d, /,‘,....- .,...- (127; pl«, em ' ...-~ ah- C...-4is.V.1.-, .4,...,7 , ..... - X-K7-7. , .7..«..--.n ..4. ..o." ‘2,.. ato,s., , e.. , ',..-. C.64: AL/ Ltd .11,1 ' I- —'- ..t.AA 7.— ..e....— ...." _ ‘....4"......- ,/,‘.........- ,.....«._ .e.,.., .e..........e--. d, ,, -‘..,"...es,-).- J., ,--01,4 : ... « .4.4 rdr, (I..< ...... o".... enma u /0-.. fr -1... .. s..--- 7 _ ...71,...... as.....7'.. G- -70..r..,........a...- G7 ..... Alp• . 7 0.4--( 62 ~7 , A A A .....4.-'.'''' a- /1~ y. ...A.n é- AT. - --- .AL.¿ AZ ,.4-7•,.. .e...• 0.-Z 1 ,e,Z1 "dg. Ale, .1 ...17.1,..— ;.' 419 Isr• 4,,, o ' AIT*.-74.•-n--' ,.., , A la,' :7"/"' ‘‘.''- •••••1-' 0/,.,¿- V 4/-4' 2 47,....,,,,- a;... so, Alit-Iri, ..."0 C, or/".-• .,,, t: ,S.,-..--- a., iri4-•••• 481 _7-- 474> A74 4,r 44- Transcripción del oficio del comandante del Talismán, capitán de fragata, Leopoldo Sánchez, en el que da cuenta de su viaje a Panamá, de donde condujo entre material de artillería, 200 proyectiles de acero para los cañones de a 300 lbs. del Huáscar, o sea las granadas Palliser de fabricación inglesa. (Reproducida del Archivo Histórico-de Marina). 482 J4-¿ X::4+; 3b t 0 az-12.Z; 44,, (f) e-2 -de d 509 ,;,/k-uv Z(' 0e4) 1(j UuG „ L" :r. 7 2-er ¿e97,74 ble Co,,é X0-2 ca-111_ ¿j712, 4h, a/L,, Q/4-L. 0.10--j4k Relación de las medicinas y equipo de enfermería con que contaba el transporte Oroya, en el mes de julio de 1879. (Reproducida del Archivo Histórico de Marina). 510 PLAN DE SEÑALES MARINA PERUANA 013,,ERVAR POR SUPREMO DECRETO SE I2 RE DICIEMBRE DE 1,01. T02.10 0. LVAA. 1111. 11GATA 6STAAO, CALLE DA LA /111, he EJEMPLOS DEL USO DEL CÓDIGO DE SEÑALES DURANTE EL VIAJE DEL CONVOY AL SUR ENTRE EL 16-20 MAYO DE 1579 X SOY Inch, .10My• c.n.n. INIrtenello O Come. en lo. lo& Loa.• 2 6•11111Aula paf 411~ ordenan. R.T.,A. . A1A Will la F...1. sol el oonA,V•.^... . Aloa, off. clu• . P.. mnbn . 1 rol Inpulleroa . I. 67der..... V 1.1awl PLAN DE SEÑALES. O Almo.. _Tincina //ah,. Ira eral ..Tinada .111. SEÑALES DE NOCHE. 3 /72/&*enczaj> ./zarcb ccr.cv, Jbcy u-e ikl,sesoo ..42tÁ 4,1 La- 1LJ /e) 8 r) 4 1.j RENDEZ-VOUS. PLAN DE SENALES SUPLEMENTARIO. SEÑALES LIGEFkAS 1~ 14 1111 6 -"mb NDER TELEGRÁFICA. ALFABETO A B C D 7 F G H I 1 J 2 K 3 L 4 LL 5 6 7 8 2 10 11 12 13 R s T U v m 145 N Ñ O p Q 16 W 17 X 9 Y 19 Z 20 21 22 23 24 2 26 27 28 Teniente 2° Jorge Velarde "No puedo prescindir de llamar la atención de V.E., escribía Grau en su parte del 23 de mayo al Director de la Guerra, hacia la sensible pérdida del Teniente 2° D. Jorge Velarde, para significar el notable comportamiento y arrojo con que este oficial conservó su puesto en la cubierta al pie del pabellón, hasta ser víctima de su valor y serenidad". Jorge Velarde, de 23 años, había sido encargado por Grau para que llevara un Diario de la Campaña Naval a partir del 16 de mayo, misión que cumpliera meticulosamente hasta el zarpe de Anca para Iquique el 20 de mayo de 1879 a 8h. 25 m. p.m. El Teniente Pedro Gárezon anota a continuación: "Día miércoles 21 de mayo de 1879, 8h p.m. Me hice cargo de este Diario de orden del señor Comandante General de la lra. División Dn. Miguel Grau por haber muerto en combate y cumpliendo con su deber, el Teniente 2° graduado D. Jorge Velarde". (Reproducida del Archivo Courret). 617 Capitán de fragata Ramón Freire 3er. Comandante del monitor Huáscar y a cargo de la torre de artillería el 21 de mayo. Uno de los proyectiles de la Esmeralda impactó en el borde de una de las portas de la torre y un casco de bomba le causó una herida contusa en la pierna izquierda. Fue de inmediato reemplazado por el capitán de fragata M.M. Carbajal, Secretario de la Comandancia de la 1 ra. División Naval. Freire se desembarcó en Iquique el 29 de mayo para su tratamiento y posteriormente fue destacado a la Mayoría de Órdenes del Departamento, mientras durase la curación de sus heridas. (Reproducida del Archivo Courret). 620 C. de E. R. Freire Jefe de la Torre de artillería. Por heridas fue relevado por el C. de E Carbajal Cubierta Pnnopal I AL SOLTADO I PROA 1^' DEPARTAMENTO DE LA-TORRE'" Tte. 2° J.M. Rodríguez a cargo- o. del suministro de munición SI pólvora a los cañones, con la ayuda del Cóntador J. Alfaro y Guardia marina D.S. Rivera n --- Tte 2° E Diez cargo del can & 3 .., «, z t o -5 2 I-- 1 z < có o .° m -5 E' <2. si <1 a o Glt, do %%'• 90 61-o.<9. Tte. 1° P. Rodríguez Salazar a cargo timón de combate. Guardia marina C.B. Tizón. Ayudante de Rodríguez T POPA I A CALDERAS Vistas de plano y lateral del Departamento de la Torre, con indicación de los oficiales encargados de su operación durante el combate naval de Iquique el 21 de Mayo de 1879 Nora.- Para referencia de las nombres de k s parrer.,y piezas, ~saltar Tomo IX, Vd 3, Cesa 17 Croquis que muestra los puestos de combate en la torre de artillería y en el departamento de la torre, durante el combate del 21 de mayo. 621 PERSECUCIÓN Y COMBATE DE PUNTA GRUESO 21 de mayo de 1879 lo 20. 20'09' Sur 1 10 70°04' Oeste Pledras H - Huáscar I - Independencia C - Covadonga Esmeralda N y Nm 12520m p rol QUIQUE 15' MOLLE Cuartel Alt>9. 511p rn. Grau se comunica con More Sh35rn p m Termina rescate y ordena incendiar fragata Guarnición ayuda salvataie náufragos Iroilr'eZente: I 7- 2h35M1 Indapandencra vara en roca ml marcada la carta. Inclinada a estribor I I Rompientes que destrozan todos bs botes con náufragos + con.,.„.s Pta. Grueso Cwadonpe Carkowli apta 3blarn Huasca" frente a fragata l Croquis que muestra la persecución y combate entre la Independencia y la Covadonga, que terminó con la pérdida de la fragata por varada en un bajo de roca, no marcado en la carta, frente a punta Grueso, el 21 de mayo. 63 1 UNA IMAGEN EN VARIOS PLANOS DE LA VARADURA DE LA FRAGATA INDEPENDENCIA DURANTE LA PERSECUCIÓN Y COMBATE CON LA CAÑONERA COVADONGA EL 21 DE MAYO DE 1879 EN PUNTA GRUESO Mayo, innquero &noria cle a 70 Pbras 4•••••%"`".4 Croquis que muestra en vistas de perfil, de plano y de popa, la presunta situación que habría ocurrido al vararse la fragata. 632 Capitán de navío Juan Guillermo More Comandante de la fragata Independencia en el combate con la Covadonga el 21 de mayo de 1879. La carga moral por la pérdida del buque bajo su mando, lo acompañaría hasta el fin de sus días, el 7 de junio de 1880, como Jefe de la Batería del Morro de Arica. (Reproducida del Archivo Fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). 633 Alférez de fragata Guillermo García y García "Uno de nuestros más inteligentes oficiales de Marina", comentaba More al dar cuenta de su muerte a bordo de la fragata Independencia a causa de los últimos disparos de rifle de la Covadonga, el 21 de mayo de 1879. Junto con Velarde, fueron los dos primeros oficiales de marina y en general de todos los peruanos, muertos en combate el mismo día, en buques distantes a diez millas uno de otro, en horas muy próximas. (Reproducido del Archivo Fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). 63 4 A b1t1121TCJIR tu a kw y 90K44Y' 99-_ 4,4/4' /49,44 61:94 .49;WJ.4.99-4,42,449'' B CORRESPONDENCIA JENERAL 99 44 COMANDANCIA JENERAL 1, DIVISION NATAL 73974 349194., MIL CONTRA ALMIRANTE DON MIGUEL GRAU, 0019.19.9t4TE DEL "1317.,8CAII, Composición fotográfica de los documentos encontrados en el Monitor Huáscar el 8 de octubre de 1879 (Ref. párrafo 6.9 "Aclaraciones documentales"). Diario de la Campaña Naval Libro de Correspondencia General de la Comandancia General de la lra. División Naval (Reproducido por Centro Naval del Perú, 1978). C. Diario de Bitácora del monitor Huáscar. Éste documento, cuyo acceso habíase negado a los historiadores chilenos y extranjeros, ha sido declarado fuente abierta y entregado oficialmente un ejemplar en forma facsimilar, por la Armada de Chile a la Marina de Guerra del Perú en abril del 2003, y está sirviendo como fuente para el análisis de las diversas operaciones del monitor hasta su captura el 8 de octubre de 1879. SAUTIA001311CRILIII IMP ETA DE LA LIBRERIA DEL MERCURIO 44 W. 17.19949,a y 04.9. 049,95.19, 94. 1880 649 Capitán de navío Miguel Grau Reproducción de la fotografía que aparece en la obra de Guillermo Ugarte Chamorro, Diario de la Campaña Naval escrito a bordo del Huáscar, Lima 1984. La fotografía original le fue obsequiada gentilmente por don Claudio Chacón, hijo de don Domingo Chacón Hurtado, sobrino nieto de don Arturo Prat Chacón. (Reproducida de: Archivo Fotográfico del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú). 650 Fig. ii43,:—.Vne fi Pille Lar. Torpedo LAY Por intermedio de la Casa W.R. Grace & Co. de Nueva York, el Perú adquirió a inicios de la guerra, diez torpedos automóviles filoguiados de este tipo, que llegaron al Callao en diversos vapores, como mercadería camuflada, llegando el último lote el 10 de agosto de 1879. Reproducida de: Historia Marítima del Perú. Tomo IX, Volumen 2, pág. 85, de Melitón Carvajal Pareja). 727 Vistas de las lanchas torpederas Herreshoff adquiridas en Estados Unidos en 1879, denominadas Alianza y República. Arriba Lancha torpedera Herreshoff, con dos torpedos de botalón, uno en proa y otro en popa. (Reproducida de la Revista Warship International, N° 3, 1977). Centro Lancha torpedera Herreshoff. Muy probablemente del tipo que fuera adquirido por el Perú en 1879 en Estados Unidos. (reproducida de: The War-Ships and Navies of the Word, 1880, por J.W. King). Abajo Dibujo de perfil de la lancha torpedera Herreshoff. Preparado por J.A. Grant, 1976 en base a fotografías de Hart Museum y dibujos incluidos en L. Francis Herreshoffs Cap't Nat Herreshoff, New York, 1974. (Reproducida de Revista: International N°3 1977). 734 Caldera de tubo en espiral inventada en 1873 por James Herreshoff y similar a la que tuvieran las lanchas República y Alianza. Su descripción se puede leer en la Nota al Capítulo N° 456 Fuente: Herreshoff, L. Francis. (Reproducida de: Cap. Nat Herreshoff The Wizard Of Bristol — Sheridan House, 1996, p. 75). 735 ANEXO E Relación nominal de los alumnos de la Escuela Preparatoria según la condición en que se hallan en la fecha I) • Dr.TAI.", 51411,ac /4914,/e.ezt,,• 442trravA L 14',./.1,..,(5;#.,, „:::<~t, liev,49~:67,ta»e,,,ea,aor,,,,m. e:Ly.c.hz) (A.£1.4444444» InCse44o,árt 01.4S<Y,S Ca., 5~6-, ,-4(leaAz- --Zasue,Jcgua, ,fe;ieizi.e? Ct&-,24e. /adv Y/:z, • ty lehyosuo-' -14aAototive..7:~9 5/9474, Illil' / `,...garaociázazre., attupt,vtalmyy g attaSo),S,e C IStki 54tpuity...i. t lo, ,:/414.4, idvd-a, cf,' jrzJi: i.e W,... 7(..j?aigcla" . ,47 :-.7c4re, cir) .11,4% .0‘ J'Y. (tunnuu pub taVul..0 Itcadvf 17,,vi ler' ,9Y,autordziZtaot , ihi ( 14 ,,n,„ x4,,,,,:„.,, ,...1.,_,(.....,,„,.,Vateia, á.4,ízouhé, ' 910 •( ..,,,, %,. ;;;„,:vevg.:;,-› 4,;›,m,laj Oora,-- (Li m'ondikei 145«,441' Zna,,,,14. Oztt, ,I-at 4-ii Worzh,' 7Z,...adb ite-, ..j Wiiiiap ,I, 44 Wro. ' lzr' a-- Voffleu (ti. mg "hrálm') Vree,„a., 11A ..-/Onmia‘e,' ,..Z;4Brzer' .-,*L+44/ A _14'd Wh,, ,,,, Yeetwedo' 1"..h ..14,;,,1.1i&9,T' 104.0, 4,41,', .,‘.íári ,-114,4' 17 (...tevntibu,pub 41;440, 7/4/4„, ..4,4‘,/ Uurzav Xe•-/0141"u 1, 4, Afily/e:"wd Yle~114-' Rsed, (Av -./ Cletuttn0.1 aio-et a e b /coi 1 114Wittia`g te ":>14-t to.teúd S ce/to....0.7" 54w 1,./ 'iza, 41-4 41,asiziotrza,-.)7,aux"4" fi, ara-) ' igui itauet- - jz owerw do ' (X44 le-,, le,itl."' &41.444405 et,dom itY544, (.4»t» e (.11,4,44/ (1454» A t 1,5 llt&r,ittUld (II Itag 4, 456 .14.eatmf -0,2.4miW,' LUte,é jelíe, Y Ille,"/ ,141 19/,L4011e'Y' 74/oíd& gotes e ,1;41 Kw4.5 00/./ t I ht, 0--"" á. 141.44 Vin,c>5 Cult4,01,VLS I> -t, U,' r 1 , ,,(4,0',-"Áli.44(4ed-. (eotwittctimera, (.. t4 ‘, itAkalit ptá '24411) 1:21,47.¿V d'étilá/~~17.1.00/ ,Ua70.71a, eirt124' (...›7,:2;eoideo.' : ›éiad.&d ( ( Ittttaktatta>") , (4,14cti, :.:1-etwed-1,:-."as.‘áe-' Waiv~x, Wapter4,,,te4;mio' l'atua= 1,ozzeriz, a .1 i>/ :'.' ,, niz K•é;;Zeata2/,' (ImIta,CAdis) 11-1 ) Wad 44.1 42e4 Atra.--' elAora, Y.,:f Ll.rom.adf 911 CUILIA44441) 14-' „rayad,- 14,a,ta, ‘40,44k- `6194.4.14'fra ett44.4 14 :2A:d42., lada. ...ihowayear•drot& 912 U1': ,.k. , ' ,,,,/ ,c-qte"r~. Y,-..»..,A6 II Z/ZZLI,414 .4., 1.:;ea ' Vi/r0: Á ,e,", h., hz",,,eiee.:Adreillv_pe& -0,..,ie) "va,,,,,, dlasyeze.i.ev 4.i/zi17xak i (u fize ido i ,7 fe;Ano ykt,A'.4Vedmr- -1,:,«iliir .1'1,;,titii,o,,ú.,,24.',ili€,I,Og ,itarize,;ea""Áa-ibi /: .85.10 hay 1/,;,(Adiy.d4,549),,t14;46 '...e/ ii,e,,,,,,,,,,., /4,a)//fte., wai,,,,,ficrY..?~3w) .../~.0"11,-,~7,Ó,/7..myfi,,,,,Ifiz,-,faa , V.91,i«,?..9);~ lié!, , /571/1G4trwt-h,Wc~.4-, I / Xta da, i Stusimmicio Hotoludo muto Ittotw luid tabtio,sts, ,,57:0,e/trixinditutelota I, ILAWItialy‘90-1a42/~1t, " f ,,zaa..›y e.4."./ Y,,e49{ ,it& hx,,,,záca,Zzezi/4., .tai izo; , ( v. 10,11t,ffiva) (1.0 .1 .7*aoraci ,)3 ,9;,: «21,,,r4,-Alit.,,,mara,<Zzadit„ ,4#,,,,I.,/,'Worej"r¿Zr ( witiLottam,)Pdah lab plam")...d..19‘,429‘,442„, „„oidzi../..4 /ti', , 44, "~teed /I/ .12,4Weltuuivium0.0.4.1e•tri.,/,'/~hr /41 , ,d, 4/1171 a 4 Y l a y a 4C. 4, ".., .• O I I O I /c d ,Z. ,,sa 414 "01 (1. .07 'A:y S:1.~ Clumiwitaitt 9 .-1 Ibldal-94,4": ,... 9.47,„#x;,~4jvz.z.; sowaidora,/,./.414utuotux4xiais lee 1 . , , 1 / t .5. , hable"):.63 47',;/4~4969,//a, hiel' J. •, d./344 ,,,& 11;41.'1.1.4"»1"a'''''~644.1.11 á' h 'ig2,~ ,--Me<1.., ,l' i / I if . quittionagvitodou WricustO „1(447Y„aiait„"da, ka1,./- ,..«d ,de. V Y.0%. ?7d, ,frea;;;timeciatuviolAnttucawy1 lAir,,,,,,,Att,;,,,y) .13 .. 1 tPx"t" "..1«, (hl /s1. Vad-CH "la, %a4,liéredó;sei,i77,9,,÷1.«,wiunta„, ,de.,t4v,;,‘"1,...‹;9141•9:01,:«zi • larjtbita 41 pdAmaa ,Inintnio, 14.1iti Ittwutua.,41441:1aL)-2,11,¿> '. /1 Litlal4;w4wa `v., ;'a ,i‹74--utaidahltiul »'Cleléelí «ifi.vt,lea., /1,A wa 4 , '(ittiiummto. /fJ, pa iito, la, dt, Iiiílutitotta,cli¿a, :Y c:4" Zzia;»a, hriV......... PO . ,,,,b,..--ízimm,.0' c.,,4.2,,,a,m0) va ra,oezvéo,,w/ Ial,i,-,30.~:".o,:,/a: ia,19,(4-Viqcüiv x0... 1 0 0 (jfcaekrío '. ';'0 44ziazir."'Yr JO , t.#4.(4/' Q, #averivo ' 1.14 "Ja Azítv r 1, , Á!~ Yalcá` , f.W ' çIev, 40. , Zer? id ,...4eize,Vt/ r bl, ea., Ç),,,Lletd, I. 41 , 170016 913 czYtea.„ 94,ttete 241'4.» . O• f:/hltatt<t14:40) ( fi« ,4,frat ittiovywo;;(mv,- Je7 , iti , -S4' ../, me) jeoebirae-' t ,...-.1 c dr , zdayari, ".., , ' ' ' lo é'i ,q- .to i 6) 044,~y4SISSULIO v.43 / / ffir., 0,-. , ...„,.., r-,v-um'- 114, wedo),(tuud,:a.m., / f4, j Ayr~«.<~ists/éata,40,ke".4", --r`Çtr zezdos ( 667,114 )9A" 4kue, ,,,g/taciowyesua,721","~ celara é 7.~ ,o€499u.<4.4; 4sprioW.dad-ide- 14~ fid,W4Y~Iriefs~1,41~2erilddat , (..furot3,,,4414.' ' g/ame4 Aki/X,,,,,i4d,‹ //ft — 914 «¿Cf .e..ory.442.4.d.;"-- - 2., 0.7a~h ,-919.1riztroteir, 1...~ K7,4 e'rde,ot-oz,veut/áetity A 9,h '77 fril, 107e1.1 'i*M721.02;(+d Zwr. :" /1114'10/14a€: ,1647/.«,€a, ,/Lzortze ¿"/ tea clati/AracZea,01/,' cyetz ,16zybuta Va.7-,), umedazzaet, cflat./ J- ,49 7 7.141,,Y9 ,ffle,9de~,z7 if,on.e7/4:71.4.7»:7' 99424.~47.441.17.~./Z ‘ V492,1,121 41t,F,raili¿aZ7‘ ,,iteitteiz/emeo,474 ..f.aore~ea- /,5,u7:5/17,74a 414~. 94¿ae:t.c.,v/Zrz%e: ,7azotú~ " itifogiettút,,,"~-444"» c.-41yeej ,y,„..19 ~ea- 1~14' Azordi~ claid07)~9 Azsugej tátt-14-Z,2 Kvond 4.sfite" 9os aroxpre, ..Ii*Ar"dé,/~~«4«htuáre.A /W jeu' vew d .1-44/°41‘,÷ ='410,r,idziegate~,pr.,;t20~, reY4~.11,;-4 ra:,,- ,,Meicy,1456~~,,,r- 4-2 i:~f rtár.,2¿,e.Le.exta2: Waxyéaifet,0,,zuv" 5.7,~44.94 /7.7,7 „ál fta- ,E~LOCt:t/ .94i;t4e-oa 014die..G;de Cjit«efi "''''af/ .671 1. "(Yd'A,GY.449~Tiiie"f-- 915 gLoor,z4 ars ^Viasu,- , /1::?.«I.ZfrrA, a-~dlot.«.‹ ?éteM: »gama or.a.dot,e7 41,4rWateii42Z___ ,574, Yee;ourid2 6L, 11.4¿2',92Uji c9 Yor:eadeeco, i..2~412~,ecti4Atota 7, V¿e:M¿'il4a,frrere-~ d£,(x.di /Çá:;9( 4-me/Ad? Gy#~4~,y,97441- V .40ab >e»e» -1,201 011.41/ ‘12 fir.;r) cLnred.~ fo*/#4~~/zagSafei%:';" oat~e, flu.,/~~,2 14 'r act., J9ehr, fier rí.Q7-' 70,1107iied;,',44,1a4~, nezdautZ ),W,AZTV#7.jr, 41~affratea, 19D&Z, ...40au;r> V7.14 ~bala, ,I«54 a}11 01ZZ U," 4.767y41.Ur,da(e)~~,eae~ .1<1;4fLeri0reel;424<1 1)/~4,2124/4047-, .../40' Kuiv d t,, Xermeiriúcu az..~ .-171.4,eie d 5,14~~, .(774-~,^á .ea .../614,u 1.7.at: eliget, :‘,.; 1 7h/ /5-il, -11*„..af5,/~~ ...~.. rítér44,;.. "11.7o91.1",/ak../xocaiecie.Varr-fttetcia-i,,a.a.17`.49,riztzea.,,,,,,z~ 1574—.79;;,,na at),,,,,,dt, J;;24, /.9;;;J:;‹, a:. ,"5„,„,,,„,z, 1,-/.4,0 sCgráw itr;ejn,' Of.,Aieev/a+a-,?cif,,;.e,/ /':2.*' .,Ztfa/ adellWeay • ,a4 „Ya/o Kaihr 916 Va./lihveizea./4.-~áirda.; ,,,,,láliá ,~:iw-,« 6›, „,útlg,..,:, y ..÷." área ifil.aora ? , A noiezi $'ar eral. J 42 (j/24t-~ .157 ,,ow 7 d74~4, .4 Agry r- 4ida,,j yrd,~0,(- 1.404 /or~ve,~~ Wrize~",,addiírt--:--_,G4.14veaszdit.> ,31~teztiáb Á" Ore 440 01.2, 71~ $14,-- 4,41 Azfel/aczyoraláia-G, - j/a~:fii/~ PoW Zwd~,,,faco,r- 4;;, ;1Woji--0)' --Q+,',,,zata4 .1( 4./ (:14.0"~".c-af-4/dr~ P;,0%-"e 4.4 r /;-a /1.11. -4? d:~(--5;t7".0 ' `goota., 642/ ,14~=74vzoituu á , ge) 7"u? ,~a.*~zi. waow.91-7 Ñámtár/zrzdá,zota "mur' faj'aCj .0 )121% /0.' 6(:5 917 rod 918 Grd6;-d,r46,«Je-e, res- y .-7G-~(e.,,, 919 ANEXO F Ajustamiento de los haberes de la Escuela Naval y dotación del Marañón, según la Relación de presentes en la fecha 44(,;:t.444.n:4114.14,14/4.5,4,1z, ,d2J b‘ya4zei 14. /44, 9b5(4.11y,,doler; .‘"4.(11'frÁt, 14/17,0Z IúJfé 23,116 fbp giudirit/ V11,14.1)11a sh4ht4.0 mvIviocuttoAritakato, 1,fribiladOY 044~ c":~«..~1," lutpl;poptviká.05 pwla, 504414Attouthnta, iV4c, ...117~} aner 124~--) f flop.4,,um.a.:Valdt.án„, , "4`'' 245/. ../64,46«.AN *; go' 1.1 441.of¿i~Aala.,:,4 ,19,/~4eZZyth, "ht,/ - y MavaA /cdeawica07Lzfrí~ Erfr ii'W mes t.9f y aiikad / r sol 4/ D 6990 4 7,4/"."(ágrox:1,a-,4 hiozed)~«,de, 4,07aezeávayias¿zr¿ 'Mota. dulid114~1"4,11t, ,e.1~11, .d9Y ~da, /eyzeieley/gd, /‘4 t'Prtiligtezírn 920 /eiget.euve.,~ ,hiedf,,,,./AG/414,9*~¿Ir ..:Azea7,0;e>,€1de, Oa(~*5 ozet;a9 cejp (5213K1-ci~ 4,uyezedadarbtaino —e., gte (Aéladay 0• 13utittuarauu iionde Miau", Laoí 477/./ X71,41, CV(077 4./&41r. 4a147,4e,~"., eLiage/.4yah ,,a1-,auck',144yac¿rpeczidéeattnolívibte 4.4.I4aí ovules ya, /attla)d.eldontukan aontivituatu lup kaki Sié g ¿Agr okK1 ia,p.T....../yrt.10~1.6311.40)) 19deadoiVahlo,i _ Jba../.‘/-- Jata- seL;,«:dt V MI diawax;,,ezi Az.e4h, tri Cleue,3Y/4.,de, /1 921