Subido por karlarincon674

Estructura Cerebral: Informe de Disección y Anatomía

Anuncio
El cerebro y su estructura: informe investigativo.
Karla L. Rincón
Lina M. Ortiz
Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño.
Biología y Neuroanatomía de la conducta
Jose Amilkar Calderón Chaguala
24 de octubre de 2024.
Resumen
Los estudiantes de la UAN. Facultad de psicología primer semestre, realizamos un
laboratorio sobre la disección de un cerebro de vacuno, en el que exploramos su
estructura, anatomía, reacción y funciones de cada parte del mismo. En este laboratorio
alimentamos nuestros conocimientos y logramos cumplir el objetivo: Estudiar la anatomía
macroscópica del cerebro de los vertebrados, tomando como modelo el cerebro de un
mamífero, para obtener un conocimiento práctico, completo de la estructura y
organización morfológica del sistema nervioso.
Introducción
En esta investigación, profundizamos a conocer verdaderamente el cerebro, en esta
ocasión un cerebro de vacuno, ya que es el más similar al cerebro humano. Estudiamos
toda su estructura, pero resaltando algunas partes fundamentales de este. Se realizaron
diferentes cortes al cerebro que facilitaron la visualización de algunas partes de alta
importancia para el funcionamiento del sistema nervioso. En el trayecto del informe, el
lector conocerá cada dato encontrado en el laboratorio y en otras fuentes que logramos
investigar.
Marco teórico
1.1 Estructura del cerebro humano
El cerebro humano es la porción del sistema nervioso central que está dentro del cráneo.
Se puede dividir en tres partes generales: Prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo
(cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior). Asimismo, el prosencéfalo esta
subdividido o conformado por el telencéfalo y el diencéfalo. El rombencéfalo también tiene
dos subdivisiones que son el metencéfalo y el mielencéfalo. Cabe recalcar que el
mesencéfalo es el único que no se subdivide, es únicamente esa parte, el cerebro medio.
1.2 Antecedentes
Debido a la complejidad del cerebro y sus estructuras, el conocimiento anatómico es
crucial en neurocirugía. La disección anatómica, la preservación de cuerpos y la inyección
vascular son esenciales para la formación y perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas.
Este artículo revisa el desarrollo histórico de estas prácticas y los antecedentes de los
modelos modernos de cerebros cadavéricos en neurocirugía. La preservación de cuerpos
tiene raíces antiguas, como las momificaciones de los Chinchorro y el embalsamamiento
egipcio. Sin embargo, las técnicas de preservación del cerebro para la educación eran
limitadas hasta el Renacimiento en Europa. En la Universidad de Bolonia en el siglo XIII,
las disecciones se realizaban en invierno debido a la falta de técnicas de conservación. La
bula papal de Sixto IV en 1482 formalizó el uso de la disección en la educación médica,
impulsando los estudios anatómicos. Esto llevó a avances en la preservación de cuerpos,
como el uso de vinagre y licores destilados. En los siglos siguientes, Andreas Vesalius y
Charles Bell mejoraron las técnicas y conocimientos anatómicos del cerebro con nuevas
ilustraciones e instrucción. Para entender mejor la vasculatura cerebral, Richard Lower
desarrolló técnicas de inyección vascular con tinta china y licores de vino, lo que permitió
a Thomas Willis describir el círculo de Willis en 1664. En 1868, August Hofmann sintetizó
el formaldehído, mejorando la conservación de tejidos. Posteriormente, William Kruse
introdujo el látex en 1939 y Sidney Sobin la silicona en 1965 para estudios vasculares.
Estos avances sentaron las bases para los estudios cadavéricos neuroquirúrgicos
modernos, muchos de los cuales siguen siendo relevantes hoy en día.
On, T. J., Xu, Y., Tayebi Meybodi, A., Alcantar-Garibay, Ó., Castillo, A. L., Özak, A.,
Abramov, I., Dagi, T. F., & Preul, M. C. (2024). Raíces históricas de las prácticas modernas
de investigación cadavérica neuroquirúrgica: técnicas de disección, preservación e
inyección vascular. Neurocirugía Mundial, 192, 43-55.
https://doi.org/10.1016/j.wneu.2024.08.120
1.3 Base teórica
El cerebro humano tiene diferentes etapas de desarrollo donde las neuronas nacen,
migran a su ubicación final y se logra sinapsis entre ellas hasta la apoptosis y la
mielinización. Luego de la maduración regional y desarrollo de algunas áreas se posibilita
las funciones sensoriales, lenguaje y funciones cognitivas de orden superior.
El desarrollo de las etapas de la vida humana es más dramático, implican cambios en la
capacidad del cuerpo, complejidad del SNC, capacidades sensoriales y perceptivas,
habilidades para comprender y tomar decisiones, sin embargo, en algunas personas no
se alcanza esta madurez del SNC por lo que para algunas personas son más difícil las
capacidades motoras y las competencias cognitivas.
Según el artículo de la revista de medicina clínica las condes la estructura del cerebro se
completa al nacer, pero durante el crecimiento o el avance de los años va mostrando
cambios muy importantes lo que hace que su peso también aumente, se dice que antes
de los seis años el peso cerebral se ha cuadruplicado y adquirido al menos un 90% de su
volumen.
Förster, J., &López,I. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de
un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, pág. 338346
ESTADIOS DE DESARROLLO COGNITIVO:
Jean Piaget planteó la idea de una teoría constructivista del aprendizaje en la cual
muestra como desde el nacimiento el ser humano se desarrolla y va adquiriendo
capacidades cognitivas y físicas. Planteando las siguientes etapas:
1. Sensorio-motor (nacimiento- 2 años)
Sus conductas se basan en la experimentación, imitación, experiencias
sensoriales y actividades motoras.
2. Preoperatorio (3 a 7 años)
El lenguaje comienza a ser parte de la función simbólica, comienza la intuición y el
pensamiento operacional.
3. Operacional (8-11 años)
El sujeto comienza a resolver problemas de operaciones formales como sumar,
restar, logran realizar clasificaciones con un orden lógico, su capacidad mental ya
le da la capacidad de identificar un objeto saber si se tropezará.
4. Pensamiento Formal (12 en adelante)
En este periodo se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas, se
desarrolla de forma completa la capacidad del pensamiento abstracto, comienza a
pensar en el presente o futuro tomando decisiones que pueden mejorar su vida.
Researchgate.net, Armando Valdés Velázquez. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.
Octubre 25/2024.
1.4 Definición de palabras clave
A continuación, se le brinda al lector la definición de algunas palabras clave que se usarán
a lo largo del informe; con el fin de obtener una mejor comprensión al momento de leer
estos términos principales.
Anatomía: es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo.
Bioseguridad: Medidas preventivas para evitar el riesgo a la exposición de agentes
biológico, físicos y químicos.
Capacidad motora: rasgo o actitud de una persona para realizar una actividad.
Cognición: facultad de un ser humano para obtener y entender información.
Disección: Técnica utilizada para dividir en diferentes cortes un vegetal o un cadáver.
Morfología: modificaciones o transformaciones que experimenta el cuerpo.
Neurocirugía: especialidad que estudia las enfermedades del sistema nervioso que
requieren de tratamiento quirúrgico.
Teoría: conjunto de hipótesis de un tema de interés.
Diseño experimental
En esta ocasión, utilizamos unos elementos específicos tanto para la practica
experimental como tal (la disección del cerebro de vacuno) como también elementos
personales de bioseguridad. A continuación, daremos a conocer una lista exacta de cada
elemento y su función en este laboratorio.
Materiales:
-Cerebro de vacuno previamente fijado: Modelo experimental
-Recipiente hermético: Contenedor del cerebro
-Formol: Liquido para conservar de manera adecuada el cerebro
-Tiras de colores: En ellas escribimos los nombres de las partes del cerebro
-Alfileres con cabeza de colores: Para incrustar las notas a la parte indicada
-Bisturí: Elemento cortopunzante para realizar los debidos cortes en el cerebro
-Bandeja metálica: Sobre ella realizamos todo el procedimiento
-Bayetilla: Con la bayetilla, limpiamos la zona en que realizamos la práctica.
-Bolsa de basura roja: En esta se introdujeron los residuos peligrosos y contaminados del
laboratorio (Cerebro, guantes y tiras de colores).
Ahora, estos fueron los materiales de bioseguridad empleados para cada integrante del
laboratorio:
-Bata blanca: Protección de probable contaminación de residuos
-Gafas cerradas: Para evitar posible irritación en los ojos producto del formol
-Tapabocas: Lo utilizamos para así mismo no inhalar algo inadecuado para nuestro
organismo
Guantes: Fueron indispensables al momento de tomar con nuestras manos todos los
elementos de la práctica
-Jabón de manos: Tras concluir la práctica, todos nos lavamos debidamente las manos
para eliminar cualquier bacteria adquirida en el laboratorio.
Método
En esta oportunidad, tuvimos una experiencia práctica muy agradable, y además retadora
ya que todo el trabajo se realizó en parejas. Para este laboratorio, lo primero que se
realizó fue la preparación del cerebro tal y como lo indicaba la guía. Este cerebro lo
conservamos en formol durante 4 días, pasado este tiempo, se retiró del formol y se lavó
aproximadamente 5 veces más con solo agua y también se dejó sumergido en la misma,
esto con el fin de que el cerebro no estuviera concentrado en formol y así lograr una
mayor facilidad a la hora de manipularlo. El día del laboratorio; 21 de octubre, empezó la
ejecución de la disección del cerebro. Primero, claramente, todos los integrantes nos
vestimos adecuadamente según las normas de bioseguridad y nos dirigimos a nuestras
debidas mesas. El docente nos explicó de manera teórica y precisa la estructura del
cerebro y sus funciones. Tras algunos apuntes, empezamos a manejar el cerebro como
tal, insertando en él las tiras de colores con ayuda de los alfileres, y en ellas, estaban
plasmados los nombres de cada parte.
Después; el primer corte que realizamos fue un corte coronal para conocer la sustancia
blanca, y la sustancia gris que contiene el cerebro.
Seguidamente, continuamos escuchando atentamente las explicaciones del docente
Amilkar, quien detalladamente nos explicó las funciones de cada parte que conforma el
cerebro, sus reacciones y los trastornos o problemas causados a raíz de lesiones en
ciertas áreas del encéfalo.
Posteriormente, realizamos el segundo corte, que fue transversal o también llamado
horizontal. Con este, logramos conocer a profundidad mas partes como lo es el tálamo
cerebral.
Por último, realizamos el corte más importante; también coronal, que nos permitió
“separar” el hemisferio izquierdo del hemisferio derecho y por lo tanto conocer el sitema
limbico y demas partes de la anatomia y estructura del cerebro.
Tras realizar este corte, pudimos comprender de una mejor manera las explicaciones
sobre cómo funciona nuestro cerebro y que detrás de cada acción nuestra, hay todo un
proceso neurológico.
Resultados
De manera satisfactoria logramos adquirir todos los conocimientos básicos relacionados
al desarrollo del cerebro. Como, por ejemplo, que el lóbulo frontal es el encargado de lo
que tiene que ver con la toma de decisiones, anticipación, flexibilidad cognitiva y la
coordinación de la conducta del ser humano en general. El cerebro se desarrolla de atrás
hacia adelante, lo primero es la visión, seguidamente la parte espacial, la parte motriz y la
memoria también viene desarrollándose así mismo. El desarrollo total del lóbulo frontal se
da entre los 20-25 años según estudios que es cuando se termina de mielinizar. La
mielinización es el proceso del cubrimiento de mielina en las fibras del sistema nervioso
central; la mielina es producida por una célula especializada llamada glía,
específicamente de un tipo llamados “oligodendrocitos” y en el sistema nervioso periférico,
la producen las células de Schwann. También hablamos de cómo afecta la tecnología a
los jóvenes de hoy en día, y el porqué la inteligencia artificial es una herramienta peligrosa
para nuestras neuronas, quienes podrían destruirse por su poco uso.
-El sistema límbico= emociones
-Área 9: Procesos cognitivos
-Área 11: las lesiones en esta área podrían ocasionar psicopatía
- Área 17: Área primaria de la visión
-El lóbulo frontal envía información al área 4 y es como una carpeta que guarda
información y pasa al área 6 que genera los movimientos.
-Lóbulo temporal: Memoria
-Lóbulo parietal: Parte sensitiva
-Lóbulo occipital: Controla la vista y reconocimiento de imágenes
-Cerebelo: Controla el habla, el equilibrio y la coordinación del movimiento del cuerpo.
-Tronco encefálico: Controla el ritmo cardiaco, la respiración, la presión sanguínea, la
digestión, etc.
Las etapas del desarrollo según Piaget son las siguientes:
- Sensoromotriz
-Pre-operacional
-Operaciones
-Pensamiento formal
Discusión
Analizando los resultados obtenidos en nuestro estudio sobre el desarrollo del cerebro, les
presentaremos ciertos aspectos clave y los temas sujetos a discusión importantes para
nuestra comprensión cómo estudiantes de psicología. Uno de los resultados más
interesantes aquí es que el lóbulo frontal, que es responsable de la toma de decisiones y
la flexibilidad cognitiva, no se desarrollará completamente de los 20 a los 25 años. Esto
me lleva al hecho de cuán significativo es el momento: ¿cómo afecta esto a los jóvenes
adultos cuando tienen que tomar decisiones importantes, como qué estudiar o cómo
establecer relaciones significativas? Además, sería útil comparar cómo influye el momento
en un entorno determinado, es decir, cuáles son las diferencias entre dos entornos
culturalmente diferentes. Otra idea que deberíamos discutir es la relación de nuestro
cerebro y la tecnología: qué tan beneficioso es para nuestro cerebro y qué tan perjudicial
puede ser la tecnología y la inteligencia artificial para la estimulación neuronal. La
inteligencia artificial puede reducir la actividad en algunas capacidades, lo que es negativo
para nuestro cerebro a largo plazo. Finalmente, los resultados del laboratorio nos
proporcionan información detallada sobre la función de áreas cerebrales específicas.
Como sabemos, el sistema límbico está relacionado con emociones y el lóbulo temporal
se relaciona con la memoria. Podemos discutir cómo afectan estas áreas el deterioro
cognitivo a medida que una lesión en uno de ellos puede causar daño cerebral. Además,
podemos aprender de casos reales mediante investigaciones científicas que podríamos
realizar con la plataforma Scopus que nos brinda como herramienta la universidad.
Complementación.
A continuación, daremos a conocer el resumen de una información que adquirimos para
complementar el informe de una manera mas profesional con bases científicas.
Según estudios realizados el cerebro cambia de volumen con los años, llegando a tener
un volumen de aproximadamente 1.350cm3 . En la medida que aumenta el tamaño así
mismo aumenta la habilidad cognitiva y se ha demostrado un 1.23% de diferencias
genéticas entre el cerebro del hombre y del chimpancé.
La corteza cerebral cuenta con áreas funcionales como el área de Wernicke la cual se ha
demostrado que es importante en la comprensión del lenguaje ubicada en el lóbulo
temporal, el área de asociación prefrontal que fundamentalmente lleva a cabo procesos
del pensamiento y en algunos casos actividades motoras, el área de Broca situada en la
corteza prefrontal donde los circuitos motores ayudan a la formación de palabras o frases.
Hall, J. E. (2020). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.
Mediante la neurociencia se ha evidenciado que el cerebro puede estar en constante
cambio y que puede llegar a su nivel máximo de maduración entre los 20 y 25 años.
Encontrando que el neurodesarrollo requiere de algunas características:
1.Implica Un Cambio Necesario: esto pueden ser cambios morfológicos para llegar a la
maduración.
2.Es No lineal, No aditivo, No continuo: es un conjunto de habilidades que se obtienen
sin ser una adicción al cambio.
3.Es Ordenado Y Secuencial: la secuencia de los cambios depende de la especie, pero
la velocidad es única e individual, no todos crecen del mismo tamaño o con la misma
rapidez. Se espera que para adquirir habilidades sea paralelo en las edades, pero se ha
evidenciado que no es igual, ya que no todos tienen el mismo desarrollo cognitivo.
4.Dirección Definida: Por más de que se habla de que está en constante desarrollo el
cerebro tiene muy definido cuál será su estado final y sus vías de acción.
5.Permanente E Irreversible: Los cambios son voluntariamente reversibles, si el cerebro
no está en continuo uso correcto poco a poco puede irse perdiendo su desarrollo y
comenzar a evidenciarse fallas.
6.Epigénesis Y Emergencia: se evidencia que el organismo avanza hacia niveles de
conductas cada vez más complejas del desarrollo.
Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: Un proceso de cambio continuo
de un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4),
338-346.
La arquitectura del cerebro se logra durante los primeros seis meses de vida fetal
(embarazo) donde durante la primera semana se encuentra dividido por tres vesículas:
prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo. Quienes a su vez en la segunda semana se
subdividen, el prosencéfalo se convierte en telencéfalo y diencéfalo, los cuales después
se subdividen el telencéfalo da vida a los dos hemisferios, el diencéfalo en tálamo
hipotálamo, epitálamo y subtálamo. El mesencéfalo se mantiene y el rombencéfalo se
convierte en metencéfalo que se convierte en el cerebelo y puente, el mielencéfalo que se
convierte en el bulbo.
El cerebro se encuentra dividido por 2 hemisferios y 4 lóbulos distintos:
1. Lóbulo Frontal: es el último en madurarse y básicamente se encarga de la
inteligencia. Es fundamental para planificar o tomar decisiones.
2. Lóbulo Parietal: Tiene funciones específicas con la sensibilidad del cuerpo y el
espacio.
3. Lóbulo Temporal: Integra la percepción auditiva y componente de la memoria y
lenguaje, cuando hay fallas en esta área pueden llegar a producirse una demencia senil.
4. Lóbulo Occipital: Contiene áreas visuales de asociación y corteza visual primaria,
todas las señales de la visión llegan hasta el lóbulo occipital.
Huang, J. (2023). Generalidades sobre la función cerebral. En Manual para profesionales
(Departamento de neurología).
Además, nos tomamos el tiempo de investigar sobre la historia de una persona que el
docente nos mencionó como ejemplo de la importancia del lóbulo frontal en nuestra
existencia.
Phineas Gage
Phineas Gage trabajaba como capataz de un grupo que se encargaba de la construcción
de la línea férrea que unía Rutland y Burlington en Estado de Vermont, Estados Unidos. El
miércoles 13 de septiembre de 1848, a las 4:30pm Phineas sufrió un grave accidente,
provocado por una chispa por fricción que produjo una detonación e hizo que una barra
de hierro impactara en el rosto a Phineas, penetrando su mejilla izquierda y atravesando
la parte frontal de su cráneo. Gage no perdió la conciencia y fue capaz de relatar los
hechos del accidente, el primer médico en atenderlo fue Edward Higginson Williams y una
hora después lo atendió el doctor John Martyn Harlow quien proporcionó la atención
médica necesaria para que ayudase a que Gage sobreviviera. El primero objetivo fue
detener la hemorragia que presentaba y eliminar algunos fragmentos que ese
encontraban alrededor de la herida.
En las semanas siguientes le trataron la infección que presentaba en la región de la
lesión, el doctor Harlow aplicó diversas sustancias para desinfectar el organismo del
elemento. 65 días después comenzaron a evidenciar signos de mejora, como si los tejidos
celulares se hubiesen reorganizado, Harlow indicaba que le llamó la atención que Gage
no presentaba déficit intelectual ni de movimiento.8 el doctor Harlow vio por última vez a
Gage en abril de 1949 y 17 años después volvió a tener noticias de él.
La madre de Gage brindó información de que Gage vivió durante 8 años en Chile, en el
año 1859 decidió volver a San Francisco, Estados Unidos y allí en febrero de 1860 sufre
la primera serie de crisis comiciales (ataque epiléptico) los cuales el 21 de mayo de 1860
acabaron con su vida.
Durante este tiempo Phineas Gage sufrió de síntomas como fiebre por la inflamación y
mostró cambios de actitud y en su personalidad pasando de ser una persona amorosa y
bondadosa a ser una persona arrogante según sus conocidos.
Este caso fue significativo ya que se evidenció que los cambios materiales del cerebro
modifican o afectan no solo las capacidades cognitivas, sino que puede afectar aspectos
asociados al ser y a la esencia del ser humano.
1.García-Molina, A. (2012). Phineas Gage y el enigma del córtex prefrontal. Neurología,
27(6), 370-375. Elsevier.
2.Triglia, A. (2015, noviembre 27). El curioso caso de Phineas Gage y la barra de metal en
la cabeza. Psicología y Mente.
Conclusiones
1. Teniendo en cuenta que todas las personas percibimos y recibimos la información
de manera distinta, les proporcionaremos a continuación las conclusiones e
impresiones personales de cada integrante del grupo sobre el laboratorio y las
investigaciones pertinentemente realizadas.
1. Lina M. Ortiz: 20252421218
“Personalmente el laboratorio realizado me permitió conocer la estructura del
cerebro de manera práctica y entender todo lo explicado en las clases teóricas, allí
logramos observar los detalles de cada hemisferio y del encéfalo, lo que permitió
una clara comprensión de los temas”.
2. Karla L. Rincón: 20252429547
“La impresión personal que me dejó el laboratorio es realmente satisfactoria, ya
que me parece fascinante, y sobre todo importante, el conocer cómo funciona
nuestro cerebro y todo el proceso que conlleva una simple acción como recibir un
objeto en el aire. Además, como futura psicóloga tengo que estar enriquecida en la
información sobre la estructura y morfología del cerebro humano. También, fue
personalmente una experiencia muy buena para para mi aprendizaje ya que soy
una persona muy visual y práctica, por lo tanto, estar observando directamente el
cerebro y realizando cortes en él, me permitió tener una mejor comprensión sobre
los procesos cognitivos y las funciones de cada parte del encéfalo.”
Bibliografía
1. En, T. J., Su, Y., Tayebi Meybodi, A., Alcantar-Garibay, Ó., Castillo, A. L., Özak, A.,
Abramov, I., Dagi, T. F., & Preul, M. C. (2024). Raíces históricas de las prácticas modernas
de investigación cadavérica neuroquirúrgica: técnicas de disección, preservación e
inyección vascular. Neurocirugía Mundial, 192, 43-55.
https://doi.org/10.1016/j.wneu.2024.08.120
2. Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: Un proceso de cambio continuo de
un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 338346.
3. Valdés Velázquez, A. (2024, octubre 25). Etapas del desarrollo cognitivo de
Piaget. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
4. Hall, J. E. (2020). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.
5. Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: Un proceso de cambio continuo de
un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 338346.
6. Huang, J. (2023). Generalidades sobre la función cerebral. En Manual para
profesionales (Departamento de neurología).
7. García-Molina, A. (2012). Phineas Gage y el enigma del córtex prefrontal. Neurología,
27(6), 370-375. Elsevier.
8. Triglia, A. (2015, noviembre 27). El curioso caso de Phineas Gage y la barra de metal en la
cabeza. Psicología y Mente.
Descargar