UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR: R-2 UNA HISTORIETA DE SALUD MENTAL ASESOR: ÁNGEL DE JESÚS GONZÁLEZ MARTÍNEZ NOMBRE DE LA ALUMNA: EDY LAURA LÓPEZ FLORES MATRÍCULA: 23011837 FEBRERO DE 2025 En lace a la historieta: https://www.canva.com/design/DAGe9Ahrcss/JrnHF3oLuT5LS8eLgCcYQg/vi ew?utm_content=DAGe9Ahrcss&utm_campaign=designshare&utm_medium =link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h85e88c99da Para concluir este reto, puedo decir que me sentí confiada de tener muy clara la historia del DSM y de la CIE-10. Más que tenerlas en la memoria, guardas por fechas, me quedé con la secuencia de su evolución, las críticas de los expertos referidos. La parte que se me complicó fue desarrollar la historieta en Canva, pues yo solamente había ocupado geniallity, pero al ser muy similares pude cumplir con el reto de acuerdo a la rúbrica. Mi primer contacto con el DSM lo tuve con el DSM-V, al llevar el módulo en el que abordamos las psicopatologías de la infancia, y como esta versión está organizada de acuerdo a los estadios del desarrollo me fue fácil buscar lo que estaba localizando en su momento, pero el poder ver la primera versión y los cambios en sus varias versiones me queda claro al reto que se enfrentaron al tratar de organizar los trastornos, en búsqueda de homologar la comunicación entre los profesionales a los que competen estos padecimientos, en aras de satisfacer la demanda de salud de los pacientes, considero que como futuros profesionales podremos aportar a las versiones siguientes del DSM. Los mayores cambios de la evolución del DSM que pude observar en la literatura que consulte, la identifico partir del DSM-III donde quedan registrados los procesos psicofarmacológicos, denotando el enfoque sintomático y la clara atención que se mostraba ya a la psicopatología, y del DSM-IV el enfoque biomédico y la incorporación del criterio “clínicamente significativo”. Pero, como pude notar en la literatura, los demás han sido cambios estructurales y ampliamente criticados Me es claro ver que el enfoque que persiste a través de la historia y evolución del DSM desde el DSM-III hasta el DSM-V es el biomédico, incongruentemente la categorización en el DSM-5 se realizó por consenso y no bajo criterios de validez, sumado a que al inflamar la patologización de más comportamientos nos lleva a la medicalización de porcentajes más grandes de pacientes. La organización que se da en el DSM-5 de acuerdo a los procesos del desarrollo hizo que para mí fuera más fácil su manejo Aunque es poca experiencia al usar el DSM-5 a la par de la CIE-10 considero fácil adaptarme a la organización en categorías diagnósticas que tiene esta última edición. Referencias García, O. (2019). La construcción del DSM: genealogía de un producto sociopolítico. THEORIA.: Revista de Teoría, Historia y Funcamentos de ña Ciencia, Vol. 34, num 3, pp. 441-460 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7258264 Gómez , A. (2015). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11. Monitor estratégico: Investigación en salud- aportes de la academia no. 7 Enero -Junio pp 66-73 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/cie10cie11.pdf OMS:CIE-10. (1992). CIE-10 Decima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Descripciones Clínicas y Pautas de Diagnóstico: (Organizacion Mundial de la Salud) Ginebra Redd, G., Anaya, C., & Evans, S. (2012). ¿Qué es la CIE y por qué es importante en la psicología? International Journal of Clinical and Health Psychology, Asociación Española de Psicología Conductual: vol. 12, núm. 3, pp. 461-473 Valle, R. (2022). Validez, confiabilidad y utilidad clínica de los trastornos mentales: el caso de la esquizofrenia de la CIE-11. Revista Colombiana de Psiquiatría , 51 (1), 61-70 http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502022000100061