24 de Enero, 2009 ENTREVISTA NO AUTORIZADA AL DR. MARIANO BARBACID APARECIDA EN LA REVISTA "XLSEMANAL" En el numero 1109 de la revista XLSemanal correspondiente a la semana del 25 al 31 de Febrero y que se distribuye como suplemento de fin de semana de varios periódicos españoles incluido ABC, aparece una entrevista con el Dr. Barbacid que contiene numerosos textos y comentarios publicados SIN LA AUTORIZACION del Dr. Barbacid y de cuyo contenido no se hace responsable. Dicha entrevista puede verse en xlsemanal.com/web/articulo.php?id=39698&id_edicion=3847 A continuación puede verse la carta que el Dr. Barbacid ha dirigido a la Directora de la revista así como la entrevista original a la que accedió a contestar por escrito. ENTREVISTA PARA XLSEMANAL 19 de Diciembre, 2008 1. ¿Cómo surge el proyecto del genoma del cáncer, quién lo promueve, cómo se financia y cual es su principal objetivo? R: El proyecto de conocer los genomas de los tumores surge como una extensión lógica del proyecto del genoma humano, aprovechando los desarrollos tecnológicos producidos en los últimos años y que han hecho posible un dramático abaratamiento de la secuenciación. Inicialmente, este proyecto fue promovido por los propios científicos. Recuerdo que se dedicó una sección especial para discutir este tema en el 70 Simposium de Cold Spring Harbor dedicado al cáncer que se celebró en 2005 a iniciativa de un comité del NCI (Instituto del Cáncer Americano) presidido por Lee Hartwell y Eric Lander. Su principal objetivo es conocer todas las mutaciones y errores genéticos y epigenéticos existentes en series de tumores humanos. Por lo que respecta a su financiación, lo desconozco, pero se que esta haciendo tanto a nivel individual, es decir en grupos de investigación concretos como el de Bert Vogelstein y Ken Kinzler en la Universidad Johns Hopkins como a través de consorcios multicentricos como el Cancer Genome Atlas Research Network que incluye a las Universidades de Duke, Baylor, Harvard, Washington, Johns Hopkins, Stanford, Carolina del Norte, California en San Francisco, etc. y centros oncológicos como el MD Anderson Cancer Centre, el Dana-Farber Cancer Center, el Broad Institute, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre, etc. etc., en fin, la flor y nata de las instituciones americanas. 2. ¿Qué avances médicos puede aportar en el tratamiento y combate de la dolencia? En otras palabras, ¿tienen los pacientes, a día de hoy, algún motivo para celebrar esta investigación? R: Esta investigación, como la gran mayoría de las que se están llevando a cabo en la actualidad, no reporta ningún beneficio directo o inmediato a pacientes de cáncer que estén siendo tratados en este momento. En este caso concreto, solo podría proporcionar un cierto beneficio para aquellos pacientes cuyo tumor haya sido secuenciado en estos estudios. Evidentemente la información que se vaya obteniendo, poco a poco, de cada uno de los mas de 100 tipos de tumores distintos (hasta ahora se ha publicado la secuencia de tumores de páncreas y pulmón así como de glioblastoma, es decir de los tumores mas malignos) nos proporcionara una visión a nivel molecular de los tumores humanos como no hubiéramos soñado hace tan solo una década. 3. ¿Qué parte del proyecto adjudicado a España le corresponde al CNIO? R: Según han informado ya los medios de comunicación, el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer, que es la organización en la que oficialmente participa España, ha encargado a nuestro país la secuenciación de un tipo de leucemia conocida como leucemia linfática crónica. Este proyecto será coordinado por ele Dr. Elías Campo del Hospital Clínico de Barcelona. Independientemente de este Consorcio y de la participación española, el CNIO ya se había interesado en implementar las nuevas tecnologías de ultrasecuenciación y de hecho ya tenemos un ultrasecuenciador que está siendo puesto en marcha en la actualidad. Obviamente el CNIO contribuirá al proyecto de este Consorcio Internacional con todo su entusiasmo y en la medida que le sea posible a través de la financiación que reciba. No obstante, el CNIO también participará en otros proyectos de ultrasecuenciacion dependiendo de las colaboraciones que sus investigadores establezcan, ya sea a nivel individual o dentro de proyectos coordinados. 4. ¿Por qué se le ha asignado a España precisamente el proyecto de leucemia linfática crónica? R: La verdad es que lo desconozco 5. ¿Cómo se organiza el estudio? ¿Se harán ensayos clínicos con voluntarios, por ejemplo? R: Este tipo de trabajo no requiere ensayos clínicos. Simplemente conocer lo mejor posible las características clínicas de los tumores que se vayan a secuenciar para luego poder correlacionar la información molecular con la información clínica. 6. ¿Hasta qué punto, este proyecto permite ver más cerca el día en que será posible saber por qué y cómo se produce un cáncer? ¿Y curar cualquier tipo de cáncer? R: Hoy en día ya sabemos porque y como se produce un cáncer. La secuenciación de los genomas de tumores nos proporcionara una información mucho mas detallada de todas mutaciones existentes en un tipo de tumor determinado. Por lo que respecta a la segunda parte de su pregunta, tenemos que ser conscientes que conocer no significa curar y viceversa. La historia nos enseña como ciertas enfermedades se han podido curar sin conocerlas en detalle. Ahora bien aquellas enfermedades que quedan por curar en el siglo XXI, como son la mayoría de las enfermedades neoplásicas, no queda mas remedio que conocerlas primero, para incrementar las probabilidades de poder encontrar algún día unas terapias mas efectivas que las que disponemos hoy en día. 7. ¿Cual es el mayor hándicap, la mayor dificultad, a la hora de investigar sobre el cáncer? R: Los retos y las dificultades son muchas, pero quizás yo destacaría, en primer lugar, la gran variedad de tipos de tumores existentes y, en segundo lugar, la gran diversidad que presenta cada tumor tanto a nivel molecular, como anatomopatológico y clínico. 8. ¿Cuantos tipos de cáncer se conocen y de cual estamos más cerca de encontrar una cura? ¿Y más lejos? R: Los anatomopatólogos han clasificado, tan solo por sus características morfológicas mas de 150 tipos de tumores distintos. Si los clasificáramos a nivel molecular su diversidad sería aún mucho mayor. Por lo que respecta a encontrar una cura, las probabilidades son, en general, inversamente proporcionales a su complejidad. Así hoy en día ya existen curas para muchos tipos de leucemias, tumores germinales y tumores mas o menos indolentes con un componente hormonal como son los tumores de mama y próstata. 9. ¿Cuantos genes pueden originar un cáncer o, mejor dicho, cuantos genes implicados en el cáncer se conocen a día de hoy? R: Hoy en día conocemos mas de 500 genes mutados en cáncer humano. y este número no tiene en consideración aquellos genes que pueden contribuir al desarrollo neoplásico mediante cambios en sus niveles de expresión, es decir cambios que no impliquen una mutación directa en su secuencia. 10. ¿Es posible que, con un mismo tipo de cáncer, varíen las pautas de su desarrollo en diferentes individuos? R: Por supuesto. esta es una de las grandes dificultades que presentan las enfermedades neoplásicas. 11. ¿Aparte del de pulmón, qué otros tipos se pueden prevenir y cómo? R: Todos aquellos causados por agentes externos, ya sean debidos a exposición a agentes biológicos (e.j. virus del papiloma en el cancer de cervix, o el virus de la hepatitis en el caso de cáncer de hígado), químicos (e.j. cirrosis en el cáncer de hígado, exposición a compuestos carcinogénicos) o físicos (e.j. asbestos, radiación solar, radioactivdad). Todo ello siempre que se superen ciertos límites. 12. ¿Por qué hay ahora más cáncer que antes? R: Muy posiblemente porque hemos incrementado drásticamente la esperanza de vida dado que la incidencia tumoral aumenta proporcionalmente con la edad. Además, los grandes avances que ha experimentado la medicina en los últimas décadas ha reducido considerablemente la mortalidad por enfermedades infecciosas primero y, mas recientemente, por enfermedades cardiovasculares, por lo que podríamos decir que las enfermedades neoplásicas y las neurodegenerativas son los dos grandes retos con los que nos enfrentamos. Al menos, en el mundo desarrollado en que vivimos. Desgraciadamente, las enfermedades neoplásicas y las neurodegenerativas tienen muy poca incidencia en los países menos desarrollado donde la esperanza de vida es inferior a los 40 años, como sucede hoy en día en una gran parte de África. 13. ¿Por qué una persona sin antecedentes familiares, con una dieta equilibrada y que no fuma desarrolla un cáncer? R: Por las razones que mencionaba antes. El cáncer es el resultado de la acumulación de errores en el DNA debido a fallos en nuestra maquinaria celular, algo que desgraciadamente no podemos controlar ni con una dieta equilibrada, ni sin fumar, Aunque desde luego ambas prácticas ayudan, sobre todo la segunda. 14. ¿Un estrés excesivo puede acabar produciendo tumores o desarrollando uno existente? R: No hay ninguna evidencia que el estrés (asumo se refiere al psíquico y no al celular) produzca mutaciones en el DNA y por lo tanto que origine cáncer. Lo que si es posible, aunque que yo sepa tampoco esta formalmente demostrado, es que el estrés contribuya a disminuir nuestra defensas e indirectamente facilitar el desarrollo de algún tumor del que ya fuéramos portadores. 15. ¿En qué posición está España en la investigación oncológica dentro del contexto internacional? R: Me temo que esta información honesta disponible, aunque sería posible conseguirla a través de las distintas bases de datos como Pubmed y Scopus. No obstante a veces no es fácil discernir que investigación es puramente oncológica y cual puede ser considerada como ciencia básica. Por lo tanto sería mas fácil hacer una estimación de donde está España si consideráramos la investigación biológica y biomédica en su conjunto. Creo recordar que un estudio de esta naturaleza publicado en la revista Nature hace ya unos años nos ponía en el puesto 17. 16. ¿Cada vez regresan más investigadores, como hizo usted? R: Por supuesto. Por ejemplo, el Programa Ramon y Cajal ha hecho posible el regreso de varios miles de investigadores. A media que vayan mejorando las condiciones de trabajo y sobre todo la posibilidad de hacer ciencia a nivel competitivo, este regreso se hará cada vez mas patente. Al español en general le gusta vivir en su tierra. Confiemos en que la "crisis" no eche por tierra todo lo que se ha ganado en estos últimos años. 17. ¿Qué le hizo volver? R: El reto de concebir, crear y poner en marcha el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. 18. Usted que conoce otros modelos de investigación en otros países., ¿hay alguno que deberíamos tomar como referencia? ¿En qué podría mejorar España? R: Para mi el mejor modelo es el americano, eso si adaptado a la idiosincrasia europea. No obstante, cualquier sistema basado en la meritocracia funcionaría mucho mejor que el que tenemos actualmente. 19. Desde que regresó a España en 1988 para dirigir el CNIO, ¿ha cumplido sus expectativas? ¿Podría hacer una recapitulación de sus satisfacciones al frente del Centro? Por supuesto que si. Poder crear un centro y que en poco mas de seis años de andadura su productividad científica este ya al nivel de la de centros como el Cold Spring Harbor Laboratory o el Salk Institute, por citar dos referencias mundiales en la investigación científica, es algo que debe satisfacer a cualquiera. 20. ¿Alguna frustración por el camino? También. El periodo 2000-02 en el que el proyecto estuvo a punto de irse a pique. Pero eso ya es historia. 21. ¿Mejoraría usted algún aspecto de nuestro sistema sanitario? R: Yo no estoy cualificado para contestar a esta pregunta. Ahora bien, desde fuera, si que creo que se debería de considerar a la investigación clínica como algo consustancial dentro del sistema sanitario y no como una actividad opcional. 22. Han pasado 26 años desde que descubrieron la base molecular del cáncer y aislaron un oncogén en un tumor humano, ¿pensaron entonces que las investigaciones avanzarían más rápido de lo que lo han hecho? R: Los científicos no solemos pensar en el futuro en el sentido que implica su pregunta. Ahora bien, sería injusto no admitir que nos hubiera gustado a todos que los conocimientos moleculares generados desde entonces hubieran tenido una mayor aplicabilidad en la clínica. 23. ¿Después de aquello, cual ha sido su mayor sorpresa con respecto al conocimiento del cáncer? ¿El descubrimiento de la telomerasa, quizá? R: No necesariamente. Además tenga en cuenta que la telomerasa se descubrió no mucho después del primer encogen humano, concretamente en 1987. Quizás lo que mas me ha llamado la atención ha sido la posibilidad de manipular el genoma del ratón casi a voluntad. Esto esta haciendo posible generar tumores experimentales cada vez mas parecidos a los que desarrollan los seres humanos. Esto, es posible que dentro de unos años tenga un impacto importante en el desarrollo de nuevas terapias. 24. ¿La paciencia debe ser una de las principales virtudes de un científico? ¿Qué otras son ineludibles? R: Personalmente no creo que la paciencia sea necesariamente una virtud para un científico. Al menos por lo que a mi concierne, porque desde luego no es una de mis virtudes. Las principales virtudes creo que deben de ser la vocación, el rigor y la creatividad. 25. ¿Qué le atrajo tanto de la oncología como para dedicar su vida a su estudio? R: Como dicen los alpinistas: porque esta ahí. Es decir, a mi me atrajo mas el reto que representa el desvelar sus origines y sus causas, que la enfermedad per se. 26. Dice el Nobel Harald Zur Hausen que la carne de vaca poco hecha es un factor de riesgo... ¿De qué manera influyen en sus hábitos, y los de sus familiares y conocidos, sus conocimientos sobre el cáncer? R: Si me lo permite dudo, que el Dr. Zur Hausen haya dicho esto, al menos en este contexto. De hecho, lo contrario si que sería mas probable ya que la carne demasiado hecha puede contener sustancias cancerígenas, aunque en cualquier caso que nadie deje de comer la carne como mas le guste porque el riesgo, de haberlo, sería mínimo. Respecto a su pregunta, lo único que procuro es convencerles de que no fumen y se protejan del sol, como al resto de la gente. Nada especial. 27. ¿Qué significa para usted ‘curar’ un cáncer? R. Como ciudadano imagino que lo mismo que al resto de la gente, es decir que no se vuelva a reproducir. Ahora bien dentro de la oncología y según acuerdos internacionales, las estadísticas de curación se suelen referir, dependiendo del tipo de neoplasia, a cinco años de supervivencia desde la detección del tumor. 28. ¿Se vislumbra algún cambio en las terapias, cosas menos dañinas que la quimioterapia o la radioterapia? R: Por supuesto. En los últimos 5 años los citotóxicos clásicos han casi desaparecido del portafolio de la industria farmacéutica. Ahora ya casi todos los nuevos compuestos aprobados por la FDA o la EMEA son moléculas diseñadas contra dianas especificas y que en consecuencia son mucho menos tóxicas. Aunque esto no quita para que los agentes citotóxicos ya aprobados sean aún los fármacos mas utilizados en la práctica clínica actual. Esto irá cambiando paulatinamente a medida que aumenta el arsenal de fármacos dirigidos contra dianas específicas. Respecto a la radioterapia también se han producido grandes avances que permiten irradiar zonas muy localizadas evitando así daños colaterales al tejido normal adyacente. 29. ¿Las vacunas contra el cáncer de cervix han dado nuevas pistas en su campo de acción? R: Las vacunas se conocen desde el siglo XIX. Independientemente de su valor preventivo que nadie discute, en las sociedades occidentales, los tumores con una etiología vírica y por consiguiente susceptibles de ser prevenidos mediante una vacuna, solo representan un pequeño porcentaje. 30. ¿Y la quimioprevención? Sustancias como los polifenoles o el resveratrol, un agente presente en el vino tinto y enormemente alabado por algunos expertos... ¿Merece la pena investigar en ese sentido? R: Por supuesto que merece la pena investigar, tanto en este tema como en muchas otras cosas, siempre que se haga con el rigor necesario. Ahora bien, que nadie se piense que por tomar mas resveratrol o mas polifenoles va a evitar desarrollar un cáncer. Esto no lo sabe nadie y lo que es peor dada nuestra diversidad tanto genética, como alimenticia a lo mas que podemos aspirar es a encontrar una cierta correlación estadística, nunca una certeza de que por consumir mas o menos cantidad de un determinado alimento vamos a poder librarnos del cáncer, o mejor dicho de alguna de las múltiples enfermedades neoplásicas.