Las enfermedades de las becerras son más comunes en la etapa

Anuncio
Manejo de la becerra en la etapa de lactancia
Los parámetros zootécnicos en el área de crianza de becerras, respecto a la
mortalidad del nacimiento al parto, estos parámetros nos indican máximo 10%,
número que algunos establos lo consideran difícil de alcanzar y otros establos lo
consideran alto. Lo justo es decir con hechos cual porcentaje es real en la
práctica, de hecho la etapa de mayor presencia de las enfermedades, es la etapa
de lactancia, y la duración de esta lactancia lo más sano y recomendable es de
dos meses, que a la vez va depender de dos grandes pilares para un buen
destete, el concentrado iniciador y de un buen sustituto de leche. Todo el manejo
que se le pueda ofrecer a las becerras, siempre va a partir desde el parto y el
calostrado principalmente. Las vacas por lo general presentan su parto solas y sin
ayuda, lo cual es muy sano para la becerra y la vaca por varias razones, entre las
cuales el estrés, contaminación y posible complicación en la comunicación cordón
umbilical, por mencionar algunas, esto no quiere decir que si la vaca presenta
dificultad para parir (distocia) no se le ayude, en esta situación se le debe de
brindar ayuda inmediatamente, solamente debemos de conocer las fases del parto
que son, dilatación cervical, expulsión del producto (becerra) y expulsión de la
placenta, la primera no la podemos medir y ésta dura de 2 a 6 horas, la segunda
es de gran importancia en este tema de crianza de becerras, esta fase dura de 30
minutos a 4 horas, la recomendación práctica en este trabajo de parto es observar
la vaca y en el primer pujo fuerte de parto, aquí es donde se toma el tiempo y si a
las dos horas no a parido, entonces se revisa la vaca y se le ayuda a parir, al
llevar a cabo esta práctica van a descubrir que la gran mayoría de las vacas paren
solas, situación más sana para la vaca y la becerra. Ya hecho el parto, el siguiente
gran paso y a la vez el pase de ser una becerra sana o menos enfermiza, es el
calostrado. Antes de ofrecer el calostro, inmediatamente al nacer la becerra, en
algunos lugares se tiene la costumbre o la rutina de desinfectar el ombligo,
hacerles nudo, aplicarles vitamina ADE entre las principales prácticas, son rutinas
o costumbres personales de cada establo, que a la vez pueden entrar en
discusión, y un ejemplo clásico es el por que desinfectar algo que no esta
infectado y que al contrario, contiene defensar naturales de mayor vida que
cualquier desinfectante, pregunta difícil de contestar en el ambiente profesional.
Continuando con el calostrado, a la becerra se le tiene que ofrecer 4 litros de
calostro con la intención de que se los tome antes de las dos horas de nacidas, en
términos generales, al hablar de calostro nos referimos a la calidad, cantidad y
tiempo de la toma, es aquí donde hago énfasis al pase de vida y becerra con
mayores defensas, por lo tanto, en algunos establos revisan y califican el calostro
por medio de la densidad, es una práctica válida para seleccionar el mejor
calostro, pero lo más importante es tomar la lectura serológica por medio de
refractometría de la becerra entre las 36-48 horas de nacidas como una sola
lectura, ya que también se recomienda hacer la misma lectura a las 24, 48 y 72
horas de nacidas y así tener un panorama más firme de las inmunoglobulinas de
la becerra (defensas). La becerra depende totalmente del calostro como fuente de
defensas, conocido esto como inmunidad pasiva, ya que a nivel placenta no recibe
o no se transfiere nada. Esta práctica de la medición de las inmunoglobulinas
(defensas) es de gran importancia, ya que con la lectura nos damos cuenta de
1
cómo fue la toma de calostro (calidad, cantidad y tiempo). Con estos últimos
renglones estamos hablando de que la becerra no le mama a la vaca, la razón es
muy simple, si dejamos que la becerra se levante y mame calostro, primero, no
podemos saber cuanto calostro ingirió, ya que no se puede medir, segundo, a que
tiempo o que tiempos estuvo tomado calostro, entre más tiempo pase, menos
inmunoglobulinas se van a absorber por las vellosidades intestinales, y esto es
igual a becerras enfermizas aumentando la mortalidad. Otra de las cosas de gran
importancia es la higiene con que se maneja todo lo mencionado, y me refiero a
higiene bacteriológica, no a higiene a simple vista, el ojo humano no tiene la
capacidad de ver bacterias, simplemente se limita a ver si se encuentra limpio o
sucio, pero hablar de higiene bacteriológica, aún que el ojo lo observe
aparentemente todo limpio, es la gran diferencia en la presencia de las
enfermedades. La primer toma de calostro es el más importante, ya que éste es el
que contiene gran cantidad de inmunoglobulinas así como nutrientes, de la
segunda toma hasta el destete, el volumen es de 2 litros por toma y son dos tomas
al día, uno por la mañana y otro por la tarde. Sobre la ingestión de concentrado
iniciador, éste se puede ofrecer a partir del tercer día de nacida la becerra en una
cubeta limpia, al inicio la becerra juega con el alimento, pero al poco tiempo
comprende que es un alimento palatable e inicia consumiéndolo en forma
ascendente (cada día más), el iniciador se debe servir todos los días, haciendo la
aclaración de no encimarlo con los restos del otro día, los sobrantes se deben de
retirar y darles otros usos, al servir el iniciador día a día siempre debe ser en
cubeta limpia y seca, de no hacerlo así, y al contario, empalmar día a día el
alimento, se va a producir humedad en el fondo de la cubeta y también se va a
provechar el Clostridium perfringens en habitar en dicho sitio causando muertes
súbitas en las becerras que ingieran dicho clostridium. Esto quiere decir que los
utensilios que se usen en la alimentación de las becerras, siempre deben estar
limpios y secos, también cabe la aclaración de que en esta etapa de lactancia a la
becerra se le debe de ofrecer agua limpia todos los días.
Después de todo lo mencionado en el campo se sigue haciendo la misma
pregunta, por que las becerras se enferman a la primera semana de nacidas,
sobretodo de diarrea, es una observación generalizada y concuerda con la teoría,
cuando estuvimos mencionando inmunoglobulinas (defensas), estas las dividimos
en tres principales partes, la IgG, IgM e IgA, cada una de ellas tiene una función
especial diferente en el organismo de la becerra y menciono que coincide con la
teoría, ya que a la semana de edad la becerra no cuenta con IgA, la cual es la
tercera o última berrera de defensa de las inmunoglobulinas y ésta se localiza en
la célula blanco, y a la vez, el microorganismo patógeno ya venció a las otra dos
inmunoglobulinas (IgG e IgM), si la becerra ingirió buen calostro, la IgA
desaparece aproximadamente a los 5 días y vuelve a ver a los 56 días en su
máxima concentración como síntesis de la propia becerra, si la becerra presenta
diarrea a la semana de vida, esto quiere decir que hubo alguna falla en la
transferencia de inmunoglobulinas (toma del calostro en calidad, cantidad y/o
tiempo), por tal razón el microorganismo patógeno venció las dos primeras
barreras llegando libre a la célula blanco, de haber ingerido buen calostro las dos
primera barreras de inmunoglobulinas hubieran hecho bien su trabajo
proteccionista y lo más probable es que no se enferme la becerra. El ambiente es
2
de gran importancia desde el punto de vista influencia para las enfermedades,
principalmente cuadros de diarrea o problemas respiratorios, que a la vez el
ambiente nosotros lo podemos modificar en contra o a favor, esto depende de
nuestro trabajo y manejo en la crianza de becerras, por mencionar un ejemplo de
los microorganismos causantes de diarrea, estos serían, E. coli, Coronavirus,
Rotavirus, Cryptosporidium spp, Enterotoxemia, Salmonella enteritidis, Eimeria
spp y DVB, todos estos agentes tienen influencia por la edad en su manifestación
patológica. Otras de los cuadros patológicos son los problemas respiratorios,
siendo los más comunes por microorganismos como, Pasterella multocida,
Manhemia haemolytica, Histophilus somni, Arcanobacterium pyogenes y
Micoplasma spp. Con todos estos patógenos mencionados de las dos principales
enfermedades de las becerras, nos dan una idea de lo importante que es el
consumo del buen calostro y el manejo especial en esta etapa de las becerras.
También hay manejos externos o indirectos que nos pueden causar enfermedades
en las becerras, aún con buen manejo del calostro y del corral, me refiero al
calendario inmunoprofiláctico o calendario de vacunación de las vacas, de no
llevarlo bien, puede transferir a nivel placenta agentes nocivos y la becerra nacerá
prácticamente enferma con pocas posibilidades de sobrevivencia o desarrollo
deficiente.
El hablar de crianza de becerras en la etapa de lactancia es muy amplio, son
muchos los factores de influencia, pero lo podemos concretar en pocas palabras
cuidando y mejorando aspectos como, el parto, ingestión de calostro, buen
sustituto de leche e iniciador, agua, higiene bacteriológica, entre las principales.
MVZ Eduardo González C.
Consultor Privado
egonzalezc20@hotmail.com
Tel: 333 170 8971
3
Descargar